You are on page 1of 40

NASOFARINGITIS

Definiciones.- Los resfriados (popularmente llamados catarros) son las infecciones más frecuentes
en la infancia. Están causados por virus y afectan a las vías respiratorias superiores: nariz y
garganta. Son procesos banales que curan sin ningún tratamiento específico.

Es muy habitual que durante el invierno, y los primeros años de escolarización, el niño puede
padecer varios resfriados consecutivos que hacen que los padres tengan la falsa sensación de que
"nunca se cura el catarro".
Es consulta más frecuente al Pediatra. En los niños se estima que pueden tener entre 4 ó 5
catarros al año

Signos y síntomas.- Se caracteriza por obstrucción nasal (que puede dificultar la respiración),
aumento de la mucosidad y tos. Puede estar acompañado de fiebre y malestar general. La
presencia de fiebre es más frecuente cuánto más pequeño sea el niño.

En los días previos al resfriado el bebé puede estar molesto, comer menos o dormir peor (es lo
que llamamos el periodo de incubación). Es frecuente que otros miembros de la familia o
compañeros de colegio también presenten síntomas de catarro.
Cuándo hay fiebre, ésta no suele durar más de tres días y la mucosidad y obstrucción nasal
desaparecen en una semana. Es frecuente que la tos sea el síntoma más molesto y puede tardar
más en desaparecer: entre dos o tres semanas.
La mucosidad nasal también cambia con la evolución del catarro. En un principio es transparente,
como agua y, progresivamente, se va espesando y puede adquirir una coloración amarillenta o
verdosa. Esto no es señal de que se haya complicado ni de que necesite tratamiento antibiótico

Diagnostico.- Los catarros que no se complican se curan solos y no necesitan tratamiento con
medicinas. Se debe acudir al Pediatra en el caso de que el niño presente: dificultad respiratoria,
conjuntivitis, dolor de oídos (otitis), fiebre alta de más de tres días o mal estado general

Tratamiento.- Los catarros no tienen ningún tratamiento específico. El tratamiento va dirigido al


alivio de los síntomas: tos, fiebre o dolor. El resfriado cura de manera espontánea entre 2 y 10
días.

Lo más eficaz para retirar la mucosidad y aliviar al bebé es el lavado nasal con suero fisiológico o
agua de mar. Es recomendable realizarlo antes comer y dormir. Si el niño presenta malestar o
fiebre el Pediatra puede recetar paracetamol o ibuprofeno.
Es recomendable que se ofrezcan abundantes líquidos al niño.
No está indicado el uso de antibióticos, es una infección viral. No acortan la duración del proceso
ni evitan complicaciones. Tan solo favorece el desarrollo de resistencias bacterianas y la aparición
de efectos secundarios.
No existen vacunas para los virus que producen los catarros. Tan sólo tenemos la vacuna de la
gripe que se pone cada año y que protege contra el virus influenza A y B (los que producen la
gripe) y no frente al resto de los posibles causantes de cuadros catarrales. Se puede vacunar a los
niños a partir de los seis meses.
La mejor manera de prevenir el contagio es el correcto lavado de manos y evitar el contacto con
personas enfermas

http://es.wikipedia.org/wiki/Nasofaringe

Anemia ferro priva


Definición.- La anemia es una afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos
sanos. Los glóbulos rojos le suministran oxígeno a los tejidos corporales. Existen muchos tipos de
anemia. La ferropénica implica una disminución del número de glóbulos rojos en la sangre
provocada por la escasez de hierro.

Signos y síntomas.- Coloración azul en la parte blanca de los ojos

yV  ñas quebradizas
yV Disminución del apetito (especialmente en niños)
yV Fatiga
yV Dolor de cabeza
yV Irritabilidad
yV Color pálido de la piel
yV Dificultad respiratoria
yV Dolor en la lengua
yV Antojos alimentarios inusuales (llamados pica)
yV Debilidad

Diagnostico.- Su estudio es mediante la entrevista médica, el examen físico. Dentro de exámenes,


en el hemograma encontramos:

yV Baja en el hematocrito y en la Hemoglobina.


yV Disminución de las Constantes de Wintrobe, con microcitosis e hipocromia. El estudio se
puede completar con la medición de los depósitos de hierro en el cuerpo.

Su tratamiento consiste en la suplementación con hierro o en el estudio de la causa de las


pérdidas aumentadas. La anemia ferropriva es uno de los diagnosticos más comunes a nivel
mundial, afecta a niños como adultos y tiene muy diversas causas.
Tratamiento.-  na vez confirmado el diagnostico de deficiencia de hierro, el paso más importante
es tratar de identificar el trastorno de base ó primario que originó la deficiencia de hierro.
Mientras se realizan los estudios respectivos ó luego de identificar la enfermedad primaria se debe
iniciar la reposición del mineral. La transfusión de glóbulos rojos sólo se indicará si el paciente
presenta signos de hipoxia tisular, teniendo en cuenta que efecto de terapéutico es transitorio.
Debe preferirse como tratamiento inicial la ingestion de sales de hierro, con lo cual se logra la
restauración gradual de la función hematopoyetica normal. Constituye la forma mas inocua y
menos costosa de reposición y suele ser bien tolerada (su efecto colateral más importante es leve
irritación intestinal con mejoría ocasional del estreñimiento previo, aunque no están autorizadas
para tratar éste trastorno). Para sujetos que no absorben adecuadamente el hierro por vía oral o
que no lo toleran definitivamente, se cuenta con preparados parenterales, sin embargo es
pequeño el riesgo de anafilaxia y otros efectos adversos hacen que estos últimos preparados sean
menos aceptables como tratamiento de primera línea.

http://es.wikipedia.org/wiki/Anemia_ferrop%C3%A9nica

Hernia inguinal
Definición.-  na hernia inguinal es una protrusión del contenido de la cavidad abdominal por un
punto débil del conducto inguinal. Sólo una operación quirúrgica puede resolver una hernia
inguinal. Hay dos tipos de hernias inguinales, una @  y la otra @ . Son eventos comunes
y la reparación de hernias inguinales es la operación más frecuente en la práctica quirúrgica.

Signos y síntomas.- Por lo general, no hay síntomas de que un niño tenga una hernia inguinal hasta
que los órganos abdominales son forzados dentro del saco. Algunas veces se puede observar
inflamación en el área inguinal cuando un bebé llora o se esfuerza, o cuando un niño mayor tose,
se esfuerza o está parado por mucho tiempo. Si el abultamiento se puede presionar suavemente
dentro del abdomen, la hernia se conoce como reducible. Si una curvatura del intestino es forzada
dentro del saco, dicha hernia entonces se llama encarcelada (irreductible).  n infante o un niño
mostrará señales de irritabilidad, pérdida de apetito, dolor e inflamación del abdomen o tendrá
problemas con evacuaciones intestinales (defecación). Con una hernia encarcelada los intestinos
han penetrado el saco y están siendo estrangulados. Esta porción de los intestinos puede morir.
Esto es asunto de vida o muerte y usted debe llamarnos inmediatamente.

Diagnostico.- El diagnóstico de una hernia inguinal está fundamentado en la historia clínica y el


examen físico de la ingle. Rara vez se requieren exámenes adicionales para confirmar el
diagnóstico. En ciertos casos un ultrasonido o un TAC se justifican, en particular para descartar un
hidrocele.
Tratamiento.- Es quirúrgico en prácticamente todos los casos. Solamente en pacientes que no
puedan ser intervenidos se puede recomendar un braguero de contención herniaria.

http://es.wikipedia.org/wiki/Hernia_inguinal

Estenosis pilórica

Definición.- La estenosis pilórica es el estrechamiento de una parte del estómago (el píloro
gástrico) que va hacia el intestino delgado. Este estrechamiento ocurre porque el músculo
alrededor del píloro ha crecido demasiado. La mayoría de los bebés con estenosis pilórica
comienzan a vomitar durante la segunda a tercera semana de vida. Los bebés comienzan a
"escupir" y luego el esputo se convierte en una especie de vómitos en proyectil. Los vómitos
suceden después de la alimentación. Algunas veces, se intentan diferentes clases de fórmula sin
notar cambio alguno.

Signos y síntomas.- Los síntomas más comunes detectados en bebés con estenosis pilórica son
vómitos fuertes y explosivos. Este tipo de vómito es diferente al "eructo húmedo" que puede
hacer un bebé al final de su alimentación. Vomitan grandes cantidades de leche materna o de
fórmula y estos vómitos pueden atravesar un gran tramo de una habitación. Generalmente, el
bebé siente bastante hambre y come o toma el pecho ávidamente. A veces, la leche tiene aspecto
cuajado; como ésta permanece en el estómago y no pasa al intestino delgado, el ácido del
estómago la "cuaja".
Otros síntomas pueden incluir los siguientes:
-pérdida de peso
-falta de energía
-menos defecaciones
-constipación
-heces mucosas y frecuentes
Los síntomas de la estenosis pilórica pueden parecerse a los de otros trastornos o problemas
médicos. Siempre consulte al médico de su hijo para el diagnóstico.

Diagnostico.- Se hace el diagnóstico de una estenosis pilórica cuando el infante tiene un historial
progresivo de vómitos en proyectil. La válvula pilórica (la abertura en el fondo del estómago que
regula el vaciado del estómago) se agranda con el tiempo y obstruye el vaciado del estómago. El
bebé comienza a bajar de peso y puede deshidratarse. La deshidratación significa que el bebé no
está manteniendo suficiente líquido en el cuerpo. El bebé puede mostrar señales de somnolencia
o no estar tan activo como de costumbre. Puede que el bebé no moje un pañal durante varias
horas y se haya hundido el lugar blando en la parte superior de la cabeza.  n examen físico
conducido por el doctor algunas veces muestra una válvula pilórica agrandada. Quizás oiga al
doctor decir que la válvula se siente como una aceituna porque tiene dicha forma y consistencia.
Algunas veces es difícil examinar al bebé si tiene el estómago lleno de fórmula o aire, y se hace
necesario colocar un tubo nasogástrico (NG - nasogastric tube) pequeño. El tubo NG es un tubo de
plástico pequeño que se coloca a través de la nariz o la boca del infante hacia el estómago. El tubo
ayuda a vaciar el estómago mediante el drenaje de aire o cualquier otra cosa en el mismo.

Tratamiento.- Si se hace un diagnóstico de estenosis pilórica, habrá que hacer un examen de


sangre para determinar si el bebé tiene deshidratación. Se colocará un catéter en la vena (IV) para
reemplazar los líquidos que el bebé necesite. El bebé puede ir a cirugía ese mismo día o al día
siguiente. Es muy importante que el bebé no tome nada hasta después de la cirugía.
La operación se llama piloromiotomía. En esta operación se abre el músculo alrededor de la
válvula pilórica del estómago. La incisión es de aproximadamente1 pulgada (2.4 cm) de largo, ya
sea alrededor del ombligo o del lado derecho del abdomen. Se usan suturas que se disuelven
posteriormente de manera que no hay que quitarlas después.
La alimentación comenzará lentamente. La enfermera le informará cuando puede empezar. Al
principio se limitara la cantidad de fórmula y luego se ira aumentando en cada comida. Algunos
episodios de vómito después de la cirugía no son raros y se resuelven rápidamente.

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000970.htm

Fibrosis quística
Definición.- La fibrosis quística originalmente denominada fibrosis quística del páncreas, y también
conocida como mucoviscidosis (del lat.
 , "moco", y   , "pegajoso"), es una
enfermedad frecuente que afecta al organismo en forma generalizada, causando muerte
prematura. La dificultad para respirar es el síntoma más común, emergente de infecciones
pulmonares crónicas, las cuales pueden mostrarse resistentes al tratamiento con antibióticos y
otros fármacos. La FQ es un trastorno multisistémico que causa la formación y acumulación de un
moco espeso y pegajoso, afectando fundamentalmente a pulmones, intestinos, páncreas e hígado.
Asimismo, se caracteriza por la presencia de una alta concentración de sal (NaCl) en el sudor, lo
que sentó las bases de la prueba estándar para este diagnóstico: el examen de electrolitos del
sudor.

