You are on page 1of 50

CRITERIOS DE DISEÑOS

OBRAS DE RIEGO
ING. JUAN ALBERTO GONZÁLEZ ORTEGA

2
ÍNDICE
CRITERIOS DE DISEÑOS...............................................................................................................................1

OBRAS DE RIEGO............................................................................................................................................1

ING. JUAN ALBERTO GONZÁLEZ ORTEGA...........................................................................................2

ÍNDICE................................................................................................................................................................3

DISEÑO PRELIMINAR....................................................................................................................................5
EJE HIDRÁULICO DEL CAUCE NATURAL.....................................................................................................................5
ANÁLISIS DE SOCAVACIONES...................................................................................................................................5
INGENIERIA DE DETALLE DE LAS OBRAS.............................................................................................7
DISEÑO DE CANALES..................................................................................................................................7
Diseño Hidráulico de Obras........................................................................................................................7
Alturas y Condiciones de Escurrimiento......................................................................................................7
Consideraciones Especiales.........................................................................................................................7
DISEÑO DE CANALES REVESTIDOS.........................................................................................................8

DISEÑO DE CANALES REVESTIDOS.........................................................................................................9


PENDIENTE LONGITUDINAL......................................................................................................................................9
SECCIÓN TRANSVERSAL ........................................................................................................................................9
CURVATURA Y VELOCIDADES PERMISIBLES...............................................................................................................10
REVANCHAS.......................................................................................................................................................11
CONDICIONES DEL ESCURRIMIENTO.........................................................................................................................12
Acero corrugado........................................................................................................................................12
Grado de Efecto.........................................................................................................................................14
DISEÑO DE CANALES SIN REVESTIR.....................................................................................................16

DISEÑO DE CANALES SIN REVESTIR.....................................................................................................17


PENDIENTE LONGITUDINAL....................................................................................................................................17
CURVATURA.......................................................................................................................................................19
REVANCHA.........................................................................................................................................................19
CONDICIONES DE ESCURRIMIENTO...........................................................................................................................20
Características...........................................................................................................................................21
Rugosidad...................................................................................................................................................21
PERDIDAS POR FILTRACIÓN....................................................................................................................................22
CONSIDERACIONES GLOBALES PARA DISEÑO DE CANALES.......................................................23
TRANSICIONES EN PLANTA....................................................................................................................................23
Escurrimiento Subcrítico............................................................................................................................23
Escurrimiento Supercrítico........................................................................................................................23
CURVAS HORIZONTALES........................................................................................................................................23
DISEÑO DE EMBALSES................................................................................................................................24

DISEÑO DE EMBALSES................................................................................................................................25
ESTUDIOS BÁSICOS REQUERIDOS PARA EL DISEÑO DE UN EMBALSE...............................................................................25
CRITERIOS DE DISEÑO...........................................................................................................................................27
Revanchas...................................................................................................................................................27

3
Pérdidas por filtración..............................................................................................................................27
Definición de taludes para la presa...........................................................................................................27
Cota de coronamiento................................................................................................................................27
SOCAVACIÓN GENERAL DEL LECHO...................................................................................................29

SOCAVACIÓN GENERAL DEL LECHO...................................................................................................30


CRITERIO DEL USBR..........................................................................................................................................30
Y = Sg + Yc................................................................................................................................................30
CRITERIO DE LA FUERZA TRACTRIZ LIMITE...............................................................................................................31
Suelo Granulares........................................................................................................................................31
Suelos Cohesivos........................................................................................................................................32
OBRAS DE ARTE............................................................................................................................................33

OBRAS DE ARTE............................................................................................................................................34
REGULARIZACIONES Y REVESTIMIENTOS..................................................................................................................34
ALCANTARILLAS.................................................................................................................................................34
COMPUERTAS......................................................................................................................................................35
OBRAS DISIPADORAS...........................................................................................................................................35
OBRAS DE ADMISIÓN...........................................................................................................................................36
OBRAS DE DEVOLUCIÓN Y EVACUACIÓN................................................................................................................36
AFORADORES......................................................................................................................................................37
CANOAS.............................................................................................................................................................37
APENDICE I : MANUAL DE MANTENCION Y DE OPERACIONES DE LAS OBRAS.....................38

APENDICE I : MANUAL DE MANTENCION Y DE OPERACIONES DE LAS OBRAS.....................39


ASPECTOS GENERALES.........................................................................................................................................39
PROGRAMA DE MANTENCIÓN...............................................................................................................39
PROGRAMA DE INSPECCIONES................................................................................................................................40
a) Inspecciones Rutinarias.........................................................................................................................40
b) Inspecciones Extraordinarias................................................................................................................42
PROGRAMA DE MANTENCIÓN Y DE REPARACIONES..................................................................................................43
a) Canales .................................................................................................................................................43
b) Obras de Hormigón...............................................................................................................................43
c) Albañilerías............................................................................................................................................46
d) Elementos Metálicos..............................................................................................................................46
e) Mantención y Reparación de Compuertas.............................................................................................47
f) Mantención de Sistemas Eléctricos........................................................................................................50

4
DISEÑO PRELIMINAR

EJE HIDRÁULICO DEL CAUCE NATURAL

Con base en los antecedentes básicos de topografías e hidrología se desarrollará el


análisis hidráulico fluvial de cada cauce en los tramos de interés a fin de caracterizar su
comportamiento durante crecidas.

El análisis que se desarrolla contempla el cálculo de los ejes hidráulicos a lo largo


del tramo en estudio, evaluando las velocidades de escurrimiento, pendientes, niveles
locales de agua, niveles normales y críticos, y solicitaciones hidráulicas sobre las riberas y
sobre estructuras en el caso de obras existentes.

El análisis se puede realizar mediante el uso de un software, para evaluar ejes


hidráulicos en cauces naturales, el cual nos permite obtener antecedentes relativos a niveles
de escurrimiento normales, críticos y el eje hidráulico. Además para cada perfil transversal
se evalúa parámetros asociados al escurrimiento como área, perímetro mojado, velocidad
media, ancho superficial, profundidad media y máxima y Nº de Froude.

Las rugosidades en los diferentes tramos individualizados, se obtienen por medio


de la relación de Limerinos, que permite ligar el coeficiente de rugosidad de Manning con
un diámetro representativo del sedimento del lecho del cauce.

Dichos valores se compararán con aquellos recomendas por U.S. Bureau


(Roughness of Natural Channels-Barnes) y el método de Cowan.

ANÁLISIS DE SOCAVACIONES

Estimaciones se realizarán basados en el concepto de arrastre critico y equilibrio


sedimentológico. Para ello se utilizan, a modo de complemento, las investigaciones
realizadas los últimos años por el Centro de Recursos Hidráulicos de la Facultad de
Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

La metodología que generalmente que se utiliza para el cálculo de la socavación


generalizada que se origina en un determinado perfil del cauce, se basa en la subdivisión de
cada perfil transversal, obtenido del levantamiento topográfico, en subsecciones,
determinando la socavación en cada una de ellas.

Las condiciones de escurrimiento de las subsecciones en que se subdividirá cada


perfil corresponderán a las determinadas en el estudio hidráulico, según lo descrito en el
Punto precedente. El caudal que escurre por cada una de las subsecciones se establecerá

5
sobre la base de la fórmula de Manning y el método de los factores de conducción
hidráulica. , con lo cual presenta la relación:

i
Q j = A j ·R 2j / 3 ·
n
con
Aj : es el caudal que escurre por la subsección "J"
Rj : es el radio hidráulico de la subsección "j"
N : es el coeficiente de Manning
i : es la pendiente en el perfil

La velocidad crítica de arrastre será determinada aplicando el Neilí o de Schields,


considerando que la primera relación es aplicable a lechos de granulometría gruesa y
extendida, en tanto el segundo es aplicable a cauces de lechos arenosos. En base a los
resultados obtenidos en el muestreo de los sedimentos, se establecerá que tipo de
granulometría corresponde a cada cauce y en base a ello, definir la metodología más
recomendable.

En lo que respecta a la socavación incorporación de una pila de un puente en el


lecho utilizará la metodología propuesta por Ayala, Niño y Kerrigan (VIII Congreso
Nacional de Ingeniería Hidráulica, 1987). Dichos autores recomiendan determinar la
socavación local al pie de una pila circular utilizando la relación de Laursen y Toch, que
viene dada por la ecuación:
0.3
SC h 
= 1.35 · 
b b 
Con;

Sc = Socavación local debida a la presencia de la pila


h = altura del escurrimiento
b = Diámetro de la pila

6
INGENIERIA DE DETALLE DE LAS OBRAS

DISEÑO DE CANALES

DISEÑO HIDRÁULICO DE OBRAS

El análisis hidráulico para el diseño de obras se basará en general en el cálculo del


eje hidráulico en cada uno de los cauces de interés, evaluando velocidad, pendientes,
niveles locales de agua, niveles normales y críticos, solicitaciones hidráulicas sobre riberas
y estructuras. Para ello se utilizará un software para evaluar ejes hidráulicos en cauces
naturales y canales no revestidos, que toma en cuenta el grado de variación que es posible
esperar tanto en la rugosidad, pendiente y forma de la sección a lo largo de su recorrido.

Así también se evaluarán los niveles de socavación y sedimentación en los cauces,


como producto de la incorporación de las obras.

ALTURAS Y CONDICIONES DE ESCURRIMIENTO

Se determinarán suponiendo régimen normal, salvo en singularidades donde se


requiere hacer cálculos con régimen gradualmente variado o bruscamente variado. En estos
cálculos se adoptará una rugosidad de Manning acorde con las características que tiene la
sección del canal, distinguiendo entre secciones revestidas y no revestidas.

