You are on page 1of 128

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA A LA COMUNIDAD RURAL DEL CORREGIMIENTO EL

REPOSO DEL MUNICIPIO DE APARTADÓ

PROYECTO DE INVERSIÓN SOCIAL UBERAGUAS (SEGUNDA ENTREGA)

JULIAN MÚNERA
Estudiante de Ingeniería Civil
JEFFERSON ARBOLEDA
Estudiante de Ingeniería Mecánica
JORGE URREGO
Estudiante de Ingeniería Geológica
ANA MARÍA TRUJILLO
Estudiante de Ingeniería Administrativa
JUAN SEBASTIÁN MONSALVE
Estudiante de Ingeniería Civil
NATALIA LEAL
Estudiante de Ingeniería Química
ALEJANDRO CIFUENTES
Estudiante de Ingeniería de Petróleos
LINA MARCELA ZAPATA
Estudiante de Ingeniería de Control

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEDE DE MEDELLÍN

SEMINARIO DE PROYECTOS EN INGENIERÍA III

FACULTAD DE MINAS
TABLA DE CONTENIDO

1. GERENCIA DE PROYECTOS 4
1.1.Información general de importancia 4
1.2.Introducción 5
1.3.Diagnostico del problema 6
2. LOCALIZACIÓN 11
2.1 Macrolocalización 11
2.2 Microlocalización 18
3. ESTUDIO DE MERCADO 21
3.1.Generalidades del lugar 21
3.2.Principales problemas de la región 27
3.3.Empresas prestadoras del servicio de agua potable en la región 28
3.4.Cantidades demandadas para el proyecto 29
3.5.Oferta para el pozo 31
3.6.Oferta para el riego 32
3.7.Precio del servicio 32
3.7.1. Precio del agua potable 33
3.7.2. Precio del agua cruda 33
4. ESTUDIO TÉCNICO 34
4.1.Potabilización con tratamiento convencional 37
4.1.1. Zonas potenciales de ocurrencias de aguas subterráneas en Colombia. 41
4.2.Sistema de recolección de Agua de lluvia 41
4.2.1. Determinación de la precipitación promedio mensual 46
4.2.2. Determinación de la demanda 46
4.3.Diseño del pozo 48
4.4.Diseño de la bomba sumergible 49
4.5.Elementos y materiales para el montaje 50
4.6.Diseño Reactor-Tanque 52
4.7.Reactor-Compresor 53
4.8.Filtro 53
4.9.Dispensador Clorador 54
4.10. Tanques de almacenamiento 57
4.11. Pérdidas 58
4.12. Presurización de aguas tratadas y crudas 59
4.12.1. Equipo de presurización de aguas tratadas 59
4.12.2. Sistema de presurización de aguas crudas 60
4.13. Obras complementarias 61
5. ESTUDIO AMBIENTAL 66
8.1 Inventario Ambiental 66
8.2 Aspectos Bióticos 67

2
8.3 Descripción de las alternativas del proyecto y sus acciones 74
8.4 Árbol de acciones Del proyecto 75
8.5 Identificación de los impactos ambientales 75
8.5.2 Método de la matriz de importancia 76
8.6 Medio abiótico 80
8.7 Medio biótico 85
8.7.1 Plan de arborización, re-vegetación y compensación forestal 87
8.8 Costos estimados para desarrollo de PMA 88
6. ESTUDIO FINANCIERO 89
6.1.Fuentes de Financiamiento 89
6.2.Flujo de Fondos del Proyecto 93
6.3.Presupuestos 101
6.4.Otros Presupuestos 108
7. ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 110
5.1 Situación actual 113
5.2 Situación sin proyecto 114
5.3 Situación con proyecto 114
8. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y RIESGO 119
9. CONCLUSIONES 126
10. ANEXOS 127
11. Referencias 128

3
1. GERENCIA DE PROYECTOS

1.1 Información general de importancia

En el mundo:

• 1.100 millones de personas en el mundo no tienen acceso al agua potable.

•No tienen hoy acceso a servicios sanitarios 2.400 millones de personas, y mueren
diariamente 30 mil personas por enfermedades debidas a la ausencia de agua potable y
servicios sanitarios.

•El derroche de agua es enorme en el mundo entero: las pérdidas en los acueductos -
incluso de los países “desarrollados” fluctúan entre 30 y 50 %.

En Colombia:

•Elpaís posee cerca de 23 millones de pobres, de los cuales 7,4 millones de personas se
encuentran en nivel de miseria, el 80% de las familias tienen ingresos menores a 4 salarios
mínimos legales mensuales.

•Más de 2 millones de niños están desnutridos, 6.7 millones de personas viven del subempleo
y el desempleo bordea el 15%.

•En los últimos 10 años se registraron 5 millones de casos anuales de


enfermedades de origen hídrico, que demandan cerca de US $ 400 millones al año para
atender estos casos.

•Porcada 100.000 niños menores de 5 años se mueren el 5,6 por Enfermedad Diarreica
Aguda -EDA y el 8,4 por Infección Respiratoria Aguda –IRA.

•Losríos Bogotá, Cali y Medellín tienen tramos biológicamente muertos (donde se concentra
más del 40% de la población colombiana).

•En el 2015 el 64% de la población total nacional se encontrará en niveles críticos de


abastecimiento hídrico. Más de la mitad de la población urbana está expuesta a sufrir
problemas de desabastecimiento de agua (en año seco hasta el 80%).

•Menos del 8% de los municipios tratan sus aguas residuales. Más de 1.300 cuerpos de
agua están siendo contaminados por vertimientos municipales.

•Aproximadamente 27.500 toneladas diarias de residuos sólidos se generan diariamente


en Colombia. El 75% de los municipios tienen disposición final inadecuada de residuos
sólidos.

4
•Enlos últimos 25 años la cobertura forestal se ha disminuido en un 40%. Sólo el 15% de las
cuencas tienen planes de ordenamiento.

•Más del 70% de la población es urbana (30% en las 3 principales ciudades).

(Recopilado del Informe del estado de los recursos naturales y del medioambiente, año 2004-
2005, de la Contraloría General de la República. [5])

•En Colombia sólo el seis por ciento de la población consume agua potable.

•En sólo 113 cabeceras municipales del territorio colombiano, el 12% de los habitantes, es
decir seis millones de personas, consumen agua potable.

•En un 79% se suministra agua no potable para consumo humano, que corresponde a 748
municipios que cuentan con trece millones de habitantes; sólo 90 municipios con 3.5
millones de habitantes, que representan el 9% de la población, están cerca de ofrecer agua
potable.

•La mayor deficiencia se presenta en el aspecto fisicoquímico pues el 86% de los municipios lo
incumplen mientras que en el aspecto microbiológico sólo el 75% de ellos falla.

•En los departamentos de Vichada, Vaupés, Santander, Putumayo, Archipiélago de San


Andrés, Nariño, Meta, Guaviare, La Guajira, Guainía, Córdoba, Chocó, Caquetá, Cauca,
Boyacá, Bolívar, Atlántico, Arauca y Amazonas no se suministra agua potable en ninguno de
sus municipios. (Informe Defensorial N° 39 B “Diagnóstico sobre la calidad del agua para
el consumo humano en Colombia, en el marco del Derecho Humano al Agua”, 2007.)

1.2 Introducción

El agua del mundo existe de manera natural bajo distintas formas y en distintos lugares:

En el aire, en la superficie, bajo el suelo y en los océanos, pero sólo el 2.5% del agua total es
agua dulce, aunque de éste valor no todo está disponible, pues únicamente el 0.4% del agua
dulce está en condiciones aptas para ser utilizadas por los seres vivos. Éste pequeño valor,
equivalente a 35029210 Km3 de agua (IDEAM [1]) se ve claramente afectado por diversos
factores que ponen en riesgo la sostenibilidad del recurso para garantizar el
abastecimiento de las poblaciones, en donde la combinación de factores naturales y la
acción del ser humano origina presiones sobre el mismo. Adicionalmente, el cambio climático
y la variabilidad natural en la distribución y la presencia del agua, son las fuerzas naturales
que complican dicho desarrollo sostenible. Algunas de los principales factores que afectan
al recurso hídrico son (Naciones Unidas [2]):

El crecimiento de la población, en especial en regiones con escasez de agua.

5
Grandes cambios demográficos a medida que la población se desplaza de entornos rurales a
urbanos.

Mayores demandas de seguridad alimentaria y de bienestar socioeconómico.

Mayor competencia entre usuarios y usos.

Contaminación de origen industrial, municipal y agrícola.

El desequilibrio existente entre el volumen de agua dulce disponible y la demanda de la misma


no sólo ha llevado a escasez de agua sino también a otros serios problemas como por ejemplo
las enfermedades asociadas con la calidad del recurso. De tres a cuatro millones de personas
mueren cada año a causa de enfermedades ocasionadas por la falta de agua potable; cada
ocho segundos muere un niño por alguna enfermedad relacionada con el agua no apta
para el consumo debido a las malas condiciones de saneamiento e higiene; además la
disminución de las reservas de aguas subterráneas, su contaminación y el deterioro general de
los recursos hídricos han llevado a la disminución de la diversidad de especies acuáticas y a
un aumento en el número de especies en grave peligro de extinción alrededor del mundo.
Más allá del impacto del crecimiento de la población, la demanda de agua dulce ha estado
aumentando en respuesta al desarrollo industrial, la dependencia creciente en la agricultura
de regadío, la urbanización masiva y la tendencia a tener niveles de vida más altos (Hernández
[3]).

(Sacado de “Propuesta de un sistema de aprovechamiento de agua lluvia, como alternativa


para el ahorro de agua potable, en la institución educativa maría auxiliadora de caldas,
Antioquia, Natalia Palacio Castañeda”)

1.3 Diagnostico del problema

 Análisis de involucrados

Consumidores: El agua no apta para el consumo, el saneamiento inadecuado y la falta de


higiene cuestan las vidas de alrededor de 2,2 millones de niños y niñas menores de cinco años
todos los años en el mundo. De estas muertes, 1,5 millones se deben a las enfermedades
diarreicas, que es el segundo trastorno más grave en la carga mundial de enfermedades (Dra.
Maria Neira, Directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS). El 66% del sector rural
comparado con el 97.4% en las zonas urbanas cuenta con abastecimiento de agua
que no siempre es potable, es en las cabeceras municipales, donde la presión sobre
el recurso aumenta, debido a la alta demanda sobre las fuentes locales o vecinas. (IDEAM [4])

6
Gobierno: Si bien existen leyes que promueven el buen uso y servicio del agua como la ley 373
de 2007 que han sido implementadas por el gobierno estas no son suficientes para proteger
este recurso. Entre 1997 y 2008, los compromisos de asistencia para el sector del saneamiento
y el agua descendieron de un 8% a un 5%, una cifra más baja que los compromisos para la
salud, la educación, el transporte, la energía y la agricultura, (según la ONU-Agua y la OMS). A
pesar de los beneficios que se están efectuando para el desarrollo humano y económico,
muchos países y donantes no ponen todavía suficiente atención y recursos al agua y el
saneamiento. Descuidar el saneamiento y el agua potable es un ataque contra el progreso. Sin
estos elementos, las comunidades y los países perderán su batalla contra la pobreza y la
enfermedad (Dra. Maria Neira, Directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS)

Proveedores: La mala planeación ingenieril, como sistemas de acueducto que no distribuyen


agua potable, si no que solamente le hacen algunos procesos al agua como desarenadores y
remover sólidos en suspensión, también sistemas de reutilización del agua inexistentes, han
provocado ineficiencia en el servicio que se traduce en enfermedades de origen hídrico; es
necesario que lo proveedores del servicio potabilicen el agua ya que el agua potable y la vida
son un derecho constitucional.

 Análisis del problema

7
Ilustración 1 Árbol de Problemas

 Análisis de los objetivos

Objetivo General:

Brindar soluciones para promover el suministro eficiente del agua sobre todo en
aquellas regiones donde el servicio es limitado y el impacto pueda ser mayor.

Objetivos Específicos:

 Establecer el lugar más adecuado para llevar a cabo el proyecto, mediante los métodos
de localización estudiados, tratando de abarcar la prestación del servicio a la mayor
cantidad de habitantes posible.

8
 Diseñar un sistema de abastecimiento con aprovechamiento de aguas pluviales y
subterráneas para el lugar seleccionado con el fin de realizarles tratamientos de
potabilización.
 Realizar estudios pertinentes para instruirse acerca de la necesidad del recurso y
cuáles podrían ser los mayores impactos en la población seleccionada.
 Evaluar las alternativas de financiación del proyecto, los presupuestos y posible
viabilidad del mismo.

 Alternativas de solución

a) Potabilización de agua mediante el aprovechamiento de recursos hídricos superficiales


in situ.

b) Potabilización de agua mediante el aprovechamiento de aguas pluviales. Es pertinente


aclarar que este recurso es mayormente aprovechable en zonas con mayor régimen de
precipitación en el país; además es indispensable analizar que con este recurso
probablemente no hallan las cantidades suficientes para suplir la demanda en algunas
temporadas y en algunos lugares específicos puesto que el clima es cambiante y no
siempre es predecible.

c) Potabilización de agua mediante aprovechamiento de recursos subterráneos, es decir


de acuíferos. En el siguiente mapa se muestra el potencial de aguas subterráneas en
Colombia.

d) Potabilización de agua mediante aprovechamiento de recursos hídricos mixtos. Para


esta alternativa es posible la combinación de diferentes recursos hídricos, bien sean
subterráneas, superficiales o agua pluviales.

 Evaluación de alternativas

Tabla 1 Evaluación de las Alternativas

Alternativas CRITERIOS
Social Económico Ambiental
A Generaría un impacto El que sea viable o no, Es viable siempre y
social positivo porque se depende de la accesibilidad cuando se respete el
suple la demanda del a la fuente para realizar la caudal ecológico de
recurso. captación. la fuente, para no
También es necesario hacer generar impactos
un estudio para ver si el negativos en el
caudal de la quebrada es ecosistema, aguas
capaz de suplir la demanda abajo.
de la población.

9
B Generaría un impacto Es inviable ya que el clima Viable, ya que
social positivo porque se es muy variable, y en utilizando aguas
suple la demanda del épocas de sequía podría lluvias se está
recurso. Teniendo en bajar el régimen de aprovechando un
cuenta que debido a la precipitación impidiendo el buen recurso; al
variabilidad del régimen normal abastecimiento de devolver las aguas
de precipitación con el la población. pluviales tratadas a
clima no se puede su respectivo nivel
asegurar la oferta del base poco se altera el
agua potable durante ciclo hidrológico.
algunas de algunas
épocas.
C Generaría un impacto Viable ya que las aguas Viable siempre y
social positivo porque se subterráneas se cuando no se sobre
suple la demanda del caracterizan por tener un explote el acuífero, y
recurso. buen estado no se generen
microbiológico, el asentamientos
tratamiento básicamente excesivos en la zona
se centrar en la oxidación de extracción.
de metales, y en la
desinfección lo que lo hace
económico en comparación
con los demás
tratamientos.
D Impacto positivo porque Viable ya que se utilizarían Viable ya que
se está asegurando el dos fuentes de utilizando estas dos
suministro de agua a abastecimiento que fuentes se evita
través del tiempo al satisfacen la necesidad del afectar los recursos y
tener diferentes recurso por medio de un se asegura mas el
alternativas de tratamiento menos costoso abastecimiento,
suministro de agua que el caso “a”. alterando poco el
potable pues se está ciclo hidrológico.
considerando diferentes
fuentes

 MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Tabla 2 Matriz de Marco Lógico

Resumen Narrativo Indicadores Medios de Supuestos


verificación
Fin Mayor cubrimiento del Reducción de la Recursos hídricos
Abastecimiento de agua servicio de acueducto. población que disponibles ya
potable a zonas que lo no tiene acceso sean

10
necesiten. al agua potable subterráneos,
en la región superficiales etc.
trabajada. Financiación
Satisfacción de suficiente para
los llevar a cabo el
consumidores. proyecto.
Propósito Reducción de enfermedades Mejoramiento de El agua es un
Garantizar el gastrointestinales a causa del la calidad de vida derecho
cumplimiento del consumo de agua no potable. en las personas fundamental para
derecho al agua (encuestas de la preservación de
potable. Disminución del satisfacción la vida (Artículos
desplazamiento de las sobre el servicio 11 y 366 de la
personas en busca de mejores de agua potable) Constitución
condiciones. política de
Colombia)

Componentes Confirmando que La zona tratada es


 Captación, Satisfacción de la necesidad llega el servicio a rica en acuíferos, y
tratamiento y del recurso: cada residencia. tiene un buen
distribución de régimen de
aguas pluviales. precipitación.

 Captación, El agua captada no


tratamiento y altera
distribución de significativamente
aguas el ciclo
Subterráneas. hidrológico.

Actividades Corroboración de la viabilidad Resultados de los El proyecto es


Estudios técnicos. del proyecto en los diferentes estudios de viable en los
Estudios técnicos aspectos. viabilidad. diferentes ámbitos
complementarios. mencionados.
Estudio de mercado.
Análisis financiero. El proyecto
Análisis de sensibilidad. cumple las normas
Evaluación ambiental. legales
Gerencia del proyecto. pertinentes.

Artículo 366: El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son


finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las
necesidades insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua
potable. Para tales efectos, en los planes y presupuestos de la Nación y de las entidades
territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación.

Artículo 11: El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.

11
Referencias

[1] Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales. Informe Anual sobre el


Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia. Estudio
Nacional del Agua Relaciones de demanda de agua y oferta hídrica. 2008.

[2] Naciones Unidas. El agua, una responsabilidad compartida. 2do informe de las
Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos del mundo. Confluencia
Revista Hispanica De Cultura Y Literatura, 2006.

[3] Hernández M., F. Captación de agua de lluvia como alternativa para afrontar la
escasez del recurso. Manual de capacitación para la participación comunitaria.

[4] Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales. Informe Anual sobre el


Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia. Estudio
Nacional del Agua Relaciones de demanda de agua y oferta hídrica. 2008.

[5] Módulo 19 de Saneamiento Ambiental, elaborado por Carlos Arturo Bernal Benavides y
Mónica García Gómez.

2. LOCALIZACION

2.1. Macrolocalización

Se utilizará el método de las jerarquías analíticas para localizar la región de Colombia más
propicia para ubicar el proyecto.

Criterios Alternativas
A1 Disponibilidad del recurso A Pacifica
A2 Proximidad de los clientes B Andina
A3 Regulaciones ambientales C Caribe
A4 Sistemas y calidad del transporte D Orinoquía
A5 Tecnología disponible E Amazonía

12
A1= 3*A2
Valor Definición
A1= 5*A3
1 Igual importancia
A1= 7*A4
3 Importancia moderada
A1= 9*A5
5 Importancia grande
A2= 3*A3
7 Importancia muy grande
A2= 5*A4
9 Importancia extrema
A2= 7*A5
A3= 3*A4
A3= 5*A5
A4= 3*A5

Para las alternativas:

Disponibilidad del recurso Proximidad de los clientes Regulaciones ambientales


A= 3*B A= (1/3)*B A= 7*B
A= 2*C A= (1/5)*C A= 3*C
A= 7*D A= 3*D A= 5*D
A= 5*E A= 7*E A= (1/3)*E
B= (1/2)*C B= (1/3)*C B= (1/5)*C
B= 5*D B= 5*D B= (1/3)*D
B= 3*E B= 7*E B= (1/9)*E
C= 7*D C= 7*D C= 3*D
C= 5*E C= 9*E C= (1/5)*E
D= 3*E D= 3*E D= (1/7)*E

Sistemas y c. del transporte Tecnología Disponible


A= (1/5)*B A= (1/7)*B
A= (1/3)*C A= (1/5)*C
A= 3*D A= (1/3)*D
A= 5*E A= 3*E
B= 3*C B= 3*C
B= 7*D B= 5*D
B= 9*E B= 9*E
C= 5*D C= 3*D
C= 7*E C= 7*E
D= 3*E D= 5*E
Matriz de Comparación Nivel Jerárquico 2

A1 A2 A3 A4 A5
A1 1,00 3,00 5,00 7,00 9,00
A2 0,33 1,00 3,00 5,00 7,00
A3 0,20 0,33 1,00 3,00 5,00
A4 0,14 0,20 0,33 1,00 3,00
A5 0,11 0,14 0,20 0,33 1,00
Suma 1,79 4,68 9,53 16,33 25,00

13
Matriz normalizada V.P

0,56 0,64 0,52 0,43 0,36 0,50


0,19 0,21 0,31 0,31 0,28 0,26
0,11 0,07 0,10 0,18 0,20 0,13
0,08 0,04 0,03 0,06 0,12 0,07
0,06 0,03 0,02 0,02 0,04 0,03

Matriz de Comparación Nivel Jerárquico 3

A1 Disponibilidad del recurso

A B C D E
A 1,00 3,00 2,00 7,00 5,00
B 0,33 1,00 0,50 5,00 3,00
C 0,50 2,00 1,00 7,00 5,00
D 0,14 0,20 0,14 1,00 3,00
E 0,20 0,33 0,20 0,33 1,00
Suma 2,18 6,53 3,84 20,33 17,00

Matriz Normalizada V.P

0,46 0,46 0,52 0,34 0,29 0,42


0,15 0,15 0,13 0,25 0,18 0,17
0,23 0,31 0,26 0,34 0,29 0,29
0,07 0,03 0,04 0,05 0,18 0,07
0,09 0,05 0,05 0,02 0,06 0,05

A2 Proximidad de los clientes

A B C D E
A 1,00 0,33 0,20 3,00 7,00
B 3,00 1,00 0,33 5,00 7,00
C 5,00 3,00 1,00 7,00 9,00
D 0,33 0,20 0,14 1,00 3,00
E 0,14 0,14 0,11 0,33 1,00
Suma 9,48 4,68 1,79 16,33 27,00

Matriz Normalizada V.P

0,11 0,07 0,11 0,18 0,26 0,15


0,32 0,21 0,19 0,31 0,26 0,26
0,53 0,64 0,56 0,43 0,33 0,50
0,04 0,04 0,08 0,06 0,11 0,07
0,02 0,03 0,06 0,02 0,04 0,03

14
A3 Regulaciones ambientales

A B C D E
A 1,00 7,00 3,00 5,00 0,33
B 0,14 1,00 0,20 0,33 0,11
C 0,33 5,00 1,00 3,00 0,20
D 0,20 3,00 0,33 1,00 0,14
E 3,00 9,00 5,00 7,00 1,00
Suma 4,68 25,00 9,53 16,33 1,79

Matriz Normalizada V.P

0,21 0,28 0,31 0,31 0,19 0,26


0,03 0,04 0,02 0,02 0,06 0,03
0,07 0,20 0,10 0,18 0,11 0,13
0,04 0,12 0,03 0,06 0,08 0,07
0,64 0,36 0,52 0,43 0,56 0,50

A4 Sistemas y calidad del transporte

A B C D E
A 1,00 0,20 0,33 3,00 5,00
B 5,00 1,00 3,00 7,00 9,00
C 3,00 0,33 1,00 5,00 7,00
D 0,33 0,14 0,20 1,00 3,00
E 0,20 0,11 0,14 0,33 1,00
Suma 9,53 1,79 4,68 16,33 25,00

Matriz Normalizada V.P

0,10 0,11 0,07 0,18 0,20 0,13


0,52 0,56 0,64 0,43 0,36 0,50
0,31 0,19 0,21 0,31 0,28 0,26
0,03 0,08 0,04 0,06 0,12 0,07
0,02 0,06 0,03 0,02 0,04 0,03

15
A5 Tecnología disponible

A B C D E
A 1,00 0,14 0,20 0,33 3,00
B 7,00 1,00 3,00 5,00 9,00
C 5,00 0,33 1,00 3,00 7,00
D 3,00 0,20 0,33 1,00 5,00
E 0,33 0,11 0,14 0,20 1,00
Suma 16,33 1,79 4,68 9,53 25,00

Matriz Normalizada V.P

0,06 0,08 0,04 0,03 0,12 0,07


0,43 0,56 0,64 0,52 0,36 0,50
0,31 0,19 0,21 0,31 0,28 0,26
0,18 0,11 0,07 0,10 0,20 0,13
0,02 0,06 0,03 0,02 0,04 0,03

Matriz de Prioridad Vector de prioridad Mejor


global Opción
0,42 0,15 0,26 0,13 0,07 A 0,29
0,17 0,26 0,03 0,50 0,50 B 0,21
0,29 0,50 0,13 0,26 0,26 C 0,32 X
0,07 0,07 0,07 0,07 0,13 D 0,07
0,05 0,03 0,50 0,03 0,03 E 0,11

La mejor opción es la región Caribe.

