You are on page 1of 12

política económica y política exterior en el sexenio 1994-2004”

(Presidente Ernesto Zedillo Ponce de león)

Alumno: José Luis Botello Torres

Profesor: Giovanna Zerecero Valderrama

Introducción

Comenzaremos este trabajo por explicar algunos conceptos para facilitar el desarrollo y el
entendimiento del trabajo que aquí se presentara y para empezar conceptualizaremos política
exterior y política económica también abordaremos la situación del país en estos años para
comprender el contexto nacional al arribo de Ernesto Zedillo a la presidencia de la nación.

POLÍTICA EXTERIOR:

1.- Es aquella que el estado realiza para alcanzar en el exterior los objetivos de la nación1.

2.- Una estrategia o programa planeado de actualidad, desarrollado por los creadores de
decisiones de un Estado frente a otros estados o entidades internacionales y encaminado a
alcanzar las metas específicas definidas en términos de los interese nacionales. Una política
exterior específica emprendida por un estado puede ser consecuencia de una iniciativa del
mismo, o bien una reacción a las iniciativas emprendidas por otros estados.

Entre los pasos principales del proceso de la política se incluyen los siguientes:

(1)La conversión de las consideraciones de los intereses nacionales en metas y objetivos


específicos.

(2) La determinación de los factores de situación nacionales e internacionales realizados con


las metas de la política.

(3) El análisis de la capacidad del estado para lograra los resultados deseados.

(4) El desarrollo de un plan o estrategia para utilizar la capacidad del estado, a fin de alcanzar
las metas.

(5) La ejecución de las actividades requeridas


(6) La revisión y valoración periódica del progreso obtenido para lograr los resultados
deseados.

3.- La política exterior constituye un mecanismo fundamental que determina el logro de los
propósitos de una nación. Su estudio resulta significativo puesto que es un instrumento que
busca, en el exterior, aquellos elementos susceptibles de satisfacer las necesidades internas.
En los últimos años, el ambiente externo ocupa un lugar cada vez más importante en el
desarrollo económico, político y social de los países. Inclusive, muchas veces el sector externo
ejerce mayores presiones o representa una supremacía sobre las condiciones internas de cada
país. Por ello, frente a los cambios que la sociedad internacional está experimentando
últimamente, el papel de la política exterior será determinante para la inserción de cada
nación en la conformación de las estructuras mundiales por venir y en las consecuencias que
se produzcan al interior de todos los países. Para el caso de México, estas apreciaciones
resultan muy acertadas, ya que recientemente empezó a dirigir su mirada hacia los asuntos
exógenos con mayor atención y, como consecuencia, los aspectos exteriores influyen, en la
actualidad, de una forma más determinante en la vida nacional de sus habitantes.

1___”Enciclopedia jurídica” OMEBA Tomo XXI PENI-PRES, pp. 595

2___”Diccionario de Relaciones Internacionales”, PLANO Jack C., Rey Olton, pp.199, 200.

3___”www.es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%…

Política económica:

También economía aplicada o normativa es la estrategia que formulan los gobiernos para
conducir la economía de los países. Esta estrategia usa ciertas herramientas para obtener unos
fines o resultados económicos específicos.

Las herramientas utilizadas se relacionan con las políticas fiscales, monetaria, cambiaria, de
precios, de sector externo, etc. La política monetaria, por ejemplo, a través de las decisiones
sobre la emisión de dinero, puede generar efectos sobre el crecimiento y dinamización
económica, la inflación o las tasas de interés; la política fiscal, a través de las determinaciones
de gasto público e impuestos, puede tener efectos sobre la actividad productiva de las
empresas y, en últimas, sobre el crecimiento económico. La política comercial, o de comercio
exterior, tiene efectos sobre los ingresos del Estado y, de esta forma, sobre el gasto que éste
mismo hace, etc.

En general, la intervención del Estado se puede dar de muchas formas, sin embargo,
fundamentalmente, tiene el propósito de modificar el comportamiento de los sujetos
económicos a través de incentivos, estímulos, beneficios tributarios, etc., o de prohibir o
limitar las acciones de estos sujetos.
Aunque en algunas ocasiones los objetivos buscados, al ser muchos, pueden ser
contradictorios, debe existir una coordinación e integración entre las diferentes políticas, de
tal forma que se produzcan los resultados esperados.

