You are on page 1of 42

POLÍTICA NACIONAL DE

EMPRENDIMIENTO
Administración Chinchilla Miranda 2010 -2014

Ministerio de Economía, Industria y Comercio.


POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO

COSTA RICA EMPRENDE


Administración Chinchilla Miranda
2011-2014

Ministerio de Economía, Industria y Comercio


Diciembre 2010
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1

II. DISPOSICIONES GENERALES .................................................................................................... 2

III. ÁREAS ESTRATÉGICAS DE LA POLÍTICA................................................................................ 7

IV. FOMENTO EMPRENDEDOR ................................................................................................. 8

V. ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL......................................................................................... 10

VI. RED NACIONAL DE INCUBACIÓN ....................................................................................... 13

VII. BANCA DE OPORTUNIDADES ............................................................................................ 16

VIII. ACOMPAÑAMIENTO EMPRENDEDOR ............................................................................... 21

IX. INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO ................................................................... 25

X. FOMENTO DE EMPRENDIMIENTOS HACIA LA EXPORTACIÓN ........................................... 28

XI. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 31

XII. ANEXOS ............................................................................................................................. 32

1|Ministerio E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

ABREVIATURAS

AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo


BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica
BID Banco Interamericano de Desarrollo
CAF Corporación Andina de Fomento
CCSS Caja Costarricense de Seguro Social
CEGESTI Centro de Gestión Tecnológica e Informática Industrial
CENPROMYPE Centro para la Promoción para la Micro y Pequeña Empresa
CIE-TEC Centro de Incubación de Empresas del TEC
CINDE Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo
CODE Conozca de Empresa
COMEX Ministerio de Comercio Exterior
CONARE Consejo Nacional de Rectores
FOCARI Fondo de Capital de Riesgo del Banco Popular
GTZ Agencia Alemana de Cooperación Técnica
IED Inversión Extranjera Directa
INA Instituto Nacional de Aprendizaje
INS Instituto Nacional de Seguros
ITCR Instituto Tecnológico de Costa Rica
IyA Incubadoras y Aceleradoras
MEIC Ministerio de Economía, Industria y Comercio
MEP Ministerio de Educación Pública
MICIT Ministerio Ciencia y Tecnología
MIPYME Micro, Pequeña y Mediana Empresa
PROCOMER Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica.
PYME Pequeña y Mediana Empresa1
SBD Sistema de Banca para el Desarrollo
SNIA Sistema Nacional de Incubación y Aceleración

1En artículo 3° del Reglamento de la Ley N° 8262, Decreto N° 33111-MEIC, se establece que para todos los efectos el término MIPYME estará contenido
dentro de la definición de PYME. Es decir, por PYME se entiende micro, pequeñas y medianas empresas.

2|Ministerio E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

Estos elementos constituyeron el punto de


I. INTRODUCCIÓN
partida para que en la “Política Pública de Apoyo
La Administración Chinchilla Miranda 2010-2014, a las PYME y al Emprendedurismo 2010-2014”, se
a través del Ministerio de Economía, Industria y planteara como uno de los ejes estratégicos de su
Comercio (MEIC), asumió el importante reto de accionar, el apoyo a los emprendedores en su
fomentar el emprendimiento en Costa Rica, proceso de formación y consolidación de sus
reconociendo éste como un elemento proyectos empresariales, reconociendo que la
fundamental para contribuir al desarrollo creación de nuevas empresas es un elemento
económico y social del país, mediante el 2
dinamizador de toda economía. El Ministerio de
incremento de procesos productivos y la Economía, Industria y Comercio (MEIC),
generación de empleos de calidad. comprometido con estos aspectos, se propuso
brindar un especial énfasis al fomento de la
En el Programa de Gobierno 2010-2014,
cultura emprendedora y el espíritu emprendedor,
presentado al país por la Presidenta de la
así como a la generación y consolidación de
República, Sra. Laura Chinchilla propuso impulsar
nuevos emprendimientos.
la creación de un “Sistema Nacional de
Incubación y Aceleración de empresas que En esta dirección, el MEIC se planteó como una
propicie y brinde sustento político y técnico a la tarea urgente y prioritaria, la definición de una
creación de nuevas empresas, negocios, proyectos Política Nacional de Emprendimiento, en la que
e iniciativas productivas, así como al crecimiento se articulen los esfuerzos institucionales –
de las que inician”. públicos y privados- existentes en el país. La
legislación existente respalda esta función del
A su vez planteó la necesidad de crear “la Red
MEIC, ya que de acuerdo con lo estipulado en la
Nacional de Incubadoras y Aceleradoras que
Ley N° 8262, al MEIC le corresponde procurar la
permita la creación de Centros de Innovación
formalización de las PYMES informales ya
Productiva e Incubadoras de Empresas en las
existentes y apoyar el nacimiento de nuevas
diferentes regiones y provincias del país, en 3
empresas . Asimismo, en el Reglamento N°
asociación con las universidades,
33111 se indica que dentro de las funciones de la
municipalidades, sociedad civil y agentes
Dirección General de Apoyo a la Pequeña y
económicos. Estos centros serán agentes de
Mediana Empresa (DIGEPYME) se encuentra
cambio que propiciarán la transformación y
desarrollar proyectos y programas en los campos
aceleración de emprendimientos que nacen por
de la cultura empresarial y desarrollo de
necesidad a emprendimientos innovadores por 4
emprendedores .
oportunidad y permitirán un traslado de gente en
el sector informal de la economía a sectores Por otra parte, el Sistema de Banca para
formales de la economía. Especial énfasis tendrá Desarrollo (SBD) también está llamado a procurar
el programa en la creación y aceleración de el desarrollo de los emprendedores. En artículo 6
empresas para la economía de servicios del de la Ley N° 8634 se establece como beneficiarios
conocimiento y en iniciativas innovadoras con del SBD a aquellas unidades productivas no
impacto productivo evidente. La normativa que constituidas formalmente y establece como
permita la operación de fondos de capital de
riesgo, constituirá un complemento crucial para el 2 Ministerio de Economía, Industria y Comercio. Política Pública de
Fomento a las PYME y al Emprendedurismo. Administración Chinchilla
desarrollo del sistema de incubación y aceleración Miranda 2010-2014. Julio 2010.
de empresas.” 3Artículo 30 de la Ley N° 8262, que modifica el artículo 3° de la Ley
Orgánica del MEIC.
4 Artículo 21 del Decreto N° 33111-MEIC, inciso q).

1|Ministerio E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

sectores prioritarios de atención los proyectos adecuada las acciones realizadas por todas
viables y factibles promovidos por jóvenes las instituciones relacionadas con el tema.
5
emprendedores. Además, dicha ley promueve el El MEIC es la institución que por su
desarrollo de programas de incubadoras de naturaleza debe asumir ese rol de rectoría,
empresas, dando especial atención, “en las papel que en efecto viene asumiendo y que
distintas etapas de desarrollo de la actividad incluye la elaboración de la presente
productiva, los procesos que acompañen los política.
emprendimientos de las mujeres y de los sectores
prioritarios”.
6 c) El marco regulatorio y legal no facilita la
creación y desarrollo de nuevas empresas.
Un antecedente e insumo importante utilizado en Los trámites requeridos se han identificado
la conceptualización y elaboración del presente como uno de los principales problemas para
documento, es el “Diagnóstico sobre la situación el establecimiento y operación de nuevas
actual del Emprendedurismo en Centroamérica”, empresas. No obstante, en este punto se
realizado por la Asociación Parque Tec, bajo la debe señalar el importante esfuerzo que ha
contratación y auspicio del Banco realizado la actual Administración por
Centroamericano de Integración Económica mandato de la Presidenta de la República y
(BCIE), CENPROMYPE y del Gobierno de sustentados en la legislación vigente, en un
Alemania, a través de KfW y la GTZ/DESCA, el cual trabajo coordinado y liderado por el MEIC,
fue realizado en el año 2009 y presentado en abril en el proceso de simplificación de trámites
del 2010. En este documento se señala una serie para mejorar la competitividad en el país.
de debilidades institucionales para el adecuado
fomento del emprendimiento y la cultura d) Aunque el tema del emprendimiento está
emprendedora en el país, ellas son: siendo abarcado en algunas universidades
públicas, aún queda mucho por hacer para
a) La institucionalidad existente no atiende en que el sector educativo se constituya en un
forma completa todas las etapas el proceso actor importante dentro del proceso
7
emprendedor . Muchas iniciativas, emprendedor del país. Es necesario
incluyendo el rol del MEIC, se concentran en institucionalizar el tema del
la etapa de consolidación de los esfuerzos emprendimiento en la educación
empresariales, más que en la gestación de costarricense, tanto en los niveles de
emprendimientos. primaria, como secundaria y universitaria.

b) Inexistente coordinación de los esfuerzos e) Insuficiencia en las opciones de


institucionales para el fomento del financiamiento a los emprendedores. La
emprendimiento, así como la falta de un mayoría de los esquemas de financiamiento
ente rector que articule estos esfuerzos. Se se dirigen a empresas en operación, y no
requiere por lo tanto que un ente rector tanto al impulso requerido por nuevos
asuma el rol de liderazgo en el tema del proyectos productivos. Es necesaria la
emprendimiento y que articule en forma creación de fondos de capital semilla,
fondos de capital de riesgo y redes de
5Artículo 7 de la Ley N° 8634, Ley del Sistema de Banca para el
ángeles inversionistas, para el
Desarrollo. financiamiento de nuevos
6 Artículo 42 de la Ley N° 8634. emprendimientos.
7 Posteriormente se definirán las etapas que conforman el proceso
emprendedor, las cuales constituyen un elemento conceptual base en la
elaboración de esta política.

