You are on page 1of 42

Universitat de Lleida

Quinto Programa de Doctorado


en el IEDE, Escuela de Negocios, Chile

Trabajo Monográfico de
Metodología de la Investigación

FRANÇOIS LE CALVEZ,
ALUMNO DOCTORADO V
“GESTIÓN AVANZADA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES”
SEPTIEMBRE 2005
2

“Penser, selon Nietzsche, ne peut avoir que d’autre sens que celui d’un essai, d’une
tentative (Versuch) de maîtriser provisoirement – et localement – un certain nombre
d’interprétations d’une réalité fluctuante, incertaine, insaisissable.”
Olivier Tinland1

1Olivier Tinland, le Nouvel Observateur, hors série numero 48, special Nietzsche,
page 7, septembre/octobre 2002, Paris, France.
3

TABLA DE CONTENIDOS

Preámbulo 4
Introducción 5
Capítulo 1 : Metodología de la Investigación. 8
1.1. Componentes básicos del proceso de investigación científica : 9
1.1.1 Tener interés por un tema de investigación. 9
1.1.2. Plantear el problema de la investigación. 11
1.1.3. Establecer los objetivos de la investigación. 11
1.1.4. Justificar y delimitar la investigación. 12
1.1.5 Definir el tipo de investigación. 14
1.1.6. Elaborar el marco de referencia de la investigación. 15
1.1.7. Formular hipótesis de investigación. 16
1.1.8. Definir el diseño de la investigación. 18
1.1.9. Determinar la población y la muestra objeto de estudio. 20
1.1.10. La fuente de datos. Trabajo de campo. 22
1.1.11. Tabular y procesar la información y los datos. 23
1.1.12. Analizar e interpretar los resultados. 24
1.1.13 Redactar y entregar el informe final. 24

Capítulo 2 : La encuesta, un ejemplo de instrumento de recolección de la


información. 26
2.1. La elaboración de la encuesta. 26
2.2. ¿Cómo formular las preguntas en un cuestionario? 26
2.3. La importancia de la confiabilidad y de la validez. 28
2.4. Siete etapas para la realización de una encuesta. 29
2.5. La representatividad de la muestra. 30
2.6. Guía para la elaboración de un cuestionario. 32

Conclusiones 36
Bibliografía 38
Anexos : Ejemplo de Inicio de un plan de investigación. 39
4

PREÁMBULO

Esta monografía es parte de la formación requerida para la obtención del DEA,


cuyo objetivo es demostrar que los alumnos tienen suficiencia investigadora.

Su intención es presentar temas vinculados con la metodología de la investigación


en vista a la realización de la tesis doctoral y futuros trabajos de investigación.

Expreso mis agradecimientos a los profesores de la Universitat de Lleida, así como


al equipo directivo y administrativo de IEDE en Santiago de Chile en especial a
Don Jorge Monsalves y Don Rodemedil Ávila por la acogida en su Escuela.

Quiero también destacar el apoyo constante durante los dos años del DEA, del
Director del Programa de Doctorado, Dr. Don Rafael Girón Sáez.

Agradezco la disponibilidad y enseñanza de los profesores visitantes: Dr. Don Pere


Sabate, Dr. Don Antonio Blanc Altemir, Dr. Don Manuel Ruiz González, Dr. Don
Francisco Juárez Rubio y Dr. Don Pere Mir Artigues.

Es importante mencionar el apoyo de mis compañeros de Doctorado con quienes


pudimos intercambiar, regularmente, ideas y experiencias.
5

INTRODUCCIÓN

En una sociedad donde la información y la comunicación ocupan cada día un lugar


más importante, el campo de la investigación aparece con la necesidad de ampliar
sus fronteras. Saber más requiere investigar más y descubrir nuevos horizontes que
alimenten nuestra sed de saber y comprender.

El ser humano es así, mientras más sabe más descubre su ignorancia frente a lo que
él cree comprender y descubrir. Cada día, la ciencia amplía los límites del saber más
allá de lo que ya se ha adquirido, conocido y aceptado.

Cada conocimiento o cada técnica, está llamada a evolucionar a merced de los


descubrimientos o simplemente de las modas o corrientes de pensamiento que
animan el mundo científico y nuestra sociedad en general.

Las tendencias de un país, de un autor, de una religión, imprimen sobre la


investigación, una pre visión que puede, no solamente orientar las metodologías y
las técnicas utilizadas sino también, los resultados y las interpretaciones que de ellas
se derivan. Cuando el sujeto y el objeto se confunden, incluso de manera
inconsciente, ¿cómo hablar de ciencia exacta, de objetividad perfecta?

El desafío de la investigación no es sólo evolucionar en su tiempo, sino también,


reconocer sus límites y aprovecharlos permitiendo un verdadero progreso, una
mejor comprensión del mundo que nos rodea.

Como lo menciona el profesor Luís Jesús Galindo Cáceres2: “Observar el mundo


contemporáneo supone un esfuerzo de un visión global de una ambición soberbia.
Tanta información sobre una complejidad organizada en variados planos y niveles,
multidimensional, polifónica y ante ella, la pretensión de saberlo todo de alguna
manera.”

Es así como esta complejidad organizada exige una mirada rigurosa, perspicaz y
aguda para no perderse en los artificios y laberintos de la investigación. Es aquí
donde interviene la técnica y el método, herramientas que permiten organizar y
estructurar esta actividad. El rigor científico es la defensa, cuyo objetivo es sostener

2 GALINDO C., Luís Jesús, coordinador, Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación.
Pearson Educación, México, 1998. p. 9.
6

lo más solidamente posible, las tesis y respuestas de la investigación.

Por sobre todo, no hay que dejarse encerrar por el método o la técnica ya que esto,
puede restringir el campo de la investigación a causa de una visión muy estrecha o
demasiado justa de la parte del investigador. Más que una técnica, la investigación
debe ser un saber hacer, un arte en buscar no solamente en los “cómo” sino también
en los “dónde”, en lo más recóndito de lo desconocido, en la sombra del saber.

En su obra colectiva sobre las “Técnicas de Investigación”, el profesor Luís Jesús


Galindo Cáceres3 menciona que: “El reto básico de la investigación es la
creatividad, la capacidad de configurar posibilidades a partir de posibilidades. El
pensamiento metodológico y tecnológico tradicional tiene más funciones de
administración y control que de movimiento y desarrollo de trayectorias. Bajo la
forma conservadora de la investigación, el mundo aparece como único y percibible
en aproximaciones sucesivas que se acercan a su conocimiento total y definitivo. El
orden preexiste al acto perceptivo y la ciencia lo único que hace es descubrirlo,
explicitarlo.”

Es en este sentido que el trabajo monográfico, lejos de ser exhaustivo, busca


familiarizarse con la metodología de la investigación, a fin de conocer, no el todo,
pero sí una parte, que será útil en la realización de la tesis de doctorado.

Tal como lo escribe el profesor Luís Jesús Galindo Cáceres4: “los caminos para
indagar dependen de la intención particular del sujeto de la acción, y del contexto de
referencia en que ese sujeto se inscribe consciente o inconscientemente, voluntaria o
involuntariamente. Así, algunos camino se configuran en un acuerdo denominado
ciencia, otros en uno llamado arte, religión, magia, o algún otro. Cada acuerdo tiene
sus reglas del juego, su forma básica de acción y variantes cercana y lejanas, estilos,
ortodoxias y heterodoxias, comportamientos subordinados a las normas, y
comportamientos de ruptura o herejía. Como sea el caso, todos ellos suponen un
principio de autoridad una cierta ley, y un ámbito de intersubjetividad y de puesta
en escena de las normas y valores.”

Entonces, ¿qué es investigar?. Descubrir, Inquirir, Averiguar, Hacer diligencias para


descubrir algo. Comúnmente, se distinguen dos grandes tipos de investigación :
aquella centrada principalmente sobre el tema : la Investigación y; aquella centrada
no sólo en el tema sino también en la metodología : la Investigación Científica.

3 GALINDO C., Luís Jesús, op. cit., p 11.


4 GALINDO C., Luís Jesús, op. cit., p 10.
7

La metodología es considerada la teoría de los procedimientos generales de


investigación que describen las características que adopta el proceso general del
conocimiento científico y sus etapas o componentes. Este proceso de investigación
científica se sustenta en tres etapas fundamentales :
a. ¿Qué investigar? = Temas
b. ¿Para qué investigar? = Propósitos
c. ¿Cómo investigar? = Diseño de la investigación.

Así es como veremos en los capítulos siguientes, una aproximación a la


metodología de la investigación y a la metodología de la encuesta.
8

CAPITULO 1 : Metodología de la investigación

Si la teoría y el rigor son la base de toda diligencia científica seria, es importante


aplicar las ideas y los métodos para ajustarlos a la realidad y visualizar su
pertinencia.

