You are on page 1of 25

LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COLOMBIA HACIA EL MUNDO

Cuando hablamos de la economía no podemos dejar a un lado los sectores

macroeconómicos y microeconómicos, quien en resumidas cuentas son los

que manejan el asunto financiero de un país.

La macroeconomía nos hace referencia a aquellos aspectos grandes, que

encierran la economía del país, el conjunto de todo. Cuando hacemos

referencia a la microeconomía estamos hablando de las unidades individuales

de cada sector específicamente.

El mundo ha pasado por varias etapas en su economía, experiencias

traumáticas que han marcado a los países, que han derrocado gobiernos por la

insostenibilidad de las crisis. Un ejemplo claro fue el de la Gran Depresión

(sept. 1929 –oct. 1932) donde las exportaciones cayeron en un 85 % y el PNB

disminuyó cerca del 30% en los Estados Unidos.(macroeconomía …Dornbush)

Las guerras mundiales dejaron grandes baches en la economía global, sobre

todo en aquellos países que participaron de estas confrontaciones.

Por el lado de América latina los procesos económicos (micro y macro) se han

convertidos en sectores fluctuantes, que no mantiene una estabilidad, las

guerras civiles causaron en algunos países de la región grandes pérdidas

donde los niveles más perjudicados han sido la educación y la salud. Esto las
lleva a adquirir deudas con otras naciones para subsanar los déficit fiscales,

pero para salir de una deuda se metían en otra y por eso muchas economías

no han podido surgir.

Colombia no se escapa de esta realidad, se ha convertido en un país

dependiente de potencias como los Estados Unidos, al cual recurren para tapar

todo tipo de huecos en el ámbito social y económico. Es increíble que un país

como el nuestro tenga que depender cada vez más de un sistema externo que

lo único que gana es la injerencia en temas propios de la nación.

Si hablamos de macroeconomía en Colombia debemos hablar de los

poderosos gremios económicos que son los que determinan en si muchos

aspectos de la economía política, y estos grandes gremios son administrados

por empresas extranjeras esto da una idea del porque nuestra economía tiende

a estancarse por varios momentos.

La microeconomía colombiana es bastante protagonista ya que un gran

porcentaje de los colombianos viven de actividades pequeñas debidamente

legalizadas, ya que la principal fuente de ingresos de un ciudadano es el

famosos “rebusque”·actividad económica no registrada, que no declara renta ni

paga impuestos y obviamente no aporta para la salud pública.

En la actualidad Colombia pasó de ser un país netamente exportador en lo

comercial (grandes convenios con Venezuela y ecuador) para ser un país que

le apuesta al turismo, por eso ciudades como Cartagena se han visto

favorecidas, el gremio hotelero y aeronáutico han visto como sus ingresos

crecen cada vez mas.


Existen grandes empresas que le han aportado al país en su economía, el

sector cervecero, textil y de refrescos se destacan como una de ellas; el señor

Mauricio Rodríguez Munera en su libro “brújulas empresariales” nos habla

sobre las llamadas “empresas centenarias” que configuran más de la mitad de

la vida republicana de Colombia, estas empresas gozan de reconocimiento

internacional y que hoy en día se constituyen como emporios económicos

agrupando a varias empresas (grandes y pequeñas).

Muchas de estas empresas longevas ya no pertenecen a nacionales, ahora son

propiedad de grupos de inversión extranjera, pero esto sucedió a causa de que

la situación económica colombiana no les era favorable y se vieron obligadas a

vender sus acciones, diarios como el Tiempo, de amplio recorrido nacional

paso de ser una empresa familiar colombiana a ser parte de uno de los

conglomerados españoles de medios como lo es el grupo planeta.

Estas empresas han gozado de trayectoria por que se han visionado a largo

plazo, es decir no pensaron en el éxito inmediato, sino que paso a paso fueron

consolidando existo que les ha permito seguir en el mercado y que incluso son

punto de referencia para otras compañías. No pensaron en seguir la línea o

tendencia del mercado existente, sino que se enfocaron en ofertar cosas

novedosas de interés y gusto al ojo y expectativa del consumidor.

Colombia cuenta con una de las empresas cerveceras lideres en

Latinoamérica, pero se debe a la consolidación de una firma, y tal es el

prestigio que gozaba que una de las firmas más prestigiosa del mundo en el

ámbito cervecero como lo es la SAB MILLER decidió apoderarse de más del

50% de las acciones.


Pero Colombia cuenta con una economía débil frente a las competencias

globales, ya que no ha podido consolidar un trabajo organizado frente a lo que

las exigencias del mundo requieren.

Es lamentable que no se cuente con la mayor inversión en sectores tan

importantes, porque un TLC (tratado de libre comercio)no cae bien al interior de

algunos gremios del país, por que no cuentan con la tecnología adecuada para

hacer competitivos sus productos y terminan por dejarse imponer lo que el

extranjero envíe.

