You are on page 1of 409

CONTENIDO NORMATIVO

NORMA TEMA
Constitución Política de Colombia Fines Esenciales del Estado- De
los derechos sociales, econòmicos
y culturales-De los Derechos
Fundamentales-
Ley 75 de 1.968 Por la cual se dictan normas
sobre filiación y se crea el
Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar".

Ley 7ª de 1.979 “Por la cual se dictan normas


para la protección de la Niñez, se
establece el Sistema Nacional de
Bienestar Familiar, se reorganiza
el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar y se dictan
otras disposiciones”

L ey 115 de 1.994 Por la cual se expide la Ley


General de Educación

Ley 134 de 1.994 “Por la cual se dictan normas


sobre mecanismos de
participación ciudadana”.

Ley 361 de 1.997 “Por la cual se establecen


mecanismos de integración social
de la personas con limitación y se
dictan otras disposiciones”.

Ley 581 de 2000 Por la cual se reglamenta la


adecuada y efectiva participación
de la mujer en los niveles
decisorios de las diferentes ramas
y órganos del poder público, de
conformidad con los artículos 13,
40 y 43 de la Constitución
Nacional y se dictan otras
disposiciones.
Ley 679 de 2001 Por medio de la cual se expide un
estatuto para prevenir y contrarrestar
la explotación, la pornografía y el
turismo sexual con menores, en
desarrollo del artículo 44 de la
Constitución.

Ley 861 de 2003 Por la cual se dictan disposiciones


relativas al único bien inmueble
urbano o rural perteneciente a la
mujer cabeza de familia.

Ley 863 de 2003 Por la cual se dictan normas


sobre igualdad de oportunidades
para las mujeres"
Ley 931 de 2004 Por la cual se dictan normas sobre el
derecho al trabajo en condiciones de
igualdad en razón de la edad.

Ley 985 de 2005


Por medio de la cual se adoptan
medidas contra la trata de personas y
normas para la atención y protección
de las víctimas de la misma.

Ley 986 de 2005 Por medio de la cual se adoptan


medidas de protección a las víctimas
del
secuestro y sus familias, y se dictan
otras disposiciones.

Ley 1098 de 2006


Ley 1145 de 2007 Por medio de la cual se organiza el
Sistema Nacional de Discapacidad y
se dictan otras disposiciones.

Ley 1146 de 2007 Por medio de la cual se expiden


normas para la prevención de la
violencia sexual y atención integral de
los niños, niñas y adolescentes
abusados sexualmente.
Ley 1176 de 2007 Por la cual se desarrollan los artículos
356 y 357 de la Constitución Política y
se dictan otras disposiciones.

Ley 1150 de 2007 Por medio de la cual se introducen


medidas para la eficiencia y la
transparencia en la Ley 80 de 1993 y
se dictan otras disposiciones
generales sobre la contratación con
Recursos Públicos.

Ley 1237 de 2008 por medio de la cual se


promueven, fomentan y difunden
las habilidades, talentos y las
manifestaciones artísticas y
culturales de la población con
algún tipo de limitación física,
síquica o sensorial”

Ley 1257 de 2008 "Por la cual se dictan normas de


sensibilización, prevención y
sanción de formas de violencia y
discriminación contra las mujeres,
se reforman los Códigos Penal, de
Procedimiento Penal, la Ley 294
de 1996 y se dictan otras
disposiciones
Ley 1336 de 2009 Por medio de la cual se adiciona y
robustece la ley 679 de 2001, de
lucha contra la explotación, la
pornografía y el turismo sexual
con niños, niñas y adolescentes.

"

Ley 1295 de 2009 Por la cual se reglamenta la


atención integral de los niños y
las niñas de la primera infancia
de los sectores clasificados como
1, 2 y 3 del Sisbén
Ley 1329 de 2009 Por medio de la cual se modifica
el Título IV de la Ley 599 de 2000
y se dictan otras disposiciones
para contrarrestar la explotación
sexual comercial de niños, niñas y
adolescentes.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

ARTICULO 2o. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover
la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en
las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y
cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la
integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un
orden justo.

Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las


personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y
demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes
sociales del Estado y de los particulares.

<Concordancias>
Ley 1341 de 2009, Art. 56 Inc. 2o.

ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e igual


Ley 104 de 1993; Art 6

Ley 80 de 1993; Art. 2, numeral 3; Art. 3; Art. 5; Art. 26

Ley 241 de 1995

Ley 282 de 1996

Ley 322 de 1996

Ley 387 de 1997

Ley 388 de 1997; Art. 3o.; Art. 4o.; Art. 22; Art. 24; Art. 25; Art. 36;
Art. 43; Art. 58; Art. 126

Ley 418 de 1997; Art. 6

Ley 590 de 2000

Ley 720 de 2001

Ley 782 de 2002

Ley 814 de 2003

Ley 905 de 2004

Ley 975 de 2005

Ley 986 de 2005


Ley 987 de 2005

Ley 991 de 2005; Art. 1

Ley 1106 de 2006

Ley 1190 de 2008

Ley 1279 de 2009

es ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y


gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua,
religión, opinión política o filosófica.

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y
adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados.

<Concordancias>Ley 1150 de 2007; Art. 12

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición


económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad
manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
<Concordancias>

Ley 65 de 1993; Art. 3

Ley 70 de 1993; Art. 24

Ley 104 de 1993; Art. 3

Ley 115 de 1994; Art. 47

Ley 133 de 1994; Art. 3

Ley 142 de 1994; Art. 2, numerales 2.6, 2.8

Ley 143 de 1994; Art. 3

Ley 169 de 1994

Ley 182 de 1995; Art. 2, literal f

Ley 248 de 1995

Ley 324 de 1996

Ley 361 de 1997; Art. 1; Art. 35


Ley 387 de 1997

Ley 388 de 1997; Art. 2o.; Art. 38; Art. 47; Art. 48; Art. 85; Art. 91; Art. 92; Art.
100; Art. 119; Art. 122; Art. 128

Ley 581 de 2000

Ley 586 de 2000

Ley 599 de 2000; Art. 7

Ley 679 de 2001

Ley 762 de 2002

Ley 823 de 2003

Ley 931 de 2004

Ley 982 de 2005

Ley 984 de 2005

Ley 991 de 2005; Art. 1

Ley 1081 de 2006

Ley 1091 de 2006

Ley 1145 de 2007

Ley 1190 de 2008

Ley 1237 de 2008

Ley 1252 de 2008

Ley 1275 de 2009

Ley 1276 de 2009

Ley 1287 de 2009

Ley 1306 de 2009

Ley 1315 de 2009

Ley 1316 de 2009

Ley 1336 de 2009


Ley 1346 de 2009

ARTICULO 17. Se prohiben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres


humanos en todas sus formas.

<Concordancias>

Ley 800 de 2003

Ley 985 de 2005

CAPITULO II.
DE LOS DERECHOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES

ARTICULO 42. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye


por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una
mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.

El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia. La ley


podrá determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable.

<Concordancias>

Ley 82 de 1993; Art. 1o.

Ley 258 de 1996

Ley 294 de 1996; Art. 2o.; Art. 3o. Lit. i)

Ley 311 de 1996

Ley 319 de 1996; Art. 15

Ley 333 de 1996; Art. 32

Ley 495 de 1999

Ley 575 de 2000; Art. 1o.

Ley 599 de 2000; Art. 189; Art. 190

Ley 721 de 2001

Ley 854 de 2003

Ley 861 de 2003


Ley 982 de 2005; Art. 24; Art. 25; Art. 27

Ley 991 de 2005; Art. 1

La honra, la dignidad y la intimidad de la familia son inviolables.

Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la


pareja y en el respeto recíproco entre todos sus integrantes.

Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su


armonía y unidad, y será sancionada conforme a la ley.

<Concordancias>

Ley 294 de 1996

Ley 1181 de 2007

Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados


naturalmente o con asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes. La
ley reglamentará la progenitura responsable.

<Concordancias>

Ley 721 de 2001

Ley 1060 de 2006

La pareja tiene derecho a decidir libre y responsablemente el número de sus


hijos, y deberá sostenerlos y educarlos mientras sean menores o impedidos.

Las formas del matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los deberes y
derechos de los cónyuges, su separación y la disolución del vínculo, se rigen
por la ley civil.

<Concordancias>

Ley 25 de 1992

Ley 33 de 1992; Art. 11; Art.12; Art. 13

Los matrimonios religiosos tendrán efectos civiles en los términos que


establezca la ley.
<Concordancias>
Ley 25 de 1992

Ley 133 de 1994; Art. 15

Los efectos civiles de todo matrimonio cesarán por divorcio con arreglo a la ley
civil.
<Concordancias>

Ley 25 de 1992

Ley 33 de 1992; Art. 11; Art.12; Art. 13

Ley 133 de 1994; Art. 8

Ley 962 de 2005; Art.34

También tendrán efectos civiles las sentencias de nulidad de los matrimonios


religiosos dictadas por las autoridades de la respectiva religión, en los términos
que establezca la ley.

<Concordancias>

Ley 25 de 1992

La ley determinará lo relativo al estado civil de las personas y los consiguientes


derechos y deberes.

<Concordancias>

Decreto 2532 de 1991; Art. 1o.

Ley 54 de 1990

Ley 25 de 1992

Ley 133 de 1994; Art. 13; parágrafo

Ley 294 de 1996

Ley 979 de 2005

Ley 1060 de 2006

Ley 1151 de 2007; Art. 3o. Num. 3.2


Ley 1232 de 2008

Ley 1257 de 2008

Ley 1280 de 2009

Son incompatibles los cargos de juez de la Corte o miembros de la Comisión


con otras actividades que pudieren afectar su independencia o imparcialidad
conforme a lo que se determine en los respectivos Estatutos.

LEY 75 DE 1968

(Diciembre 30)

"Por la cual se dictan normas sobre filiación y se crea el Instituto


Colombiano de Bienestar Familiar".

El Congreso de Colombia,

DECRETA:

CAPÍTULO I

De la filiación, la investigación de la paternidad y los efectos del


estado civil

ARTICULO 1º El artículo 2º de la Ley 45 de 1936 quedará así:

"El reconocimiento de hijos naturales es irrevocable y puede hacerse:

1. En el acta de nacimiento, firmándola quien reconoce.

El funcionario del Estado civil que extienda la partida de nacimiento de un hijo


natural, indagará por el nombre, apellido, identidad y residencia del padre y de
la madre, e inscribirá como tales a los que el declarante indique, con expresión
de algún hecho probatorio y protesta de no faltar a la verdad. La inscripción del
nombre del padre se hará en libro especial destinado a tal efecto y de ella sólo
se expedirán copias a las personas indicadas en el ordinal 4º inciso 2º de este
artículo y a las autoridades judiciales y de policía que las solicitaren.

Dentro de los treinta días siguientes a la inscripción, el funcionario que la haya


autorizado la notificará personalmente al presunto padre, si éste no hubiere
firmado el acta de nacimiento. El notificado deberá expresar, en la misma
notificación, al pie del acta respectiva, si acepta o rechaza el carácter de padre
que en ella se le asigna, y si negare ser suyo el hijo, el funcionario procederá a
comunicar el hecho al defensor de menores para que éste inicie la
investigación de la paternidad.
Igual procedimiento se seguirá en el caso de que la notificación no pueda
llevarse a cabo en el término indicado o de que el declarante no indique el
nombre del padre o de la madre.

Mientras no sea aceptada la atribución por el notificado, o la partida de


nacimiento no se haya corregido en obediencia a fallo de la autoridad
competente, no se expresará el nombre del padre en las copias que de ella
llegaren a expedirse.

2. Por escritura pública.

3. Por testamento, caso en el cual la renovación de éste no implica la del


reconocimiento.

4. Por manifestación expresa y directa hecha ante un juez, aunque el


reconocimiento no haya sido el objeto único y principal del acto que lo
contiene.

El hijo, sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y cualquiera


persona que haya cuidado de la crianza del menor o ejerza su guarda legal, el
defensor de menores y el Ministerio Público, podrán pedir que el supuesto
padre o madre sea citado personalmente ante el juez a declarar bajo
juramento si cree serlo. Si el notificado no compareciere, pudiendo hacerlo y se
hubiere repetido una vez la citación expresándose el objeto, se mirará como
reconocida la paternidad, previos los trámites de una articulación. La
declaración judicial será revisable en los términos del artículo 18 de la presente
ley".

ARTICULO 2º El reconocimiento de la paternidad podrá hacerse antes del


nacimiento, por los medios que contemplan los ordinales 2º, 3º y 4º del artículo
1º de esta ley.

ARTICULO 3º Derogado por el art. 14, Ley 1060 de 2006. El artículo 3º de la


Ley 45 de 1936, quedará así:

"El hijo concebido por mujer casada no puede ser reconocido como natural,
salvo:

1. Cuando fue concebido durante el divorcio o la separación legal de los


cónyuges, a menos de probarse que el marido, por actos positivos lo reconoció
como suyo, o que durante ese tiempo hubo reconciliación privada entre los
cónyuges.

2. Cuando el marido desconoce al hijo en la oportunidad señalada para la


impugnación de la legitimidad en el título 10 del libro 1º del Código Civil, la
mujer acepta el desconocimiento, y el juez lo aprueba, con conocimiento de
causa e intervención personal del hijo, si fuere capaz, o de su representante
legal en caso de incapacidad, y además del defensor de menores, si fuere
menor.
3. Cuando por sentencia ejecutoriada se declare que el hijo no lo es del marido.

El hijo podrá reclamar en cualquier tiempo, contra su legitimidad presunta,


cuando su nacimiento se haya verificado después del décimo mes siguiente al
día en que el marido o la madre abandonaron definitivamente el hogar
conyugal. De esta acción conocerá el juez de menores cuando el hijo fuere
menor de diez y seis años de edad, por el trámite señalado en el artículo 14 de
esta ley, con audiencia del marido y de la madre o de sus herederos si ya
hubieren muerto ellos, salvo que en la demanda se acumule la acción de
paternidad natural, caso en el cual conocerá del juicio el juez civil competente,
por la vía ordinaria.

Prohíbase pedir la declaración judicial de maternidad natural, cuando se


atribuye a una mujer casada, salvo en los tres casos señalados en el presente
artículo".

ARTICULO 4º El reconocimiento no crea derechos a favor de quien lo hace


sino una vez que ha sido notificado y aceptado de la manera indicada en el
título 11 del libro 1º del Código Civil, para la legitimación.

ARTICULO 5º El reconocimiento solamente podrá ser impugnado por las


personas, en los términos y por las causas indicadas en los artículos 248 y 336
del Código Civil.

ARTICULO 6º El artículo 4º de la Ley 45 de 1936 quedará así:

"Se presume la paternidad natural y hay lugar a declararla judicialmente:

1. En el caso de rapto o de violación, cuando el tiempo del hecho coincide con


el de la concepción.

2. En el caso de seducción realizada mediante hechos dolosos, abuso de


autoridad o promesa de matrimonio.

3. Si existe carta u otro escrito cualquiera del pretendido padre que contenga
una confesión inequívoca de paternidad.

4. En el caso de que entre el presunto padre y la madre hayan existido


relaciones sexuales en la época en que según el artículo 92 del Código Civil
pudo tener lugar la concepción.

Dichas relaciones podrán inferirse del trato personal y social entre la madre y
el presunto padre, apreciado dentro de las circunstancias en que tuvo lugar y
según sus antecedentes, y teniendo en cuenta su naturaleza, intimidad y
continuidad.

En el caso de este ordinal no se hará la declaración si el demandado demuestra


la imposibilidad física en que estuvo para engendrar durante el tiempo en que
pudo tener lugar la concepción, o si prueba, en los términos indicados en el
inciso anterior, que en la misma época, la madre tuvo relaciones de la misma
índole con otro u otros hombres, a menos de acreditarse que aquel por actos
positivos acogió al hijo como suyo.

5. Si el trato personal y social dado por el presunto padre a la madre durante el


embarazo y parto, demostrado con hechos fidedignos, fuere, por sus
características, ciertamente indicativo de paternidad, siendo aplicables en lo
pertinente las excepciones previstas en el inciso final del artículo anterior.

6. Cuando se acredite la posesión notoria del estado de hijo".

ARTICULO 7º Modificado por el art. 1, ley 721 de 2001. En todos los juicios de
investigación de la paternidad o la maternidad, el juez a solicitud de parte o,
cuando fuere el caso, por su propia iniciativa, decretará los exámenes
personales del hijo y sus ascendientes y de terceros, que aparezcan
indispensables para reconocer pericialmente las características heredo
biológicas paralelas entre el hijo y su presunto padre o madre, y ordenará
peritación antropoheredobiológica, con análisis de los grupos sanguíneos, los
caracteres patológicos, morfológicos, fisiológicos e intelectuales transmisibles,
que valorará según su fundamentación y pertinencia.

La renuencia de los interesados a la práctica de tales, exámenes, será


apreciada por el juez como indicio, según las circunstancias.

PARÁGRAFO. El juez podrá también en todos estos juicios pedir que la


respectiva administración o recaudación de hacienda nacional certifique si en
la declaración de renta el presunto padre hay constancia de que el hijo o la
madre o ambos han figurado como personas a cargo del contribuyente.

ARTICULO 8º Los jefes de hospitales, clínicas o casas de salud que reciban a


una mujer embaraza y los médicos tratantes, tomarán los informes y
practicarán los exámenes necesarios para establecer la fecha probable de
iniciación del embarazo y las características heredobiológicas de la paciente, a
quien indagarán sobre el padre; igualmente, ocurrido el alumbramiento,
anotarán los caracteres de la criatura y la duración de su gestación. Todos
estos informes serán suministrados al juez de menores, quien los tendrá en
cuenta en el proceso de investigación de la ascendencia a que hubiere lugar.

ARTICULO 9º El artículo 398 del Código Civil quedará así:

"Para que la posesión notoria del estado civil se reciba como prueba de dicho
estado, deberá haber durado cinco años continuos por lo menos.

PARÁGRAFO. Para integrar este lapso podrá computarse el tiempo anterior a


la vigencia de la presente ley, sin afectar la relación jurídico-procesal en los
juicios en curso".

ARTICULO 10.El artículo 7º de la Ley 45 de 1936, quedará así:


"Las reglas de los artículos 395, 398, 399, 401, 402, 403 y 404 del Código Civil
se aplican también al caso de filiación natural.

Muerto el presunto padre la acción de investigación de la paternidad natural


podrá adelantarse contra sus herederos y su cónyuge.

Fallecido el hijo, la acción de filiación natural corresponde a sus descendientes


legítimos, y a sus ascendientes.

La sentencia que declare la paternidad en los casos que contemplan los dos
incisos precedentes, no producirá efectos patrimoniales sino a favor o en
contra de quienes hayan sido parte en el juicio, y únicamente cuando la
demanda se notifique dentro de los dos años siguientes a la defunción".

ARTICULO 11.Modificado por el art. 7, ley 721 de 2001. El artículo 86 de la


Ley 83 de 1946, quedará así:

"Del juicio sobre filiación natural de un menor conoce el juez de menores.


Empero, muertos el presunto padre o el hijo, la acción sólo podrá intentarse
ante el juez civil competente y por la vía ordinaria".

ARTICULO 12.El defensor de menores que tenga conocimiento de la


existencia de un niño de padre o madre desconocidos, ya sea por virtud del
aviso previsto en el artículo 1º de esta ley, o por otro medio, promoverá
inmediatamente la investigación correspondiente, para allegar todos los datos
y pruebas sumarias conducentes a la demanda de filiación a que ulteriormente
hubiere lugar.

Durante el embarazo la futura madre y el defensor de menores, si ella se lo


solicita, podrán promover en el juzgado de menores la investigación de la
paternidad.

ARTICULO 13.En los juicios de filiación ante el juez de menores tienen


derecho a promover la respectiva acción y podrán intervenir: la persona que
ejerza sobre el menor patria potestad o guarda, la persona natural o jurídica
que haya tenido o tenga el cuidado de su crianza o educación, el defensor de
menores y el Ministerio Público. En todo caso, el defensor de menores será
citado al juicio.

ARTICULO 14. Modificado por el art. 8, ley 721 de 2001. Formulada la


demanda por el defensor de menores o por cualquiera otra persona que tenga
derecho a hacerlo, se le notificará personalmente al demandado, quien dispone
de ocho días para contestarla.

En caso de oposición o de abstención del demandado, el negocio se abrirá a


prueba por el término de veinte días, durante el cual se ordenarán y
practicarán las que sean solicitadas por las partes o que el juez decrete de
oficio. Si el juez lo considera indispensable, podrá ampliar hasta por diez días
más el término probatorio aquí señalado, para practicar las que estén
pendientes.

En todo caso, el juez exigirá juramento al demandado conforme al artículo 1º,


ordinal 4º, de esta ley, para lo cual, bastará una sola citación personal de
aquél, y celebrará durante el término de prueba audiencias con intervención de
las partes y de los testigos, a fin de esclarecer no sólo lo tocante a la filiación
del menor, sino los demás asuntos por decidir en la providencia que ponga fin
a la actuación, y podrá decretar de oficio las pruebas que estime conducentes
a los mismos fines.

ARTICULO 15.En cualquier momento del proceso en que se produzca el


reconocimiento conforme al artículo 1º de esta ley, el juez dará aviso del hecho
al correspondiente funcionario del estado civil para que se extienda,
complemente o corrija la partida de nacimiento, tomará las providencias del
caso sobre patria potestad o guarda del menor, alimentos, y, cuando fuere el
caso, sobre asistencia a la madre.

ARTICULO 16.Vencido el término probatorio se surtirá nueva audiencia dentro


de los ocho días siguientes, en la cual las partes podrán hacer el resumen de
sus pretensiones y argumentos. El juez pronunciará sentencia, dentro de los
ocho días siguientes.

En la sentencia se decidirá, si antes no se hubiere producido el reconocimiento,


sobre la filiación demandada y a quién corresponde el ejercicio de la patria
potestad, habida cuenta de todos los factores que pueden influir sobre la
formación de aquél, o si se le pone bajo guarda, y a quién se le atribuye.
También se fijará allí mismo la cuantía en que el padre, la madre o ambos,
habrán de contribuir para la crianza y educación del menor, según las
necesidades de éste y la condición y recursos de los padres.

ARTICULO 17.La determinación del estado civil que se haga en la sentencia


dictada por el juez de menores surte todos los efectos legales mientras no sea
infirmada en el juicio de revisión de que trata el artículo siguiente. Sin
embargo, no se corregirá el acta de nacimiento mientras no haya vencido el
término que el mismo artículo señala para incoar tal acción sin que ésta se
haya ejercido, o hasta que se produzca el fallo que ponga fin al juicio, si éste
fuere intentado.

ARTICULO 18.La sentencia dictada por el juez de menores, en cuanto se


refiera al estado civil, es revisable por la vía ordinaria ante el juez civil
competente.

La acción de revisión no podrá intentarse por el demandado sino dentro de los


dos años siguientes a la publicación del fallo y, por parte del demandante,
dentro de los cinco años contados a partir de la misma fecha. Los herederos de
las partes, y el cónyuge en su caso, podrán proponer el juicio dentro de los
mismos términos que el difunto.
PAR.¿En los términos del presente y de los anteriores quedan modificados los
artículos 87 y 89 a 93 de la Ley 83 de 1946.

ARTICULO 19.El artículo 13 de la Ley 45 de 1936 quedará así:

"La patria potestad es el conjunto de derechos que la ley reconoce a los padres
sobre sus hijos no emancipados, para facilitar a aquéllos el cumplimiento de los
deberes que su calidad les impone.

Ejerce estos derechos respecto de hijos legítimos el padre y, a falta de éste,


por cualquier causa legal, la madre. Si quien ejerce la patria potestad pasare a
otras nupcias, el juez podrá, con conocimiento de causa y a petición de parte,
si lo considera más conveniente, poner bajo guarda al hijo.

Los hijos no emancipados son hijos de familia, y el padre o madre con relación
a ellos, padre o madre de familia".

ARTICULO 20. El artículo 14 de la Ley 45 de 1936 quedará así:

"Por regla general, corresponde a la madre la patria potestad sobre el hijo


natural. Pero el juez puede, con conocimiento de causa y a petición de parte, si
lo considera más conveniente a los intereses del hijo, conferirla al padre o
poner bajo guarda al hijo.

A falta de la madre tendrá la patria potestad el padre natural, sin perjuicio de


que el juez ponga bajo guarda al hijo en las mismas circunstancias previstas en
el inciso anterior.

El matrimonio de quien ejerce la patria potestad sobre el hijo natural es


compatible con ésta, pero el juez en tal caso, puede proceder en la forma
prevista en el inciso segundo del artículo precedente.

No tiene la patria potestad ni puede ser nombrado guardador el padre o madre


declarado tal en juicio contradictorio.

La guarda pone fin a la patria potestad en los casos de este artículo".

ARTICULO 21.El artículo 15 de la Ley 45 de 1936 quedará así:

"Al ejercicio de la patria potestad sobre los hijos naturales se aplicarán las
reglas de los títulos 12 y 14 del libro 1º del Código Civil en cuanto no pugnen
con las disposiciones de la presente ley".

ARTICULO 22.Las mujeres pueden ser tutoras o curadoras en los mismos


casos que los varones y se habilitan de edad por matrimonio, igual que éstos.

Quedan en tales términos modificados los artículos 340 y 457 del Código Civil y
derogado el artículo 587 del mismo código.
ARTICULO 23. Adiciónese el artículo 64 de la Ley 83 de 1946 así:

"El defensor de menores podrá, de oficio o a petición de parte solicitar el


cambio o suspensión de la patria potestad o de la guarda de un menor, en los
términos aquí indicados, y además, respecto de los guardadores, por las
causas contempladas en el artículo 627 del Código Civil".

ARTICULO 24.Adicionase el artículo 65 de la Ley 83 de 1946, así:

"El juez deberá celebrar audiencias para esclarecer la situación del menor
desde el punto de vista del cuidado físico que esté recibiendo, de su educación,
de la moralidad del medio en que vive, y de la seguridad de sus bienes.

Lo aquí establecido rige también para el caso de los menores que no


hallándose bajo patria potestad ni bajo guarda, deben ser provistos de ésta a
petición del defensor de menores o de otra persona".

ARTICULO 25.De las diligencias para la provisión de guardas legítima y dativa


de menores conocerán los jueces de menores. En la designación de guardador
dativo que éstos deban hacer, preferirán a la persona o personas que indique
el defensor de menores.

ARTICULO 26.El Instituto de Bienestar Familiar cuidará de que los menores no


colocados bajo patria potestad, o guarda, estén bajo la atención inmediata de
las personas o establecimientos mejor indicados para ello teniendo en cuenta
la edad y demás condiciones del menor. Los jueces de menores o cualesquiera
otras autoridades a cuyo conocimiento llegue un caso de los aquí
contemplados darán aviso inmediato a la entidad indicada y pondrán a
disposición de ella al menor, para los efectos aquí previstos.

Corresponde igualmente al instituto vigilar que quienes ejercen la patria


potestad o la guarda cumplan sus deberes para con el menor, prestando, en
caso necesario su cooperación para el escogimiento de las personas o
establecimientos a cuyo cuidado inmediato haya de estar el menor; si los
padres o guardadores se encontraren en imposibilidad absoluta de darles tal
cuidado, o si la medida en cuestión apareciere conveniente para la salud física
o moral y la educación del menor.

ARTICULO 27.El artículo 272 del Código Civil quedará así:

"El hijo natural podrá ser adoptado por su padre o madre conjuntamente con el
otro cónyuge, pero en la sucesión de su progenitor adoptante sólo tendrá los
derechos de hijo natural".

ARTICULO 28.El artículo 284 del Código Civil quedará así:

"El juez de menores podrá entregar en adopción, y bajo su vigilancia, con las
seguridades que estime necesarias, a un menor de diez y seis años que se
encuentre moral o económicamente abandonado por sus padres.
En cualquier momento, durante la minoridad, el juez podrá poner fin a la
adopción si lo juzgare conveniente para el menor, de oficio o a solicitud de
parte, y oyendo en todo caso al defensor de menores.

Así mismo, pondrá el juez término a la adopción, si dentro de los dos años
siguientes a la entrega del menor se lo solicitare el adoptante.

Mientras no medie la providencia judicial que declare terminada la adopción


conforme a lo previsto en los dos incisos precedentes ésta produce todos sus
efectos legales".

ARTICULO 29.La tasa del impuesto sobre sucesiones y donaciones será la


misma para todos los hijos, sean legítimos, naturales o adoptivos. En estos
términos queda modificado el artículo 13 de la Ley 63 de 1936. Esta norma
será aplicada aún en las liquidaciones de impuestos de las sucesiones y
donaciones en que no se haya verificado el pago respectivo.

ARTICULO 30.En las sucesiones que se abran después de la sanción de la


presente ley, los hijos naturales concebidos antes de la vigencia de la Ley 45
de 1936 tendrán, aun en concurrencia con hijos legítimos de matrimonios
anteriores, los derechos hereditarios que al hijo natural confiere la citada ley.
Queda así modificado el artículo 28 de la Ley 45 de 1936.

ARTICULO 31. Modifícanse los artículos 411 del Código Civil y 25 de la Ley 45
de 1936, así:

"Se deben alimentos:

5. A los hijos naturales, su posterioridad legítima y a los nietos naturales.

6. A los ascendientes naturales".

ARTICULO 32.El defensor de menores promoverá el juicio de alimentos a que


se refieren los artículos 69 y siguientes de la Ley 83 de 1946 si se lo solicitare
cualquiera de las personas que tienen derecho a fundar la respectiva solicitud,
o de oficio.

En todo caso, el defensor deberá ser citado al juicio.

ARTICULO 33. Adiciónese el artículo 2495 del Código Civil con la inclusión
dentro de la quinta causa de la primera clase de créditos, de los alimentos
señalados judicialmente a favor de menores.

ARTICULO 34.Cuando conforme a esta ley, el cuidado inmediato del menor se


confiare a personas o establecimientos para la salvaguardia de la salud física,
la moral y la educación del menor, el juez podrá ordenar que se pague
directamente a dichas personas o establecimientos el total o parte de la
pensión alimenticia.
ARTICULO 35.El juez de menores podrá conocer del juicio ejecutivo que haya
de proseguirse para el pago de los alimentos decretados a favor de un menor o
de una mujer grávida, siguiendo el trámite establecido por el título XXXIII del
libro 2º del Código Judicial. En tal caso, para los efectos de las apelaciones, se
considerará como superior el respectivo tribunal del distrito judicial.

En el juicio ejecutivo de que trata el inciso precedente no será admisible otra


excepción que la de pago.

ARTICULO 36.Si al decretarse la orden de prestar alimentos los sueldos,


pensiones o prestaciones sociales se encontraren ya embargados, la orden se
hará efectiva inmediatamente por la diferencia entre la cantidad embargada y
el cincuenta por ciento de que trata el artículo 76 de la Ley 83 de 1946,
dejando a salvo en todo caso el privilegio que reconoce el artículo 33 de la
presente ley.

ARTICULO 37.El empleador privado o pagador de la administración pública


que habiendo recibido orden judicial de embargo de sueldo, pensión o
prestación social del trabajador a su servicio, por concepto de alimentos, no la
cumpliere, responderá solidariamente con el deudor de las cantidades que deje
de retener.

El juez que esté conociendo del juicio previa articulación que se tramitará con
notificación personal de quien es responsable conforme al inciso anterior,
extenderá a él la orden de pago, si fuere del caso.

ARTICULO 38.Si los bienes de la persona obligada o sus ingresos se hallaren


embargados por virtud de una acción anterior fundada en alimentos o afectos
al cumplimiento de una sentencia de alimentos, el juez de menores, de oficio o
a solicitud de parte, al tener conocimiento del hecho en un juicio concurrente,
aprehenderá el conocimiento de los distintos procesos para el solo efecto de
señalar la cuantía de las varias pensiones alimenticias, tomando en cuenta las
condiciones del alimentante y las necesidades de los diferentes alimentarios.

ARTICULO 39.Las disposiciones de la Ley 83 de 1946 respecto del promotor


curador de menores y del Decreto 1818 de 1964 referentes al asistente legal,
se entienden estatuidas para el defensor de menores del presente estatuto.

Deróganse los artículos 83 y 84 de la Ley 83 de 1946.

CAPÍTULO II

De las sanciones penales y de la competencia

ARTICULO 40.Quien se sustraiga, sin justa causa, a las obligaciones legales de


asistencia moral o alimentaria debidas a sus ascendientes, descendientes,
hermanos o hijos adoptivos, o al cónyuge, aun el divorciado sin su culpa o que
no haya incurrido en adulterio estará sujeto a la pena de seis meses a dos años
de arresto y multa de mil pesos a cincuenta mil pesos.
PARAGRAFO La acción penal sólo recaerá sobre el pariente inmediatamente
obligado, cuando no se trate de ascendencia o descendencia legítima.

Hay falta de asistencia moral cuando se incumplan voluntariamente las


obligaciones de auxilio mutuo, educación y cuidado de la prole y especialmente
en los casos previstos por los artículos 42 y 43 de la Ley 83 de 1946, si el
estado de abandono o peligro proviene de actos u omisiones de la persona
obligada.

Cuando el sujeto pasivo dice ser hijo natural debe demostrar previamente esa
calidad.

ARTICULO 41.El que malverse o dilapide los bienes que administre, en


ejercicio de la patria potestad, tutela o curatela, o los bienes del cónyuge que
le hayan sido confiados en cualquier forma para su administración, estará
sujeto a la pena de seis meses a dos años de arresto y multa de mil pesos a
cincuenta mil pesos.

ARTICULO 42.En el caso previsto en el artículo 40 se suspenderá la acción


penal a petición del querellante en cualquier estado del proceso, hasta por un
lapso equivalente al máximo de la pena allí señalada, si el procesado garantiza
bajo caución el cumplimiento de sus obligaciones.

Si el beneficiado violare el compromiso, durante el período fijado por el juez, la


acción penal continuará sin lugar a nueva suspensión y la pena se aumentará
hasta en una tercera parte.

La libertad provisional sólo se concederá bajo las condiciones previstas en el


inciso primero de este artículo.

En caso de incumplimiento durante el período de prueba, de las obligaciones


impuestas por el juez, se aplicará lo dispuesto en el artículo 404 del Código de
Procedimiento Penal y la pena se aumentará hasta en una tercera parte, y
hasta en la mitad, si el procesado obtuvo y perdió el beneficio a que se refiere
el inciso primero de este artículo.

El cumplimiento por parte del procesado de los deberes de que trata esta
norma, pondrá fin al proceso por los trámites del artículo 153 del Código de
Procedimiento Penal.

ARTICULO 43.Podrá suspenderse la ejecución de la condena hasta por el


tiempo que le falte para cumplirla, si el condenado garantiza bajo caución la
prestación de las obligaciones cuya violación configuró el delito.

Si durante el período de prueba violare los deberes que se le hayan impuesto,


se le revocará la liberación y se le hará efectivo el resto de la pena.

En caso contrario, se aplicará lo dispuesto en el artículo 88 del Código Penal.


ARTICULO 44.Las disposiciones de los artículos 40 y 41 no serán aplicadas
cuando el hecho se hallare previsto como delito más grave, por otra disposición
legal.

ARTICULO 45.Las figuras delictivas previstas en los artículos 40 y 41, quedan


incorporadas al Código Penal como capítulo V del título XIV del libro segundo
bajo la denominación de "Delitos contra la asistencia familiar".

ARTICULO 46.¿La acción penal del delito previsto en el artículo 40 sólo podrá
iniciarse a solicitud de la persona ofendida o de la quien represente
legalmente. Si aquélla fuere menor y no tuviere representante legal, la querella
puede ser presentada por el defensor de menores.

Una vez iniciada la acción penal no hay lugar al desistimiento de que trata el
artículo 102 del Código Penal, salvo en el caso previsto en el artículo 42 de la
presente ley.

ARTICULO 47Los delitos de abandono de los deberes familiares y de


dilapidación, de que tratan los artículos 40 y 41 de la presente ley se
investigarán y fallará por los trámites señalados en el Código de Procedimiento
Penal, y conocerán de ellos, en primera instancia, los jueces municipales de la
residencia del titular del derecho y, en segunda, los jueces penales del circuito
respectivo. Si el procesado fuere menor de dieciséis años la competencia
corresponde al juez de menores y se aplicarán las medidas de seguridad de
que trata el artículo 35 de la Ley 83 de 1946.

Si el acusado cumpliere la edad de dieciséis años y el proceso no estuviere


definido mediante fallo que haya hecho tránsito a cosa juzgada, pasará el
expediente al juez penal ordinario de la residencia del titular del derecho.

ARTICULO 48 Para todos los efectos legales de orden penal relacionados con
menores de edad, ésta queda reducida al máximo de dieciséis años. Quedan
así modificados los artículos 30 del Código Penal y 12 y 14 de la Ley 83 de
1946.

ARTICULO 49. Derogase el artículo 27 del Decreto 1699 de 1964.

CAPÍTULO III

Del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y de la campaña


nacional de nutrición

ARTICULO 50.Créase el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar como


establecimiento público, esto es, como una entidad dotada de personería
jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio.

El instituto cumplirá las funciones que le atribuye la presente ley, tendrá


duración indefinida y su domicilio legal será la ciudad de Bogotá pero podrá
organizar oficinas en otras secciones del país.
ARTICULO 51.Suprímanse el consejo colombiano de protección social del
menor y de la familia, los comités seccionales, los comités municipales que se
hubieren creado y la división de menores del Ministerio de Justicia, de que trata
el Decreto Extraordinario 1818 de 1964, entidad que seguirá funcionando como
hoy hasta que el gobierno la incorpore definitivamente en el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar.

Las funciones encomendadas a dichos organismos, así como las de la misma


naturaleza instauradas por la Ley 83 de 1946 y que se hallen vigentes, serán
ejercidas por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y los defensores de
menores que se crean por la presente ley, en los términos de ésta y en cuanto
no sean contrarias a sus disposiciones.

PAR.¿Las partidas presupuestales destinadas a inversiones y al funcionamiento


de los organismos que se suprimen serán incluidas de ahora en adelante en el
presupuesto nacional con destino al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,
desde el momento en que pasen al citado instituto.

Autorizase al gobierno para traspasar a dicho instituto los bienes muebles e


inmuebles y los equipos y enseres de propiedad nacional correspondientes a
los organismos suprimidos, al incorporarse en el instituto.

ARTICULO 52. El Instituto Nacional de Nutrición será una dependencia del


Instituto Colombiano de Bienestar Familiar al cual quedará incorporado. La
orientación técnica de esta dependencia estará a cargo de un comité técnico
de nutrición. Los recursos, rentas, bienes muebles e inmuebles, así como las
obligaciones contractuales de aquella entidad, se traspasan al Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, el cual ejercerá las funciones que le asignó
el Instituto Nacional de Nutrición, la Ley 14 de 1964, sobre investigación de los
problemas de alimentación y nutrición del país; preparación y capacitación de
personal técnico en estos campos, planeación, desarrollo y evaluación de
programas de nutrición aplicada a escala nacional, en coordinación con otras
entidades gubernamentales y privadas; y supervisión del programa de
yodización de la sal. En el ejercicio de estas funciones se continuará dando
preferencia al mejoramiento de la nutrición de los niños y de las mujeres en
período de gestación y lactancia.

Los auxilios y subvenciones que cubre la Nación para programas nutricionales


de los departamentos, municipios y otras entidades, serán asignados por
medio de contratos con el instituto y conforme a las normas que éste señale.

PARAGRAFO: El Instituto Nacional de Nutrición seguirá funcionando con la


misma organización técnica y administrativa y recibiendo la participación
establecida en el artículo 63 de la presente ley, hasta el momento en que el
Gobierno Nacional determine su incorporación definitiva al Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar.

ARTICULO 53: Para el cumplimiento de sus fines esenciales, que son los de
proveer a la protección del menor y, en general al mejoramiento de la
estabilidad y del bienestar de las familias colombianas, el instituto tendrá,
además de las funciones que le corresponde conforme a los artículos
anteriores, las siguientes:

a) Dictar las normas conforme a las cuales deberá adelantarse la actividad


enderezada al logro de aquellos fines, coordinando debidamente su acción con
la de los otros organismos públicos y privados, tanto en lo que concierne al
bienestar material como al desarrollo físico y mental de los niños y el
mejoramiento moral de los núcleos familiares;

b) Asistir al Presidente de la República en la inspección y vigilancia de que


trata el ordinal 19 del artículo 120 de la Constitución sobre las instituciones de
utilidad común que tengan como objetivo la protección de la familia y de los
menores;

c) Recibir y distribuir los recursos y auxilios que se incluyan en el presupuesto


nacional con destino a entidades oficiales o particulares que se ocupen de
programas de bienestar social del menor y de la familia e inspeccionar la
inversión de los mismos;

d) Promover la formación, en el país y en el exterior, de personal especializado


en el manejo de establecimientos de asistencia infantil y de rehabilitación de
menores, lo mismo que celebrar contratos de prestación de servicios con
instituciones internacionales, fundaciones privadas, congregaciones religiosas
u organizaciones de voluntariado social para el manejo científico y
administrativo de las campañas y de los establecimientos destinados a la
protección del menor y al bienestar familiar;

e) Crear establecimientos especializados en el manejo y tratamiento de los


niños afectados por retardo en su desarrollo mental y establecimientos de
rehabilitación de menores, lo mismo que auxiliar técnica y económicamente a
los que de esta naturaleza existen ya en el país y dirigir y administrar los de
propiedad nacional que hoy funcionan;

f) Fundar, dirigir y administrar en distintas partes del territorio nacional centros


pilotos de bienestar familiar y protección de los menores, con el objeto de
investigar la mejor manera de coordinar la acción de los establecimientos
públicos y privados en lo tocante a la salud, educación y rehabilitación de los
menores, la vinculación de los grupos comunitarios a la protección de la familia
y del niño y el ejercicio de la acción tutelar del Estado sobre los menores de
conformidad con el capítulo I de la presente ley;

g) Formular y dirigir la ejecución de programas de prevención de estados


antisociales en la población juvenil y de protección de la mujer;

h) Crear los cargos necesarios de defensor de menores y designar las personas


que deben desempeñarlos;

i) Promover la formación de personal especializado para el ejercicio de los


cargos de juez y de defensor de menores;
j) Formular ante las autoridades competentes quejas contra los jueces de
menores por negligencia o culpa en el ejercicio de sus funciones;

k) Colaborar en la preparación de los reglamentos que fijen las funciones de la


Policía Nacional con respecto a la protección infantil, y, llegado el caso, en la
de los que creen la policía especial de protección infantil;

l) Preparar para la aprobación del gobierno proyectos referentes a las normas


reglamentarias de las disposiciones legales sobre guarda de menores;

ll) Imponer a favor del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, multas en la


cuantía y por los procedimientos que señale el respectivo decreto
reglamentario;

m) Crear y organizar una dependencia de recursos humanos, conforme a


reglamentación que hará el gobierno;

n) Realizar los demás actos y contratos enderezados al cumplimiento de los


fines que se señalan por la presente ley, y

ñ) El Instituto Nacional de Abastecimientos, INA, y la Corporación Proveedora


de Instituciones de Asistencia Social, Corporal, participarán en las campañas de
salud y nutrición. Dicha participación será determinada cada año en reunión
conjunta de sus directivas con la del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar.

ARTICULO 54. Los ministerios de Agricultura, Salud y Educación Nacional


coordinarán su acción con la del Instituto de Colombiano de Bienestar Familiar
a fin de conseguir especialmente:

a) Una adecuada asistencia prenatal;

b) El mejoramiento de la dieta alimenticia de la mujer en el período de


lactancia, y del niño en el período preescolar;

c) La generalización de una organización eficaz de restaurantes escolares o de


suministro de suplementos alimenticios;

d) La prestación de un adecuado servicio de medicina preventiva escolar;

e) La extensión de los servicios de asistencia hospitalaria a la población infantil


y de los servicios de recuperación nutricional de la misma;

f) La vigilancia de los grupos comunitarios sobre la asistencia escolar y sobre el


funcionamiento de las escuelas y colegios, y

g) El desarrollo de programas de extensión agropecuaria de tipo comunal,


familiar y escolar.
Igualmente coordinará el instituto su acción con la del Ministerio de Trabajo en
todo lo relacionado con las regulaciones relativas al trabajo de los menores.

ARTICULO 55. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar podrá delegar,


con la aprobación del gobierno, en organismos oficiales o en funcionarios
públicos e instituciones privadas el cumplimiento de las funciones que le están
encomendadas cuando ello fuere conveniente para el mejor desempeño de las
mismas o para evitar la interrupción de actividades que se hallan actualmente
a cargo de organismos o funcionarios diferentes.

La delegación no hecha en la forma contractual es revocable en cualquier


tiempo, y ella inviste al organismo o funcionario delegatario de las facultades
que esta ley concede al instituto en los términos que prescribe la ley respecto
de cada una de las funciones que se deleguen.

ARTICULO 56.El gobierno designará un comité para redactar los estatutos del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, los cuales, una vez aprobados por
el mismo gobierno, regirán las actividades de dicho instituto y las facultades y
deberes de sus distintos órganos. Los estatutos podrán ser reformados en
cualquier tiempo por la junta directiva con la aprobación del gobierno.

ARTICULO 57.El instituto será dirigido y administrado por su presidente, una


junta directiva, un director general asesorado por un comité técnico, cuya
composición y funciones serán establecidas por el decreto reglamentario de
esta ley.

Los estatutos determinarán los demás funcionarios.

La junta directiva estará integrada por los siguientes miembros: el presidente


del instituto, el Ministro de Justicia o su delegado, el Ministro de Agricultura o
su delegado, el Ministro de Salud Pública o su delegado, el Ministro de
Educación Nacional o su delegado, un experto en ciencias sociales designado
por la conferencia episcopal o, en su defecto, por el arzobispo de Bogotá, el
director de la Policía Nacional o su delegado, dos expertos en problemas
relacionados con la asistencia y protección del menor y de la familia y un
experto en problemas relacionados con nutrición y alimentación, designados
por el Presidente de la República de listas que formarán los establecimientos
públicos y privados y las organizaciones de voluntariado consagradas a esos
mismos objetivos, de conformidad con las normas que determine el
reglamento. Formarán también parte de la junta directiva un senador y un
representante, miembros de la comisión quinta del Senado y de la Cámara de
Representantes designados por la respectiva comisión.

Los delegados de los ministros, sin perjuicio de la asistencia de éstos a la junta


directiva, concurrirán a ella por el período que les señalen los respectivos
ministros.

El período de los miembros de la junta directiva será de dos años a partir del
día en que el instituto comience a funcionar. Los miembros de la junta que no
formen parte de ella por razón del cargo que desempeñen tendrán suplentes
personales. La junta será presidida por el presidente del instituto.

El director general será de libre nombramiento y remoción del Presidente de la


República y tendrá voz pero no voto en las sesiones de la junta directiva.

ARTICULO 58.La presidencia del instituto será ejercida por la esposa del
Presidente de la República o, en defecto de ésta, por la persona que el
Presidente de la República designe libremente.

El cargo de presidente del instituto será ad honorem.

El presidente tendrá las siguientes funciones:

1. Presidir la junta directiva del instituto.

2. Promover la cooperación social, tanto personal como económica, para el


cumplimiento de los fines encomendados a la organización.

3. Buscar, de acuerdo con la junta directiva y el director general, la


cooperación de organismos internacionales y de los gobiernos, fundaciones o
personas privadas del extranjero para el lleno de los mismos fines.

4. Las demás que señalen los estatutos.

La Corte Constitucional en Sentencia C-537 de 1993 declaró


inexequible el aparte que dice: "... el cónyuge del Presidente de la
República o en su defecto por...".

ARTICULO 59.La junta directiva será el organismo superior del Instituto


Colombiano de Bienestar Familiar; tendrá las funciones que le señalen los
estatutos y todas las demás que no sean asignadas a otra autoridad.

ARTICULO 60.El director general será el representante legal del Instituto


Colombiano de Bienestar Familiar. Tendrá las funciones inherentes a dicha
representación legal; cumplirá y hará cumplir los estatutos y las decisiones de
la junta directiva y ejercerá las demás atribuciones que le confieren los
estatutos.

ARTICULO 61.El instituto organizará en los departamentos, Distrito Especial


de Bogotá, intendencias, comisarías y municipios, consejos y comités
encargados de servir de órganos de coordinación para el desarrollo de las
actividades de protección familiar, y de vincular a las juntas de acción
comunal, asociaciones de usuarios de los servicios rurales, asociaciones de
padres de familia y cualesquiera otras entidades representativas de grupos
comunitarios a las labores contempladas por la presente ley.

ARTICULO 62.El patrimonio del instituto será constituido por:


a) Las sumas que con destino a él incluyan anualmente en el presupuesto
nacional;

b) Los bonos que con destino al instituto ordena emitir esta ley y el
rendimiento de los mismos;

c) Los bienes y rentas que pertenecen hoy a las entidades que se incorporan al
instituto;

d) El producto de los empréstitos que el instituto contrate o que el gobierno


contrate con destino al mismo instituto. Los empréstitos que contrate
directamente el instituto de conformidad con las facultades de que para ello
queda investido gozarán de la garantía del Estado. El Gobierno Nacional queda
autorizado para realizar operaciones de crédito interno con destino al instituto
y los contratos que celebre en desarrollo de esta autorización sólo requieren
para su validez la aprobación del Presidente de la República previo concepto
favorable del consejo de ministros;

e) El producto de las donaciones, ayudas o subvenciones que les hagan


entidades internacionales, gobiernos extranjeros, fundaciones o cualesquiera
otras personas naturales o jurídicas;

f) Los bienes que reciba como heredero o legatario;

g) Los bienes muebles o inmuebles que adquiera en el ejercicio de sus


actividades como persona jurídica independiente;

h) Los recursos provenientes de lo dispuesto en el artículo siguiente, e

i) El producto de las multas que se crean conforme a la presente ley.

ARTICULO 63. Derogado por el Art. 140, Ley 6 de 1992 ¿Autorízase al Banco
de la República para elevar en cinco centavos por libra de quinientos gramos el
precio de la sal de las salinas marítimas y terrestres que el banco venda para
el consumo directo humano y animal dentro del territorio nacional.

El producto de este aumento será entregado mensualmente al Instituto


Colombiano de Bienestar Familiar, por el banco o por la entidad que en el
futuro llegare a ser encargada de la administración de las salinas, para su
aplicación exclusiva a las campañas de nutrición de acuerdo con lo previsto en
esta ley, sin perjuicio de que a dichas campañas, dedique el instituto recursos
adicionales provenientes de otras fuentes. Queda derogada la participación
ordenada en el artículo 2º de la Ley 14 de 1963.

ARTICULO 64.El gobierno emitirá bonos de bienestar familiar por la suma de


mil quinientos millones de pesos con el objeto de dotar al instituto de un
patrimonio que contribuya a garantizar su adecuado funcionamiento.
La emisión se hará por contados anuales de doscientos cincuenta millones de
pesos cada uno.

Los bonos devengarán un interés de seis por ciento anual y se pagarán por el
sistema de amortización gradual en el término de diez años.

El gobierno fijará en el decreto reglamentario las características de los bonos y


las modalidades de su servicio.

ARTICULO 65.El gobierno celebrará con el Banco de la República un contrato


para que esta entidad actúe como fideicomisario en la emisión, servicio y
amortización de los bonos de bienestar familiar. Dicho contrato sólo requerirá
para su validez la aprobación del Presidente de la República, previo concepto
favorable del consejo de ministros.

ARTICULO 66.El Instituto de Bienestar Familiar tendrá en las sucesiones


intestadas los derechos que hoy corresponden al municipio de la vecindad del
extinto de conformidad con el artículo 85 de la Ley 153 de 1887.

También tendrá el instituto los derechos que hoy corresponden a otras


entidades con relación a los bienes vacantes y mostrencos.

ARTICULO 67.La vigilancia fiscal del Instituto Colombiano de Bienestar


Familiar corresponde a la Contraloría General de la República, que la ejercerá
conforme a las leyes a través de un auditor y los demás funcionarios que
designe y cuyas remuneraciones están a cargo de la contraloría.

Publíquese y ejecútese.

Dada en Bogotá, D.E., a 30 de diciembre de 1968.

LEY 7ª DE 1979

“Por la cual se dictan normas para la protección de la Niñez, se


establece el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, se reorganiza el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y se dictan otras
disposiciones”

El Congreso de Colombia

DECRETA

TITULO I
OBJETO DE ESTA LEY

Artículo primero. La presente Ley tiene por objeto.

a) Formular principios fundamentales para la protección de la niñez;


b) Establecer el Sistema Nacional de Bienestar Familiar;
c) Reorganizar el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

En consecuencia, a partir de su vigencia, todas las actividades vinculadas a la


protección de la niñez y de la familia se regirán por las disposiciones de esta
ley.

Concordancias:

Constitución Política, artículo 44;


Ley 75 de 1968;
Ley 173 de 1994;
Ley 311 de 1996;

TITULO II
DE LA PROTECCION A LA NIÑEZ

Artículo segundo. La niñez constituye parte fundamental de toda política


para el progreso social y el Estado debe brindar a los niños y a los jóvenes la
posibilidad de participar activamente en todas las esferas de la vida social y
una formación integral y multifacética.

Concordancias:

Constitución Política, artículos 1, 2, 5, 44, 45 103;


Ley 27 de 1974;
Ley 12 de 1991, artículo 29;
Decreto 2388 de 1979
Decreto 2737 de 1989 artículos 1 al 298;

Artículo tercero. Todo niño tiene derecho a participar de los programas del
Estado y a la formación básica que se brinda a los colombianos, sin distinciones
de raza, color de piel, sexo, religión, condición social o procedencia. Del mismo
modo tiene derecho a ser educado en espíritu de paz y fraternidad universal.

Concordancias:

Constitución Política, artículos 5, 13, 19, 44, 47, 50, 67 y 70;


Ley 12 de 1991, artículos 2 y 27;
Decreto 2737 de 1989 artículos 2, 7 y 9 inciso final;

Artículo cuarto. Todos los niños desde la concepción en matrimonio, o fuera


de él, tienen derecho a los cuidados y asistencias especiales del estado. El
Gobierno procurará la eliminación de toda forma de discriminación en el
régimen jurídico de la familia y toda distinción inferiorizante entre los hijos.

Concordancias:

Constitución Política, artículos 7, 13, 42 incisos 3, 4, 6, artículos 43 y 44;


Código Civil, artículos 91 y 411;
Ley 74 de 1968, artículo 10
Ley 75 de 1968;
Ley 29 de 1982, artículo1;
Ley 12 de 1991, artículo 18;
Ley 288 de 1996;
Ley 294 de 1996;
Ley 311 de 1996;
Decreto 2388 de 1979, artículos 51, 52 y 55;
Decreto 2737 de 1989, artículos 3, 5, 6 y 8;
Declaración universal de los derechos del hombre de 1964, artículo 25.

Artículo quinto. Todo niño tiene derecho a un nombre y a una nacionalidad.

A esta garantía corresponde el deber del Estado de dar todas las oportunidades
para asegurar una progenitura responsable.

Concordancias:

Constitución Política, artículo 42 inciso 4; 13, 14, 16, 44 y 96;


Ley 12 de 1991, artículos 7 y 18;
Ley 182 de 1995;
Ley 311 de 1996;
Decreto 1260 de 1970, artículo 3;
Decreto 2737 de 1989, artículos 5,300 y ss.;
Decreto 1673 de 1994.

Artículo sexto. Todo niño tiene derecho a la educación, la asistencia y


bienestar sociales. Corresponde al Estado asegurar el suministro de la Escuela,
la nutrición escolar, la protección infantil, y en particular para los menores
impedidos a quienes se deben cuidados especiales.

Concordancias:

Constitución Política, artículo 42 inciso 8, artículos 44, 45, 47,49, 50, 51 52 y


67;
Ley 74 de 1968, artículo 13;
Ley 12 de 1991, artículos 7, 23, 27, 28 y 29;
Ley 100 de 1993;
Ley 715 de 2001, artículo 21 numerales 2 y 7 y artículo 22 numeral 5;
Ley 115 de 1994, artículos 1 a 5, 7, 8;
Decreto 2388 de 1979, artículos 53 y 73 a 80;
Decreto 2737 de 1989, artículos 3, 7, 12, 222 a 226, 228 a 233 y 311 a 319.;
Decreto 1673 de 1994.

Artículo séptimo. Todo niño tiene derecho a la asistencia médica, al acceso a


la cultura y al deporte, y vivir bajo un techo familiar. Así mismo tiene derecho
el niño enfermo a su rehabilitación y a estar entre los primeros que reciban
socorro en caso de desastre.

Concordancias:
Constitución Política, artículos 44, 47, 49, 50, 51, 52, 67 y 70;
Ley 12 de 1991, artículos 9, 24, 25, 26 y 31;
Ley 100 de 1993, artículos 157, 166 y 213;
Ley 715 de 2001, artículo 21 numerales 2 y 7 y artículo 22 numeral 5;
Ley 258 de 1996, artículos 1 a 5, 7, 8;
Decreto 2388 de 1979, artículos 54;
Decreto 919 de 1989;
Decreto 2737 de 1989, artículos 3, 6, 7, 9, 12, 13, 15, 231 a 236 y 326;

Artículo octavo. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de


educación que habrá de darse a sus hijos. En defecto de éstos y a falta de
persona responsable, corresponde al Estado asumir la educación de los
menores de acuerdo con su edad y aptitudes.

Concordancias:

Constitución Política, artículos 27, 42 inciso 8, artículos 67 y 68 inciso 4;


Ley 12 de 1991, artículos 14 y 28;
Decreto 2820 de 1974, artículo 23;
Decreto 2737 de 1989, artículos 6, 7, 11, 311 a 319;

Artículo noveno. El Estado debe velar por que la educación preescolar esté
orientada a promover y estimular en los niños menores de 7 años el desarrollo
psicomotor, la percepción sensible, su integración social y el aprestamiento
para actividades escolares. En las zonas rurales y en las áreas marginadas de
las ciudades, los programas en tal sentido deberán asociarse con el
complemento alimenticio para la seguridad del menor.

Concordancias:

Constitución Política, artículos 67 y 68;


Ley 115 de 1994;
Decreto 1860 de 1994.

Artículo décimo. El Estado velará porque en el juzgamiento de hechos e


infracciones imputables a menores, se tengan como fundamentos principales la
prevención del delito y la corrección de la conducta, en busca de una atención
integral que permita su rehabilitación y reincorporación a la vida social.

Concordancias:

Ley 12 de 1991, artículos 14 y 28;


Código Penal, artículo 34?
Decreto 2737 de 1989, artículos 16, 17, 21 y 163 a 219;

Artículo once. El Estado impulsará la presencia dinámica de la comunidad en


toda actividad donde estén de por medio los intereses de los niños.

Concordancias:
Constitución Política, artículos 2, 40, 42, 44, 67 95, numerales 2, 9 y artículo
103;
Ley 89 de 1998, artículo 2;
Ley 134 de 1994;
Decreto 2388 de 1979, artículo 30;
Decreto 334 de 1980 aprobatorio del Acuerdo 102 de 1979, artículos 7 y 52;
Decreto 2737 de 1989, artículo 26;
Decreto 1471 de 1990, artículo 125 literal b);
Decreto 1340 de 1995.

TITULO III
DEL SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR

Artículo doce. El Bienestar Familiar es un servicio público a cargo del Estado y


se prestará a través del “Sistema Nacional de Bienestar Familiar” que se
establece en esta norma y por los organismos oficiales y particulares
legalmente autorizados.

Corresponde al Gobierno proyectar, ejecutar y coordinar la política en materia


de bienestar familiar.
Concordancias:

Constitución Política, artículos 365 y 366;


Ley 60 de 1993, artículo 21 numeral 7;
Decreto 2388 de 1979, artículos 3, 4 y 29;
Decreto 2737 de 1989, artículo 23 y 276;
Decreto 1471 de 1990, artículo 125 literal;

Artículo trece. Son fines del Sistema de Bienestar Familiar:

a) Promover la integración y realización armónica de la familia;


b) Proteger al menor y garantizar los derechos de la niñez
c) Vincular el mayor número de personas y coordinar las entidades estatales
competentes en el manejo de los problemas de la familia y del menor, al
propósito de elevar el nivel de vida de nuestra sociedad.

NOTA:

El artículo 122 del Decreto 1471 de 1990, dispone: “Para los fines del Sistema
de Bienestar familiar deberán concurrir armónica y racionalmente las
entidades públicas y privadas de acuerdo con su competencia. El Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar coordinará la integración funcional de dichas
entidades.

Parágrafo. Para el cumplimiento de esta norma el Departamento Nacional de


Planeación asignará los recursos a las entidades comprometidas de acuerdo
con las responsabilidades asignadas a los programas”.

Concordancias:
Constitución Política, preámbulo, artículos 42, 44, 95 y 366;
Ley 60 de 1993, artículo 21 numeral 7;
Decreto 2388 de 1979, artículos 1 y 2;
Decreto 1471 de 1990, artículos 124 y 125;

Artículo catorce. Constituyen el Sistema Nacional de Bienestar Familiar:

El Ministerio de Salud;
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar;
Los servicios regionales que se prestarán a través de los Departamentos de
Bienestar y Asistencia Social en organismos que hagan sus veces, mediante
delegación legalmente autorizada;
Los servicios municipales que se prestarán a través de los organismos de
bienestar y asistencia social mediante delegación legalmente autorizada.

Artículo quince. El Servicio de bienestar familiar se prestará en todo el


territorio nacional a través de organismos nacionales, departamentales,
intendenciales, comisariales y municipales integrados y coordinados por el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Artículo dieciséis. Modificado por el artículo 2º de la Ley 28 de 1981: “Las


entidades e instituciones y agencias públicas y privadas que presten el servicio
de Bienestar Familiar en el Distrito Especial de Bogotá, hacen parte del Sistema
Nacional de Bienestar Familiar, en los términos establecidos en la presente
ley”.

Artículo diecisiete. Los organismos estatales destinados a la capacitación


ocupacional y a la formación de la niñez y de la juventud programarán sus
actividades de manera que incluyan la colaboración con el Sistema Nacional de
Bienestar Familiar en la rehabilitación de menores.

Al efecto podrán realizar las reformas, operaciones y actos administrativos que


fueren necesarios.

Artículo dieciocho. El indígena participará de los servicios del bienestar


familiar. Con este fin el Estado organizará programas para la formación de
trabajadores sociales especializados. Los servidores de esta actividad serán
colombianos de nacimiento.

TITULO IV
DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

CAPITULO I
Constitución y Domicilio

Artículo diecinueve. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar es un


establecimiento público descentralizado, con personería jurídica, autonomía
administrativa y patrimonio propio adscrito al Ministerio de Salud. Su domicilio
legal será la ciudad de Bogotá y tendrá facultad para organizar dependencias
en todo el territorio nacional.

CAPITULO II
Objetivos y Funciones

Artículo veinte. Modificado por el artículo 124 del Decreto 1471 de 1990: “El
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar tendrá por objeto propender y
fortalecer la integración y el desarrollo armónico de la familia, proteger al
menor de edad y garantizarle sus derechos”.

Artículo veintiuno. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar tendrá las


siguientes funciones:

1. Ejecutar las políticas del Gobierno Nacional en materia de fortalecimiento


de la familia y protección al menor de edad;
2. Formular, ejecutar y evaluar programas y dictar las normas necesarias para
el logro de los fines señalados en el artículo anterior;
3. Coordinar su acción con los otros organismos públicos y privados;
4. Preparar proyectos de ley, reglamentos y demás normas relacionadas con
el menor de edad y la familia;
5. Colaborar en la preparación de los reglamentos que fijen las funciones de la
Policía Nacional con respecto a la protección y trato a los menores de edad;
6. Asistir al Presidente de la República en la inspección y vigilancia de que
trata el ordinal 19 del Artículo 120 de la Constitución Nacional, sobre las
instituciones de utilidad común que tengan como objetivo la protección de
la familia y de los menores de edad.
7. Señalar y hacer cumplir los requisitos de funcionamiento de las instituciones
y de los establecimientos de protección del menor de edad y la familia y de
las instituciones que desarrollen programas de adopción.
8. Otorgar, suspender y cancelar licencias de funcionamiento para
establecimientos públicos o privados de protección al menor y a la familia y
a instituciones que desarrollen programas de adopción.

Para que pueda otorgarse personería jurídica a las instituciones que tienen
por objeto la protección del menor de edad se requerirá concepto previo y
favorable del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

9. Celebrar contratos con personas naturales o jurídicas, públicas o privadas,


nacionales o internacionales para el manejo de sus campañas, de los
establecimientos destinados a sus programas y en general para el
desarrollo de su objetivo.
10.Coordinar y realizar campañas de divulgación sobre los diversos aspectos
relacionados con la protección al menor de edad y al fortalecimiento de la
familia;
11. Recibir y distribuir los recursos y auxilios que se incluyan en el Presupuesto
Nacional con destino a entidades oficiales o particulares que se ocupen de
programas de protección del menor de edad y a la familia e inspeccionar la
inversión de los mismos;
12. Modificado por el artículo 126 del Decreto 1471 de 1990. El numeral 12 del
artículo 21 de la ley 7ª de 1979 quedará así: “promover la atención integral
del menor de siete años”.
13.Desarrollar programas de adopción;
14.Crear programas de protección preventiva y especial para menores de
edad, lo mismo que auxiliar técnica y económicamente a los organismo de
esta naturaleza existentes en el país cuando lo considere conveniente;
15.Prestar la asistencia técnica necesaria para el estudio integral del menor de
edad que esté bajo las órdenes de los Jueces de Menores del país y emitir
dictámenes periciales (antropo-heredo-biológicos) en los procesos de
filiación y en aspectos psicosociales cuando el Juez lo solicite;
16.Coordinar su acción con el Ministerio de Trabajo en todo lo relacionado con
el trabajo y con las reglamentaciones sobre el trabajo de menores de edad;
17.Ejecutar los programas que le correspondan dentro del Plan Nacional de
Nutrición que señale el Gobierno Nacional;
18.Investigar los problemas referentes a la nutrición del pueblo colombiano,
planear y ejecutar programas nutricionales y adelantar las acciones
necesarias para el mejoramiento de la dieta alimenticia de la mujer
embarazada o en período de lactancia y del menor, en coordinación con los
demás organismos del Estado;
19.Promover la acciones en que tenga interés por razón de su vocación
hereditaria o de bienes vacantes o mostrencos, de acuerdo con las leyes;
20.Imponer multas a su favor en los casos previstos por la ley en la cuantía y
según los procedimientos que se determinen en el Decreto Reglamentario
de la presente ley;
21.Las demás que se le asignen por disposiciones especiales.

CAPITULO II (sic)
Régimen Administrativo

Artículo veintidós. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar estará


dirigido y administrado por una Junta Directiva y un Director General.

Artículo veintitrés. La Junta Directiva será el organismo superior del instituto


Colombiano de Bienestar Familiar y tendrá las funciones previstas en esta ley.

Artículo veinticuatro. La Junta Directiva del Instituto Colombiano de


Bienestar Familiar estará integrada por:

- El Presidente del Instituto;


- El Ministro de Salud o su representante; (Ley 798 y Decreto 205/03)
- El Ministro de Justicia o su representante; (Ley 798 y Decreto 205/03)
- El Ministro de Trabajo y Seguridad Social o su representante; (Ley 798 y
Decreto 205/03)
- El Ministro de Educación o su representante;
- El Director del Departamento Nacional de Planeación o su representante;
- Un Senador de la República miembro de la Comisión Quinta elegido por
ésta, con su respectivo suplente; (derogado por el artículo 180, numeral 3
de la Constitución Política);
- Un representante miembro de la Comisión Quinta de la Cámara de
Representantes elegido por ésta, con su respectivo suplente; (derogado por
el artículo 180, numeral 3 de la Constitución Política);
- Un representante de la Asociación Nacional de Industriales ANDI y un
representante de la Federación Nacional de Comerciantes FENALCO,
artículo 6 Ley 89 de 1988, designados por el Presidente de la República de
sendas ternas enviadas por la respectiva agremiación;
- Un representante de las Centrales Obreras;
- Un experto en ciencias sociales, designado por la Conferencia Episcopal o,
en su defecto por el Arzobispo de Bogotá, artículo 3 de la Ley 28 de 1981;
- El Director de la Policía Nacional o su representante artículo 3 de la Ley 28
de 1981.

Parágrafo 1º. Los miembros de la Junta Directiva elegidos por las


corporaciones públicas tendrán suplentes elegidos en la misma forma de
aquellos. (Subrogado por el artículo 180, numeral 3º. de la Constitución
Política)

Paragráfo 2º. Los miembros de la Junta Directiva que no formen parte de ella
en razón del cargo que desempeñan serán designados por un período de dos
años.

Parágrafo 3º. En las ausencias temporales, cada suplente reemplazará al


miembro principal respectivo y en las ausencias absolutas hasta cuando se
elija el nuevo principal, de acuerdo con la ley.

