You are on page 1of 28

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Geográfica

NORMAS PARA LA CONSTRUCCION DE


PLANOS TOPOGRAFICOS

Profesor: René Zepeda

Ayudante: Nadeska Reynoso

Alumno: Christian Orellana

Fecha: 08.11.2004
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

Los planos topográficos son de necesidad absoluta e indiscutible. Si


atendemos a la parte civil, son la base para los proyectos de toda clase de
construcciones como caminos canales, carreteras, etc.; por medio de ellos se
llega al conocimiento exacto de la riqueza agrícola, permitiendo además
registrar perfectamente la propiedad rústica y urbana; sirven también para el
estudio físico de la superficie terrestre, pues registran las modificaciones que
con el transcurso del tiempo experimenta el terreno.

Respecto a la parte militar, es de todo punto evidente que lo menos que


debe conocerse es el terreno en que se vaya a operar.

Debido a los distintos usos que se le puede dar a un plano topográfico,


es necesario crear una serie de normas para que sea posible entenderlo tanto
en nuestro país como en el extranjero.

Como un plano que se va a utilizar para un proyecto geológico no tendrá


las mismas cualidades que un plano para proyecto de caminos existen normas
mundiales de estandarización que se apegan a los distintos casos. De otro
modo existen normas nacionales (norma chilena oficial) la cual establece
métodos de construcción de planos, esta norma, a pesar de ser nacional se
apega a las normas ISO mundiales.

Aparte de las normas y ISO y Chilena, existen especificaciones para


planos topográficos dados por el Instituto Panamericano de Geografía e
Historia (IPGH) que son utilizados por el Instituto Geográfico Militar (IGM).
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Normalización

La normalización es la actividad de formular, publicar y aplicar, en


relación a problemas reales o potenciales, documentos normativos dirigidos a
la obtención de un grado óptimo de orden en un contexto dado.

Los documentos normativos pueden ser normas técnicas


internacionales, regionales o nacionales -, reglamentos, especificaciones
técnicas o códigos de práctica; la mayor actividad del INN en esta materia es la
formulación y publicación de normas técnicas, las cuales se definen como:

Documento normativo, para el uso común y repetitivo, establecido por


consenso, aprobado por un organismo reconocido y cuya aplicación es
voluntaria. Ella contiene reglas, guías o características para bienes, servicios,
procesos o métodos de operación.

Las normas técnicas se deben basar en resultados consolidados de la


ciencia, la tecnología y la experiencia, y tener como objetivo la promoción de
beneficios óptimos para la comunidad.

2.2 Ventajas de la normalización

La normalización ofrece importantes ventajas, principalmente para


mejorar la adaptación de los productos, procesos y servicios a los propósitos
para los cuales fueron diseñados, prevenir obstáculos técnicos al comercio y
facilitar la cooperación tecnológica.

Más específicamente, la elaboración y aplicación de normas ofrece una


serie de ventajas tanto para el fabricante de un producto o prestador de un
servicio, como para los consumidores o usuarios; entre tales ventajas se
destacan las siguientes:

• racionalizar las actividades productivas;


• maximizar la capacidad de producción;
• reducir inventarios;
• simplificar el trabajo;
• unificar criterios mínimos de calidad;
• facilitar la intercambiabilidad de piezas;
• usar maquinarias y herramientas más adecuadas;
• facilitar la capacitación del personal;
• disminuir los costos de producción;
• incrementar la productividad y competitividad de la empresa.

Toda empresa que cumple con las normas establecidas tiene


adicionalmente la ventaja de poder certificar sus productos o servicios como un
medio para garantizar que éstos están conformes con los requisitos que
satisfacen las expectativas del consumidor o usuario, tanto nacional como el de
aquellos países que constituyen su meta de exportación.

2.3 Estudio de normas técnicas

Cualquier entidad pública o privada puede contratar al INN para la


elaboración de una o más normas, de acuerdo con uno de los procedimiento
que se dividen en sistema tradicional y sistema de núcleo asociativo.

a) Sistema Tradicional: Bajo el Sistema Tradicional, el INN asume todas las


labores relativas a la elaboración de la norma, desde la preparación del
anteproyecto de norma hasta la oficialización de la norma chilena, ante el
Ministerio respectivo; el costo de elaboración de cada norma dependerá de la
complejidad de cada tema en particular.

b) Sistema de Núcleo Asociativo: Bajo el procedimiento de Núcleo Asociativo,


la entidad vinculada asociativamente al INN asume, con el apoyo técnico del
INN, la responsabilidad de la recopilación de antecedentes y la preparación del
anteproyecto de norma, y financia parte de los costos asociados al proceso de
normalización, desde la etapa de consulta pública hasta la oficialización de la
norma chilena, ante el Ministerio respectivo; el costo de elaboración de cada
norma dependerá de la complejidad de cada tema en particular.

Con estos Sistemas, se logra dar una solución rápida y consensuada a


problemas técnicos que afectan el desarrollo y competitividad de los diferentes
sectores industriales del país.

2.4 Las normas ISO

La Organización Internacional de Normalización, ISO, que nace luego de


la segunda guerra mundial (fue creada en 1946), es el organismo encargado de
promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio y
comunicación para todas las ramas industriales a excepción de la eléctrica y la
electrónica. Su función principal es la de buscar la estandarización de normas
de productos y seguridad para las empresas u organizaciones a nivel
internacional.