Los resultados buscados pueden ser en el corto y en el largo plazo. Los fines de corto plazo
buscan enfrentar una situación actual; es decir, una coyuntura económica actual, por lo tanto,
las medidas son coyunturales. Las medidas de largo plazo buscan otros tipos de finalidades, las
cuales pueden afectar la estructura económica de un país, por lo tanto, son medidas
estructurales. Las medidas de corto plazo buscan enfrentar temas como el desempleo, la
inflación, etc., mientras que las medidas de largo plazo pueden ser, por ejemplo: incentivar el
desarrollo de un sector específico de la economía (agricultura, industria, etc.), buscar una
mejor distribución del ingreso, etc., todos ellos procesos que llevan tiempo para desarrollarse
y que, en general, buscan el bienestar de los habitantes del país.

"http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_econ%C3%B3mica"

Entorno social:

El comienzo del mandato de Ernesto Zedillo estuvo lleno de acontecimientos pues a pesar de
que el tomaría posición casi al final de 1994 este año, en especial, fue un año lleno de sucesos
que marcarían su mandato. Por ejemplo al comienzo de 1994 el EZLN se levanta en armas,
además del asesinato de Colosio, la entrada en vigor del TLCAN y también se firma el tratado
de libre comercio entre México, Venezuela y Colombia.

Y lo que mas marcaria el sexenio fue que en sus primeros días de mandato México sufrió una
fuerte crisis económica lo cual se derivo en la devaluación del peso mexicano.

Objetivos:

Lo que queremos lograr con este trabajo es que el lector se de cuenta de las políticas
implementadas en el sexenio que presidio el Sr. Ernesto Zedillo y pueda hacer un balance
entre lo que fue en pro del país y lo que no fue tan atinado para la nación.

Que el lector pueda realizar un balance de si las política económica fue adecuada o no y si las
política exterior fue exitosa o dejo a deber.

Que el lector conozca a fondo las políticas antes en mencionadas en dicho periodo.

Marco teórico:

La investigación que aquí se realizo conto con una investigación a base de libros especializados
en política económica por periodos de tiempo también se investigo en varias paginas de
internet para lograr una visión mas ampliada al respecto de este tema se logro consensar
datos que nos llevan a la veracidad de la documentación y los datos que tenían dudosa
procedencia se decidió dejarlos de lado para una mayor credibilidad y el lector de este trabajo
tuviera un amplio margen de análisis pero un corto nivel de riesgo de tener datos desfasados
de la realidad.

Desarrollo:

Política exterior:

Las movilidad económica guio, a la mayoría de los países latinoamericanos, el hacer exterior, y
por ende el de Zedillo, que se caracterizó por un equilibrio entre el pragmatismo liberal y la
continuación de la línea diplomática nacional que durante décadas habían practicado las
administraciones anteriores, la cual se ceñía a principios como el respeto de la soberanía
nacional de los estados y la reserva de independencia para tender puentes de cooperación con
cualquiera de ellos, si bien esta última característica había tenido más relevancia en el pasado,
cuando el sistema internacional se ajustaba al rígido esquema de los bloques ideológicos en el
eje Este-Oeste y cobraba plena significación la vía tercerista impulsada por los países no
alineados.

Así, por un lado, Zedillo alentó el buen entendimiento con Estados Unidos, país socio dentro
del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y que concentraba él solo las tres
cuartas partes de todas las transacciones comerciales de México. En 1998 el 76% de las
exportaciones y el 70% de las importaciones mexicanas tuvieron a Estados Unidos como
destino y origen; su valor sumó los 187.000 millones de dólares, cifra que suponía un
incremento del 120% con respecto a 1993, el año previo a la entrada en vigor del TLCAN. La
tendencia siguió creciendo con rapidez hasta el final del sexenio zedillista, sobre todo en las
exportaciones, consolidando a México, colocado ya por delante de Japón y China, como el
segundo socio comercial de Estados Unidos después de Canadá. Los bajos costes salariales de
México propiciaban fuertes inversiones empresariales de los socios del norte,
fundamentalmente en el sector de las maquiladoras o empresas de ensamblaje de productos
destinados a la exportación, pero los críticos de la integración comercial apuntaron los riesgos
que entrañaría para la economía nacional una recesión en Estados Unidos.