Región Caribe
La región Caribe cuenta con una extensión de 132.218 Km2, abarcando desde el noreste del
Golfo de Urabá hasta la península de la Guajira, y desde las estribaciones de las cordilleras
Occidental y Central, hasta las playas del mar Caribe.

En general, es una región llana, atravesada por los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú,
Ranchería y Ariguaní, los cuales forman cerca de la costa amplias ciénagas y lagunas de gran
riqueza piscícola (peces). Su relieve se contrarresta con la Sierra Nevada de Santa Marta, una
extensa zona montañosa con una gran diversidad climática, así como de fauna y flora, en
donde se encuentran los picos más altos del país.

La región Caribe abarca territorios de los departamentos de La Guajira, Bolívar, Atlántico,


Cesar, Magdalena, Sucre, Córdoba, Santander y Antioquia. A pesar que el clima es muy cálido
en la gran mayoría de la región, con seis meses de lluvia y otros seis secos, los factores

16
atmosféricos como las precipitaciones y la humedad varían mucho en cada zona, siendo
menores en la parte norte y aumentando a medida que se acerca al interior del país.

Según el Instituto geográfico Agustín Codazzi, la región Caribe se divide en 7 subregiones.

1. Península de La Guajira

2. Sierra Nevada de Santa Marta.


3. Delta del río Magdalena.
4. Sabanas del Caribe.
5. Valles de los ríos Sinú y Alto San Jorge.
6. Depresión Momposina.
7. Golfo de Urabá.

Ilustración 2 Delimitación de las regiones de Colombia

17
Ilustración 3 Capacidad de producción de los principales acuíferos en el territorio colombiano
[2].

18
Ilustración 4 Campo de precipitación promedio anual a largo plazo para Colombia, obtenida
a partir de la base de datos 3B42 del satélite TRMM.

De la ilustración 3, se puede ver claramente que las regiones Caribe y Pacífica son las más ricas
en aguas subterráneas ya que tienen los acuíferos más productivos. De la figura 3 se puede ver
que es la parte sur de la región Caribe la que tiene un régimen más alto de precipitación, justo
en el Golfo de Urabá, limitando con la región pacífica que es la más lluviosa del país. La zona
norte de la región Caribe tiene una situación de precipitación crítica. La región de Urabá es
una región que se ha venido desarrollando mucho, es una de las regiones más fértiles del país,
pero posee agua potable, por esto es propicio localizar el proyecto en ésta zona.

2.2. Microlocalización

Los municipios que se están desarrollando más en la región de Urabá son:

 Carepa
 Apartadó
 Turbo
 Necoclí

Teniendo en cuenta estos municipios se hará la Microlocalización.

19
Criterios
A1 Desarrollo económico
A2 Seguridad
A3 Desarrollo social

Alternativas Valor Definición


A Carepa 1 Igual importancia
B Apartadó 3 Importancia moderada
C Turbo 5 Importancia grande
D Necoclí 7 Importancia muy grande
9 Importancia extrema

Matriz de Comparación
Nivel Jerárquico 2

A1 A2 A3 Matriz Normalizada V.P.


A1 1,00 5,00 7,00 2,23 2,37 1,91 2,17
A2 0,20 1,00 3,00 0,45 0,47 0,82 0,58
A3 0,14 0,33 1,00 0,32 0,16 0,27 0,25
Suma 0,45 2,11 3,67

Matriz de Comparación Nivel Jerárquico 3

A1 Desarrollo Económico

A B C D Matriz Normalizada V.P.


A 1,00 0,14 0,20 3,00 0,30 0,36 0,18 0,60 0,36
B 7,00 1,00 3,00 9,00 2,10 2,52 2,76 1,80 2,30
C 5,00 0,33 1,00 7,00 1,50 0,84 0,92 1,40 1,17
D 0,33 0,11 0,14 1,00 0,10 0,28 0,13 0,20 0,18
Suma 3,33 0,40 1,09 5,00

A2 Seguridad

A B C D Matriz Normalizada V.P.


A 1,00 3,00 5,00 7,00 2,39 2,68 2,17 1,40 2,16
B 0,33 1,00 3,00 7,00 0,80 0,89 1,30 1,40 1,10
C 0,20 0,33 1,00 5,00 0,48 0,30 0,43 1,00 0,55
D 0,14 0,14 0,20 1,00 0,34 0,13 0,09 0,20 0,19
Suma 0,42 1,12 2,30 5,00

20
A3 Desarrollo Social

A B C D Matriz Normalizada V.P.


A 1,00 0,14 0,20 5,00 0,30 0,39 0,13 0,91 0,43
B 7,00 1,00 5,00 9,00 2,12 2,75 3,15 1,64 2,42
C 5,00 0,20 1,00 7,00 1,52 0,55 0,63 1,27 0,99
D 0,20 0,11 0,14 1,00 0,06 0,31 0,09 0,18 0,16
Suma 3,30 0,36 1,59 5,50

Matriz de prioridad V.P. Vector de prioridad Mejor


global Opción
0,36 2,16 0,43 2,17 A 2,14
2,30 1,10 2,42 0,58 B 6,22 X
1,17 0,55 0,99 0,25 C 3,10
0,18 0,19 0,16 D 0,54

Luego, la mejor alternativa para desarrollar el proyecto es el Municipio de Apartadó.

Referencias

[1] http://www.todacolombia.com/geografia/regionesnaturales.html

[2] Ingeominas. Instituto de investigación e instituto de investigación e información geocientífica,


minero información geocientífica, minero-ambiental y nuclear ambiental, 2003)

21
3. ESTUDIO DE MERCADO

3.1 Generalidades del lugar

Apartadó se encuentra ubicado en el noroccidente del Departamento de Antioquia, en el eje


bananero de la Subregión de Urabá y a una distancia de 344 Kms de la ciudad de Medellín. El
área total del municipio es de 600 Km2, cuenta con cuatro corregimientos, El Reposo, San José
de Apartadó, Churidó y Puerto Girón, además cuenta con 48 veredas. Sobre la carretera al mar
entre los municipios de Carepa y Turbo, se encuentra ubicado el Municipio de Apartadó
registrado ante el DANE con el código 05045.

Ilustración 5 Ubicación del Municipio de Apartadó.

El Municipio de Apartadó depende económicamente de las actividades: Agropecuaria,


comercial e industrial. Agropecuaria en las partes bajas de la cordillera, en la Unidad de
Piedemonte los cultivos representan el 25% del área del Municipio, siendo los cultivos de
cacao (2.300 ha), maíz y el aguacate el segundo renglón agrícola más representativo después
del banano, en esta zona se perfila alto potencial agrícola campesino; además en el Abanico
aluvial se ha dado el desarrollo agropecuario de la región, con el establecimiento de
cultivos de banano (10.000 ha) y plátano (450 ha). Aparte de los cultivos, se cuenta con 11.500
ha dedicadas a la ganadería con un gran número de fincas sobre las colinas.

Según datos suministrados por el Plan de Desarrollo Municipal de Apartado 2008-2011; el


Municipio en la actualidad presenta deficiente calidad y cobertura de los servicios públicos en
acueducto y alcantarillado en el área rural y urbana. Algunos de los síntomas identificados se
enumeran a continuación:

22
1. Insuficiente cobertura del servicio de acueducto urbano y sistemas rurales:

1.1. De las 23.847 viviendas existentes en zona urbana, el 86 % tiene conexión a redes de
acueducto.
1.2. De las 5.893 viviendas existentes en zona rural, el 54 % tiene conexión a redes de
acueducto.

2. Insuficiente cobertura del sistema de alcantarillado urbano y sistemas rurales existentes:

2.1. De las 23.847 viviendas existentes en zona urbana, el 70.5 % tiene conexión a redes
de alcantarillado.
2.2. De las 5.893 viviendas existentes en zona rural, el 54% tiene conexión a redes de
alcantarillado.

3. Inadecuado sistema de evacuación de aguas lluvias en área urbana y centros poblados

3.1 1.0 % del área urbana tiene redes de evacuación de aguas lluvias independientes.
3.2 0.0 % de centros poblados tienen redes de evacuación de aguas lluvias
independientes.

4. Mala calidad y altos costos de los servicios públicos domiciliarios (acueducto y


alcantarillado):

4.1 De las 23.665 viviendas con conexión a redes de acueducto en área urbana y rural, el
88 % tiene medidor (en funcionamiento).
4.2 De las 20.457 viviendas con conexión a redes de acueducto en zona urbana, el 100 %
recibe agua potable.
4.3 De las 3.208 viviendas con conexión a redes de acueducto en zona rural, el 8 %
recibe agua potable.
4.4 De las 20.457 viviendas que poseen servicio de acueducto en zona urbana, el 60 % lo
recibe las 24 horas del día.
4.5 De las 3.208 viviendas que poseen servicio de acueducto en zona rural, el 8 % lo
recibe las 24 horas del día.
4.6 50%% de barrios de la zona urbana, presenta problemas con el sistema de
alcantarillado (por colmatación o reflujos).
4.7 100% de centros poblados de la zona rural, presentan problemas con el sistema de
alcantarillado (por colmatación o reflujos).

FUENTE: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/antioquia/apartado.pdf

Es alarmante entonces las cifras que se presentan en cuanto a las deficiencias en las redes de
acueducto, alcantarillado y el suministro de agua potable en la zona rural del Municipio de
Apartadó, ya que solo el 8% de las viviendas en esta zona tiene acceso al recurso.

23
En la tabla 3 se presenta en porcentajes la situación de servicios públicos de alcantarillado y
acueducto con respecto al 100% de la población en el municipio de Apartadó el cual posee el
siguiente número de habitantes:

No. Habitantes Cabecera: 127678

No. Habitantes Zona Rural: 21067

Total: 148745

REFERENCIA: http://apartado-antioquia.gov.co

Tabla 3 Situación de servicios de acueducto y alcantarillado para el año 2008.

24
Tabla 4 Datos poblacionales de Apartado.

Como se puede observar en la Tabla 4, el 98,9% de la población rural del Municipio de


Apartado tiene condiciones de pobreza y miseria, lo cual ratifica la necesidad que tienen estos
habitantes de que la Administración Municipal actúe al proporcionarles mayor acceso al agua
potable, generando así un impacto positivo en la calidad de vida de estas personas.

Otros datos interesantes para el análisis del proyecto son los presentados en la página de la
gobernación del Municipio de Apartadó, en los cuales en promedio 24,5 hogares en la zona
rural no cumplen con el índice de NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas)

Indicadores - Situación socioeconómica

Indicador Rural Urbano Total

No. de hogares con NBI 24.53 0 24,53

Definición de NBI (Necesidades básicas insatisfechas):


Definición tomada del IDEAM

El índice de necesidades básicas insatisfechas identifica la proporción de personas y/o hogares


que tienen insatisfecha alguna (una o más) de las necesidades definidas como básicas para
subsistir en la sociedad a la cual pertenece el hogar. Capta condiciones de infraestructura y se
complementa con indicadores de dependencia económica y asistencia escolar.

 NBI. Viviendas inadecuadas: Expresa las carencias habitacionales en cuanto a las


condiciones físicas de las viviendas donde residen los hogares.
 NBI. Servicios inadecuados: Identifica el no acceso a condiciones sanitarias mínimas,
hace referencia a servicios públicos.

25
 NBI. Hacinamiento crítico: Tres o más personas por cuarto, incluyendo sala, comedor y
dormitorios y excluyendo cocina, baño y garaje.
 NBI. Alta dependencia económica: Con más de tres personas dependientes por
persona ocupada y que el jefe tenga una escolaridad inferior a tres años.
 NBI. Con ausentismo escolar: Con al menos un niño entre los 7 y 11 años, pariente del
jefe del hogar, que no asisten a un centro educativo.
 NBI. Miseria: Aquellas personas u hogares que tienen insatisfechas más de dos
necesidades definidas como básicas.

Ilustración 6 Ubicación del Corregimiento el Reposo en el Municipio de Apartadó

Como se puede ver en la información anterior, la zona rural de Municipio es la necesitada del
servicio de agua potable. Debido a esto el proyecto estará localizado más específicamente en
la zona rural del Corregimiento El Reposo porque este es uno de los Corregimientos más pobre
y con menor calidad de vida. Este Corregimiento está ubicado en la margen oriental de la
Troncal hacia Turbo, se encuentra localizado a 12 Km de la cabecera municipal de Apartadó en
una zona dedicada a la siembra de banano. Limitando con el municipio de Carepa a través del
Río Vijagual. El Reposo es un corregimiento de Apartadó recientemente creado, la división
político administrativa está conformada por la cabecera y seis veredas.

Las veredas que conforman el corregimiento del Reposo son las siguientes: Vijagual Sabanilla,
Zungo Carretera, San Martín, Zungo Arriba, La Pedroza, La Danta.

26
Tabla 5 Población del corregimiento El Reposo.

Como se puede ver de la Tabla 5, el Corregimiento de El Reposo abarca un gran número de


habitantes, de los cuales la mayoría aún no poseen servicios públicos adecuados como redes
de acueducto y alcantarillado, agua potable, etc. Otra observación que se puede hacer es que
en promedio la cantidad de personas por vivienda que habitan este corregimiento es de seis
para el año de 1999.

Debido a las condiciones tan precarias en cuanto al suministro de agua potable en la zona rural
del Corregimiento El Reposo, el proyecto abastecerá de agua potable a todos los habitantes
que conforman sus veredas, que en total son para el año del último censo (1999) de 689
personas. Cabe aclarar que se deberá proyectar la población para el año presente para poder
así dimensionar la magnitud del proyecto.

Tabla 6 Causas de mortalidad en Apartadó.

27
La Tabla 6, hace referencia a las causas más comunes de mortalidad que se presenta en el
Municipio de Apartadó y cabe observar que 2,9% de las muertes se deben a enfermedades
gastrointestinales como la diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso. Dicho
porcentaje a pesar de ser bajo es un poco alarmante debido a que si se tiene en cuenta el
derecho que tienen las personas a tener agua potable, podría indicar las falencias que tiene la
administración municipal de Apartadó en asegurarles este derecho a sus habitantes.

3.2 Principales problemas de la región

Según el PIU (Plan Integral Único) de Diciembre de 2006 del Municipio de Apartadó
Antioquia, los principales problemas en materia de vivienda para el Municipio son:

 Déficit o carencia de vivienda para la población desplazada en el área urbana y rural


del Municipio de Apartadó.
 Baja cobertura y calidad en vivienda.
 Pocos recursos para construcción compra y mejora de vivienda para población
desplazada por parte del municipio.
 Carencia de un banco de tierra para construcción de vivienda, por falta de lotes y
recursos para comprarlos.
 Baja capacidad por parte de las instituciones para la formulación de proyectos y
gestión de recursos y cofinanciación.
 Falta de urbanismo.
 Morosidad en el pago del catastro y de servicios públicos domiciliarios.
 Baja gestión y ausencia de voluntad política para gestionar recursos y programas para
crear soluciones de vivienda.
 Desconocimiento de la ruta por parte de población desplazada para acceder a
vivienda.
 Poco tiempo de convocatoria y dificultad que se evidencia en tramitología para
acceder a subsidios de vivienda.
 Las viviendas que se han construido y entregado a la población son poco dignas y no
gozan de suficiente espacio para la libre movilidad, además, genera estrés y es un
factor generador de ansiedad y violencia intrafamiliar.
 Falta de documentación de la población desplazada.
 Movilidad del desplazado y afectación de la salud y alimentación.
 Incremento del hacinamiento y violencia intrafamiliar
 Invasiones generadoras de conflicto.
 Imposibilidad para acceder a beneficios de mejoramiento de vivienda.
 Presencia de enfermedades por el hacinamiento en el que muchos viven.
 El Municipio no ha logrado alcanzar una respuesta integral al derecho a una
vivienda digna que contemple: a) seguridad jurídica, b) acceso a servicios (agua
potable, energía, aseo, salud, entre otros), c) habitabilidad, d) costos razonables, e)
adecuación cultural.
 El acceso a los subsidios no es suficiente para atender la demanda.

28
De las anteriores problemáticas para efectos de interés del proyecto se destaca que el
Municipio no ha logrado alcanzar una respuesta integral al derecho del agua potable, energía y
salud en las viviendas. Situación que concuerda con los resultados analizados en la Tabla 4.

Algunas causas se exponen a continuación:

Conflictos en el uso del suelo


No se ha implementado en su totalidad el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado
El Municipio no tiene un Plan para el Manejo Integral de Residuos Sólidos
No se da aplicación a cabalidad de la ley 141, 142 (Ley 141 y 142 de 1994. Régimen de
servicios públicos domiciliarios) y 689 (Ley 689 de 2001) de la constitución política de
Colombia en el Municipio.
No se ha implementado el plan de gestión de la empresa Aguas de Urabá E.S.P.
Los recaudos por facturación de las empresas prestadoras de los servicios públicos, son
bajos y no están obligados a reinvertir en el mejoramiento de los sistemas.
Deficiente liderazgo en la comunidad para exigir la prestación de los servicios públicos.
Las autoridades competentes no han sido exigentes con el manejo de los residuos
sólidos y vertimientos de aguas servidas en el Municipio.

REFERENCIA: Plan de desarrollo municipal – Municipio de Apartado. 2008-2011

3.3 Empresas prestadoras del servicio de agua potable en la región

La empresa prestadora de Servicios Públicos en Urabá


Antioquia es Aguas de Urabá S.A. (La empresa está
conformada por capital público en su totalidad, toda vez
que sus socios son entidades públicas, así: Departamento
de Antioquia, Empresas Públicas de Medellín y los
municipios de Apartadó, Chigorodó, Mutata, Turbo y
Carepa.)

29
3.4 Cantidades demandas para el proyecto.

Teniendo en cuenta que el porcentaje del crecimiento poblacional de Colombia en general es


del 1.5% anual durante los años 2000-2008, se tomara dicho porcentaje para analizar la
cantidad demandada de agua potable en metros cúbicos durante todo el horizonte de vida del
proyecto.

Además según la RAS-2000 (Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico). La dotación neta corresponde a la cantidad mínima de agua requerida para satisfacer
las necesidades básicas de un habitante sin considerar las pérdidas que ocurran en el sistema
de acueducto.

Tabla 7 Dotación neta según el Nivel de Complejidad del Sistema

Considerando las condiciones del proyecto, el nivel de complejidad del sistema es medio-alto
entonces los requerimientos de dotación neta mínima y máxima respectivamente son: (130 -
) en litros por habitante día, es decir aproximadamente 4,05 m3/habitante-mes.

En el título B.2.2.4 de la RAS, se especifica en la tabla B.2.1 el método de cálculo de la


población según el nivel de complejidad del sistema.

30
Tabla 8 Métodos de cálculo permitidos según el Nivel de Complejidad del
Sistema

Para el cálculo de la población se utilizará el método geométrico para el horizonte de vida del
proyecto el cual se calcula durante 20 años.

Pf  Puc 1  r 
T f Tuc

Pf = población correspondiente al año para el que se quiere proyectar la población.


Puc =población correspondiente al censo inicial.
T =año correspondiente al último año censado.
f
T =año al cual se quiere proyectar la población.
uc
r = tasa de crecimiento poblacional.

Para T =1999, Puc =689, tomando r=0.015 y T =2011, encontramos que la población será:
uc f

Pf  Puc 1  r 
T f Tuc
 824
Tabla 9 Demanda de agua potable

2011- 2013- 2015- 2017- 2019- 2021- 2023- 2025- 2027- 2029-
2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027 2029 2031
Població 824 849 875 901 928 956 985 1015 1046 1077
n ( Pf )
Consumo 4.05 4.05 4.05 4.05 4.05 4.05 4.05 4.05 4.05 4.05
3
(m /hab-
mes)
TOTAL 3336, 3437, 3541,0 3648, 3758, 3871, 3988, 4109, 4233, 4361,
Demanda 3 2 4 1 3 9 9 5 7 7
3
(m /mes)

 Demanda para riego

31
Para calcular la demanda agua para el riego se tomaron las siguientes fórmulas del libro de
Hidrología de Ven T Chow

3.5 Oferta para el pozo

Se ha definido la construcción de un pozo, ya que no existen otras fuentes superficiales


económicas y confiables para el suministro de agua que demanda el proyecto, además por la
tipología de la zona se espera recuperar las aguas lluvia con el fin optimizar la utilización del
recurso.

Basándose en estudios hidráulicos de pozos profundos construidos en la zona con anterioridad


se puede analizar la oferta que tendrá el proyecto, debido a que probablemente las
características de nuestro pozo serían parecidas.

Tabla 10 Hidráulica de la zona rural de Apartadó en el corregimiento El Reposo

Pozos LOS
Datos
Unidad PLANOS UNIBAN EL CORTIJO SANTILLANA
Profundidad Mts 70 91 50 150
Diametro entubado In 6" 4" 4" 12" y 10"
Caudal de Aforo G.P.M 200 85 23 450
Nivel estático Mts 9.50 11.5 10 10.20
Nivel dinámico Mts 40.3 21 15.5 -60.3
Abatimiento Mts 30.8 9.5 5.5 -50
Capacidad específica litros/seg/mts 0.41 0.56 0.26 0.56
Abatimiento máximo Mts 45 59 30 105
% Abatimiento en
aforo % 68 36 18 47%
Caudal máximo G.P.M 240 90 90 960

3.6 Oferta para el riego

32
3.7 Precios del servicio

Según el Decreto 115 del 22 de Enero de 2004, por el cual se reglamenta el artículo 43 de la
Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de aguas y se adoptan otras disposiciones. Hay que
tener en cuenta que para el estrato 2, que es el estrato para el cual va dirigido el proyecto, es
decir el estrato de la zona rural del Corregimiento el Reposo, otorga un subsidio del 40% del
valor del servicio.