La ISO es una red de los institutos de normas nacionales de 146 países,


sobre la base de un miembro por el país, con una Secretaría Central en
Ginebra, Suiza, que coordina el sistema. La Organización Internacional de
Normalización (ISO), con base en Ginebra, Suiza, está compuesta por
delegaciones gubernamentales y no gubernamentales subdivididos en una
serie de subcomités encargados de desarrollar las guías que contribuirán al
mejoramiento ambiental.

Las normas desarrolladas por ISO son voluntarias, comprendiendo que


ISO es un organismo no gubernamental y no depende de ningún otro
organismo internacional, por lo tanto, no tiene autoridad para imponer sus
normas a ningún país.
Como "la Organización Internacional para la Estandarización" tendrían
abreviaturas diferentes en lenguas diferentes ("IOS" en inglés, "OIN" en
francés, se ha decidido usar una palabra sacada del Griego isos, significa
"igual". Por lo tanto, independientemente del país, independientemente de la
lengua, la forma corta del nombre de la organización es siempre la ISO.

La estandarización internacional comenzó en el campo electrotécnico: la


Comisión Internacional Electrotécnica (IEC) fue establecida en 1906, mientras
que la investigación del trabajo en otros campos ha sido realizada por la
Federación Internacional de las Asociaciones de Estandarización Nacionales
(ISA), creada en 1926, pero ISA tuvo énfasis en la ingeniería mecánica y por
esta razón en 1946, se reúnen 25 países en Londres y se decide crear una
nueva organización internacional, la cual tendría como objeto "facilitar la
coordinación internacional y la unificación de normas industriales ". La ISO
oficialmente comenzó operaciones el 23 de febrero 1947.

La ISO - juntos con IEC (la Comisión Internacional Electrotécnica) y ITU


(la Unión de Telecomunicación Internacional) - ha construido una sociedad
estratégica con el WTO (Organización de Negocios del Mundo) con el objetivo
común de promover un la feria el sistema de comercio global. Los acuerdos
políticos alcanzados dentro del marco del WTO requieren el sostén según
acuerdos técnicos. La ISO, IEC Y ITU, como las tres organizaciones principales
en la estandarización internacional, tiene los alcances complementarios, el
marco, la maestría y la experiencia de proporcionar este soporte técnico para el
crecimiento del mercado global.

La ISO trabaja en los sectores que necesitan las normas y en el lugar que da
origen a su desarrollo. La necesidad de un estándar es sentida por una
industria o el sector de negocio que comunica la exigencia a uno de los
miembros nacionales de la ISO. Este entonces propone el artículo de trabajo
nuevo a la ISO en total. Si es aceptado, el artículo de trabajo es asignado a un
comité existente técnico. Las ofertas también pueden ser hechas para
establecer comités técnicos para cubrir los alcances nuevos de actividad
tecnológica, para usar recursos de manera eficiente, la ISO sólo lanza el
desarrollo de normas nuevas para las que hay claramente una exigencia de
mercado.

El foco de los comités técnicos necesariamente es especializado y específico.


Además, la ISO tiene tres comités de desarrollo generales de política con un
acercamiento más horizontal. Su trabajo debe proporcionar la dirección
estratégica para el trabajo de desarrollo de las normas sobre aspectos
sectoriales. Ellos son: CASCO (evaluación de conformidad); COPOLCO
(política de consumidor), y DEVCO (asuntos de país en vías de desarrollo).
Estos comités ayudan asegurar que el trabajo específico técnico es alineado
con el mercado más amplio e intereses de grupo de tenedor de apuestas.
2.5 Normas ISO 1400 y su relación con normas ISO 9000

En la década de los 90, en consideración a la problemática ambiental,


muchos países comienzan a implementar sus propias normas ambientales las
que variaban mucho de un país a otro. De esta manera se hacia necesario
tener un indicador universal que evaluara los esfuerzos de una organización
por alcanzar una protección ambiental confiable y adecuada.

En este contexto, la Organización Internacional para la Estandarización (ISO)


fue invitada a participar a la Cumbre para la Tierra, organizada por la
Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en junio de 1992 en Río
de Janeiro -Brasil-. Ante tal acontecimiento, ISO se compromete a crear
normas ambientales internacionales, después denominadas, ISO 14.000.

Se debe tener presente que las normas estipuladas por ISO 14.000 no fijan
metas ambientales para la prevención de la contaminación, ni tampoco se
involucran en el desempeño ambiental a nivel mundial, sino que, establecen
herramientas y sistemas enfocadas a los procesos de producción al interior de
una empresa u organización, y de los efectos o externalidades que de estos
deriven al medio ambiente.

La serie ISO 14.000 comparte principios comunes de un sistema de gestión


con la serie ISO 9.000 de normas de sistemas de calidad. Sin embargo, debe
entenderse que la aplicación de varios elementos del sistema de gestión puede
diferir debido a los distintos objetivos y diferentes partes interesadas. Mientras
que los SGC tratan las necesidades de los clientes, los SGA están dirigidos
hacia las necesidades de un amplio espectro de partes interesadas y las
necesidades que se desarrollan en la sociedad por la protección ambiental.

Mientras que para las normas de la serie ISO 9000 el cliente es quien compra
el producto, para las ISO 14000 son las "partes interesadas", donde éstas
incluyen desde las autoridades públicas, los seguros, socios, accionistas,
bancos, y asociaciones de vecinos o de protección del ambiente. En cuanto al
producto, para las serie 9000 el producto es la calidad, o sea producto
intencional resultado de procesos o actividades, mientras que en las de gestión
ambiental, es un producto no intencional: residuos y contaminantes.

