You are on page 1of 25

Comisión de Salud de Zona (Noroccidente de Asturias).

6º Seminario Regional EPS, Gijón, septiembre


2007

DIAGNÓSTICO DE SALUD EN LOS CENTROS


ESCOLARES DEL NOROCCIDENTE DE
ASTURIAS

La Comisión de Salud de Zona del Noroccidente está constituida


por la Agente Coordinadora de Área de Salud Pública del Área I, el
Asesor del Centro de Profesores y Recursos de Noroccidente, la
técnica del Centro de Formación del Consumidor de Vegadeo,
representantes del profesorado de Educación Infantil y Primaria y
de Educación Secundaria, representantes de los Planes
Municipales sobre Drogas existentes en el Área y representantes
de las madres y padres de alumnos del área.
Todas las miradas y todas las voces
• Proceso de diagnóstico para mejorar la promoción y
educación de la salud como acción comunitaria.
• Propuesta de consideración y valoración de todas las voces y
percepciones: alumnado, familias, profesorado, personal
técnico-político de Ayuntamientos y Consejerías, otros
colectivos e individuos del entorno.
Plan estratégico de aproximación a la realidad del estado de
salud en los centros
1. Elaboración de una encuesta.
2. Puesta en marcha de otros procesos de análisis y diseño de
herramientas para ello.
3. Análisis y valoración de los resultados a nivel de centro y a
nivel comarcal.
4. Redacción de informes sobre dicho estudio a ser presentados
en seminarios comarcales.
5. Posible publicación de los citados informes y del desarrollo de
todo el Plan de Diagnóstico.
6. Evaluación continua y en momentos clave de todo el proceso y
resultados.
7. Seguimiento de las intervenciones y proyectos que se
planifiquen.
8. Promoción de la participación comunitaria como elemento
clave.
Posibles ámbitos de estudio y trabajo:
• Comisión regional de promoción y educación para la salud.
• Comisión de salud de zona (todo el área noroccidental).

1
Comisión de Salud de Zona (Noroccidente de Asturias). 6º Seminario Regional EPS, Gijón, septiembre
2007

• Seminarios de salud de zonas.


• Equipos, Seminarios y grupos de trabajo en centros.
• Otros seminarios y grupos de trabajo en el área, bien en centro,
bien entre centros.
• Profesorado trabajando a nivel individual.
• Otras instituciones y personal técnico de ayuntamientos y
consejerías.
• Consejos de salud municipales, de zona y/o de área.
Lo que se ha hecho hasta ahora:
Noviembre 2005 – Abril 2006: Debate y concreción previa de las
fases del diagnóstico y diseño de la encuesta inicial para
alumnado.
Febrero 2006: Información a los centros y seminarios de
coordinación por zona. Información en las reuniones comarcales
de coordinación.
Febrero-marzo 2006: Información y asesoramiento en las
reuniones de seguimiento de los proyectos, grupos y seminarios
en los centros. Reuniones con las direcciones y/o
coordinaciones de los centros con o sin proyectos para explicar
el plan y el proceso.
Abril-mayo 2006: Recogida de encuestas, datos y evaluaciones
de los centros.
Junio-2006: Primera propuesta de informe previo y trabajo de la
comisión para diseñar y proponer la continuidad del proceso.
Cursos 2005 a 2007: Información y coordinación con la
Comisión Regional.
Curso 2006-2007: Análisis de los datos de la encuesta,
presentación gráfica y conclusiones generales de los resultados.
Mayo 2007: Devolución de los resultados generales y
particulares a los centros (datos y gráficos). Seminario comarcal
donde se presentaron las conclusiones y se debatió sobre las
mismas. Incorporación y previsión de actuaciones en nuevos
proyectos de salud y modificaciones en los actuales.
Septiembre 2007: Presentación del proceso de diagnóstico,
resultados, análisis y conclusiones a nivel autonómico
(Seminario regional de Gijón).
Lo que resta por hacer:
Cursos 2007 – 2009: Continuación del proceso de diagnóstico y
participación de otros colectivos: familias, profesorado, equipos
directivos, ayuntamientos (técnico-político), asociaciones, etc.
Cursos 2007 – 2010: Campaña de comunicación de resultados y
conclusiones: incorporación de la promoción y educación de la

2
Comisión de Salud de Zona (Noroccidente de Asturias). 6º Seminario Regional EPS, Gijón, septiembre
2007

salud en la agenda ciudadana y política: municipios saludables


y sostenibles.

3
Comisión de Salud de Zona (Noroccidente de Asturias). 6º Seminario Regional EPS, Gijón, septiembre
2007

ENCUESTA AL ALUMNADO DE 6º EP Y 4º ESO.

Participación en la encuesta al alumnado (fase I):


• Han participado 21 centros educativos del área: 4 institutos de
educación secundaria, 10 centros de educación primaria, 5
colegios rurales agrupados, 1 centro de educación básica y 1
centro privado concertado.
• Un total de 542 alumnos y alumnas cumplimentaron el
cuestionario de 66 preguntas (60 preguntas para el alumnado
de 6º EP), de los cuales el 56,5% pertenecía a 4º de ESO y el
43,5% a 6º de primaria. La encuesta se realizó entre mayo de
2006 y el segundo trimestre de 2007.
La encuesta se estructuró en torno a los siguientes
ámbitos/dimensiones de salud:

CONVI
CONVI
VENCIA
BIENESTA VENCIA
BIENESTA
R ENTORNO
R ENTORNO

SEGURID
SEGURID CONSUMO
AD CONSUMO
AD

OCIO Y
OCIO Y AFECTIVI
TIEMPO AFECTIVI
TIEMPO DAD
LIBRE DAD
LIBRE SALUD
SALUD

MEDIO SEXUALI
MEDIO
AMBIENTE SEXUALI
DAD
AMBIENTE DAD

PARTICIPA
HIGIENE PARTICIPA
CIÓN
HIGIENE CIÓN
ALIMENTA
ALIMENTA
CIÓN FAMILIA
CIÓN FAMILIA

En el análisis de los resultados de la encuesta se han


cruzado tres variables fundamentales: el sexo, el
nivel educativo y el entorno percibido por las personas
encuestadas, de modo que pudieran visualizarse las
diferencias de comportamiento entre chicos y chicas,
entre 6º de primaria y 4º de secundaria obligatoria y
entre percepciones rurales y urbanas.

