You are on page 1of 29

La fecundación in vitro

'omni celula ex celula'


'omni celula ex celula'

La fecundación in vitro 2
1. Introducción y justificación……………………………... 4

2. Objetivos………………………………………………………….. 5
3. Metodología………………………………………….…..….... 5
4. La fecundación in vitro en la especie humana .… 6

5. Entrevista al Doctor Ochoa (CEFIVA) …………….... 14


6. La fecundación in vitro en invertebrados ……..... 17
7. Conclusiones………………………………………………….... 25
8. Bibliografía ………………………………………………….….. 28

La fecundación in vitro 3
Introducción y justificación
Este trabajo se planteó, cuando nuestra profesora de “Ciencias Para el Mundo
Contemporáneo” nos brindó la posibilidad de realizar un estudio sobre la
fecundación in vitro, cuestión que nos llamó la atención de inmediato, ya que el
desconocimiento que teníamos nos alentó a querer saber más sobre este
método de reproducción.

Nuestra motivación fue sencilla: la magia de la biología, los secretos del cuerpo
humano y el avance de la tecnología, nos permitiría avanzar en nuestros
conocimientos.

La sola idea de poder utilizar los instrumentos de laboratorio para investigar,


nos llenaba de ilusión por descubrir, y de ánimo para estudiar los nuevos
conceptos sobre la fecundación in vitro, de la aplicación de esas nuevas
técnicas oímos hablar habitualmente, pero que no sabíamos exactamente en
qué consistían.

Nos pusimos manos a la obra. Y descubrimos que... había muchos aspectos


sobre los que trabajar. ¡Lo cual no nos desanimó en absoluto!

Comenzamos a leer sobre la fecundación in vitro y a documentarnos, y surgían


preguntas de aspectos científicos, y también éticos que se debían resolver. No
fue demasiado difícil darles respuesta cuando logramos hablar con el Doctor
Ochoa, (de Cefisa), que nos explicó todos los aspectos sobre esta técnica.

Y así empezó nuestro estudio, nos reunimos varias tardes, para organizar las
tareas entre todas las interesadas y discutir aspectos del trabajo.

Por ejemplo, ¿con que material de estudio podríamos nosotros ver una
fecundación in vitro? Y en la investigación descubrimos que necesitábamos,
animales tuvieran fecundación externa, fáciles de conseguir y baratos de
adquirir, como por ejemplo equinodermos y moluscos, así pues, acordamos
utilizar erizos de mar y mejillones, dado que abundan y estaban en época de
reproducción.

Y así fue como empezamos nuestra investigación.

La fecundación in vitro 4
1. Objetivos
1. Trabajar con rigurosidad, siguiendo el protocolo que requiere
un trabajo científico.

2. Realizar preparaciones y observarlas al microscopio.


Fotografiarlas y realizar videos.

3. Diferenciar los gametos masculinos y femeninos

4. Identificar las diferentes fases de desarrollo del cigoto

5. Trabajar en grupo compartiendo descubrimientos y


conocimientos.

6. Responsabilizarse de mantener orden y limpieza en el material


del laboratorio.

2. Metodología
1. Seleccionar de todo el material, textos, webs, fotos etc.
aquella información que fuera relevante para nuestra
investigación.
2. Entrevistar a alguna persona que trabaje en el campo de la
fertilización humana y a fin de ampliar la información sobre
esta técnica.
3. Realizar las prácticas en el laboratorio de la fertilización del
mejillón, y del erizo, hacer fotografías de las distintas fases.
4. Realizar un pequeño vídeo explicando cómo se realizan las
prácticas y mostrando los resultados obtenidos
5. Redactar el trabajo definitivo, buscando la sencillez y claridad.

La fecundación in vitro 5
La fecundación in vitro 6
4 La fecundación in vitro en la especie
humana
4.1. ¿Qué es la Fecundación In Vitro?