Artículo veinticinco. La Junta Directiva del Instituto Colombiano de Bienestar


Familiar tendrá las siguientes funciones:

a) Formular la política general del Instituto, y los planes y programas que


conforme a las reglas que prescriban el Ministerio de Salud, el
Departamento Nacional de Planeación y la Dirección General del
Presupuesto que deberá proponerse para su incorporación a los planes
sectoriales y a través de éstos, a los planes generales de desarrollo;

b) Adoptar los estatutos de la entidad y las enmiendas que a ellos sea preciso
introducir, sometiéndolos, en todo caso, a la aprobación del GOBIERNO
NACIONAL;

c) Controlar el funcionamiento del Instituto y verificar su conformidad a la


política adoptada;

d) Aprobar el presupuesto de ingresos y egresos, que cada año fiscal debe


presentarle el Director;

e) Derogado por el artículo 139 del Decreto 1471 de 1990;

f) Supervisar y vigilar los Programas y Servicios y la inversión de los fondos


por concepto de los aportes contemplados en el numeral 4 del artículo 39;
g) Modificado por el artículo 129 del Decreto 1471 de 1990: El literal g) del
artículo 26 de la Ley 7ª de 1979 quedará así: “Fijar la participación
económica para los servicios del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar”.

h) Las demás que le señale la ley, los reglamentos y los estatutos respectivos.

Artículo veintisiete. La Presidencia de la Junta Directiva del instituto


Colombiano de Bienestar Familiar será ejercida ad honorem y tendrá las
siguientes funciones:

a) Presidir las reuniones de la Junta Directiva del Instituto;


b) Promover la coordinación y cooperación de entidades públicas y privadas,
nacionales e internacionales, para el cumplimiento de los fines propios del
Instituto, y
c) Las demás que le señalen los Estatutos.

Artículo veintiocho. El Director General, de libre nombramiento y remoción


del Presidente de la República, será el representante legal del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar y tendrá las siguientes funciones:

a) Asistencia con voz pero sin voto a las sesiones de la Junta Directiva;
b) Dictar los actos, realizar las operaciones y celebrar los contratos para el
cumplimiento de las funciones del Instituto, conforme a las disposiciones
legales, estatutarias y los acuerdos de la Junta Directiva;
c) Nombrar y remover conforme a las disposiciones legales, reglamentarias y
estatutarias permanentes, al personal del instituto, con excepción de
aquellos funcionarios cuya designación corresponda a la Junta Directiva
conforme a los estatutos;
d) Someter a consideración de la Junta Directiva el proyecto de Presupuesto de
Ingresos, Egresos, Inversiones y Gastos y las sugerencias que estime
conducentes para el buen funcionamiento del Instituto;
e) Presentar anualmente al Presidente de la República por conducto del
Ministro de Salud Pública, y a la Junta Directiva los informes sobre la marcha
del Instituto;
f) Las demás que señalen los Estatutos y los Reglamentos expedidos por la
Junta Directiva y que no se hallen expresamente atribuidos a otra autoridad.

Artículo veintinueve. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar prestará


sus servicios en todo el territorio nacional a través de regionales, o agencias en
los Departamentos y Distritos.

Artículo treinta. En cada regional habrá una Junta Administradora cuyas


funciones serán determinadas por la Junta Directiva del Instituto.

Las funciones de las Juntas Administradoras Regionales fueron establecidas


mediante el Acuerdo 20 de 1989 aprobado mediante el Decreto 278 de 1990.

Artículo treinta y uno. Modificado por el artículo 7 de la ley 89 de 1988:


“Modificase el artículo 31 de la Ley 7 de 1979, en el sentido que las Juntas
Administradoras Regionales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -
ICBF- estarán integrados por:

- Un delegado del Ministro de Justicia; (Ley 798 y Decreto 205/03)


- Un delegado del Ministro de Salud ; (Ley 798 y Decreto 205/03)
- Un delegado del Ministro de Trabajo y Seguridad Social; (Ley 798 y Decreto
205/03)
- Un delegado del Ministro de Educación;
- Un delegado del Director del Departamento Nacional de Planeación;
- Un representante de la Asociación Nacional de Industriales ANDI
- Un representante de la Federación Nacional de Comerciantes FENALCO;
- Un representante de las Centrales Obreras reconocidas por la ley, elegido
por el Gobernador o la primera autoridad del lugar, de ternas que éstas le
presenten;
- El gobernador del departamento o su representante, el Alcalde del Distrito
Especial de Bogotá, o su representante;
- La primera autoridad eclesiástica del lugar o su representante.

Parágrafo 1º. Los miembros de estas juntas que no formen parte de ellas en
razón del cargo que desempeñen, serán designados para períodos de dos años.

Parágrafo 2º. Los miembros de la Junta Directiva y de las Juntas


Administradoras Regionales devengarán los honorarios fijados por Resolución
ejecutiva de acuerdo con lo previsto en el artículo 21 del Decreto 3130 de
1968.

Artículo treinta y dos. En cada regional habrá un Director, de libre


nombramiento y remoción de la Junta Directiva quien asistirá a las reuniones
de la Junta Administradora Regional, con voz pero sin voto. Las atribuciones del
Director Regional se asignarán mediante reglamentación interna del Instituto.

Concordancias:

El artículo 305 de la C.P. consagra dentro de las atribuciones del Gobernador: “


... 13

Decreto 2388 de 1979, artículo 42


Decreto 334 de 1989, artículo 19 literal l) y artículo 37.

Artículo treinta y tres. Los presidentes de las Juntas Administradoras serán


elegidos entre sus miembros por períodos de un año.

Artículo treinta y cuatro. El Instituto con la aprobación de la Junta Directiva,


podrá delegar en otras entidades descentralizadas territorialmente o por
servicios el cumplimiento de algunas de sus funciones, cuando ello fuere
conveniente para el mejor desempeño de las mismas. Esta delegación se podrá
hacer de forma contractual en las condiciones que señalen los Estatutos.

Concordancias:
Constitución Política, artículo 211;
Decreto 3130 de 1968, artículo 10 (ver ley 489)
Decreto 334 de 1980, artículo 22 literal a).

CAPITULO IV
Régimen Jurídico

Artículo treinta y cinco. La organización interna del Instituto se sujetará a la


estructura y lineamientos que establece el estatuto básico sobre las entidades
descentralizadas a nivel nacional, tanto en el Decreto ley 1950 como en el
3130 de 1968.

Concordancias:

Decreto 3264 2002 por el cual se establece la estructura del nivel central del

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, se determinan las funciones

de sus dependencias.

Decreto 3265 de 2002 por el cual se modifica la Planta de Personal del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar.

Ley 489 de 1998 (Ver)


Decreto 2388 de 1979, artículo 49
Decreto 334 de 1980, artículos 19 literal i y 32 a 34.

Artículo treinta y seis. Los actos que en desarrollo de sus funciones realice
el instituto Colombiano de Bienestar Familiar serán verdaderos actos
administrativos, sometidos por consiguiente a la vía gubernativa y a la
jurisdicción especial de lo Contencioso Administrativo.

Concordancias:

Ley 7 de 1979, artículo 28 literal b);


Decreto 2388 de 1979, artículos 120 y 121;
Decreto 334 de 1980, artículos 54 y 55;
Decreto 2304 de 1989.

Artículo Treinta y siete. Las personas que laboren en el Instituto de


Bienestar Familiar serán consideradas como empleados públicos, salvo
aquellas personas que de acuerdo con los estatutos internos del Instituto se les
reserve la calificación de trabajadores oficiales.

Concordancias:

Constitución Política, artículo 123;


Código Sustantivo de Trabajo, artículo 4 y 5;
Decreto 2388 de 1979, artículo 50;
Decreto 334 de 1980, artículo 79;

Artículo treinta y ocho. Todos los contratos que celebre el Instituto de


Bienestar Familiar se sujetarán a las ritualidades, requisitos, formalidades y
solemnidades que establece el Decreto 150 de 1976 y demás normas
concordantes.

Parágrafo El régimen sobre cuantías y competencias será determinado por la


Junta Directiva, con sujeción a lo establecido en las normas citadas en este
mismo artículo.

Concordancias y derogatorias:

Ley 80 de 1993 y Decretos reglamentarios;


Decreto 2388 de 1979, artículos 123 a 131;
Decreto 334 de 1980, artículo 4 numeral 10 y artículo 61;

CAPITULO V
Régimen Financiero

Artículo treinta y nueve: El patrimonio del Instituto Colombiano de Bienestar


Familiar está constituido por:

1. Las sumas que con destino a él se incluyan anualmente en el Presupuesto


Nacional;

Concordancias:

Decreto 334 de 1980, artículo 64 numeral 1;


Decreto 111 de 1996, artículo 43;

2. Los bonos que con destino al Instituto ordenó emitir la Ley 75 de 1968 y el
rendimiento de los mismos;

Concordancia:

Decreto 334 de 1980, artículo 64 numeral 2.

3. Los bienes y rentas que se incorporaron al Instituto en virtud de la Ley 75


de 1968 y que le pertenecen;

Concordancia:

Decreto 334 de 1980, artículo 64 numeral 3.

4. Modificado por la Ley 89 de 1988, artículo 1:”A partir del 1º de enero de


1989 los aportes para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF
ordenado por las leyes 27 de 1974 y 7ª de 1979, se aumentan al tres por
ciento (3%) del valor de la nómina mensual de salarios”
Concordancias:

Decreto 334 de 1980, artículo 64 numeral 4;


Decreto 111 de 1996, artículo 29;

5. Los recaudos que se obtuvieron en virtud de la 27 de 1974 y los bienes


muebles e inmuebles que se adquirieron en el ejercicio de la misma ley;

Concordancia:

Decreto 334 de 1980, artículo 64 numeral 5;

6. Los beneficios que obtenga el Instituto en virtud de la Administración de sus


bienes;

Concordancia:

Decreto 334 de 1980, artículo 64 numeral 6;

7. El producto de las donaciones, ayudas o subvenciones que le hagan


entidades internacionales, extranjeras, fundaciones o cualesquiera otras
personas naturales o jurídicas;

Concordancia:

Decreto 334 de 1980, artículo 64 numeral 7;

8. Los bienes que reciba como heredero o legatario.

Concordancias:

Ley 75 de 1968, artículo 66;


Ley 29 de 1982, artículo2; Ley 160 de 1994, artículo 16 numeral 8;
Decreto 2388 de 1979, artículos 99 a 113;
Decreto 334 de 1980, artículo 64 numeral 8;
Decreto 3421 de 1986;

9. Los bienes muebles o inmuebles, que adquiera en el ejercicio de sus


actividades como persona jurídica independiente;

Concordancia:

Decreto 334 de 1980, artículo 64 numeral 9;

10.El 12% del precio oficial de la sal vendida por concesión salinas o la entidad
que haga sus veces; (El artículo 140 de la Ley 6 de 1992 derogó los
artículos 63 de la Ley 75 de 1968 y 5 de la Ley 27 de 1974. Respecto de
este numeral de la Ley 7/79 no dispuso nada)

Concordancia:
Decreto 334 de 1980, artículo 64 numeral 10;

11.El producto de las multas que se impongan de acuerdo con las


disposiciones legales vigentes;

Concordancias:

Ley 7 de 1979, artículo 21 numeral 20;


Decreto 334 de 1980, artículos 64 numeral 11;
Decreto 2737 de 1989, artículos 35, 68, 72, 128, 331 a 336;

12.Los bienes vacantes y mostrencos conforme a lo dispuesto en el artículo 66


de la Ley 75 de 1968;

Concordancias:

Código Civil, artículo 704 al 712;


Código de Procedimiento Civil, artículo 422;
Ley 9ª de 1989, artículo 71 numeral 2;
Ley 3ª de 1991, artículo 21 literal 9;
Ley 160 de 1994, artículo 16 numeral 8;
Decreto 2388 de 1979, artículos 99 a 113;
Decreto 334 de 1980, artículos 64 numerales 8 y 12;

13.Las demás contribuciones o destinaciones especiales que la ley les señale


posteriormente;

Concordancias:

Ley 10 de 1990, artículo 43, parágrafo 2º.


Ley 223 de 1995, artículo 14 numeral 1.
Decreto 334 de 1980, artículos 64 numeral 13;

14.El producto de los empréstitos que el Instituto o el Gobierno contraten.

Concordancia:

Decreto 334 de 1980, artículos 64 numeral 14;

Artículo cuarenta. El porcentaje de que trata el artículo 39, numeral 4º, se


calculará sobre lo pagado por concepto de salarios conforme lo describe el
Código Sustantivo del Trabajo en su artículo 127, a todos los trabajadores del
empleador en el respectivo mes, bien sea que el pago se efectúe en dinero o
en especie. Los salarios pagados a extranjeros que trabajen en Colombia
también deben incluirse aunque los pagos se efectúen en moneda extranjera.
Toda remuneración que se pague en moneda extranjera deberá liquidarse al
tipo oficial de cambio imperante el día último del mes al cual corresponde el
pago.
Parágrafo 1º. Los aportes a que se refiere el artículo 39 numeral 4º. se
consignarán a favor del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar por
mensualidades vencidas y dentro de los diez (10) días del mes siguiente a
aquel en el cual se causaron, en sus sedes o en las entidades con las que el
Instituto convenga el recaudo.

Concordancias:

Ley 21 de 1982, artículo 10;


Ley 89 de 1988, artículo 1, parágrafo 1 y artículo 3.

Artículo cuarenta y uno. Modificado por el parágrafo 1 del artículo 1 de la


Ley 89 de 1988: “Estos aportes se calcularán y pagarán teniendo como base de
liquidación el concepto de nómina mensual de salarios establecidos en el
artículo 17 de la Ley 21 de 1982 y se recaudarán en forma conjunta con los
aportes al Instituto de Seguros Sociales –ISS- o los del subsidio familiar hechos
a las Cajas de Compensación Familiar o a la Caja de Crédito Agrario, Industrial
y Minero. Estas entidades quedan obligadas a aceptar la afiliación de todo
empleador que lo solicite. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF-
también podrá recaudar los aportes. Los recibos expedidos por las entidades
recaudadoras constituirán prueba del pago de los aportes para fines
tributarios.”

Concordancias:

Ley 89 de 1988, artículos 2 y 3.


Decreto 2388 de 1979, artículo 87;
Decreto 334 de 1980, artículo 67;

Artículo cuarenta y dos. El pago de estos aportes será obligatorio y podrá


exigirse por conducto de los jueces del Trabajo. Las Resoluciones que dicte el
director General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar sobre la
materia prestarán mérito ejecutivo.

Concordancias:

Ley 6 de 1992, artículos 112 y 113


Decreto 2388 de 1979, artículo 87;
Decreto 01 de 1984, artículos 68 numeral 1, 125 numeral 3, 128 numeral 13,
131 numeral 5, 133 y 177;
Decreto 1876 de 1986;

Artículo cuarenta y tres. La Contraloría General de la República velará por el


estricto cumplimiento de la disposición contenida en el artículo 39, numeral 4º
en lo que se refiere a las entidades de carácter público y se abstendrá de
tramitar giros para gastos de las entidades que incumplan el pago de dichos
aportes al instituto.

Artículo cuarenta y cuatro. Los aportes efectuados por los Patronos e


Empresas Públicas y privadas serán deducibles para los efectos del impuesto
sobre la Renta y Complementarios, previa certificación del pago expedida por
el Instituto Colombiano de Bienestar familiar. Así mismo, lo serán las
donaciones que las personas naturales o jurídicas hagan al Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar para el cumplimiento de sus programas y
servicios al niño y a la familia.

Nota: Artículo modificado por el parágrafo 1 del artículo 1 de la Ley 89 de


1988: “ ... Los recibos expedidos por las entidades recaudadoras constituirán
prueba del pago de los aportes para fines tributarios.”

Concordancias:

Ley 89 de 1988, artículo 4;


Ley 6 de 1992, artículo 22;
Decreto 624 de 1989, artículos 114 y 480;

Artículo cuarenta y cinco. Para que la Administración de Impuestos


Nacionales acepte la deducción por concepto de salarios, los patronos
obligados a hacer aportes al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
deberán acreditar que el último día del año o período gravable se encontraban
a paz y salvo por este concepto.

Concordancias:

Ley 223 de 1995, artículo 83;


Decreto 624 de 1989, artículos 108 y 626;

Artículo cuarenta y seis. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar podrá


hacer todo tipo de operación y negociaciones financieras con los bienes que
integran su patrimonio y en favor del incremento del mismo.

Concordancias:

Decreto 359 de 1995, artículos 13 y 29;


Decreto 11 de 1996, artículo 102;

Artículo cuarenta y siete. El Banco de la República continuará actuando


como fideicomisario para el servicio y amortización de los bonos de Bienestar
Familiar emitidos en virtud de la Ley 75 de 1968.

Artículo cuarenta y ocho. La vigilancia fiscal del Instituto Colombiano de


Bienestar Familiar corresponde a la Contraloría General de la República y será
ejercida conforme a las Leyes a través de un Auditor y los demás funcionarios
que designen y cuyas remuneraciones estarán a cargo de la Contraloría.

NOTA: Modificado por los artículos 267 y 269 de la Constitución Política, en


virtud de los cuales la vigilancia fiscal por parte de la Contraloría General de la
República se ejerce mediante un control de gestión y de resultados, posterior y
selectivo. Así mismo, la Ley 42 de 1993, determina la organización del Sistema
de Control Fiscal Financiero y los organismo que lo ejercen. La Ley 87 de 1993,
establece normas para el ejercicio del control interno en las entidades y
organismos del Estado.

TITULO V

VIGENCIA DE ESTA LEY

Artículo cuarenta y nueve. La presente ley rige desde la fecha de su sanción y


modifica el Capítulo III de la ley 75 de 1968, la ley 27 de 1974 y todas aquellas
disposiciones que le sean contrarias.

Dada en Bogotá

El Presidente del honorable Senado de la República,


GUILLERMO PLAZAS ALCID.

El Secretario General del honorable Senado de la República,


AMAURY GUERRERO.

El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,


JORGE MARIO EASTMAN.

El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,


JAIRO MORERA LIZCANO.

REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL

Publíquese y ejecútese.

Dada en Santa Fe de Bogotá, D. C., a enero 24 de 1979.

El Presidente de la República,

JULIO CESAR TURBAY AYALA

El Ministro de Salud,
ALFONSO JARAMILLO SALAZAR.

Publicada Diario Oficial No. 35191

LEY 115 DE 1994

(febrero 8)

Por la cual se expide la Ley General de Educación

EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA:

TÍTULO I

Disposiciones Preliminares

NOTA: La denominación de Educación no formal fue reemplazada por:


Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, por el art. 1 de la
Ley 1064 de 2006

Artículo 1º.- Objeto de la Ley. La educación es un proceso de formación


permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción
integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus
deberes.

La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de
la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e
intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los
principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene
toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y
cátedra y en su carácter de servicio público.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define y


desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus niveles
preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal,
dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos
étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con
capacidades excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación social.

La Educación Superior es regulada por la ley especial, excepto lo dispuesto en


la presente Ley.

Artículo 2º.- Servicio Educativo. El servicio educativo comprende el conjunto


de normas jurídicas, los programas curriculares, la educación por niveles y
grados, la educación no formal, la educación informal, los establecimientos
educativos, las instituciones sociales (estatales o privadas) con funciones
educativas, culturales y recreativas, los recursos humanos, tecnológicos,
metodológicos, materiales, administrativos y financieros, articulados en
procesos y estructuras para alcanzar los objetivos de la educación.

Artículo 3º.- Prestación del Servicio Educativo. El servicio educativo será


prestado en las instituciones educativas del Estado. Igualmente los particulares
podrán fundar establecimientos educativos en las condiciones que para su
creación y gestión establezcan las normas pertinentes y la reglamentación del
Gobierno Nacional.

De la misma manera el servicio educativo podrá prestarse en instituciones


educativas de carácter comunitario, solidarios, cooperativo o sin ánimo de
lucro. Ver Decreto Nacional 1203 de 1996 Decreto Nacional 2253 de 1995
Regulan tarifas, matrículas, pensiones y cobros periódicos, Ver la
Sentencia de la Corte Constitucional SU-624 de 1999, Ver el Decreto Nacional
2216 de 2003

Artículo 4º.- Calidad y cubrimiento del servicio. Corresponde al Estado, a la


sociedad y a la familia velar por la calidad de la educación y promover el
acceso al servicio público educativo, y es responsabilidad de la Nación y de las
entidades territoriales, garantizar su cubrimiento.

El Estado deberá atender en forma permanente los factores que favorecen la


calidad y el mejoramiento de la educación; especialmente velará por la
cualificación y formación de los educadores, la promoción docente, los recursos
y métodos educativos, la innovación e investigación educativa, la orientación
educativa y profesional, la inspección y evaluación del proceso educativo. Ver
Decreto Nacional 907 de 1996 Suprema inspección y vigilancia.

Artículo 5º.- Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la


Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes
fines:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que


le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un
proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral,
espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

2. La formación en el respecto a la vida y a los demás derechos


humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia,
pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la
tolerancia y de la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones


que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural
de la Nación.

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la


cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos


más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y
estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados
para el desarrollo del saber.

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la


diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad
nacional y de su identidad.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y


valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la
creación artísticas en sus diferentes manifestaciones.
8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y
para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en
especial con Latinoamérica y el Caribe.

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que


fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con
prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la
población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a
los problemas y al progreso social y económico del país.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y


mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso
racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro
de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio
cultural de la Nación. Ver Decreto Nacional 1743 de 1994
Educación ambiental.

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos


técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como
fundamento del desarrollo individual y social.

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la


higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la
educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del
tiempo libre, y

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para


crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos
de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector
productivo. Decreto Nacional 114 de 1996, la Educación no Formal hace
parte del Servicio Público Educativo.

Ver la Sentencia de la Corte Constitucional SU-624 de 1999

Artículo 6º.- Comunidad educativa. De acuerdo con el artículo 68 de la


Constitución Política, la comunidad educativa participará en la dirección de los
establecimientos educativos, en los términos de la presente Ley. Ver: Artículo
18 Decreto Nacional 1860 de 1994

La comunidad educativa está conformada por estudiantes o educandos,


educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados,
directivos docentes y administradores escolares. Todos ellos, según su
competencia, participarán en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto
Educativo Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento
educativo.

Artículo 7º.- La familia. A la familia como núcleo fundamental de la sociedad y


primer responsable de la educación de los hijos, hasta la mayoría de edad o
hasta cuando ocurra cualquier otra clase o forma de emancipación, le
corresponde:

a) Matricular a sus hijos en instituciones educativas que respondan a sus


expectativas, para que reciban una educación conforme a los fines y
objetivos establecidos en la Constitución, la ley y el proyecto educativo
institucional; Ver Decreto Nacional 1860 de 1994

b) Participar en las asociaciones de padres de familia;

c) Informarse sobre el rendimiento académico y el comportamiento de


sus hijos, y sobre la marcha de la institución educativa, y en ambos
casos, participar en las acciones de mejoramiento;

d) Buscar y recibir orientación sobre la educación de los hijos;

e) Participar en el Consejo Directivo, asociaciones o comités, para velar


por la adecuada prestación del servicio educativo;

f) Contribuir solidariamente con la institución educativa para la


formación de sus hijos, y

g) Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar el ambiente


adecuado para su desarrollo integral. Ver: Artículo 3 Decreto
Nacional 1860 de 1994 Obligaciones de la familia.

Artículo 8º.- La sociedad. La sociedad es responsable de la educación con la


familia y el Estado. Colaborará con éste en la vigilancia de la prestación del
servicio educativo y en el cumplimiento de su función social.

La sociedad participará con el fin de:

a) Fomentar, proteger y defender la educación como patrimonio social y


cultural de toda la Nación;

b) Exigir a las autoridades el cumplimiento de sus responsabilidades con


la educación;

c) Verificar la buena marcha de la educación, especialmente con las


autoridades e instituciones responsables de su prestación;

d) Apoyar y contribuir al fortalecimiento de las instituciones educativas;

e) Fomentar instituciones de apoyo a la educación, y

f) Hacer efectivo el principio constitucional según el cual los derechos de


los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.
Artículo 9º.- El Derecho a la Educación. El desarrollo del derecho a la
educación se regirá por ley especial de carácter estatutario.

TÍTULO II

Estructura del servicio educativo

CAPÍTULO 1

Educación Formal

SECCIÓN PRIMERA

Disposiciones comunes

Artículo 10º.- Definición de educación formal. Se entiende por educación


formal aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en
una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares
progresivas, y conducente a grados y títulos. Ver Oficio No. 370-
3318/10.06.98. Secretaría de Educación. Directivos Docentes.
CJA05301998 Ver Oficio No. 370-5144/30.09.98. Secretaría de
Educación. Directivos Docentes. CJA05251998

Artículo 11º.- Niveles de la educación formal. La educación formal a que se


refiere la presente Ley, se organizará en tres (3) niveles:

a) El preescolar que comprenderá mínimo un grado obligatorio;

b) La educación básica con una duración de nueve (9) grados que se


desarrollará en dos ciclos: La educación básica primaria de cinco (5)
grados y la educación básica secundaria de cuatro (4) grados, y

c) La educación media con una duración de dos (2) grados.

La educación formal en sus distintos niveles, tiene por objeto desarrollar en el


educando conocimientos, habilidades, aptitudes y valores mediante los cuales
las personas puedan fundamentar su desarrollo en forma permanente. Ver
Oficio No. 370-3318/10.06.98. Secretaría de Educación. Directivos
Docentes. CJA05301998

Artículo 12º.- Atención del servicio. El servicio público educativo se atenderá


por niveles y grados educativos secuenciados, de igual manera mediante la
educación no formal y a través de acciones educativas informales teniendo en
cuenta los principios de integridad y complementación.

Artículo 13º.- Objetivos comunes de todos los niveles. Es objetivo primordial


de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los
educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a:
a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad
y autonomía sus derechos y deberes;

b) Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la


práctica del respeto a los derechos humanos;

c) Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el


aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización
ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad;

d) Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí


mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del
respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y
prepararse para una vida familiar armónica y responsable;

e) Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional;

f) Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional;

g) Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y

h) Fomentar el interés y el respecto por la identidad cultural de los


grupos étnicos. Ver Artículo 47 presente Ley.

Artículo 14º.- Enseñanza obligatoria. Modificado por la Ley 1029 de 2006.


En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación
formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media,
cumplir con:

a) Modificado por el art. 1, Ley 1013 de 2006. El estudio, la comprensión


y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, de conformidad
con el artículo 41 de la Constitución Política;

b) El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas


culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte
formativo, para lo cual el Gobierno promoverá y estimulará su difusión y
desarrollo;

c) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la


preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo
establecido en el artículo 67 de la Constitución Política;

d) Modificado por el art. 2, Ley 1013 de 2006. La educación para la


justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el
cooperativismo y, en general, la formación de los valores humanos, y

e) La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las


necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su
edad.
Parágrafo 1º.- El estudio de estos temas y la formación en tales valores,
salvo los numerales a) y b), no exige asignatura especifica. Esta formación
debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de
estudios.

Parágrafo 2º.- Los programas a que hace referencia el literal b) del presente
artículo serán presentados por los establecimientos educativos estatales a las
Secretarías de Educación del respectivo municipio o ante el organismo que
haga sus veces, para su financiación con cargo a la participación en los
ingresos corrientes de la Nación, destinados por la ley para tales áreas de
inversión social. Ver: Artículo 36 Decreto Nacional 1860 de 1994
(Resolución 2343 de 1996. Ministerio de Educación Nacional).

SECCIÓN SEGUNDA

Educación preescolar

Artículo 15º.- Definición de educación preescolar. La educación preescolar


corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo en los aspectos biológico,
cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de
socialización pedagógicas y recreativas. Ver: Artículo 6 Decreto Nacional
1860 de 1994

Artículo 16º.- Objetivos específicos de la educación preescolar. Son objetivos


específicos del nivel preescolar:

a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción,


así como la adquisición de su identidad y autonomía;

b) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que


facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-
escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y
operaciones matemáticas;

c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de


la edad, como también de su capacidad de aprendizaje;

d) La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;

e) El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión,


relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y
participación, de acuerdo con normas de respecto, solidaridad y
convivencia;

f) La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;

g) El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural,


familiar y social;
h) El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar
criterios de comportamiento;

i) La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para


mejorar la calidad de vida de los niños en su medio, y

j) La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y


orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

NOTA: Ver Decreto Nacional 2247 de 1997

Artículo 17º.- Grado obligatorio. El nivel de educación preescolar


comprende, como mínimo, un (1) grado obligatorio en los establecimientos
educativos estatales para niños menores de seis (6) años de edad.

En los municipios donde la cobertura del nivel de educación preescolar no sea


total, se generalizará el grado de preescolar en todas las instituciones
educativas estatales que tengan primer grado de básica, en un plazo de cinco
(5) años contados a partir de la vigencia de la presente Ley, sin perjuicio de los
grados existentes en las instituciones educativas que ofrezcan más de un
grado de preescolar. Ver Decreto Nacional 2247 de 1997

Artículo 18º.- Ampliación de la atención. El nivel de educación preescolar de


tres grados se generalizará en instituciones educativas del Estado o en las
instituciones que establezcan programas para la prestación de este servicio, de
acuerdo con la programación que determinen las entidades territoriales en sus
respectivos planes de desarrollo. Ver: Artículo 11 Decreto Nacional 1860
de 1994

Para tal efecto se tendrá en cuenta que la ampliación de la educación


preescolar debe ser gradual a partir del cubrimiento del ochenta por ciento
(80%) del grado obligatorio de preescolar establecido por la Constitución y al
menos del ochenta por ciento (80%) de la educación básica para la población
entre seis (6) y quince (15) años. Ver: Artículo 13 Decreto Nacional 1860
de 1994 Ver Decreto Nacional 2247 de 1997

SECCIÓN TERCERA

Educación básica

Artículo 19º.- Definición y duración. La educación básica obligatoria


corresponde a la identificada en el artículo 356 de la Constitución Política como
educación primaria y secundaria; comprende nueve (9) grados y se
estructurara en torno a un currículo común, conformado por las áreas
fundamentales del conocimiento y de la actividad humana. Ver Decreto
Nacional 272 de 1998 Resolución 2343 de 1996 Ministerio de
Educación Nacional
Artículo 20º.- Objetivos generales de la educación básica. Son objetivos
generales de la educación básica:

a) Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera


crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y
humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de
manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del
proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo;

b) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender,


escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente;

c) Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la


interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y
de la vida cotidiana;

d) Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para


consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como
la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia
social, la cooperación y la ayuda mutua;

e) Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica


investigativa; y

f) Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del


desarrollo humano. Ver: Artículo 54 Decreto Nacional 1860 de
1994 Decreto Nacional 272 de 1998

Artículo 21º.- Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de


primaria. Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen
el ciclo de primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes: Ver:
Artículo 5 Decreto Nacional 1860 de 1994

a) La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una


sociedad democrática, participativa y pluralista;

b) El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al


conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico.
Ver Artículo 30 presente Ley.

c) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer,


comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en
lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los
grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la
afición por la lectura; Ver Artículo 30 presente Ley ; Artículo 54 y
ss Decreto Nacional 1860 de 1994

d) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como


medio de expresión estética;
e) El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para
manejar y utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos
lógicos elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad
para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos;

f) La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel


local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual
correspondiente a la edad;

g) La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento


que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la
edad;

h) La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación


para la protección de la naturaleza y el ambiente;

i) El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica


de la educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad
y conducentes a un desarrollo físico y armónico;

j) La formación para la participación y organización infantil y la


utilización adecuada del tiempo libre;

k) El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización


social y de convivencia humana;

l) La formación artística mediante la expresión corporal, la


representación, la música, la plástica y la literatura;

m) La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos


en una lengua extranjera;

n) La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política, y

ñ) La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en


la sociedad. Ver Oficio No. 370-5144/30.09.98. Secretaría de
Educación. Directivos Docentes. Código CJA05251998

Artículo 22º.- Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de


secundaria. Los cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica que
constituyen el ciclo de secundaria, tendrán como objetivos específicos los
siguientes: Ver: Artículo 5 Decreto Nacional 1860 de 1994 Decreto
Nacional 272 de 1998

a) El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar


correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua
castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los
diferentes elementos constitutivos de la lengua;
b) La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de
expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el
mundo;

c) El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico,


mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos,
lógicos, analíticos, de conjuntos de operaciones y relaciones, así como
para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la
ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana; Ver Artículo 30
presente Ley.

d) El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos,


químicos y biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el
planteamiento de problemas y la observación experimental;

e) El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y


conservación de la naturaleza y el ambiente; Ver Artículo 30 presente
Ley.

f) La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos


teóricos, así como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la
capacidad para utilizarla en la solución de problemas;

g) La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna


y el entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el
ejercicio de una función socialmente útil;

h) El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a


comprender el desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias
sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad
social; Ver Artículo 30 presente Ley.

i) El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física,


de su división y organización política, del desarrollo económico de los
países y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos; Ver
Artículo 30 presente Ley.

j) La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento


de la Constitución Política y de las relaciones internacionales;

k) La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la


familiarización con los diferentes medios de expresión artística y el
conocimiento, valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales;

l) La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera;

m) La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella;


n) La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas
de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio
esfuerzo, y

ñ) La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la


participación y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo
libre. Ver Artículo 30 presente Ley; Artículo 54 Decreto Nacional
1860 de 1994 Ver Oficio No. 370-5144/30.09.98. Secretaría de
Educación. Directivos Docentes. CJA05251998

Artículo 23º.- Áreas obligatorias y fundamentales. Para el logro de los


objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y
fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se
tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo
Institucional. Ver: Artículo 34 Decreto Nacional 1860 de 1994 Decreto
Nacional 272 de 1998 (Resolución 2343 de 1996 Ministerio de
Educación Nacional).

Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un


mínimo del 80% del plan de estudios, son los siguientes:

1. Ciencias naturales y educación ambiental.

2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y


democracia.

3. Educación artística.

4. Educación ética y en valores humanos.

5. Educación física, recreación y deportes.

6. Educación religiosa. Numeral 6 Declarado exequible Sentencia C


555 de 1994 Corte Constitucional. Ver Ley 133 de 1994

7. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.

8. Matemáticas.

9. Tecnología e informática. Ver: Artículo 33 y ss Decreto Nacional


1860 de 1994 Orientación curriculares. Ver Oficio No. 370-
5548/27.10.98. Secretaría de Educación. Instituciones de
Educación formal. CJA13351998

Parágrafo.- La educación religiosa se ofrecerá en todos los establecimientos


educativos, observando la garantía constitucional según la cual, en los
establecimientos del Estado ninguna persona podrá ser obligada a recibirla.
Subrayado declarado exequible Sentencia C 555 de 1994 Corte
Constitucional.
Artículo 24º.- Educación Religiosa. Se garantiza el derecho a recibir
educación religiosa; los establecimientos educativos la establecerán sin
perjuicio de las garantías constitucionales de libertad de conciencia, libertad de
cultos y el derecho de los padres de familia de escoger el tipo de educación
para sus hijos menores, así como del precepto constitucional según el cual en
los establecimientos del Estado ninguna persona podrá ser obligada a recibir
educación religiosa. Subrayado declarado exequible Sentencia C 555 de
1994 Corte Constitucional.

En todo caso la educación religiosa se impartirá de acuerdo con lo establecido


en la ley estatutaria que desarrolla el derecho de libertad religiosa y de cultos.
Ver Ley 133 de 1994 Desarrolla el derecho de libertad religiosa y
cultos reconocidos en el artículo 19 de la Constitución Política. Dicha
Ley aparece en la presente obra.

Artículo 25º.- Formación ética y moral. La formación ética y moral se


promoverá en el establecimiento educativo a través del currículo, de los
contenidos académicos pertinentes, del ambiente, del comportamiento
honesto de directivos, educadores, y personal administrativo, de la aplicación
recta y justa de las normas de la institución, y demás mecanismos que
contemple el Proyecto Educativo Institucional.

Artículo 26º.- Servicio especial de educación laboral. El estudiante que haya


cursado o validado todos los grados de la educación básica, podrá acceder al
servicio especial de educación laboral proporcionado por instituciones
educativas o instituciones de capacitación laboral, en donde podrá obtener el
título en el arte u oficio o el certificado de aptitud ocupacional correspondiente.

El Gobierno Nacional reglamentará lo relativo a la organización y


funcionamiento de este servicio que será prestado por el Estado y por los
particulares.

Parágrafo.- El Ministerio de Educación Nacional en coordinación con el


Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, el
Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA y el sector productivo, establecerá un
Sistema de Información y Orientación Profesional y Ocupacional que contribuya
a la racionalización en la formación de los recursos humanos, según los
requerimientos del desarrollo nacional y regional. Ver: Artículo 10 Decreto
Nacional 1860 de 1994

SECCIÓN CUARTA

Educación media

Artículo 27º.- Duración y finalidad. La educación media constituye la


culminación, consolidación y avance en el logro de los niveles anteriores y
comprende dos grados, el décimo (10º) y el undécimo (11º). Tiene como fin la
comprensión de las ideas y los valores universales y la preparación para el
ingreso del educando a la educación superior y al trabajo.
Artículo 28º.- Carácter de la educación media. La educación media tendrá el
carácter de académica o técnica. A su término se obtiene el título de bachiller
que habilita al educando para ingresar a la educación superior en cualquiera de
sus niveles y carreras. Ver: Artículo 11 Decreto Nacional 1860 de 1994

Artículo 29º.- Educación media académica. La educación media académica


permitirá al estudiante, según sus intereses y capacidades, profundizar en un
campo específico de las ciencias, las artes o las humanidades y acceder a la
educación superior. Ver: Artículo 11 Decreto Nacional 1860 de 1994
Decreto Nacional 968 de 1995 Decreto Nacional 272 de 1998

Artículo 30º.- Objetivos específicos de la educación media académica. Son


objetivos específicos de la educación media académica:

a) La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad


específica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando;

b) La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias


naturales;

c) La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de


laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural,
económico, político y social;

d) El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del


conocimiento, de acuerdo con las potencialidades e intereses;

e) La vinculación a programas de desarrollo y organización social y


comunitaria, orientados a dar solución a los problemas sociales de su
entorno;

f) El fomento de la conciencia y la participación responsable del


educando en acciones cívicas y de servicio social;

g) La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la


realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y
convivencia en sociedad, y

h) El cumplimiento de los objetivos de la educación básica contenidos en


los literales b) del artículo 20, c) del artículo 21 y c), e), h), i), k), ñ) del
artículo 22 de la presente Ley. Ver Decreto Nacional 272 de 1998

Artículo 31º.- Áreas fundamentales de la educación media académica. Para el


logro de los objetivos de la educación media académica serán obligatorias y
fundamentales las mismas áreas de la educación básica en un nivel más
avanzado, además de las ciencias económicas, políticas y la filosofía. Ver
Artículo 9 Decreto Nacional 1860 de 1994 y s.s., (Resolución 2343 de
1996 Ministerio de Educación Nacional).
Parágrafo.- Aunque todas las áreas de la educación media académica son
obligatorias y fundamentales, las instituciones educativas organizarán la
programación de tal manera que los estudiantes puedan intensificar, entre
otros, en ciencias naturales, ciencias sociales, humanidades, arte o lenguas
extranjeras, de acuerdo con su vocación e intereses, como orientación a la
carrera que vayan a escoger en la educación superior.

Artículo 32º.- Educación media técnica. La educación media técnica prepara


a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la
producción y de los servicios, y para la continuación en la educación superior.
Ver: Artículo 9 Decreto Nacional 1860 de 1994

Estará dirigida a la formación calificada en especialidades tales como:


agropecuaria, comercio, finanzas, administración, ecología, medio ambiente,
industria, informática, minería, salud, recreación, turismo, deporte y las demás
que requiera el sector productivo y de servicios. Debe incorporar, en su
formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica,
para que el estudiante esté en capacidad de adaptarse a las nuevas
tecnologías y al avance de la ciencia. Ver Proyecto Acuerdo Distrital 189 de
2001

Las especialidades que ofrezcan los distintos establecimientos educativos,


deben corresponder a las necesidades regionales.

Parágrafo.- Para la creación de instituciones de educación media técnica o


para la incorporación de otras y para la oferta de programas, se deberá tener
una infraestructura adecuada, el personal docente especializado y establecer
una coordinación con el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA u otras
instituciones de capacitación laboral o del sector productivo. Ver Decreto
Nacional 272 de 1998

Artículo 33º.- Objetivos específicos de la educación media técnica. Son


objetivos específicos de la educación media técnica:

a) La capacitación básica inicial para el trabajo;

b) La preparación para vincularse al sector productivo y a las


posibilidades de formación que éste ofrece, y

c) La formación adecuada a los objetivos de educación media


académica, que permita al educando el ingreso a la educación superior.
Ver: Artículo 41 Decreto Nacional 1860 de 1994 y s.s. Ver
Decreto Nacional 272 de 1998

Artículo 34º.- Establecimientos para la educación media. De conformidad con


lo dispuesto en el artículo 138 de esta Ley, la educación media podrá ofrecerse
en los mismos establecimientos que imparten educación básica o en
establecimientos específicamente aprobados para tal fin, según normas que
establezca el Ministerio de Educación Nacional.
Artículo 35º.- Articulación con la educación superior. Al nivel de educación
media sigue el nivel de la Educación Superior, el cual se regula por la Ley 30 de
1992 y las normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan. Este último nivel
se clasifica así:

a) Instituciones técnicas profesionales;

b) Instituciones universitarias o escuelas tecnológicas; y

c) Universidades.

CAPÍTULO 2

Educación no formal

Artículo 36º.- Definición de educación no formal. La educación no formal es la


que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos
y formar en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles
y grados establecidos en el artículo 11 de esta Ley. Ver Decreto Nacional
114 de 1996

Artículo 37º.- Finalidad. La educación no formal se rige por los principios y


fines generales de la educación establecidos en la presente Ley. Promueve el
perfeccionamiento de la persona humana, el conocimiento y la reafirmación de
los valores nacionales, la capacitación para el desempeño artesanal, artístico,
recreacional, ocupacional y técnico, la protección y aprovechamiento de los
recursos naturales y la participación ciudadana y comunitaria. Ver Decreto
Nacional 114 de 1996

Artículo 38º.- Oferta de la educación no formal. En las instituciones de


educación no formal se podrán ofrecer programas de formación laboral en
artes y oficios, de formación académica y en materias conducentes a la
validación de niveles y grados propios de la educación formal, definidos en la
presente Ley.

Para la validación de niveles y grados de la educación formal, el Gobierno


Nacional expedirá la reglamentación respectiva.

Artículo 39º.- Educación no formal como subsidio familiar. Los estudios que
se realicen en las instituciones de educación no formal que según la
reglamentación del Gobierno Nacional lo ameriten, serán reconocidos para
efectos de pago del subsidio familiar, conforme a las normas vigentes. Ver
Decreto Nacional 1902 de 1994 Trata subsidio familiar para educación
no formal y programas de educación básica y media de las Cajas de
Compensación Familiar.

Artículo 40º.- Programas de educación no formal a microempresas. El Plan


Nacional para el desarrollo de la microempresa será el encargado de aprobar
los programas de capacitación y asesoría a las microempresas, al igual que los
programas de apoyo microempresarial.

Las instituciones capacitadoras aprobadas para adelantar estos programas


tendrán carácter de instituciones de educación no formal.

El Ministerio de Educación Nacional formará parte de las directivas del plan.

Artículo 41º.- Fomento de la educación no formal. El Estado apoyará y


fomentará la educación no formal, brindará oportunidades para ingresar a ella
y ejercerá un permanente control para que se ofrezcan programas de calidad.

Artículo 42º.- Reglamentación. La creación, organización y funcionamiento de


programas y de establecimientos de educación no formal, y la expedición de
certificados de aptitud ocupacional, se regirá por la reglamentación que para el
efecto expida el Gobierno Nacional. Ver Decreto Nacional 114 de 1996

Parágrafo.- El tiempo de servicio que presten los docentes en los Centros de


Educación de Adultos, es válido para ascenso en el Escalafón Nacional
Docente, siempre y cuando reúna los requisitos del Decreto Ley 2277 de 1979

CAPÍTULO 3

Educación informal

Artículo 43º.- Definición de educación informal. Se considera educación


informal todo conocimiento libre y espontánea-mente adquirido, proveniente
de personas, entidades, medios masivos de comunicación, medios impresos,
tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y otros no estructurados.
Ver Decreto Nacional 907 de 1996 Sobre inspección y vigilancia del
servicio público educativo.

Artículo 44º.- Misión de los medios de comunicación social. El Gobierno


Nacional fomentará la participación de los medios de comunicación e
información en los procesos de educación permanente y de difusión de la
cultura, de acuerdo con los principios y fines de la educación definidos en la
presente Ley, sin perjuicio de la libertad de prensa y de la libertad de expresión
e información.

Así mismo, adoptará mecanismos y estímulos que permitan la adecuada y


eficaz utilización de los medios de comunicación masivos como contribución al
mejoramiento de la educación de los colombianos.

Artículo 45º.- Sistema Nacional de Educación Masiva. Créase el Sistema


Nacional de Educación Masiva con el fin de satisfacer la demanda de educación
continuada, de validación para la educación formal y de difusión artística y
cultural. El programa se ejecutará con el uso de medios electrónicos de
comunicación o transmisión de datos, tales como la radiodifusión, la televisión,
la temática o cualquier otro que utilice el espectro electromagnético.
El sistema incluye las acciones directas o indirectas cumplidas por medio de
contratos o convenios, conducentes al diseño, producción, emisión y recepción
de programas educativos, así como las demás complementarias y conexas
necesarias para el buen cumplimiento de los fines de la educación.

Sin perjuicio de lo que disponga la Ley que desarrolla los mandatos


constitucionales sobre planes y programas del Estado en el servicio de
televisión, autorízase al Gobierno Nacional para participar en la constitución de
una sociedad de economía mixta, encargada de administrar el Sistema. Ver
Decreto Nacional 907 de 1996 Reglamenta el ejercicio de la Suprema
Inspección y Vigilancia del Servicio Público Educativo.

TÍTULO III

Modalidades de atención educativa a poblaciones

CAPÍTULO 1

Educación para personas con limitaciones o capacidades


excepcionales

Artículo 46º.- Integración con el Servicio Educativo. La educación para


personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas,
emocionales o con capacidades intelectuales excepcionales, es parte
integrante del servicio público educativo.

Los establecimientos educativos organizarán directamente o mediante


convenio, acciones pedagógicas y terapéuticas que permitan el proceso de
integración académica y social de dichos educandos.

El Gobierno Nacional expedirá la reglamentación correspondiente.

Parágrafo 1º.- Los Gobiernos Nacional y de las entidades territoriales podrán


contratar con entidades privadas los apoyos pedagógicos, terapéuticos y
tecnológicos necesarios para la atención de las personas a las cuales se refiere
este artículo, sin sujeción al artículo 8 de la Ley 60 de 1993, hasta cuando los
establecimientos estatales puedan ofrecer este tipo de educación.

Parágrafo 2º.- Las Instituciones Educativas que en la actualidad ofrecen


educación para personas con limitaciones, la seguirán prestando, adecuándose
y atendiendo los requerimientos de la integración social y académica, y
desarrollando los programas de apoyo especializado necesarios para la
adecuada atención integral de las personas con limitaciones físicas,
sensoriales, psíquicas o mentales. Este proceso deberá realizarse en un plazo
no mayor de seis (6) años y será requisito esencial para que las instituciones
particulares o sin ánimo de lucro puedan contratar con el Estado. Ver Ley 361
de 1997 Decreto Nacional 2082 de 1996
Artículo 47º.- Apoyo y fomento. En cumplimiento de lo establecido en los
artículos 13 y 68 de la Constitución Política y con sujeción a los planes y
programas de desarrollo nacionales y territoriales, el Estado apoyará a las
instituciones y fomentará programas y experiencias orientadas a la adecuada
atención educativa de aquellas personas a que se refiere el artículo 46 de esta
Ley.

Igualmente fomentará programas y experiencias para la formación de docentes


idóneos con este mismo fin.

El reglamento podrá definir los mecanismos de subsidio a las personas con


limitaciones, cuando provengan de familias de escasos recursos económicos.
Ver Decreto Nacional 2082 de 1996

Artículo 48º.- Aulas especializadas. Los Gobiernos Nacional, y de las


entidades territoriales incorporarán en sus planes de desarrollo, programas de
apoyo pedagógico que permitan cubrir la atención educativa a las personas
con limitaciones.

El Gobierno Nacional dará ayuda especial a las entidades territoriales para


establecer aulas de apoyo especializadas en los establecimientos educativos
estatales de jurisdicción que sean necesarios para el adecuado cubrimiento,
con el fin de atender, en forma integral, a las personas con limitaciones. Ver
Decreto Nacional 2082 de 1996

Artículo 49º.- Alumnos con capacidades excepcionales. El Gobierno Nacional


facilitará en los establecimientos educativos la organización de programas para
la detección temprana de los alumnos con capacidades o talentos
excepcionales y los ajustes curriculares necesarios que permitan su formación
integral. Ver Decreto Nacional 907 de 1996 Reglamenta el ejercicio del
Servicio Público Educativo; Decreto Nacional 2082 de 1996

El reglamento definirá las formas de organización de proyectos educativos


institucionales especiales para la atención de personas con talentos o
capacidades excepcionales, el apoyo a los mismos y el subsidio a estas
personas, cuando provengan de familias de escasos recursos económicos.

CAPÍTULO 2

Educación para adultos

Artículo 50º.- Definición de educación para adultos. La educación de adultos


es aquella que se ofrece a las personas en edad relativamente mayor a la
aceptada regularmente en la educación por niveles y grados del servicio
público educativo, que deseen suplir y completar su formación, o validar sus
estudios.

El Estado facilitará las condiciones y promoverá especialmente la educación a


distancia y semipresencial para los adultos. Ver Oficio No. 370-
3318/10.06.98. Secretaría de Educación. Directivos Docentes.
CJA05301998 Ver Oficio No. 370-5144/30.09.98. Secretaría de
Educación. Directivos Docentes. CJA05251998

Artículo 51º.- Objetivos Específicos. Son objetivos específicos de la educación


de adultos:

a) Adquirir y actualizar su formación básica y facilitar el acceso a los distintos


niveles educativos;

b) Erradicar el analfabetismo;

c) Actualizar los conocimientos, según el nivel de educación, y

d) Desarrollar la capacidad de participación en la vida económica, política,


social, cultural y comunitaria.

Artículo 52º.- Validación. El Estado ofrecerá a los adultos la posibilidad de


validar la educación básica o media y facilitará su ingreso a la educación
superior, de acuerdo con los requisitos establecidos en la Ley.

Las instituciones educativas autorizadas podrán reconocer y validar los


conocimientos, experiencias y prácticas de los adultos, sin la exigencia de
haber cursado determinado grado de escolaridad formal, o los programas de
educación no formal del arte u oficio de que se trate, cumpliendo los requisitos
que para tal fin establezca el Gobierno Nacional, y con sujeción a la Ley 30 de
1992, o las normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan. Ver Artículo 4
Decreto Nacional 1860 de 1994

Artículo 53º.- Programas semipresenciales para adultos. Los establecimientos


educativos de acuerdo con su Proyecto Educativo Institucional, podrán ofrecer
programas semipresenciales de educación formal o de educación no formal de
carácter especial, en jornada nocturna, dirigidos a personas adultas, con
propósitos laborales. El Gobierno Nacional reglamentará tales programas.

Artículo 54º.- Fomento a la educación no formal para adultos. El Ministerio de


Educación Nacional fomentará programas no formales de educación de
adultos, en coordinación con diferentes entidades estatales y privadas, en
particular los dirigidos al sector rural y a las zonas marginadas o de difícil
acceso.

Los Gobiernos Nacional y de las entidades territoriales fomentarán la


educación para grupos sociales con carencias y necesidades de formación
básica, de conformidad con lo establecido en el artículo 8 de la Ley 60 de 1993.
Lo harán con recursos de sus respectivos presupuestos y a través de contratos
con entidades privadas sin ánimo de lucro y de reconocida idoneidad.

CAPÍTULO 3
Educación para grupos étnicos

Artículo 55º.- Definición de etnoeducación. Se entiende por educación para


grupos étnicos la que se ofrece a grupos o comunidades que integran la
nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos
fueros propios y autóctonos. Ver Decreto Nacional 804 de 1995

Esta educación debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al


proceso social y cultural, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones.

Parágrafo.- En funcionamiento las entidades territoriales indígenas se


asimilarán a los municipios para efectos de la prestación del servicio público
educativo, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley 60 de
1993 y de conformidad con lo que disponga la ley de ordenamiento territorial.
Ver Decreto Nacional 804 de 1995

Artículo 56º.- Principios y fines. La educación en los grupos étnicos estará


orientada por los principios y fines generales de la educación establecidos en la
presente Ley y tendrá en cuenta además los criterios de integridad,
interculturalidad, diversidad lingüística, participación comunitaria, flexibilidad y
progresividad. Tendrá como finalidad afianzar los procesos de identidad,
conocimiento, socialización, protección y uso adecuado de la naturaleza,
sistemas y prácticas comunitarias de organización, uso de las lenguas
vernáculas, formación docente e investigación en todos los ámbitos de la
cultura. Ver Decreto Nacional 804 de 1995

Artículo 57º.- Lengua materna. En sus respectivos territorios, la enseñanza


de los grupos étnicos con tradición lingüística, propia será bilingüe, tomado
como fundamento escolar la lengua materna del respectivo grupo, sin
detrimento de lo dispuesto en el literal c) del artículo 21 de la presente Ley.

Artículo 58º.- Formación de educadores para grupos étnicos. El Estado


promoverá y fomentará la formación de educadores en el dominio de las
culturas y lenguas de los grupos étnicos, así como programas sociales de
difusión de las mismas.

Artículo 59º.- Asesorías especializadas. El Gobierno Nacional a través del


Ministerio de Educación Nacional y en concertación con los grupos étnicos
prestará asesoría especializada en el desarrollo curricular, en la elaboración de
textos y materiales educativos y en la ejecución de programas de investigación
y capacitación etnolingüística.

Artículo 60º.- Intervención de organismos internacionales. No podrá haber


injerencia de organismos internacionales, públicos o privados en la educación
de los grupos étnicos, sin la aprobación del Ministerio de Educación Nacional y
sin el consentimiento de las comunidades interesadas.

Artículo 61º.- Organizaciones educativas existentes. Las organizaciones de


los grupos étnicos que al momento de entrar en vigencia esta Ley se
encuentren desarrollando programas o proyectos educativos, podrán continuar
dicha labor directamente o mediante convenio con el gobierno respectivo, en
todo caso ajustados a los planes educativos regionales y locales.

Artículo 62º.- Selección de educadores. Las autoridades competentes, en


concertación con los grupos étnicos, seleccionarán a los educadores que
laboren en sus territorios, preferiblemente, entre los miembros de las
comunidades en ellas radicados. Dichos educadores deberán acreditar
formación en etnoeducación, poseer conocimientos básicos del respectivo
grupo étnico, en especial de su lengua materna, además del castellano.

La vinculación, administración y formación de docentes para los grupos étnicos


se efectuará de conformidad con el estatuto docente y con las normas
especiales vigentes aplicables a tales grupos.

El Ministerio de Educación Nacional, conjuntamente con las entidades


territoriales y en concentración con las autoridades y organizaciones de los
grupos étnicos establecerá programas especiales para la formación y
profesionalización de etnoeducadores o adecuará los ya existentes, para dar
cumplimiento a lo dispuesto en esta Ley y en la Ley 60 de 1993. Ver Decreto
Nacional 196 de 1995 (Resolución 5660 de 1994. Ministerio de
Educación Nacional, Bachillerato no Escalafonado).

Artículo 63º.- Celebración de contratos. Cuando fuere necesaria la


celebración de contratos para la prestación del servicio educativo para las
comunidades de los grupos étnicos, dichos contratos se ajustarán a los
procesos, principios y fines de la etnoeducación y su ejecución se hará en
concentración con las autoridades de las entidades territoriales indígenas y de
los grupos étnicos. Ver Decreto Nacional 804 de 1995

CAPÍTULO 4

Educación campesina y rural

Artículo 64º.- Fomento de la educación campesina. Con el fin de hacer


efectivos los propósitos de los artículos 64 y 65 de la Constitución Política, el
Gobierno Nacional y las entidades territoriales promoverán un servicio de
educación campesina y rural, formal, no formal, e informal, con sujeción a los
planes de desarrollo respectivos.

Este servicio comprenderá especialmente la formación técnica en actividades


agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales que contribuyan a
mejorar las condiciones humanas, de trabajo y la calidad de vida de los
campesinos y a incrementar la producción de alimentos en el país.

Artículo 65º.- Proyectos institucionales de educación campesina. Las


secretarías de educación de las entidades territoriales, o los organismos que
hagan sus veces, en coordinación con las secretarías de Agricultura de las
mismas, orientarán el establecimiento de Proyectos Institucionales de
Educación Campesina y Rural, ajustados a las particularidades regionales y
locales.

Los organismos oficiales que adelanten acciones en las zonas rurales del país
estarán obligados a prestar asesoría y apoyo a los proyectos institucionales.

Artículo 66º.- Servicio social en educación campesina. Los estudiantes de


establecimientos de educación formal en programas de carácter agropecuario,
agroindustrial o ecológico prestarán el servicio social obligatorio capacitando y
asesorando a la población campesina de la región.

Las entidades encargadas de impulsar el desarrollo del agro colaborarán con


dichos estudiantes para que la prestación de su servicio sea eficiente y
productiva. Ver Artículo 97 presente Ley. Artículo 7 Decreto Nacional
1743 de 1994 Servicio Social Obligatorio; Artículo 39 Decreto Nacional
1860 de 1994 Servicio Social Estudiantil; (Resolución 4210 de 1996
Ministerio de Educación Nacional).

Artículo 67º.- Granjas integrales. Según lo disponga el plan de desarrollo


municipal o distrital, en los corregimientos o inspecciones de policía funcionará
una granja integral o una huerta escolar anexa a uno o varios establecimientos
educativos, en donde los educandos puedan desarrollar prácticas
agropecuarias y de economía solidaría o asociativa que mejoren su nivel
alimentario y sirvan de apoyo para alcanzar la autosuficiencia del
establecimiento.

CAPÍTULO 5

Educación para la rehabilitación social

Artículo 68º.- Objeto y ámbito de la educación para la rehabilitación social. La


educación para la rehabilitación social comprende los programas educativos
que se ofrecen a personas y grupos cuyo comportamiento individual y social
exige procesos educativos integrales que le permitan su reincorporación a la
sociedad. Ver Artículos 94 y ss. Ley 65 de 1993. Código Penitenciario y
Carcelario; Artículo 47 presente Ley.

Artículo 69º.- Procesos pedagógicos. La educación para la rehabilitación


social es parte integrante del servicio educativo; comprende la educación
formal, no formal e informal y requiere métodos didácticos, contenidos y
procesos pedagógicos acorde con la situación de los educandos.

Parágrafo.- En el caso de los establecimientos carcelarios del país se debe


tener en cuenta para los planes y programas educativos, las políticas y
orientaciones técnico-pedagógicas y administrativas del Instituto Nacional
Penitenciario y Carcelario, INPEC.

Artículo 70º.- Apoyo a la capacitación de docentes. En cumplimiento de lo


establecido en los artículos 13 y 68 de la Constitución Política, es deber del
Estado apoyar y fomentar las instituciones, programas y experiencias dirigidos
a formar docentes capacitados e idóneos para orientar la educación para la
rehabilitación social, y así garantizar la calidad del servicio para las personas
que por sus condiciones las necesiten.

Ver el Decreto Nacional 2562 de 2001

Artículo 71º.- Fomento de la educación para la rehabilitación social. Los


Gobiernos Nacional y de las entidades territoriales fomentarán la educación
para la rehabilitación y reinserción de personas y de grupos sociales con
carencias y necesidades de formación. Lo harán con recursos de sus
respectivos presupuestos, directamente y a través de contratos con entidades
privadas sin ánimo de lucro y de reconocida idoneidad.

NOTA: (Respecto a la Educación para la rehabilitación social, ver


Resolución 3000 de 1996. Ministerio de Educación Nacional).

TÍTULO IV

ORGANIZACIÓN PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

CAPÍTULO 1

Normas Generales

Artículo 72º.- Plan Nacional de Desarrollo Educativo. El Ministerio de


Educación Nacional, en coordinación con las entidades territoriales, preparará
por lo menos cada diez (10) años del Plan Nacional de Desarrollo Educativo que
incluirá las acciones correspondientes para dar cumplimiento a los
mandamientos constitucionales y legales sobre la prestación del servicio
educativo.

Este Plan tendrá, carácter indicativo, será evaluado, revisado


permanentemente y considerado en los planes nacionales y territoriales de
desarrollo. Ver Decreto Nacional 1719 de 1995

Parágrafo.- El primer Plan decenal será elaborado en el término de dos (2)


años a partir de la promulgación de la presente ley, cubrirá el período de 1996
a 2005 e incluirá lo pertinente para que se cumplan los requisitos de calidad y
cobertura. Reglamentado Decreto Nacional 1719 de 1995

Artículo 73º.- Proyecto educativo institucional. Con el fin de lograr la


formación integral del educando, cada establecimiento educativo deberá
elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se
especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los
recursos docentes didácticos disponibles y necesarios, la estrategia
pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de
gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente
Ley y sus reglamentos.

El Gobierno Nacional establecerá estímulos e incentivos para la investigación y


las innovaciones educativas y para aquellas instituciones sin ánimo de lucro
cuyo Proyecto Educativo Institucional haya sido valorado como excelente, de
acuerdo con los criterios establecidos por el Sistema Nacional de Evaluación.
En este último caso, estos estímulos se canalizarán exclusivamente para que
implanten un proyecto educativo semejante, dirigido a la atención de
poblaciones en condiciones de pobreza, de acuerdo con los criterios definidos
anualmente por el Conpes Social. Ver: Artículos 16 y ss. Decreto Nacional
1860 de 1994

Parágrafo.- El Proyecto Educativo Institucional debe responder a situaciones y


necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del país,
ser concreto, factible y evaluable. Ver Artículo 193 presente Ley.

Artículo 74º.- Sistema Nacional de acreditación. El Ministerio de Educación


Nacional con la asesoría de la Junta Nacional de Educación - JUNE establecerá y
reglamentará un Sistema Nacional de Acreditación de la calidad de la
educación formal y no formal y de los programas a que se hace referencia la
presente Ley, con el fin de garantizar al Estado, a la sociedad y la familia que
las instituciones educativas cumplen con los requisitos de calidad y desarrollan
los fines propios de la educación. El Sistema Nacional de Acreditación deberá
incluir una descripción detallada del proyecto educativo institucional. Ver
Decreto Nacional 709 de 1996, Ver el Decreto Nacional 301 de 2002 ,
Ver la Resolución del Ministerio de Educacion 1225 de 2002

Artículo 75º.- Sistema Nacional de Información. El Ministerio de Educación


Nacional con la asesoría de la Junta Nacional de Educación JUNE establecerá y
reglamentará un Sistema Nacional de Información de la educación formal, no
formal e informal y de la atención educativa a poblaciones de que trata esta
Ley. El sistema operará de manera descentralizada y tendrá como objetivos
fundamentales:

Divulgar información para orientar a la comunidad sobre la calidad, cantidad y


características de las instituciones, y

Servir como factor para la administración y planeación de la educación y para


la determinación de políticas educativas a nivel nacional y territorial. Ver
literal n, Artículos 148 y 151 Presente Ley; Decreto Nacional 2886 de
1994

CAPÍTULO 2

Currículo y plan de estudios

Artículo 76º.- Concepto de currículo. Currículo es el conjunto de criterios,


planes de estudios, programas, metodología, y procesos que contribuyen a la
formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional
y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para
poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo
institucional. Ver Artículo 33 Decreto Nacional 1860 de 1994 (Resolución
2343 de 1996. Ministerio de Educación Nacional).

Artículo 77º.- Autonomía escolar Dentro de los límites fijados por la presente
ley y el proyecto educativo institucional, las instituciones de educación formal
gozan de autonomía para organizar las áreas fundamentales de conocimiento
definidas para cada nivel, introducir asignaturas optativas dentro de las áreas
establecidas en la Ley, adoptar algunas áreas a las necesidades y
características regionales, adoptar métodos de enseñanza y organizar
actividades formativas, culturales y deportivas, dentro de los lineamientos que
establezca el Ministerio de Educación Nacional. (Ver Resolución 2343 de
1996. Ministerio de Educación Nacional). Ver Oficio No. 370-
5548/27.10.98. Secretaría de Educación. Instituciones de Educación
Formal. CJA13351998

Parágrafo.- Las Secretarías de Educación departamentales o distritales o los


organismos que hagan sus veces, serán las responsables de la asesoría para el
diseño y desarrollo del currículo de las instituciones educativas estatales de su
jurisdicción, de conformidad con lo establecido en la presente Ley. Ver:
Artículo 33 Decreto Nacional 1860 de 1994 y s.s., (Resolución 2343 de
1996. Ministerio de Educación Nacional).

Artículo 78º.- Regulación del currículo. El Ministerio de Educación Nacional


diseñará los lineamientos generales de los procesos curriculares y, en la
educación formal establecerá los indicadores de logros para cada grado de los
niveles educativos, tal como lo fija el artículo 148 de la presente Ley.

Los establecimientos educativos, de conformidad con las disposiciones


vigentes y con su Proyecto Educativo Institucional, atendiendo los lineamientos
a que se refiere el inciso primero de este artículo, establecerán su plan de
estudios particular que determine los objetivos los niveles, grados y áreas, la
metodología, la distribución del tiempo y los criterios de evaluación y
administración.

Cuando haya cambios significativos en el currículo, el rector de la institución


educativa oficial o privada lo presentará a la Secretaría de Educación
Departamental o Distrital o a los organismos que hagan sus veces, para que
ésta verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos en la presente
Ley. Ver: Artículos 33 Decreto Nacional 1860 de 1994 y s.s.,
(Resolución 2343 de 1996. Ministerio de Educación Nacional).

Artículo 79º.- Plan de estudios. El plan de estudios es el esquema


estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas
con sus respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de los
establecimientos educativos.
En la educación formal, dicho plan debe establecer los objetivos por niveles,
grados y áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los criterios de
evaluación y administración, de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional
y con las disposiciones legales vigentes.

Ver el Decreto Nacional 230 de 2002

CAPÍTULO 3

Evaluación

Artículo 80º.- Evaluación de la educación. De conformidad con el artículo 67


de la Constitución Política, el Ministerio de Educación Nacional, con el fin de
velar por la calidad, por el cumplimiento de los fines de la educación y por la
mejor formación moral, intelectual y física de los educandos, establecerá un
Sistema Nacional de Evaluación de la Educación que opere en coordinación con
el Servicio Nacional de Pruebas del Instituto Colombiano para el Fomento de la
Educación Superior ICFES y con las entidades territoriales y sea base para el
establecimiento de programas de mejoramiento del servicio público educativo.

El Sistema diseñará y aplicará criterios y procedimientos para evaluar la


calidad de la enseñanza que se imparte, el desempeño profesional del docente
y de los docentes directivos, los logros de los alumnos, la eficacia de los
métodos pedagógicos, de los textos y materiales empleados, la organización
administrativa y física de las instituciones educativas y la eficiencia de la
prestación del servicio.

Las instituciones que presenten resultados deficientes deben recibir apoyo


para mejorar los procesos y la prestación del servicio. Aquellas cuyas
deficiencias se deriven de factores internos que impliquen negligencia o
irresponsabilidad darán lugar a sanciones por parte de la autoridad
administrativa competente. (Ver Artículo 168 Presente Ley).

El Gobierno Nacional reglamentará todo lo relacionado con este artículo. Ver:


Artículo 11 Decreto Nacional 907 de 1996 y Artículos ss., Proceso de
evaluación. Ver Ley 620 de 2000

Texto subrayado declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-675 de 2005

Artículo 81º.- Exámenes periódicos. Además de la evaluación anual de


carácter institucional a que se refiere el artículo 84 de la presente Ley, los
educadores presentarán un examen de idoneidad académica en el área de su
especialidad docente y de actualización pedagógica y profesional cada seis (6)
años, según la reglamentación que expida el Gobierno Nacional. Texto
subrayado declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-675 de 2005
El educador que no obtenga el puntaje requerido en el examen tendrá la
oportunidad de presentar un nuevo examen. Si presentado este segundo
examen en tiempo máximo de un año, no obtiene el puntaje exigido, el
educador incurrirá en causal de ineficiencia profesional y será sancionado de
conformidad con el Estatuto Docente.

Artículo 82º.- Derogado por la Ley 715 de 2001. Evaluación de directivos


docentes estatales. Los directivos docentes estatales serán evaluados por las
secretarías de educación en el respectivo departamento, de acuerdo con los
criterios establecidos por el Ministerio de Educación Nacional.

Si el resultado de la evaluación del docente directivo fuere negativo en


aspectos administrativos que no sean de carácter ético ni que constituyan
causales de mala conducta establecida en el artículo 46 del Estatuto Docente,
se le dará un año para que presente y aplique un proyecto que tienda a
solucionar los problemas encontrados; al final de este periodo, será sometido a
nueva evaluación.

Si realizada la nueva evaluación el resultado sigue siendo negativo, el directivo


docente retornará al ejercicio de la docencia en el grado y con la asignación
salarial que le corresponda en el escalafón. Ver Artículo 34 Decreto
Nacional 2277 de 1979

Artículo 83º.- Evaluación de directivos docentes privados. La evaluación de


los directivos docentes en las instituciones educativas privadas será
coordinada entre la Secretaría de Educación respectiva o el organismo que
haga sus veces, y la asociación de instituciones educativas privadas
debidamente acreditada, a que esté afiliado el estableci-miento educativo.