4
Comisión de Salud de Zona (Noroccidente de Asturias). 6º Seminario Regional EPS, Gijón, septiembre
2007

LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA. CONCLUSIONES

CONVIVENCIA
Algo menos del 10% del alumnado considera que la
convivencia en el centro no es buena. Las chicas aprecian en
mayor medida que la convivencia en el centro es buena. El alumnado
de 6EP es más sensible a las dinámicas de relación en el centro y se
manifiestan por la opinión de que la convivencia en el centro NO es
buena con mayor frecuencia que el alumnado de 4ESO. Se mantiene
la diferencia de género en la comparación inter niveles. Entre quienes
se perciben como entorno rural la opinión de que la convivencia en el
centro no es buena es mayor que en los otros entornos. En estos, sin
embargo, son los chicos y no las chicas quienes opinan con mayor
frecuencia que la convivencia no es buena.

Gráfico I. LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS NO ES BUENA

16

14

12

10

% 8

0
Chicos Chicas 6ºEP 4ºESO Rural Urbanos

Un elevado porcentaje de alumnado (73,5%) reconoce que ha


sido insultado en su centro alguna vez o muchas. Los chicos
reconocen que son insultados “muchas veces” con mayor frecuencia
que las chicas. La comparación entre los grupos de los niveles de
sexto EP y cuarto ESO muestra diferencias importantes: el insulto
está más extendido en Primaria que en Secundaria. No existen
diferencias reseñables por entorno percibido.

Cerca de la cuarta parte del alumnado reconoce haber sido


agredido físicamente en alguna ocasión. Las diferencias de género
son muy perceptibles y muestran una mayor agresividad física entre
los chicos que entre las chicas. El contraste entre los grupos de 4ESO
y 6EP está muy acentuado. Las agresiones son mucho más frecuentes
en primaria que en secundaria: cuatro de cada diez alumnos/as
reconoce haber sido agredido en al menos alguna ocasión por parte

5
Comisión de Salud de Zona (Noroccidente de Asturias). 6º Seminario Regional EPS, Gijón, septiembre
2007

de sus compañeros. El alumnado del entorno rural ha sufrido


agresiones con más frecuencia que el alumnado más urbano. Sin
embargo, estas diferencias por entorno sólo se dan en los chicos;
pues las chicas presentan niveles de agresión equivalente en los tres
entornos percibidos.

Gráfico II. LE HAN AGREDIDO E INSULTADO MUCHAS VECES

Insultado Agredido

25

20

15
%
10

0
Total Chicos Chicas 6ºEP 4ºESO

RELACIONES PERSONALES
Aunque la mayoría tiene más de una persona cercana con
quién hablar de problemas muy personales (61,7%), lo que más
nos interesa destacar es el 10,7% de alumnado que reconoce que no
tiene a nadie próximo con el que comunicarse con una mayor
intimidad. Un “aislamiento relacional” que afecta con más intensidad
a los chicos que a las chicas (15,4% frente a 6%). El contraste entre
los dos grupos es indicativo de un mayor aislamiento relacional entre
el alumnado de 6º EP. En este nivel, sólo el 49% tiene diversas
personas con las que comunicarse y un 13,2% no tiene a nadie. El
aislamiento es más patente en los chicos que en las chicas. Estas
diferencias se deben probablemente a que con la edad se hacen
amistades más íntimas y a que en la adolescencia se buscan con más
ahínco relaciones más estrechas de sociabilidad fuera del ámbito
estrictamente familiar. El entorno rural puede restringir ligeramente
las oportunidades de relación personal estrecha, mientras que el
entorno semiurbano las favorece más.

Lo más habitual es que el alumnado salga 2-3 veces por


semana con sus amistades. Las chicas salen algo menos que los
chicos. La frecuencia en las salidas está muy vinculada al ocio grupal
y al alumnado adolescente de 4º ESO. Los escolares de 6º EP salen
menos con sus pares, lo que de alguna forma viene a corroborar que
tengan menos personas con las que hablar de cosas muy personales,
pues la amistad y la relación exige cultivo y frecuentación. El número
de salidas está muy relacionado también con los espacios de

6
Comisión de Salud de Zona (Noroccidente de Asturias). 6º Seminario Regional EPS, Gijón, septiembre
2007

encuentro, que son más habituales en los medios más urbanos que
en el entorno rural, más alejado de estos espacios.

Aunque la mayoría del alumnado cree que los conflictos se


pueden arreglar hablando, sólo el 26,3% se decanta por el diálogo
como medio seguro para resolverlos. La mayoría opina que no
siempre se solucionan los conflictos mediante la interacción
comunicativa. Volvemos a encontrar un contraste notable por sexo en
esta opinión. Los chicos son más pesimistas que las chicas sobre la
solución dialogada. El 76% de las mujeres encuestadas piensa que los
conflictos se pueden solucionar por procedimientos dialógicos
“muchas veces” o “siempre”. El porcentaje de varones en estas
mismas categorías es del 57%. En cuanto al nivel educativo, el
alumnado de la ESO confía más que el de EP en que los conflictos se
arreglen hablando muchas veces, aunque son menos los que piensan
que se pueden arreglar siempre. Algo más escépticos sobre este
procedimiento de resolución de conflictos son los que se perciben
como entorno urbano.

Existe un potencial de racismo y exclusión en un sector


importante del alumnado: el 27%, que se concreta con mayor
claridad en el rechazo a mantener relaciones con “personas de otra
etnia o raza”. Las chicas son más tolerantes que los chicos hacia las
relaciones con otras personas diferentes. El 16,4% de los chicos
rechaza a personas de otra etnia, frente al 7,9% de las chicas. Existe
alguna diferencia, aunque no muy marcada, entre los grupos de 6º EP
y 4ª ESO. Los adolescentes son más tolerantes hacia “los otros
diferentes”, pero entre los dos grupos se dan resultados similares en
la exclusión de las personas de otras etnias. El alumnado de 6EP
rechaza más claramente la relación con personas de otra religión,
otra cultura y con discapacidad. El entorno urbano y el rural tienen
más incidencia en la exclusión de otras personas, mientras que el
entorno semiurbano es más tolerante con todas las categorías
mencionadas.

El 21% del alumnado rechaza mantener relaciones con


personas que tengan SIDA. Esto proporción es notablemente
mayor en los chicos que en las chicas. Un 30% de los varones
manifiesta su desacuerdo con relacionarse con personas que
padezcan la enfermedad, frente al 12,5% de las mujeres. La
comparación entre el grupo de 6º EP y el de 4ª ESO ofrece resultados
similares con más rechazo por parte del alumnado más joven. Pero la
diferencia de género se mantiene invariable en ambos niveles. Entre
quienes se perciben de un entorno urbano hay más proclividad a
rechazar estas relaciones.

