You are on page 1of 27

HISTORIA DEL DEECHO MEXICANO

PANARAMA HISTORICO DEL DERECHO


MEXICANO

MATERIA:
HISTORIA DEL DERECHO

PRESENTA:
FABIÁN TOXQUI VÁZQUEZ

1º CUATRIMESTRE GRAUPO “A”

PUEBLA PUÉ DICIEMBRE 2010


INTRODUCCIÓN

los datos presentados en el siguiente trabajo constan de parte de información


del derecho mexicano para que tengamos un panorama poco más amplio
sobre lo que son el derecho Indiano, el constitucionalismo mexicano y la
constitución de 1824.

El motivo del siguiente documento es presentar al lector cómo se fue haciendo


o creando la consolidación de nuestra república mexicana debido a varios
factores como lo son en este caso el derecho como ley.

La finalidad del siguiente documento es que las personas que Lean el


contenido de este mismo serán conocedores de cómo se ha ido creando el
derecho mexicano y que leyes pueden estar todavía como leyes positivas en la
actualidad.
DESARROLLO

CONCEPTO DEL DERECHO INDIANO

Se entiende en general, por derecho indiano el conjunto de normas jurídicas


vigentes en América durante la dominación española.

Dentro de esta distinción habría que distinguir:

a.- El derecho indígena, que el colonizador español respeta en su vigencia,


siempre que no se oponga a la religión católica y a las nuevas normas
imperantes;

b.- El derecho especial para Indias, que comprende las normas jurídicas que
expresamente se han dictado para América y que se manifiestan
fundamentalmente a través de la ley y de la costumbre, y,

C.- El derecho de Castilla, que adquiere vigencia en América con carácter


subsidiario.

Bajo el reinado de Fernando e Isabel se inicia el descubrimiento y colonización


de América, hecho que hace de España la primera potencia del orbe. México
en América del Norte y Perú en el Sur, constituirán los dos grandes núcleos
continentales del poderío hispánico. En el Nuevo Mundo.

El contacto de la tradición jurídica española con la realidad americana


producirá un reajuste de las instituciones peninsulares al nuevo ambiente.
Además, la presencia del indio creará problemas no previstos por la mente
europea y dará paso a una legislación original. Los debate teóricos sobre la
legitimidad de la conquista, abrirán horizontes amplios al derecho internacional;
y las polémicas sobre el trato del indígena, ensancharan en forma
extraordinaria las normas del derecho del trabajo. En fin, el derecho privado
deberá ocuparse de la condición jurídica del indio y de los efectos de su
matrimonio con personas de raza española.
EL DERECHO INDIANO: Inicio en el Perú.

El descubrimiento de América se realiza antes de expandirse en España las


"Leyes de Toro" y la "Nueva Recopilación". En el 1492, Cristóbal Colón viaja en
búsqueda de la plata y las especias y descubre América.

Si hubiese sido América simplemente un venero de riqueza, esto habría creado


un problema de aprovechamiento, relacionado con las técnicas de producción y
transporte. Pero América estaba oblada, y, entonces, por esta razón, surgen
problemas de naturaleza jurídica. Nace el derecho indiano, o sea el Derecho de
Castilla, para su aplicación en América. Este derecho indiano tiene tres épocas,
según Niceto Alcalá: a.- El primero, llamada prólogo a etapa inicial; b.- La
segunda o etapa del texto; y, c.- La tercera o era del epílogo y decadencia del
derecho Indiano.

Existe así, un período que abarca desde los Reyes Católicos hasta Carlos V,
una época intermedia, que cubre la dinastía austriaca que rigió España en el s.
XVII; y una fase final, que comprende la dinastía borbónica en el s. XVIII. La
primera época es la de formación jurídica indiana. La segunda época es la
integración y la tercera es la época de la decadencia o desintegración del
Derecho Indiano.

En el inicio del derecho indiano, como primer exponente aparecen las bulas de
Alejandro VI, en 1493, otorgando a los reyes de España y Portugal las Tierras
de las Indias, y se procede así al reparto geográfico de la tierra firme y las islas
descubiertas y por descubrir, señalando los grados de latitud de una y otra
zona otorgada por documento papal. Desde el punto de vista jurídico, ¿qué
carácter tiene esta bula? Para algunos, se trata de un fallo arbitral emitido por
el papa. En realidad, este instrumento no tiene las características de un
arbitraje. No ha existido litis previa, ni hubo citación de los litigantes ni alegato
de partes. Las monarquías no se sometieron a la fuerza de un laudo arbitral.
Otros crean que el Papa actuó como fedatario mayor, que registra cada uno de
los hechos importantes de los monarcas que se habían lanzado a la aventura
azarosa del descubrimiento. Otros juristas opinan que este documento no tiene
naturaleza especial y que es simplemente la repetición de una costumbre
medieval; la práctica de la Edad Media que se repite, pero en la Edad Moderna.
Pero en esta época ya es puesta en duda autoridad del Papa y, por otra parte,
la importancia del continente americano no provoca la codicia y la envidia
extranjera. De acuerdo con esta última interpretación se trataría únicamente de
una concesión religiosa o pontificia otorgada por el Papa con determinadas
condiciones y obligaciones. Las bulas aparecen como una encomienda para
cristianizar a los aborígenes. Pero en este documento se conceden un título
espiritual y otra legal sobre el dominio de las tierras, pero a la vez impone una
obligación de carácter imperativo irrefragable, cuando dice: "Os mandamos",
dirigiéndose a los reyes de Castilla y Portugal, "proteger y evangelizar a los
indios". Para comprender el alcance de las bulas de Alejandro VI, hay que
considerar que la Edad Media es una época donde el sentido de la unidad es la
idea dominante. El universo se considera sujeto a la voluntad divina no puede
haber dualidad. La humanidad, afirma los teólogos de la Edad Media, es un
solo pueblo ligado por lazos espirituales; es un "Universitos", una Iglesia
Universal. Es un cuerpo místico. Para regir esta Iglesia y este cuerpo místico
¿quién lo hace? ¿El Papa o el Emperador? Aquí, en la Edad Media, se abre un
conflicto muy largo entre los poderes, entre dos potestades; el poder
eclesiástico y el poder civil, los dos cuchillos, según su autor de la Colonia. En
la Edad Media, la opinión dominante fue a favor del Papa. Se creía que el
hombre, derribado espiritualmente a causa del pecado original, produce
mediante violencia el Estado. Pero el Estado se vuelve el Estado de Derecho al
ser consagrado por la Iglesia, y entonces toda fuerza justa del Estado deriva
del poder que la Iglesia le confiere.
EL JUSTO TITULO DEL DOMINIO DE LAS INDIAS

