You are on page 1of 23

Economía

DOCUMENTO DE CÁTEDRA

Economía abierta
Alejandra García Forciniti y Teresa Varela Albieni

El estudio de una economía abierta introduce tanto el análisis del comercio


internacional, es decir, el intercambio entre países, como el análisis del tipo de cambio
determinado en el mercado de divisas.

Comercio Internacional
Las relaciones económicas entre países surgen de la necesidad de obtener un mayor
nivel de consumo de la población. Inicialmente este comercio tuvo lugar con el objeto de
obtener productos que el propio país no podía producir.

El flujo del comercio internacional se basa en la compra de bienes producidos en el


extranjero y vendidos en el país, lo que se denomina importaciones; y sobre la venta al
extranjero de bienes producidos en el país, es decir, exportaciones.

En la actualidad la mayoría de los países compran mercancías que ellos podrían


producir internamente, y de hecho producen. La justificación del comercio internacional se
fundamenta en la distinta dotación de recursos productivos que poseen los diferentes países y
que originan ventajas comparativas 1 .

I. ¿Qué lleva a los países a comerciar con otros países?

El intercambio permite la especialización y ésta un uso más eficiente de los recursos 2 ,


favoreciendo el acceso a mayor cantidad de bienes para los países que participan del comercio
internacional.

De esta forma los países abren sus economías, buscando sacar ventaja de la posición
favorable en la producción de ciertos bienes para los que están especialmente dotados.

Los países participan del comercio internacional para obtener beneficios que pueden
alcanzarse si se cuenta con alguna de las siguientes características:

• Diversidad en las condiciones de producción entre áreas y regiones.

• Diferencias en los gustos y en los patrones de consumo de los individuos.

• Existencia de economías de escala.

1
Teoría de las ventajas comparadas, David Ricardo.
2
De acuerdo con el pensamiento clásico.
Economía abierta UBA XXI
A. García Forciniti y T. Varela Albieni

Economía

• Existencia de ventajas comparativas.

Este último punto se refiere a que cada país se especializa en la producción de bienes
que puede fabricar con un costo menor respecto al del otro país. Cuando cada país se
especializa en la producción de aquellos bienes en los que tiene ventaja comparativa, se
obtiene una mayor cantidad de bienes que en una economía cerrada, empleando el mismo
número de horas de trabajo.

Raramente nos encontramos con una especialización absoluta; los países no se dedican
a producir exclusivamente los bienes para los que poseen una ventaja comparativa. Lo que
habitualmente encontramos es una especialización parcial. También vale aclarar que existen
ciertas limitaciones al principio de las ventajas comparativas, ya que esta teoría parte de
supuestos clásicos como: la inexistencia de trabas al comercio, los precios y salarios
perfectamente flexibles, el desempleo voluntario, inmovilidad de los factores entre países,
entre otros; características que, ya hemos estudiado, vinculadas a los mercados perfectamente
competitivos que no siempre son observables en la realidad.

Estas condiciones son las que permiten que los factores productivos se reasignen en
cada país logrando aumentar la cantidad de bienes producidos en forma conjunta. Los bienes
se comercializan a precios menores que los vigentes cuando la economía es cerrada (sin
comercio con otros países).

II. Factores que influyen en el comercio internacional

El volumen del comercio internacional depende de los siguientes factores que, al


modificarse con el paso del tiempo, provocan una expansión o una caída del mismo:

• Los gustos de los consumidores por los bienes producidos en su país y por los
bienes extranjeros.

• Los precios de los bienes en el país y en el extranjero.

• El valor que tome el tipo de cambio 3 en cada país.

• El nivel de ingreso del país y el del extranjero.

• El costo de transporte de un país a otro.

• Las políticas de los gobiernos con respecto al comercio internacional (nivel de


aranceles y de medidas paraarancelarias).

• Perturbaciones económicas. Al disminuir el nivel de actividad del país, el trabajo y


el capital subutilizados presionan para que se protejan sus mercados de la
competencia extranjera.

3
El tipo de cambio es el precio de la moneda local expresada en unidades de divisa extranjera, es decir,
expresa la equivalencia entre monedas diferentes. Por ejemplo, cuántos pesos hay que pagar por un
dólar; si el tipo de cambio fuera 3, quiere decir que se necesitan 3 pesos para (comprar) cambiar por un
dólar.

2
Economía abierta UBA XXI
A. García Forciniti y T. Varela Albieni

Economía

De acuerdo con la teoría clásica, al reducirse el volumen del comercio, los países dejan
de percibir sus ventajas.

III. Políticas proteccionistas

Los beneficios de la especialización y el comercio internacional han sido ampliamente


justificados desde el siglo XVIII a partir de las conclusiones de David Ricardo, sin embargo, los
países han implementado en los distintos períodos económicos medidas que obstaculizan el
libre comercio; a estas acciones se las denomina “medidas proteccionistas”.

Algunas medidas proteccionistas han sido justificadas por corrientes teóricas


heterodoxas del comercio internacional. Veamos algunas de las justificaciones para estas
medidas argüidas según el momento histórico:

• La protección de una industria considerada estratégica para el país.

• La protección de una “industria naciente o incipiente”, la cual no podría competir con


otras ya bien desarrolladas (constituyen medidas temporarias).

• El fomento a la industrialización y a la creación de empleo (proceso de industrialización


por sustitución de importaciones).

Las posibles medidas proteccionistas a llevar a cabo pueden consistir en:

• Imposición de “aranceles”, es decir, un impuesto a productos extranjeros.

• Contingentes, cuotas o cupos, restricciones en cuanto a la cantidad de bienes que


pueden ingresar al país.

• Barreras no arancelarias, regulaciones administrativas que discriminan en contra de


determinados productos importados.

• Subvenciones a las exportaciones, beneficios a la producción de ciertos bienes para


hacerlos más competitivos y así poder ser exportados.

• Políticas cambiarias. Se refiere a las acciones que lleva adelante la autoridad monetaria
central para controlar el tipo de cambio (este punto será desarrollado más adelante).