Otra inferencia que hay que tener en cuenta es que se debe tener un margen de ganancia del
4% para elaborar el precio.

FUENTE: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13545

Se tiene entonces que para el cálculo del precio del servicio de agua potable se realizan las
siguientes ecuaciones:

33
3.7.1. Precio del agua potable

Teniendo en cuenta que el valor presente de reposición es cero se analiza el precio del
servicio.

= 599,51

Como se puede ver el precio del servicio de agua potable es de al mes.

3.7.2. Precio del servicio del agua cruda

El agua cruda será suministrada para las actividades de riego de las casas aledañas al
Corregimiento, por tanto se calcula el precio de dicho servicio, teniendo en cuenta que solo se
requiere de la recolección del agua y no de ningún costo operacional calculado. Es por ello que
se analizan los costos de la inversión que se necesita para realizar dicha actividad,
representado básicamente en el equipo de presurización de aguas crudas y en los canales y
drenajes del agua lluvia (Ver estudio financiero, presupuestos).

Como se puede ver el precio del servicio de agua cruda es de al mes.

4. ESTUDIO TÉCNICO

34
Se denomina agua potable o agua para consumo humano, al agua que puede ser consumida
sin restricción. El término se aplica al agua que cumple con las normas de calidad promulgadas
por las autoridades locales e internacionales.

En Colombia, el decreto 1594 de 1984, en el capítulo 4 artículo 38 establece los criterios de


calidad admisibles en la destinación del agua para consumo humano y doméstico e indica que
para su potabilización se requiere solamente tratamiento convencional, y en el artículo 39 se
establecen los criterios para los cuales la potabilización requiere solamente desinfección.

A continuación se enuncian los criterios:

Artículo 38.

Potabilización con tratamiento convencional (“Entiéndese por tratamiento convencional para


potabilizar las aguas, los siguientes procesos y operaciones: coagulación, floculación,
sedimentación, filtración y desinfección.” Artículo 5)

(Los valores asignados a las referencias indicadas, se entenderán expresados en miligramos


por litro, mg/L, excepto cuando se indiquen otras unidades)

Amoníaco N 1.0 Activo No detectable

Arsénico As 0.05 Mercurio Hg 0.002

Bario Ba 1.0 Nitratos N 10.0

Cadmio Cd 0.01 Nitritos N 10.

Cianuro CN- 0.2 pH Unidades 5.0 - 9.0 unidades

Cinc Zn 15.0 Plata Ag 0.05

Cloruros Cl- 250.0 Plomo Pb 0.05

Cobre Cu 1.0 Selenio Se 0.01

Color Color real 75 unidades, escala Sulfatos SO=4 400.0

Platino - cobalto Tensoactivos Sustancias activas al azul de


metileno 0.5
Compuestos Fenólicos Fenol 0.002
Coliformes totales NMP 20.000
Cromo Cr + 6 0.05
microorganismos/100 ml.
Difenil Policlorados Concentración de
agente Coliformes fecales NMP 2.000

35
microorganismos/100 ml

Artículo 39.

Potabilización que requiere sólo desinfección.

(Los valores asignados a las referencias indicadas, se entenderán expresados en miligramos


por litro, mg/L, excepto cuando se indiquen otras unidades)

Amoníaco N 1.0 Plomo Pb 0.05

Arsénico As 0.05 Selenio Se 0.01

Bario Ba 1.0 Sulfatos SO=4 400.0

Cadmio Cd 0.01 Tensoactivos Sustancias activas al azul

Cianuro CN- 0.2 de metileno 0.5

Cinc Zn 15.0 Turbiedad UJT 10 unidades Jackson de

Cloruros Cl- 250.0 turbiedad, UJT.

Cobre Cu 1.0 Coliformes totales NMP 1.000

Color Color real 20 unidades, escala Microorganismos/100 ml

Platino - cobalto

Compuestos Fenólicos Fenol 0.002

Cromo Cr + 6 0.05

Difenil Policlorados Concentración de


agente

activo No detectable

Mercurio Hg 0.002

Nitratos N 10.0

Nitritos N 10.

pH Unidades 6.5 - 8.5 unidades

Plata Ag 0.05

36
4.1. Potabilización con tratamiento convencional

En el artículo 5 del decreto 1594 de 1984 se establece que tratamiento convencional es aquel que
consta de los siguientes procesos y operaciones: coagulación, floculación, sedimentación, filtración
y desinfección.

 Coagulación

El agua puede contener una variedad de impurezas, solubles e insolubles; entre estas últimas
destacan las partículas coloidales, las sustancias húmicas (Son complejas agrupaciones
procedentes de la descomposición de la materia orgánica y compuestos nitrogenados sintetizados
por ciertos microorganismos presentes en la biomasa) y los microorganismos en general. Tales
impurezas coloidales presentan una carga superficial negativa, que impide que las partículas se
aproximen unas a otras y que las lleva a permanecer en un medio que favorece su estabilidad.
Para que estas impurezas puedan ser removidas, es preciso alterar algunas características del
agua, a través de los procesos de coagulación, floculación, sedimentación (o flotación) y filtración.

La coagulación consiste entonces en neutralizar la carga, generalmente electronegativa, de los


coloides presentes en el agua, quedando estos en condiciones de formar flóculos. Este proceso se
consigue introduciendo en el agua un producto químico denominado coagulante generalmente
sales de aluminio y hierro.

 Floculación

Es un proceso químico mediante el cual, con la adición de sustancias denominadas floculantes, se


aglutinan las sustancias coloidales presentes en el agua, facilitando de esta forma su decantación y
posterior filtrado.

El proceso de floculación es precedido por la coagulación, por eso se suele hablar de los procesos
de coagulación-floculación. Estos facilitan la retirada de las sustancias en suspensión y de las
partículas coloidales.

 La coagulación es la desestabilización de las partículas coloidales causadas por la adición


de un reactivo químico llamado coagulante el cual, neutralizando sus cargas
electrostáticas, hace que las partículas tiendan a unirse entre sí;
 La floculación es la aglomeración de partículas desestabilizadas en microflóculos y después
en los flóculos más grandes que tienden a depositarse en el fondo de los recipientes
construidos para este fin, denominados sedimentadores.

37
 Sedimentación

Es la operación consistente en separar de una suspensión un fluido claro, que sobrenade la


superficie, y un lodo con una concentración elevada de materias sólidas que se depositan por
efecto gravitacional y por tener peso específico mayor que el fluido. La sedimentación se realiza en
unidades o reactores en los cuales teóricamente, la masa líquida se traslada de un punto a otro
con movimiento uniforme y velocidad constante.

Las partículas aglomerables se obstaculizan mediante la sedimentación antes de unirse, una vez
lograda la unión ganan peso y se precipitan a velocidad creciente en el tiempo.

 Filtración

Su objetivo es la remoción de sólidos coloidales y suspendidos contenidos en el agua mediante su


flujo a través de lechos porosos de partículas sólidas para realizar la adherencia y posterior
evacuación de las partículas a remover.

 Desinfección

La desinfección del agua para uso humano tiene por finalidad la eliminación de
los microorganismos patógenos contenidos en el agua que no han sido eliminados en las fases
iniciales del tratamiento.
La desinfección del agua es necesaria como uno de los últimos pasos en la planta de tratamiento,
para prevenir que esta sea dañina para nuestra salud. Muchas veces, tratándose de agua
de manantiales naturales o de pozo, la desinfección es el único tratamiento que se le da al agua
para obtener agua potable.
La desinfección puede hacerse por medios químicos o físicos.

Medios químicos
Los compuestos químicos más utilizados para la desinfección del agua son:

 Cloro (Cl2): es uno de los elementos más comunes para la desinfección del agua. El cloro se
puede aplicar para la desactivación de la actividad de la gran mayoría de los
microorganismos, y es relativamente barato.
 Dióxido de cloro (ClO2)
 Hipoclorito de sodio (ClO-)
 Ozono (O3)
 Halógenos: Bromo (Br2), Yodo (I2)
 Cloruro de bromo (BrCl)
 Metales: cobre (Cu2+), plata (Ag+)
 Permanganato (KMnO4)

38
 Jabones y detergentes
 Sales de amonio
 Peróxido de hidrógeno

Medios físicos, electro - físicos y/o físico - químicos


Los procesos físicos más utilizados para la desinfección del agua son:

 Generación de ácido hipocloroso mediante proceso de hidrólisis (sin aditivos).


 Luz ultravioleta
 Fotocatálisis
 Radiación electrónica
 Rayos gamma
 Sonido
 Calor

Los desinfectantes no solo deben matar a los microorganismos sino que deben además tener un
efecto residual, que significa que se mantienen como agentes activos en el agua después de la
desinfección para prevenir el crecimiento de los microorganismos en las tuberías provocando la
recontaminación del agua.

 Extracción del agua.

El agua dulce que todos los seres humanos necesitan para crecer y desarrollarse representa sólo el
3 por ciento del agua de todo el planeta. Además se encuentra desigualmente distribuida,
concentrándose más del 90 por ciento de la misma en los casquetes polares, glaciares y masas de
hielo. Se calcula que en la Tierra hay unos 1.400 millones de km³ de agua.

El 68,7% del agua dulce existente en el mundo está en los glaciares y mantos de hielo. Sin
embargo, en general, no se consideran recursos hídricos por ser inaccesibles (Antártida, Ártico y
Groenlandia). En cambio los glaciares continentales son básicos en los recursos hídricos de muchos
países.
Las aguas superficiales engloban los lagos, embalses, ríos y humedales suponiendo solamente el
0,3% del agua dulce del planeta, sin embargo representan el 80% de las aguas dulces renovables
anualmente de allí su importancia.
También el agua subterránea dulce almacenada, que representa el 96% del agua dulce no
congelada de la Tierra, supone un importante recurso. Los sistemas de aguas subterráneas
empleados en abastecimiento de poblaciones suponen entre un 25 y un 40% del agua potable
total abastecida. Así la mitad de las grandes megalópolis del mundo dependen de ellas para su

39
consumo. En las zonas donde no se dispone de otra fuente de abastecimiento representa una
forma de abastecimiento de calidad a bajo coste.

 Agua Subterránea

El agua subterránea es la que se encuentra bajo la superficie terrestre y ocupa los poros y las
fisuras de las rocas más sólidas. En general, mantiene una temperatura muy similar al promedio
anual en la zona, por ello, en las regiones árticas, puede helarse.

Representa una fracción importante de la masa de agua presente en cada momento en


los continentes, con un volumen mucho más importante que la masa de agua retenida
en lagos o circulante, y aunque menor al de los mayores glaciares, las masas más extensas pueden
alcanzar millones de km² (como el acuífero guaraní). El agua del subsuelo es un recurso
importante, pero de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación.

 Acuífero

Este concepto es fundamental para comprender la dinámica de las aguas subterráneas, y se refiere
a aquel estrato o formación geológica que permite la circulación del agua por sus poros o grietas,
lo cual hace que el hombre pueda aprovecharla en cantidades económicamente apreciables para
cubrir sus necesidades.

 Tipos de acuíferos

Los tipos de acuíferos se clasifican según la presión hidrostática a la que está sometida el agua que
se encuentra en ellos. Se denominan acuíferos libres no confinados o freáticos aquellos en los
cuales existe una superficie libre del agua encerrada en ellos, que está en contacto directo con el
aire y por lo tanto a presión atmosférica. Por el contrario en los acuíferos cautivos confinados o a
presión, el agua de los mismos está sometida a una cierta presión superior a la atmosférica y
ocupa la totalidad de los poros de la formación geológica que los contiene. Por ello, durante la
perforación de pozos en acuíferos de este tipo, al atravesar el techo del mismo se observa un
ascenso rápido del nivel del agua hasta estabilizarse en una determinada posición.

 Captaciones de agua subterránea

Se refiere a toda instalación que permita poner a disposición de uso el agua contenida en los
acuíferos. Por ejemplo, los pozos son perforaciones verticales de forma cilíndrica y de diámetro
mucho menor que la profundidad. El agua penetra a lo largo de las paredes creando un flujo de
tipo radial. Los drenes o galerías que se refieren a perforaciones o instalaciones horizontales de

40
sección más o menos circular y con una longitud mucho mayor que el diámetro. El agua penetra a
lo largo de la obra creando un flujo aproximadamente paralelo y horizontal. Captaciones de
manantiales corresponde a obras civiles que pretenden proteger la salida de agua subterránea
procedente de un acuífero, este tipo de obra es muy común especialmente en acueductos rurales.
Los pozos representan también otro tipo de obra muy común para extraer agua subterránea, para
ello se requiere de un dispositivo mecánico que extraiga el agua, generalmente se emplea la
bomba sumergible. Cuando se inicia el bombeo en un pozo, se produce un descenso en el nivel del
agua y se forma un cono de influencia el cual va extendiéndose de forma que la cantidad de agua
obtenida a consecuencia del descenso de nivel iguale a la extraída por el pozo.

4.1.1. Zonas potenciales de ocurrencias de aguas subterráneas en Colombia.

Según información disponible en INGEOMINAS en Colombia se han identificado16 zonas


hidrogeológicas con buenas posibilidades de explotación (Cuencas hidrogeológicas) y 12 zonas
hidrogeológicas con recursos limitados a nulos. Estas últimas corresponden a macizos y unidades
tectónicas igneometamórficas que por su litología constituyen límites impermeables para el flujo
regional de las aguas subterráneas (Regiones hidrogeológicas). Las zonas hidrogeológicas, en
general, coinciden con cuencas sedimentarias separadas de las regiones hidrogeológicas por
rasgos tectónicos regionales (mega fallas y fracturas regionales).

Las Zonas Hidrogeológicas Homogéneas con buenas posibilidades acuíferas corresponden a las
cuencas hidrogeológicas que cubren el 74 % del área total territorio nacional aunque el 56% de
esta extensión corresponde a las regiones de la Orinoquía, la Amazonía y la Costa Pacífica.

4.2. Sistema de recolección de Agua de lluvia

La lluvia es la precipitación de agua en forma de gotas. Cuando éstas alcanzan un diámetro


superior a los 0,5 mm, caen a la tierra por la gravedad a una velocidad superior a los 3 m/s. En
estos momentos, se produce la lluvia.

La captación de agua de lluvia es un medio fácil de obtener agua para consumo humano y/o uso
agrícola. En muchos lugares del mundo con alta o media precipitación y en donde no se dispone
de agua en cantidad y calidad necesaria para consumo humano, se recurre al agua de lluvia como
fuente de abastecimiento. Al efecto, el agua de lluvia es interceptada, colectada y almacenada en
depósitos para su posterior uso. En la captación del agua de lluvia con fines domésticos se
acostumbra a utilizar la superficie del techo como captación, conociéndose a este modelo como
SCAPT (sistema de captación de agua pluvial en techos). Este modelo tiene un beneficio adicional y
es que además de su ubicación minimiza la contaminación del agua. Adicionalmente, los

41
excedentes de agua pueden ser empleados en pequeñas áreas verdes para la producción de
algunos alimentos que puedan complementar su dieta

Los factores técnicos a tener presentes son la oferta y la demanda de agua:

a. Producción u “oferta” de agua; está relacionada directamente con la precipitación durante el


año y con las variaciones estacionales de la misma. Por ello, en el diseño de sistemas de captación
de agua de lluvia es altamente recomendable trabajar con datos suministrados por la autoridad
competente y normalmente representada por la oficina meteorológica del país o de la región
donde se pretende ejecutar el proyecto.

b. Demanda de agua: A su vez, la demanda depende de las necesidades del interesado y que
puede estar representada por solamente el agua para consumo humano, hasta llegar a disponer
de agua para todas sus necesidades básicas como son preparación de alimentos, higiene de
personal, lavado de vajillas y de ropa e inclusive riego de jardines.

 Componentes

El sistema de captación de agua de lluvia en techos está compuesto de los siguientes elementos:

a) Captación; b) recolección y conducción; c) interceptor; y d) almacenamiento.

 Captación en techo

La captación está conformada por el techo de la edificación, el mismo que debe tener la superficie
y pendiente adecuadas para que facilite el escurrimiento del agua de lluvia hacia el sistema de
recolección. En el cálculo se debe considerar solamente la proyección horizontal del techo.

Los materiales empleados en la construcción de techos para la captación de agua de lluvia son la
plancha metálica ondulada, tejas de arcilla, paja, etc.

La plancha metálica es liviana, fácil de instalar y necesita pocos cuidados, pero puede resultar
costosa y difícil de encontrar en algunos lugares donde se intente proyectar este sistema.

Las tejas de arcilla tienen buena superficie y suelen ser más baratas, pero son pesadas, y para
instalarlas se necesita de una buena estructura, además que para su elaboración se necesita de
una buena fuente de arcilla y combustible para su cocción.

La paja, por ser de origen vegetal, tiene la desventaja que libera lignina y tanino, lo que le da un
color amarillento al agua, pero que no tiene mayor impacto en la salud de los consumidores
siempre que la intensidad sea baja. En todo caso puede ser destinada para otros fines diferentes al

42
de consumo, como riego, bebida de ganado, lavado de ropa, higiene personal, limpieza de
servicios sanitarios, etc

Ilustración 7 Captación de Agua Lluvia en Techos

 Recolección y Conducción.

Este componente es una parte esencial de los SCAPT ya que conducirá el agua recolectada por el
techo directamente hasta el tanque de almacenamiento. Está conformado por las canaletas que
van adosadas en los bordes más bajos del techo, en donde el agua tiende a acumularse antes de
caer al suelo.

El material de las canaletas debe ser liviano, resistente al agua y fácil de unir entre sí, a fin de
reducir las fugas de agua. Al efecto se puede emplear materiales, como el bambú, madera, metal o
PVC.

Las canaletas de metal son las que más duran y menos mantenimiento necesitan, sin embargo son
costosas. Las canaletas confeccionadas a base de bambú y madera son fáciles de construir pero se
deterioran rápidamente. Las canaletas de PVC son más fáciles de obtener, durables y no son muy
costosas.

Las canaletas se fijan al techo con a) alambre; b) madera; y c) clavos.

Por otra parte, es muy importante que el material utilizado en la unión de los tramos de la
canaleta no contamine el agua con compuestos orgánicos o inorgánicos. En el caso de que la
canaleta llegue a captar materiales indeseables, tales como hojas, excremento de aves, etc. El

43
sistema debe tener mallas que retengan estos objetos para evitar que obturen la tubería
montante o el dispositivo de descarga de las primeras aguas.

Ilustración 8 Canaletas

 Interceptor.

Conocido también como dispositivo de descarga de las primeras aguas provenientes del lavado del
techo y que contiene todos los materiales que en él se encuentren en el momento del inicio de la
lluvia. Este dispositivo impide que el material indeseable ingrese al tanque de almacenamiento y
de este modo minimizar la contaminación del agua almacenada y de la que vaya a almacenarse
posteriormente.

En el diseño del dispositivo se debe tener en cuenta el volumen de agua requerido para lavar el
techo y que se estima en 1 litro por m2 de techo.

El volumen de agua resultante del lavado del techo debe ser recolectado en un tanque de plástico.
Este tanque debe diseñarse en función del área del techo para lo cual se podrán emplear
recipientes de 40, 60, 80 ó 120 litros, y para áreas mayores de techo se utilizarían combinaciones
de estos tanques para captar dicho volumen.

 Almacenamiento.

Es la obra destinada a almacenar el volumen de agua de lluvia necesaria para el consumo diario de
las personas beneficiadas con este sistema, en especial durante el período de sequía.

44
La unidad de almacenamiento debe ser duradera y al efecto debe cumplir con las especificaciones
siguientes:

 Impermeable para evitar la pérdida de agua por goteo o transpiración.


 De no más de 2 metros de altura para minimizar las sobre presiones.
 Dotado de tapa para impedir el ingreso de polvo, insectos y de la luz solar.
 Disponer de una escotilla con tapa sanitaria lo suficientemente grande como para que
permita el ingreso de una persona para la limpieza y reparaciones necesarias.
 La entrada y el rebose deben contar con mallas para evitar el ingreso de insectos y
animales.
 Dotado de dispositivos para el retiro de agua y el drenaje. Esto último para los casos de
limpieza o reparación del tanque de almacenamiento. En el caso de tanques enterrados,
deberán ser dotados de bombas de mano.

Los tipos de tanques de almacenamiento de agua de lluvia que pueden ser empleados en el medio
rural pudieran ser construidos con los materiales siguientes:

 Mortero cemento – arena; el mortero de cemento – arena se aplica sobre un molde de


madera u otro material de forma preestablecida. Los modelos pequeños suelen variar
entre 0.1 a 0.5 m3 y los modelos más grandes pueden alcanzar alturas de 1.5 m y
volúmenes de hasta 2.3 m3.

 Concreto; normalmente se construye vaciando concreto en moldes concéntricos de acero


de un diámetro de 1.5 m, 0.1 m de espesor y 0.60 m de altura. Este tipo de tanque de
almacenamiento puede alcanzar volúmenes de hasta 11 m3

CRITERIOS DE DISEÑO

Este método conocido como: “Cálculo del Volumen del Tanque de Almacenamiento” toma como
base de datos la precipitación de los 10 ó 15 últimos años. Mediante este cálculo se determina la
cantidad de agua que es capaz de recolectarse por metro cuadrado de superficie de techo y a
partir de ella se determina: a) el área de techo necesaria y la capacidad del tanque de
almacenamiento, o b) el volumen de agua y la capacidad del tanque de almacenamiento para una
determinada área de techo.

Los datos complementarios para el diseño son:

 Número de usuarios
 Coeficiente de escorrentía; calamina metálica 0.9, tejas de arcilla 0.8 - 0.9, madera 0.8 -
0.9, paja 0.6 - 0.7

45
 Demanda de agua

Los pasos a seguir para el diseño del sistema de captación de agua de lluvia son:

4.2.1. Determinación de la precipitación promedio mensual

A partir de los datos promedio mensuales de precipitación de los últimos 10 ó 15 años se obtiene
el valor promedio mensual del total de años evaluados. Este valor puede ser expresado en
términos de milímetros de precipitación por mes, o litros por metro cuadrado y por mes que es
capaz de colectarse en la superficie horizontal del techo.

Ppi= Σ Pi/ n

n: número de años evaluados

pi: valor de precipitación mensual del mes “i”, (mm)

Ppi: precipitación promedio mensual del mes “i” de todos los años evaluados. (mm).

4.2.2. Determinación de la demanda

A partir de la dotación asumida por persona se calcula la cantidad de agua que se necesita para
atender las necesidades de la familia o familias a ser beneficiadas en cada uno de los meses

Di= (Nu*Nd*Dot)/ 1000

Nu: número de usuarios que se benefician del sistema.