La evaluación será realizada directamente por la Secretaría de Educación, en


caso de no estar afiliado el establecimiento en el que se hallen prestando el
servicio los docentes directivos.

Artículo 84º.- Evaluación institucional anual. En todas las instituciones


educativas se llevará a cabo al finalizar cada año lectivo una evaluación de
todo el personal docente y administrativo, de sus recursos pedagógicos y de su
infraestructura física para propiciar el mejoramiento de la calidad educativa
que se imparte. Dicha evaluación será realizada por el Consejo Directivo de la
institución, siguiendo criterios y objetivos preestablecidos por el Ministerio de
Educación Nacional. Texto subrayado declarado INEXEQUIBLE por la
Corte Constitucional mediante Sentencia C-675 de 2005

Las instituciones educativas cuya evaluación esté en el rango de excelencia,


serán objeto de estímulos especiales por parte de la Nación y las que obtengan
resultados negativos, deberán formular un plan remedial, asesorado y
supervisado por la secretaría de educación, o el organismo que haga sus
veces, con prioridad en la asignación de recursos financieros del municipio
para la ejecución, si fuere el caso. (Ver Artículo 81 presente Ley).

Ver el Decreto Nacional 230 de 2002


CAPÍTULO 4

Organización administrativa del servicio

Artículo 85º.- Jornadas en los establecimientos educativos. El servicio público


educativo se prestará en las instituciones educativas en una sola jornada
diurna.

Cuando las necesidades del servicio educativo lo requieran, podrán ofrecer dos
jornadas escolares, una diurna y otra nocturna, bajo la responsabilidad de una
misma administración.

La jornada escolar nocturna se destinará, preferentemente, a la educación de


adultos de que trata el título III de la presente Ley.

Parágrafo.- El Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con las


entidades territoriales, hará una evaluación de las jornadas existentes en los
establecimientos educativos de sus respectivas jurisdicciones, con el fin de
reglamentar el programa y los plazos dentro de los cuales deberán ajustarse a
lo dispuesto en este artículo. Ver: Artículo 57 Decreto Nacional 1860 de
1994 Reglamenta la jornada única y el horario académico.

Ver el Decreto Distrital 82 de 2002 , Ver la Resolución del Ministerio de


Educación 1730 de 2004

Artículo 86º.- Flexibilidad del calendario académico. Los calendarios


académicos tendrán la flexibilidad necesaria para adaptarse a las condiciones
económicas regionales y a las tradiciones de las instituciones educativas. El
calendario académico en la educación básica secundaria y media se organizará
por periodos anuales de 40 semanas de duración mínima o semestrales de 20
semanas mínimo.

La educación básica (primaria y secundaria) y media comprende un mínimo de


horas efectivas de clase al año, según el reglamento que expida el Ministerio
de Educación Nacional. Ver: Artículo 58 Decreto Nacional 1860 de 1994

Parágrafo.- El Ministerio de Educación Nacional, dentro del plazo máximo de


cinco (5) años, reglamentará los calendarios académicos de tal manera que
contemplen dos (2) periodos vacacionales uniformes que amplíen las
posibilidades de formación integral escolarizada o desescolarizada y, además
faciliten el aprovechamiento del tiempo libre y la recreación en familia. Ver:
Artículo 58 Decreto Nacional 1860 de 1994 Decreto Nacional 804 de
1995 (Resoluciones 6100 de 1995, 1500 de 1996, Ministerio de
Educación Nacional; Sentencia C 145 de 1996 Sentencia C 590 de 1996
Corte Constitucional.

Artículo 87º.- Reglamento o manual de convivencia. Los establecimientos


educativos tendrán un reglamento o manual de convivencia, en el cual se
definan los derechos y obligaciones de los estudiantes. Los padres o tutores y
los educados al firmar la matrícula correspondiente en representación de sus
hijos, estarán aceptando el mismo. Ver: Artículo 17 Decreto Nacional 1860
de 1994 Sentencia C 386 de 1994 Corte Constitucional.

Artículo 88º.- Título académico. El título es el reconocimiento expreso de


carácter académico otorgado a una persona natural por haber recibido una
formación en la educación por niveles y grados y acumulado los saberes
definidos por el Proyecto Educativo Institucional. Tal reconocimiento se hará
constar en un diploma.

El otorgamiento de títulos en la educación es de competencia de las


instituciones educativas y de las instituciones del Estado señaladas para
verificar, homologar o convalidar conocimientos.

Ver la Sentencia de la Corte Constitucional T-807 de 2003

Artículo 89º.- Reglamentación de títulos. Reglamentada parcialmente por el


Decreto Nacional 2832 de 2005. El Gobierno Nacional reglamentará el sistema
de títulos y validaciones de la educación por niveles y grados a que se refiere
la presente Ley. Además establecerá el sistema de validación de estudios y
homologación de títulos académicos obtenidos en otros países en los mismos
niveles y grados. Ver Decreto Nacional 921 de 1994 Artículo 11 Decreto
Nacional 1860 de 1994

Artículo 90º.- Certificados en la educación no formal. Las instituciones de


educación no formal podrán expedir certificados de técnico en los programas
de artes y oficios y de formación vocacional que acrediten al titular para
ejercer la actividad laboral correspondiente.

TÍTULO V

DE LOS EDUCANDOS

CAPÍTULO 1

Formación y capacitación

Artículo 91º.- El alumno o educando. El alumno o educando es el centro del


proceso educativo y debe participar activamente en su propia formación
integral. El Proyecto Educativo Institucional reconocerá este carácter.

Artículo 92º.- Formación del educando. La educación debe favorecer el pleno


desarrollo de la personalidad del educando, dar acceso a la cultura, al logro del
conocimiento científico y técnico y a la formación de valores éticos, estéticos,
morales, ciudadanos y religiosos, que le faciliten la realización de una actividad
útil para el desarrollo socioeconómico del país. (Subrayado declarado
exequible Sentencia C 555 de 1994 Corte Constitucional.
Los establecimientos educativos incorporarán en el Proyecto Educativo
Institucional acciones pedagógicas para favorecer el desarrollo equilibrado y
armónico de las habilidades de los educandos, en especial las capacidades
para la toma de decisiones, la adquisición de criterios, el trabajo en equipo, la
administración eficiente del tiempo, la asunción de responsabilidades, la
solución de conflictos problemas y las habilidades para la comunicación, la
negociación y la participación. Ver: Artículo 40 Decreto Nacional 1860 de
1994 Resolución 2343 de 1996. Ministerio de Educación Nacional.

Artículo 93º.- Representante de los estudiantes. En los Consejos Directivos de


los establecimientos de educación básica y media del Estado habrá un
representante de los estudiantes de los tres (3) últimos grados, escogido por
ellos mismos, de acuerdo con el reglamento de cada institución.

Los mecanismos de representación y la participación de los estudiantes en los


establecimientos educativos privados se regirán por lo dispuesto en el artículo
142 de esta Ley.

Artículo 94º.- Personero de los estudiantes. En todos los establecimientos de


educación básica y de la educación media y en cada año electivo, los
estudiantes elegirán a un alumno del último grado que ofrezca el
establecimiento, para que actúe como personero de los estudiantes y promotor
de sus derechos y deberes. Subrayado Declarado exequible Sentencia C
555 de 1994

Corte

El personero de los estudiantes tendrá las siguientes funciones:

a. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes


como miembros de la comunidad educativa, y

b. Presentar ante el Rector del establecimiento las solicitudes que considere


necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el
cumplimiento de sus deberes.

Parágrafo.- Las decisiones respecto a las solicitudes del personero de los


estudiantes serán resueltas en última instancia por el Consejo Directivo o el
organismo que haga las veces de suprema autoridad del establecimiento.

Artículo 95º.- Matrícula. La matrícula es el acto que formaliza la vinculación


del educando al servicio educativo. Se realizará por una sola vez, al ingresar el
alumno a un establecimiento educativo, pudiéndose establecer renovaciones
para cada periodo académico. Ver: Artículo 201 Presente Ley; Artículo 4
Decreto Nacional 2253 de 1995 Subrayado declarado exequible
Sentencia C 555 de 1994 Sentencia T 377 agosto 24 de 1995. Corte
Constitucional Magistrado Ponente doctor Fabio Morón Díaz.
Protección del derecho a la educación.
Artículo 96º.- Permanencia en el establecimiento educativo. El reglamento
interno de la institución educativa establecerá las condiciones de permanencia
del alumno en el plantel y el procedimiento en caso de exclusión.

La reprobación por primera vez de un determinado grado por parte del alumno,
no será causal de exclusión del respectivo establecimiento, cuando no esté
asociada a otra causal expresamente contemplada en el reglamento
institucional o manual de convivencia. (Subrayado declarado exequible
Sentencia C 555 de 1994 Ver: Artículo 53 Decreto Nacional 1860 de
1994 y s.s.; (Sentencia T 340 agosto 1 de 1995. Corte Constitucional
Magistrado Ponente doctor Carlos García Díaz. A continuación del
texto de la presente Ley, ver trascripción parcial de la Sentencia).

Artículo 97º.- Servicio social obligatorio. Los estudiantes de educación media


prestarán un servicio social obligatorio durante los dos (2) grados de estudios,
de acuerdo con la reglamentación que expida el Gobierno Nacional. Ver
Artículo 66 Presente Ley.

CAPÍTULO 2

Beneficios Estudiantiles

Artículo 98º.- Carnet estudiantil. El servicio público educativo deberá facilitar


a los estudiantes la asistencia y su participación en eventos de carácter
científico, cultural, artístico, deportivo y recreativo. La forma de facilitar este
acceso y los beneficios especiales para tal efecto serán reglamentados por el
Gobierno Nacional.

Las entidades oficiales, y las privadas que así lo establezcan, otorgarán


descuentos en las tarifas de precios o tasas de servicios culturales, artísticos,
de transporte y de recreación a los estudiantes de la educación formal. Para tal
efecto los estudiantes acreditarán su condición con el Carnet Estudiantil que
expedirá el respectivo establecimiento educativo.

Artículo 99º.- Puntajes altos en los exámenes de Estado. A los cincuenta (50)
estudiantes del último grado de educación media que anualmente obtengan
los más altos puntajes en los exámenes de Estado realizados por el Instituto
Colombiano para el Fomento de la Educación Superior - ICFES, se les
garantizará el ingreso a programas de educación superior en instituciones del
Estado. De igual beneficio gozarán los estudiantes de último grado de
educación media que ocupen los dos primeros lugares en cada uno de los
departamentos, según las mismas pruebas.

De todos éstos, quienes comprueben escasos recursos económicos serán,


además, beneficiarios de subsidios educativos especiales, otorgados por la
Nación. Ver Decreto Nacional 1421 de 1994 Criterios para el
otorgamiento de la distinción "Andrés Bello".

Ver el Decreto Nacional 644 de 2001


Artículo 100º.- Seguro de salud estudiantil. Los estudiantes que no se hallen
amparados por algún sistema de seguridad social, en todos los niveles de la
educación formal, estarán protegidos por un seguro colectivo que ampare su
estado físico, en caso de accidente.

El Gobierno Nacional reglamentará lo relacionado con la gradualidad en los


aportes correspondientes y presentará un plan para lograr la paulatina
cobertura.

Artículo 101º.- Premio al rendimiento estudiantil. Los estudiantes de las


instituciones educativas estatales que obtengan en cada grado los dos
primeros lugares en rendimiento académico, serán exonerados del pago de
matrículas y pensiones correspondientes al siguiente grado.

Artículo 102º.- Derogado por la Ley 715 de 2001. Textos y materiales


educativos. El Gobierno Nacional a partir de 1995, destinará anualmente para
textos y materiales o equipos educativos para uso de los estudiantes de las
instituciones educativas del Estado o contratadas por éste, un monto no menor
a la cantidad resultante de multiplicar el equivalente a un salario mínimo legal
mensual, por el número total de los educadores oficiales.

Estos recursos serán administrados por el Fondo de Inversión Social - FIS, por el
sistema de cofinanciación con las entidades territoriales a cuyo cargo esté la
prestación del servicio público educativo, de conformidad con el reglamento
que para el efecto expida el Gobierno Nacional.

Los textos escolares que se adquieran, deberán ser definidos de acuerdo con el
Proyecto Educativo Institucional y harán parte de la biblioteca del respectivo
establecimiento. Ver: Artículo 43 Decreto Nacional 1860 de 1994

Artículo 103º.- Derogado por la Ley 715 de 2001. Otorgamiento de subsidios


y créditos. El Estado creará subsidios y créditos a la demanda educativa para
ser otorgados a las familias de menores ingresos económicos, destinados al
pago de los gastos escolares de los educandos tales como matrícula,
pensiones, uniformes, transporte, textos y materiales educativos, que aquellas
efectúen en establecimientos educativos estatales o privados. Ver Decreto
Nacional 2082 de 1996

TÍTULO VI

DE LOS EDUCADORES

CAPÍTULO 1

Generalidades

Artículo 104º.- El educador. El educador es el orientador en los


establecimientos educativos, de un proceso de formación, enseñanza y
aprendizaje de los educandos, acorde con las expectativas sociales, culturales,
éticas y morales de la familia y la sociedad.

Como factor fundamental del proceso educativo:

a) Recibirá una capacitación y actualización profesional,

b) No será discriminado por razón de sus creencias filosóficas, políticas o


religiosa,

c) Llevará a la práctica el Proyecto Educativo Institucional, y mejorará


permanentemente el proceso educativo mediante el aporte de ideas y
sugerencias a través del Consejo Directivo, el Consejo Académico y las
Juntas Educativas.

Artículo 105º.- Modificado Artículo 129 Decreto Nacional 2150 de 1995


decía así: "Vinculación al servicio educativo estatal. La vinculación de
personal docente, directivo y administrativo al servicio público educativo
estatal, sólo podrá efectuarse mediante nombramiento hecho por decreto y
dentro de la planta de personal aprobada por la respectiva entidad territorial."

"Únicamente podrán ser nombrados como educadores o funcionarios


administrativos de la educación estatal, dentro de la planta de personal,
quienes previo concurso, hayan sido seleccionados y acrediten los requisitos
legales." (Subrayado declarado exequible Sentencia C 493 de 1994

Derogado por la Ley 715 de 2001. "Los concursos para nombramientos de


nuevos docentes serán convocados por los departamentos o distritos; los
educadores podrán inscribirse en la entidad territorial convocante y como
resultado del proceso saldrá una lista de elegibles, la cual corresponderá al
número de plazas o cupos para proveer en cada municipio. El Ministerio de
Educación Nacional, por intermedio del Instituto Colombiano para el Fomento
de la Educación Superior - ICFES, establecerá un sistema para celebrar los
concursos, de tal manera que se asegure la total imparcialidad." Ver Oficio No.
370-0075/9.01.98. Secretaría de Educación. Establecimientos Educativos
Estatales. CJA08551998 Ver Oficio No. 370-1647/3.04.98. Secretaría de
Educación. Establecimientos Educativos Estatales. CJA08601998 Ver Concurso
abierto para docentes Oficio No. 370-3957/23.07.98. Secretaría de Educación.
Establecimientos Educativos Estatales. CJA03451998

NOTA: El artículo 129 del Decreto 2150 de 1995, que subrogó el artículo 105 de
la Presente Ley, fue declarado inexequible por lo cual, conforme a criterios
desarrollados en anteriores decisiones de la Corte Constitucional, se entiende
que esa norma se revive con el fin de evitar un vacío legal en la materia. En
efecto la Corte Constitucional ha indicado que la expulsión del ordenamiento
de una norma derogatoria por el juez Constitucional implica, en principio, la
automática reincorporación al sistema jurídico de las disposiciones derogadas,
cuando ello sea necesario para garantizar la integridad y la supremacía de la
Carta. Ello ocurre precisamente en este caso, pues es natural que la
inexequibilidad del artículo 129 del Decreto 2150 de 1995, por exceso de
facultades del ejecutivo restaure ipso iure, la vigencia del artículo 105 de la
Presente Ley, con el fin de preservar la regulación expedida por el Congreso,
en ejercicio de sus funciones y competencias constitucionales. Esto significa
que el artículo 105 de la Presente Ley, parcialmente acusado, tal y como fue
originalmente expedido por el Congreso y no como fue subrogado por el
artículo 129 del Decreto Ley 2150 de 1995, por cuanto esta última norma fue
declarada inexequible (Sentencias C 370/96 y C 562/96 Corte Constitucional).

Parágrafo 1º.- Derogado por la Ley 715 de 2001. Al personal actualmente


vinculado se le respetará la estabilidad laboral y en el caso de bachilleres no
escalafonados, tendrán derecho a incorporarse al Escalafón Nacional Docente
siempre y cuando llenen los requisitos respectivos, en un plazo no mayor de
dos (2) años. Si transcurrido este plazo no se han escalafonado, serán
desvinculados del servicio educativo, salvo los bachilleres que se encuentren
prestando sus servicios docentes en zonas de difícil acceso y en proceso de
profesionalización comprobado, en cuyo caso contarán con dos años
adicionales para tal efecto. (Declarado exequible Sentencia C 562 de
1996 Corte Constitucional. Ver Resolución 5660 de 1994. Ministerio de
Educación Nacional).

Parágrafo 2º.- Los educadores de los servicios educativos estatales tienen el


carácter de servidores públicos de régimen especial.

Parágrafo 3º.- A los docentes vinculados por contrato contemplados en el


parágrafo primero del artículo 6 de la Ley 60 de 1993 se les seguirá
contratando sucesivamente para el período académico siguiente, hasta cuando
puedan ser vinculados a la planta de personal docente territorial. (Parágrafo
3 declarado inexequible Sentencia C 555 de 1994 Corte Constitucional.
Ponente doctor Eduardo Cifuentes Muñoz).

Ver la Resolución de la Secretaría de Educación 348 de 2001

Artículo 106º.- Novedades de personal. Los actos administrativos de


nombramientos, traslados, permutas y demás novedades del personal docente
y administrativo de la educación estatal se harán por los gobernadores y por
los alcaldes de los distritos o municipios que estén administrando la educación
conforme a lo establecido en la Ley 60 de 1993. Ver Oficio No. 370-
3957/23.07.98. Secretaría de Educación. Concurso abierto para
docentes. CJA03451998

Todo nombramiento deberá ajustarse a los plazos y procedimientos legales y a


la disponibilidad presupuestal. Ver Decreto Nacional 180 de 1982 Decreto
Nacional 1645 de 1992 Docentes que se encuentren bajo amenaza.
Decreto Nacional 2886 de 1994 Decreto Nacional 1140 de 1995
Criterios y reglas generales.

Parágrafo.- Los alcaldes municipales pueden nombrar educadores con cargo


a los recursos propios del municipio, cumpliendo los requisitos exigidos por la
Ley.
Artículo 107º.- Nombramientos ilegales en el servicio educativo estatal. Es
ilegal el nombramiento o vinculación de personal docente o administrativo que
se haga por fuera de la planta aprobada por las entidades territoriales o sin el
cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 105 de la presente
Ley. Los nombramientos ilegales no producen efecto alguno y el nominador
que así lo hiciere, incurrirá en causal de mala conducta sancionable con la
destitución del cargo. Los costos ilegales que se ocasionen por tal proceder
generarán responsabilidad económica personal imputable al funcionario o
funcionarios que ordene y ejecute dicho nombramiento. Ver: Artículo 7
Decreto Nacional 1140 de 1995 Artículo 129 Decreto Nacional 2150 de 1995
Ver Oficio No. 370-0075/9.01.98. Secretaría de Educación. Establecimientos
Educativos Estatales CJA08551998 Ver Oficio No. 370-1647/3.04.98. Secretaría
de Educación. Establecimientos Educativos Estatales. CJA08601998

Artículo 108º.- Excepción para ejercer la docencia. En las áreas de la


educación media técnica para las cuales se demuestre la carencia de personas
licenciadas o escalafonadas con experiencia en el área, podrán ejercer la
docencia los profesionales egresados de la educación superior en campos
afines. Para el ingreso posterior al Escalafón Nacional Docente, se exigirá el
cumplimiento de los requisitos correspondientes. Ver art. 1 Resolución
Secretaría de Educación 726 de 2002

CAPÍTULO 2

Formación de educadores

Artículo 109º.- Finalidades de la formación de educadores. La formación de


educadores tendrá como fines generales:

a. Formar un educador de la más alta calidad científica y ética;

b. Desarrollar la teoría y la práctica pedagógica como parte fundamental del


saber del educador;

c. Fortalecer la investigación en el campo pedagógico y en el saber específico,


y

d. Preparar educadores a nivel de pregrado y de posgrado para los diferentes


niveles y formas de prestación del servicio educativo. Ver Decreto Nacional
709 de 1996

Artículo 110º.- Mejoramiento profesional. La enseñanza estará a cargo de


personas de reconocida idoneidad moral, ética, pedagógica y profesional. El
Gobierno Nacional creará las condiciones necesarias para facilitar a los
educadores su mejoramiento profesional, con el fin de ofrecer un servicio
educativo de calidad.
La responsabilidad de dicho mejoramiento será de los propios educadores, de
la Nación, de las entidades territoriales y de las instituciones educativas. Ver
Decreto Nacional 709 de 1996

Artículo 111º.- Profesionalización. La formación de los educadores estará


dirigida a su profesionalización, actualización, especialización y
perfeccionamiento hasta los más altos niveles de posgrado. Los títulos
obtenidos y los programas de perfeccionamiento que se adelanten dentro del
marco de la ley, son válidos como requisitos para la incorporación y ascenso en
el Escalafón Nacional Docente, conforme con lo establecido en la presente Ley.

Los programas para ascenso en el escalafón docente deberán ser ofrecidos por
una institución de educación superior o, al menos, bajo su tutoría. Estos
programas tendrán que estar relacionados con las áreas de formación de los
docentes o ser de complementación para su formación pedagógica.

En cada departamento y distrito se creará un comité de capacitación de


docentes bajo la dirección de la respectiva secretaría de educación al cual se
incorporarán representantes de las universidades, de las facultades de
educación, de los centros experimentales piloto, de las escuelas normales y de
los centros especializados en educación. Este comité tendrá a su cargo la
organización de la actualización, especialización e investigación en áreas de
conocimiento, de la formación pedagógica y de proyectos específicos, para lo
cual el respectivo departamento o distrito, arbitrará los recursos necesarios
provenientes del situado fiscal, las transferencias y de los recursos propios, de
conformidad con la Ley 60 de 1993. Ver Decreto Nacional 804 de 1995
Decreto Nacional 709 de 1996

Artículo 112º.- Reglamentado por el Decreto 642 de 2001 . Instituciones


formadoras de educadores. Corresponde a las universidades y a las demás
instituciones de educación superior que posean una facultad de educación u
otra unidad académica dedicada a la educación, la formación profesional, la de
posgrado y la actualización de los educadores. Ver Decreto Nacional 709 de
1996

Parágrafo.- Las escuelas normales debidamente reestructuradas y aprobadas,


están autorizadas para formar educadores en el nivel de preescolar y en el
ciclo de educación básica primaria. Estas operarán como unidades de apoyo
académico para la formación inicial de docentes y, mediante convenio
celebrado con instituciones de educación superior, podrán ofrecer formación
complementaria que conduzca al otorgamiento del título de normalista
superior. Ver: Artículo 64 Decreto Nacional 1860 de 1994 Decreto
Nacional 2903 de 1994 Reestructuración de escuelas normales;
Decreto Nacional 709 de 1996 Decreto Nacional 272 de 1998

Artículo 113º.- Programas para la formación de educadores. Con el fin de


mantener un mejoramiento contínuo de la calidad de los docentes, todo
programa de formación de docentes debe estar acreditado en forma previa, de
acuerdo con las disposiciones que fije el Consejo Nacional de Educación
Superior- CESU o el Ministerio de Educación Nacional, para el caso de las
Normales Superiores. Ver Decreto Nacional 804 de 1995 Decreto
Nacional 709 de 1996, Ver el Decreto Nacional 301 de 2002 Ver la
Resolución del Ministerio de Educacion 1225 de 2002

Artículo 114º.- Función asesora de las instituciones de formación de


educadores. Las universidades, los centros de investigación y las demás
instituciones que se ocupan de la formación de educadores cooperarán con las
secretarías de Educación, o con los organismos que haga sus veces, las
asesorarán en los aspectos científicos y técnicos y presentarán propuestas de
políticas educativas al Ministerio de Educación Nacional.

CAPÍTULO 3

Carrera docente

Artículo 115º.- Régimen especial de los educadores estatales. El ejercicio de


la profesión docente estatal se regirá por las normas del régimen especial del
Estatuto Docente y por la presente Ley. El régimen prestacional de los
educadores estatales es el establecido en la Ley 91 de 1989, en la Ley 60 de
1993 y en la presente Ley. Ver Artículo 26 Decreto Nacional 2277 de
1979

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 53 de la Constitución Política, el


Estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las
pensiones y salarios legales.

En ningún caso se podrán desmejorar los salarios y prestaciones sociales de los


educadores. Ver Decreto Nacional 196 de 1995 Decreto Nacional 804 de
1995 Decreto Nacional 272 de 1998

Ver art. 6, numeral 6.2.3., Ley 715 de 2001

Artículo 116º.- Título exigido para ejercicio de la docencia. Modificado por la


Ley 1297 de 2009. Para ejercer la docencia en el servicio educativo estatal se
requiere título de licenciado en educación o de postgrado en educación,
expedido por una universidad o por una institución de educación superior
nacional o extranjera, o el título de normalista superior expedido por las
normas reestructuradas, expresamente autorizadas por el Ministerio de
Educación Nacional, y además estar inscrito en el Escalafón Nacional Docente,
salvo las excepciones contempladas en la presente Ley y en el Estatuto
Docente.

NOTA: Inciso declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional,


mediante Sentencia C-473 de 2006, en forma condicionada, en el
entendido de que los bachilleres pedagógicos que hayan obtenido el
título correspondiente y hayan sido inscritos en el Escalafón Nacional
Docente de conformidad con lo dispuesto en el Decreto ley 2277 de
1979, podrán ser nombrados para ejercer la docencia en planteles
oficiales de educación en las condiciones previstas en el mismo
decreto. Para este efecto, los títulos de Normalista, Institutor,
Maestro Superior, Maestro, Normalista Rural con título de Bachiller
Académico o Clásico, son equivalentes al de Bachiller Pedagógico, de
conformidad con lo dispuesto en el Parágrafo 1º del Art. 10 de dicho
decreto, siempre y cuando hayan sido inscritos en el escalafón.

Ver: Artículo 64 Decreto Nacional 1860 de 1994 Decreto Nacional 968


de 1995

Parágrafo 1º.- Para ejercer la docencia en educación primaria, el título de


educación a que se refiere el presente artículo, deberá indicar, además, el
énfasis en un área del conocimiento de las establecidas en el artículo 23 de la
presente Ley.

Parágrafo 2º.- Quienes en el momento de entrar en vigencia la presente ley,


se encuentren cursando estudios en programas ofrecidos por instituciones de
educación superior conducentes al título de tecnólogo en educación podrán
ejercer la docencia en los establecimientos educativos estatales al término de
sus estudios, previa obtención del título e inscripción en el Escalafón Nacional
Docente. Ver Decreto Nacional 804 de 1995 Decreto Nacional 2903 de
1994 Educación en escuelas normales superiores. Ver Decreto
Nacional 272 de 1998

Artículo 117º.- Correspondencia entre la formación y el ejercicio profesional


de educador. El ejercicio de la profesión de educador corresponderá a la
formación por él recibida. Para el efecto, las instituciones de educación
superior certificarán el nivel y área del conocimiento en que hizo énfasis el
programa académico.

Parágrafo 1º.- El título de normalista superior sólo acredita para ejercer la


docencia en el nivel de preescolar y en el ciclo de educación básica primaria,
en los términos de la presente Ley. Ver Decreto Nacional 2903 de 1994
Educación normalista Decreto Nacional 968 de 1995

Artículo 118º.- Ejercicio de la docencia por otros profesionales. Por


necesidades del servicio, quienes posean título expedido por las instituciones
de educación superior, distinto al de profesional en educación o licenciado,
podrán ejercer la docencia en la educación por niveles y grados, en el área de
su especialidad o en un área afín. Estos profesionales podrán también ser
inscritos en el Escalafón Nacional Docente, siempre y cuando acrediten
estudios pedagógicos en el país o en el extranjero, en una facultad de
educación o en otra unidad académica responsable de la formación de
educadores, con una duración no menor de un año. Decreto Nacional 272 de
1998

Parágrafo.- El personal actualmente vinculado en las anteriores condiciones,


tiene derecho a que se les respete la estabilidad laboral y a incorporarse al
Escalafón Nacional Docente, siempre y cuando llenen los requisitos indicados
en este artículo.
Artículo 119º.- Idoneidad profesional. Para los educadores, el título, el
ejercicio eficiente de la profesión y el cumplimiento de la Ley, serán prueba de
idoneidad profesional. El cumplimiento de los deberes y obligaciones, la no
violación de las prohibiciones y el no incurrir en las causales de mala conducta
establecidas en el Estatuto Docente, darán lugar a presunción de idoneidad
ética.

CAPÍTULO 4

Escalafón docente

Artículo 120º.- Derogado por la Ley 715 de 2001. Junta Nacional de


Escalafón. La Junta Nacional de Escalafón seguirá funcionando de acuerdo con
lo establecido en el Estatuto Docente y tendrá la siguiente conformación:

a. Un delegado del Ministro de Educación Nacional;

b. Dos (2) Directores Generales del Ministerio de Educación Nacional,


designados por el Ministro;

c. El Jefe de la Oficina Jurídica del Ministerio de Educación Nacional;

d. Dos (2) representantes de los educadores, designados por la asociación de


docentes con personería jurídica que agrupe el mayor número de afiliados, y

e. Un (1) representante de las asociaciones de establecimientos educativos


privados con personería jurídica, designado según el procedimiento que
establezca el reglamento.

Artículo 121º.- Derogado por la Ley 715 de 2001. Oficina de escalafón. Las
oficinas de escalafón harán parte de la estructura de las secretarías de
educación de las entidades territoriales respectivas, o de los organismos que
hagan sus veces, de acuerdo con lo establecido en el artículo 14 de la Ley 60
de 1993 y cumplirán las siguientes funciones:

1. Tramitar, conservar y actualizar la documentación referente al


escalafón docente;

2. Llevar el registro de todos los docentes y directivos docentes


escalafonados, en concordancia con el Registro Nacional de Docentes;
Ver art. 1 Resolución Secretaría de Educación 726 de 2002

3. Asesorar a la Secretaría de Educación, o al organismo que haga sus


veces, a los directivos docentes y a los docentes en lo relacionado con el
escalafón docente, y

4. Velar por el cumplimiento de las normas sobre el nombramiento y


traslado del personal docente de la respectiva jurisdicción. Ver:
Artículo 19 y ss Decreto Nacional 2277 de 1979
Artículo 122º.- Derogado por la Ley 715 de 2001. Delegado ante la Junta
Seccional de Escalafón. El Ministro de Educación Nacional tendrá un delegado
ante cada Junta Seccional de Escalafón Departamental y del Distrito Capital de
Santafé de Bogotá. Cumplirá las funciones de Secretario Ejecutivo de la Junta y
las demás que defina el Gobierno Nacional, de conformidad con el Estatuto
Docente.

Artículo 123º.- Derogado por la Ley 715 de 2001. Inscripción en el escalafón.


Las solicitudes de inscripción que se presenten a las Juntas seccionales de
escalafón, de conformidad con el Estatuto Docente, deben ser resueltas en un
término máximo de dos (2) meses, transcurrido el cual, operará el silencio
administrativo positivo en los términos del artículo 41 del Código Contencioso
Administrativo. Ver: Artículo 21 Decreto Nacional 2277 de 1979

Artículo 124º.-Derogado por la Ley 715 de 2001. Procesos disciplinarios.


Para tramitar los procesos disciplinarios ante las Juntas Seccionales de
Escalafón habrá un plazo máximo de 30 días, contados a partir del
conocimiento del hecho sancionable. El incumplimiento de esta disposición
será causal de mala conducta y se sancionará con la destitución del funcionario
responsable.

Facúltese al Gobierno Nacional para que reglamente el procedimiento de


apelación ante la Junta Nacional de Escalafón. Ver Ley 200 de 1995 Decreto
Nacional 2480 de 1986 Decreto Nacional 1726 de 1995 Régimen
disciplinario Docente.

Artículo 125º.- Acoso Sexual. Se adiciona a las causales de mala conducta


establecidas en el artículo 46 del Decreto 2277 de 1979, el acoso sexual y, en
consecuencia, a quien incurra en ella se le aplicará lo previsto en el artículo 53
del mencionado Decreto y la sanción definitiva de exclusión del escalafón, de
conformidad con el Estatuto Docente.

CAPÍTULO 5

Directivos docentes

Artículo 126º.- Carácter de directivo docente. Los educadores que ejerzan


funciones de dirección, de coordinación, de supervisión e inspección, de
programación y de asesoría; son directivos docentes. Ver: Artículo y ss 32
Decreto Nacional 2277 de 1979 Artículo 27 Decreto Nacional 1860 de
1994 Creación de medios administrativos docentes. Ver Oficio No.
370-6048/24.11.98. Secretaría de Educación. Docentes. CJA05551998

Artículo 127º.- Autoridad nominadora de los directivos docentes. Los rectores


o directores, vicerrectores, coordinadores, supervisores, directores de núcleo y
demás directivos docentes de las instituciones educativas estatales a que se
refiere el Estatuto Docente, serán nombrados por los gobernadores, los
alcaldes de distritos o municipios que hayan asumido dicha competencia,
previo concurso convocado por el departamento o distrito.
Artículo 128º.- Requisitos de los cargos de dirección del sector educativo. Los
cargos de dirección del sector educativo en las entidades territoriales, serán
ejercidos por licenciados o profesionales de reconocida trayectoria en materia
educativa.

El nominador que contravenga esta disposición será sancionado


disciplinariamente de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.

Artículo 129º.-Cargos directivos docentes. Las entidades territoriales que


asuman la prestación directa de los servicios educativos estatales podrán crear
cargos directivos docentes, siempre y cuando las instituciones educativas lo
requieran, con las siguientes denominaciones:

1. Rector o director de establecimiento educativo

2. Vicerrector

3. Coordinador

4. Director de Núcleo del Desarrollo Educativo

5. Supervisor de Educación. Ver Oficio No. 370 - 6048/24.11.98.


Secretaría de Educación. Docentes. CJA05551998

Parágrafo.- En las instituciones educativas del Estado, los cargos directivos


docentes deben ser provistos con docentes escalafonados y de reconocida
trayectoria en materia educativa.

Mientras ejerzan el cargo tendrán derecho a una remuneración adicional y


cumplirán funciones, según la reglamentación que expida el Gobierno Nacional.

Artículo 130º.- Facultades sancionatorias. Los rectores o directores de las


instituciones educativas del Estado tienen la facultad de sancionar
disciplinariamente a los docentes de su institución de conformidad con el
Estatuto Docente y la presente Ley y a los funcionarios administrativos de
acuerdo con lo establecido en la carrera administrativa.

Parágrafo.- Los gobernadores y los alcaldes que asuman el nombramiento de


los educadores, tienen la facultad de sancionarlos cuando a ello hubiere lugar,
de conformidad con el Estatuto Docente y la presente Ley. Ver Decreto
Nacional 907 de 1996 Suprema Inspección y Vigilancia de Servicio
Público Educativo.

Artículo 131º.- Encargo de funciones. En caso de ausencias temporales o


definitivas de directivos docentes o de educadores en un establecimiento
educativo estatal, el rector o director encargará de sus funciones a otra
persona calificada vinculada a la institución, mientras la autoridad competente
suple la ausencia o provee el cargo.
El rector o director informará inmediatamente por escrito a la autoridad
competente para que dicte el acto administrativo necesario en un plazo no
mayor de quince (15) días hábiles, momento a partir del cual se producen los
efectos laborales correspondientes.

El funcionario que debe dictar el acto administrativo arriba señalado, incurrirá


en causal de mala conducta si no lo hace oportunamente. Ver Oficio No. 370-
0075/9.01.98. Secretaría de Educación. Personal Docente.
CJA08551998

Artículo 132º.- Facultades del rector para sancionar y otorgar distinciones. El


rector o director del establecimiento educativo podrá otorgar distinciones o
imponer sanciones a los estudiantes según el reglamento o manual de
convivencia de éste, en concordancia con lo que al respecto disponga el
Ministro de Educación Nacional.

CAPÍTULO 6

Estímulos para docentes

Artículo 133º.- Año sabático. Anualmente los veinte (20) educadores


estatales de la educación por niveles y grados mejor evaluados del país y que
además hayan cumplido 10 años de servicio, tendrán por una (1) sola vez,
como estímulo, un (1) año de estudio sabático, por cuenta del Estado, según la
reglamentación que expida el Gobierno Nacional. Ver Oficio No. 370-
4778/14.09.98. Secretaría de Educación. Docentes. CJA05501998 Ver
Oficio No. 370-6048/24.11.98. Secretaría de Educación. Docentes.
CJA05551998

Artículo 134º.- Derogado por la Ley 715 de 2001. Incentivo especial para
ascenso en el escalafón. Los docentes estatales que presten sus servicios en
zonas de difícil acceso o en situación crítica de inseguridad o mineras,
disfrutarán, además, de una bonificación especial y de una disminución en el
tiempo requerido para el ascenso dentro del escalafón, según reglamentación
que expida el gobierno nacional. Texto subrayado declarado EXEQUIBLE
por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-1218 de 2001. Ver
Decreto Nacional 267 de 1988 Ver Oficio No. 370-4778/14.09.98.
Secretaría de Educación. Docentes. CJA05501998 Ver Oficio No. 370-
6048/24.11.98. Secretaría de Educación. Docentes. CJA05551998 , Ver
el Concepto del Consejo de Estado 1075 de 1998

Artículo 135º.- Apoyo del ICETEX. Créase el programa de crédito educativo


para la profesionalización y perfeccionamiento de personal docente del servicio
educativo estatal. El programa será administrado por el Instituto Colombiano
de Crédito Educativo - ICETEX- y operará mediante el sistema de
cofinanciación, con los aportes que le destinen el Gobierno Nacional y los de
las entidades territoriales. Ver Decreto Nacional 709 de 1996 Ver Oficio
No. 370-4778/14.09.98. Secretaría de Educación. Docentes.
CJA05501998 Ver Oficio No. 370-6048/24.11.98. Secretaría de
Educación. Docentes. CJA05551998
Artículo 136º.- Vivienda social. El uno por ciento (1%) de los proyectos de
vivienda social, será adjudicado prioritariamente a solicitantes que sean
educadores o administradores educativos de establecimientos públicos o
privados y que reúnan las condiciones del Proyecto respectivo. Ver Oficio No.
370-4778/14.09.98. Secretaría de Educación. Docentes. CJA05501998
Ver Oficio No. 370-6048/24.11.98. Secretaría de Educación. Docentes.
CJA05551998

Artículo 137º.- Financiación de predios rurales para docentes. Con el fin de


facilitar el arraigo de los docentes en las zonas rurales en donde laboran, el
Gobierno Nacional organizará un programa especial para financiarles la
adquisición de predios rurales, a través del Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria- INCORA. Ver Oficio No. 370-4778/14.09.98. Secretaría de
Educación. Docentes. CJA05501998 Ver Oficio No. 370-6048/24.11.98.
Secretaría de Educación. Docentes. CJA05551998

NOTA: Ver Artículo 37 Decreto Nacional 2277 de 1979

TÍTULO VII

DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

CAPÍTULO 1

Definición y características

Artículo 138º.- Naturaleza y Condiciones del Establecimiento Educativo. Se


entiende por establecimiento educativo o institución educativa, toda institución
de carácter estatal, privado o de economía solidaria organizada con el fin de
prestar el servicio público educativo en los términos fijados por esta Ley. Ver
Oficio No. 2-23759/19.08.98. Unidad de Estudios y Conceptos.
Establecimientos Públicos del Distrito Capital. CJA08901998

a. El establecimiento educativo debe reunir los siguientes requisitos:

b. Tener licencia de funcionamiento o reconocimiento de carácter oficial,

c. Disponer de una estructura administrativa, una planta física y medios


educativos adecuados, y

d. Ofrecer un Proyecto Educativo Institucional.

Los establecimientos educativos por niveles y grados, deben contar con la


infraestructura administrativa y soportes de la actividad pedagógica para
ofrecer al menos un grado de preescolar y los nueve grados de educación
básica. El Ministerio de Educación Nacional definirá los requisitos mínimos de
infraestructura, pedagogía, administración, financiación y dirección que debe
reunir el establecimiento educativo para la prestación del servicio y la atención
individual que favorezca el aprendizaje y la formación integral del niño. Ver:
Artículo 16 Decreto Nacional 1860 de 1994 Artículo 42 Decreto
Nacional 1860 de 1994 Decreto Nacional 2253 de 1995 Decreto
Nacional 907 de 1996

Parágrafo.- El Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con las


entidades territoriales y teniendo en cuenta la infraestructura educativa actual,
establecerá el programa y los plazos para que los actuales establecimientos
educativos se ajusten a los dispuesto en este artículo. Cumplidos estos plazos,
no podrán existir establecimientos educativos que ofrezcan exclusivamente
educación básica, en uno sólo de sus ciclos de primaria o secundaria.

Mientras ofrezcan un nivel de educación de manera parcial, deberán establecer


convenios con otros establecimientos que desarrollen un proyecto educativo
similar o complementario, para garantizar la continuidad del proceso educativo
de sus alumnos. Ver Artículo 143 Presente Ley; Decreto Nacional 2253
de 1995 Decreto Nacional 1203 de 1996

Artículo 139º.- Organizaciones en la institución educativa. En cada


establecimiento educativo se promoverá por parte del Consejo Directivo la
organización de asociaciones de padres de familia y de estudiantes vinculados
a la respectiva institución educativa que dinamicen el proceso educativo
institucional. Ver Decreto Nacional 1625 de 1972 Artículo 30 y ss
Decreto Nacional 1860 de 1994 (Decreto Nacional 1068 de 1994).

Artículo 140º.- Asociaciones de instituciones educativas. Con el fin de prestar


un servicio más eficiente, los establecimientos educativos, tanto oficiales como
privados, podrán asociarse en núcleos o instituciones asociadas. Así mismo los
municipios podrán asociarse para crear instituciones educativas de carácter
asociativo.

El Gobierno Nacional fomentará con estímulos especiales, la conformación de


estos núcleos o instituciones asociadas. (Ver Artículo 143 de la Presente
Ley).

Artículo 141º.- Biblioteca e infraestructura cultural y deportiva. Los


establecimientos educativos que ofrezcan el servicio por niveles y grados,
contarán con una biblioteca, infraestructura para el desarrollo de actividades
artísticas y deportivas y un órgano de difusión de carácter académico.

Los planes de desarrollo nacionales y territoriales, definirán para los


establecimientos educativos estatales, las inversiones y plazos en que se
deberá hacer efectivo lo dispuesto en este artículo.

Los establecimientos educativos privados dispondrán del plazo que para el


efecto establezca la respectiva entidad territorial, de acuerdo con los criterios
que defina el Gobierno Nacional. Ver Artículo 42 Decreto Nacional 1860 de
1994
Parágrafo.- En el caso de municipios con una población igual o menor de
veinte mil (20.000) habitantes, la obligación de contratar con biblioteca y la
infraestructura de que trata el presente artículo, podrá ser cumplida a través
de convenios con la biblioteca municipal o con una institución sin ánimo de
lucro que posea instalaciones apropiadas para el uso escolar, siempre y cuando
estén ubicadas en la vecindad del establecimiento educativo.

CAPÍTULO 2

Gobierno Escolar

Artículo 142º.- Conformación del Gobierno Escolar. Cada establecimiento


educativo del Estado tendrá un Gobierno Escolar conformado por el rector, el
Consejo directivo y el Consejo Académico.

Las instituciones educativas privadas establecerán en su reglamento, un


gobierno escolar para la participación de la comunidad educativa a que hace
referencia el artículo 68 de la Constitución Política. En el gobierno escolar serán
consideradas las iniciativas de los estudiantes, de los educadores, de los
administradores y de los padres de familia en aspectos tales como la adopción
y verificación del reglamento escolar, la organización de las actividades
sociales, deportivas, culturales, artísticas y comunitarias, la conformación de
organizaciones juveniles y demás acciones que redunden en la práctica de la
participación democrática en la vida escolar.

Los voceros de los estamentos constitutivos de la comunidad educativa,


podrán presentar sugerencias para la toma de decisiones de carácter
financiero, administrativo y técnicopedagógico.

Tanto en las instituciones educativas públicas como privadas, la comunidad


educativa debe ser informada para permitir una participación seria y
responsable en la dirección de las mismas. Ver Artículo 93 Presente Ley;
Artículo 19 y ss Decreto Nacional 1860 de 1994

Artículo 143º.- Consejo Directivo de los establecimientos educativos


Estatales. En cada establecimiento educativo del Estado existirá un Consejo
Directivo integrado por:

a. El Rector del establecimiento educativo, quien lo convocará y


presidirá;

b. Dos representantes de los docentes de la institución;

c. Dos representantes de los padres de familia;

d. Un representante de los estudiantes que debe estar cursando el


último grado de educación que ofrezca la institución; (Subrayado
declarado exequible Sentencia C 555 de 1994 Corte
Constitucional.
e. Un representante de los ex-alumnos de la institución y

f. Un representante de los sectores productivos del área de influencia del


sector productivo.

Para la elección de los representantes a que se refiere este artículo, el


Gobierno Nacional establecerá la reglamentación correspondiente que asegure
la participación de cada uno de los estamentos que lo integran y fije el período
para el cual se elegirán.

Parágrafo.- Los establecimientos educativos con escaso número de docentes


o de alumnos y que se hayan acogido al régimen de asociación previsto en los
artículos 138 y 140 de esta Ley, contarán con un consejo directivo común
elegido de manera democrática. Ver: Artículo 22 Decreto Nacional 1860
de 1994 Consejo Directivo Común.

Artículo 144º.- Funciones del Consejo Directivo. Las funciones del Consejo
Directivo serán las siguientes:

a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución y


que no sean competencia de otra autoridad;

b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre


docentes y administrativos con los alumnos del plantel educativo;

c) Adoptar el reglamento de la institución, de conformidad con las


normas vigentes;

d. Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles;

e. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad


educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado;

f. Aprobar el plan anual de actualización del personal de la institución


presentado por el rector;

g. Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo


Institucional, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la
consideración de la Secretaría de Educación respectiva o del organismo
que haga sus veces para que verifique el cumplimiento de los requisitos;

h. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución


educativa;

i. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico


y social del alumno;

j. Participar en la evaluación anual de los docentes, directivos docentes y


personal administrativo de la institución;
k. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades
comunitarias, culturales, deportivas y recreativas;

l. Establecer el procedimiento para el uso de las instalaciones en


actividades educativas, culturales, recreativas deportivas y sociales de
la respectiva comunidad educativa;

m. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con


otras instituciones educativas;

n. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y


la forma de recolectarlos, y

ñ. Darse su propio reglamento. Ver: Artículo 23 y ss Decreto


Nacional 1860 de 1994 Reglamenta las funciones del Consejo.

Artículo 145º.- Consejo académico. El Consejo Académico, convocado y


presidio por el Rector o Director, estará integrado por los directivos docentes y
un docente por cada área o grado que ofrezca la respectiva institución. Se
reunirá periódicamente para participar en:

a. El estudio, modificación y ajustes al currículo, de conformidad con lo


establecido en la presente Ley;

b. La organización del plan de estudio;

c. La evaluación anual e institucional, y

d. Todas las funciones que atañen a la buena marcha de la institución


educativa.

NOTA: Ver: Artículo 14 y ss Decreto Nacional 1860 de 1994

TÍTULO VIII

DIRECCIÓN, ADMINISTRACIÓN, INSPECCIÓN Y VIGILANCIA

CAPÍTULO 1

De la Nación

Artículo 146º.- Competencia del Congreso. Corresponde al Congreso de la


República dictar las normas generales y señalar en ellas los objetivos y
criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular la
educación como un servicio público con función social, conforme a los artículos
150, numerales 19 y 23, y 365 de la Constitución Política.
Artículo 147º.- Nación y entidades territoriales. La Nación y las entidades
territoriales ejercerán la dirección y administración de los servicios educativos
estatales, en los términos que señalen la Constitución Política, la Ley 60 de
1993, la presente Ley y las demás que expida el Congreso Nacional.

Artículo 148º.- Funciones del Ministerio de Educación Nacional. El Ministerio


de Educación Nacional, en cuanto al servicio público educativo, tiene las
siguientes funciones:

1. De Política y Planeación: Ver: Artículo 54 Decreto Nacional 1860


de 1994

a. Formular las políticas, establecer las metas y aprobar los planes de


desarrollo del sector a corto, mediano y largo plazo, de conformidad con
lo establecido en la Constitución Política.

b. Diseñar los lineamientos generales de los procesos curriculares. (Ver


Resolución 2343 de 1996. Ministerio de Educación Nacional).

c. Proponer el ajuste del situado fiscal, conforme a la evaluación anual


de recursos financieros;

d. Derogado por la Ley 715 de 2001. Establecer los indicadores de logros


curriculares y en la educación formal, fijarlos para cada grado de los
niveles educativos; (Ver Resolución 2343 de 1996. Ministerio de
Educación Nacional).

e. Fomentar las innovaciones curriculares y pedagógicas;

f. Promover y estimular la investigación educativa, científica y


tecnológica;

g. Evaluar y controlar los resultados de los planes y programas


educativos;

h. Elaborar el Registro Único Nacional de docentes estatales, y Ver


Decreto Nacional 907 de 1996 Ejercicio de la Suprema
Inspección y Vigilancia del Servicio Público Educativo.

i. Proponer los programas de inversión del sector educativo que se


deben desarrollar a través del Fondo de Inversión Social FIS y coordinar
su ejecución.

2. De Inspección y Vigilancia:

a. Velar por el cumplimiento de la ley y de los reglamentos sobre


educación;
b. Asesorar y apoyar a los departamentos, a los distritos y a los
municipios en el desarrollo de los procesos curriculares pedagógicos;

c. Evaluar en forma permanente la prestación del servicio educativo;

d. Fijar los criterios para evaluar el rendimiento escolar de los educandos


y para su promoción a niveles superiores, y

e. Cumplir y hacer cumplir lo establecido por el Escalafón Nacional


Docente y por el Estatuto Docente, de acuerdo con lo establecido en la
presente Ley. Ver Decreto Nacional 907 de 1996 Ejercicio de la
Suprema Inspección y Vigilancia del Servicio Público Educativo.

3. De Administración:

a. Dirigir la actividad administrativa en el sector educativo y ejecutar la


ley;

b. Coordinar a través de las Secretarías de Educación, o de los


organismos que haga sus veces, la ejecución de los planes de desarrollo
educativo en los departamentos, distritos y municipios;

c. Establecer el sistema descentralizado de información para la


adecuada planeación y administración de la educación y para ofrecer
información oportuna a la sociedad y a los padres de familia para que
puedan elegir la mejor educación para sus hijos, y

d. Coordinar todas las acciones educativas del Estado y de quienes


presten el servicio público en todo el territorio nacional.

4. Normativas:

Ver art. 2 Decreto Nacional 3020 de 2002

a. Fijar criterios técnicos para la aprobación de las plantas de personal


del servicio educativo estatal por parte de las entidades territoriales;
Ver Decreto Nacional 2886 de 1994

b. Fijar los criterios técnicos para el diseño de la canasta educativa;

c. Establecer los criterios para la actualización y el perfeccionamiento


del personal docente y administrativo; Ver Decreto Nacional 709 de
1996

d. Fijar los criterios técnicos para los concursos de selección, vinculación,


ascenso y traslado del personal docente y directivo docente que deberán
realizarse en cada uno de los departamentos y distritos, de conformidad
con el Estatuto Docente y la presente Ley;
e. Definir criterios pedagógicos que sirvan de guía para la construcción y
dotación de instituciones educativas.

f. Preparar los actos administrativos y los contratos del Ministerio de


Educación Nacional, y

g. Elaborar y presentar al Congreso de la República proyectos de ley que


permitan mejorar la legislación educativa. Ver Artículo 78 de la
Presente Ley; Artículo 28 Decreto Nacional 907 de 1996

Parágrafo.- El Ministerio de Educación Nacional podrá delegar en las


secretarías de educación departamentales y distritales las funciones
administrativas de expedición de la tarjeta profesional del secretariado, la
expedición y registro de los títulos de bachiller por desaparición de la
institución educativa y los procedimientos que se relacionan con el
otorgamiento de personería jurídica para las asociaciones de padres de familia
de las Instituciones educativas, previa evaluación que permita establecer la
eficacia, economía y celeridad para el cumplimiento de estas funciones, por
dichos entes territoriales. Ver Ley 9 de 1984 (Decreto Reglamentario
1293 de 1989; Resolución 3913 de 1994. Se delegan funciones).

Ver el Decreto Nacional 230 de 2002

Artículo 149º.- Representante del Ministerio de Educación


Nacional. Derogado por el art. 61, Ley 962 de 2005. El Ministerio de Educación
Nacional tendrá un representante de su libre nombramiento y remoción ante
cada uno de los departamentos, y ante el Distrito Capital de Santafé de
Bogotá, que lo representará ante las juntas departamentales y distritales de
educación. Ejercerá la coordinación ordenada por el artículo 148 de esta Ley y
cumplirá las demás funciones que le asigne el Ministro de Educación. Ver:
Artículo 6 Decreto Nacional 1140 de 1995 Funciones ante la entidad
territorial de la organización de plantas de personal docente,
departamentales y distritales.

CAPÍTULO 2

De las entidades territoriales

Artículo 150º.- Competencias de asambleas y consejos. Las asambleas


departamentales y los concejos distritales y municipales, respectivamente,
regulan la educación dentro de su jurisdicción, en los términos de la Ley 60 de
1993 y la presente Ley. Ver Oficio No. 370-4778/14.09.98. Secretaría de
Educación. Docentes. CJA05501998 Ver Oficio No. 370-6048/24.11.98.
Secretaría de Educación. Docentes. CJA05551998

Los gobernadores y los alcaldes ejercerán, en relación con la educación, las


facultades que la Constitución Política y las leyes les otorgan.
Artículo 151º.- Funciones de las Secretarías Departa-mentales y Distritales
de Educación. Las secretarías de educación departamentales y distritales o los
organismos que hagan sus veces, ejercerán, dentro del territorio de su
jurisdicción, en coordinación con las autoridades nacionales y de conformidad
con las políticas y metas fijadas para el servicio educativo, las siguientes
funciones: Ver Artículo 30 Decreto Nacional 907 de 1996 Suprema
Inspección y Vigilancia del Servicio Educativo Estatal.

a. Velar por la calidad y cobertura de la educación en su respectivo


territorio;

b. Establecer las políticas, planes y programas departamentales y


distritales de educación, de acuerdo con los criterios establecidos por el
Ministerio de Educación Nacional;

Ver Proyecto Acuerdo Distrital 0009 de 2001


Ver Proyecto Acuerdo Distrital 0009 de 2002

c. Organizar el servicio educativo estatal de acuerdo con las


prescripciones legales y reglamentarias sobre la materia y supervisar el
servicio educativo prestado por entidades oficiales y particulares;

d. Fomentar la investigación, innovación y desarrollo de currículos,


métodos y medios pedagógicos;

e. Diseñar y poner en marcha los programas que se requieran para


mejorar la eficiencia, la calidad y la cobertura de la educación;

f. Dirigir y coordinar el control y la evaluación de calidad, de acuerdo con


los criterios establecidos por el Ministerio de Educación Nacional y
aplicar los ajustes necesarios.

g. Realizar los concursos departamentales y distritales para el


nombramiento del personal docente y de directivos docentes del sector
estatal, en coordinación con los municipios;

h. Programar en coordinación con los municipios, las acciones de


capacitación del personal docente y administrativo estatal;

i. Prestar asistencia técnica a los municipios que la soliciten, para


mejorar la prestación del servicio educativo;

j. Aplicar, en concurrencia con los municipios, los incentivos y sanciones


a las instituciones educativas, de acuerdo con los resultados de las
evaluaciones de calidad y gestión;

k. Evaluar el servicio educativo en los municipios;


l. Aprobar la creación y funcionamiento de las instituciones de educación
formal y no formal, a que se refiere la presente Ley; Ver Decreto
Nacional 114 de 1996

m. Consolidar y analizar la información de los municipios y remitirla al


Ministerio de Educación Nacional, de acuerdo con los estándares fijados
por éste, y

n. Establecer un sistema departamental y distrital de información en


concordancia con lo dispuesto en los artículos 148 y 75 de esta Ley.

Artículo 152º.- Funciones de las Secretarías de Educación Municipales. Las


Secretarías de Educación Municipales ejercerán las funciones necesarias para
dar cumplimiento a las competencias atribuidas por la Ley 60 de 1993, la
presente Ley y las que le delegue el respectivo departamento.

En los municipios donde no exista secretaría de educación municipal, estas


funciones serán ejercidas por el Alcalde, asesorado por el Director del Núcleo
respectivo.

Ver Proyecto Acuerdo Distrital 09 de 2001


Ver Proyecto Acuerdo Distrital 0009 de 2002

Artículo 153º.- Administración municipal de la educación. Administrar la


educación en los municipios es organizar, ejecutar, vigilar y evaluar el servicio
educativo; nombrar, remover, trasladar, sancionar, estimular, dar licencias y
permisos a los docentes, directivos docentes y personal administrativo;
orientar, asesorar y en general dirigir la educación en el municipio; todo ello de
acuerdo con lo establecido en la presente Ley, el Estatuto Docente y en la Ley
60 de 1993. Ver Artículo 16 Ley 60 de 1993 Decreto Nacional 2886 de
1994

Artículo 154º.- Núcleo de desarrollo educativo. Derogado por el art. 113, Ley
715 de 2001. El Núcleo de Desarrollo Educativo es la unidad operativa del
servicio educativo y está integrado por las instituciones y programas de
educación formal, no formal e informal, en todo lo relacionado con la
planificación y administración del proceso, de la investigación, de la
integración comunitaria, de la identidad cultural y el desarrollo pedagógico.

Los núcleos de desarrollo educativo de distintos municipios podrán integrarse


para una mejor coordinación y racionalización de procesos y recursos. Ver:
Artículo 6 Decreto Nacional 907 de 1996

CAPÍTULO 3

De las Juntas y Foros

SECCIÓN PRIMERA
De las Juntas de Educación

Artículo 155º.- Junta Nacional de Educación. JUNE. Créase la Junta Nacional


de Educación - JUNE - que funcionará como órgano científico, con el carácter de
consultor permanente del Ministerio de Educación Nacional, para la planeación
y diseño de las políticas educativas del Estado. Artículo 155 exequible
Sentencia C 555 de 1994 Corte Constitucional); Decreto Nacional 1581
de 1994 Artículo 63 Decreto Nacional 1860 de 1994 Sistema Nacional
de Acreditación.

Artículo 156º.- Miembros y período de la Junta. La Junta Nacional de


Educación -JUNE- estará integrada así:

a. El Ministro de Educación Nacional, quien lo preside;

b. Un delegado de entidad territorial departamental y distrital, designado


por la asociación que los agrupa o represente;

c. Un delegado de las entidades territoriales municipales, designado por


la asociación que los agrupa o represente;

d. Dos (2) investigadores en el campo educativo, uno postulado por el


sector oficial y el otro por el sector privado de la educación que serán
designados por el Presidente de la República de ternas presentadas por
las organizaciones de cada sector que demuestren tener el mayor
numero de afiliados. Ver Decreto Nacional 1581 de 1994

e. Un representante de las instituciones dedicadas a la investigación


educativa, designado por el Presidente de la República, de terna
presentada por dichos organismos, según lo disponga el reglamento.
Ver Decreto Nacional 1581 de 1994

f. Los miembros de la Junta Nacional de Educación-JUNE indicados en los


literales b., c., d., y e., serán elegidos para un período de cuatro (4) años
prorrogables y percibirán los honorarios que determine el reglamento. La
primera junta termina su período el 31 de Diciembre de 1995.

Parágrafo. Modificado por el art. 130, Decreto Ley 2150 de 1995. La Junta
Nacional de Educación -JUNE - contará con tres secretarías técnicas así:

a. Secretaría técnica para la Educación Formal;

b. Secretaría técnica para la Educación no Formal, y

c. Secretaría técnica para la Educación Informal.

Las secretarías son organismos de carácter permanente y estarán dedicadas al


estudio, análisis y formulación de propuestas que permitan a la Junta Nacional
de Educación -JUNE- cumplir con las funciones asignadas por la presente Ley.
La organización, la composición y las funciones específicas de las secretarías
técnicas serán reglamentadas por la Junta Nacional de Educación -JUNE-.

Los secretarios serán nombrados por el Ministerio de Educación Nacional, de


terna presentadas por la Junta Nacional de Educación -JUNE- para períodos de
dos (2) años, prorrogables por el mismo término y tendrán la remuneración
que le fije el Gobierno Nacional.

El Ministerio de Educación Nacional proveerá los recursos humanos, físicos y


económicos que demande el funcionamiento de las secretarías técnicas. Ver
Decreto Nacional 1581 de 1994

Artículo 157º.- Funciones de la Junta Nacional de Educación. La Junta


Nacional de Educación -JUNE- tiene las siguientes funciones generales:

a. Ser órgano consultivo permanente en materias relacionadas con la


prestación y organización del servicio público de la educación;

b. Proponer al Gobierno Nacional políticas, programas y proyectos


conducentes al mejoramiento de la calidad, cobertura y gestión del
servicio educativo;

c. Formular propuestas al Gobierno Nacional sobre proyectos de ley y


reglamentaciones que faciliten el cabal desarrollo de la educación;

d. Plantear acciones de investigación que promuevan el desarrollo


científico del proceso educativo nacional;

e. Presentar periódicamente al Gobierno Nacional, con base en los


resultados de investigaciones estadísticas, informes de evaluación sobre
el cumplimiento de los objetivos del servicio público de la educación;

f. Darse su propio reglamento, y

g. Las demás que el Gobierno Nacional considere pertinentes en


desarrollo de la presente ley.

Artículo 158º.- Juntas Departamentales y Distritales de Educación. En cada


uno de los departamentos y distritos se conformará una Junta de Educación
con las siguientes funciones:

a. Verificar que las políticas, objetivos, metas y planes que trace el


Ministerio de Educación Nacional, con la asesoría de la Junta Nacional de
Educación -JUNE-, se cumplan cabalmente en el departamento o en el
distrito;

b. Verificar que los currículos que presenten las instituciones educativas,


individualmente o por asociaciones de instituciones, se ajusten a los
criterios establecidos por la presente ley, previo estudio y
recomendación de la Secretaría de Educación respectiva o del
organismo que haga sus veces;

c. Proponer las plantas de personal docente y administrativo estatal,


para las instituciones educativas, con base en las solicitudes
presentadas por los municipios y con ajuste a los recursos
presupuestales y a Ley 60 de 1.993;

d. Aprobar planes de profesionalización, especialización, actualización y


perfeccionamiento para el personal docente y administrativo que
presente la Secretaria de Educación, o el organismo que haga sus veces,
de acuerdo con las necesidades de la región;

e. Presentar a la Secretaría de Educación o al organismo que haga sus


veces, criterios para fijar el calendario académico de las instituciones
educativas del departamento o distrito;

f. Vigilar que los Fondos Educativos Regionales - FER cumplan correcta y


eficientemente con los objetivos y funciones señaladas en la presente
Ley y en la Ley 60 de 1.993.

g.Derogado por la Ley 715 de 2001. Modificado por el art. 131, Decreto
Ley 2150 de 1995. Emitir concepto previo para los traslados del personal
docente y administrativo entre los municipios del departamento o dentro
del distrito de conformidad con los artículos 3 y 4 de la Ley 60 de 1993,
y solicitar al Ministerio de Educación Nacional que gestione los traslados
entre los departamentos y distritos, en todo caso de conformidad con el
artículo 6 de la Ley 60 de 1993. el Estatuto Docente y la Carrera
Administrativa y sin solución de continuidad, dentro de un término no
mayor de treinta (30) días, a partir de la aceptación del traslado por
parte del departamento que vinculará al docente";

h. Presentar anualmente un informe público sobre su gestión, y

i. Darse su propio reglamento.

Artículo 159º.- Composición de la Junta Departamental de Educación. JUDE-


Las Juntas Departamentales de Educación estarán conformadas por:

1. El Gobernador del Departamento o su delegado quien la presidirá;

2. El Secretario de Educación Departamental;

3. El Secretario de Hacienda Departamental o su delegado;

4. El Director de la Oficina de Planeación Departamental o del organismo


que haga sus veces;
5. El representante del Ministro de Educación Nacional; Derogado por el
art. 61, Ley 962 de 2005.

6. Un Alcalde designado por los alcaldes del mismo departamento;

7. Dos representantes de los educadores designados por la organización


sindical de educadores que acredite el mayor número de afiliados en el
departamento;

8. Un representante de los directivos docentes del departamento


designado por la organización de directivos docentes que acredite mayor
número de afiliados;

9. Un representante de las instituciones educativas privadas designado


por la asociación que acredite el mayor número de afiliados;

10. Un representante de las comunidades indígenas o campesinas o uno


de las comunidades negras o raizales, si las hubiere, escogido por las
respectivas organizaciones, y

11. Un representante del sector productivo. Artículo 159 declarado


inexequible Sentencia C 555 de 1994 Corte Constitucional);
Decreto Nacional 1581 de 1994

Artículo 160º.- Composición de la Junta Distrital de Educación- JUDI. En cada


uno de los distritos habrá una Junta Distrital de Educación conformada por:

1. El Alcalde del Distrito quien la presidirá;

2. El Secretario de Educación Distrital;

3. El Secretario de Hacienda Distrital o su delegado;

4. El Director de la Oficina de Planeación Distrital o del organismo que


haga sus veces;

5. El Representante del Ministerio de Educación Nacional; Derogado por


el art. 61, Ley 962 de 2005.

6. Dos (2) representantes de los educadores designados por la


organización sindical de educadores que acredite mayor número de
afiliados en el distrito;

7. Un representante de las instituciones educativas privadas designado


por la asociación que acredite el mayor número de afiliados;

8. Un representante de los directivos docentes del distrito designado por


la organización de directivos docentes que acredite el mayor número de
afiliados;
9. Un representante del sector productivo, y

10. Un representante de las comunidades negras, si las hubiere,


escogido por las respectivas organizaciones.

Declarado Exequible Sentencia C 555 de 1994 Corte


Constitucional; Decreto Nacional 1581 de 1994

Artículo 161º.- Junta Municipal de Educación -JUME-. En cada uno de los


municipios se conformará una Junta de Educación con las siguientes funciones:

a. Verificar que las políticas, objetivos, planes y programas educativos


nacionales y departamentales se cumplan cabalmente en los municipios;

b. Fomentar, evaluar y controlar el servicio educativo en su municipio;

c. Coordinar y asesorar a las instituciones educativas para la elaboración


y desarrollo del currículo;

d. Proponer al departamento la planta de personal docente y


administrativa de la educación, de acuerdo con sus planes, necesidades
y recursos; Ver Decreto Nacional 2886 de 1994 Decreto Nacional
1140 de 1995

e.Derogado por la Ley 715 de 2001. Emitir concepto previo para el


traslado de personal docente y administrativo dentro del municipio y
solicitar el traslado entre municipios, en todo caso de conformidad con el
artículo 2 de la Ley 60 de 1993, el Estatuto Docente y la Carrera
Administrativa y sin solución de continuidad dentro de un término no
mayor de treinta (30) días, a partir de la aceptación del traslado por
parte del municipio que vinculará al docente;

f. Contribuir al control, a la inspección y vigilancia de las instituciones


educativas del municipio conforme a la ley;

g. Recomendar la construcción, dotación y mantenimiento de las


instituciones educativas estatales que funcionen en su municipio;

h. Presentar anualmente un informe público sobre su gestión, y

i. Darse su propio reglamento.

NOTA: Artículo 160 declarado exequible Sentencia C 555 de 1994


Corte Constitucional Ponente doctor Eduardo Cifuentes Muñoz;
Decreto Nacional 1581 de 1994
Artículo 162º.- Composición de la Junta Municipal de Educación -JUME-. Las
Juntas Municipales de Educación estarán conformadas por:

1. El Alcalde, quien la presidirá;

2. El Secretario de Educación Municipal o el funcionario que haga sus


veces;

3. Un Director de Núcleo designado por la asociación Regional de


directores del núcleo o quien haga sus veces;

4. Un representante del Concejo Municipal o de las juntas


administradoras, donde existan;

5. Dos (2) representantes de los educadores, uno de los cuales será


directivo docente, designados por las respectivas organizaciones de
educadores y de directivos docentes que acrediten el mayor número de
afiliados;

6. Un representante de los padres de familia;

7. Un representante de las comunidades indígenas, negras o


campesinas, si la hubiere, designado por las respectivas organizaciones;

8. Un representante de las instituciones educativas privadas a el


municipio, si las hubiere, designado por la asociación que acredite el
mayor número de afiliados. Artículo 162 declarado exequible
Sentencia C 555 de 1994 Corte Constitucional).