Este capítulo utiliza como fuente el libro de Metodología de la Investigación para


administración y economía5. Es la primera obra que tuve la ocasión de leer y
estudiar durante el curso del DEA.

Recomendado por el Doctor Rafael Girón, este libro simple y práctico, explica
claramente y paso a paso, las etapas a seguir para sacar adelante una investigación.
La base y los consejos expuestos dentro de este libro son válidos para todo tipo de
investigación, su originalidad e interés, reside en el hecho de que está
particularmente adaptado a las ciencias de la gestión, de la administración y de la
economía, lo que en efecto, lo transforma en una obra de referencia para un DEA en
gestión avanzada de negocios internacionales.

Es más, escrito de una manera didáctica, el autor propone al lector, al final de cada
capítulo, una serie de preguntas de repaso y análisis que fomentan la lectura
reflexiva y participativa. De esta forma, el lector se ve involucrado y puede
apropiarse más fácilmente de los conceptos expuestos.

Sin pretender presentar un resumen de este libro, trataré de extraer algunos consejos
prácticos y útiles para una monografía y una futura realización de la tesis doctoral.
Entonces, ¿cuáles son las etapas del proceso de investigación científica? Bernal6
plantea que el proceso general de la investigación debe ser entendido como un
sistema integral, en el que los componentes interactúan entre sí y con el proceso
total.

Este concepto integral me parece particularmente importante por cuanto nos puede
ayudar a ir más allá de la visión separatista del sujeto y el objeto observado. Plantea
la complejidad de los fenómenos que observamos y nos invita a tener una cierta
humildad frente a las investigaciones que realizamos y sus resultados.

5 BERNAL, César A., Metodología de la investigación para administración y economía, Prentice Hall,
Colombia, 2000.
6 BERNAL, César, op. cit., p. 72.
9

1.1. Componentes básicos del proceso de investigación científica.

Existen muchas pautas y propuestas para realizar un proyecto de investigación.


Bernal cita a Hugo Cerda, quien destaca que “en todas las propuestas hay puntos de
coincidencia, entre los que se pueden mencionar los siguientes como los
componentes básicos del proceso de investigación científica :
1. La selección del tema.
2.El problema de la investigación.
3. Los objetivos generales y específicos.
4. El marco teórico.
5. Los recursos humanos, institucionales, técnicos y económicos.
6. La caracterización y delimitación de la población.
7. La selección de los métodos, técnicas e instrumentos de investigación.
8. La fuente de datos.
9. Trabajo de campo y trabajo de gabinete.
10. La tabulación, análisis e interpretación de datos.
Tomando como base los pasos propuestos por Bernal, veremos a continuación las
recomendaciones para el Tema de investigación.

1.1.1 Tener interés por un tema de investigación.

Si elegir un tema de investigación puede ser muy fácil para algunos, no es así para
otras personas. En efecto, la investigación requiere no solamente un alto nivel de
especialización pero también mucho tiempo y determinación. La elección no
siempre es una tarea simple por tanto, el primer consejo que nos entrega Bernal7 es
el siguiente : tener interés por un tema de investigación. “Los temas de
investigación surgen de diversas formas, y para descubrirlos se necesita interés por
la investigación y una actitud dinámica y reflexiva respecto a los diferentes
conocimientos existentes en cada profesión”.

En varias oportunidades, los profesores Rafael Girón y Antonio Blanc Altemir,


recomendaron elegir un tema de investigación con el cual tuviéramos
conocimientos y experiencia previa. Este conocimiento puede servir de base al
proceso de la cuestión que se va complementando a lo largo de la investigación.

7 BERNAL, César, op. cit., p. 76.


10

Para que una idea se transforme en un tema de investigación científica, Bernal


plantea que si es bien cierto no existen criterios únicos, hay algunos criterios que se
deben tener en cuenta. Por ejemplo que :
1. La idea sea novedosa.
2. Una idea busca contrastar resultados de investigaciones anteriores.
3. Existe una necesidad y una gran importancia para tratar el tema.
4. La idea contribuye a resolver un problema específico.
5. La idea es concreta y pertinente.

En el ejemplo de mi proyecto de investigación, el tema elegido podría ser el


siguiente : “Una aproximación al aprendizaje del liderazgo en el Siglo XXI”. Llevo
años estudiando y enseñando el liderazgo en empresas y Universidades y es un tema
que me apasiona. Si bien es cierto, el tema del liderazgo en sí no es novedoso y que
hay muchísimas publicaciones acerca de él, la especificidad del aprendizaje del
liderazgo no ha sido todavía muy investigada.

Por ende podemos, revisando la propuesta de César Bernal, apreciar que esta idea es
novedosa, se podrá contrastar con resultados de investigaciones anteriores. Existe,
sin lugar a dudas, una necesidad y una gran importancia para tratar el tema. Peter
Senge8, en su libro “la quinta disciplina”, escribe que “el aprendizaje organizacional
debe ser una constante para toda las organizaciones y personas que quieran
permanecer en el actual mundo de los negocios.”
Podemos también considerar que la idea es concreta, pertinente y contribuye a
resolver un problema específico. Por ejemplo: ¿cómo y dónde aprendieron los
líderes lo que saben? ¿es posible fomentar el aprendizaje del liderazgo para
adaptarse a situaciones y desafíos nuevos?

Durante el segundo semestre del año 2005, espero acotar más la idea y el tema de
investigación para luego obtener su validación consultando a profesores e
investigadores expertos, revisando información existente y ensayando acciones con
profesionales en las empresas. En ese contexto, será posible condensar la idea y el
tema en un título que expresará la esencia de la investigación.

8 SENGE, Peter, La quinta disciplina, Granica, Barcelona, 1995.


11

1.1.2. Plantear el problema de la investigación.

César Bernal precisa que : “para que una idea sea objeto de investigación, debe
convertirse en problema de investigación.” Esto implica enunciar el problema y
formular el problema. Enunciar el problema consiste en presentar, mostrar y
exponer las características o rasgos del tema, situación o aspectos de interés que van
a estudiarse; describir el estado actual de la situación del problema. Es presentar una
descripción general de la situación objeto de investigación.

Un problema se formula cuando el investigador dictamina o hace una especie de


pronóstico sobre la situación problema. En lugar de hacerlo con afirmaciones, este
pronóstico se plantea mediante preguntas orientadas a dar respuesta de solución al
problema de investigación. Estas preguntas deben ser generales y otras específicas.

Para el tema del aprendizaje del liderazgo, estoy actualmente trabajando en el


enunciado del problema y en la formulación de preguntas generales y específicas
para luego presentárselas a especialistas. Este trabajo debería permitir acotar el tema
y validar los planteamientos.

1.1.3. Establecer los objetivos de la investigación.

Según César Bernal, la definición de los objetivos es una etapa clave en el proceso
de investigación. Estos son los propósitos del estudio, expresan el fin que pretende
alcanzar y, por tanto, todo el desarrollo del trabajo de investigación se orientará a
lograr estos objetivos. Se recomienda la utilización de verbos en infinitivo, por
ejemplo: Determinar, evaluar, describir, formular, identificar, etc… y además de ser
prudente en el uso de verbos como capacitar, cambiar, motivar por ejemplo, porque
estas acciones casi nunca se logran durante el desarrollo de la investigación.

En toda investigación es necesario plantear dos niveles en los objetivos : el general


y el específico. El objetivo general deber reflejar la esencia del planteamiento del
problema y la idea expresada en el título del proyecto de investigación. En cambio,
los objetivos específicos se desprenden del general, son pasos que se realizan para
lograr el objetivo general. Ejemplo en el tema del liderazgo :

a. El título para una posible investigación podría ser el siguiente: “Una


aproximación al aprendizaje del liderazgo en el Siglo XXI”.
b. Objetivos de la investigación:
12

b.1. Objetivo general:


• Identificar cómo los líderes actuales han aprendido las habilidades
necesarias para la expresión del liderazgo.
b.2. Objetivos específicos:
• Describir que se entiende por liderazgo.
• Analizar el currículo escolar de los líderes.
• Plantear el rol de la familia en la educación de los líderes.
• Estudiar las estrategias de aprendizaje de los líderes actuales.
• Evaluar el rol de la formación post escolar en la expresión del liderazgo.
• Proponer formas en las que se puede favorecer el aprendizaje del
liderazgo.

1.1.4. Justificar y delimitar la investigación.

César Bernal plantea que: “Toda investigación está orientada a la resolución de


algún problema; por consiguiente, es necesario justificar, o exponer los motivos que
merecen la investigación. Así mismo, debe determinarse su extensión o dimensión
para conocer su viabilidad.