CONSIDERACIONES ESPECIALES

En singularidades hidráulicas tales como estructuras de aforo, obras de descarga,


obras de distribución, obras de compuertas, rápidos, sifones, etc. se emplearán los criterios
y procedimientos habituales descritos en la Hidráulica de F.J. Domínguez y Manuales de
Tablas y Gráficos del curso de Hidráulica de Canales de la Universidad de Chile.

En casos especiales donde se requieran cálculos de socavaciones al pie o entorno de


estructuras y dimensionamiento de obras de protección en base a enrocados, se utilizará la
experiencia documentada en informes y publicaciones de la Universidad de Chile, en la
Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica y en otras fuentes.

7
DISEÑO DE CANALES REVESTIDOS

8
DISEÑO DE CANALES REVESTIDOS

Para la creación de canales revestidos se deben considerar los siguientes factores:


• Pendiente longitudinal
• Sección Transversal
• Curvatura y velocidades permisibles
• Revancha
• Condiciones del escurrimiento
A continuación se revisará cada uno de estos.

PENDIENTE LONGITUDINAL

La pendiente de fondo está generalmente ligada a la topografía del terreno ay a la


pendiente de la línea de energía (pérdida de carga unitaria); en muchos casos depende
también del propósito para el que se diseña el canal. Para canales de regadío o de proyectos
hidroeléctricos se usan generalmente pendientes pequeñas (menores que 0.001) con el
objeto de mantener las pérdidas de carga en un valor mínimo.

SECCIÓN TRANSVERSAL

La sección transversal del canal se determinará de acuerdo a un criterio económico,


sujeto a las restricciones de escurrimiento y disponibilidad de carga que se definan en el
trazado del canal.

La sección más económica de un canal corresponde a la de menor perímetro


mojado, por cuanto es la que requiere la menor cantidad de material de revestimiento.

En definitiva, en la elección de la sección más conveniente deben cumplirse ciertas


condiciones de tipo constructivo e hidráulica, procurando a la vez el máximo de
uniformidad en el empalme de los distintos tramos. Esto último podría implicar alejarse
algo del óptimo teórico en algunos casos, pero la simplificación del diseño de conjunto
lleva implícito una reducción de costos que compensa en gran parte lo anterior.

Desde el punto de vista constructivo, se deben analizar al menos dos soluciones: la


primera, que considera una sección con el talud más empinado que permite la estabilidad
del terreno y que conduce a menores excavaciones y la segundo, que adopta un talud
relativamente tendido que permite el uso de hormigón colocado como pavimento sin
necesidad de moldaje, y que lleva a espesores mínimos. Para este último caso, el U.S.
Bureau of Reclamation ha normalizado el valor 1.5(H):1(V).

Desde el punto de vista hidráulico, se deben estudiar las condiciones de


escurrimiento en cada sección. De modo de asegurar un escurrimiento suficientemente
alejado de la crisis (al menos 10%).

9
La ubicación del fondo del canal con respecto a la napa freática es particularmente
importante. Si la napa está sobre el fondo, la presión hidrostática externa puede hacer
colapsar el revestimiento cuando el canal se vacía o cuando se deprime el eje hidráulico. En
casos de alta napa se deben diseñar drenes que reduzcan la probabilidad de daño del
revestimiento.

CURVATURA Y VELOCIDADES PERMISIBLES.

El valor de la velocidad en canalizaciones revestidas, está limitado por la velocidad


que produzca erosión en el revestimiento. La erosión depende del material en suspensión en
el agua. De acuerdo a Davis – Sorensen en revestimientos de hormigón que conduzcan
aguas con materiales en suspensión que no sean particularmente abrasivos, se puede llegar
a valores entre 3 y 4 m/s, sin que se observen daños importantes. Según la misma
referencia, con aguas limpias se pueden alcanzar valores de la velocidad de hasta 12 m/s sin
que se produzcan daños.

Cuando la velocidad del escurrimiento se acerca a los 12 m/s empiezan a requerirse


estrictas terminaciones en el hormigón para evitar daños por cavitación. Para velocidades
menores que 10 m/s, no se produciría cavitación aunque las superficies presenten
irregularidades de 1 cm.

En el caso de revestimiento de hormigón, más restrictivo que el criterio anterior es


el de velocidad límite por razones estructurales. De acuerdo al Bureau of Reclamation , en
el caso de revestimiento de hormigón no armado, las velocidades deben ser menores que
2.5 m/s para evitar la posibilidad que la altura de velocidad se convierta localmente, debido
a una trizadura, en la altura de presión bajo el revestimiento, que tienda a levantarlo.

Sobre la base de unificar los criterios anteriormente expuestos, se aceptará la


recomendación del Bureau of Reclamation de limitar las velocidades a valores menores que
1.5 m/s y 2.5 m/s para revestimientos asfálticos y revestimientos de hormigón no armado
respectivamente.

Otros Criterios de velocidad máxima admisible admiten:

Velocidades máximas admisible [m/s]


Tipo de Obras Tipo de Construcción Velocidad
Acero 8.0
Definitivas con flujo permanente Revestidas con hormigón 4.0
Parcialmente revestida 3.0
Definitivas con flujo ocasional Revestidas en hormigón 4.0

10
En cuanto al límite inferior, la velocidad mínima permisible será aquella que no
produzca sedimentación ni induzca al crecimiento de plantas acuáticas. Se adoptará, de
acuerdo al criterio de Ven Te Chow, una velocidad mínima de 0.75 m/s.

Es conveniente en algunos casos calcular la velocidad mínima asumiendo el 50%


del caudal de diseño del conducto.

En cuanto a la curvatura del canal, se recomienda que el radio mínimo del eje del
canal sea de 3 a 5 veces el ancho superficial.

REVANCHAS

Nos hay una norma universalmente aceptada para la determinación de la revancha,


ya que las ondulaciones o sobreelevaciones del nivel de agua pueden producirse por
muchas causas, a veces incontrolables.

Revanchas que varían entre un 5% y un 30% de la profundidad del agua, son


comúnmente usadas en diseño.

Para canales revestidos, la altura del revestimiento con respecto a la superficie del
agua depende de numerosos factores tales como:

♦ Tamaño del canal


♦ Velocidad del agua
♦ Curvas
♦ Posibilidad de aportes durante las lluvias.
♦ Fluctuaciones de nivel debidas a movimientos de compuertas (transientes), aportes
puntuales de canal, etc.

Como criterio de seguridad, algunos autores plantean que la revancha se aplique


sobre la cota de eje hidráulico determinada con un valor de coeficiente de rugosidad
incrementado en un 20% respecto del valor teórico del material de revestimiento adoptado.

11
CONDICIONES DEL ESCURRIMIENTO

En un canal, su capacidad de porteo es inversamente proporcional a la rugosidad del


revestimiento.

Es costumbre en nuestro país usar como valor representativo de la rugosidad el


llamado coeficiente de rugosidad de Manning.

R 2 / 3 J 1/ 2
v=
n

Donde:
V: Velocidad del escurrimiento en m/s
N: Coeficiente de rugosidad
J: Pendiente del plano de carga
R: Radio hidráulico en m.

Se ha demostrado teóricamente, a través de la fórmula de Colebrook – White y


empíricamente, a través de mediciones en terreno, que el valor de n no es constante sino
que depende del radio hidráulico.

En efecto, el valor del coeficiente de rugosidad tiende a incrementarse para valores


mayores del radio hidráulico. En este sentidom de gran valor son las mediciones efectuadas
por ENDESA en canales revestidos con hormigón.

En este estándar se recomienda utilizar los siguientes valores del coeficiente de rugosidad.

Material n
Acero corrugado 0.024 - 0.026
Acero liso 0.011 - 0.012
Albañilería de piedra 0.018 – 0.025
Hormigón 0.015 - 0.017
Hormigón proyectado (Shotcrete) 0.022 – 0.025
Revestimiento asfáltico 0.015
Roca sin revestir (muy variable) 0.033 – 0.045
Suelo (sección bien perfilada) 0.033 – 0.045

Otro factor de gran importancia que influye en el análisis del coeficiente de


rugosidad es la mantención del canal, ya que el coeficiente tiende a aumentar con la edad
del canal ya sea por deterioro de las juntas o por el crecimiento de plantas acuáticas que se
adhieren a los revestimientos.

12
En una publicación del II Coloquio Nacional de Ingeniería Hidráulica se entregan
algunos antecedentes que permiten cuantificar el problema. Se señala que, por efecto de
plantas acuáticas, el coeficiente de rugosidad puede incrementarse hasta en un 30%. La
limpieza del canal puede significar, dependiendo de su prolijidad, que los coeficientes de
rugosidad vuelvan a sus valores originales. En este sentido, es importante destacar que el
problema de las plantas acuáticas pueden ser más o menos agudo, dependiendo del tipo de
revestimiento. Mientras el revestimiento de hormigón es el más favorable, los
revestimientos asfálticos tienden a promover el crecimiento de plantas acuáticas debido a lo
propiedad de absorción de calor de las superfies negras

El problema aparece más grave en canales de tierra de pequeñas dimensiones, dado


que normalmente estos canales se someten a una limpieza antes de la temporada de riego,
pero no existen oportunidades de realizarla durante los meses de riego una vez que crecen
las plantas. Si el problema es muy grave se recomienda el uso de agentes químicos, los que
se prefieren a los sistemas mecánicos que favorecen la dispersión de semillas y el
crecimiento más abundante de la vegetación (Stephens, J.C., Blackburn, R.D., Seaman,
D.E. y L.W. Weldon).