Zedillo realizó en el vecino norteño su primer desplazamiento al exterior como presidente


titular, el 10 de diciembre de 1994, con motivo de la I Cumbre de Las Américas que tenía lugar
en Miami, y su homólogo estadounidense, Bill Clinton, devolvió la visita el 7 de mayo de 1997.
En este encuentro los mandatarios firmaron un pacto de cooperación para la lucha contra el
narcotráfico, compromiso sin precedentes que apaciguó sólo parcialmente las desconfianzas
suscitadas en el Congreso de Estados Unidos sobre la capacidad del Estado mexicano para
combatir esta industria delictiva, pese a las espectaculares detenciones de capos y su
extradición a la justicia estadounidense.

Estas exigencias persistentes, más el endurecimiento de la legislación sobre el control de la


inmigración, dieron pie a recriminaciones mutuas y a algunos desencuentros diplomáticos.
Zedillo, los ministros del Gobierno y los congresistas del PRI tampoco dejaron de criticar el
endurecimiento de las sanciones y de reclamar el levantamiento del bloqueo a Cuba, aunque
el presidente sometió a revisión la tradicional política mexicana de "entendimiento" con la isla
caribeña, que anteriormente había supuesto un alivio para el régimen comunista de Fidel
Castro mientras era acosado por Estados Unidos y boicoteado por casi todos los países de
América Latina.

Así, Zedillo reaccionó con desagrado ante determinados comentarios irónicos del presidente
cubano sobre el acercamiento de México al Norte rico, a costa, supuestamente, de aflojar los
lazos tradicionales con los países menos desarrollados al sur de sus fronteras y culturalmente
hermanos. En los últimos años del sexenio, el Gobierno mexicano instó a su homólogo cubano
a introducir mayores cotas de democracia y de libertad en la isla. Zedillo llegó a tildar
implícitamente al sistema castrista de dictadura, reconvención política sin precedentes que
dejó atónitos a los dirigentes de La Habana. A diferencia de sus cuatro predecesores en el
cargo desde 1975, Zedillo no viajó a Cuba fuera de un evento multilateral como fue la IX
Cumbre Iberoamericana, en noviembre de 1999, donde no se privó de exhortar críticamente a
los anfitriones.

Para compensar la creciente dependencia económica de Estados Unidos, el Gobierno de


Zedillo prosiguió con el hilvanado de una red de tratados de libre comercio (TLC) bilaterales. El
Acuerdo de Complementación Económica suscrito con Chile en septiembre de 1991 dio paso el
17 de abril de 1998 a un TLC que entró en vigor el 1 de agosto de 1999; el 1 de enero de 1995
entraron en vigor los TLC adoptados con Costa Rica el 5 de abril de 1994 y con Bolivia el 10 de
septiembre siguiente, y el 1 de julio de 1998 le tocó el turno al establecido con Nicaragua;
mientras tanto, continuaron las negociaciones con Panamá, Perú, Ecuador y, ya en el plano
multilateral, con Honduras, Guatemala y El Salvador. Con estos tres países, que forman el
denominado Triángulo Norte Centroamericano, México adoptó el consiguiente TLC el 29 de
junio de 2000, que para el país norteamericano no iba a entrar en vigor hasta el 14 de marzo
de 2001.

Estos tratados bilaterales, que se sumaron al alcanzado en el seno del G-3 (con Colombia y
Venezuela) en septiembre de 1990 y cuya aplicación comenzó el 1 de enero de 1995,
subrayaron la diversificación de los tratos comerciales mexicanos, si bien su importancia real
era relativa (menos, tal vez, los firmados con Chile y el G-3), dado que el volumen del comercio
del país con el conjunto de América Latina era mínimo, no superando el 5% del total de sus
intercambios. Además, sus ventajas arancelarias iban a ser subsumidas en procesos
multilaterales de mayor alcance, cuando entraran en servicio el área de libre comercio entre el
G-3 con Centroamérica, en 2003, y el Área de Libre Comercio de Las Américas (ALCA), que
afectaba a todo el continente y cuya fecha de arranque era 2005.

En una línea de verdadero diálogo político se inscribió el acuerdo de libre comercio con la
Unión Europea (UE), firmado por Zedillo en Lisboa el 23 de marzo de 2000. Aprobado el 24 de
noviembre de 1999 y tratándose de hecho del capítulo comercial del más ambicioso Acuerdo
de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación -firmado el 8 de diciembre de
1997 y en vigor el 1 de octubre de 2000-, el documento de Lisboa pronosticaba siete años de
trabajos hasta completar el desarme arancelario: éste comenzaba el 1 de julio de 2000 y debía
culminar en 2003 por lo que respectaba a la UE y en 2007 en el caso de México.