Artículo 163º.- Reglamentación. El Gobierno Nacional reglamentará el


funcionamiento de las juntas creadas en este capitulo y en especial lo relativo
a las inhabilidades e incompatibilidades de sus miembros. Ver Decreto
Nacional 1581 de 1994

SECCIÓN SEGUNDA

De los Foros Educativos

Artículo 164º.- Objeto y organización periódica. Créanse los Foros


Educativos municipales, distritales, departamentales y nacional, con el fin de
reflexionar sobre el estado de la educación y hacer recomendaciones a las
autoridades educativas respectivas, para el mejoramiento y cobertura de la
educación. Serán organizados anualmente por las respectivas autoridades y
reunirán a las comunidades educativas de su jurisdicción.

Los foros se iniciarán en el primer trimestre del año en cada uno de los
municipios y distritos, de manera que sus recomendaciones sean estudiadas
posteriormente por los foros departamentales y las de éstos, por el Foro
Nacional.

El Gobierno Nacional, dictará la reglamentación respectiva. Ver Decreto


Nacional 1581 de 1994

Artículo 165º.- Foros educativos distritales y municipales. Los foros


educativos distritales y municipales serán convocados y presididos por los
alcaldes y en ellos participarán los Miembros de la Junta Municipal de
Educación- JUME- y de la Junta Distrital de Educación- JUDE-, por derecho
propio, las autoridades educativas de la respectiva entidad territorial y los
representantes de la comunidad educativa seleccionados por sus integrantes.

Parágrafo.- El Alcalde Mayor de Santafé de Bogotá, Distrito Capital, convocará


un foro por cada alcaldía menor que será presidido por el respectivo alcalde
menor. El Alcalde Mayor reglamentará la participación en funcionamiento de
los foros de las alcaldías menores. Ver Decreto Nacional 1581 de 1994

Ver Decreto Distrital 590 de 1995, Decreto Distrital 372 de 2001,


Decreto Distrital 898 de 2001

Artículo 166º.- Foros educativos departamentales. Los foros educativos


departamentales serán convocados y presididos por los Gobernadores y en
ellos participarán además:

- El Secretario de Educación Departamental o el funcionario que haga


sus veces;

- Un Delegado de la Asamblea Departamental que no sea diputado;

- El Director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en el


Departamento;

- El Director Regional del SENA en el Departamento;

- Dos representantes de los municipios elegidos por las asociación de


municipios;

- Un representante de la iglesia;

- Un rector de universidad estatal, si la hubiere;

- Un rector de universidad privada, si la hubiere;

- Un representante de las instituciones educativas privadas;

- Un representante de los educadores, designado por la asociación


sindical de educadores que acredite mayor número de afiliados;
- Un representante de los gremios económicos;

- Un representante de las filiales de cada una de las centrales obreras;

- Un representante de las asociaciones de padres de familia de las


instituciones educativas designado por las organizaciones que los
agrupen;

- Un representante de los supervisores de educación;

- Un representante de los grupos étnicos, si los hubiere;

- Un representante de los funcionarios administrativos, designado por la


organización que demuestre tener el mayor número de afiliados, y

- Un representante de los estudiantes elegido por las organizaciones que


los agrupen.

Parágrafo.- Los miembros de la Junta Departamental de Educación JUDE-,


asistirán a estos foros por derecho propio. Podrán participar representantes de
las organizaciones que tengan relación con la educación en el departamento,
por invitación de la Junta.

Artículo 167º.- Foro Educativo Nacional. El Ministro de Educación Nacional


convocará y presidirá anualmente un foro educativo nacional que agrupe las
recomendaciones de los foros departamentales y elabore propuestas a la Junta
Nacional de Educación- JUNE-, y las autoridades nacionales.

En estos foros participarán:

- El Ministro de Educación Nacional;

- El Ministro de Salud, o su delegado;

- Un Gobernador, nombrado por la Conferencia de Gobernadores;

- Un Alcalde nombrado por la Federación Colombiana de Municipios;

- Los Presidentes de las Comisiones Sexta Constitucionales de Senado y


Cámara;

- Un exministro de educación nombrado por el Ministro de Educación;

- El Director de Colciencias;

- El Director de ICFES;

- El Director del SENA;


- El rector de la Universidad Nacional;

- El rector de la Universidad Pedagógica Nacional;

- El rector de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;

- Un rector representante de las demás universidades públicas;

- Un rector representante de las universidades privadas;

- Un rector de establecimiento educativo estatal;

- Un rector de establecimiento educativo privado;

- Un representante de la iglesia;

- Un representante de los educadores, designado por la asociación


sindical de educadores que acredite el mayor número de afiliados;

- Un representante de los directivos docentes, designado por la


asociación de directivos docentes que acrediten mayor número de
afiliados;

- Un Secretario de Educación Departamental o el funcionario que haga


sus veces;

- Un representante de los profesores universitarios;

- Un representante de las centrales obreras;

- Un representante de los gremios económicos;

- Un representante de las organizaciones de padres de familia;

- Un representante de las organizaciones nacionales de los grupos


étnicos;

- Un representante de los estudiantes, elegido por las organizaciones de


reconocida representación de la educación por niveles y grados y la
educación superior;

- Un representante de los funcionarios administrativos del servicio


educativo designado por la organización que tenga el mayor número de
afiliados, y

- Un representante del Comité de Lingüística Aborigen.

Parágrafo.- Los miembros de la Junta Nacional de Educación JUNE- asistirán a


este foro por derecho propio. Podrán participar representantes de las
organizaciones que tengan relación con la educación a nivel nacional, por
invitación de la Junta.

CAPÍTULO 4

Inspección y Vigilancia

Artículo 168º.- Inspección y vigilancia de la educación. En cumplimiento de la


obligación constitucional, el Estado ejercerá, a través del Presidente de la
República, la suprema inspección y vigilancia de la educación y velará por el
cumplimiento de sus fines en los términos definidos en la presente Ley.
Ejecutará esa función a través de un proceso de evaluación y un cuerpo técnico
que apoye, fomente y dignifique la educación. Ver: Artículo 61 y ss Decreto
Nacional 1860 de 1994 Decreto Nacional 2253 de 1995 Decreto
Nacional 907 de 1996

Igualmente, velará y exigirá el cumplimiento de las disposiciones referentes a


aéreas obligatorias y fundamentales, actividades curriculares y
extracurriculares y demás requerimientos fijados en la presente Ley; adoptará
las medidas necesarias que hagan posible la mejor formación étnica, moral,
intelectual y física de los educandos, así como su acceso y permanencia en el
servicio público educativo.

El Presidente de la República o su delegado, en ejercicio de las funciones de


inspección y vigilancia, de conformidad con lo establecido en el inciso tercero
del artículo 80 de la presente Ley, podrá aplicar a los establecimientos
educativos, previo el correspondiente proceso y cuando encuentre mérito para
ello, las sanciones de amonestación pública, suspensión o cancelación del
reconocimiento oficial.

Artículo 169º.- Delegación de funciones. En los términos del artículo 211 de


la Constitución Política, el Presidente de la República, podrá delegar en el
Ministro de Educación Nacional, en los Gobernadores y en los Alcaldes, el
ejercicio de las funciones de inspección y vigilancia previstas en esta Ley. Ver:
Artículo 31 Decreto Nacional 907 de 1996 que modifica el Artículo 61
Decreto Nacional 1860 de 1994 Delega en el Ministro de Educación
Nacional, la función de la Inspección y Vigilancia de la educación,
atribuída al Presidente de la República.

Artículo 170º.- Funciones y competencias. Las funciones de inspección,


vigilancia, control y asesoría de la educación y administración educativa serán
ejercidas por las autoridades del nivel nacional sobre las del nivel
departamental y del Distrito Capital, por las autoridades del nivel
departamental sobre las de orden distrital y municipal y por estas últimas
sobre las instituciones educativas. Ver Decreto Nacional 907 de 1996

Artículo 171º.- Ejercicio de la inspección y vigilancia a nivel local. Los


Gobernadores y los Alcaldes podrán ejercer la inspección y vigilancia a través
de las respectivas secretarías de educación o de los organismos que hagan sus
veces.
En los municipios donde no exista Secretaría de Educación, el Alcalde podrá
delegar la función de inspección y vigilancia en los directores del núcleo del
correspondiente municipio.

El Gobierno Nacional reglamentará el ámbito de competencia de cada nivel de


supervisión o inspección en los establecimientos educativos de tal manera que
esta sea realizada en forma coordinada y con la periodicidad adecuada. Ver
Decreto Nacional 2253 de 1995 Decreto Nacional 907 de 1996

Artículo 172º.- Derogado por la Ley 715 de 2001. Cuerpo técnico de


supervisores. Para el ejercicio de la inspección y vigilancia existirá un cuerpo
técnico de supervisores en los niveles nacional, departamental y distrital,
quienes cumplirán las funciones propias de su cargo, en especial las
curriculares y pedagógicas, de manera descentralizada.

Los supervisores tendrán carácter docente de conformidad con el Estatuto


Docente y no podrán ejercer simultáneamente cargos directivos, de acuerdo
con lo previsto en el parágrafo del artículo 193 de esta Ley. Las funciones de
los supervisores serán reglamentadas por el Gobierno Nacional.

Parágrafo.- El régimen prestacional y salarial de los supervisores nacionales


será el indicado en la Ley 60 de 1993 y en las demás normas concordantes
para el personal docente estatal. Pertenecerán a la planta central del Ministerio
de Educación Nacional, quedarán sometidos al Estatuto Docente y se afiliarán
al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio. Ver: Artículo 23 y
s.s. Decreto Nacional 907 de 1996 Integración, carácter y requisitos.
Funciones generales. Apoyo operativo.

TÍTULO IX

FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN

CAPÍTULO 1

Recursos Financieros Estatales

Artículo 173º.- Financiación de la educación estatal. La educación estatal se


financia con los recursos del situado fiscal, con los demás recursos públicos
nacionales dispuestos en la ley, más el aporte de los departamentos, los
distritos y los municipios, según lo dispuesto en la Ley 60 de 1993.

Artículo 174º.- Naturaleza de los recursos financieros. Los recursos


financieros que se destinen a la educación se consideran gasto público social.

Artículo 175º.- Pago de salarios y prestaciones de la educación estatal. Con


los recursos del situado fiscal y demás que se determine por ley se cubrirá el
gasto del servicio educativo estatal, garantizando el pago de salarios y
prestaciones sociales y del personal docente, directivo docente y
administrativo de la educación estatal en sus niveles de educación preescolar,
básica (primaria y secundaria) y media. Estos recursos aumentarán
anualmente de manera que permitan atender adecuadamente este servicio
educativo. Ver Oficio No. 370-4778/14.09.98. Secretaría de Educación.
Docentes. CJA05501998 Ver Oficio No. 370-6048/24.11.98. Secretaría
de Educación. Docentes. CJA05551998

Parágrafo.- El régimen salarial de los educadores de los servicios educativos


estatales de los ordenes departamental, distrital o municipal se regirá por el
Decreto Ley 2277 de 1.979, la Ley 4 de 1992 y demás normas que lo
modifiquen y adicionen. Ver Ley 91 de 1989 , Ver el Concepto de la
Secretaría General 80 de 2003

Artículo 176º.- Afiliación al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales.


Los docentes que laboran en los establecimientos públicos educativos oficiales
en los niveles de preescolar, de educación básica en los ciclos de primaria y
secundaria y de educación media, podrán ser afiliados al Fondo Nacional de
Prestaciones Sociales del Magisterio. Ver Ley 91 de 1989 Decreto Nacional
196 de 1995 Reglamenta lo relacionado con la incorporación o
afiliación de docentes al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del
Magisterio.

Artículo 177º.- Aportes de las entidades territoriales. Los departamentos y


distritos que durante los cinco (5) años anteriores a Junio de 1993, hayan
invertido en promedio en educación una cuantía superior al quince por ciento
(15%) de su presupuesto ordinario, recibirán prioridad y apoyo financiero
adicional de la nación para cofinanciar los gastos que realicen en educación.
Los recursos se asignarán y administrarán de acuerdo con la reglamentación
que expida el Gobierno Nacional.

Los departamentos y distritos que en el mismo lapso hayan invertido en


educación menos del quince por ciento (15%) de su presupuesto ordinario,
incrementarán su aporte hasta alcanzar este porcentaje, siempre y cuando las
metas de coberturas establecidas en el Plan de Desarrollo así lo exija.

El Ministerio de Hacienda hará los ajustes presupuestales necesarios para dar


cumplimiento a lo dispuesto en este artículo. Ver Decreto Nacional 827 de
1995

Artículo 178º.- Pago de educadores por los municipios. A partir de 1.994, los
municipios podrán, entre otros gastos, pagar educadores en el momento de
entrar en vigencia la presente Ley, estén financiados con recursos de su
presupuesto ordinario, con cargo al incremento de los recursos recibidos por el
concepto de transferencias de la Nación.

Artículo 179º.- Fondos Educativos Regionales- FER. Los Fondos Educativos


Regionales- FER-, harán parte de la estructura de las Secretarías de Educación
de las entidades territoriales respectivas, o de los organismos que hagan sus
veces en los términos establecidos en la Ley 60 de 1.993 y tendrán las
siguientes funciones: Ver: Artículo 19 Ley 60 de 1993 Normas sobre el
Situado Fiscal. Ver Oficio de fecha 26.02.97. Tesorería Distrital. Fondo
Educativo Regional. CJA09601997

a. Pagar los salarios del personal docente y administrativo de la


educación;

b. Administrar financieramente los recursos del situado fiscal previstos


en la Ley 60 de 1993, y los demás recursos que convenga con la Nación
y las entidades territoriales;

c. Mantener actualizado el sistema de información de personal docente y


administrativo y el sistema contable que estará a disposición del
Ministerio de Educación Nacional, del Fondo Nacional de Prestaciones
Sociales del Magisterio y de las Secretarías de Educación, o de los
organismos que hagan sus veces, y

d. Atender y tramitar las solicitudes de prestaciones sociales del


personal docente del servicio educativo estatal, para que sean pagadas
con cargo a los recursos del Fondo Nacional de Prestaciones
Sociales del Magisterio, de conformidad con la Ley 91 de 1989 y
sus normas reglamentarias.

Artículo 180º.- Reconocimiento de prestaciones sociales. Las prestaciones


sociales que pagará el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales de Magisterio
serán reconocidas por intermedio del Representante del Ministerio de
Educación Nacional ante la entidad territorial a la que se encuentre vinculado
el docente.

El acto administrativo de reconocimiento se hará mediante resolución que


llevará, además, la firma del Coordinador Regional de prestaciones sociales.

Artículo 181º.- Manejo de los recursos propios municipales para la educación.


Con destino al pago de la planta de personal de los servicios educativos
estatales a cargo de los recursos propios, los municipios establecerán una
cuenta especial o podrán hacer convenios, con los fondos educativos
regionales-FER, para el manejo de los recursos correspondientes.

Artículo 182º.- Fondo de Servicios Docentes. En los establecimientos


educativos estatales habrá un fondo de Servicios Docentes para atender los
gastos distintos a salarios y prestaciones. Ver Oficio No. 370-5996/2011.98.
Secretaría de Educación. Fondo de Servicios Docentes. CJA09501998
Resolución 8 de 1999 Contraloría.

El Consejo Directivo del establecimiento educativo administrará los recursos de


estos fondos. El rector o director será el ordenador del gasto que apruebe el
Consejo Directivo y responderá fiscalmente por el adecuado uso de los fondos.
Ver Decreto Nacional 1857 de 1994 Reglamenta el funcionamiento de
los Fondos de Servicios Docentes.
Artículo 183º.- Derechos académicos en los establecimientos educativos
estatales. El Gobierno Nacional regulará los cobros que puedan hacerse por
concepto de derechos académicos en los establecimientos educativos
estatales. Para tales efectos definirá escalas que tengan en cuenta el nivel
socioeconómico de los educandos, las variaciones en el costo de vida, la
composición familiar, y los servicios complementarios de la institución
educativa. (Ver Resoluciones 8480 de 1994 y 130 de 1995. Ministerio
de Educación Nacional. Reglamento General para autorizar reajustes
de tarifas, matrículas, pensiones y cobros periódicos).

Las Secretarías de Educación departamentales, distritales o los organismos que


hagan sus veces, y las de aquellos municipios que asuman la prestación del
servicio público educativo estatal, ejercerán la vigilancia y control sobre el
cumplimiento de estas regulaciones.

Artículo 184º.- Mantenimiento y dotación de los establecimientos educativos.


Los distritos y los municipios, en concurrencia con los departamentos,
financiarán la construcción, mantenimiento y dotación de las instituciones
educativas estatales de conformidad con la Ley sobre distribución de
competencias y recursos.

Parágrafo.- Para dar cumplimiento a lo dispuesto en este artículo le


corresponderá a las instituciones educativas estatales, bajo la vigilancia de la
respectiva autoridad distrital o municipal garantizar que en la construcción de
estas instituciones se respeten las normas de accesibilidad previstas en la Ley
12 de 1.987. El Gobierno Nacional en un término no mayor de dos (2) años
reglamentará el régimen sancionatorio que corresponda por el incumplimiento
de esta disposición.

CAPÍTULO 2

Estímulos especiales

Artículo 185º.- Líneas de crédito, estímulos y apoyo. Reglamentado


parcialmente por el Decreto Nacional 2390 de 2006. El Estado establecerá
líneas de crédito estímulos y apoyos para los establecimientos educativos
estatales y privados con destinos a programas de ampliación de cobertura
educativa, construcción, adecuación de planta física, instalaciones deportivas y
artísticas, material y equipo pedagógico.

El Gobierno Nacional a través del sistema financiero y de la Financiera de


Desarrollo Territorial S.A. FINDETER, establecerá estas líneas de crédito.

El Estado estimulará por dichos mecanismos, entre otras, a las instituciones


educativas de carácter solidario, comunitario y cooperativo.

Parágrafo.- En desarrollo de lo dispuesto en el artículo 71 de la Constitución


Política, la Nación y las entidades territoriales podrán otorgar estímulos a
personas, sean estas particulares o vinculadas al sector público lo mismo que a
instituciones estatales o del sector privado que desarrollen actividades de
investigación en la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura.

El Gobierno Nacional por intermedio del Ministerio de Educación Nacional y con


la participación del consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y del Instituto
Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología" Francisco José de
Caldas" COLCIENCIAS, creará los estímulos y reglamentará los requisitos y las
condiciones para acceder a ellos. Reglamentado Decreto Nacional 1742 de
1994 Se consagra que la Nación y las Entidades territoriales podrán
otorgar dichos estímulos.

Artículo 186º.- INEXEQUIBLE. Estudio gratuito en los establecimientos


educativos estatales Los hijos del personal de educadores, directivo y
administrativo del sector educativo estatal y de los miembros de las Fuerzas
Armadas, y de la Policía Nacional muertos en servicio activo, tendrán prioridad
para el ingreso y estudio gratuito en los establecimientos educativos estatales
de educación básica, media y superior. Sentencia de la Corte Constitucional C-
210 de 1997

Ver art. 40 Decreto Nacional 2277 de 1979


Ver Concepto Consejo de Estado 1076 de 1998
Ver Concepto Consejo de Estado 1093 de 1998
Ver Fallo Consejo de Estado 1186 de 1999

Artículo 187º.- Cofinanciación de transporte escolar. El Fondo de


Cofinanciación para la inversión social FIS podrán cofinanciar, con los
municipios, programas de adquisición de buses u otros vehículos de transporte
para la movilización de estudiantes, así como los costos necesarios para la
prestación del servicio de transporte escolar.

Artículo 188º.- Plazas docentes en comisión. El subsidio a las instituciones


educativas privadas sin ánimo de lucro que cubren matrículas y pensiones de
acuerdo con las tarifas establecidas para las instituciones educativas estatales
podrán ser también en plazas de docentes en comisión, mediante contrato.

El subsidio no implica la pérdida de autonomía de la institución de carácter


privado para la administración de los recursos humanos, físicos y financieros
de la respectiva institución.

Artículo 189º.- Deducción por programas de aprendices. Los empleadores


podrán deducir anualmente de su renta gravable, hasta el 130% de los gastos
por salarios y prestaciones sociales de los trabajadores contratados como
aprendices, adicionales a los previstos legalmente, en programas de formación
profesional previamente aprobados por el Servicio Nacional de Aprendizaje
SENA.

Artículo 190º.- Cajas de Compensación Familiar. Las Cajas de Compensación


Familiar tendrán la obligación de contar con programas de educación básica y
educación media en forma directa o contratada. En estos programas
participarán prioritariamente los hijos de los trabajadores beneficiarios del
subsidio familiar. Ver Decreto Nacional 1902 de 1994 Pago Subsidio
Familiar, Ver el Concepto del Consejo de Estado 1704 de 2006

Artículo 191º.- Estímulo a la conformación de asociaciones sin ánimo de


lucro. Para asegurar la universalidad de la educación básica, el Gobierno
Nacional y las entidades territoriales podrán estimular la conformación de
asociaciones sin ánimo de lucro o de economía solidaria, formadas por padres
de familia y educadores cuya finalidad sea crear establecimientos educativos
que se financien con los aportes y pagos de los padres de familia y ayuda del
Estado en dinero, especies o servicios a través de los contratos autorizados por
el artículo 355 de la Constitución Nacional.

Artículo 192º.- Incentivos de capacitación y profesionalización. La Nación y


las entidades territoriales podrán crear incentivos de capacitación,
profesionalización y otros para los docentes y directivos docentes, cuyas
instituciones y educandos se destaquen en los procesos evaluativos que se
convoquen para el efecto. Ver: Artículo 56 Decreto Nacional 2277 de
1979

TÍTULO X

NORMAS ESPECIALES PARA LA EDUCACIÓN IMPARTIDA

POR PARTICULARES

CAPÍTULO 1

Generalidades

Artículo 193º.- Requisitos de constitución de los establecimientos educativos


privados. De conformidad con el artículo 68 de la Constitución Política, los
particulares podrán fundar establecimientos educativos con el lleno de los
siguientes requisitos:

a. Tener licencia de funcionamiento que autorice la prestación del servicio


educativo, expedida por la Secretaría de Educación departamental o distrital, o
el organismo que haga sus veces según el caso, y

b. Presentar ante la Secretaría de Educación respectiva un Proyecto Educativo


Institucional que responda a las necesidades de la comunidad educativa de la
región de acuerdo con el artículo 78 de esta Ley. Ver: Artículo 16 Decreto
Nacional 1860 de 1994

Parágrafo.- Los funcionarios del Ministerio de Educación Nacional, de las


secretarías de educación departamentales, distritales y municipales o de los
organismos que hagan sus veces, que ejerzan funciones de carácter
administrativo, de inspección y de vigilancia, no podrán crear establecimientos
educativos de carácter privado ni desempeñarse como directivos de ellos,
mientras ocupan un cargo en la administración educativa estatal:
Ver el Decreto Nacional 3433 de 2008

NOTA: El artículo 68 de la Constitución Política, dice: Los particulares podrán


fundar establecimientos educativos. La Ley establecerá las condiciones para su
creación y gestión.

La comunidad educativa participará en la dirección de las instituciones de


educación.

La enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y


pedagógica. La Ley garantiza la profesionalización y dignificación de la
actividad docente.

Los padres de familia tendrán derecho de escoger el tipo de educación para


sus hijos menores. En los establecimientos del Estado ninguna persona podrá
ser obligada a recibir educación religiosa. Ver Ley 133 de 1994 Sobre libertad
religiosa y de cultos.

Los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que
respete y desarrolle su identidad cultural.

La erradicación del analfabetismo y la educación de personas con limitaciones


físicas o mentales, con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales
del Estado.

Artículo 194º.- Establecimientos educativos ya aprobados. Todos los


establecimientos educativos privados aprobados con antelación a la presente
ley, podrán continuar funcionando y tendrán un plazo de tres (3), años para
elaborar y comenzar a aplicar su proyecto Educativo Institucional. Ver
Decreto Nacional 1236 de 1998 Evaluación y promoción del alumno.

Los establecimientos fundados con base en acuerdos internacionales estarán


sujetos a lo establecido en la presente Ley, sin perjuicio del cumplimiento de lo
previsto en tales acuerdos.

Artículo 195º.- Inspección y vigilancia de los establecimientos educativos


privados. Los establecimientos educativos privados estarán sometidos a la
suprema inspección y vigilancia del Presidente de la República o de su
delegado en los términos establecidos en la presente Ley, con el fin de
garantizar la calidad del proceso educativo y la sujeción de la educación a las
prescripciones constitucionales y legales. Ver Decreto Nacional 907 de
1996 Inspección y Vigilancia del Servicio Público Educativo.

CAPÍTULO 2

Régimen Laboral y de Contratación

Artículo 196º.- Régimen laboral de los educadores privados. El régimen


laboral legal aplicable a las relaciones laborales y a las prestaciones sociales de
los educadores de establecimientos educativos privados será el del Código
Sustantivo del Trabajo.

Artículo 197º.- Garantía de remuneración mínima para educadores privados.


El salario que devenguen los educadores en establecimientos privados no
podrá ser inferior al "ochenta por ciento (80%)" del señalado para igual
categoría, a quienes laboren en el sector oficial. La misma proporción regirá
para los educadores por horas. (Las frase subrayada declarada
inexequibles Sentencia C 252 de 1995 Sentencia C 308 de 1996 Corte
Constitucional

Parágrafo.- Los establecimientos educativos privados que se acojan a los


regímenes de libertad vigilada o controlada de que trata el artículo 202 de esta
Ley y que al ser evaluados sus servicios sean clasificados por el Ministerio de
Educación Nacional, en las categorías de base, se sujetarán a lo dispuesto por
el reglamento que expida el Gobierno Nacional para la aplicación de la
presente norma.

Artículo 198º.- Contratación de educadores privados. Los establecimientos


educativos privados, salvo las excepciones previstas en la ley, sólo podrán
vincular a su planta docente personas de reconocida idoneidad ética y
pedagógica, con título en educación, expedido por una universidad o instituto
de educación superior.

Parágrafo.- Los establecimientos educativos privados podrán contratar


profesionales con título universitario para que dicten cátedras relacionadas con
su profesión o especialidad en la educación básica y media, siendo
responsabilidad de dichas instituciones la correspondiente preparación
pedagógica. También podrán contratar educadores que provengan del exterior,
si reúnen las mismas calidades exigidas para el ejercicio de la docencia en el
país. Estos últimos no tendrán que homologar el título para ejercer la cátedra.

Artículo 199º.- Establecimientos educativos bilingües. Los establecimientos


educativos bilingües privados podrán contratar personas nacionales o
extranjeras, que posean título universitario distinto al de profesional en
educación para la enseñanza del segundo idioma o de asignaturas en dicho
idioma, siempre y cuando el establecimiento educativo se comprometa a
proveer los medios para la preparación pedagógica de este personal.

Artículo 200º.- Reglamentado por el Decreto Nacional 1286 de 2001


Contratos con las iglesias y confesiones religiosas. El Estado podrá contratar
con las iglesias y confesiones religiosas que gocen de personería jurídica, para
que presten servicios de educación en los establecimientos educativos. Sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 8 de la Ley 60 de 1.993, los demás
requisitos de estos contratos no serán distintos de los exigidos para la
contratación entre particulares. Ver: Parágrafo Artículo 129 Decreto
Nacional 2150 de 1995 Ver Oficio No.370-1647 3.04.98. Secretaría de
educación. Establecimientos Educativos Estatales. CJA08601998
Parágrafo.- Autorízase al Ministerio de Educación Nacional para revisar los
contratos vigentes para la prestación del servicio educativo con las iglesias,
comunidades religiosas y confesiones religiosas con el fin de ajustarse a las
normas de la presente ley, especialmente en lo relativo a la autonomía para la
vinculación de docentes y directivos docentes.

CAPÍTULO 3

Derechos Académicos

Artículo 201º.- Matrícula de alumnos en los establecimientos educativos


privados. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 95 de la presente Ley, los
establecimientos educativos privados podrán renovar la matrícula de los
alumnos o educandos para cada período académico, mediante contrato que se
regirá por las reglas del derecho privado.

El contrato deberá establecer, entre otros, los derechos y obligaciones de las


partes, las causales de terminación y las condiciones para su renovación.

Serán parte integrante del contrato, el proyecto educativo institucional y el


reglamento interno o manual de convivencia del establecimiento educativo.

En ningún caso este contrato podrá incluir condiciones que violen los derechos
fundamentales de los educandos, de los padres de familia, de los
establecimientos educativos o de las personas naturales o jurídicas
propietarias de los mismos. Ver Decreto Nacional 2253 de 1995 Decreto
Nacional 408 de 1996 Decreto Nacional 1203 de 1996

Artículo 202º.- Costos y tarifas en los establecimientos educativos privados.


Para definir las tarifas de matrículas, pensiones y cobros periódicos originados
en la prestación del servicio educativo, cada establecimiento educativo de
carácter privado deberá llevar los registros contables necesarios para
establecer los costos y determinar los cobros correspondientes. Ver Decreto
Nacional 2375 de 1998

Para el cálculo de tarifas se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

a. La recuperación de costos incurridos en el servicio se hará mediante


el cobro de matrículas, pensiones, y cobros periódicos que en su
conjunto representen financieramente un monto igual a los gastos de
operación, a los costos de reposición, a los de mantenimiento y reservas
para el desarrollo futuro y, cuando se trate de establecimientos con
ánimo de lucro, una razonable remuneración a la actividad empresarial.
Las tarifas no podrán trasladar a los usuarios los costos de una gestión
ineficiente; Ver Decreto Nacional 2253 de 1995 Decreto Nacional
408 de 1996 Decreto Nacional 1203 de 1996 Decreto Nacional
2878 de 1997 Sentencia C 191 de 1994 Derecho a la educación.
b. Las tarifas podrán tener en cuenta principios de solidaridad social o
distribución económica para brindar mejores oportunidades de acceso y
permanencia en el servicio a los usuarios de menores ingresos; Ver
Decreto Nacional 2253 de 1995 Decreto Nacional 408 de 1996
Decreto Nacional 1203 de 1996

c. Las tarifas establecidas para matrículas, pensiones y cobros periódicos


deberán ser explícitas, simples, y con denominación precisa. Deben
permitir una fácil comparación con las ofrecidas por otros
establecimientos educativos que posibilite al usuario su libre elección en
condiciones de sana competencia. Ver Decreto Nacional 2253 de
1995 Decreto Nacional 408 de 1996 Decreto Nacional 1203 de
1996

d. Las tarifas permitirán utilizar las tecnologías y sistemas


administrativos que garanticen la mejor calidad, continuidad y seguridad
a sus usuarios. Ver Decreto Nacional 2253 de 1995 Decreto
Nacional 408 de 1996 Decreto Nacional 1203 de 1996

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación Nacional y


atendiendo los anteriores criterios, reglamentará y autorizará el
establecimiento o reajuste de tarifas de matrículas, pensiones y cobros
periódicos dentro de uno de los siguientes regímenes:

1. Libertad Regulada, según el cual los establecimientos que se ajusten a


los criterios fijados por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de
Educación Nacional, sólo requieren para poner en vigencia las tarifas,
comunicarlas a la autoridad competente con sesenta (60) días
calendario de anticipación, acompañadas del estudio de costos
correspondiente. Las tarifas así propuestas podrán aplicarse, salvo que
sean objetadas. Ver Artículo 13 Decreto Nacional 2253 de 1995
Decreto Nacional 408 de 1996 Decreto Nacional 1203 de 1996

2. Libertad Vigilada, según el cual los diferentes servicios que ofrece un


establecimiento serán evaluados y clasificados en categorías por el
Ministerio de Educación Nacional, en cuyo caso las tarifas entraran en
vigencia sin otro requisito que el de observar los rangos de valores
preestablecidos para cada categoría de servicio, por la autoridad
competente. Ver Decreto Nacional 2253 de 1995 Decreto Nacional
408 de 1996 Decreto Nacional 1203 de 1996

3. Regimen Controlado, según el cual la autoridad competente fija las


tarifas al establecimiento educativo privado, bien por sometimiento
voluntario de éste o por determinación del Ministerio de Educación
Nacional, cuando lo considere necesario para evitar abusos el régimen
de libertad.

Ver el Decreto 2425 del 2001


El Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con las entidades
territoriales, hará evaluaciones periódicas que permitan la revisión del régimen
que venga operando en el establecimiento educativo para su modificación total
o parcial. Ver Decreto Nacional 2253 de 1995 Decreto Nacional 408 de
1996 Decreto Nacional 1203 de 1996 (Circulares Ministeriales
Números 12, 14 y 28 de 1996).

Artículo 203º.- Cuotas adicionales. Modificado por la Ley 1269 de 2008. El


nuevo texto es el siguiente: Los establecimientos educativos no podrán
exigir en ningún caso, por sí mismos, ni por medio de las asociaciones de
padres de familia, ni de otras organizaciones, cuotas en dinero o en especie,
bonos, donaciones en dinero o en especie, aportes a capital o tarifas
adicionales a las aprobadas por concepto de matrículas, pensiones y cobros
periódicos.

Parágrafo 1°. Los establecimientos educativos deberán entregar a los padres


de familia en el momento de la matrícula la lista completa de útiles escolares
para uso pedagógico, textos, uniformes e implementos que se usarán durante
el siguiente año académico, la cual debe estar previamente aprobada por el
Consejo Directivo. No podrán exigir que entreguen estos materiales al
establecimiento educativo.

Las Secretarías de Educación de las entidades territoriales certificadas


incorporarán en sus planes de inspección y vigilancia la verificación del
cumplimiento de la presente ley, para lo cual, en aquellos eventos en que se
detecten abusos por parte de los establecimientos educativos, revisarán a más
tardar un mes antes de la iniciación de labores escolares del correspondiente
año lectivo, el listado de útiles escolares que estos propongan para sus
estudiantes, y aprobará aquellos que se ajusten plenamente a su Proyecto
Educativo Institucional (PEI).

Parágrafo 2°. La violación de la prohibición consagrada en este artículo será


sancionada con multa que oscilará entre los cincuenta (50) y los doscientos
(200) salarios mínimos legales mensuales vigentes (smlmv), previa
comprobación de los hechos y, en caso de reincidencia se dispondrá el cierre
definitivo del establecimiento educativo.

Parágrafo 3°. Corresponde a las Gobernaciones y Alcaldías Municipales y


Distritales, cuando la educación haya sido certificada, con las Secretarías de
Educación correspondientes, imponer las sanciones aquí previstas.

Texto anterior:

Los establecimientos educativos no podrán exigir por sí mismos, ni por medio


de las asociaciones de padres de familia, ni de otras organizaciones, cuotas,
bonos o tarifas adicionales a las aprobadas por concepto de matrículas,
pensiones y cobros periódicos, salvo la excepción contemplada en el inciso
segundo de este artículo.
Sólo los establecimientos educativos privados sin ánimo de lucro, podrán
establecer un bono como aporte de capital, con destino al mejoramiento del
proyecto educativo constitucional, siempre y cuando se encuentren bajo el
régimen controlado establecido en el artículo 202. En este caso se deberá
expedir el título correspondiente.

Los establecimientos educativos que en la fecha tengan adoptados sistemas


de financiación mediante bonos o aportes de capital, tendrán un período de
cinco (5) años para ajustarse gradualmente a lo dispuesto en el artículo.

El Ministerio de Educación Nacional expedirá la reglamentación respectiva. .


Texto Subrayado declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-560 de 1997

TÍTULO XI

DISPOSICIONES VARIAS

CAPÍTULO 1

Disposiciones especiales

Artículo 204º.- Educación en el ambiente. El proceso educativo se desarrolla


en la familia, en el establecimiento educativo, en el ambiente y en la sociedad.

La educación en el ambiente es aquella que se practica en los espacios


pedagógicos diferentes a los familiares y escolares mediante la utilización del
tiempo libre de los educandos.

Son objetivos de esta práctica:

a. Enseñar la utilización constructiva del tiempo libre para el


perfeccionamiento personal y el servicio a la comunidad;

b. Fomentar actividades de recreación, arte, cultura, deporte y


semejantes, apropiados a la edad de los niños, jóvenes, adultos y
personas de la tercera edad, y

c. Propiciar las formas asociativas para que los educandos


complementen la educación ofrecida en la familia y en los
establecimientos educativos. Ver Artículos 66 y 97 Presente Ley;
Decreto Nacional 1860 de 1994 Decreto Nacional 1743 de 1994
(Resolución 4210 de 1996. Ministerio de Educación Nacional).

Artículo 205º.- Asesoría de las academias. La Nación y las entidades


territoriales utilizarán la asesoría de las diferentes academias con personería
jurídica y que ejerzan funciones consultivas, para el cumplimiento de los
requerimientos que le señala la presente Ley.

Artículo 206º.- Colaboración entre organismos del sector educativo. El


Ministerio de Educación Nacional establecerá los mecanismos para que el
Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología "Francisco
José de Caldas"- COLCIENCIAS, el Instituto Colombiano de Cultura -
COLCULTURA y el Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte -
COLDEPORTES-, diseñen programas especiales con el fin de desarrollar su
función en la educación formal, no formal e informal.

El Plan Nacional Decenal de Desarrollo Educativo contará con la participación


activa de estos organismos del Estado. Ver Decreto Nacional 1719 de 1995
Plan Nacional de Desarrollo Educativo.

Artículo 207º.- Acceso a las redes de comunicación. Las empresas que


presten el servicio de telefonía local o de larga distancia nacional o
internacional, incluida la Empresa Nacional de Telecomunicaciones -TELECOM-,
dará prioridad en la utilización de sus redes a las instituciones del servicio
público educativo, estatales o privadas para que puedan acceder a las bases
de datos y sistemas de información de bibliotecas, nacionales e
internacionales.

La Comisión de regulación del Ministerio de Comunicaciones fijará tarifas


especiales por este servicio.

Artículo 208º.- Institutos Técnicos y Educación Media Diversificada. Los


institutos técnicos y los institutos de educación media diversificada -INEM-,
existentes en la actualidad conservarán su carácter y podrán incorporar a la
enseñanza en sus establecimientos la educación media técnica, de
conformidad con lo establecido en la presente ley y su reglamentación. Ver:
Artículo 13 Decreto Nacional 1860 de 1994

Artículo 209º.- Docentes vinculados en la actualidad. En los establecimientos


educativos estatales, los bachilleres pedagógicos y demás educadores
escalafonados que en la fecha de la promulgación de la presente Ley, no
posean el título de licenciado, podrán seguir ejerciendo la docencia, con el sólo
requisito del escalafón Nacional Docente. Ver: Artículo 129 Decreto
Nacional 2150 de 1995

En los establecimientos educativos privados, los docentes que a la


promulgación de la presente ley no posean el título exigido, podrán continuar
ejerciendo la docencia, mientras permanezcan vinculados a la misma
institución. Ver Decreto Nacional 709 de 1996

Artículo 210º.- Directivos docentes estatales. Los directivos docentes


estatales que actualmente laboran como tales, continuarán en sus cargos. El
Ministerio de Educación Nacional fijarán los procedimientos y plazos para su
evaluación, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley.
Artículo 211º.- Docentes con derecho a la pensión de jubilación. Los docentes
nacionales y nacionalizados que adquirieron el derecho a la pensión de
jubilación antes de la expedición de la Ley 91 de 1989 y que acreditaron este
derecho, quedarán afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del
Magisterio, siempre y cuando tal calidad no haya sido reconocida por otra
entidad de previsión social. Ver: Artículo 15 Ley 91 de 1989

Artículo 212º.- Cesión de bienes. Los bienes muebles e inmuebles de


propiedad de la empresa Puertos de Colombia (en liquidación) ubicados en los
terminales marítimos de Buenaventura, Cartagena de Indias, Barranquilla,
Santa Marta y Tumaco, destinados o construidos para la prestación de servicios
educativos y de capacitación, al igual que los auditorios públicos de la misma
empresa, serán cedidos a título gratuito a los municipios o distritos donde se
hallen ubicados para la prestación de servicios educativos, artísticos, y
culturales.

Se exceptúan de lo dispuesto en este artículo, aquellos bienes que ya hayan


sido objeto de cualquier tipo de cesión por leyes, pactos o convenios anteriores
a la vigencia de la presente Ley.

Parágrafo.- Estos bienes y aquéllos a que se refieren los artículos 5 y 15 de la


Ley 60 de 1993, deberán dedicarse con exclusividad a la prestación del servicio
educativo estatal, de tal manera que no pueden ser enajenados ni utilizados
con destinación distinta, so pena de regresar los mismos al patrimonio de la
Nación.

Artículo 213º.- Instituciones tecnológicas. Las actuales Instituciones


Tecnológicas y las que se reconozcan con arreglo a ley son Instituciones de
Educación Superior.

Estas instituciones están facultadas legalmente para ofrecer programas de


formación en ocupaciones, programas de formación académica en disciplinas y
programas de especialización en sus respectivos campos de acción.

A los títulos que expidan por los programas ofrecidos se les antepondrá la
denominación de "Técnico Profesional en ...", si se refiere a ocupaciones. Si
hacen relación a disciplinas académicas, al título se le antepondrá la
denominación de "Tecnólogo en ...".

Las instituciones tecnológicas tendrán un representante en el Consejo Nacional


de Educación Superior - CESU- que será escogido de acuerdo con lo dispuesto
por el reglamento que expida el Gobierno Nacional.

Para todos los efectos de la Carrera Administrativa se tendrá en cuenta el


cargo y el Título de Tecnólogo.

Se deroga el Artículo 139 de la Ley 30 de 1992.


Artículo 214º.- Reconocimiento. Las instituciones de educación superior
creadas por ordenanza departamental con anterioridad a la expedición de la
Ley 30 de 1.992 y que vienen funcionando como universidades, serán
reconocidas como tales, siempre y cuando dentro de los seis (6) meses
siguientes a la vigencia de la presente Ley, presenten un Plan de Desarrollo
Institucional que contemple los aspectos académicos, administrativos y
financieros. Este Plan deberá ser aprobado por el Ministerio de Educación
Nacional, previo concepto del Consejo Nacional de Educación Superior - CESU-.

Artículo 215º.- INEXEQUIBLE. Código educativo. La presente ley,


adicionada con la Ley 30 de 1.992, con la ley estatutaria por la cual se
desarrolla el derecho a la educación y con las demás disposiciones legales y
reglamentarias sobre la materia, constituyen el Código Educativo. Sentencia de
la Corte Constitucional C-583 de 1999

Su estructura y organización le compete al Ministerio de Educación Nacional


con la asesoría del Instituto Colombiano para el fomento de la Educación
Superior - ICFES-, del consejo Nacional de Educación Superior - CESU-, de la
Junta Nacional de Educación- JUNE- y de dos miembros por cada una de las
Cámaras Legislativas designados por las Comisiones Sextas del Senado y
Cámara de Representantes.

CAPÍTULO 2

Disposiciones transitorias y vigencia

Artículo 216º.- Reestructuración de las normales. El Gobierno Nacional dentro


del término de un (1) año contado a partir de la promulgación de la presente
Ley, determinará los procedimientos para reestructurar las normales que, por
necesidad del servicio educativo, puedan formar educadores a nivel de
normalista superior.

Las normales que no sean reestructuradas ajustarán sus programas para


ofrecer, de acuerdo con lo dispuesto en el presente artículo, preferiblemente
programas de la educación media Técnica u otros de la educación por niveles y
grados, según las necesidades regionales o locales.

La Nación y las entidades territoriales crearán las condiciones para dar


cumplimiento a lo dispuesto en el presente artículo. Ver Decreto Nacional
2903 de 1994 Decreto Nacional 968 de 1995 Reestructuración
escuelas normales. Título de Bachiller Normalista.

Artículo 217º.- Censo educativo. Se autoriza al Departamento Administrativo


Nacional de Estadísticas -DANE- para que realice un censo educativo nacional
antes del 31 de Diciembre de 1995.

Artículo 218º.- Lista de elegibles. Las entidades territoriales darán prioridad


al nombramiento de docentes y directivos docentes que aún figuren en las
listas de elegibles de los concursos realizados por el Instituto Colombiano para
el Fomento de la Educación Superior - ICFES-, y que no hayan sido
incorporados a las plantas de personal docente, en el momento de entrar en
vigencia la presente Ley. Tales nombramientos se harán en estricto orden
según el puntaje obtenido en dichos concursos, siempre y cuando se llenen los
requisitos del Estatuto Docente. (Artículo 218 declarado exequible
Sentencia C 493 de 1994 Corte Constitucional.

Artículo 219º.- Jefes de distrito educativo. Los Jefes de Distrito Educativo que
cesen en sus cargos, en razón de las disposiciones y reglamentaciones de la
presente Ley y de la Ley 60 de 1993, tendrán prelación para ser reubicados en
otros cargos de servicio público educativo estatal, en todo caso sin detrimento
de sus condiciones laborales y salariales.

Artículo 220º.- Estructura administrativa del Ministerio de Educación


Nacional. El Gobierno Nacional, en el plazo de seis (6) meses a partir de la
expedición de la presente Ley, adaptará la estructura y procedimientos
administrativos del Ministerio de Educación Nacional y de sus entidades
adscritas o vinculadas y hará las modificaciones presupuestales necesarias
para dar cumplimiento a lo dispuesto en esta Ley.

Artículo 221º.- Divulgación de esta Ley. El Gobierno Nacional, a través del


Ministerio de Educación Nacional coordinará la realización de foros, seminarios,
debates y encuentros de discusión académica que permitan dar a conocer a
todo el país, la naturaleza y alcances de la presente Ley.

Artículo 222º.- Vigencia. Esta Ley rige a partir de su promulgación y deroga


las normas que le sean contrarias.

Dada en Santa Fe de Bogotá, D.C., a 8 de febrero de 1994.

El Presidente de la República, CÉSAR GAVIRIA TRUJILLO. El Viceministro de


Hacienda y Crédito Público encargado de las funciones del Despacho del
Ministro de Hacienda y Crédito Público, HÉCTOR JOSÉ CADENA CLAVIJO. La
Ministra de Educación Nacional, MARUJA PACHÓN DE VILLAMIZAR.

NOTA: Ninguna de las Resoluciones del Ministerio Nacional de


Educación se incluirán en esta obra.

NOTA: La presente Ley aparece publicada en el Diario Oficial No.


41.214 .

Ver el Proyecto de Acuerdo Distrital 18 de 2003, Ver el Proyecto de Acuerdo


Distrital 68 de 2003, Ver el Proyecto de Acuerdo Distrital 7 de 2004 , Ver el
Proyecto de Acuerdo Distrital 8 de 2004

LEY 134 DE 1994


(mayo 31)

“Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación


ciudadana”.

EL CONGRESO DE COLOMBIA,

Ver la exposición de motivos, Ley 134 de 1994

DECRETA:

TÍTULO I

Objeto y definiciones.

Artículo 1º.- Objeto de la ley. La presente Ley Estatutaria de los mecanismos


de participación del pueblo regula la iniciativa popular legislativa y normativa;
el referendo; la consulta Popular, del orden nacional, departamental, distrital,
municipal y local; la revocatoria del mandato; el plebiscito y el cabildo abierto.

Establece las normas fundamentales por las que se regirá la participación


democrática de las organizaciones civiles.

La regulación de estos mecanismos no impedirá el desarrollo de otras formas


de participación ciudadana en la vida política, económica, social, cultural,
universitaria, sindical o gremial del país ni el ejercicio de otros derechos
políticos no mencionados en esta ley

Ver Sentencia de la Corte Constitucional 180 de 1994

Artículo 2º.- Iniciativa popular legislativa y normativa ante las


corporaciones públicas. La iniciativa popular legislativa y normativa ante las
corporaciones públicas es el derecho político de un grupo de ciudadanos de
presentar Proyecto de Acto legislativo y de ley ante el Congreso de la
República, de Ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de Acuerdo
ante los Concejos Municipales o Distritales y de Resolución ante las Juntas
Administradoras Locales, y demás resoluciones de las corporaciones de las
entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el
caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o
negados por la corporación pública correspondiente.

Artículo 3º.- Referendo. Es la convocatoria que se hace al pueblo para que


apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya
vigente.

Parágrafo. El referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital,


municipal o local. (Exequible, en el sentido expuesto en la Sentencia de
la Corte Constitucional 180 de 1994 ).
Artículo 4º.- Referendo derogatorio. Un referendo derogatorio es el
sometimiento de un acto legislativo, de una ley, de una ordenanza, de un
acuerdo o de una resolución local en alguna de sus partes o en su integridad, a
consideración del pueblo para que éste decida si lo deroga o no.

Artículo 5º.- Referendo aprobatorio. Un referendo aprobatorio es el


sometimiento de un proyecto de acto legislativo, de una ley, de una ordenanza,
de acuerdo o de una resolución local, de iniciativa popular que no haya sido
adoptado por la corporación pública correspondiente, a consideración del
pueblo para que éste decida si lo aprueba o lo rechaza, total o parcialmente.

Artículo 6º.- Revocatoria del mandato. La revocatoria del mandato es un


derecho político, por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el
mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde. Ver Sentencia
de la Corte Constitucional 180 de 1994

Artículo 7º.- El plebiscito. El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo


convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza
una determinada decisión del Ejecutivo. (Exequible, en el sentido expuesto
en la Sentencia de la Corte Constitucional 180 de 1994).

Artículo 8º.- Consulta popular. La consulta popular es la institución


mediante la cual, una pregunta de carácter general sobre un asunto de
trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, es sometido
por el Presidente de la República, el gobernador o el alcalde, según el caso, a
consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto.
Ver Oficio No. 3-00897/8.01.99. Unidad de Estudios y Conceptos.
Municipios circunvecinos. CJA15201999.

En todos los casos, la decisión del pueblo es obligatoria.

Cuando la consulta se refiere a la conveniencia de convocar una asamblea


constituyente, las preguntas serán sometidas a consideración popular
mediante ley aprobada por el Congreso de la República.

Artículo 9º.- Cabildo abierto. El Cabildo abierto es la reunión pública de los


concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la
cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir
asuntos de interés para la comunidad.

TÍTULO II

INSCRIPCIÓN Y TRÁMITE DE LAS INCIATIVAS LEGISLATIVAS Y


NORMATIVAS Y DE LA SOLICITUD DE REFERENDOS.

CAPÍTULO 1

Inscripción de la iniciativa legislativa y normativa y de la solicitud de


referendo.
Artículo 10º.- Los promotores y voceros. Para ser promotor de una iniciativa
legislativa y normativa o de una solicitud de referendo, se requiere ser
ciudadano en ejercicio y contar con el respaldo del cinco por mil de los
ciudadanos inscritos en el respectivo censo electoral, cumpliendo con este
requisito, podrán también ser promotores, una organización cívica, sindical,
gremial, indígena o comunal del orden nacional, departamental, municipal o
local, según el caso, o un partido o movimiento político, debiendo cumplir con
el requisito de la personería jurídica en todos los casos.

Además del cumplimiento de los requisitos exigidos en el inciso l, en el caso de


las organizaciones, partidos o movimientos políticos, la iniciativa legislativa y
normativa y la solicitud de referendo deberá ser aprobada en asamblea,
congreso o convención por la mayoría de los asistentes con derecho a voto, y
será la misma asamblea la que los elija.

Deberán constituirse en comité e inscribirse como tales ante la Registraduría


del Estado Civil de la correspondiente circunscripción electoral. Este comité
estará integrado por nueve ciudadanos, y elegirá el vocero, quien lo presidirá y
representará. Si el promotor es la misma organización, partido o movimiento,
el comité podrá estar integrado por sus directivas o por las personas que éstas
designen para tal efecto.

En el caso de que la iniciativa legislativa sea presentada por un grupo de


concejales o de diputados, el comité será integrado por cinco de ellos, en uno y
otro caso, quienes elegirán a su vocero. Por el sólo hecho de ser concejal o
diputado se podrá ser promotor.

Ver la Resolución de la Registraduría Nal. del Estado Civil 1056 de 2004

Artículo 11º.- El formulario para la inscripción de iniciativas legislativas y


normativas o de solicitudes de referendo. El formulario para la inscripción de
una iniciativa legislativa y normativa o de una solicitud del referendo, será
elaborado por la Registraduría del Estado Civil correspondiente, de
conformidad con las instrucciones que sobre la materia imparta el Consejo
Nacional Electoral, y deberá ser entregado gratuitamente a quien lo solicite.

En este formulario deberá aparecer, en lugar visible, el número de firmas que


deberán ser recogidas para que los promotores puedan presentar e inscribir la
iniciativa legislativa y normativa o la solicitud del referendo y la advertencia de
que cualquier fraude en el proceso de recolección de firmas será castigado
penalmente.

Artículo 12º.- Requisitos para la inscripción de iniciativas legislativas y


normativas de solicitudes de referendo. Al momento de la inscripción de una
iniciativa legislativa y normativa o de la solicitud de un referendo, el vocero del
comité de promotores deberá presentar el formulario que le entregó la
Registraduría del Estado Civil correspondiente, diligenciado con la siguiente
información:
a. El nombre completo y el número del documento de identificación de los
miembros del comité de promotores y de su vocero, previamente
inscritos ante la Registraduría correspondiente.
b. La exposición de motivos de la iniciativa legislativa y normativa o de la
solicitud de referendo que promueven y el resumen del contenido de la
misma.

En el caso de la iniciativa popular legislativa y normativa ante una


corporación pública, o de la solicitud de un referendo aprobatorio, el
título que describa la esencia de su contenido, y el proyecto de
articulado.

En el caso de iniciativas legislativas y normativas o de las solicitudes de


referendo presentados en el marco de una entidad territorial, un espacio
en el que se indique lugar y la dirección de la residencia de quienes
respaldan su inscripción.

c. El nombre de las organizaciones que respaldan la iniciativa legislativa y


normativa o la solicitud del referendo con la prueba de su existencia y
copia del acta de la asamblea, congreso o convención en que fue
adoptada la decisión, o, en su defecto, la lista con el nombre, la firma y
el número del documento de identificación de las personas que
respaldan estos procesos.
d. En el caso de solicitud de referendo derogatorio, el texto de la norma
que se pretende derogar, el número que la identifica y la fecha de su
expedición.
e. Cuando la iniciativa legislativa sea promovida por concejales o
diputados, el municipio o departamento respectivo.

Artículo 13º.- Redacción de iniciativas populares legislativas y normativas.


Toda iniciativa popular legislativa y normativa ante una corporación pública
debe estar redactada en forma de proyecto de acto legislativo, de ley, de
ordenanza, de acuerdo de resolución local, según el caso, y referirse a una
misma materia.

Artículo 14º.- Registro de iniciativas legislativas y normativas y de solicitudes


de referendo. El registrador correspondiente asignará un número consecutivo
de identificación a las iniciativas legislativas y normativas así como a las
solicitudes de referendo, con el cual indicará el orden en que éstos han sido
inscritos y la fecha de su inscripción. Así mismo, llevará un registro de todas las
iniciativas legislativas y normativas y de las solicitudes de referendo inscritas,
e informará inmediatamente del hecho a la corporación correspondiente o, en
el caso de la revocatoria del mandato, a la persona involucrada, e informará
trimestralmente a la ciudadanía, por un medio idóneo de comunicación escrito,
sobre los procesos de recolección de firmas en curso.

Artículo 15º.- Efectos de la inscripción. La inscripción de iniciativas populares


legislativas y normativas ante la Registraduría del Estado Civil correspondiente,
no impide que la respectiva corporación pública decida sobre tales materias en
el mismo sentido o en sentido distinto al de la iniciativa popular legislativa y
normativa. Si así lo hiciere, deberá indicar expresamente si su decisión
concuerda o contradice la iniciativa, así como los motivos que tuvo para ello.

CAPÍTULO 2

Trámite de la iniciativa legislativa y las solicitudes de referendo.

Reglamentado por el Decreto Nacional 895 de 2000

Artículo 16º.- El formulario para el trámite de iniciativas legislativas y


normativas y de las solicitudes de referendo. El documento sobre el cual
firmarán los ciudadanos que apoyan la iniciativa legislativa y normativa o la
solicitud del referendo, deberá ser un formulario diferente a aquel con el cual
sé efectúo la inscripción en la Registraduría correspondiente y contendrá
cuando menos la siguiente información:

a) El número que la Registraduría del Estado Civil le asignó a la iniciativa


legislativa y normativa o a la solicitud de referendo.

b) La información requerida en el formulario presentado para la


inscripción de la iniciativa legislativa y normativa o la solicitud de
referendo, de conformidad con los Artículos 11 y 12 de la presente ley.

c) El resumen del contenido de la propuesta y la invitación a los


eventuales firmantes a leerlo antes de apoyarlo.

El texto de la iniciativa legislativa y normativa o de la solicitud de referendo y


su resumen, no podrán contener alusiones personales ni hacer publicidad
personal o comercial.

En el caso de las firmas que se recolecten por correo, según lo previsto en el


artículo 19 de esta ley, el documento en que se firme deberá contener la
información exigida en el presente Artículo.

Los promotores deberán anexar además el texto completo del articulado


correspondiente y las razones que lo hacen conveniente para que el ciudadano
que desee conocer el proyecto completo tenga la posibilidad de hacerlo. Si se
trata de una solicitud de referendo derogatorio, se anexará el texto de la
norma en cuestión.

Artículo 17º.- Declarado Inexequible por Sentencia de la Corte


Constitucional 180 de 1994

Artículo 18º.- Plazo para la recolección de apoyos. Inscrita la iniciativa


legislativa y normativa o la solicitud de referendo ante la Registraduría del
Estado Civil correspondiente, el Registrador del Estado Civil dispondrá de
quince días para la elaboración y entrega de los formularios a los promotores,
estos contarán, desde ese momento, con seis meses para la recolección de las
firmas de quienes apoyan estos procesos de participación.
Este plazo podrá ser prorrogado, en caso de fuerza mayor, en la forma y por el
tiempo que señale el Consejo Nacional Electoral.

Artículo 19º.- Suscripción de apoyos. Para consignar su apoyo en una


iniciativa legislativa y normativa o en una solicitud de referendo, el ciudadano
deberá escribir en el formulario, de su puño y letra, la fecha en que firma, su
nombre, el número de su documento de identificación, el lugar y la dirección
de su residencia, todo esto en forma completa y legible, y su firma. Si la
persona no supiere escribir imprimirá su huella dactilar a continuación del que
firme a su ruego. Si hubiere firmas repetidas, se tendrá por válida la que tenga
la fecha más reciente.

En el caso de iniciativas promovidas por concejales o diputados, se escribirá el


nombre del municipio o departamento en el que se ejercen dicha
representación.

Serán anulados por la Registraduría de la Circunscripción Electoral


correspondiente los respaldos suscritos en documentos que no cumplan los
requisitos señalados en el artículo 16, al igual que aquellos que incurran en
alguna de las siguientes razones, las cuales deberán ser certificadas por
escrito:

1. Fecha, nombre o número de la cédula de ciudadanía ilegibles o no


identificables.

2. Firma con datos incompletos, falsos o erróneos.

3. Firmas de la misma mano.

4. Firma no manuscrita.

5. No inscrito en el censo electoral correspondiente.

Ver Fallo del Consejo de Estado 6378 de 2001

Parágrafo. Tratándose de una iniciativa legislativa y normativa o de una


solicitud de referendo en el ámbito de las entidades territoriales, será causal de
nulidad del respaldo no ser residente en la respectiva entidad territorial.

Artículo 20º.- Recolección de apoyos por correo. Los respaldos también


podrán ser remitidos por correo que deberá ser certificado, debiendo la
persona que desee apoyar la iniciativa legislativa o la solicitud de referendo
consignar la información requerida y firmar en la forma prevista en el Artículo
anterior.

El documento donde firme podrá ser un formulario, una copia del mismo o un
formato donde aparezca la información exigida en el Artículo 16º. El Estado
asumirá los costos del envío de los formularios firmados.
Artículo 21º.- Desistimiento. Por decisión de la mitad más uno de los
miembros del comité de promotores, éstos podrán desistir de la iniciativa
legislativa y normativa o de la solicitud de referendo antes del vencimiento del
plazo para la recolección de los apoyos. Decisión que debe ser presentada por
escrito, motivada y personalmente al Registrador correspondiente, junto con
todas la firmas recogidas hasta el momento.

Dentro del mes siguiente a la presentación del desistimiento, la Registraduría


efectuará el conteo, hará público el número de firmas recogidas y señalará el
plazo para que cualquier ciudadano; concejal o diputado que lo desee integre
un nuevo comité de promotores. Este dispondrá, para completar el número de
apoyos requerido, de lo que restaba del plazo, contado a partir del momento
en que el nuevo comité se haya inscrito ante el Registrador del Estado Civil
correspondiente y reciba los formularios respectivos.

Los documentos entregados por los que desistieron reposarán en la


Registraduría. Para la continuación del proceso de recolección de apoyos los
nuevos promotores recibirán otros formularios en los que, además de la
información contenida en los anteriores, se indique el nombre de los
integrantes del nuevo comité de promotores, y el número total de apoyos
recogidos hasta el momento.

Artículo 22º.- Entrega de los formularios a la Registraduría. Antes de


vencerse el plazo de seis meses, los promotores presentaran los formularios
debidamente diligenciados, al Registrador del Estado Civil correspondiente.

Vencido el plazo sin que se haya logrado completar el número de apoyos


requeridos, la iniciativa legislativa y normativa o la solicitud de referendo será
archivada.

Si el número mínimo de firmas requerido no se ha cumplido y aún no ha


vencido el plazo para la recolección de firmas podrá continuarse con el proceso
por el periodo que falte y un mes más. Vencido este plazo, las firmas
adicionales serán entregadas para que la Registraduría expida un nuevo
certificado.

Artículo 23º.- Verificación de la Registraduría. El Registrador Nacional del


Estado Civil señalará el procedimiento que deba seguirse para la verificación
de la autenticidad de los respaldos y podrá adoptar técnicas de muestreo
científicamente sustentadas, previa aprobación de las mismas por el Consejo
Nacional Electoral.

Artículo 24º.- Certificación de la Registraduría. En el término de un mes,


contado a partir de la fecha de la entrega de los formularios por los promotores
y hechas las verificaciones de ley, el respectivo Registrador del Estado Civil
certificará el número total de respaldos consignados, el número de respaldos
válidos y nulos y, finalmente, si se ha cumplido o no con los requisitos
constitucionales y legales exigidos para el apoyo de la iniciativa legislativa y
normativa o de la solicitud de referendo.
Artículo 25º.- Destrucción de los formularios. Una vez que la Registraduría
correspondiente haya expedido el certificado a que se refiere el artículo
anterior, conservará los formularios por veinte (20) días. Durante ese término,
los promotores podrán interponer ante la jurisdicción contencioso
administrativa las acciones a que haya lugar cuando, por la anulación de
firmas, no se hubiere obtenido el apoyo requerido.

Cuando se haya interpuesto alguna acción contra la decisión de la


Registraduría, los formularios deberán conservarse mientras ésta se resuelve.

Parágrafo. Vencido el término o resueltas las acciones, los materiales


quedarán a disposición del Fondo Rotatorio de la Registraduría.

Artículo 26º.- Recolección de firmas en entidades territoriales. Cuando se


realicen procesos de participación ciudadana en el ámbito de las entidades
territoriales o de las comunas, corregimientos o localidades, sólo podrán
consignar su apoyo quienes residan en la respectiva entidad territorial, comuna
corregimiento o localidad además de estar inscritos en el correspondiente
censo electoral.

Artículo 27º.- Certificación. La organización electoral certificará, para todos


los efectos legales, el cumplimiento de los requisitos exigidos para la
realización de los mecanismos participación ciudadana.

TÍTULO III

De la iniciativa popular legislativa y normativa ante las

corporaciones públicas.

Artículo 28º.- Respaldo de las iniciativas populares legislativas y normativas.


Para que una iniciativa popular de acto legislativo, de ley, de ordenanza, de
acuerdo o de resolución loca sea presentada ante la respectiva corporación
pública, deberá contar con el respaldo de por lo menos el cinco por ciento (5%)
de los ciudadanos inscritos en el censo electoral correspondiente.

Cuando las iniciativas populares legislativas y normativas promovidas por


concejales o diputados sean de ley, requerirán de un respaldo del treinta por
ciento (30%) de los concejales o diputados del país.

Artículo 29º.- Materias que pueden ser objeto de iniciativa popular legislativa
y normativa ante las corporaciones públicas. Sólo pueden ser materia de
iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas,
aquellas que sean de la competencia de la respectiva corporación.

No se podrán presentar iniciativas populares legislativas y normativas ante el


Congreso, las asambleas, los concejos o las juntas administradoras locales,
sobre las siguientes materias:
1. Las que sean de iniciativa exclusiva del Gobierno, de los gobernadores
o de los alcaldes, según lo establecido en los artículos 154, 300, 313,
315, 322 y 336 de la Constitución Política.

2. Presupuestales, fiscales o tributarias.

3. Relaciones internacionales.

4. Concesión de amnistía o indultos.

5. Preservación y restablecimiento del orden público.

Artículo 30º.- Presentación y publicación de las iniciativas populares


legislativas y normativas ante las corporaciones públicas. Una vez certificado
por la Registraduría del Estado Civil correspondiente, el cumplimiento de los
requisitos de una iniciativa legislativa y normativa, exigidos por esta ley, su
vocero, presentará dicho certificado con el proyecto de articulado y la
exposición de motivos, así como la dirección de su domicilio y la de los
promotores, ante la Secretaría de una de las Cámaras del Congreso de la
República o de la Corporación pública respectiva, según el caso.

El nombre de la iniciativa, el de sus promotores y vocero, así como el texto del


proyecto de articulado y su exposición de motivos, deberán ser divulgados en
la publicación oficial de la correspondiente corporación.

Artículo 31º.- Reglas para el trámite de iniciativas populares legislativas y


normativas ante las corporaciones públicas. Para garantizar la eficacia de la
participación ciudadana durante el trámite de la iniciativa popular legislativa y
normativa en la corporación respectiva, se respetarán las siguientes reglas:

1. La iniciativa popular será estudiada de conformidad con lo establecido


en el reglamento de la corporación respectiva y se aplicarán las
disposiciones establecidas en el Artículo 163 de la Constitución Política
para los proyectos que hayan sido objeto de manifestación de urgencia.

En el caso de la iniciativa popular de acto legislativo presentada por el


20% de los concejales o diputados del país se aplicará el trámite previsto
en el Artículo 375 de la Constitución.

2. El vocero deberá ser convocado a todas las sesiones en que se


tramite el proyecto y ser oído en todas las etapas del trámite.

3. El vocero podrá apelar ante la plenaria cuando la comisión respectiva


se haya pronunciado en contra de la iniciativa popular.

4. Cuando la respectiva corporación no dé primer debate a una iniciativa


popular legislativa o normativa durante una legislatura y esta deba ser
retirada, se podrá volver a presentar en la siguiente legislatura. En este
caso, seguirán siendo válidas las firmas que apoyan la iniciativa popular
y no será necesario volver a recolectarlas.

Las firmas ciudadanas que apoyen iniciativas que al momento de entrar


en vigencia la presente ley, se encuentren en tránsito en cualquier
Corporación seguirán siendo válidas por un año más.

TÍTULO IV

De los Referendos

CAPÍTULO 1

Respaldo para la convocatoria de un referendo.

Artículo 32º.- Respaldo para la convocatoria. Un número de ciudadanos no


menor al diez por ciento del censo electoral nacional, departamental,
municipal, distrital o local, según el caso, podrá solicitar ante el Registrador del
Estado Civil correspondiente la convocatoria de un referendo para la
aprobación de un proyecto de ley, de ordenanza, de acuerdo o de resolución
local de iniciativa popular que sea negado por la corporación respectiva o
vencido el plazo de que trata el Artículo 163 de la Constitución Política, o
solicitar la derogatoria total o parcial de leyes, ordenanzas, acuerdos o
resoluciones locales.

Parágrafo. En el caso del referendo aprobatorio, los promotores dispondrán


de otros seis meses para completar un número de respaldos no menor al 10%
del censo electoral de la circunscripción respectiva.

Si dicho respaldo ya hubiere sido alcanzado para la presentación de la


iniciativa legislativa y normativa, a la corporación pública, los promotores
podrán solicitar la convocatoria del referendo sin más requisitos pero, de
presentarse otras iniciativas complementarias o contradictorias sobre la misma
materia, según lo dispuesto en el artículo 38 de esta ley, podrán continuar el
proceso de recolección de apoyos por el tiempo señalado.

En tal caso, podrán emplear el mismo formulario, surtir el mismo


procedimiento y cumplir con las condiciones exigidas para la recolección de las
firmas en apoyo a la iniciativa original, que no hubiere sido aprobado por la
corporación correspondiente, o derogatoria total o parcial de leyes,
ordenanzas, acuerdos o resoluciones locales. (sic)

Artículo 33º.- Referendo constitucional. A iniciativa del Gobierno o de un


grupo de ciudadanos no menor al 5% del censo electoral, el Congreso,
mediante ley que requiere la aprobación de la mayoría de los miembros de
ambas Cámaras podrá someter a referendo un proyecto de reforma
constitucional que el mismo congreso incorpore a la ley. El referendo será
presentado de manera que los electores puedan escoger libremente en el
temario o articulado que votan positivamente y que votan negativamente.
La aprobación de reformas a la Constitución por vía de referendo requiere del
voto afirmativo de más de la mitad de los sufragantes y que el número de
éstos exceda de la cuarta parte del total de ciudadanos que integran el censo
electoral.

Artículo 34º.- Convocatoria del referendo. Expedidas las certificaciones por la


Registraduría del Estado Civil correspondiente, sobre el número de apoyos
requerido, así como el sello de la Corte Constitucional, el Gobierno Nacional,
departamental, distrital, municipal o local correspondiente, convocará el
referendo mediante decreto, en el término de ocho días, y adoptará las demás
disposiciones necesarias para su ejecución. Ver el Decreto Nacional 2000 de
2003 (Exequible, en el sentido expuesto en la sentencia C-180 de 1994
de la Corte Constitucional).

