You are on page 1of 45

“Técnicas terapéuticas aplicables a

niños y adolescentes con síntomas


reactivos a conflictos en el hogar”
La familia
► Sólocon oírla ya evoca una idea en todo
aquel que la escucha.
► No es algo estático sino dinámico
► Somos seres individuales
Tipos de familias
► Rígidas
► Sobre protectoras
► Permisivas
► Centradas en los hijos
► Inestables
► Estables.
Violencia familiar
► Historias
individuales y su interpretación
► Paradigmas propios
► Crisis
► Funcionamiento equilibrado v/s
desadaptado
Conflicto
► El conflicto refiere a factores que se oponen
entre sí. Los conflictos interpersonales
surgen de la interacción social como
expresión de la diferencia de intereses,
deseos y valores de quienes participan en
ella. El conflicto se encuentra en cualquier
interacción humana.
Características de la violencia
Familiar
Manifestados en las áreas::
► Psicológicamente
► Físicamente
► Intensidad creciente de la violencia
► Cronicidad en el tiempo
Efectos psicosociales del divorcio en
los hijos
► Pierden la intimidad cotidiana con uno de
sus padres,
► Se altera su orden familiar
► Se sienten básicamente abandonados
Efectos generales
► La experiencia del divorcio agrega
elementos a la identidad, modificándola.
► Persisten, a lo largo de los años,
sentimientos de pérdida, tristeza y
ansiedad.
► Se sienten menos protegidos, menos
cuidados y consolados.
► Lacrisis del divorcio determina la
cosmovisión de los hijos que crecen en ella,
respecto a sus relaciones y expectativas
Reacciones esperable
► Temores al fracaso
► Sensaciones de pérdida
► Rechazos
Diferencias evolutivas
(síntomas cuadros clínicos)
Pre-escolares
► 0 a 12 meses: caprichos, irritabilidad,
tristeza o insensibilidad, que constituyen
respuestas al estrés y la depresión
maternas.
► 1 a 2 años: llanto exacerbado, dificultades
para estar lejos de la madre aunque sea por
un momento, porque la necesitan cerca
para sentirse seguros.
► 3 a 5 años: reincidencia en viejos hábitos
(chupete, enuresis, etc), posesividad y
orden excesivo, comportamiento
excesivamente bueno, excesiva
agresividad.
Escolares
► 6 – 8 años:No pueden concentrarse en la
escuela, agreden a sus pares y/o se aíslan.
► Prevalecen en ellos las sensaciones de
pérdida, rechazo y culpa
► Les preocupa mucho perder al padre no
conviviente y ser reemplazados.
► Los niños de 9 a 12:ansiedad en su
comportamiento que se refleja en:
► Suelen enfrentarse con sus padres, y aliarse con
uno de ellos para atacar al otro.
► Su propia inseguridad los hace vulnerables y los
hacen proclives a las alianzas propuestas por sus
padres.
► También se preocupan por sus padres, y se
empeñan en ayudarlos, y realmente pueden
brindar cariño, compañía y cuidados.
Adolescencia
► Les perturba ver que sus padres son
personas con impulsos y problemas
sexuales, cuando ellos están tratando de
enfrentarse con su propia sexualidad.
► El proceso de separación puede verse
obstaculizado por un bloqueo del desarrollo
de la autonomía, quedándose en el hogar,
ocupando el lugar de enfermos, de niños o
de compañeros del padre conviviente.
► Creación de ideas irracionales

► Visión
distorsionada de ellos y del mundo
que los rodea
Desde los padres:
► Se crean ideas irracionales del problema
que ahora son sus hijos y como lo
enfrentan.
► Adjudican culpas a su pareja.
► Descontrol por la nueva conducta del niño o
adolescente.
► Comienza un nuevo ciclo conflictivo
► Circulo vicioso
Cuando ocurre este proceso
cognitivo disfuncional los padres:
► Encaran estas tareas de forma irracional; es
decir se trastornan emocionalmente,
► Repiten intentos de solución fallidos (que
perpetúan el problema)
► Se producen consecuencias en la
organización y funciones de la familia
disfuncionales
La terapia familiar racional emotiva
(Woulf, 1983; Huber y Baruth, 1991)
TFRE.
► Este modelo no niega que cada tipo de
trastorno tenga una etiología particular
► Problemas infantiles pueden ser abordados
con éxito desde la terapia individual, estos
tienen una alta tasa de probabilidad de
recaídas si el terapeuta no cuenta con el
trabajo con la familia
► Esta tiene una influencia superior
► Los estilos irracionales de los padres juegan
un papel relevante sobre la psicopatología
infantil
► Feedback confirmatorio de determinadas
reglas, creencias o mitos familiares
disfuncionales
OBJETIVOS TERAPÉUTICOS
► 1º Eliminar el problema presentado.
► 2º Eliminar las soluciones fallidas mantenedoras.
► 3º Modificar las reglas o creencias irracionales
familiares que conectan el problema y las
soluciones fallidas mantenedoras.
► 4º Facilitar la cooperación de los padres en sus
tareas de desarrollo y socialización del niño.
► 5º Facilitar el desarrollo de habilidades de
resolución de problemas por los miembros de la
familia, que sean funcionales, que se conecten a
creencias racionales y que persigan objetivos
familiares adaptativos frente al conflicto.
EVALUACIÓN EN LA TFRE
► Laprincipal es la entrevista Familiar
► Desde el compromiso de la familia
► Hasta como se sienten en la consulta
EL PROCESO DE LA TFRE
6 pasos consecutivos
► Negociación de la forma y frecuencia del
tratamiento:

1. Terapia mixta

1. Terapia conjunta
► Transformar el problema presentado
1. Suelen llegar con una vaga idea del
problema.
2. La primera tarea del terapeuta es
presentar una reformulación del problema
a la familia
Que reúna las sgtes. características
1. Presentación de un problema de desarrollo.
2. No culpabilización de uno o varios miembros de
la familia.
3. Presentación en términos de problema resoluble,
concreto y que se pueda operacionalizar.
4. Creíble por la familia. Se le solicita su opinión al
respecto.
5. No repetir "mas de lo mismo" (soluciones
fallidas").
► Dar tareas conductuales
1. Para la familia en conjunto.
2. Para cada miembro.
3. Tareas graduales de dificultad.
4. Distintas a las soluciones mantenedoras.
5. Adecuadas al problema-tipo
► Tratar las resistencias a las tareas:
1. Su ejecución o no.
2. Dificultades en su realización. Argumentos.
Detectar cogniciones subyacentes.
3. Afrontar las cogniciones irracionales de
resistencia a las tareas (que a menudo son
las que mantienen el problema) mediante
debate cognitivo u otros medios (p.e
reformulación).
► Ayudar al paciente identificado como
problemático a resolver sus problemas
de la manera mas independiente
posible para su desarrollo evolutivo.
► Terminación de la terapia
1. Consecución de objetivos.
2. Atribución de los cambios por la familia.
3. Cuestionarlas: ¿Cómo podrían recaer en
los mismos problemas?, ¿Cómo tendrían
que pensar y actuar?
► COGNITIVAS: Comienza con análisis de
los pensamientos actitudes y expectativas
que cada miembro tiene de si y de sus
hijos, el terapeuta tratará de reajustar estos
pensamientos de forma gradual con los
niños y de manera mas realista con los
padres coordinadamente para que el trabajo
no pierda un orden conductor en cada
sesión
► Derribando mitos
► Lograr un feedback correcto
► Reformulación del problema
► Aplicación de habilidades sociales para que
los padres logren explicar su situación
frente a los menores
► CONDUCTUALES: Se aplican tras
reformular el problemas o tratadas las
creencias irracionales de la familia; o a
veces de modo previo para suscitar tales
resistencias y las cogniciones a la base.
► Con ella se trata de no potenciar las
soluciones fallidas. Se fundamentan en el
condicionamiento operante; y desde un
punto cognitivo proporcionan un "feedback
corrector"
Las principales serían:
► A) OBJETIVO: MEJORAR LA CONDUCTA
DEFICIENTE.
Se trata de presentar estímulos que sirvan
como señales discriminativas para realizar la
respuesta adecuada. Se utiliza cuando el
niño posee una habilidad que no se da en la
situación adecuada
► 1) CONTROL E ESTÍMULOS
► La técnica básica consiste en reforzar
diferencialmente la conducta cuando solo se
presente en esas situaciones e ignorarla
(extinguirla) en otras.
► 2) MODELADO Y PARTICIPACIÓN
DIRIGIDA:
► Se suele emplear para enseñar habilidades
complejas
► el enfrentamiento de miedos situacionales.
► Un modelo ejecuta la conducta apropiada a
la situación, el niño le observa, y
seguidamente imita su conducta;
reforzándole el modelo por su ejecución.
► Si la conducta a realizar es compleja o muy
dificultosa se puede desglosar en pequeños
pasos más fáciles. Es importante que el
modelo sea atrayente para el niño
► 3).INSTRUCCIONES VERBALES Y AYUDAS
FÍSICAS:
► Se utiliza cuando el niño está poco
familiarizado o habituado a ejecutar una
conducta, aunque esta sea reforzada.
Básicamente se trata de guiar al chico
verbalmente y físicamente para que ejecute
determinadas conductas. Se suele utilizar
combinadamente con el modelado
► 4).CONTRATO DE CONTINGENCIAS:
► Se trata de un acuerdo establecido entre el
niño y el terapeuta, o entre este y sus
padres donde se establecen clara y
concisamente la cantidad, tipo y situación
de realización de determinadas conductas
por parte del niño y/o sus padres y el tipo
de refuerzo que obtendrá por dicha
actividad ejecutada.
► B) OBJETIVO: REDUCIR LA CONDUCTA
EXCESIVA
1).EXTINCIÓN:
► Se trata de no presentar el refuerzo que
seguía comúnmente a una conducta
considerada como disfuncional. Es preciso
conocer los refuerzos de tales conductas
2).REFUERZO DIFERENCIAL DE OTRA
CONDUCTA (RDO)
► Se trata de reforzar diferencialmente la
conducta del niño, de modo que la conducta
disfuncional se ignora no reforzándola
mientras que se refuerzan otras conductas
alternativas.
3).CASTIGO FÍSICO Y REPRIMENDAS
VERBALES
► Se presenta de manera contingente un
estímulo aversivo a la conducta disfuncional,
o bien se retira un reforzador presente de
manera contingente a esa conducta.
4).COSTE DE RESPUESTA
► Se utilizan dentro de un programa de
contrato de contingencias y suele conllevar
una pérdida de reforzadores acumulados o
eliminación de privilegios si no se cumplen
ciertos requisitos
5).TIEMPO FUERA
► Es una forma de castigo donde el niño es
retirado de la situación donde es reforzado
por un corto intervalo de tiempo y de
manera inmediata a la presentación de la
conducta disfuncional
6) SOBRECORRECIÓN
► Consiste en una reprimenda, una descripción de la
conducta indeseable o la expresión de una regla
de conducta que después es seguido de una
"práctica restitutiva" (realización repetitiva de la
conducta funcional) o una "práctica restitutiva"
(realización repetitiva de la conducta funcional) o
una "práctica positiva" (realizar actividades
incompatibles con la conducta disfuncional como
por ejemplo apretar los puños frente a tirarse de
los pelos).
► Gracias!!

► No hay preguntas…verdad???

You might also like