You are on page 1of 38

1

BASILEA III
By: my financial journey
2

ANTECEDENTES:
Anteriormente a Basilea III existieron
otros dos acuerdos históricos:

• BASILEA I
• BASILEA II.
3

BASILEA I, liquidez: 
• En 1988, los bancos centrales de Alemania,
Bélgica, Canadá, España, Francia, Italia, Japón,
Luxemburgo, Holanda, Reino Unido, Suecia,
Suiza y Estados Unidos, se concentran en el
control de la liquidez, a través del capital mínimo
que una entidad bancaria debía tener (alrededor
del 8% del total de los activos de riesgo, sumando
crédito, mercado y tipo de cambio). El convenio
entró en vigencia con la adhesión de 130 países.
4

BASILEA II, liquidez y solvencia:

En el 2004, los bancos centrales reunidos


mostraron preocupación por la calidad crediticia
y la probabilidad de incumplimiento de los
distintos prestatarios (la seguridad de cartera),
considerando que todos los créditos tenían la
misma probabilidad de incumplir. El convenio se
hizo vigente con 95 países.
5

• El marco regulatorio bancario internacional empezó


a refundarse en diciembre. Ahora, los gobernadores
de bancos centrales y autoridades monetarias de las
mayores economías del mundo han alumbrado un
nuevo pacto, denominado Basilea III, que aumenta
los requerimientos de capital en cantidad y calidad,
es más exigente con el endeudamiento bancario,
impone mayores requisitos de liquidez y promueve
nuevas dotaciones preventivas («colchones») a las
entidades financieras. 
6

Definición:

• Basilea III es un acuerdo histórico entre


los bancos centrales y los supervisores,
para reforzar la solvencia y liquidez de las
entidades de crédito.
7

Objetivo:
• El objetivo de la nueva normativa es evitar
crisis financieras como la que hemos vivido en
estos dos últimos años, o si se produce, que
sean las propias entidades las que asuman las
pérdidas,  no los bancos centrales y los
impuestos de los ciudadanos.
8

• Se trata además de resguardar la seguridad de


las instituciones bancarias, de proteger al
sistema financiero y al sistema económico de las
incertidumbre que generan los bancos al
distorsionar sus balances, especular con sus
activos y realizar transacciones de toda índole,
muchas de ellas prohibidas, sin el temor de
arriesgar su propiedad y la rentabilidad de sus
accionistas.
9

• Se trata de definir qué es capital concentrando la


atención en que su concepción se haga alrededor
de lo que es el capital estructural, capital básico
o TIER 1, compuesto de las acciones ordinarias y
las utilidades retenidas o no distribuídas,
orientándose a supervigilar la responsabilidad y
consecuencias de los malos manejos de la banca
con respecto al sistema económico.
10

• Se parte de determinar que se contabilizará


como capital de máxima calidad. Para con ello,
en caso de respuesta responsable de las
entidades fuinacieras, asegurar que los activos
patrimoniales de soporte o aval sean de bajo
riesgo y plena disponibilidad.
11

• Se prevé que las pérdidas latentes se descuenten


del capital TIER I (o Nivel 1).

Se previene que los impuestos diferidos tampoco


se contabilicen como capital disponible.

Se obliga a que las obligaciones en materia de


pensiones de empleados no se puedan contabilizar
como capital disponible al asumir pérdidas.
12

• La importancia del acuerdo se centra en los


requisitos de capital que deben cumplir los
bancos a partir de 2019. Los criterios actuales se
han endurecido, dado que ahora se exigía en las
reservas un 2% de los créditos concedidos o de
las inversiones realizadas, y  con la nueva
normativa será del 7%.
13

• Se concibe una fuerte penalización para quienes


contabilicen capital en caso de bancos con
participaciones cruzadas dentro de un mismo grupo.

Se pide que se descuente contablemente el capital


invertido en las filiales aseguradoras.

Se conceptúa de alta percepción de riesgo aquellas


inversiones que generen o tiendan a disminuir los
ratios (o razones) de solvencia.
14

• Se hace referencia a un capital estructural


representado por las reservas básicas de capital
de un banco, calculadas según el riesgo de los
activos en libros. El ratio de capital total
estructural Tier 1 se fija en 6% (era de 4% y la
mitad se considera capital de calidad presente en
las utilidades retenidas), con un capital central
Tier 1 de 4.5%.
15

• Aunque la fecha límite de adaptación está muy


lejos, muchas entidades ya están forzando
cumplir las nuevas exigencias, dado que el
mercado de capitales está siendo muy estricto
con aquellos que necesitan liquidez y acuden al
mercado en busca de la misma. Los expertos
estiman que para las cajas será un esfuerzo
añadido, mientras que para los grandes bancos
no habrá problemas.
16

Principales novedades:
• Medidas para aumentar la calidad, consistencia
y transparencia de los recursos propios.

• Medidas para el refuerzo de la liquidez.


Ratio de cobertura de liquidez a corto plazo.
Ratio de liquidez estructural.

• Ratio de apalancamiento.
17

• Colchones de capital.

• Medidas contra la prociclicidad.

• Requerimientos adicionales para el riesgo de


contrapartida.