2|Ministerio E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

f) Desde un enfoque de género, la profesionales de amplia experiencia en el


participación de las mujeres en los fomento del emprendimiento, de prestigiosas
proyectos emprendedores, se limita entidades nacionales y regionales, pertenecientes
principalmente a actividades de a diversos ámbitos (público, privado, académico,
subsistencia, limitándose de este modo su financiero, etc.).
posibilidad de superación.
En la búsqueda de soluciones a las temas
g) Es recomendable la creación de un Sistema planteados, así como en la generación de
Nacional de Incubación de Empresas, acciones concretas en el fomento al
impulsando la creación de una Red Nacional Emprendimiento en el país, se presenta esta
de Incubadoras. Política Nacional de Emprendimiento, la cual
constituye el resultado del esfuerzo realizado en
Con la presentación al país de la presente Política forma conjunta por entidades tales como el
Nacional de Emprendimiento “COSTA RICA Ministerio de Educación Pública (MEP), el
EMPRENDE”, se aspira a atender buena parte de Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT), el
las debilidades institucionales detectadas en ese Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el
Diagnóstico, pero a su vez aspirar a que al Sistema de Banca para Desarrollo (SBD), el
finalizar la Administración Chinchilla Miranda el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), la
país cuente con instrumentos sólidos para apoyar Asociación Incubadora Parque Tec, la Red
el desarrollo de emprendedores que fortalezcan Sinergia del Emprendimiento que está
el proceso de consolidación de micro, pequeñas y conformada por cerca de 24 entidades claves del
medianas empresas con alto nivel de innovación ecosistema emprendedor costarricense, el Banco
y competitividad tanto en el mercado local como Nacional de Costa Rica (BNCR), la Asociación
internacional. Así mismo, con este planteamiento Costarricense para Organizaciones de Desarrollo
estratégico se aspira a promover en el país (ACORDE), BIOINNOVAR; así como el organismo
valores que fomente una actitud emprendedora regional Centro para la Promoción para la Micro y
tanto en el ámbito público como en el ámbito Pequeña Empresa (CENPROMYPE).
privado.
Es el mayor interés del MEIC, y de las demás
Se reconoce en este proceso que un factor de entidades involucradas en la formulación del
éxito para cualquier política pública radica en el presente documento, llenar los vacíos que se han
compromiso de los actores interesados y identificado en las diversas áreas y etapas del
encargados de su implementación. Este grado de proceso emprendedor y así potenciar los
compromiso es mayor si estos actores se esfuerzos en beneficio directo de los
involucran desde la etapa de concepción y emprendedores.
definición de la política. De este modo, también
se logra el aprovechamiento de iniciativas Con lo anterior se pretende incrementar la
existentes y las lecciones aprendidas de cantidad y calidad de emprendimientos y
experiencias previas y por consiguiente una empresas que dinamicen la economía y, a su vez,
mayor sinergia en los esfuerzos. promover un incremento en el empleo, una
aceleración en la actividad productiva del país y
Para lograr una mejor articulación, es que el MEIC una mejora en la calidad de vida de la población,
conformó un comité interinstitucional para la pilares básicos que guían el accionar de la actual
elaboración de esta Política Nacional de Administración Chinchilla Miranda.
Emprendimiento. En este comité se integraron

3|Ministerio E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

II. DISPOSICIONES GENERALES

a) Principios Generales

Enfoque sistémico de la articulación.

Para la articulación de las entidades relacionadas con el tema de emprendimiento, se parte del enfoque
sistémico tal como se muestra en el diagrama siguiente:

META • Los valores y la cultura

• Grandes decisiones de
MACRO política

• Decisiones de política
MESO regional o sectorial

• Decisiones al interior de la
MICRO empresa o entre empresas

La Política Nacional de Emprendimiento se enmarca en acciones correspondientes a los tres primeros


niveles (meta, macro y meso), excepto en el nivel micro, el cual corresponde al accionar individual del sector
empresarial. Asimismo, cada una de las organizaciones involucradas en el fomento emprendedor, ejercerá
un rol definido en cada uno de los niveles descritos.

Proceso del desarrollo empresarial

Esta Política de Emprendimiento se ha formulado a partir del modelo conceptual que define que el
desarrollo empresarial involucra un proceso emprendedor que se divide en tres etapas:

1. Fomento a la Cultura Emprendedora


2. Gestación del Emprendimiento
3. Consolidación del Emprendimiento

2|Ministerio E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

Para plantear esta política, es necesario identificar aquellos vacíos existentes en la atención a los
emprendedores en cualquiera de las etapas descritas, ya que si bien es cierto existe gran cantidad de
instituciones realizando esfuerzos individuales en el fomento emprendedor, estas acciones no están
articuladas y coordinadas. Asimismo, se buscará llenar los vacíos identificados, para así garantizar que un
emprendedor reciba el apoyo necesario a lo largo de todo el proceso de creación, gestación y consolidación
de su proyecto empresarial.

b) Ejes transversales

En la Política Nacional de Emprendimiento se mantienen los mismos ejes transversales que orientan la
Política Pública de Apoyo a las PYME 2010-2014, los cuales estarán presentes en el diseño y en la ejecución
de cada uno de los programas y acciones propuestos.

1. Apoyo Mujeres Emprendedoras


La consideración de los aspectos de género que prevalecen en la sociedad, debe ser incorporada en la
definición de programas y acciones para las estrategias planteadas, reconociendo la participación de las
mujeres como grandes motores del emprendimiento costarricense.

2. Personas Jóvenes
El apoyo a proyectos emprendedores será fundamental para la generación de nuevas empresas y mayor
empleo. Se le dará especial atención a los proyectos generados por jóvenes emprendedores, pero
también será fundamental impulsar con los instrumentos planteados en esta Política, acciones que
favorezcan el fomento de la cultura emprendedora particularmente en este sector.

3|Ministerio E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

3. Innovación y tecnología
La incorporación de la innovación y el impulso al uso de tecnologías en todas las etapas del proceso
emprendedor, serán elementos prioritarios en todos los programas de apoyo, y así fortalecer las
capacidades mediante la investigación.

4. Compromiso con el ambiente


El uso racional del medio que nos rodea y el desarrollo de actividades amigables con el mismo, debe
guiar a la Política de Emprendimiento para lograr sostenibilidad también en la relación con el entorno,
lo que significa además de contribuir a la meta país de alcanzar ser una nación C-Neutral en el 2021,
impulsar en los emprendedores este compromiso como una posibilidad para dar valor agregado a la
producción costarricense.

5. Interculturalidad
La integración e interacción entre las distintas culturas, sin subordinación por parte de ninguna de ellas
ni la pérdida de identidad cultural, será un factor de fundamental importancia en la atención de los
emprendedores de todas las regiones del país.

6. Marca Región
El desarrollo de una marca regional específica que identifique a los productos de cada una de las
regiones del país, considerando sus características propias y particularidades, será un elemento
transversal en la política.

7. Fomento Asociatividad
El fomento de esquemas asociativos en emprendedores de todos los sectores productivos y en todas las
regiones, estará presente para promover una vinculación efectiva entre empresas y emprendedores.

c) Definiciones

Como punto de partida para la elaboración de la Política, es fundamental definir algunos conceptos básicos
relacionados con el proceso emprendedor, con el fin de uniformar criterios y evitar ambigüedades en la
interpretación y aplicación de los mismos.

1. Cultura emprendedora

Conjunto de valores, creencias, convicciones, ideas y competencias compartidos por la sociedad y los
diferentes sectores, que los hace estar en mejores condiciones de responder positivamente a los
cambios y nuevas oportunidades, para crear y poner en práctica nuevas ideas y formas de trabajar, que
se traducen en beneficios económicos y sociales.

2. Ecosistema Emprendedor

Refiere al concepto sistémico de articulación de instituciones y condiciones que favorezcan a los


emprendedores en sus diferentes etapas de desarrollo.

4|Ministerio E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

3. Proceso Emprendedor

Proceso en el que los individuos toman conciencia de que un negocio propio es una opción o
alternativa viable, desarrollan una idea para el negocio, aprenden el proceso de ser emprendedor e
inician y desarrollan el negocio.

4. Emprendedor

Aquella persona que tiene la motivación y la capacidad de detectar oportunidades o identificar


necesidades, organizar recursos para su aprovechamiento y ejecutar acciones de forma tal que obtiene
un beneficio económico o social por ello.

5. Emprendimiento

Actividad o grupo de actividades que emergen de la detección de oportunidad e identificación de


necesidades y que se traducen en beneficios económicos y sociales. Fenómeno económico o social que
emerge en el desarrollo de la actividad emprendedora.

6. Emprendimientos por subsistencia

Son aquellos en los cuales las personas manifiestan no tener otra manera de ganarse la vida y aquellas
que se involucran en actividades emprendedoras fundamentalmente para mantener cierto nivel de
ingreso. En algunos casos también incluye aquellos cuyo objetivo es cubrir ciertos niveles de
subsistencia personal y el de su familia o atender las necesidades específicas de ciertos sectores
sociales.
7. Emprendimientos sociales
Son aquellos que se emprenden por iniciativas sociales. Se refiere a aquella práctica de cualquier
persona u organización en aras de mejorar la calidad de vida, de una sociedad en particular. Se
consideran dentro de este concepto planteamientos emprendedores vinculados con la cultura, el
deporte, entre otros que permitan aspirar en su crecimiento un modelo de desarrollo que consolide una
iniciativa empresarial.
8. Emprendimientos por oportunidad

Son aquellos que se emprenden por elección, que libre y espontáneamente conllevan al inicio de un
negocio para aprovechar las oportunidades que proporciona el mercado. El emprendedor es impulsado
por una voluntad de incrementar sus ingresos aprovechando situaciones de valor agregado que
atienden a una posibilidad que abre el mercado.
9. Emprendimientos corporativos

Se refieren a las actividades emprendedoras dentro de las empresas existentes que cuentan con el
compromiso organizacional explícito en términos de recursos y que tienen como propósito realizar
desarrollos innovadores o de mejora de productos, procesos o métodos. Involucran a las iniciativas de
los colaboradores de todos los niveles de la organización con vistas a encarar algo nuevo, una
innovación que es creada sin que la conducción superior se lo haya pedido o inclusive autorizado.

10. Emprendimientos dinámicos

Son aquellos nuevos o recientes proyectos empresariales que tienen un potencial realizable de
crecimiento gracias a una ventaja competitiva - tecnológica o no - como para al menos convertirse en
una mediana empresa, es decir, que opera bajo una lógica de acumulación generando ingresos muy por

5|Ministerio E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

encima de los niveles de subsistencia del propietario que son reinvertidos en el desarrollo del
emprendimiento y que crece muy por encima de la media de su sector.
11. Empresarialidad

Es la capacidad para crear y desarrollar nuevas iniciativas empresariales.