Una de las mayores diferencias estriba en el hecho de que los requerimientos


de desempeño de la serie ISO 9.000 se relacionan a asegurar que "el producto
conforme a los requerimientos especificados", o sea que el cliente especifica el
nivel de calidad. En el caso de un SGA, no hay un cliente directo, por lo que los
modelos para estos sistemas introducen por sí mismos los requerimientos
fundamentales de desempeño - cumplimiento de todos los requerimientos
legislativos y reguladores y un compromiso a la mejora continua de acuerdo
con la política de la empresa basada en una evaluación de sus efectos
ambientales.

Aún no es posible saber con exactitud el costo de este tipo de certificación,


pero comparándola con la certificación ISO 9000 se puede concluir que la ISO
14000 debería ser más costosa, primero por razones de amplitud de la norma,
ya que el área de investigación para determinar posibles impactos ambientales
sobrepasa los límites físicos de la empresa (El medio ambiente en este
contexto se extiende desde dentro de la organización hasta el sistema global")
y además, muchas empresas deberán invertir en tecnologías limpias, incluso
para cumplir con los planes de descontaminación.

2.6 Proceso de elaboración de una norma ISO

La labor técnica de ISO es altamente descentralizada, desarrollada a


través de unos 2850 comités técnicos, subcomités y grupos de trabajo que
involucran a unos 30.000 expertos cada año.

Algunos países en vías de desarrollo sostienen que no han tenido un


papel efectivo en la elaboración de las normas ISO 14000. La falta de
ingerencia ha sido atribuida a la percepción de que el proceso se encuentra
dominado por grupos ligados a la industria, sin perjuicio de los costos que
demandan la asistencia a la batería de reuniones de la TC207 (UNCTAD, 1997,
Hauselmann,1997; Krut & Gleckman, 1998).

Como consecuencia de los elevados costos de participación ha existido


una representación desproporcionada de los votos dentro del TC207 durante la
redacción de la ISO 14000. Krut & Gleckman sostienen que:

De los 24 países desarrollados, todas sus organizaciones de normalización son


miembros de ISO y el 90% son miembros votantes del TC 207. Mientras que
solo el 58% de los países en vías de desarrollo posee instituciones miembro de
ISO en una categoría que les permita una participación plena en la elaboración
de normas. Más aún, solo el 26% de los países en vías de desarrollo poseen
instituciones que son miembros del TC207 y solo el 17% está en condiciones
devotar. (Krut & Gleckman, 1998, p. 45).

La situación es un tanto similar con respecto a las organizaciones no


gubernamentales (ONGs). Hubo unas 40 organizaciones de enlace
involucradas en el desarrollo de la norma ISO 14000 vigente en la actualidad.
Estas entidades no tienen derecho a voto, pero pueden asistir a las reuniones y
recibir toda la información correspondiente. De estos 40 grupos, solo 12 son
organizaciones ligadas a cuestiones ambientales o al desarrollo sustentable. La
ISO y su TC 207mal pueden ser responsabilizados por la escasa
representación en el proceso de elaboración de la ISO 14000. Hay una
importante cantidad de miembros de ISO provenientes de países en vías de
desarrollo que no participan en TC 207 como miembros votantes. El programa
destinado a asistir a los países en vías de desarrollo de ISO, DEVPRO, ha
brindado financiamiento para las delegaciones de países en vías de desarrollo,
además de estar involucrado en tareas de entrenamiento y fortalecimiento
institucional en estos países. (ISO, DEVPRO,1998).

La política de ISO, también permite la participación de ONGs en las reuniones


del TC207, en carácter de miembros de enlace, sin derecho a voto. A su vez,
también es responsabilidad de cada país miembro, asegurar la participación de
diversos sectores representativos del interés público, con posibilidad de realizar
aportes o comentarios a las normas durante el proceso de redacción. Muchos
organismos de normalización han desarrollado mecanismos de participación
para diversos grupos de interesados, a nivel nacional. Este mecanismo, por
otra parte es el ámbito que corresponde a la discusión a nivel nacional. No
obstante ello, no siempre existe una buena predisposición o compromiso de las
ONGs locales hacia la participación, o, en algunos casos quizás falte un
reconocimiento en cuanto a la importancia de la cuestión.

En teoría ISO brinda canales importantes para acercar a las ONGs y a los
paíse0 sen vías de desarrollo. En la práctica, sin embargo, existió poco
involucramiento constructivo de estos grupos en la elaboración de las
normas14000 actualmente vigente. Como veremos en más detalle, la ISO
14000 posee muchas implicancias para la definición de políticas públicas,
razón de mas para asegurar que la instancia de revisión cuente con una
participación de grupos lo más representativos posible.
CAPITULO III: DESARROLLO

A continuación se presentan las normas chilenas oficiales ligadas a la


construcción de planos con el apoyo del Instituto nacional de Normalización,
miembro de la Organización Internacional de Estandarización (ISO).

3.1 Norma Chilena Oficial 13. Of 65 Dibujos técnicos – Formatos

A) Definición de esta norma


Artículo 1°

Esta norma establece los formatos que deben emplearse en los dibujos
técnicos.