No deja de tener significación jurídica el examen del título válido para el


dominio de las Indias por los reyes de Castilla y León. Era un debate necesario
entre teólogos y juristas, para lucubrar una teoría capaz de explicar un justo
titulo para el dominio de las Indias como parte integrante de la monarquía.

Descubierta América, la monarquía encarga al religioso Matías de Paz y al


profesor de Salamanca Juan López de Palacios Rubio para determinar los
antecedentes y el justo título de la dominación española.

Al plantearse este debate, se esgrimen tres teorías: la de concesión pontificia,


la del derecho natural y la posición intermedia. La primera es una teoría que se
sustentaba en que el Papado ejercía el dominio pleno sobre las tierras
desconocidas habitadas por infieles. El Papa era el sucesor de San Pedro, con
poderes omnímodos para engrandecer la Iglesia y propagar la fe cristiana.

Por esta explicación, el Papa Alejandro VI elabora el 4 de mayo de 1493 la bula


conocida como "Inter Caetera", que reparte el mundo recien descubierto entre
España y Portugal conforme a una línea imaginaria trazada de polo a polo, cien
leguas al oeste de las islas Azores y Cabo Verde.

Este acto papal, mediante bulas despachadas, declara el principio de la


concesión sobre las Indias, en igual forma con se había procedido con los
reyes de Portugal en las tierras de Guinea o India Oriental.

La concesión pontificia se explicaba por el fervor religioso de los castellanos y


el entonces supremo poder del pontífice romano, aunque la tesis de la
concesión pontificia era peligrosa para los jefes de los estados y señalaba el
advenimiento del Derecho Público Eclesiástico y el Patronato, que tanta
discusión doctrinaria acareó en la República a través del patricio González
Vigila.

La monarquía de Castilla aceptó el derecho supremo del pontífice, pero añadió


otros títulos. La teoría del Derecho Natural fue sostenida por Francisco de
Vitoria, jurista y profesor de Salamanca, quien establece el titulo legítimo para
las Indias por el Derecho Natural de los pueblos de establecer relaciones entre
sí. Los descubridores tienen derecho a ocupar nuevas tierras y establecerse en
ellas, sin que los aborigenes puedan prohibirlo por ser derecho de gentes. Los
cristianos, según esta teoría, deben difundir el Evangelio y la fe cristiana que
fue reservada por el Papa a la Monarquía.

Existe una teoría intermedia, recogida en las leyes de indias, por las que se
acepta la potestad pontificia para propagar el catolicismo y se sostienen que
existían pueblos elegidos para esta propagación de la fe cristiana. Además, se
recurrió a la afirmación de que el descubrimiento de las Indias conllevaba el
dominio de estas tierras que debía extirparse la idolatría y costumbres
contrarias al cristianismo.

Jurídicamente, no cabe hablar de superioridad o inferioridad de una cultura


sobre otra que se unen en el Derecho Indiano y Republicano mediante
recepciones del Derecho Aborigen que aún perduran.

DOS SISTEMAS DE COLONIZACION

El descubrimiento y colonización trajo consigo un debate que apasiono a


juristas y teólogos sobre los derechos que podía alegar la corona de Castilla al
dominio de las nuevas tierras y la condición legal de sus aborígenes. El espíritu
religioso de España de los Reyes Católicos y de sus inmediatos sucesores no
podía dejar indiferente a los hombres de acción y pensamiento frente a los
problemas de carácter moral derivados de la apropiación de territorios cuyos
habitantes iban a presentar a menudo porfiada resistencia. Este esfuerzo
español por ajustar la conquista a padrones jurídicos y morales, constituye un
caso único en la historia universal, y contrasta la actitud adoptada en casos
análogos por los países sajones.

