You are on page 1of 10

Iban Mas

Origen
de la
Louis Pasteur
vida Louis Pasteur (27 de diciembre de 1822 - 28 de
septiembre de 1895) fue un químico francés cuyos
descubrimientos tuvieron enorme importancia en
diversos campos de las ciencias naturales, sobre
todo en la química y microbiología. A él se debe la
técnica conocida como pasteurización.

Sus contribuciones en la química orgánica fueron el


descubrimiento del dimorfismo del ácido tartárico,
al observar al microscopio que el ácido racémico
presentaba dos tipos de cristal, con simetría
especular. Fue por tanto el descubridor de las
formas dextrógiras y levógiras que desviaban el
plano de polarización de la luz con el mismo ángulo
pero en sentido contrario.

Generación espontánea
La teoría de la generación espontánea, también conocida como autogénesis es una
antigua teoría biológica de abiogénesis que sostenía que podía surgir vida compleja,
animal y vegetal, de forma espontánea a partir de la materia inerte.

La generación espontánea antiguamente era una creencia profundamente arraigada


descrita ya por Aristóteles. La observación superficial indicaba que surgían gusanos del
fango, moscas de la carne podrida, organismos de los lugares húmedos, etc. Así, la idea
de que la vida se estaba originando continuamente a partir de esos restos de materia
orgánica se estableció como lugar común en la ciencia. Hoy en día la comunidad
científica considera que esta teoría está plenamente refutada.
Experimento de Pasteur

En la segunda mitad del siglo XIX, Luis Pasteur realizó una serie de experimentos que
probaron definitivamente que también los microbios se originaban a partir de otros
microorganismos.

Pasteur estudió de forma


independiente el mismo fenómeno
que Redi. Utilizó dos matraces de
cuello de cisne (similares a un Balón
de destilación con boca larga y
encorvada). Estos matraces tienen
los cuellos muy alargados que se
van haciendo cada vez más finos,
terminando en una apertura pequeña,
y tienen forma de "S". En cada uno
de ellos metió cantidades iguales de
caldo de carne (o caldo nutritivo) y
Experimento de Pasteur los hizo hervir para poder eliminar los
posibles microorganismos presentes en el
caldo. La forma de "S" era para que el aire pudiera entrar y sin embargo que los
microorganismos se quedasen en la parte más baja del tubo.

Pasado un tiempo observó que ninguno de los caldos presentaba seña alguna de la
presencia de algún microorganismo y cortó el tubo de uno de los matraces. El matraz
abierto tardó poco en descomponerse, mientras que el cerrado permaneció en su estado
inicial. Pasteur demostró así que los microorganismos tampoco provenían de la
generación espontánea. Gracias a Pasteur, la idea de la generación espontánea fue
desterrada del pensamiento científico y a partir de entonces se aceptó de forma general
el principio que decía que todo ser vivo procede de otro ser vivo. Aún se conservan en
museo algunos de estos matraces que utilizó Pasteur para su experimento, y siguen
permaneciendo estériles.
Alexander Oparin
Bioquímico soviético, pionero en el desarrollo de teorías
bioquímicas sobre del origen de la vida. Estudió en
Moscú, donde posteriormente sería profesor de
fitofisiología y bioquímica. En 1935, junto con Bakh,
fundó y organizó el Instituto Bioquímico de la
Academia de Ciencias de la URSS, que dirigiría desde
1946 hasta su muerte. Sus estudios sobre el origen de la
vida plantean, en síntesis, que el proceso que condujo a
la aparición de seres vivos se explica mediante la
transformación de las proteínas simples en agregados
orgánicos por afinidad funcional.