B) Campo de Aplicación
Artículo 2°

Esta norma se aplicará en los dibujos técnicos, tanto en los dibujos de


máquinas y de mecánica industrial, como en los dibujos de construcciones
diversas.

C) Terminología
Artículo 3°

1. Formato: Es el tamaño de la hoja de dibujo definido por su ancho y


por su alto

2. Formato base o de origen: es el establecido convencionalmente y del


cual se deducen los demás tamaños de hojas destinadas al dibujo.

3. Serie de formatos normales: es el conjunto de formatos normales


deducido del formato base o de origen.

4. Márgenes del dibujo: son los espacios libres que se dejan alrededor
de los formatos o superficies destinadas al dibujo propiamente tal. Se
distinguen los márgenes superior e inferior y los márgenes laterales, de éstos el
margen izquierdo se aprovecha generalmente para hacer las perforaciones
destinadas al archivo. La parte derecha del margen inferior, se destina
generalmente para ubicar en ella el recuadro de rotulación.

5. Posición de las hojas y de los formatos: una hoja o formato está en


posición vertical, cuando está en la posición que se presenta esta hoja de
norma, o sea, cuando su ancho es inferior al alto. Una hoja o formato está en
posición apaisada, cuando su ancho es superior al alto, o sea, cuando se
coloca en la posición que vulgarmente suele decirse extendida
D) Prescripciones
I Formatos
Artículo 4°

1. El formato base o de origen (AO) de la serie A que establece la


presente norma es el de un rectángulo, cuyos lados están en relación 1: 2 y
cuya superficie es de 1 m2 (1000000 mm2).

Si designamos por x e y los lados de este rectángulo, se tiene:

x × y = 1000000 mm2

x × y = 1: 2

De donde resulta que el formato base, AO, tiene las dimensiones

x = 841 mm.
y= 1189 mm.

2. El sistema de formatos normales o serie de formatos normales, se


obtiene dividiendo o multiplicando por 2, el formato base (AO) de 841 mm ×
1189 mm.

3. Los principales formatos normales de la serie A se presentan en la


tabla 1.

símbolo o dimensiones del formato total de la ancho adecuado


designación formato normal hoja sin recortar de los rollos
abreviada de los
formatos de la
serie A
4 AO 1682 × 2378 1720 × 2420

2 AO 1189 × 1632 1230 × 1720 1250

AO (formato base) 841 × 1189 380 × 1230 900 o 660

A1 594 × 841 625 × 880 900 o 660


A2 420 × 594 450 × 625 560 o 900
A3 297 × 420 330 × 450 660
A4 210 × 297 240 × 330 660
A5 148 × 210 165 × 240 660
A6 105 × 148 120 × 165 660

Tabla 1 – formatos normales de la serie


Artículo 5°

1. Formatos alargados: Se obtienen formatos alargados agregando


consecutivamente uno o varios formatos normales al lado de uno de ellos,
como lo muestra la figura 2, los formatos individuales o parciales que integran
el formato alargado; pueden ir en posición vertical o apaisada, superponiendo o
coincidiendo los lados de igual dimensión.

2. Otros formatos auxiliares: se obtienen otros formatos auxiliares,


semejantes en forma a los anteriores, ampliando o reduciendo
proporcionalmente uno de los lados de los formatos normales y/o de los
alargados, o sea, multiplicando sus dimensiones por un mismo factor.

II Márgenes
Artículo 6°

1. La ubicación de los márgenes la muestra gráficamente la figura 3.

Figura 3
2. El ancho mínimo de los márgenes (que deben dejarse fuera del formato
útil dell dibujo) para cada uno de los formatos normales de la serie A, sera el
que da la tabla 2.

símbolo o designación dimensiones del formato ancho mínimo del


del formato normal normal margen (fuera de la
superficie útil de dibujo)

AO (formato base) 841 × 1189 35


A1 594 × 841 35
A2 420 × 594 35
A3 297 × 420 35
A4 210 × 297 32
A5 148 × 210 30
A6 105 × 148 25

3.2 Norma Chilena Oficial 1471. Of 78 Dibujos técnicos – Escalas

1. Alcance y campo de Aplicación

Esta norma establece las escalas recomendadas y su forma de


designación que deben usarse en todos los dibujos técnicos y campos de la
ingeniería.

2. Definiciones

Escala: relación entre la dimensión lineal de un elemento de un objeto


representado en el dibujo original y la dimensión lineal real del elemento
correspondiente del mismo objeto. (es necesario observar que la escala de una
reproducción puede ser diferente a la del dibujo original).

Escalas de ampliación y reducción: Las escalas de ampliación aumentan


a medida que el numerador de la relación aumenta y viceversa.

3. Método de designación

Indicación de la relación de la escala: El tamaño natural será indicado por


”1 : 1”, las escalas de ampliación por “x : 1” y las escalas de reducción por “1 :
x”.

Designación de la escala: la designación completa de una escala consiste


en la indicación de la relación predecida por la palabra “ESCALA” (o su
equivalencia en el idioma empleado en el dibujo).
Si no hay posibilidades de confusión, la palabra ESCALA puede
suprimirse.
Designación en el rótulo: La designación de la escala utilizada en el dibujo
debe escribirse en el rótulo del dibujo.

Designación en otras partes: Si se utilizan varias escalas sobre el dibujo,


es necesario inscribir la escala más importante en el rótulo del dibujo, las otras
escalas se inscribirán próximas al número de referencia del objeto
concerniente, o próximas a la referencias de un detalle.

