You are on page 1of 12

DISCAPACITADOS

Colegio “Friedrich Gauss”


Bárbara Lissette Ayabaca Cedeño
3ro Bachillerato Especialización
En Ciencias Sociales
Lic. Verónica Simbaña
Filosofía
11 de Febrero de 2011
INTRODUCCIÓN

En el ecuador un porcentaje de la población total de ecuatorianos están incluidos


los discapacitados, ellos tienen los mismos derechos como cualquier otro
ciudadano.

Lastimosamente no se cumple con ese deber humano de respetar a nuestro


prójimo, los discapacitados son discriminados laboralmente especialmente

El propósito de ese documento es concientizar sobre este problema y que todos


seamos equitativos con nuestros hermanos.

Lograr un buen trato justo seria imprescindible para que la vida de ellos deje de
ser un poco dura.
OBJETIVOS

GENERAL

Conocer la situación y condiciones en las cuales los discapacitados se


desenvuelven.

ESPECIFICOS

1. Indagar como los discapacitados influye en la sociedad.


2. Analizar la importancia del discapacitado en esta sociedad.
3. Conocer las causas de que se produzca esta situación en los
discapacitados.
DISCAPACITADOS

1. INTRODUCCION

En Ecuador, según el Consejo Nacional de Discapacidades (Conadis), había,


hasta 2004, 1 608 334 personas con discapacidad. Es decir, el 12,14% de la
población total. 
Los datos evidencian que 184 336 hogares tienen al menos un familiar con algún
problema físico o mental. Según las estadísticas, en el país, cerca de 830 mil
mujeres tienen discapacidad (51,6%), mientras que el número de hombres es de
778 594 (48,4%).

Por otro lado, las provincias más afectadas por la discapacidad son Loja, Cañar,
Bolívar y Cotopaxi. Se explica que esta situación se produce porque en estos
sectores “la gente está expuesta a condiciones de vida pobres, desnutrición,
decadencia y no hay control de embarazos”.
De este grupo el 76% tiene alguna deficiencia, y el 24% presenta alguna
limitación en la actividad. Entre los menores de 5 años con limitaciones, el 56,7%
son niños y el 43,3% son niñas. 

En la población de 41 años en adelante, el 54% es mujer y el 46% es hombre. La


probabilidad de tener discapacidad aumenta con la edad.
La misión “Manuela Espejo” , que estudió la situación de los discapacitados en
Ecuador, registró más de 294.000 personas con discapacidad con una prevalencia
del problema de 2,43 por ciento.

La misión presentó hoy su informe nacional luego de visitar casi 1.300.000


hogares, en 221 cantones de las 24 provincias del país andino, entre julio de 2009
y noviembre de 2010.

Este diciembre “cerramos una fase importante en nuestra labor, entregando al


país y al mundo datos y cifras cardinales sobre la realidad de la discapacidad en el
Ecuador”, aseguró el vicepresidente Lenín Moreno, líder del programa.
 
En 16 meses, el proyecto ubicó más de 26.300 “casos críticos” los cuales se
encuentran en extrema pobreza y reciben “ayudas técnicas” de manera prioritaria.

Los discapacitados se ubican especialmente en la provincia costera de Guayas


(74.800 casos) y en la andina de Pichincha  (45.000 casos) , las más pobladas del
país. Su distribución por sexo es de 49,57 por ciento mujeres y 50,43 por ciento
hombres.

La misión, que toma el nombre de una de las precursoras de la independencia, es


el primer estudio “biopsicosocial, clínico y genético” de la discapacidad en
Ecuador.