7
Comisión de Salud de Zona (Noroccidente de Asturias). 6º Seminario Regional EPS, Gijón, septiembre
2007

Gráfico III. RACISMO Y EXCLUSIÓN. NO SE RELACIONARÍA CON:

Personas de otra raza o etnia Personas de otra cultura Personas con discapacidad

18

16

14

12

10
%
8

0
Total Chicos Chicas 6ºEP 4ºESO Rural Urbanos

PARTICIPACIÓN
Un porcentaje muy elevado del alumnado (86,2%) opina que se
tiene en cuenta su opinión en las cosas que les atañe. El
alumnado de 4ESO es menos conformista que el de 6EP: es en esta
variable donde más diferencia entre las respuestas encontramos. No
influye ni el sexo ni el entorno percibido en los resultados.

La mayoría del alumnado dice participar en la mejora del


centro, pero un tercio no lo hace. Las chicas participan notablemente
más que los chicos en las actividades del centro. Con el cambio de
etapa educativa, el alumnado se distancia más de los centros y su
participación decrece considerablemente, tanto de las chicas como de
los chicos. El percibirse como parte de un entorno urbano influye de
manera moderada en una mayor implicación con el centro educativo.

El 75% del alumnado encuestado participa en alguna


asociación. Una gran mayoría lo hace en una asociación deportiva.
Los varones se adscriben con mucha mayor intensidad que las
mujeres a asociaciones deportivas. En cambio, las chicas diversifican
más su participación asociativa (con mucha mayor presencia en
“otras asociaciones” que los chicos). Las chicas, en términos relativos
y absolutos, participan menos del asociacionismo que los chicos,
aunque esta diferencia se deba en buena medida a la adscripción
masiva de los varones a asociaciones y clubs deportivos. Las
diferencias de participación entre el grupo de 6EP y el de 4ESO son
notables, lo que avala la hipótesis de un mayor grado de
individualización en los adolescentes de la zona. El entorno percibido
ofrece algunos matices a la participación asociativa. La adscripción a
asociaciones deportivas, juveniles y culturales es mayor en el medio
rural que en los contextos más urbanos.

8
Comisión de Salud de Zona (Noroccidente de Asturias). 6º Seminario Regional EPS, Gijón, septiembre
2007

Gráfico IV. PARTICIPAN EN ASOCIACIONES

60
50
40
% 30
20
10
0
Total Chicos Chicas 6ºEP 4ºESO Rural Urbanos

NO participan en asociaciones Participan en asociaciones deportivas

AFECTIVIDAD
La mayor parte del alumnado dice sentirse bien siendo chico
o chica. Hay un 1,1% que dice que no se siente bien y un 0,4% que
no contesta. Este 1,6%, si bien es un número muy pequeño, podría
ser digno de estudio en sus encuestas personales para ver si su
disgusto con su sexo correlaciona con otros estados de infelicidad.

La afectividad parece un tema importante entre nuestro


alumnado. Sin embargo, las chicas tienden a dar algo más
importancia a las relaciones afectivas. Asimismo, el mundo rural,
tiende a darle un poco menos importancia.

A algo más de la cuarta parte del alumnado le resulta


vergonzoso o le da miedo expresar sus sentimientos a las
personas que quiere. Aumenta algo el sentimiento de vergüenza
con la edad. Y a simple vista parece que o hay grandes diferencias
por sexos o por el entorno percibido. Pero, si analizamos el alumnado
del entorno urbano, se pueden encontrar los índices más altos y más
bajos de todos.

SEXUALIDAD
Más de la mitad del alumnado (50,7%) no mantiene un
diálogo claro y abierto sobre sexualidad con sus padres. Pero
las chicas hablan más con sus padres sobre sexualidad que los
chicos, y, lógicamente, el alumnado de 4º ESO lo hace con más
frecuencia que el de 6º EP. En el entorno rural es donde menos
diálogo existe sobre este tema. La comunicación en torno a la
sexualidad parece ser insuficiente puesto que la mitad del alumnado
no mantiene un diálogo claro y abierto en torno al tema de la
sexualidad. En el 2003 se realizó una encuesta en Asturias en la que
se concluía de forma muy similar que “el porcentaje de jóvenes que
habla abiertamente con sus padres de sexualidad es del 52,6%”.

9
Comisión de Salud de Zona (Noroccidente de Asturias). 6º Seminario Regional EPS, Gijón, septiembre
2007

Curiosamente, en aquella encuesta, las chicas encontraban “mayores


dificultades de comunicación”.

El 22% del alumnado considera que la homosexualidad NO es


una forma como otra cualquiera de vivir la sexualidad. La diferencia
por sexo en esta opinión es contundente: sólo un 8,3% de las chicas
se manifiestan en esta línea, frente al 35% de los varones. Lo que da
idea de una mayor homofobia entre el sexo masculino. Esta aversión
a la homosexualidad disminuye en el grupo de 4º ESO, pero es algo
más notable entre quienes se perciben de un entorno rural.

En cuanto a la importancia de las caricias en la


comunicación sexual, un 12,5% del alumnado considera
irrelevantes estas muestras de afecto en el juego sexual. Sobre todo
por parte de los varones. Los adolescentes muestran mayor
sensibilidad hacia este lenguaje que el alumnado de primaria. En el
entorno rural se considera menos importante que en los medios más
urbanos.

Un porcentaje similar al del párrafo anterior considera que en el


centro no se debe hablar clara y abiertamente de sexualidad
(educación sexual). La mayoría de los que rechazan esta educación
son chicos de 6º EP y del entorno semiurbano, pues en 4º ESO es
mucho menos relevante la negativa a hablar de sexualidad en los
centros.

Gráfico V. SEXUALIDAD

No mantienen un diálogo abierto con padres


No creen que se deba hablar abiertamente en los centros
Homosexualidad no es una forma más de v iv ir la sexualidad

60

50

40

% 30
20

10

0
Total Chicos Chicas 6ºEP 4ºESO Rural Urbanos

RELACIONES FAMILIARES
La comunicación afectiva entre el alumnado y las familias
tiene un alto componente expresivo: sólo una cuarta parte del
alumnado prescinde de este lenguaje en su relación familiar. Las
chicas tienen mayor capacidad para demostrar el afecto (un mayor
poder expresivo corroborado por muchos estudios de género). Con la
edad se abandona en parte este lenguaje expresivo en la relación

10
Comisión de Salud de Zona (Noroccidente de Asturias). 6º Seminario Regional EPS, Gijón, septiembre
2007

familiar (se enfrían las relaciones). El alumnado de ESO es menos


pródigo en gestos. Sin embargo, las chicas mantienen el lenguaje del
cariño con mayor frecuencia. El entorno percibido correlaciona con la
mayor o menor intensidad de los afectos. Más frío/más autoridad en
el medio rural; más cálido/relaciones desinhibidas en el urbano.