12. Incubadora

Organización que tiene como finalidad la creación de nuevas empresas a través del acompañamiento,
que posee la infraestructura necesaria y la figura jurídica que norma sus acciones.

13. Aceleradora

Organización que tiene como función principal incrementar el desarrollo de las empresas para ingresar
a mercados internacionales o abarcar una mayor proporción del mercado.

14. Innovación

Proceso a través del cual se obtiene beneficio (económico, social, cultural, etc.) del conocimiento - a
través de la creación, difusión y transformación de ese conocimiento – al producir nuevos o
8
significativamente mejorados productos, servicios o procesos que use la sociedad.

Una característica común en todos los tipos de innovación es que deben haber sido “introducidos”.
Entonces, un nuevo producto (o mejorado) es “introducido” cuando ha sido lanzado al mercado. Por su
parte, un proceso, método de comercialización o método de organización se ha “introducido”, cuando
ha sido utilizado efectivamente en el marco de las operaciones de una empresa.

Según su aplicación, la innovación puede clasificarse:


Innovación de producto: introducción de un bien o servicio nuevo (o mejorado) en cuanto a sus
características o en cuanto al uso al que se destina.
Innovación de proceso: ocurre cuando hay un cambio significativo en la tecnología de
producción de un producto o servicio también ocurre cuando se producen cambios
significativos en el sistema de dirección y/o métodos de organización; reingeniería de procesos,
planificación estratégica, control de calidad, etc.
Innovación de mercadotecnia: la aplicación de un nuevo método de comercialización que
implique cambios significativos del diseño, o el envasado de un producto, su posicionamiento,
su promoción o su tarifación.
Innovación de organización: la introducción de un nuevo método organizativo en las prácticas,
la organización del lugar de trabajo, las relaciones exteriores de la empresa.
Según su grado de originalidad:
Innovación radical: implica una ruptura con lo ya establecido, nuevos productos o procesos
que no pueden entenderse como una evolución natural de los ya existentes.
Innovación incremental: pequeños cambios dirigidos a incrementar la funcionalidad y las
prestaciones de un producto (bien/servicio) o método, pero que si se suceden de forma
acumulativa pueden constituir una base importante de progreso.
15. Capital semilla

Es la cantidad de dinero necesaria para implementar una empresa y financiar actividades claves en el
proceso de iniciación y puesta en marcha. El capital es aportado por terceros. Usualmente este capital

8 Basado en la definición de “The Conference Board of Canada”.

6|Ministerio E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

se destina a: compra de activos y capital de trabajo; desarrollar prototipos, lanzar un producto o servicio
al mercado; proteger una innovación, propiedad intelectual (registro de marcas, patentes); constitución
y puesta en marcha de la empresa; estudios de mercado; desarrollo de estrategias de venta; promoción
y publicidad; prospección y promoción comercial; administración y ventas; recursos humanos.
16. Capital de riesgo
Son inversiones de capital para el desarrollo o expansión de negocios que son de riesgo elevado en
cuanto a sus resultados, pero que pueden generar rendimiento muy por encima del promedio de las
inversiones del mercado.
17. Microcrédito
Los microcréditos son pequeños préstamos realizados a emprendimientos por subsistencia que no
pueden acceder a los préstamos que otorga un banco tradicional. Los microcréditos posibilitan,
especialmente en países en vías de desarrollo, que muchas personas sin recursos puedan financiar
proyectos laborales por su cuenta que les reviertan unos ingresos. El microcrédito es la parte esencial
del campo de las microfinanzas, dentro del que se encuentran otros servicios tales como los
microseguros, ahorros u otros.

18. Capital Ángel


Se entiende por un fondo no reembolsable constituido por recursos públicos o privados que favorecen
la implementación de ideas productivas.

19. Sostenibilidad del emprendimiento


Emprendimiento que logra la sostenibilidad financiera (indica que el emprendimiento genera de una
manera sostenible los ingresos y utilidades para su capitalización y crecimiento) e institucional (indica
que el emprendimiento cuenta con la estructura, recursos humanos y materiales necesarios y
suficientes para una gestión eficiente).

III. ÁREAS ESTRATÉGICAS DE LA POLÍTICA

La Política Nacional de Emprendimiento “COSTA RICA EMPRENDE” se estructura en las siguientes áreas
estratégicas:

a. Fomento Emprendedor
b. Articulación institucional,
c. Sistema Nacional de Incubación
d. Sistema de Información y Monitoreo
e. Banca de Oportunidades o Instrumentos de financiamiento para emprendedores
f. Acompañamiento Emprendedor
g. Innovación y desarrollo tecnológico para emprendedores
h. Fomento de Emprendimientos hacia la exportación

7|Ministerio E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

IV. FOMENTO EMPRENDEDOR

Situación Actual

El fomento de valores y principios orientados a la formación de una cultura emprendedora es fundamental


para apoyar la primera etapa del proceso emprendedor. Si bien el Ministerio de Educación Pública ha
estado realizando esfuerzos en este sentido, a través de diversos programas, la institucionalidad del país no
ha respondido en forma suficiente para dar el impulso necesario en esta primera etapa del proceso
emprendedor.

Por tanto, es necesario articular esfuerzos de diversas entidades, de manera que cada una de ellas aporte el
contenido necesario para una integración coordinada, en beneficio de los emprendedores del país.

Este fomento a la cultura emprendedora debe darse desde las primeras etapas de la formación educativa,
particularmente desde la educación secundaria y formación técnica, extendiéndose hasta la educación
universitaria y parauniversitaria. En este proceso es fundamental contar con el compromiso e
involucramiento de los docentes y formadores técnicos.

Asimismo, es fundamental incorporar en este proceso de fomento de principios y valores, a todas aquellas
personas emprendedoras que están fuera del sistema educativo formal, por razones de edad, por falta de
oportunidades o por cualquier otro motivo.

Objetivo Estratégico

Promover el fomento de la cultura emprendedora, estimulando el desarrollo del espíritu emprendedor y de


las competencias necesarias, de manera que se logren visualizar oportunidades productivas para el
desarrollo de emprendimientos innovadores exitosos.

Acciones

a) Desarrollo de campañas nacionales de sensibilización sobre la importancia de fomentar una cultura


emprendedora en toda la población.
b) Incorporación y fortalecimiento dentro de los programas de estudio de los diferentes niveles y
modalidades educativas (técnica, académica, universitaria) los contenidos relacionados con el
fomento de la cultura emprendedora.
c) Capacitación a los docentes de centros educativos de primaria, secundaria (académicos y técnicos
profesionales) y a los instructores del INA en temas de emprendimiento (que abarquen al menos la
cultura emprendedora, espíritu emprendedor, oportunidades, ideas y planes de negocios,
desarrollo de emprendimientos y otros), de manera teórica y práctica, para un proceso de
enseñanza y aprendizaje exitoso. Este proceso de formación se realizará mediante la
implementación de metodologías tales como Conozca de Empresa (CODE) y otras.
d) Fomento y promoción de ferias de emprendedores donde los participantes, población en general
interesada en la creación de empresas, presenten sus ideas y planes de negocios, para que
experimenten de manera vivencial sus iniciativas emprendedoras, fomenten la innovación,
compartan experiencias y visualicen la oportunidad de ingresar a una incubadora de empresas para
llevar a cabo su emprendimiento.

8|Ministerio E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

e) Promoción de productos de investigación desarrollados en centros e institutos de investigación y


universidades que se conviertan en opciones viables para la generación de empresas y negocios
f) Desarrollo de iniciativas en conjunto con la red de incubadoras y aceleradoras para la generación,
identificación y participación de nuevos emprendimientos susceptibles de incubación y aceleración.
g) Evaluación de la calidad de los programas educativos orientados al fomento del emprendimiento y
la cultura emprendedora.
h) Promoción de la gestión de conocimiento emprendedora y la propiedad intelectual en los
diferentes centros, institutos y organizaciones promotoras del emprendimiento.

Indicadores
- Número de docentes e instructores capacitados.
- Número de estudiantes participando en el proceso de fomento a la cultura emprendedora.
- Contenido curricular modificado, abarcando el tema de fomento a la cultura emprendedora.
- Número de iniciativas emprendedoras creadas a partir de productos de investigación de centros de
investigación y universidades
- Impacto de productos de investigación (de centros y universidades) en las iniciativas emprendedoras,
medido a través de herramienta cuantitativa.
- Número de iniciativas emprendedoras creadas a partir de la realización de ferias de emprendedores
desarrolladas.
- Número de programas con sistemas de evaluación de calidad desarrollados e implementados.
- Número de emprendimientos interesados en incubación y aceleración
- Número de nuevas empresas creadas e incubadas

9|Ministerio E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

V. ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL

Para garantizar un flujo continuo y coordinado de atención durante las tres etapas del proceso
emprendedor, es necesario contar con el apoyo institucional de los diferentes sectores (académico,
financiero, empresarial, gubernamental, social, entre otros). Por lo tanto, se requiere de una articulación
sistémica entre los diferentes agentes claves y los beneficiarios (emprendedores) para lograr un conjunto
de acciones coherente y eficaz para el desarrollo de un ecosistema emprendedor.

Esta articulación debe enmarcarse dentro del modelo emprendedor y el Plan Nacional de Emprendimiento y
cada una de sus etapas que se presentó anteriormente debe entenderse en diferentes niveles, a saber:

1. Articulación entre niveles

Los emprendimientos deben actuar dentro de un enfoque sistémico de un “ecosistema emprendedor”,


que incluye la articulación entre cuatro niveles o áreas: micro (las decisiones al interior de la empresa),
meso (las decisiones de política regional o sectorial), macro (las grandes decisiones de política) y meta
(los valores y la cultura).

2. Articulación entre instituciones

A nivel institucional debe conformarse una instancia de coordinación, donde cada institución plantee su
oferta institucional (portafolio de servicios) y sus prioridades institucionales, para que así se
identifiquen duplicidades y alternativas de complementariedad, se eliminen redundancias, se
identifiquen vacíos en términos de demanda insatisfecha y se planteen acciones institucionales de una
forma coordinada y articulada.