4. Escalas

Relaciones recomendadas de escala: Las relaciones recomendadas de


escala para utilizar en los dibujos técnicos, se indican en la tabla siguiente:

CATEGORIA RELACION RECOMENDADA DE


ESCALA
50 : 1 20 : 1
ESCALA DE AMPLIACIÓN 5:1 2:1 10 : 1

ESCALA NATURAL 1:1

1:2 1:5 1:10


ESCALA DE REDUCCIÓN 1:20 1:50 1:100
1:200 1:500 1:1000
1:2000 1:5000 1:10000

Elección de la escala: La escala escogida para el dibujo depende de las


dimensiones del objeto que se va a representar y del formato del dibujo, sin
embargo, la escala debe ser lo suficientemente amplia como para permitir una
acotación fácil y clara. Los detalles que son demasiado pequeños para una
acotación clara deben ser presentados en la representación de mayor
importancia en un dibujo de detalle separado, a una escala mas amplia.

Escalas más amplias o más reducidas: Si, para aplicaciones particulares,


es necesaria una escala más amplia o más reducida que las indicadas en la
tabla, las relaciones recomendadas pueden ser aumentadas en ambas
direcciones, según que la nueva escala se derive por multiplicación del
numerador o del denominador de una escala recomendada por una potencia de
10.

Dibujos con escala de Ampliación: Se recomienda, a título de información,


que se agregue una figura a escala natural a dibujos de objetos pequeños
representados con escalas de ampliación. En este caso la figura a escala
natural puede ser simplificada mostrando solamente los contornos del objeto.
3.3 Norma Chilena Oficial 14. Of 93 Dibujos técnicos – Cuadro de
rotulación ISO 7200: 1984

1 Alcance y campo de Aplicación

Esta norma establece reglas y recomendaciones apropiadas para la


ejecución y empleo de los cuadros de rotulación destinados a la identificación,
utilización y comprensión de los dibujos técnicos y documentos relacionados.

Esta norma se aplica a todos los campos de la ingeniería (mecanica,


electricidad, construcción, etc.), con el fin de facilitar los intercambios de
documentos y asegurar la coherencia entre ellos. Para algunos campos
específicos solamente se excluyen indicaciones complementarias o más
detalladas, objeto de normas particulares.

2 Referencias

NCh 13 – ISO 5457 Dibujos técnicos – Formatos y elementos


graficos de las hojas de dibujo.

NCh 15 – ISO 3098 / 1 Dibujos técnicos – Escritura – Caracteres


corrientes

NCh 1188 – ISO 1302 Dibujos técnicos – Acabado superficial –


Indicación de los dibujos

NCh 1193 – ISO 128 Dibujos técnicos – Principios generales de


representación

NCh 1471 – ISO 5455 Dibujos técnicos – Escalas

NCh 1630 / 1 – ISO 2768 / 1 Dibujos técnicos – Tolerancias generales –


parte 1: Dimensiones lineales y angulares
sin especificación individual de tolerancias

NCh 1630 / 2 – ISO 2768 / 2 Dibujos técnicos – Tolerancias generales –


Parte 2: Tolerancias geométricas para
características sin especificación individual
de tolerancias

NCh 2202 – ISO 6428 Dibujos técnicos – Requisitos para la


micrografía

NCH 2203 – ISO 1101 Dibujos técnicos – Tolerancias geométricas


– Tolerancias de forma, orientación,
posición y oscilación – Generalidades,
definiciones, indicación en los dibujos
3 Requisitos generales

Todo dibujo técnico o documento relacionado debe contener un cuadro de


rotulación que cumpla con los requisitos para la micrografía.

4 Presentación

Configuración: El cuadro de rotulación debe consistir de preferencia de


uno o más rectángulos adyacentes que pueden subdividirse en casillas, en las
que se inscriben las informaciones específicas.

Ubicación: El cuadro de rotulación debe situarse dentro de la superficie de


ejecución del dibujo, conforme a las especificaciones entregadas en la NCh 13.

5 Contenido

Para obtener una ordenación uniforme del cuadro de rotulación, las


informaciones necesarias, deben agruparse en las siguientes zonas
rectangulares adyacentes:

5.1 Zona de identificación

La zona de identificación debe entregar la siguiente información básica:

Número del dibujo: debe situarse en el ángulo inferior derecho de la zona


de identificación.

Titulo del dibujo: debe describir de manera funcional su contenido, (por


ejemplo, la designación del elemento representado o de un conjunto)

Nombre del propietario legal del dibujo: puede ser su razón social, una
sigla o el logotipo registrado.
5.2 Zonas de información suplementaria

Los datos que deben inscribirse en las zonas de información


suplementarias pueden distinguirse como:

5.2.1 Indicativos: son los necesarios para evitar errores al interpretar el


método de representación utilizado en el dibujo. Ellos deben incluir:

- el símbolo para designar el método de proyección (i)

- la escala principal del dibujo (ii)

- la unidad dimensional (iii)

Estos datos no son obligatorios, pero se recomienda indicarlos para


asegurar la comprensión del dibujo.