Prácticamente, la totalidad del alumnado encuestado se lleva


bien con sus padres. Aunque un 5,2% manifiesta llevarse bien sólo
con uno de los dos progenitores, siendo el perfil dominante de esta
pequeña muestra el de: chica, 4º ESO y entorno semiurbano.

Menos de la mitad del alumnado consultado colabora


habitualmente en las tareas domésticas. “Fregar cacharros” es
la actividad en la que menos colabora en casa el alumnado. La
realización de estas tareas está marcada por diferencias muy
notables en cuanto al sexo, sobre todo en la actividad de “fregar
cacharros”. El alumnado de 6º EP se implica menos que el de 4º ESO
en las tareas, pero en comparación, las chicas de Secundaria realizan
tareas en casa con mucha mayor intensidad que los chicos. Esto
quiere decir que los roles de género salen reforzados con la edad. Las
pautas divergentes de género son más acentuadas en los entornos
rural y semiurbano.

Gráfico VI. COLABORACIÓN EN LAS TAREAS DOMÉSTICAS

Lo hacen a menudo:

Poner la m esa Hacer la cam a Fregar cacharros

70
60
50
40
%
30
20
10
0
Total Chicos Chicas 6ºEP 4ºESO Rural Urbanos

CONSUMO DROGAS
El 31,7% del alumnado encuestado ha consumido tabaco en
alguna ocasión. El 10,9% suele hacerlo con frecuencia. Las chicas
algo más que los chicos. Estos potenciales adictos se concentran,
como es lógico, entre el grupo de 4º ESO: más de la mitad de la
muestra de este nivel lo han probado alguna vez o lo consumen con
mayor o menor frecuencia. En 6º EP no han probado el tabaco el
96,6%. El contexto urbano es más propicio al consumo de tabaco.

11
Comisión de Salud de Zona (Noroccidente de Asturias). 6º Seminario Regional EPS, Gijón, septiembre
2007

Los riesgos que entraña el entorno del alumnado para iniciarse


en el consumo de tabaco son altos: El 63,8% reconoce que en sus
ámbitos cercanos se fuma, siendo del 71,9% en el caso del alumnado
de 4ESO.

PROHIBICIÓN DE FUMAR EN LOS CENTROS


Casi un 60% del total de los encuestados (más chicas que
chicos) creen que en general se está cumpliendo la prohibición de
fumar en los centros, y una cuarta parte opinan que no siempre. Es
mayor el porcentaje de varones que opinan que la prohibición no se
cumple casi nunca. Aunque el consumo de tabaco es mayor en
mujeres que en hombres, el grado de cumplimiento de la normativa,
o la percepción del mismo, parece ser mayor en las chicas que en los
chicos. Con respecto al nivel educativo, las diferencias entre primaria
y secundaria son enormes, posiblemente reflejando el menor
consumo de tabaco que se da en centros de primaria, lo que permite
un mayor grado de cumplimiento de la normativa. En el caso de
secundaria, los que consideran que la normativa se cumple “no
siempre” o “casi nunca” alcanzan un 59% (el 21,9% en primaria).

Gráfico VII. CONSUMO DE TABACO Gráfico VIII. PROBABILIDAD


Y ENTORNO CONSUMO DE TABACO

80

70
PROBABI LI DAD DE C ONSUMO DE T ABACO SE GÚN
ALGUNAS VARI ABLE S
60

50
0, 37
U r ba no

40 Se mi ur ba no
0, 2 5

0, 2 9
R ur a l
30
0, 05
6º E P

0, 42
20 4 º E SO

0, 30
M uj e r

10 H ombr e
0 , 28

0
Suelen consumir Se consume en
su entorno

Chicos Chicas 6ºEP


4ºESO Rural Urbanos

CONSUMO ALCOHOL
Es destacable el bajo porcentaje de personas (37,2%), muy
similar en chicos y en chicas aunque ligeramente menor en éstas, que
nunca han probado el alcohol. Con respecto al consumo ocasional
(alguna vez / a veces), es ligeramente superior el porcentaje de
mujeres que el de hombres; este patrón se invierte en el caso de
consumos frecuentes, mayores en hombres que en mujeres. En
cuanto al nivel educativo, es muy pequeño el porcentaje de

12
Comisión de Salud de Zona (Noroccidente de Asturias). 6º Seminario Regional EPS, Gijón, septiembre
2007

estudiantes de cuarto de secundaria que nunca han probado el


alcohol, lo que hace que la diferencia con los de primaria sea muy
marcada. Es de destacar que algo más de un cuarto de los
estudiantes de primaria realizan consumos ocasionales (alguna vez /
a veces), y un uno por ciento consumen con frecuencia. Casi dos
tercios responden que se consume alcohol en su entorno, no siendo
relevantes las diferencias en cuanto a la variable sexo (patrón casi
idéntico al de la pregunta relativa al tabaco). Con respecto al nivel
educativo, el patrón también es similar al del consumo de tabaco,
aunque el alumnado de secundaria percibe un ligeramente mayor
consumo de alcohol que de tabaco en su entorno, mientras que con el
alumnado de primaria sucede lo contrario. En cuanto al entorno
percibido, en entornos percibidos como rurales y semiurbanos un
porcentaje alto del alumnado detecta que se consume alcohol en su
entorno, especialmente en el caso del entorno semiurbano, mientras
que en entornos percibidos como urbanos se detecta menos consumo
en entorno, estando bastante igualado el porcentaje de los que
detectan que hay consumo y los que no.

Gráfico IX. CONSUMO DE ALCOHOL Gráfico X. PROBABILIDAD CONSUMO


ALCOHOL

80

70

60

P ROBABI LI DAD DE CONSUMO DE ALCOHOL SE GÚN ALGUNAS


50 VARI ABLE S

40

0, 39
30 U r b a no

0, 38
Se mi u r b a no
20 0, 35
R ur a l

0, 15
6º E P
10
0, 4 1
4º E SO

0 0, 3 2
M uj er
Suelen Se consume en H o mb r e
0, 39

consumir su entorno

Chicos Chicas 6ºEP


4ºESO Rural Urbanos

EMBORRACHARSE
Destaca aquí el alto porcentaje de personas que nunca se han
emborrachado (60,3%), debido con toda seguridad a las respuestas
del alumnado de primaria, así como a la percepción social imperante
de la forma de beber que tienen los jóvenes. También se percibe un
patrón similar al detectado en el tabaco, donde parece haber un
punto de inflexión a partir del cual el comportamiento de
“emborracharse” pasa de esporádico a frecuente. Parece que dicho
comportamiento en las mujeres es más ocasional, mientras que es

13
Comisión de Salud de Zona (Noroccidente de Asturias). 6º Seminario Regional EPS, Gijón, septiembre
2007

más común en los hombres. Respecto al nivel educativo, como era de


esperar las diferencias entre el alumnado de primaria y el de
secundaria son enormes. Aún así, un 3,8% del alumnado de primaria
se ha emborrachado entre una y cinco veces, y un 0,4% más de 10
veces. El consumo de alcohol está más asociado a quienes viven en
un entorno urbano, y a quines salen más de 4 veces por semana.