Veamos en primer lugar la justificación. De acuerdo con Méndez9, citado por


Bernal, la justificación puede ser práctica, teórica o de carácter metodológico :

a. Justificación práctica. Se considera que una investigación tiene una


justificación práctica cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema o
por lo menos, propone estrategias que de aplicarlas contribuirían a
resolverlo.
b. Justificación teórica. En investigación existe una justificación teórica cuando
el propósito del estudio es generar reflexión y debate académico sobre el
conocimiento existente, confrontar una teoría, contrastar resultados o hacer
epistemología del conocimiento existente. Esta justificación es la base de los
programas de doctorados.
c. Justificación metodológica. En investigación científica, la justificación

9 MENDEZ, Carlos E, Metodología, guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas
contables y administrativas, McGraw-Hill, Bogotá, 1995, p.92
13

metodológica del estudio se da cuando el proyecto por realizar propone un


nuevo método o una nueva estrategia para generar conocimiento válido y
confiable.

Una vez que la justificación esta precisada, es pertinente plantear las limitaciones
dentro de las cuales ésta se realizará. Estas limitaciones pueden referirse a :

a. Limitaciones de tiempo. Se define un periodo, por ejemplo siglo, años,


meses, etcétera.
b. Limitación de espacio o territorio. Se define un espacio geográfico, por
ejemplo, continente, país, región, ciudad.
c. Limitación de recursos. Se refiere a la disponibilidad de recursos financieros
básicamente para la realización de proyecto de investigación.
d. Además de las anteriores, pueden haber limitaciones de información,
población disponible para el estudio, dificultad de acceso a la misma,
etcétera.

El investigador debe explicitar las limitaciones del proyecto con el propósito de


facilitar su viabilidad. Cabe mencionar que las limitaciones pueden abarcar también
un tipo de población específica o un sector empresarial preciso. Por ejemplo:
“Evaluación de los efectos de los acuerdos comerciales con Europa en la agricultura
frutícola chilena en los últimos cinco años : 2000-2005.” O “Identificación de la
estrategia de mercadeo más utilizada en el sector del retail chileno durante la década
1990-2000.”

Para el profesor Rafael Girón. el proyecto de investigación debe responder a una


triple acotación en el tema, en el tiempo y en el espacio geográfico. Pretender
abarcar temas muy amplios, en un periodo de tiempo largo no es muy realista y
muchas veces la investigación no permite responder a los objetivos generales. Por
ejemplo, si el tema de una investigación es la pobreza y su impacto en la economía,
es fundamental acotar a un tiempo determinado, a una zona geográfica precisa para
poder aplicar técnicas de investigación a la medida del tema.

En el caso de nuestro proyecto de investigación “Una aproximación al aprendizaje


del liderazgo en el Siglo XXI”, el tema tiene una justificación teórica y práctica que,
durante el transcurso del segundo semestre del año 2005, se pretenderá especificar
en base a la triple acotación y limitación del estudio. Por ejemplo :
14

a. En tiempo : líderes actuales, en vida. Esto excluye naturalmente a todos los


lideres del pasado, a lo largo de la historia de la humanidad.
b. En espacio: líderes españoles, o chilenos, o en el ámbito empresarial
exclusivamente.
c. Limitaciones de recursos: se están estimando los costes de la realización del
proyecto de investigación. Es evidente que entrevistar una muestra
representativa de líderes en Chile no tiene el mismo costo y factibilidad que
elegir una muestra de líderes del mundo entero. Cabe mencionar también que
la metodología y el diseño de la investigación son influyente en el costo total
del proyecto. Hay grandes diferencias entre entrevistar personalmente líderes
del mundo a través de contactos y viajes, o enviar por correo electrónico una
encuesta sobre el aprendizaje del liderazgo.
d. El tiempo también es un recurso importante a tomar en cuenta. Ya he
organizado mi agenda y un programa que me permitirá dedicar, además de
los contactos y lecturas cotidianas, un día entero a la semana durante 3 años,
más un mes al año reservado a la redacción y síntesis de los avances de la
tesis. También pienso tomar dos o tres meses al final de la investigación para
redactar y ordenar todos los capítulos de la tesis. En caso de elegir una
muestra con “líderes del mundo” se contempla también un número, no
determinado aun, de viajes en distintos países y contactos regulares por vía
telefónica y correo electrónico. El financiamiento de estos viajes ya esta
contemplado a través de mis actividades profesionales de consultoría y
capacitación.

1.1.5 Definir el tipo de investigación.

César Bernal menciona en su libro el hecho que existen diferentes tipos de


investigación y es necesario conocer sus características para saber cuál de ellos
acomoda mejor a la investigación que se va a realizar. Este autor propone los
siguientes tipos de investigación :

a. Investigación histórica. Se busca entender el pasado y su relación con el


presente y futuro.
b. Investigación documental. Consiste en un análisis de la información escrita
sobre un determinado tema, con el propósito de establecer relaciones,
diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento al tema objeto
del estudio.
c. Investigación descriptiva. Según Neil Salkind, citado por Bernal, se
considera como investigación descriptiva aquella en que “se reseñan las
características o rasgos de la situación o fenómeno objeto de estudio”.
15

d. Investigación correlaciona. Para Salkind, citado por Bernal, esta


investigación tiene como propósito mostrar o examinar la relación entre
variables o resultados de variables. Se examina asociaciones pero no relación
causal, donde un cambio en un factor influye directamente en un cambio en
otro. Por ejemplo, “investigación orientada a medir el impacto de un nuevo
modelo administrativo en la actitud de los directivos empresariales”.
e. Investigación explicativa o causal. Cuando en una investigación el
investigador se plantea cono objetivos estudiar el por qué de las cosas,
hechos, fenómenos o situaciones.
f. Estudios de Casos. Bernal cita a Hermida y colaboradores10 para quienes los
estudios de casos son importantes cuando se requiere investigar una unidad o
caso (empresa, área, actividad, etcétera) de un universo poblacional y cuyo
propósito es hacer un análisis específico de esa unidad; por tanto, el estudio
debe mostrar una descripción de problemas, situaciones o acontecimientos
reales ocurridos en la unidad objeto de análisis (organización), debe mostrar
un diagnóstico de la situación objeto de estudio y presentar las
recomendaciones más adecuadas para la solución del problema descrito en el
diagnóstico, sustentadas con soporte teórico.
g. Existen también otros tipos de investigación, en relación con el tiempo o
número de veces en que se obtiene la información del objeto de estudio. La
investigación seccional recoge información del objeto de estudio en
oportunidad única. La longitudinal compara datos obtenidos en diferentes
oportunidades o momentos de una misma población con el propósito de
evaluar cambios. La experimental analiza el efecto producido por la acción o
manipulación de una o más variables independientes sobre una o varias
dependientes.

Para el tema que nos interesa, “el aprendizaje del liderazgo”, el tipo de
investigación es una combinación, entre la investigación documental, la descriptiva
y la explicativa. Usaremos también algunos estudios de casos para completar el
estudio.

1.1.6. Elaborar el marco de referencia de la investigación.

Según César Bernal “como la ciencia es una búsqueda permanente del conocimiento
válido, entonces cada nueva investigación debe fundamentarse en el conocimiento
existente y de igual manera asumir una posición frente al mismo. Por este motivo,

10HERMIDA, Jorge, SERRA, Roberto y KASTIKA, Eduardo, Administración y estrategia, Ed. Macchi,
Buenos Aires, 1991, p.XXII.
16

toda investigación debe realizarse dentro de un marco de referencia o conocimiento


previo, es decir, es necesario ubicar la investigación que va a realizarse dentro de
una teoría, enfoque o escuela. También debe explicitar la concepción de persona
que enmarcará la investigación y finalmente debe precisar los conceptos relevantes
del estudio”. De este modo el marco de referencia es el marco general que
comprende :
a. El marco filosófico-antropológico. Consiste en exponer la concepción
filosófico-antropológica o concepto de ser humano que tiene el autor o
autores de la investigación.
b. El marco teórico. De acuerdo con Hugo Cerda11, citado por Bernal: “es
imposible concebir una investigación científica sin la presencia de un marco
teórico, porque a éste le corresponde la función de orientar y crear las bases
teóricas de la investigación.”
c. El marco conceptual implica la definición precisa de conceptos relevantes, se
trata de definir los que por su significado particular necesitan ser precisados
en su definición. En otra palabra es un glosario de términos claves utilizados
en la investigación. César Bernal plantea que, en algunos casos, debe
considerarse, además, el marco legal.

Actualmente me encuentro trabajando en el marco de referencia del tema y proyecto


de tesis. Estoy leyendo varios libros de liderazgo, revistas y artículos vinculados
con el objeto de la investigación. Aproveché también a iniciar la realización de un
glosario que será muy útil para el marco conceptual y para aclarar definiciones,
conceptos y eventualmente contrastar enfoques y escuelas distintas.