• Tratamiento de las entidades sistémicas


18

• Una vez analizadas las propuestas de reforma y


a falta de la aprobación definitiva, se impone
una valoración del impacto y las consecuencias
de un nuevo entorno regulatorio que
transformará de manera significativa la banca
que hemos conocido.
19

¿Qué mejora esta nueva norma de


regulación financiera?

A efectos prácticos, nada.

Nada, puesto que la mayoría de entidades


financieras que operan actualmente tiene
un TIER1 en la horquilla 6%-9%. 
20

 Recordemos que los test del estrés exigían un


mínimo del 6% y que sólo algunas cajas de
ahorros estaban por debajo de este baremo. En
este sentido, que los bancos tenga como
obligatorio un capital que actualmente
mantienen como norma de gestión es una
cuestión completamente menor.
21

• El propio sistema financiero tiene un riesgo


implícito en su funcionamiento, dado que el
apalancamiento es la fórmula usual para
conseguir llevar a cabo su actividad crediticia.
En esta línea, el problema de fondo se encuentra
en el control de la emisión de activos financieros,
dentro de dos parámetros cruciales: la solvencia
del emisor y la capacídad de devolución y
cumplimiento de los compromisos.
22

• A efectos prácticos, esta regulación no elimina


las dudas sobre solvencia, dado que el sistema
financiero se derrumbaría como un castillo de
naipes si la morosidad supera un 13% ni
tampoco garantiza la solvencia y capacidad de
devolución de los activos.
23

Conclusiones:

• Tras enumerar, analizar y valorar las medidas


propuestas en el borrador de Basilea III, este
informe plantea varias conclusiones sobre
algunos de los elementos de la reforma:
24

• Más y mejor capital: Una capitalización mayor


tendrá un impacto relevante por la necesidad de
remunerar más una financiación vía capital que vía
deuda.
Además, podría penalizar inversiones en entidades
financieras y no financieras al obligar a financiarlas
con recursos propios. Es posible que se penalice el
modelo de banca accionista de referencia de
empresas, ya que algunos bancos y cajas tendrán
que desprenderse de activos empresariales.
25

• Mayor liquidez: Esta exigencia perjudica a la


banca comercial tradicional, ya que aumentará
la demanda de activos de mayor calidad
crediticia y liquidez, al tiempo que disminuirá
los de naturaleza contraria.
26

• Menor apalancamiento: Este requerimiento


limitará las inversiones de todo tipo, incluidas
las crediticias, y supondrán una presión sobre la
rentabilidad de las entidades.
27

• Mayor intensidad regulatoria: Se busca


una banca más pequeña, más solvente y más
líquida, lo que implica mayor estabilidad
macroeconómica.
28

• Dudas y desafíos para la banca:

Lo anunciado y propuesto hasta ahora no es


suficiente. La estabilidad financiera va más allá
del capital y la liquidez.
29

 Quedarán muchos aspectos de Basilea III por


concretar, incluso después de su aprobación en
la próxima reunión del G-20.

 Los bancos tienen mucho por hacer en lo que


respecta a las implicaciones específicas en su
entidad y sobre cuál debe ser su respuesta.
30

 Las entidades deberán acelerar las medidas a


tomar incluso antes de la entrada en vigor de
las nuevas normas. A pesar del periodo de
implantación, los cambios son de tal calado que
es preciso afrontarlos lo antes posible.
31

 Basilea III tiende a utilizar un único enfoque


para todos los casos, sin tener en cuenta la
amplia gama de modelos de negocio en el
sector financiero.
32

• Basilea III es una tímida pero honesta y clara


respuesta a las debilidades que el sistema
finaciero ha revelado de siempre.
33

• Como causas fundamentales se deducen entre


otras muchas, la permisividad conjunta de los
organismos de control y de los estándares
contables y financieros. También, los endebles
mecanismos de auditoría y las presiones del
sistema bursátil sobre los activos bancarios.
34

• Pero se agrega a todo ello, la complicidad de las


medidas tributarias dentro de la política fiscal y
el apoyo de última instancia incluido en las
políticas monetarias al interior de gobiernos
endebles de naciones inertes ante el fenómeno
capitalista del dominio de los mayores
patrimonios en las actividades crediticias del
sistema bancario,
35

• de las costumbres especulativas en las bolsas de


valores, del transfuguismo mediante los balances
de capitales de corto plazo en la balanza de
pagos y del endeudamiento soberano de muy
largo plazo representado en emisión monetaria y
títulos de deuda pública.
36

• Con toda probabilidad, a finales de este año se


aprobará lo que ya todo el mundo conoce como
Basilea III. El conjunto de reformas que se
pondrán en marcha nace como respuesta a la
profunda crisis financiera y tiene como objetivo
fundamental evitar que ésta se repita.
37

• Se ha producido una falta de transparencia en


algunos segmentos de mercado, lo que generó
la “banca en la sombra”. No se han valorado
adecuadamente los riesgos por parte de las
agencias de calificación crediticia y se han
generado numerosos problemas como
consecuencia de políticas de remuneración
inadecuadas.
38

• Numerosas instituciones y expertos consideran


que la crisis es el resultado de una cadena de
fallos en el sistema financiero. Ha habido errores
en la gestión de riesgos, siendo frecuente la
infravaloración de los que estaban asumiendo las
entidades.

You might also like