Primera Teoría
Fue una de las teorías que se propusieron
a mediados de siglo para intentar
responder a la pregunta: ¿cómo surgió el
primer ser?, después de haber sido
rechazada la teoría de la generación
espontánea. Oparin revisó varias teorías,
como la propia generación espontánea o
la panspermia, interesándose en cómo la
vida inicialmente había dado comienzo y
apoyándose en sus conocimientos de
astronomía, geología, biología y
Proteinas bioquímica para explicar el origen de la
vida. Gracias a sus estudios de astronomía,
Oparin sabía que en la atmósfera del Sol, de
Júpiter y de otros cuerpos celestes, existen
gases como el metano, el hidrógeno y el
amoníaco. Estos gases son sustratos que ofrecen
carbono, hidrógeno y nitrógeno, los cuales, además del
oxígeno presente en baja concentración en la atmósfera primitiva y más
abundantemente en el agua, fueron los materiales de base para la evolución de la vida.
Para explicar cómo podría haber agua en el ambiente ardiente de la Tierra primitiva,
Oparin usó sus conocimientos de geología. Los 30 km de espesor medio de la corteza
terrestre constituidos de roca magmática evidencian, sin duda, la intensa actividad
volcánica que había en la Tierra. Se sabe que actualmente es expulsado cerca de un 10%
de vapor de agua junto con el magma, y probablemente también ocurría de esta forma
antiguamente. La persistencia de la actividad volcánica durante millones de años habría
provocado la saturación en humedad de la atmósfera. En ese caso el agua ya no se
mantendría como vapor. Oparin imaginó que la alta temperatura del planeta, la
actuación de los rayos ultravioleta y las descargas eléctricas en la atmósfera
(relámpagos) podrían haber provocado reacciones químicas entre los elementos
anteriormente citados, esas reacciones darían origen a aminoácidos, los principales
constituyentes de las proteínas, y otras moléculas orgánicas. Las temperaturas de la
Tierra, primitivamente muy elevadas, bajaron hasta permitir la condensación del vapor
de agua. En este proceso también fueron arrastradas muchos tipos de moléculas, como
varios ácidos orgánicos e inorgánicos. Sin embargo, las temperaturas existentes en esta
época eran todavía lo suficientemente elevadas como para que el agua líquida
continuase eváporandose y licuándose continuamente. Oparin concluyó que los
aminoácidos que eran depositados por las lluvias no regresaban a la atmósfera con el
vapor de agua, sino que permanecían sobre las rocas calientes. Supuso también que las
moléculas de aminoácidos, con el estímulo del calor, se podrían combinar mediante
enlaces peptídicos. Así surgirían moléculas mayores de sustancias albuminoides. Serían
entonces las primeras proteínas en existir. La insistencia de las lluvias durante millones
de años acabó llevando a la creación de los primeros océanos de la Tierra. Y hacia ellos
fueron arrastradas, con las lluvias, las proteínas y aminoácidos que permanecían sobre
las rocas. Durante un tiempo incalculable, las proteínas se acumularían en océanos
primordiales de aguas templadas del planeta. Las moléculas se combinaban y se
rompían y nuevamente volvía a combinarse en una nueva disposición. De esa manera,
las proteínas se multiplicaban cuantitativa y cualitativamente. Disueltas en agua, las
proteínas formaron coloides. La interacción de los coloides llevó a la aparición de los
coacervados. Un coacervado es un agregado de moléculas mantenidas unidas por
fuerzas electrostáticas. Esas moléculas son sintetizadas abióticamente. Oparin llamó
coacervados a los protobiontes. Un protobionte es un glóbulo estable que es propenso a
la autosíntesis si se agita una suspensión de proteínas, polisacáridos y ácidos nucleicos.
Muchas macromoléculas quedaron incluidas en coacervados. Es posible que en esa
época ya existieran proteínas complejas con capacidad catalizadora, como enzimas o
fermentos, que facilitan ciertas reacciones químicas, y eso aceleraba bastante el proceso
de síntesis de nuevas sustancias. Cuando ya había moléculas de nucleoproteínas, cuya
actividad en la manifestación de caracteres hereditarios es bastante conocida, los
coacervados pasaron a envolverlas. Aparecían microscópicas gotas de coacervados
envolviendo nucleoproteínas. En aquel momento faltaba sólo que las moléculas de
proteínas y de lípidos se organizasen en la periferia de cadagotícula, formando una
membrana lipoproteica. Estaban formadas entonces las formas de vida más
rudimentarias. Así Oparin abrió un camino donde químicos orgánicos podrían formar
sistemas microscópicos y localizados (posiblemente precursores de las células) a partir
de los cuales esas primitivas formas de vida podrían desarrollarse. Y en esta línea
ordenada de procesos biológicos, van avanzando con cada vez más importancia: la
competencia y la velocidad de crecimiento, sobre los que actuaría la selección natural,
determinando formas de organización material que es característica de la vida del
tiempo actual