CAPÍTULO 2

Materia de los referendos

Artículo 35º.- Materias que pueden ser objeto de referendos. Pueden ser
objeto de referendos los proyectos de ley, de ordenanza de acuerdo o de
resolución local que sean de la competencia de la corporación pública de la
respectiva circunscripción electoral de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 29 de esta Ley.

Para efectos del referendo derogatorio son leyes las expedidas por el Congreso
y los decretos que dicte el Presidente de la República en ejercicio de facultades
extraordinarias que éste le haya conferido; son ordenanzas las expedidas por
las Asambleas departamentales y los decretos que dicte el gobernador con
fuerza de ordenanza; son acuerdos los expedidos por los concejos municipales
y los decretos que dicten los alcaldes con fuerza de acuerdo; y son
resoluciones las expedidas por las Juntas Administradoras Locales y las
resoluciones que dicte el alcalde local, todos de conformidad con las facultades
extraordinarias otorgadas para tal evento.

Artículo 36º.- Referendos derogatorios de ciertos actos legislativos. Deberán


someterse a referendo las reformas constitucionales aprobadas por el
Congreso, cuando se refieran a los derechos reconocidos en el Capitulo 1 del
Titulo II y a sus garantías, a los procedimientos de participación popular, o al
Congreso, si así lo solícita, dentro de los seis meses siguientes a la
promulgación del acto legislativo, un cinco por ciento de los ciudadanos que
integren el censo electoral.

Artículo 37º.- De cuando no hay lugar a referendos derogatorios. Si antes de


la fecha señalada para la votación de un referendo para derogar un acto
legislativo, una ley, una ordenanza, un acuerdo local o una resolución local, la
corporación respectiva lo deroga, no habrá lugar a la celebración del referendo.

CAPÍTULO 3
La campaña de referendo.

Artículo 38º.- Periodo para la recolección de apoyos. Inscrita una solicitud de


referendo, la organización electoral fijará un plazo de un mes para la
inscripción de otras iniciativas legislativas y normativas sobre la misma
materia, sean estas complementarias o contradictorias de la primera, siempre
y cuando hayan sido consideradas y no aprobadas por el Congreso o por la
Corporación Administrativa correspondiente. Transcurrido dicho plazo, se inicia
el de seis meses para la recolección de las firmas adicionales de los
ciudadanos. Ningún ciudadano podrá suscribir su apoyo a más de una
iniciativa.

Será sometida a referendo la iniciativa presentada al Registrador del Estado


Civil correspondiente, dentro del término antes señalado, que, según
certificación del mismo Registrador, haya recogido el mayor número de apoyos
válidos, siempre y cuando este número sea al menos igual al exigido en la
presente ley, y sus promotores harán campaña por el "Si".

Los promotores de las otras iniciativas podrán hacer campaña por el "SI" o por
el "NO", y gozarán de los beneficios especiales de que tratan los artículos
siguientes, si la iniciativa que promueven lograse, cuando menos, el apoyo del
diez por ciento de los ciudadanos que conformen el respectivo censo electoral,
según certificación del respectivo Registrador.

Parágrafo. No serán admitidas nuevas iniciativas sobre la misma materia


antes de que el proceso del referendo haya culminado en todas sus partes.

Artículo 39º.- Fecha para la realización del referendo. El referendo deberá


realizarse dentro de los seis meses siguientes a la presentación de la solicitud.

Cuando se trate de un referendo de carácter nacional, departamental,


municipal o local, la votación no podrá coincidir con ningún otro acto electoral.
No podrá acumularse la votación de más de tres referendos para la misma
fecha.

Artículo 40º.- Finalización de las campañas. Las campañas de todos los


procesos de participación ciudadana reglamentados en la presente ley, y que
culminen con una votación, finalizarán a las 12 de la noche del día anterior al
señalado por la misma.

CAPÍTULO 4

Votación del referendo y adopción de la decisión.

Artículo 41º.- Contenido de la tarjeta electoral. El Registrador del Estado Civil


correspondiente, diseñará la tarjeta electoral que será usada en la votación de
referendos, la cual deberá, por lo menos, contener:
1. La pregunta sobre si el ciudadano ratifica o deroga íntegramente la
norma que se somete a referendo.

2. Casillas para el SI, para el NO y para el voto en blanco.

3. El articulado sometido a referendo.

Artículo 42º.- La tarjeta electoral para el referendo constitucional. La tarjeta


para la votación del referendo constitucional deberá ser elaborada de tal forma
que, además del contenido indicado en el artículo anterior, presente a los
ciudadanos la posibilidad de escoger libremente el articulado que aprueban y
el articulado que rechazan, mediante casillas para emitir el voto a favor o en
contra de cada uno de los artículos cuando el elector no vote el proyecto en
bloque. En todo caso, habrá una casilla para que vote el proyecto en bloque si
así lo desea.

Artículo 43º.- Suspensión de la votación de los referendos durante los


estados de excepción. El Presidente de la República, con la firma de todos sus
ministros, mediante decreto legislativo y por motivos de orden público podrá
suspender la realización de la votación de un referendo durante la vigencia de
cualquiera de los estados de excepción, siempre que su celebración pudiera
afectar el orden público o se observare un ambiente de intimidación para los
votantes, dentro de los tres días siguientes a la expedición del decreto el
Presidente de la República presentará un informe motivado al Congreso de la
República sobre las razones que determinaron la suspensión. Si este no
estuviere sesionando podrá hacerlo dentro del mismo término.

El Gobierno enviará a la Corte Constitucional al día siguiente de su expedición


el decreto legislativo de suspensión para que ésta se decida definitivamente
sobre su constitucionalidad, si el Gobierno no cumpliere con el deber de
enviarlo la Corte Constitucional aprehenderá de oficio y en forma inmediata su
conocimiento.

Artículo 44º.- Control previ6 de constitucionalidad del texto que se somete a


referendo. Para evitar un pronunciamiento popular sobre iniciativas
inconstitucionales, el tribunal de la jurisdicción contencioso-administrativa
competente, en el caso de referendos normativos departamentales, distritales,
municipales o locales, previamente revisarán la constitucionalidad del texto
sometido a referendo, El Tribunal Contencioso-Administrativo competente,
según el caso, se pronunciarán después de un periodo de fijación en lista de
diez días, para que cualquier ciudadano impugne o coadyuve la
constitucionalidad de la iniciativa y el Ministerio Público rinda su concepto.

Artículo 45º.- Mayorías. En todo referendo, el pueblo tomará decisiones


obligatorias por medio de la mitad más uno de los votantes, siempre y cuando
haya participado una cuarta parte de los ciudadanos que componen el censo
electoral de la respectiva circunscripción electoral.

Artículo 46-. Decisión posterior sobre normas sometidas al referendo. Las


normas que hayan sido derogadas o aprobadas mediante referendo no podrán
ser objeto de decisión dentro de los dos años siguientes, salvo por decisión de
la mayoría absoluta de los miembros de la respectiva corporación. Pasado ese
término se aplicaran las mayorías ordinarias.

Cuando se trate de referendos aprobatorios o derogatorios de carácter nacional


no podrá solicitarse referendo sobre el mismo asunto sino hasta pasados dos
años.

Artículo 47º.- Nombre y encabezamiento de la decisión. La decisión adoptada


en referendo se denominará acto legislativo, ley, ordenanza, acuerdo, o
resolución local, según corresponda a materias de competencia del Congreso
de la República, de las asambleas departamentales o de los concejos
municipales, distritales o de las juntas administradoras locales, y así se
encabezará el texto aprobado.

Si se trata de una ley o de un acto legislativo aprobado mediante referendo, el


encabezamiento deberá ser el siguiente según el caso:

"EI pueblo de Colombia decreta"

Artículo 48º.- Promulgación de actos legislativos, leyes, ordenanzas,


acuerdos o resoluciones locales aprobados en referendos. Aprobado un
referendo, el Presidente de la República, el gobernador o el alcalde, según el
caso, sancionará la norma y dispondrá su promulgación en el término de ocho
días, contados a partir de la declaración de los resultados por parte de la
Registraduría del Estado Civil correspondiente, so pena de incurrir en causal de
mala conducta.

Artículo 49º.- Vigencia de la decisión. Los actos legislativos, las leyes, las
ordenanzas, los acuerdos y las resoluciones locales, entrarán en vigencia a
partir del momento de la publicación a menos que en la misma se establezca
otra fecha.

La publicación deberá hacerse a los ocho días siguientes a la aprobación de los


resultados por la organización electoral en el diario oficial o en la publicación
oficial de la respectiva corporación y de no realizarse, se entenderá surtida una
vez vencido dicho término, configurándose para el funcionario reticente una
causal de mala conducta.

TÍTULO V

La consulta popular.

Artículo 50º.- Consulta popular nacional. El Presidente de la República, con la


firma de todos los ministros y previo concepto favorable del Senado de la
República, podrá consultar al pueblo una decisión de trascendencia nacional.

No se podrán realizar consultas sobre temas que impliquen modificación a la


Constitución Política.
Artículo 51º.- Consulta popular a nivel departamental, distrital, municipal y
local. Sin perjuicio de los requisitos y formalidades adicionales que señale el
Estatuto General de la Organización Territorial y de los casos que éste
determine, los gobernadores y alcaldes podrán convocar consultas para que el
pueblo decida sobre asuntos departamentales, municipales, distritales o
locales.

Artículo 52º.- Forma del texto que se someterá a votación. Las preguntas que
se formulen al pueblo estarán redactadas en forma clara, de tal manera que
puedan contestarse con un ''SI" o un "NO".

No podrán ser objeto de consulta popular proyectos de articulado, ni tampoco


la convocatoria a una asamblea constituyente, salvo cuando se vaya a
reformar la Constitución según el procedimiento establecido en el artículo 376
de la Constitución Política y en esta ley.

Artículo 53º.- Concepto previo para la realización de una consulta popular. En


la consulta popular de carácter nacional, el texto que se someterá a la decisión
del pueblo, acompañado de una justificación de la consulta y de un informe
sobre la fecha de su realización, será enviado por el Presidente de la República
al Senado para que, dentro de los veinte días siguientes, emita concepto
favorable. Por decisión de mayoría de sus miembros, el Senado podrá
prorrogar este plazo en diez días más.

El gobernador o el alcalde solicitará a la asamblea, el concejo o a la junta


administradora local, un concepto sobre la conveniencia de la consulta de
carácter departamental, municipal o local en los mismos términos y con los
mismos requisitos de la consulta nacional. Si este fuere desfavorable el
gobernador o el alcalde no podrá convocar la consulta. El texto de la consulta
se remitirá al tribunal contencioso-administrativo competente para que se
pronuncie dentro de los 15 días siguientes sobre su constitucionalidad.

Artículo 54º.- Fecha para la realización de la consulta popular. La votación de


la consulta popular nacional se realizará dentro de los cuatro meses siguientes
a la fecha del pronunciamiento del Senado de la República, o del vencimiento
del plazo indicado para ello. En el caso de las consultas populares celebradas
en el marco de las entidades territoriales y en las comunas, corregimientos y
localidades, el término será de dos meses.

Artículo 55º.- Decisión del pueblo. La decisión tomada por el pueblo en la


consulta, será obligatoria. Se entenderá que ha habido una decisión obligatoria
del pueblo, cuando la pregunta que le ha sido sometida ha obtenido el voto
afirmativo de la mitad más uno de los sufragios válidos, siempre y cuando haya
participado no menos de la tercera parte de los electores que componen el
respectivo censo electoral.

Artículo 56º.- Efectos de consulta. Cuando el pueblo haya adoptado una


decisión obligatoria, el órgano correspondiente deberá adoptar las medidas
para hacerla efectiva. Cuando para ello se requiera de una ley, de una
ordenanza, de una acuerdo o de una resolución local, la corporación respectiva
deberá expedirla dentro del mismo periodo de sesiones y a más tardar en el
período siguiente. Si vencido este plazo el Congreso, la asamblea, el Concejo o
la junta administradora local, no la expidieren, el Presidente de la República., el
gobernador, el alcalde, o el funcionario respectivo, dentro de los tres meses
siguientes la adoptará mediante decreto con fuerza de ley, ordenanza, acuerdo
o resolución local, según el caso. En este caso el plazo para hacer efectiva la
decisión popular será de tres meses.

Artículo 57º.- Suspensión de la votación para la Consulta Popular. El


Presidente de la República con la firma de todos sus ministros, mediante
decreto legislativo, podrá suspender la realización de la votación durante la
vigencia de cualquiera de los estados de excepción si su celebración pudiere
afectar el orden público o se observare un ambiente de intimidación para los
votantes. Dentro de los tres días siguientes a la expedición del decreto, el
Presidente de la República, presentará un informe motivado al Congreso, sobre
las razones que determinaron la suspensión.

El gobierno enviará a la Corte Constitucional, al día siguiente de su expedición,


el decreto legislativo de suspensión para que éste decida sobre su
constitucionalidad. Si el Gobierno no cumpliere con el deber de enviarlo, la
Corte Constitucional apelará de oficio y en forma inmediata su conocimiento.

TÍTULO VI

Consulta para convocar una asamblea constituyente.

Artículo 58º.- Iniciativa y convocatoria de la consulta. El Congreso de la


República, mediante una ley aprobada por la mayoría de los miembros de una
y otra Cámara, podrá disponer que el pueblo en votación popular decida si
convoca a una Asamblea Constituyente para reformar parcial o totalmente la
Constitución.

Artículo 59º.- Contenido de la ley de convocatoria. Además de la convocatoria


de la Asamblea Constituyente, la ley deberá definir el número de delegatarios,
el sistema para elegirlos, la competencia de la Asamblea, la fecha de su
iniciación y su periodo.

Artículo 60º.- Control de Constitucionalidad. Sancionada la ley que convoca la


consulta, el Presidente de la República la remitirá a la Corte Constitucional para
que ésta decida previamente sobre su constitucionalidad formal, de
conformidad con lo establecido en los artículos 241 inciso 2, y 379 de la
Constitución Política.

Artículo 61.- La tarjeta electoral. La Tarjeta electoral para la consulta deberá


ser diseñada de tal forma que los electores puedan votar con un "si' o un "no'
la convocatoria y temas que serán competencia de la asamblea.

Artículo 62º.- Convocatoria de la Asamblea. Se entiende que el pueblo


convoca la Asamblea, si así lo aprueba, cuando menos, la tercera parte de los
integrantes del censo electoral, las reglas definidas por el pueblo en la consulta
no podrán ser variadas posteriormente.

Artículo 63º.- Fecha para la realización de la consulta. La consulta para


convocar una Asamblea Constituyente y la elección de sus delegatarios serán
dos actos separados.

Esta deberá realizarse entre los dos y los seis meses a partir de la fecha de la
expedición de la ley. Estos mismos términos rigen para la elección de los
delegatarios a la Asamblea contados desde la fecha de promulgación de los
resultados por el Consejo Nacional Electoral. Las dos votaciones no podrán
coincidir con otro acto electoral.

TÍTULO VII

De la revocatoria del mandato.

Artículo 64º.- Revocatoria del mandato. Modificado por el art. 1 de la Ley 741
de 2002 Previo el cumplimiento de los requisitos exigidos por esta ley para la
presentación e inscripción de iniciativas legislativas y normativas, un número
de ciudadanos no inferior al 40% del total del votos válidos emitidos en la
elección del respectivo mandatario, podrá solicitar ante la Registraduría del
Estado Civil correspondiente, la convocatoria a la votación para la revocatoria
del mandato de un gobernador o un alcalde. Sólo podrán solicitar la revocatoria
quienes participaron en la votación en la cual se eligió al funcionario
correspondiente.

Ver la Ley 131 de 1994

La revocatoria del mandato procederá siempre y cuando haya transcurrido no


menos de un año, contado a partir del momento de la posesión del respectivo
mandatario.

Parágrafo. La Registraduría del Estado Civil correspondiente certificará que


las cédulas de quienes firman el formulario correspondan a ciudadanos que
votaron en las respectivas elecciones.

Artículo 65º.- Motivación de la revocatoria. El formulario de solicitud de


convocatoria a la votación para la revocatoria, deberá contener las razones que
la fundamentan, por la insatisfacción general de la ciudadanía o por el
incumplimiento del programa de Gobierno

Artículo 66º.- Informe de la solicitud de revocatoria. Aprobada la solicitud y


expedida la respectiva certificación, el Registrador del Estado Civil
correspondiente, dentro de los cinco días siguientes, informará del hecho al
respectivo funcionario.

Artículo 67º.- Convocatoria a la votación en las entidades territoriales. Los


ciudadanos de la respectiva entidad territorial serán convocados a la votación
para la revocatoria, por la Registraduría del Estado Civil correspondiente
dentro de un término no superior a dos meses, contados a partir de la
certificación expedida por la misma entidad.

Artículo 68º.- Divulgación, promoción y realización de la convocatoria.


Corresponderá al Registrador del Estado Civil respectivo, una vez cumplido los
requisitos establecidos para la solicitud de revocatoria, coordinar con las
autoridades electorales del respectivo departamento o municipio, la
divulgación, promoción y realización de la convocatoria para la votación de
acuerdo con las normas establecidas en el Título X de la presente ley.

Artículo 69º.- Aprobación de la revocatoria. Modificado por el art. 2 de la Ley


741 de 2002 Se considerará revocado el mandato para gobernadores y
alcaldes, al ser ésta aprobada en la votación respectiva por un número de
votos no inferior al sesenta por ciento (60%) de los ciudadanos que participen
en la respectiva votación, siempre que el número de sufragios no sea inferior al
sesenta por ciento (60%) de la votación registrada el día en que se eligió al
mandatario, y únicamente podrán sufragar quienes lo hayan hecho en la
jornada electoral en la cual se eligió al respectivo gobernador o alcalde.

Artículo 70º.- Resultados de la votación. Si como resultado de la votación no


se revoca el mandato del gobernador o alcalde, no podrá volver a intentarse en
lo que resta de su período.

Artículo 71º.- Inscripción de candidatos. Podrá inscribirse como candidato


cualquier ciudadano que cumpla los requisitos constitucionales y legales para
ello, de conformidad con establecido en las normas electorales generales, a
excepción del mandatario que ha renunciado o al que le ha sido revocado el
mandato.

La inscripción del candidato deberá hacerse ante el correspondiente


Registrador del Estado Civil, por lo menos veinte días antes de la fecha de la
votación.

Artículo 72º.- Remoción del cargo. Habiéndose realizado la votación y previo


informe del resultado de los escrutinios por la Registraduría correspondiente, el
Registrador Nacional del Estado Civil la comunicará al Presidente de la
República o al gobernador respectivo para que procedan, según el caso, a la
remoción del cargo del respectivo gobernador o alcalde revocado.

Artículo 73º.- Ejecución inmediata de la revocatoria. Surtido el tramite


establecido en el artículo anterior, la revocatoria del mandato será de
ejecución inmediata.

Artículo 74º.- Elección del sucesor. Revocado el mandato a un gobernador o


a un alcalde se convocará a elecciones para escoger al sucesor, dentro de los
treinta (30) días siguientes a la fecha en que el Registrador correspondiente
certificare los resultados de la votación.
Durante el período que transcurra entre la fecha de la revocatoria y la posesión
del nuevo mandatario, será designado en calidad de encargado por el
Presidente de la República o el gobernador, según el caso, un ciudadano del
mismo grupo, partido o movimiento político del mandatario revocado.

Artículo 75º.- Designación del sucesor. El funcionario reemplazante dará


cumplimiento, en lo que fuere pertinente, al programa inscrito para la gestión
gubernamental en el respectivo período.

Artículo 76º.- Suspensión de elecciones. El Presidente de la República


decidirá, en caso de grave perturbación del orden Público, sobre el
aplazamiento de la celebración de las elecciones según lo establecido en las
normas electorales vigentes.

TÍTULO VIII

Del plebiscito.

Artículo 77º.- Plebiscito. El Presidente de la República, con la firma de todos


los ministros, podrá convocar al pueblo para que se pronuncie sobre las
políticas del Ejecutivo que no requieran aprobación del Congreso, excepto las
relacionadas con los estados de excepción y el ejercicio de los poderes
correspondientes.

El Presidente deberá informar inmediatamente al Congreso su intención de


convocar un plebiscito, las razones para hacerlo y la fecha en que se llevará a
cabo la votación, la cual no podrá ser anterior a un mes ni posterior a cuatro
meses, contados a partir de la fecha en que el Congreso reciba el informe del
Presidente. El Plebiscito no podrá coincidir con otra elección.

Artículo 78º.- Concepto obligatorio de las Cámaras y previo de la Corte


Constitucional. Cuando dentro del mes siguiente a la fecha en que el
Presidente haya informado sobre su intención de realizar un plebiscito, ninguna
de las dos Cámaras, por la mayoría de asistentes, haya manifestado su
rechazo, el Presidente podrá convocarlo.

En ningún caso el plebiscito podrá versar sobre la duración del periodo


constitucional del mandato presidencial, ni podrá modificar la Constitución
Política.

Nota: El control previo de la Corte Constitucional se declaro


inexequible, Sentencia C-180 de 1994.

Artículo 79º.- Campaña a favor o en contra del plebiscito. El acceso de los


partidos y movimientos políticos a los espacios de televisión financiados por el
Estado se hará de conformidad con lo establecido para el referendo
constitucional.
El Gobierno dispondrá del mismo tiempo en televisión para expresar su opinión
sobre el plebiscito. El uso de estos espacios se hará dentro de los veinte días
anteriores a la fecha señalada para la votación.

Artículo 80º.- Efecto de votación. El pueblo decidirá, en plebiscito, por la


mayoría del censo electoral.

TÍTULO IX

Del Cabildo Abierto.

Artículo 81º.- Oportunidad. En cada periodo de sesiones ordinarias de los


concejos municipales o distritales, o de las juntas administradoras locales,
deben celebrarse por lo menos dos sesiones en las que se considerarán los
asuntos que los residentes en el municipio, distrito, localidad, comuna o
corregimiento, soliciten sean estudiados y sean de competencia de la
corporación respectiva.

Artículo 82º.- Petición de Cabildo Abierto. Un número no inferior al cinco por


mil del censo electoral del municipio, distrito, localidad comuna o
corregimiento, según el caso, podrán presentar ante la secretaría de la
respectiva corporación la solicitud razonada para que sea discutido un asunto
en Cabildo Abierto, con no menos de quince días de anticipación a la fecha de
iniciación del periodo de sesiones.

Las organizaciones civiles podrán participar en todo el proceso de convocatoria


y celebración de los Cabildos Abiertos.

Artículo 83º.- Materias objeto de Cabildo Abierto. Podrá ser materia de


Cabildo Abierto cualquier asunto de interés para la comunidad. Sin embargo,
no se podrán presentar proyectos de ordenanza, acuerdo o cualquier otro acto
administrativo.

Artículo 84º.- Prelación. En los Cabildos Abiertos se tratarán los temas en el


orden en que fueron presentados ante la respectiva secretaría.

Artículo 85º.- Difusión del Cabildo. Los concejos municipales o distritales, o


las juntas administradoras locales, dispondrán la amplia difusión de la fecha, el
lugar y de los temas que serán objeto de Cabildo Abierto. Para ello, ordenarán
la publicación de dos convocatorias en un medio de comunicación idóneo.

Artículo 86º.- Asistencia y vocería. A los Cabildos Abiertos podrán asistir


todas las personas que tengan interés en el asunto.

Además del vocero de quienes solicitaron el Cabildo Abierto, tendrán voz


quienes se inscriban a más tardar tres (3) días antes de la realización del
Cabildo en la secretaría respectiva, presentando para ello un resumen escrito
de su futura intervención.
Artículo 87º.- Obligatoriedad de la respuesta. Terminado el Cabildo dentro de
la semana siguiente, en audiencia pública a la cual serán invitados los voceros,
el presidente de la respectiva corporación dará respuesta escrita y razonada a
los planteamientos y solicitudes ciudadanas. Cuando se trate de un asunto
relacionado con inversiones públicas municipales, distritales o locales, la
respuesta deberá señalar el orden de prioridad de las mismas dentro del
presupuesto y los planes correspondientes.

Artículo 88º.- Citación a personas. Por solicitud de los promotores del Cabildo
o por iniciativa de los voceros, previa proposición aprobada por la corporación,
podrá citarse a funcionarios municipales o distritales, con cinco (5} días de
anticipación, para que concurran al Cabildo y para que respondan, oralmente o
por escrito, sobre hechos relacionados con el tema del Cabildo. La desatención
a la citación sin justa causa, será causal de mala conducta.

Artículo 89º.- Sesiones fuera de la sede. Cuando se trate de asuntos que


afecten específicamente a una localidad, corregimiento o comuna, el Cabildo
Abierto podrá sesionar en cualquier sitio de éste, con la presencia del
respectivo concejo municipal o distrital, o la junta administradora local, según
el caso.

Artículo 90º.- Declarado Inexequible por la Sentencia de la Corte


Constitucional 180 de 1994.

TÍTULO X

Normas sobre divulgación institucional, publicidad y

Contribuciones.

Artículo 91º.- Espacios institucionales en televisión. En el referendo de


carácter constitucional o legal, los promotores a favor o en contra de la
iniciativa, así como los partidos y movimientos con personería jurídica, tendrán
derecho dentro de los treinta (30) días anteriores a la fecha de la votación, a
por lo menos dos espacios institucionales en cada canal nacional de televisión.
El Gobierno Nacional si lo desea, dispondrá de tres espacios en cada canal para
que presente su posición sobre la materia.

En las campañas de referendo de ordenanzas, de acuerdo o de resoluciones


locales, en las capitales de los departamentos, los promotores de la iniciativa y
los que promuevan el voto por el no", así como los partidos y movimientos con
personería jurídica, que participen en el debate, tendrán derecho a por lo
menos tres espacios institucionales en el canal de televisión de la respectiva
región, dentro de los treinta (30) días anteriores a la fecha de la votación. En el
caso del Distrito Capital, y mientras no disponga de canal regional, se
considerará para tales efectos como canal regional la cadena tres de televisión.

El Consejo Nacional Electoral previo concepto del Consejo Nacional de


Televisión o el órgano que haga sus veces, distribuirá los espacios, señalará la
duración de cada presentación y establecerá las reglas que deban observarse
en los mismos.

El tiempo asignado a los promotores de la iniciativa no podrá ser inferior al


promedio del asignado a los partidos y movimientos políticos con personería
jurídica.

Artículo 92º.- Publicaciones institucionales. El Registrador del Estado Civil


correspondiente, ordenará tres (3) publicaciones del texto del proyecto
sometido a referendo, al comienzo, en el intermedio y al final de la campaña,
en dos diarios de circulación nacional si se trata de un referendo de carácter
constitucional o legal, o dos publicaciones en un diario de amplia circulación en
el respectivo territorio, en el caso de un referendo de carácter departamental o
municipal.

Artículo 93º.- Campaña institucional de la organización electoral. Sin perjuicio


de la campaña que adelanten los distintos grupos, la organización electoral
será responsable de la campaña por el "si" y por el "no", y para dar una
orientación objetiva al debate, escuchará en audiencia los argumentos de los
promotores y opositores según lo establecido por el Consejo Nacional Electoral.

Durante el tiempo de la campaña, la organización electoral publicará anuncios


en los medios de comunicación más adecuados para la suficiente divulgación
del contenido de la propuesta que será sometida a referendo, para invitar a los
ciudadanos a participar en la votación, y para ilustrar a los ciudadanos sobre la
organización del mismo, pero no podrá expresar juicio alguno sobre el texto
que será votado, ni señalar sus ventajas, implicaciones o desventajas, si las
hubiere.

Artículo 94º.- Reglas para campañas publicitarias. En las campañas de los


procesos de participación ciudadana de iniciativa popular, toda persona natural
jurídica de derecho privado podrá contratar publicidad para promover la
recolección de firmas, la participación ciudadana y una determinada posición
frente al tema de la iniciativa, En todo caso, deberá indicarse el nombre de
quien financie los anuncios.

Las afirmaciones falsas sobre contenido de una iniciativa o de un referendo


serán sancionadas, en el caso de personas de derecho privado, por el Consejo
Nacional Electoral, con multas entre diez y cincuenta salarios mínimos. En el
caso de funcionarios o de entidades públicas, estas podrán ser denunciadas
ante el Ministerio Público por cualquier ciudadano.

Artículo 95º.- Publicidad en las Campañas de referendo. Los promotores de


una iniciativa de referendo, los que promuevan el voto por el "no", así como los
partidos y movimientos políticos que intervengan en el debate, podrán hacer
propaganda por todos los medios de comunicación, de acuerdo con la
reglamentación que para el efecto expida el Consejo Nacional Electoral.

Artículo 96º.- Publicidad pagada en medios de comunicación social. Cuando


un periódico, una emisora, una programadora de televisión u otro medio de
comunicación social acepte difundir publicidad pagada sobre un referendo,
deberá prestar sus servicios a todos los promotores, partidos o grupos políticos
que intervengan en el debate y que los soliciten, en igualdad de condiciones.

Artículo 97º.- Control de contribuciones. Los promotores podrán recibir


contribuciones de los particulares para sufragar los gastos del proceso de
recolección de firmas y deberán llevar una cuenta detallada de las mismas y de
los fines a que hayan sido destinados.

Quince días después de terminado el proceso de recolección de firmas, deberá


presentarse a la Registraduría el balance correspondiente, suscrito por un
contador público juramentado.

Desde el inicio del proceso de recolección de firmas, cualquier persona podrá


solicitar que se haga público el nombre de quienes hayan financiado la
iniciativa, en dinero o en especie, por un valor superior a un salario mínimo
mensual.

Ninguna contribución podrá superar el monto que cada año fije el Consejo
Nacional Electoral.

Artículo 98º.- Fijación del monto máximo de dinero privado para las
campañas de los distintos mecanismos de participación. El monto máximo de
dinero privado que podrá ser gastado en cada una de las campañas
relacionadas con los derechos e instituciones reguladas en la presente ley, será
fijado por el Consejo Nacional Electoral en el mes de enero de cada año. El
incumplimiento de ésta disposición será causal de mala conducta.

TÍTULO XI

De la participación democrática de las organizaciones civiles.

CAPÍTULO 1

Ver Ley 850 de 2003

De la democratización, del control y de la fiscalización de la


administración pública.

Artículo 99º.- De la participación administrativa como derecho de las


personas. La participación en la gestión administrativa se ejercerá por los
particulares y por las organizaciones civiles en los términos de la Constitución,
y de aquellos que se señalen mediante la ley que desarrolle el inciso final del
Artículo 103 de la Constitución Política y establezcan los procedimientos
reglamentarios requeridos para el efecto, los requisitos que deban cumplirse,
la definición de las decisiones y materias objeto de la participación, así como
de sus excepciones y las entidades en las cuales operarán estos
procedimientos. Ver Sentencia de la Corte Constitucional 180 de 1994
Artículo 100º.- De las veedurías ciudadanas. Las organizaciones civiles
podrán constituir veedurías ciudadanas o juntas de vigilancia a nivel nacional y
en todos los niveles territoriales, con el fin de vigilar la gestión pública, los
resultados de la misma y la prestación de los servicios públicos. Ver Artículo
6 Acuerdo 25 de 1995 Resolución 209 de 1996 Dirección Ejecutiva IDU.

La vigilancia podrá ejercerse en aquellos ámbitos, aspectos y niveles en los


que en forma total o mayoritaria se empleen los recursos públicos de acuerdo
con la constitución y la ley que reglamente el Artículo 270 de la Constitución
Política.

Artículo 101º.- Declarado Inexequible por Sentencia de la Corte


Constitucional 180 de 1994

Artículo 102º.- Declarado Inexequible por Sentencia de la Corte


Constitucional 180 de 1994

Artículo 103º.- Declarado Inexequible por Sentencia de la Corte


Constitucional 180 de 1994

TÍTULO XII

Disposiciones generales.

Artículo 104º.- Facultades extraordinarias. Revístese de facultades


extraordinarias al Presidente de la República por el término de seis meses de
acuerdo con lo establecido en el numeral 10 del Artículo 150 de la Constitución
Política, para crear el "FONDO PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA", con
personería jurídica, patrimonio independiente, adscrito al Ministerio de
Gobierno; el cual tendrá por objeto financiar programas que hagan efectiva la
participación ciudadana, mediante la difusión de sus procedimientos, la
capacitación de la comunidad para el ejercicio de las instituciones y
mecanismos reconocidos en esta ley, así como el análisis y evaluación del
comportamiento participativo y comunitario.

Parágrafo. El Gobierno realizará las operaciones presupuestales para este


efecto.

Ver Sentencia de la Corte Constitucional 180 de 1994

Artículo 105º.- Apropiaciones presupuestales. Con el propósito de garantizar


los recursos necesarios para la realización de los procesos de participación
ciudadana en la iniciativa Popular, los referendos, las consultas populares, los
plebiscitos y los cabildos abiertos, se incluirán las apropiaciones
presupuestales correspondientes en la ley anual de presupuesto, de acuerdo
con las disponibilidades fiscales existentes.
Artículo 106º.- Remisión a normas electorales. A las elecciones previstas en
ésta ley se aplicarán las disposiciones electorales que no sean incompatibles
con ella.

Las normas sobre contribución y publicidad de balance del Estatuto Básico de


los partidos y movimientos políticos y de la Oposición se aplicarán en lo que
fueren pertinentes.

Artículo 107º.- Declaración de resultados. El Consejo Nacional Electoral o el


Registrador del Estado Civil correspondiente, según el caso, declarará,
oficialmente el resultado de la votación y lo comunicará a todas las autoridades
que tengan competencia para tomar decisiones a adoptar medidas
relacionadas con lo decidido.

Artículo 108º.- Informes de la Registraduría. La Registraduría del Estado Civil


llevará un archivo de la utilización de las instituciones y mecanismos de
participación ciudadana regulados en la presente Ley.

Artículo 109º.- Vigencia de la ley. Esta ley rige a partir de su publicación.

Publíquese y ejecútese.

República de Colombia - Gobierno Nacional

Dada en Santafé de Bogotá. D.C., a 31 de mayo de 1994.

El Presidente de la República, CÉSAR GAVIRIA TRUJILLO. El Ministro de


Gobierno, FABIO VILLEGAS RAMÍREZ, El Ministro de Hacienda y Crédito Público,
RUDOLF HOMMES RODRÍGUEZ.

NOTA: La presente Ley aparece publicada en el Diario Oficial No.


41373

Ley 361 DE 1997

(febrero 7)

Reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 1538 de 2005, Adicionada


por la Ley 1287 de 2009

“Por la cual se establecen mecanismos de integración social de la personas


con limitación y se dictan otras disposiciones”.

El Congreso de Colombia

DECRETA:
TÍTULO I

DE LOS PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 1º.- Los principios que inspiran la presente Ley, se fundamentan en


los artículos 13, 47, 54 y 68 que la Constitución Nacional reconocen en
consideración a al dignidad que le es propia a las personas con limitación en
sus derechos fundamentales, económicos, sociales y culturales para su
completa realización personal y su total integración social y a las personas con
limitaciones severas y profundas, la asistencia y protección necesarias.

Artículo 2º.- El Estado garantizará y velará por que en su ordenamiento


jurídico no prevalezca discriminación sobre habitante alguno en su territorio,
por circunstancias personales, económicas, físicas, fisiológicas, síquicas,
sensoriales y sociales.

Artículo 3º.- El Estado Colombiano inspira esta ley para la normalización


social plena y la total integración de las personas con limitación y otras
disposiciones legales que se expidan sobre la materia en la Declaración de los
Derechos Humanos proclamada por las Naciones Unidas en el año de 1948, en
la Declaración de los Derechos del Deficiente Mental aprobada por la ONU el 20
de diciembre de 1971, en la Declaración de los Derechos de las Personas con
Limitación, aprobada por la Resolución 3447 de la misma organización, del 9
de diciembre de 1975, en el Convenio 159 de la OIT, en la Declaración de Sund
Berg de Torremolinos, Unesco 1981, en la Declaración de las Naciones Unidas
concernientes a las personas con limitación de 1983 y en la recomendación
168 de la OIT de 1983. Ver la Ley 762 de 2002

Artículo 4º.- Las ramas del poder público pondrán a disposición todos los
recursos necesarios para el ejercicio de los derechos a que se refiere el artículo
1 de la presente ley, siendo obligación ineludible del Estado la prevención, los
cuidados médicos y sicológicos, la habilitación y la rehabilitación adecuadas, la
educación apropiada, la orientación, la integración laboral, la garantía de los
derechos fundamentales económicos, culturales y sociales.

Para estos efectos estarán obligados a participar para su eficaz realización, la


administración central el sector descentralizado, las administraciones
departamentales, distritales y municipales, todas las corporaciones públicas y
privadas del país.

Artículo 5º.- Las personas con limitación deberán aparecer calificadas como
tales en el carné de afiliado al Sistema de Seguridad en Salud, ya sea el
régimen contributivo o subsidiado. Para tal efecto las empresas promotoras de
salud deberán consignar la existencia de la respectiva limitación en el carné de
afiliado, para lo cual solicitarán en el formulario de afiliación la información
respectiva y la verificación a través de diagnóstico médico en caso de que
dicha limitación no sea evidente.
Dicho carné especificará el carácter de persona con limitación y el grado de
limitación moderada, severa o profunda de la persona. Servirá para
identificarse como titular de los derechos establecidos en la presente Ley.

El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud realizará las modificaciones


necesarias al formulario de afiliación y al carné de los afiliados al Sistema
General de Seguridad Social en Salud con el objeto de incorporar las
modificaciones aquí señaladas.

Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de las políticas que con
relación a las personas con limitación establezca el "Comité Consultivo
Nacional de las Personas con Limitación" a que se refiere el artículo siguiente.

Artículo 6º.- Derogado por el art. 19, Ley 1145 de 2007. Constituye el
"Comité Consultivo Nacional de las Personas con Limitación", como asesor
institucional para el seguimiento y verificación de la puesta en marcha de las
políticas, estrategias y programas que garanticen la integración social del
limitado. Dicho Comité tendrá carácter permanente y estará coordinado por
una Consejería Presidencia designada para tal efecto.

Será así mismo función del Comité, velar por el debido cumplimiento de las
disposiciones y principios establecidos en la esta ley, y deberá además
promover las labores de coordinación interinstitucional conformando grupos de
enlace sectorial con los Ministros de Salud, Educación, Trabajo y Seguridad
Social, Transporte, Desarrollo Económico, Comunicaciones, Hacienda y las
demás entidades y organismos que se estime conveniente vincular.

El Comité estará presidido por el Ministro de Salud y tendrá los siguientes


miembros: cinco representantes de organizaciones de padres de familiar de
limitados, tres representantes de organizaciones académicas y/o científicas
que tengan que ver con la materia y tres representantes de personas jurídicas
cuya capacidad de actuación rige en torno a este objeto social. Los anteriores
miembros serán designados por el Ministro de Salud. Además harán parte del
Comité un delegado de la Defensoría del Pueblo, el Director del Fondo de
Inversión Social, FIS, el jefe de la Unidad de Inversión Social del Departamento
Nacional de Planeación, y un Secretario Técnico quien será designado pro el
Comité quien estará vinculado a la planta de personal del Ministerio de Salud.

Este Comité deberá iniciar su operación a más tardar dentro de los seis meses
siguientes a la vigencia de la presente Ley, de acuerdo con la reglamentación
que para el efecto expida el Gobierno Nacional dentro del mismo término. Ver
Decreto NAcional 1068 de 1997.

TÍTULO SEGUNDO

DE LA PREVENCIÓN, LA EDUCACIÓN Y LA REHABILITACIÓN

CAPÍTULO I
De la prevención

Artículo 7º.- El Gobierno junto con el Comité Consultivo velará por que se
tomen las medidas preventivas necesarias para disminuir y en lo posible
eliminar las distintas circunstancias causantes de limitación, evitando de este
modo consecuencias físicas y psicosociales posteriores que pueden llevar hasta
la propia minusvalía, tales como: el control pre y post natal, el mejoramiento
de las prácticas nutricionales, el mejoramiento de los servicios sanitarios, la
debida educación en materia de higiene y de seguridad en el hogar, en el
trabajo y en el medio ambiente, el control de accidentes, entre otras.

Para tal efecto, las Entidades Promotoras de Salud incluirán en su plan


obligatorio de Salud las acciones encaminadas a la detención temprana y la
intervención oportuna de la limitación, y a las Administradoras de Riesgos
Profesionales deberán incluir en sus programas de Salud Ocupacional las
directrices que sobre seguridad laboral dicte el Comité Consultivo; las
autoridades Departamentales o Municipales correspondientes deberán adoptar
las medidas de tránsito que les recomiende el Comité Consultivo.

Los previsto en este artículo incluye las medidas de apoyo, diagnóstico de


deficiencia, discapacidad y minusvalía y las acciones terapéuticas
correspondientes realizadas por profesionales especializados en el campo
médico, de la enfermería y terapéutico.

Ver la Circular del Min. Protección 20 de 2006

Artículo 8º.- El Gobierno a través del Ministerio de Educación Nacional tomará


las medidas necesarias para que tanto en el proceso educativo como en el de
culturización en general, se asegure dentro de las formación integral de la
persona la prevención de aquellas condiciones generalmente causantes de
limitación.

Para estos efectos las entidades públicas y privadas que tengan por objeto la
formación y capacitación de profesionales de la educación, la salud,
trabajadores sociales, psicólogos, arquitectos, ingenieros, o cualquier otra
profesión que pueda tener injerencia en el tema, deberán incluir en sus
currículos temáticas referentes a la atención y prevención de las enfermedades
y demás causas de limitación y minusvalías.

Artículo 9º.- A partir de la vigencia de la presente Ley el Gobierno Nacional a


través de los Ministerios de Salud, Trabajo y Educación, deberá incluir en sus
planes y programas el desarrollo de un Plan Nacional de Prevención con miras
a las disminución y en los posible la eliminación de las condiciones causantes
de limitación y a la atención de sus consecuencias. Para estos efectos deberán
tomarse las medidas pertinentes en los sectores laboral, salud y de seguridad
social. Ver la Circular del Min. Protección 20 de 2006

CAPÍTULO II
De la educación

Artículo 10º.- El Estado Colombiano en sus instituciones de Educación Pública


garantizará el acceso a la educación y la capacitación en los niveles primario,
secundario, profesional y técnico para las personas con limitación, quienes
para ellos dispondrán de una formación integral dentro del ambiente más
apropiado a sus necesidades especiales.

Artículo 11º.- En concordancia con lo establecido en la Ley 115 de 1994,


nadie podrá ser discriminado por razón de su limitación, para acceder al
servicio de educación ya sea en una entidad pública o privada y para cualquier
nivel de formación.

Para estos efectos y de acuerdo con lo previsto en el artículo siguiente, el


Gobierno Nacional promoverá la integración de la población con limitación a las
aulas regulares en establecimiento educativos que se organicen directamente
o por convenio con entidades gubernamentales y no gubernamentales, para lo
cual se adoptarán las acciones pedagógicas necesarias para integrar
académica y socialmente a los limitados, en el marco de un Proyecto Educativo
Institucional.

Las entidades territoriales y el Gobierno Nacional, a través del Sistema


Nacional de Cofinanciación, apoyarán estas instituciones en el desarrollo de los
programas establecidso en este capítulo y las dotará de los materiales
educativos que respondan a las necesidades específicas según el tipo de
limitación que presenten los alumnos.

Artículo 12º.- Para efectos de lo previsto en este capítulo, el Gobierno


Nacional deberá establecer la metodología para el diseño y ejecución de
programas educativos especiales de carácter individual según el tipo
limitación, que garanticen el ambiente menos restrictivo para la formación
integral de las personas con limitación.

Artículo 13º.- El Ministerio de Educación Nacional establecerá el diseño,


producción y difusión de materiales educativos especializados, así como de
estrategias de capacitación y actualización para docentes en servicio. Así
mismo deberá impulsar la realización de convenios entre las administraciones
territoriales, las universidades y organizaciones no gubernamentales que
ofrezcan programas de educación especial, psicología, trabajo social, terapia
ocupacional, fisioterapia, terapia del lenguaje y fonoadiología entre otras, para
que apoyen los procesos terapéuticos y educativos dirigidos a esta población.

Tanto las Organizaciones No Gubernamentales como las demás instituciones


de cualquier naturaleza que presten servicios de capacitación a los limitados,
deberán incluir la rehabilitación como elemento preponderante de sus
programas.

Parágrafo.- Todo centro educativo de cualquier nivel deberá contar con los
medios y recursos que garanticen la atención educativa apropiada a las
personas con limitaciones. Ningún centro educativo podrá negar los servicios
educativos a personas limitadas físicamente, so pena de hacerse acreedor de
sanciones que impondrá el Ministerio de Educación Nacional o la Secretaría de
Educación en las que delegue esta facultad, que pueden ir desde multas
sucesivas de carácter pecuniario de 50 a 100 salarios mínimos legales
mensuales hasta el cierre del establecimiento. Dichos dineros ingresarán a la
Tesorería Nacional, Departamental o Municipal según el caso.

Artículo 14º.- El Ministerio de Educación Nacional y el Icfes, establecerán los


procedimientos y mecanismos especiales que faciliten a las personas con
limitaciones físicas y sensoriales la presentación de exámenes de estado y
conjuntamente con el Icetex, facilitará el acceso a créditos educativos y becas
a quienes llenen los requisitos previstos por el Estado para tal efecto. Así
mismo, Coldeportes promoverá y dará apoyo financiero con un porcentaje no
inferior al 10% de sus presupuestos regionales, a las entidades territoriales
para el desarrollo de programas de recreación y deporte dirigidos a la
población limitada física, sensorial y síquicamente. Estos programas deberán
ser incluidos en el plan nacional del deporte, recreación y educación física.

Artículo 15º.- El Gobierno a través de las instituciones que promueven la


cultura suministrará los recursos humanos, técnicos y económicos que faciliten
el desarrollo artístico y cultural de la persona con limitación. Así mismo las
bibliotecas públicas y privadas tendrán servicios especiales que garanticen el
acceso para las personas con limitación.

Dichas instituciones tomarán para el efecto, las medidas pertinentes en


materia de barreras arquitectónicas dentro del año siguiente a la vigencia de la
presente Ley, so pena de sanciones que impondrá el Ministerio de Educación
Nacional o las Secretarías de Educación en quienes delegue, que pueden ir
desde multas de 50 a 100 salarios mínimos legales mensuales hasta el cierre
del establecimiento. Dichos dineros ingresarán a la Tesorería Nacional,
Departamental o Municipal según el caso.

Artículo 16º.- Lo dispuesto en este capítulo será igualmente aplicable para las
personas con excepcionalidad, a quienes también se les garantiza el derecho a
una formación integral dentro del ambiente más apropiada, según las
necesidades específicas individuales y de acuerdo a lo establecido en los
artículos precedentes.

Artículo 17º.- El Ministerio de Educación Nacional ejercerá el control


permanente respecto del cumplimiento de las disposiciones contenidas en los
artículo precedentes. El Gobierno deberá reglamentar lo establecido en este
capítulo dentro de los dos meses posteriores a la fecha de vigencia de la
presente Ley. Ver el art. 1, ley 1237 de 2008

CAPÍTULO III

De la Rehabilitación

Artículo 18º.- Toda persona con limitación que no haya desarrollado al


máximo sus capacidades, o que con posterioridad a su escolarización hubiere
sufrido la limitación, tendrá derecho a seguir el proceso requerido para
alcanzar sus óptimos niveles de funcionamiento psíquico, físico, fisiológico,
ocupacional y social.

Para estos efectos el Gobierno Nacional a través de los Ministerios de Trabajo,


Salud y Educación Nacional, establecerá los mecanismos necesarios para que
los limitados cuenten con los programas y servicios de rehabilitación integral,
en términos de readaptación funcional, rehabilitación profesional y para que en
general cuenten con los instrumentos que les permita autorregalizarse,
cambiar la calidad de sus vidas y a intervenir a su ambiente inmediato y en la
sociedad.

Lo anterior sin perjuicio de las obligaciones en materia de rehabilitación


establecidas en el Plan Obligatorio de Salud para la Empresas Promotoras de
Salud y para las Administradoras de Riesgos Profesionales cuando se trate de
limitaciones surgidas por enfermedad profesional o accidentes de trabajo.

Ver la Circular del Min. Protección 20 de 2006, Ver el art. 1, ley 1237 de 2008

Artículo 19º. - Los limitados de escasos recursos serán beneficiarios del


Régimen Subsidiado de Seguridad Social establecido en la Ley 100 de 1993.

Para efectos de este artículo y con el fin ampliar la oferta de servicios a la


población con limitación beneficiaria de dicho régimen, el Consejo Nacional de
Seguridad Social en Salud establecidos en la Ley 100 de 1993, deberá incluir
en el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado, los servicios de tratamiento y
rehabilitación de la población con limitación, lo cual deberá ser plasmado en un
decreto expedido por el Ministerio de Salud.

Parágrafo.- El Ministerio de Salud y el Consejo Nacional de Seguridad Social


en Salud determinarán los beneficios a los que tendrán acceso los limitados de
escasos recursos no afiliados al Régimen de Seguridad Social en Salud
establecido en la Ley 100 de 1993, hasta el año 2001, fecha en que la
cobertura será universal.

Artículo 20º.- Los Municipios podrán destinar recursos de su participación en


los ingresos corrientes de la Nación a subsidiar la adquisición de prótesis,
aparatos ortopédicos u otros elementos necesarios para la población con
limitación de escasos recursos, dentro de las atenciones del Plan Obligatorio de
Salud.

Artículo 21º.- Con el fin de mejorar la oferta de servicios integrales de


rehabilitación a los limitados, la Consejería Presidencial promoverá iniciativas
para poner en marcha proyectos en cabeza de las entidades territoriales, las
organizaciones no gubernamentales y la cooperación técnica internacional, de
manera que toda persona limitada, durante su proceso de educación,
capacitación, habilitación o rehabilitación según el caso, tenga derecho a que
se le suministren los equipos y ayudas especiales requeridas para cumplir con
éxito su procesos.
CAPÍTULO IV

De la integración laboral

Artículo 22º.- El Gobierno dentro de la política nacional de empleo adoptará


las medidas pertinentes dirigidas a la creación y fomento de las fuentes de
trabajo para las personas con limitación, para lo cual utilizará todos los
mecanismos adecuados a través de los Ministerios de Trabajo y Seguridad
Social, Salud Pública, Educación Nacional y otras entidades gubernamentales,
organizaciones de personas con limitación que se dediquen a la educación, a la
educación especial, a la capacitación, a la habilitación y rehabilitación.

Igualmente el Gobierno establecerá programas de empleo protegido para


aquellos casos en que la disminución padecida no permita la inserción al
sistema competitivo.

Ver el art. 5, ley 1237 de 2008

Artículo 23º.- El Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena realizará acciones de


promoción de sus cursos entre la población con limitación y permitirá el acceso
en igualdad de condiciones de dicha población previa valoración de sus
potencialidades a los diferentes programas de formación. Así mismo a través
de los servicios de información para el empleo establecerá unas líneas de
orientación laboral que permita relacionar las capacidades del beneficiario y su
adecuación con la demanda laboral.

Artículo 24º.- Los particulares empleadores que vinculen laboralmente


personas con limitación tendrán las siguientes garantías:

a. A que sean preferidos en igualdad de condiciones en los procesos de


licitación, adjudicación y celebración de contratos, sean estos públicos o
privados si estos tiene en sus nóminas por lo menos un mínimo del 10%
de sus empleados en las condiciones de discapacidad enunciadas en la
presente ley debidamente certificadas por la oficina de trabajo de la
respectiva zona y contratados por lo menos con anterioridad de un año;
igualmente deberán mantenerse por un lapso igual al de la contratación;
b. Prelación en el otorgamiento de créditos subvenciones de organismos
estatales, siempre y cuando estos se orienten al desarrollo de planes y
programas que impliquen la participación activa y permanente de
personas con limitación;
c. El Gobierno fijará las tasas arancelarias a la importación de maquinaria y
equipo especialmente adoptados o destinados al manejo de personas
con limitación. El Gobierno clasificará y definirá el tipo de equipos que se
consideran cubiertos por el beneficiario.

Artículo 25º.- El Gobierno a través del Comité Consultivo a que se refiere el


artículo 6, podrá solicitar estadísticas detalladas y actualizadas sobre los
beneficios y resultados de los programas para las personas con limitación.
Artículo 26º.- En ningún caso la limitación de una persona, podrá ser motivo
para obstaculizar una vinculación laboral, a menos que dicha limitación sea
claramente demostrada como incompatible e insuperable en el cargo que se va
a desempeñar. Así mismo, ninguna persona limitada podrá ser despedida o su
contrato terminado por razón de su limitación, salvo que medie autorización de
la oficina de Trabajo.

No obstante, quienes fueren despedidos o su contrato terminado por razón de


su limitación, sin el cumplimiento del requisito previsto en el inciso anterior,
tendrán derecho a una indemnización equivalente a ciento ochenta días del
salario, sin perjuicio de las demás prestaciones e indemnizaciones a que
hubiere lugar de acuerdo con el Código Sustantivo del Trabajo y demás normas
que lo modifiquen, adicionen, complementen o aclaren.

Artículo 27º.- En los concursos que se organicen para el ingresos al servicio


público, serán admitidas en igualdad de condiciones las personas con
limitación, y si se llegare a presentar un empate, se preferirá entre los
elegibles a la personas con limitación, siempre y cuando el tipo o clase de
limitación no resulten extremo incompatibles o insuperable frente al trabajo
ofrecido, luego de haberse agotado todos lo medio posibles de
capacitación. Ver el art. 52, Ley 909 de 2004

Artículo 28º.- Las Entidades Públicas podrán establecer convenios de


formación y capacitación profesional con el Servicio Nacional de Aprendizaje,
Sena, con las universidades, centro educativos, organizaciones no
gubernamentales o con instituciones especializadas para preparar las personas
con limitación, según los requisitos y aptitudes exigidas para el cargo y según
el grado de especialización del mismo.

Artículo 29º.- Las personas con limitación que con base en certificación
médica autoriza, no pueda gozar de un empleo competitivo y por lo tanto no
puedan producir ingresos al menos equivalentes al salario mínimo legal
vigente, tendrán derecho a ser beneficiarios del Régimen Subsidiado de
Seguridad Social, establecido en la Ley 100 de 1993.

Artículo 30º.- Las entidades estatales de todo orden, preferirán en igualdad


de condiciones, los productos, bienes y servicios que les sean ofrecidos por
entidades sin ánimo de lucro constituídas por las personas con limitación.

Las entidades estatales que cuenten con conmutadores telefónicos, preferirán


en igualdad de condiciones para su operación a personas con limitaciones
diferentes a las auditivas debidamente capacitadas para el efecto.

Artículo 31º.- Los empleadores que ocupen trabajadores con limitación no


inferior al 25% comprobada y que estén obligados a presentar declaración de
renta y complementario, tienen derecho a deducir de la renta el 200% del valor
de los salarios y prestaciones sociales pagados durante el año o período
gravable a los trabajadores con limitación, mientras esta subsista.
Parágrafo.- La cuota de aprendices que está obligado a contratar el
empleador se disminuirá en un 50%, si los contratados por él son personas con
discapacidad comprobada no inferior al 25%.

Artículo 32º.- Las personas con limitación que se encuentren laborando en


talleres de trabajo protegido, no podrán ser remuneradas por debajo del 50%
del salario mínimo legal vigente, excepto cuando el limitado se encuentre aún
bajo terapia en cuyo caso no podrá ser remunerado por debajo del 75% del
salario mínimo legal vigente.

Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante


Sentencia C-810 de 2007, en el entendido que dichos talleres tienen
por objeto actividades formativas, de integración social o de
rehabilitación sin ánimo de lucro para el organizador del taller, de
personas con diversidad funcional severa y que la relación existente
entre ellas y el taller no corresponde a una relación laboral.

Artículo 33º.- El ingreso al servicio público o privado de una persona limitada


que se encuentre pensionada, no implicará la pérdida ni suspensión de su
mesada pensional, siempre que no implique doble asignación del tesoro
público.

Artículo 34º.- El Gobierno Nacional a través de Ministerio de Desarrollo


(Instituto de Fomento Industrial - -FI), establecerá líneas de créditos blandos
para el funcionamiento y constitución de pequeñas y medianas empresas
cualquiera que sea su forma jurídicas, dedicada a la producción de materiales,
equipos, accesorios, partes o ayudas que permitan a las personas con
limitación desarrollar actividades cotidianas, o que les sirva para la prevención,
restauración o corrección de la correspondiente limitación o que sean utilizadas
para la práctica deportiva o recreativa de estas personas. Para tener acceso a
estas líneas de crédito dichas empresas deberán ser propiedad de una o más
personas limitadas y su planta de personal estará integrada en no menos del
80% por personas con limitación.

TÍTULO TERCERO

DEL BIENESTAR SOCIAL

Artículo 35º.- En desarrollo de lo establecido en los artículos 1, 13, 47 54, 68


y 366 de la Constitución Política, el Estado garantizará que las personas con
limitación reciban la atención social que requieran, según su grado de
limitación.

Dentro de dichos servicios se dará especial prioridad a las labores de


información y orientación familiar; así como la instalación de residencias,
hogares comunitarios y la realización de actividades culturales, deportivas y
recreativas.
Parágrafo.- Sin perjuicio de las labores que sobre este aspecto corresponda a
otras entidades y organismos, lo previsto en este artículo en especial las
actividades relativas a la orientación e información de la población limitada,
estará a cargo de la Consejería Presidencial, la cual para estos efectos
organizará una oficina especial de orientación e información, abierta
constantemente al público.

Artículo 36º.- Los servicios de orientación familiar, tendrán como objetivo


informar y capacitar a las familias, así como entrenarlas para atender la
estimulación de aquellos de sus miembros que adolezcan de algún tipo de
limitación, con miras a lograr la normalización de su entorno familiar como uno
de los elementos preponderantes de su formación integral.

Artículo 37º.- El Gobierno a través del Instituto Colombiano de Bienestar


Familiar y en cooperación con las organizaciones de personas con limitación,
apropiará los recursos necesarios para crear una red nacional de residencias,
hogares comunitarios y escuelas de trabajo cuyo objetivos será atender las
necesidades de aquellas personas con limitaciones severas, carentes de
familiar, o que aún teniéndola adolezcan de severos problemas de integración.

Artículo 38º.- Todo envío postal nacional de material especial para la


atención, educación, capacitación y rehabilitación de personas con limitación,
gozará de franquicia postal. Para estos efectos se requerirá prueba acerca de
la naturaleza del material. La Administración Postal Nacional - Adpostal- abrirá
un registro de organizaciones públicas o privadas que representen o agrupen
personas con limitación. En todo caso se establecerá un cupo máximo mensual
de envíos con franquicia de este tipo.

Artículo 39º.- El Gobierno a través de Coldeportes organizará y financiará el


desarrollo de eventos deportivos y de recreación a nivel nacional para la
participación de personas con limitación, así como para aquellas
organizaciones, que les prestan servicios en eventos de esta naturaleza a nivel
internacional.

Artículo 40º.- Los campos y escenarios deportivos públicos deberán ser


facilitados a los organismos oficiales o privadas que se dediquen a la
educación, habilitación y rehabilitación de personas con limitación, previa
solicitud por escrito ante Coldeportes o las juntas administradoras del deporte.
Estos organismos facilitarán y coordinarán el uso de dichos campos y
escenarios deportivos por parte de la población con limitación.

Parágrafo.- Las juntas directivas de los entes deportivos departamentales y


municipales que creen las asambleas y los consejos respectivamente, será de
6 miembros, uno de ellos deberá ser un representante de la actividad
deportiva de los limitados. Los demás miembros seguirán designados de
acuerdo con lo dispuesto en la Ley 181 de 1995.

Artículo 41º.- Los escenarios culturales de propiedad de la Nación o de


cualquier otra entidad pública, deberán ser facilitados a las entidades oficiales
o privadas dedicadas a la educación, rehabilitación y capacitación de personas
con limitación o sus organizaciones, previa solicitud en tal sentido ante
Colcultura o las entidades regionales correspondientes.

Artículo 42º.- A partir de la vigencia de la presente ley, la Junta Directiva del


Banco de la República deberá tener en cuenta que todo papel moneda y
moneda metálica deberá diferenciarse de tal manera que pueda ser fácilmente
distinguible por toda persona, sea está normal o limitada.

TÍTULO IV

DE LA ACCESIBILIDAD

CAPÍTULO I

Nociones generales

Artículo 43º.- El presente título establece las normas y criterios básicos para
facilitar la accesibilidad a las personas con movilidad reducida, sea ésta
temporal o permanente, o cuya capacidad de orientación se encuentre
disminuida por la edad, analfabetismo, limitación o enfermedad. Así mismo se
busca suprimir y evitar toda clase de barreras físicas en el diseño y ejecución
de las vías y espacios públicos y del mobiliarios urbano, así como en la
construcción o reestructuración de edificios de propiedad pública o privada.

Lo dispuesto en este título se aplica así mismo a los medios de transporte e


instalaciones complementarias de los mismos y a los medios de comunicación.

Parágrafo.- Los espacios y ambientes descritos en los artículos siguientes,


deberán adecuarse, diseñarse y construirse de manera que se facilite el acceso
y tránsito seguro de la población en general y en especial de las personas con
limitación.

Artículo 44º.- Para los efectos de la presente ley, se entiende por


accesibilidad como la condición que permite en cualquier espacio o ambiente
interior o exterior, el fácil y seguro desplazamiento de la población en general,
y el uso en forma confiable y segura de los servicios instalados en estos
ambientes. Por barreras físicas se entiende a todas aquellas trabas,
irregularidades y obstáculos físicos que limiten o impidan la libertad o
movimiento de las personas. Y por telecomunicaciones, toda emisión,
transmisión o recepción de señales, escrituras, imágenes, signos, datos o
información de cualquier naturaleza, por hijo, radio y otros sistemas ópticos o
electromagnéticos.

Artículo 45º.- Son destinatarios especiales de este título, las personas que
por motivo del entorno en que se encuentran, tiene necesidades especiales y
en particular los individuos con limitaciones que les haga requerir de atención
especial, los ancianos y las demás personas que necesiten de asistencia
temporal.
Artículo 46º.- La accesibilidad es un elemento esencial de los servicios
públicos a cargo del Estado y por lo tanto deberá ser tenida en cuenta por los
organismos públicos o privados en la ejecución de dichos servicios.

El Gobierno reglamentará la proyección, coordinación y ejecución de las


políticas en materia de accesibilidad y velará porque se promueva la cobertura
nacional de este servicio.

CAPÍTULO II

Eliminación de barreras arquitectónicas

Artículo 47º.- La construcción, ampliación y reforma de los edificios abiertos


al público y especialmente de las instalaciones de carácter sanitario, se
efectuarán de manera tal que ellos sean accesibles a todos los destinatarios de
la presente ley. Con tal fin, el Gobierno dictará las normas técnicas pertinentes,
las cuales deberán contener las condiciones mínimas sobre barreras
arquitectónicas a las que deben ajustarse los proyectos, así como los
procedimientos de inspección y de sanción en caso de incumplimiento de estas
disposiciones.

Las instalaciones y edificios ya existentes se adaptarán de manera progresiva,


de acuerdo con las disposiciones previstas en el inciso anterior, de tal manera
que deberá además contar con pasamanos al menos en uno de sus dos
laterales.

El Gobierno establecerá las sanciones por el incumplimiento a lo establecido en


este artículo.

Parágrafo.- En todas las facultades de arquitectura, ingeniería y diseño de la


República de Colombia se crearán talleres para los futuros profesionales de la
arquitectura, los cuales serán evaluados y calificados con el objetivos
primordial de fomentar la cultura de la eliminación de las barreras y
limitaciones en la construcción.

Artículo 48º.- Las puertas principales de acceso de toda construcción, sea


ésta pública o privada, se deberán abrir hacia el exterior o en ambos sentidos,
deberán así mismo contar con manijas automáticas al empujar, y sin son cristal
siempre llevarán franjas anaranjadas o blanco- fluorescente a la altura
indicada.

En toda construcción del territorio nacional y en particular las de carácter


educativo, sean éstas públicas o privadas, las puertas se abrirán hacia el
exterior en un ángulo no inferior a 180 grados y deberán contar con escape de
emergencia, debidamente instalados de acuerdo con las normas técnicas
internacionales sobre la materia.

Parágrafo.- Lo previsto en este artículo se entiende sin perjuicio del deber de


tomar las previsiones relativas a la organización y amoblamiento de las vías
públicas, los parques y jardines, con el propósito de que puedan ser utilizados
por todos los destinatarios de la presente ley. Para estos efectos, las distintas
entidades estatales deberán incluir en sus presupuestos, las partidas
necesarias para la financiación de las adaptaciones de los inmuebles de su
propiedad.

Artículo 49º.- Como mínimo un 10% de los proyectos elaborados por el


Gobierno para la construcción de vivienda de interés social, se programarán
con las características constructivas necesarias para facilitar el acceso de los
destinatarios de la presente ley, así como el desenvolvimiento normal de sus
actividades motrices y su integración en el núcleo en que habiten.

Lo previsto en este artículo rige también para los proyectos de vivienda de


cualquier otra clase que se construya o promuevan por entidades oficiales o
privadas. El Gobierno expedirá las disposiciones reglamentarias para dar
cumplimiento a lo previsto en este artículo y en especial para garantizar la
instalación de ascensores con capacidad para transportar al menos una
persona en su silla de ruedas.

Parágrafo.- Cuando el Proyecto se refiere a conjuntos de edificios e


instalaciones que constituyan un complejo arquitectónico, éste se proyectará y
construirá en condiciones que permitan, en todo caso, la accesibilidad de las
personas con limitación a los diferentes inmuebles e instalaciones
complementarias.

Artículo 50º.- Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos anteriores y en


concordancia con las normas que regulen los asuntos relativos a la
elaboración, proyección y diseño de proyectos básicos de construcción, el
Gobierno Nacional expedirá las disposiciones que establezcan las condiciones
mínimas que deberán tenerse en cuenta en los edificios de cualquier clase, con
el fin de permitir la accesibilidad de las personas con cualquier tipo de
limitación.

La autoridad competente de todo orden se abstendrá de otorgar el permiso


correspondiente para aquellos proyectos de construcción que no cumplan con
lo dispuesto en este artículo.

Artículo 51.º- Para los efectos de este título, se entiende por "Rehabilitación
de viviendas", las reformas y reparaciones que las personas a que se refiere la
presente ley, tengan que realizar en su vivienda habitual y permanente por
causa de su limitación. Para esos efectos, el Gobierno Nacional dictará las
normas mediante las cuales se regulen líneas de crédito especiales, así como
las condiciones requeridos para la concesión de subsidios, para financiar las
rehabilitaciones de vivienda a que se refiere el presente artículo.

Artículo 52º.- Lo dispuesto en este título y en sus disposiciones


reglamentarias, será también de obligatorio cumplimiento para las
edificaciones e instalaciones abiertas al público que sean de propiedad
particular, quienes dispondrán de un término de cuatro años contados a partir
de la vigencia de la presente ley, para realizar las adecuaciones
correspondientes. El Gobierno Nacional reglamentará las sanciones de tipo
pecuniario e institucional, para aquellos particulares que dentro de dicho
término no hubieren cumplido con lo previsto en este título.

Artículo 53º.- En las edificaciones de varios niveles que no cuenten con


ascensor, existirán rampas con las especificaciones técnicas y de seguridad
adecuadas, de acuerdo con la reglamentación que para el efecto expida el
Gobierno Nacional o se encuentren vigentes.

Artículo 54º.- En toda construcción temporal o permanente que pueda


ofrecer peligro para las personas con limitación, deberá estar provista de la
protección correspondiente y de la adecuada señalización.

Artículo 55º.- En todo complejo vial y/o medio de transporte masivo, incluídos
los puentes peatonales, túneles o estaciones que se construyan en el territorio
nacional, deberá facilitar la circulación de las personas a que ser refiere la
presente ley, planeando e instalando rampas o elevadores con acabados de
material antideslizante que permitan movilizarse de un lugar a otro y deberán
contar con la señalización respectiva.

Artículo 56º.- Modificado por la Ley 1316 de 2009. Todos los sitios abiertos
al público, de carácter recreacional o cultural, como teatros y cines, deberán
disponer de espacios localizados al comienzo o al final de cada fila central,
para personas en silla de ruedas. Para estos efectos se utilizará un área igual a
la de una silla de teatro y no se dispondrá de más de dos espacios contiguos en
la misma fila.

La determinación del número de espacios de esta clase, será del dos por ciento
de la capacidad total del teatro. Un porcentaje similar se aplicará en los
vestuarios de los centros recreacionales, para las personas en silla de ruedas.

Parágrafo.- en todo caso, éstas y las demás instalaciones abiertas al público,


deberán contar por lo menos con un sitio accesible para la personas en silla de
ruedas.

Artículo 57º.- En un término no mayor de diez y ocho meses, contados a


partir de la vigencia de la presente ley, las entidades estatales competentes,
elaborarán planes para la adaptación de los espacios públicos, edificios,
servicios e instalaciones dependientes, de acuerdo con lo previsto en esta ley
sus normas reglamentarias.

Artículo 58º.- Para los efectos previstos en este capítulo, el Gobierno Nacional
compilará en un sólo estatuto orgánico, todas las disposiciones relativas a la
eliminación de barreras arquitectónicas y así mismo unificará un régimen
especial de sanciones por su incumplimiento.