Para quienes estén educados en la tradición inglesa -advierte el historiador


norteamericano Lewis Hanke- la gran atención prestada por los españoles a la
base legal de su dominación podrá parecer curiosa y extraña. Ciertamente son
pocos los ejemplos que podrán descubrirse en a historial colonial de Estados
Unidos de la preocupación inglesa por semejantes cuestiones. Roger Williams,
el revolucionario de Rhode Island, compuso un manuscrito en el que discutía el
derecho de Plymounth a las tierras de los indios, como no fuera por compra
directa enventa voluntaria; pero los principales y ministros de Boston
condenaron estos "errores y suposiciones en lo que podía esconderse la
traición", y Williams escribió "muy sumisamente" al gobernador de Winthrop
ofreciendo quemar parte del manuscrito o su totalidad. Pero para los españoles
el justo título con que su rey regia las Indias fue una cuestión palpitante desde
el momento en que el dominico Antonio Montesinos subió al pulpito de la
Española aquel domingo antes de navidad en 1511 y predico sobre el texto
"Ego vox clamantis in deserto".

Cabe advertir que aun antes de este hecho recordado por Hanke ya los
monarcas españoles sé habían preocupado de dar forma legal a su dominio en
Indias y cuidar de la condición de los indígenas.

LOS ATISBOS INICIALES DEL DERECHO INDIANO

Los primeros pasos del Derecho Indiano aparecen configurados,


paradójicamente antes de producirse el descubrimiento de las tierras donde iba
a regir. Están las capitulaciones suscritas en el campamento de Santa Fe,
frente a Granada, por los Reyes Católicos y Colón el 17de abril de 1492. como
era natural, dichas normas descansaron sobre la legislación vigente en Castilla
y en buena parte sobre los principios del Derecho Común, considerado como la
razón escrita de la Cristiandad. "Así, en primer lugar, de acuerdo con la
concepción política de la cristiandad se reconoció la personalidad en la esfera
internacional a los principados, señoríos ciudades de la India, a los que sé
atribuía el deseo de convertirse al Cristianismo, y para ellos dieron los Reyes
Católicos cartas a Colón para que solicitase su amistad y alianza. En cambio sé
desconoció la personalidad política de las otras comunidades humanas que
pudieran encontrarse en la navegación a la India y sé decidió desde un
principio, como sé vena haciendo en la costa africana, su sumisión y la
apropiación de sus tierras por el mero hecho de su descubrimiento y toma de
posesión. Dada la falta de personalidad de los nuevos pueblos; la relación de
los Reyes Católicos con los mismos, conforme a los principios del Derecho
Común, no se estructuró con carácter político como se regulaban las relaciones
de la república con el rey, sino como un derecho de dominio y autoridad plena
sobre los mismos. Autoridad que el rey ejercía allí, según la formula de la
delegación, por medio de un virrey. Por lo demás, la organización de ls nuevos
territorios debía ser en todo exactamente como la de Castilla". (A. García Gallo:
El Derecho Común ante el Nuevo Mundo). El paso siguiente, muy conforme
con el derecho común, fue la petición de los Reyes Católicos al Papa de la
soberanía de las tierras ya descubiertas por Colón y las por descubrir en
adelante.

LA DONACION PONTIFICIA
EL DOMINIO UNIVERSAL DEL PAPA

En la Edad Media se había abierto el camino la doctrina que atribuía al Papa un


dominio temporal universal. Como consecuencia de él, el Pontífice podía
transferir a un príncipe cristiano la soberanía sobre territorios dominados por
paganos. Así en 1344, Clemente VI concedió a Luis de la Cerda la soberanía
de las Canarias; Martin V donó a los Reyes de Portugal, en 1420, los territorios
al sur del Cabo Bojador hasta la India con cargo a propender a la conversión de
sus habitantes, y los Papas siguientes, Eugenio Iv, Nicolás V y Calixto III
confirmaron la donación a los portugueses.

Esta doctrina del poder universal del Papa encontró su más importante
elaborador en el Cardenal Enrique de Susa, obispo de Ostia en el siglo XIII, y a
través de su obra fue recepcionado en las "Partidas". Además los juristas del
derecho común, Bartololo y Nicolás de Tudeschi, a quienes sé concedió
autoridad legal en Castilla por la Pragmática de Madrid de 1499, mantenían el
mismo principio. No fuewn entonces extraño que ;los Reyes Católicos, al
informarse de los resultados del primer viaje de Colón y deseosos de
adelantarse a cualquier conspiración portuguesa en la zona oeste del Atlántico,
solicitaran al Papa Alejandro VI la donación de las nuevas tierras.
LA ESTRUCTURA DEL DERECHO INDIANO

GENERACION DE LA LEY PARA INDIAS

Teóricamente, y en razón del ligamen directo de las indias con la corona de


Castilla, el rey el único poder legislativo para América. El monarca en la
practica asociaba a su función legislativa otros organismos, pero siempre de
exclusiva vigencia para las Indias y libres de toda intervención de autoridades
propiamente peninsulares.

Como sé vera en detalle mas adelante, la suprema autoridad legisladora con


radicación en la metrópoli, era el Consejo de Indias, y las autoridades
legisladoras con sede en América eran principalmente los virreyes,
gobernadores, audiencias y cabildos, los últimos en representación de la
comunidad.

