You are on page 1of 51

PEDAGOGÍA

POR
PROYECTOS
Elaborado por:
ANA MILENA LAÑAS OTERO

Tomado del:”MÓDULO PARA LA ENSEÑANZA


DE LA LENGUA CASTELLANA “ de Gloria
Rincón Bonilla.
INTRODUCCIÓN.
Hoy la vida escolar está sujeta a múltiples
exigencias.

Se espera que garantice aprendizajes


transversales, que enseñe a resolver conflictos,
el trabajo en equipo, a vivir en sociedad y a
demás, forme sujetos autónomos y críticos.
Desde una postura didáctica un docente debe
hacerse preguntas cómo:

¿Cómo debo hacer para interesar a mis


estudiantes por la construcción de unos
determinados saberes?

¿Cómo debo organizar una ruta de


aprendizaje a una situación de enseñanza y
aprendizaje, que posibilite construir esos
saberes?
CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS

son

“LA MANERA PARTICULAR QUE DESPLIEGA EL DOCENTE PARA


FAVORECER LOS PROCESOS DE CONTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO”
EDITH LITWIN (2007)

Dos formas

PROYECTOS SECUENCIAS
PEDAGÓGICOS DIDÁCTICAS
La PEDAGOGÍA POR PROYECTOS nos puede
ayudar en la realización de estos propósitos en
la vida cotidiana escolar.

Pretende la integración de la escuela y la vida,


de los alumnos y los maestros y los padres de
familia, de los aprendizajes de las diferentes
áreas, la autonomía y la formación del
pensamiento crítico.
PEDAGOGÍA POR PROYECTOS
(PPP) “El que aprende
necesita comprender lo que hace,
saber por qué lo hace
(conciencia de las metas inmediatas
aunque también las más o menos alejadas),
conocer las razones que justifican la elección
de las acciones seleccionadas para conseguir la meta
(¿Por qué se hace esto y no aquello?),
comprender la organización de su desenvolvimiento
(¿por qué se encadenan de esta manera los elementos
que son o deben ser sucesivamente aprehendidos?),
asegurar un nexo entre este desarrollo y su propio devenir.
Todo esto nos orienta hacia una pedagogía del proyecto:
Proyecto de uno mismo como respuesta a
la necesidad de un marco organizador del saber,
y proyecto temático como respuesta a
la necesidad de un marco organizador de las actividades
para el estudio de un objeto definido”

Luis Not “La Enseñanza dialogante” (1.992:71)


¿QUÉ ES UN PROYECTO DE AULA?
“Es una de las estrategias para la formación de
personas que apunta a la eficiencia y eficacia
de los aprendizajes y a la vivencia de valores
democráticos, a través de un trabajo
cooperativo, de co-elaboración del plan, de co-
realización, de co-teorización que debe
involucrar a todos los actores: maestros-
alumnos”
Josette jolibert, 1994
El diseño y ejecución de Proyectos en el aula debe ser
comprendido como:
Un proceso completo: no se trata sólo de la elaboración
de un plan. Debe incluirse desde la gestación de la idea de
lo que se va a hacer, su puesta en práctica, hasta su
culminación y evaluación.
Un proceso intencional: Debe tener claro qué se va a
hacer, para qué y por qué.
Un proceso lo más consciente posible: Los
procedimientos y los resultados obtenidos deben ser
objeto de reflexión y se deben llevar a cabo continúas
sistematizaciones de los aprendizajes que se van
logrando.
Un proyecto no puede ser:

“Un conjunto de actividades”

Un “nueva” metodología que busca hacer más agradable


lo que se hace sin ponerlo en cuestión

Seguir unos pasos o etapas sin importar cómo ellos se


realicen, ni cuando o quien lo haga

O en fin, un nombre nuevo para denominar una rutinaria


actitud ante las relaciones de enseñanza aprendizaje.
¿CÓMO SE HACE UN PROYECTO DE AULA?
FASES DE UN PROYECTO DE AULA:

FASE I: PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO


( CONTRATO)
FASE II: EJECUCIÓN DE LAS TAREAS NECESARIAS Y
CULMINACIÓN DEL PROYECTO
(FORMAS DE SOCIALIZACIÓN)