R. MUNERA en su texto De “debilidades frente a la competencia global”. Invita

a reflexionar o repensar sobre el estado de la capacidad gerencial de los

empresarios colombianos, para disfrutar de los beneficios del TLC y no dejarse

dañar de las concesiones.

A los empresarios colombianos les hace falta una visión a futuro, esto puede

darse porque Colombia es un país de retos cortos, y esto obstaculiza en la

concentración de un horizonte más grande. A esto agregamos los problemas

sociales del país, donde el sistema educativo y de salud es deplorable en

algunos aspectos y esto estanca el crecimiento de la nación.

Es necesario educar a los empresarios (grandes y pequeños) sobre la

necesidad de no mirar el problema que rodean su entorno, sino en crear

estrategias para que desde su actividad puedan tomar buenas y oportunas

decisiones estructurando condiciones de mejoramiento para sus empleados

llevándolos a tener un ambiente laboral idóneo y así tener una eficacia en su

productividad teniendo como resultado una excelente calidad en el producto.


“Por eso es necesario que tanto mujeres como hombres de Colombia dediquen

mucho tiempo y neuronas a pensar con profundidad en alternativas

estratégicas de largo aliento, para ser diferenciados en el mercado externo e

interno….Rodríguez Munera (debilidades-brújula empresarial)

El último reporte del Foro Económico Mundial muestra a Colombia entre los

mejores 70 países de competitividad económica (Efe | Pekín, China | Publicado

el 9 de septiembre de 2010). Qué bueno ser reconocidos, ¿pero por qué no

ambicionamos a escalar?, no mantenernos en ese lugar, no tampoco bajar de

puesto, hay aspirara a subir, pero para subir hay que asumir los grandes retos

existentes, retos como el mejoramiento de la calidad de salud, de la calidad de

la educación en algunas zonas del país, desafíos como estos deben ser

analizados y hacer las mejoras correspondientes.

Colombia puede ser más que un puesto 68 en un reporte mundial porque

tenemos todo, recursos renovables y no renovables, tenemos personal con la

suspicacia para los negocios, tenemos condiciones geográficas para la

utilización de las materias, pero falta algo, falta más proyección, más ambición

y sobre todo falta más asesoramiento en las áreas técnicas ,gerenciales y

operativas.

Basta con el conformarnos ver como marcas extranjeras se posicionan en el

mercado colombiano, nos están ganando terreno, la globalización esta

permitiendo que en muchos sectores el empresario local se quede sin campo

de acción, y para salirle al paso hay que innovar, mirar que es lo que hace falta

en el mercado y producirlo.
LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS COLOMBIANAS

Los ciclos económicos han estado presentes en la economía colombiana de

forma notoria, así que nos basaremos en algunos datos para analizar que tan

competitiva es frente a otros países. Hace poco en el 2007 pasó de crecer 7,5

%, una tasa representativa a apenas 2,5%, la más baja de los últimos seis

años; en el 2008 se bajo el ritmo de crecimiento ya que este no era sostenible,

debido a la crisis económica que se vivió en este año. Ahora hay que

preguntarnos, ¿Qué papel juegan las empresas colombianas en este

crecimiento? ¿En dónde están ubicadas a nivel Latinoamericano?

Pero para hablar del estado de las principales empresas colombianas, lo mejor

es identificar, cuáles son y por qué; Los procesos de fusión, auge y demanda

de ciertos productos fue lo que produjo la subida de varias compañías en el

ranking de las 100 empresas más grandes de Colombia de la revista SEMANA,

quien hizo un análisis según las ventas de todas las empresas, se tomaron

1000 y se compararon con las del año 2007 y de allí separamos las primeras

100 en donde ECOPETROL encabeza la lista con una venta en el 2008

$33.896.669 ; que pese a reinar en Colombia como la mayor empresa del país,

no ha logrado ubicarse entre las 20 más grandes de América Latina, en cuanto

a ventas de petróleo nos llevan la delantera precisamente la empresa

venezolana Pdvsa, la mexicana Pemex y la brasileña Petrobras. Las ventas de

estas 100 empresas ascendieron en el 2008 a 195 billones de pesos, para un


crecimiento del 19 % frente a 2007. Este aumento se debe por un lado un lado

a los ingresos de ECOPETROL, que creció sus ventas en un 51,8% 2008

frente a 2007, gracias a los extraordinarios precios internacionales del crudo

durante buena parte del año.