Aunque la distancia entorpecía la labor legislativa metropolitana, de un lado


ascendían a la corte los informes de los funcionarios de la corona en Indias, y
del otro las peticiones o quejas de la comunidad o república a través de los
cabildos, de sus procuradores en la corte o de la simple correspondencia de
particulares al rey. Al respecto llama la atención el enorme empeño delos
monarcas, desde los primeros años de la conquista, por asegurar la libre
expresión de sus súbditos de ultramar y garantizar la seguridad de su
correspondencia. De esta manera el rey y el Consejo de Indias contaban con
antecedentes valiosos recibidos de la via publica o privada para redactar las
leyes que regían en ultramar.
LAS FUENTES DIRECTAS DEL DERECHO INDIANO

LA LEY

A. Derecho legislado Esta formado por : a). Por los grandes textos de
recopilaciones, constituciones y códigos; b). Por las leyes aisladas incluyendo
las que tienen valor local o casuística; y, c). Por los decretos, reglamentos,
ordenanzas, etc. El derecho legislado indiano emano, en realidad de diversas
autoridades e instituciones: el Rey, el Consejo de Indias, los virreyes, los
Cabildos, las Audiencias, los gobernadores, presidentes, corregidores, etc. Los
documentos del derecho indiano tomaron distintos nombres. Cabe destacar
diferencias entre ellos:

a. La Real Cédula.- Era un despacho expedido por alguno de delos consejos,


en que se tomaba alguna determinacion o sé proveia alguna peticion de parte.
En cuanto a su forma, debia ser rubricada por el Rey y el ministro del consejo
correspondiente y referndada por el secretario.

b. La pragmatica sanción.- Se llamaba asi a aquellas decisiones con fuerza


general de ley general que tenía por objeto reformar algun daño o abuso.

C. El Real Decreto.- Recibía este nombre una orden rubricada por el rey, en
que participaba una resolucion suya a organismos dentro de la corte, o a
algunos de sus ministros.

D. La Real Resolución.- Consistía en la determinación que el Rey tomaba en


algun caso que sé sometía a consideración.

e. La Real Orden.- Sé conocia con este nombre una disposicion de un ministro


del rey expedida a su nombre.

f. Las cedulas, carta u orden circular.- Era toda orden que sé expedia para una
o varias provincias.
g. Los estatutos, ordenanzas y constituciones.- Eran aquellas normas que
establecian los consejos, juntas, colegios y otros organismos para su mejor
gobierno. Los virreyes, presidentes y otras autoridadesregionales y locales,
tambien se dictaban ordenanzas.

En las primeras epocas del Derecho Indiano tuvieron gran importancia las
capitulaciones y los asientos y cabe considerarlos como derecho legislado.

LA COSTUMBRE

Puede ser indígena o criolla:

Por lo que atane al derecho consuetudinario indigena la Recpilacion de Indias


(ley 4, titulo I, libro II) dispone que se guarden las leyes y ls costumbres
indigenas que no se opongan a la religion y a las leyes españolas vigentes. Ya
en la Tasa de Gamboa de 1580 sé habia contemplado para Chile una
disposicion analoga. La ordenanza de Intendentes que sé aplcia en Chile
desde 1786, respeta asimismo el derecho de los indios de elegir cada ano en
los pueblos cabeceras sus propias autoridades.

Cabe destacar el proceso de recpecion en el derecho indianovde instituciones


tipicamente indigenas como las cajas de comunidad, el contrato de yanaconaje,
la mitao el trabajo por turnos y el aprovechamiento de la organizacion incaica,
en tienpos del virrey del Perú Francisco de Toledo, al servicio de la
administracion española.

Se estimo la costumbre criolla fuente de derecho, distinguiendose:

a. La costumbre fuera de la ley, que era la vigente en los casos no previsto


poresta ultima;

b. La costumbre segun la ley, que era la que ponia en ejecucion la ley y en


algunos caosos interpretaba y fijaba su sentido; y,
C. La contra ley, que no admitia la ley escrita o despues de admitirla la
derogaba insensiblemente por actos contrarios a ella. Juan de Hervia Bolaños
en su "Curia Philipica" reconoce el valor a la costumbre contra la ley, siempre
que se probare su uso reiterado e ininterrumpido pr diez años entre presentes y
veinte entre ausentes, y que se trate de una costumbre afirmativa, es decir, de
una cosa. La costumbre contra Derecho Canonico requiere 40 años.

LA JURISPRUDENCIA

Podía ser teorica o judicial.

Las obras de los juristas indianos como Leon Pinelo, Solorzano Pereira, Hevia
Bolaños,fueron invocadas con frecuencia en los estrados. Sobre ellos se
hablará nuevamnte al tratar la literatura jurídica.

En cuanto a la jurisprudencia de los tribunales, ella es en las Indias detal


importancia que alteran con frecuencia a la legislacion vigente, creando asi un
nuevo deecho. Este derecho vivo, en contraposición al teorico de la ley, es aun
materia de estudio y de su pleno conocimiento y no de la simple compulsa de
las leyes escritas dependerá la captación de la realidad juricida indiana.

LAS FUENTES INDIRECTAS DEL DERECHO INDIANO

Las fuentes indirectas del derecho indiano, son de dos clases: generales y
especiales. Al primer grupo pertenece la legislación propia de Castilla que rige
en Indias como derecho supletorio por disposición expresa de Carlos I y Felipe
II, reiterada en la recopilación de Indias. En efecto, esta ultima establece el
siguiente orden de prelación:

a. Las leyes propias de la Recopilación.

b. Las cedulas, ordenanzas y provisiones dictadas con anterioridad a la


recopilación ya derogadas por estas.
C. Las leyes de Castilla, de acuerdo con lo dispuesto porlasl leyes de Toro.