3. Articulación entre oferta y demanda

La articulación debe enfocarse a mejorar las condiciones prevalecientes en la actualidad en la oferta de


servicios que se dirigen a los y las emprendedores/as y que son brindados por organizaciones públicas y
privadas, gobiernos locales, etc. del país. En ese sentido cabe señalar que, como parte del abordaje y
proceso de apoyo al emprendedor, se requiere un análisis de las interacciones entre la oferta y la
demanda, con el propósito de identificar disponibilidades actuales y potenciales (institucionales – lado
de la oferta) en relación con las necesidades actuales y futuras que plantean los beneficiarios (lado de la
demanda), así como las condiciones del entorno.

Situación actual

Desde la perspectiva del proceso y concepto emprendedor– que involucra las etapas de gestación,
crecimiento y consolidación de empresas- la institucionalidad pública está definida en la Ley de

10 | M i n i s t e r i o E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas, N° 8262. El MEIC es el ente rector de las políticas
públicas para el fomento de las PYME.

Desde el punto de vista de la institucionalidad para el fomento de las PYME -incluyendo el fomento de
nuevos emprendimientos- la participación de diversas instituciones (públicas y privadas) a nivel político y
técnico bajo la rectoría del MEIC, debería garantizar la coordinación interinstitucional necesaria para un
fomento adecuado a las PYME y nuevos emprendimientos productivos. No obstante, a pesar de esa
institucionalidad definida en la ley, en la práctica no se está desarrollando un trabajo conjunto entre todas
esas entidades. No se observa la presencia de una política de apoyo al fomento de micro, pequeña y
mediana empresa que incluyera el fomento de nuevos emprendimientos, tanto como un conjunto de
acciones poco articuladas y complementarias entre los distintos agentes que participan en ella.

Una de las principales debilidades en Costa Rica para el desarrollo de emprendimientos es la duplicación y la
desarticulación de los diferentes esfuerzos que realizan aisladamente las instituciones de apoyo al
emprendimiento y a las PYME. En la actualidad, existen organizaciones tanto públicas como privadas, que
dedican esfuerzos y recursos para fortalecer los emprendimientos y los nuevos negocios, sin embargo, estas
acciones se realizan de manera desarticulada, con falta de coordinación, sin una visión unificada sobre los
impactos esperados de estas acciones, de acuerdo con un plan país.

Objetivo Estratégico

Establecer un Sistema de articulación institucional que contribuya con el fomento del emprendimiento y
consolide instrumentos institucionales que favorezcan el desarrollo del ecosistema emprendedor.

Acciones

a) Establecimiento del Sistema Nacional de Emprendimiento como instancia de articulación


institucional para favorecer el desarrollo del ecosistema emprendedor.

b) Conformación del Consejo Nacional de Emprendimiento como ente articulador del Sistema
Nacional de Emprendimiento.

c) Creación de la Red Nacional de Incubadoras de Empresas y Aceleradoras como instancia de


articulación de las instituciones promotoras de la incubación de empresas en el país.

d) Elaboración de un sistema de información y documentación de los esfuerzos institucionales, de


acuerdo con las diferentes etapas del proceso emprendedor.

e) Elaboración de un mapeo institucional de apoyo al emprendimiento que se mantenga actualizado,


de acuerdo con las diferentes etapas del proceso emprendedor.

f) Identificación de la existencia de vacíos y necesidades en la oferta de las diferentes etapas del


apoyo al emprendimiento que permita promover las acciones necesarias para cerrar estas brechas.

11 | M i n i s t e r i o E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

g) Establecimiento de criterios mínimos requeridos para la incorporación y permanencia de las


instituciones que integren la Red Nacional de Incubadoras y Aceleradoras para garantizar procesos
de formación empresarial con estándares de calidad.

h) Promoción y estimulación de acciones conjuntas, coordinadas y complementarias entre las


instituciones públicas y privadas de apoyo al emprendimiento.

Indicadores

‐ Grado de satisfacción de los usuarios respecto al uso del sistema de información.

‐ Número de instituciones integradas en el mapeo.

‐ Porcentaje de instituciones mapeadas, integradas a la red, brindando servicios de apoyo a los


emprendimientos.

‐ Porcentaje de instituciones que cumplen los requisitos de permanencia como miembro de la Red.

‐ Número de programas que se complementan unos a otros en la prestación de servicios de apoyo a


los emprendimientos.

‐ Número de actividades institucionales conjuntas realizadas por año.

‐ Número de proyectos financiados con fondos especiales del sistema, producto del estímulo de las
entidades que realizan acciones conjuntas.

‐ Grado de satisfacción de los beneficiarios de los servicios brindados.

12 | M i n i s t e r i o E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

VI. RED NACIONAL DE INCUBACIÓN

La Red Nacional de Incubación y Aceleración (RNIA) es la instancia que integra a las instituciones u
organizaciones que promueven el desarrollo de empresas según el tipo de emprendimiento a desarrollar por
la incubadora, fomentan el espíritu emprendedor en las zonas cercanas a la incubadora con el fin de crear
nuevas empresas, e impulsan la internacionalización de los productos y servicios de las empresas
participantes en el proceso de incubación, así como el encadenamiento con compañías locales que propicien
el desarrollo.

La Red Nacional de Incubación y Aceleración será la instancia encargada de definir los elementos que
componen el proceso de incubación y que precisan a una incubadora como un proceso que tiene como
finalidad la creación de una empresa, cuyos criterios mínimos son:
9
a) Poseer un espacio físico idóneo para el desarrollo de las empresas.
b) Contar con una figura jurídica que norme su accionar.
c) Definir la razón de ser de la incubadora.
d) Ejecutar garantías que respalden la participación.
e) Haber sido parte del proceso de acreditación.

El conjunto de todos los elementos conforman la institucionalidad de la incubadora. Por su parte, una
aceleradora tiene como función principal el incrementar el desarrollo de las empresas para ingresar a
mercados internacionales o abarcar una mayor proporción del mercado.

Diagrama N° 1

La Red Nacional de Incubación y Aceleración (RNIA) funcionará atendiendo dos grandes aspectos:

El marco regulatorio del Sistema Nacional de Emprendimiento, definido por el Consejo Nacional
de Emprendimiento.
Los aspectos de acreditación, el cual incluye los requisitos básicos necesarios para la
incorporación de una Incubadora o Aceleradora como miembros de la RNIA.

9 Esto aplica para las incubadoras “intra-muros” y no para los esquemas de incubación “extra-muros”.

13 | M i n i s t e r i o E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

Marco Regulatorio para Incubadoras y Aceleradoras.

1. Criterios mínimos para incorporarse a la Red Nacional de Incubación y Aceleración.

Atestados: De la persona u organización que se interesa en participar en el SNIA.


Tipo de emprendimiento: Indicar el tipo de emprendimiento al cual se le estará dando cabida
en la RNIA, con el fin de documentar y monitorear las incubadoras existentes en el país.
Ubicación Geográfica: En la cual se localizará la incubadora, para poder determinar el impacto
empresarial que se provocará en la zona.
Porcentaje de contrapartida: Se establecerá un porcentaje que cada persona u organización
aportará como contrapartida, por la creación e inicio de labores de la incubadora, la cual puede
ser en efectivo o en especie.
Figura Jurídica y/o formalmente establecida: La persona u organización a incorporarse dentro
de la RNIA estará formalmente inscrita en el registro correspondiente, para evitar la
informalidad de quien esté a cargo de las incubadoras.

2. Incentivos: Como medio para la creación de incubadoras y aceleradoras (IyA) en el país, es


necesario el establecer una serie de estímulos tanto para las creación de nuevas (IyA) como para el
fortalecimiento de las existentes. Esto con el fin de que las empresas gocen (directa e
indirectamente) de los recursos económicos y tangibles.

3. Canalización de incentivos únicamente por entes acreditados: Los incentivos a otorgar para la
incubación se asignará a los entes acreditados (IyA), con el fin de que éstos los canalicen y aseguren
la calidad de los proyectos a ejecutar, y la correcta utilización de los recursos por parte de los
empresarios.

4. Proceso de acreditación: Para cada incubadora se llevará a cabo el proceso de acuerdo a las
necesidades y crecimiento esperados, es decir, se hará con respecto a costos y al tiempo de
existencia de la incubadora.

5. Creación de un ente Acreditador: el cual velará por el buen funcionamiento y desarrollo de la RNIA
y el buen uso de los incentivos a desarrollar por los entes acreditados.

6. Consolidación del MEIC como ente Rector del Sistema: Será el MEIC quien vigile el correcto accionar
del ente Acreditador. Las IyA que deseen acreditarse, deberán estar previamente registradas ante
este Ministerio.

14 | M i n i s t e r i o E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

Diagrama N° 2

Criterios de
incorporación

Incentivos para la
Creación de ente
creación y el
acreditador
fortaleci-miento

Incentivos
Proceso de
canalizados
acreditación por
únicamente por
niveles
entes acreditados

Ente Acreditador

Dentro de las funciones esenciales que debe de llevar a cabo el ente acreditador está:

Hacer cumplir los criterios planteados en el marco regulatorio.


Monitoreo: Se llevará un monitoreo semestral a los entes acreditados por medio de:
‐ Indicadores de desempeño:
‐ Económicos.
‐ Cantidad de empresas.
‐ Generación de empleo.
‐ Generación de impuestos (CCSS, Tributación , INS entre otros)

15 | M i n i s t e r i o E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

VII. BANCA DE OPORTUNIDADES

Situación Actual

Es evidente la importancia y relevancia que el desarrollo de las MIPYMES tiene para Costa Rica y la
necesidad de evaluar la eficacia de los mecanismos de financiamiento y de apoyo que pretenden crear,
solidificar e internacionalizar a las MIPYMES costarricenses.

En los últimos años el país ha entrado en una etapa que tiende a un auge en el apoyo e incentivo al
emprendimiento con programas de crédito especializados tanto en la banca estatal como privada,
microfinancieras, cooperativas de ahorro y crédito, fondos de garantías, fondo de capital de riesgo,
incubación de empresas, recursos provenientes de agencias gubernamentales, OMGs, organizaciones
multilaterales, agencias de cooperación internacional, etc., pero aún así los últimos estudios formales que se
han realizado siguen estimando que el 90% de las MIPYMES en Costa Rica fracasan en sus dos primeros años
de vida. (ver anexo n.1)

Un pequeño recorrido por el sistema financiero costarricense deja evidenciadas carencias en cuanto a las
oportunidades de financiamiento para emprendedores. Se han identificado algunas opciones como el
fideicomiso IMAS/BNCR, BNCR, FODEMIPYME bajo ciertas restricciones, ACORDE y otras entidades de
Microfinanzas. Como indicación expresa bancaria, los bancos grandes eventualmente apuestan al
financiamiento de emprendimientos , de preferencia por montos bajos para minimizar el riesgo pero
siempre bajo un criterio selectivo mediante un análisis que enfatiza la viabilidad financiera.

