You are on page 1of 100

Análisis del libro

La dignidad e igualdad de
las lenguas, crítica de la
discriminación lingüística
para una adaptación
posterior al alemán

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA


Departamento: Filología Moderna
Doctorado: Estudios interdisciplinares de lengua, literatura,
cultura, traducción y tradición clásica
Bienio: 2008/2010
Autor: Alexander Gahr
Tutora: María Cristina Santana Quintana
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas ÍNDICE

ÍNDICE

1. Introducción ...............................................................................................................................4  
1.1. Estado de la cuestión ..........................................................................................................8  
1.2. Corpus y método...............................................................................................................10  

2. La discriminación lingüística ...................................................................................................13  


2.1. La discriminación lingüística en general ..........................................................................13  
2.1.1. Hablar sobre lenguas .................................................................................................13  
2.1.2. Clasificación de la discriminación lingüística...........................................................14  
2.1.3. Ejemplos de la discriminación lingüística.................................................................16  
2.1.4. Cómo actuar frente a la discriminación lingüística ...................................................19  
2.2. Lenguaje, lengua, habla y dialecto, y su prestigio............................................................21  
2.3. La discriminación lingüística en el ámbito alemán ..........................................................28  
2.3.1. Alemán estándar, bajo alemán, alto alemán y sus dialectos......................................28  

3. Análisis y sustitución de las referencias españolas por ejemplos del ámbito


germanohablante .....................................................................................................................37  
3.1. Resumen de los primeros 4 capítulos del libro ............................................................37  
3.2. Capítulo 5 del libro: «Lengua y dialecto» ....................................................................39  
3.3. Capítulo 6 del libro: «Mitos sobre la variedad de las lenguas» ...................................45  
3.4. Capítulo 7 del libro: «El chovinismo lingüístico» .......................................................46  
3.5. Capitulo 8 del libro: «La excelencia de los tipos lingüísticos»....................................48  
3.6. Capítulo 9 del libro: «Lengua, sociedad y mentalidad primitivas»..............................50  
3.7. Capítulo 10 del libro: «La facilidad y dificultad de las lenguas».................................52  
3.8. Capítulo 11 del libro: «La irregularidad de las lenguas naturales»..............................59  
3.9. Capítulo 13 del libro: «Los idiomas los hace el pueblo» .............................................62  
3.10. Capítulo 14 del libro: «Lengua escrita y lengua hablada» .........................................66  
3.11. Capítulo 15 del libro: «Léxico e idioma»...................................................................71  
3.12. Capítulo 16 del libro: «El origen de las lenguas grandes es muy humilde» ..............74  
3.13. Capítulo 17 del libro: «Literatura e idioma» ..............................................................76  
3.14. Capítulo 18 del libro: «Lenguas en peligro y política lingüística» ............................80  
3.15. Capítulo 19 del libro: «La responsabilidad de los lingüistas» ...................................82  

4. Conclusiones ............................................................................................................................85  

5. Bibliografía ..............................................................................................................................89  
Referencias de Internet........................................................................................................91  

2
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas ÍNDICE

6. Apéndices.................................................................................................................................93  
6.1. Glosario de variedades lingüísticas y su clasificación .................................................93  
6.2. Mapas dialectales .........................................................................................................94  
6.3. Ejemplos de variedades lingüísticas del alemán ..........................................................96  
6.4. Comparación entre bajo alemán y alto alemán ............................................................99  
6.5. Filiación de las lenguas de España y clasificación de sus variedades........................100  

3
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 1. Introducción

1. Introducción

El lenguaje es igual en todos los seres humanos; así lo han demostrado los últimos estudios

lingüísticos, de los que trata el libro La dignidad e igualdad de las lenguas, Crítica de la

discriminación lingüística escrito por Juan Carlos Moreno Cabrera, en el que se basa este

trabajo de investigación.

Más aún, el lenguaje es la esencia de la raza humana; nos hace distintos a los animales

porque somos capaces de hablar, unos con otros, de cosas presentes, ausentes e imaginarias,

distinguir entre pasado, presente y futuro, así como de abstraer y jugar con el lenguaje,

usando la ironía o metáforas.

Todos los días, usamos el lenguaje para comunicarnos con la gente que nos rodea. Es

aquí donde comienzan a surgir las diferencias que nos pueden dificultar esta comunicación

cotidiana con los demás: nuestro idioma; es decir, cuando nuestro interlocutor no habla

nuestra lengua. Todos los pueblos, o etnias, tienen su idioma, por dar un ejemplo de Europa:

en Alemania, los alemanes hablan alemán; en Italia, los italianos hablan italiano; en Francia,

los franceses hablan francés. O bien pueden hablar varios idiomas, continuando en Europa:

en España, se habla español, catalán, gallego y euskera; en Suiza, se habla alemán, francés,

italiano y romanche1. En este punto, ya se puede ver que en un país pueden convivir varias

etnias (en España: los vascos, los catalanes y los gallegos, etc. son todos españoles desde el

punto de vista político; otro ejemplo es Bélgica donde viven los valones, los flamencos, etc.

que todos son belgas). Dejando de lado los asuntos políticos, al querer comunicarnos con una

persona de alguno de estos países o pueblos, o mejor dicho, de una comunidad lingüística

diferente a la nuestra, los interlocutores han de usar una lengua que entiendan mutuamente.

El tema de que versa este trabajo es que no todas las lenguas gozan de las mismas

ventajas. El inglés, por ejemplo, disfruta de una gran vitalidad gracias a que, durante las

1
El romanche (en alemán, Rumantsch) es una lengua romance minoritaria hablada en el sudeste de
Suiza.

4
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 1. Introducción

últimas décadas, se ha establecido como lengua franca global. Es decir, no solo los nativos

de este idioma lo hablan, que ya por sí son muchos si miramos a Europa, América del Norte,

Australia y África, sino también la gran mayoría de las personas sabe inglés, en mayor o

menor medida. Por eso, por dar un ejemplo, si se encontrasen una persona de la República

Checa y otra de Corea del Sur, seguramente se comunicarían en inglés, porque ni la lengua

checa ni la coreana son lenguas que estudie tanta gente como el inglés.

Un elevado número de idiomas, por ejemplo el lituano o el náhuatl, no goza en absoluto

de las ventajas de que gozan el inglés, el francés o el español. Más aún, hay quienes creen

que existen lenguas mejores o peores que otras, o que hay lenguas más avanzadas y otras

que son primitivas, lenguas más fáciles o más difíciles, tal como se afirma, por ejemplo, en

este weblog: «El húngaro […] es la lengua más difícil del mundo después del mandarín, o

eso dicen los expertos»2.

Tampoco los dialectos se salvan de tales prejuicios. En el ámbito de España, por ejemplo,

hay quienes dicen que en Valladolid se habla el mejor español; o, incluso con autodesprecio,

que aquí en Canarias hablamos muy mal. Otros dicen, respecto al inglés que en Inglaterra se

habla mejor inglés que en América o el inglés es un idioma fácil. También hay muchos

germanohablantes que sostienen que el mejor alemán se habla en Hanóver y Hamburgo o

para estudiar alemán, mejor te vas a Alemania porque se habla mejor alemán que en Suiza o

Austria.

Los que profieren tales creencias, no suelen darse cuenta de que, con ello, están

discriminando a las personas que hablan estos idiomas o dialectos. La lingüística moderna,

sin embargo, ha demostrado que ninguno de estos prejuicios tiene fundamento científico

alguno. También es preciso aclarar la diferencia entre los términos lengua y dialecto, que se

utilizan con mucha frecuencia en la vida diaria, creyendo que se trata de una distinción

lingüística, cuando, en realidad, la cuestión acerca de qué es lengua y qué no, atiende más a

2
Cf. http://www.cafebabel.es/article/11574/hungria-es-mas-que-gulasch.html, última consulta:
20/9/10.

5
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 1. Introducción

razones sociopolíticas y geográficas que lingüísticas. Por este motivo, es preferible usar el

término de variedad lingüística, que abarca todas las formas de realizar una lengua.

Juan Carlos Moreno Cabrera realizó un exhaustivo estudio comparativo sobre estas

cuestiones en su libro La dignidad e igualdad de las lenguas, Crítica de la discriminación

lingüística, que constituye la base de este trabajo. En este libro, el autor explica desde la

perspectiva de un español a los lectores hispanohablantes, con ejemplos tomados de España,

por qué la gran mayoría de las creencias que la gente tiene y difunde acerca de tal o cual

lengua no son más que prejuicios subjetivos, pronunciados desde la ignorancia,

desinformación, basadas en leyendas urbanas o, incluso, ideologías racistas.

Dada la importancia de este asunto no solo para el público hispanohablante, sino para

todos los hablantes de cualquier lengua, el objetivo general de este trabajo de investigación

es doble: por un lado, aclarar qué lenguas y dialectos conforman el continuum lingüístico del

alemán (variedades lingüísticas del alto alemán y bajo alemán) y, por otro, la adaptación del

libro escrito por Juan Carlos Moreno Cabrera para el público germanohablante (en su

mayoritaria alemanes, suizos y austríacos), ya que el alemán es el idioma nativo (Moreno

Cabrera 2004: 258) de unos 100 millones de personas en todo el mundo (Moreno Cabrera

2004: 148). Para tal efecto, el objetivo a corto plazo, es decir, de este trabajo en concreto,

consiste en localizar y analizar aquellos fragmentos textuales del libro La dignidad e

igualdad de las lenguas que hacen referencia a España y sus lenguas, y sustituirlos por

ejemplos que acerquen su contenido a los lectores germanohablantes. Con ello se pretende

causar el mismo efecto en los hablantes de habla germana que en los lectores

hispanohablante: despertar el interés e informar a los lectores de una forma más detallada

sobre su lengua, los últimos descubrimientos lingüísticos y, así, ayudar a reducir las ideas

equivocadas que mucha gente tiene, en general, acerca de tal o cual idioma o dialecto, y sus

hablantes.

No se trata, pues, de una traducción, en el sentido estricto de la palabra, del libro La

dignidad e igualdad de las lenguas, ya que, de esta forma, no se alcanzaría el objetivo del

6
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 1. Introducción

libro, que consiste en sensibilizar a la gente y luchar contra la discriminación lingüística,

sino que se trata de crear una obra nueva que tenga el mismo enfoque que el libro de J. C.

Moreno Cabrera, pero desde la perspectiva germánica, es decir, un trabajo que recoja todos

los aspectos de dicho libro. Al mismo tiempo, se añadirán aspectos que no aparecen en el

libro o que no están suficientemente desarrollados.

En este sentido, la forma de trasladar el contenido de este libro a lengua alemana se

realizaría por medio de una adaptación, término que Hurtado Albir (2004: 633, 639) define

del siguiente modo.

Adaptación: 1. Técnica de traducción que consiste en reemplazar un elemento cultural por


otro propio de la cultura receptora. 2. Método de adaptación (cfr. Método libre).
Método libre (traducción libre): Método traductor que no se centra en la reexpresión del
sentido del texto original, pero se mantienen funciones similares y la misma información,
cambiando categorías de la dimensión semiótica (p. ej., el entorno sociocultural […]) o de la
dimensión comunicativa […]. Existen dos niveles: adaptación y versión libre, que supone un
mayor alejamiento del texto original.

Por esta razón, se hace necesario recopilar todas las referencias a la lengua española con

el fin de sustituirlas por ejemplos en alemán para que los lectores germanohablantes no

tengan la impresión de que están leyendo un libro que se dirige exclusivamente a españoles.

La importancia de este libro radica en dos ideas fundamentales: en primer lugar, que no

hay que discriminar a hablantes de idiomas considerados minoritarios o menos importantes

(desde el punto de vista subjetivo de algunas personas) y, en segundo lugar, que no hay que

discriminar a personas que no hablen la forma estándar de la lengua en cuestión (por ejemplo,

a los andaluces en España o los germanohablantes en Suiza). Esta combinación y dedicación

exclusiva a este tipo de discriminación lingüística (en el segundo capítulo se establecerá una

clasificación de ella) es muy reciente, nos concierne a todos y hay que luchar contra ella de

forma constante, basándonos en la igualdad de las personas.

7
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 1. Introducción

1.1. Estado de la cuestión

En el ámbito germanohablante hay una amplísima literatura sobre los dialectos

(dialectología) de Alemania, Austria, Suiza, Bélgica, Luxemburgo, Francia, Italia, República

Checa, Polonia, Rusia y Dinamarca, y la historia del idioma alemán, pero no hay obra alguna

en alemán, o referente al ámbito germanohablante, que se dedique exclusivamente a la

cuestión de la discriminación lingüística en este ámbito, que forma parte de la disciplina de

la sociolingüística. Tal como se ha mencionado en el apartado anterior, este tipo de estudios

es muy reciente, innovador y altamente importante en nuestra sociedad actual.

En otras lenguas, como en español, se dispone de la mencionada obra La dignidad e

igualdad de las lenguas, Crítica de la discriminación lingüística, escrita por Juan Carlos

Moreno Cabrera en el año 2000 (en su carta edición). En el ámbito anglohablante existen

numerosas obras sobre esta temática, por ejemplo Language Myths de Laurie Bauer y Peter

Trudgill del año 1998. Precisamente este último se ha dedicado con gran intensidad a este

fenómeno lingüístico, así como Ronald Wardhaugh y William Labov. En el ámbito

germanohablante, sin embargo, no existen obras que se dediquen de forma exhaustiva y

exclusiva a esta amplia problemática.

Por esta razón, con este trabajo se pretende esclarecer algunas de las muchas preguntas y

dudas que los germanohablantes y estudiantes de alemán tienen acerca de esta lengua. Tal

como se ha comentado más arriba, este trabajo constituirá únicamente el análisis y las

posibles sustituciones de las referencias al español y España. Por este motivo, esta

investigación está redactada casi por completo en español (solamente las referencias y citas

de libros escritos en alemán estarán, casi siempre, en la lengua original).

Como el objetivo a largo plazo, sin embargo, consiste en la adaptación completa del

libro de Juan Carlos Moreno Cabrera al alemán, la obra posterior, que será la continuación

de este trabajo, presentará amplias partes escritas en alemán, que constituirán la mencionada

8
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 1. Introducción

adaptación del libro al alemán. De esta forma se terminará llegando, progresivamente, a su

aplicación en el contexto alemán.

Con el fin de conocer mejor la diversidad lingüística de partes de Alemania, Países Bajos

y Suiza, el autor de este trabajo realizó un viaje a Berlín para estudiar la variedad que se

habla allí (el berlinés) y su coexistencia y mezcla con el alemán estándar, así como para

aprovechar los recursos bibliográficos que no se encuentran en Las Palmas de Gran Canaria.

Dentro de Alemania, viajó también a Westfalia, región donde convive el alto alemán con el

bajo alemán, el último de los cuales, sin embargo, no tiene buenas perspectivas futuras.

Posteriormente, viajó a Zúrich con el fin de escuchar el alemán suizo y averiguar las

diferencias entre lengua oral (alemán suizo) y lengua escrita (alemán estándar). Por último,

realizó una breve estancia en Ámsterdam para comprobar la similitud y las diferencias del

neerlandés frente al alemán.

Antes de comenzar el propio análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas,

crítica de la discriminación lingüística, se procederá a exponer el panorama de este trabajo:

en el siguiente capítulo (2) se definirán el ámbito y el método del presente estudio. En él se

dará la definición y una clasificación de la discriminación lingüística existente, así como la

definición de los términos lenguaje, lengua, idioma, dialecto y variedad lingüística. A

continuación, se expondrá el alcance del idioma alemán, sus dialectos, su historia y

desarrollo, así como las regiones en las que se habla esta lengua. En el capítulo 3 se

presentarán los fragmentos que habrán de sustituirse, en el mismo orden que en el libro

original.

Finalmente, se llegará a las conclusiones, después de las cuales se dará una selección de

mapas dialectales y material lingüístico relacionado con los temas tratados en esta

investigación.

9
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 1. Introducción

1.2. Corpus y método

La finalidad de esta investigación es la adaptación a los lectores germanohablantes del libro

La dignidad e igualdad de las lenguas, crítica de la discriminación lingüística, escrito por J.

C. Moreno Cabrera, puesto que la necesidad de luchar contra la discriminación lingüística y

por una mayor igualdad entre las personas ha sido puesta de manifiesto en los capítulos

anteriores.

Por ende, el corpus fundamental de este trabajo es el libro La dignidad e igualdad de las

lenguas, crítica de la discriminación lingüística. Se analizará este libro de forma completa

con el fin de localizar todas las referencias a la lengua española y a España. A continuación,

estas referencias citadas se comentarán y se darán posibles sustituciones del ámbito

germanohablante. Es decir, dado que el objetivo de esta investigación consiste en acercar

dicho libro a los lectores germanoparlantes, habrá que reemplazar las referencias a España

por referencias a Alemania, Suiza, Austria o cualquier otro país donde también se hable

alemán. De esta forma, se pretende conseguir que los lectores de estos países puedan leer el

libro La dignidad e igualdad de las lenguas en su lengua y llegar a comprenderlo mejor con

ejemplos pertinentes de sus países. En consecuencia, los lectores germanohablantes no leerán

simplemente la traducción de este libro, sino una obra con la misma temática, pero adaptada

a los países de habla alemana.

Con el fin de exponer el amplio panorama del idioma alemán, se utilizarán obras de

autores como Jürgen Trabant (Die Sprache (2009), ‘La lengua’), Werner König (Atlas zur

deutschen Sprache (1978), ‘Atlas de la lengua alemana’), el controvertido Bastian Sick (Der

Dativ ist dem Genitiv sein Tod (2006), ‘El genitivo mata al dativo’, obra que se explicará

más delante) y los diferentes diccionarios de la editorial alemana Duden (Deutsches

Universalwörterbuch (2007), ‘diccionario universal alemán’; Herkunftswörterbuch der

deutschen Sprache (2001), ‘diccionario etimológico de la lengua alemana’; Wie sagt man in

der Schweiz? de Kurt Meyer (1989), ‘¿cómo se dice en Suiza?’, Wie sagt man in Österreich?

10
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 1. Introducción

de Jakob Ebner (1980), ‘¿cómo se dice en Austria?’, Wie sagt man anderswo? de Wilfried

Seibicke (1983), ‘¿cómo se dice en otros lugares?’). Igualmente, se citarán obras sobre

asuntos sociolingüísticos del inglés como Sociolinguistics: An Introduction to Language and

Society de Peter Trudgill (1983) e Introduction to Sociolinguistics de Ronald Wardhaugh

(1986).

Asimismo, se consultarán revistas de divulgación científica, por ejemplo la revista

Sprachreport (‘informe de la lengua’), publicado de modo trimestral por el Institut für

Deutsche Sprache (‘instituto de la lengua alemana’), o de divulgación general que tratan de

este tema para obtener un punto de vista menos específico del asunto, por ejemplo las

revistas comerciales Airberlin-Magazin (revista de la aerolínea Airberlin) o DB-mobil

(revista de la empresa de ferrocarriles Deutsche Bahn), así como un folleto informativo sobre

Luxemburgo: Las lenguas en la enseñanza primaria y secundaria de Luxemburgo y

Apropos... multikulturelles Luxemburg, publicado por el parlamento luxemburgués (2008).

También Internet resulta ser una fuente inagotable de información en forma de artículos

(Wikipedia), periódicos (Die Welt, Neue Zürcher Zeitung), foros en donde los participantes

discuten sobre diferentes aspectos de las lenguas, weblogs, imágenes, etcétera.

La corrección ortográfica y gramatical, así como la adecuación léxica se asegurará

usando los diccionarios alemanes de Duden (Deutsches Universalwörterbuch (2007)), los

diccionarios de la Real Academia Española (Diccionario de la Real Academia Española

(22.ª ed., 2001) y Diccionario panhispánico de dudas (2006)).

Respecto a la ortografía propuesta por la Real Academia Española, se seguirá la versión

actualizada de estos diccionarios que están disponibles en línea en www.rae.es, como el

avance de la 23.ª ed. del Diccionario de la Real Academia Española. Por tanto, se utilizarán

las grafías revisadas sin tilde del pronombre demostrativo (este, ese, aquel), así como el

adverbio solo cuando no hay ambigüedad en su contexto3. Asimismo, se utilizará la raya

3
Cf. el artículo correspondiente del Diccionario panhispánico de dudas, disponible en línea en
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=solo, última consulta: 16/10/10.

11
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 1. Introducción

propia del español (—)4 para incisos y relaciones en forma de lista, y no la raya inglesa (–) ni

el guión (-), que sirven para otros fines.

En estos últimos años se ha leído y publicado mucho sobre la lingüística femenina5, que

rechaza el uso del género gramatical masculino como forma no marcada o neutra, es decir,

que incluye ambos sexos. En este trabajo, con tal de no hacer referencia a personas mediante

el género gramatical masculino en singular (por ejemplo, un o el lector) y evitar pasajes

largos de sustantivos y adjetivos que dificultan la lectura fluida (el lector y la lectora (o

viceversa) o las lectoras y los lectores), al igual que las formas abreviadas que son de difícil

lectura (el/la lector/a), se ha optado por el uso del plural genérico (los lectores)6.

El método de esta investigación consistirá en localizar todas las referencias concretas al

ámbito hispanohablante, sea de índole lingüística, geográfica o étnica, con tal de

reemplazarlos por posibles equivalencias del alemán. Por ejemplo, para sustituir una

referencia léxica del español por una referencia del alemán, se buscarán ejemplos más o

menos equivalentes en alemán que tengan el mismo valor ilustrativo que la palabra española.

Con respecto a las referencias a regiones, lenguas o dialectos de España, se hará un

esfuerzo por encontrar un ejemplo similar en alemán. Para ello, se utilizarán los recursos

mencionados anteriormente, así como afirmaciones y opiniones dichas por hablantes nativos

del alemán.

Con todo ello, se pretende lograr una obra escrita en alemán que resulte interesante e

informativa para los lectores germanoparlantes en general y que pueda contribuir a reducir

los prejuicios lingüísticos existentes entre las personas de habla alemana.

4
Cf. el artículo correspondiente del Diccionario panhispánico de dudas, disponible en línea en
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=raya, última consulta: 17/10/10.
5
Cf. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES, INSTITUTO DE LA MUJER (ed.) (1999). En
femenino y en masculino. Madrid.
6
Cf. el artículo correspondiente del Diccionario panhispánico de dudas, disponible en línea en
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=genero, última consulta: 17/10/10.

12
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 2. Discriminación lingüística

2. La discriminación lingüística

2.1. La discriminación lingüística en general

2.1.1. Hablar sobre lenguas

Prejuicios del tipo aquella gente habla muy mal o tal lengua es complicadísima pueden tener

consecuencias más o menos graves. Dado que el lenguaje es algo inherente a los humanos,

frecuentemente, sucede que estos prejuicios referidos a alguna lengua, se terminen aplicando

a las personas que hablan esta lengua. De esta forma, lo que empieza como discriminación

lingüística puede desembocar en ideologías racistas. En este capítulo se explicará en qué

formas se puede manifestar la discriminación lingüística y por qué hay que intentar disminuir

este tipo de discriminación de las personas.

Es una tarea tan difícil como delicada pretender explicar a un público general, que tiene

unos conocimientos confusos acerca de muchas lenguas, por qué no se deberían pronunciar

juicios acerca de una u otra lengua cuando el o la que lo dice desconoce qué factores

influyen realmente en los hechos lingüísticos, tal como J. Trabant (2009: 14) describe en el

siguiente fragmento:

Dieses konfuse Wissen [über Sprache] wird […] tatsächlich auch im Alltag oft reflektiert und
thematisiert. Jeder weiß z. B., dass Menschen sprechen. Jeder weiß, welche Sprache er spricht,
viele Wissen etwas über die Dialekte Ihrer Sprache, über andere Sprachen, über das Veralten
von Wörtern, über richtiges und falsches Sprechen usw. Allerdings gibt es im Bereich des
alltäglichen Wissens über die Sprache auch ziemlich viele Irrtümer. „Sprachmythen” nennen
dies zwei englische Linguisten, die diesen „language myths” ein ganzes Buch gewidmet habe
(Bauer/Trudgill Hrsg. 1998).

Juan Carlos Moreno Cabrera explica en su libro La dignidad e igualdad de las lenguas

qué factores influyen en los hechos lingüísticos y da ejemplos muy ilustrativos de ello.

Asimismo, describe las consecuencias que puede tener y ha tenido el juzgar de forma

precipitada sobre la lengua propia (normalmente, positivo) o la de otros (frecuentemente,

negativo): egocentrismo lingüístico y desprecio de las otras lenguas.

13
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 2. Discriminación lingüística

Desde nuestro pensamiento humanístico actual que afirma que todos los humanos somos

iguales, hay que erradicar la creencia de que existen lenguas mejores o peores, avanzadas o

primitivas, en aras de luchar por una convivencia igualmente digna para todos.

2.1.2. Clasificación de la discriminación lingüística

Dado que el término de discriminación lingüística es muy amplio y puede hacer referencia a

varios tipos de discriminación, se propondrá la siguiente división:

1. Discriminación lingüística (mediante la lengua) por motivos raciales: este es el

tipo de discriminación lingüística más conocido. Consiste en dar apodos despectivos o

humillantes (que llegan a ser insultos) a pueblos considerados inferiores por personas

racistas. Por ejemplo en inglés, la palabra nigger (‘persona negra’, en lugar de black o

dark-skinned person); en alemán: Polack (‘polaco’, forma anticuada, en lugar de Pole),

Franzecke (‘franchute’ en lugar de Franzose, ‘francés’); en español, la palabra moro

(en lugar de ‘marroquí’, ‘árabe’, ‘de creencia musulmana’ o en el sentido más amplio

‘que escribe con el alfabeto árabe’), godo (en lugar de ‘español de la península’); en

francés, Bosch (la marca, en lugar de allemand). Este tipo de discriminación puede

basarse también en motivos de género/sexo: en alemán, Weib7 (‘mujer’, en lugar de

Frau), sociales: en español, la palabra pijo en lugar de adinerado; o discriminación

basada en la orientación sexual: maricón en lugar de gay/homosexual.

2. Discriminación lingüística basada en política lingüística:

a) por motivos etnocentristas, nacionalistas o territoriales,

• de forma activa: cuando a un pueblo se le prohíbe hablar su lengua, por ejemplo el

catalán, el gallego y el euskera en España durante la época del franquismo;

• de forma pasiva: haciendo caso omiso de las diferentes lenguas habladas en un país

de forma que solo el idioma mayoritario es impuesto como idioma oficial. Esto
7
Cf. http://www.uni-heidelberg.de/uni/presse/rc8/3.html, última consulta:17/1/10.