FASE III: EVALUACIÓN DEL PROYECTO MISMO


(RESOLUCIONES) Y DE LOS APRENDIZAJES Y SITEMATIZACIÓN
(HERRAMIENTAS)
DINÁMICA GENERAL DE UN PROYECTO DE AULA
PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN
DEL PROYECTO CONJUNTA
CONTRATO

REALIZACIÓN DE
LAS TAREAS
EJECUCIÓN
COMPARTIDA
CULMINACIÓN
DEL PROYECTO FORMAS DE SOCIALIZACIÓN

EVALUACIÓN DEL
PROYECTO
EVALUACIÓN
RESOLUCIONES
DE LOS
APRENDIZAJES Y
SITEMATICACIÓN
HERRAMIENTAS
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
La planificación del proyecto se lleva a cabo con los estudiantes

Permite hacer explícitos los intereses, los procedimientos y


llegar a compromisos.

Hay que buscar la búsqueda del consenso, para construir un


plan conjunto.

Hacer posible la participación de todos, para que hagan “suyo”


el proyecto y no se convierta en una imposición.
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PROYECTOS DE AULA

CONSTRUCCIÓN DE PREGUNTAS CLAVES PARA DISEÑAR


PROPUESTAS DIDÁCTICAS
1.- Lo primero que hay que hacer es identificar, precisar cuál es
ese problema en el que nos gustaría incidir

PROBLEMA DE LOS POSIBLE SOLUCIÓN A ESE PREGUNTA EJE DE LA


ESTUDIANTES SOBRE EL PROBLEMA PLANTEADO PROPUESTA
CUAL SE QUIERE INCIDIR EN TÉRMINOS DE
INTERVENCIÓN
DIDÁCTICA
2.- DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL CONTEXTO EN EL QUE
SE REALIZARÁ LA PROPUESTA:

La ubicación de la institución


Características generales de la población que en ella
se atiende
Características de las instalaciones físicas que
resultan pertinentes para la propuesta que se desea
llevar a cabo
Quienes son los estudiantes, que los caracteriza
3.- LA JUSTIFICACIÓN:

¿Cuáles son las razones principales que los mueven a


formular esa propuesta y ponerla en práctica?
• Exponer de manera clara, las razones por la que se
proponen ese problema, dar razones consistentes con
las características de los estudiantes y de las
instituciones.
• El por que? Y el para qué?
4.- DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS:

• Se plantean objetivos generales deben ser do dos clases:


• Unos relacionados con los estudiantes. Por esto deben
indicar lo que busca obtener en relación con el desarrollo
de los estudiantes.

• Otros, que o bien contribuyen en el mejoramiento de lo


que ya existe en la institución o bien significan el germen
de una renovación.
En la planificación del proyecto se intenta responder los
siguientes interrogantes:
¿Qué se va a hacer o aprender? (Tema o Problema)
¿Sobre ese tema o problema que se quiere aprender?
(Subtemas)
¿Para qué? (Objetivos)
¿Por qué? (Desafíos)
¿Cómo? (Metodología)
¿Cuándo? (Cronograma)
¿Dónde? (Espacios a utilizar)
Con quienes (invitados y colaboradores), o con qué recursos?
¿Cómo se va a llamar el proyecto?
¿Cómo se va a evaluar el proyecto?
Estas preguntas no tienen por que abordarse en una sola
sesión.
Se puede dar un margen de tiempo, para que en grupos
de trabajo se vayan resolviendo.
Las respuestas deben ser consignadas en los cuadernos
para que lo tengan siempre a mano.
Hay que precisar los contenidos a abordar y los modos
para lograr los propósitos acordados.
El liderazgo de los maestros es fundamental porque son
quienes pueden tener presentes las necesidades
educativas básicas, quienes deben orientar las propuestas,
analizar la pertinencia y viabilidad de las propuestas y
hacer la relación entre los intereses y las necesidades
4.- TEMA:

• Se construye a partir del problema, la solución y la


pregunta
• ES FUNDAMENTAL DEFINIR CLARAMENTE EL TEMA Y
PARA QUE:
• Ejemplo:
• LEER PARA INTERPRETAR E INFERIR LO ESCRITO EN UNN
TEXTO NARRATIVO.
5.- SUBTEMAS O CONTENIDOS:

• Pensar en los contenidos que el desarrollo del tema


exige, así como también los saberes que hay que
vincular (como saberes previos compartidos o
interdisciplinares que el tema exige)
• No olvidar los saberes haceres que el tema incluye
• OJO: ES CONVENIENTE ANEXAR UNA POSIBLE
BIBLIOGRAFIA QUE SE CONSULTARÁ PARA APOYAR LA
ENSEÑANZA DE LOS CONCEPTOS QUE EL TEMA INCLUYE.
6.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS O PROPÓSITOS:

• ¿Cuáles son esos objetivos que quiere lograr con el


proyecto?

• Recuerde que debe definir claramente unos objetivos


referidos a los saberes, otros a los saberes haceres o
procedimentales
7.- ACTIVIDADES:

• Se busca describir, de manera detallada, que es lo


que piensa que se debe hacer en el aula (Tanto de
parte del profesor como de los estudiantes y otros
implicados)
8.- CRONOGRAMA:
• Fijarse un calendario cuáles serán los tiempos reales que
va a tener con sus estudiantes del proyecto (períodos de
clase del tiempo definido para su implementación)
• Definir el tiempo que utilizará en daca fase: motivación,
planificación, ejecución, socialización y evaluación)
• Si tiene poco tiempo o pocas sesiones, no pretenda lograr
demasiadas cosas, céntrese en una cuantas.
• Es mejor abarcar poco y focalizar esfuerzos que formular
proyectos demasiado ambiciosos.
9.- ESPACIOS A UTILIZAR:
• Piense que espacios de la institución o de la comunidad
podrá utilizar para llevar a cabo las actividades que tiene
previstas hacer.

10.- RECURSOS:
• Piense en los materiales y recursos (físicos y humanos)
que serán necesarios de acuerdo con los objetivos y las
actividades
Para visualizar mejor las relaciones entre los objetivos y las acciones
correspondientes a cada una de las sesiones, le sugerimos la siguiente
tabla: OBJETIVOS
NÚME POSIBLES POSIBLES ESPACIOS Y RESPON
RO DE ACCIONES DEL ACCIONES DE RECURSOS SABLES
SESIÓN PROFESOR LOS ESTUDIAN
TES

Sesione Negociar con Presentación y Escuchar la El aula El


s1y2 los explicación de propuesta fotocopias profesor y
2 horas estudiantes el la propuesta Hacer los
de clase eje del preguntas que estudiante
proyecto y les ayuden s
llevar a cabo aclarar los
la planeación contenidos,
conjunta procedimiento
s e importancia
del proyecto
11.- EVALUACIÓN:
• Se deben hacer dos evaluaciones:
Una de los aprendizajes y otra del proyecto mismo
• Es muy importante evaluar si hubo o no cambios en los
estudiantes, en sus concepciones o actitudes.
• También si hubo impacto en los estudiantes
• Para evaluar el proyecto mismo nos hacemos preguntas
como ¿la planificación fue acertada?, el tiempo fue justo?
Se cumplieron las responsabilidades?, etc
LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO:CÓMO,
QUIÉN Y CUÁNDO
Incluye tanto lo permanente –que se hace durante el
desarrollo del proyecto- como la final.

Se hace sobre los aprendizajes logrados con el desarrollo del


proyecto, sin olvidar que estos aprendizajes son tanto
conceptuales como sociales.

La evaluación no es pues una actividad final, ni únicamente


corresponde a un examen o prueba escrita. Está a largo de
todo el proyecto, así haya una evaluación final.
LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO MISMO
Toma como base la planificación para
analizar si se lograron los objetivos, cómo se
asumió la responsabilidad, que tanto se
avanzó en la construcción de la solidaridad,
la cooperación, en formarse como mejor
persona.