“Sopa primitiva”
El caldo (o sopa) primitivo (también
llamado primario, de la vida o
primordial) es la hipótesis más aceptada
de la creación de la vida en nuestro
planeta. El experimento se basa
principalmente en reproducir en un
lugar hermético las condiciones que se
dieron en la tierra hace millones de años
junto con el caldo primitivo, es decir, los
Sopa primordial elementos en las proporciones en las que se
encontraban entonces. El líquido, rico en compuestos orgánicos, se compone de
carbono, nitrógeno e hidrógeno mayoritariamente, expuesto a rayos ultravioletas y
energía eléctrica. El resultado es que se generan unas estructuras simples de ARN, en su
momento versión primitiva del ADN, base de las criaturas vivas. Parte de este resultado
dio origen a la teoría dawkinsiana (que no darwiniana) de la evolución.

El concepto se debe al biólogo ruso Aleksandr Oparin, que en 1924 postuló la hipótesis
de que el origen de la vida en la Tierra se debe a la evolución química gradual a partir
de moléculas basadas en el carbono, todo ello de manera abiótica.

John Haldane
John Burdon Sanderson Haldane (5 de noviembre de
1892 - 1 de diciembre de 1964) fue un genetista
británico, biólogo evolutivo. Junto con Ronald Fisher y
Sewall Wright, fue uno de los fundadores de la genética
de poblaciones.
Su principal contribución fue una serie de artículos compilados en A Mathematical
Theory of Natural and Artificial Selection y resumidos en The Causes of Evolution
(1932). En ellos Haldane estudiaba dos asuntos fundamentales para la matematización
de la teoría evolutiva: la dirección y las tasas de cambio de frecuencias génicas y la
interacción de la selección natural con la mutación y la migración. No obstante, Haldane
admitía varias causas evolutivas, como la saltación y la ortogénesis, independientemente
del protagonismo de la selección natural

El trabajo de Haldane se convirtió en una de las principales contribuciones a la teoría


evolutiva sintética o síntesis moderna, que restableciera la selección natural como el
mecanismo esencial del cambio evolutivo, explicándolo en términos de las
consecuencias matemáticas de la genética mendeliana.

Haldane es considerado, junto con Aleksandr Oparin, como


uno de los padres de las teorías modernas sobre el origen de
la vida. Se encargó de erradicar el vitalismo del pensamiento
científico, manteniendo que la vida pudo originarse a partir
de materia inerte. Para ello utiliza la analogía de los
bacteriófagos, virus de bacterias, los cuales están a medio
camino entre lo vivo y lo inanimado. Estos seres son
parásitos obligados, es decir, únicamente pueden llevar a
cabo fases esenciales de su ciclo vital, tales como la
reproducción, en presencia de otros seres vivos. Haldane
Haldane y Oparin propone que los primeros seres originados sobre la Tierra
serían similares a estos virus, ya que necesitarían de la
existencia de otros componentes que vagarían por el océano, pero en ningún caso serían
capaces de obtener por sí mismos. Con posterioridad, la selección natural favorecería a
aquellos organismos que se independizasen con mayor eficacia de su ambiente, dando
lugar a seres progresivamente más complejos.