Como merito de una empresa, es prudente destacar la labor realizada empresa

ISA, que casi quintuplica sus ingresos, como efecto de las adquisiciones que

hizo en el pasado. Este centenar de empresas hicieron utilidades por 25,5

billones de pesos, que superan en 45% a las de un año atrás. Pero los cambios

más significativos del ranking se vieron en UNE Telecomunicaciones, de la

organización EPM, que saltó del puesto 40 en la lista de 2007 al 28 en el 2008,

gracias a su expansión en todo el país. Entre las multinacionales, sobresalen la

alemana Siemens, que pasó del puesto 79 al 42; Gas Natural, del 55 al 48, y

Unilever, del 151 al 80 dad que estas si entran en el PIB, aunque no en el PNB.

Además la empresa colombiana Productos Familia ganó 31 puestos, al

ubicarse en el lugar 50 de la clasificación del año 2008.

La revista América Económica publico también un listado de las nuevas

compañías nacionales que están entre las 500 más grandes y rentables de

Latinoamérica, allí se encuentra Telefónica Colombia, que comparada con el

ranking de la Semana está en el 9 puesto, Saludcoop en el 18, Hocol en el 23,

Petrobras en el 25 y Postobón en el 29. En Colombia las 35 empresas que

están en este listado de las más grandes, representan 36,6 por ciento del PIB.

¿Cómo han hecho estas empresas para ubicarse en el puesto que están?

Es sencillo suponer que no ha sido tarea fácil para ninguna de ellas, Mauricio
Rodríguez Munera, en su libro “Brújulas empresariales” señala varias claves

para que una empresa tenga éxito, entre estas están tener una visión a largo

plazo, tener en cuenta el contexto del país en el momento de fundar la

empresa, ya que es importante aprovechar la oportunidad comercial que ofrece

pero manteniendo la claridad de la visión, además de estrategias claras y

mucha preparación para que cada año sea productivo y se puede llegar, como

en caso de Bavaria a conservar empresas centenarias y competitivas.

Pero ¿Cuál es el papel del estado en todo esto? Existen grandes fallas

respecto a la administraciones de muchas empresas publicas que han sido

vendidas a extranjeros aun y siendo rentables, como en el caso de Isagen que

ha tenido varios intentos de privatización, frenados por medio de acciones

legales, en virtud de la valoración hecha por la banca de inversión. En el año

2000, el gobierno tomó la decisión de feriar a Isagen a un socio estratégico por

debajo de su costo real, esta empresa está ubicada en el puesto 40.

Aunque bien es cierto que ha habido malos manejos tantos de los recursos del

estado como de las diferentes entidades, el gobierno ayuda a muchas de los

pequeños empresarios colombianos a prosperar en un mercado tan arduo y

competitivo, todo esto lo hace creando unas políticas económicas que orienten

la economía nacional hacia un incremento.

El estado debe regular los grandes monopolios, recaudar impuestos sobre la

renta y ofrecer una red de seguridad social para crear un estado de bienestar,

ya que, Colombia es la más beneficiada de todos los acontecimientos

relacionados con los resultados de estas empresas, que si son rentables la


economía de Colombia mejora. Y “ya que el mercado dirige hasta la mas

minima actividad de la vida económica” (Samuelson) ¿como mantener viva la

marca, aún y sabiendo que todo esta fluctuando constantemente? Ni estados

unidos, que es la actual grande potencia, esta excepta de grandes cambios en

la economía mundial, los sistemas de valores, el orden económico, ni el

equilibrio de mercado, así que la tarea de estas pequeñas gigantes es

mantener sus empresas a flotes y con grandes ingresos, hay que estudiar los

segmentos de mercado y estar flexibles a la oferta y demanda de la

panorámica mundial, además para conservar los clientes fijos se les debe

consentir tal como menciona Rodríguez Munera.

Una Estrategia Competitiva es la búsqueda de una posición competitiva

Favorable. Trata de establecer una posición provechosa y sostenible

comparada con otros (ya sean empresas, países, economías etc.)

La competitividad no solo es a nivel internacional, sino que internamente en el

país, existe un nivel de competencia alto, por tanto se esperan cada vez

mejores productos, por tanto entre mas se exija , mejores resultados se tienen.

Muchos empresarios creen que la competitividad nacional es una resultante de

una sola política macroeconómica que se maneja solo por determinados

variables: como las tasas de cambio y de interés, el déficit fiscal, los niveles de

inflación, entre otros, pero la realidad de este planeamiento es que existen ,as

variantes influyentes para analizar la competitividad a nivel de Colombia . La

revaluación, es un tipo de estrategia que ayuda a la empresa a hacerse un

autoanálisis, para identificar sus principales problemáticas y de esta manera

intentar(o procurar) arreglarlas, tiene aspectos malos y buenos. Los primeros,


afectan a corto plazo la competitividad del país; aumenta la competencia de las

importaciones y disminuye su capacidad de exportar. Lo bueno de una

revaluación consiste en que obliga a las compañías a mejorar y a encontrar

una base más sostenible y más alta de competitividad.