Para estimar el valor de "n" en estas condiciones, se recomienda utilizar el criterio


de Stephens et al. (1963) según el cual el valor de "n" aumenta en proporción inversa al
producto del radio hidráulico por la velocidad media, según un retardo vegetal, de acuerdo
al gráfico de la Fig. 2.

13
Donde el retardo vegetal se estima según la especie fundamentalmente el largo de sus
ramas y la flexibilidad que presentan.

A Ramas y troncos de arbustos con ramas de hasta 90 cm


B Ramas medianamente firmes con largos entre 30 y 50 cm
C Ramas y pequeños troncos de arbustos de 15 a 20 m de largo
D Pasto y plantas pequeñas entre 10 y 15 cm de largo
E Pasto corto flexible con menos de 4 cm de largo

Según esto, en canales pequeños con valores del producto VR entre 0,3 y 0,8 (pie2/seg)
infestados de vegetación, el coeficiente de rugosidad podría alcanzar valores de hasta 0,2,
es decir del orden de 10 veces el de un canal de tierra limpio y dimensiones moderadas.

Tradicionalmente; desde el punto de vista del diseño, se ha considerado afectar el


coeficiente de rugosidad de Manning, incrementando su valor de acuerdo al tipo de
vegetación y su efecto sobre el escurrimiento, aplicándolos especialmente para canales
medianos y grandes. En la tabla adjunta, propuesta por el SCS de USA, se presentan
diversas situaciones que permiten resumir categorías típicas:

Incremento de la rugosidad según la vegetación


Grado de
Vegetación Incrementar ‘n’ en
Efecto
Pastos flexibles, con alturas de agua de más de 3 a 4
Bajo 0.005 – 0.010
veces la vegetación.
Pastos de tallo corto, con alturas de agua de 2 a 3
Medio 0.010 – 0.025
veces la vegetación.
Pequeños arbustos y matorrales, con alturas de agua
Alto 0.025 – 0.050
del doble de la vegetación.
Pastos, matorrales y árboles pequeños, con alturas
Medio Alto 0.050 – 0.100
del orden de la profundidad del agua.

En general, los valores de los coeficientes de rugosidad mencionados anteriormente a


tramos rectos de canales. Para canales con curvas, dicho coeficiente debe aumentarse,
según Scobey, de acuerdo con la siguiente fórmula ( válida para canales con r/l >5, en que r
es el radio de la curva horizontal y l el ancho superficial):

∆n = 0.001
∑α 100
0
65 .50 L

En que:
Σ α : Suma de los ángulos del centro ( en grados sexagesimales)
L : Longitud del canal en metros

14
En caso de tramos de canal cuya sección esté compuesta por materiales con rugosidades
diferentes, se calculará un coeficiente de rugosidad equivalente mediante la fórmula
propuesta en el libro de Ven Te Chow.

n=
∑( PiNi ) 1.5 2 / 3

P : Perímetro mojado
N : Coeficiente de rugosidad

Si un escurrimiento en régimen de río se acerca al escurrimiento crítico, puede tornarse


inestable, produciéndose ondulaciones excesivas del nivel de agua. Para evitar el
escurrimiento inestable y las ondulaciones superficiales, se verificará que el Bernoulli del
escurrimiento, con el coeficiente de rugosidad teórico del revestimiento, sea al menos un
10% mayor que el Bernoulli crítico.

Se determinará la sensibilidad del Bernoulli frente a las variaciones de altura en el


escurrimiento, para las distintas secciones del canal, de manera de confirmar este margen
de seguridad.

Es importante consignar finalmente que algunas agencias norteamericanas como el Corps


of Engineers propician el uso de ecuaciones racionales para el diseño de canales.

La ecuación de Darcy Weisbach para la pérdida de carga unitaria es la siguiente:

1 v2
J =
4R 2 g

En que v y R tienen el mismo significado que en la ecuación de Manning, f s el factor de


fricción y g es la aceleración de gravedad.

15
DISEÑO DE CANALES SIN REVESTIR

16
DISEÑO DE CANALES SIN REVESTIR

Existen varios puntos a considerar en el diseño de un canal sin revestimiento entre ellos
están:
♦ Pendiente longitudinal
♦ Estabilidad de la sección transversal
♦ Curvatura
♦ Revancha
♦ Condiciones del escurrimiento
♦ Pérdidas por filtración
A continuación se revisará cada uno de ellos.

PENDIENTE LONGITUDINAL

La pendiente longitudinal debe mantenerse entre un valor mínimo tal que no produzca
depositación de los materiales en suspensión y un valor máximo definido por la velocidad
sobre la cual existe el peligro de erosión

Estabilidad de la sección transversal


La sección transversal seleccionada para un canal debe ser tal que permita conducir el
caudal de diseño, satisfaciendo relaciones apropiadas entre ancho basal, taludes, altura de
agua y revanchas.

Se adoptarán secciones de forma trapecial cuyos taludes serán función del material donde
irá excavada la cuneta del canal y que serán recomendados por el Ingeniero de Suelo. En su
defecto, se aceptarán los taludes propuestos por la Dirección de Obras Hidráulica.

Cubeta Mesa
Material
H/V H/V
Roca vertical Vertical
Conglomerados finos ½ ½
Toscas (1) ¾ ½
Arcillas 1/1 ¾
Trumaos 1.5/1 1/1
Arenas 2/1 1.5/1

(1) En Chile se denomina tosca a una roca sedimentaria compuesta de mezcla de arena
cementada con fango o con toba volcánica ( en inglés, hardpans)

La sección mojada del canal debe ir, en lo posible, en corte. Si la sección está parcial o
enteramente en relleno, debe darse especial consideración al uso de rellenos compactados u
otro medio adecuado para prevenir filtraciones excesivas.

17
Para el diseño de una sección estable a la erosión, se puede aplicar dos métodos prefiriendo
aquél que se coloca por el lado de la seguridad. Ellos son el método de la máxima velocidad
permisible y el método de la fuerza tractriz.

Para el primer método, se adoptarán las velocidades recomendadas por la Dirección de


Obras Hidráulicas , completadas con los valores entregados por G. J. Dominguez:

Material Velocidad máxima [m/s]


Roca en buen estado 4.5
Conglomerados firmes 2.5
Roca descompuesta y toscas 2.5
Ripio bien conglomerado 2.0
Ripio suelto 1.2
Tierra vegetal o arcillosa 1.0
Trumaos 0.7
Arenas 0.5

Otro criterio para la velocidad máxima admisible es el siguiente:

Velocidades máximas admisible [m/s]


Tipo de Obras Tipo de Construcción Velocidad
Definitivas con flujo (Solera), en roca 1.0
permanente Sin revestir, en suelo 1.0
Definitivas con flujo
Sin revestir, en roca 5.0
ocasional

El segundo método se basa en la fuerza que actúa sobre el lecho en la dirección del flujo, la
que se denomina fuerza tractriz.

La fuerza tractriz unitaria (por unidad de superficie mojada) se calcula a partir de la


siguiente expresión:

τ =γRJ

T: Fuerza tractriz por unidad de superficie en kg-p/m2


γ : Peso específico del agua en kg-p/m3
R: Radio hidráulico en m.
J : Pendiente del plano de carga.

Se hace notar que la fuerza tractriz unitaria no se distribuye uniformemente a lo largo del
perímetro mojado. Muchas investigaciones se han realizado para determinar su distribución
en un canal. En terminos prácticos, en canales trapeciales de las formas generalmente
usadas, se puede suponer que la máxima fuerza tractriz sobre el fondo es γ RJ y sobre los
lados es cercana a 0.76 γ RJ.

18
La fuerza tractriz permisible es la máxima fuerza tractriz unitaria que no causa seria erosión
del material que forma el lecho del canal. En consecuencia, el método de la fuerza tractriz
indica que para que el canal sea estable, la fuerza tractriz efectiva debe mantenerse bajo la
máxima permisible.

Las fuerzas tractrices permisibles mencionadas arriba se refieren a tramos rectos. En


canales sinuosos, los valores deben reducirse para evitar socavación. Porcentajes
aproximados de reducción sugeridos por Lane son 10% para canales levementes sinuosos,
25% para moderadamente y 40% para aquellos muy sinuosos.

CURVATURA

La curvatura permitida en canales sin revestir depende de la capacidad, velocidad,


características del suelo y sección del canal. Un canal de capacidad menor que 1 m 3/s, con
velocidad del orden 0.7 m/s, requiere de un radio de curvatura muy pequeño. Un gran
canal, de capacidad 70 m3/s o mayor, requiere de un radio mucho mayor, independiente de
la velocidad.

En todo caso, la velocidad es un variable de apreciable influencia en el radio de curvatura


requerido; en efecto, el agua escurriendo a una velocidad del orden del 1m/s causa mayor
erosión y desarrolla ondas de mayor magnitud que el agua a 0.3 m/s, para un mismo radio
de curvatura.

Como regla general se puede establecer que el radio del eje del canal puede variar de 3 a 7
veces el ancho superficial, dependiendo de la capacidad del canal, de las características del
suelo y de la velocidad.

REVANCHA

La revancha de un canal se rige por consideraciones de tamaño y ubicación del canal,


velocidad del escurrimiento, entrada de aguas lluvias, fluctuaciones del eje hidráulico,
características del suelo, gradientes de percolación, requerimientos del camino de borde y
disponibilidad del material excavado.

De acuerdo a la Dirección de Obras Hidráulicas, se proyectarán revanchas equivalentes a


un 15% de la altura normal, con un mínimo de 0.2m y un máximo de 0.5 m Este criterio es
válido para canales pequeños.

