You are on page 1of 7

Pueblos indígenas de las regiones del ecuador

Litoral /costa

Los Awa-Kwaiker se han situado en el noroeste de Ecuador entre los ríos Mira
y San Juan en la provincia de Carchi. Otras comunidades están ubicados en la
provincia de Imbabura, Esmeraldas y en Colombia. Son alrededor de 1600. Su
idioma (Awapi) forma parte de la misma familia lingüística de los Chachi y
Tsáchila.

Chachi

La Chachi (tradicionalmente llamados "Cayapas") a menudo se enfrentan por


los limitados recursos con los afro-ecuatorianos que ocupan la misma
región. Según la tradición Chachi, que son originarios de la provincia de
Imbabura en la sierra, pero huyó hacia la costa en la cara del Inca y conquistas
españolas. Tradicionalmente, su economía se basaba en la caza, la
recolección y la pesca, pero ahora se dedican a la agricultura, tanto para
consumo de los hogares, así como el cultivo de café y cacao para la
exportación.

Tsáchila

Tsáchila significa que el "verdadero pueblo" o la


"palabra verdadera" y son los mejores saben
los pueblos indígenas en la costa. El Tsáchila se convirtió en una curiosidad
turística debido a su pintura de la carrocería de color rojo. Hasta la década de
1950 cuando el gobierno construyó una carretera a través de su territorio y los
blancos comenzaron a colonizar la zona, los Tsáchila se mantuvo aislado de la
cultura nacional y la economía.

Afroecuatoriano

Son aproximadamente 500.000, asentados tradicionalmente en toda la


provincia de Esmeraldas y el Valle del Chota principalmente. La organización
tradicional fue el Palenque y su presencia en el Ecuador se remonta 1550 por
el naufragio de una nave de esclavos.

Sierra/sierra

Otavalo

En la provincia de Imbabura habitan tres grandes grupos indígenas Otavalos,


Natabuelas y Caranquis, son cerca de 70.000. La habilidad y técnica artesanal
de muchos de estos grupos indígenas tiene raíces prehispánicas.

Cayambe

El Pueblo Kayambi, actualmente constituido en torno a su Consejo de


Coordinación, con sede en la ciudad de Cayambe, se presenta como un actor
social determinante en la sociedad local y nacional.  Su participación activa en
los "Levantamientos Indígenas", que revela la presencia de una fuerza
organizativa inédita,  los ha convertido en uno de los actores indígenas
protagónicos en el proceso de reconstitución de las nacionalidades y pueblo
Salasaca

Los Salasacas, segun algunas etno-Fuentes Históricas, hijo de Descendientes


de las Naciones Unidas antiguo Grupo mitimaes traido de Bolivia en Tiempo del
Imperio Inca. Viven en la provincia de Tungurahua al sur-oriente de la Ciudad
de Ambato en la llanura arenosa del cantón Pelileo, al pie del cerro Teligote.
Quichuas de Chimborazo

La provincia del Chimborazo sí


caracteriza Por Tener Una Población indígena numerosa Más Que Otras
provinciales.Hay Una Población aproximada de 250.000 Indígenas. Los grupos
de alcalde identificación por Su hijo vestimenta los Cachas, Lictos, Coltas,
Calpis, Pulucates y Otros.

Saraguro

Los indios Saraguro de la Provincia de Loja en el sur de Ecuador se han


ganado un grado de independencia económica a través de la producción
ganadera. Saraguros Muchos propios grandes ranchos ganaderos, que a veces
los pone en contradicción con el resto del movimiento indígena, que es en gran
parte compuesta por personas pobres crónicamente por debajo de la tierra.

Cañar
Los indios del Cañar en el sur de Ecuador comenzó a fabricar sombreros de
Panamá en la década de 1950 como una manera de afrontar la creciente
pobreza, ya que poco a poco perdió gran parte de sus tierras a la población
blanca. Los incas habían incorporado Cañarís "territorio en sus sesenta años
antes de la conquista del imperio español, pero a diferencia de la mayoría de
los grupos que los Incas conquistaron, los cañarís nunca perdió su identidad
étnica separada. 

Amazonia

Ai cofan

El vestido tradicional de los Cofanes (a veces


referido como A'i, a partir del nombre de su lengua A'Ingae) es una parte
importante de su identidad, e incluye características de las perforaciones en la
nariz y las orejas para el uso de plumas, flores , y otros materiales. Hasta la
década de 1950 cuando el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) iniciaron
esfuerzos misioneros para evangelizar, los cofán se habían mantenido
relativamente aislados de la sociedad occidental.

Siona y secoya

Los sionas y secoyas se encuentran en el noreste del Amazonas cerca de los


Cofanes. Estos grupos tienen conexiones históricas y lingüísticas con la vecina
grupos indígenas en Colombia. Originalmente eran dos grupos separados
étnicos con culturas e idiomas similares que forman parte de la familia
lingüística Tucano. 

Quichua amazonia

Hijo de Entre 30.000 y 40.000 Habitantes, Divididos en subgrupos Tres: Napu


Runa quichuas del Alto Napo y Canelos Quichuas, ubicados en Las provincias
del Napo y Pastaza. Hablan El quichua, Presente en la Amazonia "antes de la
conquista como Lengua de Contacto e introducida Desde La Sierra Por Las
Misiones à partir del Siglo XVII.

Huaorani

Territorio tradicional sí extendía desde el río


napo al norte, hasta el río curaray al sur. Son aproximadamente 1300
individuals y la mayor a instancia de parte vive en comunidades de como toña
empari, dayuno, cononaco, yasuní, entre otras. El resto sí ubica en las cuencas
de los ríos cononaco y shiripuno.

Shuar

Los Shuar son el segundo y uno de los grupos más estudiados


amazónica. Ellos tienen una larga historia de supervivencia y de defensa contra
los de afuera, y tienen una larga reputación como cazadores de cabezas y los
salvajes. 

Achuar
Los Achuar (así como otros grupos en el lado peruano de la frontera) están
relacionados con los Shuar. Ellos comparten la misma área y muchas de las
mismas costumbres y tradiciones, y hablan un lenguaje similar.  

Zapara

El pequeño grupo de indígenas en la Amazonía ecuatoriana es el zápara. A


menudo se les llama "Záparos," que se refiere a un tipo de cesta, mientras que
"zápara" en su propio idioma significa "persona de la selva." Su historia
muestra los efectos devastadores de la civilización occidental como su número
se derrumbó alrededor de 200.000 personas en 39 grupos diferentes a la
llegada de los europeos a aproximadamente 200 personas que viven hoy en
cinco comunidades zápara del Ecuador.

Bibliografía o url:
http://abyayala.nativeweb.org/ecuador/pueblos.php

http://www.google.com.ec/images?um

http://icci.nativeweb.org/yachaikuna/1/mejeant.pdf

You might also like