Ahora bien, a nadie escapaba el dato de que el comercio de la UE con el país azteca había
crecido desde 1993 a menos de la mitad de la velocidad con que lo había hecho el comercio
con el TLCAN. Además, se trataba de volúmenes muy reducidos: en 1998 el comercio de
México con todos los países de la UE suponía el 4% de las exportaciones y el 8% de las
importaciones, lo que no representaba más que el doble del comercio realizado sólo con
Canadá. La voluntad de México de acercarse al viejo continente durante los años de Zedillo,
incluyendo la cooperación en temas tan extraeconómicos como los Derechos Humanos y la
democracia, quedó suficientemente expresada en la entrada en el Consejo de Europa como
observador permanente, el 1 de diciembre de 1999, compartiendo este estatus de excepción
con Estados Unidos, Canadá y Japón.

Zedillo fue también el inspirador de la cumbre internacional especial contra la droga que del 8
al 10 de junio de 1998 reunió a una treintena de jefes de Estado y de Gobierno en la sede de
Naciones Unidas en Nueva York, y participó en las cumbres anuales de la Cooperación
Económica de Asia-Pacifico (APEC), la Comunidad Iberoamericana y el Grupo de Río, cuya
decimotercera edición presidió en México DF el 28 y 29 de mayo de 1999.

Política económica:

En el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León se vivió un terrible desequilibrio económico


por lo cual se necesito aplicar medidas rápidas, para procurar que el país no cayera más.

Lo que refiere al desequilibrio externo, se le vincula directamente con el déficit fiscal. Y se


Afirma que, la expansión fiscal incide en la demanda agregada.
El exceso del gasto de consumo hizo insuficiente la producción del mercado interno, lo que se
derivo en el uso excesivo de las importaciones, esta situación culmina con el desequilibrio de
la cuenta corriente.

Para sortear este panorama, la estrategia económica durante el período de 1997-1999 fue
restringir la posición fiscal para que la cuenta corriente fue financiable con los recursos
internos disponibles e inversión extranjera directa (IED) captada del sistema financiero
mundial.

Y lo que implemento el gobierno para el control fiscal fue lo siguiente:

Ante la escasez de recursos financieros en el mercado mundial, el desequilibrio externo


provocado por el déficit público puede presionar al tipo de cambio a la alza (devaluación)
afectando los precios y las tasas de interés internas.

El desequilibrio fiscal puede presionar a la alza la tasa de interés interna por un mecanismo
diferente a la devaluación del tipo de cambio, a saber: cuando el sector público demanda más
créditos para financiar su déficit, la suma de créditos solicitados por los inversionistas privados
y el gobierno impulsan a la alza los rendimientos internos. Las consecuencias son la inhibición
de la inversión productiva externa e interna y el fomento de la inversión extranjera de cartera
(IEC).

El creciente desequilibrio fiscal y/o externo incrementa la calificación del riesgo país para
México, afectando la entrada de IED y de cartera. Un escenario de esta naturaleza afectaría los
proyectos productivos del país.

Desequilibrio fiscal y externo en México, 1995-2000. |

Año. | Equilibrio1 Fiscal Esperado(% PIB). | Equilibrio2 FiscalRealizado(MDD). |


Cuenta1 Corriente Esperada(MDD). | Cuenta2 Corriente Realizada (MDD). | Cuenta1
Corriente Esperada(% PIB). | Cuenta2 Corriente Realizada (% PIB). |

1995 | n.d | -0.01 | | - 1 576.6 | | -0.5 |

1996 | -0.1 | 0.01 | - 1 922 | - 2 330.4 | -0.6 | -0.7 |

1997 | -0.5 | -0.72 | - 5 959 | - 7 448.4 | -1.6 | -1.8 |

1998 | -1.3 | -1.26 | - 9 146 | -15 957.7 | -2.2 | -3.8 |

1999 | -0.8 | -1.253 | -11618 | - 2 920.13 | -2.6 | -2.73 |

2000 | -0.3 | n.d | -15 339 | n.d | -3.2 | n.d |

Mientras que en las finanzas públicas, lo presupuestado para el año de 1999 en materia fiscal
era lo siguientes:
El déficit público de 1.25% del PIB.

El superávit primario de 2.77% del PIB, es decir, un nivel superior en 1.02% del PIB respecto a
1998.

Cifras preliminares correspondientes a la meta anual de 1999 sitúan al déficit público en 1.25%
del PIB y el superávit primario en 2.77% del PIB.