Balance de Pagos 4
Una economía abierta implica la existencia de relaciones entre un país y el resto del
mundo, que no sólo consisten en importaciones y exportaciones. Aparece, entonces, la
necesidad de medir la magnitud y la naturaleza de estas relaciones ya que tienen

4
Sobre la base de Metodología de Estimación del Balance de Pagos; Dirección Nacional de Cuentas Internacionales;
Instituto Nacional de Estadística y Censos; Secretaría de Política Económica; mayo 2005;
http//mecon.gov.ar/cuentasinternacionales/documentos/metodología.pdf.

3
Economía abierta UBA XXI
A. García Forciniti y T. Varela Albieni

Economía

consecuencias sobre el nivel de producción y de ingresos del país. Esta medición se lleva a
cabo a partir de un instrumento contable denominado Balance de Pagos.

I. Definición

El balance de pagos es un registro sistemático de todas las transacciones económicas


realizadas entre los residentes de un país y los residentes del resto del mundo durante un
período de tiempo determinado.

Si nos detenemos por un momento en el análisis de la definición planteada


encontraremos tres elementos que caracterizan este registro: Transacciones económicas,
Concepto de residencia y Período de tiempo determinado

Transacciones económicas

Nos referimos a toda aquella transacción que implique una transferencia de derechos de
propiedad entre naciones. Éstas pueden ser de bienes y servicios, partidas financieras o
transferencias unilaterales.

Concepto de residencia

Se consideran residentes todas aquellas personas físicas o jurídicas que poseen su centro de
interés económico o actividad principal dentro de las fronteras del país. Como puede
observarse, es un término que va más allá de la nacionalidad de una persona. No es un
concepto jurídico sino económico.

Pueden reconocerse ciertas “zonas grises” que intentaremos delimitar de la siguiente


manera:

• Estudiantes o turistas: se consideran residentes del país de origen si su


permanencia en el exterior es menor a un año.

• Representantes diplomáticos: son residentes del país al cual representan.

• Sucursales y subsidiarias de empresas multinacionales: por tener un grado de


autonomía elevado, se consideran residentes del país en el que se encuentran
instaladas.

• Agencias de negocios: no son autónomas y su residencia será la de la casa matriz.

• Departamentos de organismos multilaterales en el país (FMI, Banco Mundial, y


otros): se consideran no residentes.

Período de tiempo determinado

Por lo general, este período es de un año. Se contabilizan todas las operaciones que tuvieron
lugar entre residentes y no residentes durante ese lapso; es decir, las variables flujo.

4
Economía abierta UBA XXI
A. García Forciniti y T. Varela Albieni

Economía

II. Moneda

Como ya dijimos, el balance de pagos recoge las transacciones de un país con el resto
del mundo, y cada una de ellas se realiza en la moneda en la cual hayan convenido las partes
que intervienen. Por lo general, esta elección apunta a una moneda fuerte –divisa-, como, por
ejemplo: el dólar, el euro o el yen. También existen “divisas especiales” que resultan de la
combinación de una canasta de monedas y que son solicitadas, principalmente, por los
organismos multilaterales.

Para salvar esta heterogeneidad y con el objetivo de obtener un estado que sea
comparable con los de otros países, se utiliza una única moneda, hacia la cual se convierten
los valores de todas las transacciones, considerando el tipo de cambio vigente al momento de
la operación. Esa moneda es el dólar.

III. Esquema del balance de pagos

Veamos ahora cuál es la estructura de este registro; es decir, cuál es el ordenamiento


que nos permitirá identificar las cuentas y subcuentas en las cuales debemos imputar cada una
de las transacciones consideradas.

El balance de pagos se divide en dos cuentas principales: la cuenta corriente, que


registra las transacciones reales, y la cuenta capital y financiera, que registra los cambios
en los activos y pasivos internacionales.

Cuenta corriente

Se identifican cuatro componentes:

• Bienes o mercancías, que registra todas las exportaciones e importaciones de


mercancías generales, el traslado de bienes para transformación, el valor de las
reparaciones y los bienes adquiridos en puertos por medios de transporte. A esta
cuenta se la denomina balanza comercial y su saldo se obtiene restando a las
exportaciones el valor de las importaciones. Hablaremos entonces de un superávit
de la balanza comercial, cuando las exportaciones sean mayores que las
importaciones y de un déficit de dicha balanza, cuando las importaciones superen el
valor de las exportaciones. 5

• Servicios, abarca la mayoría de los servicios prestados por residentes a no


residentes y viceversa, como, por ejemplo, los pagos por transportes, viajes,
comunicaciones, seguros, servicios financieros (comisiones y gastos), servicios
personales, culturales y recreativos, servicios empresariales y del gobierno, regalías
y derechos de licencias.

5
De acuerdo con los criterios internacionales, las exportaciones y las importaciones de bienes se presentan en el
balance de pagos en valores F.O.B. (libre a bordo) en el puerto o lugar de embarque de la mercadería. El valor F.O.B.
incluye el precio de la transacción, más el flete, seguro y otros gastos incurridos hasta trasladar las mercaderías hasta
el lugar de embarque convenido.

5
Economía abierta UBA XXI
A. García Forciniti y T. Varela Albieni

Economía

• Rentas, comprende las rentas de la inversión y otras rentas (remuneración de los


empleados). Cuando hablamos de rentas de la inversión nos referimos tanto a los
intereses por préstamos de capital (incluidos los de la deuda externa pública) como
a las utilidades que las empresas giran a sus casas matrices. Estos saldos se
exponen netos; es decir, los intereses, utilidades y sueldos recibidos del exterior,
menos los intereses, utilidades y sueldos enviados al exterior. En otras rentas se
incluyen las remuneraciones de los trabajadores de temporada, trabajadores
fronterizos y los sueldos que perciben los empleados locales de las embajadas y
consulados.

• Transferencias corrientes, se refiere a aquellas transferencias sin contraprestación,


realizadas tanto por entes privados como por gobiernos y que pueden ser en
efectivo o en especie. Por ejemplo: donaciones, pagos o cobros de jubilaciones y
pensiones a beneficiarios no residentes, giros realizados o recibidos por los
emigrantes que trabajan en otros países.

Un saldo negativo de la cuenta corriente (déficit) expresa la necesidad de


endeudamiento de una economía respecto del resto del mundo; refleja el concepto de ahorro
externo.