En el país existen algunas iniciativas que contemplan instrumentos financieros que atienden etapas iniciales
del proceso emprendedor para emprendimiento (fomento) como Link Inversiones (BID, CAF), banca privada
con factoreo y leasing.

Adicionalmente el entorno internacional dispone de varios instrumentos de financiamiento para diferentes


tipos de de emprendimientos, pero que no operan en el país en el nivel requerido para un verdadero
desarrollo de un parque empresarial competitivo, como lo son Capital Semilla, Capital Riesgo, Ángeles
Inversores, Private Equity.

En el proceso de trabajo, se elaboró un primer acercamiento a un mapa de instituciones que prestan


servicios a emprendedores, en el cual se puede apreciar (en la casilla de financiamiento) la existencia de
posibilidades de financiamiento como Link Inversiones pero que no participan de las otras etapas de apoyo a
emprendimiento. Asimismo la existencia de actores como CIETEC, Parque Tec o CEGESTI que apoyan varias
etapas del proceso pero la línea de apoyo hace una interrupción en el tema de financiamiento.

16 | M i n i s t e r i o E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

MAPA INSTITUCIONAL DE ATENCIÓN A EMPRENDEDORES

Costa Rica: Matriz del Ecosistema Emprendedor


FOMENTO A LA CULTURA EMPRENDEDORA GESTACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO CONSOLIDACION DEL EMPRENDIMIENTO
Formación
Fases del Proceso Identificación Selección de Acelaración/
Empresarial Financiamie
Espíritu de Planes de los mejores Pre- Capacitacion a Financiamiento
(Capacitacion en nto (Capital Incubación Internalización
Emprendedor Emprendedor Negocio Planes de incubación Empresas MIPYME
Gestión de Riesgo)
Ejes es e ideas Negocio Existentes
Empresarial)

CENAT
Parque Tec Parque Tec
MEIC (Apoyo)
MARCO INSTITUCIONAL
MEP CEGESTI (Sector Ambiental) CEGESTI

Cooperativas INBIO
IICA (Com.
CICR Ex)

VLADT MEIC MEIC


FUNDES MICIT
MARCO LEGAL Y REGULATORIO
Decreto 33111

FUNDES
UCR
UNA
ITCR UNED P. Jóv. Emp.
Parque Tec CIETEC (ITCR) CIETEC (ITCR)
MEP FOD

Cooperativas
EDUCACION, FORMACION Y JUNIOR
CAPACITACION ACHIEVMENT CAATEC
BPDC
MEIC
ACORDE
Banca de la
Mujer-BN

INA
LINK
LINK Inversiones Inversiones PRODETEC

Fdo. de Inc.
FINANCIAMIENTO
REDCOM

FODEMIPYME

BN Desarrollo
Mujeres
BPDC empresarias Mujeres empresarias
PROPYME
MEIC apoyo a
municipalidades MEIC apoyo a municip. CREDIMUJER
GÉNERO (EJE TRANSVERSAL)
Fund. Mujer
Banca de la
Mujer-BN

Propuesta de modelo de atención de emprendimientos

Considerando la necesidad de atender la mayor demanda de emprendimientos, se estimó necesario


distinguir entre varios tipos de emprendimientos y establecer atención diferenciada para cada uno,
considerando variables como tasa de crecimiento, motivación, instrumento financiero y el nivel de riesgo
asociado, según se detalla a continuación.

17 | M i n i s t e r i o E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

PROPUESTA DE ATENCIÓN TIPO DE EMPRENDIMIENTO

EMPRENDIMIENTOS
Tipo Tasa de Instrumento
Motivación Características Riesgo SDE
Formalidad crecimiento Financiero

Microcrédito SBD
Necesidad Muy baja Subsistencia Fácil Abandono Capital Semilla Alto Incubadoras
sociales
Centros de
Crédito
Atención
FODEMIPYME
Bajo Nivel de Integral
Lyfe Style Baja Independencia restringido Moderado
Ventas
Crédito tradicional

Crece rápido hasta Capital Riesgo y


Dinámico 30% Crecimiento nivel de mediana fondos especiales Alto
empresa Redes Ángeles Incubadoras de
Oportunidad alta tecnología
I+i+D . Alto
nivel y alto
costo (uno a
Expansión Capital Riesgo y uno, a la
High medida) ej.
> 30% Muy Alto Acelerada Mercado de Alto
Growth SUCCESS FEE
Crecimiento permanente Capitales

Productos financieros según etapas del ciclo de vida

Adicionalmente se ha visualizado un mapa de ubicación de distintos productos financieros para el apoyo a


emprendimientos, tanto desde su etapa inicial, como su inserción dentro de un proceso de empresa en
marcha. Las variables que determinan la posibilidad de aplicación de cada instrumento financiero son el
nivel de crecimiento de la empresa y el comportamiento en la disminución del riesgo, como se indica a
continuación.

18 | M i n i s t e r i o E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

PRODUCTOS FINANCIEROS SEGÚN ETAPA DE VIDA

Objetivo estratégico

Promover el acceso a fuentes oportunas y viables de financiamiento, a través del desarrollo de nuevos
instrumentos financieros que faciliten la generación de nuevas unidades productivas que permanezcan en el
mercado, así como la consolidación y dinamización de las unidades productivas existentes.

Acciones

1. Identificar la existencia de instituciones públicas y privadas que posean recursos y legalidad (fondos
reembolsables, no reembolsables, fondos especiales, recursos supervisados o no supervisados, etc.)
para destinarlos a la promoción de emprendimientos que puedan llegar a ser sostenibles en el
tiempo.

2. Articular con las instituciones que promueven el fomento de una cultura emprendedora y que ven
nacer ideas emprendedoras con potencial de éxito, con el fin de crear un instrumento de selección
de ideas apropiadas para maximizar el recurso.

3. Identificar los servicios de desarrollo empresarial y capacitación que se deben brindar a los
beneficiarios de capital semilla en paralelo a la utilización de los recursos.

4. Identificar según la institucionalidad rectora de la PYME y la política pública vigente los sectores a
los que se dirigirán los recursos de capital semilla (innovación tecnológica, género, inclusión social,
etc.).

19 | M i n i s t e r i o E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

5. Diseñar un modelo nacional de capital semilla que atienda a las ideas emprendedoras y las PYME
según la fase de desarrollo.

6. Crear fondos de capital riesgo y fondos de aceleración con el fin de ampliar la gama de servicios
financieros a disposición de los emprendedores. Con el instrumento se pretende atender proyectos
que requieran este tipo de inversión por tener un alto potencial de crecimiento en actividades o
mercados con alta incertidumbre.

7. Impulsar con apoyo del sector privado, la constitución de fondos de ángeles inversores que apoyen
el desarrollo de proyectos emprendedores. Será fundamental en este aspecto promover dentro de
los modelos de responsabilidad social actividades de ésta índole.

Indicadores

- Cantidad de beneficiarios del Programa.

- Porcentaje de éxito de las unidades productivas atendidas (total de emprendimientos con dos años
de existencia entre el total de emprendimientos que obtuvieron el recurso).

- Cantidad de beneficiarios del Programa satisfechos.

- Rendimiento de las inversiones del Fondo.

- Número de empleos generados por las nuevas unidades productivas.

- Impacto de aportes de las nuevas empresas en impuestos y pago de cargas sociales.

20 | M i n i s t e r i o E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

VIII. ACOMPAÑAMIENTO EMPRENDEDOR

Situación actual

Un adecuado proceso de acompañamiento es fundamental para asegurar el éxito de un proyecto


empresarial y evitar su fracaso en las primeras etapas de su desarrollo.

No existen cifras oficiales sobre la mortalidad del emprendimiento en Costa Rica, sin embargo, hay una
estrecha relación entre riesgo y desarrollo de la idea. En el proceso inicial, se considera que hay riesgos muy
altos asociados con cifras de mortalidad muy altas.

De acuerdo con el Informe Técnico: Primer Diagnóstico Nacional de MIPYMES, la tasa de rotación de las
MIPYMES ronda el 40% (2008). La tasa de rotación o tasa de renovación, de acuerdo con Lizette Brenes de
la UNED, es el producto de la suma del porcentaje de empresas que dejan de existir y el porcentaje de
nuevas empresas. Este dato se calcula anualmente. Se calculó con datos facilitados por la Dirección Actuarial
de la CCSS. Se considera un dato útil para conocer la evolución del parque empresarial. (Ver Anexo N° 2)
10
Según el documento, “Errores típicos de instituciones de apoyo a emprendedores ” resulta importante
destacar en cuanto a servicios de desarrollo emprendedor lo siguiente: (Ver Anexo 3)

Las instituciones de apoyo carecen de estrategias selectivas de captación de emprendedores.


También carecen de criterios y metodologías claras de selección de emprendedores.
Además colocan un excesivo énfasis en el plan de negocios.
Y no realizan un adecuado seguimiento de los beneficiarios de los programas.

Situación de Costa Rica en el contexto internacional


11
La información del Doing Business publicada para Costa Rica en el 2010, reafirma que en este país, hay
mucho que mejorar, con respecto a la facilidad de hacer negocios. De ciento ochenta y tres países, Costa
Rica se encuentra en la posición ciento veintiuno. A modo de ejemplo, aspectos como el pago de impuestos,
protección a los inversionistas, apertura de un negocio, obtención de permisos de construcción, revelaron
las mayores carencias. Esta situación se ve reflejada en el problema de la alta burocracia y una dificultosa
tramitología que existe en el país.
12
La Asociación de Capital de Riesgo de Latinoamérica (LAVCA por sus siglas en inglés) realiza un Balanced
Scorecard anual para evaluar diferentes países de Latinoamérica y el Caribe con respecto a varios
indicadores que permiten obtener una imagen del ambiente de inversión de riesgo y capital privado en cada
país. Según el scorecard del 2010, Costa Rica ha mejorado levemente en cuanto a su ambiente de capital
privado e inversión de riesgo, pasando de un puntaje de 53 a uno de 54, donde 100 es la calificación
máxima. Arriba de nuestro país se encuentran países como Chile, Brasil y Colombia. Según este estudio las
principales fortalezas de Costa Rica radican en la calidad de los estándares de contabilidad, en el sistema de
tributación, en la protección de la propiedad intelectual, en la apertura a la inversión extranjera directa y en

10 Prodem, octubre 2010


11 http://espanol.doingbusiness.org/ExploreEconomies/?economyid=50
12 Latin American Venture Capital Association.