1.1.7. Formular hipótesis de investigación.

César Bernal afirma que las hipótesis son el medio por el cual se responde a la
formulación del problema de investigación y se operacionalizan los objetivos. Se
formulan hipótesis cuando en la investigación se quiere probar una suposición y no
sólo mostrar los rasgos característicos de una determinada situación. Es decir, se
formulan hipótesis en las investigaciones que buscan probar el impacto que tienen
algunas variables entre sí, o el efecto de un rasgo o variable en relación con otro.
Básicamente son estudios que muestran la relación “causa/efecto”. En resumen,
todo proyecto de investigación requiere pregunta de investigación, y sólo aquellos
que buscan evaluar relación entre variables o explicar causas requieren la
formulación de hipótesis.

11 CERDA, Hugo, op. Cit., p. 170.


17

César Bernal escribe : “una hipótesis es una suposición o solución anticipada al


problema-objeto de la investigación y, por tanto, la tarea del investigador debe estar
orientada a probar tal suposición o hipótesis”. Según Arias Galicia, citado por
César Bernal, las hipótesis cumplen funciones en una investigación :
1. Con las hipótesis se precisan los problemas objeto de la investigación.
2. Se identifican o explicitan las variables objeto del análisis del estudio.
3. Se definen y unifican los criterios, métodos, técnicas y procedimientos
utilizados en la investigación, a fin de darles uniformidad y
consistencia en la validación de la información obtenida.

Existen distintas clases de hipótesis. Los tipos más usuales en la investigación son
los siguientes :
* Hipótesis de trabajo, es la hipótesis inicial que plantea el investigador al dar una
respuesta anticipada al problema-objeto de la investigación.
Hipótesis nula, es una hipótesis que indica que la información por obtener es
contraria a la hipótesis de trabajo.
* Hipótesis descriptivas, son aquellas hipótesis o suposiciones respecto a los rasgos,
características o aspectos de un fenómeno, hecho, situación, persona, organización,
objeto de estudio.
* Hipótesis estadísticas, son las hipótesis o suposiciones formuladas en términos
estadísticos.

Uno de los aspectos importante relacionado con la hipótesis, es el procedimiento


estadístico que debe seguirse para verificar o realizar una prueba de hipótesis. En
general, la prueba de una hipótesis puede sintetizarse en los siguientes pasos :
a. Formular la hipótesis.
b. Elegir la prueba estadística adecuada.
c. Definir el nivel de significación.
d. Recolectar los datos de una muestra representativa.
e. Estimar la distribución estándar de la distribución muestral de la media.
Se usa una fórmula adecuada.
f. Transformar la media de la muestra en valores z o t, según la prueba
estadística seleccionada.
g. Tomar la decisión estadística.
h. Concluir. Consiste en llegar a una conclusión de rechazo o aceptación de
la hipótesis objeto del estudio.

Para probar las hipótesis es necesario identificar el concepto de variable, porque las
hipótesis son suposiciones acerca de variables. Existen variables independientes,
18

dependientes e intervinientes.

Una vez identificadas las variables objeto del estudio, es necesario conceptualizarlas
y operacionalizarlas. Conceptualizar una variable quiere decir definirla, para
clarificar qué se entiende por ella. En tanto, operacionalizar, significa traducir la
variable a indicadores, es decir, traducir los conceptos hipotéticos a unidades de
mediciones.

En nuestro proyecto de investigación: “Identificar cómo los lideres actuales han


aprendido las habilidades necesarias para la expresión del liderazgo.” Una hipótesis
podría ser la siguiente : “Los estudios formales recibidos en la escuela, el liceo y la
universidad no han contribuido de manera significativa al aprendizaje y la expresión
del liderazgo de los sujetos de estudio.” En este caso, habría que definir y
cuantificar lo que implica la “manera significativa”.

Cabe mencionar que la respuesta final no tiene necesariamente por qué confirmar la
hipótesis. En este caso, la investigación podría demostrar que efectivamente, los
estudios formales, han contribuido de manera significativa al desarrollo del
liderazgo.

1.1.8. Definir el diseño de la investigación.

César Bernal precisa lo siguiente : “La definición de un diseño de investigación está


determinada por el tipo de investigación que va a realizarse y la hipótesis que va a
probarse durante el desarrollo de la investigación. Ahora, se habla de diseños
cuando está haciéndose referencia a la investigación experimental, también llamada
investigación causal, que consiste en demostrar que la modificación de una variable
(variable independiente) ocasiona un cambio predecible en otra (variable
dependiente)”.

Los diseños son un conjunto de procedimientos con los cuales se manipulan una o
más variables independientes y se mide su efecto sobre una o más variables
dependientes.

Haciendo referencia a Campbell y Standley, Bernal cita tres categorías generales de


diseños : pre experimentales, cuasi experimentales y experimentales verdaderos.
Esta clasificación está fundamentada en dos características básicas de los diseños.
Por una parte, el grado de control que se ejerce sobre las variables objeto de estudio
y por otro lado, el grado de aleatoriedad con que se asignan los sujetos de la
19

investigación a un grupo o a varios de ellos.

Los diseños pre experimetales son los que presentan el más bajo control de
variables y no se realiza asignación aleatoria de los sujetos al experimento; mientras
que los diseños experimentales puros o verdaderos se caracterizan por un alto grado
de control de las variables y porque existe asignación aleatoria de los sujetos a los
grupos (experimental y control) participantes en la investigación. César Bernal
propone el siguiente cuadro para resumir los diferentes tipos de diseño de
investigación :

Experimentales Verdaderos Cuasi experimentales Pre experimentales


Diseños con medición previa y Diseños de un grupo con Diseños de un caso único.
posterior con grupo de control. medición antes y después.
Diseños de Salomón para Diseños con grupos de Diseño de un grupo con
cuatro grupos. comparación equivalente. medición antes y después.
Diseños con medición previa y Diseños con series de Diseños de comparación
grupo de control. tiempo interrumpidos. con grupos estáticos.
Diseños de series
cronológicas.
Diseño de Investigación.

Dentro del diseño de una investigación, es importante contar con los argumentos
suficientes para validar los experimentos. Según César Bernal, “un aspecto
fundamental en el diseño de experimentos es la validez de los resultados que puedan
obtenerse de los mismos. La pregunta básica en todo experimento de investigación
apunta a determinar si ¿son válidos los resultados?.

Para Malhotra12, citado por Bernal, en la investigación experimental se presentan


dos clases fundamentales de validez, a las que hay que atender : la interna y la
externa. La interna mide si la acción de las variables independientes o tratamientos
producen efectos en la variable dependiente. Si el investigador demuestra que la
variable experimental (variable independiente) o de tratamiento produjo las
diferencias observadas en la variable dependiente, se dice que el experimento tiene
validez interna.

12MALHOTRA, Naresh K., Investigación de mercado con enfoque práctico. Prentice Hall, Mexico, 1997, p.
240.
20

A diferencia de la validez interna, la externa se centra en la posibilidad de que los


resultados del experimento pueden generalizarse a personas, medios y tiempo en un
contexto real, a modo de ejemplo : poder generalizar los resultados de un
experimento realizado con un grupo de empresarios de los sectores de las pequeñas
y medianas empresas, Pymes, que participaron en un curso de capacitación para
mejorar la competitividad de dicho sector en el comercio exterior, a todas las
empresas del sector.

En el caso del proyecto “sobre el aprendizaje del liderazgo”, se buscará una validez
interna y externa, pues lo interesante es poder generalizar lo estudiado con una
muestra a una población más amplia y de sectores diversos. No obstante, es
necesario ser prudente para no sacar conclusiones erróneas puesto que, lo que puede
ser válido para una muestra determinada, por ejemplo líderes del mundo económico,
no necesariamente es válido para otro tipo de líderes como por ejemplo líderes
espirituales.

A modo de conclusión, César Bernal menciona que para “el estudio de los
experimentos se utiliza un sistema estándar de notación :
X : indica la variable dependiente, acción realizada sobre la población objeto del
estudio, a la que también se le conoce como tratamiento.
O : se emplea para indicar la medición de la variable dependiente.
R : se utiliza para indicar la asignación aleatoria de la unidades de prueba a los
grupos en el experimento.
G : indica el grupo objeto del estudio.