CONSUMO DE OTRAS SUSTANCIAS ENTRE EL


ALUMNADO DE 4º ESO
El 71,2% del total de los encuestados nunca ha consumido
cannabis, siendo mayor en el caso de las mujeres que de los
hombres. El 17% lo han probado alguna vez, sin variaciones grandes
entre hombres y mujeres. El 6,2% lo consumen a veces, ligeramente
más hombres que mujeres, y un 6,8% suelen hacerlo, siendo aquí el
porcentaje de hombres mayor que el de mujeres. Esto resulta en un
interesante patrón en el caso de las mujeres, que invierte lo
observado en el caso del tabaco, e incluso lo observado en el caso del
cannabis en los hombres. Con respecto al entorno, parece que el
consumo habitual es ligeramente más frecuente en entornos
percibidos como urbanos. Es destacable la alta probabilidad de
asociación (0.81) entre el consumo de cannabis y la variable “sale 6-7
veces por semana”, que se puede interpretar de dos maneras: es más
probable que consuma el que más sale, o que salga más el que
consume. Un 24,3% del total considera que en su entorno se
consume cannabis, siendo mayor el porcentaje de hombres que el de
mujeres. En cuanto al entorno percibido, hay una importante
diferencia entre el entorno urbano y los otros dos, lo que sugiere que
en entornos considerados como urbanos se percibe que existe un
mayor consumo alrededor que en el resto, en mayor medida que en
el caso del alcohol y el tabaco.

Un 4,6% del total han consumido cocaína alguna vez, más


hombres que mujeres. El consumo frecuente se limita a los hombres:
0,7% consumen a veces y 0,7% suelen hacerlo. En general , parece
que el consumo ocasional es mayor en entornos percibidos como
urbanos (no así en consumos frecuentes, aunque es muy difícil
extraer conclusiones con estas cifras tan bajas de consumo).

El consumo de éxtasis es minoritario, y se limita a los hombres


de la muestra: 1,4% han consumido alguna vez, 0,7% consumen a
veces y 0,7% consumen regularmente (coincidencia con los datos
referidos a la cocaína ¿casualidad?). El consumo de éxtasis percibido
en el entorno es más bajo que en el caso de la cocaína: un 4,1% de
los hombres y un 3,2% de las mujeres de la muestra perciben que en
su entorno se consume esta sustancia.

CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN RECETA MÉDICA

14
Comisión de Salud de Zona (Noroccidente de Asturias). 6º Seminario Regional EPS, Gijón, septiembre
2007

La mayor parte de los encuestados (un 70%) no consumen


medicamentos sin receta médica, apreciándose una ligera diferencia
entre hombres y mujeres, siendo mayor el consumo en éstas. En
cuanto al nivel educativo las diferencias son más marcadas. El
alumnado de ESO informa de un mayor consumo de medicamentos
sin receta (casi un 40%) que el alumnado de primaria (un 16%). Esto
podría reflejar ya no tanto una diferencia real en el consumo sino la
posibilidad de que, por la edad, unos tengan conocimiento de si
existe o no receta y de la necesidad de la misma y los otros no.
Respecto al entorno percibido, es reseñable la diferencia entre el
entorno percibido como urbano, donde se informa de un menor
consumo de medicamentos sin receta, y los otros dos.

ALIMENTACIÓN
La mayoría de los alumnos/as encuestados toman fruta (90%),
aunque un elevado número, cerca de la mitad, no de forma habitual y
diaria que es como debería de ser. Aún existe un porcentaje bastante
elevado que no toman fruta nunca (10,3%) y esto sí que se tiene que
considerar un problema, teniendo en cuenta que la fruta debe de ser
uno de los alimentos básicos e indispensables de la dieta diaria. La
carencia de este alimento hace no del todo saludable la alimentación
de unos chicos y chicas, más chicas que chicos que están poniendo
las bases de su futuro. El consumo habitual de fruta está más
extendido entre el alumnado de 6º EP y es algo más frecuente en el
entorno rural.

La mayoría del alumnado de nuestros centros en los niveles


encuestados toman verdura de forma esporádica y no como
consumo habitual, aunque hay un porcentaje bastante aceptable de
alumnos/as que la consumen habitualmente (40%). Tenemos que
tener en cuenta que la verdura, junto con la fruta son alimentos
esenciales e indispensables de la dieta y nuestros alumnos/as así lo
tienen que saber, debiendo incorporar estos alimentos al consumo
diario. En general, las chicas incluyen en su dieta la verdura con
mayor frecuencia que los chicos. Su consumo habitual está más
extendido en el grupo de 4º ESO que en el de 6º EP. El entorno
percibido no incide especialmente en este comportamiento
alimentario.

Es muy elevado el porcentaje de alumnado que toma


golosinas frecuentemente o a veces (78%). El porcentaje entre
chicos y chicas que toman golosinas está bastante igualado, pero es
importante destacar que se eleva bastante el porcentaje de chicos
frente al de chicas que dicen no tomar golosinas. Los entornos no
tienen mucho que decir en el tema de consumir o no golosinas, ya
que los porcentajes se igualan.

15
Comisión de Salud de Zona (Noroccidente de Asturias). 6º Seminario Regional EPS, Gijón, septiembre
2007

Gráfico XI. CONSUMO HABITUAL DE ALGUNOS ALIMENTOS

Frutas Verduras Golosinas

70

60

50

40
%
30

20

10

0
Chicos Chicas 6º EP 4º ESO Rural Urbanos

Mayoritariamente los alumnos de 6º de primaria de nuestros


centros y los de 4º de la ESO desayunan antes de ir al colegio. De
cualquier modo es elevado el porcentaje de alumnado que va a
estudiar sin probar alimento (20,3%). Casi un treinta por ciento del
alumnado de 4º ESO no realiza esta primera comida del día, por lo
que parece que a mayor edad los jóvenes descuidan con mayor
frecuencia el hábito del desayuno. Es mayor el número de chicas que
no desayunan que el de chicos en ambos niveles. El entorno al que
pertenecen los alumnos/as no influye apenas en el hecho de
desayunar o no, ya que los porcentajes están prácticamente
igualados.