Cuenta capital y financiera

La cuenta capital incluye transferencias de capital sin contraprestación como, por


ejemplo, una condonación de deuda; y la compra-venta de activos no financieros no
producidos: patentes, derechos de autor, compra-venta de tierras, jugadores de fútbol y otros.

La cuenta financiera del balance se presenta con apertura por sectores residentes y,
dentro de cada uno, por concepto. Se registran las transacciones de activos y pasivos
financieros (excluyendo la variación de reservas internacionales) 6 ; es decir, inversiones
directas, inversiones de cartera y otros activos y pasivos con el exterior.

• La inversión directa se manifiesta tanto en la instalación de una empresa nueva por


parte de un no residente como en la adquisición de una ya existente 7 . Abarca el
aporte inicial de capital y todas las operaciones subsiguientes, incluidas las
reinversiones de utilidades.

• La inversión de cartera comprende las transacciones en títulos de participación en


el capital (acciones que representen menos del 10%) y títulos de deuda como
bonos y pagarés con cotizaciones.

• Los otros activos y pasivos con el exterior incluyen los créditos comerciales a corto
y largo plazo, billetes, depósitos bancarios y préstamos de bancos, proveedores y
organismos internacionales.

6
Como veremos a continuación, este concepto podría considerarse como saldo de una balanza de pagos
7
Internacionalmente, se considera inversión directa a la compra de más del 10% del paquete accionario de una
empresa.

6
Economía abierta UBA XXI
A. García Forciniti y T. Varela Albieni

Economía

Dada la característica de presentación de esta cuenta -por sector residente-, es


necesario registrar (aunque parezca contradecir la propia definición del balance) el intercambio
de activos financieros externos entre sectores. Por ejemplo, si el sector privado no financiero
transfiriese un pasivo, que mantenía con un no residente, al sector público, debería
registrarse, dentro de la cuenta capital y financiera el incremento de pasivos externos en el
sector público y la disminución de los mismos en el sector privado.

El balance de pagos de la Argentina adoptó la metodología de exposición de saldo; es


decir, que el importe de cada cuenta se determina calculando la diferencia entre todas las
partidas acreditadas y todas las debitadas. Teniendo presente el concepto de partida doble de
la contabilidad, que es el que se sigue en este registro, el saldo de todo el balance debería ser
igual a cero. Con los fines prácticos de obtener un punto de comparación y referencia entre
varios períodos, se excluye una partida de movimientos de activos financieros del cuerpo
principal, para ser utilizada como resultado equivalente al saldo de una balanza de pagos.
Esta cuenta es la denominada variación de reservas internacionales.

Variación de reservas internacionales

Se incluyen en esta cuenta las variaciones de reservas internacionales del Banco


Central. Las reservas comprenden los activos de las autoridades monetarias que se encuentran
disponibles para atender necesidades de financiamiento de la cuenta corriente o de la cuenta
capital y financiera. Puede clasificarse en oro monetario, posición en el Fondo Monetario
Internacional, tenencia de derechos especiales de giro (DEG), billetes, depósitos bancarios y
colocaciones en inversiones líquidas.

El DEG es un activo de reserva internacional creado en 1969 por el FMI para complementar
los activos de reserva existentes de los países miembros, se asignan en proporción a sus
cuotas en el FMI. En la actualidad, la importancia del DEG como activo de reserva es
limitada y su principal función es la de servir como unidad de cuenta del FMI y de otros
organismos internacionales; no es ni moneda ni activo frente al FMI, representa un activo
potencial frente a las monedas de libre uso de los países miembros del FMI. El DEG se
redefinió con base en una cesta de monedas, actualmente integrada por el dólar de EE.UU.,
el euro, la libra esterlina y el yen japonés.
Fuente: Fondo Monetario Internacional – www.imf.org

Las variaciones de reservas internacionales se calculan a partir de los datos publicados


por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) correspondientes a los activos externos
líquidos.

En resumen, el esquema simplificado de un balance de pagos es el siguiente:

7
Economía abierta UBA XXI
A. García Forciniti y T. Varela Albieni

Economía

Cuenta corriente
Mercancías
Exportaciones F.O.B
Importaciones F.O.B
Servicios
Exportaciones de servicios
Importaciones de servicios
Rentas
Renta de la inversión
Intereses
Utilidades y Dividendos
Otras Rentas
Transferencias corrientes
Cuenta capital y financiera
Cuenta capital
Transferencias de capital
Activos no financieros no producidos
Cuenta financiera
Sector bancario (*)
Inversión extranjera directa (IED)
Inversión de cartera
Otros activos y pasivos
Sector público no financiero
Inversión extranjera directa (IED)
Inversión de cartera
Otros activos y pasivos
Sector privado no financiero
Inversión extranjera directa (IED)
Inversión de cartera
Otros activos y pasivos
Errores y omisiones netos
Variación de reservas internacionales

(*) El sector bancario se subdivide en BCRA y Otras entidades financieras.

Es necesario destacar que el balance de pagos resulta de la estimación de sus


componentes a partir de fuentes de información adecuadas para cada caso, pero de ningún
modo constituye un registro exacto de las transacciones. La cuenta errores y omisiones o
discrepancia estadística recoge el resultado neto de las diferencias que surgen a partir la
propia metodología utilizada.

IV. Equilibrios y desequilibrios entre la cuenta corriente y la cuenta capital y


financiera

Resulta útil analizar el saldo del balance de pagos de la siguiente forma:

Saldo de la cuenta corriente


+
Saldo cuenta capital
+
Cuenta errores y omisiones
=
Variación neta de reservas internacionales

8
Economía abierta UBA XXI
A. García Forciniti y T. Varela Albieni

Economía

Cuando la economía registra un déficit en su cuenta corriente, quiere decir que se


necesita financiamiento, el cual puede provenir de las siguientes operaciones entre otras:

• Venta de activos nacionales a residentes extranjeros.

• Solicitud de préstamos a bancos extranjeros.

• Venta de activos nacionales en el exterior.

De este modo, la cuenta capital puede compensar el déficit de la cuenta corriente. Si las
operaciones mencionadas no fuesen suficientes, se utilizarán las reservas internacionales.