1.1.9. Determinar la población y la muestra objeto de estudio.

Según Bernal, a este nivel del proceso de la investigación, es importante definir la


población o muestra con la cual se desarrollará la investigación de interés. ¿Quiénes
y qué características deberán tener los sujetos, personas, organizaciones, situaciones
u objetos del estudio? Son varios factores que se deben considerar :
a. Población. De acuerdo con Fracica, citado por Bernal, población es “el conjunto
de todos los elementos a los cuales se refiere la investigación. Se puede definir
también como el conjunto de todas las unidades del muestreo.”
b. Marco muestral. Se refiere a la lista, el mapa o la fuente de dónde pueden
extraerse todas la unidades de muestreo o unidades de análisis en la población, o de
dónde se tomarán los sujetos objeto de estudio.
c. Muestra. Es la parte de la población que se selecciona, de la cual se obtiene,
21

realmente, la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuarán


la medición y la observación de las variables objeto del estudio. Siguiendo el
esquema de Kinnear y Taylor, los siguientes son los pasos para definir una
muestra13 :
- Definir la población.
- Identificar el marco muestral.
- Determinar el tamaño de la muestra.
- Seleccionar un procedimiento de muestreo.
- Seleccionar la muestra.
d. Tamaño de la muestra. Debe estimarse siguiendo los criterios que ofrece la
estadística, y por ello es necesario conocer algunas técnicas o métodos de muestreo.
Este método depende del tipo de investigación, de las hipótesis y del diseño. De
acuerdo con cada método de muestreo, existen criterios diferentes para estimar el
tamaño de la muestra.
e. Métodos de muestreo. Dependen del tipo de investigación que desea realizarse y,
por tanto, de las hipótesis y del diseño de investigación que se hallan definido para
desarrollar el estudio. Escribe César Bernal : “para Weiers14, las más usadas son los
diseños probabilísticos y no probabilísticos y, diseños por atributos y por variables,
la primera de éstas es la más usual”. El método probabilístico tiene como tipos de
muestreo el aleatorio simple, el sistemático, el estratificado, por conglomerados, de
áreas y el polietápico. El método no probabilístico tiene los tipos de muestreo por
conveniencia, con fines especiales, por cuotas y de juicio.

En el caso del proyecto “sobre el aprendizaje del liderazgo” podemos pensar en lo


siguiente, a modo de ejemplo :
Población y Alcance : Personas reconocidas cómo líderes en la las empresas
chilenas.
Tiempo : Personas en vida que han ejercido su liderazgo entre 1995 y 2005.
Unidad de muestreo : los líderes del sector empresarial nacional.
Marco muestral : las personas indicadas.
Muestra : un subconjunto de estos líderes empresariales.
Tamaño de la muestra : de acuerdo al diseño e hipótesis de investigación.
Método de muestreo: probabilístico, aleatorio simple o no probabilístico, por
conveniencia o muestreo de juicio.

13 KINNEAR, Thomas y TAYLOR, James, Investigación de mercados, McGraw-Hill, México, 1993, p. 336.
14 WEIERS, Ronald M., Investigación de mercados, Prentice Hall, México, 1986, p.102.
22

1.1.10. La fuente de datos. Trabajo de campo.

Como lo menciona César Bernal “un aspecto muy importante en el proceso de una
investigación es el que tiene relación con la obtención de la información, pues de
ello dependen la confiabilidad y validez del estudio. Obtener información confiable
y válida requiere cuidado y dedicación”. Este proceso es la base del trabajo de
campo, con esto, se prueban las hipótesis, se responden las preguntas y se logran los
objetivos del estudio originados del problema de investigación.
Los datos, entonces, deben ser confiables, es decir deben ser pertinentes y
suficientes, para lo cual es necesario definir las fuentes y técnicas adecuados para su
recolección. Usualmente, se habla de dos tipos de fuentes : las primarias y las
secundarias. Las primarias, son todas aquellas de las cuales se obtiene información
directa, es decir, dónde se origina la información. Por ejemplo las personas, las
organizaciones, los acontecimientos, el ambiente natural, etcétera. Las secundarias,
son todas aquellas que ofrecen información sobre el tema a investigar, pero que no
son la fuente original de los hechos o situaciones, sino que los referencian. Por
ejemplo libros, revistas, documentos, noticieros y medios de información.

En investigación, existe gran variedad de técnicas o herramientas para la


recolección de información, siendo las usadas :

a. Encuesta, se fundamenta en un cuestionario o conjunto de preguntas que se


preparan con el propósito de obtener información de las personas.
b. Entrevista, se lleva a cabo a través del contacto directo con las personas que
se consideren fuente de información.
c. Observación directa, se realiza mediante un procedimiento sistematizado y
muy controlado que permita obtener información directa y confiable. Por
ejemplo medios audio visuales, estudios de comportamientos.
d. Análisis de documentos, por medio de la elaboración de fichas
bibliográficas.
e. Internet, fuente de mucha información. Sin embargo, es importante verificar
datos y afirmaciones para no usar materiales con poca validez.

Bernal menciona que para una investigación de calidad, se sugiere utilizar


simultáneamente dos o más técnicas de recolección de información, con el
propósito de contrastar y complementar datos. Esto se tiene planificado para el
proyecto sobre el “aprendizaje del liderazgo”. Pensamos establecer una encuesta
con una serie de preguntas adaptadas a las hipótesis de trabajo. Ésta, podrá ser
presentada a una número representativo de líderes chilenos. Para una población de
23

1000 líderes, el tamaño de la muestra, con un margen de error de +/- 5 %, podría ser
27515.

Será también muy interesante, realizar entrevistas a destacados líderes para obtener
información más personal y abundante. Estas entrevistas permitirán contrastar con
la observación directa y el resultado obtenido de las encuestas. Para el estado de la
cuestión, sin lugar a duda, el análisis de documentos y de archivos encontrados en
Internet, permitirán ampliar la visión y el conocimiento sobre el tema de la
investigación. De lo anterior se confirma lo mencionado por Bernal cuando el autor
sugiere utilizar simultáneamente dos o más técnicas de recolección de información.

1.1.11. Tabular y procesar la información y los datos.

Como lo escribe César Bernal, “esta parte del proceso de investigación consiste en
procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la población
objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin generar resultados
(datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según
los objetivos e hipótesis o preguntas de la investigación realizada o de ambos”.

El procesamiento de datos debe efectuarse mediante el uso de herramientas


estadísticas con el apoyo del computador y programas específicos. Para tal efecto,
Bernal recomienda los siguientes pasos :
1. Obtener la información de la población o muestra objeto de la
investigación.
2. Definir las variables o criterios para ordenar los datos obtenidos del
trabajo de campo.
3. Definir las herramientas estadísticas y el programa de computador que
va a utilizarse para el procesamiento de datos.
4. Introducir los datos al computador y activar el programa para que
procesa la información.
5. Imprimir los resultados.

Existen varias herramientas estadísticas para el procesamiento de resultados. Sin


entrar en detalles, podemos mencionar el análisis de Pareto, el diagrama de
causa/efecto (espina de pescado), gráficas de control, distribución de frecuencias y

15 GALINDO C., Jesús, Coordinador, “Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación.”

Pearson educación, Mexico, 1998. Capitulo de LOPEZ ROMO, Heriberto, p. 50.


24

representaciones gráficas, medidas de tendencia central (media, moda y mediana.),


medidas de dispersión (varianza y desviación estándar), pruebas estadísticas (prueba
T de Student, prueba Z), análisis de varianza, análisis de covarianza, Chi cuadrado y
otras. Por ejemplo, análisis de regresión y correlación, de regresión múltiple, de
factores y multivariado de varianza.

Para el proyecto de investigación sobre “el aprendizaje del liderazgo”, una vez
elegido el diseño de la investigación y la formulación precisa de las hipótesis,
seleccionaremos las herramientas estadísticas más apropiadas. Para ello, contamos
con el apoyo de un especialista chileno en realización de cuestionarios,
procesamiento de datos y uso de sistema computacional. Del mismo modo, se hará
la prueba de hipótesis que permitirá determinar si la proposición es consistente con
los datos obtenidos una vez realizada la investigación. Si la hipótesis o proposición
no es consistente con los datos obtenidos, se rechazará la hipótesis.

1.1.12. Analizar e interpretar los resultados.

Siempre según César Bernal; “una vez procesados los datos por medios estadísticos,
se obtienen unos resultados que deben ser analizados e interpretados o discutidos.”
Es importante interpretar los hallazgos relacionados con el problema de
investigación, los objetivos propuestos, la hipótesis y/o preguntas formuladas, y las
teorías o presupuestos planteados en el marco teórico, con el fin de evaluar si
confirman las teorías o no, y si generan debates con la teoría existente. Bernal
destaca el hecho que el análisis y la discusión de los resultados es el aspecto más
importante que se va a tener en cuenta en toda investigación.

Para el proyecto de investigación sobre el aprendizaje del liderazgo, estoy


actualmente creando un comité de doctores y especialistas para poder compartir con
ellos ideas, críticas y propuestas de mejoras en la realización de la investigación y la
tesis doctoral. El rol del Director de tesis será también importante a la hora de
mejorar el estudio en vías de realización y las posibles conclusiones y alcances que
se puedan aportar.