Muchos empresarios y presidentes de compañías, ignoran las tendencias

históricas internacionales, pero para que haya una competitividad empresarial

de Colombia hacia el mundo, se debe tener en cuenta esta, ya que “quien

desconoce su historia puede estar condenado a repetirla” (Napoleón), así como

muchas de nuestras empresas tricolor han logrando alcanzar un escalafón y

reconocimiento a nivel latinoamericano, tenemos muchos productos con los

que alcanzar un status a nivel internacional.

Aunque nuestros productos con este sello sean pocos, como es el caso de el

Café de Juan Valdez .En el mundo el café colombiano es reconocido como un

producto de calidad superior que se ha convertido en un referente

mundial. Detrás del café de Colombia, de todas y cada una de las empresas

cafeteras (y no solo cafeteras, sino de todos los productos colombianos) hay

una organización de productores única en el mundo dedicado a mejorar la

calidad de vida de las comunidades productoras de café con ambiciosos

programas de sostenibilidad de acción, que busca garantizar la calidad,

autenticidad y consistencia del producto.

El estado de las empresas colombianas va en aumento y aunque aun no

somos los más competitivos del mercado, estamos poco a poco metiéndonos

en las grandes ligas de empresas competitivas en el mundo.


COMO LOGRAR QUE LAS PYMES APREOVECHEN EL TLC

Buscar el avance de le economía colombiana a nivel internacional, se ha

convertido en un objetivo no solo para el gobierno nacional, sino para cientos

de empresarios, de gente del común que consideran tener alternativas útiles y

necesarias para lograr que la competitividad de nuestro país arrase las

fronteras.

Brújulas empresariales, el libro del reconocido administrador de empresas y

director del portafolio, Mauricio Rodríguez Munera, nos plantea interesantes

estrategias para lograr el éxito de las pequeñas y medianas empresas, las

cuales se ven tan amenazadas por cada uno de los movimientos de los

mercados nacionales y extranjeros.

La mayoría de pymes que comprenden el mercado nacional, están compuestas

por cientos de familias que viven de lo que estas les proporcionan día a día. La

competencia entre las mismas por posicionarse en el mercado, impactando a

los usuarios, hace que sus dirigentes estén planificando constantemente

alternativas que les permita como se dice popularmente estar “al pie del

cañón”, esto hablando de la competencia entre ellas mismas, ahora bien,

hablar de competitividad entre pymes colombianas y las empresas que

comprenden el mercado norteamericano o europeo, puede llevarnos a la idea

de que es una lucha absurda entre pequeños y gigantes, o puede convertirse


en un reto, en el que el objetivo no es sobrepasar los alcances de una

empresa fortificada a nivel internacional, sino lograr que, se solidifiquen y

puedan alcanzar un mayor avance no solo a nivel local sino mundial.

Durante los últimos años, uno de los temas que más controversia ha generado

a nivel económico, político y social en nuestro país, es la firma de tratados de

libre comercio, por un lado el gobierno y analistas aseguran que esta es una

de las decisiones que mayores beneficios le traerán al territorio colombiano,

pero en contra parte se encuentran organizaciones que han abanderado

innumerables protestas en las que su desacuerdo se hace evidente. Son

muchos los trabajadores, estudiantes, y grupos indígenas que señalan que la

libertad de comercio solo beneficiara a las transnacionales extranjeras,

provocando mayores desigualdades que escapan del control de las estructuras

políticas actuales.

Un TLC, se trata de un convenio entre dos o más países a través del cual

éstos acuerdan unas normas para facilitar el comercio entre ellos, de tal

manera que sus productos y servicios puedan intercambiarse con mayor

libertad. Estos se firman con el fin de poder vender sus productos y servicios

en el exterior en mejores condiciones, sin pagar impuestos (aranceles) y sin

estar sometidos a otro tipo de barreras.

Hace algunos meses se dio la firma del tratado de libre comercio entre nuestro

país y la Unión Europea, desde ese momento, fueron muchos los pro y contras

mencionados, uno de los sectores que más se oponía a su conclusión era el

sector lechero, quienes catalogaban el acuerdo como "lesivo", puesto que La

UE (la unión europea) controla el 30 por ciento de la producción mundial y en


apenas 15 días produce los 6.500 millones de nuestra producción anual".

A pesar de los desacuerdos el tratado se firmo y aunque hacen falta algunos

trámites como la aprobación por el parlamento Europeo, es probable que

empiece a regir a partir del 2012.