Si el país tiene un superávit en la cuenta corriente significa que ingresaron más divisas
que las necesarias para cubrir los pagos corrientes. Este excedente puede ser utilizado para
realizar las siguientes transacciones entre otras:

• Nacionalización de activos extranjeros en el país.

• Cancelación de deuda externa.

• Compra de activos extranjeros en el resto del mundo.

De este modo la cuenta capital puede compensar el superávit de la cuenta corriente. Si


aún existiera un excedente de divisas, se incorporará a las reservas internacionales.

V. El balance de pagos y las Cuentas Nacionales

En una economía abierta y con sector público obtenemos el Producto Bruto Interno a
partir de la siguiente identidad:

PBI 8 = C + I + G + X – M

Los datos necesarios para conocer el monto de las exportaciones netas (X –M) se
encuentran en el balance de pagos. Recordemos que “Producto” se refiere tanto a bienes como
a servicios; por lo tanto, debemos sumar el saldo de la balanza comercial (mercancías) y el
del segundo componente de la cuenta corriente, servicios.

Por otro lado, sabemos que el Producto Bruto Nacional se obtiene sumando el Producto
Bruto Interno y el Ingreso Neto de los Factores recibidos del exterior, y éste último resulta de:

INFRE 9 = (WR + RR) - (WP + RP)

En rentas de la inversión se exponen los saldos netos de intereses y utilidades y en


otras rentas, los saldos netos de las remuneraciones; por lo tanto, si consideramos el total del
componente rentas, obtenemos el INFRE.

Por último, tenemos que el Ingreso Bruto Nacional disponible surge a partir de la suma
del Ingreso Bruto Nacional y Otras Transacciones Corrientes Netas Recibidas del exterior
(OTCNR). Encontramos los conceptos incluidos en esta cuenta en el cuarto componente de la
cuenta corriente, transferencias corrientes.

8
Ver identidad (5) en el documento anexo Sistema de Cuentas Nacionales de Eduardo Pompei, de la bibliografía
obligatoria.
9
Ver identidad (6) en el documento anexo Sistema de Cuentas Nacionales de E. Pompei, de la bibliografía obligatoria.

9
Economía abierta UBA XXI
A. García Forciniti y T. Varela Albieni

Economía

Entonces podemos concluir que:

YBNd = C + I + G + CC, siendo CC el saldo de la cuenta corriente del balance de pagos.

También en la cuenta capital y financiera del balance encontramos otro dato ya visto en
el Sistema de Cuentas Nacionales. Las transferencias de capital sin contraprestación que
conforman el saldo de la cuenta capital equivalen a las Transferencias de Capital (TK) de la
ecuación del Ahorro Neto Nacional.

VI. El balance de pagos, el mercado de divisas y el mercado de dinero

Si la suma de la cuenta corriente más la cuenta capital y financiera más los errores y
omisiones es positiva, implica que entraron al país más divisas de las que salieron; si por el
contrario, el resultado de dicha suma es negativo, significa que egresaron más divisas de las
que ingresaron. Estos movimientos impactan consecuentemente en la oferta y en la demanda
de divisas.

Con un tipo de cambio flexible, los movimientos de las curvas de oferta o de demanda
determinarán las fluctuaciones en el precio de las divisas, es decir que harán subir o bajar el
tipo de cambio. Por ejemplo, si aumenta la demanda de divisas para hacer frente al pago de
importaciones o para el pago de intereses al exterior o para adquirir propiedades en el
extranjero, etc., la curva se desplazará a la derecha y el tipo de cambio aumentará. Por el
contrario, un aumento de la oferta, por incremento de exportaciones o ventas de activos al
exterior, etc., provocará un desplazamiento de esa curva hacia la derecha y el tipo de cambio
disminuirá.

Con un tipo de cambio fijo, el Banco Central intervendrá en el mercado para evitar las
variaciones en el precio de las divisas; de modo que incrementará la demanda mediante la
compra de divisas para contrarrestar la caída del tipo de cambio o incrementará la oferta
vendiendo divisas para evitar la suba. Estas decisiones del Banco Central también tendrán
implicancias en el mercado de dinero. 10

VII. El balance de pagos en la Argentina

En el cuadro 1, publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y


cuyo resumen se transcribe en el presente trabajo, aparecen los datos del balance de pagos de
Argentina para los años 1992 a 2005 11 . Veamos qué nos pueden decir estos números.

En nuestro país, la balanza comercial, es decir, el saldo de las exportaciones netas, es


generalmente positivo, con la notable excepción del período de convertibilidad. Luego de la
devaluación las exportaciones suben, pero lo que determina el cambio de signo en forma

10
Ver en la bibliografía obligatoria: Operaciones de mercado abierto del Banco Central.
11
Las publicaciones de los períodos siguientes, así como las aperturas de cada concepto pueden obtenerse en la
página web del INDEC, www.indec.gov.ar, en “sector externo – balanza de pagos”. Se puede acceder, también, al
texto completo de la Metodología de Estimación del Balance de Pagos en el cual se detallan la naturaleza de cada
componente y las fuentes o bases de estimación.

10
Economía abierta UBA XXI
A. García Forciniti y T. Varela Albieni

Economía

abrupta es la caída de las importaciones. Recién a partir de 2004, éstas comienzan a


recuperarse 12 y el saldo positivo se atenúa.

La cuenta servicios tiene habitualmente saldo negativo porque somos importadores de


servicios.

También la cuenta rentas presenta saldo negativo por los intereses de la deuda externa
y los dividendos girados al exterior (son muchas las empresas de capitales extranjeros
instaladas en la Argentina). Las transferencias corrientes son positivas, pero su monto es muy
inferior a los negativos mencionados anteriormente, de modo que no se compensan. Por lo
tanto, el saldo de la cuenta corriente, sólo es positivo en los períodos en que la balanza
comercial compensa los negativos frecuentes de los otros componentes.

Nótese que ni siquiera en el 2002, cuando entramos en default, los intereses


disminuyen su saldo negativo. Esto es porque se contabilizan con el criterio contable de
devengado, es decir, al momento en que son exigibles. Si no se cumple con el pago, se
registra este incremento de pasivo en la cuenta financiera. En las utilidades, sí se observa una
importante variación debido a la disminución de las ganancias de las empresas durante ese
período.