CAPÍTULO III

Del transporte
Artículo 59º.- Las empresas de carácter público, privado o mixto cuyo objeto
sea el transporte aéreo, terrestre, marítimo, ferroviario o fluvial, deberán
facilitar sin costo adicional alguno para la personas con limitación, el transporte
de los equipos de ayuda biomecánica, sillas de ruedas u otros implementos
directamente relacionados con la limitación, así como los perros guías que
acompañen las personas con limitación visual.

Así mismo se deberán reservar las sillas de la primera fila para las personas
con limitación, en el evento de que en el respectivo viaje se encuentre como
pasajero alguna persona limitada.

Ver Sentencia Corte Constitucional 595 de 2002

Artículo 60º.- Los automóviles así como cualquier otra clase de vehículos
conducidos por una personas con limitación, siempre que lleven el distintivo,
nombre o iniciales respectivos, tendrán derechos a estacionar en lugares
específicamente demarcados con el símbolo internacional de accesibilidad. Lo
mismo se aplicará para el caso de los vehículos pertenecientes a centros
educativos especiales o de rehabilitación. El Gobierno reglamentará la materia.

Artículo 61º.- El Gobierno Nacional dictará las medidas necesarias para


garantizar la adaptación progresiva del transporte público, así como los
transportes escolares y laborales, cualquiera que sea la naturaleza de las
personas o entidades que presten dichos servicios.

En todo caso, el plazo para cumplir con lo dispuesto en este artículo, no podrá
ser superior a cinco años contados a partir de la vigencia de la presente ley.

Artículo 62º.- Todos los sitios abiertos al público como centros comerciales,
nuevas urbanizaciones y unidades residenciales, deberán disponer de acceso y
en especial sitios de parqueo para las personas a que se refiere la presente ley,
de acuerdo a dimensiones adoptadas internacionalmente en un número de por
lo menos el 2% del total. Deberán así mismo estar diferenciados por el símbolo
internacional de la accesibilidad.

Artículo 63º.- En las principales calles y avenidas de los distritos y municipios


donde haya semáforos, las autoridades correspondientes deberán disponer lo
necesario para la instalación de señales sonoras que permitan la circulación
segura de las personas con limitación visual.

Artículo 64º.- Las zonas de cruce peatonal deben estar señalizadas en forma
visible y adecuada. Las autoridades distritales y municipales correspondientes
deberán imponer las sanciones previstas para los conductores que violen las
disposiciones que obligan a respetar las zonas de cruce peatonal.

Artículo 65º.- El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Transporte, en


coordinación con las alcaldías municipales y las distritales incluído el Distrito
Capital, serán los encargados de dictar y hacer cumplir las normas del presente
capítulo, en especial las destinadas a facilitar el transporte y el desplazamiento
de todas las personas a quienes se les aplica la presente ley. Para estos
efectos, el Gobierno compilará en un sólo estatuto orgánico, todas las normas
existentes relativas a lo regulado por este capítulo, y así mismo establecerá un
régimen especial de sanciones por su incumplimiento.Ver el Decreto Nacional
1660 de 2003

CAPÍTULO IV

De las comunicaciones

Artículo 66º.- El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Comunicaciones,


adoptará las medidas necesarias para garantizarle a las personas con
limitación el derecho a la información.

Artículo 67º.- De acuerdo con lo establecido en el artículo anterior, las


emisiones televisivas de interés cultural e informativo en el territorio nacional,
deberán disponer de servicios de intérpretes o letras que reproduzcan el
mensaje para personas con limitación auditiva. El Ministerio de
Comunicaciones en un término de seis meses a partir de la promulgación de
esta ley deberá expedir resolución que especifique los criterios para establecer
qué programas están obligados pro lo dispuesto en este artículo.

La empresa Programadora que no cumpla con lo dispuesto en este artículo se


hará acreedora de multas sucesivas de 100 salarios mínimos mensuales
legales vigentes hasta que cumpla con su obligación. La sanción la impondrá el
Ministerio de Comunicaciones y los dineros ingresarán al Tesoro Nacional.

Artículo 68º.- El lenguaje utilizado por personas sordas, es un medio válido de


manifestación de la voluntad y será reconocido como tal por todas las
autoridades públicas y privadas.

Artículo 69º.- Para los efectos previstos en este capítulo, el Gobierno Nacional
compilará en un solo orgánico todas las normas y disposiciones que permitan a
las diferentes personas con limitación acceder al servicio de comunicaciones.
Deberá así mismo incluirse en dicho estatuto, un régimen especial de
sanciones pro el incumplimiento de dichas normas.

TÍTULO V

Disposiciones varias

Artículo 70º.- Las distintas administraciones tanto del orden nacional como
territorial incluirá en sus planes de desarrollo económico y social, programas y
proyectos que permitan la financiación y el desarrollo adecuado a las distintas
disposiciones contenidas en la presente ley. Ver el Fallo del Tribunal
Administrativo de Cundinamarca 10912 de 2001

Artículo 71º.- En el término de 10 meses contados a partir de la vigencia de


la presente ley, las personas jurídicas de carácter público, privado o mixto
deberán adecuar sus estatutos de acuerdo con las disposiciones de la presente
ley, cuando fuere el caso. Las distintas entidades de inspección y vigilancia
verificarán el cumplimiento de lo dispuesto en este artículo.

Artículo 72º.- El Estado garantizará los adecuados mecanismos de


concertación en el diseño y ejecución de las políticas que tengan que ver con la
población limitada, con las organizaciones de y para personas con limitación.

Artículo 73º.- La presente Ley rige a partir de la fecha de su publicación y


deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

El Presidente del Honorable Senado de la República, LUIS FERNANDO


LONDOÑO CAPURRO.
El Secretario General del Honorable Senado de la República, PEDRO
PUMAREJO VEGA.
El Presidente de la Honorable Cámara de Representantes, GIOVANNI
LAMBOGLIA MAZZILLI.
El Secretario General de la Honorable Cámara de Representantes,
DIEGO VIGAS TAFUR.
REPÚBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL
Publíquese y cúmplase.
Dada en Santa Fe de Bogotá, D.C., a 7 de febrero de 1997.
El Presidente de la República, ERNESTO SAMPER PIZANO.
El Ministro de Trabajo y Seguridad Social, ORLANDO OBREGÓN
SABOGAL.
La Ministra de Salud, MARÍA TERESA FORERO DE SAADE.
El Ministro de Transporte, CARLOS HERNÁN LÓPEZ GUTIÉRREZ.
NOTA: publicada el Diario Oficial No. 42978 de febrero 11 de 1997.
LEY 581 DE 2000
(mayo 31)

Diario Oficial No. 44.026, de 31 de mayo 2000

Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la


mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del
poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la
Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones.

EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA:

ARTICULO 1o. FINALIDAD. La presente ley crea los mecanismos para que las
autoridades, en cumplimiento de los mandatos constitucionales, le den a la
mujer la adecuada y efectiva participación a que tiene derecho en todos los
niveles de las ramas y demás órganos del poder público, incluidas las
entidades a que se refiere el inciso final del artículo 115 de la Constitución
Política de Colombia, y además promuevan esa participación en las instancias
de decisión de la sociedad civil.
ARTICULO 2o. CONCEPTO DE MAXIMO NIVEL DECISORIO. Para los efectos
de esta ley, entiéndase como "máximo nivel decisorio", el que corresponde a
quienes ejercen los cargos de mayor jerarquía en las entidades de las tres
ramas y órganos del poder público, en los niveles nacional, departamental,
regional, provincial, distrital y municipal.

ARTICULO 3o. CONCEPTO DE OTROS NIVELES DECISORIOS. Entiéndase


para los efectos de esta ley, por "otros niveles decisorios" los que
correspondan a cargos de libre nombramiento y remoción, de la rama
ejecutiva, del personal administrativo de la rama legislativa y de los demás
órganos del poder público, diferentes a los contemplados en el artículo
anterior, y que tengan atribuciones de dirección y mando en la formulación,
planeación, coordinación, ejecución y control de las acciones y políticas del
Estado, en los niveles nacional, departamental, regional, provincial, distrital y
municipal, incluidos los cargos de libre nombramiento y remoción de la rama
judicial.

ARTICULO 4o. PARTICIPACION EFECTIVA DE LA MUJER. La participación


adecuada de la mujer en los niveles del poder público definidos en los artículos
2o. y 3o. de la presente ley, se hará efectiva aplicando por parte de las
autoridades nominadoras las siguientes reglas:

a) Mínimo el treinta por ciento (30%) de los cargos de máximo nivel decisorio,
de que trata el artículo 2o., serán desempeñados por mujeres;
b) Mínimo el treinta por ciento (30%) de los cargos de otros niveles decisorios,
de que trata el artículo 3o., serán desempeñados por mujeres.

PARAGRAFO. El incumplimiento de lo ordenado en este artículo constituye


causal de mala conducta, que será sancionada con suspensión hasta de treinta
(30) días en el ejercicio del cargo, y con la destitución del mismo en caso de
persistir en la conducta, de conformidad con el régimen disciplinario vigente.

ARTICULO 5o. EXCEPCION. Lo dispuesto en el artículo anterior no se aplica a


los cargos pertenecientes a la carrera administrativa, judicial u otras carreras
especiales, en las que el ingreso, permanencia y ascenso se basan
exclusivamente en el mérito, sin perjuicio de lo establecido al respecto en el
artículo 7o. de esta ley.

Tampoco se aplica a la provisión de los cargos de elección y a los que se


proveen por el sistema de ternas o listas, los cuales se gobiernan por el artículo
6o. de esta ley.

ARTICULO 6o. NOMBRAMIENTO POR SISTEMA DE TERNAS Y LISTAS.


Para el nombramiento en los cargos que deban proveerse por el sistema de
ternas, se deberá incluir, en su integración, por lo menos el nombre de una
mujer.

ARTICULO 7o. PARTICIPACION EN LOS PROCESOS DE SELECCION. En los


casos de ingreso y ascenso en la carrera administrativa o en cualquiera de los
sistemas especiales de carrera de la administración pública, en los que la
selección se realice mediante concurso de méritos y calificación de pruebas,
será obligatoria la participación de hombres y mujeres en igual proporción,
como integrantes de las autoridades encargadas de efectuar la calificación.
Para establecer la paridad, se nombraran calificadores temporales o ad hoc, si
fuere necesario.

PARAGRAFO. El incumplimiento de lo ordenado en el presente artículo, será


sancionado en los términos previstos en el parágrafo único del artículo 4o. de
la presente ley.

ARTICULO 8o. INFORMACION SOBRE OPORTUNIDADES DE TRABAJO. El


Departamento Administrativo de la Función Pública, enviará a las Instituciones
de Educación Superior información sobre los cargos a proveer en la
Administración Pública y los requisitos exigidos para desempeñarlos.
Periódicamente deberá actualizar esta información, de acuerdo con las
oportunidades de vinculación que se vayan presentando.

ARTICULO 9o. PROMOCION DE LA PARTICIPACION FEMENINA EN EL


SECTOR PRIVADO. La Presidencia de la República, en cabeza de la Dirección
Nacional para la Equidad de la Mujer, el Ministerio de Educación Nacional, los
gobernadores, alcaldes y demás autoridades del orden nacional,
departamental, regional, provincial, municipal y distrital, desarrollarán medidas
tendientes a promover la participación de las mujeres en todas las instancias
de decisión de la sociedad civil.

ARTICULO 10. INSTRUMENTOS BÁSICOS DEL PLAN NACIONAL DE


PROMOCIÓN Y ESTÍMULO A LA MUJER.

El plan deberá contener como instrumento básico, de carácter obligatorio, para


alcanzar los objetivos mencionados, los siguientes:
a) Educación a los colombianos en la igualdad de sexos y promoción de los
valores de la mujer;
b) Acciones positivas orientadas a la comprensión y superación de los
obstáculos que dificultan la participación de la mujer en los niveles de decisión
del sector privado;
c) Capacitación especializada de la mujer en el desarrollo del liderazgo con
responsabilidad social y dimensión del género;
d) Disposición de canales efectivos de asistencia técnica;
e) Divulgación permanente de los derechos de la mujer, mecanismos de
protección e instrumentos adecuados para hacerlos efectivos.

PARAGRAFO. Para el desarrollo de los instrumentos contemplados en los


literales a) y e), el plan deberá adoptar medidas orientadas a mejorar la calidad
de la educación, mediante contenidos y prácticas no sexistas, que promuevan
la formación de hombres y mujeres para compartir tareas de hogar y crianza;
así mismo, se dará especial atención a los programas de alfabetización
dirigidos a la población femenina.
ARTICULO 11. PLANES REGIONALES DE PROMOCION Y ESTIMULO A LA
MUJER. Los gobernadores y alcaldes prepararán planes departamentales,
municipales y distritales de promoción y estímulo a la mujer, que deberán ser
presentados ante la corporación administrativa de elección popular
correspondiente, a fin de obtener su aprobación.
Estos planes se regirán en su formación, adopción, desarrollo y cómputo de
plazos, por las disposiciones de la presente ley.

ARTICULO 12. INFORMES DE EVALUACION Y CUMPLIMIENTO. Con el fin


de evaluar el cumplimiento del Plan Nacional de Promoción y Estímulo a la
Mujer, el Consejo Superior de la Judicatura, el Departamento Administrativo de
la Función Pública y la Dirección Administrativa del Congreso de la República,
presentarán al Congreso, al Procurador General de la Nación, antes del 31 de
diciembre de cada año, un informe sobre la provisión de cargos, el porcentaje
de participación de las mujeres en cada rama y órgano de la administración
pública.

ARTICULO 13. REPRESENTACION EN EL EXTERIOR. El Gobierno y el


Congreso de la República, deberán incluir mujeres en las delegaciones de
colombianos que en comisiones oficiales atiendan conferencias diplomáticas,
reuniones, foros internacionales, comités de expertos y eventos de naturaleza
similar.
Así mismo, asegurarán la participación de mujeres en los cursos y seminarios
de capacitación que se ofrezcan en el exterior a los servidores públicos
colombianos en las diferentes áreas.

PARAGRAFO. El incumplimiento de esta disposición será causal de mala


conducta.

ARTICULO 14. IGUALDAD DE REMUNERACION. El Gobierno, el Ministro de


Trabajo y Seguridad Social, el Departamento Administrativo de la Función
Pública y demás autoridades vigilarán el cumplimiento de la legislación que
establece igualdad de condiciones laborales, con especial cuidado a que se
haga efectivo el principio de igual remuneración para trabajo.

ARTICULO 15. APOYO A ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES. El


Gobierno promoverá y fortalecerá las Entidades No Gubernamentales con
trayectoria en el trabajo, por los derechos y promoción de la mujer.

ARTICULO 16. VIGILANCIA Y CUMPLIMIENTO DE LA LEY. El Procurador


General de la Nación y el Defensor del Pueblo, velarán por el estricto
cumplimiento de esta ley.

ARTICULO 17. VIGENCIA. Esta ley rige a partir de la fecha de su


promulgación.
El Presidente del honorable Senado de la República,

MIGUEL PINEDO VIDAL.


El Secretario General del honorable Senado de la República,
MANUEL ENRÍQUEZ ROSERO.
La Presidenta de la honorable Cámara de Representantes,
NANCY PATRICIA GUTIÉRREZ CASTAÑEDA.
El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,
GUSTAVO BUSTAMANTE MORATTO.
REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL
PUBLÍQUESE Y EJECÚTESE.
Dada en Santa Fe de Bogotá, D. C., a 31 de mayo de 2000.
ANDRES PASTRANA ARANGO
El Ministro del Interior,
HUMBERTO DE LA CALLE LOMBANA.
La Ministra de Trabajo y Seguridad Social,

LEY 679 DE 2001


(Agosto 3)

Por medio de la cual se expide un estatuto para prevenir y


contrarrestar la explotación, la pornografía y el turismo sexual con
menores, en desarrollo del artículo 44 de la Constitución.

El Congreso de la República

DECRETA:
Artículo 1°. Objeto. Esta ley tiene por objeto dictar medidas de protección
contra la explotación, la pornografía, el turismo sexual y demás formas de
abuso sexual con menores de edad, mediante el establecimiento de normas de
carácter preventivo y sancionatorio, y la expedición de otras disposiciones en
desarrollo del artículo 44 de la Constitución.

Artículo 2°. Definición. Para los efectos de la presente ley, se entiende por
menor de edad la persona que no ha cumplido los dieciocho años.

Artículo 3°. Ámbito de aplicación. A la presente ley se sujetarán las


personas naturales y jurídicas de nacionalidad colombiana, o extranjeras con
domicilio en el país, cuya actividad u objeto social tenga relación directa o
indirecta con la comercialización de bienes y servicios a través de redes
globales de información, los prestadores de servicios turísticos a los que se
refiere el artículo 62 de la Ley 300 de 1996 y las demás personas naturales o
jurídicas de nacionalidad colombiana, o extranjeras con domicilio en el país,
que puedan generar o promover turismo nacional o internacional. Se sujetarán
igualmente a la presente ley las personas naturales que, teniendo su domicilio
en el exterior, realicen por sí mismas o en representación de una sociedad las
actividades a las que hace referencia el inciso primero del presente artículo,
siempre que ingresen a territorio colombiano.

Del mismo modo, en virtud de la cooperación internacional prevista en el


artículo 13, el Gobierno Nacional incorporará a los tratados y convenios
internacionales que celebre con otros países el contenido de la presente ley, a
fin de que su aplicación pueda extenderse a personas naturales o jurídicas
extranjeras, domiciliadas en el exterior, cuyo objeto social sea el mismo al que
se refiere el inciso primero del presente artículo.

CAPITULO II
Del uso de redes globales de información en relación con menores

Artículo 4°. Comisión de expertos. Dentro del mes siguiente a la vigencia


de la presente ley, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar conformará
una Comisión integrada por peritos jurídicos y técnicos, y expertos en redes
globales de información y 2 telecomunicaciones, con el propósito de elaborar
un catálogo de actos abusivos en el uso y aprovechamiento de tales redes en
lo relacionado con menores de edad. La Comisión propondrá iniciativas
técnicas como sistemas de detección, filtro, clasificación, eliminación y bloqueo
de contenidos perjudiciales para menores de edad en las redes globales, que
serán transmitidas al Gobierno nacional con el propósito de dictar medidas en
desarrollo de esta ley.

Los miembros de la Comisión serán funcionarios de la planta de personal ya


existente en las entidades públicas cuya función sea la protección del menor y
el área de comunicaciones, y su designación corresponderá al representante
legal de las mismas. En todo caso, formarán parte de la Comisión, el Director
del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Defensor del Pueblo, un
experto en delitos informáticos del DAS, el Fiscal General de la Nación, y a sus
reuniones será invitado el delegado para Colombia de la Unicef.

La Comisión a la que se refiere el presente artículo, presentará un informe


escrito al Gobierno Nacional dentro de los cuatro meses siguientes a su
conformación, en el cual consten las conclusiones de su estudio, así como las
recomendaciones propuestas.

Parágrafo. La Comisión de Expertos a la que hace referencia el presente


artículo dejará de funcionar de manera permanente, una vez rendido el
informe para la cual será conformada.

No obstante, el Gobierno Nacional podrá convocarla siempre que lo estime


necesario para el cabal cumplimiento de los fines previstos en la presente ley.

Artículo 5°. Informe de la Comisión. Con base en el informe de que trata el


artículo anterior, el Gobierno nacional, con el apoyo de la Comisión de
Regulación de Telecomunicaciones, adoptará las medidas administrativas y
técnicas destinadas a prevenir el acceso de menores de edad a cualquier
modalidad de información pornográfica, y a impedir el aprovechamiento de
redes globales de información con fines de explotación sexual infantil u
ofrecimiento de servicios comerciales que impliquen abuso sexual con menores
de edad.

Las regulaciones sobre medidas administrativas y técnicas serán expedidas por


el Gobierno Nacional dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de
vigencia de la presente ley.
Artículo 6°. Sistemas de autorregulación. El Gobierno nacional, por
intermedio del Ministerio de Comunicaciones, promoverá e incentivará la
adopción de sistemas de autorregulación y códigos de conducta eficaces en el
manejo y aprovechamiento de redes globales de información. Estos sistemas
y códigos se elaborarán con la participación de organismos representativos de
los proveedores y usuarios de servicios de redes globales de información.

Para estos efectos, el Ministerio de Comunicaciones convocará a los sujetos a


los que hace referencia el artículo tercero de la presente ley, para que
formulen por escrito sus propuestas de autorregulación y códigos de conducta.

Los códigos de conducta serán acordados dentro del año siguiente a la


vigencia de la presente ley y se remitirá copia a las Secretarías Generales del
Senado y de la Cámara.

Artículo 7°. Prohibiciones. Los proveedores o servidores, administradores y


usuarios de redes globales de información no podrán:

1. Alojar en su propio sitio imágenes, textos, documentos o archivos


audiovisuales que impliquen directa o indirectamente actividades sexuales con
menores de edad.

2. Alojar en su propio sitio material pornográfico, en especial en modo de


imágenes o videos, cuando existan indicios de que las personas fotografiadas o
filmadas son menores de edad.

3. Alojar en su propio sitio vínculos o links, sobre sitios telemáticos que


contengan o distribuyan material pornográfico relativo a menores de edad.

Artículo 8°. Deberes. Sin perjuicio de la obligación de denuncia consagrada


en la ley para todos los residentes en Colombia, los proveedores,
administradores y usuarios de redes globales de información deberán:

1. Denunciar ante las autoridades competentes cualquier acto criminal contra


menores de edad de que tengan conocimiento, incluso de la difusión de
material pornográfico asociado a menores.

2. Combatir con todos los medios técnicos a su alcance la difusión de material


pornográfico con menores de edad.

3. Abstenerse de usar las redes globales de información para divulgación de


material ilegal con menores de edad.

4. Establecer mecanismos técnicos de bloqueo por medio de los cuales los


usuarios se puedan proteger a sí mismos o a sus hijos de material ilegal,
ofensivo o indeseable en relación con menores de edad.

Artículo 9°. Puntos de información. El Ministerio de Comunicaciones creará


dentro del mes siguiente a la expedición de la presente ley, una línea
telefónica directa que servirá como punto de información para proveedores y
usuarios de redes globales de información acerca de las implicaciones legales
de su uso en relación con esta ley.

Así mismo, dentro del término arriba señalado, creará una página electrónica
en las redes globales, a la cual puedan remitirse los usuarios para formular
denuncias contra eventos de pornografía con menores de edad y para señalar
las páginas electrónicas en las que se ofrezcan servicios sexuales con menores
de edad o de pornografía con menores de edad, así como señalar a los autores
o responsables de tales páginas.

4 En caso de que el Ministerio de Comunicaciones reciba por vía telefónica o


electrónica denuncias que puedan revestir un carácter penal, las mismas
deberán ser remitidas de inmediato a las autoridades competentes, con el fin
de que adelanten la investigación que corresponda.

Artículo 10. Sanciones administrativas. El Ministerio de Comunicaciones


tomará medidas a partir de las denuncias formuladas, y sancionará a los
proveedores o servidores, administradores y usuarios responsables que operen
desde territorio colombiano, sucesivamente de la siguiente manera:

1. Multas hasta de 100 salarios mínimos legales vigentes.


2. Cancelación o suspensión de la correspondiente página electrónica.

Para la imposición de estas sanciones se aplicará el procedimiento establecido


en el Código Contencioso Administrativo con observancia del debido proceso y
criterios de adecuación, proporcionalidad y reincidencia.

CAPITULO III
Personería procesal y acciones de sensibilización

Artículo 11. Personería procesal. Toda persona natural o jurídica tendrá la


bligación de denunciar ante las autoridades competentes cualquier hecho
violatorio de las disposiciones de la presente ley. Las asociaciones de padres
de familia y demás organizaciones no gubernamentales cuyo objeto sea la
protección de la niñez y de los derechos de los menores de edad, tendrán
personería rocesal para denunciar y actuar como parte en los procedimientos
administrativos y judiciales encaminados a la represión del abuso sexual de
menores de edad.

La Defensoría del Pueblo y las personerías municipales brindarán toda la


asesoría jurídica que las asociaciones de padres de familia requieran para
ejercer los derechos procesales a que se refiere este artículo. La omisión en el
cumplimiento de esta obligación constituye falta disciplinaria gravísima.

Artículo 12. Medidas de sensibilización. Las autoridades de los distintos


niveles territoriales y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,
implementarán acciones de sensibilización pública sobre el problema de la
prostitución, la pornografía y el abuso sexual de menores de edad. El Gobierno
Nacional, por intermedio del Ministerio de Educación, supervisará las medidas
que a este respecto sean dictadas por las autoridades departamentales,
distritales y municipales.

Parágrafo 1°. Por medidas de sensibilización pública se entiende todo


programa, campaña o plan tendiente a informar por cualquier medio sobre el
problema de la prostitución, la pornografía con menores de edad y el abuso
sexual de menores de edad; sobre sus causas y 5 efectos físicos y psicológicos
y sobre la responsabilidad del Estado y de la sociedad en su prevención.

Parágrafo 2°. La Procuraduría General de la Nación, a través de la Delegada


para la Defensa de la Familia y el Menor y de los Procuradores Judiciales harán
el seguimiento y el control respectivo.

CAPITULO IV
Medidas de alcance internacional

Artículo 13. Acciones de cooperación internacional. El Gobierno Nacional


tomará las medidas necesarias para defender los derechos fundamentales de
los niños y aumentar la eficacia de las normas de la presente ley, mediante
acciones de cooperación internacional acordes con el carácter mundial del
problema de la explotación sexual, la pornografía y el turismo asociado a
prácticas sexuales con menores de edad. En ese sentido, el Presidente de la
República podrá adoptar las siguientes medidas:

1. Sugerirá la inclusión de normas para prevenir y contrarrestar el abuso sexual


de menores de edad en los Convenios de Cooperación Turística que se
celebren con otros países.

2. Tomará la iniciativa para la adopción de acuerdos internacionales que


permitan el intercambio de información sobre personas o empresas que
ofrezcan servicios relacionados con la explotación sexual de menores de edad,
la pornografía con menores de edad y el turismo asociado a prácticas sexuales
con menores, mediante la utilización de redes globales de información o de
cualquier otro medio de comunicación.

3. Alentará l a realización de acuerdos de asistencia mutua y cooperación


judicial en materia de pruebas sobre crímenes asociados a la explotación
sexual, la pornografía con menores de edad y el turismo asociado a prácticas
sexuales con menores.

4. Propiciará encuentros mundiales de la Unicef en Colombia con el fin de


tratar el
problema del abuso sexual con menores de edad.

5. Alentará el intercambio de información, estadísticas y la unificación de la


legislación mundial contra la explotación sexual de menores de edad.

6. Ofrecerá o concederá la extradición de ciudadanos extranjeros que estén


sindicados de conductas asociadas a la explotación sexual y la pornografía con
menores de edad y el turismo asociado a prácticas sexuales con menores. Para
tales efectos no será necesaria la existencia de un tratado público, ni se
exigirá que el hecho que la motiva esté reprimido con una determinada
sanción mínima privativa de la libertad, aunque en lo demás la extradición
deberá instrumentarse de conformidad con el Código de Procedimiento Penal.

7. Tomará medidas concretas e inmediatas tendientes a la repatriación de


menores de edad que hayan salido ilegalmente del país o con fines de
explotación sexual.

Artículo 14. Denegación y cancelación de visas. No podrá otorgarse visa


de ninguna clase para ingresar a territorio colombiano a extranjeros contra los
cuales se hubieren iniciado en cualquier Estado investigaciones preliminares,
proceso penal o de policía, o se hubieren impuesto multas, o dictado medida
de aseguramiento, o se hubiere dictado sentencia condenatoria ejecutoriada
por delitos de explotación sexual o contra la libertad, el pudor y la formación
sexuales de menores de edad.

Así mismo, en cualquier momento se les cancelará la visa ya otorgada, sin


perjuicio de la correspondiente acción penal que de oficio debe adelantar el
Estado colombiano para asegurar la condigna sanción de tales hechos
punibles.

Por las mismas razones procederá la deportación, la expulsión y la inadmisión


a territorio colombiano.

Estas medidas serán adoptadas también en relación con quienes hayan sido
sindicados de promover, facilitar u ocultar tales delitos, en cualquier Estado.

Artículo 15. Sistema de información sobre delitos sexuales contra


menores.

Para la prevención de los delitos sexuales contra menores de edad y el


necesario control sobre quienes los cometen, promuevan o facilitan, el
Ministerio de Justicia y del Derecho, el Departamento Administrativo de
Seguridad, DAS, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Fiscalía
General de la Nación desarrollarán un sistema de información en el cual se
disponga de una completa base de datos sobre delitos contra la libertad, el
pudor y la formación sexuales cometidos sobre menores de edad, sus autores,
cómplices, proxenetas, tanto de condenados como de sindicados.

El Departamento Administrativo de Seguridad y la Fiscalía General de la Nación


promoverán la formación de un servicio internacional de información sobre
personas sindicad as o condenadas por delitos contra la libertad, el pudor y la
formación sexuales sobre menores de edad. Para tal efecto se buscará el
concurso de los organismos de policía internacional.

CAPITULO V
Medidas para prevenir y contrarrestar el turismo sexual
Artículo 16. Programas de promoción turística. Los prestadores de
servicios turísticos enlistados en el artículo 62 de la Ley 300 de 1996, y las
demás personas naturales o jurídicas que puedan generar turismo nacional o
internacional, se abstendrán de ofrecer en los programas de promoción
turística, expresa o subrepticiamente, planes de explotación sexual de
menores. Asimismo, adoptarán medidas para impedir que sus trabajadores,
dependientes o intermediarios, ofrezcan orientación turística o contactos
sexuales con menores de edad.

Parágrafo. El Ministerio de Desarrollo Económico exigirá a los prestadores de


servicios turísticos que se acojan a compromisos o códigos de conducta, con el
fin de proteger a los menores de edad de toda forma de explotación y violencia
sexual originada por turistas nacionales o extranjeros.

Los Códigos o compromisos de conducta serán radicados en el Ministerio de


Desarrollo Económico en un término máximo de seis (6) meses contados a
partir de la vigencia de la presente ley, y se les dará amplia divulgación.

Artículo 17. Deber de advertencia. Los establecimientos hoteleros o de


hospedaje incluirán una cláusula en los contratos de hospedaje que celebren a
partir de la vigencia de la presente ley, informando sobre las consecuencias
legales de la explotación y el abuso sexual de menores de edad en el país.

Las agencias de viaje y de turismo incluirán en su publicidad turística


información en el mismo sentido.

Las aerolíneas nacionales o extranjeras informarán a sus usuarios en viajes


internacionales con destino Colombia acerca de la existencia de la legislación
contra la explotación sexual de menores de edad.

Artículo 18. Inspección y vigilancia. El Ministerio de Desarrollo


inspeccionará y controlará las actividades de promoción turística con el
propósito de prevenir y contrarrestar la prostitución y el abuso sexual de
menores de edad en el sector y sancionará a los prestadores de servicios
turísticos involucrados.

Artículo 19. Infracciones. Además de las infracciones previstas en el artículo


71 de la Ley 300 de 1996, los prestadores de servicios turísticos podrán ser
objeto de sanciones administrativas, sin perjuicio de las penales, cuando
incurran en alguna de las siguientes conductas:

1. Utilizar publicidad que sugiera expresa o subrepticiamente la prestación de


servicios turísticos sexuales con menores de edad.

2. Dar información a los turistas, directamente o por intermedio de sus


empleados, acerca de lugares desde donde se coordinen o donde se presten
servicios sexuales con menores de edad.

3. Conducir a los turistas a establecimientos o lugares donde se practique la


prostitución de menores de edad.
4. Conducir a los menores de edad, directamente o por intermedio de sus
empleados, a los sitios donde se encuentran hospedados los turistas, incluso si
se trata de lugares localizados en altamar, con fines de prostitución de
menores de edad.

5. Arrendar o utilizar vehículos en rutas turísticas con fines de prostitución o de


abuso sexual con menores de edad.

6. Permitir el ingreso de menores a los hoteles o lugares de alojamiento y


hospedaje, bares, negocios similares y demás establecimientos turísticos con
fines de prostitución o de abuso sexual de menores de edad.

Artículo 20. Sanciones. El Ministerio de Desarrollo Económico impondrá las


siguientes sanciones, de acuerdo con el procedimiento establecido para tal fin
en la Ley 300 de 1996:

1. Multas hasta por trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales


vigentes, que se destinarán al Fondo de Promoción Turística para los fines de la
presente ley.2. Suspensión hasta por noventa (90) días calendario de la
inscripción en el Registro Nacional de Turismo. 3. Cancelación de la inscripción
en el Registro Nacional de Turismo que implicará la prohibición de ejercer la
actividad turística durante cinco (5) años a partir de la sanción.

El Ministerio de Desarrollo Económico podrá delegar esta función de vigilancia


y control en las entidades territoriales. Esta delegación, sin embargo, no
excluye la responsabilidad del delegante por las acciones u omisiones de los
delegatarios.
Parágrafo. Las personas naturales o jurídicas que hubieren sido sancionadas
por violación a lo dispuesto en la presente ley, no podrán ser beneficiarias del
Certificado de Desarrollo Turístico contemplado en el artículo 48 de la Ley 383
de 1997 y el Decreto 1053 de 1998.

Artículo 21. Fondo de Promoción Turística. Además de las funciones


asignadas al Fondo de Promoción Turística creado por el artículo 42 de la Ley
300 de 1996, este tendrá por objeto financiar la ejecución de políticas de
prevención y campañas para la erradicación del turismo asociado a prácticas
sexuales con menores de edad, las cuales serán trazadas por el Ministerio de
Desarrollo Económico en coordinación con el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar.
Un porcentaje de los recursos del Fondo de Promoción Turística provenientes
de la partida presupuestal que anualmente destina el Gobierno Nacional y el
monto total de las multas que imponga el Ministerio de Desarrollo a los
prestadores de servicios turísticos, según lo establecido en esta ley y en el
numeral 2° del artículo 72 de la Ley 300 de 1996, se destinarán a este
propósito. El Gobierno nacional reglamentará la materia.

A las reuniones del Comité Directivo del Fondo será invitado el Director del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, cuando quiera que se discuta la
destinación de los recursos a que alude el inciso anterior.
Artículo 22. Impuesto a videos para adultos. Los establecimientos de
comercio, cuando alquilen películas de video de clasificación X para adultos,
pagarán un impuesto correspondiente al cinco por ciento (5%) sobre el valor de
cada video rentado, con destino a la financiación de los planes y programas de
prevención y lucha contra la explotación sexual y la pornografía con menores
de edad.

Artículo 23. Impuesto de salida. El extranjero, al momento de salida del


territorio
colombiano, cubrirá el valor correspondiente a un dólar de los Estados Unidos
de América, o su equivalente en pesos colombianos, con destino a la
financiación de los planes y programas de prevención y lucha contra la
explotación sexual y la pornografía con menores de edad.

Artículo 24. Fondo contra la Explotación Sexual de Menores. Créase la


cuenta especial denominada Fondo contra la explotación sexual de menores,
adscrita al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

El objetivo principal del Fondo cuenta es proveer rentas destinadas a inversión


social con el fin de garantizar la financiación de los planes y programas de
prevención y lucha contra la explotación sexual y la pornografía con menores
de edad y, más precisamente, con destino a los siguientes fines: construcción
de hogares o albergues infantiles, programas de ayuda, orientación,
rehabilitación y recuperación física y psicológica de menores de edad que han
sido objeto de explotación sexual; financiación de programas de repatriación
de colombianos que han sido objeto de explotación sexual, y financiación de
mecanismos de difusión para la prevención de acciones delictivas en materia
de tráfico de mujeres y niños.

Las fuentes específicas de los recursos destinados al fondo cuenta, serán las
siguientes:

1. Las partidas que se le asignen en el presupuesto nacional.


2. Los recursos provenientes de crédito interno y externo.
3. Las donaciones que reciba.
4. Los recursos de cooperación nacional o internacional.
5. Los demás que obtenga a cualquier título.

Parágrafo 1. El Consejo Directivo del ICBF definirá cada año cuáles serán los
gastos concretos con cargo al fondo tomando en cuenta las condiciones de
inversión fijadas en la presente ley. Habrá siempre una apropiación dentro del
presupuesto que se le asigne a ICBF para promover educación especial, que
les presente nuevas alternativas vocacionales que los oriente hacia un trabajo
digno, para los menores objeto de explotación o prácticas sexuales. También
se incluirá una apropiación específica para investigar las causas y soluciones
del tema que es objeto de la presente ley.

Las conclusiones de estas investigaciones servirán para definir los programas y


proyectos que se ejecutarán en las siguientes vigencias fiscales.
Parágrafo 2. El ordenador del gasto será el mismo ordenador del ICBF.

Parágrafo 3. La administración financiera del fondo cuenta se hará a través


de una entidad fiduciaria, vigilada por la Superintendencia Bancaria. El ICBF
adelantará el proceso licitatorio y la celebración del contrato de encargo
fiduciario.

Parágrafo 4. El Gobierno reglamentará lo relacionado con las funciones y


responsabilidades de la Junta Directiva del ICBF y del ordenador del gasto en
relación con el Fondo cuenta, mientras que el control interno y fiscal deberá
adelantarse de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes.

Parágrafo 5. Los recaudos a los que hacen referencia los artículos 22 y 23 de


la presente ley, se destinarán específicamente a los fines previstos en este
estatuto.

CAPITULO VI
Medidas policivas

Artículo 25. Vigilancia y control policivo. La Policía Nacional tendrá,


además de las funciones asignadas constitucional y legalmente, las siguientes:

1. Adelantar labores de vigilancia y control de los establecimientos hoteleros o


de hospedaje, atractivos turísticos y demás lugares que, a juicio del ICBF, del
Ministerio de Desarrollo Económico y de la propia Policía Nacional merezcan
una vigilancia especial por existir indicios de explotación sexual de menores de
edad.

2. Apoyar las investigaciones administrativas adelantadas por el Ministerio de


Desarrollo Económico en cumplimiento de esta ley.

3. Canalizar las quejas que se presenten en violación a lo dispuesto en la


presente ley.

4. Inspeccionar e inmovilizar los vehículos en zonas turísticas cuando existan


indicios graves de que se utilizan con fines de explotación sexual de menores
de edad. Dichos vehículos podrán ser secuestrados y rematados para el pago
de las indemnizaciones que se causen por el delito cuya comisión se establezca
dentro del respectivo proceso penal.

Artículo 26. La Policía Nacional inspeccionará periódicamente las casas


de lenocinio, a fin de prevenir y contrarrestar la explotación sexual, la
pornografía y toda clase de prácticas sexuales con menores de edad. Al
propietario o administrador de establecimiento que se oponga, se le impondrá
el cierre del mismo por quince (15) días hábiles, sin perjuicio de que la
inspección se realice y de la acción penal a que haya lugar.
Procede el cierre definitivo e inmediato del establecimiento, cuando se
descubran casos de 8 actos sexuales en que participen menores de edad o
bien cuando se encuentre cualquier tipo de material pornográfico en el que
participen menores de edad.

El cierre temporal y definitivo será de competencia de los inspectores en


primera instancia y de los alcaldes en segunda, siguiendo el trámite del
Código de Policía respectivo o, en su defecto, del Código Contencioso
Administrativo, sin perjuicio de las sanciones penales y pecuniarias a que haya
lugar.

Artículo 27. Línea telefónica de ayuda. La Policía Nacional, en un término


no mayor a quince (15) días contados a partir de la vigencia de la presente
ley, en todos los niveles territoriales, designará una línea exclusiva de ayuda
para los menores de edad que sean objeto de maltrato o abuso sexual y para
recibir denuncias de actos de abuso sexual con menores de edad, o de
generación, comercialización o distribución de materiales como textos,
documentos, archivos o audiovisuales con contenido pornográfico de menores
de edad.

Artículo 28. Capacitación al personal policial. La Policía Nacional dictará


periódicamente cursos y programas de capacitación, con el fin de actualizar al
personal policial sobre la legislación vigente en materia de explotación sexual
de menores de edad, venta y tráfico de niños, pornografía con menores de
edad y atención menores de edad con necesidades básicas totalmente
insatisfechas. El Inspector General de la Policía Nacional y el Comisionado
Nacional para la Policía realizará los controles necesarios para asegurar el
cumplimiento de esta función, sin perjuicio de la vigilancia que corresponde a
los organismos de control.

Parágrafo. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y las demás


entidades públicas, en todos los niveles territoriales, cuyas funciones estén
relacionadas con la protección de menores de edad, contribuirán a la
capacitación de los miembros de la Policía Nacional.

Artículo 29. Registro de menores desaparecidos. La Policía Nacional


llevará un registro de menores de edad desaparecidos, en relación con los
cuales establecerá prioridades de búsqueda y devolución a sus familias. Los
niños desaparecidos durante más de tres meses, deberán ser incluidos en los
comunicados internacionales sobre personas desaparecidas en la sede de la
Interpol.

Artículo 30. Vigilancia aduanera. Se prohíbe la importación de cualquier


tipo de material pornográfico en el que participen menores de edad o en el que
se exhiban actos de abuso
sexual con menores de edad. Las autoridades aduaneras dictarán medidas
apropiadas con el fin de interceptar esta clase de importaciones ilegales, sin
perjuicio de las funciones que debe cumplir la Policía Nacional.
Artículo 31. Planes y estrategias de seguridad. Los gobernadores y
alcaldes incluirán medidas de prevención y erradicación de la explotación
sexual de menores de edad, la pornografía y el turismo asociado a prácticas
sexuales con menores de edad en los planes y estrategias integrales de
seguridad de que trat a el artículo 20 de la Ley 62 de 1993 y o normas que la
modifiquen. El incumplimiento de este deber será sancionado
disciplinariamente como falta grave.
Artículo 32. Comisión Nacional de Policía. Dos (2) representantes de
organizaciones no gubernamentales colombianas, cuyo objeto social
comprenda la protección y defensa de menores de edad, tendrán asiento en la
Comisión Nacional de Policía y Participación Ciudadana.

CAPITULO VII
Medidas penales

Artículo 33. Adiciónese el artículo 303 del Código Penal con el


siguiente inciso. "Si el agente realizare cualquiera de las conductas descritas
en este artículo con personas menores de catorce años por medios virtuales,
utilizando redes globales de información, incurrirá en las penas
correspondientes disminuidas en una tercera parte."

Parágrafo transitorio. Tan pronto como entre en vigencia la Ley 599 de 2000 el
presente artículo tendrá el número 209.

Artículo 34. Adiciónese un nuevo artículo al Código Penal, con el


número 312A, del siguiente tenor:

Artículo 312A. Utilización o facilitación de medios de comunicación


para ofrecer servicios sexuales de menores. El que utilice o facilite el
correo tradicional, las redes globales de información, o cualquier otro medio de
comunicación para obtener contacto sexual con menores de dieciocho (18)
años, o para ofrecer servicios sexuales con éstos, incurrirá en pena de prisión
de cinco (5) a diez (10) años, y multa de cincuenta (50) a cien (100) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.

Las penas señaladas en el inciso anterior se aumentarán hasta en la mitad


(1/2) cuando las conductas se realizaren con menores de doce (12) años.

Parágrafo transitorio. Tan pronto como entre en vigencia la Ley 599 de 2000, el
presente artículo tendrá el número 219A.

Artículo 35. Adiciónese un nuevo artículo al Código Penal, con el


número 312B, del siguiente tenor:

Artículo 312B. Omisión de denuncia. El que, por razón de su oficio, cargo, o


actividad, tuviere conocimiento de la utilización de menores para la realización
de cualquiera de las conductas previstas en el presente capítulo y omitiere
informar a las autoridades administrativas o judiciales competentes sobre tales
hechos, teniendo el deber legal de hacerlo, incurrirá en multa de diez (10) a
cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Si la conducta se realizare por servidor público, se impondrá, además, la
pérdida del empleo.

Parágrafo transitorio. Tan pronto como entre en vigencia la Ley 599 de 2000, el
presente artículo tendrá el número 219B.

CAPITULO VIII
13
Disposiciones finales

Artículo 36. Investigación estadística. Con el fin de conocer los factores de


riesgo social, individual y familiar que propician la explotación sexual de los
menores, así como las consecuencias del abuso, el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística, DANE, realizará una investigación
estadística que será actualizada periódicamente y que recaudará como mínimo
la siguiente información:

1. Cuantificación de los menores explotados sexualmente, por sexo y edad.


2. Lugares o áreas de mayor incidencia.
3. Cuantificación de la clientela por nacionalidad, clase(s) social.
4. Formas de remuneración.
5. Formas de explotación sexual.
6. Ocurrencia del turismo asociado a prácticas sexuales con menores.
7. Nivel de educación de menores explotados sexualmente.

Los gobernadores y los alcaldes distritales y municipales, así como las


autoridades indígenas, prestarán al Departamento Administrativo Nacional de
Estadística, DANE, toda la colaboración necesaria, a nivel departamental,
distrital y municipal, para la realización de la investigación.

Las personas naturales o jurídicas, de cualquier orden o naturaleza,


domiciliadas o
residentes en el territorio nacional, están obligadas a suministrar al
Departamento
Administrativo Nacional de Estadística, DANE, los datos solicitados en el
desarrollo de su investigación.

Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de


Estadística, DANE, en el desarrollo de la investigación no podrán darse a
conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las
autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan
posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera
utilizarse para fines de discriminación.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, podrá imponer


multas por una cuantía entre uno (1) y cincuenta (50) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, como sanción a las personas naturales o jurídicas o
entidades públicas de que trata el presente artículo y que incumplan lo
dispuesto en esta norma u obstaculicen la realización de la investigación,
previo el trámite de procedimiento breve y sumario que garantice el derecho
de defensa.

Esta información servirá de base a las autoridades para prevenir la explotación


sexual de menores, y proteger y asistir a las víctimas infantiles con el fin de
facilitar su recuperación y reintegración dentro de la sociedad.

Artículo 37. Comisión especial. Las mesas directivas del Senado de la República
y de la Cámara de Representantes designarán una comisión especial integrada
por cinco (5) senadores y cinco (5) Representantes, incluidos los autores y
ponentes de la presente ley, con el fin de asesorar y colaborar con el Gobierno
Nacional en el desarrollo de la presente ley, así como evaluar su cumplimiento
por parte de las autoridades. Esta Comisión podrá recomendar a las mesas
directivas las modificaciones legales que estime pertinentes.

Artículo 38. Operaciones presupuestales. Autorizase al Gobierno Nacional


para adoptar las medidas y realizar las operaciones presupuestarias necesarias
para la cumplida ejecución de esta ley.

Artículo 39. Vigencia. La presente ley rige a partir de su publicación y deroga


todas las normas que le sean contrarias.

El Presidente del honorable Senado de la República,


Mario Uribe Escobar.
El Secretario General del honorable Senado de la República,
Manuel Enríquez Rosero.
El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,
Basilio Villamizar Trujillo.
El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,
Angelino Lizcano Rivera.
REPUBLICA DE COLOMBIA – GOBIERNO NACIONAL
Publíquese y cúmplase.
Dada en Bogotá, D. C., a 3 de agosto de 2001.
ANDRES PASTRANA ARANGO
El Ministro del Interior, Encargado de las funciones del Despacho del Ministro
de
Relaciones Exteriores,
Armando Estrada Villa.

LEY 823 DE 2003

(Julio 7)

"Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para


las mujeres"

El Congreso de Colombia

DECRETA:
Ver el Decreto Nacional 2200 de 1999 , Ver el art. 9, Ley 581 de 2000 , Ver el
Acuerdo Distrital 91 de 2003, Ver la Ley 1257 de 2008

CAPITULO I

De los principios y fundamentos de la ley

Artículo 1º. La presente ley tiene por objeto establecer el marco institucional
y orientar las políticas y acciones por parte del Gobierno para garantizar la
equidad y la igualdad de oportunidades de las mujeres, en los ámbitos público
y privado.

Artículo 2°. La presente ley se fundamenta en el reconocimiento


constitucional de la igualdad jurídica, real y efectiva de derechos y
oportunidades de mujeres y hombres, en el respeto de la dignidad humana y
en los principios consagrados en los acuerdos internacionales sobre esta
materia.

La igualdad de oportunidades para las mujeres, y especialmente para las niñas,


es parte inalienable, imprescriptible e indivisible de los derechos humanos y
libertades fundamentales.

Artículo 3°. Para el cumplimiento del objeto previsto en el artículo 1º de la


presente ley, las acciones del gobierno orientadas a ejecutar el plan de
igualdad de oportunidades deberán:

a) Promover y garantizar a las mujeres el ejercicio pleno de sus derechos


políticos, civiles, económicos, sociales y culturales y el desarrollo de su
personalidad, aptitudes y capacidades, que les permitan participar activamente
en todos los campos de la vida nacional y el progreso de la Nación;

b) Eliminar los obstáculos que impiden a las mujeres el pleno ejercicio de sus
derechos ciudadanos y el acceso a los bienes que sustentan el desarrollo
democrático y pluricultural de la Nación;

c) Incorporar las políticas y acciones de equidad de género e igualdad de


oportunidades de las mujeres en todas las instancias y acciones del Estado, a
nivel nacional y territorial.

CAPITULO II

De la ejecución de las políticas de género

Artículo 4°. Para la adopción de las políticas de igualdad de oportunidades


para las mujeres, y el fortalecimiento de las instituciones responsables de su
ejecución, el Gobierno Nacional deberá:
1. Adoptar criterios de género en las políticas, decisiones y acciones en todos
los organismos públicos nacional y descentralizados.

2. Adoptar las medidas administrativas para que las instituciones responsables


cuenten con instrumentos adecuados para su ejecución.

3. Promover la adopción de indicadores de género en la producción de


estadísticas de los organismos e instituciones públicas y privadas.

4. Divulgar los principios constitucionales, leyes e instrumentos internacionales


suscritos por Colombia que consagren la igualdad real y efectiva de derechos y
oportunidades de todas las personas, y en especial los relacionados con los
derechos de las mujeres y las niñas.

Artículo 5°. Con el fin de promover y fortalecer el acceso de las mujeres al


trabajo urbano y rural y a la generación de ingresos en condiciones de
igualdad, el Gobierno Nacional deberá:

1. Desarrollar acciones y programas que aseguren la no discriminación de las


mujeres en el trabajo y la aplicación del principio de salario igual a trabajo
igual. El incumplimiento de este principio dará lugar a la imposición de multas
por parte del Ministerio del Trabajo, conforme a lo dispuesto en la legislación
laboral.

2. Diseñar programas de formación y capacitación laboral para las mujeres, sin


consideración a estereotipos sobre trabajos específicos de las mujeres. En
especial, el Gobierno Nacional promoverá la incorporación de las mujeres al
empleo en el sector de la construcción, mediante la sensibilización, la
capacitación y el reconocimiento de incentivos a los empresarios del sector.

3. Brindar apoyo tecnológico, organizacional y gerencial a las micro, pequeñas


y medianas empresas dirigidas por mujeres y a las que empleen
mayoritariamente personal femenino.

4. Divulgar, informar y sensibilizar a la sociedad y a las mujeres sobre sus


derechos laborales y económicos, y sobre los mecanismos de protección de los
mismos.

5. Garantizar a la mujer campesina el acceso a la propiedad o tenencia de la


tierra y al crédito agrario, la asistencia técnica, la capacitación y la tecnología
agropecuaria, para su adecuada explotación.

6. Vigilar y controlar el cumplimiento de las normas sobre seguridad social a


favor de las mujeres trabajadoras, e imponer las sanciones legales cuando a
ello hubiere lugar.

7. Realizar evaluaciones periódicas sobre las condiciones de trabajo de las


mujeres, especialmente de las trabajadoras rurales, elaborar los registros
estadísticos y adoptar las medidas correctivas pertinentes.
Artículo 6°. El Gobierno ejecutará acciones orientadas a mejorar e
incrementar el acceso de las mujeres a los servicios de salud integral, inclusive
de salud sexual y reproductiva y salud mental, durante todo el ciclo vital, en
especial de las niñas y adolescentes.

En desarrollo de los artículos 13 y 43 de la Constitución, el Gobierno estimulará


la afiliación al régimen subsidiado de seguridad social en salud de las mujeres
cabeza de familia, de las que pertenezcan a grupos discriminados o
marginados de las circunstancias de debilidad manifiesta.

Así mismo, el Gobierno diseñará y ejecutará programas:

a) Para dar información responsable de la capacidad reproductiva de la mujer,


y

b) Para preventivamente reducir las tasas de morbilidad y mortalidad femenina


relacionadas con la salud sexual y reproductiva, salud mental y discapacidad.

Artículo 7º. Conforme a lo dispuesto por el artículo 43 de la Constitución, la


mujer gozará de la especial asistencia y protección del Estado durante el
embarazo y después del parto. Para el cumplimiento de esta obligación, el
Gobierno Nacional diseñará planes especiales de atención a las mujeres no
afiliadas a un régimen de seguridad social.

Dentro de los doce meses siguientes a la vigencia de la presente ley, el


Gobierno Nacional establecerá un programa de subsidio alimentario para la
mujer embarazada que estuviere desempleada o desamparada.

Artículo 8º. Los procesos de formación y capacitación de los recursos


humanos en salud, públicos y privados, incorporarán la perspectiva de género.

El sistema de registro e información estadística en materia de salud


especificará el mismo componente, en forma actualizada.

Artículo 9º. El Estado garantizará el acceso de las mujeres a todos los


programas académicos y profesionales en condiciones de igualdad con los
varones.

Para el efecto, el Gobierno diseñará programas orientados a:

1. Eliminar los estereotipos sexistas de la orientación profesional, vocacional y


laboral, que asignan profesiones específicas a mujeres y hombres.

2. Eliminar el sexismo y otros criterios discriminatorios en los procesos,


contenidos y metodologías de la educación formal, no formal e informal.

3. Estimular los estudios e investigaciones sobre género e igualdad de


oportunidades de las mujeres, asignando los recursos necesarios para su
realización.
4. Facilitar la permanencia de las mujeres en el sistema educativo, en especial
de las que se encuentren en situaciones de vulnerabilidad o en desventaja
social o económica.

5. Mejorar la producción y difusión de estadística e indicadores educativos con


perspectiva de género.

Para el logro de los objetivos previstos en los numerales 2 y 3 de este artículo,


el Gobierno realizará, entre otras acciones, campañas a través de los medios
masivos de comunicación con mensajes dirigidos a erradicar los estereotipos
sexistas y discriminatorios, y a estimular actitudes y prácticas sociales de
igualdad y de relaciones democráticas entre los géneros.

Artículo 10. Todos los colombianos tienen derecho a una vivienda digna. Con
el fin de garantizar el ejercicio del derecho a una vivienda digna por parte de
las mujeres, en especial de las mujeres cabeza de familia de los estratos más
pobres, mujeres trabajadoras del sector informal, rural y urbano marginal, y
madres comunitarias, el Gobierno diseñará programas especiales de crédito y
de subsidios que les permitan acceder a la vivienda en condiciones adecuadas
de financiación a largo plazo.

CAPITULO III

De la financiación de las políticas y acciones de género

Artículo 11. El Gobierno Nacional promoverá y garantizará la inclusión de


proyectos, programas y acciones orientados a dar cumplimiento a lo dispuesto
en la presente ley, en la ley del Plan Nacional de Desarrollo para que las
autoridades departamentales, distritales y municipales puedan lograr la
igualdad de oportunidades para las mujeres en los ámbitos públicos y privados,
a cuyo efecto los fondos de cofinanciación nacional podrán contribuir a su
financiación.

CAPITULO IV

Disposiciones varias

Artículo 12. El Departamento Administrativo de la Presidencia de la República


o la entidad que lo reemplace en la dirección de las políticas de equidad para
las mujeres, hará el seguimiento y evaluación de las políticas y logros en
materia de igualdad de oportunidades para las mujeres de las entidades y
organismos del orden nacional.

Artículo 13. El Departamento Administrativo de la Presidencia de la República,


o la entidad que lo reemplace en la dirección de las políticas de equidad para
las mujeres en su informe anual al Congreso, incluirá un capítulo sobre el
cumplimiento de lo dispuesto en la presente ley, en las Leyes 248 de 1995, 387
de 1996 y 581 de 2000, y en las demás que reglamenten la igualdad de
derechos y oportunidades para las mujeres.
Artículo 14. La presente ley rige a partir de su promulgación y deroga las
disposiciones que le sean contrarias.

El Presidente del honorable Senado de la República,

Luis Alfredo Ramos Botero.

El Secretario General del honorable Senado de la República,

Emilio Ramón Otero Dajud.

El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,

William Vélez Mesa.

El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,

Angelino Lizcano Rivera.

REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL

Publíquese y cúmplase.

Dada en Bogotá, D. C., a 10 de julio de 2003.

ÁLVARO URIBE VÉLEZ

El Ministro del Interior y de Justicia,

Fernando Londoño Hoyos.

El Ministro de Protección Social,

Diego Palacio Betancourt.

NOTA: Publicado en el Diario Oficial No. 45.245 de Julio 11 de 2003.

LEY 931 DE 2004


(Diciembre 30)
Diario Oficial No. 45.777 de diciembre 30 de 2004

Por la cual se dictan normas sobre el derecho al trabajo en


condiciones de igualdad en razón de la edad.

EL CONGRESO DE COLOMBIA

DECRETA:
ARTÍCULO 1o. OBJETIVO. La presente ley tiene por objeto la protección
especial por parte del Estado de los derechos que tienen los ciudadanos a ser
tratados en condiciones de igualdad, sin que puedan ser discriminados en
razón de su edad para acceder al trabajo.

ARTÍCULO 2o. PROHIBICIÓN. Ninguna persona natural o jurídica, de derecho


público o privado, podrá exigir a los aspirantes a ocupar un cargo o ejercer un
trabajo, cumplir con un rango de edad determinado para ser tenido en cuenta
en la decisión que defina la aprobación de su aspiración laboral.

Los requisitos para acceder a un cargo que se encuentre vacante o a ejercer un


trabajo deberán referirse a méritos o calidades de experiencia, profesión u
ocupación.

ARTÍCULO 3o. RAZONES DE EQUIDAD. A partir de la vigencia de la presente


ley, los reglamentos que contemplen restricciones de edad para acceder a un
cargo o empleo o un trabajo deberán ser modificados, con el propósito de
eliminar esta o cualquier otra limitante que no garantice condiciones de
equidad, razones que deberán ser promovidas entre todos los trabajadores. De
igual forma, las convocatorias públicas o privadas no podrán contemplar
limitantes de edad, sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión u
opinión política o filosófica.

ARTÍCULO 4o. SANCIONES. Corresponde al Ministerio de la Protección Social


ejercer la vigilancia y sancionar a quienes violen las presentes disposiciones,
con multas sucesivas equivalentes a cincuenta salarios mínimos legales
mensuales vigentes, a través de la jurisdicción laboral y mediante procesos
sumarios, con las garantías de la ley.

ARTÍCULO 5o. DESTINACIÓN DE MULTAS. Las multas que la autoridad


imponga, serán fuentes de recursos del Fondo Especial de Protección Social, de
que trata el Decreto 205 de 2003, con destinación a campañas de divulgación
de los derechos de los trabajadores.

ARTÍCULO 6o. VIGENCIA. La presente ley rige a partir de su promulgación.

El Presidente del honorable Senado de la República,


Luis Humberto Gómez Gallo.
El Secretario General del honorable Senado de la República,
Emilio Ramón Otero Dajud.
La Presidenta de la honorable Cámara de Representantes,
Zulema Jattin Corrales.
El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,
Angelino Lizcano Rivera.
REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL
Publíquese y cúmplase.
Dada en Bogotá, D. C., a 30 de diciembre de 2004.
ÁLVARO URIBE VÉLEZ
El Ministro de la Protección Social,
Diego Palacio Betancourt.
LEY 861 DE 2003

(Diciembre 26)

Reglamentada por el Decreto Nacional 1762 de 2004

Por la cual se dictan disposiciones relativas al único bien inmueble


urbano o rural perteneciente a la mujer cabeza de familia.

El Congreso de Colombia

Ver la Ley 258 de 1996 , Ver la Ley 854 de 2003

DECRETA:

Artículo 1°. El único bien inmueble urbano o rural perteneciente a la mujer


cabeza de familia definida en el artículo 2° y parágrafo de la Ley 82 de 1993 se
constituye en patrimonio familiar inembargable a favor de sus hijos menores
existentes y de los que estén por nacer. Texto subrayado declarado
EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-722 de
2004, en el entendido, que el beneficio establecido en dicha ley a favor
de los hijos menores de la mujer cabeza de familia se hará extensivo a
los hijos menores dependientes del hombre que, de hecho, se
encuentre en la misma situación que una mujer cabeza de familia, en
los términos del artículo 2º de la Ley 82 de 1993

Artículo 2°. La constitución del patrimonio de familia a la que se refiere el


artículo 1° de esta ley se hará ante la Oficina de Registro de Instrumentos
Públicos de la Jurisdicción donde se encuentre ubicado el inmueble.

Para el efecto, será necesaria la presentación de los registros civiles de


nacimiento de la mujer y de sus hijos, para demostrar su parentesco;
declaración notarial de su condición de mujer cabeza de familia según lo
dispuesto en el parágrafo del artículo 2° de la Ley 82 de 1993; el título de
propiedad del inmueble; y declaración bajo la gravedad del juramento de dos
(2) personas honorables de la localidad donde se encuentre ubicado el
inmueble, hecha ante notario o en su defecto ante el alcalde municipal del
lugar o ante el Inspector de Policía donde testifiquen que la mujer cabeza de
familia solo posee ese bien inmueble. Texto subrayado declarado
EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-722 de
2004, en el entendido, que el beneficio establecido en dicha ley a favor
de los hijos menores de la mujer cabeza de familia se hará extensivo a
los hijos menores dependientes del hombre que, de hecho, se
encuentre en la misma situación que una mujer cabeza de familia, en
los términos del artículo 2º de la Ley 82 de 1993
Artículo 3°. Una vez cumplidos los requisitos mencionados en el artículo
anterior, el respectivo Registrador de Instrumentos Públicos de la Seccional,
mediante revisión de comprobación dejará constancia en la respectiva
matrícula inmobiliaria, de que el bien inmueble es patrimonio de familia, para
que no pueda ser afectado por medida cautelar. Los trámites aquí dispuestos
no tendrán costo alguno.

Artículo 4°. Las solicitudes que a la fecha de entrada en vigencia de la


presente ley se encuentran en trámite en las Notarías del Círculo de ubicación
de los inmuebles seguirán el trámite normal de los requisitos señalados al
inicio del mismo.

Artículo 5º. Levantamiento del patrimonio de familia. El juez de familia a


través de providencia, podrá ordenar el levantamiento del patrimonio de
familia constituido a favor de los hijos menores de la mujer cabeza de familia,
en los siguientes casos: Texto subrayado declarado EXEQUIBLE por la
Corte Constitucional mediante Sentencia C-722 de 2004, en el entendido,
que el beneficio establecido en dicha ley a favor de los hijos menores
de la mujer cabeza de familia se hará extensivo a los hijos menores
dependientes del hombre que, de hecho, se encuentre en la misma
situación que una mujer cabeza de familia, en los términos del artículo
2º de la Ley 82 de 1993

1. Cuando exista otra vivienda efectivamente habilitada por la familia o se


apruebe que la habrá, circunstancias estas que serán calificadas por el juez.

2. Por cualquier justo motivo apreciado por el juez para levantar la constitución
a solicitud del Ministerio Público o de un tercero perjudicado por la
Constitución.

Artículo 6º. La presente ley a partir de su promulgación.

El Presidente del honorable Senado de la República,


Germán Vargas Lleras.
El Secretario General del honorable Senado de la República,
Emilio Ramón Otero Dajud.
El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,
Alonso Acosta Osio.
El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,
Angelino Lizcano Rivera.
REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL
Publíquese y cúmplase.
Dada en Bogotá, D. C., a 26 de diciembre de 2003.
ÁLVARO URIBE VÉLEZ
El Ministro del Interior y de Justicia,
Sabas Pretelt de la Vega.
El Ministro de la Protección Social,
Diego Palacio Betancourt.
Nota: Publicado en el Diario Oficial 45415 de Diciembre 29 de 2003.
LEY 982 DE 2005

(agosto 2)

Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de


oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan
otras disposiciones.

Ver la Ley 324 de 1996

El Congreso de Colombia

DECRETA:

CAPITULO I

Generalidades

Artículo 1°. Para efectos de la presente ley, los siguientes términos tendrán el
alcance indicado a continuación de cada uno de ellos.

1. "Hipoacusia". Disminución de la capacidad auditiva de algunas personas,


la que puede clasificarse en leve, mediana y profunda.

Leve. La que fluctúa aproximadamente entre 20 y 40 decibeles.

Mediana. La que oscila entre 40 y 70 decibeles.

Profunda. La que se ubica por encima de los 80 decibeles y especialmente con


curvas auditivas inclinadas.

2. "Hipoacúsico". Quienes sufren de hipoacusia.

3. "Comunidad de sordos". Es el grupo social de personas que se identifican


a través de la vivencia de la sordera y el mantenimiento de ciertos valores e
intereses comunes y se produce entre ellos un permanente proceso de
intercambio mutuo y de solidaridad. Forman parte del patrimonio pluricultural
de la Nación y que, en tal sentido, son equiparables a los pueblos y
comunidades indígenas y deben poseer los derechos conducentes.

4. "Sordo". Es todo aquel que no posee la audición suficiente y que en algunos


casos no puede sostener una comunicación y socialización natural y fluida en
lengua oral alguna, independientemente de cualquier evaluación audiométrica
que se le pueda practicar.

5. "Sordo señante". Es todo aquel cuya forma prioritaria de comunicación e


identidad social se define en torno al uso de Lengua de Señas Colombiana y de
los valores comunitarios y culturales de la comunidad de sordos.
6. "Sordo hablante". Es todo aquel que adquirió una primera lengua oral. Esa
persona sigue utilizando el español o la lengua nativa, puede presentar
restricciones para comunicarse satisfactoriamente y puede hacer uso de
ayudas auditivas.

7. "Sordo semilingüe". Es todo aquel que no ha desarrollado a plenitud


ninguna lengua, debido a que quedó sordo antes de desarrollar una primera
lengua oral y a que tampoco tuvo acceso a una Lengua de Señas.

8. "Sordo monolingüe". Es todo aquel que utiliza y es competente lingüística


comunicativamente en la lengua oral o en la Lengua de Señas.

9. "Sordo bilingüe". Es todo aquel que vive una situación bilingüe en Lengua
de Señas Colombiana y castellano escrito u oral según el caso, por lo cual
utiliza dos (dos) lenguas para establecer comunicación tanto con la comunidad
sorda que utiliza la Lengua de Señas, como con la comunidad oyente que usa
castellano.

10. "Lengua de señas". Es la lengua natural de una comunidad de sordos, la


cual forma parte de su patrimonio cultural y es tan rica y compleja en
gramática y vocabulario como cualquier lengua oral.

La Lengua de Señas se caracteriza por ser visual, gestual y espacial. Como


cualquiera otra lengua tiene su propio vocabulario, expresiones idiomáticas,
gramáticas, sintaxis diferentes del español. Los elementos de es ta lengua (las
señas individuales) son la configuración, la posición y la orientación de las
manos en relación con el cuerpo y con el individuo, la lengua también utiliza el
espacio, dirección y velocidad de movimientos, así como la expresión facial
para ayudar a transmitir el significado del mensaje, esta es una lengua
visogestual. Como cualquier otra lengua, puede ser utilizada por oyentes como
una lengua adicional.

11. "Integración escolar". Es un proceso complejo e inherente a toda


propuesta educativa, en tanto reconozca las diferencias, así como los valores
básicos compartidos entre las personas y posibilite un espacio de participación
y desarrollo.

12. "Educación bilingüe para sordos". Es la que reconoce que hay sordos
que viven una situación bilingüe en Lengua de Señas Colombiana y Castellano,
por lo tanto su educación debe ser vehiculizada a través de la Lengua de Señas
Colombiana y se debe facilitar el Castellano como segundo idioma en su
modalidad escrita primordialmente u oral en los casos en que esto sea posible.

13. "Integración con intérprete al aula regular". Es una alternativa


educativa para sordos que usan la Lengua de Señas Colombiana. Los
educandos sordos se integran en colegios de oyentes, a la básica secundaria y
media contando con el servicio de intérprete y las condiciones que responden a
sus particularidades lingüísticas y comunicativas.
14. "Integración al aula regular con ayudas auditivas". Es una alternativa
educativa para estudiantes con algún grado de limitación auditiva que ingresan
a una institución regular. Los estudiantes usan el castellano o español oral con
ayudas auditivas. Se integran con oyentes, en la básica primaria, secundaria y
media, contando con las ayudas auditivas y las condiciones para su
participación y desarrollo.

15. "Comunicación". Es todo acto por el cual una persona da o recibe de otra
información acerca de las necesidades personales, deseos, percepciones,
conocimiento o estados afectivos. Es la base y requisito obligatorio de toda
agrupación humana ya que hace posible la constitución, organización y
preservación de la colectividad.

Es un proceso social, para que la comunicación se produzca es necesario que


exista entre los interlocutores motivación para transmitir y recibir.

Es preciso que haya intervenido explícita o implícita, un acuerdo entre los


interlocutores respecto de la utilización de un código que permita la
organización de los mensajes transmitidos tomando un medio o canal de
comunicación determinado.

16. "Sordoceguera". Es una limitación única caracterizada por una deficiencia


auditiva y visual ya sea parcial o total; trae como consecuencia dificultades en
la comunicación, orientación, movilidad y el acceso a la información.