Otro de los acuerdos y quizá el que ha desvelado a más de uno es el TLC con

Estados Unidos, sin duda alguna un suceso que marcará la historia de nuestro

país. El gobierno ha promocionado la idea de que este tratado lograra una

mayor inversión en la economía mundial, abriendo nuevas fuentes de empleo

lo que provocará que nuestra economía se encamine hacia el desarrollo. Son

muchas las expectativas que se tienen, el objetivo es que las tasas de

crecimiento anuales del país sean superiores al 5%, generando oportunidades

para todos los colombianos sin excepción alguna.

Aunque por otro lado, se teme que los productos agrícolas y sus productores,

sufran las consecuencias negativas del TLC, puesto que se presume la

desaparición de la producción nacional de productos como el trigo, la cebada,

el maíz, el arroz, la soya, el frijol, el algodón, la carne, el pollo, porque la

competencia con Estados Unidos se debe hacer con productos altamente

subsidiados, perdiendo así la capacidad alimentaria.

Por lo que se espera que los procesos financieros, económicos, políticos,

sociales y culturales, del país se vean beneficiados con la firma de este tratado

comercial, logrando el progreso a nivel general y que lo autóctono

permanezca.
Una de las preguntas que mas debe hacerse el gobierno para garantizar las

supervivencias de las pequeñas y grandes empresas es ¿cómo lograr que

estas aprovechen el TLC?, ya que como enuncian importantes analistas, este

proceso puede convertirse en un arma de doble filo sino se está preparado

para lo que implica enfrentarse a nuevos mercados tan exigentes como el

Americano.

Los empresarios de las pymes, deben aprender a identificar las oportunidades

que puedan contribuir en su crecimiento. Una de las principales fallas de estas

empresas, es la falta de visualización a largo plazo, lo que le ayuda a tomar

buenas y oportunas decisiones estructurales, las cuales pueden sufrir cambios

debido a imprevistos. Además se debe crear una imagen correcta, es decir que

la empresa sea percibida como un gran negocio, por lo que el reto para los

hombres y mujeres que dirigen estas compañías es pensar en estrategias que

les diferencien del mercado extranjero y les permitan alcanzar el éxito que

desean.

De los factores primordiales que se deben tener en cuenta para lograr que los

mercados internos estén a la altura de los extranjeros, es comprender lo que

sucede más allá de las fronteras, analizar cada uno de los fenómenos que

afectan el ambiente y que inciden en el comportamiento de la competencia,

pues de este modo se podrán descubrir ventajas y desventajas relativas, de las

cuales se pueden sacar provecho.

La formación es otro de los aspectos en los que mayor énfasis debe hacer una

empresa, pues esto permitirá una mayor eficacia en sus objetivos, esta debe de

actualizarse de manera permanente como se muestra en el capitulo


“Debilidades frente a la competencia global” de Rodríguez Munera. Cada

integrante del equipo debe conocer y ejecutar con seguridad cada medida a

tomar, abordando temáticas que apunten no solo al desarrollo de la compañía

sino de la sociedad.

Durante el 2001, Las PYME más pequeñas tuvieron el mayor crecimiento

exportador, mientras que las más grandes del grupo fueron las de menor

crecimiento. Lo que puede ser visto como un incentivo para los futuros y ya

pequeños y medianos empresarios. Lograr que las pymes aprovechen el TLC,

es cuestión de seguridad por parte de sus integrantes, de saber aprovechar las

oportunidades que se presentan, de marcar la diferencia en el mercado, de fijar

bien las metas, de tomar riesgos de manera adecuada, de planificar

alternativas entre el gobierno y el estado.

Para encontrar el equilibrio entre la oferta y la demanda en nuestro país y

lograr que nuestros mercados se posicionen a nivel mundial, debemos hacer

un alto y reflexionar sobre la utilización que le estamos dando a nuestros

recursos y los cambios que podrían sufrir estos con el TLC.


SECTORES ECONOMICOS DE IMPORTANCIA PARA LA COMPETITIVIDAD

Los empresarios colombianos tanto grandes como pequeños, presentan

grandes temores frente a uno de los temas económicos más renombrados del

momento; el tratado de libre comercio (TLC), que sin lugar a duda es un tema

delicado, pero en el que Colombia tiene grandes ventajas, que puede tomar

como aliciente para mater la calma frente a este proceso. Puesto que cuenta

con múltiples recursos claves para la economía del futuro.

Claro que esos recursos por si solos , no son suficientes para posicionar a

Colombia como un país competitivo, por lo que se está trabajando en otros

campos como la seguridad democrática, que eleva el índice de turismo de

nuestro país, este “el turismo” sin duda alguna es un sector económico al que

se le está apostando con fuerza, pues las empresas turísticas activan diversas

sectores económicos, este sector entre otros se ha encargado de posicionar a

Colombia como uno de los países más competitivos de América latina, por

encima de importantes países de la región como Brasil, Argentina y México.