14
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 2. Discriminación lingüística

ocurre, por ejemplo, en Francia, donde se habla también el catalán y el euskera

(entre otros8), pero solo el francés es la lengua que se enseña, difunde y protege,

siendo la única lengua oficial del país.

b) por motivos de prescripción lingüística (imposición de una lengua estándar): cuando a

un hablante que no hable la forma estándar del idioma oficial del país se le discrimina

por hablar diferente, o sea, una variedad de ese idioma (en el próximo capítulo se

aclarará este término); por ejemplo el andaluz en el sur de España o el turingio-sajón

en el nordeste de Alemania.

Esta investigación se centrará en el segundo tipo de esta clasificación, es decir, la

discriminación lingüística de personas en función de la lengua que hablan o la forma en que

hablan su lengua, poniendo especial énfasis en el alemán y los países con mayor número de

germanohablantes (los llamados estados D-A-CH: Alemania (Deutschland), Austria y Suiza

(Confœderatio Helvetica), así como Luxemburgo.

Por tanto, la discriminación lingüística que aquí se trata consiste en calificar

determinados idiomas o dialectos —y con ello a sus hablantes— como peores, inferiores o

tacharlos de ser o hablar corrupciones de la lengua oficial. P. Ernst (2006: 179) sostiene a

este respecto:

[…] die Sprache wird Wertungen unterzogen. Die „Hauptsprache” – die gemeinsame Sprache
der Grammatiker – ist das anzustrebende Ziel, sie wird als „rein” imaginiert, wobei die
Vorstellung von Reinheit subjektiven Ein- und Wertschätzungen utnerworfen ist. Fast alle
Grammatiker sind sich aber darüber einig, dass die Sprache der sozialen Unterschichten und
die Sprache auf dem Land (also das, was wir heute als Dialekt bezeichnen) als „unrein”,
„schlecht”, „verderbt”, „pöbelhaft” abzulehnen seien.

Es, precisamente, en esta última creencia donde radica la equivocación crucial de los que

pretenden afirmar la existencia de una lengua pura: diferentes dialectos de un idioma común

han existido desde siempre; solo así se explica cómo el latín hablado pudo convertirse en las

8
He aquí un cibersitio muy ilustrativo que presenta las lenguas de Francia en canciones durante un
viaje de tren imaginario: http://www.languesdefranceenchansons.com/site.php, última consulta:
21/9/10.

15
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 2. Discriminación lingüística

lenguas romances actuales: español, catalán, italiano, etc. El cambio lingüístico, a lo largo de

los siglos, es algo natural e inherente a las lenguas, que forman parte de nuestra igualmente

siempre cambiante humanidad. Si los idiomas no variasen, serían lenguas muertas, como el

latín o el griego clásico que solo existen ya de forma escrita.

2.1.3. Ejemplos de la discriminación lingüística

A continuación, se darán tres ejemplos más extensos para ilustrar la discriminación existente

en la actualidad:

1.º España/Latinoamérica: también el español se divide en numerosas variedades

lingüísticas («dialectos», explicado en el siguiente capítulo) y todas ellas son igualmente

válidas y aceptable, tal como J. C. Moreno Cabrera explica de forma contundente en su libro

La dignidad e igualdad de las lenguas. Pero como el español estándar procede de Castilla

(de ahí también el glotónimo castellano), muchos hablantes de esta variedad creen hablar el

mejor español, sintiéndose respaldados por el hecho de que la Real Academia Española

(abreviada RAE), una institución de postura conservadora (A. H. García-Cervigón 2006: 19)

(basta leer su lema: «limpia, fija y da esplendor»), tenga su sede en el centro de esta región

histórica, en Madrid. Durante mucho tiempo, se estigmatizó la pronunciación de la letra z

como /s/ (fenómeno lingüístico llamado seseo), realizada en partes de Andalucía, en las Islas

Canarias y en toda Latinoamérica.

Ahora bien, con el tiempo, dado que no es la Real Academia la que hace la lengua

española, sino los hablantes —la gran mayoría de los cuales sesea—, la RAE no tuvo más

remedio que incorporar este fenómeno lingüístico a su Diccionario panhispánico de dudas:

«[sapáto, zapáto] por zapato. Como se ve en el último ejemplo, se indica siempre, y en

16
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 2. Discriminación lingüística

primer lugar, la pronunciación seseante, por ser la mayoritaria en el conjunto de los países

hispanohablantes» 9.

2.º Suiza/Austria: En este país oficialmente cuatrilingüe, el alemán es el idioma

mayoritario. Sin embargo, la variedad del alemán que se habla aquí, el alemán suizo

(Schweizerdeutsch, perteneciente al grupo dialectal alemánico, Alemannisch, que se

clasificará más adelante), es tan diferente que un alemán del norte apenas puede entenderlo

(J. Trabant 2009: 48), es decir, más diferente que el noruego y el sueco entre sí (P. Trudgill

1983: 16). Sin embargo, la lengua que se escribe es el alemán estándar (Schriftdeutsch), lo

cual resulta ser un factor crucial para que la variedad de Suiza nunca fuera impuesta como

lengua estándar de este país (mientras en Luxemburgo, donde la situación era parecida, el

dialecto local, el luxemburgués, llegó a imponerse como lengua oficial, aparte del alemán y

francés). A raíz de la gran diferencia entre el alemán suizo y el alemán oficial,

frecuentemente, los suizos son discriminados por este conflicto continuo entre lengua

hablada y escrita.

En Austria, por ejemplo, la situación entre la lengua estándar y la variedad austríaca es

diferente, tal como se explica en el siguiente fragmento: como la variedad lingüística tiene

menos prestigio (v. siguiente capítulo) que la estándar, se considera que quien habla la

primera va a tener menos éxito en la vida (Jakob Ebner 1980: 214):

Die meisten Eltern legen auch großen Wert darauf, daß die Kinder von Anfang an Hochsprache
lernen und versuchen anfangs in der Familie Hochsprache su sprechen, um den sozialen
Aufstieg und schulischen Erfolg zu erleichtern. Allerdings ist diese Sprachform regional
gefärbt.

3.º Alemania: la lengua mayoritaria es el alto alemán (Hochdeutsch), en toda su

variedad dialectal. En el norte de Alemania, sin embargo, se habla otra lengua que comparte

muchos rasgos con el neerlandés: el bajo alemán (Niederdeutsch, o coloquialmente llamado

9
Extraído del Diccionario panhispánico de dudas, publicado por la Real Academia Española (2006).
Disponible en Internet en http://buscon.rae.es/dpdI/html/advertencias.htm, última consulta: 27/8/10.
Destaque añadido por el autor.

17
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 2. Discriminación lingüística

Plattdeutsch (H. Fründt 2007: 11). El problema es que no llegó a consolidarse oficialmente

como lengua, pero únicamente por razones político-culturales (W. Seibicke 1983: 12). Es

decir, la situación es similar a lo que ocurre en Suiza (J. Ebner 1980: 213): se habla en una

variedad, en este caso es el bajo alemán, pero se escribe en alto alemán. Incluso muchos

hablantes del bajo alemán no tienen conciencia de que están hablando un idioma diferente

que obedece a leyes diferentes al alto alemán. Además, esta lengua, hoy en día, es

considerada como pueblerina o del campo, por lo que apenas se transmite ya a las siguientes

generaciones. Como consecuencia, el bajo alemán se ha convertido en la lengua de los

abuelos, y en cuanto estos abuelos ya no la hablen, esta lengua, con sus expresiones y su

modo de ver el mundo, habrá muerto, si no se protege de forma urgente (H. Fründt 2007: 14-

15).

Un ejemplo de alta importancia en la actualidad que habla de los hechos lingüísticos de

Alemania, Suiza y Austria es el libro Der Dativ ist dem Genitiv sein Tod, Wegweiser durch

den Irrgarten der deutschen Sprache, escrito por el periodista de la revista política Spiegel

Bastian Sick10. En este libro, que ya se ha extendido hasta cuatro tomos, el autor pretende dar

a los lectores recomendaciones sobre el «buen» uso de la lengua alemana. Pero esta empresa

conlleva una amplia problemática que el autor no ha tenido en cuenta:

1. En innumerables casos, el autor condena el uso de una palabra o expresión sin revelar en

qué se basa para dar sus recomendaciones. J. G. Schneider (2005: 2) lo resume de la

siguiente manera:

Leitend sind hierbei stets die Fragen: Welche Kriterien setzt der Autor selber (implizit oder
explizit) für einen sprachlichen Fehler oder eine sprachliche Unkorrektheit oder eine
sprachliche ‘Unschönheit’ an? Wie begründet er seine Kriterien? Folgt er selber diesen
Kriterien? Sind die Kriterien plausibel?

2. Se trata de publicaciones de lingüística lego, es decir, lingüística para no expertos: una

persona (que desempeña el papel del cuidador de la lengua, un purista lingüístico)

10
Sus columnas, con el nombre de Zwiebelfisch, están disponibles en Internet:
http://www.spiegel.de/thema/zwiebelfisch/, última consulta: 28/9/10.

18
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 2. Discriminación lingüística

critica un uso lingüístico, centrándose en lexemas fuera de contexto y mezclando las

perspectivas diacrónica y sincrónica, las diferencias entre lengua oral y lengua escrita,

así como diferentes campos como la sociolingüística, la pragmática, la semántica, etc. J.

G. Schneider (2005: 2) lo define de la siguiente manera:

In seiner Terminologie bezeichnet Laien-Linguistik einerseits eine Sprach- und


Kommunikationsbetrachtung für Laien und andererseits “häufig genug auch eine, die von
Laien betrieben wird” (Antos 1996, 25[…]). Antos geht in seinem Buch u. a. der Frage nach,
was die “Öffentlichkeit” an Sprache und Kommunikation interessiert und welchen Stellenwert
dabei laienlinguistische Publikationen (Sprachratgeber, Gebrauchsgrammatiken usw.) haben.

3. B. Sick es incoherente y contradictorio en sus explicaciones a lo largo de sus libros. Tal

como se le citará más adelante en la página 22 de este trabajo, el autor explica que en

una lengua no valen calificaciones como correcto o falso, ya que la lengua es algo vivo y,

con frecuencia, hay dos opciones correctas (quiere decir, conforme con la gramática

estándar de la lengua en cuestión). Sin embargo, en gran parte de sus libros, el autor se

dedica exclusivamente a explicar a los lectores qué es lo correcto y qué no, desde su

punto de vista personal, describiéndolo como si se tratase de la única verdad.

4. Todo ello, lo escribe con un tono entre ridiculizante y engreído, que lleva a la

discriminación lingüística de las personas que no hablan o escriben el alemán estándar

tal y como él lo cree correcto y prescribe.

2.1.4. Cómo actuar frente a la discriminación lingüística

Tras exponer estos ejemplos, se ha podido comprobar que la discriminación lingüística es

algo omnipresente en nuestras vidas, no solo en España y Alemania, sino también en muchos

otros lugares del mundo. Puesto que la lengua resulta ser para nosotros una herramienta

imprescindible para desenvolvernos en nuestra vida cotidiana, debemos intentar luchar como

podamos contra esta forma de discriminación, ya que —se reitera una vez más— desde el

punto de vista lingüístico, no hay justificación alguna para discriminar a nadie por su forma

19
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 2. Discriminación lingüística

de hablar. Este es el objetivo último del libro La dignidad e igualdad de las lenguas y

también de este trabajo de investigación.

En el siguiente párrafo, J. C. Moreno Cabrera (2000: 221) pone énfasis en la importancia

que tiene la protección de las lenguas menospreciadas, afirmando que, si no se sigue una

política rigurosa, la discriminación lingüística continuará pululando:

Es absolutamente fundamental que las instituciones responsables planifiquen una política


lingüística que tenga como objetivo acabar con el menosprecio hacia sus lenguas de muchas
comunidades. En este sentido es imprescindible que la educación se realice en la lengua propia
de cada comunidad lingüística. Es en la educación donde hay que actuar porque es en el
momento de la transmisión de la lengua donde se produce la situación de amenaza. Si la lengua
que hay que proteger de la amenaza de muerte no se utiliza como medio primordial para la
educación, no se podrán cambiar las actitudes que consideran ciertas lenguas de minorías como
menos adecuadas para la vida actual. No vale para nada decir que tal lengua dominada es tan
válida como la dominante si luego la mayor parte de la educación se produce en esta última.
Esto seguirá influyendo en la idea de que la lengua dominada realmente no merece la pena, con
lo que pueden producirse situaciones de desprecio hacia la propia lengua que muchas veces
llega a ser odio hacia la propia lengua cuando no existe ni siquiera esa actitud positiva hacia el
idioma dominado, que es precisamente lo más habitual.

Para proteger a los hablantes de una determinada lengua o variedad lingüística, hay que

promover políticas lingüísticas severas y coherentes. Solo así podrá acabarse con el

menosprecio y la discriminación de lenguas, que J. C. Moreno Cabrera (2000: 221) llama

indeferencia:

Esta indiferencia no puede estar anclada más que en la discriminación lingüística, y


precisamente aquí, tal como hemos intentado mostrar a lo largo de este libro, los lingüistas
tienen también un papel fundamental que desempeñar para desmontar ese racismo lingüístico
como caso particular del racismo general, que nos lleva a desatender y despreciar la muerte de
lo que consideramos inferior y de escaso valor.

20
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 2. Discriminación lingüística

2.2. Lenguaje, lengua, habla y dialecto, y su prestigio

Tanto en la introducción como en el epígrafe precedente se ha explicado que el lenguaje es

igual en todos los humanos, ya que el lenguaje se refiere a la capacidad innata de que

disponemos todos los seres humanos para hablar y comunicarnos. Para ello, necesitamos la

parte mental, ubicada en el cerebro (metafóricamente, podría equipararse al software) y la

parte física: el aparato fonador, los oídos, los ojos y los brazos (el hardware). Cuando un

órgano de estos deja de funcionar, o no ha funcionado nunca, por ejemplo el oído de una

persona sorda, los demás órganos son capaces de suplir esta falta completamente (en el caso

de una persona sorda, la capacidad para hablar no es reducida en absoluto, ya que esta

persona puede comunicarse de un modo igualmente eficaz mediante la lengua de signos

(D. Crystal 1998: 220-225), la cual resulta ser otra lengua que se discrimina con mucha

frecuencia).

Luego, en nuestro país o nuestra región hablamos una determinada lengua (sinónimo:

idioma), que es, en la mayoría de los casos, nuestro idioma nativo, por ejemplo, el español o

el alemán. En algunos casos puede haber también dos o más lenguas de uso diario, por

ejemplo con los padres habla en croata y con los amigos, en alemán (en el caso de

extranjeros que viven en Alemania).

Adentrándonos en el ámbito de una determinada lengua, nos damos cuenta de que no

todos los hablantes de una supuestamente misma lengua la hablan de la misma manera.

Ferdinand de Saussure (1945: 51) sostiene que la lengua es algo constante; un mismo código

lingüístico que sirve al conjunto de hablantes de un idioma para comunicarse eficazmente

entre sí. J. C. Moreno Cabrera lo resume da la siguiente forma: «[…] las lenguas no son

entidades concretas, sino abstractas que, desde luego, pueden describirse, reglamentarse e

incluso imponerse» (J. C. Moreno Cabrera 2004: 49). Pero, dado que no todos los hablantes

utilizan este idioma exactamente de la misma forma, es decir, siempre con las mismas

realizaciones fonéticas, léxicas, gramaticales, etc., lo que los hablantes usan en familia y con

21
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 2. Discriminación lingüística

los amigos se denomina habla. El habla (parole) es la plasmación concreta e individual de

un mensaje (F. de Saussure 1945: 57), enunciado por un hablante de una región concreta.

Cuando un conjunto de hablantes comparte unas mismas normas fonéticas, léxicas y

gramaticales, etc., a esto se le llama dialecto o, mejor dicho, variedad lingüística (también la

Real Academia Española usa este término11). A continuación se profundizará en la cuestión

de por qué «la oposición entre lengua y dialecto no es puramente lingüística, sino de carácter

político» (J. C. Moreno Cabrera 2004: 53).

Jürgen Trabant (2009: 47/48) da un ejemplo de las lenguas romances portugués,

castellano y catalán, que se parecen mucho, pero que, hoy día, se consideran lenguas

independientes:

Zur weiteren Ausdifferenzierung der romanischen Schrift-Sprachen tragen dann auch


politische Ereignisse bei: Dass die drei iberischen Sprachen Portugiesisch, Kastilisch und
Katalanisch so deutlich als unterschieden wahrgenommen werden, hat neben den linguistischen
Entwicklungen auch komplizierte politische und kulturelle Gründe, zu denen die Tatsache
gehört, dass Portugal, Kastilien und Aragon drei verschiedene Königreiche waren. Dass das
sprachlich extrem zerklüftete Italien umgekehrt als eine Sprache habend angesehen wird, hängt
mit der kulturellen und staatlichen Entwicklung dieses Landes zusammen, bei der die
klassische Literatursprache des Mittelalters dialektübergreifend die sprachliche Einheit Italiens
hergestellt hat.

Desde el punto de vista lingüístico, tal como explica J. C. Moreno Cabrera, «no hay

lengua sino un conjunto de variedades lingüísticas estrechamente emparentadas» (J. C.

Moreno Cabrera 2004: 47). También B. Sick afirma en su libro Der Dativ ist dem Genitiv

sein Tod (B. Sick 2005: 11) que todos somos hablantes de dialectos:

Die große Verunsicherung darüber, was richtiges und gutes Deutsch ist, hat viele verschieden
Ursachen. Eine lautet, dass wir, egal ob Nord- oder Süddeutsche, Rheinländer oder Sachsen,
Österreicher oder Schweizer, allesamt Dialektsprecher sind. Die meisten Dialekte greifen nicht
nur in die Aussprache ein, sondern auch in die Grammatik, und jede Mundart hat ihr eigenes
Vokabular.

Duden, la editorial de diccionarios del alemán con más prestigio y de tradición más larga

publicó un tomo titulado Richtiges und gutes Deutsch, lo cual no parece estar de acuerdo con

el párrafo precedente. En él, se sostiene lo siguiente (Dudenredaktion 1985: 5):

11
V. el epígrafe «Tratamiento de las variedades lingüísticas» en el Diccionario panhispánico de
dudas. Disponible en Internet: http://buscon.rae.es/dpdI/html/quees.htm, última consulta: 28/9/10.

22
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 2. Discriminación lingüística

Die Frage. ob es überhaupt zulässig sei, sprachliche Normen festzulegen, hat in den letzten
Jahren wiederholt im Brennpunkt sprachwissenschaftlicher Diskussionen gestanden. Mit
Bestimmtheit lässt sich heute sagen, daß unsere Gesellschaft ohne eine normativ geregelte
Hoch- oder Standardsprache nicht auskommt. Die Sprachwissenschaft darf sich daher nicht
darauf beschränken, wertfrei nur das zu beschreiben, was ist; sie hat auch zu sagen, wie die
über Mundarten, lokalen Umgangssprachen und Gruppensprachen stehende Hoch- oder
Standardsprache sein soll.

Ahora bien, resumiendo los párrafos anteriores, puede afirmarse que en Alemania, al

igual que en cualquier país o comunidad lingüística, hay numerosas variedades lingüísticas,

unas de mayor prestigio (lo que se ha referido con anterioridad como richtiges und gutes

Deutsch) y otras de menor prestigio. El término prestigio hace referencia a cómo los

hablantes hablan de su propio dialecto (es decir, su propia forma de hablar) y de los dialectos

de las demás personas que pertenecen a la misma comunidad lingüística.

Con respecto al español, pueden citarse dialectos con mayor prestigio —hecho que está

estrechamente vinculado a que la Real Academia Española se base en él, lo difunda y lo

promueva como el español normativo o estándar—, por ejemplo, el castellano septentrional

de España y el castellano conservador de Latinoamérica (v. apéndice 6.5.). Dialectos con

menos prestigio en España, que difieren en mayor o menor medida del español normativo,

son el castellano meridional (andaluz) y el castellano canario (de transición). Además, en

cada país hispanohablante hay otras variedades que son consideradas mejor o peor por sus

hablantes.

En Alemania, tal como puede observarse en la figura siguiente, el dialecto que tiene

mayor prestigio es la variedad del norte (A.-K. Gärting 2009: 4), que es el más parecido al

alemán estándar que se oye en la televisión y la radio, mientras que los dialectos de Sajonia-

Turingia no son considerados simpáticos, es decir, agradables.

23
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 2. Discriminación lingüística

Figura 1. Prestigio de dialectos alemanes (encuesta realizada por el Institut für Deutsche Sprache).

En la revista de información general de la empresa alemana de ferrocarriles Deutsche

Bahn puede leerse igualmente (Christiane Winter 2010: 65): «[…] dann täten die Sachsen

besser daran, Hochdeutsch zu lernen: 54 Prozent finden deren Dialekt unsympathisch».

Tampoco el alemán suizo goza de mucha simpatía entre los hablantes alemanes, pero no

aparece en esta estadística, ya que hace referencia solo a las variedades habladas en

Alemania.

El proceso de adquirir un alto o bajo prestigio depende de numerosos factores:

⎯ históricos: la variedad que más tiempo ha perdurado es considerada más prestigiosa;

⎯ normativos: la variedad que consta de una gramática escrita, diccionarios y

literatura es considerada más prestigiosa;

⎯ políticos: la variedad impuesta políticamente como lengua nacional del país, es

considerada superior a las demás;

⎯ sociales: qué lengua habla la clase culta y en cuál se escribe;

⎯ educativos: lo que los hijos oyen de sus padres, de sus compañeros, de sus

profesores, etc. sobre su dialecto, o los dialectos de los demás, marcará a los niños a

la hora de pronunciar juicios sobre los dialectos de los demás.

Aquella variedad que es impuesta por la política como lengua nacional u oficial es la que

van a usar los escritores, periodistas, profesores, etc. y la que se oye en radio y televisión. De

esta forma se asegura que toda la comunidad lingüística lo oye y entiende.

24
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 2. Discriminación lingüística

Basándose en este dialecto impuesto se desarrollan diccionarios y gramáticas que tienen

carácter normativo, es decir, cualquier hablante, presentador, escritor o periodista ha de

atenerse a él si quiere formar parte de la lengua culta (término propuesto por la Real

Academia Española7 y que puede equiparase a Hochsprache) y llegar a toda la comunidad

lingüística.

Los otros dialectos, como consecuencia de lo dicho anteriormente, pasan a un segundo

plano. Esto quiere decir que se hablan en sus regiones correspondientes, pero no suelen

escribirse ni difundirse por todo el territorio nacional. Solo cuando una región pretende

independizarse, por el motivo que sea, puede imponer su propia variedad de una

determinada lengua como nueva lengua nacional.

Luxemburgo es un excelente ejemplo donde el dialecto alemán luxemburgués

(Lëtzebuergesch) fue impuesto como lengua oficial del país. Con ello se pretendía crear una

identidad nacional (G. Hausemer 2008: 15) que aún no existía en Luxemburgo, un país cuya

población ha crecido gracias a la inmigración.

Cuando las diferencias entre la lengua estándar y una determinada variedad de esta no

son tan grandes, es decir, los hablantes todavía se pueden entender mutuamente, pero se

encuentran en países o continentes distintos, puede hablarse de diferentes estándares, como

se propone en la siguiente tabla:

Lengua Europa América África Oceanía


inglés Reino Unido, Estados Unidos, Ruanda, Sierra Australia
Irlanda Canadá Leone
francés Francia, Canadá, Marruecos, Vanuatu,
Bélgica, Haití, Argelia, Costa Polinesia
Suiza Guayana (DOM) de Marfil Francesa
español España Hispanoamérica Marruecos
portugués Portugal Brasil Mozambique

Tabla 1. Diferentes estándares de cuatro lenguas (primera columna) de origen europeo, que se han
distribuido por tres o más continentes.

En este sentido, se puede hablar del inglés europeo estándar (rasgos que comparten el

inglés de Reino Unido y el de Irlanda) y del inglés estándar norteamericano (de Estados

25
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 2. Discriminación lingüística

Unidos y Canadá). Luego, cada país puede tener el suyo, ya que, en el francés europeo,

existe el estándar de Francia, que difiere del de Bélgica y de Suiza (por el uso de septante

(‘setenta’) y nonante (‘noventa’) en lugar de soixante-dix y quatre-vingt-dix). Incluso, se

pueden distinguir estándares diferentes dentro de un mismo país, por ejemplo el español

europeo estándar (de España) se divide en el español europeo estándar peninsular y el

español europeo estándar de Canarias (v. apéndice 6.5.) que desconoce, por ejemplo, la

segunda personal del plural y la distinción fonética entre s y z.

Jürgen Trabant (2009: 68) resume en el siguiente párrafo cómo se relacionan los

conceptos del prestigio, la identidad, el derecho a no discriminación y que lo que debería

primar en un determinado país es una comunicación eficaz:

So bewundern die Menschen der Welt z. B. das Englische, was den Sprechern dieser Sprache
eine ungeheure identitäre Genugtuung gibt. Oft geschieht es allerdings, dass die eigene
Sprachgemeinschaft Anfeindungen verschiedenster Art ausgesetzt ist. Solange das identitäre
Gefühl defensiv ist, d. h. ein Gefühl, das gegen sprachliche und kulturelle Unterdrückung und
Auslöschung in Anschlag gebracht wird, ist es ein durchaus respektables Gefühl. Niemand hat
das Recht meine Zugehörigkeit zu einer Sprachgemeinschaft infragezustellen, zu belächeln
oder gar zerstören zu wollen. Allerdings an es durchaus gesellschaftliche und politische
Konstellationen geben, bei denen ein (partieller) Verzicht auf die eigene Sprache vernünftig ist:
So ist es z. B. vernünftig, dass die deutschen Dialektgemeinschaften im großen und ganzen die
Erlernung der gemeinschaftlichen Sprache, der deutschen Standardsprache, in den Schulen
nicht als Unterdrückung verstehen, sondern eher als Erwerb einer zweiten Sprache. […] Man
kann natürlich auch tatsächlich die dialektale Identität aufgeben, weil man diese Sprache für
wenig wertvoll hält und sich daher von ihr befreit.

Basándose en estos datos, resultan inútiles debates sobre si el español de Canarias o el

alemán de Suiza son dialectos o lenguas, o si el andaluz o el alemán suizo son peores que sus

variedades estándares respectivos, ya que atienden casi exclusivamente a razones políticas.

Al inicio de este capítulo, se ha demostrado que, desde el punto de vista lingüístico,

todos somos hablantes de dialectos o, mejor dicho, variedades lingüísticas que se parecen

entre sí y son más o menos inteligibles mutuamente, pero por razones políticas y sociales, un

determinado dialecto se impone como estándar para un país sobre las demás variedades. De

ahí que toda variedad lingüística sea tan digna y capaz para constituir una lengua como la

variedad estándar ya impuesta. Un factor de gran importancia para que una variedad pueda

26
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 2. Discriminación lingüística

imponerse como estándar, sin embargo, es que existan unas normas ortográficas por las que

se rijan todos los hablantes del país o de la región en cuestión.

