You are on page 1of 5

Semana 2 Otras miradas de la historia

Semana 2 Otras miradas de la historia

Generalmente, la historia es conta-


da desde una perspectiva política y
es considerada sólo desde el punto
de vista de aquellos que detentan el
poder político y económico. Pero de-
trás de esta visión hay otras interpre-
taciones. En esta semana, vamos a in-
tentar estudiar lo que sucede desde
varias miradas. Sobre todo en aque-
llos acontecimientos en que la “otra”
mirada ha sido ocultada o poco es-
tudiada y sin ella no es posible com-
prender la globalidad de lo ocurrido.

A continuación, encontrarás un relato que refleja la situación de los afrodescendien-


tes en Estados Unidos a mediados del siglo XX. Luego de leer el texto, responde a los
siguientes planteamientos:

1. Explica por qué Rosa Parks fue llevada a prisión. ¿La policía cometió una arbitra-
riedad? Señala en el texto las frases que sirven de argumento para tu respuesta.
2. ¿Cuál fue el procedimiento que los abogados defensores utilizaron para liberar
a Rosa Parks?
3. ¿En qué consiste la segregación racial?

La vida de Rosa Parks

En la tarde del 1 de diciembre de 1955, Rosa


Parks, costurera negra de edad madura, subió en
Montgomery (Alabama) a un autobús casi vacío.
Según declaró posteriormente, se encontraba muy
cansada, e iba cargada con las bolsas de la compra,
de modo que pagó los diez centavos del billete y se
sentó en el primer asiento libre que encontró. Pero,
precisamente ese asiento estaba en la parte delante-
ra del vehículo, legalmente reservada para los blan-
cos. Aunque el conductor, una vez lleno el autobús,
le indicó que dejara libre el asiento, ella permaneció
sentada. El conductor, indignado, llamó a la policía.
La señora Parks fue inmediatamente detenida y per-
maneció arrestada todo el tiempo autorizado por la
Rosa Parks. Imagen tomada de: http:// ley.
uagreeks.uark.edu/images/Rosa_Parks.
268 jpg
Otras miradas de la historia Semana 2
La noticia de la detención de Rosa Parks suscitó gran indignación entre la población
negra de Montgomery. En una iglesia se reunieron 25 sacerdotes de color para deli-
berar sobre el mejor modo de ayudar a Rosa, solucionando el conflicto desencade-
nado por su actitud. Alentados por una sentencia del año 1954, que declaraba ilegal
la segregación racial en las escuelas, pensaron que había llegado el momento de ac-
tuar también contra las actitudes racistas en otros servicios. Los sacerdotes decidieron
boicotear los autobuses municipales el día en que se celebraba el juicio contra Rosa
Parks. El 90% de la población negra siguió las consignas del boicot.

Rosa Parks fue declarada culpable, pero sus abogados interpusieron recurso inme-
diatamente, y los clérigos pidieron que continuara el boicot. Eligieron para dirigir el
movimiento a un pastor de veintiséis años, el doctor Martín Luther King, pues con-
fiaban en que su excelente preparación y su especial capacidad comunicativa serían
muy valiosas para mantener en pie a la población negra y negociar hábilmente con
los blancos. Pocos sospecharon que con esa elección comenzaba la ascendente carre-
ra del más importante luchador en defensa de los derechos humanos en los Estados
Unidos. El 13 de noviembre de 1956, tras once meses de lucha, el Tribunal Supremo
dictó una sentencia en virtud de la cual se declaraba anticonstitucional la separación
de razas en los autobuses.

Tomado de: http://netcall.com.mx/milenio/caen_las_barreras_raciales.htm

El sistema-mundo moderno colonial

En los semestres anteriores hemos estudiado la Historia Universal y de Venezuela a


partir del siglo XVI, desde la llegada de los europeos a América. Hemos recorrido de
forma breve la época llamada colonial hasta llegar al período de la independencia. Al
entrar a estudiar el siglo XIX comenzamos a hablar de revolución industrial, capitalis-
mo, modernidad, liberalismo. Tanto en Europa como en América, el mapa político se va
configurando alrededor de territorios bien delimitados con una población constante,
que comparte una cultura semejante y un gobierno que establece derechos y deberes
de sus ciudadanos. Esta forma de organización política es llamada Estado Nación que
encuentra en las ideas liberales su fundamentación, en tanto la organización de los
poderes y el sistema de sus relaciones mutuas se define en una Constitución. Cuando
un Estado Nación promulga su texto constitucional, significa que ha roto con el orden
tradicional, ha sustituido un régimen heredado del pasado, producto de la costumbre,
por uno que es la expresión de un orden jurídico.