Signos y síntomas.- La sintomatología de la fibrosis quística varía en función de la edad del


individuo, el grado en que se ven afectados órganos específicos, la terapéutica instituida
previamente, y los tipos de infecciones asociadas. Esta enfermedad compromete al organismo en
su totalidad y muestra su impacto sobre el crecimiento, la función respiratoria, la digestión. El
periodo neonatal se caracteriza por un pobre aumento de peso y por obstrucción intestinal
producida por heces densas y voluminosas. Otros síntomas aparecen, más tarde, durante la niñez
y al inicio de la adultez. Éstos incluyen retardo del crecimiento, advenimiento de la enfermedad
pulmonar, y dificultades crecientes por la malabsorción de vitaminas y nutrientes en el tracto
gastrointestinal. A la mayoría de los niños se les diagnostica fibrosis quística antes del primer año
de vida, cuando la mucosidad pegajosa que afecta pulmones y páncreas, comienza a mostrar su
impacto.

Diagnostico.-  no o más características fenotípicas típicas de FQ:

yV Enfermedad sinusopulmonar crónica


yV Anormalidades gastrointestinal y nutricionales características
yV Síndrome de pérdida de sales
yV Azoospermia obstructiva
Historia de fibrosis quística en hermanos.
 na prueba positiva en el screening neonatal.
 na concentración elevada de cloro en el sudor (mayor de 60 meq/L) en dos o más ocasiones.
Identificación de la mutación en el gen de la proteína reguladora de la conductancia
transmembrana (CFTR) conocida como causa de FQ.

Tratamiento.- Los recién nacidos con íleo meconial típicamente requieren cirugía; por lo general,
no sucede lo mismo en adultos con síndrome de obstrucción intestinal distal. El tratamiento de la
insuficiencia pancreática basado en reemplazo de las enzimas digestivas menguadas permite que
los intestinos absorban de manera apropiada nutrientes y vitaminas que, de otro modo, se
perderían en la heces. Aun así, la mayoría de los individuos con FQ deben recibir dosis adicionales
de vitaminas A, D, E y K a partir de suplementos, y seguir una dieta de alto valor calórico. La
diabetes que suele acompañar la FQ se trata con inyecciones de insulina. El desarrollo de
osteoporosis puede prevenirse con la suplementación de vitamina D y calcio, y a menudo se trata
con bifosfonatos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Fibrosis_qu%C3%ADstica

CRIPRTORQ IDIA
Es la falta de descenso testicular permanente desde el retroperitoneo al escroto en su trayecto de
descenso normal. Si el testículo se localiza fuera de este trayecto se le denomina testículo
ectópico. Ambas condiciones se conocen como testículo no descendido. Si el testículo está
ascendido pero desciende fácilmente al escroto durante el examen y permanece en él, es llamado
testículo retráctil o en ascensor; esta condición es frecuente en niños entre los 6 meses y los 13
años, por un reflejo cremasteriano (cuando el musculo retrae al testículo) presente, más
acentuado entre los 2 y 7 años, período donde los testículos retráctiles se confunden fácilmente
con la criptorquidia. Después de la pubertad este reflejo está ausente en casi todos.

SIGNOS Y SINTOMAS
No suele haber síntomas. Los hombres adultos que padecen criptorquidia pueden tener
problemas de infertilidad.

DIAGNOSTICO

Es clínico mediante la exploración testicular. Se recomienda revisar los testículos a los 15 días, 6
meses, 12 meses y 2 años de edad.
Observar el aspecto de los genitales del niño, la resistencia al descenso, las molestias ante la
maniobra, si el testiculo permanece en el escroto y la simetría del escroto. Se debe percibir el
tamaño y consistencia de los testículos y también si hay resistencia al descenso hacia la bolsa.
Actualmente se están empleando diversas técnicas diagnosticas, aparte de la Ecografía, para
localizar los testiculos no palpables, la Angiografía con Resonancia Magnética y el Eco Dopler.
TRATAMIENTO

El testículo baja al escroto sin intervención alguna durante el primer año de vida. Si esto no se
produce, se le administran a las menores inyecciones de hormonas (B-HCG o testosterona).

La cirugía temprana es el principal tratamiento, ya que previene el daño irreversible a los


testículos que suscita esterilidad.

http://es.wikipedia.org/wiki/Criptorquidia

SINDROME DE M ERTE SÙBITA


Se define como la muerte repentina e inesperada de un niño menor de un año aparentemente
sano. También se le conoce como síndrome de muerte súbita infantil, muerte en cuna o muerte
blanca. Generalmente se encuentra muerto al bebé después de haberlo puesto a dormir, no
mostrando signos de haber sufrido.

SIGNOS Y SINTOMAS

No hay ningún síntoma. Los bebés que mueren a causa del síndrome de muerte súbita del lactante
(SMSL) no parecen sufrir ni luchar.

DIAGNÒSTICO

Para catalogar una muerte infantil de síndrome de muerte súbita del lactante se debe realizar la
autopsia y también revisar cuidadosamente la historia del niño. En algunos centros se investiga el
escenario de la muerte. Cuando todas las causas de muerte infantil son eliminadas, entonces se
realiza el diagnóstico del síndrome de muerte súbita del lactante por exclusión (no hay otra razón
que explique el fallecimiento).

TRATAMIENTO (PREVENTIVO)

Existen recomendaciones importantes para reducir la probabilidad de síndrome de muerte súbita


del lactante:

yV Apoyar a los bebés sobre su propia espalda para dormir, aún cuando sean siestas cortas - la
posición boca abajo es para los bebés que están despiertos y bajo la vigilancia de alguien
yV Colocarlos sobre una superficie firme al dormir, tal como un colchón de una cuna cubierto
con una sábana ajustada
yV Mantener los objetos blandos y la ropa de cama suelta alejados del área de dormir
yV Asegurarse que los bebés no tengan demasiado calor; mantener la habitación a una
temperatura cómoda para un adulto

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001566.htm

ACCIDENTES CAIDA, INTOXICACIONES, ENVENENAMIENTO Y Q EMAD RAS

Evento ocurrido sin intencionalidad y que ocasiona algún tipo de daño físico. Esta definición no
siempre puede ser aplicada en pediatría, ya que los niños, impulsados por su naturaleza,
curiosidad, ocasionan por propia voluntad, muchos de ellos.

CAIDAS
Representan una causa frecuente de traumatismos en los niños desde que el niño comienza a
moverse y empujar con sus pies. Esto aumenta en medida de que el niño es capaz de rodar, gatear
y hacer sus primeros intentos para ponerse de pie y caminar.

Generalmente la mayoría de los niños se cae de: andadores, muebles, juegos, escaleras, ventanas,
arboles.

SIGNOS Y SINTOMAS

-Hinchazón o hematomas que dificulten el movimiento y no mejoran pasados unos minutos.


-Imposibilidad para movilizar la parte afectada.
Tras un golpe en la cabeza se debe consultar si aparece:
-Dolor de cabeza, nerviosismo o llanto intenso y persistente.
-Vómito continuado varias horas después de la caída o del golpe.
-Salida de sangre o de un líquido claro por los orificios nasales o por los oídos.
-Desorientación en el niño, confusión, aturdimiento, signos de no reconocimiento de los familiares
próximos o de falta de ubicación
-Alteración del equilibrio, de la visión, de la forma de hablar, de la forma de andar
-Algún movimiento extraño, incapacidad para moverse o pérdida de fuerza en las extremidades
superiores o inferiores.

DIAGNOSTICO
El diagnóstico de una posible lesión y su gravedad, lo realizará el médico tras
Valoración de las circunstancias que rodearon al traumatismo (puede ser importante antes de
acudir a un médico tratar de recoger detalles del mecanismo del accidente: altura de la caída; tipo
de suelo: madera, tierra, cemento; tiempo transcurrido desde el golpe; respuesta inicial al golpe;
síntomas y su evolución), síntomas y exploración que el niño presente en el momento de la
consulta, y en algunas ocasiones, las pruebas radiológicas (radiografía, ecografía, escáner).

TRATAMIENTO (PREVENTIVO)

- sar barandales altos en las cunas o corrales


- Si se vive en departamentos proteger ventanas, escaleras, balcones con rejas y puertas de
seguridad. No permita que los niños se deslicen en los barandales de las escaleras.
- Los niños menores no deben de utilizar solos las escaleras eléctricas o elevadores.
- No permitir que los niños suban a los árboles, muros o techos de las casas.
- Que todas las escaleras tengan puertas de seguridad y permanezcan cerradas.
- Mantener una vigilancia permanente con el niño
http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/trabaj_diagnost_enf.htm

ENVENENAMIENTO
Es causado por la ingestión, inyección, inhalación o cualquier exposición a una sustancia dañina. La
mayoría de los envenenamientos ocurren por accidente.

SIGNOS Y SINTOMAS

Los síntomas pueden variar de acuerdo con el tóxico o veneno, pero pueden abarcar:
-Dolor abdominal
- Labios azulados
- Dolor torácico
- Confusión
- Tos
- Diarrea
- Dificultad respiratoria
- Mareos
- Visión doble
- Somnolencia
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Palpitaciones cardíacas
- Irritabilidad
- Pérdida del control de la vejiga
- Náuseas y vómitos
- Entumecimiento u hormigueo
- Falta de aliento
- Erupciones cutáneas o quemaduras
- Estupor
- Pérdida del conocimiento
- Mal aliento de olor inusual
- Debilidad
TRATAMIENTO

- Examinar y vigilar las vías respiratorias, la respiración y la circulación de la víctima. *Administrar


respiración asistida, de ser necesario.

- Tratar de asegurarse de que la víctima ciertamente está envenenada, pues no siempre es obvio.
*Algunos de los síntomas son aliento con olor a químicos, quemaduras alrededor de la boca,
dificultad para respirar, vómitos u olores inusuales en la víctima. Si es posible, se debe identificar
el veneno.
- Inducir el vómito sólo si lo indica el personal del Centro de Control de Envenenamientos.
- Si la víctima vomita, hay que proteger las vías respiratorias. En caso de tener que despejarlas, la
persona que administra los primeros auxilios debe envolver los dedos en un pedazo de tela antes
de limpiar la boca y garganta de la víctima.
- Si la víctima comienza a tener convulsiones, hay que protegerla para que no se lesione y se
deben administrar primeros auxilios en caso de convulsión.
- Tranquilizar a la víctima y mantenerla cómoda. Se debe colocar a la víctima sobre su lado
izquierdo mientras se consigue o llega la ayuda médica. Si la víctima tiene veneno en la ropa, hay
que quitársela y lavar la piel con agua.

http://members.tripod.com/~info_cat/veneno.html

INTOXICACION
Se presenta por ingerir sustancias tóxicas que pueden dañar nuestro organismo. Entre los
elementos venenosos más comunes se encuentran los limpiadores domésticos como el cloro, el
detergente y la sosa. También son muy dañinos los insecticidas, las medicinas y los alimentos
descompuestos.

SIGNOS Y SINTOMAS

- Nauseas
- Vomito
- Dolor abdominal
- Fiebre
- Escalofríos
- Debilidad muscular

DIAGNOSTICO

Para diagnosticar una intoxicación es vital tener una historia clínica y examen físico lo más
detallado posible dentro del contexto de urgencia de cada paciente.

Historia clínica
1.V Si es posible, nombre y cantidad de cada substancia.
2.V Tiempo, ruta, duración y circunstancias de la exposición.
3.V Tiempo de inicio, naturaleza y severidad de los síntomas
4.V Medidas de ayuda administradas.
5.V Historia médica y psiquiátrica, incluyendo medicamentos que el paciente habitualmente.
Examen físico
1.V Signos vitales, signos de estimulación o depresión, Glasgow modificado para niños.
2.V Examen físico, buscando lugar de entrada del tóxico (Ej: punciones venosas, quemaduras
por ácidos o cáusticos) o signos de intoxicación crónica (Ej: líneas de Mees en el lecho
ungueal, en la intoxicación por arsénico).

TRATAMIENTO

Frente a una intoxicación, el médico en medio pre-hospitalario actuará de acuerdo con el siguiente
orden de prioridades:

1.V Medidas de soporte y reanimación.


2. Disminuir la absorción.
3. Incrementar la excreción. (Diuresis forzada)

http://canal-h.net/webs/sgonzalez002/Toxico/DIAGNOSTICO.htm

Q EMAD RAS
Es una lesión en los tejidos cutáneos, generalmente ocasionada por un exceso de calor. Como se
queman los niños:

Menores de 5 años: Líquidos calientes (agua, ropa, café, teteros) accidente sufrido en el hogar y
más específicamente en la cocina y en presencia de adultos.
Mayores de 5 años: Líquidos calientes, pero al comenzar a salir de casa y tener otros juegos se
exponen a otros riesgos. Se queman con fuego directo, objetos calientes, electricidad, explosiones
y agentes químicos.