La fecundación in vitro (FIV o IVF por sus siglas en inglés) es una técnica por
la cual la fecundación de los ovocitos por los espermatozoides se realiza fuera
del cuerpo de la madre. La FIV es el principal tratamiento para la infertilidad
cuando otros métodos de reproducción asistida no han tenido éxito. El proceso
implica el control hormonal del proceso ovulatorio, extrayendo los ovocitos de
los ovarios maternos, para permitir que sean fecundados por los
espermatozoides en un medio líquido. El ovocito fecundado (el zigoto) se
transfiere entonces al útero de la paciente con la intención de iniciar un
embarazo.

El término in vitro es un término en latín que


significa en cristal. Se utiliza porque en los
primeros experimentos biológicos en los que
se realizaban cultivos de tejidos fuera de los
organismos vivos de los cuales procedían, se
realizaban en contenedores de cristal, tales
como tubos de ensayo, probetas o placas de
Petri. (Fig1)

Fig.1

En la actualidad, el término in vitro se refiere a cualquier procedimiento


biológico que se realiza fuera del organismo en el que tendría lugar
normalmente, para distinguirlo de un experimento in vivo, donde el tejido
permanece dentro del organismo vivo en el que normalmente se encuentra.
Coloquialmente, a los bebés concebidos a través de FIV se les denomina
bebés probeta. Sin embargo, normalmente la fecundación in vitro se realiza en
placas de Petri; actualmente estas plástico, sin embargo, el nombre FIV sigue
conservándose.

La fecundación in vitro 7
¿Qué es necesario saber antes de iniciar un ciclo de FIV?

Es importante recibir una información completa sobre el proceso, realizándose


entrevistas con los siguientes especialistas

¿Qué pruebas son necesarias antes de hacer una FIV?

Pruebas previas

Ecografía Analítica Prueba de catéter


confirmar que el útero y hormonal
Control de semen .
los ovarios están en para conocer las
condiciones de iniciar el medidas y forma del
tratamiento utero

¿Hay que firmar algún consentimiento?

Si, es un requisito legal que la mujer o la pareja firme un


consentimiento específico de la técnica de reproducción asistida que
va a realizar.

La fecundación in vitro 8
¿Qué riesgos tiene la FIV?

¿Es un tratamiento doloroso?

No es un tratamiento doloroso, de hecho la gran mayoría de las pacientes coinciden


en que lo peor es la ansiedad que se produce a lo largo de las diferentes fases del
ciclo, especialmente cuando los embriones ya se han depositado en el útero y se
espera el resultado. De ahí la importancia de entrevistarse con el/la psicóloga
especialista en este tema para prepararse lo mejor posible en este aspecto.

4.2.¿Qué es la estimulación ovárica?

Consiste en inducir una ovulación múltiple mediante la toma hormonas femeninas


obtenidas por ingeniería recombinante y similares a las que se segregan en el
organismo de la mujer a lo largo del ciclo.

Durante el ciclo menstrual espontáneo inician su desarrollo muchos folículos dentro


de cada ovario, pero cuando uno de ellos alcanza un tamaño un poco mayor se
produce una inhibición del crecimiento de los demás; con el tratamiento se intenta que
se desarrollen hasta la madurez completa varios folículos

La fecundación in vitro 9
¿Qué es un folículo?

Es el lugar del ovario donde se desarrolla el ovocito, la célula


reproductora femenina. A lo largo de la primera fase del ciclo
menstrual de la mujer se produce el desarrollo del folículo, empieza
siendo de tamaño microscópico y crece rellenándose de líquido con
nutrientes para el ovocito hasta unos 22 mm. En ese momento se
abre un orificio en su pared y sale el ovocito; esto es la ovulación

Fig.2

¿Cuánto tiempo dura la fase de estimulación ovárica?

Habitualmente unos 12-14 días, durante estos días la paciente deberá recibir una
inyección cada día, que puede ser subcutánea o intramuscular dependiendo de la
pauta de medicación elegida para ella, de su edad, la morfología de los ovarios, la
analítica hormonal, o la masa corporal. Se evitan las pautas estándar puesto que cada
paciente presenta unas características únicas.

La fecundación in vitro 10
¿Qué riesgos tienen las medicaciones?

Si se produce una respuesta excesiva puede dar lugar a un síndrome de


hiperestimulación ovárica, en cuanto al riesgo de cáncer no se ha podido
demostrar que sean causa de esta patología.