Se puede hacer también durante su


desarrollo.
12.- MEMORIA DE LA EXPERIENCIA:

• Dejar un testimonio de las huellas que este proyecto


marcó en el grupo de alumnos.
• ¿Cómo piensa registrar la memoria de la realización del
proyecto?
• ¿Qué tipo de recursos van a usar?
• Por ejemplo: diarios de campo, videos, fotos, grabación
de entrevistas, recopilación de textos de los estudiantes,
etc
TIPOLOGÍA DE PROYECTOS
TIPOLOGÍAS DE PROYECTOS

EDUCATIVOS DE AULA
INSTITUCIONALES

SON LOS QUE SON LOS QUE

• Se organizan con el concurso de Se acuerdan, planifican,


todos o la mayoría de los ejecutan y evalúan entre el
integrantes de la comunidad maestro y los estudiantes.
educativa
SE ORIGINAN A PARTIR DE
BUSCAN
•El interés de estudiantes y maestros por
aprender sobre un tema o problema, por obtener
Definir colectivamente aspectos un determinado propósito o resolver una
macros de la institución, para situación determinada
conseguir unos objetivos • Pueden ser semanales, mensuales o anuales.
PROPÓSITOS QUE
PROPOSITOS QUESESEPERSIGAN
PERSIGAN

Proyectos, conocimientos, Proyectos Proyectos


competencias empresa de vida cotidiana

Intra-área Inter-áreas • Involucran la • Facilitan la


realización de convivencia en el aula.
actividades • Están ligados a las
complejas. necesidades en el aula:
Se realizan Toman •Tienen un mantener el aseo,
en una de la como eje objetivo preciso. gestionar el orden, las
áreas del un tema y •Organizar una normas de convivencia
currículo lo salida, en el aula,
escolar relacionan acondicionar un transformarlo en un
con áreas lugar, celebrar lugar agradable, etc.
que sean un
pertinentes. acontecimiento,
etc
SECUENCIAS DIDÁCTICAS
¿QUÉ ES UNA SECUENCIA DIDÁCTICA?

La secuencia didáctica se formula como un proyecto de


trabajo que tiene un objetivo muy puntual y se desarrolla
en un determinado período de tiempo.

Es una estructura de acciones e interacciones


relacionadas entre sí, intencionales, que se organizan
para alcanzar algún aprendizaje.
Se plantean unos objetivos de enseñanza y de
aprendizaje delimitados que han de ser explícitos para los
alumnos.

Estos objetivos se convertirán en criterios de evaluación


• la secuencia didáctica se orienta al desarrollo de la
unidad didáctica, que es la mínima unidad o unidad
irreductible que contiene las funciones o elementos
básicos del proceso de enseñanza- aprendizaje:
planificación, desarrollo y control.

• Algunos autores establecen una sinonimia entre


secuencia didáctica y unidad didáctica –enfoque que no
carece totalmente de sentido-; a nuestro criterio el
concepto de secuencia didáctica se aplica a las
actividades enfocadas al desarrollo de la unidad
didáctica, lo que le da una connotación más funcional a
la primera, y más estructural a la segunda.
de las SD deberían tener en cuenta los siguientes aspectos
esenciales o propósitos generales:
 Indagar acerca del conocimiento previo de los alumnos y
comprobar que su nivel sea adecuado al desarrollo de los
nuevos conocimientos.
 Asegurarse que los contenidos sean significativos y
funcionales y que representen un reto o desafío aceptable.
 Que promuevan la actividad mental y la construcción de
nuevas relaciones conceptuales.
 Que estimulen la autoestima y el autoconcepto.
 De ser posible, que posibiliten la autonomía y la
metacognición.
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS

1.- OBJETO O TEMA CENTRAL: Lo primero que hay que


hacer es formular el objeto alrededor del cual girará la
secuencia, es muy importante hacerlo de modo que sea
preciso y el claro el proceso que se quiere abordar de
acuerdo en la situación en que va a estar enmarcado. Por
ejemplo:
SECUENCIA DIDÁCTICA: ELABORACIÓN DE CRÓNICAS
PARA UN CONCURSO
ELABORACIÓN DE NOTICIAS PARA EL PERIÓDICO MURAL
2.- PROBLEMA: si queremos diseñar una propuesta
didáctica para contribuir a mejorar o para ayudarles a
nuestros estudiantes a superar alguno de los problemas
que enfrentan con su proceso de aprendizaje, lo primero
que tenemos que hacer es IDENTIFICAR, PRECISAR CÚAL
ES ESE PROBLEMA EN LE QUE NOS GUSTARÍA INCIDIR.