SIGNOS Y SINTOMAS
-Ampollas
- Dolor (el grado de éste no está relacionado con la gravedad de la quemadura, ya que las
quemaduras más graves pueden ser indoloras)
- Peladuras en la piel
- Enrojecimiento de la piel
- Shock: se debe observar si hay palidez y piel fría y húmeda, debilidad, labios y uñas azulados y
disminución de la capacidad de estar alerta
- Inflamación
- Piel blanca o carbonizada
DIAGNOSTICO

El diagnostico de las quemaduras se realiza por la visualización de la lesión.


-Diagnóstico de la profundidad (primer grado o eritema, enrojecimiento de la piel, afecta la
dermis)
- Segundo grado (afecta a la epidermis y a la dermis. Hay ampollas que contienen liquido en su
interior)
- Tercer grado (afecta a todas las capas de la piel, asi como a los músculos, nervios, vasos
sanguíneos. No son dolorosas por afectación de las terminaciones nerviosas del dolor)
Ya dentro del área hospitalaria el médico utilizara la regla de los 9 en el que a cada una de las
regiones corporales les asigna un porcentaje que es 9, excepto el área genital que se le asigna 1%.
TRATAMIENTO

Debe tener como finalidad la total recuperación, aplicando los conocimientos tecnológicos y
médicos existentes. Debe ser llevado por varios especialistas dirigidos por un equipo de Cirugía
Plástica y comprende desde el momento de sufrir el accidente hasta la total integración socio ʹ
familiar.

Todas las quemaduras deben ser tratadas rápidamente para reducir la temperatura de la zona
quemada, limpiarla de los productos químicos, en su caso, y minimizar así las lesiones de la piel y
tejidos internos.

Afortunadamente, el 90% de las quemaduras son consideradas menores y requerirán:

yV Control de las infecciones mediante el lavado y la aplicación de antibióticos tópicos.


yV Proteger la herida.
yV Reducir al mínimo el dolor.
yV Apoyo emocional a la víctima y sus familiares.
yV Movilización de las articulaciones.

http://www.medicinapreventiva.com.ve/auxilio/quemaduras.htm
EPILEPSIA
Trastorno provocado por el aumento de la actividad eléctrica de las neuronas en alguna zona del
cerebro. La persona afectada puede sufrir una serie de convulsiones o movimientos corporales
incontrolados de forma repetitiva. A esto se le llama "ataque epiléptico".

SIGNOS Y SINTOMAS

Pueden aparecer como convulsiones generalizadas caracterizadas por la actividad desordenada de


brazos y piernas acompañada, por lo general, de pérdida de conciencia y quizá de mordedura de
lengua y emisión de orina. También pueden presentar grados variables de rigidez. En el argot
médico, estos ataques se denominan crisis generalizadas tónico-clónicas. En otras ocasiones
aparecen de forma menos aparatosa, como una falta de repuesta a estímulos durante la que el
niño se queda con la mirada fija, ausente, asociándose en ocasiones movimientos automáticos
(como tragar repetidamente o frotarse las manos). Estas crisis se denominan crisis parciales o
focales o bien ausencias, dependiendo de las características particulares.

DIAGNOSTICO

Hay tres métodos principales de diagnóstico de la epilepsia:

yV Historia personal y médica del paciente. El médico la realiza obteniendo toda la información
posible que pueda darle el afectado (características de los ataques epilépticos, qué le pasa
momentos antes de que comience el ataque, etc.). Además añade otra, más científica, sobre
la evolución de la persona (cómo le va el tratamiento, otras pruebas realizadas y sus
resultados, etc.)
yV Electroencefalograma. Se hace con una máquina que proporciona, dibujando unas líneas
ondulantes, las señales eléctricas que llegan desde las células del cerebro. Con el
electroencefalograma, el médico descubre si hay circunstancias cerebrales especiales que
expliquen por qué se producen los ataques epilépticos. No obstante, el electroencefalograma
no siempre muestra que haya indicios de epilepsia, porque a veces los cambios eléctricos se
producen en zonas muy profundas del cerebro; en otras ocasiones, en el momento de hacer
el electroencefalograma no se está produciendo ningún cambio.
yV Tomografía computarizada. Consiste en otra máquina que hace una serie de fotografías de
los diferentes niveles del cerebro, con las que se puede ver si existe en él algún bulto, cicatriz,
marca o cualquier otra condición que pueda estar causando los ataques.

TRATAMIENTO
Las posibilidades de tratamiento de la epilepsia son la medicación, la cirugía y una dieta
alimenticia específica. La mayoría de las veces, lo que se aplica es una combinación de las dos o de
las tres modalidades.

yV Medicamentos. Actualmente hay un gran número de medicamentos para personas


epilépticas, cada uno de los cuales es apropiado para los diferentes tipos de ataques con
diferentes efectos benéficos y efectos secundarios. La medicación para la epilepsia tiene una
condición muy importante. Más que en ningún otro caso, se deben seguir al detalle las
instrucciones que dé el médico, referentes a cómo tomar los fármacos, el momento del día,
acompañados de la ingestión de alimentos o no.

El período de mayor riesgo de recaídas en las crisis son los primeros 6 meses después de
suspender la medicación. Algunos factores que aumentan la posibilidad de reaparición de las crisis
después de un control completo están relacionados con:

yV Período prolongado de crisis convulsivas (más de 6 años) antes de lograr el control completo
de las crisis
yV Crisis frecuentes, más de 2 por mes, antes de lograr el control completo.
yV Déficit neurológico evidente
yV Retraso mental
yV Crisis convulsivas mixtas
yV Descargas convulsivas persistentes en el electroencefalograma al finalizar el período de dos
años de control de las crisis.

Para la mayoría de pacientes epilépticos, los ataques pueden ser controlados con un único
medicamento, administrado en la dosis y forma adecuadas. Debido a que la combinación de varios
medicamentos amplifica los efectos secundarios, sólo se prescribe en aquellos casos en que el
control de los ataques es imposible con un único medicamento.

yV Alimentación. Cuando los medicamentos no dan resultado, una alternativa o complemento al


tratamiento puede ser una dieta rica en grasas y baja en hidratos de carbono y proteínas, que
el médico o un dietista profesional también indicará y ajustará a las necesidades personales.
Esta dieta especial se llama cetogénica, porque dichos alimentos, una vez ingeridos y
asimilados, se convierten fácilmente en una sustancia química que se llama cetona.
yV Cirugía. La intervención en quirófano es otra alternativa de tratamiento, pero sólo se escoge
tras realizar al paciente un detallado análisis. El objetivo de la operación es quitar la parte de
tejido cerebral que esté dañada para que los ataques no se sigan produciendo. Pero los
médicos tienen que considerar antes si la lesión es accesible (si pueden llegar a ella sin dañar
otras partes del cerebro) y, sobre todo, si se trata de un tejido que no cumple ninguna
función importante, pero que provoca los trastornos epilépticos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Epilepsia

SINDROME NEFROTICO
DEFINICION

El síndrome nefrótico (SN) es un trastorno renal causado por un conjunto de enfermedades,


caracterizado por aumento en la permeabilidad de la pared capilar de los glomérulos renales que
conlleva a la presencia de niveles altos de proteína en la orina (proteinuria), niveles bajos de
proteína en la sangre (hipoproteinemia o hipoalbuminemia), ascitis y en algunos casos, edema y
colesterol alto (hiperlipidemia o hiperlipemia) y una predisposición para la coagulación.

El motivo es una lesión del glomérulo renal, ya sea ésta primaria o secundaria, que altera su
capacidad para filtrar las sustancias que transporta la sangre. Los daños causados en el paciente
serán más o menos graves, pudiendo surgir complicaciones en otros órganos y sistemas. Sin
embargo, en función de la afección y del tipo de lesión, estos sujetos presentan un buen
pronóstico bajo un tratamiento adecuado.

SIGNOS Y SINTOMAS:
La hinchazón (edema) es el síntoma más común y puede ocurrir:

yV En la cara y alrededor de los ojos (hinchazón facial)


yV En los brazos y las piernas, especialmente en los pies y los tobillos
yV En el área abdominal (abdomen inflamado)

Otros síntomas abarcan:

yV Apariencia espumosa en la orina


yV Aumento de peso (involuntario) por retención de líquidos
yV Inapetencia
yV Hipertensión arterial

DIAGNOSTICO:

En asociación a una completa historia clínica, se efectúan una serie de pruebas bioquímicas para
llegar a un correcto diagnóstico que verifique la presencia de la enfermedad. Primero se realiza un
análisis de orina para detectar el exceso de proteínas,pues un sujeto sano elimina una cantidad
nula o insignificante de proteínas en la orina. A continuación, un análisis de sangre comprueba los
niveles de albúmina y la hipercolesterolemia e hiperlipoproteinemia. Posteriormente un
aclaramiento de creatinina evalúa la función renal y, en concreto, la capacidad de filtración de los
glomérulos.La creatinina es una sustancia de deshecho muscular que se vierte en la sangre para
ser eliminada por la orina; midiendo la cantidad de compuesto en ambos líquidos se valora la
capacidad del glomérulo de filtrar la sangre. Por último, se puede recurrir a una biopsia renal
como método más específico e invasivo para confirmar, mediante el estudio anatomopatológico, a
qué tipo de glomerulonefritis pertenece la enfermedad. No obstante, esta práctica se intenta
reservar para adultos, ya que la mayor parte de los niños sufre la enfermedad de cambios mínimos
que presenta una tasa de remisión, con corticoides, del 95%.15 Sólo está indicada la biopsia en
edad infantil en los pacientes corticoresistentes que, en su mayor parte, padecen
glomeruloesclerosis focal y segmentaria

TRATAMIENTO:
El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas, prevenir las complicaciones y retrasar el daño
renal progresivo. Es necesario el tratamiento del trastorno causante para controlar el síndrome
nefrótico. El tratamiento se puede requerir de por vida.
Controlar la presión arterial es la medida más importante para demorar el daño renal. La meta es
mantener la presión arterial en o por debajo de 130/80 mmHg. Los inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina (IECA) y los bloqueadores de los receptores de angiotensina (BRA)
son los medicamentos que se emplean con mayor frecuencia en este caso. Los IECA también
pueden ayudar a disminuir la cantidad de pérdida de proteína en la orina.
Se pueden utilizar corticoesteroides y otros fármacos que inhiben o calman el sistema inmunitario.
Se deben tratar los niveles altos de colesterol para reducir el riesgo de problemas vasculares y
cardíacos. Sin embargo, una dieta baja en grasas y colesterol por lo general no es tan útil para las
personas con síndrome nefrótico. Igualmente, se pueden necesitar medicamentos para reducir el
colesterol y los triglicéridos, con mayor frecuencia las estatinas.
Los medicamentos corticosteroides, inmunodepresores, antihipertensivos y diuréticos pueden
ayudar a controlar los síntomas. Asimismo, se puede necesitar antibióticos para controlar las
infecciones. Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) pueden reducir
significativamente el grado de pérdida de proteína en la orina y, por lo tanto, frecuentemente se
prescriben para el tratamiento del síndrome nefrótico.
 na dieta baja en sal puede ayudar con la hinchazón en las manos y las piernas. Los diuréticos
también pueden ayudar con este problema.
Las dietas bajas en proteínas pueden o no servir. Se puede recomendar una dieta moderada en
proteínas (1 gramo de proteína diario por kilogramo de peso corporal).
Es posible que sea necesario reemplazar la vitamina D si el síndrome nefrótico es crónico y no
responde a la terapia.
Se pueden requerir anticoagulantes para tratar o prevenir la formación de coágulos.

http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_nefr%C3%B3tico

T MOR DE WILMS
DEFINICION:

 n nefroblastoma o tumor de Wilms es una neoplasia maligna del riñón y el tipo más frecuente de
cáncer adominal en niños.1 Se presenta típicamente en la infancia (1 de cada 200.000 a 250.000
niños) y es muy infrecuente en mayores de 8 años así como en recién nacidos.2 Toma el nombre
de Max Wilms (1867-1918), cirujano alemán que lo identificó por primera vez.

 n 75% de los casos se presentan en niños sanos, mientras un 25% se asocian a anormalidades del
desarrollo como malformaciones en el tracto urinario, ausencia del iris (aniridia) y hemihipertrofia
(crecimiento desproporcionado de un lado del cuerpo).2 Este tumor responde muy bien al
tratamiento médico, citándose unas tasas de supervivencia del 90% al cabo de 5 años.