En este contexto, Haldane fue el introductor de la extendida metáfora del caldo


primordial, con el que hacía referencia al océano terrestre, por aquel entonces repleto de
moléculas orgánicas de complejidad variada, formadas de manera natural a partir de
energía física (rayos ultravioleta y otros tipos de ondas) y química (poder reductor,
interacciones entre moléculas, etc.).

Harold Urey
Harold Clayton Urey (Walkerton, Indiana, 29 de abril
de 1893 - † La Jolla, California, 5 de enero de 1981)
fue un químico y profesor universitario estadounidense,
pionero en trabajar con isótopos con lo que ganó el Premio Nobel de Química en 1934 y
más tarde lo condujo a Teoría de la Evolución Paleontologica.

Sus trabajos se centraron inicialmente en el aislamiento de isótopos pesados del


hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, carbono y azufre, siendo galardonado en 1934 con el
Premio Nobel de Química por la obtención de deuterio (hidrógeno pesado) y el
aislamiento del agua pesada (óxido de deuterio, D-2O).

En el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, dirigió, en la Universidad de Columbia,


el grupo de investigación sobre métodos de separación del isótopo del uranio, U-235,
del U-238, y la producción de agua pesada. Contribuyó, además, al desarrollo de la
bomba de hidrógeno. Finalizadas estas investigaciones, desarrolló una gran actividad
dentro del grupo de científicos atómicos que solicitaban el control internacional de la
energía atómica.

Se dedicó también a realizar investigaciones sobre geofísica, el problema del origen del
Sistema Solar y sobre paleontología.

Además del Premio Nobel, obtuvo en 1966 la Medalla de oro de la Real Sociedad
Astronómica.

Stanley Miller
Stanley L. Miller (Oakland, California, 7 de
marzo de 1930 - f. 20 de mayo de 2007),
estadounidense principalmente conocido por sus
estudios sobre el origen de la vida. Se educó en
la Universidad de California (obteniendo su
licenciatura en ciencias en 1951), donde fue
estudiante de Harold Urey. En el experimento
de Miller y Urey, llevado a cabo en 1953 como
estudiante diplomado, realizó una simulación de
las condiciones de la Tierra primitiva en busca
de las reacciones químicas que pudieron
construir sus primeros bloques esenciales
(aminoácidos y proteínas) simples. En 1954 obtuvo el doctorado en Química en la
Universidad de Chicago. Fue ayudante de profesor (1958-1960), profesor asociado
(1960-1968) y profesor de química en la Universidad de California, San Diego en 1958,
permaneciendo en el puesto durante muchos años.

Sus estudios abarcan el origen de la vida (Se consideró un pionero en el estudio de


exobiología), la ocurrencia natural de hidratos clatratos, y mecanismos generales de
anestesia. Fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias, y recibió una Medalla
Oparin.

En la década de los 50, Miller ayudó a emplazar la síntesis abiótica de compuestos


orgánicos en el contexto de la evolución. Utilizó la simulación en laboratorio de las
condiciones químicas en la Tierra primigenia para demostrar que la síntesis espontánea
de estos compuestos podría haber sido una etapa precoz del origen de la vida.

Experimento de Miller

En 1953, Stanley Miller, un joven de pregrado, llevó a cabo una serie de experimentos
en el laboratorio de Harold Clayton Urey, que fueron publicados ese año en la revista
Science. Miller y Urey supusieron, de acuerdo con Alexander Oparin y John Haldane,
que la atmósfera terrestre primitiva estaba compuesta principalmente de NH 3, H2O, CH4
y H2.

En 2008, los investigadores


encontraron el aparato que Miller
usó en sus tempranos
experimentos y analizó el
material que usa técnicas más
sensibles posteriores. Los
experimentos incluidos las
simulaciones antes inrelatadas de
otros ambientes, como gases
liberados en erupciones
volcánicas. El análisis posterior
levantó más aminoácidos y otros
compuestos de interés.