A pesar de todo, tal como se ha señalado en la cita anterior de J. Trabant, hay que

admitir que es bueno para un país, en el que se hablan muchas variedades lingüísticas, que

haya una lengua estándar que todos entiendan, sepan hablar y escribir para poder entenderse

con personas de otras regiones, sin que pronunciaciones o palabras diferentes dificulten

sobremanera una conversación.

27
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 2. Discriminación lingüística

2.3. La discriminación lingüística en el ámbito alemán

2.3.1. Alemán estándar, bajo alemán, alto alemán y sus dialectos

El alemán es una lengua germánica, es decir, conforma una familia lingüística con otras

lenguas similares —al igual que las lenguas romances: el español, el italiano, etc.—, por

ejemplo el neerlandés, el inglés, el sueco, el islandés, etc. Las diferentes germánicas, a su vez,

se clasifican en los grupos occidental (Oeste), septentrional (Norte) y oriental (Este), tal

como puede apreciarse en el siguiente esquema:

Figura 2. Filiación genealógica de las lenguas germánicas (J. M. de la Cruz Fernández 2003: 43).

28
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 2. Discriminación lingüística

El alemán en Europa es la lengua con más hablantes nativos (casi el 20 %, siendo lengua

oficial en Alemania, Austria, Luxemburgo, Bélgica, Italia, además de Suiza) de la Unión

Europea, tal como afirma Andreas Mölzer del Parlamento Europeo: «[…] el hecho de que el

alemán, con una tasa del 18 % de hablantes nativos en la UE, es el idioma con el mayor

número de hablantes nativos de la Unión, mientras que más del 14 % de los ciudadanos de la

UE lo hablan como lengua extranjera»12. Por ello, parece evidente que cuanto mayor sea la

extensión geográfica que ocupa una lengua, más variedad(es) lingüística(s) habrá.

La consecuencia de esta extensión geográfica es una amplísima variedad dialectal del

alemán que, incluso, se manifiesta en tres diferentes variedades estándares (la de Alemania,

deutsches Standarddeutsch; la de Austria, österreichisches Standarddeutsch y la de Suiza,

Schweizer Standarddeutsch (Kurt Meyer 1989: 14). De esta forma, también es habitual el

hecho de la existencia de discriminación lingüística en estos países, sobre todo, en los que no

comparten el mismo estándar que Alemania.

Respecto a las variedades estándares de estos tres países, hay una confusión importante,

que no solo se da entre germanohablantes, sino en todo el mundo: la confusión entre

Hochdeutsch (‘alto alemán’) y Standarddeutsch (‘alemán estándar’). Mucha gente interpreta

el adjetivo hoch (‘alto’) como ‘culto, de alto estilo’ (como en Hochsprache, ‘lengua culta’).

No obstante, esta palabra, en su origen, hace referencia a meros accidentes geográficos (hoch,

‘relativo a la altura, las montañas’), tal como explica Werner König (1994: 78): «[...] Hoch

bezeichnet nicht eine Hoch- oder Schriftsprache, sondern ist ein geograph. Terminus, der das

Mittehochdeutsche im Süden vom Mittelniederdt. im Norden abgrenzt».

De este modo, las variedades germánicas de la región de Alemania y los países

fronterizos se dividen en una parte alta (centro y Sur), a la que corresponde el término

Hochdeutsch (en el mapa que figura a continuación puede observarse que las montañas

comienzan en el centro-Norte y van aumentando hacia el Sur hasta culminar en los Alpes).

12
Cf. Debates en el ciberstitio del Parlamento Europeo:
http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+CRE+20090310+ITEM-
007+DOC+XML+V0//ES, última consulta: 28/8/10.

29
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 2. Discriminación lingüística

El Norte de esta región, en cambio, es llano y va bajando, desde el centro, hasta terminar en

el Mar del Norte y el Mar Báltico (esta llanura del norte de Alemania se denomina

Norddeutsches Tiefland, ‘llanura de Alemania del Norte’). De aquí deriva el adjetivo nieder

(= tief), ‘en la llanura, bajo’, usado en el glotónimo Niederdeutsch (sinónimo Plattdeutsch),

el nombre del estado federal de Niedersachsen (‘Baja Sajonia’), el topónimo Niederlande

(‘Países Bajos’), así como el nombre oficial de su lengua: Niederländisch (‘neerlandés’, con

frecuencia, pero de manera impropia, se denomina también Holländisch, aunque este

término, en realidad, hace referencia a Holland, que es una región determinada de los Países

Bajos).

Figura 3. La llanura del Norte de Alemania está coloreada en verde.13

Respecto al término más acertado Standardsprache, K. Meyer (1989: 23) explica cómo

surgió y a qué hace referencia exactamente:

Der Ausdruck, im Deutschen verhältnismäßig neu (dem englischen Terminus Standard English
nachgebildet), bezeichnet die „Sammelmitte“, die allgemeingültige Form, das einheitliche
Leitbild der modernen deutschen Sprache, worauf sich ausrichtet, wer eine von regionalen und
sozialen Besonderheiten freie Sprachform anstrebt.

No obstante, hay que admitir que el término hochdeutsch (con minúscula inicial, es decir,

como adjetivo), según el diccionario alemán Duden tiene también el significado de ‘alemán

13
Fuente de la imagen: http://picsdigger.com/image/2ecd1a63/, última consulta: 29/8/10.

30
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 2. Discriminación lingüística

estándar’: «deutsch, wie es nicht den Mundarten od. der Umgangssprache, sondern der

allgemein verbindlichen deutschen Sprache entspricht (bes. in Bezug auf die dialektfreie

Aussprache)»14. Sin embargo, para no discriminar a nadie, es preferible el uso del término

Standarddeutsch en lugar de Hochdeutsch cuando alguien se refiere al Standarddeutsch (o

también Standardform des Hochdeutschen).

A continuación, puede apreciarse un esquema desarrollado por W. König sobre la

formación del Neuhochdeutsch (‘nuevo alemán estándar’) hablado, que se basa, sobre todo,

en el alemán escrito. Este, a su vez, viene a ser una mixtura (K. Meyer propone el término

Sammelmitte, v. cita anterior) de los diferentes dialectos regionales («Lantsprachen») del

alemán, aunque la variedad del centro este (Ostmitteldeutsch) aportó la mayor parte.

Figura 4: esquema con la relación entre lengua oral y escrita (W. König 1994: 90).

En el siguiente esquema, extraído del diccionario etimológico de la lengua aleman,

Duden – Das Herkunftswörterbuch (Dudenredaktion 2001: 444), que contiene la historia de

la lengua alemana desde sus orígenes en el indoeuropeo hasta el alemán moderno, se explica

qué significa exactamente el término Neu-hoch-deutsch: el adjetivo hoch, más allá de

división geográfica que se ha aclarado más arriba, hace referencia también a una división

14
Cf. Duden – Deutsches Universalwörterbuch: http://www.duden-
suche.de/suche/artikel.php?shortname=fx&artikel_id=74343. Disponible en línea, última consulta:
31/8/10.

31
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 2. Discriminación lingüística

lingüística entre los dos grupos dialectales germánicos bajo y alto, que se explicará de un

modo más detallado en la página siguiente:

NEU HOCH DEUTSCH


Gebiet, das durch
die Volks- und
Veränderungen im die 2. Lautverschiebung
Schriftsprache im
Lautsystem vom Niederdeutschen
Deutschen Reich
abgegrenzt ist

Tabla 2. Explicación de los componentes del término Neuhochdeutsch: nuevo = ‘innovaciones


fonéticas’, alto = ‘en la región separada del bajo alemán por la segunda mutación consonántica’ y
alemán = lengua del pueblo y escrita del Imperio alemán.

Según la genealogía lingüística de las lenguas germánicas (v. fig. 2), puede constatarse

que la división entre las variedades alemanas alto y bajo se hace a partir del grupo holandés-

alemán. Luego, el alto alemán desciende por separado, mientras que el neerlandés y el bajo

alemán siguen descendiendo juntos. Esta división entre los grupos alto (alto alemán) y bajo

(bajo alemán y neerlandés) se basa en la segunda mutación consonántica (zweite

Lautverschiebung ο hochdeutsche Lautverschiebung: ‘mutación fonética alemana’ o

‘mutación del alto alemán’) que consiste en los cambios fonéticos que se muestran en la

figura a continuación. Las tres consonantes oclusivas p, t y k, a lo largo de los siglos, fueron

cambiando desde el germánico (germanisch) solo en el alto alemán moderno. Las dos líneas

que salen de cada consonante indican los cambios: de p a pf o ff, de t a ts o ss y de k a kch

(solamente en los dialectos alemánicos) o ch (los ejemplos correspondientes se indican en

ahd. = althochdeutsch, ‘alto alemán antiguo’), mientras que estas tres consonantes en inglés

(englisch), en neerlandés (niederländisch) y en bajo alemán (niederdeutsch) siguen sin

cambiar.

32
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 2. Discriminación lingüística

Figura 5. Ejemplos de cambios fonéticos de la segunda mutación consonántica, que separó el alto
alemán del grupo bajo alemán-neerlandés-inglés (Dudenredaktion 2001: 257).

Respecto al término Hochdeutsch y sus diferencias frente al Niederdeutsch, W. Seibicke

(1983: 11) resume en el siguiente fragmento en qué consisten:

Für unsere neuhochdeutsche Standardsprache ist eine weitere Lautveränderung wichtig


geworden, die […] das ober- und mitteldeutsche (oder zusammenfassend hochdeutsch
genannte) Sprachgebiet zum größten Teil erfasst hat: die sogenannte neuhochdeutsche
Dipththongierung. Darunter versteht man den Wandel der langen Vokale ī, ǖ […] und ū zu den
Dipththongen ei, oi […] und au […]. Von dieser Dipththongierung ausgeschlossen bleiben die
alemannischen Mundarten im Südwesten und wiederum das niederdeutsche Sprachgebiet im
Norden. So entstand zwischen dem Niederdeutschen und der deutschen Schrift- und
Standardsprache (Hochsprache), die sich auf mittel- und oberdeutscher Grundlage
herausbildete, eine tiefe Kluft.

Tras aclarar la división lingüística entre alto alemán y bajo alemán, y la relación de este

último con el neerlandés y el inglés, W. König (1994: 64) agrupa el alto alemán en los

siguientes grupos dialectales: ostmitteldeutsch, westmitteldeutsch y oberdeutsch.

33
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 2. Discriminación lingüística

Figura 6: clasificación de los dialectos alemanes después de la segunda mutación consonántica.

W. Seibicke (1983: 11) explica con más detalle en el siguiente texto en qué radican las

diferencias entre los varios grupos dialectales (en relación con a la figura 6; para más detalles,

v. el apéndice 6.2.):

Das Gebiet, in dem sich die Lautverschiebung besonders stark ausgewirkt hat […], nennen wir
heute oberdeutsch […]. Als seine Nordgrenze pflegt man jene Linie (Isoglosse) anzugeben, die
südliches Apfel vom nördlichen Appel scheidet. Nordwärts darüber hinaus nehmen die
Wirkungen der Lautverschiebung mehr und mehr ab bis hin zu jenen Linien, die ich von ik und
machen von maken oder – allgemeiner ausgedrückt – das Gebiet mit teilweiser Verschiebung
(das Mitteldeutsche) von demjenigen trennen, das von der Verschiebung unberührt geblieben
ist (das Niederdeutsche). Die nochmalige Aufteilung des Mitteldeutschen in west- und in
ostmitteldeutsche Mundarten beruht auf der besonderen Entwicklung der p-Laute in den
östlichen Dialekten: Dort spricht man nämlich f […] statt des oberdeutschen pf […] oder des
mitteldeutschen p […].

Para resumir, puede constatarse que el alto alemán (Hochdeutsch) está conformado por

las variedades del alemán superior (Oberdeutsch) y las del alemán central (Mitteldeutsch). El

bajo alemán (Niederdeutsch) se distingue de los dos anteriores por no haber pasado por la

segunda mutación fonética. El alemán estándar (Standarddeutsch), en cambio, es una

34
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 2. Discriminación lingüística

variedad que se basa en diferentes variedades y la que se oye, habla, enseña y difunde en

contextos oficiales.

Para ilustrar cuán importante es la confusión entre Hochdeutsch y Standarddeutsch en

los países germanohablantes, he aquí el lema de una campaña publicitaria 15 del estado

federal de Baden-Württemberg (del año 1999), donde se habla el suabo, una variedad del

subgrupo alemánico que, su vez, resulta ser una variedad del Oberdeutsch, que forma parte

del alto alemán:

Figura 7. Campaña publicitaria «Sabemos todo, excepto alto alemán. Baden-Württemberg».

En el sitio web de este estado federal se explica en qué medida y con qué éxito se

difundió este lema, al que hay atribuirle gran parte de la extensión de la mencionada

confusión (aunque también levantó muchas críticas, pero más bien a causa del contenido del

lema «sabemos todo excepto hablar alemán» que por la confusión de Hochdeutsch):

,Wir können alles. Außer Hochdeutsch.’ lautet der Slogan der Werbe- und
Sympathiekampagne, der in kürzester Zeit zum geflügelten Wort geworden ist. Dazu trug in
erster Linie die Ausstrahlung der Fernsehspots zur besten Sendezeit bei. Mittlerweile nehmen
Anzeigen und Sonderbeilagen in Printmedien den Hauptanteil der Werbemaßnahmen ein,
ergänzt durch medienwirksame Veranstaltungen und großflächige Außenwerbung, wie zum
Beispiel auf Bussen, Taxis oder Flugzeugen16.

Siete años después (2006) de esta campaña publicitaria llegó una respuesta inesperada: un

libro (v. fig. 8), escrito por la logopeda Ariane Willikonsky17, quien lejos de aclarar esta

15
Cf. http://data.blogg.de/1102881/images/hochdeutsch.jpg (16.01.10).
16
Cf. Cibersitio oficial del estado federal de Alemania de Baden-Württemberg: http://www.baden-
wuerttemberg.de/de/Werbe-_und_Sympathiekampagne/124658.html, última consulta: 17/10/10.
17
Cf. Cibersitio oficial del FON-Institut, fundado por Ariane Wilkonsky:
http://www.foninstitut.de/foninstitut-ariane-willikonsky.html, última consulta: 30/8/10.

35
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 2. Discriminación lingüística

confusión, o intentar suavizar las críticas respecto de la insinuación de que los suabos «saben

todo, menos hablar correctamente alemán», la afirmó con el siguiente título del libro:

sabemos todo, también alto alemán (para los hablantes del suabo). De esta forma se puede

constatar, por un lado, la discriminación lingüística manifiesta de los suabos y, por otro lado,

cómo otras personas intentan aprovecharse de esta creencia: invirtiéndola. Poco tiempo

después, A. Wilkonsky publica los tomos correspondientes para los hablantes del bávaro, del

fráncico (Hessisch) y del (turingio-)sajón:

In vier kleinen Bänden widmet sich Ariane Willikonsky den


vier großen Dialekten Deutschlands. Sie zeigt, wie wichtig es
heutzutage ist, Hochdeutsch zu sprechen. Denn oft werden
Menschen, die nur Dialekt können, für weniger kompetent
gehalten. Mit Hilfe amüsanter Sprachübungen erklärt die
Autorin, wie man Hochdeutsch lernen kann, wirft dabei
nonchalant einen Blick in das Innere des jeweiligen Dialekts
und – augenzwinkernd – in die Psyche seiner Sprecher18.

Figura 8: Sabemos todo, ¡también alto alemán! Suabo.

Si, incluso, se publican libros sobre cómo hablar «bien» Hochdeutsch, no es de extrañar

que se den situaciones como la siguiente: «Unter anderem konnte man Sätze hören wie:

"Sprechen Sie bitte hochdeutsch mit mir, ich bin aus Münster" – Antwort eines Polizisten auf

die Anfrage eines empörten Anwohners»19.

Por estas razones que se han expuesto en este capítulo se ha puesto de manifiesto cuánta

desinformación e ignorancia existe con respecto a este tema y qué importancia tiene la

sensibilización de la gente sobre su propia lengua y la de los demás. Para reducir la

discriminación de personas por su forma de hablar habría que divulgar mucha información al

público general sobre esta temática.

18
WILLIKONSKY, ARIANE: Wir können alles – auch Hochdeutsch!: Schwäbisch [Bayrisch, Hessisch,
Sächsisch], fuente del texto y de la imagen: http://www.amazon.de/Wir-können-alles-Hochdeutsch-
Schwäbisch/dp/3499621703, última consulta: 17/10/10.
19
Cita extraída del periódico en línea Indymedia: http://de.indymedia.org/2008/05/218128.shtml
última consulta: 30/8/10.

36
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

3. Análisis y sustitución de las referencias españolas por ejemplos del


ámbito germanohablante

En este capítulo se pasará al análisis concreto del libro La dignidad e igualdad de las

lenguas, crítica de la discriminación lingüística, escrito por J. C. Moreno Cabrera, aportando

por capítulos del libro todas las referencias el español y España. A continuación, se dará una

breve explicación de la referencia en cuestión para, posteriormente, hacer una propuesta de

sustitución de esta referencia por un ejemplo de la lengua alemana o algún país de habla

alemana.

3.1. Resumen de los primeros 4 capítulos del libro

El libro comienza con un prólogo (páginas 11 a 14) en el que el autor presenta los últimos

descubrimientos de la lingüística moderna sobre las lenguas humanas —que todas son

iguales, al igual que todas las personas pertenecemos a una misma especie— y da una

introducción al libro con la explicación de la necesidad de luchar contra los prejuicios

existentes. Al cierre del prólogo se hallan sus agradecimientos.

El primer capítulo se denomina «¿Qué es la discriminación lingüística?» (páginas 15 y

16) y explica al lector en qué consiste este tipo de discriminación, similar al capítulo II de

este trabajo.

En el capítulo 2, «Una sola especie humana y una sola especia lingüística» (páginas 17 a

37), el autor explica que el uso del término raza no se adecua a los humanos, ya que todos

pertenecemos a la misma raza: la humana, seamos blancos o de color. A continuación,

expone que el cambio lingüístico es algo inherente en las lenguas y que no cabe interpretarlo

como algo negativo ni positivo. También J. G. Schneider (2005: 18) afirma que el cambio

lingüístico es algo completamente natural y que los que se dedican a describir la lengua, han

de tomar en cuenta este hecho:

37
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

Grammatiker müssen, ebenso wie Semantiker, Pragmatiker, Soziolinguisten, Phonologen und


Morphologen der kontinuierlichen “Transformation” der Sprache in Raum und Zeit (Saussure),
kurz: dem Sprachwandel, Rechnung tragen. Sie müssen das Faktum reflektieren, dass jede
Sprachbeschreibung modellhaft ist und in einem bestimmten Sinne immer ‘zu spät’ kommt,
immer erst dann vollendet ist, wenn bereits ‘Rost’ angesetzt hat. Diesen methodischen
Maximen wird populäre Sprachkritik nur in den allerseltensten Fällen gerecht. Sprachpfleger
neigen dazu, Sprachwandelprozesse als ‘Verfallserscheinungen’ umzudefinieren.

En la segunda mitad de este capítulo, J. C. Moreno Cabrera da una introducción a las

lenguas indoeuropeas y explica por qué esta familia lingüística ocupa un territorio tan

extenso en nuestro planeta: este hecho se debe, principalmente, a factores históricos y

políticos, como la colonización por parte de los pueblos europeos, y no porque estas lenguas

sean mejores que otras. Asimismo, da un breve recorrido por la historia de la lengua

humana: que puede existir desde hace varios milenios y que la grafía fue un invento muy

tardío. Por esta razón, no disponemos de pruebas de estados primitivos del lenguaje humano.

De hecho, ni siquiera el testimonio de mayor antigüedad de una lengua, del sumerio, indican

que esta lengua fuera menos desarrollada que las lenguas actuales. De esta manera, el autor

explica por qué no hay lenguas primitivas. Es más, si se descubrieran, esto podría ser un gran

avance en las investigaciones acerca de estados anteriores del lenguaje humano. No obstante,

tal como la lingüística moderna ha podido demostrar, todas las lenguas conocidas son iguales

en su funcionamiento.

El capítulo 3, «El origen del lenguaje humano», ocupa solo dos páginas (39 y 40) y en él

se expone que hay muchas hipótesis acerca de sus orígenes y proporciona una lista de

posibles características que debió de tener el protolenguaje humano.

«La esencia de las lenguas» es el tema del capítulo 4 (páginas 41 a 45). En él explica

J. C. Moreno Cabrera, partiendo de la igualdad de las lenguas, que las palabras de todos los

idiomas se dividen en sílabas. En este nivel sí existen diferencias que se plasman en que la

composición de las sílabas varía de lengua en lengua. Para desmantelar el mito sobre lenguas

indígenas que tengan un léxico supuestamente limitado, aduce una tabla con diccionarios de

numerosas lenguas aborígenes. Además, establece una lista de las características que tienen

38
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

las lenguas humanas, lo cual demuestra, una vez más, que no hay lenguas más primitivas que

otras.

En estos primeros capítulos, J. C. Moreno Cabrera no da ningún ejemplo concreto del

ámbito hispanohablante, sino que da explicaciones generales acerca del lenguaje humano,

sus orígenes y razona sobre por qué todas las lenguas son iguales. En el siguiente capítulo, el

autor comienza a aducir referencias concretas, que se expondrán a continuación, junto con

una propuesta de sustitución del ámbito germanohablante.

3.2. Capítulo 5 del libro: «Lengua y dialecto»

En este capítulo, J. C. Moreno Cabrera explica por qué todos, realmente, somos hablantes de

dialectos, y que el hecho de que un dialecto —o variedad lingüística— se imponga sobre

otro, no se debe a una supuesta superioridad, sino a factores extralingüísticos (tal como se

expone en el punto 3.2 de este trabajo). Por eso, en la página 48, se da el ejemplo de L.-J.

Calvet que señala que «el francés no es una lengua eterna» (Calvet,Louis-Jean 1981: 42), lo

cual J. C. Moreno Cabrera aplica igualmente al español (Moreno Cabrera,J. C. 2000: 48):

Esto puede aplicarse igualmente a nuestra lengua:


El castellano efectivamente, no es el romance del pueblo koinético [...], sino la variedad
románica que se impone principalmente por conquista: recuérdese el Cid castellano enfrentado
a su rey leonés. [...] No se trata, entonces, de una lengua del pueblo elevada a lengua de Estado,
sino de un Estado que impone su lengua. En ese sentido transcurre la historia: primero se
diferencia el castellano como variedad románica, luego se difunde hasta llegar a ser el idioma
general de la nación. (J. Garrido Medina 2008: 326-327.)

Para demostrar que el alemán estándar también se basa en variedades lingüísticas

del alemán, el ejemplo dado podría sustituirse por el siguiente extracto del

diccionario etimológico de Duden (Dudenredaktion 2001: 489):

Bei seiner Übersetzungstätigkeit war für Luther die gesprochene Volkssprache Vorbild. Er
bemühte sich, klar und verständlich zu schreiben. Der Sinn dessen, was in der Bibel stand,
sollte auch dem einfachen, nicht gebildeten Leser deutlich werden.
Die Erfindung des Buchdrucks sorgte für eine schnelle Verbreitung der Lutherbibel auch im
süddeutschen Sprachraum. Dadurch wurden bald eine große Zahl mitteldeutscher, ost
mitteldeutscher und auch niederdeutscher Wörter allgemeinsprachlich.

39
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

Mit der Verbreitung der Lehren Luthers und seiner Bibelübersetzung wurde auch seine Sprache,
das Ostmitteldeutsche20, immer mehr im gesamten deutschen Sprachraum bekannt. Es setzte
sich zuerst im Norden verstärkt durch und verdrängte hier bis etwa zur Mitte des 17.
Jahrhunderts das Mittelniederdeutsche als Schriftsprache völlig. Im süddeutschen Raum war
der Einfluss der römisch-katholischen Kirche stärker, auch standen die süddeutschen
Mundarten dem Ostmitteldeutschen nicht so nahe wie das Niederdeutsche. Hier war dadurch
der Angleichungs- und Übernahmeprozess erst gegen Ende des 18. Jahrhunderts abgeschlossen.

De esta forma, se le puede hacer ver a los lectores germanohablantes que también el

alemán estándar se basa, principalmente, en una variedad lingüística: la que hablaba Martín

Lutero (el dialecto alemán del centro este, es decir, Turingia-Sajonia). Sobre este punto, las

diferentes variedades de una lengua que hablamos todos y cada uno de nosotros, J. C.

Moreno Cabrera hace la siguiente afirmación sobre el español en su libro (J. C. Moreno

Cabrera 2004: 53):

Nosotros mismos creemos hablar la lengua española y cuando oímos a un andaluz o a un


extremeño pensamos que ellos hablan un dialecto del español. Nada hay más falso. Tanto ellos
como nosotros hablamos dialectos. Nadie habla la lengua española. Si un andaluz disimula su
acento para adecuarse al nuestro, no ha pasado del dialecto a la lengua, sino de un dialecto de
menos prestigio a otro dialecto de mayor prestigio.

La lengua española, con el sentido de ‘español estándar’, puede equipararse con

Standarddeutsch (‘alemán estándar’) como variedad formal y de prestigio. También J. G.

Schneider (2005: 4-5) explica que esta lengua estándar es una construcción artificial que

nadie habla de esta forma:

[Dies sind] zwei allgemeine Annahmen, die für populäre Sprachkritik typisch sind: Erstens
wird eine starre begriffliche Trennung zwischen Hochsprache und Dialekt vorgenommen, die
die Realität des alltäglichen Sprachgebrauchs kaum widerspiegelt. Die ‘reine’ Hochsprache ist
ein Konstrukt und wird nur von den wenigsten Menschen in allen Lebenslagen gesprochen.
Färbungen dagegen sind der Normalfall; nicht einmal Tagesthemen-Sprecher verwenden
lupenreines Standarddeutsch, auch wenn sie sich einem solchen Standard mitunter annähern.

Una variedad con menos prestigio del alemán podría ser el turingio-sajón (Thüringisch-

Obersächsisch, coloquialmente simplemente Sächsisch), que es el «dialecto menos

simpático» según una encuesta entre alemanes, realizada por el Institut für Deutsche Sprache

(A.-K. Gärting 2009: 4) o también la variedad que hablan los suizos germanohablantes suele

20
«2. Ost|mit|tel|deutsch, das u. <nur mit best. Art.:.> Ost|mit|tel|deut|sche, das: ostmitteldeutsche
Sprache. 3. ost|mit|tel|deutsch <Adj.> (Sprachw.): die Mundarten des östlichen Mitteldeutschlands
betreffend». Extraído del Duden - Deutsches Universalwörterbuch, disponible en www.duden.de,
última consulta: 1/10/10.