21 | M i n i s t e r i o E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

el sistema judicial con que cuenta nuestro país. No obstante, con este mismo estudio se determinó que las
debilidades más importantes en Costa Rica son:

La pobre protección de los derechos de los accionistas minoritarios de una empresa (no existen
requisitos legales con respecto al porcentaje de acciones que constituye un control efectivo).

Las restricciones para las inversiones institucionales (el sistema de pensiones está parcialmente
privatizado, y hay competencia entre los administradores privados de fondos de pensiones y los
administradores estatales).

Ausencia de leyes que permitan la formación de fondos de capital privado y capital de riesgo (no
existe un vehículo jurídico específico diseñado para la formación y funcionamiento de este tipo de
fondos).

Ambiente de emprendimiento (gran cantidad de procesos para abrir un negocio).

Objetivo Estratégico

Propiciar el desarrollo, fortalecimiento y consolidación de las capacidades personales y empresariales de los


emprendedores, por medio de una metodología apropiada de acompañamiento durante el proceso
emprendedor.

Acciones

1. Utilizar los insumos del sistema de información sobre las instituciones asociadas a las diferentes
etapas del proceso emprendedor para definir los servicios de acompañamiento que puede ofrecer
el sistema.
2. Identificar las necesidades de coordinación y unificación de las diferentes acciones y herramientas
que se ofrecen en el proceso emprendedor y definir una agenda de trabajo para establecer
acciones de coordinación y unificación.
3. Utilizar los índices relacionados con el emprendimiento del país (GEM, Doing business, LAVCA) para
identificar acciones específicas de mejora a nivel país que se deben aplicar para eliminar barreras o
limitaciones y facilitar el proceso emprendedor (tramitología, propiedad intelectual, generación de
ideas).
4. Crear una ventanilla única de información para la orientación del emprendedor, con sucursales en
los gobiernos locales.
5. Crear Centros descentralizados desarrollo empresarial en las 5regiones del país (Huetar Atlántica,
Huetar Norte, Chorotega, Pacifico Sur y Pacifico Central), con ofrecimiento de las herramientas del
sistema y acorde a las necesidades de cada región.
6. Establecer mecanismos de diagnóstico para identificar en que etapa se encuentra el emprendedor
y cuál es el acompañamiento que requiere.
7. Definir mecanismos para identificar necesidades insatisfechas de los emprendedores (en el proceso
emprendedor) y las formas para subsanar esas necesidades.

22 | M i n i s t e r i o E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

Indicadores

‐ Grado de satisfacción de los usuarios respecto al uso del sistema de información.


‐ Acciones realizadas para subsanar las necesidades de coordinación y unificación identificadas
‐ Acciones específicas de mejora definidas para eliminar barreras y limitaciones del proceso
emprendedor
‐ Número de emprendedores que llegan a la ventanilla única
‐ Grado de satisfacción de la ventanilla única
‐ Número de emprendedores que hacen el diagnóstico
‐ Grado de satisfacción del sistema de diagnóstico y acompañamiento
‐ Acciones realizadas para subsanar las necesidades insatisfechas de los emprendedores

ORGANIGRAMA DEL PROCESO EMPRENDEDOR

23 | M i n i s t e r i o E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

COORDINACIÓN DE ACOMPAÑAMIENTO
Etapas del acompañamiento a emprendedores para su desarrollo empresarial

Política Nacional de Emprendimiento – Acompañamiento


Etapas (1) Objetivo
Programas Acciones Producto Beneficiarios
estratégico
Formación y
generación de
capacidades . Generación de
(Primaria y ideas y
secundaria, oportunidades
. Primaria
Fomento de la Fortalecimiento Programa de educación . (Riesgos y
. Secundaria
cultura de la cultura cultura superior, recompensas)
. Jóvenes
emprendedora emprendedora emprendedora técnicos)
. Adultos
Innovación y Plan de vida
cambio . Plan de
Formación de Negocios
PROCESOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

formadores
Sostenibilidad y
Capacitación viabilidad . Ídem
económica anterior
. Asesoría . Jóvenes en
Programa de técnica precisa procesos de
Estrategias de Acompañamient
acompañamiento . Planes de capacitación
acompañamiento o e innovación
continuo, técnico mejora y mejora . Cooperativas
Gestación de a emprendedores
y preciso continua juveniles. . . .
emprendimiento
Proceso Resto de
s
Incubación y específico para emprendedor
Aceleración la es
competitividad
Accesibilidad a Capital ángel*
fuentes de Programa de . Fondos no Ídem anterior
financiamiento financiamiento Capital semilla reembolsables
emprendedor
Redes regionales
. Preparación
y nacional
. Evaluación
. Seguimiento
Incremento de
Formación de
. Conformación
Competitividad
redes, unidades Programa de
Consolidación de de redes.
Formación de
emprendedoras y fortalecimiento Ídem anterior
emprendimiento . Cadenas de
formadores
generación de de las ideas
s valor Capital de riesgo
fuentes de productivas
. Fondos
financiamiento.
Fondos de co- reembolsables
inversión (avales, crédito,
etc.)
Acompañamiento técnico y preciso constante para la transformación de ideas productivas en empresa exitosas, con
equidad de género, sostenibilidad ambiental e innovación
* Se entera por capital ángel un fondo no reembolsable para la implementación de ideas productivas.

1. Etapas según diagnóstico sobre la situación de emprendedurismo en Centro América – BCIE/abril


2010

24 | M i n i s t e r i o E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

IX. INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

Situación Actual

El Ministerio de Ciencia y Tecnología ha impulsado junto a la Universidad Politécnica de Madrid la


participación de costarricenses en maestrías en España, bajo el programa de formación académica y de
investigación en ciencia, tecnología e innovación, en las áreas específicas de Automática y Robótica,
Ingeniería Electrónica, Tecnología Láser, Ingeniería Sísmica: Dinámica de Suelos y Estructuras, Economía y
Gestión de la Innovación, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería de Organización, Ciencia y
Tecnología Nuclear, Ingeniería de Telecomunicación (Tecnologías y Sistemas de Comunicación, Sistemas
para Entornos Inteligentes, Telemedicina y Bioingeniería, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Informática
(Tecnologías de Información, Computación Lógica, matemática Computacional, Inteligencia Artificial,
Tecnologías para el Desarrollo de Sistemas de Software) e Ingeniería de Sistemas y Servicios Accesibles para
la Sociedad de la Información.

El Fondo de incentivos del MICIT – fondo no reembolsable- permite que funcionarios del sector público,
académico y privado participen en actividades de formación a nivel nacional e internacional en temas
diversos de interés nacional.

El Fondo PROPYME –fondo no reembolsable- fortalece la investigación y desarrollo por medio de la sinergia
centro de investigación – empresa. Las empresas solicitan la colaboración de las universidades o centros de
investigación con el fin de que les investiguen y desarrollen procesos que a su vez permitirán fortalecer su
competitividad.

El Instituto Tecnológico de Costa Rica imparte cinco módulos que permite a los participantes desarrollar las
habilidades y competencias gerenciales en el área de gestión de la tecnología y la innovación como un
medio para mejorar la productividad e incrementar la competitividad sostenible de las organizaciones. Los
beneficiarios obtienen conocimientos y herramientas para la administración eficaz de la innovación de la
tecnología, desarrollan habilidades gerenciales para fortalecer la competencia para la gestión de la
innovación, conocen experiencias nacionales e internacionales en la gestión de la innovación, entre otros.

La Universidad Nacional imparte la maestría en Gestión de la Innovación Tecnológica (La MAGIT), la cual
está dirigida al conjunto de profesionales activos de los sectores público y privado -gubernamental,
empresarial industrial, académico- interesados en profundizar sus conocimientos para trabajar en funciones
de planificación, gerencia y gestión de actividades de investigación, desarrollo e innovación que tienen por
objetivo transformar el potencial científico e innovador en ventajas competitivas sostenibles de la base
productiva nacional.

YO EMPRENDEDOR es una iniciativa que nace en el año 2008 como una convocatoria nacional para recibir
planes de negocio que pudieran ser presentados a redes de inversionistas. La convocatoria a nivel nacional
fue concebida para recibir proyectos generados por estudiantes de todas las universidades, escuelas de
negocios, investigadores, profesionales o personas que desean iniciar su propia empresa y que requieren de
financiamiento, consejo y acompañamiento para hacer realidad su iniciativa. Para esto, Yo Emprendedor
cuenta con alianzas establecidas con jugadores claves del ecosistema como lo son el Gobierno, la banca, el
sector financiero, instituciones educativas, centros de investigación y empresas privadas con las cuales se
busca aumentar la conciencia nacional acerca de la necesidad de crear mayor cantidad y calidad de nuevas
empresas, como una forma de generar oportunidades de movilidad económica.

25 | M i n i s t e r i o E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

CADEXCO con la iniciativa Centroamérica Innova, el cual es un proyecto financiado por la Agencia Española
de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y por tanto sin costo alguno para los participantes.

El proyecto tiene como objetivo la sensibilización de 1500 PYME en materia de innovación, el diagnóstico del
potencial de innovación de 400 de ellas y la capacitación y puesta en marcha de herramientas para la
sistematización del proceso innovador en 100 empresas. Para este proyecto se cuenta con las metodologías
desarrolladas por el Grupo Barrabés así como los aportes recibidos por numerosas instituciones que se han
unido a la iniciativa.