5.2.2 Técnicos: son relativos a los metodos particulares y convencionales


para la representación y fabricación del producto. Ellos pueden incluir:

- el método para indicar el acabado superficial (iv)

- el método para indicar las tolerancias geométricas (v)

- los valores de las tolerancias generales que deben aplicarse si no


estan indicadas con el dimensionamiento del dibujo (vi)
- otros datos necesarios con referencia a normas apropiadas (vii)

5.2.3 Administrativos: dependen de los métodos usados para la


administración del dibujo. Ellos pueden incluir:

- el formato de la hoja de dibujo (viii)

- fecha y nombre (o firma) del personal responsable de la ejecución,


revisión y aprobación de la primera copia de dibujo (ix)
- un índice numérico de modificaciones que debe ubicarse en la casilla
correspondiente al número del dibujo (x)

- números y fechas de las modificaciones, nombre (o firma) de los


ejecutores, siguiendo el orden dado por el indice (xi)

- el número y fecha del dibujo que reemplaza o reemplazado (xii)


3.4 Norma Chilena Oficial 15.E Of 76 Dibujos técnicos – Escritura –
Caracteres de uso corriente

1 Alcance y Campo de Aplicación

Esta norma especifica las caracteristicas de las letras y escritura que se


usan en dibujo técnico y en documentos afines. Principalmente la escritura con
plantillas u otros métodos apropiados, incluyendo además la escritura a mano
alzada.
2 Generalidades

2.1 Las características esenciales de la escritura aplicada al dibujo técnico


son legibilidad, uniformidad y adaptabilidad para la microfotografía y otras
reproducciones fotográficas.

2.2 Con el objeto de satisfacer los requisitos antes enunciados, se


observarán las reglas siguientes:

2.2.1 Los caracteres deben diferenciarse claramente uno del otro para
evitar confusiones entre ellos, aún en el caso de ligeras mutilaciones

2.2.2 En reproducciones en microfilmes y fotográficas, se requiere que la


distancia entre dos reglones adyacentes o el espacio entre letras o cifras
numéricas sea por lo menos igual al doble del grosor del trazo empleado en las
letras. En los casos en que los espesores de dos trazos adyacentes sean
diferentes, la separación será igual al doble del espesor del trazo más grueso.

2.2.3 El grosor de los trazos empleados en las letras minúsculas y en las


mayúsculas será igual con el fin de facilitar la escritura.

3 Dimensiones

Las dimensiones de letras o cifras cumplirán con las especificaciones


siguientes:

3.1 La altura h de las letras mayúsculas se tomará como base de las


dimensiones

3.2 La serie de alturas normalizadas h de letras, será la siguiente:

2,5 – 3,5 – 5 – 7 – 10 – 14 – 20 mm

La razón 2 en la serie de alturas para letras se deriva de la progresión


normalizada de los formatos de papel (de acuerdo a la serie A, según NCh 494
Papel – Serie normal de formatos – Designación y especificaciones).
3.3 Las alturas h y c serán iguales o mayores a 2,5 mm.

3.4 Las dos relaciones normalizadas para d/h, 1/14 y 1/10, son las más
económicas porque de ellas se obtiene el menor número de grosores. La
relación recomendada para la altura de las letras minúsculas (sin considerar la
parte que sube o baja en algunas letras), el espacio mínimo entre caracteres, el
espacio mínimo entre reglones y el espacio mínimo entre palabras será el
indicado en las tablas 1 y 2.

CARACTERISTICAS RELACION DIMENSIONES


Alturas de las mayúsculas h (14 / 14) h 2,5 3,5 5 7 10 14 20

Alturas de las minúsculas c - 2,5 3,5 5 7 10 14


(10 / 14) h

Espacio entre caracteres a (2 / 14) h 0,35 0,5 0,7 1 1,4 2 2,8

Espacio minimo entre b


reglones (20 / 14) h 5 7 10 14 20 28

Espacio mínimo entre e (6 / 14) h


palabras 1,05 1,5 2,1 3 4,2 6 8,4

Grosor de los trazos d (1 / 14) h 0,18 0,25 0,35 0,5 0,7 1 1,4

Tabla 1 – Letras tipo A (d = h/14)

CARACTERISTICAS RELACION DIMENSIONES


Alturas de las mayúsculas h (10 / 10) h 2,5 3,5 5 7 10 14 20

Alturas de las minúsculas c - 2,5 3,5 5 7 10 14


(7 / 10) h

Espacio entre caracteres a (2 / 10) h 0,5 0,7 1 1,4 2 2,8 4

Espacio minimo entre b


reglones (14 / 10) h 3,5 5 7 10 14 20 28

Espacio mínimo entre e (6 / 10) h


palabras 1,5 2,1 3 4,2 6 8,4 12

Grosor de los trazos d (1 / 10) h 0,25 0,35 0,5 0,7 1 1,4 2

Tabla 2 – Letras tipo B (d/10)


3.5 Norma Chilena Oficial 1193 ISO 128 Dibujos técnicos – Líneas –
Tipos de lineas

Solo deben utilizarse los tipos de anchuras de líneas que figuran en la


tabla 1.