40
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

ser considerada menos prestigiosa en zonas de Alemania donde se habla la variedad más

cercana al estándar. Los suizos, pero también hablantes de otras variedades lingüísticas del

alemán, suelen cambiar su variedad (de menos prestigio o indiferente) por el alemán estándar

de más prestigio cuando hablan con interlocutores de otras regiones.

Figura 9. Este bávaro estereotipado exige a los catalanes que aprendan el bávaro cuando van a Baviera.

A partir del hecho de que todos hablemos alguna variedad lingüística, una de las cuales

ha sido impuesta como lengua estándar de una región o un país por razones políticas,

J. C. Moreno Cabrera (2000: 54) explica en el siguiente extracto que cualquier otra variedad

hablada en España, sea más cercana al castellano, al portugués o al catalán, es susceptible de

constituir una lengua estándar de una región:

Con todo, hay que decir que cualquier variedad lingüística: valenciana, mirandesa, asturiana,
balear, extremeña o andaluza, por poner sólo algunos ejemplos, puede dar origen a una lengua
estándar si la comunidad que quiere desarrollarla e impulsarla dispone de los medios para ello.

41
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

Para sustituir estos ejemplos de España por otros parecidos de Alemania, podrían

mencionarse las siguientes variedades lingüísticas del alemán: Bairisch (bavaroaustríaco),

Alemannisch (alemánico) 21 , Türingisch-Sächsisch (turingio-sajón), Fränkisch (fráncico),

Berlinerisch (berlinés), Hessisch (de Hessen), etc.

La cuestión acerca de la imposición de una variedad lingüística como lengua es muy

delicada y compleja, y depende de numerosos factores sociales e históricos. Jürgen Trabant

(2009: 48) da el ejemplo del español e italiano:

So können sich Italiener und Spanier in einem gewissen Maße durchaus gegenseitig verstehen
(wenn sie langsam sprechen), dennoch gelten Italienisch und Spanisch als unterschiedliche
Sprachen. Umgekehrt wird das Schweizerdeutsche, obwohl es für einen Sprecher der
deutschen Standardsprache eher unverständlich ist, oft nicht als vom Deutschen verschiedene
Sprachen geführt, weil die Schweizer wie die anderen Sprecher deutscher Dialekte die
deutsche Schriftsprache als Koinè […] verwenden.

Tal como explica J. Trabant en este fragmento, el caso de Suiza es muy interesante, dado

que la variedad lingüística del alemán que se habla aquí (Höchstalemannisch) es casi

incomprensible para un alemán (sobre todo desde el centro hacia el norte de Alemania). Los

suizos son conscientes de ello, por lo que hablan con los alemanes en alemán estándar (de

Suiza), ya que el estándar es también la lengua que escriben (Schriftdeutsch). Ha habido

muchos debates sobre si había que imponer el alemán suizo como su variedad estándar, pero

una gran dificultad para ello es que el alemán suizo no se suele escribir. Eso sí, hay cursos de

alemán suizo para alemanes, para los que viven y trabajan allí y quieren o tienen que

aprender la forma de hablar de la Suiza germanohablante22.

21
Tal como ya sa ha indicado más arriba, los dialectos austrobávaro y alemánico conforman el
subgrupo Oberdeutsch, mientras que el fráncico, o franconio, y el Hessisch pertenecen al
Mitteldeutsch. Ambos constituyen el alto alemán. El berlinés es una variedad lingüística hablada en
Berlín y Brandeburgo y tiene sus raíces en el bajo alemán, pero ha sido influido fuertemente por
diferentes dialectos del alto alemán y otras lenguas{{64 Langenscheidt-Redaktion 2003/s4-5;}}.
22
Cf. artículo de periódico Schweizerdeutsch für Tüütschi, Wenn eine Deutsche verstehen lernt, NZZ
Online (con fecha del 15/12/2008):
http://www.nzz.ch/nachrichten/zuerich/schweizerdeutsch_fuer_tueuetschi_1.1412300.html, última
consulta el 7/10/10.

42
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

En Austria, en cambio, parece utópico buscar imponer su variedad como el autríaco

estándar, ya que en este país la variedad dialectal es tanta que resultaría imposible satisfacer

a todos los hablantes (J. Ebner 1980: 216):

Aus diesen Gründen sind auch verschiedene Versuche, eine einheitliche österreichische
Sprachform herzustellen […] zum Scheitern verurteilt. Je mehr umgangssprachliche Elemente
herangezogen werden, desto regionaler ist der Sprachgebrauch, desto weniger würden die
anderen Bundesländer diesen (meist nach Wieber Muster gebildeten) Sprachgebrauch
akzeptieren.

Otro país, sin embargo, tomó la decisión de imponer su variedad dialectal del alemán

como lengua estándar: Luxemburgo. Este país solamente solía tener el alemán y el francés

como lenguas oficiales, pero a raíz de la falta de identidad nacional (G. Hausemer 2008: 15),

en 1984 se impuso como lengua nacional el fráncico del Mosela, variedad lingüística del

alemán que se habla allí y se denomina Lëtzebuergesch (‘luxemburgués’).

En el siguiente extracto, J. C. Moreno Cabrera (2000: 66) da un ejemplo para la supuesta

importancia de una lengua frente a otras, por ejemplo, que el inglés es más importante que el

euskera, por lo que un angloparlante no aprendería euskera:

[…] supongamos que se encuentran dos personas: una hablante de inglés y otra de euskera. El
principio de que para que puedan entenderse deben recurrir a una lengua común lleva a que el
euskaldun aprenda inglés y no a que el anglófono aprenda euskera. Por tanto, la consecuencia
es clara: el euskaldún debe aprender inglés. Es el euskaldún que tiene que entender al
anglófono, y no al revés.

Como el euskera no es un idioma muy familiar para un germanohablante, podría elegirse

el turco, por no ser una lengua muy estudiada (y que también es aglutinante). La situación

sería la misma: si se encontrasen una persona con lengua nativa inglés y otra de turco, sería

esta última la que, supuestamente, tendría que saber inglés y no al revés, dado que, a nivel

mundial, se da más importancia al inglés. Este hecho puede justificarse por su utilidad: el

inglés nos puede servir en cualquier país del mundo como lengua franca, si no queremos

aprender la lengua del país en el que nos encontramos. Sin embargo, este hecho hace que se

infravaloren las demás lenguas; no se consideran dignas para ser estudiadas cuando, en

43
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

realidad, todas las lenguas son igualmente importantes y portadoras de su cultura. En cuanto

se dejen de estudiar o, incluso, de transmitir, las lenguas estarán en peligro de extinción.

Cuando dos interlocutores no hablan lenguas tan diferentes como en el ejemplo de arriba,

sino dos idiomas emparentados, incluso pueden llegar a entenderse sin tener que recurrir a

una lengua en común para comunicarse (J. C. Moreno Cabrera 2004: 67):

[…] no es cierto que para que dos personas se entiendan deban hablar la misma lengua (o la
misma variedad lingüística). Poniendo cada uno de los interlocutores un poco de esfuerzo e
interés en llegar a la comprensión es posible la comunicación entre variedades de la misma
lengua o entre lenguas diferentes, pero próximas genéticamente. Estudiando un poco durante
un par de meses, un castellanohablante puede comprender con facilidad a un catalanohablante
o a un italianohablante o a un hablante de portugués. Se puede llegar a entender una lengua
genéticamente relacionada o no sin necesidad de hablarla. Esta situación se denomina a veces
sesquilingüismo.

Trasladando esta comparación entre lenguas emparentadas romances que pueden ser

inteligibles entre sí al ámbito germánico, podría aportarse la relación que tienen el alemán y

el neerlandés. Tal como se ha visto más arriba, ambas lenguas proceden de una misma raíz y

guardan una relación mucho más estrecha entre sí que con el inglés. Un neerlandés y un

alemán pueden entenderse sin saber la lengua del otro si se hablan despacio. Sin embargo,

por causas históricas y sociales, muchos neerlandeses no quieren hablar alemán, aunque

muchos lo hayan aprendido, y muchos alemanes pasan por alto el hecho de que podrían

aprender con mucha facilidad una lengua tan cercana como el neerlandés. Por tanto, cuando

se da una conversación de estas características, lo habitual es que hablen en inglés (o en

alemán, si el neerlandés no tiene prejuicios frente a su interlocutor alemán).

También un suizo germanohablante y un alemán, cuyas variedades difieren bastante,

como se ha visto más arriba, podrían entenderse si se hablasen despacio, cada uno en su

variedad. Pero esto no sucede porque un suizo antes cambiaría su variedad de menos

prestigio, el alemán suizo, por la otra variedad de más prestigio, el alemán estándar.

Desgraciadamente, esto es normal para muchos alemanes que creen que su alemán es la

única forme aceptable.

44
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

3.3. Capítulo 6 del libro: «Mitos sobre la variedad de las lenguas»

En la Biblia, el hecho de la existencia de innumerables lenguas en nuestro planeta se intenta

justificar por un castigo de Dios, dado que es evidente que no facilita las relaciones entre los

habitantes de la Tierra. Pero la realidad es así: si queremos hablar con una persona que no

comparte nuestro idioma, ni uno parecido, entonces hay que aprender el otro idioma o una

lengua franca (o la otra persona, la nuestra, pero este punto ya se ha explicado más arriba).

En este capítulo, J. C. Moreno Cabrera (2004: 81) defiende la variedad y el aprendizaje

de las lenguas basándose en este típico autoprejuicio español:

Cuando oímos hablar nuestro idioma con aceptable corrección a una persona cuya primera
lengua es diferente a la nuestra, tendemos a creer que no le cuesta esfuerzo, que es para ella
algo natural. Pero no es así; excepto en casos de bilingüismo, esa segunda lengua es menos
natural que la lengua nativa y cuesta más o menos esfuerzo expresarse en ella. Tendemos a
creer que esas personas que hablan bien o muy bien nuestra lengua han sido iluminadas por
una lengua de fuego y no les cuesta nada hablarla, porque son más aptos que nosotros para las
lenguas.

Tal como el autor explica aquí, no hay pueblos más ni menos dotados para aprender

lenguas. La rapidez de asimilación de una lengua depende siempre de la similitud léxica,

gramatical o estructural de la lengua nativa y la que se quiere aprender.

En Alemania existe un prejuicio parecido, pero a la inversa: que a los extranjeros les

cuesta aprender alemán porque un dicho alemán dice así: «Deutsche Sprache, schwere

Sprache» (‘lengua alemana, lengua difícil’). En el apartado correspondiente al capítulo 10

del libro se verá que no existen ni lenguas fáciles ni lenguas difíciles en términos absolutos.

Por esta razón, no es aceptable descansar sobre prejuicios como: «que ellos aprendan nuestro

idioma, que nosotros no estamos tan dotados como ellos» u otros parecidos. Todos somos

igualmente capaces de aprender un idioma extranjero. Eso sí, el éxito dependerá siempre de

factores como la motivación, intereses generales, conocimientos gramaticales de la lengua

nativa, estilo del profesor, etcétera.

45
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

En el siguiente fragmento, J. C. Moreno Cabrera (2004: 81) pretende sensibilizar a las

personas monolingües por el esfuerzo que han de hacer las personas que no viven en una

región donde se habla una sola lengua o variedad lingüística:

La inmensa mayoría de las personas que tienen el catalán o el occitano como lengua nativa
primera, hablan fluidamente el español y el francés. Pero hay que reconocer que tendrán
siempre que hacer un mayor esfuerzo para hablar esa lengua segunda que la nativa y el caso es
que los monolingües no aprecian ese esfuerzo en absoluto. ¡Qué distinto sería si los
monolingües que hablan sólo español o francés intentaran hablar catalán u occitano!

Algo muy similar sucede en Suiza: los suizos germanohablantes suelen aprender como

lengua nativa una variedad del Schweizerdeutsch (‘alemán suizo’). Como ya se ha señalado,

esta variedad difiere mucho del alemán estándar. Este, los suizos no suelen aprenderlo hasta

que empiecen el colegio, y entonces lo han de aprender —así lo suelen percibir— como una

lengua extranjera23, ya que en su vida cotidiana, con la familia y los amigos, hablan en

alemán suizo (una diglosia según R. Wardhaugh 1993: 91). Desgraciadamente, los alemanes

que van a Suiza no saben ni se interesan por el alemán suizo, por lo que tienen que ser los

suizos los que cambian al alemán estándar. Por lo tanto, sucede lo mismo a lo que alude el

fragmento de J. C. Moreno Cabrera: los alemanes no tienen en cuenta que los suizos, al igual

que mucha otra gente de regiones donde no se habla el alemán estándar habitualmente,

tienen que hacer un esfuerzo doble: intentar expresarse en una lengua o variedad que no es la

suya, siendo forzados por los otros, que son mucho más numerosos: los alemanes o, en

España, los españoles.

3.4. Capítulo 7 del libro: «El chovinismo lingüístico»

En este capítulo, J. C. Moreno Cabrera analiza el amor hacia la propia lengua, lo cual va a

expensas de las lenguas de los demás. Es muy común en muchas partes del mundo alabar la

propia lengua como la mejor, la más rica, la que más matices tiene y la mejor dotada para

todos los ámbitos de la vida. Sobre todo, cuando se trata de una de las lenguas que se

23
Pista 20 del CD audio perteneciente a Perlmann-Balme, Michaela; Schwalb, Susanne; 2008.

46
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

extendieron por gran parte del mundo gracias a la colonización: el inglés, el francés, el

español, así como el alemán, el ruso, etc. J. C. Moreno Cabrera aduce el siguiente fragmento

del español (2004: 84):

Los españoles, en su dialecto, han mejorado aquella nobleza romana; porque conociendo ellos
que la combinación de las letras entre sí es la forma el sonido de las palabras […] se aplicaron
con diligencia a juntar en su dialecto la dulzura con la majestad, quitando a todos los vocablos
latinos toda la dureza que tenían (F. Lázaro Carreter 1949: 169.)

Solo hay que realizar una búsqueda breve en Internet para comprobar que no faltan

ejemplos de los que elogian el alemán como «la mejor lengua»:

⎯ Weinforum: Neulich gab's eine Untersuchung, da fand man heraus, dass Deutsch die
beste Sprache der Welt ist, mit knappem Vorsprung vor Finnisch. Französisch wurde
Dritter, Englisch landete auf Platz 137. Das unterschreibe ich voll. Könnte von mir sein.
Denn in welcher Sprache sonst ist ein solch differenziertes Ausdrücken möglich, wie im
Deutschen? All die Zeitformen, Schachtelsätze, Konjunktiv-Konstruktionen... Jedoch
würden mich die Kriterien dieser Wertung doch interessieren. Wann wo wie das
veröffentlicht war. Quelle? Freundlichen Gruß, Bernd Beckschwarte.24
⎯ Facebook: Die Gruppe der Deutschsprecher: Die Deutschsprecher der Welt müssen
zusammen bleiben, weil Deutsch die beste Sprache ist, und Sie wissen, dass das stimmt.25
⎯ Foros: Wir haben unseren Labrador in die Schule " geschickt" und die haben uns gesagt
das deutsch die beste Sprache sei, um einem Hund zu erziehen.26

Nunca faltan palabras para explicar lo perfecta y excelente que es la propia lengua y

menospreciar las variedades que pertenecen al mismo grupo lingüístico como descendientes

de peor calidad (J. C. Moreno Cabrera 2004: 85-86):

Los dialectos andaluces se ven a veces como variedades corruptas, imperfectas y empobrecidas
del español estándar, que deben estar ligados a éste y no deberían constituirse en lengua:
Es perfectamente planteable considerar al andaluz como una variedad más «blanda, suave» que
la castellana. Lo mismo que también es planteable que el andaluz deba seguir subordinado al
español. Es decir, que la lengua andaluza, frente a lo que algunos exaltados predican, no deben
romper amarras con el castellano e independizarse como lengua porque esto llevaría al andaluz
a la situación absurda de fragmentarse en multitud de hablas, con lo cual en vez de poseer una
lengua de cultura estandarizada se pasa a una situación como la de las lenguas beréberes
actuales. (E. J. Manjón Pozas y J. D. Luque Durán, 1937: 218.)
En definitiva, el andaluz no debe acceder al estatus de lengua de cultura, porque se
fragmentaría en multitud de hablas. Es la maldición que se suele pronunciar cuando se
considera la posibilidad de que el estatus de una variedad como la lengua estándar de cultura
pierda en todo o en parte su dominio sobre las demás. El dilema se expone en toda su crudeza:
o la subordinación incontestable e incuestionable de esa variedad a la estándar o la barbarie.

24
Extraído de http://www.mail-archive.com/weinforum@wein-plus.de/msg20125.html, última
consulta: 6/9/2010.
25
Extraído de http://www.facebook.com/group.php?gid=2227267298, última consulta: 6/9/2010.
26
Extraído de http://de.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070426143613AAaCB4l, última
consulta: 6/9/2010.

47
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

[…] hay que decir que, desde el punto de vista estrictamente lingüístico, los dialectos
andaluces (cualquiera de ellos) son tan dignos y tan capaces de constituir la base de una lengua
estándar como lo pudo ser en su día el dialecto castellano. Otra cosa muy distinta es la
conveniencia o no de llevar a cabo esto. Pero no hay ningún criterio estrictamente lingüístico
que hace imposible o impensable la creación de un estándar andaluz diferente del estándar
basado en el dialecto castellano.

Este ejemplo del andaluz como variedad menospreciada del castellano puede equipararse,

como ya se ha descrito más arriba, con el alemán de Suiza, que tampoco goza de la misma

estima que el alemán estándar, tal como señala (K. Meyer 1989: 15): «Dabei soll es weder

eine Propagandaschrift für die Helvetismen sein noch ein „Antibarbarbarus“ („Das ist nicht

allgemeines Deutsch, also schlecht!“)». El alemán suizo es perfectamente digno y válido

para constituir la lengua estándar de Suiza. Aún no ha sido impuesto como lengua oficial de

este país, pero no porque la variedad suiza sea una corrupción del alemán, sino porque los

suizos lo ha considerado prescindible hasta ahora. Sin embargo, ha habido debates sobre este

tema y sigue habiéndolos.

3.5. Capitulo 8 del libro: «La excelencia de los tipos lingüísticos»

Según la tipología lingüística atendiendo a su morfología, hay tres grandes grupos: 1.º) las

lenguas aislantes, en las que cada lexema está aislada y no hay variación por desinencias (el

chino, por ejemplo); 2.º) las lenguas aglutinantes, en las que a cada lexema se le añaden

varios sufijos, que son morfemas, cada uno de los cuales posee un determinado significado

gramatical (como en turco); 3.º) las lenguas fusionantes o flexivas, que fusionan varios

significados gramaticales en un morfema (como en español: la terminación «-o» en la

palabra and-o indica tiempo (presente), modo (indicativo), persona (primera) y número

(singular), como en la palabra alemana macht (la desinencia «-t» indica tiempo (presente)),

modo (indicativo), persona y número (tercera del singular o segunda del plural). Sin embargo,

aunque las lenguas del mundo puedan agruparse bajo uno de estos tres tipos, las lenguas son

exclusivamente aislantes, aglutinantes o fusionantes. En cada lengua, según su tipología,

48
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

pueden encontrarse también características de los otros dos tipos, en mayor o menor medida.

J. C. Moreno Cabrera (2004: 90) da los siguientes ejemplos de ello en español:

Al estudiar chino […], se vio que no se encontraban las terminaciones que en latín y en griego
[…] indicaban la función de las palabras en una oración y que lo que se tenía era una sucesión
de palabras muchas de ellas inanalizable, como ocurre en la siguiente frase española: ya va
mañana a casa, donde ninguna de las palabras de que consta puede segmentarse […] en
elementos más pequeños con significado léxico o gramatical. En estas lenguas, algunas de esas
palabras inanalizables tienen una función gramatical (análogas a las que tienen en esa oración
en español ya y a) y otras tienen un significado léxico (como el español casa).

Una oración que sirva de ejemplo para este tipo lingüístico en alemán es la siguiente: ich

bin nicht hier. Ninguna de estas cuatro palabras puede desfragmentarse, directamente, en

lexemas y morfemas. Nicht es una palabra con significado gramatical: negación, mientras ich

y hier tienen significado léxico. Además, la oración de ejemplo en español tiene una sola

vocal, la a, lo que en la frase en alemán también es el caso: la i.

Se descubrió, por otro lado, que en otro tipo de lenguas […] sí existen en las palabras
terminaciones que indican la función de las mismas de la oración. Pero se observó que, a
diferencia de lo que ocurre en latín y en griego, esas terminaciones se agrupaban formando
hileras más o menos largas […], como, por ejemplo, el español desenmascaradoras, que
podemos segmentar de esta manera: des-en-mascara-dor-a-s.

Para sustituir este ejemplo sirve la palabra Entschuldigungen, que puede segmentarse en

ent-schuld-ig-ung-en: ent- como prefijo negativo; schuld, el lexema base; -ig, como sufijo de

adjetivación; -ung es un sufijo de sustantivación y -en es la terminación del plural femenino.

En la siguiente página, el autor explica que la categoría de palabra (simple o compuesta),

incluso, puede cambiar a lo largo del tiempo:

Pronto se descubrió que existía una relación entre los tres tipos, que se hace palmaria en cuanto
comprobamos cómo cambian las lenguas: las construcciones aislantes dan lugar a las
aglutinantes y éstas dan lugar a la flexión. Esto lo podemos ilustrar con un sencillo ejemplo. En
latín existía la expresión hac hora ‘en esta hora’ formada por el ablativo de haec ‘esta’ y el de
hora ‘hora’; esta expresión se convirtió en una sola palabra por aglutinación, dando hacora y
de ahí agora en castellano medieval, que ha dado origen a nuestro adverbio ahora. Si
consideramos ahora como una forma adverbial de hora, podemos ver el ciclo completo
aislamiento < aglutinación < flexión.

Este ejemplo puede sustituirse por la palabra alemana immer, como forma adverbial de

mehr (Dudenredaktion 2001: 359):

49
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

Das Zeitadverb (mhd. immer, iemer, ahd. iomēr, mnd., niederl. immer) ist eine auf das dt. und
niederl. Sprachgebiet beschränkte Zusammensetzung, deren erster Bestandteil das unter je
behandelte Adverb ist, während der zweite Bestandteil der unter mehr dargestellte Komparativ
ist.

O bién podría darse el ejemplo del pronombre indefinido jemand, como derivado de

Mann (Dudenredaktion 2001: 372):

Das allein stehend gebrauchte Pronomen, das sich auf irgendeine beliebige, völlig unbestimmte
Person bezieht, hat sich aus mhd. ieman, ahd. ioman, eoman entwickelt, das aus ahd. io, eo
»immer« (vgl. je) und man »Mann, Mensch« (vgl. Mann) zusammengewachsen ist. Das
auslautende -d ist, wie z. B. auch in »irgend« und »weiland«, sekundär.

3.6. Capítulo 9 del libro: «Lengua, sociedad y mentalidad primitivas»

J. C. Moreno Cabrera intenta explicar en este capítulo por qué no existen ni lenguas ni

sociedades primitivas, dando como razón para este juicio el eurocentrismo (mentalidad de

colonizadores). Para ello, ha seleccionado varias lenguas indígenas americanas y australianas

para dar numerosos ejemplos de su riqueza léxica, gramatical y morfológica, cosa que

pretenden negar determinadas personas que, sin embargo, no saben nada acerca de los

idiomas de los aborígenes. Otro de sus argumentos es que los hablantes de estas lenguas

tienen que apoyarse en los gestos para expresar todo lo que quieren decir. Ahora se conoce

que esto no es cierto, dado que los gestos constituyen una parte sustancial de nuestra

comunicación: la no verbal, que existe en todas las lenguas y culturas (aunque su grado

puede variar de cultura en cultura).

El siguiente argumento de los que dicen que las lenguas indígenas son más pobres que

las nuestras, consiste en creer que los indígenas no tienen palabras suficientes para nombrar

todas las cosas, por lo que han de clasificarlas. Lo cierto es que en navajo 27, una lengua que

se considera clasificadora, el verbo comer varía según la comida de que se trate

27
Cf. «1. adj. Se dice del individuo de un pueblo originario del oeste de América Septentrional. | 3. m.
Lengua hablada por los navajos.» Avance de la vigésima tercera edición del Diccionario de Real
Academia Española © Todos los derechos reservados. Disponible en línea: www.rae.es, última
consulta: 18/10/10.

50
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

(«clasificación natural de objetos físicos»), pero J. C. Moreno Cabrera (2004: 108-109) da

unos ejemplos de que en español ocurre algo parecido, aunque no en los verbos:

¿Estamos seguros de que no hay clasificación natural de objetos físicos en español?


Sí que la hay; lo que ocurre es que no se manifiesta en la morfología como en navajo, sino en
la sintaxis, en las construcciones partitivas. Consideremos la expresión un pellizco de sal; la
palabra pellizco se puede utilizar cuando hablamos de sal, pero no cuando hablamos de agua:
la expresión un pellizco de agua es anómala en español. Esto se debe a que sal y agua están en
dos clases naturales diferentes. […] Podemos usar una brizna de hierba pero no una brizna de
agua o una brizna de carne. Algo similar ocurre con mechón: podemos decir un mechón de
pelo, pero no un mechón de agua. El clasificador mechón sólo puede ir con palabras que
señalen haces de pelo.

El alemán se comporta muy similar al español: hay, por ejemplo, eine Prise Salz, pero no

eine Prise Wasser. Para líquidos sirven Tropfen: ein Tropfen Wasser/Öl/Blut, etc. Un buen

ejemplo es Scheibe: existe eine Scheibe Brot/Käse/Wurst (el español, en cambio distingue

más: una rebanada de pan, pero una loncha de queso), pero no eine Scheibe Papier, sino ein

Blatt Papier. Un fajo (de billetes), un taco (de folios) o una pila (de libros) que en alemán

corresponde a la palabra [ein] Stapel (Scheine/Blätter/Bücher), etcétera.