El propósito de la propuesta que se está diseñando es


proponer acciones para mejorar o ayudar a solucionar
problemas de nuestros estudiantes.

Sugerimos la siguiente tabla: 


PROBLEMA DE LOS POSIBLE SOLUCIÓN A ESE PREGUNTA EJE DE LA
ESTUDIANTES SOBRE EL PROBLEMA PLANTEADO PROPUESTA
CUAL SE QUIERE INCIDIR EN TÉRMINOS DE
INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
3.- LOS PROPÓSITOS:

¿Cuáles son los objetivos que se quieren lograr con la


secuencia didáctica?

Recuerde que debe definir claramente unos objetivos


referidos al proceso, los saberes y el saber hacer
4.- SISTEMA DE POSTULADOS TEÓRICOS O SUBTEMAS:
Después de haber precisado qué se quiere enseñar para
que los estudiantes los aprendan, piense en los
contenidos que su desarrollo exige, así como también los
saberes que hay que vincular (saberes previos).

No olvide los contenidos procedimentales que el tema


incluye. OJO: en esta parte, es conveniente que además
de aportar los postulados teóricos fundamentales, anexe
una posible bibliografía que se consultará para apoyar la
enseñanza de los conceptos antes definidos
5.- SISTEMA DE ACCIONES:
teniendo en cuenta los propósitos de aprendizaje y enseñanza
ya definidos, diseñe las acciones que seguirá para lograrlos. Es
importante escribir de manera detallada, que es lo que piensa
que se debe hacer en el aula (tanto por parte suya como de
los estudiantes y otros implicados) que haga posible, en el
tiempo del que se dispones, lograr los objetivos previstos.

Para que visualice mejor las relaciones entre los objetivos y


las acciones correspondientes a cada una de sesiones que
tendrán con su grupo, junto con los tiempos y los recursos y
las responsabilidades, le sugerimos una tabla (como la que a
modo de ejemplo sigue a continuación
NÚMERO DE OBJETIVOS POSIBLES POSIBLES ESPACIOS Y RESPONSA
SESIÓN , ACCIONES ACCIONES RECURSOS BLES E
FECHAS Y DEL DE LOS INVITADOS
TIEMPOS PROFESOR ESTUDIAN
TES
Sesiones 1 y Presentar la Presenta Escuchar la qué Estaremos
2 propuesta a ción y propuesta. espacios de los
los explicación preguntar la institución profesores
para aclarar
estudiantes del tema y los o de la responsable
de tal modo sus contenidos, comunidad s de esta
que se objetivos procedimient podrá secuencia y
motiven a os e   los
participar en importancias Los estudiantes
la secuencia de la recursos;
secuencia materiales y
didáctica. recursos
 
Elaborar los físicos y
talleres humanos
propuestos  
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
pregúntese ¿Cómo se pueden evaluar los aprendizajes que
se esperan lograr con la secuencia. Tenga en cuenta que
puede incluir aspectos tales como la reflexión metaverbal
en clase, el análisis colectivo para monitorear la forma
como adquieren conocimientos.
SEMEJANZAS ENTRE LA
PPP Y LAS SD
Comparten propósitos que van más allá del
ámbito académico. Sabemos que los procesos
del lenguaje, tienen que ver con construir las
condiciones para la vida social y ciudadana, y no
sólo con la vida académica.

Se trabajan los textos situados en prácticas


comunicativas y discursivas, y no como escritos
desligados de sus condiciones de circulación y
uso.
Toma de posición del docente respecto de los
saberes, las creencias, los rituales, la cultura escolar,
el marco de políticas, el discurso disciplinar, las
concepciones sobre el enseñar, el aprender y el
interactuar. Toda esta complejidad enmarcada en
una reflexión sobre los fines políticos de la
enseñanza.