Cuando se utilicen otros tipos o anchuras de línea para casos especiales


(por ejemplo esquemas eléctricos o de tuberias), o cuando las líneas definidas
en la tabla se usen en otras aplicaciones especiales diferentes a las dadas en
la última columna, las convenciones elegidas deben estar de acuerdo con otras
normas y deben citarse con una nota en el dibujo pertinente.

líneas descripción Aplicaciones generales


A gruesa continua A1 contornos visibles
A2 aristas visibles
B fina continua (recta o B1 líneas imaginarias
curva) de intersección
B2 Líneas de dimensión
B3 Líneas de
proyección
B4 Líneas Guías
B5 Achurados
B6 Contorno de
secciones abatidas
sobre la superficie del
dibujo
B7 Ejes cortos
C Fina continua a mano C1 Límites de vistas o
alzada cortes parciales o
interrumpidos

D Fina continua (recta D1 Líneas finas de


con zig-zag) trazos y puntos
E Gruesas de trazos E1 Contornos ocultos

F Fina de trazos F1 contornos ocultos


F2 Aristas ocultas
G Fina de trazos y puntos G1 Ejes de revolución
G2 Ejes de simetría
G3 Trayectorias
Fina de trazos y H1 Planos de corte
puntos, gruesa en los
extremos y en los
H cambios de dirección
J Gruesa de trazos y J1 Indicación de líneas
puntos o superficies que son
objeto de
especificaciones
particulares
Fina de trazos y doble K1 Contorno de
punto elementos adyacentes
K K2 Posiciones
intermedias y extremo
de piezas móviles
K3 Líneas de centros
de gravedad
K4 Contornos iniciales
antes del conformado
K5 Partes situadas
delante de un plano de
corte

3.2 Anchura de líneas

Al utilizar en un dibujo dos anchuras de líneas (gruesa y fina), la relación


entre sus anchos no puede ser inferior a 2.

La anchura de la línea deberá elegirse, en función del tamaño o del tipo


de dibujo, entre la gama siguiente:

0,18 - 0,25 - 0,35 - 0,5 - 0,7 - 1 - 1,4 - 2 mm

Debe conservarse la misma anchura de línea para las diferentes vistas de


un elemento, dibujadas con la misma escala.

3.3 Espaciamiento entre líneas

El espaciamiento mínimo entre líneas paralelas (incluyendo el achurado),


no debe ser inferior a dos veces la anchura de la línea mas gruesa. Se
recomienda que este espacio no sea nunca inferior a 0,7 mm.

3.4 Orden de prioridad de líneas coincidentes

Si coinciden dos o más líneas de naturaleza diferente, el orden de


prioridad debe ser el siguiente:

- contornos y aristas visibles


- contornos y aristas ocultos
- planos de corte
- ejes de revolución y ejes de simetría
- líneas de centros de gravedad
- líneas de proyección

3.5 Terminación de líneas guías

Una línea guía sirve para la identificación de una característica, estas


deben terminarse:
- en un punto, si acaban en el interior del contorno del elemento
representado
- en una cabeza de flecha, si acaban en el contorno del elemento
representado
- sin punto ni cabeza de flecha, si acaban en una línea de dimensión

3.6 Norma Chilena Oficial 2370. Of 96 Dibujos técnicos – Plegado de


las hojas de dibujo

1 Alcance y campo de aplicación

Esta norma especifica los principios generales para el plegado manual


de reproducciones obtenidas desde un dibujo técnico original y su propósito es
asegurar que el material plegado pueda ser archivado y conservado
satisfactoriamente para su mejor utilización

Las especificaciones de esta norma pueden aplicarse también a otros


documentos técnicos similares, cuando se considere apropiado.

2 Referencias

NCh 13 – ISO 5457 Dibujos técnicos – Formatos y elementos


gráficos de las hojas de dibujo

NCh 14 – ISO 7200 Dibujos técnicos – Cuadro de rotulación

NCh 838 Paper – Holes for general filling purposes –


specifications

3 Definiciones

Para los propósitos de esta norma deben aplicarse las siguientes


definiciones:

3.1 modulo de plegado: dimensiones del material una vez plegado. El


módulo de plegado corresponde a las dimensiones nominales del formato de la
serie A4 definido en la NCh 13.
3.2 portada: parte del material plegado que queda cara al lector.

3.3 tipo de plegado: forma de ejecución del plegado.

3.4 material a plegar: material susceptible de ser plegado. En esta


norma se refiere a dibujos técnicos ejecutados en formatos en posición normal
según la serie A, primera elección, definidos en la NCh 13.

3.5 doblez: borde que se produce en el material a plegar en el proceso


de plegado

3.6 longitud de plegado: longitud correspondiente a la de una franja del


material plegado, medida en la dirección de plegado.

3.7 franja base: franja comprendida entre el borde izquierdo del formato
en posición normal y el primer doblez vertical e incluye un margen de archivo

3.8 margen de archivo: parte de la franja base donde se ejecutan las


perforaciones. El margen de archivo tiene una anchura de 20 mm a partir del
borde izquierdo del formato en posición normal y delimitado entre el borde
inferior del formato y el primer doblez horizontal

3.9 plegado vertical: conjunto de pliegues en zig-zag por los que el


material a plegar es doblado alternativamente. Los dobleces verticales son
paralelos a los lados más cortos del formato, antes de ser plegado.

3.10 plegado horizontal: conjunto de pliegues cuyos dobleces son


paralelos a los lados m{as largos del formato. Antes de ser plegado.

3.11 plegado oblicuo: pliegue efectuado para que en la operación de


archivo, las perforaciones se produzcan únicamente en el margen de archivo

3.12 doblez intermedio: doblez en el sentido vertical ejecutado en algún


punto entre la franja base y la franja que contiene la portada, necesario para
obtener las dimensiones del módulo de plegado.

Tipos de plegado

4.1 Plegado tipo A

Plegado provisto de un margen de archivo perforado, para


almacenamiento de la reproducción del dibujo original en medios de archivo
con sistema de fijación.