El último prejuicio que J. C. Moreno Cabrera (2004: 113) quiere erradicar el siguiente:

La idea […] según la cual en las lenguas indígenas predominan las relaciones espaciales sobre
las temporales y que este rasgo opone estos idiomas a las lenguas europeas, es además
sencillamente falsa, por lo que sabemos sobre las propias lenguas europeas.
En muchas lenguas del mundo […] se utilizan nociones espaciales para denotar las temporales.
Esto puede comprobarse fácilmente en nuestra lengua: preposiciones claramente espaciales
tales como dentro de, alrededor de, en, desde, entre se utilizan para señalar también tiempo:
dentro de dos minutos (compárese con dentro de la habitación), alrededor de dos horas
(compárese con alrededor de la casa) […]

También en este caso, el alemán se comporta igual que el español; se utilizan


preposiciones locales para denotar tiempo: in zwei Stunden, ‘dentro de dos
horas’(compárese con el uso local in der Schule, ‘en la escuela’), vor Beginn, ‘antes del
comienzo’ (compárese con vor der Schule, ‘antes/delante de la escuela’), nach Hamburg,
‘a Hamburgo’ (compárese con el uso temporal nach dem Essen, ‘después de comer’),
etcétera.

51
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

3.7. Capítulo 10 del libro: «La facilidad y dificultad de las lenguas»

Este capítulo trata sobre un tema crucial cuando la gente habla de y pretende comparar

diferentes lenguas. J. C. Moreno Cabrera (2004: 115) abre el capítulo con un juicio extraído

de la revista (nota [1] de la siguiente cita:) Quo. El saber actual, núm. 30, marzo de 1998,

página 92:

Leemos en una revista de información general que los hablantes de lenguas difíciles como el
alemán tienen más facilidad para aprender otros idiomas1. Mucha gente cree comprobar esto
cuando escucha hablar fluidamente español a un polaco, a un ruso o a un chino. La razón es
evidente: como estas lenguas son muy difíciles, no les cuesta trabajo aprender a hablar español,
que resulta ser una lengua fácil.

Tal como se dice en la cita y como ya se ha mencionado más arriba, los hablantes del

alemán están convencidos: «Deutsche Sprache, schwere Sprache». Este «dicho» deja

entrever cierta arrogancia cuando un germanohablante no sabe explicar alguna dificultad de

su idioma e intenta atenuar este hecho mediante la excusa de «no te preocupes, por más que

te esfuerces, bien no lo aprenderás nunca, ya que deutsche Sprache, schwere Sprache». A un

alemán le cuesta lo mismo hablar muy bien español que a un inglés, o viceversa, dado que

muchos aspectos de estas lenguas son diferentes.

Tomando como ejemplo estas tres lenguas, el alemán, el inglés y el español, pueden

constatarse los siguientes hechos lingüísticos:

⎯ A un alemán y a un inglés les resultará más fácil aprender la lengua del otro que a un

español que quiera aprender alguna de las dos. La razón es sencilla: el alemán y el

inglés son lenguas hermanas (germánicas), por lo que guardan muchas similitudes en

su léxico y gramática. Pero como el español es una lengua romance, a un

hispanohablante le va a costar más, lo mismo que si uno de los hablantes de las dos

primeras lenguas quisiera aprender español.

⎯ El ruso, en cambio, presentará un grado de dificultad parecido para los tres, dado que

no es una lengua germánica ni romance, sino eslava. Además, se escribe con otro

52
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

alfabeto, el cirílico. A los polacos, por ejemplo, le resultará más fácil aprender ruso,

dado que el polaco también es una lengua eslava (aunque se escribe con el alfabeto

latino).

⎯ Sin embargo, ni el ruso ni el polaco les costará demasiado esfuerzo a hablantes del

alemán, inglés o español, ya que todas estas lenguas pertenecen a la familia

indoeuropea, lo cual indica que existen ciertos paralelismos léxicos y gramaticales

entre estas cinco lenguas.

⎯ Ahora, a todos los hablantes de estas cinco lenguas indoeuropeas les costará más o

menos lo mismo aprender turco, coreano o chino, dado que ninguno de estos tres

idiomas pertenece a la familia indoeuropea. Dado que no son lenguas fusionantes,

sino aglutinantes (turco, coreano) y aislantes (chino), presentan un sistema y una

estructura lingüísticas completamente diferentes. Solamente el uso del alfabeto

latino (el turco) o de otro alfabeto que pueda aprenderse (hangul, el alfabeto

coreano) facilitarán el aprendizaje.

⎯ Así, se llega a la conclusión de que el chino les resulta muy difícil a los hablantes de

estas siete lenguas (alemán, inglés, español, ruso, polaco, turco y coreano) no porque

el chino sea una lengua difícil en sí, sino porque presenta un sistema lingüístico muy

diferente de los nuestros, primero, por ser una lengua aislante, segundo, por

escribirse con logogramas (cuya dificultad consiste en que no se pueden leer como

un alfabeto, sino que hay que saber la pronunciación de cada uno) y, tercero, por ser

una lengua tonal (es decir, una misma sílaba, pronunciada con tono ascendiente,

descendiente u otro cambia de significado).

En el siguiente fragmento, J. C. Moreno Cabrera (2004: 124) explica por qué son

inválidas afirmaciones generales acerca de la dificultad de alguna lengua:

Siempre ocurre que cuando una lengua parece muy sencilla, desde un punto de vista, resulta ser
complicada desde otro punto de vista. Todas las lenguas presentan un equilibrio entre la
complicación y simplicidad de sus componentes estructurales y no hay dos que sean idénticas
en este aspecto […].

53
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

Para verificar esta afirmación, se dará a continuación una serie de ejemplos de idiomas

que, desde un punto de vista, son más fáciles que otros, pero, desde otro punto de vista, más

difíciles:

⎯ Comparación alemán/español: es cierto que los tres géneros y la declinación es un

aspecto que dificulta el aprendizaje de un idioma (compárese con las lenguas

eslavas) y también la posición final del verbo, pero el sistema verbal del español es

mucho más rico que el alemán: esta nítida distinción entre perfecto simple, perfecto

compuesto e imperfecto no se hace en alemán, ni la de ser y estar. El subjuntivo

español es lo más sofisticado y muy difícil de plasmar en reglas gramaticales.

⎯ Inglés: el inglés se parece mucho a una lengua aislante, ya que las palabras admiten

una muy escasa variación (la s de la tercera persona del singular y la del plural, así

como las terminaciones -ing y -ed), pero el sistema verbal es bastante complejo

(multi-word verbs, distinción nítida en los tiempos, además de tiempos simples y

continuos) y lo más complicado: la pronunciación porque no se corresponde

explícitamente con la grafía.

⎯ Turco: no existe género ni artículo28 y la grafía es fonética (es decir que cada letra se

pronuncia siempre igual), pero todo lo demás es diferente: al no ser una lengua

indoeuropea, apenas se reconoce vocabulario; es una lengua aglutinante, es decir,

obedece a reglas gramaticales muy distintas; no hay verbos como ser o tener; el

orden es al revés: los verbos al final, posposiciones en lugar de preposiciones y

armonía vocálica.

⎯ Coreano: tiene en común con el turco el hecho de no ser una lengua indoeuropea y

ser una lengua aglutinante. Aunque tiene una grafía alfabética (llamada hangul29),

28
Cf. artículo completo sobre el turco, disponible en el weblog de A. Gahr:
http://alexgahr.com/index.php/2008/11/16/trucos-turcos/, última consulta: 17/10/10.
29
Cf. artículo completo sobre el coreano, disponible en el weblog de A. Gahr:
http://alexgahr.com/index.php/2008/09/02/corea-no-corea-si/, última consulta: 17/10/10.

54
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

posee muchísimos préstamos del chino, cuyos logogramas y otras influencias

dificultan su aprendizaje. Además, el coreano no es una lengua tonal como el chino.

En estas últimas dos páginas se han visto muchos factores que pueden aducirse para

hablar de la dificultad de las lenguas, pero se ha querido demostrar que tales afirmaciones no

pueden hacerse nunca de un modo absoluto. La supuesta dificultad de una lengua en un

ámbito (en la gramática, por ejemplo) puede suplirse por facilidades en otros ámbitos (léxico,

pronunciación, etc.). No obstante, el factor crucial y fundamental para hablar de la dificultad

de un idioma es la lengua nativa, o en otras palabras, la lengua de partida. De ello dependerá

la rapidez a la hora de aprender un idioma; así, hispanohablantes aprenderán mucho más

rápido portugués que un alemán. Un israelí aprenderá con más rapidez árabe que coreano,

por ser también una lengua semítica.

El autor del weblog Page F3030 ha desarrollado la siguiente gráfica para visualizar la

dificultad de (aprender) determinadas lenguas que depende de la familiaridad —aquí radica

el factor más importante— que se tenga con esa lengua para un angloparlante:

Figura 10. Grado de dificultad de una lengua en relación con la familiaridad de las lenguas afrikáans
(AF), noruego (NO), francés (FR), alemán (DE), indonesio (ID), persa (PA), chino (ZH), turco (TR),
coreano (CO) y japonés (JA) desde la perspectiva de una persona nativa de inglés.

30
El artículo completo del que procede la imagen está disponible en:
http://www.pagef30.com/2010/04/how-to-really-rate-languages-by.html, última consulta: 17/10/10.

55
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

Otro factor no menos importante para aprender un nuevo idioma es la motivación, sin

ella no habrá éxito garantizado en el aprendizaje de otro idioma.

Respecto a la gramática, J. C. Moreno Cabrera (2004: 129) sostiene que los europeos

juzgamos las lenguas desde una perspectiva eurocentrista, comparándolas con el latín y el

griego, tal como demuestra este fragmento:

Es sabido que el latín tenía una voz pasiva sintética: amo significa ‘amo y amor significa ‘soy
amado’. Por ello, el latín hizo reconocer a los gramáticos la existencia de una voz pasiva. El
español forma la voz pasiva a través de una perífrasis y no mediante una forma verbal sintética,
tal como puede apreciarse en las traducciones de los verbos latinos que acabamos de dar. Eso
no ha impedido que muchos gramáticos digan que en español hay voz pasiva (aunque hay otros,
que aplican métodos más recientes, lo niegan […]). Pero lo cierto es que algunos gramáticos
hablan o han hablado de voz pasiva en español, siguiendo la categoría gramatical tradicional y
sin embargo no hablan de voz causativa, que en español se expresa también mediante una
perífrasis, en este caso con el verbo hacer, así, hacer amar es la voz causativa de amar. La
razón estriba en que los gramáticos no reconocieron esta voz en el latín pues, como en español
no se expresaba sino mediante una perífrasis verbal.

Como el alemán también es una lengua indoeuropea, la terminología y las

clasificaciones gramaticales coinciden con las mencionadas en el fragmento de arriba,

correspondiéndose con el latín. En este idioma, al igual que en inglés, tampoco existe una

voz pasiva sintética, sino analítica con el verbo auxiliar werden (o (to) be), que suele

considerarse como voz pasiva (desgraciadamente, no existen testimonios escritos del

protogermánico para conocer si poseía una voz pasiva sintética):

lengua fórmula gramatical voz activa voz pasiva


latín — amo amor
español ser + participio amo soy amado
alemán werden + Partizip II ich liebe ich werde geliebt
inglés (to) be + past participle I love I am loved
griego — αγαπώ αγαπιέµαι

Tabla 3. Comparación entre cinco lenguas: solo dos de ellas tienen una voz pasiva sintética (latín y
griego moderno), mientras que el español, el alemán y el inglés han de recurrir a una forma analítica.

Con respecto a la voz causativa, en alemán sí existe (Veranlassungswort), pero como ya

no es reconocida como tal, ya no es productiva en el alemán actual. He aquí algunos ejemplo,

56
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

compuestos por Helmut Richter (1998)31: fallen (‘caer’) > fällen (‘hacer caer’, ‘talar’),

trinken (‘beber’) > tränken (‘dar de beber’, ‘echar agua a algo’), futtern (‘comer’, infantil) >

füttern (‘dar de comer’). Para formar la voz causativa en el alemán actual, se procede de

forma paralela al español e inglés, tal como explica H. Richter:

The most frequent way of conveying a causative meaning in German is the same as in English:
by applying an auxiliary verb lassen (“let”). In contemporary German, lassen is employed even
when the meaning is actively causing something to happen as distinct from passively allowing
something to happen; in English, one would mostly use “make” and not “let” in such contexts.
In German, using machen (“make”) as an auxiliary verb sounds very archaic.

En las páginas 130 y 131, J. C. Moreno Cabrera da una comparación entre el euskera,

una lengua aglutinante, y el español, una lengua fusionante, con verbos y pronombres. En el

primer ejemplo, el verbo forma siempre una palabra con los pronombres en forma de sufijos:

d-akarki-o-t, ‘se lo traigo a él’. En español ocurre algo similar, pero solo en el imperativo

positivo, en el gerundio y en el infinitivo: tráeselo, trayéndoselo, traérselo. J. C. Moreno

Cabrera (2004: 131) apunta lo siguiente al respecto:

La similitud con las formas vascas es más que notable. Pero no sólo podemos comprobar esto
en el imperativo. Si modificamos ligeramente la ortografía del español, podemos conjugar el
verbo traer en este uso, de la siguiente manera: melotrae; telotrae […].

En esta parte se presentan dos dificultades para el trasvase al ámbito germanohablante:

primero, en alemán, los pronombres siempre se escriben separados del verbo (aunque,

fonéticamente, se apoyan en el verbo: bríng-es-ihm), segundo, el vasco no es una lengua

muy familiar para los lectores de habla alemana. Para resolver estas diferencias, se propone

lo siguiente:

1. cambiar el vasco por el turco, primero, por ser más familiar para los germanohablantes

y, segundo, por ser también una lengua aglutinante;

2. trasladar la concatenación de palabras del ámbito de los verbos al de los sustantivos,

ya que en alemán no existen pronombres enclíticos, mientras con los sustantivos sí

31
Puede consultarse el artículo completa con una exhaustiva tabla en línea: © Helmut Richter
publicado el 5/91998 en http://www.lrz.de/~hr/lang/caus.html, (última actualización: 27/12/2009)
última consulta: 17/10/10.

57
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

pueden crearse palabras más largas que puedan compararse con las de una lengua

aglutinante.

Por ejemplo, las palabras turcas evinizdeyim (‘estoy en vuestra casa’) y çocukluğumuzu

(‘nuestra infancia’) se componen de

⎯ ev (‘casa’), -iniz (‘vuestro/a’), -de (‘en’), -(y)im (‘yo’) y

⎯ çocuk (‘niño’), -luğ (sufijo ‘-cia’, ‘-ez’), -umuz (‘nuestro/a’) -u (sufijo del acusativo),

donde se acumulan los sufijos, de una forma similar a palabras compuestas alemanas como

Donaudampfschifffahtsgesellschaft (‘compañía de buques de vapor del Danubio’) o

Bundesausbildungsförderungsgesetz (‘ley federal del apoyo a la formación’):

⎯ Donau (‘Danubio’), Dampf (‘vapor’), Schiff-Fahrt (‘nave[ga]-ción’), s de junta,

Gesell-schaft (‘compañ-ía’) y

⎯ Bundes (prefijo ‘federal’), Aus-bild-ung (‘forma-ción’), «s de junta», Förder-ung

(‘apoyo’), «s de junta», Gesetz (‘ley’).

Esta comparación (euskera-español > turco-alemán) conecta directamente con la

siguiente referencia al español de J. C. Morenos Cabrera (2004: 132-134): los «diez índices

morfológicos», propuestos en 1954 por el lingüista Joseph Greenberg, que sirven para crear

una estadística de la morfología de una lengua: 1.º) índice de síntesis, 2.º) de aglutinación,

3.º) de composición, 4.º) de derivación, 5.º) de flexión, 6.º) de prefijación , 7.º) de sufijación,

8.º) de aislamiento, 9.º) de flexión pura, 10.º) de concordancia. He aquí algunos idiomas

como ejemplo (J. Greenberg 1954: 16):

58
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

Tabla 4. Comparación de los 10 índices, propuestos por J. Greenberg (1954), de ocho lenguas.

De esta forma, se pueden comparar las lenguas de un modo completamente objetivo y

verificar que la dificultad de una lengua en un aspecto se equilibra por la simplicidad en otro

aspecto.

3.8. Capítulo 11 del libro: «La irregularidad de las lenguas naturales»

J. C. Moreno Cabrera (2004: 139) explica en este capítulo que es normal que existan

irregularidades en las lenguas naturales, toda lengua las tiene:

El verbo español está lleno de irregularidades verbales y sin embargo los españoles nos
quejamos del inglés […]. Lo cierto es que el verbo español está lleno de lo que a los que
aprenden nuestra lengua les tienen que parecer caprichos morfológicos absolutamente molestos.
Decimos amo pero también carezco (no carezo) o duermo (no dormo) o caigo (no cayo) o
madigo (no maldizo).

El alemán, al igual que todas las lenguas germánicas, dispone de dos grandes grupos de

verbos: los débiles (que no cambian de raíz en pasado: machen, ich machte, ich habe

gemacht) y los fuertes (que cambian de raíz: sprechen, du sprichst, ich sprach, ich habe

gesprochen), además de un grupo mixto (que tiene terminaciones regulares y cambia de raíz:

denken, ich dachte, ich habe gedacht). Hoy en día, a los verbos débiles se suelen llamar

simplemente regulares y los otros dos grupos, verbos irregulares, y su número es muy

59
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

elevado, por lo que cualquiera que quiera aprender alemán, ha de aprendérselos de memoria

porque no hay muchas reglas para memorizarlos.

Con respecto a la regularidad de la sintaxis española, J. C. Moreno Cabrera (2004: 142)

da el siguiente ejemplo:

En español, el sujeto puede ponerse detrás o delante del verbo: Juan lo ha dicho frente a lo ha
dicho Juan. […] esta variación en español tiene una función muy concreta: cuando decimos
Juan lo ha dicho estamos hablando de Juan y decimos de él que lo ha dicho, pero cuando
decimos lo ha dicho Juan estamos constatando que se ha dicho algo y que quien lo ha dicho ha
sido Juan.

En alemán ocurre algo parecido —teniendo en cuenta que el verbo conjugado ha de estar

siempre en la segunda posición—: Ich habe das gestern gemacht frente a gestern habe ich

das gemacht. La primera, que sigue el orden armónico y regular (sujeto, verbo,

complemento) constituye una simple afirmación: lo hice ayer. La segunda, en cambio, pone

énfasis en que, lo que se hizo, se hizo precisamente ayer.

Pero además de la posibilidad de cambiar el orden sintáctico, el alemán se aprovecha

mucho de la prosodia: Ich habe das gestern gemacht frente a Ich habe das gestern gemacht.

La primera pone énfasis en cuando se hizo eso, mientras la segunda afirma que quien lo hizo

fui yo.

En el siguiente apartado, J. C. Moreno Cabrera (2004: 142) profundiza en las relaciones

sintácticas, que son importantes para saber quién actúa y sobre quién o qué realiza esta

acción:

[…] podríamos decir tanto Juan ve como ve Juan, pero como Juan puede ser tanto el que ve
como el que es visto, en español se marca Juan cuando es objeto mediante una a. De modo que
ve a Juan, Juan sólo puede ser lo visto. Sin embargo, cuando la entidad denotada no puede ser
agente de la acción, no hace falta introducir esa marca: ve el castillo sólo puede significar que
alguien ve el castillo, no que el castillo vea a alguien.

En alemán, los nombres propios no llevan preposición cuando sirven de complemento

directo o indirecto por lo que no siempre se les puede identificar claramente como tales32.

32
Solamente en regiones donde se emplea el artículo masculino o femenino delante de nombres
propios se nota esta diferencia (Gestern habe ich den Peter gesehen. Ich gebe dem Peter das Buch.),
pero este uso es considerado dialectal.

60
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

Por eso, Juan sieht frente a sieht Juan no es tan inequívoco como en español. La relación

sintáctica (sujeto, complementos), sin embargo, se sobreentiende cuando el sujeto es

evidente:

Terminología español alemán terminología


española alemana
sujeto Juan ve un castillo. Juan sieht ein Schloss. Nominativ
complemento directo Ayer vi a Juan. Gestern habe ich Juan Akkusativ
gesehen.
complemento Le doy el libro a Ich gebe Juan das Buch. Dativ
indirecto Juan.

Tabla 5. Comparación de las marcas de la relación sintáctica en alemán y en español.

Una vez planteada la pregunta acerca de por qué existen irregularidades en una lengua,

J. C. Moreno Cabrera (2004: 144-145) propone una respuesta:

Normalmente, los verbos irregulares son precisamente los más usados y los verbos menos
usados son regulares[:] ir, venir [frente a] descorchar y desencuadernar. […] Una serie como
comido, bebido, leído, dormido, dicho, conocido, sabido, ido, reído, asistido… presenta una
excepción o irregularidad (dicho) que llama inmediatamente la atención sobre el hecho de que
existe una regla general.

También en alemán hay un importante número de verbos irregulares de uso cotidiano:

sein, kommen, gehen, sprechen, essen, trinken, sehen. No puede decirse, sin embargo, que

verbos menos utilizados sean necesariamente regulares (por ejemplo gedenken, einbinden,

umschlingen), aunque construcciones nuevas, desde el inglés, como starten, stoppen, chatten,

flierten, parken y verbos en -ieren, como reinitiieren, programmieren, etc., sí lo son.

El ejemplo de los participios no es tan evidente como en español, ya que, en alemán, hay

muchas reglas para formarlo, pero solo hay dos terminaciones: -(e)t o -en. Además, se está

dando la curiosa tendencia de formar participios irregulares: gewunken (considerado

coloquial), eingeschalten (considerado incorrecto), gespalten (aceptado)33.

33
Fuente: Duden - Deutsches Universalwörterbuch, 6.ª edición. Mannheim, Leipzig, Wien, Zürich:
Dudenverlag 2007. © Bibliographisches Institut & F. A. Brockhaus AG, Mannheim. Disponible en
www.duden.de, última consulta: 12/10/10.

61
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

En el corto capítulo 12 (páginas 147 a 149), «El número de hablantes de las lenguas», el

autor expone una tabla con las lenguas más habladas del mundo y explica que el número de

hablantes no da ninguna información acerca de que la lengua más hablada (el chino) o la

menos hablada sea mejor o peor ni más fácil o difícil, respectivamente, que las otras. El

hecho de poseer muchos hablantes se relaciona con factores políticos (qué lengua es

impuesta como lengua estándar) e histórico (colonización). Otro factor curioso es el de la

consideración como lengua o dialecto.

3.9. Capítulo 13 del libro: «Los idiomas los hace el pueblo»

En este capítulo se explica que el cambio lingüístico es un proceso completamente natural y

que nada tiene que ver con un empobrecimiento de la lengua. Solo a través de estos cambios,

por los que pasó el latín vulgar (‘hablado por el vulgo, o sea, el pueblo), el latín pudo

desarrollarse hacia las lenguas romances actuales (español, italiano, francés, rumano, etc.), y

¡nadie diría que el español es peor o más pobre que el latín!

Precisamente en este punto profundiza J. C. Moreno Cabrera (2000: 153) en el siguiente

fragmento:

Muchas palabras españolas proceden de vocablos latinos mal analizados y confundidos por la
ignorancia de los usuarios. Así, por ejemplo, la palabra milagro es una forma incorrecta de
pronunciar miraglo, forma a su vez vulgar del latín miraculum de donde procede la forma
catalana más correcta miracle. De modo análogo, madrugar no es más que una forma
incorrecta de pronunciar madurgar, a su vez deformación de maturicare ‘apresurarse’. El
verbo enjuagar no es más que una mala pronunciación de enjaguar, que procede del latín
vulgar *exaquare, es decir, ‘lavar con agua’. […] Las formas contigo, conmigo contienen un
go que los hablantes no analizan como la preposición con, pero migo viene de mecum
(literalmente ‘mi-con’); por tanto, mego significa ‘conmigo’, pero como la gente dejó de
reconocer el con en el go añadió ese con para formar la forma redundante que analizamos. No
es, pues, desacertado decir que todos estos vocablos españoles son palabras latinas mal
pronunciadas y analizadas por el vulgo ignorante y descuidado.

Estos cambios fonéticos, como el de la palabra milagro, e interpretaciones equivocadas,

como la de contigo, se dan en todas las lenguas; he aquí algunos ejemplos del alemán, que

pueden servir para sustituir los ejemplos del latín y el español, clasificadas en función de los

fenómenos lingüísticos respectivos:

62
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

⎯ Metátesis (‘transposición de letras’): Wespe (‘avispa’) en lugar de *Wepse, del alto

alemán antiguo wefsa, wafsi, compárese con el danés hveps, que derivan de la raíz

indogermánica *obhsā, ‘avispa’.

⎯ Asimilación: (de vocales; enmarcado en el fenómeno de la armonía vocálica:) Gäste

(‘invitados’), del alto alemán antiguo gēsti, a su vez, del germánico gasti, porque la a

asimiló la i final (a > ẹ (ä); König 1994: 65).

⎯ Epéntesis (‘intrusión de una letra’): hoffentlich (‘ojalá’), derivada de hoffen + -lich,

compárese con el neerlandés hope(n)lijk; Papst del griego παππάς (‘el papa’); Saft

(‘zumo’), del alto alemán antiguo saf, compárese con el neerlandés e inglés sap.

⎯ Síncopa (‘pérdida de una vocal átona’): Obst (‘fruta’), derivado de Obest; y elisión:

Mädchen (‘chica’) derivado de Mägdchen, diminutivo de Magd.

⎯ Diptongación (por ejemplo: cambio de u larga a au): Maus (‘ratón’) y Haus (‘casa’)

derivan del alto alemán antiguo mūs y hūs, respectivamente.

⎯ Desonorización: la fórmula de despedida tschüs es una forma abreviada del bajo

alemán atschüs, siendo una suavización de la j del bajo alemán adjüs (también: tjüs),

forma que, supuestamente, deriva del español adiós.

⎯ Africación: por ejemplo, de cambio de p a pf: del latín palus (‘palo’), porta (‘puerta’)

y planta a Pfahl, Pforte y Pflanze.

⎯ Pérdida del significado original: como la gente (ya) no sabe que el prefijo griego

pro- significa ante-/pre-, le antepone el prefijo alemán vor- con el mismo significado:

vorprogrammiert.

⎯ Pseudopréstamos: palabras que parecen francesas como Friseur (‘peluquero’),

inglesas como Handy (en alemán: ‘teléfono móvil’, en inglés: ‘manejable’) o italianas

como Fatamorgana (‘espejismo’), que no existen, o con otro significado, en las

lenguas respectivas.

⎯ Etimología popular (interpretación de un significado que no es el original, de lo que

resulta una adaptación ortográfica): Armbrust (‘ballesta’ del latín medio arbalista o

63
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

proovenzal antiguo arbalesta), Hängematte (‘hamaca’ del francés hamac o español

hamaca), Pumpernickel (‘tipo de pan negro’, de un insulto que significa ‘que tiene

flatulencia’), Windhund (‘perro galgo’, del alto alemán antiguo wint que hace

referencia a un pueblo eslavo), Tollpatsch (‘torpe’, del húngaro talpas, ‘con los pies

anchos’).