La mayoría del alumnado de los niveles educativos encuestados


consideran que es normal la relación entre su peso y su talla. Son
las chicas las que más perciben su peso muy alto o alto en relación
con su talla, por encima de los chicos y sobre todo por parte del
alumnado de secundaria. Se observa en el medio urbano un aumento
considerable en el porcentaje de alumnado que considera normal la
relación entre su peso y su talla.

HIGIENE
La mayor parte del alumnado de nuestros centros encuestado
en los niveles de 6º de primaria y 4º de la ESO se duchan o bañan a
diario, en un porcentaje más amplio de chicos que de chicas. Aún
existe un número bastante amplio de alumnos/as que consideran la
ducha o el baño no una necesidad física sino un acto preestablecido,
que tiene unos días para realizarse. Por entornos parece que en el
medio semiurbano es donde la frecuencia diaria prevalece y la
diferencia entre los otros dos entornos es mínima.

La mayoría del alumnado encuestado se lava los dientes con


la frecuencia adecuada, manteniendo un más alto porcentaje el
alumnado de secundaria que el de primaria y siendo las chicas las
que muestran el hábito correcto en mayor número que los chicos que

16
Comisión de Salud de Zona (Noroccidente de Asturias). 6º Seminario Regional EPS, Gijón, septiembre
2007

parecen hacerlo de forma más esporádica. El entorno parece influir


bastante en el mantenimiento de una correcta higiene dental, ya que
es en el alumnado perteneciente al ámbito urbano donde se observa
un alto porcentaje. Aún es elevado el porcentaje de alumnado que no
lleva una correcta frecuencia en el lavado de los dientes y aún existe
alumnado que cree que no es necesario lavarse los dientes nunca.

Un porcentaje muy elevado del alumnado de nuestros centros


en los niveles de 6º de primaria y 4º de secundaria va al dentista
una o dos veces al año. Todavía resta un porcentaje importante de
alumnado que no visita nunca al dentista y en las edades que
estamos tratando supone un importante problema, ya que se pueden
generar problemas dentales serios que pueden llegar a tener difícil
solución con posterioridad. Las chicas acuden con más frecuencia al
dentista y parece que en el medio semiurbano y rural acuden menos
que en el medio urbano.

CONSUMO Y USO DE TECNOLOGÍAS


La visita a los centros o superficies comerciales es una
opción en la que se invierte parte del tiempo libre, en la inmensa
mayoría del alumnado encuestado. Sólo un 2,8% no visitan “casi
nunca” una superficie comercial. Las diferencias en cuanto al sexo no
son significativas aunque puede ser ligeramente mayor en las
mujeres. Los adolescentes visitan con mayor frecuencia los centros
comerciales que los estudiantes de 6º EP. Los centros comerciales
son visitados con mayor frecuencia en los entornos percibidos como
urbanos.

La mayoría del alumnado consultado pasa, entre semana, más


de tres horas diarias ante el televisor (57,6%). Esta proporción es
excesivamente alta y demuestra que la opción del consumo pasivo de
televisión es un componente muy importante del empleo del tiempo
libre entre los escolares del noroccidente de Asturias. Las diferencias
por sexo son significativas en los tramos más altos: las chicas
predominan sobre los chicos en el tramo 3-4 horas. El alumnado de 6º
EP dedica más tiempo a ver la televisión entre semana que el de 4º
ESO. Aquellos que perciben el entorno como urbano dedican más
tiempo a ver la televisión que los del entorno rural y semiurbano.

El consumo de televisión durante los fines de semana


aumenta ligeramente en relación con los días laborables, sobre todo
en los contextos urbanos. Es muy significativo el hábito de ver la
televisión, pues más de la mitad del alumnado reconoce que pasa
más de tres horas diarias ante el monitor.

17
Comisión de Salud de Zona (Noroccidente de Asturias). 6º Seminario Regional EPS, Gijón, septiembre
2007

Gráfico XII. CONSUMO DE TV: PASAN MÁS DE 3 HORAS DIARIAS ANTE LA


PANTALLA

Entre semana Fines de semana

60

50

40

% 30

20

10

0
Chicos Chicas 6ºEP 4ºESO

Cerca del 60% del alumnado encuestado tiene acceso a


Internet, sin que existan diferencias apreciables en cuanto al sexo,
salvo que los chicos dedican más tiempo a la semana a estar
conectados que las chicas. Las diferencias más notables se aprecian
entre los grupos de 4º ESO y 6º EP; los primeros se conectan con más
frecuencia y durante más tiempo que los segundos. En el entorno
semiurbano es más intenso el uso de Internet que en los otros
contextos.

La mitad de las personas encuestadas pasan una parte de su


tiempo de ocio entretenidas con los videojuegos y otros dispositivos
electrónicos similares. Existen notables diferencias de género: un
76,8% de las chicas no juegan “casi nunca” con estos aparatos. El
alumnado de primaria es más adicto a esta clase de pasatiempo que
el de secundaria: en 4º ESO no suele jugar el 61,4%, mientras que en
6º EP quienes se mantienen apartados de estos dispositivos es un
42%. El alumnado del entorno urbano es ligeramente más adicto que
el resto.

EJERCICIO Y DESCANSO
La inmensa mayoría del alumnado realiza algún tipo de
actividad física. Un 57% la hace de manera frecuente y regular. El
contraste de género también es significativo, pues los varones son
más propensos que las mujeres al ejercicio físico (mientras éstas
predominan en las actividades más sedentarias e intelectualizadas).
En cuanto al nivel educativo y la edad, en 4º ESO se practica con
menos intensidad el ejercicio físico que en 6º EP.

El descanso, medido a través de las horas de sueño en un día


normal, se sitúa en torno a una media de 8 horas. El alumnado de 6º
EP duerme alrededor de una hora más que el de 4º ESO. Y en el
entorno urbano se duerme, como media, algo más que en el rural y el
semiurbano.