Si de algo puede alardear Colombia ante países desarrollados es de su

biodiversidad, este sin duda alguna puede ser uno de los sectores económicos

más fructíferos de nuestro país, pero esta relegado a un segundo plano, y es


visto como una fuente de dinero inmediata, por lo cual se está aprovechando

de manera inadecuada, quizá agotando estos valiosísimos recursos en pro del

hoy y sin pensar en un mañana, esto se evidencia en claros ejemplos como la

pesca con dinamita, el comercio ilegal de animales y la destrucción de

bosques. Seguramente si Colombia y otros países en desarrollo aprovecharan

esas oportunidades, la biodiversidad podría llegar a ser un medio solvente de

generar ingresos y promover el desarrollo sostenible, también cuenta con

productos de gran importancia y muy bien posicionados en el mercado mundial

tal como las flores, el sector floricultor representa gran importancia para la

economía colombiana, ya que deja notables ganancias, debido a sus

exportaciones a grandes países como EEUU y Rusia, que son los principales

compradores de nuestras flores, la demanda de dicho producto se debe

especialmente a la calidad, el tamaño y la variedad del mismo.

El sector floricultor es sumamente apreciado , pues los floricultores trabajan

arduamente cada día por marcar la diferencia en su producto, lo que resulta ser

una clave para su éxito, por otra parte, los integrantes de este sector son

consientes de que para lograr un alto estándar de competitividad, deben

promocionar su producto, por lo que se mantienen a la vanguardia con los

diferentes eventos del sector, anualmente se realiza la feria de las flores, en

Medellín, evento al que asisten múltiples empresarios de diferentes países

interesados en realizar compras millonarias.

Otro campo de gran importancia en el que está inmersa Colombia, apostándole

al mejoramiento de su economía es el turismo de salud; es una actividad del


sector, mediante la cual, hoy en día, muchas personas en el mundo viajan de

su lugar de origen a otros países para someterse a tratamientos médicos y, al

mismo tiempo, conocer los atractivos turísticos de las naciones visitadas.

El tema de turismo de salud está inmerso en el tema de la sociedad de los

sueños del cual habla Rodríguez Munera, en su libro brújulas empresariales,

donde enfatiza que afortunadamente la mente de las personas explora el

mundo de las posibilidades y no solo el de las realidades, este es el caso de

este tipo de turismo, que se proyecta a un gran y rápido crecimiento, a tal punto

que ya se vienen planificando alianzas entre los sectores de salud y turismo

para crear paquetes que incluyan los tratamientos médicos, hospedaje,

alimentación, traslados y recorridos turísticos posibles, de acuerdo con la

complejidad de los tratamientos.

En esta parte de su libro Rodríguez Munera también menciona de manera muy

acertada que los productos del futuro deben convencer al corazón y que hay

que hacer marketing para las mujeres, pues son ellas quienes generalmente

toman las decisiones a la hora de adquirir un producto, y más aun en este

caso, tratándose de estética. El éxito que presenta Colombia en diversos

sectores de la economía se basa en que una buena parte de sus empresarios

están consientes de que deben ser el motor del avance de la sociedad.

Por otra parte Colombia también está intentando poner su grano de arena en la

globalización por medio de sus productos, entendiendo que este término no se

refiere a la americanización del mundo sino a la expansión de las diversas

culturas de todo el planeta, esto se da atreves de las artesanías, que son sin
lugar a duda la mejor forma de que el país se dé a conocer sin perder su

esencia es por este medio, además también es representativa para la

economía si se le da la importancia q merece, ya que La actividad artesanal

no requiere de altas inversiones; posibilita la creación de nuevos

puestos de trabajo a un bajo costo y mantiene la sostenibilidad del

empleo. Genera dinámicas de empleo, en todas las fases de la cadena

productiva, es decir, desde la consecución de la materia prima hasta

la venta del producto.

Este campo está creciendo, porque está compuesto por los

verdaderos líderes, esos que asumen grandes retos y no se limitan a

administrar asuntos menores, los que tienen una visión a futuro y

saben que de cosas pequeñas pueden salir cosas muy grandes, los

artesanos colombianos tienen tal visión que implementaron la

alternativa de trabajo conjunto entre artesanos y diseñadores. Interactuando

conocimientos, experiencias y capacidad creativa entre unos y otros.

Utilización de tecnología sistematizada al servicio de los artesanos. Integrando

el sector productivo artesanal y la pequeña empresa al desarrollo con:

Innovación de productos, calidad y competitividad, y adecuación de la oferta a

la demanda de los mercados nacionales e internacionales.

