You are on page 1of 2

8.2. ESQUEMA-GUIÓN.DINÁMICA LOS ESPACIO INDUSTRIALES Prof.

Félix González Chicote

La G. industrial analiza: m. primas, f. de energía, factores de localización y estructura industrial→ repercusiones espaciales y proceso de
industrialización en diferentes etapas. Nosotros nos centramos en la última→ paradójicamente postindustrial.
A) CRISIS ECONÓMICA Y RECONVERSIÓN INDUSTRIAL 1975-1985.
- Encarecimiento de la energía. Crisis del Petróleo de 1973 provoca a su vez un ↑ de los costes de producción.
- Agotamiento del ciclo tecnológico (nuevas tecnologías: informática y telecomunicaciones).
→ Externas - Cambio en la estructura industrial (nuevos sectores: robótica, aeronáutica, electrónica..).
- Nuevos sistemas de producción flexible: descentralización y fin del modelo fordista y gran fábrica.
- Nueva demanda que exige innovación permanente y diversificación de productos.
- Contexto: Globalización y división internacional del trabajo flexible y deslocalizada gracias a las comunicaciones.
Causas - Especialización en sectores maduros.
- Deficiencias estructurales de la industria española: - ↑ consumo energético (dependencia)
CRISIS ECONÓMICA

→ Internas - Insuficiente modernización tecnológica.


- ↑endeudamiento por baja autofinanciación.
- Coyuntura histórica. Incertidumbres del final de la dictadura y el inicio de la Transición.
- Inflación (superior al 20%).
 Económicas: ↑precios provocó: - Deterioro balanza de pagos. 1973-74. Déficit brutal (superior a 3000 millones de dólares).
- Paro (10% en 1979). Deterioro de la renta anual en regiones industriales.

Consecuencias Recesión
↑ - ↑consumo de energía por unidad producida.
- Crisis industrial por - Estructura sectorial de industria, sectores maduros y↓ tecnología.
 Sociales → Movilizaciones laborales, huelgas y conflictividad social.
 Políticas → Necesidad de reformas: Pactos de la Moncloa de 1977. Reducir la inflación. Pendiente la reforma tributaria.

La OCDE implantó políticas de reestructuración industrial que en España se llevaron a efecto con retraso y en dos vertientes complementarias:
→ Protagonismo estatal. Ayudas financieras (créditos y subvenciones), fiscales (bonificaciones y deducciones) y laborales: despidos
→ Objetivo: tratamiento de choque → viabilidad a corto plazo con programa de reformas (tecnología y competitividad)
→ Ajuste de la oferta productiva a la demanda. Eliminación del exceso de capacidad.
RECONVERSIÓN INDUSTRIAL

- Cierres de empresas.
Reconversión - Regulaciones de plantillas (despidos y prejubilaciones).
→ Actuaciones: - Saneamiento financiero.
- Procesos de modernización tecnológica, gestión y productos ajustados a demanda.
→ Sectores afectados: Maduros con imp % en el PIB industrial (siderometalúrgico, naval, electrodomésticos, textil, calzado).
→ Resultados: Necesidad de una 2ª reconversión al entrar en la CEE. Ajuste mayor del esperado con ↑ reducción de empleo.
- Modernización tecnológica de sectores viables.
→ Objetivos: - Recomposición del tejido industrial y fomento de actividades industriales de futuro generadoras de empleo.
- Instalación de empresas.
→ Actuaciones: Creación en 1983 de las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR) - Incentivos fiscales.
Reindustrialización Ver mapa y práctica: 6 áreas: Galicia, Asturias, Bilbao, Barcelona, Cádiz y Madrid - Financiación y subvenciones.
- Positivos: ↑inversión y aumentar el grado de diversificación industrial.
→ Resultados: - Genero menos empleo del previsto.
- Insuficiencias: - Ayudas en beneficio de las grandes empresas frente medianas y PYMES.
- Acentuó los desequilibrios territoriales (Madrid-Barcelona).
→ Desde 1985 recuperación, excepto durante la breve crisis 1990-94 que ↗costes laborales y ↓ inversión: Paro.
Recuperación - Integración en un mercado muy competitivo.
→ Factor clave de la recuperación: Incorporación a la CE. Retos y - Eliminación de ayuda estatal.
Ventajas: - Accesibilidad a la innovación.
- Inversión de capital europeo.
B) SECTOR INDUSTRIAL EN LA ACTUALIDAD.
- Sociedad el Conocimiento. Ciencia e innovación incesante.
Nuevo modelo industrial - Flexibilidad-descentralización. Nuevas pautas de localización derivadas de la globalización.
- Mejora-eficiencia. Robotización.
- Procesos productivos: - Implican I+D+I, métodos de producción, gestión, distribución y venta (marketing).
PRINCIPALES CAMBIOS

- Tecnologías de Información y telecomunicación. Sociedad red.