En términos generales, el U.S. Bureau of reclamation señala que el rango aproximado de


revanchas frecuentemente usadas se extiende entre 0.3m para canales pequeños de poco
altura hasta 1.2 m en canales de 85 m3/s o más.

Como criterio general, se recomienda usar como guía para determinar la revancha, la altura
de la berma sobre la superficie del agua.

19
CONDICIONES DE ESCURRIMIENTO

Para el cálculo de las pérdidas de carga por frotamientos en flujos gravitacionales se usará
la fórmula de Manning.

R 2 / 3 J 1/ 2
v=
n

Donde:
V : Velocidad del escurrimiento en m/s
N: Coeficiente de rugosidad
J: Pendiente del plano de carga
R: Radio hidráulico en m.

20
Algunos valores típicos del coeficiente de rugosidad, tomados de F. J. Dominguez son los
siguientes:

Características Rugosidad
Canales en tierra sin revestir y en las mejores condiciones 0.020
Canales En tierra sin revestir, bien conservador, tierra y ripio en buenas 0.0225
condiciones, con algunas curvas
Canales sin revestir de tierra y ripio, con curvas, en condiciones 0.025
regulares
Canales con rugoso lecho de piedras, con vegetación en los bordes 0.030
Acequias hechas con dragas, limpias y derechas 0.030
Canal de roca 0.033 - 0.040

Se recomienda utilizar un valor un 10% más alto de la rugosidad `para determinar la altura
normal, la revancha y para verificar la capacidad de diseño y un valor 10% menor que el
valor normal para el cálculo de velocidades máximas.

Una lista más completa de posibles valores del coeficiente de Manning es la que aparece en
el libro de Ven Te Chow.

Para evitar el escurrimiento inestable y las ondulaciones superficiales, se verificará que el


Bernoulli del escurrimiento sea al menos un 10% mayor que el Bernoulli crítico.

Como se ha dicho anteriormente, la velocidad del escurrimiento debe ser tal que prevenga
tanto la erosión de la sección como la depositación de los sedimentos. Respecto a la
velocidad mínima para prevenir el depósito de los materiales sólidos en suspensión, ésta
depende de las características del suelo, de la cantidad y tipo de sedimentos en el agua y de
la forma del canal, de modo que la experiencia del proyectista juega un rol importante en la
fijación de un cierto valor límite.

Como una primera aproximación para determinar la velocidad mínima en un canal se puede
recurrir a la fórmula de Kennedy:

v = βh 0.64

v : Velocidad media límite que no produce depositación, en m/s


β : Un coeficiente que depende de la naturaleza del material en suspensión
h: Altura del agua, en m

El coeficiente β tiene, en medidas métricas, los siguientes valores:

Suelo arenosos (arena fina y liviana) 0.53


Suelos arenosos (arena más gruesa) 0.58
Légamo arenoso arcilloso 0.64
Légamo grueso 0.70

21
PERDIDAS POR FILTRACIÓN

Las pérdidas por filtración se estiman generalmente a partir del descenso en la altura de
agua en un tramo de canal que tiene pendiente y sección uniformes y depende de las
características del suelo y de la ubicación de la napa.

Las filtraciones pueden constituir, a veces, más bien una ganancia para el canal que una
pérdida si es que la napa está suficientemente alta o existen otros factores naturales
ventajosos (Ej: percolación de agua de riego desde terrenos altos).

Por estas razones, es extremadamente difícil hacer una estimación de pérdidas por filtración
y los resultados que se obtienen son muy inciertos. Por lo tanto, la predicción de
filtraciones debe basarse en el juicio del ingeniero que deberá interpretar adecuadamente
los datos existentes y los factores naturales.

Una aproximación a las pérdidas por filtración se obtiene a partir de la fórmula de Moritz.

Q
S = 0.0116 C
V

S: Pérdida en m3/s por Km de canal


Q: Caudal del canal en m3/s
V: Velocidad media del flujo en m/s
C: Constante dependiendo del tipo de suelo.

Constantes de Moritz para distintos tipo de suelo


Valor de C
Tipo de Suelo
(pie3/pie2/24h)
Grava cementada y capa dura con franco arenoso 0.34
Arcillo y franco arcilloso 0.41
Franco arenoso 0.66
Cenizas volcánicas 0.68
Arenas, cenizas volcánicas o arcilla 1.20
Arenoso con roca 1.68
Arenoso con grava 2.20

Los valores promedio de C que entrega el U.S. Bureau of Reclamation están basados en 8
diferentes proyectos de canales de tierra. Estos factores son adecuados sólo para
estimaciones preliminares, ya que las mediciones han demostrado que las pérdidas reales
varían dentro de un amplio rango para cada tipo general de suelo. Para propósitos de
diseño, por lo tanto generalmente es necesario recurrir a ensayos de terreno para tener
estimación más precisa de las pérdidas por filtración.

22
CONSIDERACIONES GLOBALES PARA DISEÑO DE CANALES

TRANSICIONES EN PLANTA

Escurrimiento Subcrítico
Es adecuado un valor no inferior a 12.50 para el ángulo formado entre el eje del canal y la
prolongación de la línea lateral al canal que une el inicio y fin de la transición.

Escurrimiento Supercrítico
En este caso, las variaciones angulares en planta de los conductos no podrán ser inferiores
al valor definido por la siguiente expresión

F
tan α =
3

Donde F es el valor medio del número de Froude en la zona de transición.

CURVAS HORIZONTALES

Tratándose de escurrimiento subcrítico, se adopta un radio mínimo igual a tres veces el


ancho de la superficie del agua en el conducto para el caudal de diseño.
En el caso de escurrimiento supercrítico, el radio mínimo de curvatura del canal esta dada
por la relación:

4v 2 b
Rmin =
gH

Donde:
V : Velocidad media del flujo (m/s)
B : Ancho del caudal al nivel de superficie del agua para el caudal de diseño (m)
G : Aceleración de gravedad (m/s2)
H : Altura del escurrimiento (m)

Para la red de subderivados, se aceptan curvas en ángulo recto en las esquinas de los
predios, si las velocidades medias son inferiores a 1,0 mis.

23
DISEÑO DE EMBALSES

24
DISEÑO DE EMBALSES

ESTUDIOS BÁSICOS REQUERIDOS PARA EL DISEÑO DE UN EMBALSE

Para el diseño de un embalse se requiere hacer una serie de estudios preliminares, los
cuales se detallan a continuación:

- Cartografía y Topografía: Se consulta cartografía existente(IGM), curvas de


nivel de la zona en estudio, uso de fotos aéreas, etc.

- Hidrología: Se verifica la existencia en la zona de estaciones fluviométricas y


pluviométricas, y los datos que estas puedan aportar (serie de caudales medios
mensuales, etc.). Se debe determinar los hidrogramas de crecidas afluentes al
embalse adoptado, y además estimar la evaporación en las zonas de embalses.

- Sedimentología: Se debe estimar adecuadamente el volumen muerto de las


alternativas de embalse y, en consecuencia, definir su vida útil. El aporte de
sedimentos al embalse, provendrá del arrastre de sedimentos por el fondo del cauce,
o gasto sólido de fondo, y de los sedimentos acarreados en suspensión, o gasto
sólido en suspensión.

Para estimar el gasto sólido de fondo se pueden utilizar distintos criterios, entre los
cuales están:

a. Fórmula de Du Bois: Gs = C· τ 0 (τ 0 -τ c )

donde:

C = Constante de proporcionalidad.
τ 0=γ hi
τ c = esfuerzo de corte crítico, umbral

b. Fórmula de Meyer Peter y Müller:


0.4Gs2/3 = q2/3 im - 17
Ds Ds

donde:

Ds =diámetro material uniforme [m].


im = pendiente media.

25
- Hidráulica fluvial: Este estudio debe realizarse para determinar las características
del escurrimiento en el cauce del río que llegará al embalse, introduciendo las
restricciones al escurrimiento que impondrán las alternativas de embalses, para los
caudales máximos de crecidas determinados en el estudio hidrológico.

- Mecánica fluvial: En este ítem se debe estudiar los fenómenos mecánico


fluviales que se producen en el cauce del río, en los sectores donde se emplazarán
los muros de las alternativas de embalses. Se deberá analizar la socavación
generalizada, debido al estrechamiento del cauce y la socavación localizada debida
al emplazamiento de muros y enrocados de protección.

Para el cálculo de la socavación generalizada pueden usarse los siguientes criterios:

a. Ivanissevich: Smax = 1.04·h0· Cv2/3 · (H/h)3/4 · (h0/D90)


donde:

h0 = altura del escurrimiento a la salida del umbral


Cv = coeficiente que varía entre 0 y 1
H = Diferencia entre Bernoulli de aguas arriba y el nivel de aguas abajo
D90 = tamaño 90% del material del lecho.

Otras fórmulas para el cálculo de la socavación generalizada están dadas en el punto


dedicado a la socavación.

Para el cálculo de socavación local (al pie de muros y enrocados), pueden usarse el
siguiente criterio:

a. Metodología de Lin, Chang y Skinner:


S/H = 4 · Fr1/3 para p/H > 25
0.4
S/H = 2.15(p/H) Fr 1/3
para p/H ≤ 25

donde:

P = penetración del estribo en el cauce, en m.


Fr = número de Froude.

- Geología: Un equipo de profesionales debe seleccionar los sitios aptos para


embalse. Dichos sitios deben caracterizarse de acuerdo a su calidad de suelo,
roca, espesores de dichas unidades, estructuras mayores (fallas), hidrogeología,
etc. Los estudios geológicos deben abarcar las zonas de muro, zona de embalse,
vertedero, bocatoma, etc.