1.1.13 Redactar y entregar el informe final.

Según César Bernal, “después de haber analizado y discutido los resultados


obtenidos en la investigación, es necesario redactar y entregar el informe final a la
institución o área encargada de su evaluación. Para la redacción del informe es
indispensable seguir las normas, criterios o protocolos establecidos y exigidos por la
institución a la cual ha de entregarse el respectivo informe”.
25

Durante los dos años del DEA, los profesores visitantes entregaron apuntes y
documentos para la redacción del documento de investigación y/o tesis doctoral.
Debido al hecho que existen diferentes normas, será importante, con el Director de
tesis, acordar la más adaptada para la investigación a realizar. Un vez elegida la
norma o un sistema normalizado, por ejemplo el APA, MLA, HARVARD para las
citas bibliográficas, cabe mencionar que hay que seguir con un solo modelo y no
mezclar inútilmente estilos y reglas académicas.
26

CAPITULO 2 : La encuesta, un ejemplo de instrumento de recolección de la


información.

Como lo menciona Heriberto López Romo16, “la encuesta se ha convertido en una


herramienta fundamental para el estudio de las relaciones sociales. Las
organizaciones contemporáneas, políticas, económicas o sociales, utilizan esta
técnica como instrumento indispensable para conocer el comportamiento de sus
grupos de interés y tomar decisiones sobre ellos.”

Desde varias décadas se ha desarrollado una verdadera “cultura de encuesta”. Esta


técnica salió del campo estricto de la investigación para “invadir” nuestra sociedad,
desde los sondeos de opiniones hasta las agresivas campañas de marketing. Si la
palabra utilizada sigue siendo la misma, existen todavía diferencias notables entre
las encuestas en el campo de la investigación científica y las populares encuestas
que aparecen regularmente en los medios de comunicación.

2.1. La elaboración de la encuesta.

Primero que todo, en el ámbito que nos interesa, es fundamental para la elaboración
de la encuesta tener claridad del problema, objetivos e hipótesis de la investigación.
Además, conocer las características de la población u objeto de estudio. Buscar
cuestionarios previos sobre el mismo tema o temas semejantes. Elegir las preguntas,
ordenarlas, probar el cuestionario haciendo una prueba piloto. Por último, redactar
el cuestionario definitivo previendo el procesamiento.

El cuestionario es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos


necesarios, para alcanzar los objetivos del proyecto de investigación. Las preguntas
deben ser adecuadas a lo que se busca realmente comprobar o investigar.

2.2. ¿Cómo formular las preguntas en un cuestionario?

León y Montero (2002) proponen preguntarse una serie de cuestiones en relación a


contenido, lenguaje y ubicación. Por otro lado, Hilda Gambara17 (2002) presenta
una pequeña guía, adaptada de los planteamientos de Shaughnessy y Zechmeister en

16
LOPEZ R., Heriberto. Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Pearson Educación,
México, 1998. p. 33.

17 GAMBARA, Hilda, op. cit., p 118.


27

1997. Veamos las recomendaciones :

1. Las preguntas deben estar formuladas con un vocabulario simple, directo y


familiar para los participantes. Se debe adecuar el lenguaje a la población a la
que va dirigida la encuesta.
2. Las preguntas deben ser claras y específicas.
3. No deben plantearse preguntas directivas, es decir, que sugieran de alguna
manera la respuesta.
4. No deben plantearse preguntas ambiguas o que aludan a dos cuestiones
simultáneamente.
5. Tampoco deben plantearse preguntas que impliquen una carga emocional ni
con contenido racista, sexista, etc.
6. Las preguntas deben ser los más breves posibles.
7. Es aconsejable incluir toda la información condicional de manera previa a la
idea principal.
8. El cuestionario debe presentarse de manera que sea comprensible para los
encuestados, sobre todo si este se va a autoadministrar. Una presentación
atractiva favorecerá que éste se complete.
9. Las instrucciones del cuestionario deben ser claras y simples.
10. En cuanto al orden de presentación de las preguntas si el cuestionario se
autoadministra, es recomendable comenzar con las preguntas de mayor interés
para captar la atención del encuestado. Si se encuesta a través del teléfono,
puede ser conveniente comenzar con las preguntas más rutinarias para ir
ganando confianza.
11. Se aconseja seguir un procedimiento de embudo en la presentación de las
preguntas : de la más generales a la más específicas.
12. Si las preguntas presentan varias opciones, éstas deben recoger todas las
posiciones alternativas.
13. Si las preguntas presentan varias opciones de respuestas, se debe procurar
que tengan una extensión similar.
28

2.3. La importancia de la confiabilidad y de la validez.

Como lo plantea el profesor César Bernal18, “toda medición o instrumento de


recolección de datos debe reunir dos requisitos esenciales : confiabilidad y validez.”
La confiabilidad de un cuestionario, se refiere a la consistencia de las puntuaciones
obtenidas por las mismas personas, cuando se le examina en distintas ocasiones con
los mismos cuestionarios. La pregunta clave para determinar la confiabilidad de un
instrumento de medición es : si se miden fenómenos o eventos una y otra vez con el
mismo instrumento de medición, ¿se obtienen los mismos resultados u otros muy
similares? Si la respuesta es afirmativa, se dice que el instrumento es confiable.

Se dice que un instrumento de medición es válido cuando mide aquello a lo cual


está destinado. La validez, indica el grado con que pueden inferirse conclusiones a
partir de los resultados obtenidos. Se puede examinar desde diferentes perspectivas :
validez real, validez de contenido, validez de criterio y validez de constructo.

18 BERNAL, César, op. cit., p. 218.


29

2.4. Siete etapas para la realización de una encuesta.

Heriberto López Romo19 propone una secuencia de siete etapas para la realización
de una encuesta. Son las siguientes :

Identificación del Problema

Selección de la técnica

Diseño de muestra

Diseño del instrumento

Recolección de la información

Procesamiento y análisis de la información

Generación de informes

Parece importante mencionar que entre cada etapa, debe existir una verdadera
coherencia para evitar falsear el proceso pero también la interpretación misma de la
encuesta. Por ejemplo, si el diseño de la muestra está bien realizada pero el

19
LOPEZ R., Heriberto. Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Pearson Educación,
México, 1998. p. 35.
30

instrumento de medición no es el adecuado, es evidente que la metodología


utilizada no será las más adaptada a la población concerniente. En consecuencia,
será imposible sacar conclusiones válidas y científicas.

2.5. La representatividad de la muestra.

Siempre según Heriberto López Romo20, “el tipo de muestreo utilizado para
seleccionar a las personas es uno de los criterios más usados para describir a las
encuestas. Desde un punto de vista técnico, los resultados de una encuesta deberían
ser representativos de la población… Para lograr esta característica la muestra debe
ser elegida de manera probabilística. Sin embargo, cuando se busca solamente
explorar un fenómeno sin obtener estimaciones precisas, la encuesta no
probabilística es de mucha utilidad”.

Para que una muestra sea representativa del universo es necesario cumplir con dos
principios fundamentales :
1. Todos los elementos del universo deben tener la probabilidad de ser
incluidos en la muestra.
2. La probabilidad de cada elemento de ser incluido en la muestra debe ser
conocida.

Para diseñar una muestra representativa que cumpla con los criterios señalados, es
necesario definir los siguientes tres aspectos :
- Definición del universo o población de estudio.
- Determinación del tamaño de la muestra.
- Forma de selección de la muestra.

Por ejemplo, para el sujeto que nos interesa, “el aprendizaje del liderazgo”, será
importante definir claramente la población de estudio. ¿Se requieren líderes del
mundo entero, de un país específico como Chile, un sector profesional en particular
o del mundo político, por ejemplo?. Para determinar el tamaño de la muestra,
también es fundamental elegir los criterios para seleccionar los líderes. Esto implica
responder, por una parte, a la siguiente pregunta : ¿quiénes son líderes?; ¿cómo
elegir el universo y la población representativa?; ¿a quienes incluir y a quiénes
excluir?

20 LOPEZ R., Heriberto., op. cit., p. 46 y 48.


31

Para algunos, el atributo del liderazgo es muy visible, admitido y reconocido en la


sociedad o en un grupo importante de personas, mientras que en otros individuos,
más discretos, podrá ser más difícil de visualizar, pero igualmente interesante de
incluirlos dentro de la población o muestra de estudio. Espero, en un futuro cercano,
con mi director de tesis, poder delimitar mejor la población a estudiar y las variables
a medir.

Sin embargo, es conveniente precisar que, como lo plantea López R., Heriberto21,
“prácticamente no existe el marco muestral perfecto. Con frecuencia éstos incluyen
elementos que no responden a la definición del universo, excluyen a los elementos
que sí deberían de estar o duplican a otros. Estas características se llaman
sobrecobertura, subcobertura y duplicidad, respectivamente… Debido al alto costo
que significa verificar y actualizar, es difícil encontrar un marco muestral perfecto.
Al diseñar una muestra, es necesario partir del hecho de que el marco muestral tiene
algún grado de error”.