Cuenta Corriente en México, 1995-1999.(Millones de dólares). |

Año. | Balanza Comercial | exportaciones| Importaciones | Servicios no


Factoriales | Servicios Factoriales | transferencias | Cuenta Corriente |

1994 | -18 463.7 | 60 882.2 | 79 345.9 | -1 968.3 | -13 011.8 |3


781.9 | -29 661.9 |

1995 | 7 088.5 | 79 541.6 | 72 453.1 | 664.6 | -13 289.7 | 3 960.0


| - 1 576.6 |

1996 | 6 530.9 | 95 999.7 | 89 468.8 | 584.0 | -13 940.3 | 4 531.0


| - 2 330.4 |

1997 | 623.6 | 110 431.4 | 109 807.8 | - 529.9 | -12 789.5 | 5 247.4
| - 7 448.4 |

1998 | - 7 913.5 | 117 459.6 | 125 373.1 | - 559.4 | -13 497.2 |6


012.3 | -15 957.7 |

1999 | - 1 151.5 | 30 055.6 | 31 207.0 | 274.4 | - 3 406.2 | 1 363.2


| - 2 920.1 |

La balanza comercial, en 1994 fue de 18 mil 463.7 MDD. Durante el período de 1995-1997 fue
superavitaria como producto de la depreciación cambiaría de 1994-95 que se tradujo en mayor
competitividad de los productos mexicanos de exportación. En 1998, la tendencia de la balanza
comercial se revertió, el déficit ascendió a 7 mil 913.5 MDD.

Balanza Comercial, Cuenta Corriente, Balanza de Capitales e Inversión Extranjera Total en


México, 1994-1999.(Millones de dólares). |

Año. | Balanza Comercial. | Cuenta Corriente. | Balanza de Capitales. | IED. | IE en


Cartera. | IE Total. | IED/IEC |
1994 | -18 463.7 | -29 661.9 | 14 584.2 | 10972.5 | 8 182.2 | 19
154.7 | 1.3410 |

1995 | 7 088.5 | - 1 576.6 | 15 405.6 | 9 526.3 | -9 714.7 |-


188.4 | -0.9806 |

1996 | 6 530.9 | - 2 330.4 | 4 069.2 | 9 185.5 | 13 418.5 | 22


604.0 | 0.68.45 |

1997 | 623.6 | - 7 448.4 | 15 762.7 | 1 829.6 | 5 037.1 | 17 866.7


| 2.5470 |

1998 | - 7 913.5 | -15 957.7 | 16 230.3 | 10237.5 | 1 292.8 | 11


530.3 | 7.9188 |

1999 | -11 51.5 | - 2 920.1 | 2 483.0 | 2 598.2 | 1 597.6 |4


195.8 | 1.6262 |

Análisis del sector externo Mexicano, 1994-1999.(Porcentajes). |

Año. | BK/CC| IED/CC | IEC/CC | IET/CC |

1994 | 0.4917 | 0.36992 | 0.2758 | 0.6458 |

1995 | 9.7714 | 6.0423 | 6.1618 | 0.1195 |

1996 | 1.7461 | 3.9416 | 5.7580 | 9.6996 |

1997 | 2.1162 | 1.7225 | 0.6763 | 2.3987 |

1998 | 1.0171 | 0.6415 | 0.0810 | 0.7226 |

1999 | 0.8503 | 0.8898 | 0.5471 | 1.4369 |

CONCLUSIONES:

En este trabajo pudimos observar desde el inicio del sexenio que comenzó en el año de 1994 y
concluiría en el comienzo del nuevo siglo en el año 2000 y podemos concluir que fue un inicio
muy complicado para Zedillo pues tuvo que empezar su mandato con una devaluación pues a
tan solo un año de haberse firmado el Tratado de Libre Comercio (TLC ) entre los Estados
Unidos de América y México , nuestro país sufrió una de las mas severas crisis financieras en
su historia contemporánea. La crisis fue precipitada por problemas sociopolíticos como, el
levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el asesinato de José
Francisco Ruiz Massieu quien fuera secretario del Comité Ejecutivo nacional (CEN) del Partido
Revolucionario Institucional (PRI), que ahuyentaron a inversionistas de cartera los cuáles
ayudaban a financiar el déficit en la cuenta corriente a través de bonos , denominados
Tesobonos, a corto plazo cuyo valor se había sido fijado en base al dólar estadounidense, para
así atraer también inversionistas extranjeros.