El experimento ha sido repetido


en múltiples ocasiones,
obteniendo compuestos
orgánicos diversos. Sin embargo,

Experimento de Miller
aún no se han obtenido proteínas. Miller dedicó gran parte de su vida a experimentar
con el origen de la vida a partir de los aminoácidos. Diseñaron un tubo que contenía la
mayoría de los gases, similares a los existentes en la atmósfera temprana de la Tierra, y
una piscina de agua que imitaba al océano temprano. Los electrodos descargaron
corriente eléctrica dentro de la cámara llena de gas, simulando a un rayo. Dejaron que el
experimento se sucediera durante una semana entera, y luego analizaron los contenidos
en la piscina líquida. Se dieron cuenta de que varios aminoácidos orgánicos se habían
formado de manera espontánea a partir de estos materiales inorgánicos simples. Estas
moléculas se unieron en la piscina de agua y formaron coacervados.

Este experimento, junto a una considerable evidencia geológica, biológica y química,


ayuda a sustentar la teoría de que la primera forma de vida se formó de manera
espontánea mediante reacciones químicas. Sin embargo, todavía hay muchos científicos
que no están convencidos. El astrofísico británico Fred Hoyle, compara la supuesta
posibilidad de que la vida apareció sobre la Tierra como resultante de reacciones
químicas con el "equivalente de que un tornado que pasa por un cementerio de autos
logre construir a un Boeing 747 a partir de los materiales recopilados allí".

Joan Oró
Oró, quien procedía de una familia modesta de
panaderos, tuvo una brillante carrera científica. Ya en la
adolescencia, empezó a preguntarse por el papel de la
humanidad en el Universo y el sentido de la vida.
Insatisfecho con las respuestas que daba la religión,
orientó sus estudios hacia la química y la biología.

Licenciado en Ciencias Químicas en la Universidad de


Barcelona, viajó en 1952 a Estados Unidos, acompañado
de su familia, y cuatro años después se doctoró en
Bioquímica en la facultad de Medicina del Baylor
University College (Houston).

En 1955 ingresó en la Universidad de Houston, de la


cual fue catedrático desde 1963, donde fundó y dirigió
el Departamento de Ciencias Bioquímicas y Biofísicas.
Ha hecho importantes estudios sobre los compuestos
orgánicos existentes en sedimentos terrestres, meteoritos
y muestras de la Luna.
Fundó el Departamento de Ciencias Biofísicas en la Universidad de Houston, en 1956,
donde estudió el metabolismo del ácido fórmico en los tejidos animales, investigaciones
que serían clave para el estudio sobre el origen de la vida y la interpretación de la
ausencia de vida en el planeta Marte.

Destaca en su trayectoria profesional como fecha memorable el día de Navidad de 1959,


cuando encerrado en su laboratorio, descubrió la síntesis de la adenina, una de las
moléculas más importantes para la vida. La paradoja de su descubrimiento fue que esta
sustancia la sintetizó a partir del ácido cianhídrico, uno de los productos más venenosos.

Participó desde 1963 en varios proyectos de investigación espacial de la NASA, como


en el Programa Apollo para el análisis de las rocas lunares y otras muestras de material
de la Luna, y en el Programa Viking, encargándose del desarrollo de un instrumento
para el análisis molecular de la atmósfera y la materia de la superficie del planeta Marte.

Juan Oró fue uno de los detractores de la teoría de la panspermia como causa del origen
de la vida en nuestro planeta. La teoría de la panspermia sostiene que la materia
orgánica que dió lugar a la vida pudo llegar a nuestro planeta en los cometas que
impactaron sobre la Tierra primitiva. En sus investigaciones elaboró un esquema que va
desde las primeras transformaciones termonucleares en las estrellas hasta la vida en
nuestro planeta.

You might also like