Nd: número de días del mes analizado

Dot: dotación (lt/persona.día)

Di: demanda mensual (m3)

 Captación

Para este proyecto, se piensa potabilizar agua proveniente de un pozo cuyos parámetros están
dentro de la norma, exceptuando el contenido de hierro el cual es de 7.74 PPM cuando debería
ser de 0.3 PPM como se muestra en la Tabla 11.

46
Tabla 11 Comparación de análisis químicos

Parámetro Unidad Pozo Santillana O.M.S

PH 7.22 7.0-8.5

Sólidos totales PPM 253.00 500.0

Sólidos suspendidos PPM 15.00 30.0

Sólidos en solución PPM 238.00 470.00

Perdidas por calcinación a 600ºC PPM 70.00 100.00

Residuos fijo a 600º PPM 168.00 200.00

Dureza Total PPM 195.00 100-500

Dureza cálcica PPM 144.00 100-400

Dureza magnesiana PPM 56.00 50-100

Calcio PPM 50.00 150

Magnesio PPM 31.07 50

Acidez PPM N.H

Alcalinidad total PPM 220 250

Alcalinidad en los bicarbonatos PPM 218 250

Alcalinidad a los carbonatos PPM 0.80 30.0

Hierro total PPM 7.74 0.3-0.6

Hierro filtrable PPM 0.40 0.1

Cloruros PPM 20.0 200

Sulfatos PPM 0.14 400

Silice PPM 18.50 400

Sodio PPM 6.35

RAS 5.12

47
Estos parámetros son del agua de un pozo de una finca cercana a Uberaba (Finca Santillana), los
datos sirven de base para saber qué tipo de agua subterránea hay en la zona; y definir así, el
tratamiento pertinente.

Es por esto que la planta de tratamiento debe estar diseñada teniendo en cuenta la eliminación
del hierro. Para esto se hará un proceso de oxidación con aire en un reactor, y la posterior
incorporación de cloro residual para la conservación del agua. Una vez oxidado el hierro se hace
pasar a través de filtros de arena, gravas y antracita para eliminar el oxido de hierro producido por
la oxidación.

4.3. Diseño del pozo:

Accesoria: “Pozos y construcciones el Darién”

Pozo: a partir de un sondeo geoeléctrico en un pozo construido en la finca “Uniban”, en cercanías


del Corregimiento “El Reposo” se tiene la siguiente información:

Profundidad Resistividad Descripción


0-20 20-25 Limos, arenas y gravas
Arcillas con pocos estratos de
20-70 8-12
arena
70-100 20-22 Gravas y arenas
100-150 15-18 Arcillas con estratos arcillosos
>150 10 Terciario

UNIDADES

Superficial no saturada, arcillo-limoso

Arcillosa- baja producción

Arenas y Gravas saturadas – buen acuífero

Arenas y Gravas de buena producción

Terciario, se desconoce su producción

A partir de los valores de resistividad para cada estrato mostrados en la tabla anterior, se
concluye que la profundidad más conveniente para un pozo productor de agua en la zona es de
100m.

48
Con ayuda de la información suministrada por la tabla 10 y los cálculos realizados en el Estudio de
Mercado, se ha proyectado la demanda, y se ha obtenido la siguiente ecuación para pronosticar el
caudal (Q) en función de la altura. Se calcula el caudal de oferta que se obtendrá en el pozo, con
una altura de este de 100 metros.

El valor calculado en la ecuación (2) es el caudal máximo teórico estimado para el pozo que se
planea construir, el cual fue estimado con información de 4 pozos de la zona. Un pozo por
regulación de Ministerio del Medio Ambiente se debe explotar por debajo del 70% de su caudal
máximo. Por lo tanto el caudal de trabajo será el siguiente:

Se tiene entonces con base en la información anterior que el caudal de operación para el pozo
será de 19.02L/s. Es necesario resaltar que el caudal de operación que se ha calculado es una
estimación, debido a que el verdadero caudal se conoce en el momento de aforo del pozo después
de ser construido y completado.

4.4 Diseño de la Bomba sumergible:

Φ=Cantidad de bombeo en litros por segundo=5.05L/s

H=Cabeza dinámica total en metros

Nota= La cabeza dinámica es un dato que se toma en campo.

Suposición: la cabeza dinámica será el 60% de la altura total del pozo. H=60m, con este dato
supuesto calcula el caballaje de la bomba.

49
Para el caballaje, la cabeza dinámica total y la capacidad determinadas y utilizando el catalogo
técnico de curvas para bombas tipo JACUZZI S6140, encontramos que la bomba S6140-3 es la
apropiada para este pozo.

A continuación se presenta el diseño del pozo para tener una idea más detallada de los cálculos
que se realizaron necesarios para su elaboración.

4.4. Elementos y materiales para el montaje

Para un adecuado montaje y posterior puesta en marcha del equipo de bombeo es necesario
contar con los materiales y equipos que se enuncian a continuación:

ITEM DESCRIPCIÓN
1 Equipo de bombeo JAKUZZI SG146-3 de 7.5 H.P – Motor a
220 v trifásico
2 Niples de mts por 3” roscado por cada extremo, tubería de
acero de carbón SEH40
3 Uniones de acero de 3” extraplanos
4 Tubería P.V.C RDE 21 de ¾ para pozo metro
5 Disco de soporte de acero ½ de espesor
6 Cable encauchetado 3x10
a
7 Arrancado termomag métrico de 20-25
8 TEE de acero de 3”
9 Niples de 10x3 cm
10 Reducción campana en acero 3x4 roseado
11 Válvula de cierre rápido acero  3”
12 Universales de acero  3”
13 Codos de acero de 3”
14 Cable encauchetado 2x16
15 Switche de pera para control de nivel

50
NIVEL AL PISO

CABLE CONDUCTOR ELECTRICO


ENCAUCHETADO

COLUMNA DE ACERO AL CARBÓN


N. ESTÁTICO

N. DINÁMICO TUBERIAS Y FILTROS P.V.C RDE 17

BOMBA TIPO JACUZZI S6140-3 (7,5 HP)


MOTOR TRIFASICO a 220V

REJILLA DE SUCCION ( 61.10 ) m

MOTOR ELECTRICO FRANKLIN


TRIFASICO 75 HP a 220 v

POZO (PROFUNDIDAD 100 m)

Ilustración 9. Diseño del pozo

51
4.5. Diseño Reactor - Tanque:

Despes de hacer la proyección del crecimiento del la población de la vereda “El Reposo” durante el
horizonte de vida del proyecto que es de 20 años con 10 periodos cada uno de dos años,
obtuvimos que la población será de 1077 personas. Del RAS para grado medio alto tenemos que
Q=135 L/día.

1.68 L/s es el caudal que tendremos si el pozo trabajara las 24 horas al día. Por diseño las bombas
solo deben trabajar 8 horas al día, entonces el caudal necesario que deben suministrar las bombas
es de :

Por datos cinéticos y termodinámicos se conoce que la permanencia del hierro para realizar la
reacción de oxidación en el tanque es de 20 minutos. Por lo tanto el volumen del reactor se calcula
de la siguiente manera.

Le adicionamos un poco de exceso al volumen del reactor como un factor de seguridad, por lo
tanto el volumen de nuestro reactor será de 6.2 . Considerando un diámetro para el reactor de
1.5 metros tenemos que la altura de este será:

52
4.6. Reactor –Compresor:

Después de estudios realizados al agua del pozo del cual se tiene información ‘Santillana’, se ha
encontrado que el único parámetro que no cumple el agua para ser potable según los parámetros
dados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el contenido de hierro. Este parámetro
debe ser de 0.3 PPM, y para el caso se encuentra en 7.74 PPM.

 Reacción para el tratamiento de oxidación:

El aire contiene 78.03% de nitrógeno y 20.99% de oxigeno. Una mol de aire pesa 28.96 gr, ocupa
22.414 Litros y tiene una masa de oxigeno de 6.72 gr, a condiciones de 1 atm y 273°K.

 22.2 litros de aire a 100 psi contiene 45.71gr de oxigeno.


 El agua con 7.74 PPM de Fe necesita 13.93 gr de oxigeno por cada 20 galanos
 Para el flujo de 20 galones por minuto, se necesita con flujo de aire a 100 psi de 6.8 LPM

flujo de 20,4 L.P.M, o sea menos de un CFM. Un compresor de ½ HP, es suficiente.

4.7. Filtro:

Para el filtro se busca un flujo lento, no mayor a 1cm/seg. El tiempo de filtrado es de 5 minutos
antes de la descarga al tanque. Utilizaremos una velocidad de filtrado de 0.50 cm/seg.

Proponiendo un diámetro de 1.15 metros tenemos lo siguiente:

Por lo tanto el volumen del tanque que tiene el filtro se tomará de dos metros. Se tendrá que la
altura es de h = 2 metros.

53
Se utilizarán falsos fondos a 20 cm de espesor de un ¼” con agujeros de 3/16’’

Arena

0,2
Grava


0,16 0,16 0,16


Antracita

Carbón Activado

Unidades: metros
0,64
0,16 0,16 0,16
0,2

Ilustración 10. Filtro

4.8. Dispensador Clorador:

Para calcular la cantidad de cloro residual con la que debe quedar el agua nos basamos del artículo
de la “Revista Ambientum”, edición Febrero de 2002, “Cloro Residual en agua de consumo”. De
este artículo se extrajo la siguiente tabla para hacer los cálculos para nuestro caso.

54
PH Concentración Mínima de Cloro residual libre(PPM)
6 0.2
7 0.2
8 0.4
9 0.8
10 0.8

El pH del agua de los acuíferos de la región es de 7.2, por lo tanto para conocer la concentración
mínima de cloro residual libre para este valor de pH, interpolamos la concentración para los
valores de 7 y 8 respectivamente.

Si la concentración de cloro es mayor que 0.5 PPM, el agua presentara sabor desagradable. Se
concluye que para el pH del agua de nuestro pozo se necesita que la concentración de cloro libre
residual se de 0.24PPM.

Para obtener esto se utilizara un tratamiento con pastillas de 200gr de hipoclorito de sodio. El
hipoclorito de sodio contiene entre 3% y 12% de cloro disponible. Constituye probablemente la
forma de cloro más comúnmente usada en la desinfección de sistemas de agua.

55
Ø 1,5
CLORADOR Ø 1,15
3,5

REACTOR

FILTRO

Ilustración11. Planta de tratamiento


DESA R E N
RETROL ADOR DE

56
A V A DO
COMPR
ESOR 1
/2 HP
BOMBA
S JAKUZ
ZI
ISOMÉTRICO PLANTA DE TRATAMIENTO
(UNIDADES EN METROS)
4.9. Tanques de almacenamiento

 Para manejo: el agua cruda se lleva a este tanque para luego ser potabilizada, sirve para
armonizar el funcionamiento de los diferentes equipos de bombeo. 50 es el volumen
apropiado para este fin.

 Almacenamiento de agua cruda: es el agua que será utilizada para el riego y sistema de
incendios, esta será obtenida a partir de las aguas lluvias.

Coeficiente de escorrentía: para teja de arcilla.

Para la vegetación de la zona tenemos estimado un consumo de 0.5 l/seg. Cada lote donde se
planea construir los hogares tiene un área de 883.21 , el área de las casas será de 150 , por
lo tanto el tamaño de zonas verdes para cada casa será de 733.21 .

Tabla 12 Datos de precipitación de la zona, suministrado por el IDEAM

Se tiene que en la zona la precipitación mensual es de 238.96mm/mes (fuente IDEAM).


Conociendo el valor de la precipitación promedio mensual y el valor de la escorrentía calculamos
el valor del abastecimiento, este es el volumen de agua que se puede recoger de agua lluvia.

Donde A es el área de abastecimiento.

La demanda del riego será la siguiente:

57
Conociendo la demanda se calcula el volumen del tanque:

Podemos ver que el abastecimiento es mucho mayor que la demanda. Un tanque de 673.9 es
muy grande para esta función. Se decide que un tanque de 200 es un buen volumen para
almacenar esta agua.

Tanque de almacenamiento de agua tratada o potable:

Para determinar este volumen consideramos el consumo máximo en un día. La demanda diaria es
de 145.39 . Consideramos que un tanque de 150 es adecuado para almacenar el agua
demandada en un día.

Dimensionamiento Tanques de almacenamiento:

Para el manejo=50 con L= 2,8 m

Agua cruda=200 con L= 11 m

Agua tratada=150 con L=8,5 m

Los tres tanques se van a localizar en el mismo lote, la altura y el ancho serán constante, 3 y 6
metros respectivamente. A partir de esto se calcula el largo (L) para saber cómo se van a distribuir
los tanques en el lote.

 Conducción del pozo al tanque

En la conducción del pozo al tanque, con un flujo de 5,05 litros por segundo (5,05l/s)

4.10. Pérdidas

La pérdida de carga que tiene lugar en una conducción representa la pérdida de energía de un
flujo hidráulico a lo largo de la misma por efecto del rozamiento.

 Pérdidas de cargas primarias: Son originadas en la superficie debido al contacto del fluido
con la tubería (capa límite), rozamiento de unas capas de fluido con otras (régimen

58
laminar) o de partículas de fluido entre sí (régimen turbulento). Tienen lugar en flujo
uniforme, principalmente en los tramos de tubería de sección constante.

 Pérdidas de cargas secundarias: Son las que tienen lugar en las transiciones,
estrechamientos o expansiones de la corriente, codos, uniones, válvulas y en toda clase de
accesorios de tuberías. Estas pérdidas se producen como consecuencia de los vórtices que
se originan cuando se distorsionan las líneas de corrientes normales.

Tabla 13 Pérdidas por fricción en metros x 1000 metros de tubería

Flujo Diámetro
1 2
1/4 1 ½ 2" 1/2 3" 4" 5" 6"
6,31 - - 258 102 30 8 2 -
7,89 - - - 150 46 12 3 -
9,46 - - - 228 68 17 50 2

Para una longitud de 354 obtenemos pérdidas de 4.30 m, más la cabeza estática, tendríamos una
cabeza dinámica de 8.50 m.

Brecha: 0.60 m (profundidad)

0.40 m (ancho)

La Brecha se realiza según normas establecidas por las Empresas Públicas de Medellín (EPM).

La tubería será de P.V.C RDE 32 – unión mecánica y de 4” de diámetro.

Los materiales de este trabajo son los siguientes:

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD


1 Tubería P.V.C RDE 26 unión mecánica ø 4” M.L 354
2 Uniones mecánicas ø 4” U.N 6
3 Curvas de 45º y 90º U.N 8
3
4 Excavación m 85
3
5 Llenada m 85

4.11. Presurización aguas tratadas y crudas

4.11.1. Equipo de presurización de aguas tratadas

59
El equipo de presurización de aguas tratadas debe tener la capacidad de atender un consumo pico
de 5,05 litros por segundo (5,05 l/s) y tener presurizada la red mínimo a 30 PSI, para lo cual se
pretende utilizar un sincroflow de cuatro bombas, cada una de capacidad 1.30 litros por segundo y
una cabeza de 40 m, las cuales trabajarán sincronizadas y automatizadas, mediante la instalación
de switches de presión y de flujo de acuerdo a la demanda de la población rural del Corregimiento
El Reposo. Se han seleccionado bombas Jakuzzi 15DDD1 con motor de 1.5 HP.

Los equipos y materiales requeridos para la operación son:

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD


1 Bombas Jakuzzi 1DDD1-5 de 1.5 HP U.N 4
2 Arrancador Termomagnético de 10-15 A U.N 4
3 Switches de flujo U.N 1
4 Switches de pie U.N 2
5 Válvulas de pie de 1 ¼ U.N 4
6 Válvulas de cierre rápido 1 ¼ U.N 8
7 Universales de 1 ¼ U.N 8
8 Tuberías y accesorios de PVC S.G 1

4.11.2. Sistema de presurización de aguas crudas

El sistema de presurización de aguas crudas busca atender una red que cubrirá las necesidades de
riego de la población que será beneficiada con el proyecto y además actuará como sistema contra
incendio de tipo medio, para lo cual se instalarán 2 bombas Jakuzzi 5DB-3 de 5 HP, con flujo de
3,15 litros por segundo (3,15 l/s) cada una, teniendo así presurizada en red un mínimo de 30 PSI.
Satisface la demanda para riego e incendio de 5,02 l/s

Se instalará un control de nivel de tal forma que permita que en el tanque permanezca un
volumen mínimo de 25 metros cúbicos que es la reserva para incendio.

Los equipos y materiales requeridos para la operación son:

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD


1 Bombas Jakuzzi 5DB-3 de 5 HP U.N 2
2 Switches termomagnéticos de 14-18 A U.N 2
3 Switches flotadores de pera U.N 2
4 Válvulas de pie de 4” U.N 2
5 Válvulas de cierre rápido 3” U.N 2
6 Tuberías y accesorios de 3” y 4” S.G 10

60
4.12. Obras Complementarias:

 Accesos Internos:

Para el acceso al tanque se dejará en la losa correspondiente a cada tanque, una tapa de 70cm por
70 cm, y se instalarán en su interior escaleras empotradas al muro, hechas en varilla 5/8 “ @ 30
cm.

 Ventilación:

Se colocarán 5 ductos de 3” de diámetro ubicados: 2 en el tanque de agua tratada, 1 en el tanque


de manejo, y 2 en el tanque de agua cruda. Estos ductos permiten la circulación del aire en el
interior del tanque manteniendo en esta forma el agua oxigenada. Estos ductos van provistos de
regillas en su parte superior para impedir la entrada de partículas extrañas.

 Tubería de rebose:

Tiene como finalidad impedir el desbordamiento del depósito, para ello se colocará una tubería de
descarga libre a la tubería de desagüe, tendrá una intersección de una caja 40X 40 X80, el
diámetro de la tubería es 3” y está acoplada en la parte superior con codo 90º.

 Sistema de desagüe:

En cada tanque se construirá un cárcamo de bombeo en el cual, mediante una bomba se


desalojará el agua de los depósitos cuando requiera limpieza o mantenimiento.

En la construcción de la placa de fondo se tendrá en cuenta dejarle una pendiente mínima en el


sentido del cárcamo.

Los cárcamos tendrán un diámetro de 30 cm X 30 cm de profundidad y estarán ubicados en la


parte inferior de los accesos a los respectivos tanques.

 Sistema de drenaje:

Consta de una tubería ranurada de 3” de diámetro ubicada en todo el perímetro exterior del
tanque y colocada entre una capa granular. Estas descargarán en 4 pozos de infiltración de 3 “de
diámetro con profundidad de aproximadamente 4 m. La ubicación de esta tubería será horizontal.
Permitirá el abatimiento del nivel freático, drenará permanentemente el área después de
concluidas las obras disminuyendo el efecto negativo de la supresión sobre la estabilidad de la
estructura. Esto es importante porque en el caso de que el tanque sea vaciado puede producir
flotación, o rotura de la estructura debido a la presión del agua freática.

61
Teniendo en cuenta este mismo principio es que el suelo se acondicionará con los Micropilotes
para mejorar la capacidad de soporte y lograr un mejor amarre de la estructura evitando de esta
forma que ocurra el fenómeno de flotación.

Ilustración 12 Diseño del Tanque

62
Voladizo 0.45 m
Cubierta: 12 tejas de eternit

2.50 m
Malla metálica
2x2" h=0.50 m Columnas en ángulo

3.0
0 m 0m
3.0

0.8
0m

Ilustración 13. Diseño caseta u oficina del operario

63
11 2,8 2 8,5
0,2

8
7
3
TANQUE AGUA POTABLE
TANQUE AGUA CRUDA 1

6 6
2

64
TANQUE MANEJO
5
1.Reactor
2.Bombas de tratamiento
3.Compresor
4.Bombas de impulsión de agua cruda 9

Ilustración 15 Vista superior planta


5.Bombas de impulsión de agua tratada
6. Filtro 4
7.Clorador
8.Tablero eléctrico
9.Oficina de operario

Escala(tanques) horizontal 1:1


Escala (tanques) vertical 2:1 5,89
(elementos) sin escala Perímetro techo caseta
Unidades: metros
La distribución presentada se encuentra orientada al producto, ya que toda la maquinaria y
equipos necesarios para el tratamiento están agrupados en una misma zona, y ordenados de
acuerdo al proceso que se requiere para entregar el producto final (agua potable).

La distribución por producto nos ofrece las siguientes ventajas:

 El proceso de tratamiento se mueve siguiendo rutas mecánicas directas, lo que hace que
sean menores los retrasos en la obtención del agua potable.
 Estrecha coordinación del proceso de tratamiento debido al orden definido de las
operaciones sobre equipos contiguos.
 Menores cantidades de trabajo en curso, poca acumulación de materiales en las
diferentes operaciones y en el tránsito entre éstas.
 Cantidad limitada de inspección, ya que todos los procesos pueden ser supervisados
desde la caseta del operario, de tal manera que el control visual reemplaza el trabajo de
papeleo.

Adicionalmente la distribución presentada tuvo influencia de las teorías de Muther (1968), las
cuales nos llevan a la seguir los siguientes pasos:

 Paso 1: Análisis producto-cantidad: Tener definido la cantidad de agua potable que


producirá la planta (Estudio de mercado).
 Paso 2: Análisis del recorrido de los productos: La secuencia lógica que seguirá el proceso
de tratamiento del agua.
 Paso 3: Análisis de las relaciones entre actividades: Analizar la relación que tiene un
proceso con el otro con el fin de definir qué tan cercanos deben estar.
 Paso 4: Diagrama relacional de actividades: El análisis del paso 3 se organiza en diagramas
que muestran una distribución preliminar de la planta.
 Paso 5: Diagrama relacional de espacios: Teniendo en cuenta la distribución preliminar se
asignan valores de área tentativos para la instalación de equipos y demás elementos.
 Paso 6: Evaluación de alternativas y decisión final: Se presenta la distribución definitiva
que tendrá la planta siendo esta la mejor de las alternativas, la cual se presentó
anteriormente.

65
5. EVALUACIÓN IMPACTO AMBIENTAL

“Se denomina evaluación de impacto ambiental, a todo el procedimiento necesario para la


valoración de los impactos ambientales de las distintas alternativas de un proyecto determinado,
con el objetivo de seleccionar la mejor desde un punto de vista ambiental”

La evaluación ambiental es el estudio que abarca todos los impactos y aspectos ambientales que
están involucrados con la construcción y operación de una empresa. Este estudio contempla lo
siguiente:

 Consumo de materias primas utilizadas en los procesos productivos.


 Distribución del proceso productivo.
 Estudio del uso y gestión del agua y la energía.
 Utilización de sustancias químicas.
 Manejo y generación de residuos sólidos y peligrosos.
 Salud ocupacional y seguridad industrial.
 Cumplimiento con la legislación ambiental vigente.
 Revisión de documentación existente de la empresa

Esta información es la línea base y también es una herramienta fundamental para poder
responder a ciertas preguntas tales como:


 ¿Qué impactos ambientales está generando mi empresa?
 ¿Cuál es el origen de estos impactos?
 ¿Qué hacemos o podemos hacer para reducir o eliminar estos impactos?
 ¿Qué riesgos legales existen para mi empresa por causas ambientales?
 ¿Qué problemas o quejas ha presentado la comunidad vecina?