¿Puede hacerse la FIV sin estimulación ovárica?

Sí, pero las probabilidades de embarazo evolutivo son inferiores al


5%. Cuando se produce desarrollo de menos de tres folículos, las
posibilidades de éxito son muy bajas

4.3. Los ovocitos llegan al laboratorio:

¿Qué es un ovocito?

Un ovocito es la célula reproductora femenina. Los ovocitos se forman en el


ovario, en el interior de los folículos. El funcionamiento del ovario en la especie
humana es cíclico y cada 28 días aproximadamente se produce la maduración
de un ovocito (Fig. 2) Los ovocitos llegan al laboratorio en tubos estériles e
inmersos en el líquido folicular. Se localizan mediante el microscopio, se
limpian y se guardan en el incubador con medio de cultivo y a 37ºC.

Fig.3

La fecundación in vitro 11
Tras la punción ovárica (Fig. 3) se obtiene un grupo heterogéneo de ovocitos,
de los que aproximadamente el 80% son maduros, pero también hay ovocitos
inmaduros y ovocitos con aspecto degenerado, estos no son aptos para la
Fecundación in Vitro

4.4. Los espermatozoides llegan al laboratorio.

Se obtiene la muestra por masturbación, en un recipiente estéril. Para ello se le


proporciona un recipiente estéril, unas gasas y unos guantes. La muestra se
entrega directamente a los biólogos/as que la etiquetarán y la empezarán a
procesar antes de transcurrida una hora de su obtención

Las muestras de semen se pueden congelar pero es mejor fresco ya se pierde


movilidad espermática en el proceso de congelación-descongelación.

4.5. La fecundación: la unión del ovocito y el


espermatozoide

Consiste en facilitar el encuentro entre el ovocito y los


espermatozoides. Se ponen en contacto los ovocitos y una
concentración determinada de espermatozoides
procesados (cien mil espermatozoides de buena
movilidad), en medio de cultivo y se incuban a 37ºC hasta
el momento de detectar la fecundación. (Fig.4)

Fig.4

¿Qué sucede los días siguientes de la fecundación?

Transcurridas 17-20h. de la inseminación se observan los ovocitos bajo el


microscopio a 400x aumentos para detectar si se ha producido o no fecundación. Un
ovocito fecundado presenta dos pronúcleos, Podemos encontrar ovocitos fecundados
correctamente, ovocitos fecundados de forma anómala y otros no fecundados. Se
pueden detectar las fecundaciones anómalas, por ejemplo, que hayan entrado dos
espermatozoides. Es importante detectarlas ya que estos ovocitos se podrían dividir
correctamente y dar lugar a embriones morfológicamente normales pero
genéticamente anómalos que en ningún caso deben ser transferidos.

La fecundación in vitro 12
¿Qué se observa dos días después de la Fecundación in Vitro?

A las 48 horas de la FIV se observan los primeros


embriones. En este momento ya puede estar dividido en 2,
3, 4 o 5 células. Se puede considerar que un buen embrión
en el segundo día si presenta 4 células de igual tamaño,
con porcentajes de fragmentación no superiores al 10-15%

Fig.5

¿Cómo son los embriones tres días después


de la fecundación?

Han duplicado el número de células que tenían en el


segundo día. presenta entre 7 y 9 células, con
porcentajes de fragmentación variables no superiores al
5-15 %.

Fig.6
¿Cómo se prepara la transferencia de embriones?

La transferencia embrionaria es la introducción de los embriones en el útero materno.


Los embriones se cargan en el extremo del catéter de transferencia y se depositan
suavemente dentro de la cavidad uterina.