26
CRITERIOS DE DISEÑO.

REVANCHAS.

Para definir los criterios que deben ser adoptados para dimensionar las revanchas de
las diferentes conducciones, éstas se han separado de acuerdo a su tipo de régimen:

- Escurrimiento subcrítico: revanchas equivalentes a un 15% de la altura


normal del escurrimiento con un mínimo de 0.20 m.

- Escurrimiento supercrítico: la revancha a adoptar será definida por la


expresión:

r = 0.60 + 0.03·v·h1/ 3

donde:
r = revancha [m]
v = velocidad media del flujo [m/s]
h = altura de agua [m]

PÉRDIDAS POR FILTRACIÓN.

Para estimar la pérdida por filtración puede usarse la expresión de Moritz:

P = 0.0116·(Q/V)1/2·C

Donde:
P = pérdidas por infiltración.
Q = caudal [m3/s]
V = velocidad media [m/s]
C = constante que depende del tipo de suelo.

DEFINICIÓN DE TALUDES PARA LA PRESA.

Los taludes dependen de manera directa de los análisis de estabilidad estática y


sísmica de la presa, así como también del material del suelo. En el caso de utilizar
materiales gravosos los taludes pueden ser: 1 : 1,5 (V:H) para el paramento de
aguas arriba y 1 : 1,6 (V:H) para el de aguas abajo.

COTA DE CORONAMIENTO.

27
A la cota asociada a la altura normal del embalse, se debe agregar la altura de
revancha del embalse para obtener la cota del umbral del vertedero. Luego, la cota
de coronamiento viene dada por:

CC = CA + r1 + r2 + r3 + FS [m]

Donde:
CC = Cota de coronamiento.
CA = cota del umbral del vertedero.
r1 = carga del vertedero [m]
r2 = altura de la ola [m]
r3 = asentamiento del muro y de la fundación. [m]
FS = factor de seguridad.

28
SOCAVACIÓN GENERAL DEL LECHO

29
SOCAVACIÓN GENERAL DEL LECHO

A continuación estudiaremos dos criterios para determinar la socavación general; ambos


suponen que no hay aporte de sólidos desde aguas arriba, en otras palabras son criterios
extremos que pueden aplicarse para obras especialmente afectadas por la socavación
general.

CRITERIO DEL USBR


Este criterio considera que el cauce degradado tendrá la misma condición hidráulica que el
cauce original y que la pendiente general del lecho se conserva. Se emplea sólo en el caso
que exista abundancia de materiales gruesos que permiten el acorazamiento del lecho (el
material de mayor tamaño que el exigido por la coraza debe ser por lo menos un 10% del
total)

Para su aplicación se requiere disponer de la curva granulométrica integral del material del
lecho (curva granulométrica que considera todos lo materiales existentes, incluso grandes
bloques). Debe obtenerse del muestreo de un pozo de por lo menos 1[m] de profundidad y
de un superficie de unos 3 [m2].

En primer lugar debe determinarse el tamaño de los materiales que formarán la capa de la
coraza. Sea “Dc” el tamaño mínimo de los granos que no son arrastrados por la corriente.
El espesor de esta capa puede variar entre el espesor de un grano hasta 3 veces Dc. Como
regla práctica el USBR recomienda:

Dc >= 50 [mm] Yc = 3Dc (espesor coraza)


Dc < 50 [mm] Yc = 0.15 [m]

Sea Pc el porcentaje (en peso) del sedimento que tiene un tamaño igual o menor que Dc ( se
obtiene directamente de la curva granulométrica). El porcentaje del material de mayor
tamaño que Dc es (1-Pc). Supóngase que se tiene una profundidad “y” del material del
lecho que corresponde a la suma de la degradación “Sg” y el espesor de la capa protectora
“Yc”. Es decir:

Y = Sg + Yc

En un pozo imaginario de 1[m2] de área y de profundidad Y, la crecida se lleva todo el


material sobre la capa de acorazamiento. El peso total del suelo del pozo y de la capa
degradada, son:

PTot = γ s *1* Y
PYc = γ s *1* Yc

El peso del material que no se mueve es igual al peso de la capa de la coraza. Luego debe verificarse:

30
(1 − Pc ) * Y * γ s = Yc * γ s
Yc
Yc + Sg =
1 − Pc

Despejando el valor de Sg se obtiene

Pc
Sg = Yc +
1 − Pc

CRITERIO DE LA FUERZA TRACTRIZ LIMITE


Se describe a continuación un procedimiento desarrollado por los científicos rusos
Lischtvan y Lebediev (manual de diseño de Obras Civiles). El procedimiento consiste en
determinar la condición de equilibrio entre la velocidad media real del escurrimiento y la
velocidad media del inicio de la erosión del lecho. Corresponde indudablemente a una
condición extrema en cuanto a la socavación en la sección y entrega un límite superior de la
erosión general.

El método es aplicable a ríos de pendientes medias a bajas y con lechos de granulometría


que no pueden producir una capa de acorazamiento de los materiales finos. Para
procedimientos se debe contar con los antecedentes que intervienen, como son la curva
granulométrica del material constitutivo del lecho, el peso específico del fluvial,
caracteristicas de la crecida en estudio, pendiente media del curso natural y el análisis del
eje hidráulico calculado con secciones supuestas fijos.
5/3
K hj  h  1
H s = Qp * *   *
K h  hm  l j *Vs

Los investigadores rusos establecieron expresiones para la velocidad del inicio de la erosión. Se distingue
entre los suelos granulares no cohesivos y los suelos finos cohesivos.

SUELO GRANULARES
La velocidad límite erosiva se determina con la relación

Vs = 0.68 β * Dm0.28 * H sX

El coeficiente β depende del período de retorno de la crecida. A continuación se indican los valores
correspondientes a β

Tr [años] β
1 0.77
2 0.82
5 0.86

31
10 0.90
20 0.94
50 0.97
100 1.00
500 1.05
1000 1.07

El exponente x varia con el diámetro medio Dm del suelo y los valores se indican a continuación:

Dm [mm] X Dm [mm] X Dm [mm] X


0.05 0.43 8 0.35 140 0.27
0.15 0.42 10 0.34 190 0.26
0.50 0.41 15 0.33 250 0.25
1.00 0.40 20 0.32 310 0.24
1.50 0.39 25 0.31 370 0.23
2.50 0.38 40 0.30 450 0.22
4.00 0.37 60 0.29 570 0.21
6.00 0.36 90 0.28 750 0.20

SUELOS COHESIVOS

La relación general entre la velocidad del inicio de la erosión con el peso específico del
suelo y la altura Hs es:

Vs = 0.60 β * γ s
1.18
* H sX
En los suelos cohesivos, el exponente x depende del peso específico del suelo, Y estos se observaran en la
tabla siguiente:

γ s[t/m3] X γ s[t/m3] X γ s[t/m3] X


0.80 0.52 1.04 0.43 1.46 0.34
0.83 0.51 1.08 0.42 1.52 0.33
0.86 0.50 1.12 0.41 1.58 0.32
0.88 0.49 1.16 0.40 1.64 0.31
0.90 0.48 1.20 0.39 1.71 0.30
0.93 0.47 1.24 0.38 1.80 0.29
0.96 0.46 1.28 0.37 1.89 0.28
0.98 0.45 1.34 0.36 2.00 0.27
1.00 0.44 1.40 0.35

32
OBRAS DE ARTE

33
OBRAS DE ARTE

REGULARIZACIONES Y REVESTIMIENTOS

Una vez definidas las soluciones seleccionadas a nivel de factibilidad, se procede a realizar
el diseño hidráulico de detalle de estas obras. Para ello se efectua un análisis de mayor
grado de precisión y resolución para cada una de las obras específicas propuestas, tanto de
los canales matrices como de los canales derivados y subderivados. En cada uno de estos
casos se analiza la posibilidad de revestir o regularizar completo el tramo, o bien revestir
algunas de las riberas que presenten problemas ya sean de desbordes o filtraciones. En
otros casos donde se tenga especificado revestimientos o regularizaciones se estudia la
solución según el problema que se trate, para lo cual se realiza un recorrido al terreno
correspondiente.

Este diseño se basará fundamentalmente en el cálculo del eje hidráulico para el caudal de
diseño seleccionado. Se analizan en detalle las variaciones de rugosidad que se presentarán
a lo largo del canal, los cambios en la pendiente longitudinal de fondo y de sección
transversal, efecto de las singularidades existentes o nuevas, y en general, cualquier otro
aspecto que pudiera tener incidencia en el análisis hidráulico.

Se analiza la estabilidad hidráulica y mecánica fluvial de las secciones no revestidas, a


través del cálculo de la velocidad crítica de arrastre de sedimentos asociada al sedimento
constitutivo del lecho y de riberas.

ALCANTARILLAS

El procedimiento de cálculo de alcantarillas se realizará utilizando las relaciones y


recomendaciones presentadas en el "Manual de Carreteras, Volumen 3" y en el texto
"Hidrología e Hidráulica de Estructuras Viales curso de capacitación para la Dirección de
Vialidad del MOP" (UCh.- 1989).

Se analiza la obra de entrada respecto del posible embancamiento con sedimentos. La obra
de salida se analizará atendiendo a obtener un buen diseño de llegada del agua al tramo del
canal aguas abajo. Se considerará en forma especial el eventual acarreo de material fino que
ingresa a los duetos.