El objetivo principal de la evaluación de impacto ambiental es prevenir, corregir y compensar los


impactos negativos que la empresa pueda causar en el ecosistema en el cual se encuentra ubicado
el proyecto.

Para realizar una Evaluación Ambiental es necesario tener varias alternativas y si bien éstas son la
parte más importante del proceso de evaluación de impacto ambiental, es importante que éstas
no difieran considerablemente, ya que esto facilita la comparación entre las mismas y la
escogencia de aquella que afecte en menor proporción al ambiente. Para dicha comparación, se

66
han desarrollado variedad de metodologías; las usualmente utilizadas se enfocan bien sea para la
identificación de alternativas, para ponderar factores, para identificar impactos y para la
evaluación de éstos.

5.1. INVENTARIO AMBIENTAL:

El objetivo principal que tiene la realización de un inventario ambiental, es la descripción del lugar
donde se van a desarrollar las actividades del proyecto, de forma que se tenga una idea acerca de
cómo valorar los impactos ambientales que las diferentes actividades puedan producir.

En la descripción del medio físico se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

5.2. ASPECTOS FÍSICOS

5.2.1. Localización y Ubicación

El proyecto se ubica en el Corregimiento El reposo, en la zona rural.

5.2.2. Geología y geomorfología

La geología regional nos muestra la presencia de rocas sedimentarias pertenecientes al terciario


superior y al cuaternario descansa inconformemente sobre rocas basálticas, geomorfológicamente
está conformada por las estribaciones orientales de la gran planicie fluvial del Río león entre la
zona pantanosa cerca al río y al Pie de monte que bordea el franco occidental de la serranía al
Abibe, esta la depresión profunda del río que ha sido rellenada por rocas sedimentaria, no
consolidadas, del aporte lateral producida por la erosión de la serranía del Abibe, en las
estribaciones de la serranía se presentan abanicos aluviales del pie de monte, terrazas aluviales y

67
valles entre montanos labrados por corriente dentro de la zona montañosa y presencia de colinas
de erosión de relieve poco pronunciado (alturas no mayores de 200 metros); que han sido
afectados más o menos intensamente por varios ciclos de erosión. Esta configuración, con
suficientes áreas de recarga, produce modelos hidrológicos muy favorables para la presencia del
agua subterránea.

5.2.3. Litología y Estratigrafía

Las tres unidades litológicas, que se distinguen en el área, en orden descendente son las
siguientes:

5.2.3.1. Formación Cuaternaria

Formada por estratos alternantes de arcillas, limos, arenas y gravas, con buzamientos muy suaves,
hacia el occidente coincidiendo en la pendiente topográfica de 25 metros cada 10 Km, la
estratificación no es continua y a veces se presentan estructuras de lentes y en otros casos la
estratificación cruzada, típica de los depósitos de Deltas, no presentan ni plegamientos ni
estructuras tectónicas de gran magnitud y constituyentes no están cementados, ni compactados,
por lo tanto tiene muy bajo grado de litificación, su espesor máximo es de 300 metros acuñándose
hacia el oriente , donde aflora el terciario sobre los cuales supra yacen en una superficie
discordante, con una pendiente de 6º metros cada 30 metros

5.2.3.2. Formación Terciaria

La formación terciaria está conformada por arcillo litas, limonitas asencias y conglomerados, estos
estratos están doblados, plegados e inclinados , presentando estructuras de monoclinales,
sinclinales y anticlinales, los pliegos son simétricos, sin ningún volcamiento lo que indica
movimientos diastroficos producidos por esfuerzos horizontales muy equilibrados, los sedimentos
presentan hacia el sur un incremento en el tamaño del grano, volviéndose las rocas mas arcillosas
hacia el norte y mas conglomeraticas hacia el sur, en los alrededores del sitio del proyecto ubicado
en la zona media, se presenta una alternancia de areniscas , limonitas y arcillolitas, en algunas
zonas afloran estratos calcáreos y en otras estratos de carbón lo que demuestra la alternancia de
la sedimentación de continental a marina debido a trasgresiones marinas, en esta formación se ha
hecho exploración petrolera; con resultados negativos hasta el momento.

5.2.3.3. Formación Ígnea

Subyaciendo debajo del terciario y con discordancia erosional se encuentra el basamento de


basaltos, cuya información geológica es muy escasa; pues no se han realizado estudios en la zona
para conocerla.

68
5.3. INFORMACIÓN POZOS DEL ÁREA

En el área circundante al proyecto existen varios pozos, de los cuales podemos obtener
información que puede ser aplicada al proyecto; ya que la geología de la zona presenta muy pocas
variaciones; el nombre de los pozos y localización se muestran a continuación:

No Identificación Nombre del sitio Obra de captación


1 Aeropuerto los Planes Pozo de 70 metros
2 Pozo Uniban Pozo 50 metros
3 Pozo del Cortijo Pozo 60 metros
4 Pozo de Santillana Pozo 120 metros

Apartar de registro eléctrico y geoelectricos se conoce la información hidrogeológica de la zona.

5.3.1. Hidrogeología

Como se menciono anteriormente a partir de registros eléctricos se puede obtener información


acerca de los acuíferos, a que profundidad es necesario perforar y la composición de los estratos
que contienen a este. La información de los registros eléctricos solo está disponible para el pozo
No 1. Esta información se muestra a continuación.

Pozo 1

Rango (mt) Composición


0-6 Limos y Arenas
6-16 Arenas y Gravas delgadas
10-13 Gravas Gruesas
13-30 Arcillas y Gravas
34-60 Gravas y Arenas
60-70 Arcilla correspondiente al terciario

Para el pozo No1 el registro eléctrico nos mostro los siguientes acuíferos:

69
Rango Resistividad (Ώ-Mt)
11.50-12.50 24
13.50-18.50 32
31-33 21
40-47 18
49-58 22
61-64 19

5.3.2. Climatología

La zona de Urabá se caracteriza por poseer un clima cálido en el 96.8% de su territorio. La zona
Norte tiene un clima predominantemente seco, la zona Centro, predominantemente húmeda y la
zona Atrato Medio, un clima hiperhúmedo cálido.
De la base de datos suministrada por esta base de datos(Los cedros) se obtiene las siguientes
temperaturas promedios de la ciudad de Apartado.

TemperaturaMáxima:32.9ºC
Temperatura Mínima:23.6 ºC

La zona de proyecto se puede considerar una zona de alta precipitación; en un promedio de


precipitación promedio anual de 2867.52 m.m, una máxima mensual de 238.96 m.m tal como
aparece en los registros de del IDEAM, también en los mismos podemos ver la máxima
precipitación aproximada 8 m.m por día.

5.3.3. Recarga

A partir de la literatura se tiene las siguientes relaciones empíricas para calcular la capacidad de
recarga de un acuífero. Para poder hacer uso de estas correlaciones es únicamente necesario
conocer la precipitación anual de la zona.

La recarga de agua subterránea se define como la entrada de agua dentro de la zona saturada,
donde comienza a hacer parte de las reservas subterráneas de agua (Bradbury et al., 2000; Balek,
1988; Scanlon et al., 2002; De Vries y Simmers, 2002). Esta entrada se da de dos maneras, la
primera por un movimiento descendente del agua debido a las fuerzas de gravedad y la segunda
comprende la entrada de agua al acuífero luego de presentarse un movimiento horizontal del flujo
debido a las diferentes condiciones hidráulicas de las capas que constituyen el perfil del suelo.
Balek, (1988) y Simmers (1990) la definen de manera similar como el flujo descendente de agua
que alcanza el nivel freático y que comienza a formar parte de las reservas subterráneas de agua.

70
La recarga puede definirse también como el volumen de agua que penetra en un cierto período de
tiempo en las reservas subterráneas o como el flujo unitario que alcanza el nivel freático
(Custodio, 1997).

Por lo tanto es de vital importancia conocer el valor de la recarga para determinar si la explotación
del recurso subterráneo es viable desde un punto de vista ambiental. Si se obtiene que el acuífero
debido a los diferentes procesos naturales se recarga muy lentamente no será viable su
explotación, debido a que el agua de este se agotara muy rápidamente.

Calculo de recarga diferente métodos:

 Correlación Cheeturvedi:

R=1.35 (p-14)0.5

Donde R es el valor de la recarga, en unidades de pulgada/año y p es la precipitación en unidades


de precipitación por año.

Con la correlación de Cheeturvedi se obtiene que la recarga es igual a 13.54 pulgadas por año, lo
que es igual a una recarga de 344mm por año para el acuífero.

 Turc (1954):

Esta correlación además de tener como variable la precipitación anual, tiene en cuenta también la
temperatura promedio del área del estudio. La correlación que propuso Turc es la siguiente:

Donde r es la recarga; p la precipitación anual y T la temperatura promedio. Tomando la


temperatura promedio en 29°C, el valor de recarga obtenido con esta correlación para nuestra
zona de proyecto es de 1861.32 m.m por año.

5.4. CALIDAD DEL AGUA

La contaminación del agua es la alteración de cualquiera de sus características físicas, químicas y


microbiológicas, como resultado de las actividades humanas, industriales o procesos naturales,
que producen o pueden producir rechazo, enfermedad o muerte al consumidor. La calidad del
agua es el resultado al impacto de la actividad humana, del ciclo hidrológico natural, y otros
complejos procesos físicos, químicos y biológicos.

71
5.4.1. Parámetros calidad de agua

 Parámetros Físicos: Constituidos por olor, color, sabor, temperatura, conductividad,


turbidez, sólidos totales.

 Parámetros Químicos: incluyen elementos orgánicos, inorgánicos y gases:

 Elementos orgánicos: miden la cantidad de materia orgánica que hay en el agua, entre los
principales tenemos: DBO (Demanda Bioquímica del Oxígeno), DQO (Demanda Química
de Oxígeno)

 Elementos inorgánicos: los más usuales son el pH y la concentración de sales.

 Gases: los gases presentes habitualmente en las aguas naturales son el Nitrógeno, Oxígeno
y Dióxido de Carbono, los cuales son comunes en la atmósfera, mientras que en las aguas
residuales hay Sulfuro de Hidrógeno, Metano y Amoniaco, que procede de la
descomposición de la materia orgánica. Por otro lado, en las aguas desinfectadas se
puede encontrar Cloro y Ozono.

 Parámetros Biológicos: Se destacan bacterias coliformes que constituyen contaminación


fecal. Además de estos parámetros existen organismos bioindicadores que nos pueden
informar sobre la calidad del agua, estos son larvas de algunos insectos, moluscos, algas,
entre otros.

A partir del único pozo del cual se tiene información disponible, se ha analizado el agua del
acuífero del cual obtendremos el agua necesaria para el proyecto, se tiene el análisis químico
completo del agua. La siguiente tabla nos muestra las cualidades hidroquímicas del agua obtenida
en el pozo, y hace la comparación con las cualidades que debe tener el agua para consumo
humano según la organización mundial de la salud (O.M.S).

RESULTADO UNIDAD SANTILLANA OMS


pH - 7.22 7.0-8.5
Sólidos Totales P.P.M 253.00 500
Solidos Suspendidos P.P.M 15 30
Solidos en solución P.P.M 238 470
Perdidas por calcinación a 600°C P.P.M 70 100
Residuos fijo a 600°C P.P.M 168 200
Dureza total en Caco 3 P.P.M 195 100-500
Dureza Calcica al Caco 3 P.P.M 144 100-400
Dureza magnesiana al Caco3 P.P.M 56 50-100

72
Calcio-CAO P.P.M 50 150
Magnesio-MgO P.P.M 31.07 50
Acidez P.P.M - -
Alcalinidad total en Caco 3 P.P.M 220 250
Hierro total P.P.M 7.74 0.3-0.6
Hierro filtrable en Feroz P.P.M 0.40 0.1
Cloruros P.P.M 20 200
Sulfatos P.P.M 0.14 400
Silice P.P.M 18.5 400
Sodio P.P.M 6.35 -
RAS - 5.12 -

De la tabla anterior se concluye que el único parámetro, que no cumple la norma es el contenido
de hierro, ya que el valor de este parámetro debe ser inferior a 0.3 PPM y se encuentra en 7.74
PPM. Por lo tanto el tratamiento que necesita el agua del pozo para quedar apta para el consumo
humano es el de oxidación.

5.5. CALIDAD DEL AIRE

El aire puro es una mezcla gaseosa compuesta por nitrógeno, Oxigeno y pequeñas cantidades de
Dióxido de Carbono, Argón, Ozono y trazas de otros gases. Se entiende por contaminación del aire
el cambio en el equilibrio de estos componentes, lo que altera sus propiedades física y químicas
del mismo; de modo que produzcan efectos adversos medibles en la salud humana, los animales,
vegetales, o bien un daño físico en las construcciones.

5.5.1. Evaluación de la calidad del aire en Apartadó

Dada la particularidad del Urabá antioqueño por su ubicación en el llamado eje bananero, en el
2000, la asociación de bananeros del Urabá y CORPOURABA realizó estudios donde se miden las
concentraciones del fungicida clorotalonil en 30 puntos de muestreo cercanos a las fincas
bananeras. Lo cual permitió verificar las condiciones de aplicación, la influencia de factores
externos a la aplicación del fungicida, sus concentraciones en las diferentes zonas y los efectos de
las condiciones climáticas predominantes. Aunque de los 30 puntos de muestreo establecidos, 20
no registraron valores por encontrarse por debajo del límite inferior de cuantificación, los
resultados muestran que las concentraciones máximas se reportan en el municipio de Apartadó.

5.6. ASPECTOS BIÓTICOS:

73
5.6.1. Flora y fauna

La zona tiene una abundante oferta ambiental, con gran variedad y belleza de paisajes en sus
bosques naturales. Posee una biodiversidad de ecosistemas y recursos naturales.
La subregión de Urabá presenta variados pisos térmicos, una abundancia de aguas y una ubicación
privilegiada dentro de la zona intertropical que la hacen estratégica por su dotación ambiental, es
decir, por su riqueza hídrica, variedad en flora, fauna y de suelos.

Está compuesta por la selva húmeda tropical del Darién Colombiano y se extiende hasta la
frontera con Panamá e incluye el golfo de Urabá, donde desemboca el río Atrato que baña la
región. Al sureste está la serranía de Abibe (cordillera Occidental), hasta cuyas estribaciones llega
la extensa llanura que configura la mayor parte del territorio.

La fauna de la región es representativa en variedad, allí se encuentran más de 400 especies de


mamíferos, más de 1.700 de aves, más de 450 especies de reptiles y aproximadamente 4.500
especies de peces. Hay parques naturales y áreas de reserva como el Parque Nacional Natural Los
Katíos y la Reserva Municipal Alto de Carepa.

Dentro de la gran oferta ambiental que tiene la subregión se presentan algunos riesgos y efectos
ambientales como la contaminación costera, contaminación de aguas, la deforestación,
disposición inadecuada de residuos sólidos, el sobre pastoreo, el uso indiscriminado de
agroquímicos, entre otros.

5.7. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DEL PROYECTO Y SUS ACCIONES

5.7.1. Descripción del proyecto

Colombia es un país con grandes recursos hídricos, pero al mismo tiempo presenta grandes
problemas en la mayor parte de su territorio de abastecimiento de agua potable. Esta es la
principal motivación que tenemos nosotros como grupo para desarrollar este proyecto.

El objetivo principal es el siguiente:

“Brindar soluciones para promover el suministro eficiente del agua potable sobre todo en
aquellas regiones donde el servicio es limitado o no cuenta aún con un sistema de
acueducto.”

74
Después de haber utilizado el método de jerarquías para decidir la localización concluimos que el
lugar para asentar nuestro proyecto es en el Urabá antioqueño, lugar que posee grandes recursos
hídricos, posee problemas en sus diferentes municipios relacionados con el manejo y distribución
de agua potable y es una región que presenta un gran crecimiento económico, debido a la
fertilidad de sus tierras y su ubicación estratégica para el comercio de todo el país.
Específicamente localizaremos el proyecto en el corregimiento “El Reposo”, perteneciente al
municipio de Apartado. A partir de diferentes estudios y perforaciones en la zona de la vereda se
ha confirmado la presencia de acuíferos con gran potencial de abastecimiento.

5.7.2. Justificación del proyecto

Con la tabla a continuación se dará una breve justificación a la realización de nuestro proyecto,
teniendo en cuéntalos aspecto sociales y ambientales, para así no tener solo el aspecto económico
del proyecto como única.

ASPECTO VENTAJA
El corregimiento El Reposo es paso obligado para todos los
trabajadores de las fincas bananeras, dándole al proyecto un valor
SOCIAL social muy importante.
Se contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes
de este corregimiento
Nuestro proyecto utilizara aguas lluvias y subterráneas, siendo dos
fuentes muy viables para la obtención de agua en la región. Con el
diseño eficiente de los canales de recolección de agua lluvia y la
AMBIENTAL
garantizarían de recarga del acuífero se puede garantizar el
abastecimiento de agua a la población con un impacto ambiental
mínimo durante la operación del proyecto
Al ser un proyecto pionero que beneficiara a una población en
particular lo hace un proyecto muy viable desde el punto de vista de
desarrollo en el cual una empresa de carácter privado también se
ECONÓMICO beneficiara a largo plazo por prestar un servicio óptimo en
distribución de agua potable.

5.7.3. Plan de explotación:

Este apartado es equivalente a la descripción del proceso productivo del proyecto que se trate, el
cual irá desde el inicio de la construcción de la actividad hasta el momento de realizar las
restauraciones necesarias, describiendo todas las acciones del proyecto susceptible de causar
impactos ambientales. También se explican los movimientos de tierra necesarios, el uso del agua,
el consumo eléctrico y su forma de suministro, y la necesidad de otros recursos naturales para la

75
ejecución de la obra. De la misma forma hay que especificar claramente los residuos vertidos y
emisiones generadas por la actividad y los sistemas de recogida y gestión de los mismos, indicando
cual va a ser su destino.
En nuestro proyecto perforaremos un pozo.

5.8. Plan de trabajo de las distintas fases:

DURACION 01 02 03 04 05 06 07 08 09
ITEM ACTIVIDAD
EN SEMANAS
1 Pozo 4 X X X X
Conducción pozo X X
2 2
tanque
3 Bomba sumergible 1 X
Tanque de X X X X X X
4 6
almacenamiento
Tratamiento agua X X X
5 3
potable
Distribución agua X X X X X X
6 6
tratada
Distribución agua X X
7 6
cruda
Presurización agua X X
8 2
tratada
Presurización Agua X X
9 2
cruda

5.9. Árbol de acciones del proyecto

Fase Labor Acción


Perforación
Perforación y completación pozo Cementación tubería
Lavado del pozo
Construcción

Excavación de zanjas
Construcción de red de recolección de
Colocación de tubos y protecciones
aguas lluvias
Colocación de tanques almacenadores
Emisión de ruido
Arranque de bombas
Extracción
Acopio de materiales
Adicción de cloro
ació
lota

rest
Exp

aur
ny
ció

Potabilización Agua
n

Retiro de minerales y sólidos suspendidos

76
Tratamientos de lodos residuales
Mantenimiento maquinaria, tanques, pozo y
Mantenimiento de Maquinaria bombas
Limpieza
Tráfico de vehículos
Resto de Acciones Agua residuales
Control de sólidos
Desmantelación de equipos y tanques
Desalojo Instalaciones
Abandono

Restauración de terrenos
Re arborización
Restauración Suelos Re vegetación
Cultivos agrícolas

En esta tabla se presenta el árbol de acción del proyecto. Esta nos muestra las diferentes acciones
que pueden causar contaminación al ambiente durante las tres etapas del proyecto.

5.10. Identificación de los impactos ambientales

CONTAMINACIÓN CAUSA

Agua Al inicio la perforación tanto adecuada como inadecuada del pozo causa la
contaminación parcial del acuífero esto por la introducción de material
particulado propio del suelo perforado y muchas veces grasas de los
taladros; posterior a la extracción del fluido y potabilización de éste el uso
domestico que se le da al recurso. También al ser generadores de aguas
residuales.

Suelo Este agente sufre en el inicio del proceso dado que el suelo tiene que ser
acondicionado (tala de vegetación, buen asentamiento y excavaciones para
drenajes y cimientos para construcción, pavimentaciones) para la
perforación y posterior construcción de la planta de tratamiento.

Aire Este agente también sufre un deterioro relativamente alto por el uso de
motores de combustión interna, uso de químicos en la potabilización del
agua, contaminación auditiva por el uso de maquinas y la por la propia
construcción de la planta.

5.11. Métodos de evaluación de impacto ambiental

5.11.1. Método de la matriz de importancia

77
La adecuada selección del método dependerá de los recursos técnicos y financieros, del tiempo
disponible para su ejecución, de la cantidad y calidad de la información disponible, de los aspectos
legales y administrativos y de los términos de referencia propuestos; razón por la cual, ningún
método puede ser considerado mejor según (Codeza, 1994).

En el método de la matriz de importancia consideramos los aspectos más importantes y más


irrelevantes y los superpusimos con los siguientes parámetros:

Irrelevante IAI ≤ 25
Moderada 26 ≤ IAI ≤ 50
Severa 51 ≤ IAI ≤ 75
Crítica IAI ≥ 76

Esta es la expresión de la interacción de los criterios que caracterizan los impactos ambientales.
Este valor varía entre 13 y 100, y se clasifica de acuerdo con la siguiente escala:

IAI = ± (3*I+2*EX+MO+DU+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

78
Al utilizar nuestro proyecto por este método tenemos que pensar que hay tres fases por las que
este ha de pasar las cuales son: construcción, operación y demolición.

La fase demolición no la contemplamos dado que si esta planta es demolida por mejoramientos o
para terminar su funcionamiento esperamos que esto sea a muy largo plazo.

Ahora evaluaremos las fases de construcción y operación.

Construcción:
IAI = -(3*8+2*4+4+2+2+2+1+4+4+4)
IAI =55
El impacto por construcción de la planta es SEVERO.

Operación:

IAI = + (3*1+2*1+1+1+2+2+1+4+1+1)
IAI =19
El impacto por operación de la planta es IRRELEVANTE.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE PLANTA DE POTABILIZACION


PROBLEMA/L CAUSA EFECTO OBJETIVOS SOLUCIONES
UGAR PROPUESTAS
AGUA  Construcción  Producción Mitigar estos Diseño, planeación,
de planta de aguas impactos en el construcción y buen
 Operación de residuales. elemento agua. manejo de una
planta  Despreciab planta de

79
 Destrucción de le. tratamiento de
planta aguas residuales.
AIRE  Liberación de  Efectos Mantener los Manejar maquinaria
gases debido al uso de perjudiciales en la niveles de ruido y equipamiento que
maquinaria y calidad del aire y y liberación de tenga los estándares
vehículos. efecto gases en los de calidad, para
 Producción de invernadero. estándares mitigar al máximo
altos niveles de ruido  Efectos permitidos. los impactos;
debido al uso sicológicos, en el arborización.
continuo de sueño y la
maquinaria. conducta.
SUELO/PAISA  Construcción  Se afecta Permitir la Posterior a la
JISMO de edificios y pozos. altamente el preservación de construcción hacer
Tala de arboles paisajismo, hay la fauna, la flora un plan de
 Tubería de emigración de y los ecosistemas arborización que
conducción de aguas. especies nativas; en general en el permita la
 Perforaciones destrucción de tiempo. continuidad de
ecosistemas. algunas especies
 Contamina animales y
ción de acuíferos vegetales; optimizar
por perforaciones. los métodos
constructivos y de
perforación para
desgastar
mínimamente los
suelos y las aguas
subterráneas.