SIGNOS Y SINTMAS:

yV Dolor abdominal
yV Estreñimiento
yV Fiebre
yV Sensación de molestia o inquietud general (malestar)
yV Presión arterial alta
yV Aumento del tamaño de un solo lado del cuerpo
yV Inapetencia
yV Náuseas
yV Hinchazón en el abdomen (hernia o masa abdominal)
yV Vómitos

Nota: la orina de color anormal puede también estar asociada con esta enfermedad.

DIAGNOSTICO:

Cuando el examen físico de un niño revela la presencia de una masa abdominal, se indica un
ultrasonido a ser completado en las siguientes 24 horas por un radiólogo con experiencia
pediátrica. Si el ultrasonido no esclarece el origen de la lesión, se sugiere correlacionar con una
tomografía.3 De confirmarse un tumor de origen renal, se debe de inmediato referir a un oncólogo
pediatra con experiencia quirúrgica.

TRATAMIENTO:

La persona debe evitar aguijonear o presionar sobre el área abdominal del niño si se le ha
diagnosticado esta afección. Asimismo, debe tener cuidado durante el baño y manipulación para
evitar lesionar el sitio del tumor.

El primer paso en el tratamiento es establecer la etapa del tumor. La estadificación ayuda a los
médicos a determinar cuán lejos se ha diseminado y planear el mejor tratamiento. La cirugía para
extirpar el tumor se programa lo más pronto posible. Si el tumor se ha diseminado, es posible que
también sea necesario extirpar los tejidos y órganos circundantes.
Con frecuencia, se inicia radioterapia y quimioterapia después de la cirugía, dependiendo de la
etapa del tumor.

http://es.wikipedia.org/wiki/Tumor_de_Wilms

LE CEMIA
DEFINICION:

La leucemia o leucosis es un grupo de enfermedades malignas de la médula ósea (cáncer


hematológico ) que provoca un aumento incontrolado de leucocitos (glóbulos blancos) clonales en
la médula ósea, que suelen pasar a la sangre periférica aunque en ocasiones no lo hacen
(leucemias aleucémicas). Ciertas proliferaciones malignas de glóbulos rojos se incluyen entre las
leucemias (eritroleucemia).

SIGNOS Y SINTOMAS:

Los primeros síntomas son cansancio, falta de apetito o fiebre intermitente. A medida que la
afección avanza aparece dolor en los huesos, como resultado de la multiplicación de las células
leucémicas en el sistema óseo. También aparece anemia, cuyas características son palidez,
cansancio y poca tolerancia al ejercicio, fruto de la disminución de glóbulos rojos.

Asimismo, la reducción del número de plaquetas provoca hemorragias esporádicas y la aparición


de manchas en la piel (petequias) o grandes hematomas, a consecuencia de hemorragia causada
por golpes leves. Además, pueden presentarse hemorragias a través de nariz, boca o recto.  na de
las hemorragias más graves es la que se presenta a nivel cerebro, la cual puede ocurrir si el
número de plaquetas desciende en forma severa. Otra posible consecuencia es la baja en el
número de glóbulos blancos (leucocitos), situación que repercute en las defensas del niño contra
las infecciones.

DIAGNOSTICO:

El diagnóstico se basa generalmente en repetidas conteos sanguíneos completos y un examen de


médula ósea después de los síntomas observados.  na biopsia de nódulo linfático puede
realizarse como también para diagnosticar ciertos tipos de leucemia en ciertas situaciones. Tras el
diagnóstico, las pruebas de química sanguínea se puede utilizar para determinar el grado de daño
al hígado y los riñones o los efectos de la quimioterapia en el paciente. Cuando surgen las
preocupaciones sobre los daños visibles debido a la leucemia, los médicos pueden usar rayos X,
resonancia magnética o ultrasonido. Estos efectos potencialmente puede ver la leucemia en
partes del cuerpo como los huesos rayos x, el cerebro MRI , o los riñones, el bazo y el hígado
(ultrasonidos). Por último, las tomografías computarizadas rara vez se utilizan para revisar los
nódulos linfáticos en el pecho.
TRATAMIENTO:

El tratamiento recomendado en este tipo de padecimiento es la quimioterapia. En ésta se


emplean diversos medicamentos especiales destinados a destruir las células leucémicas. Dicho
tratamiento tiene tres fases: la de inducción a la remisión, la de consolidación y la de
mantenimiento. En la fase de inducción a la remisión, cuya duración es de cuatro a cinco semanas,
se intenta destruir la mayor cantidad de células malignas. Cuando ocurre la remisión, es decir el
control temporal de la afección, el niño suele lucir normal, ya que los síntomas de la leucemia
desaparecen. En ciertas ocasiones la remisión es apenas parcial, por esta razón algunos síntomas
no desaparecen del todo. Sólo un pequeño porcentaje de los parientes no logra entrar en
remisión. La fase de consolidación dura de dos a tres semanas, mientras que la de mantenimiento
debe llevarse a cabo hasta completar tres años de tratamiento.

http://es.wikipedia.org/wiki/Leucemia

HEMOFILIA
DEFINICION:

La hemofilia es una enfermedad genética recesiva relacionada con el cromosoma X que consiste
en la dificultad de la sangre para coagularse adecuadamente. Se caracteriza por la aparición de
hemorragias internas y externas debido a la deficiencia parcial de una proteína coagulante
denominada globulina antihemofílica (factor de coagulación).

Los factores de coagulación son un grupo de proteínas responsables de activar el proceso de


coagulación. Hay identificados 13 factores ( I, II, ..., XIII. El factor IV no ha sido asignado). Los
factores de coagulación actúan en cascada, es decir, uno activa al siguiente; si se es deficitario de
un factor, no se produce la coagulación o se retrasa mucho.1

Cuando hay carencia o déficit de algún factor de coagulación, la sangre tarda más tiempo en
formar el coágulo y, aunque llegue a formarse, no es consistente y no se forma un buen tapón
para detener la hemorragia, por tanto, en los hemofílicos graves, incluso pequeñas heridas
pueden originar abundantes y hasta mortales pérdidas de sangre. La agregación plaquetaria no
está alterada en los hemofílicos (el tiempo de sangrado de Ivy es normal). También es
patognomónico el hemartrosis (sangrado interno de las articulaciones), pues en ellas no se
encuentra factor tisular, que es el desencadenante de la vía extrínseca de la coagulación, la única
que funciona en hemofílicos.

Hay tres variedades de hemofilia: la hemofilia A, cuando hay un déficit del factor VIII de
coagulación, la hemofilia B, cuando hay un déficit del factor IX de coagulación, y la C, que es el
déficit del factor XI.

SIGNOS Y SINTOMAS:
La característica principal de la Hemofilia A y B es la hemartrosis y el sangrado prolongado
espontáneo. Las hemorragias más graves son las que se producen en articulaciones, cerebro, ojo,
lengua, garganta, riñones, hemorragias digestivas, genitales, etc.

La manifestación clínica más frecuente en los hemofílicos es la hemartrosis, sangrado intraarticular


que afecta especialmente a las articulaciones de un solo eje como la rodilla, el codo o el tobillo. Si
se produce una hemartrosis en repetidas ocasiones en una articulación, se origina una deformidad
y atrofia muscular llamada Artropatía hemofílica

DIAGNOSTICO:

El diagnóstico del tipo de hemofilia y su nivel de gravedad se hace mediante la historia clínica y un
análisis de sangre para la medición, en el laboratorio, a través de pruebas especiales de
coagulación, de los grados de los diferentes factores. El objetivo es establecer la severidad de la
enfermedad y decidir el tratamiento más adecuado a seguir.

TRATAMIENTO:

No hay en la actualidad ningún tratamiento curativo disponible y lo único que se puede hacer es
corregir la tendencia hemorrágica administrando por vía intravenosa el factor de coagulación que
falta, el factor VIII o el IX.

El tratamiento sustitutivo supuso un avance importantísimo tanto para la calidad de vida como
para la supervivencia de los pacientes. La obtención de factores de coagulación a partir de plasma
humano dio lugar, en muchas ocasiones, a la transmisión de virus, sobre todo el VIH (SIDA) en los
años 80, lo que significó un grave retroceso en la vida de los hemofílicos.

A mediados de esa misma década se introdujeron los primeros métodos de inactivación viral en
los concentrados liofilizados, transformándolos en productos mucho más seguros.

Actualmente, los concentrados liofilizados de doble inactivación viral constituyen derivados del
plasma más seguros y se están evaluando e introduciendo constantemente tecnología de punta en
estos productos que permitan inactivar nuevos virus y otros agentes infecciosos, como los priones,
que podrían representar una amenaza para los que utilizan productos derivados del plasma
humano.

En los últimos años, el desarrollo de la ingeniería genética ha hecho posible iniciar una nueva era
en el tratamiento de la enfermedad. Desde hace unos pocos años, se han desarrollado preparados
más puros de los factores de coagulación, sin necesidad de plasma humano. El factor VIII
recombinante, el más masificado, se produce a partir de células cultivadas en laboratorio. La
Federación Mundial de Hemofilia recomienda el uso de productos recombinantes, ya que
garantizan una mayor seguridad con la misma eficacia que los productos plasmáticos.

Existen enormes expectativas de tratamiento mediante terapia génica, que consiste en la


introducción de genes en células determinadas del paciente que sean capaces de combinarse con
el material genético existente, aportando la información que falta para fabricar la proteína
deficitaria causante de la enfermedad.

El objetivo de la fisioterapia en el tratamiento de la hemofilia, como profilaxis, es aconsejar y


programar actividades físicas y deportes con riesgos mínimos, que prevengan la aparición de
lesiones músculo - esqueléticas consecutivas a una deficiente condición física.

Por otra parte, respecto al tratamiento de lesiones, la fisioterapia colabora en la resolución del
episodio hemorrágico, actúa sobre la inflamación, disminuye el dolor y recupera la función
perdida, procurando evitar o disminuir las secuelas

http://es.wikipedia.org/wiki/Hemofilia

MANIOBRA DE HEIMLICH
DEFINICION:

La Maniobra de Heimlich, también llamada Compresión abdominal es un procedimiento de


primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente bloqueado por un trozo
de alimento o cualquier otro objeto. Es una técnica efectiva para salvar vidas en caso de asfixia por
atragantamiento.

La maniobra de Heimlich es llamada así por el Doctor Henry Heimlich, que fue el primero en
describirla, en 1974. Éste promovió la técnica como tratamiento para ahogados y ataques de
asma.

En la actualidad, la Cruz Roja y otros organismos consideran que se debe combinar la maniobra de
Heimlich con golpes en la espalda.1 Éste fue el resultado de amplias investigaciones tras haberse
discutido la eficacia de la maniobra de Heimlich por sí sola en casos de embarazadas, personas
obesas, o en casos de aspiración de vómitos. Se llegó a la conclusión de que sí tenía su eficacia
sobre todo si se combinaba tal como se indica.

Niños mayores de un año

Debe tenderse al pequeño boca arriba, encima de una superficie rígida. Apoyando las manos una
encima de la otra, entre el esternón y el ombligo, se debe empujar varias veces en dirección al
tórax. En niños mayores la maniobra puede realizarse como en los adultos. Es muy efectiva.

Niños menores de un año


Se desaconseja esta maniobra. En casos de ahogamiento se procederá sujetando al niño boca
abajo e inclinado ligeramente hacia delante. Se debe sujetar la cabeza con el antebrazo y después
propinarle varios golpes (con una fuerza proporcional al desarrollo del niño) entre los omóplatos o
paletillas. Si a la sexta maniobra no respira se le dará la vuelta, se le apoyará sobre una superficie
rígida y se presionará varias veces en el centro del tórax.

http://es.wikipedia.org/wiki/Maniobra_de_Heimlich

VARICELA
La varicela es una enfermedad contagiosa causada por el virus varicela-zóster, un virus de la
familia de los herpesvirus que también es el causante del herpes zóster. Es una de las
enfermedades clásicas de la infancia, que en los niños suele ser leve pero en adolescentes y
adultos tiene mayor riesgo de complicaciones. La enfermedad dura alrededor de una semana.