17. "Sordociego(a)". Es aquella persona que en cualquier momento de la vida


puede presentar una deficiencia auditiva y visual ta l que le ocasiona serios
problemas en la comunicación, acceso a información, orientación y movilidad.
Requiere de servicios especializados para su desarrollo e integración social.

18. "Sordoceguera congénita". Se denomina congénita cuando la persona


nace con sordoceguera, es decir, cuando la adquiere en alguna de las etapas
de gestación en el vientre de la madre o cuando se adquiriere antes de la
adquisición de la lengua materna.

19. "Sordoceguera adquirida". Se denomina así cuando la persona adquiera


la sordoceguera en el transcurso de la vida, posterior a la adquisición del
lenguaje.

20. "Sordera congénita con ceguera adquirida". Los individuos


pertenecientes a este grupo nacen sordos y adquieren posteriormente la
ceguera. En este grupo se incluye a las personas Sordociegas por Síndrome de
Usher, que es una enfermedad congénita, hereditaria y recesiva, es decir, se
nace con ella pero los problemas aparecen más tarde.

21. "Ceguera congénita con sordera adquirida". La ceguera se produce


durante la gestación y la sordera la adquiere posteriormente.
22. "Guía intérprete". Persona que realiza una labor de transmisión de
información visual, comunicación y guía en la movilidad de la persona
sordociega, con amplio conocimiento del Castellano, la Lengua de Señas, táctil,
en campo visual reducida y demás sistemas de comunicación que requieren las
personas sordociegas usuarias de castellano y/o Lengua de Señas.

23. "Prevención". Se entiende como la adopción de medidas encaminadas a


impedir que se produzca un deterioro físico, intelectual, psiquiátrico o sensorial
(prevención primaria) o a impedir que ese deterioro cause una discapacidad o
limitación funcional permanente (prevención secundaria). La prevención puede
incluir diferentes tipos de acciones, tales como: atención primaria de la salud,
puericultura prenatal y posnatal, educación en materia de nutrición, campañas
de vacunación contra enfermedades transmisibles, medidas de lucha contra las
enfermedades endémicas, normas y programas de seguridad, prevención de
accidentes en diferentes entornos, incluidas la adaptación de los lugares de
trabajo para evitar discapacidades y enfermedades profesionales y prevención
de la discapacidad resultante de la contaminación del medio ambiente u
ocasionada por los conflictos armados.

24. "Rehabilitación". La rehabilitación es un proceso encaminado a lograr


que las personas con discapacidad estén en condiciones de alcanzar y
mantener un estado funcional óptimo, desde el punto de vista físico, sensorial,
intelectual, psíquico o social, de manera que cuenten con medios para
modificar su propia vida y ser más independientes. La rehabilitación puede
abarcar medidas para proporcionar o restablecer funciones o para compensar
la pérdida o la falta de una función o una limitación funcional. El proceso de
rehabilitación no supone la prestación de atención médica preliminar.

Abarca una amplia variedad de medidas y actividades, como: Rehabilitación


básica y general, actividades de orientación específica, y otras que tengan
como objetivo la rehabilitación profesional.

25. "Intérprete para sordos". Personas con amplios conocimientos de la


Lengua de Señas Colombiana que puede realizar interpretación simultánea del
español hablado en la Lengua de Señas y viceversa.

También son intérpretes para sordos aquellas personas que realicen la


interpretación simultánea del castellano hablado a otras formas de
comunicación de la población sorda, distintas a la Lengua de Señas, y
viceversa.

26. "Guía intérprete". Persona que realiza una labor de transmisión de


información visual adaptada, auditiva o táctil, descripción visual del ambiente
en donde se encuentre y guía en la movilidad de la persona sordociega, con
amplio conocimiento de los sistemas de comunicación que requieren las
personas sordociegas.

Artículo 2°. La Lengua de Señas en Colombia que necesariamente la utilizan


quienes no pueden desarrollar lenguaje oral, se entiende y se acepta como
idioma necesario de comunicación de las personas con pérdidas profundas de
audición y, las sordociegas, que no pueden consiguientemente por la gravedad
de la lesión desarrollar lenguaje oral, necesarios para el desarrollo del
pensamiento y de la inteligencia de la persona, por lo que debe ser reconocida
por el Estado y fortalecida por la lectura y la escritura del castellano,
convirtiéndolos propositivamente en bilinguales.

CAPITULO II

De intérpretes, traductores y otros especialistas de la sordera y


sordoceguera para garantizar el acceso pleno de los sordos y
sordociegos a la jurisdicción del Estado

Artículo 3°. El Estado apoyará las actividades de investigación, enseñanza y


difusión de la Lengua de Señas en Colombia al igual que otras formas de
comunicación de la población sorda y sordociega, para tal efecto promoverá la
creación de escuelas de formación de intérpretes para sordos y sordociegos y
la incorporación de la enseñanza de la Lengua de Señas en Colombia en los
programas de formación docente especializada en sordos y sordociegos.

Artículo 4°. El Estado garantizará y proveerá la ayuda de intérpretes y guías


intérprete idóneos para que sea este un medio a través del cual las personas
sordas y sordociegas puedan acceder a todos los servicios que como
ciudadanos colombianos les confiere la Constitución. Para ello el Estado
organizará a través de entidades oficiales y a través de convenios con
asociaciones de intérpretes y asociaciones de sordos la presencia de
intérpretes y guías intérpretes, para el acceso a los servicios mencionados.

Lo anterior, sin perjuicio de que el apoyo estatal de los intérpretes idóneos en


la Lengua de Señas Colombiana, solo sería legítimo si el Estado no excluye el
respaldo a opciones de comunicación oral para el acceso a los servicios que
como ciudadanos colombianos tiene derecho la población con limitación
auditiva, usuaria de la lengua oral.

Artículo 5°. Podrán desempeñarse como intérpretes oficiales de la Lengua de


Señas Colombiana aquellas personas nacionales o extranjeras domiciliadas en
Colombia que reciban dicho reconocimiento por parte del Ministerio de
Educación Nacional previo el cumplimiento de requisitos académicos, de
idoneidad y de solvencia lingüística, según la reglamentación existente.

Parágrafo. Las personas que a la vigencia de esta ley vienen


desempeñándose como intérpretes oficiales de la Lengua de Señas, podrán
convalidar dicho reconocimiento, presentando y superando las pruebas que
para tal efecto expida el Ministerio de Educación Nacional.

Artículo 6°. El intérprete oficial de la Lengua de Señas Colombiana tendrá


como función principal traducir al idioma castellano o de este a la Lengua de
Señas Colombiana, las comunicaciones que deben efectuar las personas sordas
con personas oyentes, o la traducción a los sistemas especiales de
comunicación utilizados por las personas sordociegas.
En especial, cumplirá esta función en situaciones de carácter oficial ante las
autoridades competentes o cuando sea requerido para garantizar el acceso de
la persona sorda y sordociega a los servicios a que tiene derecho como
ciudadano colombiano.

Artículo 7°. Cuando se formulen requerimientos judiciales a personas sordas y


sordociegas por parte de cualquier autoridad competente, los respectivos
organismos del nivel nacional o territorial, facilitarán servicios de interpretación
en Lengua de Señas Colombiana, u otros sistemas de comunicación que
podrán ser suministrados directamente, o mediante convenio con federaciones
o asociaciones de sordos, sordociegos, intérpretes, guía intérprete u otros
organismos privados competentes, reconocidos por el Instituto Nacional para
Sordos, Insor.

Parágrafo. Para efectos de este artículo, el Instituto Nacional para Sordos,


Insor, dispondrá de un registro de intérpretes y guía intérprete que estará a
disposición de los interesados, con indicación de la remuneración que por su
trabajo pueden percibir, cuando a ello hubiere lugar, según la reglamentación
que expida dicha entidad.

Artículo 8°. Las entidades estatales de cualquier orden, incorporan


paulatinamente dentro de los programas de atención al cliente, el servicio de
intérprete y guía intérprete para las personas sordas y sordociegas que lo
requieran de manera directa o mediante convenios con organismos que
ofrezcan tal servicio.

De igual manera, lo harán las empresas prestadoras de servicios públicos, las


Instituciones Prestadoras de Salud, las bibliotecas públicas, los centros de
documentación e información y en general las instituciones gubernamentales y
no gubernamentales que ofrezcan servicios al público, fijando en lugar visible
la in formación correspondiente, con plena identificación del lugar o lugares en
los que podrán ser atendidas las personas sordas y sordociegas.

CAPITULO III

De la Educación Formal y No Formal

Artículo 9°. El Gobierno Nacional y los gobiernos territoriales, deberán


respetar las diferencias lingüísticas y comunicativas en las prácticas
educativas, fomentando una educación bilingüe de calidad que dé respuesta a
las necesidades de la de sordos y sordociegos garantizando el acceso,
permanencia y promoción de esta población en lo que apunta a la educación
formal y no formal de acuerdo con la reglamentación que para el efecto expida
el Ministerio de Educación Nacional.

Artículo 10. Las entidades territoriales tomarán medidas de planificación para


garantizar el servicio de interpretación a los educandos sordos y sordociegos
que se comunican en Lengua de Señas, en la educación básica, media, técnica,
tecnológica y superior, con el fin de que estos puedan tener acceso,
permanencia y proyección en el sistema educativo.
CAPITULO IV

De los sordociegos

Artículo 11. Todos los derechos de educación, salud, interpretación,


traducción e información referidos a los sordos señantes se extenderán a los
sordociegos señantes, quienes además tendrán derecho a exigir servicio de
guía-intérprete para permitir la interacción comunicativa de estas personas
sordociegas mediante el uso de los diversos sistemas de comunicación.

Los entes competentes en los departamentos, distritos y municipios deben


promover, adecuar, implementar servicios de atención integral a las personas
sordociegas para evitar su degeneramiento en la calidad de vida.

Artículo 12. Todos los derechos de educación, salud, interpretación,


traducción e información referidos a los sordos hablantes de español se
extenderán a los sordociegos hablantes, quienes, además, tendrán derecho a
exigir formas táctiles de texto o intérpretes especializados en la representación
táctil del español u otros sistemas de comunicación.

CAPITULO V

De los medios masivos de comunicación, la telefonía y otros servicios

Artículo 13. El Estado asegurará a las personas sordas, sordociegas e


hipoacúsicas el efectivo ejercicio de su derecho a la información en sus canales
nacionales de televisión abierta, para lo cual implementará la intervención de
Intérpretes de Lengua de Señas, closed caption y subtítulos, en los programas
informativos, documentales, culturales, educacionales y en los mensajes de las
autoridades nacionales, departamentales y municipales dirigidos a la
ciudadanía.

Parágrafo 1°. En los aeropuertos, terminales de transporte y demás lugares


públicos donde se dé información por altoparlante deberán contar con sistemas
de información escrita visibles para personas sordas.

Parágrafo 2°. Cuando se transmitan las sesiones del Congreso, tanto en


comisiones como en plenarias, por Señal Colombia o por el canal institucional
del Estado que llegare a sustituirlo, será obligatorio el servicio de intérprete de
Lengua de Señas, closed caption y subtítulos. De igual forma los noticieros de
Senado y Cámara incluirán este servicio.

Artículo 14. El Estado facilitará a las personas sordas, sordociegas e


hipoacúsicas el acceso a todas las ayudas técnicas necesarias para mejorar su
calidad de vida.

Artículo 15. Todo establecimiento o dependencia del Estado y de los entes


territoriales con acceso al público, deberá contar con señalización, avisos,
información visual y sistemas de alarmas luminosas aptos para su
reconocimiento por personas sordas, sordociegas e hipoacúsicas.

Artículo 16. En todo anuncio de servicio público en el que se utilice algún


sonido ambiental, efectos sonoros, diálogo o mensaje verbal, que sea
transmitido por el canal institucional del Estado, se deberán utilizar los
sistemas de acceso a la información para los sordos como el closed caption o
texto escondido, la subtitulación y el servicio de interpretación en Lengua de
Señas, de acuerdo con la reglamentación que expida el Gobierno Nacional para
tal efecto.

Artículo 17. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Comunicaciones y


la Comisión Nacional de Televisión, deberán garantizar la televisión como un
servicio público a los sordos y sordociegos, para lo cual establecerán acuerdos
colaborativos con los canales abiertos en el nivel nacional, regional, o local,
tendientes a implementar las disposiciones establecidas en el artículo anterior.

Artículo 18. Los teléfonos públicos deberán contar con características


técnicas que permitan a los limitados sensoriales el acceso a este servicio. El
Gobierno Nacional reglamentará la materia.

Artículo 19. En las obras de teatro, conferencias, congresos u otros eventos


públicos se llevarán a cabo con intérpretes español-Lengua de Señas
Colombiana y un guía intérprete o viceversa cuando un grupo de diez (10) o
más sordos señantes y/o sordociegos lo soliciten.

Artículo 20. En las obras de teatro, conferencias, congresos u otros eventos


públicos se l levarán a cabo con captura de texto a pantalla cuando un grupo
de (10) o más sordos señantes o hablantes lo soliciten.

CAPITULO VI

De los Derechos Humanos del Sordo y Sordociego y la integración de


su familia

Artículo 21. Respetando su particularidad lingüística y comunicativa la


persona sorda y, sordociega, tendrá el derecho inalienable de acceder a una
forma de comunicación, ya sea esta, el oralismo o la Lengua de Señas
Colombiana como las dos formas con las cuales se puede rehabilitar una
persona; respetando las características de la pérdida auditiva y posibilidades
ante la misma. Aunque se trate de un menor de edad, el Estado velará que
nadie lo prive de este derecho.

Artículo 22. Todo sordo o sordociego tendrá el derecho inalienable de acceder


a una forma de comunicación, ya sea esta la Lengua de Señas Colombiana o el
oralismo. Aunque se trate de un menor de edad, el Estado velará que nadie lo
prive de este derecho, para que no corra el riesgo de convertirse en una
persona semilingüe.
Artículo 23. Todo sordo y/o sordociego hablante tendrá el derecho de acceder
a la Lengua de Señas Colombiana como su segunda lengua, si así lo desea. En
dicho caso el Estado lo apoyará por medio de programas para tal propósito, sin
perjuicio alguno del derecho que tiene todo sordo hablante de preservar el
castellano oral como primera lengua.

Artículo 24. A padres, cónyuges y hermanos de sordos y sordociegos que lo


deseen el Estado les proveerá de acceso a la Lengua de Señas Colombiana, a
través de los programas de educación bilingüe de sordos.

Artículo 25. El Gobierno Nacional instituirá programas para que los padres
oyentes de niños sordos y sordociegos que usan la Lengua de Señas para
comunicarse puedan disponer de tiempo para aprender la Lengua de Señas
Colombiana y convivir con la comunidad de sordos y sordociegos. Estos
programas incluirán el apoyo económico que sea necesario.

Artículo 26. Los niños sordos que nazcan en zonas rurales donde no existe ni
una comunidad de sordos, ni una escuela bilingüe para sordos, serán
trasladados a zonas urbanas que cuenten con una escuela bilingüe para sordos
de acuerdo con el reglamento que expida el Gobierno Nacional.

Artículo 27. Nadie podrá atentar contra la patria potestad de los padres
sordos sobre sus hijos oyentes o sordos o sordociegos, aduciendo que la
sordera los incapacita para el ejercicio cabal de la paternidad. Quien así lo
hiciere será castigado de acuerdo con la legislación vigente.

Artículo 28. Toda forma de represión al uso de una Lengua de Señas, tanto en
espacios públicos como en espacios privados, será considerada como una
violación al derecho de libre expresión consagrada en la Constitución y será
sancionada conforme a la legislación vigente.

Artículo 29. Toda forma de represión a la congregación y organización


pacífica de los sordos y sordociegos señantes, tanto en espacios públicos como
en espacios privados, será considerada como una violación al derecho de libre
asociación consagrada en la Constitución y será sancionada conforme a la
legislación vigente.

CAPITULO VII

De la discriminación del sordo y sordociego

Artículo 30. Al sordo y sordociego no se le podrá negar, condicionar o


restringir el acceso a un trabajo arguyendo su falta de audición o visión a
menos que se demuestre fehacientemente que dicha función es imprescindible
para la labor que habría de realizar.

Carece de todo efecto jurídico el despido o la terminación del contrato de una


persona por razón de su limitación auditiva o visual sin que exista autorización
previa de la oficina de trabajo que constate la configuración de la existencia de
una justa causa para el despido o terminación del respectivo contrato.

No obstante, quienes fueren despedidos o su contrato terminado por razón de


su limitación auditiva o visual, sin el cumplimiento del requisito previsto en el
inciso anterior, tendrán derecho a una indemnización equivalente a ciento
ochenta días (180) del salario, sin perjuicio de las demás prestaciones e
indemnizaciones a que hubiere lugar de acuerdo con el Código Sustantivo del
Trabajo y demás normas que lo modifiquen, adicionen, complementen o
aclaren.

Artículo 31. Al sordo o sordociego no se le podrá negar, condicionar o


restringir una licencia para ejercer actividad u oficio alguno arguyendo su falta
de audición o visión, a menos que se demuestre fehacientemente que dicha
función es imprescindible para la actividad que habría de realizar.

Artículo 32. De conformidad con la legislación laboral vigente, a igual trabajo


debe corresponder igual salario, sin importar que el trabajador sea sordo,
sordociego u oyente. De conformidad con la ley, se sancionará a todo aquel
empleador que pague menos a un sordo o sordociego por el solo hecho de
serlo.

Artículo 33. De conformidad con la legislación vigente, a los sordos y


sordociegos se les darán las mismas oportunidades para ascender en su
trabajo, de acuerdo con su capacidad y antigüedad, sin importar que sean
sordos o sordociegos. De conformidad con la ley, se sancionará a todo aquel
empleador que discrimine al sordo o sordociego por el solo hecho de serlo.

Artículo 34. Toda discriminación de un sordo o sordociego señante en virtud


de su identidad lingüística o cultural, o de un sordo hablante o semilingüe en
virtud de su condición de sordo será sancionada de conformidad con la
legislació n correspondiente, aun cuando la naturaleza de dicha discriminación
no esté prevista en la presente ley.

CAPITULO VIII

Régimen especial de protección y promoción laboral para las personas


sordas y sordociegas

Artículo 35. El Gobierno Nacional, dentro de la política de empleo, reservará


para ser cubiertos con sordos y sordociegos, un porcentaje de cargos de la
Administración Pública y Empresas del Estado siempre que no afecte la
eficiencia del servicio y destinándolas a tareas que puedan ser desempeñadas
sin afectar el normal desenvolvimiento de los organismos. La proporción de los
cargos que deberán reservarse será determinada por vía de reglamentación.
Los cargos en la administración se deben dar siempre y cuando cumplan con
los requisitos. Ver el art. 52, Ley 909 de 2004
Artículo 36. El Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, realizará acciones de
promoción de sus cursos entre la población sorda y sordociega y permitirá el
acceso en igualdad de condiciones de dicha población previa valoración de sus
potencialidades a los diferentes programas de formación. Garantizará el
servicio de interpretación para el acceso, permanencia y proyección de los
sordos y sordociegos, que se comunican en Lengua de Señas. Asimismo a
través de los servicios de información para el empleo establecerá unas líneas
de orientación laboral que permita relacionar las capacidades del beneficiario y
su adecuación con la demanda laboral.

Artículo 37. En los concursos que se organicen para el ingreso al servicio


público, serán admitidas en igualdad de condiciones las personas con
limitación auditiva y visual asociada, siempre y cuando dicha limitación no
resulte incompatible o insuperable frente al trabajo ofrecido, luego de haberse
agotado todos los medios posibles de capacitación.

Artículo 38. Las entidades tanto públicas como privadas que ofrecen
programas de formación y capacitación profesional a personas sordas y
sordociegas tales como el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, las
universidades, centros educativos, deberán tener en cuenta las
particularidades lingüísticas y comunicativas e incorporar el servicio de
intérprete de Lengua de Señas y guía intérprete en los programas que ofrecen.

Artículo 39. El Gobierno Nacional, a través de Icetex, garantizará la obtención


de crédito educativo por parte de la población estudiantil de sordos y
sordociegos en concordancia con la valoración académica de los mismos y la
situación económica de la familia.

Artículo 40. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Desarrollo


(Instituto de Fomento Industrial, IFI) establecerá líneas de crédito especial para
el funcionamiento y constitución de pequeñas y medianas empresas cualquiera
que sea su forma jurídica, que le permita a las personas sordas y sordociegas
desarrollar sus actividades económicas que en consecuencia les sirva para
elevar su calidad de vida.

Artículo 41. El Gobierno Nacional al reglamentar la presente ley tipificará las


aptitudes, determinará las actividades, la extensión de la jornada laboral y las
actividades industriales, que por su peligrosidad quedan vedadas a los sordos y
sordociegos.

CAPITULO IX

Creación del Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de


la Hipoacusia

Artículo 42. Todo niño recién nacido tiene derecho a que se estudie
tempranamente su capacidad auditiva y se le brinde tratamiento en forma
oportuna si lo necesitare.
Artículo 43. Será obligatoria la realización de los estudios que establezcan
para tal efecto las normas emanadas por el Ministerio de la Protección Social
conforme al avance de la ciencia y la tecnología para la detección temprana de
la hipoacusia, a todo recién nacido, antes del primer año de vida.

Artículo 44. Autorízase al Gobierno Nacional para crear el Programa Nacional


de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia en el ámbito del Ministerio
de la Protección Social, que tendrá los siguientes objetivos, sin perjuicio de
otros que se determinen por vía reglamentaria:

a) Crear el centro de información, documentación y orientación para familias


de niños detectados con deficiencia auditiva de cualquier grado, para que
tengan acceso a la información oportuna, adecuada y equilibrada en relación
con las distintas modalidades comunicativas: sus alcances, oportunidades y
debilidades;

b) Atender en todo lo referente a la investigación, docencia, prevención,


detección y atención de la hipoacusia;

c) Coordinar con las entidades de salud y educativas del país que adhieran al
mismo, las campañas de educación, detección y prevención de la hipoacusia
tendientes a la concientización sobre la importancia de la realización de los
estudios, diagnósticos tempranos, incluyendo la inmunización contra la rubéola
y otras enfermedades inmunoprevenibles;

d) Planificar y promover la capacitación del recurso humano en las prácticas


diagnósticas y tecnología adecuada;

e) Realizar estudios estadísticos que abarquen a todo el país con el fin de


evaluar el impacto de la aplicación de la presente ley.

CAPITULO X

Disposiciones finales y vigencia

Artículo 45. Para dar cumplimiento a lo dispuesto en la presente ley, los


gobernadores y alcaldes podrán integrar comisiones asesoras y consultivas en
su respectiva jurisdicción, en las que participen organismos estatales y
privados de la educación, el trabajo, las comunicaciones, la salud y el medio
ambiente, las federaciones y asociaciones que agrupan a la población sorda y
sordociega y a las organizaciones de padres de familia.

Artículo 46. El Ministerio de Educación Nacional, a través del Insor, coordinará


con otras entidades del Estado del nivel nacional y territorial, la realización de
foros, seminarios, cursos y jornadas pedagógicas que permitan dar a conocer
las disposiciones de la presente ley que faciliten su correcta aplicación.
Artículo 47. La presente ley regirá sesenta (60) días posteriores a su
promulgación y derogará todas las disposiciones que le sean contrarias. Ver la
Ley 324 de 1996

El Presidente del honorable Senado de la República,


Luis Humberto Gómez Gallo.
El Secretario General del honorable Senado de la República,
Emilio Ramón Otero Dajud.
La Presidenta de la honorable Cámara de Representantes,
Zulema Jattin Corrales.
El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,
Angelino Lizcano Rivera.
REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL
Publíquese y cúmplase.
Dada en Bogotá, D. C., a 2 de agosto de 2005.
ÁLVARO URIBE VÉLEZ
El Viceministro Técnico del Ministerio de la Protección Social, encargado de las
funciones del Despacho del Ministro de la Protección Social,
Ramiro Guerrero Carvajal.
NOTA: Publicada en el Diario Oficial 45995 de agosto 9 de 2005.

Ley 985 de 2005

Diario Oficial 46.015


( agosto 26)

Por medio de la cual se adoptan medidas contra la trata de personas y


normas para la atención y protección de las víctimas de la misma.

D ECRETA:

Capítulo I

Objeto. La presente ley tiene por objeto adoptar medidas de prevención,


protección y asistencia necesarias para garantizar el respeto de los derechos
humanos de las víctimas y posibles víctimas de la trata de personas, tanto las
residentes o trasladadas en el territorio nacional, como los colombianos en el
exterior, y para fortalecer la acción del Estado frente a este delito.

Principios. La interpretación y aplicación de la presente ley se orientará por


los siguientes principios:

1. El Estado tiene la obligación de actuar con la diligencia debida para prevenir


la trata de personas, investigar y procesar a quienes la cometen, y ayudar y
proteger a las víctimas de la misma.

2. La acción estatal en este campo tiene como propósito impedir la vulneración


de los derechos humanos por razón de la trata de personas.
3. Las medidas contra la trata de personas no redundarán en desmedro de los
derechos fundamentales ni de la dignidad de las víctimas.

4. La presente ley será interpretada de manera coherente con la Ley 800 de


2003.

5. La acción estatal contra la trata de personas propenderá, dentro del marco


jurídico vigente, por el trabajo conjunto y armónico con organizaciones de la
sociedad civil y del sector privado en general. .

Trata de personas.

El artículo 188A de la Ley 599 de 2000, adicionado por la Ley 747 de 2002 y
modificado por la Ley 890 de 2004, quedará así: “Trata de personas. El que
capte, traslade, acoja o reciba a una persona, dentro del territorio nacional o
hacia el exterior, con fines de explotación, incurrirá en prisión de trece (13) a
veintitrés (23) años y una multa de ochocientos (800) a mil quinientos (1.500)
salarios mínimos legales mensuales vigentes”. “Para efectos de este artículo se
entenderá por explotación el obtener provecho económico o cualquier otro
beneficio para sí o para otra persona, mediante la explotación de la
prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios
forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre,
la explotación de la mendicidad ajena, el matrimonio servil, la extracción de
órganos, el turismo sexual u otras formas de explotación”. “El consentimiento
dado por la víctima a cualquier forma de explotación definida en este artículo
no constituirá causal de exonera-ción de la responsabilidad penal”.

Capítulo II .

De la Estrategia Nacional

El Gobierno Nacional adoptará mediante decreto la Estrategia Nacional contra


la Trata de Personas que será el eje de la política estatal en este campo. En la
formulación de dicha estrategia intervendrá el Comité Interinstitucional para la
Lucha contra la Trata de Personas al que se refiere el Capítulo VI en esta ley.
Las acciones de la estrategia que competan a autoridades de otras ramas del
poder público u órganos autónomos, y que por su naturaleza no puedan ser
dictadas por decreto, serán adoptadas por la dirección de la respectiva entidad
por medio del acto administrativo correspondiente. Para la elaboración de la
estrategia nacional se tendrán en cuenta los siguientes objetivos:

1. Desarrollar marcos de información relativa a las causas, modalidades,


particularidades regionales y consecuencias de la trata de personas.
2. . Prevenir la trata de personas a través de medidas sociales, económicas,
políticas y jurídicas.
3. Fortalecer las acciones de persecución a organizaciones criminales y, en
general, la investigación, judicialización y sanción del delito de trata de
personas.
4. Proteger y asistir a las víctimas de la trata de personas, en los campos
físico y psicológico, social, económico y jurídico.
5. Promover el trabajo interinstitucional y la cooperación internacional en la
lucha contra la trata de personas.
6. Los demás que el Comité Interinstitucional considere necesarios.
7. La Estrategia Nacional incluirá metas e indicadores de gestión que
permitan medir periódicamente la eficiencia y eficacia en el cumplimiento
de los objetivos aquí definidos.
Capítulo III

. De la prevención.

El Estado colombiano, a través del Gobierno Nacional, de sus instituciones


judiciales y de policía, y de las autoridades nacionales y territoriales, tomará
medidas y adelantará campañas y programas de prevención de la trata de
personas, fundamentados en la protección de los Derechos Humanos, los
cuales tendrán en cuenta que la demanda es una de sus causas
fundamentales; considerarán los factores que aumentan la vulnerabilidad de la
trata, entre ellos la desigualdad, la pobreza y la discriminación en todas sus
formas, y atenderán la diversidad cultural y étnica de las posibles víctimas. .

De las acciones en materia de prevención de la trata de personas.

En el marco de la Estrategia Nacional de lucha contra la trata de personas,


corresponderá a las instituciones del Estado d-finidas en esta ley realizar, como
mínimo, las siguientes acciones en materia de prevención de la trata de
personas:

1. Bajo la coordinación del Ministerio del Interior y de Justicia, y en


colaboración con las instituciones relacionadas con el tema definidas por el
Comité Interinstitucional, establecer programas de prevención, dirigidos a
comunidades vulnerables a la trata de personas.

2. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación y en colaboración


con las instituciones relacionadas con el tema, diseñará y aplicará programas
para que se impartan obligatoriamente actividades de prevención de la trata
de personas en los niveles de educación básica, media y superior.

3. Organizar y desarrollar, en forma permanente, actividades de capacitación,


con el fin de informar y actualizar a los servidores públicos de las entidades
que el Comité Interinstitucional considere pertinentes, sobre todos los aspectos
relacionados con esta materia, en especial la identificación de las posibles
víctimas, la legislación vigente, los instrumentos existentes para la protección
de los Derechos Humanos de las víctimas, la forma como opera el crimen
organizado nacional y transnacional relacionado con la trata, y las
herramientas de investigación y judicialización existentes.

4. Implementar programas de sensibilización pública para dar a conocer la


problemática de la trata de personas que se produce tanto
dentro del territorio nacional como hacia el exterior, y promover la información
relacionada con los peligros de la migración internacional realizada bajo
condiciones de vulnerabilidad, riesgo, irregularidad o ilegalidad. Serán
responsables por estas acciones el Ministerio de Comunicaciones, la Comisión
Nacional de Televisión, las autoridades de policía y judiciales, en el marco de
sus competencias, y las demás entidades que determine el Comité
Interinstitucional.

5. Corresponde al Ministerio del Interior y de Justicia asesorar a las autoridades


departamentales y municipales para que incluyan, en sus planes de desarrollo,
programas de prevención de la trata de personas y de atención a las víctimas
de la misma.

Capítulo IV

Medidas de protección y asistencia a víctimas.

Con el objeto de proteger y asistir a las víctimas del delito de trata de


personas, la Estrategia Nacional incluirá el diseño y ejecución de programas de
asistencia encaminados a su recuperación física, sicológica y social, y
fundamentados en la protección a sus Derechos Humanos. Estas acciones
deberán garantizar la protección a la intimidad y la identidad de las víctimas, e
incluirán, como mínimo:

l. Programas de asistencia inmediata que deberán satisfacer, por lo menos, las


siguientes necesidades: Retorno de las víctimas a su lugar de origen si estas lo
solicitan; seguridad; alojamiento adecuado; asistencia médica, psicológica y
material, e información y asesoría jurídica respecto a los derechos y
procedimientos legales a seguir. Estas prestaciones serán objeto de la debida
reglamentación.

2. Programas de asistencia mediata que incluyan, entre otros aspectos.


Capacitación y ayuda en la búsqueda de oportunidades de empleo; y
acompañamiento jurídico durante todo el proceso legal, en especial en el
ejercicio de las acciones judiciales para exigir la reparación de los daños que
han sufrido las víctimas.

3. En cada consulado de Colombia en el exterior se deberá ofrecer la debida


información y tomar medidas temporales para garantizar la seguridad de la
víctima, salvaguardar su dignidad e integridad personal y apoyarla en las
gestiones que deba adelantar ante las autoridades del país extranjero. Esta
disposición no implicará el incremento de funcionarios en la planta de personal.
Los consulados propenderán, además, por incentivar el análisis del tema y
sensibilizar a los medios de comunicación y a las autoridades extranjeras
frente a la situación de sus víctimas. .

La prestación de la asistencia mediata estará sujeta a que la víctima haya


denunciado el delito ante las autoridades competentes. Esta condición no
podrá exigirse para la prestación de la asistencia inmediata.
El Gobierno coordinará con las entidades pertinentes la organización de un
programa de repatriación para las víctimas de trata de personas que se
encuentren en el exterior. Vinculación a los programas de protección de la
fiscalía. En los casos que lo ameriten, previa evaluación del riesgo por parte del
Programa de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos de la Fiscalía
General de la Nación, de conformidad con sus disposiciones propias, y por
intermedio del mismo programa, se brindará protección integral a testigos y
víctimas de la trata de personas y a sus familiares hasta el primer grado de
consanguinidad, primero de afinidad, primero civil y al cónyuge, compañera o
compañero permanente, durante todo el proceso penal o mientras subsisten
los factores de riesgo que lo justifiquen.

Asistencia a personas menores de edad. En caso de que las víctimas sean


personas menores de edad, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar será
la entidad encargada de suministrar la atención y asistencia requeridas, para lo
cual deberá tener en cuenta su vulnerabilidad, sus derechos y sus necesidades
especiales.

En estos casos se les deberá garantizar, sin menoscabo de las demás


previsiones que establezca la legislación sobre la materia, como mínimo,
asistencia médica y psicológica prestada por personas especializadas,
alojamiento temporal en lugares adecuados, reincorporación al sistema
educativo, asesoramiento jurídico durante todo el proceso legal al menor y a
sus familiares, y reintegración del menor a su entorno familiar, previa
verificación de que los tratantes no pertenezcan a su núcleo familiar y que se
garanticen las condiciones de seguridad y atención.

Capítulo V .

Fortalecimiento de la investigación judicial y la acción policiva.

La Fiscalía General de la Nación, la Policía Nacional y el DAS capacitarán en


forma especializada a miembros de sus instituciones en la investigación y
persecución de los delitos relacionados directa o indirectamente con el
fenómeno de trata de personas, y propenderán por una eficaz cooperación
internacional en los ámbitos judicial y de policía, en relación con estas
conductas. Esta medida no significará un aumento de sus plantas de personal.
Cada año estas entidades elaborarán informes de sus acciones en este campo
los cuales serán tenidos en cuenta por el Comité Interinstitucional para la lucha
contra la trata de personas en el cumplimiento de sus funciones.
Fortalecimiento de la cooperación internacional.

El Gobierno Nacional identificará los países involucrados en actividades


relacionadas con la trata de colombianos, aquellos para los que Colombia
representa un lugar de tránsito o destino de actividades transnacionales de
trata y los que trabajan activamente en la lucha contra este delito, para darles
prioridad en el tema de la cooperación internacional en este campo.
Capítulo VI

Comité Interinstitucional para la lucha contra la trata de personas.

El Comité Interinstitucional para la Lucha contra el Tráfico de Mujeres, Niñas y


Niños, creado por el Decreto 1974 de 1996, se denominará en adelante Comité
Interinstitucional para la Lucha contra la Trata de Personas y su integración y
funciones se regirán por lo dispuesto en la presente ley.

Objeto.

El Comité Interinstitucional para la Lucha contra la Trata de Personas será el


organismo consultivo del Gobierno Nacional y el ente coordinador de las
acciones que desarrolle el Estado colombiano a través de la Estrategia Nacional
para la Lucha contra la Trata de Personas. Integración del Comité.

El Comité estará integrado por los siguientes miembros:


1. El Ministro del Interior y de Justicia o su delegado, quien lo presidirá.
2. El Ministro de Relaciones Exteriores o el director de Asuntos Consulares y de
Comunidades Colombianas en el Exterior, o su de-legado.
3. El Ministro de la Protección Social o su delegado.
4. El Ministro de Educación o su delegado.
5. El Director General del Departamento Administrativo de Seguridad o su
delegado.
6. El Director General de la Policía Nacional o su delegado.
7. El Fiscal General de la Nación o su delegado. 8. El Procurador General de la
Nación o su delegado.
9. El Defensor del Pueblo o su delegado.
10. El Subdirector General de la Oficina de INTERPOL en Colombia o su
delegado.
11. El Director General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o su
delegado.
12. El Consejero(a) Presidencial para la Equidad de la Mujer o su delego(a).
13. El Director(a) de Fondelibertad o su delegado.
14. El Director(a) General de la Unidad Administrativa Especial de Información
y Análisis Financiero o su delegado. . En caso de que los miembros nombren
una delegatura al Comité, esta revestirá características de permanencia y
capacidad de decisión.

El Comité promoverá la creación de Comités Regionales departamentales y/o


municipales contra la trata de personas, los cuales estarán presididos por los
correspondientes gobernadores o alcaldes, y que deberán contar también con
una entidad que actuará como Secretaria Técnica. La Estrategia Nacional
adoptada por el Comité será la base de su formulación de acción contra la
Trata a nivel local haciendo los ajustes necesarios que consulten las
especificidades del territorio y la población respectiva.

El Comité podrá invitar a sus sesiones a cualquier otra entidad del Estado,
personas jurídicas de derecho privado y organizaciones internacionales que
tengan por objeto la lucha contra la trata de personas, o la protección de los
Derechos Humanos de las víctimas del mismo, organizaciones que tengan por
objeto la promoción y defensa de los derechos humanos, y a particulares cuya
presencia sea conveniente para el cumplimiento de las funciones propias del
Comité. . Funciones.

El Comité Interinstitucional para la Lucha contra la Trata de Personas ejercerá


las siguientes funciones:

1. Elaborar y recomendar al Gobierno Nacional la Estrategia Na-


cional contra la Trata de Personas, que será el eje de la política estatal en esta
materia, y realizar seguimiento a su ejecución.

2. Coordinar procesos de revisión de los acuerdos y convenios internacionales


que haya suscrito Colombia en materia de Derechos Humanos y los
relacionados con la trata de personas para hacer seguimiento a su adecuado
cumplimiento y recomendar la suscripción de acuerdos, convenios o tratados y
otras gestiones que se requieran para fortalecer la cooperación internacional
contra la trata de personas.
3. Servir de órgano asesor y recomendar la realización de acciones a las
distintas dependencias o entidades del Estado en la lucha contra la trata de
personas.
4. Ser instancia de coordinación de las entidades del Estado y de los
organismos privados que participen en la ejecución de la Estrategia Nacional,
en relación con las acciones interinstitucionales que deban emprender.
5. Formular recomendaciones en materia de persecución criminal del delito de
trata de personas y del fortalecimiento de la capacidad del Estado en este
campo. 6. Recomendar la expedición de normas o regulaciones a las distintas
entidades del Estado en materia de lucha contra la trata de personas.
7. Realizar seguimiento y estudiar los efectos de las normas, pro-gramas y
actividades de lucha contra la trata de personas en los Derechos Humanos, y
recomendar medidas y acciones para su adecua-ción y mejoramiento.
8. Coordinar el diseño e implementación del Sistema Nacional de Información
sobre la Trata de Personas definido en esta ley.
9. Proponer las investigaciones a las que se refiere el artículo 20 de esta ley.
10. Diseñar su propio plan de acción y dictar su reglamento interno.

Para el eficaz cumplimiento de sus funciones, el Comité podrá integrar grupos


especializados en las distintas áreas. . El Comité asegurará que en la
formulación de sus recomendaciones exista coordinación y concordancia frente
a las acciones y recomendaciones de los entes del Estado encargados de la
promoción y protección de Derechos Humanos, y frente a las funciones que
desarrolla el Comité de Asistencia a Connacionales del Ministerio de Relaciones
Exteriores.

Los Ministerios y demás integrantes del Comité obligados constitucional o


legalmente a rendir informes de gestión al Congreso de la República incluirán
en estos un balance de las acciones realizadas en el campo de lucha contra la
trata de personas.
En el caso de la Fiscalía General de la Nación, su balance hará parte del
informe anual que presenta el Consejo Superior de la Judicatura.
Funcionamiento. Para facilitar el cumplimiento de sus funciones, el Comité
contará con una Secretaría Técnica de carácter permanente que velará por la
debida ejecución de las funciones indicadas en el artículo anterior, a cargo del
Ministro del Interior y de Justicia, quien podrá delegarla en la dependencia que
para el efecto este designe, sin que ello implique el incremento de funcionarios
en su planta de personal. El Comité se reunirá en forma ordinaria por lo menos
una vez cada dos meses, por convocatoria de la Secretaría Técnica. También
se podrá reunir extraordinariamente cuando el presidente del Comité lo
considere pertinente. La Secretaría Técnica rendirá informes bimestrales a los
integrantes del Comité sobre su funcionamiento y las acciones adelantadas
para dar cumplimiento a la presente ley. También rendirá informes anuales al
Presidente de la República en el mismo sentido.

Capítulo VII

Definición y funcionamiento.

El Sistema Nacional de Información sobre la Trata de Personas será un


instrumento de recolección, procesamiento y análisis de la información
estadística y académica relativa a las causas, características y dimensiones de
la trata interna y externa en Colombia, que servirá de base para la formulación
de políticas, planes estratégicos y programas, y para la medición del
cumplimiento de los objetivos trazados en la Estrategia Nacional.

La Secretaría Técnica del Comité desarrollará, coordinará y mantendrá la


operación del sistema de información. Para ello recogerá y sistematizará la
información estadística que suministren las distintas entidades que integran el
Comité, los resultados de las investigaciones académicas, sociales y
criminológicas a las que se refiere el artículo 19 de esta ley, datos que serán
actualizados permanentemente. Suministro de información. La Secretaría
Técnica diseñará un formulario dirigido a las instituciones que integran el
Comité, con el fin de facilitar la recolección de datos. Las entidades y
organismos del Estado que manejen información relacionada con la trata de
personas deberán colaborar con la Secretaría Técnica, suministrándole los
datos que esta requiera para el desarrollo del sistema de información a las que
se refiere la presente disposición, que en ningún caso podrán referirse a
asuntos de reserva legal.

Los datos suministrados a la Secretaría Técnica se podrán dar a conocer al


público en resúmenes numéricos y estadísticos, que no incluyan datos
personales de las víctimas y que no hagan posible deducir de ellos información
alguna de carácter individual que pudiera utilizarse con fines discriminatorios o
que pudiera amenazar los derechos a la vida y a la intimidad de las víctimas.

. Investigaciones acerca de la Trata de Personas. El Gobierno Nacional, y


las entidades que integran el Comité Interinstitucional, realizarán por sí
mismas o en asocio con instituciones de educación superior y centros de
investigación, investigaciones sobre aspectos relacionados con la trata de
personas, tales como, las causas que la propician, las consecuencias para
menores y adultos, la efectividad de la legislación existente, las características
de sus víctimas y de la criminalidad nacional e internacional relacionada con
estos hechos, y las particularidades regionales del fenómeno al interior del
país.

El resultado de estas investigaciones servirá para orientar las políticas


públicas del Estado sobre trata de personas.

Capítulo VIII

Recursos.

El Ministerio del Interior y de Justicia queda autorizado para administrar por


medio de la Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional para la Lucha
contra la Trata de Personas una cuenta especial, sin personería jurídica, como
un sistema separado de cuenta que canalizará recursos para la lucha contra la
trata de personas, los cuales se ejecutarán según los lineamientos y programas
que se definan en la Estrategia Nacional. Las fuentes específicas de la cuenta
especial de que trata este artículo podrán incluir los siguientes recursos:

1. Las partidas que se le asignen en el Presupuesto Nacional.


2. 2. El producto del delito de lavado de activos por trata de personas, en
tanto sea determinable.
3. 3. Las donaciones que reciba.
4. Los recursos provenientes de la cooperación nacional e internacional.
5. Los demás que obtenga a cualquier título.

La forma de recibir y administrar los recursos provenientes de donaciones y de


cooperación internacional a los que hace referencia el presente artículo serán
objeto de reglamentación para asegurar su destinación exclusiva a los fines
propios de la cuenta especial, de conformidad con las disposiciones legales
vigentes que regulan la cooperación económica internacional.

El Gobierno Nacional reglamentará lo necesario para la creación, adecuada


administración y gestión de esta cuenta especial. . La creación de esta cuenta
especial no obsta para que las instituciones que hacen parte del Comité
Interinstitucional para la Lucha contra la Trata de Personas puedan incluir en
sus presupuestos los rubros destinados a acciones contra la trata de personas
definidas en la Estrategia Nacional. .

Medidas de control. La Contraloría General de la República ejercerá, dentro


del marco de sus funciones, control expedito sobre la utilización de los
recursos que integren esta cuenta especial. Las entidades que ejecuten
recursos provenientes de esta cuenta especial rendirán un informe detallado
de las actividades desarrolla-das con cargo a ellos, el cual será rendido ante el
Comité Interinstitucional del que trata la presente ley y ante la Contraloría
General de la República. El control de que trata este artículo se ejercerá sin
perjuicio de los demás controles que de manera general establezca la ley a
este tipo de cuentas.
Adiciónese el artículo 35 de la Ley 906 de 2004 con un numeral 32 del
siguiente tenor:

“Trata de Personas, cuando la conducta implique el traslado o transporte de


personas desde o hacia el exterior del país, o la acogida, recepción o captación
de estas”.

Vigencia. La presente ley rige a partir de su publica-ción y deroga todas las


normas que le sean contrarias.

La Presidenta del honorable Senado de la República, Claudia Blum de Barberi.


El Secretario General del honorable Senado de la República, Emilio Ramón
Otero Dajud. El Presidente de la honorable Cámara de Representantes, Julio E.
Gallardo Archbold. El Secretario General de la honorable Cámara de
Representantes, Angelino Lizcano Rivera. REPUBLICA DE COLOMBIA -
GOBIERNO NACIONAL Publíquese y cúmplase. Dada en Bogotá, D. C., a 26 de
agosto de 2005. ÁLVARO URIBE VÉLEZ El Ministro del Interior y de Justicia,
Sabas Pretelt de la Vega. El Ministro de la Protección Social, Diego Palacio
Betancourt.

LEY 986 DE 2005


(agosto 26)
Diario Oficial No. 46.015 de 29 de agosto de 2005
CONGRESO DE COLOMBIA

Por medio de la cual se adoptan medidas de protección a las víctimas


del
secuestro y sus familias, y se dictan otras disposiciones.

NOTAS DE VIGENCIA:

- Modificada por la Ley 1175 de 2007, publicada en el Diario Oficial No. 46.854
de 27 de diciembre de
2007, "mediante la cual se establecen condiciones especiales en materia
tributaria"

EL CONGRESO DE COLOMBIA

DECRETA:
TITULO I.
SISTEMA DE PROTECCION A LAS VICTIMAS DEL SECUESTRO.
CAPITULO I.

OBJETO Y DEFINICIONES.

ARTÍCULO 1o. OBJETO DE LA LEY. La presente ley tiene por objeto establecer,
en virtud del principio de solidaridad social y del cumplimiento de los deberes
del Estado consagrados en la Constitución Política, un sistema de protección a
las víctimas del secuestro y sus familias, los requisitos y procedimientos para
su aplicación, sus instrumentos jurídicos, sus destinatarios, y los agentes
encargados de su ejecución y control.

ARTÍCULO 2o. DESTINATARIOS DE LOS INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN.


<Artículo CONDICIONALMENTE exequible>

Los instrumentos que esta ley consagra tienen por objeto proteger a la víctima
del secuestro, a su familia y a las personas que dependan económicamente del
secuestrado. Asimismo, los instrumentos de protección definidos en los
Capítulos I y IV del Título II de esta ley tendrán aplicación para el caso de la
empresa unipersonal cuyo titular sea una persona secuestrada.

Para los efectos de esta ley, cuando se utilicen las expresiones "secuestrado" y
"víctima de secuestro", se entenderá que se hace referencia a la víctima de un
delito de secuestro, según se desprenda del proceso judicial adelantado por la
autoridad judicial competente.

Corte Constitucional

- Artículo declarado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE por la Corte


Constitucional mediante Sentencia C-394-07 de 23 de mayo de 2007,
Magistrado Ponente Dr. Humberto Antonio Sierra Porto, "...en el entendido
que también son destinatarios de los instrumentos de protección
consagrados en dicha ley, las víctimas de los delitos de toma de rehenes y
desaparición forzada, sus familias y las personas que dependan
económicamente de ellas". Establece adicionalmente el fallo: "Conferir a
esta sentencia efectos retrospectivos en los términos señalados en el
acápite final de la parte motiva."
-

CAPITULO II.
MECANISMOS DE ACCESO AL SISTEMA DE PROTECCIÓN Y MEDIDAS DE
CONTROL.

ARTÍCULO 3o. ACCESO AL SISTEMA. Para acceder a los instrumentos de


Protección prevista en la presente ley, se requerirá:

1. La certificación expedida por la autoridad judicial competente prevista en el


artículo 5o de la presente ley.

2. Acreditar la condición de curador provisional o definitivo de los bienes del


secuestrado, en los términos de los artículos 5o y 26 de la presente ley.

3. Inscripción en el registro de los beneficiarios que para el efecto llevará la


Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Lucha contra el Secuestro y demás
atentados contra la Libertad Personal, Conase, o quien haga sus veces, quien
expedirá las respectivas constancias.
4. Acreditar ante la Secretaría Técnica del Conase, cuando resulte pertinente,
la renovación de la primera certificación expedida por la autoridad judicial
competente.

PARÁGRAFO 1o. En el evento que la víctima del secuestro recobre su


libertad, podrá solicitar en nombre propio los instrumentos de protección
consagrados en la presente ley a los que haya lugar, previo el cumplimiento de
lo dispuesto en los numerales 1 y 3 de este artículo.

PARÁGRAFO 2o. Cuando la víctima de secuestro sea empresario(a) de una


Empresa unipersonal, a la respectiva persona jurídica le serán aplicables las
normas definidas en los Capítulos I y IV del Título II de esta ley. Para el efecto,
el curador de bienes del secuestrado, además de los requisitos definidos en
este artículo, deberá presentar el certificado de la Cámara de Comercio en el
que Conste la existencia de la empresa unipersonal y que el secuestrado sea el
titular de la misma.

PARÁGRAFO 3o. En todo caso, el acceso a los instrumentos de protección


supone el cumplimiento del deber constitucional y legal de los interesados de
colaborar con el buen funcionamiento de la administración de justicia.

PARÁGRAFO 4o. El registro de beneficiarios empezará a funcionar a partir de


la entrada en vigencia de esta ley bajo la dirección y control de la Secretaría
Técnica del Conase. Sin embargo, el Gobierno Nacional reglamentará
procedimientos adicionales para permitir la inscripción en el registro bajo un
esquema de descentralización territorial, en el que podrán intervenir las
autoridades locales, judiciales o con funciones de policía judicial, sin que ello
signifique la creación de nuevos cargos o erogaciones para tales entidades, y
sin perjuicio de las competencias de la Secretaría Técnica del Conase definidas
esta ley.

ARTÍCULO 4o. OPERATIVIDAD DEL SISTEMA. Para efectos de activar el


sistema al que hace referencia la presente ley, el interesado deberá obtener la
certificación judicial a que hace referencia el artículo 5o siguiente.

Una vez obtenida esta certificación se deberá iniciar el proceso de declaración


de ausencia, con el fin de obtener el nombramiento de un curador provisional o
definitivo de los bienes del secuestrado.

Adquirida la condición de curador provisional o definitivo de los bienes de la


víctima de secuestro, dicho curador solicitará a la Secretaría Técnica del
Conase, o quien haga sus veces, su inscripción en el registro único de
beneficiarios del sistema de protección a que hace referencia la presente ley.
Al momento de la inscripción, el curador deberá informar los instrumentos de
esta ley a los cuales está interesado en acceder para su inclusión en el registro
único de beneficiarios.

En caso de que la víctima recobre su libertad, podrá solicitar directamente su


inscripción en el registro para acceder a los instrumentos de protección
aplicables posteriores al secuestro.
Realizado el registro, la Secretaría Técnica del Conase o quien haga sus veces
expedirá las constancias que sean necesarias con el propósito de que el
curador provisional o definitivo o la víctima misma del secuestro puedan iniciar
los trámites necesarios ante las entidades competentes para que le sean
otorgados los beneficios respectivos.

ARTÍCULO 5o. CERTIFICACIÓN JUDICIAL. Para acceder a los instrumentos


de protección previstos en la presente ley, la autoridad judicial competente
que investiga o que tiene el conocimiento del caso, deberá expedir, a solicitud
del interesado, una certificación por escrito en la que conste que se encuentra
en curso una investigación o un proceso judicial por el delito de secuestro.

Esta certificación sólo podrá ser expedida si de los elementos materiales


probatorios recogidos y asegurados legalmente o de la información obtenida, la
autoridad judicial competente pueda inferir razonablemente que la conducta
delictiva que se investiga o juzga es la de un presunto delito de secuestro.

Esta certificación sólo se expedirá a solicitud de cualquiera de los legitimados


para adquirir la condición de curador provisional o definitivo de bienes
contemplados en el artículo 26 de la presente ley.

La certificación judicial tendrá una vigencia de tres (3) meses. El interesado


deberá solicitar su renovación periódica a efectos de mantener el derecho a
acceder a los instrumentos de protección previstos en la presente ley.

Una vez la víctima del secuestro recobre la libertad, estará en la obligación de


informar esta novedad a las autoridades judiciales competentes. Dicha
obligación recae también en el curador provisional o definitivo de bienes. En
todo caso, si llegare a conocimiento de la autoridad judicial competente la
liberación de la víctima, esta deberá informar inmediatamente a la Secretaría
Técnica del Conase, o quien haga sus veces, para que se haga la anotación
respectiva en el registro único de beneficiarios.

Para el acceso a los instrumentos de protección aplicables una vez el


secuestrado recobre su libertad, se expedirá una nueva certificación que
tendrá validez durante el período contemplado por la ley para la vigencia de
los beneficios a los que haya lugar.

ARTÍCULO 6o. REGISTRO ÚNICO DE BENEFICIARIOS. Corresponde a la


Secretaría Técnica del Conase, o quien haga sus veces, llevar el registro único
de beneficiarios de los instrumentos de protección previstos en la presente ley.

Para el ingreso y permanencia en el registro, el interesado deberá dar


cumplimiento a los requisitos exigidos en los artículos 3o y 5o de la presente
ley.

El registro único de beneficiarios hará parte del Centro Nacional de Datos sobre
Secuestro, Extorsión y demás Atentados contra la Libertad Personal, creado por
la Ley 282 de 1996.
ARTÍCULO 7o. MEDIDAS DE CONTROL. La Secretaría Técnica del Conase, o
quien haga sus veces, tendrá a su cargo el control y seguimiento del acceso,
permanencia y cancelación del registro único de beneficiarios. Para el efecto,
podrá realizar cruces de información periódicos con otras entidades públicas o
privadas.

ARTÍCULO 8o. OBLIGACIÓN DE REPORTAR. La obligación de los fiscales


delegados ante el Gaula de comunicar de manera inmediata la iniciación de las
investigaciones previas e informar sobre el desarrollo de las mismas, prevista
en el literal c) del artículo 6o de la Ley 282 de 1996, se hará extensiva a todas
las autoridades judiciales competentes que asuman la indagación,
investigación o conocimiento del delito de secuestro.

ARTÍCULO 9o. OBLIGACIÓN DE REPORTE EN CASO DEL USO INDEBIDO


DE LOS INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN CONSAGRADOS EN ESTA LEY.

Cualquier persona natural o jurídica, o autoridad que tenga conocimiento del


uso indebido de los mecanismos consagrados en la presente ley, deberá
informar de esta situación a la Secretaría Técnica del Conase o quien haga sus
veces, sin perjuicio de la información que deba suministrarse ante la autoridad
judicial competente.

TITULO II.
INSTRUMENTOS DE PROTECCION A LAS VICTIMAS DEL SECUESTRO Y
SUS FAMILIAS.
CAPITULO I.
EL SECUESTRO COMO CAUSAL EXIMENTE DE RESPONSABILIDAD CIVIL.

ARTÍCULO 10. SECUESTRO COMO FUERZA MAYOR O CASO FORTUITO.

Todo secuestro se tendrá como causal constitutiva de fuerza mayor o caso


fortuito para el secuestrado. Se presumirá sin necesidad de declaratoria judicial
que la privación de libertad en tal circunstancia reviste las características de
imprevisibilidad y de irresistibilidad. Tal presunción sin declaratoria judicial
procederá exclusivamente para los efectos patrimoniales y sociales definidos
en esta ley en beneficio de la víctima de secuestro.

PARÁGRAFO. Para los efectos aquí previstos se entiende que el deudor


secuestrado no se hace responsable del caso fortuito. Cualquier estipulación en
contrario se tendrá por no escrita.

ARTÍCULO 11. INTERRUPCIÓN DE PLAZOS Y TÉRMINOS DE


VENCIMIENTO DE OBLIGACIONES DINERARIAS. Se interrumpirán para el
deudor secuestrado, de pleno derecho y retroactivamente a la fecha en que
ocurrió el delito de secuestro, los términos de vencimiento de todas sus
obligaciones dinerarias, tanto civiles como comerciales, que no estén en mora
al momento de la ocurrencia del secuestro. Las respectivas interrupciones
tendrán efecto durante el tiempo de cautiverio y se mantendrán durante un
período adicional igual a este, que no podrá ser en ningún caso superior a un
año contado a partir de la fecha en que el deudor recupere su libertad.
También cesarán los efectos de las interrupciones desde la fecha en que se
establezca la ocurrencia de la muerte real o se declare la muerte presunta del
deudor secuestrado.

En consecuencia, los respectivos acreedores no podrán iniciar el cobro


prejudicial o judicial de dichas obligaciones, ni contra el deudor principal
secuestrado, ni contra sus garantes ni contra sus codeudores no beneficiarios
del crédito que tengan la calidad de garantes.

Igual tratamiento tendrán las obligaciones que se deban pagar mediante


cuotas periódicas. Si el deudor secuestrado se halla en mora de pagar alguna o
algunas de estas, la interrupción de los plazos de vencimiento a que se refiere
el presente artículo sólo se dará respecto de las cuotas que aún no se
encuentren vencidas.

PARÁGRAFO 1o. Durante el período de interrupción definido en este artículo,


los acreedores no podrán aplicar cláusulas aceleratorias por la mora en el pago
de las cuotas vencidas.

PARÁGRAFO 2o. Una vez el deudor recupere su libertad, este y sus


acreedores deberán reestructurar, renegociar o si fuese necesario novar la
obligación, en condiciones de viabilidad financiera para dicho deudor, que
permitan su recuperación económica.

PARÁGRAFO 3o. Las obligaciones que se encontraren en mora al momento de


la ocurrencia del secuestro, podrán gozar del beneficio previsto en el presente
artículo, siempre y cuando se pongan al día a la fecha en que el deudor fue
privado de su libertad.

PARÁGRAFO 4o. No podrán ser incluidos en las bases de datos de las


centrales de información financiera los deudores secuestrados beneficiarios de
esta ley. Asimismo, deberán ser excluidos de dichas bases de datos quienes se
encuentren en las circunstancias descritas en el parágrafo anterior.

ARTÍCULO 12. INTERRUPCIÓN DE TÉRMINOS Y PLAZOS DE


OBLIGACIONES DE HACER Y DE DAR, DIFERENTES A LAS DE
CONTENIDO DINERARIO. Los plazos de las obligaciones de dar diferentes a
las de contenido dinerario o de hacer que no se hallen en mora y que tuviera
vigentes el deudor secuestrado al momento de la privación de la libertad, se
interrumpirán de pleno derecho por el término de tres (3) meses contados a
partir de la fecha en que ocurrió el delito de secuestro.

Si transcurridos estos términos, el deudor o contratista no ha recuperado su


libertad, o no se ha establecido su muerte, el acreedor podrá perseverar en el
contrato que dio origen a la obligación o desistir de él, y en ambos casos sin
derecho a indemnización de perjuicios. El acreedor estará obligado a
declararsu determinación por escrito, en el título respectivo; en caso de que no
lo haga,se presumirá que desistió del contrato.
En caso de que el acreedor desista del contrato, la obligación se extinguirá de
pleno derecho y procederán las restituciones mutuas en los términos de los
artículos 1544 y 1545 del Código Civil.

Si el acreedor decide perseverar en el contrato, la interrupción de los plazos


tendrá efecto durante el tiempo de cautiverio y se mantendrá durante
unperíodo adicional igual a este, que no podrá ser en ningún caso superior a un
año contado a partir de la fecha en que el deudor recupere su libertad.
También cesará el efecto de la interrupción desde la fecha en que se
establezca la ocurrencia de la muerte o se declare la muerte presunta del
deudor secuestrado.

Estando interrumpidos los plazos de las obligaciones de que trata este artículo,
los acreedores no podrán iniciar el cobro judicial de las mismas contra el
deudor principal secuestrado, ni contra sus garantes ni sus codeudores que
tengan la calidad de garantes.

ARTÍCULO 13. INTERRUPCIÓN DE TÉRMINOS Y PLAZOS DE TODA CLASE.


Durante el tiempo del cautiverio estarán interrumpidos los términos y plazos
de toda clase, a favor o en contra del secuestrado, dentro de los cuales debía
hacer algo para ejercer un derecho, para no perderlo, o para adquirirlo o
recuperarlo.

Lo anterior no obsta para que, excepcionalmente cuando circunstancias


extraordinarias lo exijan, y con el propósito de proteger derechos en riesgo
inminente de la persona secuestrada, además del curador de bienes, el agente
oficioso o cualquier otra figura procesal instituida para estos efectos puedan
ejercer todas las acciones que sean necesarias para garantizar dicha
protección.

ARTÍCULO 14. SUSPENSIÓN DE PROCESOS EJECUTIVOS. Adiciónese al


artículo 170 del Código de Procedimiento Civil el siguiente inciso: "Los procesos
ejecutivos en contra de una persona secuestrada originados por la mora
causada por el cautiverio, y los que se encuentren en curso al momento de
entrar en vigencia la presente ley, se suspenderán de inmediato, quedando
legalmente facultado el curador de bienes del secuestrado para pedir la
suspensión al juez competente, para lo cual le bastará demostrar el
cumplimiento de los requisitos a que se refiere el artículo 3o de esta ley, y
acreditar su calidad de curador y acreditar su calidad de curador, ya sea
provisional o definitivo, con la copia auténtica de la providencia judicial que lo
designa. Esta suspensión tendrá efecto durante el tiempo de cautiverio y se
mantendrá durante un período adicional igual a este, que no podrá ser en
ningún caso superior a un año contado a partir de la fecha en que el deudor
recupere su libertad. El juez que actúe en contravención de lo aquí estipulado,
incurrirá en causal de mala conducta".

CAPITULO II.
PAGO DE SALARIOS, HONORARIOS, PRESTACIONES SOCIALES Y
PENSIONES DEL SECUESTRADO.
ARTÍCULO 15. PAGO DE SALARIOS, HONORARIOS Y PRESTACIONES
SOCIALES DEL SECUESTRADO. El empleador deberá continuar pagando el
salario y prestaciones sociales a que tenga derecho el secuestrado al momento
de ocurrencia del secuestro, ajustados de acuerdo con los aumentos
legalmente exigibles. También deberá continuar este pago en el caso de
servidores públicos que no devenguen salarios sino honorarios. Dicho pago
deberá realizarse al curador provisional o definitivo de bienes a que hace
referencia el artículo 26 de la presente ley. Este pago se efectuará desde el día
en que el trabajador, sea este particular o servidor público, haya sido privado
de la libertad y hasta cuando se produzca <sic> una de las siguientes
condiciones:

1. En el caso de trabajador con contrato laboral a término indefinido, hasta


cuando se produzca su libertad, o se compruebe la muerte, o se declare la
muerte presunta.

2. En el caso de trabajador con contrato laboral a término fijo, hasta el


vencimiento del contrato, o hasta cuando se produzca su libertad o se
compruebe la muerte o se declare la muerte presunta si alguno de estos
hechos se produce con anterioridad a la fecha de terminación del contrato.

3. En el caso de servidor público hasta cuando se produzca su libertad, o


alguna de las siguientes circunstancias: Que se compruebe su muerte o se
declare la muerte presunta o el cumplimiento del período constitucional o
legal, del cargo.

4. El cumplimiento de la edad y los requisitos para obtener la pensión, caso en


el cual corresponde al curador iniciar los trámites para solicitar su pago.

No podrá reconocerse un pago de salario u honorarios superior a veinticinco


(25) salarios mínimos legales mensuales vigentes, excepto en aquellos casos
de secuestro ocurridos con anterioridad a la expedición de esta ley en los que
se mantendrán las condiciones laborales previamente establecidas.

El empleador deberá continuar pagando las prestaciones sociales del


secuestrado, atendiendo a las reglas de pago señaladas en los numerales 1 al
4, así como también los aportes al sistema de seguridad social integral.

PARÁGRAFO 1o. Al secuestrado con contrato laboral vigente al momento que


recobre su libertad, se le deberá garantizar un período de estabilidad laboral
durante un período mínimo equivalente a la duración del secuestro, que en
todo caso no exceda un año, contado a partir del momento que se produzca su
libertad. Igual tratamiento tendrán los servidores públicos, salvo que el
secuestrado cumpla la edad de retiro forzoso, o que se cumpla el período
constitucional o legal del cargo. También se exceptúan de este beneficio a las
demás personas que cumplan con la edad y requisitos para obtener pensión,
tal como lo dispone el numeral 4 de este artículo. Lo anterior no obsta para
que, si llegare a ser necesario, durante el período de estabilidad laboral se dé
aplicación a las causales legales de terminación del vínculo laboral por justa
causa o tenga lugar la remoción del cargo con ocasión del incumplimiento de
los regímenes disciplinario, fiscal o penal según el caso.

PARÁGRAFO 2o. Por regla general, el curador provisional o definitivo de


bienes deberá destinar en forma prioritaria los dineros que reciba en virtud de
lo dispuesto en este artículo, para atender las necesidades de las personas
dependientes económicamente del secuestrado.

PARÁGRAFO 3o. En el evento contemplado en el numeral 2 de este artículo y


en el caso del cumplimiento del período constitucional o legal del cargo en el
caso de servidores públicos, el fiscal o el juez competente podrán determinar la
continuidad en el pago de los salarios u honorarios más allá del vencimiento
del contrato o del período correspondiente, y hasta tanto se produzca la
libertad, o se compruebe la muerte, o se declare la muerte presunta del
secuestrado, si al ponderar los elementos de juicio a su alcance, infiere que
entre el desempeño del trabajador como servidor público o particular y las
causas del secuestro existe un vínculo inescindible.

Corte Constitucional

La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre este parágrafo por


ineptitud de la demanda,mediante Sentencia C-394-07 según Comunicado de
Prensa de la Sala Plena de 23 de mayo de 2007,
Magistrado Ponente Dr. Humberto Antonio Sierra Porto.

PARÁGRAFO 4o. Los miembros de la Fuerza Pública secuestrados mantendrán


su sueldo básico asignado y un promedio de los haberes devengados durante
los últimos tres (3) meses. El tiempo que duren privados de su libertad será
contabilizado como tiempo de servicios. Los miembros de la Fuerza Pública
secuestrados serán ascendidos cuando cumplan el tiempo reglamentario. Al
cónyuge y los hijos de los miembros de la Fuerza Pública secuestrados se les
reconocerán los derechos adquiridos en materia de salud, educación y
servicios sociales.

ARTÍCULO 16. PAGO DE PENSIÓN AL SECUESTRADO. Para el caso del


secuestrado con derecho al pago de la pensión, el curador provisional o
definitivo de bienes recibirá y administrará los dineros respectivos.
S
i durante el tiempo de cautiverio un secuestrado adquiriese el derecho a
pensión, el curador provisional o definitivo de bienes podrá adelantar todos los
trámites necesarios para lograr el reconocimiento y pago de la respectiva
pensión.

CAPITULO III.
INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN EN MATERIA DE SALUD Y
EDUCACIÓN.

ARTÍCULO 17. INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN EN MATERIA DE SALUD.


Se garantiza al secuestrado y a su núcleo familiar la protección en materia de
salud. Para efectos del acceso a esta protección se deberán observar las
siguientes reglas:

1. Secuestrado con relación laboral a término indefinido al momento del


secuestro: Para el caso del secuestrado que al momento del secuestro tenía
vigente una relación laboral a término indefinido, y en el entendido que
durante el período de cautiverio y el de estabilidad establecido en el parágrafo
1o del artículo 15, el empleador está en la obligación de cumplir con los
aportes respectivos al régimen contributivo, se mantendrá el acceso del
secuestrado y sus beneficiarios al Sistema de Seguridad Social en Salud. Para
efectos de garantizar el acceso efectivo de los beneficiarios del secuestrado a
dicho sistema, el curador provisional o definitivo de bienes tendrá las mismas
facultades que el sistema de seguridad social integral le otorga al trabajador.

2. Secuestrado con contrato de trabajo a término fijo, que permanece en


cautiverio después de haberse vencido el término del contrato: Para el caso del
secuestrado con contrato de trabajo a término fijo que permanece en
cautiverio después de haberse vencido el término del contrato y que realizaba
aportes al régimen contributivo, el ingreso base de cotización a partir del
momento de la terminación del contrato será el mínimo exigido para los
trabajadores independientes. El Gobierno Nacional reglamentará la materia.

3. Secuestrado independiente: Para el caso del secuestrado que al momento


del cautiverio no tenía vínculo laboral o contractual, el ingreso base de
cotización a partir del momento de la privación de la libertad será el mínimo
exigido para los trabajadores independientes. El Gobierno Nacional
reglamentará la materia.

4. En todo caso, el Gobierno Nacional deberá reglamentar los mecanismos y


procedimientos para garantizar, dentro del marco de la Ley 100 de 1993 y de
sus normas complementarias, el acceso al régimen subsidiado del sistema de
seguridad social en salud, a los secuestrados y sus beneficiarios que no puedan
mantener su afiliación en el régimen contributivo.