5.12. Medio abiótico

5.12.1. Programa para el manejo de emisiones de fuentes fijas y móviles.

Objetivos
Prevenir, mitigar y controlar las emisiones de material particulado, gases y ruido generadas
durante la construcción y operación de las obras.

Metas
Cumplir con la normatividad ambiental vigente en lo relacionado con ruido y concentraciones de
material particulado, CO, NO2, SO2 y de Sulfuro de Hidrógeno (H2S).

Impactos por controlar


 Alteración de la calidad del aire

80
 Molestias causadas a la comunidad
 Valorización del área de influencia directa e indirecta del proyecto.

5.12.2. Programa para el manejo de residuos sólidos

Objetivos
 Garantizar que el manejo que se le dé a los residuos sólidos producidos en la construcción
de las obras, cumpla con la normatividad ambiental vigente.
 Capacitar al personal asociado a la construcción sobre el correcto manejo de los residuos.

Metas
 Disponer la totalidad de los residuos sólidos generados, para facilitar la recolección y
posterior desecho de éstos de acuerdo con la normatividad vigente.
 Optimizar la actividad de reciclaje.
 Tener capacitado al 100% del personal que labora en la construcción y operación de las
obras.

Impactos por controlar


 Alteración de la calidad del aire
 Modificación de la calidad del agua
 Alteración de las propiedades químicas y físicas del suelo
 Molestias causadas a la comunidad

5.13. Medio biótico

5.13.1. Programa de arborización, re-vegetación y compensación forestal

Objetivos

 Compensar la pérdida de cobertura vegetal que se produce por la construcción de las


obras.
 Mitigar el impacto visual generado por la introducción de un nuevo elemento en el paisaje
en el que predominan las coberturas vegetales.
 Establecer sobre el suelo afectado por las actividades de construcción, una cobertura
vegetal que lo proteja de la erosión.

Impactos por controlar

 Modificación del paisaje

81
 Alteración de las propiedades físicas y químicas del suelo
 Modificación del biotopo y biocenosis terrestre
 Cambios en la cobertura vegetal

Tipo de medida

Compensación y mitigación

a) Arborización
El lote donde se construirá la planta se sectorizará en las áreas que se presentan a continuación:
Cerramiento, Taludes, Jardines, Edificio Operativo
b) Re-vegetación
Con la re-vegetación se establecerá sobre el suelo una cobertura vegetal de porte bajo que
incorpore materia orgánica y mejore la retención de agua y el contenido de nutrientes. También se
lograra con esto que algunas especies de la fauna nativa no emigren y se garantice así la
conservación de éstas.

c) Compensación forestal
Elección de especies para sembrar, dependerá de las características del área elegida, tanto
edafológicas como de intervención urbana. Como criterios para la elección de las especies se
tendrá en cuenta, las condiciones edafológicas y de intervención urbana.

COSTOS ESTIMADOS PARA DESARROLLO DE PMA

COMPONENTE COSTO TOTAL


Programa de prevención de impactos 4.500.000=
Programa de contingencias y riesgos 2.000.000=
Programa de capacitación y entrenamiento ambiental 300.000=
Programa de medidas compensatorias 1.860.000=
TOTAL $8.660.000=

PROGRAMA DE PREVENCION DE IMPACTOS


CANTIDAD COMPONENTE COSTO TOTAL/AÑO
1 Señalización (una vez según normas ICONTEC) 4.000.000=
1 Mantenimiento y reparación de señalización 500.000=

82
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS
COMPONENTE COSTO TOTAL/AÑO
Implementación en caso de desastre 2.000.000=

PROGRAMA DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO AMBIENTAL


COMPONENTE COSTO TOTAL/AÑO
Sensibilización y capacitación anual a trabajadores 300.000=

PROGRAMA DE RE-VEGETACION Y COMPENSACION FORESTAL


DESCRIPCIÓN UNIDAD TOTAL UNIDAD COSTO UNIDAD COSTO TOTAL
Palma mil pesos M2 50 5.000 250.000=
Palma barrigona M2 50 7.000 350.000=
Cedro M2 10 18.000 180.000=
Ceiba M2 10 18.000 180.000=
Césped (Fertilizantes, semillas) M2 1000 600 600.000=
Mango M2 20 5.000 100.000=
Guayabo M2 10 5.000 50.000=
Papayo M2 10 5.000 50.000=
Plátano M2 20 5.000 100.000=
TOTAL $1.860.000=

5.14. ASPECTOS LEGALES

DECRETO 2811 DE 1974

Por el cual se dicta el Código Nacional de recursos naturales renovables y de protección al medio
ambiente y se determina el ambiente como patrimonio común. Tiene como objetivo lograr la
preservación y restauración del medio ambiente y la conservación, mejoramiento y utilización
racional de los recursos naturales renovables, según criterios de equidad que aseguren el
desarrollo armónico del hombre y de dichos recursos, la disponibilidad permanente de estos y la
máxima participación social, para beneficio de la salud y el bienestar de los presentes y futuros
habitantes del territorio nacional. Prevenir y controlar los efectos nocivos de la explotación de los
recursos naturales no renovables sobre los demás recursos, además de regular la conducta
humana, individual o colectiva y la actividad de la administración pública, respecto del ambiente y
de los recursos naturales renovables y las relaciones que surgen del aprovechamiento y
conservación de tales recursos y de ambiente.

83
DECRETO 0002 DE 1982

Del cual cabe destacar:

Articulo 31 Enuncia las normas de calidad del aire donde se establece la concentración máxima en
un determinado periodo de tiempo para las Partículas en suspensión, SO2, CO, oxidantes
fotoquímicas expresados como ozono (O3) y óxido de Nitrógeno .

LEY 99 DE 1993

Adicionalmente a lo planteado por la constitución colombiana, está la Ley 99 de 1993 de la que


cabe destacar los siguientes artículos.

Artículo 4: cuyo tópico es la Creación del Sistema Nacional Ambiental, SINA, que es el conjunto de
orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en
marcha de los principios generales ambientales contenidos en esta ley.

Artículo 17: que trata de la creación del Instituto De Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales, IDEAM, quien deberá obtener, analizar, estudiar, procesar y divulgar la información
básica sobre hidrología, hidrogeología, meteorología, geografía básica sobre aspectos biofísicos,
geomorfología, suelos y cobertura vegetal para el manejo y aprovechamiento de los recursos
biofísicos de la nación.

En los Artículos 23 al 41 hablan sobre la creación de las Corporaciones Autónomas Regionales


como entes corporativos de carácter público que tienen por objeto la ejecución de las políticas,
planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como
dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición,
administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices
expedidas por el ministerio de medio ambiente, otorga concesiones, permisos, autorizaciones y
licencias ambientales requeridas por la ley para el uso, aprovechamiento o movilización de los
recursos naturales renovables o para el desarrollo de actividades que afecten o puedan afectar el
medio ambiente.

Artículo 66: Competencias de Grandes Centros Urbanos. Los municipios, distritos o áreas
metropolitanas cuya población urbana fuere igual o superior a un millón de habitantes ejercerán
dentro del perímetro urbano las mismas funciones atribuidas a las Corporaciones Autónomas
Regionales, en lo que fuere aplicable al medio ambiente urbano. Además, de las licencias

84
ambientales, concesiones, permisos y autorizaciones que les corresponda otorgar para el ejercicio
de actividades o la ejecución de obras dentro del territorio de su jurisdicción, las autoridades
municipales, distritales o metropolitanas tendrán la responsabilidad de efectuar el control de
vertimientos y emisiones contaminantes, disposición de desechos sólidos y de residuos tóxicos y
peligrosos, dictar las medidas de corrección y mitigación de daños ambientales y adelantar
proyectos de saneamiento y descontaminación.

DECRETO 948 DE 1995

Este contiene el reglamento de protección y control de calidad del aire, de alcance general y
aplicable en todo el territorio nacional. Tiene por objeto definir el marco de las acciones y los
mecanismos administrativos de los cuales disponen las autoridades ambientales para mejorar y
preservar la calidad del aire, evitar y reducir el deterioro del medio ambiente, los recursos
naturales renovables y la salud humana ocasionados por la emisión de contaminantes químicos y
físicos al aire; a fin de mejorar la calidad de vida de la población y procurar su bienestar bajo el
principio del desarrollo sostenible.

Por otro lado, algunas de las resoluciones emitidas han sido:

RESOLUCIÓN 898 DE 1995

Por la cual se regulan los criterios ambientales de calidad de los combustibles líquidos y sólidos
utilizados en hornos y calderas de uso comercial e industrial y en motores de combustión interna
en vehículos automotores.

RESOLUCIÓN 005 DE 1996

Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por
fuentes móviles terrestres a gasolina o diesel, y se definen los equipos y procedimientos de
medición de dichas emisiones y se adoptan otras descripciones.

RESOLUCIÓN 627 DE 2006

Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental, expedido por el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, además del Acuerdo 79 de 2003.

85
5.15. NIVELES PERMISIBLES DE CONTAMINANTES CONVENCIONALES

5.16. NIVELES PERMISIBLES DE RUIDO

86
5.17. SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

5.17.1. Integración de cooperativa de trabajo

Está integrado por administradores y trabajadores, pero según el número de trabajadores, se


determina el número de integrantes de la cooperativa.

Empresas con 10 y hasta 49 empleados: La gerencia elegirá un representante y un suplente al


Comité, y los trabajadores elegirán también un representante y un suplente. Así el Comité contará
con cuatro miembros.

5.18. IMPLEMENTACION PARA EMPLEADOS: Contamos con 32 empleados

CANTIDAD CONCEPTO COSTO UNIDAD COSTO TOTAL/AÑO


1 Capacitaciones semestrales 300.000 600.000=
36 Kit (guantes, tapa bocas, tapa oídos) 7.000 252.000=

87
36 Botas pantaneras 30.000 1.080.000=
36 Dotación (jeans, camiseta, botas de 80.000 2.880.000=
seguridad punta de hierro)
36 Cascos de seguridad, arneses. 30.000 1.080.000=
TOTAL $5.892.000=

5.19. Principales Decretos y Resoluciones que reglamentan la salud ocupacional en Colombia


Ley 9a. De 1979 Es la Ley marco de la Salud Ocupacional en Colombia. Norma para
preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus
ocupaciones
La Resolución 2400 de Conocida como el "Estatuto General de Seguridad”, trata de
1979 de MinTra disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo
Decreto 614 de 1984 de Crea las bases para la organización y administración de la Salud
MinTra Y MINSALUD Ocupacional en el país
La Resolución 2013 de Establece la creación y funcionamiento de los Comités de Medicina,
1986 de MinTra Higiene y Seguridad Industrial en las empresas
La Resolución 1016 de Establece el funcionamiento de los Programas de Salud Ocupacional
1989 en las empresas
de MinTra

5.20. RIESGO EN PLANTA

5.20.1. Riesgos directos

Estos son los producidos por el contacto directo con los residuos, en nuestro caso por los insumos
químicos, aguas extraídas sin tratamiento, mantenimiento de plantas y maquinaria de trabajo.
Este se da por la falta de capacitación del personal de trabajo y la falta de equipo de seguridad
para evitar accidentes comunes, como enfermedades respiratorias, contagios de epidemias, etc.

5.20.2. Riesgos indirectos

Estos son producidos por “vectores transmisores de organismos patógenos” los cuales son
conductores de enfermedades epidémicas contagiosas en el hombre. Al ser un proyecto
relacionado con agua, puede llegar a ser con una mala gestión en fuente de aguas estancadas y
cloacas; convirtiéndose estos en un foco para la generación de plagas trasmisoras de
enfermedades como son: moscas, sancudos, cucarachas, ratas, etc.

5.20.3. Subprograma de medicina preventiva y del trabajo

88
Se encarga de la vigilancia, promoción y mantenimiento de la salud del trabajador, procurando
que las condiciones de trabajo de la empresa no lleven al deterioro de su estado físico y mental.
Tiene como actividades principales:

 Exámenes médicos
 Registro de ausentismo
 Índices de Ausentismo
 Implementación de Botiquín

5.20.4. Subprograma de higiene y seguridad industrial

Identifica los factores y condiciones de riesgo que producen los accidentes de trabajo;
estableciendo las causas potenciales y reales que los generan, formulando medidas de control y
permitiendo el seguimiento de las mismas, para prevenir la ocurrencia o recurrencia de accidentes
por estas causas. Tiene como actividades principales:

 Orden y limpieza: (promoción, inspección, verificación cumplimiento de recomendaciones)


 Protección personal de los trabajadores
 Promoción de la seguridad

5 ESTUDIO FINANCIERO

5.1. Fuentes de Financiamiento

Existen fuentes públicas y privadas para acceder a fondos para proyectos. Dentro de las fuentes
públicas se encuentran las fuentes nacionales, departamentales, municipales e internacionales.

Las fuentes privadas, en tanto, están constituidas por Fundaciones Privadas Nacionales,
Fundaciones Privadas Extranjeras y por empresas donantes. Cuando el proyecto es con recursos
privados, las perdidas las asume un particular, pero cuando los recursos son públicos (es decir es
plata de toda la población que administra el gobierno nacional, el gobierno regional o el gobierno
local) la pérdida afecta a toda la población.

Sobre todo debe considerarse dos aspectos relevantes para determinar un financiamiento óptimo,
son: los costos y los riesgos.

A continuación se enumeran las posibles fuentes de financiación a nivel nacional, departamental e


internacional.

89
5.1.1. Fuentes De Financiación A Nivel Nacional

 Financiera de Desarrollo Territorial S.A. FINDETER

www.findeter.gov.co

FINDETER es una sociedad anónima del orden nacional, constituida con la participación exclusiva
de entidades públicas, con personería jurídica, autonomía administrativa y capital independiente;
vinculada al ministerio de hacienda y crédito público.

Esta sociedad desarrolla actividades como descontar créditos a los entes territoriales, a sus
entidades descentralizadas, a las áreas metropolitanas, a las asociaciones de municipios o a las
entidades a que se refiere el artículo 375 del Decreto Ley 1333 de 1986, para la realización de los
programas o proyectos que trata el numeral 2 del artículo 268 del Estatuto Orgánico del Sistema
Financiero, en dicho numeral se publica lo siguiente:

“El objeto social de la Financiera de Desarrollo Territorial S.A., FINDETER, consiste en la promoción
del desarrollo regional y urbano, mediante la financiación y la asesoría en lo referente a diseño,
ejecución y administración de proyectos o programas de inversión relacionados con las siguientes
actividades:

a. Construcción, ampliación y reposición de infraestructura correspondiente al sector de agua


potable y saneamiento básico.”
REFERENCIA:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/estatuto_organico_sistema_financi
ero_pr009.html

Del Decreto Ley 1333 de 1986.

DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

ARTICULO 375. Las Juntas de Acción Comunal, las Sociedades de Mejora y Ornato, las Juntas y
Asociaciones de Recreación, Defensa Civil y Usuarios, constituidas con arreglo a la ley y sin ánimo
de lucro, que tengan sede en el respectivo Distrito, podrán vincularse al desarrollo y mejoramiento
de los Municipios mediante su participación en el ejercicio de las funciones y la prestación de los
servicios que se hallen a cargo de éstos. Con tal fin, dichas Juntas y organizaciones celebrarán con
los Municipios y sus entidades descentralizadas los convenios, acuerdos o contratos a que hubiere
lugar para el cumplimiento o la ejecución de determinadas funciones u obras.

PARAGRAFO. Para el cumplimiento de los objetivos del respectivo contrato o convenio, las
entidades contratantes podrán aportar o prestar determinados bienes.

90
REFERENCIA: http://www.armenia.gov.co/UserFiles/File/Decreto%201333%20de%201986.pdf

 Fondo de Compensación Ambiental

www.minambiente.gov.co

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial es una entidad pública del orden
nacional rectora en materia ambiental, vivienda, desarrollo territorial, agua potable y saneamiento
básico que contribuye y promueve acciones orientadas al desarrollo sostenible, a través de la
formulación, adopción e instrumentación técnica y normativa de políticas, bajo los principios de
participación e integridad de la gestión pública.

Tiene entre sus objetivos estratégicos promover y facilitar el desarrollo sostenible del Sistema
Nacional de Agua Potable y Saneamiento Básico y la gestión descentralizada, equitativa,
participativa, eficiente, productiva y gerencial de las empresas prestadoras de los servicios
públicos correspondientes, a través de la formulación de políticas, regulaciones, financiación e
incentivos.

 Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo. FONADE

www.fonade.gov.co

FONADE lidera la ejecución de programas y proyectos financiados con recursos de la Banca


Multilateral y otras fuentes externas, de crédito, donación y cooperación, a través de un equipo de
profesionales con el conocimiento y experiencia en la aplicación de políticas, normas y
procedimientos de los bancos multilaterales.

El servicio que brinda FONADE para la ejecución de proyectos financiados con recursos de la Banca
Multilateral y otras fuentes externas ha ejecutado programas y proyectos dirigidos a implementar
políticas públicas en los siguientes campos de acción:

• Protección social
• Agua potable y saneamiento básico
• Fortalecimiento sectorial, institucional y empresarial
• Medio Ambiente
• Desarrollo sostenible
• Desarrollo Territorial
• Vivienda
• Participación democrática
• Seguridad
• Infraestructura

91
6.1.2. Fuentes De Financiación A Nivel Departamental

 Instituto Para el Desarrollo de Antioquia. IDEA

www.idea.gov.co

El IDEA identifica y articula proyectos de impacto departamental, subregional y/o municipal para
que accedan a recursos de crédito internacional o inversión extranjera directa. Acompaña y realiza
seguimiento a la inversión desde el estudio de la necesidad de financiamiento, hasta la eficaz
utilización de los recursos. Para la ejecución de financiamientos y créditos se basa en la resolución
de la junta directiva N°016 del 26 de noviembre de 2009.

6.1.3 Fuentes De Financiación A Nivel Internacional

 Convocatoria: Fondo Español de Agua y Saneamiento para América Latina y el Caribe

http://dricorrientes.gov.ar/articulo/articuloDetalle.aspx?articuloid=314

Este es un fondo especial de contribuciones no reembolsables, y cuyos proyectos pueden ser


presentados en cualquier época del año, es ofrecido por el Gobierno de España a los países de
América Latina y el Caribe con el fin de acelerar la expansión de la cobertura de los servicios de
agua potable y saneamiento básico y apoyar los esfuerzos realizados por los gobiernos de la región
para alcanzar las Metas de Desarrollo del Milenio para el sector.

Pueden acceder a recursos del Fondo todos los países miembros de la Comunidad Iberoamericana
de Naciones y Haití. Serán elegibles entidades gubernamentales a nivel nacional, subnacional o
local, y empresas, cooperativas u otros tipos de entidades dedicadas a la prestación de servicios
públicos de agua y saneamiento.

Se pueden financiar proyectos en agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales,


drenaje de aguas pluviales urbanas, gestión de recursos hídricos, gestión de recursos sólidos
(cuando contribuyan a la sostenibilidad de las inversiones en agua y saneamiento), y eficiencia y
gestión operativa.

Los fondos se pueden aplicar a actividades como la preparación de proyectos, el fortalecimiento


de entidades gubernamentales y prestadoras de servicios, capacitación e investigación. También
se financian la expansión y rehabilitación de servicios y el tratamiento de aguas residuales.

92
La Ficha de Solicitud de Financiación se encuentra disponible en la página web de la Agencia
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y de sus oficinas en cada país,
así como en la página web de Agua y Saneamiento del BID.

5.2. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE FINANCIACION:

Debido al interés que tienen los países extranjeros en invertir en el desarrollo de los países
subdesarrollados y en cumplir con las metas del milenio, una de las cuales es suministrar de agua
potable al 50% de la población mundial, se ha optado por estudiar más a fondo la fuente de
financiación otorgada por el Fondo Español de Agua y Saneamiento para América Latina y el
Caribe.

Esta entidad confiere diferentes formas de financiación que van desde el aporte del total de
capital hasta cualquier porcentaje del mismo para ser reembolsable, es por ello que se analizarán
distintas formas de financiamiento, con el fin de seleccionar la manera más rentable para el
proyecto. Entre ellos se encuentran:

 Flujo de caja puro

Con esta alternativa después de realizar el análisis del flujo de fondos se encuentra que los valores
de la TIR y el VPN respectivamente son:

TIR 6,3%
VPN $ (69.947.817)

Como se puede ver el valor presente neto es negativo, por tanto esta forma de financiamiento no
es viable, además hay que considerar que es difícil que una entidad financie el 100% de un
proyecto a pesar de que dicho proyecto se piense realizar con fines sociales. Por dichas razones se
descarta esta alternativa.

93
 80% reembolsable

Esta alternativa representa que solo sea financiado el 20% del proyecto y los restantes 80% sea un
monto reembolsable. Hay que tener en cuenta que este fondo se realiza con asociación del BID
(Banco Interamericano de Desarrollo), dicho Banco cobra la tasa LIBOR, la cual para los últimos
meses de año 2010 se considera en un promedio de 0,5% mensual. FUENTE: www.iadb.org

Para efectos de simplicidad en los cálculos del flujo de fondos se pasa la anterior tasa LIBOR
mensual a periódica, que en el caso es de dos años, dando un total de 13% por periodo
aproximadamente.

Con esta forma de financiación se obtienen los siguientes datos:

TIR 7,4%
VPN $ (13.870.748)

A pesar de que el valor presente neto también da negativo es el más alto, es decir, el menos
negativo de todos comparándolo con el resto de las alternativas, y bajo este criterio se selecciona
esta fuente de financiación, por tanto se puede concluir que es la opción más adecuada para

94
realizar el proyecto. Por tanto se debe tener en cuenta que el proyecto financieramente no es
viable.

 60% reembolsable

Con esta alternativa de solución los valores de la TIR y el VPN son respectivamente los siguientes:

TIR 6,8%
VPN $ (27.890.015)

Se ve igualmente que con esta alternativa de financiamiento el proyecto tampoco sería viable
financieramente puesto que ante un VPN negativo es mejor no realizar el proyecto.

Con los datos anteriores se puede concluir que la mejor alternativa de financiamiento es
realizando un 80% reembolsable ante una tasa de interés LIBOR del 13% por periodo, ya que
dicha tasa es la cobrada por el BID, es decir cada periodo es equivalente a dos años del proyecto
durante los 20 años de duración del mismo.