→ Telemática o TIC. Soportes de almacenamiento y procesamiento de información.
En la producción industrial → Automatización (robótica y diseño asistido). Aplicado a procesos industriales.
(sectores intensivos en TIC) → Modernos medios de transporte (aeroespacial, ferrocarriles de alta velocidad).
→ Instrumentos de precisión para equipos y sistemas avanzados. - E. Multiplanta
- Descentralizado. Segmentación espacial del proceso industrial. - Subcontratación.
→ Sistema productivo - Redes empresas
- Flexible: Producción reprogramables y economías de gama.
En la estructura industrial ↑
→ Dimensión de las empresas → Revalorización de las PYMES.
- Cualificación→ ↑% de técnicos cualificados. Reciclaje permanente de conocimientos.
→ Empleo - Terciarización → Servoindustrias. Alargamiento del proceso: Investigación +producción+venta.
- Desregulación laboral. Capitalismo flexible: la precaridad por sistema. Temporalidad, autoempleo
- Las nuevas tecnologías eliminan las ventajas comparativas de ciertos enclaves.
→ Localización industrial: - Deslocalización: búsqueda de bajos costes y derechos laborales. Explotación.
- Se mantiene la división centro-periferia. - Centros de Investigación y equipamientos.
- Periferia trabajo barato.
B) SECTORES DE PRODUCCIÓN (MADUROS, DINÁMICOS Y PUNTEROS).

→ Reconvertidos y afectados por la reducción de demanda y descenso de competitividad. Son los siguientes:
S. MADUROS - Siderurgia integral: acero. Dura reconversión. Únicamente en Asturias
→ Metalurgia básica y de transformación metálica: - Siderurgia no integral: acero con chatarra. País Vasco, Cantabria y Cataluña.
→ Transformados metálicos fabrica maquinaria de todo tipo. Triángulo Barcelona-País Vasco-Madrid.
→ Electrodomésticos. En proceso de reorganización (especialización y concentración) tras la reconversión. Navarra, Aragón y P. Vasco
→ Construcción naval. Concentrada en puertos cantábricos y Andalucía. Película Los lunes al Sol. Competencia coreana.
→ Industria textil y del calzado en Cataluña y C. Valencia. Minifundismo empresarial-imposible competir con grandes empresas y China.

→ Con futuro por su ↑ productividad y especialización. Cada día estructuras empresariales más flexibles e internacionalización.
S. DINÁMICOS

→ Sector del automóvil: - Reconversión industria nacional e implantación de multinacionales+ayudas oficiales.


- Problemas: robotización y deslocalización→ desempleo. Palencia, Valladolid, Valencia, Zaragoza y Madrid.
→ Sector químico: Subsectores: petroquímica (refinerías) y química de transformación (empresas pequeñas y más diversidad de
productos). Problemas: capital extranjera, poca competitividad y capacidad investigadora. Clave para desarrollo.
→ Sector agroalimentario: Reto exportador de las agroindustrias. Estructura cooperativa y grandes empresas. Comercialización.
- ↑ intensidad tecnológica.
→ Características: - ↑ demanda.
- Sectores: material eléctrico y electrónico, informática, óptica e instrumentos de precisión.
- Dependencia exterior en investigación y tecnología. Compra de patentes.
→ Dificultades en España - Predomina la PYMES lo que reduce la competitividad en el mercado exterior.
S. PUNTEROS

- Escasa adaptación de la mano de obra y el sistema educativo a la demanda empresarial. Cuestionable.

- Fusión Investigación y Empresa.


→ Localización: Medios innovadores: Parques tecnológicos - Buscan las metrópolis y ciudades medias: Universidad.
- Motores de desarrollo local: atracción de empresas.
- Generan empleo terciario y de calidad.
- Concentración: Madrid, Cataluña, País Vasco, Valencia y Andalucía. Práctico.
→ Resultados: - Depende de su capacidad de atraer empresas multinacionales.
- Aumento de los desequilibrios espaciales existentes. Metrópolis y ejes industriales.
Conclusión → La industria disminuye en términos relativos: aportación al PIB (15% en 2007) y al empleo (16% en 2007). Pero el índice producción
industrial crece y sigue desempeñando un papel esencial para impulsar el desarrollo tecnológico.

You might also like