La CICR pone a disposición de las empresas participantes las herramientas desarrolladas para la
internacionalización de empresas basada en innovación por medio de Innovex, el Eurocentro y el IEE
(Instituto de Excelencia Empresarial). Para la capacitación de las empresas participantes, se están realizando
talleres con instrumentos metodológicos, los cuales son aplicados por las empresas con el apoyo y
seguimiento de los promotores y la conducción metodológica de un especialista del Eurocentro y el IEE. La
duración es de 6 a 8 meses son 6 talleres y 6 reuniones de asistencia técnica individualizada.

Promoción de la CT+i

Partiendo de la importancia de fomentar la introducción, el entendimiento y la apreciación temprana de la


ciencia y la tecnología en las vidas cotidianas desde la educación inicial, se crea el Programa Nacional de
Ferias de Ciencia y Tecnología, el cual es coordinado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y constituido
además por representantes del Ministerio de Educación Pública, Universidad de Costa Rica, Universidad
Nacional, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Estatal a Distancia y el Consejo Nacional para las
Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Este programa propicia la participación de estudiantes de
preescolar, primaria y secundaria, en primeros acercamientos a las ciencias, procesos de indagación e
investigación, con asesoramiento de docentes y especialistas en el tema. El objetivo primordial del
Programa es promover un cambio cultural a favor de la ciencia y la tecnología, insertando el conocimiento
científico como estímulo en las nuevas generaciones de costarricenses, por medio de la exposición,
presentación y discusión de los trabajos, estudios y proyectos elaborados por los estudiantes, quienes
guiados por los docentes o tutores, han emprendido una investigación sobre un hecho, fenómeno o tema,
aplicando el método científico y otros procesos científicos.

El Premio Nacional de Ciencia y Tecnología "Dr.Clodomiro Picado Twight" es un homenaje a la memoria del
Dr. Clodomiro Picado Twight y su propósito es estimular y reconocer la labor científica y tecnológica de los
ciudadanos costarricenses.

Con el fin de promover espacios que propicien el desarrollo de destrezas y principios de investigación y la
ingeniería desde edades tempranas, se la Feria Nacional de Ingeniería, con el objetivo de estimular en
jóvenes de secundaria, el interés y la curiosidad por la ingeniería a través de procesos que involucran la
observación, el diseño y desarrollo de prototipos, la experimentación, el análisis y la divulgación científica.
Para el 2009, se determina como nombre oficial de este proceso, el de Expo INGENIERÍA. Este programa
involucra la participación y colaboración del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Educación
Pública (Departamento de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras) y la Corporación Intel. En la
actualidad se desarrolla una normativa para brindar el respaldo legal y gubernamental para esta feria.

26 | M i n i s t e r i o E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

Objetivo Estratégico

Incidir positivamente sobre el éxito de los emprendimientos nacionales, incorporando la innovación y el


desarrollo tecnológico como elementos diferenciadores para la mejora de la competitividad.

Objetivos específicos:

1. Dotar al emprendedor costarricense de conocimientos e instrumentos que le permitan aplicar procesos


de innovación a través de las distintas etapas de su emprendimiento
2. Formar recurso humano en temas relacionados con innovación y emprendimiento, que faciliten la
difusión y aplicación de conocimiento en el mercado nacional
3. Fomentar la cultura de innovación en la población general, y principalmente en los jóvenes, el uso de la
innovación como instrumento diferenciador en sus emprendimientos.
4. Propiciar el encuentro de emprendedores tecnológicos (demandantes) con los demás actores (oferta-
entiéndase: servicios varios, recursos financieros, etc.) que favorecerán el desarrollo de su
emprendimiento

Acciones

1. Gestores de innovación en incubadoras de empresas: incorporar como requisito indispensable,


para lograr la acreditación de “Incubadora de Empresas” (emitida por el ente acreditador), la
presencia permanente de al menos un “gestor de innovación” que lidere el proceso de
incorporación de políticas y acciones de innovación en los emprendimientos desde etapas
tempranas. Incluyendo: propiedad intelectual, financiamiento, transferencia de conocimiento,
normalización, etc.
2. Gestores de innovación en las pymes: fomentar la participación de las pymes en el programa
nacional de “Formación de Gestores de Innovación y Transferencia Tecnológica” del MICIT.
3. Gestores de innovación “ventanilla abierta”: fomentar en las pymes el uso de los servicios de los
“Gestores de Innovación” disponibles en el MICIT.
4. Promover el uso de fondos no reembolsables, como el Fondo de Incentivos del MICIT, para
financiar estudios de posgrado a nivel de maestrías, doctorados, así como otros estudios
especializados en las áreas de políticas de innovación.
5. Favorecer la inserción de estos profesionales capacitados en las entidades públicas y privadas del
sector pymes y fomento del emprendimiento, de forma que se complete la transferencia de
conocimiento
6. Instaurar la celebración del “Concurso Nacional de Emprendimiento Tecnológico”, como una
culminación de un proceso metodológico de apoyo institucional.
7. Incorporar en las Ferias Científicas y Expo-ingenierías una categoría de premiación relacionada con
emprendimiento.
8. Fortalecer los Encuentros Tecnológicos organizados por el MICIT de forma que no solo mipymes ya
establecidas sino emprendedores potenciales y jóvenes puedan acceder a los recursos e
instrumentos necesarios para su emprendimiento.

27 | M i n i s t e r i o E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

Indicadores
Número de gestores de innovación por incubadora
Número de Pymes vinculadas con el programa nacional de “Formación de Gestores de Innovación y
Transferencia Tecnológica”
Porcentaje de ejecución del Fondo de Incentivos en estudios especializados en las áreas de políticas
de innovación
Porcentaje de inserción de profesionales (beneficiados con el Fondo de Incentivos en estudios
especializados en las áreas de políticas de innovación) en pymes costarricenses
Ejecución del “Concurso Nacional de Emprendimiento Tecnológico e Innovación”
Incorporación de la categoría de premiación relacionada con emprendimiento en los concursos de
Ferias Científicas y Expo-ingenierías
Número de alianzas (entre emprendedores y oferentes) generadas en los Encuentros Tecnológicos

X. FOMENTO DE EMPRENDIMIENTOS HACIA LA EXPORTACIÓN

Situación Actual

Costa Rica ha avanzado de manera significativa en reducir las barreras arancelarias al comercio a través de la
negociación de tratados de libre comercio y del fortalecimiento de la integración centroamericana. Ahora es
aún más necesario promover el mayor aprovechamiento de las oportunidades de estos acuerdos, en
particular por parte de la pequeña y mediana empresa y nuevos emprendimientos exportadores.

Los tratados de libre comercio suscritos por Costa Rica, han contribuido de manera importante a la
eliminación de las barreras comerciales que enfrentan los exportadores costarricenses en los países de
destino, así como las barreras a las importaciones que enfrentan las empresas y los consumidores
costarricenses de bienes producidos por estos socios comerciales (Monge 2008).

Sin embargo, se estima que sólo un 7.8% de las empresas que exportan a los mercados con tratados de libre
comercio, fueron creadas con el propósito de aprovechar las oportunidades de los TLC.

Lobo, Muñoz y Zuñiga (2010) encontraron que la mayoría de las empresas que inician sus actividades dentro
de sector exportador son aquellas que exportan entre los US$ 1.000 a US$ 12.000 anuales. Las empresas
dentro de esta categoría presentan una tasa de entrada promedio de 47,7%, casi el doble de la tasa
promedio del total. Esto muestra que en Costa Rica el número de empresas con montos de exportación
bajos que desean obtener algún beneficio al vender sus productos en el exterior es muy elevado.

En términos absolutos ingresan por año alrededor de 310 empresas que exportan entre los US$ 1.000 a US$
12.000 esto es cerca del 50% del total de empresas que ingresan por año. Sin embargo, cerca del 50% de las
empresas dejan de exportar en el primer año y cerca de un 30% lo hacen al segundo año.

Dada la política de apertura comercial que ha sido adoptada en Costa Rica durante los últimos años es de
esperar que aumente la cantidad de empresas exportadoras así como la variedad de productos y destinos,

28 | M i n i s t e r i o E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

esto debido a que el país genera incentivos con el fin de lograr una expansión y consolidación del sector
exportador. Adicionalmente, se espera que los resultados muestren que la cantidad de empresas que logran
ingresar al sector exportador aumenten con el paso de los años, mientras que las que salen disminuyan.

Limitaciones para emprender iniciativas exportadores

Monge y Hewitt (2008) señalan que cuando el sistema de protección es débil, el innovador (emprendedor)
no necesariamente se apropia de forma exclusiva su creación y la innovación adquiere características de
bien público.

Similar conclusión se deriva de un estudio del INCAE y el Banco Mundial (2010) en donde se señala que a
pesar de los avances en materia de legislación de protección de la propiedad intelectual, las empresas
13
innovadoras de Costa Rica no utilizan los mecanismos de protección más avanzados .

En este caso, el problema principal radica en que el emprendedor, el que realiza el descubrimiento, solo
captura una pequeña parte del valor para la sociedad que éste genera. En otras palabras, una vez hecho el
descubrimiento, otros lo copiarán, lo que resta incentivos para inversiones futuras en ellos.

Por otra parte, a pesar del establecimiento de un importante número de empresas extranjeras, el
encadenamiento con empresas locales es incipiente, así como el desarrollo de nuevos productos. La nueva
14
ley de zona franca es explícita en plantear este tipo de relaciones entre empresas , lo cual se esperaría que
generara una mayor innovación entre las empresas proveedoras.

Objetivo Estratégico
Potenciar el aprovechamiento de la plataforma de comercio exterior mediante el fortalecimiento y
diversificación de negocios existentes (aceleración) y el impulso a nuevos emprendimientos orientados a la
exportación

Acciones

1. Fortalecer el Programa Costa Rica Provee como una alternativa para atender iniciativas
emprendedoras que permitan atender demandas emergentes de las empresas bajo el régimen.