34
De dicho análisis se estima las solicitaciones hidráulicas sobre la alcantarilla, así como los
probables niveles de socavación a que se pudieran ver sometidos los puntos de apoyo.

COMPUERTAS

Se verificará que su operación no signifique alteraciones al escurrimiento de los canales.

Se analizan las necesidades de mejoras en el cauce u obras a fin de asegurar la estabilidad


hidráulica del tramo durante los períodos de operación de las obras.

En cada una de las compuertas existentes se analiza el estado de los mecanismos de


izamiento, hojas metálicas o madera, vástago, marcos, volantes proponiendo las
reparaciones y mejoramientos que corresponda. Por otro lado también se recomiendan las
soluciones a las posibles filtraciones que se tengan, especialmente cuando se trate de
compuertas de descarga y en las cuales se pierden importantes volúmenes de agua por este
concepto.

El diseño hidráulico de compuertas se realizará utilizando relaciones clásicas de hidráulica,


utilizando como referencia general el texto de "Hidráulica" de F. J. Domínguez. Las
compuertas consideran la construcción de embudos de aducción con el fin de disminuir las
pérdidas de entrada.

Se realizarán las verificaciones de los supuestos que se hacen, como por ejemplo, la
generación de un resalto rechazado bajo la compuerta, verificando las condiciones de aguas
abajo que eventualmente pudieran ahogar el resalto, lo que haría variar el comportamiento
supuesto de la compuerta a diseñar.

OBRAS DISIPADORAS

Se analizan las necesidades de protección en las zonas en que se ubican las descargas o
conexiones entre canales de manera de evitar que su operación genere inestabilidades en el
tramo. Para ello se evalúan los niveles de socavación general y local esperados para el
tramo, considerando el aporte de caudal que se produce en este punto.

35
Para el cálculo de la socavación al pie de un radier, se utilizarán relaciones, según lo
recomendado en el articulo "Socavación Aguas Abajo de Obras de Evacuación", (López A.
et al., VI Congreso Nacional de Ingeniería Hidráulica). Se utiliza un número mínimo de tres
fórmulas con el objeto de realizar un análisis comparativo y más concluyente. Entre las
fórmulas que se pueden mencionar están aquellas dadas por son Ivanissevich, Jaeger,
Veronesse, Schoklitsch y Valentín, entre otras.

En base a ello se establecen los requerimientos de protección de fondo o riberas necesarias


y los tipos de sección más estables para la disipación de la energía de acuerdo a la magnitud
del caudal que ingresa en cada punto

Entre las protecciones a utilizar se recomiendan enrocados o losetas de hormigón entre


otras.

OBRAS DE ADMISIÓN

Se determinarán las solicitaciones sobre las obras que comprende la captación de las aguas
hacia el canal.

Se calculan los diseños hidráulicos tomando en cuenta capacidad máxima de los canales,
necesidades de protección en la zona de captación y devolución y todo otro aspecto
relevante para esta etapa de diseño.

OBRAS DE DEVOLUCIÓN Y EVACUACIÓN

Se analiza aspectos como revanchas del coronamiento de los muros, capacidad y diseño de
los vertederos evacuadores de crecidas, obras de desvío, necesidades de protección al pie de
las obras.

36
AFORADORES

Las obras propuestas para la medición de los caudales corresponden en general a aforadores
de barrera. El diseño se basará en el procedimiento descrito en el texto de "Hidráulica" de
Francisco Javier Domínguez, en donde se indica la metodología para el cálculo de la altura
de la barrera y dimensiones del aforadora adoptar, así como del remanso que se genera
aguas arriba de esta obra.

Con el objeto de medir la altura de aguas en los aforadores de escurrimiento crítico de


barrera triangular, se propone materializar reglillas limnimétricas en la cúspide de cada
barrera adosada a una de las paredes del aforador. Para ello se entregarán las
correspondientes tablas y curvas que relacionan la altura medida con el caudal que escurre.

Para generar la curva de aforos, se considerará que la altura de aguas sobre la cúspide de la
barrera corresponde a la altura crítica.

Por otro lado, para el cálculo de ejes hidráulicos se adoptarán coeficientes de rugosidad "n",
basándose en los antecedentes obtenidos durante el reconocimiento de terreno.

CANOAS

Se analizan las diferentes alternativas de solución dentro de las cuales se podrían considerar
la impermeabilización, o reemplazo por estructuras nuevas de madera o de hormigón, y
según sea el caso de reparación o construcción de nuevo atravieso.

Se determina la capacidad hidráulica de las canoas calculando el eje hidráulico que se


genera en el sector, dadas las condiciones del flujo aguas abajo de las estas. Para ello se
adopta un coeficiente de rugosidad "n" de acuerdo a las condiciones de rugosidad del canal,
antecedente obtenido del reconocimiento.

La determinación del eje hidráulico en las canoas tiene la finalidad de calcular el


peraltamíento requeridos para los muros, y así obtener su capacidad.

37
APENDICE I : MANUAL DE MANTENCION Y DE OPERACIONES DE
LAS OBRAS

38
APENDICE I : MANUAL DE MANTENCION Y DE OPERACIONES DE
LAS OBRAS

ASPECTOS GENERALES

El presente manual tiene por finalidad describir los procedimientos a seguir y las
actividades a realizar una vez construidas y puestas en servicio las obras.

En primer lugar dado que las obras en general se encuentran a la intemperie, sometidas a
las diversas acciones naturales del ambiente, que puede llegar a ser muy agresivo según el
tipo de material y obra de que se trate, es necesario establecer un programa de mantención
de las mismas, destinado a evitar su deterioro acelerado. Mediante acciones preventivas y
oportunas este programa permitirá salvaguardar las inversiones realizadas, en términos de
maximizar la vida útil de las obras así como también minimizar los costos de conservación
del canal.

En segundo lugar, es conveniente dejar en un manual de operaciones del sistema, los


cuidados y manejos de las obras, a tener presente para asegurar las condiciones de
funcionamiento conforme al uso y destino previsto de ellas.

PROGRAMA DE MANTENCIÓN

El programa de mantención que se detalla a continuación incluye los siguientes aspectos


generales que se recomienda tenga presente la Asociación:

• Los procedimientos sugeridos para detectar, caracterizar y priorizar los sectores u obras
que requieren de trabajos de mantención. Este aspecto es abordado en un Programa de
Inspecciones.

• Las labores de mantención necesarias en el canal y sus obras anexas y también el tipo
de mantención requerida en algunos casos específicos. Este segundo aspecto forma
parte de un Programa de Mantención y Reparación.

39
PROGRAMA DE INSPECCIONES

A) INSPECCIONES RUTINARIAS

Se entenderá como inspección rutinaria, al recorrido general del sistema de canales, regular
y periódico que deberá realizar personal de la Asociación, con el objeto de mantener en
forma actualizada la información tanto del estado de conservación del canal como de sus
obras de arte, todo lo cual deberá quedar consignado por escrito en una bitácora.

En dicha bitácora deberá hacerse una descripción general del estado de los tramos y
sectores visitados con indicación de la fecha de la visita, así como la identificación y
clasificación de los problemas detectados. La información debe ser ingresada a archivos o
bases de datos simples que contengan los antecedentes recopilados durante las inspecciones
e información adicional de respaldo, tales como croquis y otros detalles que permitan
ayudar y fundamentar la formulación de diagnósticos.

Respecto de la frecuencia de los inspecciones debe, considerarse lapsos de a los más 30


días entre visitas, incluyendo inspecciones específicas durante el período en que no se
riega. Con los canales en seco, debe aprovecharse de inspeccionar interiormente todas las
obras.

Para llevar a cabo estas inspecciones de rutina, es fundamental cumplir con al menos los
siguientes requisitos.

• Debe existir acceso expedito a todas las obras, para lo cual deben mantenerse en forma
adecuada los caminos de acceso y bermas del canal.

• El recorrido debe ser apoyado con la información proporcionada por los celadores y
personas ribereñas del canal, la que debe ser verificada durante la inspección.

• Se debe utilizar como referencia el Catastro de Obras entregado en el presente estudio,


debiendo complementarse tras cada recorrido con antecedentes tales como estado de
mantención y estado estructural de los elementos que la constituyen, fecha de la última
mantención, etc.

• Todas las obras deben ser visitadas, para lo cual es necesario realizar una programación
adecuada de las visitas, en términos de coordinación con los celadores, regantes, etc.