Fig.7

La fecundación in vitro 13
La fecundación in vitro 14
P. ¿Por qué en Asturias hay una
5. La entrevista población infantil tan baja? ¿Es un
problema de fertilidad ¿
Entrevista al Doctor Ochoa,
Andrólogo-Urólogo y embriólogo,
miembro fundador de y director de los
La baja población infantil es el resultado
laboratorios de Andrología y de un problema social-económico y no de
embriología de Cefiva (Centro de fertilidad. Asturias es una comunidad
Fecundación In Vitro Asturias). autónoma en la que hace años hubo un
gran desarrollo industrial, y por tanto la
gente dedicó precisamente estos años en
que toca reproducirse a desarrollar su
Pregunta. ¿Cuál es el perfil de las vida profesional antes que su vida
personas donantes?¿Son muchas las personal. Últimamente, la cosa ha
personas que donan o que recurren a cambiado y la crisis de empresas del
estos métodos? sector público, minería, siderurgia y
naval también dan como resultado el
Respuesta. Las personas donantes son posponer la etapa reproductiva.
gente joven, por ley, menores de 35
años, generalmente estudiantes
solidarios.
P. ¿Puede haber algún tipo de rechazo
P. ¿Y el de las personas que recurren a o efectos secundarios al tratamiento
medios de reproducción asistida para hormonal en la mujer o ante la
tener hijos? inseminación?
R. Las personas recurren a estos
métodos por diversas causas; las
mujeres, en general, puede ser o bien por R. Generalmente no hay ni rechazo ni
que estén solas, es decir, que no tengan efectos secundarios, pero no es
con quien tener un hijo, que sean imposible, y puede que por ejemplo, una
homosexuales, y obviamente, estas mujer presente una reacción alérgica. Al
tampoco tendrían con quien tener un hijo; tomar una aspirina nadie se plantea los
o bien porque por un desarrollo de su efectos secundarios que pueden
vida profesional ha retrasado su presentarse, y desde luego como
maternidad. cualquier medicamento puede tenerlos; lo
mismo ocurre con la hormonación o con
Por otro lado, los hombres, suelen recurrir la inseminación artificial. En nuestro caso,
a la reproducción asistida porque no al estar la mujer continuamente bajo
tienen suficientes espermatozoides o son observación, durante todo el tratamiento,
débiles. los posibles riesgos asociados se
minimizan mucho, y en este sentido no
Cada vez son más las personas que hay mayor problema.
recurren a la reproducción asistida, pero
con sus propios gametos. En cuanto a los P. ¿Podría explicarnos en qué consiste
gametos almacenados, se necesita una el proceso de vitrificación?
continua renovación, ya que se necesitan
donantes con variedad de características. R. Es el último método para congelar
óvulos. Es una “congelación” a alta
Por otro lado, aunque estos métodos son velocidad, es tan rápido que no les da
cada vez más habitual, no hay muchos tiempo a estropearse, así se consigue un
donantes. índice más alto de óvulos viables.

La fecundación in vitro 15
P. Las mujeres que tienen cáncer (que no tiene obviamente función
muchas veces recurren a la reproductora, sino de nutrir y proteger a
congelación de sus óvulos. ¿Por qué los espermatozoides del medio ácido del
hacen esto?. ¿Se hace la congelación aparato genital femenino). Este líquido es
independientemente del tipo de cáncer en general donde se encuentran los virus
que sufren?. VHI, por tanto lo que se hace es quita el
líquido y se quedan los espermatozoides.
R. Los tratamientos contra el cáncer
implican el uso de radioterapia y Estos espermatozoides, se analizan y
quimioterapia y en algunos casos los dependiendo de si esta sanos o
óvulos podrían verse afectados, infectado, se podrá utilizar o no.
producirse mutaciones. Si una mujer
antes de someterse al tratamiento
guarda, congelados sus óvulos, después
de que haya superado el cáncer, puede P. ¿Pueden, las personas que acuden
recurrir a estos óvulos que están en buen a estos métodos para tener hijos,
estado para que sean fecundados. escoger en cierto modo las
características de los donantes que
La extracción y conservación de óvulos la prefieren?
pueden hacer mujeres con cualquier tipo
de cáncer, pero siempre vigilando que
dicho cáncer no se transmita de padres a En España NO. Es el equipo médico el
hijos (esto en el caso de que se conozca que elige en función de las características
la etiología del cáncer, que esté de los/las receptoras, buscando unas
perfectamente establecido que la causa características parecidas a las de las
es un oncogen y que éste está en sus madres/padres y sobre todo vigilando de
gametos). que no se pase a la descendencia algún
tipo de enfermedad ligada al sexo.