La devastadora crisis estallo el 20 de diciembre de 1994 cuando el gobierno de Zedillo tuvo


que devaluar el peso mediante la ampliación de la banda de flotación en un 15.2%. Durante
varios años el gobierno de Carlos Salinas de Gortari mantuvo al peso dentro de un rango
específico 3.5 pesos por dólar con respecto al dólar dejándolo flotar sólo dentro de dicho
rango, permitiendo así el tener importaciones baratas y una inflación controlada. A
consecuencia de esto México tenía un peso muy fuerte que no se justificaba en su poder
adquisitivo o en el déficit en la balanza comercial .

También esta investigación arrojo que lo que Zedillo pensaba era que para el país A solo un
año de haberse firmado el Tratado de Libre Comercio (TLC ) entre los Estados Unidos de
América y México , este ultimo país sufrió una de las mas severas crisis financieras en su
historia contemporánea. La crisis fue precipitada por problemas sociopolíticos como, el
levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el asesinato de José
Francisco Ruiz Massieu quien fuera secretario del Comité Ejecutivo nacional (CEN) del Partido
Revolucionario Institucional (PRI), que ahuyentaron a inversionistas de cartera los cuáles
ayudaban a financiar el déficit en la cuenta corriente a través de bonos , denominados
Tesobonos, a corto plazo cuyo valor se había sido fijado en base al dólar estadounidense, para
así atraer también inversionistas extranjeros.

La devastadora crisis estallo el 20 de diciembre de 1994 cuando el nuevo gobierno del


presidente Ernesto Zedillo tuvo que devaluar el peso mediante la ampliación de la banda de
flotación en un 15.2%. Durante varios años el gobierno de Carlos Salinas de Gortari mantuvo al
peso dentro de un rango específico, 3.5 pesos por dólar, con respecto al dólar, dejándolo flotar
sólo dentro de dicho rango, permitiendo así el tener importaciones baratas y una inflación
controlada. A consecuencia de esto México tenía un peso muy fuerte que no se justificaba en
su poder adquisitivo o en el déficit en la balanza comercial.

Esta investigación también deja como conclusión que Zedillo creía que para el país jugaba un
papel importante y legitimo en el contexto mundial era imprescindible implementar prácticas
democráticas en el país. Y fue por esto que el gobierno mexicano su vocación democrática que
apenas nacía ala política exterior.

En cuanto a juzgar las políticas implementadas en este sexenio aun para los grandes expertos
es difícil darles un resultado favorable o en contra pues para los empresarios Zedillo resulta un
héroe pues saco al país de la devaluación y por ende del colapso nacional, mientras que para
otros se refieren a Zedillo como un jardinero con suerte pues amanera de sarcasmo dicen que
no deshizo el país de milagro.
Pero ahora a titulo personal diré que Zedillo a sido un presidente mas del imperio priista que
salió del sexenio con mas pena que gloria pues como siempre en este país se juzga mas a un
partido político por los votos que obtiene cada elecciones que por lo que sus gobernantes
hacen en el poder.

También diré que Zedillo no fue del todo un villano y no es por defenderlo pero agarro el
timón de un barco que estaba destinado al naufragio y dentro de su ineptitud como
gobernante trato mediante sus políticas de solucionar lo que por poco no tenia solución pues
ciertamente realizo practicas mas democráticas.

Pero bueno sin dejar etiquetado el sexenio de bueno o malo diremos que fue un sexenio lleno
de dificultades para el país que afortunadamente salió adelante gracias alas políticas
implementadas y pienso que lo que ayudo en gran parte al rescate nacional fue la naciente
democracia que se vivía en ese entonces en el país cosa que no se ha vuelto a ver y quizá
nuestros ojos no volverán a ver.

Bibliografía:

CARDENAS, enrique, la hacienda pública y la política económica, México D.F., fondo de cultura
económica, Pp. 230

CARDENAS, enrique, la política económica en México, 1950-1994, México D.F., fondo de


cultura económica, Pp. 236

CORTEZ w, willy, Isalas-camargo, Alejandro, nairu y política monetaria en México (1987-2004),


Guadalajara, jal. Mex., Pp.164

QUINTANA, Enrique, política económica de la transparencia, México D.F., banco de México.


Informe anual de 1994, pp. 45

“Enciclopedia jurídica” OMEBA Tomo XXI PENI-PRES, pp. 595


”Diccionario de Relaciones Internacionales”, PLANO Jack C., Rey Olton, pp.199, 200.

You might also like