Nota: El vencimiento de los préstamos del BID es de 15 a 25 años

95
FUENTES: http://www.aempresarial.com/web/tasa_activa_mn_me.php

http://www.iadb.org/aboutus/III/Images/terms_es.jpg

5.3. FLUJO DE FONDOS

Después analizar la mejor alternativa de financiamiento y de realizar el Flujo de Fondos del


proyecto, mediante los estudios de cada uno de los ingresos a futuro durante la vida útil del
mismo mediante la estimación de la demanda de agua potable y de la población con el método
geométrico en la Vereda del Corregimiento El Reposo (Ver Estudio de Mercado), donde se pondrá
en marcha el proyecto. Además al analizar los costos tanto operacionales como los de inversión,
en los que se incurrirán, se evalúa el flujo neto, resultado de los análisis que se mencionan con
anterioridad.

La metodología empleada para realizar la Evaluación Financiera es la MGA (Metodología General


Ajustada). Por consiguiente se presentan a continuación los formatos requeridos por dicha
metodología con los cuales se tratan de desplegar los indicadores o evaluadores importantes para
el análisis de la viabilidad del proyecto.

96
Módulo 3: Evaluación Exante
Formato EV-01: Flujo de Caja a Precios Constantes de la Alternativa de Solución (cifras en miles de pesos)

Años 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027 2029 2031
de
Calend
ario
Period 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
os
Ingreso $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
s de 90.195. 92.784. 95.448. 98.194. 98.194. 103.935 106.937 110.031 113.217 116.500.
Operac 770 218 088 562 562 .838 .309 .133 .310 971,12
ión (+)
Costos $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
de 44.832. 44.832. 44.832. 44.832. 44.832. 44.832. 44.832. 44.832. 44.832. 44.832.1
Operac 145 145 145 145 145 145 145 145 145 45
ión (-)
Impues $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
tos(-) 40.035, 556.246 42.492, 558.777 45.099, 13.596. 15.072. 17.738. 19.550. 22.590.9
60 ,40 48 ,20 60 803,44 331,26 002,00 640,78 52,13
Valor $
de 121.050.
salvam 000
ento
(+)
Interes $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
es 30.251. 28.607. 26.750. 24.651. 22.281. 19.602. 16.576. 13.157. 9.294.7 4.930.60
sobre 620,39 678,60 353,16 946,89 167,47 660,89 484,16 509,69 52,33 9,06
Crédito
s (-)
Costos $
de 291.329.
Preinve 164
rsión y
Ejecuci
ón (-)
Crédito $
s (+) 233.063.
331,20
Amorti $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
zacion 12.665. 14.309. 16.166. 18.264. 20.635. 23.314. 26.340. 29.759. 33.622. 37.986.2
a 190,99 132,79 458,22 864,50 643,91 150,49 327,22 301,70 059,06 02,32
Credito
s (-)
Flujo $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
de Caja (58.265. 2.406.7 4.479.0 7.656.6 9.886.8 10.400. 2.590.0 4.116.0 4.544.1 5.917.7 127.211.
a 832,80) 77,99 15,43 39,17 28,87 506,47 78,31 21,69 75,10 13,44 062,90
Precios
consta
ntes

Módulo 3: Evaluación Exante

97
Formato EV-02: Costo de Oportunidad de la Alternativa de Solución (cifras en miles de pesos)

Tasa de descuento para Desarrollar la Evaluación Financiera

9,34% e.a y para el periodo del proyecto, es decir, 2 años la tasa es de 19,55%

Criterio de Selección (Explique brevemente el por qué de la selección de la tasa)

Se pudo haber elaborado otro proyecto con una inversión inicial similar, pero con una rentabilidad más alta en
comparación con la que el proyecto puede brindar; sin embargo no es debido esperar un rendimiento muy elevado
de un proyecto que es social, si que sea viable financieramente, por lo que se trabajo con una tasa que maneja el
banco de la república, es decir la tasa del mercado.

Módulo 3: Evaluación Exante


Formato EV-03: VPN Financiero a precios de Mercado, VPNF, de la Alternativa de solución (cifras en miles de pesos)
Años Calendario 2011 2013 2015 2017 2019
Periodos 0 1 2 3 4
A. Flujo de Caja a Precios
$ (58.265.832,80) $ 2.406.777,99 $ 4.479.015,43 $ 7.656.639,17 $ 9.886.828,87
Constantes
B. Factores de Costo de
Oportunidad 1,00 0,84 0,70 0,59 0,49

C. VPN Financiero a Precios


Constantes de Mercado-VPNF
$ (58.265.832,80) $ 2.013.158,14 $ 3.133.763,95 $ 4.480.884,64 $ 4.839.767,07
D. Flujo de Costos
$ 58.265.832,80 $ 87.788.991,69 $ 88.305.202,49 $ 87.791.448,57 $ 88.307.733,29

E. Valor presente de los costos $ 58.265.832,80 $ 73.431.419,20 $ 61.783.145,11 $ 51.378.071,37 $ 43.228.103,33

2021 2023 2025 2027 2029 2031


VPNF
5 6 7 8 9 10
$ 10.400.506,47 $ 2.590.078,31 $ 4.116.021,69 $ 4.544.175,10 $ 5.917.713,44 $ 127.211.062,90

0,41 0,34 0,29 0,24 0,20 0,17

$ 4.258.570,02 $ 887.082,60 $ 1.179.154,41 $ 1.088.904,88 $ 1.186.125,60 $ 21.327.673,82 $ (13.870.747,66)

$ 87.794.055,69 $ 102.312.198,24 $ 103.862.876,57 $ 106.606.010,14 $ 108.498.424,07 $ 111.620.951,35

$ 35.947.973,79 $ 35.041.168,60 $ 29.754.549,06 $ 25.545.627,60 $ 21.747.041,25 $ 18.713.901,04 $ 454.836.833,14

98
Módulo 3: Evaluación Exante
Formato EV-05 CAE Financiero a Precios de Mercado de la Alternativa de Solución (cifras en miles de pesos)

Variables Valores
A. VPCT=Valor presente de los costos
$ 454.836.833,14
totales
B. Costo de oportunidad 9,34%

C. Número de periodos o de años de la


20 años
alternativa de solución
D. CAE Financiero $ 51.038.693,77

Módulo 3: Evaluación Exante


Formato EV-06 Indicadores beneficio/costo de la Alternativa de Solución (cifras en miles de pesos)

Variable Valores
A. Valor Presente de los Beneficios Totales 13870747,66

B . Valor Presente de los Costos Totales $ 454.836.833,14

C. Razón Beneficio/Costo $ 0,03

Módulo 3: Evaluación Exante


Formato EV-04 Tasa Interna de Retorno Financiera de la Alternativa de Solución

Costo de Oportunidad 9,3%

Valor TIR 7,3%

Como se puede ver en el formato EV-06 la relación beneficio-costo es de 0,03, indicador que nos
demuestra la inviabilidad del proyecto, pues los costos son mucho mayores a los ingresos, dicha
cantidad es cuantificada en el 300% aproximadamente, es decir los costos son casi el triple a los
ingresos.

Se presentan a continuación la tabla de los intereses, amortizaciones y saldos respectivos con el


80% financiado:

Periodo Saldo Interés Cuota ( R ) Amortización

- $ 233.063.331,20 $ - $ - $ -

1 $ 220.398.140,21 $ 30.251.620,39 $ 42.916.811,38 $ 12.665.190,99

2 $ 206.089.007,42 $ 28.607.678,60 $ 42.916.811,38 $ 14.309.132,79

99
3 $ 189.922.549,20 $ 26.750.353,16 $ 42.916.811,38 $ 16.166.458,22

4 $ 171.657.684,70 $ 24.651.946,89 $ 42.916.811,38 $ 18.264.864,50

5 $ 151.022.040,79 $ 22.281.167,47 $ 42.916.811,38 $ 20.635.643,91

6 $ 127.707.890,30 $ 19.602.660,89 $ 42.916.811,38 $ 23.314.150,49

7 $ 101.367.563,08 $ 16.576.484,16 $ 42.916.811,38 $ 26.340.327,22

8 $ 71.608.261,38 $ 13.157.509,69 $ 42.916.811,38 $ 29.759.301,70

9 $ 37.986.202,32 $ 9.294.752,33 $ 42.916.811,38 $ 33.622.059,06

10 $ (0,00) $ 4.930.609,06 $ 42.916.811,38 $ 37.986.202,32

CONCLUSION: con el estudio financiero del proyecto se puede concluir que la TIR y el VPNF (Valor
Presente Neto Financiero) son respectivamente:

Analizando la TIR del flujo de fondos financiero, se deben aclarar diferentes ítems, entre los cuales
se encuentra que debido a que los periodos del proyecto son respectivamente de dos años, la tasa
de oportunidad utilizada por periodo es de 8,3%, por tanto la TIR es menor. Este es otro motivo,
mirándolo desde el punto de vista del la Tasa Interna de Retorno, por el cual el proyecto
financieramente no es viable. A parte del signo negativo del VNPF.

100
5.4. Presupuesto.

Presupuesto sistema de producción de agua (pozo)

Ítem Concepto Unidad Cantidad V/Unitario V/total


1 Movilización y S.G. 1 $ 360.000 $ 360.000
desmovilización de
equipos

2 Armada y desarmada de S.G. 1 $ 180.000 $ 180.000


equipos
3 Piscinas y canaletas para S.G. 1 $ 300.000 $ 300.000
lodos
4 Perforación M.L. 100 $ 92.400 $ 9.240.000
5 Toma de registros S.G. 1 $ 1.440.000 $ 1.440.000
eléctricos levantamiento
columna litológica y
diseño de pozo

6 Ampliación de M.L. 100 $ 156.000 $ 15.600.000


perforación
7 Suministro y colocación M.L. 70 $ 79.200 $ 5.544.000
de tubería
8 Suministro y colocación M.L. 30 $ 168.000 $ 5.040.000
de filtros
9 Suministro y colocación M3 7 $ 216.000 $ 1.512.000
de empaque de grava

10 Lavada de pozo con, aire S.G. 1 $ 2.580.000 $ 2.580.000


comprimido pistón y
químicos
11 Prueba aire comprimido, S.G. 1 $ 720.000 $ 720.000
cálculo y diseño de
equipo de bombeo

12 Sello sanitario y pedestal S.G. 1 $ 360.000 $ 360.000


para equipo de bombeo

13 Informe técnico de la S.G. 1 $ 50.000 $ 50.000


obra
VALOR TOTAL $ 42.926.000

101
Equipo de bombeo en el pozo de producción

Ítem Concepto Unidad Cantidad V/Unitario V/total


1 Bomba U.N. 1 9.539.000 9.539.000
JACUZZI
S6140-3 7.5
H.P a 220 y 3
PHASES
2 Niples de U.N. 20 136164 2.723.280
acero
roscados
3 Uniones de U.N. 20 23640 472.800
acero
4 Niples de U.N. 6 7800 46.800
acero
5 Unión U.N. 1 61200 61.200
universal
acero
6 Tee de acero U.N. 2 31200 62.400

7 Codos de U.N. 2 27600 55.200


acero
8 Válvulas de U.N. 2 300000 600.000
cierre rápido

9 Reducción U.N. 1 43200 43.200


campana
10 Arrancador U.N. 1 546000 546.000
TERMO
magnético
11 Cable M.L 80 14400 1.152.000
encauchetad
o
12 Suiche U.N. 1 96000 96.000
flotador
13 Montaje de U.N. 1 1200000 1.200.000
equipo de
bombeo
VALOR 16.597.880
TOTAL

102
Conducción pozo a tanque de almacenamiento

Ítem Concepto Unidad Cantidad V/Unitario V/total


1 Brecha M.L. 354 2.184 773.136
2 Tubería Φ 4” M.L. 354 30.340 10.740.218
PVC
3 Uniones de U.N 3 26.400 79.200
expansión
4 Curvas U.N 8 30.360 242.880
5 Mano de M.L. 354 3.900 1.380.600
Obra
Instalación
6 Tapada de M.L. 354 1.680 594.720
brecha
7 Prueba de GLB 1 600.000 600.000
hidrostática
8 Accesorios GLB 1 600.000 600.000
VALOR 15.010.754
TOTAL

103
Presupuesto de tanque de almacenamiento

Ítem Concepto Unidad Cantidad V/Unitario V/total


1 Excavación 3 485,8 2.400 1.165.920
M
2 Regada de tierra de M3 485,8 1.800 874.440
excavación
3 Micropilotes de concreto M.L. 224 20.400 4.569.600
de 3000 PSI y varilla N° 4
de 60000
4 Concreto para losa de piso 3 17 329.160 5.595.720
M
3000 PSI
5 Hierro para losa de piso KG 1404 1.800 2.527.200
6 Muros en cortina en 2 85 52.650 4.475.250
M
bloque relleno con
concreto
7 Viguetas y columnetas de M.L. 260 26.400 6.864.000
20x20 concreto reforzado

8 Revoque esmaltado e M2 150 14.400 2.160.000


impermeabilizado
9 Loza de cubierta aligerada M2 162 80.400 13.024.800
e=0.20
10 Ventanas de inspección de U.N. 3 144.000 432.000
0.70x0.70 con herraje y
aro de soporte

11 Ventilaciones y reboses U.N. 6 48.000 288.000


12 Carcamos de U.N. 3 24.000 72.000
mantenimiento y lavado

13 Filtro perimetral francés M.L. 40 18.000 720.000

14 Pozos de drenaje M.L. 16 24.000 384.000


VALOR TOTAL 43.152.930

104
Planta de tratamiento de agua potable

ITEM CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD VALOR VALOR


UNITARIO TOTAL
1 Bombas U.N. 2 882.000 1.764.000
JAKUZZI 15
DDDI-T 1.5
H.P – 230V 3
FASES
2 Arrancadores U.N. 2 320.000 640.000
TERMO
magnéticos
10-12 A
3 Suiches U.N. 2 80.000 160.000
flotadores
4 Manómetros U.N. 2 68.000 136.000

5 Compresor de U.N. 1 780.000 780.000


½ H.P
6 Reactor U.N. 1 4.000.000 4.000.000
7 Filtro U.N. 1 2.500.000 2.500.000
8 Lechos M3 4 280.000 1.120.000
filtrantes
9 Dispensador U.N. 1 304.000 304.000
de cloro
10 Caseta para M2 37,7 200.000 7.540.000
equipos de
bombeo
11 Materiales y S.G. 1 2.546.000 2.546.000
accesorios
eléctricos e
hidráulicos y
mano de obra

VALOR TOTAL 21.490.000

105
Equipo de presurización aguas tratadas

ITEM CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD VALOR VALOR


UNITARIO TOTAL
1 Bomba de U.N. 4 882.000 3.528.000
JAKUZZI 15
DDDI-T 1 ½ H.P
230 3 FASES

2 Arrancadores U.N. 4 320.000 1.280.000


TERMO
magnéticos de
10-12A
3 Suiches U.N. 4 80.000 320.000
flotantes
4 Suiches de U.N. 4 70.000 280.000
presión
5 Manómetros U.N. 4 68.000 272.000
6 Tuberías y S.G. 1 1.720.000 1.720.000
accesorios
hidráulicos y
Mano de obra
7 Elementos y S.G. 1 810.000 810.000
accesorios
eléctricos y
Mano de obra
8 Acometida a S.G. 1 350.000 350.000
red principal
VALOR TOTAL 8.560.000

106
Equipo de presurización aguas crudas

ITEM CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD VALOR VALOR


UNITARIO TOTAL
1 Bomba de JAKUZZI U.N. 2 1.976.000 3.952.000
SDB3-S (5H.P) 220 V-
13A
2 Termomagnéticos U.N. 2 405.000 810.000
de 12-16A
3 Suiches flotantes U.N. 2 80.000 160.000
(operación
automática)
4 Tuberías y S.G. 1 950.000 950.000
accesorios para
instalación de
bombas, materiales
y mano de obra

5 Instalaciones S.G. 1 610.000 610.000


eléctricas
materiales y mano
de obra
VALOR TOTAL 6.482.000

Manejo de aguas lluvias


ITEM CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD VALOR VALOR
UNITARIO TOTAL
1 Excavación M3 520 3600 1.872.000
de canales
y/o cunetas
2 Regada y M3 520 3360 1.747.200
compactada
de tierra de
excavación

3 Obras U.N. 1 9282000 11138400


hidráulicas
VALOR 14.757.600
TOTAL

107
SALARIO
Obligacion Valor mensual Valor por periodo Obrero Total
SMMLV $ 700.000 $ 16.800.000 1 $ 16.800.000
Auxilio de transporte $ 61.500 $ 1.476.000 1 $ 1.476.000
Prestaciones sociales
Prima $ 63.433 $ 1.522.391 1 $ 1.522.391
Vacaciones $ 31.755 $ 762.109 1 $ 762.109
Cesantias $ 63.433 $ 1.522.391 1 $ 1.522.391
Intereses sobre cesantias $ 634 $ 15.224 1 $ 15.224
Aportes a la seguridad social
Salud $ 59.500 $ 1.428.000 1 $ 1.428.000
Pensiones $ 84.000 $ 2.016.000 1 $ 2.016.000
ARP $ 7.000 $ 168.000 1 $ 168.000
Aportes parafiscales $ 63.000 $ 1.512.000 1 $ 1.512.000

TOTAL $ 1.134.254,78 $ 27.222.114,71 1 $ 27.222.114,71

El único trabajador que constantemente tendrá la planta de potabilización de agua para la zona
rural del Corregimiento El Reposo, tendrá las funciones de supervisión y control de los procesos de
dicha planta, además de realizar las pruebas pertinentes que garanticen la calidad del agua que se
suministrara a cada una de los hogares. En la tabla se tienen en cuenta como la ley lo indica las
respectivas prestaciones sociales y los aportes a la seguridad social, cabe resaltar que el salario
total para el periodo es $27.222.144 teniendo en cuenta que cada periodo del Flujo de Fondos
corresponde a 2 años hábiles. Lo que representa un salario de $700.000 mensuales más auxilio de
transporte.

Otros presupuestos

Los demás costos deducibles diferentes de al salario del trabajador como el mantenimiento se
debe a que anualmente se deben revisar las bombas, las materias primas primordialmente son el
cloro que le es suministrado al último proceso de potabilización del agua. Para finalizar con los
costos operacionales se tienen los servicios públicos, representados básicamente en el consumo
de energía de la planta, para dicho consumo se hizo un estimativo de lo que la planta podría gastar
en el periodo de cinco años.

Los impuestos que se tienen en cuenta en el Flujo de Fondos son: el impuesto de trámite de
concesión (dicho impuesto equivale a un salario mínimo mensual legal vigente SMMLV cada diez
años, es decir durante dos periodos del proyecto), el impuesto de consumo de agua (dicho
impuesto lo cobra Corpouraba, institución encargada de los asuntos legales del Urabá Antioqueño,
que representa $0.5 por cada metro cubico de agua extraído del acuífero mensualmente) y el
impuesto de renta (el cual es cobrado a la entidades por el recaudo de utilidades en cada periodo,
este impuesto representa el 33% de dichas utilidades). El impuesto de explotación es a causa de la
excavación que se realizara en la zona en busca del acuífero, principal fuente del recurso para el
proyecto, este solo se realiza una sola vez, por ende se tomo en cuenta en los costos de inversión.

108
Ilustración 7 Total de Costos del Proyecto

De la ilustración anterior se puede notar que el mayor porcentaje de los costos totales se deben a
los costos de inversión del mismo, representando un 69%, después de estos costos le siguen los
impuestos, representando un 11% dichos impuestos se deben a los impuestos por la extracción
del agua, el impuesto de renta y el de trámite de concesión. El tercer puesto lo ocupan los costos
operacionales y por último se encuentran los intereses y amortizaciones del crédito
representando un 5% cada uno.

109
Ilustración 8 Costos Operacionales del Proyecto

Dentro de los costos operacionales o deducibles que se deben al proyecto se encuentran el salario,
el mantenimiento, las materias primas (cloro y carbón activado y carbón antracita) y los servicios
públicos. El costo más representativo es el salario debido a que equivale el 61% del total, seguido
del 27% de los servicios públicos, en tercer lugar se encuentra el mantenimiento de las
maquinarias y los tanques. Se puede observar que las materias primas en este caso son casi nulas
en comparación con el costo operacional total.

6. ESTUDIO SOCIO-ECONOMICO

Apartadó se prepara para enfrentar los desafíos que tienen la globalización y la afluencia de
nuevas personas que con su cultura generan espacios pluriculturales que convergen en un espacio
urbano en el que se construyen nuevos modelos socioculturales.

En la tarea de confluir esfuerzos para potencializar las diferentes culturas y fortalecer el desarrollo
de Urabá con iniciativas importantes desde Apartadó, se ha trabajando desde el Plan de
Desarrollo, construido y consultado con todas las comunidades y sectores para que sean
incluyente y las decisiones muy participativas. Las orientaciones de este plan facilitan el acceso de
todos los sectores a procesos sociales que buscan la transformación del Municipio; La vivienda, la
educación, la salud, y el turismo atraen la mirada de los dirigentes y del gobierno local para
comenzar a fortalecer la equidad y la recuperación de los sectores que así se determinan.

110
Apartadó posee una riqueza plurietnicocultural que ayuda a mostrar fortalezas. Sitios turísticos
como San José de Apartadó, Puerto Girón, las empacadoras bananeras, diversos parques y sobre
todo el clima se convierte en una gran fortaleza, acompañado ello de la educación y la salud que
se debe proporcionar a los ciudadanos para lograr las metas del milenio y los objetivos del Plan de
Desarrollo.”

FUENTE: http://apartado-antioquia.gov.co/presentacion.shtml?apc=I1----&s=i

El actual gobierno del municipio de Apartadó tiene dentro de sus planes de gobierno invertir de tal
forma que se cumplan las metas del milenio entre las que está satisfacer la necesidad de agua
potable en toda la población.

El municipio de Apartadó en la actualidad ha alcanzado una gran evolución económica y social lo


cual ha llamado la atención de inversionistas sobre todo en el sector agropecuario; dicho
crecimiento económico acompañado de una gran inversión social que mejore la calidad de vida
sus habitantes podrá hacer de Apartadó un municipio más próspero.

Cabe resaltar el plan que tiene el actual gobierno municipal en cuanto al desarrollo social, y de
servicios públicos.

6.1. Desarrollo Social

• Identificar las comunicaciones como base del acercamiento comunitario.

• Ubicar en el Casco urbano y rural del Municipio los sitios de recepción de la población
desplazada por la violencia y articularlos con los programas del Gobierno Nacional.

• Ubicar en el Casco urbano y rural del Municipio los sitios de recepción de la población
desplazada por la violencia y articularlos con los programas del Gobierno Nacional.

• Ubicar en el Casco urbano y rural del Municipio los sitios de recepción de la población
desplazada por la violencia y articularlos con los programas del Gobierno Nacional.