Sin embargo, en EE.UU. los médicos


P. ¿Cómo se realiza una extracción de enseñan un “book” a sus pacientes y
óvulos? ¿Podría explicarnos de en que ellos/ ellas escogen al/la donante
consiste la punción ovárica?

Para la extracción de ovocitos, es P. ¿En qué consiste un día normal de


necesario estimular a los ovarios trabajo?
mediante la hormonación, para que su
producción sea mayor de la habitual. Esta
ovulación esta controlada por ecografías. R. Todo el trabajo esta realizado por un
Cuando se ve que los óvulos están equipo del que forman parte desde la
desarrollados, aproximadamente a las 36 señora de la limpieza (por la estricta
horas, se punzan con una cánula esterilización necesaria), pasando por
extrayendo “la pepita de la uva”. Esto técnicos/as de laboratorio,
se repite con todos los óvulos. coordinadores/as, hasta los médicos/as.

P. ¿Cómo se realiza la fecundación in Los pacientes van en busca de


Vitro con personas con SIDA? ¿Tiene soluciones, y antes de encontrar una
peligro de pasar a la descendencia? solución, hay que encontrar el problema,
y según el problema se le aplica un
tratamiento u otro.
R. El semen está formado por los
espermatozoides y un líquido seminal

La fecundación in vitro 16
La fecundación in vitro 17
Fecundación in vitro del Erizo de mar Tetrapygus
niger y seguimiento de su desarrollo embrionario.
El objetivo de la práctica es realizar la fecundación del erizo de mar Tetrapygus
niger ya que es fácil obtener sus gametos y realizar fecundaciones, además nos
permitirá seguir paso a paso el desarrollo embrionario de las fases de zigoto hasta el
estadio de larva , la “ larva pluteus “

Prepararemos 100ml de KCl


siguiendo los siguientes pasos:
MATERIAL
 1 litro de agua de mar 1.- Depositar 3,73 g de KCl en un matraz
 10 Erizos(oricios) de 6 cm de diámetro aforado de 100ml.

 KCl 0,5 M 2.- Agregar agua destilada hasta la


 10 vasos de precipitados marca de aforo
 Portaobjetos y cubreobjetos
3.- Mezclar.
 Placas de Petri y pipetas Pasteur
 Nevera
 Microscopio y cámara de vídeo

Previo a la realización de la práctica

Hay que asegurarse de que los


erizos que compramos están vivos para
ello nos fijamos que tenga todas sus
púas y observar que hace pequeños
movimientos de las mismas. Es difícil
saber si el oricio es macho o hembra, nos Es aconsejable realizar una esterilización
podemos fijar en la zona del anus, si del agua, este proceso puede ser
vemos un líquido viscoso y blanquecino, sencillo, mantener a "Baño María" un
seguro que será macho, en las hembras recipiente con el agua de mar, durante 45
se podría ver un masa viscosa de color minutos a temperatura de 100ºC. De esta
anaranjado, pero esto no siempre es manera se evita la contaminación del
seguro,. Si la práctica no se va a hacer agua durante el desarrollo embrionario.
inmediatamente, para asegurarse de que
se mantengan vivos, deben guardarse
en la nevera.

Preparación de la disolución de KCl

La fecundación in vitro 18
unos minutos hasta que el proceso se
pare y retiramos los erizos de los vasos.

PROCEDIMIENTO Antes de proceder a la


fecundación hemos de asegurarnos de
que realmente tenemos gametos,
1. LIBERACIÓN DE LOS GAMETOS. tomamos una muestra tanto de los vasos
donde creemos que tenemos
La liberación de los gametos se
espermatozoides, y óvulos, y los miramos
llevará a cabo mediante el método de
estímulo químico. que consiste en la al microscopio óptico.
aplicación de un compuesto químico o
reactivo (KCl) en el individuo, el cual LA FECUNDACIÓN
actúa directamente sobre las gónadas Es importante destacar que por ser
induciendo la salida de los gametos. un proceso de fecundación externa, las
especies presentan algunos mecanismos
para reconocer los gametos de la misma
especie, en este caso los ovocitos,
poseen una capa de gelatina que
reconoce e interactúa sólo con los
espermatozoides de erizos negros.