Constituyen en fin, fuentes indirectas especiales aquellas leyes de Castilla


referentes a determinadas ramas del derecho que rigieron en América por
mandato directo. Esto ocurre en el derecho comercial donde se ordena aplicar,
fuera del reglamento del Comercio Libre y de las cédulas de ereccion de los
diversos tribunales del Consulado, las Ordenanzas de Bilbao, redactadas
primitivamente para la villa de ese nombre y cuyo proceso de elaboracion
iniciado en 1511, termina en 1737. Asimismo e el derecho de minas se aplica
en América como legislacion supletoria: las Ordenanzas de Briviesca de 1387,
las Ordenanzas de Valladolid de 1559, la Pragmática de Madrid de 1563 y las
Ordenanzas de San Lorenzo o del Nuevo Cuaderno de1584. Por ultimo se
extiende asimismo la vigencia para las Indias de las Ordenanzas militares y
navales.

CARACTERISTICAS Y VIGENCIA DE LA LEY DE INDIAS

Las leyes de origen metropolitano sé drigian ordinariamente a las autoridades


civiles yreligiosas en varias copias. Cuando era de interes general a veces sé
las imprimia y otras se pregonaba en plazas y mercados con concurrencia del
escribano. Cuand la ley sé dirigia a un particular este debia presentarla a las
autoridades para su obediencia.

Las autoridades que recibian una ley metropolitana debian, por un formalismo,
prestarle acatamiento; El funcionario tomaba la ley, la besaba y la colocaba
sobre su cabeza, diciendo que la acataba como venida de su señor natural.

Aunque las autoridades estaban gravemente obligadas al cumplimiento de las


leyes, tanto la doctrina como la legislación castellana y la de indias,
contemplaban algunas excepciones.

La mayor parte de la legislación indiana se refiere al derecho publico. El


derecho privado cuenta con escasas disposiciones, casi todas de tipo caustico,
es decir, destinadas a resolver casos concretos.
Llama mucho la atención el espíritu altamente religioso y humanitario que
mueve toda legislación de Indias. Cualesquiera que fuesen las dificultades con
que ciertas normas tropezaron en algunos sitios de América, la voluntad de la
corona española de proteger a los indígenas y de incorporarlos a la civilización
cristiana se mantienen inalterables. El profesor Edouard GAylord Bourne, de la
universidad de Yale, califica a la Recopilación de Indias de 1680 como un
código en el que "a pesar de notables insuficiencias en punto a finanzas y a
pesar de graves desacuerdos con las ideas modernas, por su amplio espíritu
humanitario y de protección a favor de los súbditos americanos del rey,
encierran un valor mucho más grande que todo lo que se ha hecho en las
colonias inglesas o francesas en el mismo orden.".

EL CONSTITUCIONALISMO MEXICANO

La constitución es la ley fundamental de un Estado en la cual se establecen los


derechos y obligaciones de los ciudadanos y gobernantes. Es la norma jurídica
suprema y ninguna ley o precepto puede estar sobre ella. La Constitución, o
Carta Magna, es la expresión de la soberanía del pueblo y es obra de la
Asamblea o Congreso Constituyente.

México ha tenido diversas constituciones a lo largo de su historia. Algunas han


sido centralistas, es decir, que establecen el poder en un solo órgano que
controla todas las decisiones políticas del país y otras federalistas, como la
actual, que reconocen la soberanía de los estados pero cuentan con
mecanismos de coordinación para asuntos de la República como un todo.
Las leyes fundamentales emanadas de un Congreso Constituyente en México
son:
· Acta constitutiva de la Federación y la Constitución Federal de los Estados
Unidos Mexicanos, de 1824.
· Las Siete Leyes Constitucionales, de 1835−1836.
· Bases orgánicas de la República Mexicana de 1843.
· Acta constitutiva y de Reformas, de 1847.
·2
· Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, de 1857, y
· Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos, de 1917.

La primera constitución propiamente mexicana es la de 1824, ya que en ella se


descarta todo tipo de legislación extranjera y se proclama el ejercicio absoluto
de la soberanía y la autodeterminación.

Antecedentes fundamentales para la elaboración de la primera constitución


mexicana fueron la española de Cádiz de 1812, los "sentimientos de la
Nación", de José María Morelos, y el Decreto Constitucional para la
Libertad de la América Mexicana, o Constitución de Apatzingán, de 1814.
Constitución de Cádiz.

La constitución Política de la Monarquía Española, o de Cádiz, que rigió en


España y sus colonias, tuvo vigencia en lo que era Nueva España durante dos
breves periodos: a partir de septiembre de 1812 por un año, y de mayo de 1820
a febrero de 1822. En su elaboración participaron 15 diputados novohispanos,
entre ellos osé Miguel Ramos Arizpe y José Miguel Guridi y Alcocer, quienes
después serían constituyentes en 1824, en el ya México independiente. Este
ordenamiento establecía que la soberanía reside esencialmente en la nación y
que a ella pertenece el derecho de establecer sus leyes, así como la igualdad
de todos los habitantes del imperio.
Constitución de Apatzingán. También un documento con importantes principios
políticos que reflejaban la necesidad de lograr una organización propia y
autónoma fue el concebido por Morelos en 1813, los "Sentimientos de la
Nación", donde exponía, entre otros puntos, que "América es libre e
independiente de España y de cualquier otra nación, gobierno o monarquía", y
que la soberanía dimana esencialmente del pueblo.