SIGNOS Y SINTOMAS

El signo más característico de la varicela es una erupción en la piel que aparece en forma de
pequeños granos que en poco tiempo se convierten en vesículas (ampollas llenas de líquido). Las
vesículas suelen aparecer primero por la cara, el tronco y el cuero cabelludo, extendiéndose
después por todo el cuerpo. También puede afectar a la boca, a la vulva y al interior de los canales
auditivos.  no o dos días después las vesículas se transforman en costras. Durante los primeros
días aparecen varias oleadas de vesículas, por lo que pueden verse a la vez lesiones en varias fases
evolutivas (lo que se conoce como patrón "en cielo estrellado"). Las lesiones de la piel suelen ser
muy pruriginosas (picar). Al aparecer las costras, las lesiones ya no serán contagiosas.

DIAGNOSTCO

Generalmente la varicela se diagnostica por sus signos clínicos típicos, sin precisar de ningún tipo
de análisis. La erupción vesiculosa y pruriginosa en oleadas, especialmente si hay antecedente
reciente de contacto con un enfermo de varicela, es suficiente para establecer el diagnóstico.

Para casos dudosos o con fines de investigación se pueden emplear pruebas diagnósticas para
detectar el virus en el líquido extraído de las vesículas, como el cultivo, la inmunofluorescencia o la
reacción en cadena de la polimerasa. Para conocer si una persona es inmune a la varicela se utiliza
la serología.

TRATAMIENTO

En niños sanos suele ser suficiente con una serie de medidas para aliviar los síntomas. Para la
fiebre se emplea el paracetamol, evitando siempre la aspirina (ácido acetilsalicílico), cuyo empleo
para la varicela se asocia al síndrome de Reye. Con carácter general se desaconseja el uso de
ibuprofeno en niños con varicela por la posibilidad de una predisposición a infecciones
oportunistas. En un estudio de casos y controles se ha relacionado el uso de ibuprofeno en niños
con varicela con una probabilidad mayor de aparición de fascitis necrotizante;3 mientras que
ciertos estudios prospectivos no han encontrado evidencias de tal asociación.4 El prurito puede
aliviarse mediante lociones antipruriginosas o con antihistamínicos orales, talcos de coloides, o
loción de calamina. Otras medidas que ayudan a evitar lesiones por rascado e infecciones de la
piel son cortar todas las uñas y un baño diario con un jabón suave. (El baño debe ser corto para no
favorecer la aparición de más ampollas).

Es importante aislar al enfermo durante la fase contagiosa de aquellas personas que no han
pasado la enfermedad, en especial de las de mayor riesgo (adultos, adolescentes, embarazadas o
inmunodeprimidos). Aunque tradicionalmente en muchos sitios se recomienda facilitar el contagio
de los niños para evitar que la contraigan cuando sean mayores, no hay que olvidar que la varicela,
aunque generalmente benigna, puede dar lugar a complicaciones graves.

http://es.wikipedia.org/wiki/Varicela

DIFTERIA

Definiciones.- La difteria (del griego ɷɿʔɽɹʌɲ, membrana) es una enfermedad infecciosa aguda
epidémica, debida a la exotoxina proteica producida por C. diphtheriae (bacilo de Klebs-Löffler). Se
caracteriza por la aparición de falsas membranas (pseudomembranas) firmemente adheridas, de
exudado fibrinoso, que se forman principalmente en las superficies mucosas de las vías
respiratorias y digestivas superiores.

La difteria es una enfermedad causada por el efecto de la exotoxina de las cepas toxigénicas de C.
diphtheriae, que usualmente afecta las amígdalas, garganta, nariz, miocardio, fibras nerviosas o
piel

Signos y síntomas.- Existen dos cuadros clásicos de difteria.  na en la nariz y la garganta, y otra en
la piel. Los síntomas principales son el dolor de garganta, un aumento leve de la temperatura
corporal y ganglios linfáticos (nódulos linfáticos) inflamados en el cuello. Además, se puede formar
una membrana en la garganta. Las lesiones de la piel pueden ser dolorosas, de aspecto hinchado y
enrojecido. Alternativamente, una persona con difteria puede no presentar absolutamente ningún
síntoma. Se reconocen en menor frecuencia cuadros iniciales de infección cutánea, vaginal, de
conjuntivas oculares u oídos.

Los síntomas usualmente aparecen de dos a cinco días después del contagio, con margen de uno a
seis días.

Diagnostico.- De presunción efectuado por el pediatra, el clínico o el infectologo se confirma por el


examen bacteriológico de las pseudomembranas que se tomaron de muestra y de esa forma se
aísla la bacteria.
Tratamiento.-Si el médico cree que usted tiene difteria, debe iniciar el tratamiento
inmediatamente, incluso antes de que los resultados del examen estén disponibles.
La antitoxina diftérica se administra como inyección intramuscular o a través de una vía
intravenosa y luego se trata la infección con antibióticos, como penicilina o eritromicina.
Las personas con difteria pueden requerir hospitalización mientras reciben la antitoxina. Otros
tratamientos pueden abarcar:

yV Líquidos por vía intravenosa (IV)


yV Oxígeno
yV Reposo en cama
yV Monitoreo cardíaco
yV Inserción de un tubo de respiración
yV Corrección de las obstrucciones de las vías respiratorias

Cualquier persona que haya estado en contacto con la persona infectada debe ser vacunada o
recibir dosis de refuerzo contra la difteria. La inmunidad protectora dura sólo 10 años después de
vacunación, por esta razón es importante que los adultos se apliquen una vacuna de refuerzo para
tétanos y difteria (Td) cada 10 años.
Las personas asintomáticas que portan la difteria deben recibir tratamiento con antibióticos.

http://www.medicinayprevencion.com/varios/difteria.htm

INFL ENCIA

La gripe, gripa o influenza es una enfermedad infecciosa de aves y mamíferos causada por un tipo
de virus de ARN de la familia de los Orthomyxoviridae. Las palabras gripe y gripa proceden de la
francesa grippe (procedente del suizo-alemán grupi (acurrucarse), mientras que influenza procede
del italiano.

En los seres humanos afecta a las vías respiratorias, inicialmente puede ser similar a un resfriado y
con frecuencia se acompaña de síntomas generales como fiebre, dolor de garganta, debilidad,
dolores musculares (mialgias), dolor estomacal, articulares (artralgias), y de cabeza (cefalea), con
tos (que generalmente es seca y sin mucosidad) y malestar general.1 En algunos casos más graves
puede complicarse con pulmonía (neumonía), que puede resultar mortal, especialmente en niños
pequeños y sobre todo en ancianos. Aunque se puede confundir con el resfriado (catarro) común,
la gripe es una enfermedad más grave y está causada por un tipo diferente de virus.2 También
puede provocar, más a menudo en niños, náuseas y vómitos,1 que al ser síntomas de
gastroenteritis hace que se denomine gripe estomacal o abdominal.

SIGNOS Y SINTOMAS

Los síntomas (lo que refiere el paciente en la anamnesis) más habituales son:
yV Dolor, especialmente en las articulaciones (de más a menos en rodillas, codos y
hombros), y en la musculatura dorsolumbar y de las extremidades (es el
"trancazo").
yV Odinofagía (dolor faríngeo sólo con deglutir saliva) con sensación de sequedad en la
garganta.
yV Tos generalmente seca o no productiva. La abundante mucosidad sugiere
complicación traqueal o parenquimatosa.
yV Congestión nasal con estornudos y rinorrea (producción de mucosidad)
transparente.
yV Fiebre con escalofríos. Es alta (38 °C llegando a 41 °C) y dura entre uno y siete días,
siendo sólo 3 lo habitual (se denomina V gripal a la gráfica térmica bifásica en la que
tras un brusco descenso vuelve a subir en los días cuarto y quinto en ausencia de
complicación.
yV Cefalea fija, no pulsátil, que es sólo consecuencia de la fiebre.
yV La epiforia (lagrimeo) es habitual.
yV Dolor retroocular que no suele referir espontáneamente el paciente, pero que le
aparece al pedirle que lateralice la mirada (este síntoma es muy característico de la
gripe).
yV Disnea que sólo suele producirse si hay patología respiratoria previa.
yV Expectoración pero generalmente solamente al final del periodo febril y parte de la
convalecencia.
yV Dolor retroesternal leve relacionado con la necrosis del epitelio traqueal.
yV Dolor abdominal (más habitual en niños con infección por virus del tipo B).59

Los signos (que se evidencian con los 5 pilares de la exploración física: inspección, palpación,
percusión, olfatación y auscultación) más frecuentes son:

yV Irritación ocular
yV Congestión de la mucosa orofaríngea
yV Enrojecimiento de la piel, especialmente en la cara.
yV Los ganglios linfáticos cervicales están sensibles pero sin agrandamiento.
yV Olor a cetona del aliento por la lipolísis, tras fiebre intensa y mantenida.
yV Auscultación torácica generalmente normal pero ocasionalmente (8-40%) hay
roncus y sibilancias y pocas veces estertores crepitantes.
yV Bradicardia relativa, menos frecuente que en la fiebre tifoidea.

DIAGNOSTCO

yV Resfriado común: puede ser difícil diferenciarlo en sus primeras fases,2 pero normalmente
los síntomas de la gripe son de presentación más brusca (es característico que el paciente
recuerde incluso la hora exacta en que aparecieron) y son más intensos y duraderos que
sus equivalentes en el cuadro catarral.
yV Faringitis estreptocócica: su clínica inicial puede ser similar pero pronto aparecen los
exudados purulentos típicos.
yV Adenovirus: sus procesos tienen un inicio progresivo y el dolor faríngeo es mayor
La mayor dificultad diagnóstica, si la epidemia aún no está establecida, puede darse con:

yV Enterovirus y arbovirus: tienen un cuadro clínico apenas distinguible pero por el contrario
sin tos. Ambos tipos de virus son, con frecuencia, responsables de la llamada gripe
abdominal.

yV Dengue: tiene una clínica (conjunto de síntomas y de signos) muy similar a la de la gripe.

TRATAMIENTO

Los consejos generales para una persona afectada de gripe son reposo, ingesta abundante de
líquidos, evitar el consumo de alcohol (licor) y tabaco (en el caso improbable de que le apetezca al
paciente, al menos los primeros días) y un fármaco que alivie los síntomas, como el paracetamol,
que siendo antitérmico y también analgésico alivia simultáneamente la fiebre y el dolor. Se puede
asociar con codeína (salvo en pacientes respiratorios crónicos pues deprime el centro respiratorio)
para así evitar la tos pues es improductiva y por lo tanto su supresión no es problemática ya que
no provoca acumulo de secreciones. La asociación comercial de paracetamol con codeína no sirve
pues la dosis de esta sólo tiene efecto analgésico y no antitusígeno.

La aspirina no está indicada en niños y adolescentes (y el tratamiento previo parece aumentar la


susceptibilidad de padecerla) con síntomas de gripe (y tampoco en cualquier otra situación febril)
para evitar la aparición del síndrome de Reye, una complicación infrecuente pero grave del hígado
y del cerebro que puede afectarles cuando toman este antiinflamatorio en el contexto de algunas
enfermedades víricas (especialmente la infección por Influenzavirus B).67

La neumonía vírica en su fase grave suele requerir ingreso en cuidados intensivos y requerir
medidas de mantenimiento como oxigenoterapia, fluidoterapia, fisioterapia y neumoterapia.

http://es.wikipedia.org/wiki/Gripe#S.C3.ADntomas_y_signos

SARAMPIO
Definiciones.- El sarampión es una enfermedad infecciosa, producida por un virus, llamado
Morbillivirus, que pertenece a la familia de los paramixovirus. Cuando una persona "pasa" un
ataque de sarampión queda inmunizada para toda la vida; sin embargo, es importante prevenir
esta infección puesto que puede tener secuelas graves.

Signos y síntomas.- El síntoma más característico del sarampión son las manchas de Koplik,
también llamadas enantemas. Estas manchas consisten en puntitos blancos, rodeados de un halo
de inflamación rojo, en las mejillas. Las manchas aparecen a los cuatro o cinco días desde que se
inicia la enfermedad. Al principio, el sarampión cursa con fiebre, catarro, malestar general,
fotofobia (sensibilidad a la luz), tos seca y conjuntivitis. Los episodios de fiebre pueden alcanzar
hasta los 40 grados de temperatura, pero poco a poco van desapareciendo.  nos dos o tres días
después de que aparezcan las manchas de Koplik se produce el exantema del sarampión.

El exantema se inicia con manchitas de color rojizo detrás de las orejas, por el cuello y en las
mejillas. Estas manchitas pueden extenderse por el resto del cuerpo (tronco, brazos y piernas) en
unas 48 horas . Durante esta fase es probable que se produzca una fiebre alta y, en algunos casos,
también síntomas gastrointestinales, como diarreas, vómitos o dolor abdominal

Diagnostico.- El diagnóstico clínico de sarampión requiere una historia de fiebre por al menos de
tres días consecutivos con al menos uno de los otros tres síntomas. La observación de las
"Manchas de Koplik" es también un diagnóstico de sarampión.