Para algunos autores, este proceso se ha denominado “modernizador”, entendido


como el esfuerzo de la humanidad por salir del dominio de las pasiones y las creen-
cias falsas a través del desarrollo de la razón y la ciencia. Forman parte entonces, de la
modernidad, los intentos de los seres humanos de controlar toda la vida con el cono-
cimiento. Según el colombiano Santiago Castro (2000): “El papel de la razón científico-
técnica es precisamente acceder a los secretos más ocultos y remotos de la naturaleza
con el fin de obligarla a obedecer nuestros imperativos de control”. Este proceso se
cumple en Europa en los siglos XVIII con la Revolución Francesa y la Ilustración. Visto
de esta manera, basta estudiar lo que sucede en Europa para comprender la historia
moderna.
269
Semana 2 Otras miradas de la historia

Pero hay una segunda forma de comprender lo que es modernidad: en un sentido


mundial, el mundo moderno se caracteriza por ser el centro de la Historia Mundial; con
la expansión portuguesa en el siglo XV que llega al extremo oriente y con la llegada de
Cristóbal Colón a América en 1492, se despliega un Sistema-mundo donde Europa
adquiere un lugar central, mientras que antes de esa fecha coexistían un conjunto de
imperios o sistemas culturales (ver diagrama 1). En palabras de Enrique Dussel (2000),
“nunca hubo empíricamente Historia Mundial hasta 1492 (…) todo el planeta se torna
el lugar de una sola Historia Mundial”. Esta segunda forma de comprender la moder-
nidad consta de dos etapas: la primera dominada por España con el mercantilismo
mundial y la segunda dominada por Inglaterra con la revolución industrial.

Con Europa como centro, todo el resto de culturas se convierten en periferia. Pero
para llegar a esa centralidad, debió hacerlo a través de la conquista y el ejercicio de la
violencia sobre otros pueblos. En el caso de España sobre las culturas aztecas, mayas
e incas, por su superioridad en armas de fuego (su superioridad será, en buena par-
te, fruto de la acumulación de riqueza, experiencia, conocimientos, etc., que acopiará
desde la conquista). América Latina entra así en esta modernidad como “la otra cara”
dominada y explotada.

Diagrama 1

Grandes culturas y áreas de contactos a finales del siglo XV


(No hay empíricamente historia mundial)

Europa Estepas de Asia Central a


(mongoles) Azteca
Culturas del Maya
Mundo turco musulmán China
Océano Pacífico Inca
(Mindanao) Chibcha
Culturas bantú Culturas de Indo-China etc.

Fuente: (Dussel, 2000).

Esta doble cara modernidad-colonialidad configura una estructura de dominación


sobre la que se va construyendo el mito de la modernidad, según el cual:

1. La cultura moderna europea es más desarrollada y superior, mientras que los


que han sido conquistado son bárbaros y primitivos.
2. Es una obligación moral contribuir al desarrollo de los bárbaros, primitivos.
3. Si el bárbaro se opone al proceso civilizador, se puede recurrir a la violencia para
eliminar los obstáculos a la modernización.
4. El bárbaro tiene la culpa si se opone al proceso civilizatorio; esto hace que la
modernidad se presente como inocente de todos los males que ocasiona en
beneficio del progreso.

Sobre este mito de modernidad se levanta un conjunto de representaciones menta-


les que refuerzan la superioridad de la cultura europea-occidental sobre las culturas
de los indígenas y los afrodescendientes: “al quedar instalado el imaginario étnico y
cultural de la blancura, la identidad fundada en la diferencia étnica no sólo determinó
la superioridad de unos frente a otros, sino también la superioridad de un conoci-
miento frente a otros” (Vázquez: s/f ).
270
Otras miradas de la historia Semana 2
Tal como afirma Castro, los Estados modernos surgen en el marco de este “sistema-
mundo moderno colonial”. En cada Estado nacional se reproduce una jerarquía de
“poder colonial” entre aquellos que son sujetos de derechos y los que no lo son.