4.2 Plegado tipo B

Plegado sin margen de archivo, para el almacenamiento de la


reproducción del dibujo original en medios de archivo sin sistemas de fijación.
Designaciones

Si es necesario especificar el tipo de plegado, éstos deben designarse


de la siguiente manera:

5.1 Designación de un plegado tipo A, margen de archivo con doble


perforación para almacenamiento de la reproducción en medios de archivos
con fijación.
Plegado NCh2370/A – 2

5.2 designación de un plegado tipo B, para almacenamiento de la


reproducción en medios de archivo sin fijación.
Plegado NCh2370/B
6 Requisitos

6.1 Módulo de plegado

Para la obtención de las dimensiones del módulo de plegado deben


aplicarse las dimensiones y tolerancias indicadas en las figuras anteriores.

6.2 Ubicación del cuadro de rotulación

El cuadro de rotulación debe cumplir con las dimensiones especificadas


en la NCh 14 y debe quedar ubicado en la portada del material plegado, en
posición normal de lecturas.

6.3 Perforaciones

Para el plegado tipo A, las perforaciones en la reproducción deben


ejecutarse de acuerdo a las especificaciones de la norma internacional ISO
838.

A continuación se presentan las normas pertinentes al manual de


carreteras utilizado para la elaboración de planos topográficos por el ministerio
de obras públicas del gobierno de chile.

3.7 Normas para planos topográficos (MANUAL DE CARRETERAS)

3.7.1 Formatos

Los planos correspondientes a los diversos niveles de estudio de un


proyecto vial se presentarán en láminas normalizadas, cuyas dimensiones,
expresadas en milímetros, se indican en la tabla siguiente:

Desig linea de corte limites dibujo margen carpeta


nacion izq otros protectora

a A1 594 × 841 574 × 791 40 10 625 × 880


A2 420 × 594 370 × 574 40 10 370 × 574
a A3 297 × 420 287 × 395 20 5 330 × 450
A4 210 × 297 185 × 287 20 5 240 × 330
3.7.2 Carátula

La carátula de las láminas A-1 A-2 estará contenida en una faja de 30


mm. De alto, medidos a partir del trazo inferior del marco de la lámina,
cubriendo todo el espacio útil existente entre las líneas verticales del marco. LA
distribución de los espacios, leyendas y tamaño de los caracteres se señala a
continuación.

3.7.3 Calidad de los materiales

Los originales de los planos deberán ejecutarse sobre material


transparente que puede estar constituido por alguna de las variedades de
plástico indeformable (poliester) o papel diamante de una calidad no inferior a
90 – 95 gr/cm2. Los originales de los perfiles transversales constituyen la única
excepción y podrán presentarse en papel diamante de 80 – 85 gr/cm2.

Las copias de los planos se obtendrán mediante reproducción ozalid o


similar con trazos de color azul o negro sobre fondos blanco.

3.7.4 Procedimientos de dibujo y simbología

Procedimiento de dibujo. La norma general consulta la utilización de


tinta para el dibujo y el empleo de normógrafo para rotular carátulas y
caracteres incluidos en los dibujos. Para la información numérica de los perfiles
transversales y longitudinales se aceptará la rotulación a mano alzada siempre
que se utilicen caracteres tipo imprenta.
Simbología. En la elaboración de planos de levantamiento se deberá
utilizar la simbología contenida en la lamina 2.902.104 (2)A del manual de
carreteras.

3.7.5 Numero de copias. Los términos de referencia Especiales del


estudio indicarán el número de copias que deben entregarse. En cualquier
caso, antes de obtener el número de copias solicitado, se entregará un juego
de copias para la revisión del DEDV y una vez incorporadas al original las
modificaciones o complementaciones que se soliciten se procederá a la
reproducción del total especificado.
CAPITULO IV: ANALISIS Y CONCLUSION

Por medio de el presente informe queda de manifiesto que a lo largo de


todo el mundo la normalización de planos topográficos no queda sujeto a un
solo sector; instituciones como la ISO, el instituto panamericano de geografía e
historia (IPGH), el Instituto Nacional de Normalización, poseen diferencias en
algunas normas.

Si bien las normas chilenas oficiales se apegan generalmente a las


normas ISO, el ministerio de obras públicas trabaja con reglas propuestas en el
manual de carreteras que varían en casos puntuales.

Por lo tanto, podemos rescatar como conclusión que utilizar las


mundialmente conocidas normas ISO no es una obligación, sino una opción.
Obviamente estas normas poseen una serie de ventajas a nivel mundial que
cualquier empresa desearía tener.
CAPITULO V: BIBLIOGRAFIA

Libros

Autor: Ministerio de Obras publicas


Titulo: Manual de carreteras

Autor: SEDITT DOSSAT


Titulo: tratado de topografía

Autor: INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA


Titulo: Especificaciones para mapas topográficos

Normas chilenas oficiales

NCh 13 of 65
NCh 2370 of 96
NCh 1193 ISO 128
NCh 15.E of 76
NCh 0f 93 ISO 7200
Nch 1471 of 78

Sitios Web

Dirección URL: http://www.ub.es/geocrit/b3w129.htm


Tema: Foro topográfico

Dirección URL: http://www.inn.cl


Tema: Instituto nacional de normalización

Dirección URL: http://www.cabin.gob.mx/global/planos.htm#ll


Tema: desarrollo de planos

You might also like