2. Es necesario, dentro del marco del fomento a los encadenamientos estipulados en La Ley N° 7210
de Zonas Francas identificar aquellos productos que sean fundamentales para las empresas líderes,

13El sector TICS es un ejemplo de ello. Según el Análisis Sectorial de Innovación (2010) CLACDS-INCAE y Banco Mundial, sólo el 15,9% de las empresas que
han lanzado un nuevo producto o servicio al mercado internacional y el 16,9% de aquellas que han hecho lo propio para el mercado nacional, cuenta con
certificaciones internacionales lo cual los hace vulnerables a las copias ilegales y la posible pérdida de beneficios por este concepto lo que podría a su vez
representar un freno a la innovación.
14La Ley N° 7210 de Zonas Francas en su reforma del 2010 señala “…Las pequeñas empresas que se asocien para realizar, conjunta y directamente,
actividades procesadoras para la exportación, podrán alcanzar el monto mínimo de inversión indicado en este artículo, sumando el monto de la inversión de
cada empresa asociada, conforme lo disponga el reglamento de esta ley. Para estos efectos, se entenderá por pequeñas empresas las que empleen a un
máximo de veinte trabajadores.

29 | M i n i s t e r i o E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

dónde es más probable que se dé una transferencia de tecnología y fortalecer el desarrollo de


nuevos emprendimientos acompañados e incluso financiados por grandes empresas.

3. Complementar el programa Creando Exportadores que ejecuta PROCOMER, que se constituye


como una herramienta importante para pequeñas y medianas empresas que desean iniciarse en la
exportación y ampliarlo a Creando Nuevos Emprendimientos Exportadores.

4. Fortalecimiento de acciones de coordinación entre CINDE – COMEX – PROCOMER y MEIC para


establecer nuevos emprendimientos orientados a satisfacer necesidades de la IED con esquemas de
coinversión por parte de las empresas que ingresan al país.

5. Vincular el desarrollo de los nuevos emprendimientos a las estrategias de encadenamientos tanto


las desarrolladas por PROCOMER en el segmento exportador como las impulsadas desde el MEIC
para la atención de las necesidades del mercado local.

30 | M i n i s t e r i o E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

XI. BIBLIOGRAFÍA

‐ Asociación Incubadora Parque Tec. Diagnóstico sobre la situación actual del


emprendedurismo en Centroamérica. Abril 2010.

‐ Banco Interamericano de Desarrollo. Empresarialidad en economías emergentes:


Creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el Este de Asia. Marzo
2002.

‐ Decreto N° 33111-MEIC. Reglamento General a la Ley N° 8262 de Fortalecimiento de las


Pequeñas y Medianas Empresas. 6 de abril de 2006.

‐ Leiva Bonilla, Juan Carlos. Los emprendedores y la creación de empresas. 2007

‐ Ley N° 8262, Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas. 2 de mayo de


2002.

‐ Ley N° 8634, Ley de Sistema de Banca para Desarrollo. 10 de abril de 2008.

‐ Lundström, A. y Stevenson, L. Entrepreneurship Policy: Theory And Practice. Kluwer


Academic Publishers, 2005.

‐ Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. República de Colombia. Política de


Emprendimiento. Julio 2009.

‐ Ministerio de Economía, Industria y Comercio. Política Pública de Fomento a las PYME y


al Emprendedurismo. Administración Chinchilla Miranda 2010-2014. Julio 2010.

‐ Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) y Oficina de


Estadística de las Comunidades Europeas (EUROSTAT). Manual de Oslo. 2005.

‐ Prodem, 17 errores típicos de instituciones de apoyo a emprendedores. Octubre 2010.

‐ Prodem, Cómo no funciona el Venture Capital en Latinoamérica. Octubre 2010

‐ Universidad Estatal a Distancia. Hacia el estado de las MIPYMES: Primer Diagnóstico


Nacional de MIPYMES. 2008.

‐ Varela V., Rodrigo. Innovación Empresarial (3ra.ed.). 2008

31 | M i n i s t e r i o E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

XII. ANEXOS
ANEXO N° 1

MORTALIDAD Y ROTACIÓN DE LAS PYME

Mortalidad MIPYMES

Las cifras de fracaso de las Pymes son abrumadoras en cualquier país que se analicen. Las
estadísticas indican que, en promedio, el 80% de las PYME fracasa antes de los cinco años y el
90% de ellas no llega a los 10 años.

Los datos varían según el país:

Caso España
El 80% de las empresas quiebran en los primeros cinco años.

Caso países subdesarrollados


Según la CEPAL, entre un 50% y un 75% dejan de existir durante los primeros tres años.

Caso México
Al cumplir 10 años, solamente el 10% de las empresas maduran, tienen éxito y crecen.

Caso Estados Unidos


El promedio de vida de las empresas es de 6 años y más de un 30% no llega al tercer año.
(Samuelson y Nordhaus)

Caso Argentina
El 7% de los emprendimientos llega al 2º año de vida y sólo el 3% de los emprendimientos
llega al 5º año de vida.

Caso de Chile
El 25% de ellas desapareció en el primer año, un 17% en el segundo año, el 13% en el
tercer año y un 11% en el cuarto año.

En Costa Rica
El 90% no llega a los dos años de vida según Grabinsky, 1992.

De acuerdo con el Informe Técnico: Primer Diagnostico Nacional de MIPYMES, la mayoría


de las MIPYMES son jóvenes y la mitad tiene menos de 10 años de vida.

El ciclo vital determinó que la mitad de las empresas (49,8%) tiene más de 10 años de
existir. El promedio de vida es 15,7 años y a mayor tamaño de la empresa, mayor
promedio de vida.

32 | M i n i s t e r i o E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

Índice de rotación de las MIPYME en Costa Rica

De acuerdo con el Informe Técnico: Primer Diagnostico Nacional de MIPYMES, la tasa de


rotación de las MIPYMES ronda el 40% (2008).

Es el producto de la suma de los porcentajes de empresas que dejan de existir y el


porcentaje de las nuevas empresas.

"Este dato se conoce como tasa de turbulencia o tasa de renovación. Es el producto de la suma del
porcentaje de empresas que dejan de existir y el porcentaje de nuevas empresas. Es un dato
anual. Lo pudimos calcular gracias a los datos que nos facilitó la Dirección Actuarial de la CCSS. Es
dato es útil para conocer la evolución del parque empresarial". (Lizette Brenes, UNED)

33 | M i n i s t e r i o E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

ANEXO N° 2

LECCIONES APRENDIDAS EN LA ATENCIÓN DE LAS PYME

Del documento “Errores típicos de instituciones de apoyo a emprendedores”15 se transcriben los


principales 10.

1. Arrancar sin un adecuado diagnóstico del contexto en el que se va a operar

2. Establecer objetivos difusos

3. Carecer de una agenda de fortalecimiento institucional acorde al perfil del trabajo a


realizar con los emprendedores

4. Operar en forma autosuficiente en lugar de construir alianzas

5. Carecer de un vínculo activo con el sector empresarial

6. Carecer de estrategias selectivas de captación de emprendedores

7. Carecer de criterios y metodologías claras de selección de emprendedores

8. Colocar excesivo énfasis en el plan de negocios

9. No realizar un adecuado seguimiento de los beneficiarios de los programas

10. Carecer de una estrategia de ingresos para alcanzar sostenibilidad

Del documento “Cómo no funciona el Venture Capital en Latinoamérica”16 se transcriben los


principales:

1. Se trata esencialmente de arriesgar. Y nadie se anima a tomar riesgos.

2. El tamaño de los fondos es pequeño, el único camino posible para acotarlo es por
diversificación (invertir en MUCHOS proyectos). Unos pocos excelentes ‘pagan’ por el fallo
de los que fracasan o al menos no prosperan.

3. Los inversores locales, al estar limitados a unas pocas inversiones, intentan por todos los
medios minimizar los riesgos.

15 Prodem, 17 errores típicos de instituciones de apoyo a emprendedores. Octubre 2010


16 Prodem, Cómo no funciona el Venture Capital en Latinoamérica. Octubre 2010

34 | M i n i s t e r i o E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

4. Procesos largos para la apertura de los fondos (desgaste al emprendedor).

5. Los inversores requieren un número absurdamente alto de reuniones para tomar una
decisión.

6. Después de cada reunión, el feedback nunca es claro. Mientras en USA cada reunión
termina con un resultado inequívoco, sí o no, en Latinoamérica siempre quieren dejar la
puerta abierta a poder decirte que sí van a invertir, que no van a hacerlo, o tal vez todo lo
contrario.

7. En su intento por detectar a los “condenados al éxito”, en contraste con su contraparte


americana, los procesos locales ponen un exagerado foco en las tasas de retorno y las
proyecciones financieras.

8. En vez de concentrarse en entender el potencial de las ideas, tratan de asegurar un


retorno inasegurable para un proyecto de etapa temprana.

9. Los inversores tratan de cubrir al extremo sus riesgos con term sheets que incluyen todas
las cláusulas que (habría que) evitar. “Atan los desembolsos al cumplimiento de
‘milestones’, incorporan preferencias de liquidación (derechos a cobrar antes que el resto)
y se preocupan mucho más de acotar el riesgo que de alinear los incentivos. (…)”

10. Y si lo que los domina es la aversión al riesgo, se recomienda que descarten ser inversores
y ser emprendedores.

35 | M i n i s t e r i o E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración Chinchilla Miranda

ANEXO N° 3

LINEAMIENTOS CLAVE PARA DETERMINAR MODELOS DE FINANCIAMIENTO

1. No todos los emprendimientos nacen por la misma causa

2. Se pueden clasificar en emprendimientos de primer nivel (subsistencia), segundo nivel


(capital especial) y tercer nivel (crédito y apoyo empresarial), según su perfil de inversión u
otros nombres que identifiquen las diferencias (véase presentación del modelo chileno
como ejemplo)

3. Tan necesarios son los emprendimientos por necesidad (actúan como contingente de
pobreza, delincuencia, incremento de desempleo) como los emprendimientos por
oportunidad o dinámicos (generan competitividad)

4. Cada tipo de emprendimiento tiene incertidumbres asociados diferentes, pero estamos


hablando de riesgos altos

5. Las estadísticas internacionales hablan de alta mortalidad, por lo que necesariamente se


requiere de modelos de acompañamiento con Servicios de Desarrollo Empresarial acordes
al tipo de emprendimiento y que se puedan medir en términos de incremento de la tasa
de supervivencia.

6. La inversión promedio necesaria varía según el tipo de emprendimiento que se trate.

7. Entender y aceptar que los modelos de apoyo a emprendedores necesariamente van


vinculados a la determinación de oportunidades reales de negocio (procurar la
disminución de frustraciones)

36 | M i n i s t e r i o E c o n o m í a , I n d u s t r i a y C o m e r c i o

You might also like