La necesidad de financiamiento externo durante el período de convertibilidad indicado


por el déficit de la cuenta corriente se refleja en los saldos positivos de la cuenta capital y
financiera. Dicho financiamiento se materializa con la venta de las empresas (privatizaciones),
especialmente entre el 92 y el 94, y con préstamos e inversiones transitorias (capitales de tipo
especulativo). Es por eso que, tanto el sector público como el privado, presentan un
incremento en sus saldos. Después de la devaluación, la cuenta corriente presenta un
superávit, por lo que ya no es necesario recurrir al financiamiento externo.

Podemos observar que el año 1995 se presenta como un caso particular y discontinúa
las tendencias del período, en casi todas sus cuentas: se ponen de manifiesto algunas de las
consecuencias del Efecto Tequila. Dentro de la cuenta financiera aparece con saldo negativo el
sector privado producto de una fuerte fuga de capitales; las reservas disminuyen provocando
una contracción de la base monetaria; como resultado, cae el consumo y, por lo tanto,
también las importaciones, lo que origina el superávit de la cuenta mercancías.

12
Resulta de interés, para otro análisis, identificar los tipos de bienes importados en ambos períodos.

11
Economía abierta UBA XXI
A. García Forciniti y T. Varela Albieni

Economía

Estimación del Balance de Pagos Fuente: INDEC


Cuadro 1: Resumen -En millones de dólares-

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Cuenta corriente -5.558 -8.209 -10.981 -5.104 -6.755 -12.116 -14.465 -11.910 -8.955 -3.780 8.767 8.140 3.212 5.275 7.709 7.103 7.588
Mercancías -1.396 -2.364 -4.139 2.357 1.760 -2.123 -3.097 -795 2.452 7.385 17.178 16.805 13.265 13.087 13.958 13.255 16.042
Exportaciones F.O.B 12.399 13.269 16.023 21.162 24.043 26.431 26.434 23.309 26.341 26.543 25.651 29.939 34.576 40.387 46.546 55.780 70.589
Importaciones F.O.B 13.795 15.633 20.162 18.804 22.283 28.554 29.531 24.103 23.889 19.158 8.473 13.134 21.311 27.300 32.588 42.525 54.547
Servicios -2.557 -3.326 -3.779 -3.436 -3.547 -4.385 -4.444 -4.111 -4.284 -3.863 -1.460 -1.193 -1.331 -992 -536 -500 -926
Exportaciones de servicios 2.984 3.071 3.364 3.826 4.405 4.599 4.854 4.719 4.936 4.627 3.495 4.500 5.288 6.634 7.995 10.341 12.019
Importaciones de servicios 5.542 6.396 7.143 7.262 7.952 8.984 9.298 8.830 9.219 8.490 4.956 5.693 6.619 7.626 8.531 10.841 12.945
Rentas -2.394 -3.072 -3.561 -4.622 -5.450 -6.123 -7.387 -7.457 -7.522 -7.727 -7.491 -7.975 -9.283 -7.304 -6.162 -5.927 -7.489
Renta de la inversión -2.405 -3.083 -3.571 -4.635 -5.460 -6.119 -7.383 -7.468 -7.530 -7.731 -7.466 -7.950 -9.244 -7.253 -6.102 -5.854 -7.428
Intereses -1.480 -1.581 -1.772 -2.541 -3.380 -4.199 -5.090 -5.852 -5.921 -7.473 -7.696 -7.317 -6.956 -3.358 -1.163 -613 -1.498
Crédito 2.014 2.027 3.002 3.834 3.973 4.627 5.257 5.477 6.431 4.689 2.653 2.615 2.818 3.239 3.981 5.088 4.127
Débito 3.494 3.609 4.774 6.375 7.353 8.826 10.347 11.329 12.352 12.162 10.349 9.932 9.774 6.598 5.143 5.701 5.625
Utilidades y
dividendos -924 -1.501 -1.799 -2.094 -2.080 -1.920 -2.293 -1.616 -1.609 -258 230 -633 -2.287 -3.895 -4.939 -5.241 -5.930
Crédito 335 489 460 525 461 857 869 598 978 635 350 451 861 1.023 1.638 1.487 1.488
Débito 1.259 1.990 2.259 2.619 2.541 2.777 3.162 2.213 2.588 893 120 1.084 3.149 4.917 6.577 6.728 7.418
Otras Rentas 11 11 11 12 10 -4 -5 11 8 4 -25 -26 -39 -51 -60 -73 -61
Transferencias corrientes 789 552 497 597 482 515 464 453 399 424 540 504 561 484 448 275 -38
Cuenta capital y fciera. 9.169 14.196 13.781 7.701 12.249 17.709 18.354 13.772 8.732 -5.442 -11.404 -3.173 1.518 3.424 -5.694 5.336 -9.191
Cuenta capital 16 16 18 14 51 66 73 149 106 157 406 70 196 89 97 116 135
Activos no fcieros. no produc. 16 16 18 14 51 66 73 149 106 157 406 70 196 89 97 116 135
Cuenta financiera 9.153 14.180 13.764 7.687 12.198 17.643 18.281 13.623 8.626 -5.598 -11.810 -3.243 1.321 3.335 -5.791 5.220 -9.326
Sector bancario 1.305 -1.695 1.999 4.692 -197 -909 3.505 1.330 67 11.588 -2.573 -3.001 -3.097 -4.356 -10.521 1.567 2.220
BCRA 288 -3.064 444 1.922 1.003 -586 -512 -1.033 762 10.743 -1.808 -868 -1.990 -2.922 -10.400 1.493 2.310
Otras ent. financieras 1.017 1.369 1.555 2.770 -1.200 -323 4.017 2.363 -695 845 -765 -2.133 -1.107 -1.434 -121 74 -90
Sector púb. no fciero 796 7.014 3.994 5.855 9.024 8.163 9.361 10.886 8.253 -3.388 3.618 4.641 4.917 3.380 3.040 2.423 -253
Gobierno Nacional 1.352 6.376 4.367 6.325 8.755 6.806 9.525 10.108 7.409 -2.926 3.683 4.739 5.043 3.353 2.955 2.185 -28
Gobiernos locales 43 879 190 394 733 1.733 149 1.364 1.276 -59 237 167 191 285 414 448 -102
Empresas y otros -599 -241 -563 -864 -464 -376 -313 -586 -433 -404 -302 -265 -317 -259 -329 -211 -123
Sector priv. no fciero 7.053 8.861 7.771 -2.860 3.371 10.389 5.414 1.407 305 -13.798 -12.856 -4.882 -499 4.311 1.689 1.230 -11.293