«Los idiomas los hace el pueblo» significa que no son las instituciones lingüísticas

(como la Real Academia Español o la Alianza Francesa) las que hacen la lengua, sino la

gente que la habla: el pueblo, los hablantes. Esto quiere decir que los cambios lingüísticos

empiezan, se manifiestan y se extienden entre los hablantes de un idioma, a pesar de que

haya una institución que aprueba este cambio o no. Este hecho se nota, por ejemplo, por

extranjerismos que los hablantes utilizan como una palabra más de su idioma (por ejemplo el

término blog), aunque la institución reguladora (la RAE) desaconseja su uso y propone otra

(ciberbitácora) en su lugar. Otro ejemplo es la locución prepositiva en base a que se puede

leer y escuchar en todas partes, aunque no se sabe cómo se ha desarrollado y la RAE

desaconseje su uso. Ahora, incumbe a la institución incorporar esa palabra o expresión al

diccionario o rechazarla. Compárese también con la palabra alemana unkaputtbar que la

redacción del Duden no quería incorporar al diccionario porque viola las reglas de formación

de este tipo de adjetivo. Pero como es el pueblo el que hace la lengua, si efectivamente usan

la palabra, las instituciones cederán.

J. C. Moreno Cabrera (2004: 158) da en el siguiente fragmento un ejemplo para una

construcción que se usa en la lengua hablada, pero que desde el punto de vista gramatical es

inválida:

El profesor Garrido Medina hace referencia a la personalización de la construcción impersonal


con haber que manifiestan expresiones como habemos muchos allí, consideradas vulgares y
desaconsejadas […]. Según el profesor Garrido, esta personalización se explica porque en
construcciones como había muchos allí, tenemos un objeto sin sujeto y sólo hay una
construcción española con estas características: la impersonal con hay. Se produce la
nivelación de una irregularidad: el verbo haber se une así al grupo de verbos existenciales
existir, ser y estar, que no admiten ese uso impersonal.

64
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

En alemán, en cambio, no existe el uso personalizado de la expresión impersonal es gibt.

Pero hay otra expresión que se usa en las variedades del Oberdeutsch (‘alemán superior’:

Baden-Württemberg y Suiza, Baviera y Austria): es hat. Bastian Sick (2006: 101-102) da la

siguiente explicación al respecto:

Kann »es« etwas »haben«? An dieser Stelle schneiden sich die Geister. […] Im Süden sagen
viele: »Es hat«. […] In Bade-Württemberg ist dies gang und gäbe, in der Schweiz sogar
Standard. […] »Es hat« wird generell anstelle des standardsprachlichen »Es gibt« verwendet.

El cambio lingüístico ha ocurrido y ocurre en todos los idiomas del mundo. Compárese

con el ejemplo de las lenguas germánicas: desgraciadamente, no disponemos de documentos

escritos de su lengua madre (que suele llamarse Urgermanisch, ‘protogermánico’(J. M. de la

Cruz Fernández 2003: 41), pero mediante el método de la reconstrucción (Dudenredaktion

2001: 194), esto es, comparando unas mismas palabras en todas las lenguas germánicas

existentes, puede obtenerse una posible protorraíz germánica, que, en su conjunto,

constituyen la reconstruida lengua protogermánica. A partir de dichas protorraíces se fueron

desarrollando las palabras derivadas en las lenguas germánicas, por ejemplo, en alemán —

siguiendo las leyes fonéticas34—: *fađer → Vater, *mōđer → Mutter, *brōþer → Bruder,

*swester → Schwester, *hunđa- → Hund, *hanan- → Hahn, *werran → wirren (fue

también un préstamo al latín, del cual deriva el español e italiano guerra).

Tal como puede observarse en este último ejemplo, al igual que los romanos tomaron

préstamos germánicos (otros ejemplos: blanco, orgullo, to[b]alla), los pueblos germánicos

tomaron palabras del latín, las cuales fueron moldeando según su modo de pronunciación:

latín fenestra → alemán Fenster, latín palus → alemán Pfahl, latín murum → alemán Mauer,

latín turrem → alemán Turm, latín speculum → alemán Spiegel, latín scribere → alemán

schreiben (Dudenredaktion 2001: 739).

34
Como las de la segunda ley de la mutación consonántica: germ. p → pf/ff, germ. t → ts/ss, germ. k
→ kch/ch (Dudenredaktion 2001: 256-257).

65
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

Si estas palabras no hubieran cambiado —aunque de forma diferente a como cambiaron

en las lenguas romances, o sea, adaptándose a la fonética germánica—, no tendríamos estas

palabras que se usan hoy día igual que las demás, sin que se les note su sabor romano.

3.10. Capítulo 14 del libro: «Lengua escrita y lengua hablada»

En relación con el capítulo anterior, hay muchas personas que creen que la escritura es

más importante que la lengua hablada. Estas personas están convencidas de que la Real

Academia Española hace la lengua y no ellos. Que esto no es así, se ha expuesto en el

capítulo precedente. Este capítulo hace hincapié en que la lengua escrita y la oral son dos

cosas diferentes e independientes. Ya se ha señalado que la escritura es una invención muy

tardía de los humanos. Sin embargo, para que se desarrollasen nuestras lenguas modernas y

para que sean tal cual son hoy día, la escritura desempeña un papel muy importante,

particularmente para el alemán, tal y como puede observarse en la figura 4 (pág. 31) y como

señala J. Trabant (2009: 93).

En el siguiente fragmento, J. C. Moreno Cabrera (2004: 162-163) da dos ejemplos para

un aspecto que se ha visto en el capítulo precedente: que no son los diccionarios oficiales

(como el Diccionario de la Real Academia Española), sino los hablantes los que hacen la

lengua:

Consideremos […] el empleo como sustantivos de portátil para denotar un ordenador y de


móvil para denotar un tipo de teléfono inalámbrico. Hoy en día, cuando alguien nos dice me
voy a comprar un portátil o me voy a comprar un móvil sabemos perfectamente a qué está
haciendo referencia […]. Consultemos la edición de 1992 del Diccionario de la Lengua
Española de la Real Academia. En móvil no aparece la acepción de teléfono móvil y la
definición que se da […] no es adecuada para este caso […]. En portátil tampoco encontramos
el uso específico que hace referencia a un tipo de ordenador.
Lo que esto demuestra es que por muchos diccionarios que haya y por muchas gramáticas que
existan de una lengua, no se produce ningún tipo de fijación lingüística, de estabilidad […].

En este apartado, el autor toma los ejemplos del español móvil y portátil para llegar a

una conclusión general, aplicable a todas las lenguas. Con el fin de adaptar esta

ejemplificación para el lector germanohablante, sirve una palabra creada ad hoc por el sector

66
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

publicitario: unkaputtbar (‘indestructible’). El caso de este neologismo es curioso, en primer

lugar, porque se trata de una palabra inventada por una empresa y, en segundo lugar, porque

contradice la regla para formar adjetivos que denotan capacidad o posibilidad terminados en

-bar (equivale en español a -ble: discutible, prorrogable), ya que esta regla dice —igual que

en español— que estos adjetivos han de derivarse a partir de verbos transitivos (40

Sick,Bastian 2004; 2005: 85) (en español: prorrogar algo → raíz prorrog+vocal temática a +

sufijo -ble → prorrogable, en alemán: verbo verlängern (‘prorrogar’) → raíz verlänger +

sufijo -bar → verlängerbar; con la posibilidad de usar el prefijo negativo) y no a partir de

otros adjetivos (es decir, prefijo negativo un + adjetivo kaputt + sufijo bar). Tampoco esta

palabra se encontraba en el diccionario alemán Duden hasta la edición 24.ª (Dudenredaktion

2006). Pero sería un craso error creer que, solo porque la palabra no esté en el diccionario,

dicha palabra no existe. Nada más falso, ya que es el pueblo quien hace la lengua y no el

diccionario.

Los hechos son que la palabra fue aceptada positivamente. No solo porque la publicidad

se viese con mucha frecuencia, sino también porque esta palabra tenía ese matiz innovador

que hizo que este término se convirtiera en una palabra de moda. Y tanto que, al fin,

aparición en la edición 25.ª del Duden, con la indicación de que se trata de un término

publicitario: «un|ka|pụtt|bar (Werbespr. nicht zerstörbar)»35.

A continuación, J. C. Moreno Cabrera (2004: 173-174) establece una comparación entre

los sistemas de escritura más extendidos: el alfabético (como el fenicio, el latino y el

arábigo), el silábico (como el japonés) y el logográfico (del chino). Extrae la conclusión de

que cada sistema tiene sus ventajas y desventajas, y que no hay ninguno que sea mejor que

otro para representar la lengua hablada.

La lengua escrita es muy insuficiente como representación de la lengua hablada. […] esto no
quiere decir que la lengua escrita tenga cierta independencia y presenta sus propias reglas y
características e incluso influya directamente en la lengua hablada, como por ejemplo en el
caso de la pronunciación ortográfica, consiste en que los hablantes se ven empujados a hacer

35
Cf. Duden – Die deutsche Rechtschreibung, 25.ª Bibliographisches Institut AG, 2009. ©
Bibliographisches Institut AG, Mannheim. Disponible en www.duden.de, última consulta: 12/10/10.

67
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

distinciones fónicas porque existe una diferencia puramente ortográfica; por ejemplo, los
hablantes que por hipercorrección hacen distinción en la pronunciación de la b y la v en
español. Pero en las lenguas que conocen el alfabeto, la referencia a la lengua hablada es
imposible de evitar, ya que las letras representan, no lo olvidemos, sonidos. La lengua escrita
siempre será tributaria de la hablada es mucha mayor medida que la hablada de la escrita.

El hecho de que la lengua escrita refleje solo con dificultad palabras o expresiones de la

lengua hablada, puede observarse en interjecciones como boah (expresa sorpresa) que no se

encuentra recogida en el Duden, pero sí en numerosas páginas web que intentan reflejar la

lengua hablada, por ejemplo:

Also Boah ist ein sehr vielseitiges Wort... mit Boah kann man sehr viel ausdrücken z.b Mann
sagt »Boah« kurz und schnell dan »wundert man sich« oder man sagt Boah wenn man sich
erschrocken hat, das kommt dan plötzlich. Mann kann Boah aber auch lang ziehen ungefähr so
»Boooaah« dan ist man erstaunt! Boah kann man auch durch viele Wörter ersetzen wie z.B
»alter« »Boah/Alter was geht den hier ab?« Boah kann man fast an jeden Satz vorsetzen z.B
»Boah ich habe kein hunger«,»Boah lass mich in ruhe«,»Boah lass mal raus gehen«,»Boah ich
habe voll bock zu tanzen« und so weiter.36
Nachrichten > Hamburg: "PISA? Boah, ey, was is'n das, Digga?". 31. Dezember 2004.37

Tal como J. C. Moreno Cabrera describe en su cita, las dificultades o confusiones

ortográficas surgen, por ejemplo, cuando la lengua escrita tiene dos grafías para un mismo

sonido (compárese la t en Apotheke con la de Bote, cuya pronunciación es idéntica, pero

debido a razones históricas, aún no se ha unificado su grafía), que en el pasado representaban

dos sonidos diferenciados, pero que en la actualidad ya no se distinguen. Este hecho, que

existe en todas las lenguas con escritura alfabética, está estrechamente ligado con la política

lingüística (reformas ortográficas38) y con la mayor o menor voluntad por parte de las

instituciones oficiales de adaptar la lengua escrita a la hablada (como ocurrió en italiano con

la pérdida de la h: avere, español haber, o el cambio del dígrafo de origen griego ph a f:

español fotografía frente a francés photographie).

36
Escrito por Cealy, el 23/5/2007 en la ciberpágina Boah: Statistik der Assoziationen und Gedanken
zum Stichwort »boah«, http://www.assoziations-blaster.de/info/boah.html, última consulta: 8/9/10.
37
Artículo escrito por RISCHKE, LISA-THERESIA; SCHWEIKERT, JAN-SEBASTIAN: "PISA? Boah, ey,
was is'n das, Digga?" publicado el 31/12/2004 en el periódico Hamburger Abendblatt,
http://www.abendblatt.de/hamburg/article298228/PISA-Boah-ey-was-isn-das-Digga.html, (última
consulta: 8/9/10).
38
Cf. A Gahr: http://alexgahr.com/index.php/2007/07/31/renueva-la-ortografia-alemana/, última
consulta: 17/10/10.

68
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

En el siguiente extracto, J. C. Moreno Cabrera (2004: 175) habla de la ñ como letra

típica española y su relación con la identidad de España:

Allí donde el sistema ortográfico es coherente, las faltas ortográficas son inexistentes.
Examinemos brevemente el caso de la ñ frente a la n: esta diferencia, lejos de ser un capricho
ortográfico, se da modo sistemático, de forma que sabemos que donde está el sonido [ñ]
tendremos la letra /ñ/ y viceversa: donde está la letra /ñ/ tenemos el sonido [ñ]. Esto es
particularmente importante, porque varios pares de palabras se distinguen precisamente por
esta correspondencia: mono/moño, mano/maño[…]. Incluso la ñ adquiere significado de
identidad nacional al aparecer en el nombre de España […].

Es cierto que el caso de la ñ es inequívoco. En alemán, el caso es diferente: existen

cuatro letras especiales: ä,ö, ü, ß. La ä ([ε:]), en zonas donde se habla la variedad más

cercana al estándar y estando en sílabas largas, se opone a la e ([e:]): lese/läse, pero en la

mayor parte de Alemania no se distingue (similar al yeísmo en español, es decir, la

neutralización entre ll e y). Además, no se distingue, de forma generalizada, en sílabas cortas

y abiertas ([ε]: Blässe/Hesse) e incluso en algunas palabras ambas grafías son válidas:

aufwendig/aufwändig. El caso de la ö, en cambio, no causa problemas, ya que se dice [ø]

donde se escribe ö. La letra ü (no debe confundirse con la u con diéresis en español39) puede

confundirse con la y en alemán, ya que se pronuncian igual: [y]. La ß (llamada Eszett) es

muy particular porque existe solo en alemán (no debe confuncirse con la β en griego) y

consiste en una ligadura entre la s larga (ſ) y la s redonda (ſ+s = ſs > ß) o la z baja (ſ+ʒ = ſʒ

> ß)40. Sin embargo, estas letras no disponen de su propia sección en el diccionario (se

encuentran en: ä = ae, ö = oe, ü = ss, ß = ss).

Con respecto a alguna letra especial que sirva como signo de identidad nacional, ninguna

de las cuatro aparece en el nombre de Alemania (Deutschland), ni Suiza (Schweiz), aunque sí

aparece la ö en el nombre de Austria (Österreich), la cual, siendo su letra inicial, se

encuentra en algunos logotipos y siglas austríacos (por ejemplo, ÖBB: Österreichischen

Bundesbahnen y SPÖ: Sozialdemokratische Partei Österreichs):

39
Cf. A Gahr: http://alexgahr.com/index.php/2010/09/25/a-o-y-u-no-llevan-dieresis/, última consulta:
19/10/10.
40
Cf. A. Gahr: http://alexgahr.com/index.php/2009/04/25/eszett-vs-bhta/, última consulta: 17/10/10.

69
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

Figura 11. Ejemplos de la letra especial Ö del nombre de Österreich (Austria).

La incoherencia ortográfica es una gran dificultad para todos los que aprenden a escribir

una lengua. J. C. Moreno Cabrera (2004: 178-179) da ejemplos de ello en el siguiente

fragmento:

Una forma de paliar los efectos de la incoherencia de los sistemas ortográficos sería permitir
cierta variación en algunos de los puntos conflictivos. Como nos recuerda J. Garrido Medina
(1994:125), se aceptan hoy día dobletes como transladar y trasladar, substantivo y sustantivo,
septiembre y setiembre.

Lo mismo ocurre en alemán: Portemonnaie (‘cartera’, ‘monedero’, grafía antigua) frente

a Portmonee; Känguruh (grafía antigua) frente a Känguru; Delphin frente a Delfin.

Las grafías nuevas se basan en factores fonéticos o en analogías con otras

palabras similares, mientras que las grafías antiguas se rigen por la etimología.

Aunque la pronunciación de ambas formas no varía, se aceptan ambas grafías para

que la forma antigua, la que aprendieron los adultos hace mucho tiempo, sea

igualmente válida que la grafía nueva.

70
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

3.11. Capítulo 15 del libro: «Léxico e idioma»

No son pocos los que creen que un léxico muy amplio hace que una lengua sea más rica que

otra. Este prejuicio se aplica, sobre todo, a las lenguas indígenas que no suelen ser

consideradas de cultura. En este capítulo J. C. Moreno Cabrera da ejemplos de lenguas

indígenas que poseen un léxico muy refinado, ya que distinguen realidades que nosotros no

percibimos como diferentes.

Este hecho puede aplicarse a todas las lenguas: el léxico nunca coincide. De hecho,

mucha gente cree que cuando una palabra determinada no existe en otra lengua, esta es

considerada más pobre (J. C. Moreno Cabrera 2004: 187):

El dato objetivo de que los vocabularios de las diversas lenguas no coinciden exactamente ha
llevado a muchos a pensar, medio en broma, medio en serio, que cuando no existe un término
en una lengua con determinado significado, no existe el concepto, entidad o acción
correspondiente, incluso en las lenguas de nuestra cultura. E. Barzini, en su obra Spagne
(1966), dice lo siguiente: En la lengua española, no existe la palabra torto (error). Nadie se
equivoca; quizá, a veces, alguien no tendrá razón. No se usa la palabra ‘devenir’. Los españoles,
dueños de su destino, no devienen, se hacen. (J. Plumyene y R. Lasierra 1970: 207.)

Trasladando esta cuestión al ámbito alemán, se encuentra un paralelismo con el verbo

italiano devenir (y el francés devenir): en alemán también se usa un verbo específico que

expresa cambio de estado, werden. Otras lenguas, como el español o el inglés poseen un

verbo equivalente (en español devenir, en inglés (to) become), pero se usan varios verbos

para expresar este significado según el caso (lo cual viene a ser un factor que dificulta el

aprendizaje de estas lenguas): en español son hacerse (rico, por ejemplo), ponerse (rojo, por

ejemplo), volverse/tornarse (insoportable), pasar a ser, convertirse en (director, por

ejemplo) o el sufijo verbal -ecer (enrojecer, envejecer) y en inglés son (to) get (rich, por

ejemplo), (to) go (crazy, por ejemplo), (to) become (an engineer), (to) grow (older), (to) turn

(blind).

Dentro de Alemania los hablantes de variedades no estándares frecuentemente se sirven

del argumento de que una palabra dialectal que no existe en la lengua estándar enriquece su

71
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

variedad o, en paralelo, suena más auténtica y natural (M. Wandruszka, 1990: 161) respecto

a la variedad estándar. Este hecho puede explicarse como contrarreacción por parte de los

hablantes de una variedad no estándar frente a la discriminación que ellos sufren por parte de

los hablantes de la variedad estándar: «Cada región ama su dialecto, dado que es, en realidad,

el elemento del cual el alma extrae su aliento. […] Hemos sufrido muchos años bajo este

régimen pedante, y solo con fuertes batallas todas las regiones han conseguido recuperar sus

antiguos derechos» (M. Wandruszka 1990: 158). Sigue explicando este autor (M.

Wandruszka 1990: 159-161) que frente a la imposición de la lengua estándar y la

discriminación por parte de los hablantes de la variedad estándar, los hablantes de otras

variedades toman conciencia y quieren salvar su variedad, también como signo de identidad

regional:

Wiederbesinnung: Die Geschichte des Kampfes um die Rettung der Heimatsprache, der
heimischen Mundarten vor dem Untergang ist noch nicht geschrieben. Er ist heute noch voll im
Gang. Sicher ist, dass sie überall wieder an Boden gewonnen haben. Man spricht heute in
Deutschland viel nachdrücklicher Mundart als vor vierzig Jahren, mit urkräftigem Behagen, in
Spaß und Ernst.
Das Verhältnis vieler Europäer zum Dialekt ist heute […] kein naives mehr, sondern ein
sentimentalisches, oft sogar, mit einem heutigen Wort, ein nostalgisches. Die bewusste und
gewollte Wiedergewinnung des Dialekts setzt die Kenntnis einer transregionalen, transsozialen
Schulsprache, Bildungssprache, Hochsprache voraus, von der man ja überhaupt erst die
Heimatsprache als die echtere, natürlichere, gemütlichere Ausdrucksweise empfinden kann.

El hecho de que la lengua estándar tenga grafía y la variedad lingüística no la tenga

parece reafirmar la importancia de la lengua escrita. No obstante, la grafía es muy posterior

al desarrollo de la lengua oral. Pero mucha gente, al desconocer este hecho, cree que la única

lengua verdadera es la que se escribe y lo que se dice ha de regirse por sus reglas (compárese

también con el prescriptivismo de la Real Academia Española y de otras instituciones). J. C.

Moreno Cabrera (2004: 189-190) da el siguiente ejemplo:

La idea de que en la lengua hablada predomina la coordinación sobre la subordinación y de que


en la lengua escrita ocurre lo contrario es un mito que hay que desmantelar cuanto antes. El
profesor A. Narbona, estudioso de la sintaxis coloquial, nos hacer ver que las cosas no son tan
sencillas ni claras como nos las presenta el mito aludido […]. Al analizar una oración de la
lengua coloquial como Tan cerca como estamos y no nos vemos, que habría que contraponer a
la variante más explícita A pesar de que estamos muy cerca no nos vemos nunca, el profesor A.
Narbona dice lo siguiente: No basta […] calificarlas de soluciones menos elaboradas (más

72
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

elementales, pobres y primitivas), en cuanto «paratácticas», que sus «equivalentes»


hipotácticas. (A. Narbona 1991: 195).

Evidentemente, en alemán sucede lo mismo: en la lengua oral pueden oírse frases que no

se encontrarían de esta forma en una gramática. Tomando como ejemplo la frase coloquial

ich will da nicht hin, weil ich war da schon mal (‘yo no quiero ir allí porque ya he estado’),

llama la atención que el verbo de la oración subordinada (weil ich war da schon mal) no se

halle al final, cuando casi todas las gramáticas alemanas prescriben que el verbo de una

oración subordinada ha de encontrarse al final de esta. B. Sick dedica en su libro Der Dativ

ist dem Genitiv sein Tod un capítulo a este tema («Weil das ist ein Nebensatz», S. Sick 2005:

157). La escritora Heide Wegener, en cambio, defiende y justifica en su libro Weil – das hat

schon seinen Grund (1993) la posición verbal como si se tratase de una oración principal (F.

Müller 2007: 10):

Heide Wegener äußerte bereits 1993, die herkömmliche Verbendstellung sei subordinierend
und begründe einen auf die reale Welt bezugnehmenden Sachverhalt. Bei der Tendenz, das
Verb unmittelbar nach weil einzusetzen, werde die eigentliche Hypotaxe jedoch in den Stand
einer Parataxe erhoben, die zur Rechtfertigung einer Behauptung dienen solle. Ein Beispiel zur
Erläuterung: Der Satz – in der althergebrachten Struktur – „Es hat gehagelt, weil mein Auto
Dellen hat“ (Wegener 1993, S. 296), sei logikwidrig, die faktische, kausale Begründung könne
nicht als zwingende Ursache herhalten (vgl. Wegener 1993, S. 289-305). […] Als
epistemisches, d.h. auf den Sprechakt selbst bezugnehmendes weil wird nach Wegener die
Aussage jedoch möglich: „Es hat gehagelt, weil – mein Auto hat Dellen“ (Wegener 1993, S.
296).

J. G. Schneider (2005: 20), además de considerar la lengua hablada y la escrita dos

códigos diferentes, sostiene que no tienen la misma gramática. La gramática de la lengua

hablada es mucho más compleja que la escrita y no ha sido investigada lo suficiente:

Die Grammatik der Schriftsprache ist bis heute sehr viel besser erforscht als die der
gesprochenen Sprache, und somit neigen wir dazu, Merkmale der geschriebenen unreflektiert
auf die gesprochene Sprache zu übertragen. Äußerungen wie “wobei ich hab’ am frühen Abend
‘ne Univeranstaltung” als ‘fehlerhaft’ zu beurteilen, zeugt von solchen Kategorienfehlern.

En el siguiente fragmento, J. C. Moreno Cabrera (2004: 191) vuelve a mencionar el

supuesto «argumento» según el que muchas personas creen que cuando alguna palabra no

existe en otra lengua, no existe el concepto en la otra lengua:

73
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

A veces se dice que tal lengua de esa o aquella tribu es inútil para la ciencia ya que no existen
en ella palabras como átomo o galaxia. Esto lo podemos hacer desde el español o el inglés.
Ahora bien, no reparamos en que la palabra átomo no es española ni inglesa, sino griega. Como
ni el español ni el inglés disponían de palabras para designar átomos, hemos tenido que recurrir
a otra lengua, el griego, para nombrar ese objeto.

Este apartado vale igualmente para el alemán, dado que esta lengua también tomó estas

palabras (Atom, Galaxis/-ie) prestadas del griego. Pero además, el alemán presenta miles de

galicismos (Garage, Jalousie, vis à vis, à, arrangieren, Menü, Portrait), anglicismos

(stoppen, starten), italianismos (Rabatt, in flagranti, Konto), eslavismos (Grenze, Gurke,

dalli), helenismos (Lexicon, Atlas, Elefant, Geografie, Foto, Auto), latinismos (Curriculum,

Visum), arabismos (Alkohol, Schach), etc. y precisamente en la época presente, dominada por

la tecnología, es el inglés la lengua que nos aporta todos los términos para denominar las

nuevas tecnologías: Internet, Computer, Keyboard, download(en), chat(ten), ein- y

ausloggen, Account, etc. (Dudenredaktion 2001).

M. Wandruszka (1990: 14) justifica los préstamos internacionales comentando que,

frecuentemente, la palabra europea sugiere ideas tan complejas como precisas, para las que

no existe ninguna palabra «alemana» (es decir, de origen germánico).

3.12. Capítulo 16 del libro: «El origen de las lenguas grandes es muy humilde»

En este capítulo, J. C. Moreno Cabrera expone cómo las lenguas grandes de hoy día (por

ejemplo, inglés, francés, español) alcanzaron esta extensión. La necesidad de ello es que hay

muchas personas que creen que el hecho de que una lengua sea hablada en muchos países se

debe a que esta lengua es mejor que otra, desde el punto de vista léxico, gramatical o

fonético. Sin embargo, los idiomas que hoy día gozan de muchos hablantes no han sido así

siempre, sino que empezaron siendo dialectos de poca extensión geográfica, tal como J. C.