La fecundación la hacemos en un
vaso de precipitados donde colocamos
50 ml vaso que contiene los
espermatozoides (previamente hemos
de homogeneizar la suspensión de
Se debe inyectar en la cavidad del espermatozoides, revolviendo con una
cuerpo del erizo y no en la boca. Luego varilla de vidrio) .y al que añadimos 2 ml
se sacude suavemente el erizo para de muestra de oocitos (cogidos del fondo
mezclar la solución de KCl dentro de él. del vaso)
En esta etapa como no sabemos
Justo en el momento de añadir los
el sexo del erizo se debe esperar la
espermatozoides a los óvulos,
salida de los gametos, depositando cada
anotaremos la hora y la consideraremos
uno de los animales en una placa de
como el tiempo 0.
Petri, una vez comenzada la salida de
gametos, de acuerdo a la coloración se
depositan en un vaso de precipitados,
lleno de agua de mar con la parte aboral
hacia abajo.
Cabe mencionar que la coloración
de los gametos es roja para las hembras
y blanco para los machos

Una vez que se ha comprobado


que hay liberación de gametos se espera
La fecundación in vitro 19
Se puede apreciar la denominada corona
de espermios, esto es, varios
espermatozoides rodeando al ovocito

2. LAS MUESTRAS

A partir de este momento, iremos


tomando muestras de forma periódica,
anotando el tiempo y observando al
microscopio óptico las diferentes fases
del desarrollo embrionario: mórula,
gástrula, blástula y larva.
Iremos tomando fotografias y
pequeños vídeos, anotando los aumentos
con los que vemos las mustras.
La toma de muestra se debe hacer
durante 48 horas, para ir viendo el Nota: En el caso del erizo no observamos
desarrollo embrionario el desarrollo embrionario, no sabemos si
los óvulos se murieron por efecto del KCl
En el momento de tomar las o quizás el agua de mar que llevaba más
muestras es importante revolver la de una semana en la nevera no reunía
suspensión con una varilla de vidrio para las condiciones de limpieza necesarias
homogenizarla. Con una pipeta
tomaremos las muestras en el centro del
vortex que se forma al revolver, justo
cuando este vortex está a punto de
desaparecer, de esta manera nos
aseguramos de que cogemos

La mejor época para llevar a cabo


esta experiencia es durante los meses de
enero, febrero y marzo que es cuando
hay oricios en el mercado. Hay que estar
muy al tanto del tiempo meteorológico,
pues los días que hay temporal en el mar
no los pescadores no salen a faenar y no
hay oricios en las pescaderías, esto fue
lo que nos sucedió a nosotras, hubo
muchos días en que no encontrábamos
muestras para empezar el experimento.

Fotografías de los gametos

La fecundación in vitro 20
Fecundación in vitro del Mejillón (Mytilus sp.)
y seguimiento de su desarrollo embrionario.
El objetivo de la práctica es inducir la liberación de los gametos del mejillón para
todo seguido forzar la fecundación. Esto nos permitirá seguir paso a paso el desarrollo
embrionario de las fases de zigoto hasta el estadio de larva

MATERIAL
 3 litros de agua de mar
 10 Mejillones
 10 vasos de precipitados
 Portaobjetos y cubreobjetos
 Pipeta Pasteur
 Termómetro
 Nevera
 Microscopio
 Cámara de vídeo

Previo a la realización de la práctica

Hay que asegurarse de que los PROCEDIMIENTO


mejillones que compramos están vivos
para ello nos fijamos en los que tienen
las valvas un poco abiertas les damos 3. LIBERACIÓN DE LOS GAMETOS.
un pequeño golpe en la concha y
La liberación de los gametos se
veremos que las valvas se cierran
llevará a cabo mediante el método de
fuertemente. elegimos estos, nos
choque térmico.
sabremos si serán machos o hembras,
Primero meteremos en el
por eso es conveniente coger por lo
congelador en una bandeja con agua de
menos 10 ejemplares. Si la práctica no
mar los diez mejillones, durante 25
se va a hacer inmediatamente, para
minutos. Mientras tanto calentamos 3
asegurarse de que se mantengan vivos,
litros de agua de mar al baño María
deben guardarse en la nevera.
hasta que tenga una temperatura
comprendida entre 28-30ºC (se tiene