12
Economía abierta UBA XXI
A. García Forciniti y T. Varela Albieni

Economía

Errores y omisiones netos -337 -1.737 -2.118 -2.699 -1.611 -2.321 -451 -662 -216 -2.861 -1.878 -1.387 590 158 1.518 659 1.612

Variación de reservas internacionales 3.274 4.250 682 -102 3.882 3.273 3.438 1.201 -439 -12.083 -4.516 3.581 5.319 8.857 3.530 13.098 9

ÍTEM DE MEMORANDUM
Importaciones CIF 14.982 16.872 21.675 20.200 23.855 30.450 31.377 25.508 25.281 20.320 8.990 13.851 22.445 28.687 34.154 44.708 57.413

13
Economía abierta UBA XXI
A. García Forciniti y T. Varela Albieni

Economía

Mercado de divisas
Los intercambios entre monedas de distintos países se realizan en el mercado de
divisas. En este mercado se lleva a cabo el cambio de la moneda nacional por las monedas de
los países con los que se mantienen relaciones económicas, dando origen a un conjunto de
ofertas y demandas de distintas monedas extranjeras.

Cuando hablamos del mercado de divisas, como en cualquier otro mercado que hemos
estudiado, consideramos una demanda, una oferta y un punto de encuentro o punto de
equilibrio. En este caso, al precio se lo denomina tipo de cambio: cuántos pesos se deberán
entregar para obtener una unidad de moneda extranjera. En este mercado no se intercambian
bienes por dinero, sino dinero por dinero (de otros países).

Vamos a desarrollar el mercado de divisas considerando, como ejemplo, el dólar. La


demanda de dólares representa el comportamiento de aquellos agentes económicos que,
teniendo pesos, quieren cambiarlos por dólares. Por ejemplo:

• Importadores.

• Quienes tengan que hacer un pago al exterior.

• Turistas nacionales que salen al exterior.

• Inversores nacionales en el exterior.

La demanda de dólares tiene una pendiente negativa y representa la cantidad de pesos


que se desean cambiar por dólares a determinado valor. Si el tipo cambio sube la cantidad
demandada de dólares baja, ya que se deben entregar más pesos para obtener un dólar. Si el
tipo de cambio disminuye, la cantidad demandada de dólares sube, ya que se necesitarían
entregar menos pesos para obtener un dólar.

Observemos cómo es la representación gráfica de la demanda; en el eje vertical


tendremos al tipo de cambio (precio del dólar), es decir, cuántos pesos se entregan para
obtener una unidad de la moneda extranjera, y en el eje horizontal la cantidad de dólares:

TC
Peso/dólar

Demanda de dólares

Cantidad de dólares

La oferta de dólares representa el comportamiento de aquellos agentes económicos


que, teniendo dólares, van al mercado a cambiarlos por pesos. Aquí encontramos:

• Exportadores.

• Turistas extranjeros en el país.

14
Economía abierta UBA XXI
A. García Forciniti y T. Varela Albieni

Economía

• Inversores extranjeros.

• Ingreso de préstamos desde el exterior.

La oferta de dólares, con pendiente positiva, representa la cantidad de dólares que se


desea cambiar por pesos a determinado valor. Si el tipo de cambio sube, la cantidad ofrecida
de dólares aumenta, ya que se recibirán más pesos por cada dólar. Si el tipo de cambio
disminuye, la cantidad ofrecida de dólares será menor, dado que se recibirán menos pesos por
cada dólar.

Observemos su representación gráfica:

TC
Peso/dólar
Oferta de dólares

Cantidad de dólares

I. Determinación del tipo de cambio

Representemos el mercado de divisas y observemos el punto de encuentro entre la


oferta y la demanda de dólares. En ese punto (e) se determina el tipo de cambio de equilibrio
y la cantidad de dólares de equilibrio.

TC
Peso/dólar Oferta

e
TCe

Demanda

Qe Cantidad de dólares

Si el tipo de cambio vigente es superior al TCe, la cantidad ofrecida de dólares será


mayor que la cantidad demandada de dólares, nos encontramos con un superávit de divisas y
el TC tenderá a bajar buscando el TCe.

15
Economía abierta UBA XXI
A. García Forciniti y T. Varela Albieni

Economía

TC
Peso/dólar Oferta
superávit
TC Vigente

Demanda

Cantidad de dólares

Por el contrario, si el tipo de cambio se encuentra en un nivel inferior al TCe, la cantidad


ofrecida de dólares será menor a la cantidad demandada de dólares. Nos encontramos con un
déficit de divisas y esta presión hará que el TC tienda a subir, buscando alcanzar el TCe.

TC
Peso/dólar Oferta

TC Vigente Demanda
déficit

Cantidad de dólares

Éstos son movimientos que se producen a lo largo de las curvas de demanda y oferta
de dólares, dado que la cantidad de dólares demandada y ofrecida responde a la variación del
tipo de cambio.

Existen factores que pueden afectar el comportamiento de los oferentes y demandantes


de dólares, que en el análisis se los consideraba como constantes (ceteris paribus) y cuya
incorporación como variables en el modelo producirá desplazamientos de oferta y demanda
respectivamente.

Estos factores o variables que pueden afectar al mercado de divisas son los
siguientes:Nivel de ingreso nacional y del extranjero, Nivel de precios nacional y extranjero, y
Nivel de tasa de interés nacional y extranjero

Nivel de ingreso nacional y del extranjero

Cuando el nivel de actividad del país crece, el nivel de ingreso sube y aumenta también
su nivel de gasto. Se gasta más tanto en bienes nacionales como en bienes importados; es
decir que se producirá un aumento en las importaciones. Para pagar estas importaciones se
necesitarán más dólares, los demandantes estarán dispuestos a entregar más pesos para
obtener los dólares y, por lo tanto, para cada valor del tipo de cambio, la cantidad demandada

16
Economía abierta UBA XXI
A. García Forciniti y T. Varela Albieni

Economía

de dólares será mayor. La curva de demanda de dólares se desplazará hacia la derecha y el


tipo de cambio de equilibrio subirá.