Alternativamente, el diagnóstico del sarampión por vía de laboratorio se puede hacer mediante la
confirmación de anticuerpos para el sarampión IgM, o el aislamiento del RNA del virus del
sarampión desde especímenes respiratorios. En casos de infección de sarampión después de una
falla de la vacuna secundaria, los anticuerpos IgM podrían no estar presentes. En esos casos la
confirmación serológica puede ser hecha mostrando aumentos en el anticuerpo IgG por
Inmunoensayo enzimático o fijación de complemento.

Tratamiento.- En caso de que se produzca la infección, el tratamiento administrado por el médico


consiste en la administración de antitérmicos para la fiebre y antitusígenos, para afecciones del
aparato respiratorio, como la tos. El enfermo tiene que guardar reposo. El sarampión es una
enfermedad causada por un virus, por lo que el tratamiento antibiótico sólo se requiere cuando
aparecen complicaciones bacterianas.La vacuna contra el sarampión se administra a los 15 meses
de edad, dentro de la triple vírica, que inmuniza además, frente al virus de la rubéola y de la
parotiditis (paperas). En caso de que el niño se haya vacunado con la triple vírica antes de los 15
meses, debe recibir una nueva dosis a los 15 meses.

La revacunación se realiza entre los 3 y los 6 años. En ocasiones, la vacuna puede generar
reacciones adversas, principalmente fiebre y, con menos frecuencia sarpullidos. Estos efectos
suelen desaparecer a los pocos días de la toma de la dosis.

http://es.wikipedia.org/wiki/Sarampi%C3%B3n

HEPATITIS A
La hepatitis A es una enfermedad infecciosa producida por el virus de la hepatitis A (VHA)
caracterizada por una inflamación aguda del hígado en la mayoría de los casos. La hepatitis A no
puede ser crónica y no causa daño permanente sobre el hígado. Seguida de una infección, el
sistema inmune produce anticuerpos en contra del virus de la hepatitis A y le confiere inmunidad
al sujeto contra futuras infecciones. La transmisión ocurre por agua contaminada o alimentos
contaminados y en algunos países puede ser importada cuando se viaja a zonas de alto riesgo.

SIGNOS Y SINTOMAS

La persona infectada con hepatitis A puede sentirse como si tuviera gripe o bien puede no tener
ningún síntoma. Los síntomas de la infección por virus de la hepatitis A suelen ser de aparición
brusca y consisten en dolor en hipocondrio derecho, ictericia (piel y ojos amarillos) y orinas
oscuras. Otros síntomas comunes incluyen:4

yV Náuseas
yV Vómitos
yV Fiebre
yV Pérdida del apetito y anorexia
yV Fatiga
yV Prurito (irritación y picazón de la zona afectada) generalizado.
yV Excremento de color claro y albinas
yV Dolor abdominal, especialmente en la región del epigastrio7

DIAGNOSTCO

Se debe sospechar la hepatitis A cuando existen antecedentes de ictericia en los contactos


familiares, amigos, compañeros de pacientes febriles o con otros síntomas de una probable
hepatitis. Igualmente en viajeros a zonas endémicas con clínica de hepatitis.

El diagnóstico diferencial suele hacerse de acuerdo a la edad del sujeto. Ictericia fisiologica del
recién nacido, anemia hemolítica, sepsis y atresia biliar en el neonato. En el lactante se debe
descartar quistes del colédoco y carotenemia. En la infancia: síndrome urémico hemolítico,
Síndrome de Reye, Paludismo, Leptospirosis, Brucelosis, cálculos biliares e infecciones graves. El
lupus eritematoso sistémico, hepatotoxinas y fármacos como el acetaminofen y el ácido valproico
suelen dar síntomas similares a la hepatitis A.

TRATAMIENTO

No existe un tratamiento específico para la hepatitis A, pero se recomienda al paciente estar en


reposo durante la fase aguda de la enfermedad, cuando los síntomas son más graves. Además, las
personas con hepatitis aguda deben evitar el consumo de alcohol y cualquier sustancia que sea
tóxica para el hígado, incluyendo el paracetamol. También se debe tomar en cuenta el equilibrio
hidroelectrolítico y nutricional. Se debe en lo posible evitar la dieta con grasas complejas,
considérese la exposición a la luz solar por lo menos 5 minutos por día por razones preventivas. El
no seguir el tratamiento puede traer complicaciones a los demás órganos del cuerpo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Hepatitis_A#Cuadro_cl.C3.ADnico

HEPATITIS B
Definiciones.- La hepatitis B es una enfermedad del hígado causada por el virus (VHB)
perteneciente a la familia "Hepardnaviridae" (virus ADN hepatotropico). Es una enfermedad
infecciosa del higado causada por este virus y caracterizada por necrosis hepatocelular e
inflamacion. Puede causar un proceso agudo o un proceso crónico, que puede acabar en cirrosis
(pérdida de la "arquitectura" hepática por cicatrización y surgimiento de nódulos de regeneración)
del hígado, cáncer de hígado, insuficiencia hepática y la muerte.

Con aproximadamente 360 millones de personas crónicamente infectadas por el virus de la


hepatitis B, es la infección más común en todo el mundo, con alrededor de un tercio del mundo
con valores detectables de anticuerpos contra el VHB. Además de la hepatitis C, la hepatitis B es la
causa más frecuente de enfermedad hepática crónica con la posible consecuencia de la cirrosis
hepática o carcinoma hepatocelular. El tratamiento de la hepatitis B crónica es posible sólo en
parte, por lo que la vacunación preventiva es la medida más importante para prevenir la infección
y reducir los portadores del virus como una fuente permanente de infección.

Signos y síntomas.- En la infección, el virus VHB está presente en títulos altos en la sangre y el
hígado. La replicación tiene lugar principalmente en las células hepáticas (probablemente en
menor medida también en los linfocitos), por lo tanto, la condición puede cursar con diversas
formas de hepatitis. La infección asintomática,3 con recuperación total y la adquisición de
resistencia, en un 80% de los casos. O bien una infección débilmente expresada que debuta con un
síndrome catarral con la plena recuperación. La hepatitis aguda, a menudo con ictericia en un
pequeño porcentaje de los casos. Toma alrededor de 1-6 meses desde el momento de la infección
hasta que aparecen los síntomas de una hepatitis aguda. Los síntomas más frecuentes incluyen:4

yV Fatiga
yV Náuseas
yV Fiebre baja.
yV Pérdida del apetito.
yV Dolor muscular y de estómago.
yV Diarrea
yV Dolor de cabeza

Posteriormente, la mayoría de los pacientes desarrollan.

yV Coluria u oscurecimiento de la orina.


yV Acolia o deposiciones de color claro.
yV Ictericia o color amarillento de los ojos y la piel.

En un 0,1% de los casos aparece una hepatitis fulminante con alta mortalidad. También se puede
expresar una hepatitis crónica en un 7% de los afectados. La infección puede cursar con una alta
replicación sin seroconversión (HBe +) o una infección con baja replicación viral que se demuestra
con la aparición de anticuerpos Ant-HBe (HBe -). En la mayoría de los pacientes con hepatitis B
crónica, las consecuencias finales son la cirrosis hepática y sus complicaciones: ascitis,
encefalopatía hepática, insuficiencia hepática, hipertensión portal, sangrado de varices esofágicas,
cáncer primario de hígado y, en última instancia, conduce a la muerte.
Diagnostico.- La infección por el virus de la hepatitis B habitualmente se diagnostica en una
persona que tiene los síntomas de una hepatitis aguda, o a través de la investigación de
alteraciones de las pruebas hepáticas en un paciente sin síntomas. En cualquier caso, el médico
interrogará al paciente acerca de factores de riesgo para adquirir el virus y buscará en el examen
físico los signos que puedan orientar hacia la presencia de cirrosis hepática.

Debido a que muchas enfermedades hepáticas pueden tener manifestaciones clínicas similares a
la hepatitis B, habitualmente los exámenes de laboratorio son los que dan el diagnóstico
definitivo.

Tratamiento.- La hepatitis aguda no necesita ningún tratamiento diferente al monitoreo cuidadoso


de la función hepática con exámenes.  sted debe reposar bastante en cama, tomar mucho líquido
y comer alimentos saludables.
En el raro caso en que usted desarrolle insuficiencia hepática, necesitará un trasplante de hígado.
El trasplante es la única cura en algunos casos de insuficiencia hepática.
Algunos pacientes con hepatitis crónica se pueden tratar con antivirales y un medicamento
llamado peginterferón. La hepatitis B no se puede curar, pero estos medicamentos pueden ayudar
a disminuir la infección. El transplante de hígado se utiliza para tratar la enfermedad hepática por
hepatitis B crónica terminal.
Los pacientes con hepatitis crónica deben evitar el alcohol y consultar siempre con el médico o la
enfermera antes de tomar cualquier medicamento o suplementos herbarios de venta libre. Esto
abarca incluso medicamentos como paracetamol, ácido acetilsalicílico (aspirin) o ibuprofeno.
Ver: cirrosis para obtener información acerca del tratamiento del daño hepático más severo
causado por la hepatitis B.

http://es.wikipedia.org/wiki/Hepatitis_B

R BEOLA
DEFINICION

La rubéola (sarampión de 3 días) es una infección vírica contagiosa que produce síntomas leves,
como dolor en las articulaciones y erupciones. La rubéola es menos contagiosa que el sarampión y
muchos niños nunca llegan a contagiarse. No obstante, la rubéola es grave, sobre todo para las
mujeres embarazadas.  na mujer infectada durante las primeras 16 semanas (particularmente las
primeras 8 o 10 semanas) de embarazo puede abortar, dar a luz un bebé muerto o tener un bebé
con defectos congénitos. Aproximadamente del 10 al 15 por ciento de las mujeres adultas jóvenes
nunca han tenido la rubéola, por lo que pueden correr el riesgo de tener hijos con graves defectos
congénitos si se infectan al comienzo del embarazo.

SIGNOS Y SINTOMAS

Los síntomas comienzan entre los 14 y los 21 días después de la infección. La rubéola se
caracteriza por la aparición de pequeñas erupciones en la piel de un color rosáceo que se inician
en la cabeza y progresan hacia los pies, haciéndose más intensa en el tronco, que no provocan
picores ni molestias y suelen desaparecer en pocos días. Las erupciones suelen mostrarse uno o
dos días después del contagio. Junto a las manchas rojizas, los síntomas de la rubéola son bastante
similares a los de un síndrome gripal, con malestar general, fiebre poco intensa, enrojecimiento de
los ojos, dolor de garganta (faringitis) e inflamación dolorosa de ganglios alrededor de la nuca y en
la región posterior de las orejas.

Mientras que en los niños la rubéola suele revestir escasa gravedad, acompañándose algunas
veces de otitis (infecciones de oídos), es más frecuente la complicación de la enfermedad entre los
adultos que la padecen, que pueden sufrir otras patologías más graves provocadas por bacterias,
como neumonía o encefalitis (en uno de cada 1000 casos). Esta última consiste en una infección
que afecta al cerebro y conlleva un riesgo inmediato de coma, retraso mental a largo plazo,
epilepsia e incluso muerte del paciente

DIAGNOSTCO

El diagnóstico se basa en los síntomas típicos. Sin embargo, muchos casos de rubéola se
diagnostican erróneamente o son leves y pasan inadvertidos. Es difícil su diagnosticación ya que
las erupciones en la piel suelen ser poco intensas y de escasa duración. No obstante, se puede
conocer mediante un análisis de sangre si la persona ya ha padecido la enfermedad y por tanto es
inmune.

TRATAMIENTO

No existe un tratamiento específico para la rubéola. La actuación de los especialistas durante la


enfermedad suele centrarse en el control de los síntomas y va dirigida a mitigar la fiebre y el
malestar general, como si se tratara de un proceso gripal. Se recomienda reposo y el aislamiento
del paciente para evitar nuevos contagios. Hay que acudir al pediatra si el niño con rubéola respira
con dificultad o la tos dura más de cuatro o cinco días. Se administran antibióticos en caso de
infecciones bacterianas (otitis o neumonía).

http://www.dmedicina.com/enfermedades/infecciosas/rubeola-1

PAROTITIS
Definiciones.- La parotiditis, más popularmente conocida con el nombre de paperas, es una
enfermedad contagiosa que puede ser aguda o crónica, localizado fundamentalmente en una o
ambas glándulas parótidas, que son glándulas salivales mayores ubicados detrás de las ramas
ascendentes de la mandíbula. Es causado por un virus de los Paramyxoviridae, causando una
enfermedad clásicamente de los niños y adolescentes, aunque puede también causar infecciones
en adultos sensibles. Por lo general, la enfermedad produce inmunidad de por vida, por lo que
puede ser prevenida por la administración de una vacuna, la vacuna triplevírica SPR.