Propuestas que anticipan y organizan de manera


sistemática, pero flexible, las acciones e
interacciones, es decir, ambas alternativas implican
proceso claros de planeación.
Conciben a los estudiantes y maestros como sujetos
protagonistas en la construcción de conocimientos (no
solo el estudiante aprende, también lo hace el docente).

Comparten la preocupación porque lo que pase en el


aula tenga sentido, sea valorado por quienes hacen
parte de la experiencia, ayude a aprender, implique
investigar, poner en juego lo que se sabe y saber que
debemos aprender más...

Propician la investigación como función esencial de la


educación, aprovechando los recursos del contexto y
estableciendo interrelaciones con nuevas experiencias
de aprendizaje.
Posibilitan la formación democrática de los estudiantes,
en la medida que estas alternativas de enseñanza
promueven, el llegar a acuerdos, el trabajo colaborativo,
el respeto por la diferencia, la participación, el diálogo.

Las dos son procesos intencionales que requieren de un


plan de trabajo concienzudo y reflexivo.

El valor agregado de ambas, es la posibilidad de mirar el


aula de clases, como el escenario donde los actores
construyen el conocimiento.
En las dos la evaluación se evidencia como un encuentro
dialógico, donde priman la ética de la comunicación, la
validación del otro como interlocutor y la transformación
crítica del conocimiento. en éstas, la coevaluación, la
autoevaluación, y la heteroevaluación, dejan de ser
simples conceptos para enunciar en el plan de estudios y
aparecen como compromisos asumidos responsablemente
que permiten el alcance de los logros esperados mediante
la construcción colectiva y mediada por el contexto.

Enfatizan en las actividades comunicativas y al trabajo


cooperativo con miras al desarrollo personal y a la
convivencia social. El lenguaje se convierte en un
instrumento válido para la mediación semiótica en la
construcción de las interacciones.
DIFERENCIAS ENTRE LA PPP Y LAS SD

PPP: la planeación se hace conjuntamente entre docente y


estudiantes, generalmente en atención a problemáticas e
intereses temáticos diversos, declarados por los estudiantes
o negociados con estos por los profesores. Esta apertura a la
diversidad de intereses hace que la pedagogía por proyectos
pueda contar con una carácter trans e inter - disciplinar.

SD: dado que se ocupan de saberes particulares de un


campo de conocimientos, y se orienta por intencionalidades
muy específicas, generalmente son planeadas por el
docente, pero este hecho no le resta legitimidad, pues dicha
legitimidad está garantizada por la situación discursiva, de
interés de los estudiantes, en que se enmarca.
PPP: Para planear lo que hay que hacer es
“lluvia de ideas” (digan que les gustaría
aprender), se vota y la MAYORÌA GANA: no
es un asunto de manos levantadas, se
trata de negociar, de ARGUMENTAR lo que
se propone (así sean propuestas del
maestro, de los padres, de la institución),
hay que lograr que los estudiantes las
comprendan, valoren, hagan suyas y se
comprometan con ellas.
Algunos dirán que se “pierde tiempo” consultando,
escuchando a “quienes no tienen nada importante que
decir”; para qué ponerlos a hablar si hay que hacer lo
“que toca”. Estas palabras muestran que no se
comprende la PPP porque:

-         APRENDER A PLANIFICAR, A DECIDIR, A SER


RESPONSABLE CON LAS DECISIONES, son aprendizajes
fundamentales.

-          PARA QUE HAYA APRENDIZAJE COOPERATIVO HAY


QUE CONSTRUIRSE EN RELACIÒN CON EL OTRO,
VALORARLO COMO INTERLOCUTOR VÀLIDO (Lo que dice,
aporta, pregunta, es importante, tiene sentido).

-          PARA QUE HAYA SENTIDO EN LAS ACCIONES DEL


AULA, SE HACE LO QUE SE NECESITA, LO QUE SE CREE
IMPORTANTE, LO QUE SE VALORA, NO LO QUE TOCA,
PORQUE SE QUIERE FORMAR SUJETOS AUTÒNOMOS.

You might also like