Morelos conjuntó esfuerzos de diversos grupos que desde 1810 habían


emprendido la guerra por la independencia y , así, en un Congreso
Constituyente itinerante, se expidió en octubre de 1814 el Decreto
Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, mejor conocido como
Constitución de Apatzingán.

El documento recogía algunos de los principios políticos y aspiraciones de


independencia de los "Sentimientos de la Nación". Aunque no pudo estar en
vigor un solo día, porque amenazaba los intereses de los españoles, que aún
dominaban al país, la Constitución de Apatzingán establecía los derechos
humanos de igualdad, seguridad, propiedad y libertad, la religión católica como
la única reconocida en el país, así como la división de poderes, Para fines del
sufragio, instituía juntas electorales de parroquia, de partido y de provincia.

Acta Constitutiva de la Federación


Y Constitución federal de los Estados Unidos Mexicanos, 1824.
Tras la consumación de la independencia, se instaló el primer Congreso
Constituyente en febrero de 1822, en el cual se proclamó emperador a Agustín
de Iturbide. Éste lo disolvió tres meses después pero, ante la posibilidad de ser
despojado del trono debido a la inestabilidad política que provocó su
autoritarismo, lo reinstaló en marzo de 1823 y ahí se declaró la nulidad de su
coronación.
En enero de 1824 un nuevo Congreso estableció el Acta Constitutiva de la
Federación, que instituía el sistema federal. Dos meses después inició el
debate que llevó la promulgación, el 3 de octubre de ese año, de la
Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. La constitución de
1824 dio vida en México al federalismo, y entre sus disposiciones figuran las
siguientes: La soberanía reside esencialmente en la nación.
· Se constituye una república representativa popular federal.
· División de poderes en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
· La religión católica es la única oficialmente autorizada.
· Libertad de escribir y publicar ideas políticas sin censura previa.
· Congreso integrado por las cámaras de Diputados y Senadores.
· Se deposita el Poder Ejecutivo en una sola persona y se instituye la
Vicepresidencia.

Las Siete Leyes Constitucionales, 1835−1836


Con la caída de Iturbide se habían empezado a gastar las pugnas entre las
corrientes federalista −republicana y de inspiración democrática− y centralista
−monárquica y defensora de privilegios. El conflicto político entre ambas se
recrudeció al instituirse la constitución de 1824 el cargo de presidente de la
República para aquel que resultara ganador en votaciones, y de vicepresidente
para el vencido, lo que provocó numerosos enfrentamientos entre federalistas y
centralistas.

Esa fue una época de rebeliones y destituciones presidenciales, nulificación de


elecciones y presidencias interinas que incluyeron a Manuel Gómez Pedraza,
Vicente Guerrero, Anastasio Bustamante, Antonio López de Santa Anna y
Valentín Gómez Farías, entre otros.

En enero de 1835, con Santa Anna en la presidencia por segunda ocasión, el


Congreso, de mayoría conservadora centralista, inició la elaboración de las
Bases para una nueva Constitución, conocida como Las
Siete Leyes, que pondría fin al sistema federal. La primera ley se promulgó el
diciembre de 1835, la segunda en abril de 1836 y las restantes en diciembre de
ese año.
Con este ordenamiento se dividía al país en departamentos, éstos en distritos y
los distritos en partidos. Entre otras disposiciones, fijó el periodo presidencial
en ocho años y estableció un Supremo Poder Conservador, sólo responsable
ante Dios, con atribuciones para declarar nulidad de una ley o decreto, la
incapacidad física o moral del presidente de la República, y la clausura del
Congreso.

Bases Orgánicas de la República Mexicana, 1843.


Las revueltas internas entre federalistas del Partido Liberal y centralistas del
Partido Conservador no cesaron.

Además sacudió al país la separación de Texas, el intento que en 1840 se hizo


para proclamar la independencia de Yucatán, la amenaza de invasión
extranjera, el descontento popular por las arbitrariedades de Santa Anna y la
posibilidad de que éste intentara establecer una monarquía constitucional.

En abril de 1842 el congreso formuló un proyecto para una nueva Constitución ,


en el cual el diputado Mariano Otero propuso un gobierno republicano,
representativo, popular y federal, así como un sistema de representación de las
minorías, lo que ocasionó gran descontento de la fracción conservadora que
derivó en diversos enfrentamientos, por lo que el congreso fue disuelto. Sólo
hasta junio de 1843 se sancionó una nueva Carta Magna, llamada Bases
Orgánicas de la República Mexicana. Estas Bases, que solo estuvieron en
vigor tres años, reiteraron la independencia del país , la organización política en
República Centralista, y suprimieron al Supremo Poder Conservador que
encabezaba el propio Santa Anna. Se instauró la pena de muerte y se
restringió la libertad de imprenta, ratificando que el país protegía y profesaba la
religión católica.

La elección de los representantes era indirecta, esto es, se dividió a la


población en secciones de 500 habitantes, mismos que elegirán un elector
primario; éste nombraba los electores secundarios, los cuales formaban el
Colegio Electoral que a su vez elegía a los diputados al Congreso. El ejecutivo
tenía un demostrado derecho de veto de leyes.
Acta Constitutiva y de reforma, 1847.
En plena guerra con EUA, el país dividido en grupos políticos antagónicos, y
ante los levantamientos a favor de poner en vigencia nuevamente los
ordenamientos constitucionales del federalismo, el 10 de mayo de 1847,
en el Congreso Extraordinario Constituyente, se aprobó el Acta Constitutiva y
de Reformas. De esa manera se restablecía el federalismo, de manera formal
puesto que la Constitución del 24 había sustituido a la Constitución centralista
conocida como Bases Orgánicas desde agosto de 1846, pero con diversas
modificaciones para evitar caer nuevamente en situaciones de conflicto político.
Por ejemplo, contemplaba que los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial
"solo pueden y deben hacer lo que la Constitución otorga como facultad e
impone como obligación".