La fecundación in vitro 21
que evitar que se evapore el agua, para
que no varíe su salinidad).
Transcurridos los 25 minutos se
sacan del congelador y se meten cada
uno en un vaso de precipitados diferente
y se cubre con unos 150 ml del agua de
mar caliente (28-30ºC). En este segundo
periodo que durará 55 minutos, puede
que algún mejillón comience a liberar
gametos, pero estos los desecharemos.
Al final de este segundo periodo,
se decanta el agua caliente y la
sustituimos por agua de mar fría (10-
12ºC) durante aproximadamente 2
horas, tenemos que observar los vasos,
Óvulo rodeado de espermatozoides 400x
ya que si todo va bien se tienen que
observar la liberación de gametos.
4. LA FECUNDACIÓN
Las hembras liberan unos
cordones de color anaranjado, que La fecundación la hacemos en un
rápidamente se precipitan en el fondo vaso de precipitados donde colocamos
del vaso. 100 ml de agua de mar a temperatura
ambiente y al que añadimos 2 ml de
En cambio los machos liberan un muestra de oocitos (cogidos del fondo
fluido blanquinoso que se disuelve del vaso). y 50 ml de material recogido
rápidamente en el agua de mar, del vaso donde estarán los
haciendo que esta se enturbie. (figura de espermatozoides, previamente hemos
la página anterior). de homogeneizar la suspensión de
espermatozoides, revolviendo con una
Una vez que se ha comprobado pipeta.
que hay liberación de gametos se espera
unos minutos hasta que el proceso se Justo en el momento de añadir los
pare y retiramos los mejillones de los espermatozoides a los óvulos,
vasos. anotaremos la hora y la consideraremos
como el tiempo 0.
Antes de proceder a la
fecundación hemos de asegurarnos de
que realmente tenemos gametos, 5. LAS MUESTRAS
tomamos una muestra tanto de los vasos
donde creemos que tenemos A partir de este momento, iremos
espermatozoides, como de los que tomando muestras de forma periódica,
contienen óvulos, y los miramos al anotando el tiempo y observando al
microscopio óptico. microscopio óptico las diferentes fases
del desarrollo embrionario: mórula,
gástrula, blástula y larva.

La fecundación in vitro 24
Iremos tomando fotografias y
pequeños vídeos, anotando los
aumentos con los que vemos las
mustras.
La toma de muestra se debe
hacer durante 48 horas, para ir viendo el
desarrollo embrionario

En el momento de tomar las


muestras es importante revolver la
suspensión con una varilla de vidrio para
homogenizarla. Con una pipeta
tomaremos las muestras en el centro del
Mórula 400x
vortex que se forma al revolver, justo
cuando este vortex está a punto de
desaparecer, de esta manera nos
aseguramos de que cogemos

La mejor época para llevar a cabo


esta experiencia es durante los meses
de enero y febrero

Fotografías de los gametos y embriones


en las diferentes fases

Primera división del cigoto 400x Blastocito 400

La fecundación in vitro 24
Para facilitar el seguimiento de la práctica hemos hecho este
cuadro en el que podemos visualizar los tiempos y las acciones
que tenemos que ir haciendo.

Tiempo Acción

Colocar los mejillones en el congelador

30 minutos
Mientras tanto calentar al baño María 3
litros de agua de mar a 28º-30ºC

Colocarlos uno a uno en vasos con 150 ml


a 28ºC
55 minutos
Al final de este periodo, decantar el agua y
cambiarla por agua de mar a 10-12ºC

Añadir en cada vaso 150 ml del agua a

2 horas 10ºC. ir observando durante estas dos


horas si hay liberación de gametos

FECUNDACIÓN

En un vaso de precipitados con 100 ml de agua de mar a


temperatura ambiente
Añadir:
2 ml de la muestra de oocitos
50 ml de la muestra de espermatozoides

Homogeneizar e ir tomando muestras.