Gráficamente:

Figura I a)

TC O

TC1
TC0
D1

D0

Q0 Q1 Cantidad de dólares

Veamos otro ejemplo: Cuando el nivel de ingreso de China crece, aumenta su nivel de
gasto, se gasta más en bienes nacionales y también en bienes importados, estos bienes
comprados por China serán los exportados por nuestro país. Al aumentar las exportaciones,
habrá más ingreso de dólares y la cantidad ofrecida de dólares a cada valor del tipo de cambio,
será mayor. La curva de oferta se desplaza hacia la derecha, y el nivel de TC disminuye.

Gráficamente:

Figura I b)

TC
O0
O1

TC0
TC1

Q0 Q1 Cantidad de dólares

Nivel de precios nacional y extranjero

Para analizar este caso necesitamos incorporar el concepto de tipo de cambio nominal
y tipo de cambio real.

17
Economía abierta UBA XXI
A. García Forciniti y T. Varela Albieni

Economía

- Tipo de cambio nominal:

Es la relación a la que una persona puede intercambiar la moneda de un país por la


del otro; el tipo de cambio que vemos en las pizarras de las casas de cambio y las que
publican los bancos. Hasta ahora siempre nos hemos referido al tipo de cambio nominal.

- Tipo de cambio real:

Está estrechamente relacionado con el tipo de cambio nominal, sólo que ahora vamos a
considerar la variación de precios que pudiera haberse producido en el país o en el extranjero.

Representaremos con TC al tipo de cambio nominal, con P al índice de variación de


precios de un conjunto de bienes nacionales, y con PE al índice de variación de precios de un
conjunto de bienes de otro país.

Tendremos entonces la siguiente relación: Tipo de cambio real (ε) = (TC x P) / PE

Los importadores y exportadores observan las variaciones del tipo de cambio real para
determinar la conveniencia de sus decisiones, ya que dichas variaciones indican si los bienes
extranjeros se están volviendo más o menos caros que los bienes nacionales. Si los
precios nacionales y extranjeros permanecen constantes, la única variable que afecta al tipo de
cambio real es el tipo de cambio nominal.

Cuando los precios internos suben, los bienes nacionales pierden competitividad frente
a los bienes importados ya que éstos siguen ingresando a los mismos precios, y compiten con
los bienes nacionales más caros; entonces, las importaciones aumentarán. La pérdida de
competitividad también se puede ver reflejada en la caída de las exportaciones ya que se
encarecen los precios internos pero en el mercado internacional los bienes se siguen
comercializando al precio anterior; cae la rentabilidad de los exportadores, disminuyendo las
exportaciones.

Cuando los precios de los otros países suben, los bienes nacionales ganan
competitividad, es decir, disminuye la demanda de los bienes importados ya que los nacionales
se abaratan en términos relativos. La suba de precios internacionales también presenta un
mercado atractivo externo para los exportadores de dichos bienes.

Observemos un ejemplo numérico. La Argentina fabrica y exporta zapatos de cuero


vendiendo ese producto a $ 210 en el mercado local, y con un tipo de cambio nominal de $3,
vende los zapatos a los EE.UU. en u$s 70.

- Si los precios internos en EE.UU aumentan, los zapatos exportados por la Argentina se
vuelven más competitivos, permitiendo que las exportaciones aumenten.

- Si, en cambio, son los precios de la Argentina los que suben y ahora los zapatos se
venden a $270, los empresarios argentinos tendrán que vender su producto en los EE.UU. en
u$s 90, lo que implica que les comprarán menos, disminuyendo sus exportaciones.

- Veamos ahora cómo varía nuestra situación inicial cuando lo que se modifica es el
valor del tipo de cambio nominal. Si los zapatos se venden en el mercado interno a $ 210, pero
el tipo de cambio sube ahora a $ 3,15 , los empresarios locales pueden colocar su producto a

18
Economía abierta UBA XXI
A. García Forciniti y T. Varela Albieni

Economía

u$s 67, produciendo un aumento en las exportaciones, considerando los precios internos y
externos constantes.

-Cuando el tipo de cambio baja a $ 2,85 la situación se modifica de la siguiente


manera: los zapatos se comercializan en el mercado interno a $ 210, pero se venden a los
EE.UU. en u$s 74, provocando una caída en las exportaciones argentinas y favoreciendo el
ingreso de productos desde el exterior que se presentan ahora como más baratos.

Por lo tanto, cualquiera sea la variable que se modifique -el tipo de cambio nominal, los
precios nacionales o los precios de otros países-, se verá afectado el tipo de cambio real
impactando en el comercio internacional.

Nivel de tasa de interés nacional y extranjero

Analicemos ahora las variaciones en la tasa de interés. Cuando la tasa de interés en el


exterior sube, los tenedores de activos financieros nacionales se ven incentivados a colocar su
dinero en el exterior, lo que llevará a que aumente la demanda de dólares, ya que éstos salen
para realizar dicha operación en el exterior. La representación gráfica será la misma que la
figura I a).

En cambio, si la tasa de interés en el mercado financiero de nuestro país sube, esto


incentiva a que algunos fondos ingresen al país buscando una mayor rentabilidad del ahorro.
Lo que observaremos es un incremento en la oferta de dólares. La representación gráfica será
igual a la figura I b).

II. Sistemas de tipos de cambio

Un sistema de tipos de cambio es un conjunto de reglas que describen el rol del Banco
Central en el mercado de divisas. Existen tres sistemas o formas de establecer el tipo de
cambio: Sistema flexible, Sistema de cambio fijo y Sistema mixto o sistema de cambio flexible
con intervención del Banco Central.