En consecuencia, el investigador deberá estar consciente del grado de error y tratar


de minimizarlo al máximo. Esto debe pensarse tanto al nivel de la población
elegida, como al nivel de las verificaciones y actualizaciones de las bases
entregadas, puesto que se deberá proporcionar un esfuerzo adicional para no ver sus
resultados y conclusiones falseadas a causa de una muestra que no es la más
representativa.

21 LOPEZ R., Heriberto., op. cit., p. 48 y 49


32

2.6. Guía para la elaboración de un cuestionario.

Para completar lo anterior podemos usar la guía para la elaboración de un


cuestionario propuesta por el profesor César Bernal22 :

Tener claridad respecto del problema,


objetivos e hipótesis de la investigación.

Conocer las características de la
población de estudio.

Indagar sobre la existencia de
cuestionarios previos sobre el tema de
estudio.

Determinar el tipo de preguntas que se
van a formular.
Elaborar las preguntas y ordenarlas.
Elaborar el cuestionario inicial y probarlo.
Redactar el cuestionario definitivo.

Fuentes de errores posibles:

La observación como la experimentación puede revelar en el observador o el


investigador un cierto grado de subjetividad. Esta misma, puede ser fuente de error
a la hora de diseñar una investigación o de sacar conclusiones sobre hipótesis y
resultados. En su libro Métodos de Investigación, Cuaderno de Prácticas, Hilda
Gambara23 presenta un ejercicio y ejemplo de posibles fuentes de error. Se trata de
ratas “brillantes” y de ratas “torpes”.

“En un estudio clásico, Rosenthal y Fode (1963) pidieron a un grupo de estudiantes


con conocimientos en psicología experimental que hicieran de experimentadores

22 BERNAL, César, op. cit., p. 230.

23 GAMBARA, Hilda, op. cit., p 69 y p. 209.


33

con el fin de evaluar el rendimiento de un grupo de ratas al recorrer un laberinto. A


los experimentadores se les dijo que uno de los grupos pertenecía a una raza de ratas
que podía considerarse como “brillante”, mientras que el segundo grupo de ratas
pertenecía a una raza que podía considerarse como “torpe”. Los experimentadores
evaluaron el rendimiento de las ratas y encontraron que la raza “brillante” era mejor
que la “torpe”. Sin embargo, las ratas pertenecían todas a una misma raza y fueron
asignadas de manera aleatoria a cada uno de los dos grupos”.

Los autores trataron de poner de manifiesto el hecho de que las expectativas del
investigador pueden influir sobre los resultados experimentales. Puesto que la ratas
pertenecían todas a la misma raza y fueron asignadas aleatoriamente a los dos
grupos, es claro que las diferencias encontradas en la VD24 no se debieron al
comportamiento de las propias ratas, sino a las expectativas de los estudiantes.”

En el tema del Liderazgo, el mismo tipo de error podría ser cometido por el
entrevistador u observador a la hora de realizar las encuestas, entrevistas y
recolección de datos. Las expectativas, por ejemplo el simple hecho de encontrar un
líder o una persona considerada como tal, pueden sesgar no solamente la formalidad
del encuentro pero también su conducción y la interpretación de las respuestas. Por
ende, es fundamental para la persona que está realizando la investigación estar
atento a los riesgos, conscientes o inconscientes, de generar una desviación en la
realización y los resultados de la investigación.

Tal como lo menciona el profesor Luís Jesús Galindo Cáceres25, “la perspectiva
perceptual configura una estructura cognitiva que construye lo observado según sus
parámetros de observación.” “Dime cómo está configurada tu percepción y te diré
cómo actúas y observas. El peligro de la forma conservadora de investigación es
que inhibe a la percepción de su potencial configurador creativo”.

Como ha sido señalado anteriormente las expectativas, conscientes o inconscientes


del investigador, pueden orientar la conducción de la investigación y la lectura de
los resultados. Existen otros tipos de “trampas” que acechan a la persona a cargo del
proceso. A continuación señalaremos las más usuales :

- Existe confusión en la utilización de palabras o de variables. Se usan

24 VD: Abreviación de variable dependiente, en este caso el rendimiento registrado por los sujetos de las
ratas, que puede medirse por el número de errores cometidos al recorrer el laberinto o el tiempo que tardan en
recorrelo.
25 GALINDO C., Luís Jesús, op. cit., p 11.
34

palabras cercanas pero que pueden ser interpretadas de maneras distintas por
el investigador y la población estudiada. En caso de encuesta o entrevista por
ejemplo esta problemática suele ser frecuente. Por ejemplo, ¿es lo mismo
usar las palabras “educación” y “aprendizaje”, o “emoción” y
“sentimiento”?. A la vez, una misma palabra puede albergar varios
significados dependiendo de las personas. Por ejemplo “preocupación” puede
referirse a “angustia”, “problema” o simplemente a “pensamiento”, tener en
la mente algo, estar pensando en algo.

- Existe la presencia de una variable extraña. Por ejemplo en una encuesta, una
variable extraña puede ser la letra asociada a cada respuesta. Si los
participantes no distinguen con claridad la opción por su respuesta, es
posible que prefieran una de las letras. Por ejemplo A versus B, o 1 versus 2.
Por ende es fácil confundir la variable “preferencia por la letra” con la
variable independiente vinculada con el sentido de la pregunta. Para limitar
el efecto de esta variable “enmascarada” es posible que a la mitad de los
participantes se entregue una pregunta en un orden específico y a la otra
mitad con un orden inverso, buscando así equilibrar las condiciones.Por
ejemplo, en encuestas de Clima laboral, realizadas en Chile en el periodo
2003–2005 en empresas del rubro bancario, médico y farmacéutico, he
escuchado en varias oportunidades los siguientes comentarios : “No sabía la
respuesta, así que respondí el 1” o “No he tenido el tiempo de leer con
detención todas las preguntas así que en las últimas señalé la alternativa A”.

- Se mezclan diferentes técnicas y procedimientos durante un mismo proceso


de investigación.

- La metodología no es adecuada a las hipótesis. No hay coherencia suficiente


en lo que quiero conocer e indagar con los medios a disposición para llegar a
este conocimiento.

- La población estudiada no es plenamente representativa del objeto de la


investigación. No hay una adecuación entre “qué busco” y “dónde lo estoy
buscando”.

- Los resultados tienen una validez interna, es decir en la población y el lugar a


la cual fue aplicada la investigación. Algunos investigadores podrían dar una
validez externa sin que sea posible hacerlo. Para evitar conclusiones
erróneas, es importante hacerse varias preguntas, por ejemplo: ¿podemos
generalizar los resultados a una población más extensa, a personas de otro
35

sexo, otra edad, otra nacionalidad?. Tomemos un ejemplo práctico. En el


caso de una investigación sobre el aprendizaje del liderazgo, es conveniente
preguntar, si el estudio está realizado en España o en Chile, si las
conclusiones son aplicables a otros países y culturas distintas. Si el muestreo
abarca líderes en el ámbito económico y empresarial, ¿es pertinente sacar
conclusiones sobre los líderes en general y especialmente en otro ámbito
como el religioso, militar o artístico?.

- El informe de investigación científica debe responder a algunas reglas. No es


una presentación de “marketing” con muchas letras distintas, muchos colores
y compaginación especiales. Existen, al igual que para la tesis doctoral,
reglas básicas que es recomendable seguir. Dice Hilda Gambara26, “cuanto
más sencillos, mejor; más resaltará la información importante evitando que el
lector se pierda en filigranas.” Por ejemplo el formato de la APA (American
Psychological Association) es muy utilizado. Cabe señalar que reglas
precisas se usan también para la presentación bibliográfica y citaciones. Si
existen varios modelos de reglas, se debe elegir una, y usarla a lo largo del
informe o tesis.
A continuación, se presenta una guía-crítica para leer un trabajo de investigación.
En el siguiente apartado encontraremos algunas de las recomendaciones27 más
relevantes de Hilda Gambara :
En relación a la introducción : ¿está bien planteado el problema?, ¿están claras las
predicciones de las hipótesis?, ¿considera relevante el problema?
En relación al método : ¿existen otros factores distintos de la(s) variable(s)
independiente(s) que pudieran estar causando los efectos observados en la variable
dependiente?, ¿el diseño utilizado es el apropiado para responder a las preguntas
planteadas?, ¿se han hecho los controles adecuados?. Trate de entender la tarea
experimental y el procedimiento imaginando que es uno de los participantes en el
experimento. ¿Hay riesgo de que exista sesgo por las expectativas del
experimentador?, ¿y otro tipo de sesgos?
En relación a los resultados : ¿se presentan los datos claramente en tablas y
gráficos?, ¿se han eliminado sujetos en el análisis?, ¿por qué?
Por último, ¿las conclusiones que se extraen se adecuan a los resultados
encontrados y conectan con las hipótesis planteadas?, ¿cómo avanzaría en esta
investigación si tuviera que realizar un experimento similar?