La parotiditis puede afectar a otras glándulas del cuerpo, el sistema nervioso central y los
testículos. Las complicaciones más frecuentes son la meningitis y la inflamación testicular que
puede llevar a la infertilidad. El tratamiento consiste en el alivio de los síntomas.

 na epidemia de parotiditis ocurrida en la isla de Tasos es descrita en la obra Epidemias, de


Hipócrates, escrita aproximadamente entre los años 475 y 466 a. C

Signos y síntomas.- Se calcula que entre el 20% y el 30% de los casos son asintomáticos5 y la
infección sólo puede establecerse por la detección de anticuerpos en la sangre. Cuando aparecen,
los síntomas iniciales de la parotiditis son dolor de cabeza, malestar general, fiebre ocasional no
mayor a 38 °C y dolor mandibular, principalmente al tacto. Estas molestias se presentan poco
antes de que aparezca la inflamación y edema facial, provocado por el crecimiento de las
glándulas. El proceso generalmente inicia en las parótidas, y lo más frecuente es que no aumenten
de tamaño las dos al mismo tiempo. Posteriormente pueden verse afectadas las glándulas
salivales sublingual y submaxilares, incrementándose el dolor y el edema.

No se afectan en esta enfermedad únicamente las glándulas salivales: pueden verse afectados
también el páncreas, los testículos (presentándose orquitis en un 25-40 por ciento de los varones
postpuberales afectados) y los ovarios.

En el caso de la parotiditis infecciosa, al período de incubación, que dura entre 18 y 21 días, le


sigue un cuadro leve de malestar general con una desagradable sensación en la garganta,
provocada por el aumento de las parótidas y la sequedad bucal, porque disminuye la secreción de
saliva. En los adolescentes, el cuadro puede complicarse cuando afecta a los testículos. Si la
enfermedad es tratada oportunamente, la curación es integral, pero en algunos casos puede
producirse atrofia del testículo, con posterior esterilidad.

Diagnostico.- Por lo general, un examen físico hace sospechar sobre la presencia de la inflamación
de las glándulas salivales o parotiditis. Normalmente la enfermedad se diagnostica por medios
fundamentalmente clínicos y las pruebas de laboratorio para su confirmación no suelen ser
necesarias. Si hay incertidumbre sobre el diagnóstico, se puede solicitar una prueba de saliva o
sangre. Se ha desarrollado una nueva técnica para la confirmación del diagnóstico, utilizando
anidados en tiempo real de reacción en cadena de la polimerasa (PCR).6 Al igual que ocurre con la
inflamación de las glándulas salivales, la amilasa sérica suele ser elevada.  na elevación en la
lipasa sérica suele ser indicio de una pancreatitis
Tratamiento.- No existe un tratamiento que sea efectivo para curar la enfermedad. Se basa
únicamente en la mejora de los síntomas, hasta que se cumpla la historia natural de la
enfermedad. Entre las medidas generales, es necesario aislar al enfermo, para evitar mayor
incidencia de casos, reposo durante el periodo febril y proporcionar a la persona afectada
medicamentos para disminuir la sintomatología. Por ejemplo, la aplicación de compresas frías o
calientes en el área del cuello y el uso de acetaminofén pueden ayudar a aliviar el dolor. No se
debe dar aspirina a los niños con enfermedad viral debido al riesgo del síndrome de Reye.7

Los casos que requieren principal cuidado y vigilancia son los siguientes:

1.V En caso de meningitis, únicamente se emplea tratamiento sintomático. Al ser ésta una
meningitis aséptica, los antibióticos no ofrecen mayor ventaja. Es necesario monitorizar las
funciones vitales, prevenir el edema cerebral y mantener la vía áerea permeable.
2.V En la orquitis debe suspenderse el escroto sobre un aditamento (suspensorio) de manera
que los testículos no estén colgando. En los casos que cursen con dolor muy intenso, se
puede emplear codeína o meperidina, o un bloqueo local con procaína inyectada en el
cordón espermático. En ciertas situaciones incide sobre la túnica del saco escrotal para
mejorar el edema y el dolor.
3.V En la pancreatitis se recomienda vigilancia estrecha de las constantes vitales,
mantenimiento del equilibrio ácido-base y la hidratación parenteral, aunada al ayuno.

En el caso de la parotiditis infecciosa, las medidas preventivas están destinadas a los adolescentes
para evitar las complicaciones testiculares, y a los niños desnutridos y susceptibles.

http://es.wikipedia.org/wiki/Parotiditis#Cuadro_cl.C3.ADnico

TOSFERINA

Tos ferina (también conocida como tos convulsiva o coqueluche o tosferina) es una enfermedad
altamente contagiosa aguda de las vías respiratorias altas, causada por cocobacilos de la especie
Bordetella pertussis. Se caracteriza por inflamación traqueobronquial y accesos típicos de tos
violenta, espasmódica con sensación de asfixia, que terminan con un ruido estridente (tos
convulsiva o convulsa) durante la inspiración.1  na enfermedad similar pero más leve es causada
por la B. parapertussis y otros organismos al que en conjunto se denomina síndrome
coqueluchoide.2

Si no se trata en las primeras 24 horas, las posibilidades de muerte aumentan a un 90%. La


infección se contagia con más rapidez durante la primera etapa, antes que comience la tos
intensa. Su complicación puede afectar al sistema nervioso y el miocardio. Aunque esta
enfermedad puede sufrirse a cualquier edad, los más afectados son los niños menores de cinco
años. Se difunde durante la primavera y el verano. La incidencia de tos ferina en los países
desarrollados es muy baja gracias a la vacunación, aunque en todo el mundo, hay
aproximadamente entre 30-50 millones de casos de tos ferina y sobre 300,000 muertes anuales.
En general, a pesar de la alta cobertura con las vacunas DPT y DTaP, la tos ferina es una de las
principales causas de muertes prevenibles por vacunación en todo el mundo. La mayoría de las
muertes ocurren en los niños pequeños que bien no son vacunados o recibieron una vacunación
incompleta: tres dosis de la vacuna son necesarias para una protección completa contra la tos
ferina.

SIGNOS Y SINTOMAS

El tiempo que transcurre desde la exposición hasta el desarrollo de los síntomas (período de
incubación) se estima entre tres y quince días. En la etapa inicial (etapa catarral) parece un
resfriado común. Se presenta con estornudos, enrojecimiento de los ojos y fiebre leve. Luego
aparece la etapa paroxistica con una tos breve, seca e irritante que persiste.

La aparición de la tos característica revela el comienzo de la segunda etapa. Las crisis suceden a
intervalos regulares, repitiéndose a veces rápidamente y otras con intervalos de varias horas. Por
lo general se produce un vómito inmediatamente después de la crisis. Por último, la etapa de
convalecencia dura aproximadamente de 1 a 3 meses, se caracteriza por una resolución gradual de
los episodios de tos.

La tos ferina comienza como una infección leve de las vías respiratorias superiores. Al principio, los
síntomas son similares a los de un resfriado común: estornudos, rinorrea, fiebre baja y tos leve. En
el plazo de dos semanas, la tos se vuelve más intensa y se caracteriza por muchos episodios de tos
rápida seguidos de un chillido agudo (tos pertusoide). Es posible que haya secreción mucosa clara
y espesa. Estos episodios pueden repetirse durante uno a dos meses, y son más frecuentes
durante la noche. Las personas de edad avanzada y los niños parcialmente inmunizados
generalmente presentan síntomas más leves.

DIAGNOSTCO

El diagnostico es fácil en los preescolares o niños mayores de edad, pero en los recién nacidos o
niños menores de 6 meses el cuadro no es típico y deberá de sospecharse cuando la tos es intensa
y prolongada.

En los exámenes de laboratorio encontramos una leucositosis de predominio linfositario que


puede llegar a los 100 mil o más leucocitos por milímetro cúbico.

El diagnóstico etiológico solo se puede llevar a cabo mediante exudado nasofaríngeo especial para
bordetella y el estudio virológico

TRATAMIENTO

El tratamiento radica principalmente en los antibióticos, macrólidos como la eritromicina o la


claritromicina, si se inician lo suficientemente temprano en la etapa catarral.6
Desafortunadamente, la mayoría de los pacientes son diagnosticados en el curso avanzado de la
enfermedad, cuando los antibióticos pueden no ser muy efectivos. Sin embargo, pueden eliminar
la presencia de la bacteria en las secreciones y reducir rápidamente la capacidad del paciente para
diseminar la enfermedad a otros.6 En la mayoría de los casos con clínica sospechosa, se inicia la
administración del antibiótico sin esperar a la confirmación de laboratorio. También se
recomienda un tratamiento preventivo con antibióticos en personas con riesgo de tosferina. Lo
mismo es cierto para todas las personas del entorno inmediato del paciente, independientemente
de su edad o estado de vacunación.

La eritromicina se suele administrar en dosis de 50 mg/kg cada día, dividida en 2 dosis o un


máximo de 2 g/día. El tratamiento debe durar 15 días.7 La azitromicina se administra a niños 10
mg/kg en el día 1 y luego 5 mg/kg en los días 2 a 5 en dosis única diaria, mientras que en adultos
se suele prescribir 500 mg en el primer día y 250 mg en los días 2 a 5.3 El cotrimoxazol también
puede ser usado para adultos a dosis de 800 mg cada 12 horas, por 15 días. La eritromicina está
vinculada con la aparición de estenosis pilórica en recién nacidos sensibles.6 En los niños de más
de 2 meses de edad también se considera como alternativa el trimetoprima (TMP)-sulfametoxazol
(SXT),8 a dosis de 8 mg/kg de TMP y SXT 40 mg/kg/día en 2 dosis.

http://es.wikipedia.org/wiki/Tos_ferina

POLIOMELITIS

Definiciones.- La poliomielitis (del griego ʋʉʄɿʊʎ poliós: gris; y de µʐɸʄʊʎ myelós, refiriéndose a la
médula espinal),1 es una enfermedad contagiosa, también llamada parálisis infantil y afecta
principalmente al sistema nervioso. La enfermedad la produce el virus poliovirus. Se llama infantil
porque las personas que contraen la enfermedad son especialmente los niños entre cinco y diez
años. Se dispersa de persona a persona vía ruta fecal oral.2 La mayoría de las infecciones de polio
son asintomáticas. Solo en el 1 % de casos, el virus entra al sistema nervioso central (SNC) via la
corriente sanguínea. Dentro del SNC, el poliovirus preferencialmente infecta y destruye las
neuronas motoras. Esa destrucción de neuronas causa debilidad muscular y parálisis aguda flácida.

El poliovirus es más probable que ocurra en niños de 4 a 15 años en climas templados, en verano
cálido e invierno un poco frío, es una enfermedad muy infecciosa, pero se combate con la
vacunación. La enfermedad afecta al sistema nervioso central. En su forma aguda causa
inflamación en las neuronas motoras de la médula espinal y del cerebro y lleva a la parálisis,
atrofia muscular y muy a menudo deformidad. En el peor de los casos puede causar parálisis
permanente o la muerte al paralizarse el diafragma

Signos y síntomas.- En más del 95 por ciento de los casos, la infección es asintomática, de modo
que la enfermedad tiene en ellos un curso inaparente pero capaz de estimular una respuesta
inmune formadora de anticuerpos. Otras formas mucho menos frecuentes incluyen una variedad
respiratoria grave, una poliomielítis paralítica bulbar, la polioencefalitis y formas monofásicas. Con
mucha más frecuencia se registran formas catarrales, pre y paralítica.
Diagnostico.- La poliomielitis paralítica puede ser sospechada clínicamente en individuos que
experimentan la aparición aguda de la parálisis fláccida en uno o más miembros con la
disminución o ausencia de reflejos tendinosos en los miembros afectados, que no puede atribuirse
a otra causa aparente, y sin pérdida sensorial o cognitiva.

 n diagnóstico de laboratorio se suele realizar sobre la base de la recuperación de poliovirus de


una muestra de heces o un hisopo de la faringe. Los anticuerpos contra el poliovirus puede ser de
utilidad diagnóstica, y en general son detectados en la sangre de pacientes infectados temprano
en el curso de la infección. El análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR), que se obtiene por medio
de una punción lumbar, por lo general revela un aumento del número de glóbulos blancos
(linfocitos principalmente) y un nivel ligeramente elevado de proteínas. La detección del virus en
el LCR es diagnóstico de poliomielitis paralítica, pero rara vez ocurre.