Moreno Cabrera (2004: 196) explica en el siguiente fragmento:

[…] hay un hecho históricamente comprobado que nos dice que todas estas lenguas poderosas
(el inglés, el francés, el alemán, etc.) empezaron siendo unos modestos dialectos hablados por
pequeñas etnias, tribus o comunidades sin ninguna influencia sobre los centros culturales y

74
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

políticos imperantes en determinado momento. […] »Hasta mediados del siglo X, el castellano
sólo era uno más de los oscuros dialectos hablados en el norte de la Península […]. (H. Walter
1997: 193.)

También las raíces del alemán, lengua considerada de cultura y filosofía (cf. Kant, Hegel,

Fichte, Nietzsche, etc.), se remontan hasta los pueblos germánicos (godos, alamanes 41 ,

anglos y sajones, francos, frisios, etc.) que habitaban Europa Central y que, por un lado,

tenían que defenderse de los romanos (Dudenredaktion 2001: 256), pero por otro lado

pudieron aprender de ellos la construcción de casas, la horti- y fruticultura, el trato comercial

y la administración, junto con todo el léxico pertinente (M. Wandruszka 1990: 8). En esa

época, las diferentes lenguas germánicas no tuvieron ninguna importancia para el Imperio

Romano (aunque sí tomaron ciertos préstamos como blanco, guerra, to(b)alla42, tregua,

orgullo, etc.), el cual poseía una lengua más o menos unificada y con una viva literatura. A

lo largo de los siglos, sin embargo, las tribus germánicas se establecieron en determinadas

regiones geográficas, y fueron aumentando su poder político, creando las bases para los

países germánicos modernos.

No obstante, ni las lenguas o dialectos romances ni los germánicos se usaban en la Edad

Media para transportar contenidos considerados importantes como la política, la

administración y la iglesia. La lengua escrita seguía siendo el latín (Dudenredaktion 2001:

422). A partir del siglo VIII llegó una oleada de palabras del latín tardío al alemán antiguo,

relacionadas con ámbitos culturales como la escuela (por ejemplo Schule, del latín schola (y

esta del griego σχολή)), cocina (por ejemplo Küche, del latín coquina), vestimenta (por

ejemplo Mantel, ‘abrigo’, del latín mantellum), religión/iglesia (por ejemplo Mönch, ‘monje’,

del latín monachus y esta del griego µόναχος) (Dudenredaktion 2001: 322-324). No solo

palabras se tomaban prestadas, sino también traducciones literales como Gotteshaus (‘casa

de Dios’, del latín domus dei) o Gewissen (del latín conscientia) (Dudenredaktion 2001: 326).

41
Este término hace referencia al pueblo germ. antiguo para distinguirlo del término moderno alemán.
42
Forma anterior a la actual toalla; compárese también con el italiano tovaglia y el inglés towel.

75
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

Durante los siglos XV y XVI, los siglos del Humanismo, el latín continuaba siendo una

lengua de gran importancia, proporcionando más préstamos léxicos al alemán

(Dudenredaktion 2001: 128). Por eso, afirma M. Wandruszka (1990: 7) que el alemán se

convirtió a través del latín, atravesando el latín, en una lengua de cultura.

3.13. Capítulo 17 del libro: «Literatura e idioma»

En los capítulos anteriores ya se han señalado varios de los aspectos de la difícil relación

entre lengua hablada y lengua escrita:

1. la lengua hablada es mucho más antigua que la lengua escrita,

2. mucha gente cree que la lengua escrita es la única correcta y condenan los usos que

difieren de la lengua escrita,

3. los códigos (lengua oral y lengua escrita) suelen confundirse y mezclarse,

4. una lengua suele tener muchos dialectos (variedades lingüísticas) y la variedad que se

escribe y se considera la culta suele ser solo la variedad estándar,

5. la lengua hablada y la escrita se influyen mutuamente,

6. ambos códigos obedecen a reglas distintas (J. G. Schneider 2005: 20) (la norma

hablada y la norma escrita, J. C. Moreno Cabrera 2004: 200),

7. la lengua humana es la lengua hablada; esta se aprende desde pequeño de forma

natural, mientras que la lengua escrito, no.

En este capítulo, J. C. Moreno Cabrera se centra en la relación existente entre literatura e

idioma y parte del hecho de que la lengua escrita sea mucho menos rica que la oral, ya que

en aquella pueden expresarse muchos más matices (por ejemplo la entonación) y sonidos

(por ejemplo interjecciones) que en el código escrito.

El término literatura, sin embargo, no hay que entenderlo solo como lengua escrita.

También existe literatura oral que, como ya se ha visto antes, es mucho más antigua que la

literatura escrita (J. C. Moreno Cabrera 2004: 200).

76
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

Los prejuicios lingüísticos se alimentan no poco de la importancia que se suele dar a la

literatura. J. C. Moreno Cabrera (2004: 203-208) ha coleccionado algunas citas en las que se

expresan estos prejuicios sobre la supuesta excelencia de una lengua sobre las demás:

El idioma castellano tiene grandes recursos para escribir. Tiende, sí, a la anfibología y hay que
evitarla. El francés posee menos rigor, pero es más preciso y seguro. Nosotros tenemos más
sonoridad; ellos más finura y hondura. (A. Cuartas 1972: 27.) […]
La lengua rusa probablemente esté mejor dotada [para la poesía] que el polaca y el checo, que
tienen acento fijo, y quizás incluso que el español. Aunque, naturalmente, esto es solamente
una hipótesis y sólo la investigación adecuada podrá determinar si esto es cierto o falso (F. J.
Manjón Pozas y J. D. Luque Durán 1997: 219.) […]
A los buenos escritores en euskera, sí les daría un consejo, es que pasen al español. […] Creo
que van a tener una acogida mucho más gratificante, más posibilidades de desarrollo, en una
lengua mucho más rica, más maleable, una lengua literaria, entiéndase, no en una lengua en
sentido general. Ahora, ¿que [sic] quieren escribir en euskera? Hay tanto mal escritor malo en
euskera que es preferible que lo hagan en español43.

Naturalmente, también en el ámbito germanohablante reinan tales prejuicios. Muchos

dicen que el alemán es una lengua muy buena para la filosofía porque muchos filósofos han

escrito en ella (Kant, Hegel, Nietzsche, etc.). Algunos creen que esto se debe al carácter

componedor (es decir, la capacidad de composición de sustantivos) del alemán para crear

palabras como Weltanschauung o Zeitgeist (término acuñado por el filósofo alemán Hegel),

pero también el español y muchas otras lenguas son capaces de crear tales palabras, por

ejemplo mediante prefijación (cosmovisión44) o creando complementos del nombre (espíritu

de la época). Tal como ya se ha visto en los capítulos anteriores, cuando una palabra de otra

lengua transporta un concepto nuevo o diferente de otra lengua, esta se toma como préstamo,

por ejemplo Gestalt (podría traducirse al español como ‘figura’ o ‘apariencia’, pero la

palabra alemana posee, además, unas connotaciones filosóficas). Pero esto no significa que

el alemán sea un idioma mejor dotado para la filosofía. Este es, precisamente, uno de los

fines últimos del libro de J. C. Moreno Cabrera: demostrar que todas las lenguas son iguales

y todo puede decirse en cualquiera de ellas. Solo la manera de expresar algo puede variar de

lengua en lengua.

43
J. Juaristi en El Correo Español, 25 de septiembre de 1987, recogido en J. M. Torrealdai 1998: 206.
44
«cosmovisión. (Calco del al. Weltanschauung)». Real Academia Española © Todos los derechos
reservados. Disponible en línea: www.rae.es. Última consulta: 13/9/10.

77
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

En la revista Sprachreport publicada trimestralmente por el Institut für Deutsche

Sprache (Sprachreport 3/2010: 2) se encuentra un fragmento en el que el alemán se presenta

como «lengua de ideas», en relación con el párrafo precedente, pero no porque en esta

lengua puedan formular las mejores ideas, sino porque en esta lengua se han formulado ideas

importantes:

Nun kann „Sprache der Ideen” mancherlei heißen. […] Zum einen verweist solch eine
Formulierung ganz deutlich auf all die Ideen, die neuen Gedanken, die im Laufe ihrer
Geschichte in der deutschen Sprache formuliert worden sind. Je nach Interesse und Neigung
kann man dabei Unterschiedliches hervorheben.

La siguiente calificación que la gente pretende atribuirle a las lenguas es un buen o mal

sonido, cuando estas afirmaciones son completamente subjetivas, como todo lo relacionado

con la belleza y la estética. Méndez (1995: 39) señala al respecto:

Si se dice «eso es bello, aquello es feo» se califica, se describe; pero si se dice: «es lo bello,
aquello es lo feo», se sustantiva, se normativiza, adentrándonos en la esfera de las categorías
estéticas. Se supone que las categorías estéticas remiten a relaciones objetivas, a realidades
universales, transculturales y si de algo es consciente la disciplina antropológica es de lo
peligroso que resulta asumir semejante hipótesis.

Los gustos son diferentes no solo a nivel individual, sino también cultural. Así, a muchos

hispanohablantes no les gusta especialmente el alemán porque no les gusta como suena. A

los alemanes, en cambio, si les suele gustar el español, aunque más el italiano. Sin embargo,

no hay que olvidar nunca que estos juicios se hacen desde la perspectiva personal, y cada

persona percibe diferente lo que ve, oye y siente.

En Internet hay muchísimos foros en los que la gente debate e incluso vota cuál es la

lengua más bella, sin tener en cuenta que, primero, cada cultura lo percibe distinto y,

segundo, se trata de un juicio subjetivo. A continuación aparece una estadística, resultado de

un debate en un foro en alemán45 sobre si es cierto que existen lenguas que suenan bien y si

es así, cuál(es). Tal como se ha mencionado en el párrafo precedente, el italiano les gusta a

muchos germanohablantes y, así, ocupa el primer puesto:

45
Cf. el debate completo: http://www.gutefrage.net/frage/gibt-es-wirklich-sprachen-die-angeblich-
schoen-klingen, última consulta: 13/9/10.

78
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

Figura 12. Estadística extraída de un debate de foro sobre qué lengua les gusta a más personas por su
sonido.

J. C. Moreno Cabrera (2004: 208-209) retoma en el siguiente fragmento este prejuicio,

pero lo invierte, dirigiéndose a los que creen que los dialectos son corrupciones de la lengua

estándar:

[…] durante siglos se ha pensado que el latín y el griego clásico eran las lenguas mucho más
perfectas, dotadas, musicales y ágiles que cualquiera de las lenguas vulgares que se fueron
formando a través de variedades incultas y vulgares del mismo latín. Muchos consideraron esto
durante mucho tiempo como un hecho demostrado: no había más que admirar la rica y bella
literatura latina. Recordemos que Alfonso X componía poesía en gallego, por considerar que
esta lengua era más apta para la lírica que el castellano.

Anteriormente, se ha señalado que también en los países de habla germana, los textos

oficiales solamente se escribían en latín, aunque la gente no lo hablaba. Martín Lutero al

traducir la Biblia a un alemán que todos comprendieran, desempeñó un papel importante a la

hora de promocionar el alemán como lengua de literatura (Dudenredaktion 2001: 488-489).

79
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

3.14. Capítulo 18 del libro: «Lenguas en peligro y política lingüística»

En este capítulo, J. C. Moreno Cabrera (2004: 213-214) retoma el tema del capítulo 16, el

origen humilde de las lenguas. Dando el ejemplo del latín, sostiene:

El latín, en efecto, ha desaparecido, pero ha dejado un legado lingüístico del que debemos
sentirnos orgullosos. […] las lenguas grandes han tenido unos orígenes muy humildes, dado
que han empezado siendo idiomas de minorías con una extensión muy pequeña. […] En esa
época habría sido perfectamente factible que los etruscos hubieran barrido del mapa a los
habitantes del Lacio o hubieran impuesto su lengua a esos poblados de agricultores induciendo
a éstos a abandonar la suya. Esto seguramente no hubiera preocupado gran cosa al propio
pueblo etrusco o a sus vecinos. Pero calculemos lo que hubiera supuesto la desaparición del
latín, desde nuestra perspectiva actual. No existiría lengua romance: jamás se habría escrito El
Quijote, ni la Divina Comedia, ni Poeta en Nueva York, ni Cántico, ni Las Flores del Mal, ni
La Comedia Humana.

En este fragmento se mezclan varios afirmaciones: que cada lengua procede de un

dialecto, que cualquier dialecto o lengua es capaz para crear grandes obras literarias, al

mismo tiempo que cualquier dialecto o lengua puede extinguirse, lo cual significa una gran

pérdida para la humanidad. Tomando el ejemplo del español, italiano y francés, etc., lenguas

que resultaron de los dialectos del latín hablado, parece evidente que hubiera sido una gran

pérdida si el latín no se hubiera impuesto como lengua «oficial» del Imperio romano.

No obstante, este ejemplo puede invertirse: ¿cuál es nuestra pérdida a causa de la

desaparición del falisco, por ejemplo? Este es otro dialecto que pertenece al grupo itálico,

igual que el latín (de la Cruz Fernández 2003: 34), pero que no tuvo el mismo éxito que su

hermano. O —tal como propone Juan Moreno Cabrera en este fragmento— el etrusco: una

lengua aislada que también se hablaba en la península itálica (D. Crystal 1998: 326), incluso

con mayor extensión que el latín, el dialecto del Lacio, y que nos aportó una palabra de gran

importancia: persona46. Sin embargo, por razones sociopolíticas, los latinos que hablaban

latín y habitaban Roma y sus alrededores se impusieron sobre todos los demás pueblos de la

46
«[…] aus lat. persona “Maske des Schauspielers; Rolle, die durch diese Maske dargestellt wird;
Charakterrolle; Charakter; Mensch, Person”, das selbst wohl aus dem Etrusk. stammt (vgl. etrusk.
phersu “Maske”).» Quelle: Duden - Das Herkunftswörterbuch. Etymologie der deutschen Sprache, 3.
Auflage. Mannheim, Leipzig, Wien, Zürich: Dudenverlag 2006. © Bibliographisches Institut & F. A.
Brockhaus AG, Mannheim. Disponible en línea: www.duden.de, última consulta: 17/9/10.

80
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

península itálica, romanizándola47. Así, su dialecto se convirtió en la lengua oficial del

Imperio romano que continuó creciendo y, a lo largo del tiempo, diversificándose y dando

lugar a las lenguas romances actuales, también llamadas neolatinas48.

En el ámbito germánico, que es el punto central de esta investigación, para poder

sustituir este fragmento, se presenta la dificultad de que no se dispone de documentos

escritos de la lengua que dio lugar a las lenguas germánicas. Su supuesta lengua madre, el

protogermánico, ha sido reconstruido mediante el método comparativo. Sin embargo,

también hay lenguas extintas —germánicas o no— que pueden darse como ejemplos para

establecer la siguiente comparación: si los godos no hubieran perdido ante los hunos,

bizantinos y eslavos (de la Cruz Fernández 2003: 50), quizá se hubieran escrito tan

importantes obras en gótico como se escribió Hamlet en inglés, Fausto en alemán o Pippi

Calzaslargas en sueco.

En el siguiente fragmento, J. C. Moreno Cabrera (2000: 219-220) vuelve a insistir en los

aspectos altamente interesantes de algunas lenguas indígenas, para erradicar la falsa creencia

de que estas lenguas son más primitivas:

En estas lenguas toda oración ha de llevar un indicador que especifique de cuál […] caso se
trata. Dixon nos hace ver lo útil que sería en inglés o en español disponer de estos marcadores.
Supongamos que se ha producido el robo de una sucursal bancaria y le decimos a un policía: el
ladrón se ha ido por esa calle. Si el español tuviera este sistema evidencial, un simple
marcador morfológico le haría ver al policía la fiabilidad de nuestro testimonio.

Dado que el alemán tampoco dispone de estos marcadores, la oración ejemplificada en

la cita anterior podría traducirse tal cual o dar cualquier otro ejemplo y establecer la misma

comparación que la que usa J. C. Moreno Cabrera. La única diferencia entre el español y el

alemán en este punto es que el último dispone de un modo verbal particular para marcar que

lo que se afirma lo ha dicho otra persona: el Konjunktiv I. Sin embargo, en la lengua oral se

47
«Difundir la civilización, leyes y costumbres romanas, o la lengua latina.» Real Academia Española
© Todos los derechos reservados. Disponible en línea: www.rae.es, última consulta: 17/9/10.
48
«Que procede o se deriva de los latinos o de la lengua latina.» Real Academia Española © Todos
los derechos reservados. Disponible en línea: www.rae.es, última consulta: 17/9/10.

81
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

suele preferir el Konjunktiv II, ya que el primero suena demasiado formal a los hablantes en

el contexto de la comunicación cotidiana.

3.15. Capítulo 19 del libro: «La responsabilidad de los lingüistas»

Este penúltimo capítulo del libro es el más importante desde el punto de vista del objetivo

del libro La dignidad e igualdad de las lenguas: llamar la atención sobre la trascendencia del

trabajo de los lingüistas en aras de luchar por el reconocimiento general de la dignidad de

toda lengua humana. Por eso, los lingüistas debemos sensibilizar a la gente acerca del tema

de la discriminación lingüística. El saber sobre muchas lenguas es, precisamente, un

argumento de mucho peso: hay muchísimas lenguas y variedades lingüísticas que todavía no

se han descrito o solo de forma parcial. Quedan muchos diccionarios y gramáticas por

escribir, por lo que se requiere el trabajo de los lingüistas en todo el mundo, sobre todo en el

ámbito de las lenguas indígenas.

En muchos países, un gran número de personas se ve perjudicado por no tener los

mismos derechos lingüísticos que otros. J. C. Moreno Cabrera (2000: 232) da como ejemplo

Hispanoamérica:

En el ámbito hispánico tenemos un campo muy rico en las lenguas indígenas de América:
desde México hasta Chile. Estimular en los departamentos universitarios en los que hay una
licenciatura de lingüística proyectos de investigación dirigidos a describir lenguas indígenas
americanas de las que poco o nada sabemos debería ser una prioridad absoluta, dentro, claro es,
de los escasos medios con los que contamos en las universidades españolas (por no hablar de la
universidades de la América Hispana)[…].

También en el ámbito germánico queda mucho por (d)escribir e investigar:

⎯ las diferentes variedades lingüísticas del alemán,

⎯ todos los aspectos del bajo alemán: diccionarios, gramática, variedad,

⎯ la posibilidad de crear una forma escrita de las variedades del alemán que se hablan

en Suiza y Austria,

⎯ luchar contra la discriminación lingüística desde la educación infantil,

82
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

⎯ desarrollar una gramática de la lengua oral para averiguar en qué medida puede

compararse con la escrita,

⎯ el alemán en el mundo, como en Turquía (Estambul), Rumanía (Siebenbürgen/

Ardealul), Polonia (Oppeln/Opole), Rusia (Halbstadt/Гальбштадт), Brasil

(Blumenau), Australia (Melbourne, Sydney), Namibia, Papúa Nueva Guinea,

Paraguay, Estados Unidos, etc.

En el capítulo 20 (páginas 233-234), tal como anuncia su título: Conclusión, J. C.

Moreno Cabrera repasa brevemente las principales afirmaciones de su libro y apela a la

responsabilidad social de los lingüistas para que se dediquen a luchar contra la

discriminación lingüística, lo cual también es el objetivo este trabajo.

En la última parte del libro, J. C. Moreno Cabrera, dedica 60 páginas a cinco apéndices,

aplicables a todo el mundo:

A. Cien mitos, prejuicios y tópicos sobre las lenguas: en este apéndice el autor formula

100 típicos ejemplos de creencias que suele tener mucha gente, agrupados en bloques

temáticos, y las contesta de una forma concisa.

B. Lenguas europeas en peligro: el autor enumera 19 lenguas en peligro inminente y 17

lenguas en peligro de extinción, explicando dónde se habla cada una de ellas y cuántos

hablantes quedan aproximadamente.

C. La variedad del inglés de Inglaterra: J. C. Moreno Cabrera demuestra qué gran

cantidad de variedades lingüísticas del inglés existe solo en Inglaterra, mediante un

extracto textual del Cantar de los Cantares trascrito en una docena de dialectos.

D. Literatura indígena: para dar un ejemplo más extenso de una gramática indígena el

autor escoge un cuento popular en chucoto, además de otros ejemplos de lenguas que

se hablan en Siberia.

E. Extracto de la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos: en relación con la

Declaración de los Derechos Humanos existe otra declaración que pone el énfasis en el

83
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 3. Análisis del libro

fenómeno social que nos hace humanos: el lenguaje. Los extractos que se dan de la

Declaración de los Derechos Humanos se reemplazarían por los correspondientes del

texto en alemán: Die universale Deklaration der Sprachrechte (del año 1996).

También J. Trabant sostiene:

(Trabant, 2009: 68), 69: Damit können wir als Fazit unserer Überlegungen zur Frage, ob
sprachliche Vielfalt gut ist oder schlecht, kurz sagen: dass alles gut ist, was menschliche –
denkerische oder musikalische – Kreativität befördert – und das tut die Verschiedenheit der
Sprachen. Wenn sie zum Glück von Gesellschaften beiträgt, die sich in ihren jeweiligen
Sprachen kreativ und glücklich eingerichtet haben, gibt es keinen Grund, sprachliche Diversität
zugunsten einer abstrakten Einheitlichkeit der Kommunikation aufzugeben.

Finalmente, hay que elogiar la gran labor de Wikipedia, la libre enciclopedia disponible

en Internet (www.wikipedia.org), gracias a la cual muchos dialectos no solo se siguen

usando con un buen fin, sino que también se intenta lograr una grafía común para cada uno

de ellos.

84
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 4. Conclusiones

4. Conclusiones

El presente trabajo de investigación se basa en el libro La dignidad e igualdad de las

lenguas, crítica de la discriminación lingüística, escrito por el lingüista madrileño Juan

Carlos Moreno Cabrera. Este libro constituye un estudio lingüístico que va dirigido al

público hispanohablante general, es decir, no a expertos.

El autor parte del hallazgo lingüístico más importante de nuestra época que consiste en

que todas las lenguas humanas son iguales, por ello, se le puede denominar el lenguaje

humano (que equivale a la capacidad innata de hablar). Este hecho está estrechamente ligado

al descubrimiento de que no existen ni lenguas más avanzadas que otras ni lenguas

primitivas. A partir de esta base, J. C. Moreno Cabrera explica en su libro, en primer lugar,

cuál es la esencia del lenguaje humano y, a continuación, en qué se basa la diferencia entre

lengua y dialecto: en razones históricas, culturales y sociopolíticas, y no en supuestos

factores lingüísticas, como mucha gente quiere hacernos creer..

Así, el autor describe desde el punto de vista español qué consecuencias tienen estos

descubrimientos para la realidad lingüística de España y desmiente, asimismo, típicos

prejuicios lingüísticos generales, es decir, que cree y dice una gran cantidad de personas:

«esta lengua es más fácil», «aquella lengua es fea» o «el español es una lengua muy rica».

Para ello, J. C. Moreno Cabrera establece numerosas comparaciones entre el español y otras

lenguas como el euskera, el polaco, el árabe y también muchas lenguas indígenas.

Especialmente este último punto es destacado con mucha frecuencia, aportando muestras de

la riqueza gramatical y léxica de estas lenguas.

Estos prejuicios que la gente tiene acerca de otras lenguas y las personas que las hablan

es una forma de discriminación lingüística. Evidentemente, esta problemática no se limita

solo a España y otros países hispanohablantes, sino que se da en todo el mundo. Basándonos,

hoy día, en los derechos humanos, hay que luchar contra este tipo de discriminación con el

85
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 4. Conclusiones

objetivo de alcanzar, algún día, la igualdad de todos los humanos, y también en lo que

concierne a sus lenguas.

Por este motivo, el presente trabajo tiene el propósito de preparar la adaptación del libro

La dignidad e igualdad de las lenguas a lengua alemana, idioma con más hablantes nativos

en la Unión Europea. Se realizará una adaptación del libro en lugar de una traducción, pues

está escrito no solo en español sino desde el punto de vista de un español como muchos

ejemplos de su lengua y de su país. Para que los lectores germanohablantes puedan entender

el libro bien y les resulte interesante su lectura, había que sustituir todas las referencias a

España por ejemplos de los países de habla alemana: Alemania, Austria, Suiza, Liechtenstein,

Luxemburgo y las regiones germanohablantes de Bélgica e Italia.

Antes de comenzar el análisis del libro y la sustitución de las mencionadas referencias,

se ha puesto de manifiesto que el término «alto alemán» (Hochdeutsch) no hace referencia al

alemán correcto —que ya por sí es un hecho criticable desde el punto de vista lingüístico—,

sino que se trata de un grupo del continuum dialectal, enmarcado en el extenso ámbito del

idioma alemán. El alto alemán abarca los subgrupos dialectales del «alemán medio»

(Mitteldeutsch) y «alemán superior» (Oberdeutsch) (v. apéndice 6.1.). El otro grupo de este

continuum dialectal alemán es el «bajo alemán» (Niederdeutsch/Plattdeutsch), el cual está

estrechamente vinculado al neerlandés (Niederländisch). Asimismo, se ha explicado que los

adjetivos «alto» (hoch) y «bajo» (nieder-, platt) no hacen referencia al registro de la lengua,

sino a accidentes geográficos opuestos (llanura frente a altura) y lingüísticos: los dialectos

del alto alemán han pasado por la segunda mutación consonántica (zweite

Lautverschiebung), mientras que los dialectos del bajo alemán, no.

Figura 13. División grosso modo de los mayores grupos dialectales del alemán.

86
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 4. Conclusiones

Hay que admitir, sin embargo, que esta división es muy esquemática e idealizada, ya que

la situación real del alemán es mucho más compleja, debido a que los dialectos se mezclan y

se influyen mutuamente.

Luego, no hay que pasar por alto el hecho de que el término Hochdeutsch también esté

reconocido por el diccionario universal de Duden en su primera acepción como sinónimo de

Standarddeutsch, es decir, ‘libre de rasgos dialectales’ (o en otras palabras ‘libre de rasgos

que no pertenecen a la variedad estándar’):

hoch|deutsch ‹Adj.›: a) deutsch, wie es nicht den Mundarten od. der Umgangssprache,
sondern der allgemein verbindlichen deutschen Sprache entspricht (bes. in Bezug auf die
dialektfreie Aussprache): die -e Aussprache; h. sprechen; b) ober- u. mitteldeutsch.49

Esta confusión puede explicarse por la equiparación de Hochdeutsch con el término

Hochsprache (‘lengua culta’), donde hoch sí hace referencia al registro lingüístico (‘de estilo

elevado’) y no al alemán que se habla en las alturas de Alemania. Sin embargo,

lingüísticamente hablando, hay separar bien los términos Hochdeutsch y Standarddeutsch,

pues hacen referencia a dos variedades diferentes (el grupo del alto alemán incluye la

variedad estándar del alemán).