26 GAMBARA, Hilda, op. cit., p 119.


27 GAMBARA, Hilda, op. cit., p 118.
36

CONCLUSIONES

Como se ha descrito a lo largo del trabajo, la metodología de la investigación es una


herramienta compleja pero fundamental a la hora de desarrollar temas
experimentales o descriptivos. Es un método que nos permite explicar, de acuerdo
al ojo del observador, un objeto determinado del entorno que nos rodea.

La metodología de la investigación surge como una manera para demostrar los


planteamientos que se realizan constantemente en los distintos quehaceres de la
sociedad y en las diversas áreas de la ciencia.

Para efectos de nuestra tesis doctoral, la metodología de la investigación aporta el


marco mediante el cual es posible organizar, ordenar y cuantificar la investigación.
En este sentido, se transforma en un paradigma fundamental para desarrollar el tema
a investigar pero también la forma cómo abordarlo, cómo entenderlo, cómo
intepretarlo, cómo analizarlo y cómo redactarlo.

Cada uno de los autores que configuran esta monografía, realizan sus aportes de
diversas perspectivas, sin ser ellas mismas muy distintas una de otra. Cada
paradigma aporta lo suyo y da cuerpo a un trabajo que pretende orientar la mirada
del investigador hacia lo que verdaderamente es trascendetal en un trabajo doctoral :
proporcionar ideas novedosas en un mundo repleto de de información.

Tener un método, sobre todo en la investigación, más allá del grado de error en el
que podamos incurrir y que por lo demás está dentro de lo esperable, permite de
cierta forma, aproximarnos de manera más preparada a un objeto de estudio,
facilitando así su investigación, confrontación y análisis respecto de temas y
contingencias actuales.

Por esta misma razón, las encuestas, las entrevistas o la técnica que se utilice en esta
investigación es de gran relevancia por cuanto es ella la que permitirá dar cuenta de
si el planteamiento inicial del tema, su encuadre teórico y diseño investigativo se
ajustan a la realidad que se está queriendo observar. En consecuencia, la premisa de
que “no importan los medios por los cuales se pueda obtener información” es falsa,
puesto que, salvo contadas ocasiones, la generalización de resultados no es factible
ya que el contexto socio-cultural donde se realiza una investigación no es igual a
otro aunque el sustrato sea similar. De ahí la necesidad de adaptar los distintos
instrumentos y técnicas de investigación a las diversas realidades sociales.
37

Por ejemplo, no es lo mismo preguntar a un japonés como aprendió a ser líder que
preguntarle a un estadounidense. Sus formas de aprender, de ver la realidad, de
aproximarse al entorno, el pensamiento filosófico y la historia cultural de cada uno
es muy distinta. Lo mismo sucede cuando hablamos de criterios de liderazgo para
describir una realidad religiosa o una realidad económica aunque el sustrato, como
ya mencionó, sea parecido. De ahí la importancia del observador, sus expectativas y
su sesgo. Razón por la cual requiere de otras miradas para poder traerlo devuelta al
“camino” inicial de la investigación.

Por esta razón, en una sociedad como la nuestra, crear nuevos conocimientos de
manera individual, no es suficiente por sí mismo. Hoy, se requiere gestionar este
conocimiento y compartirlo con otros para, de esta forma, ser un aporte a la
sociedad. Por tanto, cuando planteamos investigar una “aproximación al aprendizaje
del liderazgo” no se trata de leer y redactar ya lo hecho sino, por el contrario,
apropiarnos de ese conocimiento que está a la mano pero también intercambiar,
compartir, explicitar nuestro saber con otros de manera de crear una red de
conocimientos que permita sustentar las hipótesis que serán planteadas en el
desarrollo de la tesis doctoral.
38

BIBLIOGRAFÍA

BERNAL, César A., Metodología de la investigación para administración y economía,


Prentice Hall, Colombia, 2000.
ECO, Umberto, Cómo se hace una tesis, Gedisa Editores, Barcelona, 1982.
GALINDO C., Jesús, Coordinador, Técnicas de investigación en sociedad, cultura y
comunicación. Pearson educación, Mexico, 1998.
GAMBARA Hilda, Métodos de Investigación en Psicología y Educación, Cuaderno
de Práctícas, Mc Graw Hill, 2002.
JUÁREZ R., Francisco, «Teoría y Metodología de la Investigación Científica», Universitat
de Lleida, versión 7/2000.
MÉNDEZ A., Carlos, Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación.
Editorial McGraw-Hill, Colombia, 2003.
SENGE, Peter M., La Quinta Disciplina, Coedición Granica y Vergara, Buenos Aires,
1992.
39

ANNEXO : Ejemplo de Inicio de un plan de investigación.

En Métodos de Investigación, Cuaderno de Prácticas, Hilda Gambara, Ed. Mac


Graw Hill 2002.

Me interesa el siguiente problema de investigación :


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

Recuerdo los requisitos que estudió León y Montero (2002) a la hora de plantear
preguntas : a) que no se conozca la respuesta; b) que pueda ser contrastada con
evidencia empírica; c) que implique usar medios éticos; d) que sea clara, y e) que el
conocimiento que de ella se obtenga sea sustancial.

La pregunta concreta que trato de responder a partir de la investigación es


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

Para ello haré una búsqueda documental en : (señale las fuentes utilizadas)
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

Y limitándola según los siguientes criterios


……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….

Con los siguientes términos claves :


a)…………………………………………………………………………………….
b)…………………………………………………………………………………….
c)…………………………………………………………………………………….
He seleccionado las siguientes referencias que he consultado (si lo considera
pertinente añada una revisión sobre el tema) :
a)……………………………………………………………………………………
b)……………………………………………………………………………………
40

c)……………………………………………………………………………………

Organice ahora la información de dichas referencias en fichas atendiendo a los


siguientes criterios :
a) Problema:……………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………..
b) Objetivos e hipótesis:…………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………..
c) Método (incluyendo procedimiento y participantes)
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..
d). Resultados:……………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………...
e) Conclusión:………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
f) Notas personales sobre aspectos más destacables y sobre las limitaciones del
estudio………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

Sobre los participantes. Los participantes con los que tengo planificado realizar esta
investigación son :

Edad:………………………………………………………………………………..
Género:……………………………………………………………………………..
Características especiales para la investigación:……………………………………
………………………………………………………………………………………
Origen:………………………………………………………………………………
Contaré con (número):………………………………………………………………
Los localizaré en:……………………………………………………………………
Y los seleccionaré:…………………………………………………………………..

Recuerde los aspectos a tener en cuenta en relación con la representatividad,


idoneidad y accesibilidad (Léon y Montero, 2002). ¿Podría existir alguna
posibilidad de daño, confidencialidad o engaño hacia los participantes? En caso
afirmativo, ¿cómo resolvería tales problemas? Elabore un protocolo de
41

consentimiento para su investigación donde se le pida expresamente a la persona su


participación en el estudio.

Operativización de variables.

Para medir las siguientes variables :


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

Utilizaré los siguientes instrumentos :


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

Recuerde las posibilidades de las que dispone (aparatos, entrevistas, cuestionarios,


códigos de observaciones, auto observación, tests, escalas, sociogramas, mediciones
ad hoc) y los requisitos de fiabilidad y validez que deben cumplir con las medidas
registradas.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

La investigación se debe entender como el proceso dedicado a responder a una


pregunta. Dicha respuesta lo que pretender es aclarar la incertidumbre de nuestro
conocimiento. No se trata de almacenar datos de forma indiscriminada sino que se
define como un proceso sistemático, organizado y objetivo destinado a responder a
una pregunta.

La palabra "sistemático" significa que a partir de la formulación de una hipótesis u


objetivo de trabajo se recogen unos datos según un plan preestablecido que, una vez
analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya
existentes (Tabla 1) (1,2). El método científico parte de la observación de una
realidad, se elabora una hipótesis explicativa, se contrastan las hipótesis y dicha
hipótesis se acepta se realizan proposiciones que forman la teoría científica.
42

1. Tema de Investigación : Criterios a tener en cuenta.


Es una idea novedosa.
Contribuye a aportar nuevos conocimientos.
Completa investigaciones anteriores.
Contribuye a resolver un problema.
La idea es pertinente en cuanto se enmarca en el cuerpo teórico de una disciplina
reconocida.
La idea es concreta, precisa.

2. Criterios de una buena pregunta a investigar


FACTIBLE --------------
Número adecuado de individuos --------------
Experiencia técnica adecuada --------------
Abordable en cuanto a tiempo y dinero --------------
Manejable en cuanto al alcance
INTERESANTE PARA EL INVESTIGADOR. NOVEDOSA --------------
Confirma o refuta hallazgos previos --------------
Amplia hallazgos previos --------------
Proporciona nuevos resultados ------------
ÉTICA Y RELEVANTE --------------
Para el conocimiento científico --------------
Para líneas de investigación futuras ------------

You might also like