En caso de que el poliovirus sea aislado de un paciente que experimenta la parálisis fláccida aguda,
se hacen pruebas a través del mapeo de oligonucleótidos (genético) o, más recientemente, la
amplificación por PCR, para determinar si se trata de un "tipo salvaje" (es decir, el virus
encontrado en la naturaleza) o "tipo de vacunas" (derivado de una cepa de poliovirus utilizadas
para producir la vacuna contra la poliomielitis). Es importante determinar la fuente del virus,
porque por cada caso notificado de poliomielitis paralítica causada por poliovirus salvaje, se
estima que existirían otros 200-3000 sujetos portadores asintomáticos y contagiosos del virus.

Tratamiento.- El objetivo del tratamiento es controlar los síntomas mientras la infección sigue su
curso.

Las personas con casos graves pueden necesitar medidas de salvamento, particularmente ayuda
con la respiración.

Los síntomas se tratan con base en su gravedad y esto abarca:

yV Antibióticos para las infecciones urinarias


yV Medicamentos, como el betanecol, para la retención urinaria
yV Calor húmedo (paños calientes, toallas calientes) para reducir el dolor y los espasmos
musculares
yV Analgésicos para reducir el dolor de cabeza, el dolor muscular y los espasmos (en general, no
se suministran narcóticos porque aumentan el riesgo de dificultad respiratoria)
yV Fisioterapia, dispositivos ortopédicos o zapatos correctivos, o cirugía ortopédica para ayudar a
recuperar la fuerza y funcionalidad muscular

http://www.umm.edu/esp_ency/article/001402trt.htm

CHOMEGALOIR S
El citomegalovirus (CMV), es una forma de Herpes virus; en humanos es conocido como Human
herpesvirus 5 (HHV-5). Pertenece a la subfamilia Betaherpesvirinae de la familia Herpesviridae. Su
nombre alude al aumento de tamaño que se observa en las células infectadas producto del
debilitamiento del citoesqueleto.

El CMV principalmente ataca a las glándulas salivares y puede ser una enfermedad grave o fatal
para los fetos. La infección por CMV también puede poner en peligro la vida de los pacientes que
sufren inmunodeficiencia (paciente con VIH o trasplante de órganos recientes). Los virus del CMV
se hallan en muchas especies de mamíferos.

Estudios recientes indican que el virus ha sido encontrado en forma masiva en tumores cerebrales
denominados GLIOBLASTOMA M LTIFORME (GBM), pero hasta la fecha no se ha podido
determinar si el virus crea al tumor o el tumor resulta ser un campo propicio para el desarrollo del
virus, sin embargo se han obtenido muy buenos resultados [cita requerida] al incluir un antiviral
(VALCYTE) en el tratamiento de los pacientes con GBM.

SIGNOS Y SINTOMAS

Es miembro del grupo de los herpesvirus, que incluye los tipos 1 y 2 de herpes simplex, el virus
varicela-zoster (que causa la varicela y herpes zóster), y el virus Epstein-Barr (que, junto con el
CMV, es la principal causa de la mononucleosis). Estos virus comparten la habilidad de permanecer
latentes en el cuerpo durante largos periodos.

La infección inicial por CMVT, que puede provocar algunos síntomas, siempre es seguida por una
infección prolongada asintomática, en la que el virus queda latente.  na alteración importante del
sistema inmune, por medicación o enfermedad, puede reactivar el virus.

El CMV infeccioso puede aparecer en los fluidos de una persona infectada, y puede ser encontrado
en la orina, saliva, sangre, lágrimas, semen y leche materna.

DIAGNOSTCO

La mayoría de las infecciones con CMV no son diagnosticadas porque el virus normalmente
produce pocos o ningún síntoma y tiende a reactivarse intermitentemente sin síntomas. No
obstante, las personas que han sido infectadas con CMV, desarrollan anticuerpos que persisten en
el cuerpo. Existen tests de laboratorio (Perfil de Torch para IgG e IgM) para detectar los
anticuerpos del CMV y además, el virus puede ser cultivado a partir de la orina, muestras de
tejido, etc. para detectar las infecciones activas. Se pueden hacer test cualitativos y cuantitativos,
permitiendo a los médicos monitorizar la carga viral de los pacientes infectados por CMV.

Se debe sospechar una infección por CMV si el paciente:

yV Tiene síntomas de mononucleosis pero da negativo para el virus de Epstein Barr.


yV Muestra signos de hepatitis, pero da negativo para los virus de hepatitis A, B y C.
TRATAMIENTO

Por lo general no es necesario ningún tratamiento, ya que la mayoría de las infecciones se curan
por sí mismas.

El tratamiento con Ganciclovir 5mg/kg cada 12 horas 14 - 21 días IV es usado en pacientes


inmunodeprimidos. Tras este pasarán a la toma vía oral de Valganciclovir (Valcyte). El Valaciclovir
(Valtrex) es otro antiviral administrado por vía oral que también es efectivo. Foscarnet puede ser
administrado a pacientes con CMV resistente al ganciclovir, aunque el nivel de tolerancia no es tan
bueno como el del ganciclovir. Existe otro fármaco utilizado en el tratamiento contra el
citomegalovirus, sobre todo cuando el número de copias es muy alto y la afectación del hígado
también, que es el Cidofovir resultando bastante nefrotoxico (por ello previamente habrá que
valorar el estado renal y suminstrarlo siempre acompañado de probenecib), ya como última
alternativa, se utiliza en pediatría y en pacientes trasplantados de médula ósea o de sangre
procedente de cordón umbilical que se ven muy comprometidos por dicho virus.

La vacuna está aún en periodo de desarrollo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Citomegalovirus#Caracter.C3.ADsticas_del_virus

ANO INPERFORADO
Definiciones.- El ano imperforado puede ocurrir de varias maneras: el recto puede terminar en una
bolsa ciega que no se conecta con el colon o puede tener aberturas hacia la uretra, la vejiga, la
base del pene o el escroto en los niños o la vagina en las niñas. Es posible que presente una
condición de estenosis (estrechamiento) o ausencia del ano.
El problema es causado por el desarrollo anormal del feto y muchas formas de ano imperforado
están asociadas con otras anomalías congénitas. Es una afección relativamente común que ocurre
en más o menos 1 de cada 5.000 bebés.

Signos y síntomas.- Orificio anal muy cerca de la abertura vaginal en las mujeres

yV Ausencia o ubicación equivocada del orificio anal


yV No hay paso de la primera deposición entre las 24 a 48 horas después del nacimiento
yV Las deposiciones salen a través de la vagina, la base del pene o el escroto, o la uretra
yV Ùrea abdominal hinchada

Diagnostico.-  n médico puede diagnosticar esta afección durante un examen físico. Se pueden
recomendar estudios imagenológicos.
Tratamiento.- El bebé debe ser sometido a evaluación para buscar otros problemas,
especialmente los que afectan los genitales, las vías urinarias y la columna.
Se requiere reconstrucción quirúrgica del ano y si el recto se comunica con otros órganos, también
será necesaria la reparación de estos órganos. Con frecuencia, se requiere una colostomía
temporal.

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001147.htm

TOXOPLASMOSIS

La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa ocasionada por un protozoo parásito llamado


Toxoplasma gondii, un parásito intracelular obligado.1 La toxoplasmosis puede causar infecciones
leves y asintomáticas, así como infecciones mortales que afectan mayormente al feto,
ocasionando la llamada toxoplasmosis congénita. También puede revestir gravedad cuando afecta
a recién nacidos, ancianos y personas vulnerables por su condición de deficit de inmunidad.

La enfermedad es considerada una zoonosis, lo que significa que se transmite habitualmente


desde los animales a los seres humanos a través de diferentes vías de contagio, siendo los
hospedadores definitivos el gato y otras 6 especies de felinos.

Las medidas de prevención son particularmente importantes en las mujeres embarazadas y


consisten en normas generales de higiene para evitar la transmisión por alimentos o agua
contaminada, no consumir carne cruda o poco cocinada y evitar contacto con heces de gato.

SIGNOS Y SINTOMAS

Más del 80% de las infecciones son asintomáticas. La toxoplasmosis puede ser aguda o crónica,
sintomática o asintomática. La infección aguda recientemente adquirida suele ser asintomática en
niños mayores y adultos; y en caso de presentar síntomas y signos (enfermedad aguda) estos
suelen ser de corta duración y autolimitados, como una gripe o mononucleosis, dolor de cabeza,
dolores musculares, inflamación de los ganglios linfáticos, etc.9 En la mayoría de los casos persiste
como quistes en los tejidos pero la persona no suele tener manifestaciones clínicas (infección
crónica), pero en otros casos se presenta con formas clínicas persistentes o recurrentes
(enfermedad crónica).

DIAGNOSTCO

La toxoplasmosis puede ser diagnosticada al aislar el parásito por medio de inoculación de


animales de laboratorio o cultivo celular o con un perfil serológico, el cual puede no ser confiable
en inmunodeficientes y en el feto.12 Existen sin embargo pruebas capaces de detectar los
anticuerpos serológicos o en orina, creados por el sistema inmune para combatir el parásito,
especialmente un incremento en los niveles de IgG y/o la presencia de anticuerpos específicos de
IgM.13 La evaluación clínica de recién nacidos durante el primer año de vida es, sin duda, necesaria
en madres seropositivas o de alto riesgo.
Otros métodos indirectos incluyen reacciones de fijación de complemento, reacción con
colorantes de Sabin y Feldman, pruebas de ELISA y la reacción de hemaglutinación indirecta. Es
posible también demostrar la presencia del genoma del parásito con la técnica de PCR, un método
importante debido a su alta sensibilidad y especificidad,12 pues siempre que es positivo confirma
el diagnostico pero si es negativo no siempre lo excluye. El método de detección por PCR se utiliza
en el diagnóstico de toxoplasmosis en el líquido amniótico, en el humor acuoso en toxoplasmosis
ocular y en inmunosuprimidos14 La detección directa del parásito en tejidos infectados puede
también resultar difícil, por ejemplo, de placenta o cerebro, incluyendo la fijación de anticuerpos
fluorescentes.

Esto sumado a que la toxoplasmosis puede ser asintomática implica que un análisis puede indicar
únicamente que el individuo nunca ha sido infectado por el parásito, o bien que el individuo ha
tenido o está presentemente infectado con el parásito (sin distinción de uno u otro caso).

 na vez que un organismo tiene anticuerpos contra la toxoplasmosis, queda inmunizado contra la
enfermedad. Por ello se recomienda a las mujeres que estén planeando quedarse embarazadas
que se hagan con anterioridad una prueba de anticuerpos de toxoplasmosis.

TRATAMIENTO

El parásito Toxoplasma gondii es sensible a los farmacos Pirimetamina y las Sulfamidas, las que se
usan en combinación para el tratamiento de la toxoplasmosis incrementando más de 6 veces el
efecto de ellos individualmente.17 Debido a que la Pirimetamina bloquea el uso del ácido fólico, se
debe añadir al tratamiento el ácido folínico, el cual puede ser usado por la médula ósea del
paciente, más no por el parásito. Los corticosteroides están contraindicados excepto en casos de
toxoplasmosis con sintomatología ocular, en cuyo caso se usan en concentraciones bajas.2
Aquellos pacientes alérgicos o que no toleran las sulfamidas deben consultar con sus profesionales
de salud en busca de otras opciones como la Clindamicina.18 Las madres embarazadas deben ser
también tratadas al ser diagnosticadas con certeza y, a través de ellas, al feto, balanceando los
posibles efectos secundarios del tratamiento sobre el feto y su madre.19  na de las secuelas de
hipersensibilidad asociado a medicamentos durante el tratamiento de la toxoplasmosis es el
síndrome de Stevens-Johnson, el cual es una reacción febril con lesiones en la piel y conjuntivitis
purulenta, potencialmente letal.

http://es.wikipedia.org/wiki/Toxoplasmosis#Cuadro_cl.C3.ADnico

You might also like