Cuenta con la participación de especialistas cubanos y el financiamiento del


gobierno de Venezuela. El informe fue entregado en una ceremonia especial en
Quito a propósito del Día Mundial de la Discapacidad.
alrededor de ochenta mil personas que sufren algún grado de discapacidad y que
habitan en las localidades rurales de ocho provincias de Ecuador empezaron a ser
atendidas por el Estado, a través de la segunda fase de la Misión Solidaria
Manuela Espejo: “Operación Retorno”.
Las brigadas solidarias -conformadas por 232 médicos cubanos, 120 ecuatorianos
y 500 militares- realizaron un recorrido en 369.000 hogares en Cotopaxi, Carchi,
Napo, Esmeraldas, Sucumbíos, Imbabura, Manabí y Los Ríos. Durante la primera
etapa, identificaron a 78.348 personas con discapacidad y entregaron ayuda
directa a más de 200.000 familias.
Desde julio de 2009, durante 160 días ininterrumpidos -sin fines de semana ni
feriados- las brigadas accedieron a zonas agrestes del país donde registraron
dramáticos casos de ciudadanos que vivieron por muchos años en condiciones
infrahumanas (se registraron casos de ancianos y niños viviendo en conejeras,
criaderos de cuyes,  encadenados y confinados en covachas precarias).
La investigación, dirigida por la Vicepresidencia de la República, surgió ante la
falta de datos que permitan a la administración pública tomar decisiones o
planificar programas dirigidos a prevenir o atender de manera eficiente a las
personas con discapacidad.
La información recopilada se sistematizó en un centro de cómputo, desde donde
se organizaron las tareas a cumplir por todas las instituciones gubernamentales
responsables de generar respuesta, según los diagnósticos.

Dentro del programa se contempla la entrega de cédulas de ciudadanía


inteligentes a las personas que carecían del documento. Este documento porta un
chip que facilitará la localización y, en consecuencia, la continuidad del tratamiento
de los afectados.

El plan comprende también  la entrega y mejora de viviendas, el impulso de


programas de micro emprendimiento laboral, tratamientos médicos, operaciones
quirúrgicas,  la dotación de insumos médicos, asistencia social a través del Bono
de Desarrollo Humano, y la provisión de alimentos, utensilios y enseres; además
de ayudas técnicas (prótesis, auriculares, sillas de ruedas) que permiten mejorar la
calidad de vida de las personas con discapacidad.
El Síndrome de Down, parasitismo, hipertensión, diabetes, asma  -y otras
enfermedades crónicas no transmisibles- son las afecciones más comunes que
encontraron los especialistas, según Arnaldo González, coordinador de los
médicos cubanos.
El estudio detectó el uso indiscriminado de sustancias químicas en la
agroindustria; además de efectos por el uso de glifosato en Sucumbíos (Oriente);
el plomo en Cotopaxi (Sierra central) y organofosforados en Los Ríos (Litoral).
Estos agentes químicos, pesticidas y plaguicidas son comprobadamente
venenosos para los genes que transmiten los caracteres hereditarios. Esto se
asocia al aparecimiento de malformaciones que determinan a las personas con
discapacidad. 
Estadísticas sobre discriminación en Discapacitados
• La encuesta ENEMDUR no tiene una pregunta que aclare el tipo de
discapacidad. En esta circunstancia, la capacidad de un análisis estadístico a
mediano y largo plazo sobre la situación de los discapacitados, y, a través de esto,
una elaboración de políticas específicas al tipo de discapacidad es limitada.
• Adicionalmente, encontramos que en muchas encuestas no existe la pregunta
sobre discapacidad a personas activas de la PEA. Esto hace particularmente
difícil, además, un análisis en el tiempo que evalúe si su situación ha cambiado
FUENTES BIBLIOGRAFICAS

 http://www.ceime.net/foros/images/foros/discriminacin%20y%20mercado
%20laboral.pdf

 http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/el-12-14-tiene-discapacidad-en-
ecuador-283733-283733.html

 http://www.ultimasnoticias.ec/noticias/834-la-discapacidad-en-ecuador.html

 http://andes.info.ec/sociedad/ecuador-impulsa-politicas-publicas-a-favor-de-
discapacitados-192.html

 http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101058105/-
1/294.166_discapacitados_registrados_en_Ecuador.html
CONCLUSIONES:

1. Influye el medio en el que el ser se desenvuelve.

2. La vida del discapacitado es más compleja

3. Inequidad de oportunidades

4. Discriminación

5. La gente los toman como una cargar

RECOMENDACIONES

1. Mejorar el nivel de vida de la población

2. Intensificar la prevención en áreas rurales

3. Proponer la implementación de centros de ayuda al discapacitado.

4. Control de equidad laboral.

5. Ayuda y concientización de las personas


ANEXOS

Ecuador tiene 12,8% de discapacitados, según OEA


AFP | Panamá
Expertos de 16 países debaten esta semana en Panamá la implementación
de políticas públicas que faciliten la vida a más de 100 millones de personas con
algun impedimento.

La cita se da bajo el auspicio de la Organización de Estados Americanos (OEA),


según el cual el 11,4% de la población en el continente tienen alguna
discapacidad.

De acuerdo al organismo, Perú es el país con mayor porcentaje de


discapacitados,18,5%; seguido de Estados Unidos con 15% y con Ecuador 12,8%.

Los países con un menor porcentaje son El Salvador (1,5%), Bahamas (2,3%) y


Surinam y Jamaica con 2,8%, según la OEA.

La OEA dice que en el mundo de 500 a 600 millones de personas sufren alguna
discapacidad, de las cuales el 85% no tiene acceso a servicios de rehabilitación y
95% no acude a la escuela.

Prejuicios sociales 
El mayor problema de las personas que tienen una discapacidad no radica en sus
limitaciones físicas, sino en la discriminación y las actitudes prejuiciadas de la
sociedad, dijeron expertos en la conferencia panamericana.

"El problema de la discapacidad no radica en la limitación, sino en las actitudes de


la sociedad", dijo Eneida Ferrer, directora de la Secretaría Técnica para el decenio
por los derechos y la dignidad y las personas con discapacidad de la OEA.
Si la sociedad percibe a una persona con discapacidad como alguien que no
puede trabajar, recibir educación ni participar en actividades sociales como el
resto, "indudablemente el reto es invencible, porque ya se está prejuzgando la
posibilidad de que la persona pueda hacer algo", dijo Ferrer.

Sensibilidad
"La sensibilización social sigue siendo la principal barrera" para que la gente
conozca "cómo tratar a una persona con discapacidad, que no se la discrimine,
(que no) se le dé un trato diferencial o negativo por su condición", dijo José Javier
Osorio Salcido, secretario técnico del Consejo Nacional para las Personas con
Discapacidad de México.

Para Osorio lo más importante es "derrumbar todas las barreras" que impiden la
integración de los discapacitados.

Cultura
Ricardo Villa, del Fondo Nacional de la Discapacidad de Chile, declaró que el
problema también es "cultural" dado que la "incapacidad es un tema invisible para
las personas comunes y corrientes" a pesar de las campañas.

"A veces las barreras son simples, pero si no se reconocen difícilmente la


sociedad sabrá como superarlas", dijo Villa.

Destacó como logro en Chile la rehabilitación de los discapacitados con la


incorporación de sus familias en el proceso.

Obstáculos
"El mayor obstáculo para ser integrados es la falta de concienciación y
comprensión del problema que todos los días enfrenta un panameño con
discapacidad para desarrollarse", dijo Manuel Campos, director de la Secretaría de
la Discapacidad de Panamá.
Este es un tema de dignidad y de derechos, "no es un tema de salud o del
pobrecito o del minusválido", dijo Campos. "Si se entiende que todas las personas
deben poder participar en todos los ámbitos de la vida en igualdad de condiciones
todo lo demás vendrá en cascada".

En tanto, Luz Bella González, directora del Instituto Nacional de Protección a


Personas Excepcionales de Paraguay, destacó la importancia de descentralizar
los servicios de atención a los discapacitados.

También abogó por implementar un modelo "más amplio" donde en el proceso de


rehabilitación se involucre a las autoridades locales, a la familia y a  profesionales
de la salud "para conocer las capacidades de la persona y su potencialidad"
laboral y social.

You might also like