Sistema flexible

Cuando el tipo de cambio se determina por el libre juego de la oferta y la demanda,


decimos que el tipo de cambio es flexible. En este sistema el mercado de divisas siempre
alcanza el equilibrio, y no existe ninguna intervención del Banco Central. Si la demanda de
dólares se desplaza hacia la derecha o bien la oferta se desplaza hacia la izquierda, el tipo de
cambio sube; se necesitan más pesos para comprar dólares, por lo que se produce una
depreciación del peso. En cambio, si la demanda de dólares se desplaza hacia la izquierda o
bien la oferta se desplaza hacia la derecha, el tipo de cambio baja; se necesitan menos pesos
para comprar dólares, por lo que se produce una apreciación del peso. En este sistema el tipo
de cambio fluctúa hasta el nivel que sea necesario de manera tal de vaciar el mercado y
alcanzar el tipo de cambio de equilibrio.

19
Economía abierta UBA XXI
A. García Forciniti y T. Varela Albieni

Economía

Por ejemplo, al disminuir las exportaciones, la oferta de dólares baja desplazándose


hacia la izquierda, la cantidad de equilibrio disminuye y el tipo de cambio aumenta.

Gráficamente:
TC
O1
O0

TC1
TC0

Q1 Q0 Cantidad de dólares

Al no intervenir el Banco Central, los únicos movimientos registrados en las reservas del
mismo son los que resultan del resultado del balance de pagos. Dicho saldo se verá reflejado
en la variación de reservas internacionales.

Sistema de cambio fijo

En este caso el tipo de cambio es determinado por el Banco Central, el cual interviene
para sostener ese valor y evitar las fluctuaciones que se producirían por la acción de la oferta y
la demanda.

Este valor preestablecido puede ser modificado solo por decisión del Banco Central,
dando origen a un devaluación, cuando el nuevo valor es más alto que el anterior, o a una
revaluación, cuando el nuevo valor es más bajo que el anterior.

Veamos ahora un ejemplo: al aumentar el volumen de las importaciones, aumenta la


demanda de dólares desplazándose hacia la derecha (en la figura se corresponde con D1) y el
tipo de cambio tiende a subir. Para que no se produzca dicha suba, es necesario que el Banco
Central ingrese al mercado de divisas y aumente la oferta de dólares, representada por O1 en
la Figura II b), colocando tantos dólares como sean necesarios para que el tipo de cambio siga
estable en TC*.

20
Economía abierta UBA XXI
A. García Forciniti y T. Varela Albieni

Economía

Gráficamente:

Figura II a) Primero, por aumento de las importaciones

TC
O

TC1
TC* fijo

D1
D0

Q Cantidad de dólares

Figura II b)
Luego, por intervención del Banco Central

TC
O
O1

TC* fijo

D1
D0

Q Q1 Cantidad de dólares

Los dólares que el Banco Central ofrece en el mercado implican una disminución de las
reservas internacionales que se encuentran en el activo del Banco Central y también implican
una disminución en la oferta monetaria en el mercado de dinero.

Un sistema de cambio fijo disminuye las posibilidades del Banco Central de cumplir
con una de sus funciones que es la de llevar adelante políticas monetarias, en este caso su
función principal pasa a hacer el control del tipo de cambio.

Sistema mixto o sistema de cambio flexible con intervención del Banco Central

En este sistema está presente la fuerte intervención de la autoridad monetaria que


busca evitar, a través de la compra (demanda de dólares) o la venta (oferta de dólares), la
disminución o alza del tipo de cambio respectivamente. A su vez, encontramos dos casos:
Flotación con bandas cambiarias y Flotación sucia.

21
Economía abierta UBA XXI
A. García Forciniti y T. Varela Albieni

Economía

- Flotación con banda cambiaria

Se habla de flotación con banda cambiaria cuando se establece un valor máximo y uno
mínimo del tipo de cambio, a partir de los cuales aparece la intervención del Banco Central.

Si el valor del tipo de cambio se mueve entre estos dos valores, el Banco Central no
interviene, podemos asociar estos movimientos con el caso del sistema de cambio flexible.

Figura III a)
TC
O
TC máximo

Banda de
flotación sin
TC* intervención del
Banco Central
TC mínimo
D

Q* Cantidad de dólares
Si por los desplazamientos de las curvas de oferta o demanda de dólares el tipo de
cambio queda establecido por encima del TC máximo o por debajo del TC mínimo, entonces
aparecerá en el mercado el Banco Central comprando o vendiendo dólares, de forma tal que el
TC vuelva a un valor que se encuentre dentro de los márgenes de la banda de flotación.

Estas acciones del Banco Central se corresponden con la explicación del caso
representado a continuación.

- Flotación Sucia

En este caso no existen valores máximos o mínimos establecidos; el Banco Central


interviene cuando lo cree conveniente según los objetivos de política cambiaria vigentes.

Veamos un ejemplo: al aumentar las exportaciones por el buen rendimiento de la


cosecha de soja en el país, la oferta de dólares (en el gráfico representado con O, aumenta
desplazándose hacia la derecha (corresponde a la curva O1) provocando una fuerte caída en el
tipo de cambio -en la Figura III b)-, TC sin intervención del Banco Central).

Si la política económica general es sostener un tipo de cambio alto para favorecer la


rentabilidad del sector agroexportador, entonces el Banco Central tendrá que intervenir en el
mercado de divisas para evitar esta baja en el valor del tipo de cambio. Para ello, entra al
mercado comprando dólares, lo cual implica un aumento de la demanda de dólares
(gráficamente, D1).

La magnitud de la compra dependerá de la situación planteada y de los objetivos de


política cambiaria y monetaria elegidos; a diferencia del sistema de tipo de cambio fijo en el
cual la intervención de la autoridad monetaria debe ser la suficiente como para no permitir
que el tipo de cambio se mueva del valor establecido. Finalmente en el mercado de divisas el
nivel de tipo de cambio será TC*, más alto que el TC que quedaría establecido por el libre
juego de la oferta y la demanda en un sistema flexible sin intervención del Banco Central.

22
Economía abierta UBA XXI
A. García Forciniti y T. Varela Albieni

Economía

Figura III b)

TC
O0
O1

TC0
TC*

TC sin Intervención
del Banco Central D1 del Banco Central
D0

Q0 Q1 Cantidad de dólares

23

You might also like