Observar las muestras durante dos días. e ir tomando


fotografías

Nota: Las fotografías, fueron tomadas con el aumento indicado, pero después
al colocarlas en este texto las hemos ampliado más o menos, de manera que
no se mantiene la proporción que indicamos.

La fecundación in vitro 24
La fecundación in vitro 24
7. Conclusiones
Quizás lo que más nos impresionó después de acabar el trabajo, mientras
charlábamos y reflexionábamos informalmente, sobre todo lo que habíamos
hecho, fue lo sencillo que se presentaba ante nuestros ojos la fertilización (con
los erizos y los mejillones) y lo complicado que era en los humanos. ¡Tantos
tratamientos a los que se tenían que someter la mujeres para producir los
óvulos, y luego extraerlos, y fecundarlos… y todo, en aquella atmósfera de
esterilidad!. Y sin embargo, allí delante de nosotras, en aquellos vasos de
precipitados millones de espermatozoides con su baile, felices,… y, al cabo de
una horas, ya teníamos mórulas. Bueno, era todo tan impresionante!.

Durante el trabajo, hubo momentos de desilusión pero se vieron


recompensados con la visualización de esas imágenes, y las fotos y vídeos que
hicimos. ¡Observar al microscopio la imagen espectacular de los
espermatozoides intentando fecundar al ovulo!. Óvulos y espermatozoides,
uniéndose… ¡la vida creándose ante nuestros propios ojos!.

Otro aspecto que debe de ser mencionado, es la satisfacción que crea el


trabajo en equipo, comprobar que somos capaces de ponernos de acuerdo en
la distribución de tareas, en aceptar los cambios que se van haciendo sobre la
marcha, porque a veces se presentaban inconvenientes con los que no
contábamos, por ejemplo el temporal marítimo que hizo que durante una buena
temporada no hubiera erizos y no podíamos realizar la práctica. Pero al final,
resultó una experiencia muy agradable y enriquecedora; y sobre todo, sentir
ese gusanillo del saber, del conocimiento y la ciencia que nos pica, y poder
satisfacer el ansia de descubrir e investigar un poquito y a grandes rasgos, este
amplio mundo de la Ciencia, y mostrárselo al resto de nuestros compañeros,
compartiendo con ellos todo lo que habíamos aprendido.

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Ochoa por el tiempo que nos dedicó la información y el material que nos
prestó para poder desarrollar la parte del trabajo correspondiente a nuestra
especie.

Por último, agradecer a nuestra profesora de CMC esta oportunidad, ya que si


no fuera por su ánimo, su trabajo y su apoyo en cuanto necesitábamos no nos
hubiéramos metido en esta aventura, de la que tanto hemos aprendido.

La fecundación in vitro 24
La fecundación in vitro 24
1. ATLAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA. Coordinadores Dr.
Julio Herrero Dra. Carmen Márquez. Universidad Autónoma de
Barcelona. Valñl d’Hebron. Serono

2. (Mytilus sp.) i seguiment del seu desenvolupament


embrionari Montserrat Bigas, Escola del Mar de Badalona. Laia
Pibernat, estudiant de Biologia Montserrat Cabello, Centre de
Documentació i Experimentació en Ciències i Tecnologia (CDECT)

http://www.cefiva.com/index.php?lang=en

http://www.reproduccionquiron.com/index.php?option=com_content&task=view&id=16&Ite
mid=85

http://www.institutomarques.com/fecundacion_antes_invitro.html

http://www.stanford.edu/group/Urchin/first.htm#timing

http://virtualurchin.stanford.edu/index.html

Imprescindibles, información sobre el material y


método para realizar las practicas de desarrollo
embrionario, ambas páginas tienen presentaciones en flash que ilustran cómo realizar
diferentes procedimientos, y tiene pequeños vídeos en los que se observan el
desarrollo embrionario visto al microscopio.

Nota:Nuestro vídeo, en la contraportada:

La fecundación in vitro 24
La fecundación in vitro
Autoras :

PATRICIA Álvarez Arias

VERONICA Patallo Trueba

MARINA Sánchez Acero

MARIA Sánchez García

Tutora:

Esther Fernández

IES Dr. Fleming

OVIEDO (ASTURIAS)

La fecundación in vitro 24

You might also like