Los antecedentes recopilados deben ser enfocados a identificar y caracterizar los siguientes
aspectos según el tipo de obra:

40
a.1) Canales: Estado general de las secciones caracterizadas por tramos, crecimiento de
vegetación en el cauce, derrumbes de bermas o caída de tierra al interior del canal,
obstrucciones al escurrimiento, perforación de bermas por roedores o crecimiento de raíces,
aparición de grietas en sectores de cortes o filtraciones de agua por el lado externo de la
berma, afloramiento de agua en sitios próximos al canal, etc.
a.2) Obras de Hormigón: Aspecto general del hormigón, afloramiento de sales,
desprendimientos, aparición de grietas o fisuras, descascaramientos, pérdidas del agregado
grueso o fino, afloramiento de fundaciones, etc. Para las obras de hormigón tales como
sifones, cajones u otros con recintos cerrados debe considerarse la revisión anual por el
interior de éstos.

a.3) Obras de Enrocado: Pérdida de geometría de la estructura, pérdida de bloques de


roca, asentamiento del terraplén, crecimiento de vegetación entre bloques de rocas o en el
talud de apoyo, generación de socavaciones en el entorno de la obra (lecho o ribera),
embanques, etc.

a.4) Obras de Gaviones: Pérdida de geometría, rotura de mallas, vaciamiento del relleno,
asentamiento de la estructura, oxidación de mallas, generación de socavaciones en el
entorno de la obra (lecho o ribera), embanques, etc.

a.5) Cuneta de los Canales: Se debe efectuar una revisión, con especial énfasis en los
sectores en que el canal corre en laderas de cerros. Durante la corta debe llevarse a cabo
una revisión detallada y extensiva del grado de erosión del suelo donde se encuentra
excavada la cuneta. Con el canal en funcionamiento, se deben revisar con especial atención
las laderas abruptas y suelos permeables procurando detectar la presencia de filtraciones
que puedan ser causa de inestabilidad del talud del canal en el lado del valle.

a.6) Laderas de Cerros: Durante las revisiones se debe prestar atención a las situaciones
como inestabilidad o agrietamiento de laderas y sectores erosionables bajo la acción de la
lluvia. Debe llevarse un registro de formación de grietas y su estado de avance, progresión
de deslizamientos, etc.

a.7) Caminos de Borde: Los caminos de borde es necesario que sean recorridos con
especial atención después de lluvias de gran intensidad o mucha duración, con el objeto de
detectar situaciones de peligro que puedan afectarlos. El resto del período debe revisarse la
limpieza anual de vegetación y detectar los sectores que requieren rellenos o nivelaciones.

a.8) Sifones: Debe revisarse la limpieza de la reja, cuando disponen de ella, con una
frecuencia de al menos una semana durante el período de operación del canal. Debe
revisarse la presencia de embanque en el interior del ducto todos los años en el período de
corte. Debe inspeccionarse permanentemente el exterior de los tubos durante el período de
riego, especialmente después de días de heladas, con el objeto de detectar la presencia de
filtraciones por grietas en los hormigones.

41
a.9) Túneles: Los túneles deben recorrerse interiormente en cada período de corte anual. La
revisión debe concentrarse en la erosión de los hormigones de la sección mojada del túnel y
en la estabilidad de la bóveda. También es importante detectar la presencia de cualquier
elemento atascado en el interior.

a.10) Compuertas: La inspección debe tener una frecuencia diaria o no mayor que el lapso
que medie entre períodos de riego, especialmente para constatar que no hayan elementos
flotantes que puedan causar daños a los mecanismos, hojas o guías. Debe revisarse
detenidamente la carrera de las compuertas por la eventual presencia de piedras antes de
accionar los mecanismos.

a.11) Elementos y Accesorios Metálicos: Estado de conservación de la pintura, aparición


de manchas de óxido, orificios o picaduras, filtraciones, facilidad de accionamiento
("agripamiento"), endurecimiento o pérdida de lubricantes.

B) INSPECCIONES EXTRAORDINARIAS

La Asociación deberá programar inspecciones extraordinarias de toda las obras y el canal


con posterioridad a la ocurrencia de eventos meteorológicos extremos que generen aportes
laterales importantes al interior de los canales o caudales de importancia en los cursos
donde se ubican sus bocatomas.

Las inspecciones extraordinarias también deben programarse, en caso de ocurrir alguna


situación anormal o crítica, particularmente en el entorno del o de los sectores afectados.

Se debe atender a caracterizar el canal y sus obras de acuerdo a lo indicado para las
inspecciones rutinarias.

42
PROGRAMA DE MANTENCIÓN Y DE REPARACIONES

La Asociación deberá programar actividades de mantención periódicas según el tipo de


obras, características de las mismas y estado de conservación, así como las reparaciones
que sean necesarias para asegurar la integridad de las obras y su adecuado funcionamiento.

A) CANALES
Los trabajos que deben realizarse una vez al año en los canales son los siguientes:

a.1) Desembanque del fondo. Para ello deberá contarse con puntos de control en los
tramos no revestidos en el canal con el fin de verificar la cota de fondo en todo su largo.
Debe mantenerse la sección tipo por tramos, eliminando embanques u otros elementos que
reduzcan la sección o aumenten su rugosidad. Para ello se cuenta con un balizado general
de la red de canales, establecida como parte del presente estudio, lo cual facilita este
control.

a.2) Limpieza de los Canales y Bermas. Debe eliminarse toda la vegetación que crezca al
interior de los canales así como de los caminos de borde.

a.3) Eliminación de madrigueras en las bermas. Todas las madrigueras deben ser
abiertas y rellenas con material apropiado, eliminando la posibilidad de debilitamiento de
las bermas y posibles filtraciones. Los materiales utilizados para los rellenos deben permitir
su compactación mediante apisonado, no permitiéndose el uso de arenas o de materias
orgánicas o de materiales que las contengan.

a.4) Ampliación y reconstrucción de bermas. Destruidas por erosión provocada por


lluvias intensas u otras causas, para facilitar el acceso a todas las obras.

B) OBRAS DE HORMIGÓN

En las obras de hormigón deben realizarse mantenciones sólo cuando existan


evidencias de aparición de algún problema. Estos últimos en general se pueden clasificar de
acuerdo al siguiente detalle:

b.1) Erosión por abrasión: Este tipo de desgaste suele producirse por la acción de arcilla,
arena, grava y otros sólidos arrastrados por el agua que circula a cierta velocidad por los
canales y obras de arte. La existencia de este tipo de daño se manifiesta como una pérdida
de espesor del revestimiento y su magnitud depende de la calidad del hormigón. En general,
los hormigones de buena calidad sufren un ligero desgaste de aspecto uniforme; en cambio,
los hormigones de mala calidad sufren la pérdida del mortero en una primera etapa, dejando
expuesta la grava, que posteriormente se desprende, aumentando el daño y perdiendo
espesor. Esto último debe ser motivo de especial preocupación debiendo realizarse labores
de mantención, recubriendo las áreas erosionadas con mortero de cemento.

b.2) Erosión por Cavitación: Se origina cuando el agua circula a alta velocidad sobre
obstrucciones que se proyectan por sobre el plano de la superficie de hormigón (de fondo o

43
paredes), tales como los resaltes que quedan cuando el moldaje pierde continuidad en sus
uniones o cuando existen cambios bruscos en las pendientes y en zonas de curvaturas. La
cavitación produce el picado del hormigón el cual progresa rápidamente, rompiéndose el
mortero y continuando con el desprendimiento de la grava.

Corresponde en este caso reparar los tramos afectados mediante recubrimiento de mortero
de cemento, precaviendo la posibilidad de dejar nuevas irregularidades que pudieran
reproducir el fenómeno.

b.3) Grietas: La aparición de grietas puede producirse por efectos térmicos, reacciones
químicas, corrosión de armaduras o por esfuerzos no controlados tales como sismos,
asentamientos, sobrecargas debidas a derrumbes, impactos, etc.

Para el tratamiento de este tipo de fallas, debe tenerse presente que existen grietas que
pueden cerrarse mediante inyección de productos adhesivos de muy buenas características
mecánicas con lo cual se puede restituir, en muchos casos, el carácter monolítico del
hormigón, mientras que otras grietas o fisuras no son inyectables porque el origen de las
mismas sigue vivo y es progresivo como ocurre en el caso de las que son consecuencia de
una acción de tipo químico o electroquímico.

Conforme a ello debe tenerse presente que las fisuras pueden considerarse divididas en dos
tipos: unas formadas por las grietas con movimiento o vivas y otras formadas por las grietas
fijas o muertas. Ambos tipos son inyectables, aunque con materiales diferentes; en el
primer caso hay que utilizar productos flexibles dado que si se empleasen elementos rígidos
el hormigón terminaría rompiéndose, bien por el mismo lugar o por otro más o menos
próximo (caso típico de las fisuras de origen térmico). En el segundo tipo de fisuras se
emplean productos rígidos dado que al estar las fisuras estabilizadas, el producto de
inyección no va a estar sometido a tensiones alternadas de tracción y compresión o de corte.

En la inyección con sistemas rígidos se pretende restituir el carácter monolítico al hormigón


aparte de lograr un sellado total de las fisuras o grietas, mientras que con los sistemas
flexibles se busca dar impermeabilidad a la grieta, no sólo frente al agua sino también
frente a los agentes agresivos que pudieran entrar a través de las fisuras.

b.4) Abertura de Juntas: Este tipo de daños puede producirse en las juntas de
hormigonado o en juntas de construcción. En las primeras se manifiesta en forma de una
ligera separación que puede deberse a acciones sísmicas o asentamientos; en las juntas de
contracción, puede originarse por la pérdida del material de sello que se ha rigidizado,
fracturándose y desprendiéndose posteriormente. En ambos casos el daño puede dar origen
a filtraciones.

Las soluciones que es posible plantear en este caso se enmarcan dentro de lo expuesto para
el tratamiento de grietas.

44
b.5) Eflorescencias: Consiste en el depósito de sales, normalmente de color blanco sobre
la superficie del hormigón. Generalmente constituyen un claro indicio de la existencia de
filtraciones de agua a través del hormigón, canalizándose por nidos, grietas o aberturas de
juntas.

Al detectarse la presencia de estos depósitos salinos, deberá inspeccionarse la obra para


ubicar la vía de filtración y proceder a su tratamiento.

b.6) Tratamiento General: En cada uno de los casos expuestos el procedimiento general
de reparación consistirá en lo descrito a continuación:

• Limpiar, mediante picado la zona a reparar, eliminando el material suelto y dando una
forma regular a la cavidad, considerando siempre una profundidad de al menos 5 cm.