Por otra parte en nuestro país existen sectores económicos que aunque son

importantes, no lo son tanto como podrían llegar a serlo, el director mundial de

zeri, El economista Gunter Pauli, asegura que Colombia está


Desaprovechando dos grandes recursos, uno “la caña” puesto que esta, está

compuesta en un 80% de fibra, la materia prima del papel, mientras que un

árbol, el recuso utilizado para este, en el mejor de los casos tiene una quinta

parte de fibra, y demora mínimo 7 años en madurar para ser talado, mientras

que nuestra caña demora menos de un año en estar lista para cortar,

seguramente Colombia tendría grandes ingresos si produjera papel de caña de

buena calidad, menor tiempo y menor impacto ecológico.

Según Pauli, el café también se está desaprovechando, pues los colombianos

dedicamos grandes esfuerzos en la producción del grano de café, pero en el

esfuerzo estamos desaprovechando el 99% de la biomasa, (hoja, soca, pulpa)

la cual podría ser aprovechada para la producción de hongos tropicales, como

el shiitake y el reishi, los cuales son enormemente apetecidos en países ricos,

por sus propiedades nutricionales y medicinales, y su precio es, increíblemente

elevado.

Pauli, presento ejemplos como estos y afirmo que en realidad a Colombia y a

muchos países en desarrollo les hace falta salir de la caja negra en la que se

encuentran inmersos y ser más creativos e innovadores, los sectores

económicos nombrados anteriormente son solo un ejemplo de tantos existentes

en Colombia, muchos son aprovechados, otros podrían aprovecharse de mejor

manera y otros están casi que olvidados, pero Colombia y cada una de sus

empresas esta en el camino de adentrarse cada vez con mayor eficiencia, en

la competitividad del mercado global.


APLICACIÓN A NIVEL LOCAL

Después de analizar, tratar y comparar tantos temas que desborda el estudio

económico, nos centramos en llevar de lo teórico a lo práctico los ítems que

este comprende, pues después de contextualizar el proceso económico a

través de los años, es necesario adentrarnos en la esfera económica y

empresarial colombiana frente a el mundo, teniendo en cuenta previamente

como hoy día esta la economía de mercado en el país, en donde se coordina a

los individuos, las actividades y empresas por medio de un sistema de precios

y de mercados, es decir, que comprende oferta, demanda, empresas,

consumidores, trabajadores, clientes, vendedores, compradores, dinero,

capital, precios, salarios, producción, bienes y servicios, entre otros, en donde

todos estos términos se entrelazan para jugar un papel importante en lo que

denominamos macroeconomía-estudio del comportamiento de la economía en

su conjunto-por eso queremos ver que tanto hay de cierto entre lo que está

dicho y en lo que pasa hoy día en la realidad de las empresas locales o

nacionales frente a un mundo tan competitivo y tan desarrollado, pues

Colombia, nuestro país de origen, está sujeto a países que cuentan con alta

tecnología, alta producción, lo que hace que estemos dependiendo de ellos sin

nosotros despertarnos y mirar que también podemos producir por si solos y que

podemos llegar hacer altamente competitivos presentando nuestros mejores


productos cargados de calidad y de precios asequibles para el consumidor.

Con base en el texto de Mauricio Rodríguez Munera por ultimo hicimos un

diagnostico a una empresa o negocio que nos permitió concluir que el éxito de

ésta, depende de muchos factores en conjunto y que no solo es producir y

vender sino es tener y planear estrategias a mediano y largo plazo que es lo

que tanto le falta a las empresas cucuteñas y a unas cuantas a nivel nacional

que han llegado a la quiebra, precisamente por no proponerse metas, ideales,

objetivos y que si le colocamos lógica a este proceso de flujo económico, de

cómo elaborar un producto, sacarlo al mercado y producir dinero, en verdad

entendemos que toda va desde lo pensamientos positivos hasta el intercambio

de dichos bienes y servicios.

Cada día hay que tener en cuenta el ritmo al que va la economía, sus nuevas

tendencias, lo que busca, lo que ya dejo de utilizar, para donde va, que fines

tiene acorde a la globalización pues es muy importante a la hora de planificar la

creación de una empresa que sea altamente competitiva local o nacionalmente.

QUINTA BURGUER es una empresa cucuteña de comidas rápidas, que ha

logrado introducirse al mercado de las hamburguesas en pan árabe o

shawarma, por más de 3 años, uno de los negocios que ha ido evolucionando,

pues las visitas constantes que le hacen sus clientes lo demuestran, debido a

que este resuelve los tres problemas económicos del ¿Qué?, ¿Cómo? Y ¿Para

quién?, una opción que despega al éxito, es decir, como dice Mauricio Munera

en su libro brújulas empresariales II, tema-la sociedad de los sueños-Pág. 132:


“se debe crear una buena causa, no simplemente un buen negocio”. Las

buenas empresas no son sencillamente maquinas para hacer plata. Tienen

aspiraciones de aportar cosas valiosas a la sociedad, de innovar con productos

y servicios que mejoren la calidad de vida de la comunidad” y esto es lo que ha

logrado esta empresa que a lo largo de más de 3 años ha alcanzado

diferenciarse de los demás negocios por su inmediatez ante la necesidad de

saciar el paladar.