El Acta Constitutiva y de Reformas estableció las garantías individuales para


todos los habitantes de la República, suprimió el cargo de vicepresidente y
adoptó elecciones directas para diputados, senadores, presidente de la
República y miembros de la Suprema Corte. Además, facultó al congreso para
anular las leyes de los estados que implicasen una violación al pacto federal, e
implantó los derechos de petición y de amparo.

Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, 1857Tras el


movimiento revolucionario encabezado por Juan Alvarez y que concluyó con la
firma del Plan de Ayutla , en el que se desconocía el gobierno de santa Anna
, se convocó un Congreso Extraordinario, reunido en la ciudad de México en
febrero de 1856.
Un año después, el 5 de febrero de 1857, fue aprobada u jurada la nueva
constitución por el congreso constituyente y el presidente Ignacio Comonfort.
"Los derechos del hombre son la base y el objeto de las instituciones sociales",
señala la Constitución, y entre sus preceptos resaltan el mantenimiento del
federalismo, la abolición de la esclavitud, las libertades de trabajo, de
propiedad, de expresión de ideas, de imprenta, de asociación, de petición y de
comercio. Igualmente, se establece que son ciudadanos con derecho a voto
todos los mexicanos varones que hayan cumplido 18 años si son casados y 21
si no lo son.

La nueva Carta Magna no logró estabilizar al país. El propio Comonfort la


desconoció unos meses después de su promulgación, al sumarse a la rebelión
de Ignacio Zuloaga, dar un golpe de Estado y encarcelar a varios ciudadanos,
entre ellos a Benito Juárez, entonces presidente de la Suprema Corte de
Justicia y a quien legalmente le correspondía la Presidencia en un caso como
éste.

La rebelión derivó en la llamada Guerra de Tres años o Guerra de Reforma,


entre los conservadores que desconocían la constitución y los liberales que la
defendían. A la postre, los liberales, encabezados por Benito
Juárez, triunfaron. En el curso mismo de la guerra, se emitieron una serie de
ordenamientos conocidos como Leyes de Reforma, entre las que destacan las
que establecen la separación entre la Iglesia y el Estado.

La Constitución de 1857 fue, de hecho, elemento fundamental en la defensa


nacional ante la invasión francesa y el imperio de Maximiliano de Habsburgo.
Tuvo vigencia plenamente tras la expulsión de los extranjeros y permaneció en
vigor hasta 1917.
Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, 1917.
En 1910 se inicia el movimiento armado de la Revolución Mexicana, a causa de
las condiciones sociales, económicas y políticas generadas por la permanencia
de Porfirio Díaz en el poder por más de 30 años.

Este movimiento es justamente el contexto en el que se promulga la


Constitución Que se rige en México hasta la fecha.

Venustiano Carranza, en su carácter de primer jefe del Ejército


Constitucionalista, encargado del Poder
Ejecutivo, convocó en diciembre de 1916 al Congreso para presentar un
proyecto de reformas a la Constitución de 1857. El documento sufrió
numerosas modificaciones y adiciones para ajustarse a la nueva realidad social
del país. Así, se promulgó el 5 de febrero de 1917 la Carta Magna vigente, en
el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro, que conjuntó los ideales
revolucionarios del pueblo mexicano y que por su contenido social ha sido
definida como la primera Constitución social del siglo XX en el mundo.
El Congreso Constituyente contó con diputados de todos los estados y
territorios del país, con excepción de Campeche, Quintana Roo, y estuvieron
representadas ahí diversas fuerzas políticas: los carrancistas o "renovadores",
como Luis Manuel Rojas, José Natividad Macías, Alfonso Cravioto y Félix F,
Palavicini; los protagonistas o "radicales", como Heriberto Jara, Francisco J.
Mujica, Luis G Monzón, y también los independientes. Había en los
Constituyentes hombres de lucha, conocedores de los problemas del pueblo
mexicano: generales, ex ministros , obreros , periodistas , mineros ,
campesinos , ingenieros, abogados, médicos, profesores normalistas. La nueva
Constitución incluía una gran parte de los ordenamientos de la de
1857, especialmente lo referente a los derechos humanos, ya como "garantías
individuales". La forma de gobierno siguió siendo republicana, representativa,
demócrata y federal; se refrendó la división de poderes en
Ejecutivo, Judicial y Legislativo, si bien este último dejó de ser unicameral para
dividirse en cámaras de Diputados y Senadores.
Se ratificó el sistema de elecciones directas y se decretó la no reelección ,
suprimiendo la vicepresidencia y dando mayor autonomía al Poder Judicial y
más soberanía a los estados. En este marco se creó el municipio libre, y se
estableció un ordenamiento agrario en el país relativo a la propiedad de la
tierra.

La constitución vigente determina la libertad de culto, la enseñanza laica y


gratuita y la jornada de trabajo máxima de 8 horas, y reconoce como libertades
Las de expresión y asociación de los trabajadores.