Saber más

Escucha el Nº 11 de la serie El mundo al revés de Felipe Guamán Poma de Ayala,


disponible en www.radioteca.net/verserie.php?pagina=2&id=3493

Sobre los planteamientos de Enrique Dussel hay varios videos disponibles en


http://www.youtube.com/results?search_query=Enrique+Dussel&aq=f y en el
CD multimedia del IRFA de este semestre.

Visualiza algunos de los cuadros de Guayasamín, disponibles en la siguiente di-


rección web: http://www.guayasamin.com/pages/2_obra_huacaynan.htm o en
el CD multimedia, y analiza su visión de América Latina.

1. Indica cuáles son las características de un Estado-nación.


2. En el diagrama 1 se mencionan varias culturas que coexistían durante el siglo XV.
Escoge alguna de ellas e indaga sobre sus manifestaciones artísticas, anécdotas,
ilustraciones, etc.
3. ¿Por qué hoy sólo estudiamos la cultura europea?
4. Desde la perspectiva del sistema mundo colonial, ¿cómo explicas lo que le suce-
dió a Rosa Parks en 1955?
5. Ubica en un mapa mundi las culturas que muestra el diagrama 1.

La visión de los vencidos

El Centro de Producción y Documentación radiofónica “El día del Pueblo”, en Perú,


ha producido una serie formada de 24 radiodramas denominada “La Historia al revés”.
Esta serie recrea las crónicas escritas por Felipe Guamán Poma de Ayala, quien hacia
el siglo XVII recorrió parte del imperio incaico durante la época colonial. Estas cróni-
cas recogen la historia contada por los propios indígenas desde sus sentimientos e
intereses.

En México, tres siglos más tarde, el historiador Miguel León Portilla recopiló los prin-
cipales escritos indígenas de los primeros años después de la conquista. A este pro-
yecto, el historiador lo llamó “La visión de los vencidos”, con el cual rompe con la histo-
ria difundida hasta el momento por los españoles, principalmente frailes o misioneros,
que vivieron en ese tiempo en México, cuyo afán era imponer la religión católica y
ocultar la historia propia de los grupos indígenas.
271
Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre.
Semana 2 Otras miradas de la historia

1. A continuación, encontrarás un extracto de un poema escrito por el peruano


Efraín Miranda (1978). Establece una relación entre este poema y lo desarrolla-
do en la lectura anterior. ¿Qué significa la frase “tengo una niña blanca que el
Maestro ha creado dentro de mi”?

“Soi una indiecita escolar. Me reconoces;


mi retrato está en folios de grandes libros;
retratada con polleras o con «uniforme»…
Lloro porque soi india y tengo una niña blanca
que el Maestro ha creado dentro de mí;
esta niña no me puede;
el Maestro le da fuerzas y sustento,
el Maestro tiene grandes métodos para esa niña.
El Maestro se olvida de mí, de todos los alumnos
y dice que para los indios no se ha inventado nada”.

2. ¿Existe racismo en Venezuela? Haz un debate con tus compañeras y compañe-


ros (el “blanco” suele ser el símbolo de lo bello, lo rico, lo puro y lo sofisticado; el
“negro” es el de lo feo, lo pobre, lo impuro, lo no-sofisticado). Así mismo se esta-
blecen jerarquías al hacer describir las características físicas de una persona. Por
ejemplo, para referirse a la forma de pelo se utilizan términos “liso” contra “malo”,
siendo este último sinónimo de los cabellos ensortijados. Asimismo, en referen-
cia a la nariz, se habla de “perfilada” contra “achatada”. En todo caso, se observan
connotaciones peyorativas en las palabras con que se indican características de
origen africano. ¿Qué opinas tú?

Oswaldo Guayasamín es un pintor ecuatoriano, que


cuando tenía 28 años recorrió durante dos años las tie-
rras de América y sus impresiones fueron recogidas en
un mural y 103 cuadros pintados entre 1946 y 1952. Esta
etapa él la llamó Haycañan, que en lengua quechua sig-
nifica “Camino del llanto”. Se trata de una visión de las
etnias que componen al pueblo latinoamericano.

272

You might also like