Tras aclarar la situación lingüística del alemán, se pasó a sustituir las referencias a la

lengua española y a España por referencias en alemán y de un país de habla alemana. No

siempre ha sido posible encontrar un ejemplo que se correspondiese a la perfección con el

ejemplo dado en el libro, pero se ha logrado encontrar una equivalencia, al menos,

aproximada.

Por tanto, el trabajo siguiente consistirá en la adaptación completa del libro La dignidad

e igualdad de las lenguas para el público germanohablante. Esto implica que la obra

resultante tenga una doble autoría: la de J. C. Moreno Cabrera, el autor del libro original, en

el que se basa esta investigación y la del autor del presente estudio, quien creará una obra

49
Quelle: Duden - Deutsches Universalwörterbuch, 6., überarbeitete Auflage. Mannheim, Leipzig,
Wien, Zürich: Dudenverlag 2007. © Bibliographisches Institut & F. A. Brockhaus AG, Mannheim.
Disponible en línea: www.duden.de. Última consulta: 25/9/10.

87
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 4. Conclusiones

nueva en alemán basada en el libro original con la ayuda de los ejemplos que se han

propuesto en esta investigación.

El objetivo último de este trabajo y del que sigue consiste en contribuir a la aclaración de

las cuestiones lingüísticas relacionadas con el alemán y disminuir la discriminación

lingüística en este ámbito (Alemania, Austria, Suiza y las demás regiones de habla alemana).

Para conseguir este objetivo, es necesario seguir trabajando con mucha intensidad para crear

la mencionada obra en alemán y, posteriormente, darla a conocer y difundirla.

No obstante, el trabajo no termina aquí, pues la discriminación lingüística es una

problemática que se da en todo el mundo, tal como J. C. Moreno Cabrera describe en su

libro. Por esta razón, después de haber realizado una obra similar en alemán, futuras

investigaciones podrían ocuparse, por ejemplo, del italiano que también se encuentra en una

situación similar: el italiano estándar que se oye en la televisión y que se aprende como

lengua extranjera no es la lengua que la mayoría de los italianos emplee en su vida cotidiana.

En realidad, existe un gran número de variedades no solo derivadas del italiano, sino incluso

procedentes de épocas anteriores, como el calabrés, el napolitano, el siciliano, el bresciano,

el catalán, el sardo, y otras lenguas que ya están en peligro de extinción, como el griko50, un

dialecto derivado del griego que se habla en el sur de Italia.

Investigaciones de este tipo podrán contribuir a un mejor conocimiento de las lenguas

que se hablan a nuestro alrededor, así como a reducir los prejuicios que la gente tiene acerca

de ellas. Todo este esfuerzo, en última instancia, servirá para ayudar a luchar por más

igualdad entre las personas del mundo.

50
Cf. SALMINEN, TAPANI (1993): UNESCO Red Book On Endangered Languages: Europa.
Disponible en línea: http://www.helsinki.fi/~tasalmin/europe_report.html#Italiot, última consulta:
19/10/10.

88
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 5. Bibliografía

5. Bibliografía
BAUER, LAURIE; TRUDGILL, PETER (eds.) (1998). Language myths. New York, Penguin
Books.
BESCH, EDMEÉ (2008). «Las lenguas en la enseñanza primaria y secundaria de
Luxemburgo». Mosaico. Revista Para La Promoción y Apoyo a La Enseñanza Del
Español. El Español En Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo: Objetivos, Contenidos y
Metodología (Embajada de España en Bélgica). 21 (6/2008): 28-30.
BEYER, F.-N. (2008). «Das kommt uns spanisch vor!» Air Berlin Magazin (Air Berlin PLC
& Co. KG). 03/2008: 102.
CALVET, LOUIS-JEAN; DOVAL, JOSÉ A. (1981). Lingüística y colonialismo: breve tratado de
glotofagia. Madrid, Júcar.
COOPER, ROBERT LEON (1989). Language planning and social change. Cambridge,
Cambridge University Press.
CRUZ FERNÁNDEZ, JUAN M. DE LA; CAÑETE ÁLVAREZ-TORRIJOS, ÁNGEL et al. (2003).
Historia Esencial de la Lengua Inglesa. Málaga, Editorial Ágora.
CRYSTAL, DAVID (1995). Die Cambridge-Enzyklopädie der Sprache. Frankfurt am Main,
Campus-Verlag. (Título original: The Cambridge Encyclopedia of Language,
traducido por Stefan Röhrich.)
DUDEN (2001). Duden Band 7: Herkunftswörterbuch. Etymologie der deutschen Sprache.
(3.ª ed.) Mannheim, Bibliographischen Institut & F. A. Brockhaus (Dudenverlag).
DUDEN (2007). Duden – Deutsches Universalwörterbuch. Das umfassende
Bedeutungswörterbuch der deutschen Gegenwartssprache. (6.ª ed.) Mannheim,
Bibliographischen Institut & F. A. Brockhaus (Dudenverlag).
EBNER, JAKOB (1980). Duden – Wie sagt man in Österreich? Wörterbuch der
österreichischen Besonderheiten. (2.ª ed.) Mannheim, Bibliographischen Institut & F.
A. Brockhaus (Dudenverlag).
EICHINGER, LUDWIG (2010). «Ansichten zur deutschen Sprache im Jahr 2010».
Sprachreport (Institut für Deutsche Sprache). 3/2010: 2-5.
ERNST, PETER (2006). Deutsche Sprachgeschichte. Eine Einführung in die diachrone
Sprachwissenschaft des Deutschen. Wien, WUV.
FRÜNDT, HERMANN; FRÜNDT, HANS-JÜRGEN (2007). Kauderwelsch – Plattdüütsch, das
echte Norddeutsch. (5.ª ed.) Bielefeld, Reise Know-How Verlag Meter Rump GmbH.
GARCÍA-CERVIGÓN, ALBERTO HERNANDO (2006). El grupo del nombre en la analogía de la
GRAE, 1771-1917. Madrid, Complutense.

89
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 5. Bibliografía

GARRIDO MEDINA, JOAQUÍN (1994). Idioma e información. La lengua española de la


comunicación. Madrid, Síntesis.
GÄRTING, ANNE-KATHRIN; ROTHE, ASTRID (2009). «Über Liebe zum Deutschen,
Sympathie für Dialekte und Sorge um Sprachentwicklung. Was die Menschen in
Deutschland über Sprache denken». Sprachreport (Institut für Deutsche Sprache).
3/2009: 2-11.
GREENBERG, JOSEPH H. (1954). «A Quantitative Approach to the Morphological Typology
of Language». En: DENNING, K., KEMMER, S. (eds.): On language: selected writings
of Joseph H. Greenberg. California, Stanford University Press.
GRIMM, JACOB (2009 [1848]). Geschichte der deutschen Sprache. Cambridge, Cambridge
University Press.
HAUSEMER, GEORGES (2008). Apropos... multikulturelles Luxemburg. Luxemburg, Presse-
und Informationsamt der Luxemburger Regierung.
KÖNIG, WERNER (1996 [1978]). dtv-Atlas zur deutschen Sprache. Tafeln und Texte. (11.ª
ed.) München. Deutscher Taschenbuch Verlag.
MESSINGER, HEINZ (1999 [1998]). Polyglott-Sprachführer Schwäbisch. (2.ª ed.) München,
Polyglott-Verlag Dr. Bolte KG.
MEYER, KURT (1989). Duden – Wie sagt man in der Schweiz? Wörterbuch der
schweizerichischen Besonderheiten. Mannheim, Bibliographischen Institut & F. A.
Brockhaus (Dudenverlag).
MORENO CABRERA, JUAN CARLOS (2004 [2000]). La dignidad e igualdad de las lenguas.
Crítica de la discriminación lingüística. (3.ª ed.) Madrid, Alianza.
MÜLLER, FABIENNE (2007). Widerspruch in Sick. Aufzeichnungen über
Widersprüchlichkeiten und Schwächen in den Zwiebelfischkolumnen und der Position
ihres Verfassers. Zürich, Universität Zürich.
PERLMANN-BALME, MICHAELA; SCHWALB, SUSANNE et al. (2008). em neu Hauptkurs
Lehrerhandbuch: Deutsch als Fremdsprache Niveaustufe B2. Ein Lehrwerk im
Baukastensystem. Ismaningen, Max Hueber Verlag.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001).Diccionario de la lengua española. (22.ª ed.) Madrid,
Espasa-Calpe.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2005).Diccionario panhispánico de dudas. Madrid, Espasa-
Calpe.
RUHNKEHL, JENS; LANGENSCHEIDT-REDAKTION (ed.) (2003). Langenscheidt Lilliput
Berlinerisch. Berlin/München, Langenscheidt.

90
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 5. Bibliografía

SAUSSURE, FERDINAND DE (1972 [1915]). Curso de lingüística general. Buenos Aires:


Losada.
SCHLÖMER, ERNST-AUGUST (2000 [1992]). Plattdütsch Kunterbunt. (3.ª ed.) Nienburg:
Ernst-August Schlömer.
SCHNEIDER, JAN GEORG (2005). «Was ist ein sprachlicher Fehler? Anmerkungen zu
populärer Sprachkritik am Beispiel der Kolumnensammlung von Bastian Sick». Aptum.
Zeitschrift für Sprachkritik und Sprachkultur (Hempen Verlag). 2/2005: 154-177.
SEIBICKE, WILFRIED (1983). Duden – Wie sagt man anderswo? Landschaftliche
Unterschiede im deutschen Sprachgebrauch. (2.ª ed.) Mannheim, Bibliographischen
Institut & F. A. Brockhaus (Dudenverlag).
SICK, BASTIAN (2008). Der Dativ ist dem Genitiv sein Tod. Ein Wegweiser durch den
Irrgarten der deutschen Sprache, Folge 1-3. Köln, Kiepenheuer & Witsch.
SICK, BASTIAN (2009). Der Dativ ist dem Genitiv sein Tod, Folge 4. Das Allerneueste aus
dem Irrgarten der deutschen Sprache. Köln, Kiepenheuer & Witsch.
TRABANT, JÜRGEN (2009). Die Sprache. München, Beck.

TRUDGILL, PETER (1983). Sociolinguistics: an introduction to language and society. New


York, Penguin.
WANDRUSZKA, MARIO (1990). Die europäische Sprachengemeinschaft, Deutsch –
Französisch – Englisch – Italienisch – Spanisch im Vergleich. Tübingen, Francke.
WARDHAUGH, RONALD (1996 [1992]). An introduction to sociolinguistics. Oxford:
Blackwell.
WINTER, CHRISTIANE (2010). «Deutschland, deine Dialekte». DB mobil (Deutsche Bahn AG
(DB)). 08/2010: 64-65.

Referencias de Internet

BABEL INTERNATIONAL (2001). cafebabel.com Le Magazine Européen.


Atenas/Barcelona/Berlin/etc. Disponible en <www.cafebabel.com> [12/10/2010].
BIBLIOGRAPHISCHES INSTITUT GMBH UND DUDEN PAETEC GMBH (2010). Duden Online.
Mannheim/Berlin. Disponible en <www.duden.de> [12/10/2010].
GAHR, ALEXANDER (2007). ALEX GAHR. Traducción y lingüística en español y alemán.
Las Palmas de Gran Canaria. Disponible en <www.alexgahr.com> [12/10/2010].
GRAUMANN, CARL FRIEDRICH (1994). Sprachliche Diskriminierung. Universität Heidelberg.
Disponible en <www.uni-heidelberg.de> [12/10/2010].

91
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 5. Bibliografía

DANIELA JASCHOB (2008). «Schweizerdeutsch für Tüütschi». En: NZZ Online. Zürich.
Disponible en <www.nzz.ch> [12/10/2010].
GUTEFRAGE.NET GMBH (2010). gutefrage.net Die Ratgeber Community. München:
Disponible en <www.gutefrage.net> [12/10/2010].
FREUDE, ALVAR C.H.; ESPENSCHIED, DRAGAN. Assoziations-Blaster. Stuttgart. Disponible
en <www.assoziations-blaster.de> [12/10/2010].
MITHRIDATES, DAVE (2005). Page F30. Soúl. Disponible en <http://www.pagef30.com>
[12/10/2010].
PARLAMENTO EUROPEO (2009). Debates. Disponible en <http://www.europarl.europa.eu>
[12/10/2010].
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua epañola (22.ª ed. [2001] y avance de
la 23.ª ed. [2010]) y Diccionario panhispánico de dudas [2005]. Madrid. Disponible
en <www.rae.es> [12/10/2010].
RICHTER, HELMUT (2009). Examples of German Causative Verbs. Disponible en
<www.lrz.de/~hr/lang/caus.html> [12/10/2010].
SALMINEN, TAPANI (1993-1999): UNESCO Red Book On Endangered Languages: Europa.
Helsinki. Disponible en <http://www.helsinki.fi/~tasalmin/europe_report.html#Italiot>
[19/10/10].
SIL INTERNATIONAL (2010). Ethnologue: Languages of the World. Texas. Disponible en
<www.ethnologue.com> [12/10/2010].
SPIEGEL ONLINE GMBH (1994). SPIEGEL ONLINE (con SICK, BASTIAN:
«Zwiebelfischkolumne»). Hamburg. Disponible en <www.spiegel.de> [12/10/2010].
STAATSMINISTERIUM BADEN-WÜRTTEMBERG, PRESSESTELLE DER LANDESREGIERUNG.
Baden-Württemberg. Das Landesportal. Stuttgart. Disponible en <http://www.baden-
wuerttemberg.de> [12/10/2010].
WILLIKONSKY, ARIANE. FON Institut – Ariane Willikonsky. Sprachtraining, Sprachtherapie,
Sprachkunst. Stuttgart. Disponible en <http://www.foninstitut.de> [12/10/2010].

92
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 6. Apéndices

6. Apéndices
6.1. Glosario de variedades lingüísticas y su clasificación
Épocas históricas del alemán
Denominación Traducción Período (Duden. 2001: 259)
Urgermanisch protogermánico (deducido) ≈ II a. C.-VII d. C.
Althochdeutsch alto alemán antiguo ≈ 700-1050
Mittelhochdeutsch alto alemán medio 1050-1450
Neuhochdeutsch alto alemán moderno 1450-hoy

Estilos de lengua
Hochsprache lengua culta
Standarddeutsch alemán estándar
Schriftdeutsch alemán escrito
Umgangssprache lengua coloquial
Mundart dialecto

En el mapa que aparece a la derecha puede


apreciarse, primero, la división geo gráfica
entre Niederdeutsch en el norte y Hochdeutsch
(v. la llave } ). En segundo lugar, se muestra
la división geográfica aproximada entre los
subgrupos del Hochdeutsch: Mitteldeutsch
en el centro y Oberdeutsch en el sur de Ale-
mania y también en Austria y en Suiza.

Variedades según su ubicación geográfica (Mundarten, v. los mapas siguientes)


Divisiones ppales. grupos dialectales Región (+ denom. variedad)
Niederfränkisch Niederlande (¨-isch)
Niederdeutsch Niedersächsisch Niedersachsen, Westfalen
Ostniederdeutsch Berlin(erisch)
Mittel- Moselfränkisch Luxemburg(isch), Köl(n)sch
deutsch Rheinfränkisch Hessen (-isch)
Thüringisch-OberSächsisch Thüringen, Sachsen
Hoch-
deutsch
Baden-Württ. (Schwäbisch)
Alemannisch
Ober- Schweiz(erdeutsch)
deutsch Bayern (Bayrisch)
Bairisch
Österreich(isch)

93
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 6. Apéndices

6.2. Mapas dialectales


En el mapa que se muestra a continuación (W. Seibicke 1983: 19), puede apreciarse con
más detalle en qué regiones exactamente se hablan las variedades lingüísticas del alemán,
desglosados en la tabla precedente:
1. Naranja: Niederdeutsch (bajo alemán) y, en un tono más claro, el neerlandés, que se
desarrolló a partir del Niederfränkisch (bajo franconio). Ostniederdeutsch se habla
en el este de la zona naranja.
2. Verde-azul: Mitteldeutsch (alemán medio/central), dividido en los dialectos del
Fränkisch (verde) y Thüringisch-Obersächsisch (turingio-sajón superior) (azul).
3. Amarillo: Oberdeutsch (alemán superior) que abarca, en el centro, Ostfränkisch
(franconio del este); en el oeste, los dialectos del Alemannisch (alemánico,
incluyendo Schwäbisch, suabo, y Schweizerdeutsch, alemán suizo), y en el este, la
región del Bairisch (bávaro-austríaco).

94
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 6. Apéndices

En este mapa51 puede apreciarse con aún más detalle en qué subdialectos (Mundarten,
‘formas de habla(r)’) se dividen los grupos dialectales descritos en las dos páginas
precedente. Los colores hacen referencia a regiones dialectales y sus subdialectos y los
números indican los nombres concretos de estas variedades.

51
Extraído de http://de.academic.ru/pictures/dewiki/68/Deutsche_Dialekte.PNG, última consulta:
26/9/10. Descripción: Deutsch: Die deutschen und niederländischen Dialekte nach dem Jahr 1945;
fuente: Transferred from de.wikipedia, (Original text : selbst gezeichnet); Autor: Original uploader
was Et Mikkel at de.wikipedia Later version(s) were uploaded by RoyMcCoy at de.wikipedia.
(Original text : Mikkel 19:55, 29. Apr. 2007 (CEST)); Licencia: Released into the public domain (by
the author).

95
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 6. Apéndices

6.3. Ejemplos de variedades lingüísticas del alemán

En esta sección del anexo se aducirán varios ejemplos de variedades lingüísticas del
alemán, junto con su traducción o explicación en alemán estándar, para que los lectores
puedan compararlas.
A) El primer ejemplo es de una guía lingüística del suabo (Schwäbisch) (Heinz
Messinger 1998/99: 8-9) y explica algunos aspectos gramaticales de este dialecto
perteneciente al grupo alemánico (Alemannisch) que, a su vez, forma parte del alemán
superior (Oberdeutsch), que junto con el alemán medio (Mitteldeutsch) es el alto alemán.

B) A continuación, se muestra la letra de la canción titulada Bring en hei, compuesta por


el músico suizo Baschi. Esta canción fue traducida al alemán de estándar de Alemania y de Austria
con ocación de la Eurocopa del año 2008:

96
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 6. Apéndices

Suiza Alemania Austria


Baschi Oliver Pocher Mario Lang
Bring en hei Bringt ihn heim Bring ihn heim
2006 2008 2008
52 53 54
Chum bring en hei Komm bringt ihn heim Komm bring ihn heim
Chum bring en Komm bringt ihn Komm bring ihn
Chum bring en hei Komm bringt ihn heim Komm bring ihn heim
Chum bring en Komm bringt ihn Komm bring ihn
Chum bring en hei Bringt den Pokal Komm bring ihn heim
Zu mir Nach Haus Zu mir
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11

‘s ganze läbe nume für Das ganze Leben dauert Das ganze Leben für
90 Minute 90 Minuten 90 Minuten
Es wartet alles nur uf di Es wartet nur auf dich Endlich ist es soweit
Das isch mini Das ist meine Das ist unsre
Mannschaft Mannschaft Mannschaft
Das sind mini Helde Das sind meine Helden Das sind unsre Helden
I läb mis Läbe fürs Spiel Sie spielen nur für mich Sie sind zum Kämpfen bereit

Bitte, Herr im Himmel Bitte, lieber Fußballgott Die Spannung steigt, die
gib eus Kraft und lo eus ned lass uns heute nicht im Menge tobt, wir spür’n wir
lo schtoh Stich steh’n kurz davor
Stürmer, chum drück scho ab Denn wir wollen den Pokal, Nimm dir ein Herz, drück
und schenk eus no es Goal alles andre wollen wir nicht endlich ab und schenk uns
noch ein Tor

Refrain Refrain Refrain

All si am Schreie Wir können singen Wir geben alles


All si am Gumpe Wir können feiern Wir werden siegen
Mir sind d Legände vo morn Beim Sieg wird durchgedreht Gemeinsam geh’n wir den
Weg
Nume no e blinde Schiri Keine andere Mannschaft Nur noch ein blinder Schiri
chan eus no schtoppe kann uns jetzt noch stoppen kann uns noch stopp’n
Schiri, i weiss wo dis Auto Deutschland zieh dir dein Schiri, wir wissen wo dein
schtooht Trikot an Auto steht

Refrain Refrain Refrain

Es Gschänk vom Himmel Ich bin im Himmel Das ist unser Ziel
Wenn du am Ball bisch Hör ich den Anpfiff Das ist unsre Zeit
Ängel singe Die Engel singen Das ist unser Spiel
Es wird fantastisch Beim ersten Angriff Wir sind zum Kämpfen bereit
Es Gschänk vom Himmel Ihr könnt es bringen Das ist unser Ziel
Wenn du am Ball bisch Das wär Fantastisch Das ist unsre Zeit
Und Ängel singe Die Engel singen, Das ist unser Spiel
Es wird fantastisch Das wird bombastisch. Wir sind zum Kämpfen bereit

52
Letra: http://www.lyricsmania.com/bring_en_hei_lyrics_baschi.html, última consulta: 28/9/10.
53
Letra: http://www.magistrix.de/lyrics/Oliver%20Pocher/Bringt-Ihn-Heim-264428.html, 28/9/10.

97
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 6. Apéndices

C) He aquí un ejemplo55 en Saarländisch, dialecto del estado federal del Sarre, que
puede clasificarse como un intermedio entre los dialectos Moselfränkisch (n.º 37 en el mapa
de la página) y Rheinfränkisch (n.º 39) de la tabla de la página 95:

Saarländischer Alkoholtest
Wer den Text da nach ein paar Bierchen noch
fehlerfrei lesen kann, darf heimfahren.
In einem kleinen Kaff hat mal eine gewohnt, deren
Name war Barbara. Barbara war überall bekannt wie
ein bunter Hund für ihren Rhabarberkuchen.
Weil sie alle so gern Barbaras Rhabarberkuchen
gegessen haben, haben sie sie Rhabarberbarbara
gerufen. Rhabarberbarbara hat bald gemerkt, dass sie
mit ihrem Rhabarberkuchen Kohle machen konnte.
Da hat sie eine Bar aufgemacht: Die
Rhabarberbarbarabar.
Ruckzuck hat sie lauter Stammkunden gehabt in der
Rhabarberbarbarabar. 3 Stück, die 3 Barbare, sind
so oft in die Rhabarberbarbarabar gekommen,um
vom Rhabarberbarbaras Rhabarberkuchen zu essen,
dass ma sie die Rhabarberbarbarabarbarbaren
gerufen hat.
Und, fährst du noch?

D) Este es un diálogo (Jens Ruhnkehl 2003: 8-9) ficticio en Berlinerisch (berlinés), el


metrolecto de la ciudad y el estado de Berlín que podría describirse como una mezcla entre
los märkische (n.º 35) y brandenburgische Dialekte (n.º 33 y n.º 34) del bajo alemán, con el
humor típico de la Berliner Schnauze (forma bruta, pero también graciosa, de hablar y
contestar en Berlín):

,,Haben Sie keine Augen Im


Kopf? - Kommen Sie mir doch
nicht dumm, sonst komm ich
Ihnen dümmer - Sie haben sich
wohl schon überlegt, wie Ihnen ein
Glasauge steht? - Ach, du hast
wohl lange nicht dein eigenes Ge-
schrei gehört? - Spuck mal hin,
wo du liegen willst! - Wenn ich
zulange, kannst du deine Knochen
im Taschentuch nach Hause tra-
gen - Mensch, kauf dir doch einen
Schwanz und geh als Affe nach
Hause! - Wenn du mir noch was
sagen willst, geh weg und halt das
Maul."

54
Letra: http://www.magistrix.de/lyrics/Mario%20Lang/Bring-Ihn-Heim-271954.html, 28/9/10.
55
Texto extraído de un posavasos de cartón de la marca Best of Saarland©. Puede pedirse a través de
Internet: www.saarfan.de.

98
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 6. Apéndices

6.4. Comparación entre bajo alemán y alto alemán56

Oma Überraschungsgeschenk
Einkaufen ist für alle eine Plage,
besonders kurz vor den Weihnachtstagen
Alle wollen noch ein Geschenk erhaschen
Spielsachen für Kinder und etwas zum
Naschen.
Opa bekommt ein Paar Puschen für zuhaus,
doch der zieht bei der Anprobe die Stirn kraus
knurrt unzufrieden herum:
„Ich habe doch noch ein Paar gute Schlappen!”

Er kommt aber nicht mit seinem Kopf durch


denn Oma kramt schon welche hervor.
„Diese sehen doch ganz süß aus
und sind gerade gut für deine Füße.”

Als zu Ende ist das Angepasse


geht sie bezahlen an der Kasse.
Hier steht schon eine große Schlange
und Opa dauert das viel zu lange.

Er trampelt von einem Bein aufs andere


und macht mit seinem Hin- und Hergewandere
Oma, die aufgeregt herumrennt,
hiermit noch ganz verrückt.

Sie gehen darum beide auf die Schnelle


zur nächsten Bushaltestelle.
Hier zählt Oma ihr Geld erst nach,
ob alles Wechselgeld ist da.

„Nein”, sagt sie hier mit Elan,


„im Schauladen hat sie sich vertan!”
Ehrlich war sie ihr Leben immer,
darum kehrt sie auch diesmal um.

„Liebe Frau Kassiererin


ich komme noch mal kurz wieder rein.
Es geht um meinen Hundertmarkschein.
Sie haben sich dabei um dreißig Mark vertan.”

Die Kassierein wird puterrot


und macht sich gleich groß:
„Nein, liebe Frau, dies wird nicht gelingen,
Reklamationen müssen sie sofort vorbringen!”

Oma kann das gar nicht begreifen


und verkneift sich noch ein Lächeln:
„Ja, wenn Ehrlichkeit hier nicht mehr zählt,
dann behalt ich eben das Geld!”
56
Ernst-August Schlömer 2000: 59-60. Traducción del autor.

99
Análisis del libro La dignidad e igualdad de las lenguas 6. Apéndices

6.5. Filiación de las lenguas de España y clasificación de sus variedades57

Latín vulgar

Dominio Dominio Dominio


galorrománico iberorrománico italorrománico

Gallego- Catalán
portugués

Leonés Castellano Aragonés

Mozárabe

Español

Innovador Conservador

Innovador
Judeo-español
americano
Conservador
Canario americano
Conservador
Meridional españ. centro
español Septentrional

57
Fuente: VILLENA PONSODA, JUAN ANDRÉS, clase de sociolingüística, Universidad de Málaga,
2005.

100

You might also like