Quinta Burguer está ubicada en la avenida 9E # 0-30 caseta del polideportivo

de Quinta Oriental, cuenta con un horario de atención de 5 a 12 de la noche,

una planta física que puede llegar hacer mejor, un buen servicio al cliente,

calidad en productos y en limpieza, precios que van de acuerdo a la tasa de

inflación general de Cúcuta y del país, además de la oferta y la demanda que

este trae consigo mismo.

Hablamos con los dueños de esta pequeña empresa (de quienes nos

reservamos el nombre) y analizamos que son personas empresarias que saben

para donde van y de adonde vienen, que quieren para su negocio y que le es

perjudicial, viéndose dentro de unos 5 años con una mejor planta física y con

un posicionamiento más alto del que está. Este negocio cuenta con 10

empleados en donde lideran mas las mujeres, dando como paralelo lo que dice

Munera en los temas de mujeres al poder y lento avance femenino, en donde

poco a poco han logrado estar al mando de los diferentes cargos que ayudan a

que Quinta Burguer sea uno de los mejores negocios, pues otros de los

secretos del éxito que cito el presidente de Carulla, Samuel Azout, basándose

en lo que dijo el fundador de la firma, Don José Carulla Vidal fue: “la función de
la gerencia es cuidar a sus empleados; la de los empleados es cuidar a los

clientes; y clientes satisfechos cuidan sus accionistas”, es decir, estas dos

grandes personalidades de la gerencia que han llevado a Quinta Burguer a su

más alto índice de producción, hoy velan por la salud y el bienestar de sus

empleados, para que estos a su vez cuiden del cliente y le ofrezcan lo mejor y

que al irse se sientan satisfechos y sorprendidos por haber recibido lo que no

esperaban, entonces clientes satisfechos, mas consumo, mas crecimiento

económico para el estado, para el gobierno y para el país.

Este negocio está posicionado como uno de los mejores por este sector, pero

nuestra inquietud fue ¿y como se ve Quinta Burguer frente a otros negocios

que son más fuertes o que lideran el mercado de las comidas rápidas a nivel

nacional o local como EL CORRAL, BURGUER KING, McDonald, LONDEROS,

BURGUER G? entre otros, que son competencia para este. Según la respuesta

del propietario, lo único que importa es que quiere el cliente, pero además de lo

que quiere, se le tiene o se le debe dar algo de más, para así tener contento a

los consumidores y permitir que compren mas y mas, entonces en un ambiente

como lo es Cúcuta donde se mueven muchos restaurantes, hay que optar por

diversas estrategias que de hecho las da Rodríguez Munera, que muy

sabiamente nos da tips para llevar una empresa a su mayor grado de éxito y de

posicionamiento en el mercado. A pesar de que Q.B suele tener ciertas

falencias en su planta física por qué no está totalmente modernizada, de lo que

si se está seguro es que en el ámbito de precios, de calidad en todo el sentido

de la palabras es competitivo y con un ejemplo el gerente lo explica de esta


forma: “una familia de 4 integrantes ha llegado a mi negocio, uno de sus hijos

trae una cajita feliz de McDonald o una hamburguesa de EL CORRAL, pero el

resto prefiere gastar en mi empresa ya sea una hamburguesa o cualquier otro

producto del menú, entonces saco como conclusión que prefieren a quinta

Burguer que comer en McDonald, una empresa multinacional que ha

traspasado fronteras, que ha formado en EE.UU una cultura dependiente a

ellos y es ahí donde veo que mi empresa está compitiendo con una más

grande y que no cuenta con tan solo 10 empleados sino con mas.

Esta empresa ha hecho uso de muchas herramientas publicitarias que permiten

el posicionamiento en un mercado como ya lo había mencionado altamente

difícil, pues conseguir clientes que consuman lo que se les ofrece, consentirlos,

darles más de lo que quieren, demostrarles calidad, servicio y limpieza, son

resultados de mucho trabajo para lograr el posicionamiento y para esto, esta

empresa ha optado por tarjetas de representación, patrocinios, sistemas

telefónicos, publicidad visual, lo que genera impacto entre los futuros clientes.

De manera detallada aplicamos una encuesta referente a cómo era la atención

al público, como era la calidad de sus productos y los resultados demuestran

que en verdad quinta Burguer tiene clientes fieles, que le gustan que les de

más de lo que dice en las cartas del menú, que se sienten cómodos al pasar un

rato cenando en familia o entre amigos, reiterando que los clientes dijeron que

si le faltaba modernizarse un poco mas pero que estaba apto para competir en

un mercado que exige cada día más retos.

You might also like