• Colocar un moldaje adecuado y rellenar la cavidad con hormigón con áridos de buena
calidad, de tamaño máximo 1/4" (6 mm), debiendo considerarse el uso de un aditivo
expansor. Se recomienda utilizar la siguiente dosificación:

Cemento : 340 kg/m3


Gravilla 1/4" : 745 lt/m3
Arena : 475 lt/m3

• El hormigón debe ser de aspecto plástico, de un asentamiento máximo de 6 centímetros,


medido en el cono de Abrams. La compactación del hormigón debe ser muy bien
realizada, pudiendo hacerse en forma manual, mediante el apisonado con barra metálica
o con estacas de madera dura.

• El moldaje se puede retirar a las 48 horas, con precaución para no dañar el hormigón. El
exceso de hormigón, se puede eliminar mediante picado. La superficie de la reparación
debe quedar lisa y sin resaltes respecto de las superficies contiguas.

• Debe darse un tratamiento de curado adecuado por al menos 7 días o utilizar un


compuesto formador de membrana de curado.

• En el caso de grietas menores o iguales de 2 mm de espesor, podrá utilizarse Sikadur 31


o similar, siempre y cuando no respondan en su origen al óxido de las armaduras. En
este último caso deberá consultarse a un especialista para establecer la causa del óxido.

• Como recomendación general puede considerarse que los sistemas epoxi permiten la
inyección con facilidad en fisuras de hasta 0.1 mm. Con fisuras de hasta 2 mm deben
emplearse formulaciones puras y sin disolventes formadas exclusivamente por una
resina y un endurecedor; sin embargo, en fisuras de mayor amplitud no hay
inconveniente en cargarlas con un árido de tipo silíceo en los tamaños antes indicados.

45
• En el caso de abertura de juntas, podrá utilizarse, una vez limpia y seca la superficie del
hormigón, Colmaflex de Sika o similar, rellenando la junta y extendiendo el producto 5
cm a cada lado de ella.

C) ALBAÑILERÍAS

El defecto que aparece con mayor frecuencia en los revestimiento de canales de este tipo es
la pérdida del mortero de pega y en casos agudos, incluso, el desprendimiento de bolones o
fracturamiento de bloques de ladrillos. El procedimiento de reparación es el siguiente:

 Limpiar las canterías dañadas, eliminando el material suelto, sedimentos, posibles


vegetales y cualquier tipo de impurezas. Debe retirarse, mediante picado, a lo menos 3
centímetros de mortero.

 Lavar las canterías preparadas con chorro de agua limpia o escobillado eliminando todo
el material suelto.

 Estando las canterías limpias y superficialmente secas, esto es, húmedas pero sin que
exista agua libre, rellenarlas con un mortero de proporción volumétrica 1:4 (cemento:
arena) con un aditivo expansor. El mortero debe ser de consistencia seca plástica y se
colocará cuidadosamente, compactándolo con una estaca dura.

 Una vez llena la cantería, debe alisarse con malla metálica, formando una superficie
continua con la cara expuesta de los bolones. No debe quedar en relieve sobresaliendo
de la superficie.

 Una vez terminada la reparación debe curarse el mortero por al menos 7 días.

D) ELEMENTOS METÁLICOS

Los elementos metálicos requieren de una mantención periódica, una o dos veces al año,
además de la requerida por aparición de desperfectos específicos, detectados durante el
seguimiento del estado de conservación de las obras.

Dada la naturaleza de los mecanismos involucrados, y su inserción en el medio ambiente,


generalmente de períodos húmedos de larga duración, el principal problema en mantención
será atacar el desgaste por corrosión y enmohecimiento de uniones articuladas o tornillos
sin fin.

Como regla general, en el caso de que aparezcan signos de óxido, se deberá limpiar la
superficie mediante escobilla de aceros o lija, para luego aplicar alguna pintura
anticorrosiva.

46
Cuando las manchas de óxido en su conjunto no cubran más de un 20% de la superficie
total, se podrá retocar en forma localizada cada punto. Valores superiores implican repintar
completamente el elemento.

Cada elemento metálico debe encontrarse cubierto mediante 2 manos de pintura


anticorrosiva más el esmalte de recubrimiento.

Especial cuidado deberá tenerse con las partes móviles de los mecanismos, como por
ejemplo vástagos y guías de vástagos durante las faenas de pintura, debiendo preferir
separar los componentes y luego de que la pintura se seque se vuelva a armar el conjunto.
Si al armar se saltara la pintura original, ésta debe ser retocada.

Al menos 4 veces al año todos los elementos articulados o de izamiento deben ser
maniobrados hasta sus límites máximos a fin de precaver atascamiento debido a la
acumulación de suciedad o aparición de óxido.

Todas las uniones móviles y de izamiento deben ser engrasadas cada 6 meses (2 veces al
año) embetunando los elementos con lubricantes tipo Rocol Anti-Seize Compound J 166 ó
Loctile Nickel Antiseize o similar, especialmente indicados para trabajar en ambientes
húmedos o líquidos que arrastren sedimentos, evitando la adherencia de partículas en la
grasa.

E) MANTENCIÓN Y REPARACIÓN DE COMPUERTAS

e.1) Mantención de Compuertas

Si entre mantenciones periódicas se observara que el izamiento de la hoja se dificulta, ya


sea porque hay que hacer un esfuerzo mayor que el normal o la hoja se atasca, revisar si
hay piedras u otro elemento extraño entre la hoja y las partes fijas. Además, revisar los
engranajes y piñones, verificar que los ejes no tengan juego excesivo y que no hayan
cuerpos extraños entre el hilo del vástago y tuerca del mecanismo.

Mantención periódica (cada 6 meses)

- Limpiar el hilo el vástago y engranajes.


- Engrasarlos
- Verificar si existe desgaste excesivo en alguna pieza, en caso necesario se deberá
reemplazar.
- En las compuertas de madera verificar el estado de los tablones, en caso de ser
necesario cambiarlos.

Mantención esporádica (cada 2 años)

- La mantención especificada para 6 meses.


- Limpieza manual de las zonas de la hoja y partes fijas que tengan dañada la pintura,
después pintar con aplicación de antióxido epóxico en 4 mils y de terminación
epóxica en 4 mils.

47
- Revisar radier y reparar si fuere necesario.
- Verificar si existe desgaste excesivo en alguna pieza, en caso necesario se deberá
reemplazar.

e.2) Reparación de Compuertas Mayores

Para la reparación de compuertas mayores pueden usarse, en lo que corresponda, las


siguientes especificaciones.

• Desmontar el mecanismo y hoja de la compuerta por medio de un portal con tecle


adecuado.
• Limpiar de óxido, la hoja y partes fijas, incluyendo las protecciones laterales del canal
de la zona de las compuertas, hasta dejar el metal limpio, empleando un "pica sal" u
otra herramienta manual.
• Reparar la hoja y partes fijas que se encuentren dañadas, ya sea por desgaste o
abolladuras excesivas, debido a la oxidación o golpes. Si es necesario, soldar planchas
adicionales si el desgaste ha sido excesivo.
• La superficie superior del radier debe quedar en un plano, horizontal, con una
desnivelación máxima de 1:1.000, por lo cual hay que verificar si la madera existente
cumple con esta tolerancia, en caso de que no cumpla es necesario reemplazarla por una
que tengan la misma escuadría de la existencia.
• Reparar la parte inferior de la hoja de tal forma que quede plana, para que pueda asentar
en buena forma en el radier.
• Después de efectuar, nuevamente una buena limpieza mediante chorro de arena, aplicar
pintura de buena calidad a todos los elementos metálicos, antes de montar la hoja.
• Aplicar pintura anticorrosiva epóxica, con espesor de 4 mils seco. Después aplicar
pintura de terminación del tipo esmalte epóxico con espesor de 4 mils seco. La
preparación de la superficie y la aplicación de la pintura debe efectuarse de acuerdo a
las instrucciones del fabricante de la pintura.
• Montar la hoja en las partes fijas y moverla con el tecle, observando que no hay
impedimento en la bajada o subida.
• Limpiar y sacar el óxido al vástago del mecanismo observando que el hilo esté sano y el
vástago derecho. Si no estuviera así, será necesario reparar el hilo y enderezar el
vástago.
• Recorrer el hilo con la tuerca propia del mecanismo hasta que funciones suavemente,
sin atascarse.
• Si se observase que la tuerca estuviere dañada o desgastada deberá cambiarse. Para esto
es necesario enviar el vástago a la maestranza que fabrique la tuerca de bronce, para su
ajuste.
• Limpiar los engranajes, descansos y ejes del mecanismo, para lo cual es necesario
desarmarlo. Si los descansos o eje estuviesen gastados, se deberá cambiarlos.
• Limpiar y pintar la base del mecanismo.
• Armar el mecanismo de tal forma que el engrane entre engranajes sea el adecuado (el
contacto debe ser entre los diámetros pich), y los ejes alineados.
• Montar y ajustar el mecanismo, probando que se pueda mover fácilmente la hoja, sin
obstáculos.

48
49
F) MANTENCIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS

f.1) Líneas de Media Tensión y Subestaciones

Se recomienda una revisión visual dos veces al mes en el período de Otoño-Invierno y en


los períodos restantes una vez al mes, para detectar ramas u otras cosas colgantes en las
líneas que pudieran producir cortocircuitos o otros daños.

f.2) Tableros de Distribución

Se debe realizar una inspección visual una vez al mes y cada seis meses se debe realizar
limpieza interior, especialmente extracción de polvos si los hubiese.

f.3) Interruptores de Carrera y Medidor de Nivel

Se recomienda una revisión visual al mes al medidor de nivel y los interruptores límite de
carrera, estos equipos y el PLC no necesitan de ningún tipo de mantención.

50

You might also like