Esta constitución ha experimentado múltiples modificaciones a fin de responder


a los cambios políticos y sociales de nuestro país; entre ellas son
particularmente importantes las referidas a la organización electoral , ya que
permiten un mejor ejercicio del sistema democrático que la propia ley
fundamental consagra.

En ese ámbito son significativas las reformas de 1953, en que se otorgó


derecho de voto a las mujeres, y de
1969, en que se concedió la ciudadanía a todos los mexicanos mayores de 18
años, así como las sucesivas reformas electorales de 1977, 1986, 1989, 1990,
1993, 1994, y 1996 destinadas a garantizar elecciones plenamente legales,
limpias, imparciales y respetuosas de la voluntad popular.

En la actualidad, por mandato constitucional, el voto es universal, libre, directo


y secreto para los cargos de elección popular, y los partidos son entidades de
interés público.

Las elecciones federales son organizadas por una institución autónoma, el


Instituto federal Electoral, cuyos principios rectores son la certeza, la legalidad,
la independencia, la imparcialidad y la objetividad
LA CONSTITUCIÓN DE 1824

Las discusiones de los constituyentes, iniciadas el primero de abril,


concluyeron el 4 de octubre del mismo año, día en que se dio a conocer a la
nación mexicana la constitución federal de los Estados Unidos mexicanos,
redactada y aprobada por el congreso constituyente, conforme lo indicara el
plan de casamata, que a la sazón derruía las bases de la colonia y del imperio
criollo. El pacto federal, firmado por los 99 diputados, será sellado bajo el
símbolo de la unidad nacional y el respeto cada una de las partes integrantes
de la federación.

ARTÍCULOS
El documento, que consta de siete títulos subdivididos en secciones, y de 171
artículos, " divide a México en 19 estados y cinco territorios. Faculto a cada
estado para elegir gobernador y asambleas legislativas propias, como se decía
en Estados Unidos y según lo tenía previsto la constitución de Cádiz ". Se
adoptó entonces un sistema de gobierno representativo, republicano, popular y
federal.

DIVISIÓN DE PODERES
la división de poderes se hacía de acuerdo con la doctrina clásica de
Montesquieu: el poder ejecutivo, legislativo y judicial.

EL EJECUTIVO:
Se depositaban una sola persona, el presidente de la república, al tiempo que
se instituía el cargo de vicepresidente.

EL LEGISLATIVO:
Estaba compuesto por dos cámaras; la Cámara de Diputados y la cámara de
senadores.

EL JUDICIAL:
Se atribuía a la suprema corte de justicia.
La intolerancia religiosa se mantenía inalterada al reafirmar que la religión
católica, apostólica y romana sería el oficial, y que se prohibía cualquier otra, al
tiempo que decretaba la libertad de imprenta y de palabra. La Ciudad de
México fue declarada sede de los poderes de la nación, y denominada distrito
federal. Se fija un periodo de cuatro años para los cargos de presidente y de
vicepresidente de la república, los cuales fueron cubiertos con la elección, a
manos de las legislaturas de los estados, de don Guadalupe Victoria y don
Nicolás bravo, respectivamente, dos viejos luchadores por la independencia de
México, y afamados caudillos militares, tanto la guerra como en la paz. El
periodo presidencial se estipulaba a partir del primero de abril de 1825, y debía
concluir el 31 de marzo de 1829. Sin embargo, la ocasión obligada adelantar la
asunción del poder por parte de los elegidos, quienes asumieron sus
responsabilidades el 10 de octubre de 1824.
Una vez establecido el gobierno de la república federal, independiente
soberana, los tres primeros países en enviar representaciones diplomáticas
fueron Colombia, Chile y Perú; el cuarto sería Estados Unidos. La comunidad
americana reconocía la legitimidad del gobierno mexicano, el que ya forma
parte de la confederación regional, tras la firma de los tratados de unión, liga y
confederación”. Signados por Estados Unidos mexicanos el 3 de diciembre de
1823. Previo al congreso anfictiónico de Panamá convocado por Bolívar a la
sazón presidente de la gran Colombia.
CONCLUCION
El contenido del documento ya presentado aporta una cantidad de historia del
derecho mexicano hablando de lo que esa partir del derecho indiano como nos
demos cuenta el derecho indiano fue creado a partir de que los españoles
radicaban el estado de México o como lo tenía llamado la nueva España
creando así normas jurídicas donde no se involucrará el derecho español sino
simplemente el derecho indiano constituyendo así unas nuevas leyes regidas
para la nueva España.
El constitucionalismo mexicano fueron reglas, normas leyes establecidas ya
que se fueron reformando para poder crear una ley mexicana en beneficio de
toda la población como nos damos cuenta fueron varias constituciones que se
crearon diez así como llegamos a las constitución de 1857 que el actualidad
sigue rigiendo por ser una constitución más esclarecida y mucho mejor
fundamentada basta de normas jurídicas leyes que protegen al individuo en sí.
En el actualidad tenemos que la constitución y todas aquellas normas que se
crearon para beneficio de los mexicanos se han ido reformando y
desafortunadamente a favor de sólo unos cuantos de que hay varios
reglamentos que se han ido violando por el poder público haciendo nos caer a
nosotros ciudadanos civiles en el vaivén para realizar algún proyecto que
involucre a la población. Ya que tal vez a veces no conviene unir a la población
para pedir que se hagan valer sus derechos.

BIBLIOGRAFÍA

Manual de historia del derecho mexicano (indiano)

Bibliojuridica.org.

You might also like