• Identificar a las Juntas de Acción Comunal como la célula primaria del Municipio y lograr
su participación activa en el planeamiento de los Consejos Comunales.

• Construcción y mantenimiento de las casetas comunales de todos los barrios, veredas y


corregimientos.

• Estudiar la posibilidad de un hogar infantil en cada barrio, veredas y corregimiento para los
estratos bajos.

111
• Apoyar el fortalecimiento de los programas de Madres Comunitarias, Madres Sustitutas y ollas
comunitarias con la gestión de nuevos cupos.

• Identificar la familia como el constitutivo esencial de la organización social de nuestro Municipio.

• Fortalecer la comisaría de familia, con un equipo interdisciplinario como ente activo de solución,
y conciliación de conflictos internos de familia, y con otros grupos familiares.

• Dar importancia a la mujer cabeza de hogar como integrante activo del desarrollo
municipal.

• Reconocer a los Jóvenes como una fuerza viva del Municipio.

• Crear los mecanismos para hacer partícipe a los Jóvenes agremiados con el desarrollo del
Municipio apoyando sus iniciativas empresariales.

• Fortalecer los programas y proyectos del Centro de Vida de forma tal que se cumplan los
programas de vitalización y activación al desarrollo comercial, educativo, cultural y deportivo
del Municipio.

6.2. Servicios Públicos Básicos Domiciliarios

• Ampliar la cobertura de los servicios de energía eléctrica en el área urbana y rural.

•Conservar el alumbrado público funcionando en un 100% en toda el área de Apartadó; urbano y


rural.

•Proveer del servicio de agua potable al Municipio las 24 horas del día.

•Gestionar la construcción de los acueductos de las veredas y corregimientos del Municipio que
carecen del servicio.

•Ampliación de las redes de alcantarillado.

•Elaborar el estudio de viabilidad de la construcción de la ampliación del Plan maestro de


alcantarillado urbano y rural.

•Elaborar los estudios, diseños y construcción de la planta de tratamiento de agua residual.

•Gestionar la construcción del alcantarillado para aquellos barrios y veredas

•Gestionar la instalación y operación de telefonía pública y domiciliaria en los barrios y veredas.

FUENTE: Plan de Gobierno, http://apartado-antioquia.gov.co/apc-aa-


files/34643234373262346133393263373961/PLAN_DE_GOBIERNO_1.pdf

112
6.3. Situación Actual

Según censo del Sisben, Apartadó tiene un 23% de la población sin acueducto, pero el 100% de la
cobertura del acueducto carece de agua potable.

De las 5.893 viviendas existentes en zona rural, el 54 % tiene conexión a redes de acueducto,
pero De las 3.208 viviendas con conexión a redes de acueducto en zona rural, el 8 % recibe agua
potable. (En el estudio de mercado se especifica con más detalle la situación de cobertura de
acueducto actual en el municipio de Apartadó)

Según el DANE el 73,8% de la población rural vive en miseria, y el 25,1% vive en pobreza.

Según el IDEAM (indicadores-situación socioeconómica), el 24,53% de la población rural de


Apartadó se cataloga como porcentaje de hogares con NBI (necesidades básicas insatisfechas)

Según el plan integral único del municipio de Apartadó, uno de los principales problemas del
municipio es que el Municipio no ha logrado alcanzar una respuesta integral al derecho a una
vivienda digna que contemple: a) seguridad jurídica, b) acceso a servicios (agua potable, energía,
aseo, salud, entre otros), c) habitabilidad, d) costos razonables, e) adecuación cultural.

6.3.1. Aspectos sociales:

Con la abundancia de sus recursos naturales y la diversidad de su base económica, se


caracteriza por presentar uno de los mayores porcentajes de población con menores niveles
de calidad de vida.

En el reposo habitan familias indígenas; además se presentan otras afrocolombianas y otro


grupo más numeroso en población mestiza, proveniente de otras regiones del departamento
de Antioquia, Córdoba y Chocó.

La producción de banano es el área de mayor generación de empleo. Esta genera empleos directos
e indirectos pero es importante tener en cuenta que los empleos directos se refieren a los
vinculados con el proceso productivo del banano; los indirectos son las actividades relacionadas:
comercialización, transporte, insumos, etc.

El sistema educativo, presenta algunas limitaciones en cuanto a cobertura, calidad y eficiencia. Es


importante resaltar las carencias que se tienen en el nivel de preescolar especialmente en el
sector rural.

6.3.2. Aspectos económicos:

Principal actividad económica: Zona de producción bananera. Los principales productos


agrícolas que se cultivan son: en primer lugar el banano, le sigue el plátano, en tercer lugar la yuca,

113
siguiendo en importancia el maíz y el arroz. Del banano y el plátano de exportación, depende el
90% de la economía, del banano se destina en un 100% a la exportación y sólo se
comercializa a nivel interno el producto que no reúne las condiciones de calidad exigidas
por los mercados internacionales. El plátano es uno de los cultivos más importantes de la
subregión; su producción se destina en un 70% a exportación y un 30% al consumo interno.
(Fuente: Agencia para el desarrollo regional de Antioquia)

6.4. Situación Sin Proyecto

Si el proyecto de acueducto no se realiza, la gran mayoría de la población que habita en la zona


rural del Corregimiento El Reposo no podrá acceder al servicio, pues como se había mencionado
con anterioridad en el Estudio de Mercado, solo el 8% de la población en la zona rural del
Municipio cuenta con el servicio de agua potable. Lo cual fomentará la pobreza y las
enfermedades de origen hídrico. Los individuos se verán obligados a realizar pozos artesanales
para extraer aguas subterráneas, y utilizarán un agua de una calidad que no es óptima para el
consumo humano.

Otra situación importante para el análisis es que no podrá fomentarse el desarrollo del Municipio,
puesto que si no se mejoran las condiciones de vida de sus habitantes es difícil que se aprovechen
los progresos que se han tenido en cuanto al avance industrial y agrícola.

6.5. Situación Con Proyecto

6.5.1. Efectos Directos

El principal efecto que tiene el proyecto es la mejora de la calidad de vida de quienes van a vivir en
la parcelación ya que tendrán acceso al agua para diferentes servicios como agua potable para su
consumo.

Luego con la existencia del proyecto se puede hacer una comparación entre el costo de usar el
agua ofertada ($1069 por m3/mes) con, el agua que brinda Aguas de Urabá S.A. ($1890 m3/mes
para estrato 2; se puede ver claramente que hay un gran beneficio, equivalente a un ahorro del
56%; también cabe resaltar el precio favorable del agua para riego equivalente a $59 el metro
cúbico mensual.

114
6.5. Análisis socioeconómico

Según la Metodología General Ajustada, que es regulada por el Gobierno Nacional para proyectos
de interés social y especialmente para realizar Estudios Socio-económicos se realizaron los
formatos respectivos que se presentan a continuación:

Módulo 3: Evaluación Exante


Formato EV-07 Flujo de caja a precios económicos o sociales

Años Calendario 2011 2013 2015 2017 2019


Periodos 0 1 2 3 4
$ (81.572.165,92) $ 129.212.235,51 $ 134.740.005,66 $ 141.474.832,18 $ 147.369.610,62
A. Flujo de Caja a Precios Economicos o constantes
B. Factores de VNPES (12%)
1,00 0,80 0,64 0,51 0,40
C. VPN a precios economicos o sociales VNPES
$ (81.572.165,92) $ 103.007.203,05 $ 85.629.709,48 $ 71.675.552,85 $ 59.520.114,04
D. Flujo de Costos a precios economicos o constantes
$ 291.329.164,00 $ 38.305.751,37 $ 38.821.962,17 $ 38.308.208,25 $ 38.824.492,97

E. VPCES Valor presente a precios economicos $ 291.329.164,00 $ 30.537.110,47 $ 24.672.058,80 $ 19.408.130,49 $ 15.680.561,54

2021 2023 2025 2027 2029 2031


VPNF
5 6 7 8 9 10
$ 147.981.082,22 $ 147.735.728,44 $ 153.268.622,38 $ 157.827.407,20 $ 163.455.257,80 $ 289.129.648,30

0,32 0,26 0,20 0,16 0,13 0,10

$ 47.645.948,00 $ 37.920.081,83 $ 31.361.796,79 $ 25.745.068,95 $ 21.255.654,73 $ 29.973.135,33 $ 432.162.099,12

$ 38.310.815,37 $ 51.862.519,21 $ 53.338.047,02 $ 56.003.717,77 $ 57.816.356,55 $ 60.856.667,89

$ 12.335.057,22 $ 13.311.816,94 $ 10.914.021,19 $ 9.135.419,51 $ 7.518.415,31 $ 6.308.813,89 $ 441.150.569,36

115
116
Módulo 3: Evaluación Exante
Formato EV-07 Flujo de caja a precios economicos o sociales de la Alternativa de Solución (cifras en miles de pesos)

Año Calendario 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027 2029 2031
RPC
Periodos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I. Ingresos de operación (+)
1. Venta de Productos o Servicios 2,65 $ 207.450.270,26 $ 213.403.701,22 $ 219.530.601,81 $ 225.847.492,97 $ 225.847.492,97 $ 239.052.427,03 $ 245.955.810,79 $ 253.071.606,36 $ 260.399.813,74 $ 267.952.233,58
2. Beneficios Valorados
2.1 Ahorro de gas 0,87 $ 2.867.520,00 $ 2.954.520,00 $ 3.045.000,00 $ 3.135.480,00 $ 3.229.440,00 $ 3.326.880,00 $ 3.427.800,00 $ 3.532.200,00 $ 3.640.080,00 $ 3.747.960,00
2.2 Ahorro por medicinas 0,71 $ 117.008,00 $ 120.558,00 $ 124.250,00 $ 127.942,00 $ 131.776,00 $ 135.752,00 $ 139.870,00 $ 144.130,00 $ 148.532,00 $ 152.934,00
3. Valor de Salvamento 1,00 $ 121.050.000
4. Créditos recibidos 0,90 $ 209.756.998
TOTAL INGRESOS DE OPERACIÓN $ 209.756.998 $ 210.434.798 $ 216.478.779 $ 222.699.852 $ 229.110.915 $ 229.208.709 $ 242.515.059 $ 249.523.481 $ 256.747.936 $ 264.188.426 $ 392.903.128

II Costos de operación, Preinversión e Inversión

1. Deducibles
1.1 Salario 0,80 $ 21.777.716 $ 21.777.716 $ 21.777.716 $ 21.777.716 $ 21.777.716 $ 21.777.716 $ 21.777.716 $ 21.777.716 $ 21.777.716 $ 21.777.716
1.2 Mantenimiento 0,80 $ 4.000.000 $ 4.000.000 $ 4.000.000 $ 4.000.000 $ 4.000.000 $ 4.000.000 $ 4.000.000 $ 4.000.000 $ 4.000.000 $ 4.000.000
1.3 Materias primas 0,80 $ 488.000 $ 488.000 $ 488.000 $ 488.000 $ 488.000 $ 488.000 $ 488.000 $ 488.000 $ 488.000 $ 488.000
1.4 Servicios públicos 1,00 $ 12.000.000 $ 12.000.000 $ 12.000.000 $ 12.000.000 $ 12.000.000 $ 12.000.000 $ 12.000.000 $ 12.000.000 $ 12.000.000 $ 12.000.000
1.5 Impuesto tramite de conseción 1,00 $ 515.000 $ - $ 515.000 $ - $ 515.000 $ - $ 515.000 $ - $ 515.000 $ - $ 515.000
1.6 Impuesto de renta 1,00 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 13.035.341 $ 15.024.464 $ 17.173.688 $ 19.499.836 $ 22.023.612
1.7 Impuesto consumo de agua 1,00 $ - $ 40.036 $ 41.246 $ 42.492 $ 43.777 $ 45.100 $ 46.463 $ 47.867 $ 49.314 $ 50.804 $ 52.340
2. Preinversión
2.1 Estudios Geoeléctricos 1,00 $ 1.000.000
2.2 Estudios de suelos 1,00 $ 1.500.000

117
3. Inversión
3.1 Terreno 1,00 $ 97.200.000
3.2 Sistema de produccion pozo 0,80 $ 42.926.000
3.3 Equipo de bombeo pozo 0,77 $ 16.597.880
3.4 Conduccion pozo-tanque 0,80 $ 15.010.754
3.5 Tanque de almacenamiento 0,80 $ 43.152.930
3.6 Planta de tratamiento de agua potable 0,80 $ 21.490.000
3.7 Equipo de presurizacion de agua cruda 0,77 $ 7.784.000
3.8 Equipo de prsurizacion de agua tratada 0,77 $ 8.560.000
3.9 Canales y drenajes de agua lluvia 0,80 $ 14.757.600
3.10 Impuesto de explotación 0,80 $ 515.000
3.11 Costos Ambientales 0,80 $ 17.320.000
4. Capital de trabajo 0,80 $ 3.000.000
TOTAL COSTOS $ 291.329.164 $ 38.305.751,37 $ 38.821.962,17 $ 38.308.208,25 $ 38.824.492,97 $ 38.310.815,37 $ 51.862.519,21 $ 53.338.047,02 $ 56.003.717,77 $ 57.816.356,55 $ 60.856.667,89

III Amortizacion e intereses


1. Amortizaciones 1,00 $ 12.665.190,99 $ 14.309.132,79 $ 16.166.458,22 $ 18.264.864,50 $ 20.635.643,91 $ 23.314.150,49 $ 26.340.327,22 $ 29.759.301,70 $ 33.622.059,06 $ 37.986.202,32
2. Intereses sobre créditos 1,00 $ 30.251.620,39 $ 28.607.678,60 $ 26.750.353,16 $ 24.651.946,89 $ 22.281.167,47 $ 19.602.660,89 $ 16.576.484,16 $ 13.157.509,69 $ 9.294.752,33 $ 4.930.609,06
TOTAL AMORTIZACIONES SOBRE CREDITOS $ 42.916.811,38 $ 42.916.811,38 $ 42.916.811,38 $ 42.916.811,38 $ 42.916.811,38 $ 42.916.811,38 $ 42.916.811,38 $ 42.916.811,38 $ 42.916.811,38 $ 42.916.811,38

Flujo de caja a precios economicos o sociales $ (81.572.166) $ 129.212.235,51 $ 134.740.005,66 $ 141.474.832,18 $ 147.369.610,62 $ 147.981.082,22 $ 147.735.728,44 $ 153.268.622,38 $ 157.827.407,20 $ 163.455.257,80 $ 289.129.648,30

Flujo de costos a precios economicos o sociales $ 291.329.164 $ 38.305.751 $ 38.821.962 $ 38.308.208 $ 38.824.493 $ 38.310.815 $ 51.862.519 $ 53.338.047 $ 56.003.718 $ 57.816.357 $ 60.856.668
Evaluación Exante
Cálculo de la Tasa Interna de retorno Económica o social de la Alternativa de Solución

Tasa Retributiva utilizada (%)


Costo de oportunidad (r0=12%) 12.00%

Valor TIRES (% e.a) 62,06%

Nota: La TIRES es del 163% e.p. (efectiva periódica) equivalente al 62% e.a

Evaluación Exante
Indicadores de Costos eficiencia y/o Sociales de la Alternativa de Solución (Cifras en miles de pesos)

Variables Valores
A. Valor presente costos a precios económicos o sociales $ 441.150.569,36

B. Valor presente Beneficios e ingresos $ 1.024.522.434,13

C.Relación beneficio costo B/A 2,3

Como se ve en la tabla anterior la relación beneficio- costo es de 2,3, lo que quiere decir que los
beneficios son aproximadamente el doble de los costos, esto debido a diversos motivos, uno de
los cuales es que el Gobierno permite una tasa de descuento social del 12%, también los FPC
(Factores de Precios Cuenta), que para el caso del agua potable es de 2,65, permiten que los
ingresos sean mayores y muchos de los costos menores. Por tanto con la información anterior se
puede decir que el proyecto socialmente es viable.

Los FPC fueron obtenidos del texto “Estimación de precios de cuenta para Colombia” División de
Investigación de Política de Desarrollo Banco Interamericano de Desarrollo.

118
7. ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y RIESGO

7.1. Sensibilidad del Estudio Financiero

Se analizaron las variables más influyentes en el valor presente neto y en la tasa interna de retorno
para realizar el análisis, debido a que no se conocen datos del comportamiento histórico de estas
variables, se supuso una distribución de cada una de las variables según los conocimientos de
expertos. Algunas de las variables fueron las siguientes:

 Precio: es debido a la prestación del servicio de agua potable, y también el debido al


servicio de agua cruda. El valor del metro cúbico de agua fue especificado en el estudio de
merado. Esto con el fin de analizar los cambios en la TIR y en el VPN.

 Salario: Debido a las funciones respectivas que tendrá el supervisor de la planta, el salario
será de $700.000. Teniendo en cuenta que dentro de los fines del proyecto no está
otorgar malas condiciones laborales de esta persona, el salario será lo más justo posible y
lo que las leyes colombianas exigen.

 Inversión Inicial.

7.1.1. ANÁLISIS DEL VPN

Se observa en la siguiente figura que la variable que más afecta al VPN es el precio del
metro cúbico de agua potable, esto es debido a que la demanda aumenta con los
periodos, y aunque se supone fijo el valor del precio, los ingresos debido a éste son muy
considerables. El precio se relaciona directamente con la demanda, por lo que esta
variable también influye de manera considerable en el VPN. Otro factor trascendental es

119
el costo de la inversión inicial, y aunque solo se analiza el precio del terreno, se ve
claramente que esta inversión influye notablemente en la variable de salida; el VPN.

Se puede ver en el gráfico que hay otras variables del flujo, que no afectan tanto al valor
presente neto, como lo son los costos por mantenimiento, y el precio de agua cruda; este
último es debido a que el precio del metro cúbico mensual de agua sin tratar es
relativamente bajo, comparándolo con el precio del metro cúbico mensual establecido
para el agua potable, equivale al 5.52%.

El comportamiento que se observa en la anterior gráfica se puede ver con claridad, en el gráfico de
percentiles, donde se observa nuevamente que la variable más influyente en el VPN es el precio
del metro cúbico mensual de agua potable.

120
Luego de concluir que la variable más influyente en el VPN es el precio del agua potable se realizó
un análisis de sensibilidad de esta variable, ajustándola a una distribución triangular, que se usa
cuando no se tienen muchos datos históricos.

Se observa en la siguiente gráfica que existe una probabilidad del 5% de que el valor presente neto
supere un valor de 9,6 millones de pesos.

121
7.1.2. ANÁLISIS DE LA TIR

Se observa en las siguientes dos gráficas que la influencia de las diferentes variables analizadas en
la tasa interna de retorno tienen un comportamiento similar al VPN, donde la variable más
influyente es el precio del metro cúbico mensual de agua potable.

122
La variable más influyente en el comportamiento de la tasa interna de retorno es el precio del
metro cúbico mensual del agua potable, por lo tanto se hizo un análisis de sensibilidad a esta
variable en relación con la TIR, ajustándolo a una distribución triangular. En la siguiente gráfica se
observa que existe un 5% de probabilidad de que la TIR supere el 11% e.m.

123
7.2. Sensibilidad del Estudio Socioeconómico.

7.2.1. ANÁLISIS DEL VPNES

Se analizaron las variables del precio del metro cúbico mensual tanto de agua potable, como de
agua cruda, la demanda de agua potable, inversión inicial, obras de infraestructuras, los beneficios
socioeconómicos valorados, los salarios. La variable más influyente fue el precio del metro cúbico
mensual de agua potable, y la segunda más influyente fue el precio del metro cúbico mensual de
agua cruda; esto se debe que la RPC por lo menos para el agua potable es de 2,6 lo que hace que
esta variable sea notablemente influyente tanto en el valor presente neto, como en la tasa
interna de retorno.

Luego analizando por separado la variable más influyente en el VPNES que es el precio del metro
cúbico mensual de agua potable, ajustando a una distribución triangular, se obtiene que hay una
probabilidad del 5% de que el VPNES supere 480 millones de pesos.

124
7.2.2. ANÁLISIS DE LA TIRES

El comportamiento en la TIRES es similar al del VPNES, lo cual se puede observar con más claridad
en la siguiente gráfica, donde se muestra que la variable más influyente es el precio del metro
cúbico mensual de agua potable, la influencia de esta variable se observa que es muy notable; esto
debido a la RPC de 2,6 para en agua potable, mencionado anteriormente.

125
La variable más influyente en la TIRES es el precio del metro cúbico mensual de agua potable,
ajustando a una distribución triangular, se obtiene que hay una probabilidad del 5% de que supere
el 67%.

8. CONCLUSIONES

 Con el presente proyecto se brindará una solución a la escasez de agua potable en la zona
rural del Corregimiento el Reposo, además se hará un uso eficiente del recurso, con el fin
de disminuir así el uso indiscriminado de agua potable.

 Utilizando la metodología de Jerarquías Analíticas y luego de analizar cuáles son las zonas
con mayores potenciales del recurso del agua se logró ubicar el proyecto en la zona rural
del Corregimiento El Reposo, del Municipio de Apartadó.

 Con ayuda de los Estudios de Mercado y Socioeconómico se pudo cuantificar el problema


de abastecimiento de agua potable en el Municipio de Apartadó, siendo la zona rural la
más necesitada pues solo el 8% de ésta tiene cobertura del servicio. Además se
ponderaron los beneficios que tendrán los habitantes del lugar.

126
 Después de analizar diferentes formas de financiamiento, la más viable fue mediante el
Fondo Español de Agua y Saneamiento para América Latina y el Caribe con un 80%
reembolsable.

10. ANEXOS

8.1. Guía Para La Presentación De Proyectos

Guía de acceso, presentación y viabilización de proyectos del sector de Agua Potable y


Saneamiento.

Guía.pdf
La presente Guía establece los requisitos de acceso, elegibilidad, presentación y
viabilidad de los proyectos del sector de agua potable y saneamiento básico, que sean
presentados por las entidades territoriales para acceder a recursos de la Nación a través de la
Ventanilla Única del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, del cual hacen parte
los recursos asignados en el Plan Nacional de Desarrollo, el Fondo de Inversiones para la Paz- FIP,
el Fondo Nacional de Regalías - FNR, el Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera - FAEP, crédito
de tasa compensada y los recursos del Presupuesto General de la Nación que se destinen al sector
de agua potable y saneamiento básico. Este documento es un instrumento que debe ser
consultado en el proceso de elaboración, revisión y evaluación de los proyectos. REFERENCIA:
http://www.minambiente.gov.co//contenido/contenido.aspx?catID=539&conID=4378

127
BIBLIOGRAFIA

(Nora: Las referencias bibliográficas fueron citadas a lo largo del estudio)

 CANTER, L: W (1998): Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la


elaboración de Estudios de Impacto, Mc Graw Hill, Madrid.

 GARMENDIA, A; SALVADOR, A; CRESPO, C; GARMENDIA, L (2005). Evaluación de Impacto


Ambiental, PEARSON Prentice Hall, España

 http://www.ingenieroambiental.com/newinformes/EIA.htm

 http://www.corpouraba.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=130&It
emid=82

128

You might also like