18
Comisión de Salud de Zona (Noroccidente de Asturias). 6º Seminario Regional EPS, Gijón, septiembre
2007

Gráfico XIII. PRACTICAN EJERCICIO FÍSICO

Ocasionalmente Entrenan varias veces a la semana

60

50

40

% 30

20

10

0
Chicos Chicas 6º EP 4º ESO

ACTIVIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE


Las actividades preferidas para el disfrute del ocio y tiempo
libre son las actividades físicas deportivas tanto en grupo como
individual, las relaciones sociales con los amigos/as, escuchar música,
uso del ordenador y otros dispositivos electrónicos, otras opciones
como jugar, leer, ver la tv y pasear aunque son también elegidas lo
hacen en menor proporción. Los varones dedican más tiempo a las
actividades deportivas, al de las nuevas tecnologías, mientras que las
mujeres invierten más el tiempo en actividades de relación social y
actividades culturales, artísticas y educativas. El alumnado de 6 EP
invierte más tiempo libre en actividades físicas y deportivas, al uso de
las nuevas tecnologías, multimedia y audiovisuales, actividades lúdico
recreativas y actividades culturales, artísticas y educativas, que el
alumnado de 4 E.S.O que invierte la mayor parte de su tiempo en las
relaciones sociales, sobre todo las mujeres. En los entornos percibidos
como urbanos predominan las actividades físicas y deportivas, y las
actividades culturales, artísticas y educativas, en el entorno
semiurbano predominan las actividades de relación social y el uso de
tecnologías multimedia y audiovisuales y en el entorno rural a lo que
dedican más tiempo es a las actividades físicas y deportivas y al uso
de las tecnologías multimedia y audiovisuales.

Tabla I.
Las actividades de ocio y tiempo libre más preferidas
por el alumnado encuestado (%)
LOS CHICOS LAS CHICAS
1. Jugar al fútbol (38,3) 1. Salir/estar con amig@s
(51,6)
2. Salir/estar con amig@s
(22,3) 2. Ver la TV (25,8)
3. Jugar con videojuegos y

19
Comisión de Salud de Zona (Noroccidente de Asturias). 6º Seminario Regional EPS, Gijón, septiembre
2007

simil. (20,3) 3. Escuchar música (23,4)


4. Deporte y ejercicio físico 4. Leer (18,4)
(16,4)
5. Deporte y ejercicio físico
5. Andar en bicicleta (16,0) (13,7)

MEDIO AMBIENTE Y ENTORNO


Más del 50% percibe que los contenedores de reciclaje
selectivo están alejados o que no los hay cercanos a su residencia.
Las facilidades para acercar el material reciclable a los contenedores
son bastante mejores en los entornos urbanos. Debido quizás a una
mayor tendencia a su uso, son más conscientes de su presencia los
hombres que las mujeres y los aprecian en general más cercanos. El
nivel educativo no marca diferencias en la apreciación de la
existencia y distancia al domicilio de contenedores para el reciclaje.
Cruzando las respuestas de las 2 preguntas sobre reciclaje, se
evidencia la relación directa entre el grado de reciclaje con la
existencia o cercanía de contenedores. Los hábitos se adquieren o se
mejora la sensibilización hacia el tema, si existen facilidades
“materiales”.

Gráfico XIV. RECICLAN HABITUALMENTE EN CASA


(Entorno y disponibilidad de contenedores)
59,4
46,9
38,3

15,0

43,5 53,6 63,7


Plásticos
16,0
45,8 60,9 Vidrios
68,3
15,0
Papel y cartón

Rural Urbanos No hay Hay


contenedores contenedores
cerca

Es muy evidente que el territorio se percibe claramente


como rural (64,2%) y una escasa minoría como urbano. Por tanto,
concluimos que la identidad paisajística y geográfica del alumnado
tiene connotaciones rurales y obviamente vinculadas al medio
natural. El sexo, en general, no es una variable significativa en cuanto
a la definición del entorno, aunque la indefinición de los límites entre
lo urbano y lo rural genera confusión y resultados contradictorios en
lo semiurbano. Conforme el alumnado crece, su percepción del
entorno o su localización real se va haciendo paulatinamente más
urbana. Si contextualizáramos la educación, lo que se defiende
mayormente como buena práctica, es imprescindible respetar la

20
Comisión de Salud de Zona (Noroccidente de Asturias). 6º Seminario Regional EPS, Gijón, septiembre
2007

identidad y connotaciones del territorio y las claves o pautas


culturales y socio-afectivas que ello supone para el alumnado.

ASPECTOS FAVORABLES Y DESFAVORABLES DEL


ENTORNO
Se hace necesario una fuerte defensa de la naturaleza, de la
belleza del paisaje y de su claro valor como determinante objetivo o
subjetivo del bienestar o salud. La percepción sensorial y la capacidad
de análisis posterior, sumado al conocimiento de datos y saber
procesar todo esto, son determinantes para tomar conciencia de ello.
Es necesario educar desde temprano en la calificación y conocimiento
de los paisajes y sus distintos valores: estético, cultural, social,
económico, como determinante de salud y bienestar, etc. Los
resultados demuestran la alta valoración que se le da en el medio
rural. Los entornos urbanos se perciben claramente como más
desfavorables, excepto por la falta de servicios o infraestructuras. Es
posible y necesario vincular la destrucción del paisaje y de la
naturaleza a la salud y las razones que lo motivan: socioeconómicas,
políticas, de interés colectivo o individual. La transformación del
territorio en el que se habita y donde la humanidad interviene y para
qué ha de ser tema de estudio desde distintos enfoques.

Gráfico XV. ASPECTOS FAVORABLES DEL ENTORNO

ASPECTOS FAVORABLES DEL ENTORNO POR CATEGORÍAS.


DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS (%)

3,9 4,1
8,3 0,6 29,2
7,9

46,1

No c ontaminac ión P er c epc ión saludable del paisaj e


S ervic ios e inf raestruc turas Entorno soc ial f avorable
C lima f avorable P oc o tráf ic o vehí c ulos
Otros aspec tos f avorables

“Donde vivo es bonito y estoy genial. Estoy rodeado


de verde. Me llevo bien con mi familia” [Chico, 6º EP]
“Yo creo que es un lugar tranquilo, donde se vive bien,
alejado de la violencia racial o terrorista de las
grandes ciudades “[Chica 4º ESO]
“Los árboles, los vecinos, no hay humos... es precioso”
[Chico, 4º ESO]
“No vivo en un lugar apartado. Yo creo que es bueno
para la salud tener sociedad alrededor [Chica, 4º ESO]
“Hay jardines, muchos árboles y gente jugando” [Chico,
6º EP]

21
Comisión de Salud de Zona (Noroccidente de Asturias). 6º Seminario Regional EPS, Gijón, septiembre
2007

“Libertad, sin ley y aire fresco” [Chico, 4º ESO]


Gráfico XVI. ASPECTOS DESFAVORABLES DEL ENTORNO

ASPECTOS DESFAVORABLES DEL ENTORNO POR


CATEGORÍAS. DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS (%)

16,1
31,5
4,8

9,8
1,3
10,9 18,0
7,7

C ontaminac i ón P erc epc ión desf avorable del paisaje


No S er vic ios e inf r aestruc turas Entorno soc ial desf avorable
C lima no f avorable Muc ho t ráf ic o vehí c ulos
Otros aspec tos desf avor ables No hay aspec t os desf avor ables

“Que se está destruyendo todo lo de antes,


construyendo edificios, y si siguen así lo van a
urbanizar” [Chico, 6º EP]
“Hay una fábrica que contamina el aire que
respiramos” [Chica, 4º ESO]
“Entorno vecinal cotilla” [Chico, 4º ESO]
“Estamos lejos de los centros de salud” [Chica, 6º EP]
“Vivir al lado de la carretera general” [Chico, 6º]
“Soledad. Aburrimiento” [Chico, 4º ESO]
“A veces, el sonido de los molinos del parque eólico”
[Chica, 4º ESO]

SEGURIDAD VIAL
Un 13,4% de las personas encuestadas no usa siempre el
cinturón de seguridad cuando viajan en vehículo particular. De
ellas son mayoría los varones. No existen diferencias en cuanto al
nivel educativo del alumnado. Los encuestados que se perciben como
urbanos son los más propensos a utilizar sólo “a veces” el cinturón.

Menos de la mitad del alumnado consultado reconoce ir siempre


a la velocidad adecuada cuando va en el coche particular. Hay
un porcentaje significativo que “casi siempre” circula a más velocidad
de la permitida (14,2%). La educación vial debe ser fortalecida en los
centros, sobre todo teniendo en cuenta que son los varones los que
menos respetan los límites de velocidad. Estos comportamientos son
algo más frecuentes entre el alumnado adolescente que entre el de
primaria. No existe una influencia clara del “entorno percibido”.

22
Comisión de Salud de Zona (Noroccidente de Asturias). 6º Seminario Regional EPS, Gijón, septiembre
2007

Especialmente negligente entre los escolares encuestados es


no usar casco cuando se monta en bicicleta o en moto. Este
comportamiento está atravesado por una componente de género
importante: son los chicos los que más utilizan estos medios de
locomoción, pero también quienes con mayor frecuencia omiten el
casco de seguridad. Pero sobre todo, y de cara a fomentar el uso del
casco en las escuelas, ha de tenerse en cuenta que la mayoría del
alumnado de 6º EP no utiliza nunca esta protección o lo hace sólo a
veces. El entorno percibido influye, por cuanto es en el medio rural y
semiurbano donde con más frecuencia se utilizan las bicicletas (o
motos en menor medida) en el disfrute del tiempo libre.

SEGURIDAD Y BIENESTAR
El 20,3% de las personas encuestadas sufrió algún tipo de
accidente durante el último año. El 56,5% de ellas fueron chicos. El
incidente sufrido con mayor frecuencia fue la quemadura (68,2%),
seguido de la agresión (16,4%) y la intoxicación (11,8%). Las mujeres
sufrieron con más frecuencia quemaduras, mientras que los varones
soportaron la mayor parte de las agresiones e intoxicaciones. La
incidencia del nivel educativo no es apreciada en esta distribución.
Sin embargo las quemaduras tuvieron más influencia sobre el entorno
urbano, y las agresiones sobre el medio semiurbano.

La práctica totalidad del alumnado tiene un lugar adecuado


en casa para el estudio. Aunque la respuesta resulta más unánime
en los casos de: mujer, 4º ESO y entorno urbano.

Algo más del 70% del alumnado cree que el centro educativo
favorece su bienestar. Sin embargo el resto muestra un grado de
disconformidad con el centro muy superior al que manifestaban
respecto a la convivencia. Los chicos están menos satisfechos con el
centro que las chicas (cerca del 36% de los chicos creen que el centro
favorece poco o nada su bienestar, frente al 23% de las chicas). El
grado de insatisfacción es mucho más alto entre el alumnado de 4º
ESO que entre el de 6º EP (mientras que el 43% de los escolares de
6EP consideran que el centro favorece “mucho” su bienestar; en esta
categoría sólo se encuentra el 12,6% del alumnado de 4ESO).
Quienes se perciben del entorno semiurbano y rural son más reacios
a considerar que su bienestar es favorecido por el centro educativo.

La valoración que hacen los encuestados de su estado de


salud actual es positiva en el 93% de los casos. Las chicas, sin
embargo, perciben su salud algo menos favorable que los chicos. Por
ejemplo, el 33,7% de los varones cree que su salud es “excelente”,
frente al 23,1% de las mujeres. El nivel educativo, y por tanto la edad,
incide de manera muy significativa en la percepción del estado de
salud. El alumnado de primaria obtiene una puntuación en la escala
entre “muy buena” y “excelente”; sin embargo, el de secundaria se
sitúa entre las categorías de “buena” y “muy buena”. El más alto

23
Comisión de Salud de Zona (Noroccidente de Asturias). 6º Seminario Regional EPS, Gijón, septiembre
2007

contraste se da en la categoría de “excelente”, entre el 42,6% de los


escolares de 6EP y el 17,7% del alumnado de 4ESO. En cuanto al
entorno percibido, el alumnado del medio rural manifiesta un mejor
estado de salud que el resto, aunque es una cuestión de matices,
pues las diferencias no son demasiado evidentes.

Gráfico XVII. PERCEPCIÓN DEL ESTADO DE SALUD


(Valores medios de la escala. 4 = Muy bueno)

Urbano 3,80

Semiurbano 3,79

Rural 3,88

4º ESO 3,61

6º EP 4,14

Chica 3,72

Chico 3,96

El 52% del alumnado encuestado se siente “muy satisfecho/a”


en el momento actual de su vida. No hay diferencias de
percepción por género. Sí las hay con respecto al nivel educativo,
pues los escolares de primaria se siente mucho más satisfechos que
los de secundaria. Porcentajes similares se alcanzan en la distribución
de la muestra por el entorno percibido, aunque tal vez la satisfacción
sea algo menor en quienes se definen como pertenecientes a un
entorno urbano.

Gráfico XVIII. SENTIMIENTO DE SATISFACCIÓN EN LA VIDA

6º EP 4º ESO

70

60

50

40
%
30

20

10

0
Bastante No satisfech@ Bastante Muy
insatisfech@ satisfech@ satisfech@

TODO ES REVISABLE Y MEJORABLE


un proceso continuo de reflexión y acción

24
Comisión de Salud de Zona (Noroccidente de Asturias). 6º Seminario Regional EPS, Gijón, septiembre
2007

• Se hace imprescindible mejorar las metodologías


participativas y democráticas de trabajo donde las haya o
incorporarlas donde no las haya, en todos los ámbitos: aula,
centro, comunidad, zona, área, región, relaciones
institucionales técnico-político, etc.

• Educar para la “ciudaldeanía” activa, crítica, constructiva y


participativa es educar para la participación democrática y
equitativa en la acción local y con conciencia global:
reivindicación de la mirada glocal y el compromiso real.

25

You might also like