PARÁGRAFO 1o. Para efectos de los anteriores numerales 2, 3 y 4


corresponderá al curador provisional o definitivo de bienes realizar los aportes
respectivos en nombre del secuestrado.

PARÁGRAFO 2o. Se entiende por núcleo familiar lo señalado en el artículo 34


del Decreto 806 de 1998 o las normas que lo modifiquen.

ARTÍCULO 18. ASISTENCIA PSICOLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA. Sin perjuicio


de la asistencia sicológica y siquiátrica a que tengan derecho el secuestrado y
su núcleo familiar por vía del sistema de seguridad social en salud, el Gobierno
Nacional a través de la Secretaría Técnica del Conase o la entidad que haga
sus veces y/o el Programa Presidencial contra la Extorsión y el Secuestro,
podrán promover el desarrollo de programas de asistencia psicológica y
psiquiátrica con el ánimo de lograr su recuperación psicosocial. Especial
atención merecerán en estos programas los menores que hayan sido víctimas
del delito de secuestro.

Para el caso de los miembros de la Fuerza Pública y de los organismos que


cumplen funciones de Policía Judicial que sean víctimas del delito de secuestro,
sin perjuicio de la aplicación de los regímenes especiales a los cuales están
sujetos, corresponderá a la respectiva institución a la cual pertenezcan
incluirlos en programas de asistencia sicológica y siquiátrica con el ánimo de
lograr su recuperación psicosocial, así como la de su núcleo familiar.

Dicha asistencia se deberá prestar de manera obligatoria por el tiempo que sea
necesario. Este beneficio se extenderá para el personal que al momento del
secuestro se encuentre prestando su servicio militar obligatorio.

ARTÍCULO 19. INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN EN MATERIA DE


EDUCACIÓN. Se deberá asegurar la continuidad en el acceso a la educación
de los hijos de un secuestrado, menores de edad o los que siendo mayores
dependan económicamente de este, en los niveles de preescolar, básica,
media y superior. Para el efecto se podrá acceder a uno o más de los
siguientes beneficios:

1. Continuidad de estudios y facilidades de pago en instituciones de carácter


público o privado: Las instituciones educativas de carácter público y privado
deberán permitir que los hijos de un secuestrado que adelanten estudios de
educación preescolar, básica, media o superior, culminen el año o semestre
académico que se encontraren cursando al momento del secuestro. Para el
efecto, la respectiva institución educativa deberá ofrecer facilidades de pago
en términos económicamente favorables a la familia del estudiante. Los plazos
para efectuar el pago podrán extenderse más allá de la fecha de terminación
del respectivo período académico, razón por la cual dichos pagos no podrán
condicionar la culminación del año o semestre académico que esté cursando el
estudiante.

En todo caso, las instituciones educativas públicas y privadas podrán eximir al


estudiante, cuando se considere pertinente, del pago de pensiones, matrículas
y otros costos educativos.

2. Cupos en instituciones de carácter público: las entidades territoriales


certificadas deberán gestionar ante las autoridades o entidades competentes la
asignación de cupos en todos los niveles de la educación, en las instituciones
educativas de carácter público para los hijos de un secuestrado. En materia de
educación superior la gestión de los cupos estará supeditada a la disponibilidad
de los mismos, sin perjuicio del cumplimiento de las demás exigencias que de
manera general establezca la respectiva institución educativa para el acceso o
permanencia en esta.

3. Prelación en el acceso a créditos del Icetex: El Icetex deberá dar prelación y


facilitar la asignación de créditos educativos a los hijos de un secuestrado,
menores de edad o los que siendo mayores dependan económicamente de
este.
CAPITULO IV.
ASPECTOS TRIBUTARIOS.

ARTÍCULO 20. SUSPENSIÓN DE TÉRMINOS EN MATERIA TRIBUTARIA.

Cuando la presentación de declaraciones tributarias nacionales o territoriales


correspondientes al secuestrado y el pago de los valores respectivos, no se
realicen mediante agencia oficiosa en los términos previstos en la legislación,
se suspenderán de pleno derecho los plazos para declarar y pagar, durante el
tiempo de cautiverio y durante un período adicional igual a este, que no podrá
ser en ningún caso superior a un año contado a partir de la fecha en que la
persona recupere su libertad. La suspensión también cesará cuando se
establezca la ocurrencia de la muerte o se declare la muerte presunta del
secuestrado.

<Inciso modificado por el artículo 1 de la Ley 1175 de 2007. El nuevo texto es


el siguiente:> Cuando se aplique la suspensión definida en el inciso anterior,
no se generarán sanciones ni intereses moratorios por obligaciones tributarias,
aduaneras y cambiarias, nacionales o territoriales, durante este período. El
mismo tratamiento cobija al cónyuge y los familiares que dependan
económicamente del secuestrado hasta segundo grado de consanguinidad.

<Notas de Vigencia>

- Inciso modificado por el artículo 1 de la Ley 1175 de 2007, publicada en el


Diario Oficial No. 46.854 de
27 de diciembre de 2007.

<Legislación Anterior>

Texto original de la Ley 986 de 2005:

<INCISO 2> Cuando se aplique la suspensión definida en el inciso anterior, no


se generarán sanciones ni intereses moratorios por las obligaciones tributarias
nacionales o territoriales que se causen durante este período. Asimismo, se
suspenderán, tanto para el contribuyente como para la administración, todos
los términos que rigen los procedimientos de corrección, información, revisión
o sanción, discusión de actos de la administración, solicitud de devoluciones,
emplazamientos y los relativos a la extinción de obligaciones tributarias, y
cualquiera otro que se derive de la presentación de las declaraciones
tributarias.

Durante el mismo período, las autoridades tributarias no podrán iniciar


procesos de cobro coactivo, ni juicios ejecutivos, y se interrumpe el término de
prescripción de la acción de cobro.

ARTÍCULO 21. Los empleadores que paguen salarios, durante el cautiverio, a


sus empleados víctimas de secuestro, tendrán derecho a deducir de su renta el
100% de los salarios pagados en el respectivo año, con el cumplimiento de las
demás exigencias legales para su deducibilidad.

TITULO III.
SANCIONES.

ARTÍCULO 22. EXCLUSIÓN DEL SISTEMA. El que, en beneficio propio o de


un tercero, y para acceder a los instrumentos de protección previstos en la
presente ley, ingrese fraudulentamente al sistema de protección a las víctimas
del secuestro, o de igual manera se mantenga en el mismo, perderá el derecho
a estos, sin perjuicio de las sanciones penales correspondientes a que hubiere
lugar.

ARTÍCULO 23. SANCIÓN ADMINISTRATIVA A LAS ENTIDADES


VIGILADAS POR LA SUPERINTENDENCIA BANCARIA. Las entidades
vigiladas por la Superintendencia Bancaria están obligadas a dar cabal
cumplimiento a la protección que mediante esta ley se establece a favor de las
personas secuestradas que, al momento de la privación de la libertad, tuvieren
obligaciones crediticias vigentes. El incumplimiento de este deber legal,
además de la ineficacia de la operación efectuada en abierta violación a lo
estipulado en el artículo 12 de esta ley, dará lugar a la imposición de sanciones
por parte de la Superintendencia Bancaria, a la entidad vigilada respectiva, las
cuales podrán consistir en sanciones de multa en los términos de Estatuto
Orgánico del Sistema Financiero y las normas que lo adicionen o lo reformen, y
si la gravedad de la infracción así lo amerita, a la remoción del funcionario
responsable.

ARTÍCULO 24. SANCIÓN A EMPLEADORES. Los empleadores que no den


cumplimiento o den cumplimiento parcial a las obligaciones contenidas en el
artículo 17 de la presente ley, se harán acreedores a las sanciones previstas en
el Código Sustantivo Laboral.

ARTÍCULO 25. SANCIÓN DISCIPLINARIA. El servidor público que no acate


las disposiciones de la presente ley u obstaculice o retarde el reconocimiento
de los instrumentos de protección consagrados en esta ley o en los trámites
necesarios para el acceso a estos, incurrirá en causal de mala conducta que se
valorará y sancionará de conformidad con lo dispuesto en el régimen
disciplinario aplicable.

TITULO IV.
OTRAS DISPOSICIONES.

ARTÍCULO 26. El artículo 23 de la ley 282 de 1996 quedará así:

"Artículo 23. Declaración de ausencia del secuestrado. El proceso de


declaración de ausencia de una persona que ha sido víctima de secuestro se
adelantará ante el juez de familia del domicilio principal del ausente en
cualquier momento después de la ocurrencia del secuestro y hasta antes de la
declaratoria de muerte presunta.
"Estarán legitimadas para ejercer la curaduría de bienes, en su orden, las
siguientes personas: el cónyuge o compañero o compañera permanente, los
descendientes incluidos los hijos adoptivos, los ascendientes incluidos los
padres adoptantes y los hermanos. En caso de existir varias personas en el
mismo orden de prelación, el juez, oídos los parientes, elegirá entre ellas la que
le pareciere más apta, y podrá también, si lo estima conveniente, elegir más
de una y dividir entre ellas las funciones.

"La demanda podrá ser presentada por cualquiera de las personas llamadas a
ejercer la curaduría y en ella se incluirá la relación de las demás personas de
quienes se tenga noticia sobre su existencia y que en virtud de lo dispuesto en
el presente artículo podrían ejercerla. La declaración se entenderá rendida bajo
la gravedad del juramento. A la demanda deberá anexarse la certificación
vigente a que hace referencia el artículo 5o de la presente ley. Se podrá actuar
directamente sin necesidad de constituir apoderado judicial.

"En el auto admisorio de la demanda se procederá a nombrar curador de


bienes provisional a la persona llamada a ejercer el cargo, pero si se rechaza el
encargo, o no se presentare ninguna persona legitimada para ejercerlo, o si de
común acuerdo todas las personas que tienen vocación jurídica para ejercer la
curaduría lo solicitan, el juez podrá encargar la curaduría a una sociedad
fiduciaria que previamente haya manifestado su interés en realizar dicha
gestión.

"El juez que no se ciña al procedimiento aquí señalado o que de cualquier


manera actúe en contravención a lo dispuesto en el presente artículo, incurrirá
en causal de mala conducta.

"En lo no previsto en el presente artículo se aplicarán las disposiciones de los


Códigos Civil y de Procedimiento Civil".

ARTÍCULO 27. APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN.

Los instrumentos de protección consagrados en la presente ley serán


aplicables a los secuestrados que al momento de entrada en vigencia de la
misma se encuentren aún en cautiverio, así como a quienes sean secuestrados
a partir de esa fecha. También podrán acceder a los instrumentos de
protección aplicables con posterioridad al secuestro aquellas personas que han
recobrado la libertad y se encuentren dentro de los términos establecidos por
la presente ley para cada uno de dichos instrumentos.

ARTÍCULO 28. VIGENCIA. La presente ley rige a partir de su promulgación y


deroga todas las disposiciones que le sean contrarias. La Presidenta del
honorable Senado de la República,

CLAUDIA BLUM DE BARBERI.


El Secretario General del honorable Senado de la República,
EMILIO RAMÓN OTERO DAJUD.
El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,
JULIO E. GALLARDO ARCHBOLD.
El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,
ANGELINO LIZCANO RIVERA.
REPUBLICA DE COLOMBIA GOBIERNO NACIONAL
Publíquese y cúmplase.
Dada en Bogotá, D. C., a 26 de agosto de 2005.
ÁLVARO URIBE VÉLEZ
El Ministro del Interior y de Justicia,
SABAS PRETELT DE LA VEGA
El Ministro de Hacienda y Crédito Público,
ALBERTO CARRASQUILLA BARRERA

LEY 1098 DE 2006


(noviembre 8)
por la cual se expide el Código de la Infancia y la
Adolescencia.
El Congreso de Colombia
DECRETA:
LIBRO I
LA PROTECCION INTEGRAL
TITULOI
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO I
Principios y definiciones

Artículo 1°. Finalidad. Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a
las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que
crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de
felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y
la dignidad humana, sin discriminación alguna.

Artículo 2°. Objeto. El presente código tiene por objeto establecer normas
sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los
adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados
en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución
Política y en las leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y
protección será obligación de la familia, la sociedad y el Estado.
Artículo 3°. Sujetos titulares de derechos. Para todos los efectos de esta ley son
sujetos titulares de derechos todas las personas menores de 18 años. Sin
perjuicio de lo establecido en el artículo 34 del Código Civil, se entiende por
niño o niña las personas entre los 0 y los 12 años, y por adolescente las
personas entre 12 y 18 años de edad.

Parágrafo 1°. En caso de duda sobre la mayoría o minoría de edad, se


presumirá esta. En caso de duda sobre la edad del niño, niña o adolescente se
presumirá la edad inferior. Las autoridades judiciales y administrativas,
ordenarán la práctica de las pruebas para la determinación de la edad, y una
vez establecida, confirmarán o revocarán las medidas y ordenarán los
correctivos necesarios para la ley.
Parágrafo 2°. En el caso de los pueblos indígenas, la capacidad para el ejercicio
de derechos, se regirá por sus propios sistemas normativos, los cuales deben
guardar plena armonía con la Constitución Política. Artículo 4°. Ambito de
aplicación. El presente código se aplica a todos los niños, las niñas y los
adolescentes nacionales o extranjeros que se encuentren en el territorio
nacional, a los nacionales que se encuentren fuera del país y a aquellos con
doble nacionalidad, cuando una de ellas sea la colombiana.

Artículo 5°. Naturaleza de las normas contenidas en este código. Las normas
sobre los niños, las niñas y los adolescentes, contenidas en este código, son de
orden público, de carácter irrenunciable y los principios y reglas en ellas
consagrados se aplicarán de preferencia a las disposiciones contenidas en
otras leyes.

Artículo 6°. Reglas de interpretación y aplicación. Las normas contenidas en la


Constitución Política y en los tratados o convenios internacionales de Derechos
Humanos ratificados por Colombia, en especial la Convención sobre los
Derechos del Niño, harán parte integral de este Código, y servirán de guía para
su interpretación y aplicación. En todo caso, se aplicará siempre la norma más
favorable al interés superior del niño, niña o adolescente. La enunciación de los
derechos y garantías contenidos en dichas normas, no debe entenderse como
negación de otras que, siendo inherentes al niño, niña o adolescente, no
figuren expresamente en ellas.

Artículo 7°. Protección integral. Se entiende por protección integral de los


niños, niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la
garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o
vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del
principio del interés superior. La protección integral se materializa en el
conjunto de políticas, planes, programas y acciones que se ejecuten en los
ámbitos nacional, departamental, distrital y municipal con la correspondiente
asignación de recursos financieros, físicos y humanos.

Artículo 8°. Interés superior de los niños, las niñas y los adolescentes. Se
entiende por interés superior del niño, niña y adolescente, el imperativo que
obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea de
todos sus Derechos Humanos, que son universales, prevalentes e
interdependientes. Artículo 9°. Prevalencia de los derechos. En todo acto,
decisión o medida administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que deba
adoptarse en relación con los niños, las niñas y los adolescentes, prevalecerán
los derechos de estos, en especial si existe conflicto entre sus derechos
fundamentales con los de cualquier otra persona. En caso de conflicto entre
dos o más disposiciones legales, administrativas o disciplinarias, se aplicará la
norma más favorable al interés superior del niño, niña o adolescente.

Artículo 10. Corresponsabilidad. Para los efectos de este código, se entiende


por corresponsabilidad, la concurrencia de actores y acciones
conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las
niñas y los adolescentes. La familia, la sociedad y el Estado son
corresponsables en su atención, cuidado y protección.
La corresponsabilidad y la concurrencia aplican en la relación que se
establece entre todos los sectores e instituciones del Estado.
No obstante lo anterior, instituciones públicas o privadas obligadas a
la prestación de servicios sociales, no podrán invocar el principio de la
corresponsabilidad para negar la atención que demande la satisfacción
de derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes.

Artículo 11. Exigibilidad de los derechos. Salvo las normas procesales


sobre legitimidad en la causa para incoar las acciones judiciales o
procedimientos administrativos a favor de los menores de edad,
cualquier persona puede exigir de la autoridad competente el
cumplimiento y el restablecimiento de los derechos de los niños, las
niñas y los adolescentes.
El Estado en cabeza de todos y cada uno de sus agentes tiene la
responsabilidad inexcusable de actuar oportunamente para garantizar
la realización, protección y el restablecimiento de los derechos de los
niños, las niñas y los adolescentes.

Parágrafo. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, como ente


coordinador del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, mantendrá
todas las funciones que hoy tiene (Ley 75/68 y Ley 7ª/79) y definirá los
lineamientos técnicos que las entidades deben cumplir para garantizar
los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, y para asegurar
su restablecimiento. Así mismo coadyuvará a los entes nacionales,
departamentales, distritales y municipales en la ejecución de sus
políticas públicas, sin perjuicio de las competencias y funciones
constitucionales y legales propias de cada una de ellas.

Artículo 12. Perspectiva de género. Se entiende por perspectiva de


género el reconocimiento de las diferencias sociales, biológicas y
psicológicas en las relaciones entre las personas según el sexo, la edad,
la etnia y el rol que desempeñan en la familia y en el grupo social. Esta
perspectiva se debe tener en cuenta en la aplicación de este código, en
todos los ámbitos en donde se desenvuelven los niños, las niñas y los
adolescentes, para alcanzar la equidad.

Artículo 13. Derechos de los niños, las niñas y los adolescentes de los
pueblos indígenas y demás grupos étnicos. Los niños, las niñas y los
adolescentes de los pueblos indígenas y demás grupos étnicos, gozarán
de los derechos consagrados en la Constitución Política, los
instrumentos internacionales de Derechos Humanos y el presente
Código, sin perjuicio de los principios que rigen sus culturas y
organización social.

Artículo 14. La responsabilidad parental. La responsabilidad parental


es un complemento de la patria potestad establecida en la legislación
civil. Es además, la obligación inherente a la orientación, cuidado,
acompañamiento y crianza de los niños, las niñas y los adolescentes
durante su proceso de formación. Esto incluye la responsabilidad
compartida y solidaria del padre y la madre de asegurarse que los
niños, las niñas y los adolescentes puedan lograr el máximo nivel de
satisfacción de sus derechos.
En ningún caso el ejercicio de la responsabilidad parental puede
conllevar violencia física, psicológica o actos que impidan el ejercicio de
sus derechos.

Artículo 15. Ejercicio de los derechos y responsabilidades. Es


obligación de la familia, de la sociedad y del Estado, formar a los niños,
las niñas y los adolescentes en el ejercicio responsable de los derechos.
Las autoridades contribuirán con este propósito a través de decisiones
oportunas y eficaces y con claro sentido pedagógico.
El niño, la niña o el adolescente tendrán o deberán cumplir las
obligaciones cívicas y sociales que correspondan a un individuo de su
desarrollo.
En las decisiones jurisdiccionales o administrativas, sobre el ejercicio
de los derechos o la infracción de los deberes se tomarán en cuenta los
dictámenes de especialistas.

Artículo 16. Deber de vigilancia del Estado. Todas las personas


naturales o jurídicas, con personería jurídica expedida por el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar o sin ella, que aún, con autorización
de los padres o representantes legales, alberguen o cuiden a los niños,
las niñas o los a dolescentes son sujetos de la vigilancia del Estado.
De acuerdo con las normas que regulan la prestación del servicio
público de Bienestar Familiar compete al Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar como ente rector, coordinador y articulador del
Sistema Nacional de Bienestar Familiar, reconocer, otorgar, suspender y
cancelar personerías jurídicas y licencias de funcionamiento a las
Instituciones del Sistema que prestan servicios de protección a los
menores de edad o la familia y a las que desarrollen el programa de
adopción.

CAPITULO II
Derechos y libertades
Artículo 17. Derecho a la vida y a la calidad de vida y a un ambiente
sano. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a la vida, a
una buena calidad de vida y a un ambiente sano en condiciones de
dignidad y goce de todos sus derechos en forma prevalente.
La calidad de vida es esencial para su desarrollo integral acorde con
la dignidad de ser humano. Este derecho supone la generación de
condiciones que les aseguren desde la concepción cuidado, protección,
alimentación nutritiva y equilibrada, acceso a los servicios de salud,
educación, vestuario adecuado, recreación y vivienda segura dotada de
servicios públicos esenciales en un ambiente sano.
Parágrafo. El Estado desarrollará políticas públicas orientadas hacia
el fortalecimiento de la primera infancia.

Artículo 18. Derecho a la integridad personal. Los niños, las niñas y los
adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra todas las acciones o
conductas que causen muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico.
En especial, tienen derecho a la protección contra el maltrato y los abusos de
toda índole por parte de sus padres, de sus representantes legales, de las
personas responsables de su cuidado y de los miembros de su grupo familiar,
escolar y comunitario.

Para los efectos de este Código, se entiende por maltrato infantil toda
forma de perjuicio, castigo, humillación o abuso físico o psicológico,
descuido, omisión o trato negligente, malos tratos o explotación sexual,
incluidos los actos sexuales abusivos y la violación y en general toda
forma de violencia o agresión sobre el niño, la niña o el adolescente por
parte de sus padres, representantes legales o cualquier otra persona.

Artículo 19. Derecho a la rehabilitación y la resocialización. Los niños,


las niñas y los adolescentes que hayan cometido una infracción a la ley
tienen derecho a la rehabilitación y resocialización, mediante planes y
programas garantizados por el Estado e implementados por las
instituciones y organizaciones que este determine en desarrollo de las
correspondientes políticas públicas.

Artículo 20. Derechos de protección. Los niños, las niñas y los


adolescentes serán protegidos contra:
1. El abandono físico, emocional y psicoafectivo de sus padres,
representantes legales o de las personas, instituciones y autoridades
que tienen la responsabilidad de su cuidado y atención.
2. La explotación económica por parte de sus padres, representantes
legales, quienes vivan con ellos, o cualquier otra persona. Serán
especialmente protegidos contra su utilización en la mendicidad.
3. El consumo de tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes o
alcohólicas y la utilización, el reclutamiento o la oferta de menores en
actividades de promoción, producción, recolección, tráfico, distribución
y comercialización.
4. La violación, la inducción, el estímulo y el constreñimiento a la
prostitución; la explotación sexual, la pornografía y cualquier otra
conducta que atente contra la libertad, integridad y formación sexuales
de la persona menor de edad.
5. El secuestro, la venta, la trata de personas y el tráfico y cualquier
otra forma contemporánea de esclavitud o de servidumbre.
6. Las guerras y los conflictos armados internos.
7. El reclutamiento y la utilización de los niños por parte de los
grupos armados organizados al margen de la ley.
8. La tortura y toda clase de tratos y penas crueles, inhumanos,
humillantes y degradantes, la desaparición forzada y la detención
arbitraria.
9. La situación de vida en calle de los niños y las niñas.
10. Los traslados ilícitos y su retención en el extranjero para
cualquier fin.
11. El desplazamiento forzado.
12. El trabajo que por su naturaleza o por las condiciones en que se
lleva a cabo es probable que pueda afectar la salud, la integridad y la
seguridad o impedir el derecho a la educación.
13. Las peores formas de trabajo infantil, conforme al Convenio 182
de la OIT.
14. El contagio de enfermedades infecciosas prevenibles durante la
gestación o después de nacer, o la exposición durante la gestación a
alcohol o cualquier tipo de sustancia psicoactiva que pueda afectar su
desarrollo físico, mental o su expectativa de vida.
15. Los riesgos y efectos producidos por desastres naturales y demás
situaciones de emergencia.
16. Cuando su patrimonio se encuentre amenazado por quienes lo
administren.
17. Las minas antipersonales.
18. La transmisión del VIH-SIDA y las infecciones de transmisión
sexual.
19. Cualquier otro acto que amenace o vulnere sus derechos.

Artículo 21. Derecho a la libertad y seguridad personal. Los niños, las


niñas y los adolescentes no podrán ser detenidos ni privados de su
libertad, salvo por las causas y con arreglo a los procedimientos
previamente definidos en el presente código.

Artículo 22. Derecho a tener una familia y a no ser separado de ella.


Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a tener y crecer
en el seno de la familia, a ser acogidos y no ser expulsados de ella.
Los niños, las niñas y los adolescentes sólo podrán ser separados de
la familia cuando esta no garantice las condiciones para la realización y
el ejercicio de sus derechos conforme a lo previsto en este código. En
ningún caso la condición económica de la familia podrá dar lugar a la
separación.

Artículo 23. Custodia y cuidado personal. Los niños, las niñas y los
adolescentes tienen derecho a que sus padres en forma permanente y
solidaria asuman directa y oportunamente su custodia para su
desarrollo integral. La obligación de cuidado personal se extiende
además a quienes convivan con ellos en los ámbitos familiar, social o
institucional, o a sus representantes legales.

Artículo 24. Derecho a los alimentos. Los niños, las niñas y los
adolescentes tienen derecho a los alimentos y demás medios para su
desarrollo físico, psicológico, espiritual, moral, cultural y social, de
acuerdo con la capacidad económica del alimentante. Se entiende por
alimentos todo lo que es indispensable para el sustento, habitación,
vestido, asistencia médica, recreación, educación o instrucción y, en
general, todo lo que es necesario para el desarrollo integral de los niños,
las niñas y los adolescentes. Los alimentos comprenden la obligación de
proporcionar a la madre los gastos de embarazo y parto.

Artículo 25. Derecho a la identidad. Los niños, las niñas y los


adolescentes tienen derecho a tener una identidad y a conservar los
elementos que la constituyen como el nombre, la nacionalidad y
filiación conformes a la ley. Para estos efectos deberán ser inscritos
inmediatamente después de su nacimiento, en el registro del estado
civil. Tienen derecho a preservar su lengua de origen, su cultura e
idiosincrasia.

Artículo 26. Derecho al debido proceso. Los niños, las niñas y los
adolescentes tienen derecho a que se les apliquen las garantías del
debido proceso en todas las actuaciones administrativas y judiciales en
que se encuentren involucrados.
En toda actuación administrativa, judicial o de cualquier otra
naturaleza en que estén involucrados, los niños, las niñas y los
adolescentes, tendrán derecho a ser escuchados y sus opiniones
deberán ser tenidas en cuenta.

Artículo 27. Derecho a la salud. Todos los niños, niñas y adolescentes


tienen derecho a la salud integral. La salud es un estado de bienestar
físico, psíquico y fisiológico y no solo la ausencia de enfermedad.
Ningún Hospital, Clínica, Centro de Salud y demás entidades dedicadas
a la prestación del servicio de salud, sean públicas o privadas, podrán
abstenerse de atender a un niño, niña que requiera atención en salud.
En relación con los niños, niñas y adolescentes que no figuren como
beneficiarios en el régimen contributivo o en el régimen subsidiado, el
costo de tales servicios estará a cargo de la Nación.
Incurrirán en multa de hasta 50 salarios mínimos legales mensuales
vigentes las autoridades o personas que omitan la atención médica de
niños y menores.

Parágrafo 1°. Para efectos de la presente ley se entenderá como salud


integral la garantía de la prestación de todos los servicios, bienes y
acciones, conducentes a la conservación o la recuperación de la salud
de los niños, niñas y adolescentes.

Parágrafo 2°. Para dar cumplimiento efectivo al derecho a la salud


integral y mediante el principio de progresividad, el Estado creará el
sistema de salud integral para la infancia y la adolescencia, el cual para
el año fiscal 2008 incluirá a los niños, niñas y adolescentes vinculados,
para el año 2009 incluirá a los niños, niñas y adolescentes
pertenecientes al régimen subsidiado con subsidios parciales y para el
año 2010 incluirá a los demás niños, niñas y adolescentes
pertenecientes al régimen subsidiado. Así mismo para el año 2010
incorporará la prestación del servicio de salud integral a los niños,
niñas y adolescentes pertenecientes al régimen contributivo de salud.
El Gobierno Nacional, por medio de las dependencias
correspondientes deberá incluir las asignaciones de recursos necesarios
para dar cumplimiento a lo dispuesto en este artículo, en el proyecto
anual de presupuesto 2008, el plan financiero de mediano plazo y el
plan de desarrollo.

Artículo 28. Derecho a la educación. Los niños, las niñas y los


adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Esta será
obligatoria por parte del Estado en un año de preescolar y nueve de
educación básica. La educación será gratuita en las instituciones
estatales de acuerdo con los términos establecidos en la Constitución
Política. Incurrirá en multa hasta de 20 salarios mínimos quienes se
abstengan de recibir a un niño en los establecimientos públicos de
educación.

Artículo 29. Derecho al desarrollo integral en la primera infancia. La


primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las
bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano.
Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6)
años de edad. Desde la primera infancia, los niños y las niñas son
sujetos titulares de los derechos reconocidos en los tratados
internacionales, en la Constitución Política y en este Código. Son
derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y
nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los
peligros físicos y la educación inicial. En el primer mes de vida deberá
garantizarse el registro civil de todos los niños y las niñas.

Artículo 30. Derecho a la recreación, participación en la vida cultural y


en las artes. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho al
descanso, esparcimiento, al juego y demás actividades recreativas
propias de su ciclo vital y a participar en la vida cultural y las artes.
Igualmente, tienen derecho a que se les reconozca, respete, y fomente
el conocimiento y la vivencia de la cultura a la que pertenezcan.
Parágrafo 1°. Para armonizar el ejercicio de este derecho con el
desarrollo integral de los niños, las autoridades deberán diseñar
mecanismos para prohibir el ingreso a establecimientos destinados a
juegos de suerte y azar, venta de licores, cigarrillos o productos
derivados del tabaco y que ofrezcan espectáculos con clasificación para
mayores de edad.
Parágrafo 2°. Cuando sea permitido el ingreso a niños menores de 14
años a espectáculos y eventos públicos masivos, las autoridades
deberán ordenar a los organizadores, la destinación especial de espacios
adecuados para garantizar su seguridad personal.

Artículo 31. Derecho a la participación de los niños, las niñas y los


adolescentes. Para el ejercicio de los derechos y las libertades
consagradas en este código los niños, las niñas y los adolescentes
tienen derecho a participar en las actividades que se realicen en la
familia, las instituciones educativas, las asociaciones, los programas
estatales, departamentales, distritales y municipales que sean de su
interés.

El Estado y la sociedad propiciarán la participación activa en


organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección,
cuidado y educación de la infancia y la adolescencia.

Artículo 32. Derecho de asociación y reunión. Los niños, las niñas y


los adolescentes tienen derecho de reunión y asociación con fines
sociales, culturales, deportivos, recreativos, religiosos, políticos o de
cualquier otra índole, sin más limitación que las que imponen la ley, las
buenas costumbres, la salubridad física o mental y el bienestar del
menor.

Este derecho comprende especialmente el de formar parte de


asociaciones, inclusive de sus órganos directivos, y el de promover y
constituir asociaciones conformadas por niños, las niñas y los
adolescentes.

En la eficacia de los actos de los niños, las niñas y los adolescentes


se estará a la ley, pero los menores adultos se entenderán habilitados
para tomar todas aquellas decisiones propias de la actividad asociativa,
siempre que afecten negativamente su patrimonio.
Los impúberes deberán contar con la autorización de sus padres o
representantes legales para participar en estas actividades. Esta
autorización se extenderá a todos los actos propios de la actividad
asociativa. Los padres solo podrán revocar esta autorización por justa
causa.

Artículo 33. Derecho a la intimidad. Los niños, las niñas y los


adolescentes tienen derecho a la intimidad personal, mediante la
protección contra toda injerencia arbitraria o ilegal en su vida privada,
la de su familia, domicilio y correspondencia. Así mismo, serán
protegidos contra toda conducta, acción o circunstancia que afecte su
dignidad.

Artículo 34. Derecho a la información. Sujeto a las restricciones


necesarias para asegurar el respeto de sus derechos y el de los demás y
para proteger la seguridad, la salud y la moral, los niños, las niñas y los
adolescentes tienen derecho a buscar, recibir y difundir información e
ideas a través de los distintos medios de comunicación de que
dispongan.

Artículo 35. Edad mínima de admisión al trabajo y derecho a la


protección laboral de los adolescentes autorizados para trabajar. La edad
mínima de admisión al trabajo es los quince (15) años. Para trabajar,
los adolescentes entre los 15 y 17 años requieren la respectiva
autorización expedida por el Inspector de Trabajo o, en su defecto, por
el Ente Territorial Local y gozarán de las protecciones laborales
consagrados en el régimen laboral colombiano, las normas que lo
complementan, los tratados y convenios internacionales ratificados por
Colombia, la Constitución Política y los derechos y garantías
consagrados en este código.

Los adolescentes autorizados para trabajar tienen derecho a la


formación y especialización que los habilite para ejercer libremente una
ocupación, arte, oficio o profesión y a recibirla durante el ejercicio de su
actividad laboral.

Parágrafo. Excepcionalmente, los niños y niñas menores de 15 años


podrán recibir autorización de la Inspección de Trabajo, o en su defecto
del Ente Territorial Local, para desempeñar actividades remuneradas de
tipo artístico, cultural, recreativo y deportivo. La autorización
establecerá el número de horas máximas y prescribirá las condiciones
en que esta actividad debe llevarse a cabo. En ningún caso el permiso
excederá las catorce (14) horas semanales.

Artículo 36. Derechos de los niños, las niñas y los adolescentes con
discapacidad. Para los efectos de esta ley, la discapacidad se entiende
como una limitación física, cognitiva, mental, sensorial o cualquier otra,
temporal o permanente de la persona para ejercer una o más
actividades esenciales de la vida cotidiana.
Además de los derechos consagrados en la Constitución Política y en los
tratados y
convenios internacionales, los niños, las niñas y los adolescentes con
discapacidad
tienen derecho a gozar de una calidad de vida plena, y a que se les
proporcionen las
condiciones necesarias por parte del Estado para que puedan valerse por sí
mismos, e
integrarse a la sociedad. Así mismo:
1. Al respeto por la diferencia y a disfrutar de una vida digna en
condiciones de igualdad con las demás personas, que les permitan
desarrollar al máximo sus potencialidades y su participación activa en
la comunidad.
2. Todo niño, niña o adolescente que presente anomalías congénitas o
algún tipo de discapacidad, tendrá derecho a recibir atención,
diagnóstico, tratamiento especializado, rehabilitación y cuidados
especiales en salud, educación, orientación y apoyo a los miembros de
la familia o a las personas responsables de su cuidado y atención.
Igualmente tendrán derecho a la educación gratuita en las entidades
especializadas para el efecto.
Corresponderá al Gobierno Nacional determinar las instituciones de
salud y educación que atenderán estos derechos. Al igual que el ente
nacional encargado del pago respectivo y del trámite del cobro
pertinente.
3. A la habilitación y rehabilitación, para eliminar o disminuir las
limitaciones en las actividades de la vida diaria.
4. A ser destinatarios de acciones y de oportunidades para reducir su
vulnerabilidad y permitir la participación en igualdad de condiciones
con las demás personas.

Parágrafo 1o. En el caso de los adolescentes que sufren severa


discapacidad cognitiva permanente, sus padres o uno de ellos, deberá
promover el proceso de interdicción ante la autoridad competente, antes
de cumplir aquel la mayoría de edad, para que a partir de esta se le
prorrogue indefinidamente su estado de sujeción a la patria potestad
por ministerio de la ley.

Parágrafo 2°. Los padres que asuman la atención integral de un hijo


discapacitado recibirán una prestación social especial del Estado.
Parágrafo 3°. Autorícese al Gobierno Nacional, a los departamentos y
a los municipios para celebrar convenios con entidades públicas y
privadas para garantizar la atención en salud y el acceso a la educación
especial de los niños, niñas y adolescentes con anomalías congénitas o
algún tipo de discapacidad.
El Estado garantizará el cumplimiento efectivo y permanente de los
derechos de protección integral en educación, salud, rehabilitación y
asistencia pública de los adolescentes con discapacidad cognitiva severa
profunda, con posterioridad al cumplimiento de los dieciocho (18) años
de edad.

Artículo 37. Libertades fundamentales. Los niños, las niñas y los


adolescentes gozan de las libertades consagradas en la Constitución
Política y en los tratados internacionales de Derechos Humanos.
Forman parte de estas libertades el libre desarrollo de la personalidad y
la autonomía personal; la libertad de conciencia y de creencias; la
libertad de cultos; la libertad de pensamiento; la libertad de locomoción;
y la libertad para escoger profesión u oficio.

T I T U L O II
GARANTIA DE DERECHOS Y PREVENCION
CAPITULO I

Obligaciones de la familia, la sociedad y el Estado

Artículo 38. De las obligaciones de la familia, la sociedad y el Estado.


Además de lo señalado en la Constitución Política y en otras
disposiciones legales, serán obligaciones de la familia, la sociedad y el
Estado en sus niveles nacional, departamental, distrital y municipal el
conjunto de disposiciones que contempla el presente código.

Artículo 39. Obligaciones de la familia. La familia tendrá la obligación


de promover la igualdad de derechos, el afecto, la solidaridad y el
respeto recíproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de
violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad
y debe ser sancionada. Son obligaciones de la familia para garantizar
los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes:
1. Protegerles contra cualquier acto que amenace o vulnere su vida,
su dignidad y su integridad personal.
2. Participar en los espacios democráticos de discusión, diseño,
formulación y ejecución de políticas, planes, programas y proyectos de
interés para la infancia, la adolescencia y la familia.
3. Formarles, orientarles y estimularles en el ejercicio de sus
derechos y responsabilidades y en el desarrollo de su autonomía.
4. Inscribirles desde que nacen en el registro civil de nacimiento.
5. Proporcionarles las condiciones necesarias para que alcancen una
nutrición y una salud adecuadas, que les permita un óp timo desarrollo
físico, psicomotor, mental, intelectual, emocional y afectivo y educarles
en la salud preventiva y en la higiene.
6. Promover el ejercicio responsable de los derechos sexuales y
reproductivos y colaborar con la escuela en la educación sobre este
tema.
7. Incluirlos en el sistema de salud y de seguridad social desde el
momento de su nacimiento y llevarlos en forma oportuna a los controles
periódicos de salud, a la vacunación y demás servicios médicos.
8. Asegurarles desde su nacimiento el acceso a la educación y proveer
las condiciones y medios para su adecuado desarrollo, garantizando su
continuidad y permanencia en el ciclo educativo.
9. Abstenerse de realizar todo acto y conducta que implique maltrato
físico, sexual o psicológico, y asistir a los centros de orientación y
tratamiento cuando sea requerida.
10. Abstenerse de exponer a los niños, niñas y adolescentes a
situaciones de explotación económica.
11. Decidir libre y responsablemente el número de hijos e hijas a los
que pueda sostener y formar.
12. Respetar las manifestaciones e inclinaciones culturales de los
niños, niñas y adolescentes y estimular sus expresiones artísticas y sus
habilidades científicas y tecnológicas.
13. Brindarles las condiciones necesarias para la recreación y la
participación en actividades deportivas y culturales de su interés.
14. Prevenirles y mantenerles informados sobre los efectos nocivos
del uso y el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales.
15. Proporcionarles a los niños, niñas y adolescentes con
discapacidad un trato digno e igualitario con todos los miembros de la
familia y generar condiciones de equidad de oportunidades y autonomía
para que puedan ejercer sus derechos. Habilitar espacios adecuados y
garantizarles su participación en los asuntos relacionados en su
entorno familiar y social.
Parágrafo. En los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos las
obligaciones de la familia se establecerán de acuerdo con sus
tradiciones y culturas, siempre que no sean contrarias a la Constitución
Política, la ley y a los instrumentos internacionales de Derechos
Humanos.

Artículo 40. Obligaciones de la sociedad. En cumplimiento de los


principios de corresponsabilidad y solidaridad, las organizaciones de la
sociedad civil, las asociaciones, las empresas, el comercio organizado,
los gremios económicos y demás personas jurídicas, así como las
personas naturales, tienen la obligación y la responsabilidad de tomar
parte activa en el logro de la vigencia efectiva de los derechos y
garantías de los niños, las niñas y los adolescentes. En este sentido,
deberán:
1. Conocer, respetar y promover estos derechos y su carácter
prevalente.
2. Responder con acciones que procuren la protección inmediata ante
situaciones que
amenacen o menoscaben estos derechos.
3. Participar activamente en la formulación, gestión, evaluación,
seguimiento y control de las políticas públicas relacionadas con la
infancia y la adolescencia.
4. Dar aviso o denunciar por cualquier medio, los delitos o las
acciones que los vulneren o amenacen.
5. Colaborar con las autoridades en la aplicación de las disposiciones
de la presente ley.
6. Las demás acciones que sean necesarias para asegurar el ejercicio
de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.

Artículo 41. Obligaciones del Estado. El Estado es el contexto


institucional en el desarrollo integral de los niños, las niñas y los
adolescentes. En cumplimiento de sus funciones en los niveles
nacional, departamental, distrital y municipal deberá:
1. Garantizar el ejercicio de todos los derechos de los niños, las niñas
y los adolescentes
2. Asegurar las condiciones para el ejercicio de los derechos y
prevenir su amenaza o afectación a través del diseño y la ejecución de
políticas públicas sobre infancia y adolescencia.
3. Garantizar la asignación de los recursos necesarios para el
cumplimiento de las políticas públicas de niñez y adolescencia, en los
niveles nacional, departamental, distrital y municipal para asegurar la
prevalencia de sus derechos.
4. Asegurar la protección y el efectivo restablecimiento de los
derechos que han sido vulnerados.
5. Promover la convivencia pacífica en el orden familiar y social.
6. Investigar y sancionar severamente los delitos en los cuales los
niños, las niñas y las adolescentes son víctimas, y garantizar la
reparación del daño y el restablecimiento de sus derechos vulnerados.
7. Resolver con carácter prevalente los recursos, peticiones o acciones
judiciales que presenten los niños, las niñas y los adolescentes, su
familia o la sociedad para la protección de sus derechos.
8. Promover en todos los estamentos de la sociedad, el respeto a la
integridad física, psíquica e intelectual y el ejercicio de los derechos de
los niños, las niñas y los adolescentes y la forma de hacerlos efectivos.
9. Formar a los niños, las niñas y los adolescentes y a las familias en
la cultura del respeto a la dignidad, el reconocimiento de los derechos
de los demás, la convivencia democrática y los valores humanos y en la
solución pacífica de los conflictos.
10. Apoyar a las familias para que estas puedan asegurarle a sus
hijos e hijas desde su gestación, los alimentos necesarios para su
desarrollo físico, psicológico e intelectual, por lo menos hasta que
cumplan los 18 años de edad.
11. Garantizar y proteger la cobertura y calidad de la atención a las
mujeres gestantes y durante el parto; de manera integral durante los
primeros cinco (5) años de vida del niño, mediante servicios y
programas de atención gratuita de calidad, incluida la vacunación
obligatoria contra toda enfermedad prevenible, con agencia de
responsabilidad familiar.
12. Garantizar la inscripción y el trámite del registro civil de
nacimiento mediante un procedimiento eficaz y gratuito. Para el efecto,
la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Ministerio de la
Protección Social conjuntamente reglamentarán el trámite
administrativo que garantice que el niño o niña salga del centro médico
donde nació, con su registro civil de nacimiento y certificado de nacido
vivo.
13. Garantizar que los niños, las niñas y los adolescentes tengan
acceso al Sistema de Seguridad Social en Salud de manera oportuna.
Este derecho se hará efectivo mediante afiliación inmediata del recién
nacido a uno de los regímenes de ley.
14. Reducir la morbilidad y la mortalidad infantil, prevenir y
erradicar la desnutrición, especialmente en los menores de cinco años,
y adelantar los programas de vacunación y prevención de las
enfermedades que afectan a la infancia y a la adolescencia y de los
factores de riesgo de la discapacidad.
15. Asegurar los servicios de salud y subsidio alimentario definidos
en la legislación del sistema de seguridad social en salud para mujeres
gestantes y lactantes, familias en situación de debilidad manifiesta y
niños, niñas y adolescentes.
16. Prevenir y atender en forma prevalente, las diferentes formas de
violencia y todo tipo de accidentes que atenten contra el derecho a la
vida y la calidad de vida de los niños, las niñas y los adolescentes.
17. Garantizar las condiciones para que los niños, las niñas desde su
nacimiento, tengan acceso a una educación idónea y de calidad, bien
sea en instituciones educativas cercanas a su vivienda, o mediante la
utilización de tecnologías que garanticen dicho acceso, tanto en los
entornos rurales como urbanos.
18. Asegurar los medios y condiciones que les garanticen la
permanencia en el sistema educativo y el cumplimiento de su ciclo
completo de formación.
19. Garantizar un ambiente escolar respetuoso de la dignidad y los
Derechos Humanos de los niños, las niñas y los adolescentes y
desarrollar programas de formación de maestros para la promoción del
buen trato.
20. Erradicar del sistema educativo las prácticas pedagógicas
discriminatorias o excluyentes y las sanciones que conlleven maltrato, o
menoscabo de la dignidad o integridad física, psicológica o moral de los
niños, las niñas y los adolescentes.
21. Atender las necesidades educativas específicas de los niños, las
niñas y los adolescentes con discapacidad, con capacidades
excepcionales y en situaciones de emergencia.
22. Garantizar la etnoeducación para los niños, las niñas y los
adolescentes indígenas y de otros grupos étnicos, de conformidad con la
Constitución Política y la ley que regule la materia.
23. Diseñar y aplicar estrategias para la prevención y el control de la
deserción escolar y para evitar la expulsión de los niños, las niñas y los
adolescentes del sistema educativo.
24. Fomentar el deporte, la recreación y las actividades de
supervivencia, y facilitar los materiales y útiles necesarios para su
práctica regular y continuada.
25. Fomentar la participación en la vida cultural y en las artes, la
creatividad y producción artística, científica y tecnológica de niños,
niñas y adolescentes y consagrar recursos especiales para esto.
26. Prevenir y atender la violencia sexual, las violencias dentro de la
familia y el maltrato infantil, y promover la difusión de los derechos
sexuales y reproductivos.
27. Prestar especial atención a los niños, las niñas y los adolescentes
que se encuentren en situación de riesgo, vulneración o emergencia.
28. Protegerlos contra los desplazamientos arbitrarios que los alejen
de su hogar o de su lugar de residencia habitual.
29. Asegurar que no sean expuestos a ninguna forma de explotación
económica o a la mendicidad y abstenerse de utilizarlos en actividades
militares, operaciones psicológicas, campañas cívico-militares y
similares.
30. Protegerlos contra la vinculación y el reclutamiento en grupos
armados al margen de la ley.
31. Asegurar alimentos a los niños, las niñas y los adolescentes que
se encuentren en procesos de protección y restablecimiento de sus
derechos, sin perjuicio de las demás personas que deben prestar
alimentos en los términos de la presente ley, y garantizar mecanismos
efectivos de exigibilidad y cumplimiento de las obligaciones
alimentarias.
32. Erradicar las peores formas de trabajo infantil, el trabajo de los
niños y las niñas menores de 15 años, proteger a los adolescentes
autorizados para trabajar, y garantizar su acceso y la permanencia en el
sistema educativo.
33. Promover estrategias de comunicación educativa para
transformar los patrones culturales que toleran el trabajo infantil y
resaltar el valor de la educación como proceso fundamental para el
desarrollo de la niñez.
34. Asegurar la presencia del niño, niña o adolescente en todas las
actuaciones que sean de su interés o que los involucren cualquiera sea
su naturaleza, adoptar las medidas necesarias para salvaguardar su
integridad física y psicológica y garantizar el cumplimiento de los
términos señalados en la ley o en los reglamentos frente al debido
proceso. Procurar la presencia en dichas actuaciones de sus padres, de
las personas responsables o de su representante legal.
35. Buscar y ubicar a la familia de origen o las personas con quienes
conviva a la mayor brevedad posible cuando sean menores de edad no
acompañados.
36. Garantizar la asistencia de un traductor o un especialista en
comunicación cuando las condiciones de edad, discapacidad o cultura
de los niños, las niñas o los adolescentes lo exijan.
37. Promover el cumplimiento de las responsabilidades asignadas en
el presente Código a los medios de comunicación.
Parágrafo. Esta enumeración no es taxativa y en todo caso el Estado
deberá garantizar de manera prevalente, el ejercicio de todos los
derechos de los niños, las niñas y los adolescentes consagrados en la
Constitución Política, los tratados y convenios internacionales de
Derechos Humanos y en este código.

Artículo 42. Obligaciones especiales de las instituciones educativas.


Para cumplir con su misión las instituciones educativas tendrán entre
otras las siguientes obligaciones:
1. Facilitar el acceso de los niños, niñas y adolescentes al sistema
educativo y garantizar su permanencia.
2. Brindar una educación pertinente y de calidad.
3. Respetar en toda circunstancia la dignidad de los miembros de la
comunidad educativa.
4. Facilitar la participación de los estudiantes en la gestión
académica del centro educativo.
5. Abrir espacios de comunicación con los padres de familia para el
seguimiento del proceso educativo y propiciar la democracia en las
relaciones dentro de la comunidad educativa.
6. Organizar programas de nivelación de los niños y niñas que
presenten dificultades de aprendizaje o estén retrasados en el ciclo
escolar y establecer programas de orientación psicopedagógica y
psicológica.
7. Respetar, permitir y fomentar la expresión y el conocimiento de las
diversas culturas nacionales y extranjeras y organizar actividades
culturales extracurriculares con la comunidad educativa para tal fin.
8. Estimular las manifestaciones e inclinaciones culturales de lo
niños, niñas y adolescentes, y promover su producción artística,
científica y tecnológica.
9. Garantizar la utilización de los medios tecnológicos de acceso y
difusión de la cultura y dotar al establecimiento de una biblioteca
adecuada.
10. Organizar actividades conducentes al conocimiento, respeto y
conservación del patrimonio ambiental, cultural, arquitectónico y
arqueológico nacional.
11. Fomentar el estudio de idiomas nacionales y extranjeros y de
lenguajes especiales.
12. Evitar cualquier conducta discriminatoria por razones de sexo,
etnia, credo, condición socio-económica o cualquier otra que afecte el
ejercicio de sus derechos.

Artículo 43. Obligación ética fundamental de los establecimientos


educativos. Las instituciones de educación primaria y secundaria,
públicas y privadas, tendrán la obligación fundamental de garantizar a
los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida,
integridad física y moral dentro de la convivencia escolar. Para tal
efecto, deberán:
1. Formar a los niños, niñas y adolescentes en el respeto por los
valores fundamentales de la dignidad humana, los Derechos Humanos,
la aceptación, la tolerancia hacia las diferencias entre personas. Para
ello deberán inculcar un trato respetuoso y considerado hacia los
demás, especialmente hacia quienes presentan discapacidades, especial
vulnerabilidad o capacidades sobresalientes.
2. Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda
forma de maltrato, agresión física o sicológica, humillación,
discriminación o burla de parte de los demás compañeros y de los
profesores.
3. Establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados de
carácter disuasivo, correctivo y reeducativo para impedir la agresión
física o psicológica, los comportamientos de burla, desprecio y
humillación hacia niños y adolescentes con dificultades en el
aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños y adolescentes con
capacidades sobresalientes o especiales.

Artículo 44. Obligaciones complementarias de las instituciones


educativas. Los directivos y docentes de los establecimientos
académicos y la comunidad educativa en general pondrán en marcha
mecanismos para:
1. Comprobar la inscripción del registro civil de nacimiento.
2. Establecer la detección oportuna y el apoyo y la orientación en
casos de malnutrición, maltrato, abandono, abuso sexual, violencia
intrafamiliar, y explotación económica y laboral, las formas
contemporáneas de servidumbre y esclavitud, incluidas las peores
formas de trabajo infantil.
3. Comprobar la afiliación de los estudiantes a un régimen de salud.
4. Garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su
dignidad, vida, integridad física y moral dentro de la convivencia
escolar.
5. Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda
forma de maltrato, agresión física o psicológica, humillación,
discriminación o burla de parte de los demás compañeros o profesores.
6. Establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados de
carácter disuasivo, correctivo y reeducativo para impedir la agresión
física o psicológica, los comportamientos de burla, desprecio y
humillación hacia los niños, niñas y adolescentes con dificultades de
aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños o adolescentes con
capacidades sobresalientes o especiales.
7. Prevenir el tráfico y consumo de todo tipo de sustancias psicoactivas que
producen
dependencia dentro de las instalaciones educativas y solicitar a las autoridades
competentes acciones efectivas contra el tráfico, venta y consumo alrededor
de las
instalaciones educativas.
8. Coordinar los apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos
necesarios para el acceso y la integración educativa del niño, niña o
adolescente con discapacidad.
9. Reportar a las autoridades competentes, las situaciones de abuso,
maltrato o peores formas de trabajo infantil detectadas en niños, niñas
y adolescentes.
10. Orientar a la comunidad educativa para la formación en la salud
sexual y reproductiva y la vida en pareja.

Artículo 45. Prohibición de sanciones crueles, humillantes o


degradantes. Los directores y educadores de los centros públicos o
privados de educación formal, no formal e informal, no podrán imponer
sanciones que conlleven maltrato físico o psicológico de los estudiantes
a su cargo, o adoptar medidas que de alguna manera afecten su
dignidad. Así mismo, queda prohibida su inclusión bajo cualquier
modalidad, en los manuales de convivencia escolar.

Artículo 46. Obligaciones especiales del Sistema de Seguridad Social


en Salud. Son obligaciones especiales del Sistema de Seguridad Social
en Salud para asegurar el derecho a la salud de los niños, las niñas y
los adolescentes, entre otras, las siguientes:
1. Diseñar y desarrollar programas de prevención en salud, en
especial de vacunación, complementación alimentaria, suplementación
nutricional, vigilancia del estado nutricional y mejoramiento de hábitos
alimentarios.
2. Diseñar y desarrollar programas de prevención de las infecciones
respiratorias agudas, la enfermedad diarreica aguda y otras
enfermedades prevalentes de la infancia.
3. Diseñar, desarrollar y promocionar programas que garanticen a las
mujeres embarazadas la consejería para la realización de la prueba
voluntaria del VIH/SIDA y en caso de ser positiva tanto la consejería
como el tratamiento antirretroviral y el cuidado y atención para evitar
durante el embarazo, parto y posparto la transmisión vertical madrehijo.
4. Disponer lo necesario para garantizar tanto la prueba VIH/SIDA
como el seguimiento y tratamiento requeridos para el recién nacido.
5. Garantizar atención oportuna y de calidad a todos los niños, las
niñas y los adolescentes, en especial en los casos de urgencias.
6. Garantizar la actuación inmediata del personal médico y
administrativo cuando un niño, niña o adolescente se encuentre
hospitalizado o requiera tratamiento o intervención quirúrgica y exista
peligro inminente para su vida; carezca de representante legal o este se
encuentre en situación que le impida dar su consentimiento de manera
oportuna o no autorice por razones personales, culturales, de credo o
sea negligente; en atención al interés superior del niño, niña o
adolescente o a la prevalencia de sus derechos.
7. Garantizar el acceso gratuito de los adolescentes a los servicios
especializados de salud sexual y reproductiva.
8. Desarrollar programas para la prevención del embarazo no
deseado y la protección especializada y apoyo prioritario a las madres
adolescentes.
9. Diseñar y desarrollar programas especializados para asegurar la
detección temprana y adecuada de las alteraciones físicas, mentales,
emocionales y sensoriales en el desarrollo de los niños, las niñas y los
adolescentes; para lo cual capacitará al personal de salud en el manejo
y aplicación de técnicas específicas para su prevención, detección y
manejo, y establecerá mecanismos de seguimiento, control y vigilancia
de los casos.
10. Capacitar a su personal para detectar el maltrato físico y
psicológico, el abuso, la explotación y la violencia sexual en niños,
niñas y adolescentes, y denunciar ante las autoridades competentes las
situaciones señaladas y todas aquellas que puedan constituir una
conducta punible en que el niño, niña o adolescente sea víctima.
11. Diseñar y ofrecer programas encaminados a educar a los niños,
las niñas y los adolescentes, a los miembros de la familia y a la
comunidad en general en prácticas de higiene y sanidad; en el manejo
de residuos sólidos, el reciclaje de basuras y la protección del ambiente.
12. Disponer lo necesario para que todo niño, niña o adolescente que
presente anomalías congénitas o algún tipo de discapacidad, tengan
derecho a recibir por parte del Estado, atención, diagnóstico,
tratamiento especializado y rehabilitación, cuidados especiales de
salud, orientación y apoyo a los miembros de la familia o las personas
responsables de su cuidado y atención.

Artículo 47. Responsabilidades especiales de los medios de


comunicación. Los medios de comunicación, en el ejercicio de su
autonomía y demás derechos, deberán:
1. Promover, mediante la difusión de información, los derechos y
libertades de los niños, las niñas y los adolescentes, así como su
bienestar social y su salud física y mental.
2. El respeto por la libertad de expresión y el derecho a la
información de los niños, las niñas y los adolescentes.
3. Adoptar políticas para la difusión de información sobre niños,
niñas y adolescentes en las cuales se tenga presente el carácter
prevalente de sus derechos.
4. Promover la divulgación de información que permita la localización
de los padres o personas responsables de niños, niñas o adolescentes
cuando por cualquier causa se encuentren separados de ellos, se hayan
extraviado o sean solicitados por las autoridades competentes.
5. Abstenerse de transmitir mensajes discriminatorios contra la
infancia y la adolescencia.
6. Abstenerse de realizar transmisiones o publicaciones que atenten
contra la integridad moral, psíquica o física de los menores, que inciten
a la violencia, que hagan apología de hechos delictivos o
contravenciones, o que contengan descripciones morbosas o
pornográficas.
7. Abstenerse de transmitir por televisión publicidad de cigarrillos y
alcohol en horarios catalogados como franja infantil por el organismo
competente.
8. Abstenerse de entrevistar, dar el nombre, divulgar datos que
identifiquen o que puedan conducir a la identificación de niños, niñas y
adolescentes que hayan sido víctimas, autores o testigos de hechos
delictivos, salvo cuando sea necesario para garantizar el derecho a
establecer la identidad del niño o adolescente víctima del delito, o la de
su familia si esta fuere desconocida. En cualquier otra circunstancia,
será necesaria la autorización de los padres o, en su defecto, del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Parágrafo. Los medios de comunicación serán responsables por la
violación de las disposiciones previstas en este artículo. El Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar podrá hacerse parte en los procesos
que por tales violaciones se adelanten contra los medios.

Artículo 48. Espacios para mensajes de garantía y restablecimiento de


derechos. Los contratos de concesión de los servicios de radiodifusión,
televisión y espacios electromagnéticos incluirán la obligación del
concesionario de ceder espacios de su programación para transmitir
mensajes de garantía y restablecimiento de derechos que para tal fin
determine el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar dirigidos a los
niños, las niñas y los adolescentes y a sus familias.
En alguno de estos espacios y por lo menos una vez a la semana, se
presentarán con nombres completos y foto reciente, las personas que
hayan sido condenadas en el último mes por cualquiera de los delitos
contemplados en el Título IV, “Delitos contra la Libertad, Integridad y
Formación Sexuales”, cuando la víctima haya sido un menor de edad.
Artículo 49. Obligación de la Comisión Nacional de Televisión. La
Comisión Nacional de Televisión o quien haga sus veces garantizará el
interés superior de la niñez y la familia, la preservación y ampliación de
las franjas infantiles y juveniles y el contenido pedagógico de dichas
franjas que asegure la difusión y conocimiento de los derechos y
libertades de los niños, las niñas y los adolescentes consagradas en la
presente ley. Así mismo, la Comisión Nacional de Televisión garantizará
que en la difusión de programas y materiales emitidos en la franja
infantil no se presentarán escenas o mensajes violentos o que hagan
apología a la violencia.

CAPITULO II
Medidas de restablecimiento de los derechos

Artículo 50. Restablecimiento de los derechos. Se entiende por


restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes, la restauración de su dignidad e integridad como sujetos
y de la capacidad para hacer un ejercicio efectivo de los derechos que le
han sido vulnerados.

Artículo 51. Obligación del restablecimiento de los derechos de los


niños, las niñas y los adolescentes. El restablecimiento de los derechos
de los niños, las niñas o los adolescentes es responsabilidad del Estado
en su conjunto a través de las autoridades públicas, quienes tienen la
obligación de informar, oficiar o conducir ante la policía, las defensorías
de familia, las comisarías de familia o en su defecto, los inspectores de
policía o las personerías municipales o distritales, a todos los niños, las
niñas o los adolescentes que se encuentren en condiciones de riesgo o
vulnerabilidad. Cuando esto ocurra, la autoridad competente deberá
asegurarse de que el Sistema Nacional de Bienestar Familiar garantice
su vinculación a los servicios sociales.

Artículo 52. Verificación de la garantía de derechos. En todos los


casos, la autoridad competente deberá, de manera inmediata, verificar
el estado de cumplimiento de cada uno de los derechos de los niños, las
niñas y los adolescentes, consagrados en el Título I del Libro I del
presente código. Se deberá verificar:
1. El Estado de salud física y psicológica.
2. Estado de nutrición y vacunación.
3. La inscripción en el registro civil de nacimiento.
4. La ubicación de la familia de origen.
5. El Estudio del entorno familiar y la identificación tanto de
elementos protectores como de riesgo para la vigencia de los derechos.
6. La vinculación al sistema de salud y seguridad social.
7. La vinculación al sistema educativo.
Parágrafo 1°. De las anteriores actuaciones se dejará constancia
expresa, que servirá de sustento para definir las medidas pertinentes
para el restablecimiento de los derechos.

Parágrafo 2°. Si la autoridad competente advierte la ocurrencia de un


posible delito, deberá denunciarlo ante la autoridad penal.

Artículo 53. Medidas de restablecimiento de derechos. Son medidas de


restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes las
que a
continuación se señalan. Para el restablecimiento de los derechos establecidos
en este
código, la autoridad competente tomará alguna o varias de las siguientes
medidas:
1. Amonestación con asistencia obligatoria a curso pedagógico.
2. Retiro inmediato del niño, niña o adolescente de la actividad que
amenace o vulnere sus derechos o de las actividades ilícitas en que se
pueda encontrar y ubicación en un programa de atención especializada
para el restablecimiento del derecho vulnerado.
3. Ubicación inmediata en medio familiar.
4. Ubicación en centros de emergencia para los casos en que no
procede la ubicación en los hogares de paso.
5. La adopción.
6. Además de las anteriores, se aplicarán las consagradas en otras
disposiciones legales, o cualquier otra que garantice la protección
integral de los niños, las niñas y los adolescentes.
7. Promover las acciones policivas, administrativas o judiciales a que
haya lugar.
Parágrafo 1°. La autoridad competente deberá asegurar que en todas
las medidas provisionales o definitivas de restablecimiento de derechos
que se decreten, se garantice el acompañamiento a la familia del niño,
niña o adolescente que lo requiera.
Parágrafo 2°. En el caso de niños, niñas y adolescentes víctimas de
desastres naturales u otras situaciones de emergencia, las autoridades
tomarán cualquiera de las medidas establecidas en este artículo y las
demás que indiquen las autoridades encargadas de la atención de los
desastres para la protección de sus derechos.

Artículo 54. Amonestación. La medida de amonestación consiste en la


conminación a los padres o a las personas responsables del cuidado del
niño, niña o adolescente sobre el cumplimiento de las obligaciones que
les corresponden o que la ley les impone. Comprende la orden
perentoria de que cesen las conductas que puedan vulnerar o amenazar
los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, con la obligación
de asistir a un curso pedagógico sobre derechos de la niñez, a cargo de
la Defensoría del Pueblo, so pena de multa convertible en arresto.
Artículo 55. Incumplimiento de la medida. El incumplimiento de las
obligaciones impuestas en la diligencia de amonestación, acarreará a
los infractores la sanción de multa equivalente al valor de uno (1) a cien
(100) salarios mínimos diarios legales vigentes, convertibles en arresto a
razón de un (1) día por cada salario diario mínimo legal vigente de
multa. Esta sanción será impuesta por el Defensor de Familia.

Artículo 56. Ubicación en familia de origen o familia extensa. Es la


ubicación del niño, niña o adolescente con sus padres, o parientes de
acuerdo con lo establecido en el artículo 61 del Código Civil, cuando
estos ofrezcan las condiciones para garantizarles el ejercicio de sus
derechos.
Si de la verificación del estado de sus derechos se desprende que la
familia carece de recursos económicos necesarios para garantizarle el
nivel de vida adecuado, la autoridad competente informará a las
entidades del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, para que le
brinden a la familia los recursos adecuados mientras ella puede
garantizarlos.

Artículo 57. Ubicación en hogar de paso. La ubicación en hogar de


paso es la ubicación inmediata y provisional del niño, niña o
adolescente con familias que forman parte de la red de hogares de paso.
Procede la medida cuando no aparezcan los padres, parientes o las
personas responsables de su cuidado y atención.
La ubicación en Hogar de Paso es una medida transitoria, y su
duración no podrá exceder de ocho (8) días hábiles, término en el cual
la autoridad competente debe decretar otra medida de protección.

Artículo 58. Red de Hogares de Paso. Se entiende por Red de Hogares


de Paso el grupo de familias registradas en el programa de protección de
los niños, las niñas y los adolescentes, que están dispuestas a
acogerlos, de manera voluntaria y subsidiada por el Estado, en forma
inmediata, para brindarles el cuidado y atención necesarios.
En todos los distritos, municipios y territorios indígenas del territorio
nacional, los gobernadores, los alcaldes, con la asistencia técnica del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, organizarán las redes de
hogares de paso y establecerá el registro, el reglamento, los recursos,
los criterios de selección y los controles y mecanismos de seguimiento y
vigilancia de las familias, de acuerdo con los principios establecidos en
este código.

Artículo 59. Ubicación en Hogar Sustituto. Es una medida de


protección provisional que toma la autoridad competente y consiste en
la ubicación del niño, niña o adolescente en una familia que se
compromete a brindarle el cuidado y atención necesarios en sustitución
de la familia de origen.

Esta medida se decretará por el menor tiempo posible de acuerdo con


las circunstancias y los objetivos que se persiguen sin que pueda
exceder de seis (6) meses. El Defensor de Familia podrá prorrogarla, por
causa justificada, hasta por un término igual al inicial, previo concepto
favorable del Jefe Jurídico de la Dirección Regional del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar. En ningún caso podrá otorgarse a
personas residentes en el exterior ni podrá salir del país el niño, niña o
adolescente sujeto a esta medida de protección, sin autorización
expresa de la autoridad competente.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar asignará un aporte
mensual al hogar sustituto para atender exclusivamente a los gastos del
niño, niña o adolescente. Mientras dure la medida el Instituto se
subrogará en los derechos contra toda persona que por ley deba
alimentos al niño, niña o adolescente. En ningún caso se establecerá
relación laboral entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y
los responsables del hogar sustituto.

Parágrafo. En el caso de los niños, niñas y adolescentes indígenas, se


propenderá como primera opción, la ubicación del menor en una familia
indígena. El ICBF asegurará a dichas familias indígenas el aporte
mensual de que trata este artículo.

Artículo 60. Vinculación a programas de atención especializada para


el restablecimiento de derechos vulnerados. Cuando un niño, una niña o
un adolescente sea víctima de cualquier acto que vulnere sus derechos
de protección, de su integridad personal, o sea víctima de un delito, o
cuando se trate de una adolescente o mujer mayor de 18 años
embarazada, deberán vincularse a un programa de atención
especializada que asegure el restablecimiento de sus derechos.

Parágrafo 1°. La especialización de los programas debe definirse a


partir de estudios diagnósticos que permitan determinar la naturaleza y
el alcance de los mismos. Los programas deberán obedecer a las
problemáticas sociales que afectan a los niños, las niñas y los
adolescentes, y ser formulados en el marco de las políticas públicas de
infancia y adolescencia dentro del Sistema Nacional de Bienestar
Familiar.

Parágrafo 2°. El Gobierno Nacional y el Instituto Colombiano de


Bienestar Familiar expedirán la reglamentación correspondiente al
funcionamiento y operación de las casas de madres gestantes y los
programas de asistencia y cuidado a mujeres con embarazos no
deseados de que trata el presente artículo, durante los 12 meses
siguientes a la expedición de la presente ley.

Artículo 61. Adopción. La adopción es, principalmente y por


excelencia, una medida de protección a través de la cual, bajo la
suprema vigilancia del Estado, se establece de manera irrevocable, la
relación paterno-filial entre personas que no la tienen por naturaleza.

Artículo 62. La autoridad central en materia de adopción. La


autoridad central en materia de adopción es el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar.
Solamente podrán desarrollar programas de adopción, el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar y las instituciones debidamente
autorizadas por este.

Artículo 63. Procedencia de la adopción. Sólo podrán adoptarse los


menores de 18 años declarados en situación de adoptabilidad, o
aquellos cuya adopción haya sido consentida previamente por sus
padres.
Si el menor tuviere bienes, la adopción se hará con las formalidades
exigidas para los guardadores.

Artículo 6 4. Efectos jurídicos de la adopción. La adopción produce los


siguientes efectos:
1. Adoptante y adoptivo adquieren, por la adopción, los derechos y
obligaciones de padre o madre e hijo.
2. La adopción establece parentesco civil entre el adoptivo y el
adoptante, que se extiende en todas las líneas y grados a los
consanguíneos, adoptivos o afines de estos.
3. El adoptivo llevará como apellidos los de los adoptantes. En cuanto
al nombre, sólo podrá ser modificado cuando el adoptado sea menor de
tres (3) años, o consienta en ello, o el Juez encontrare justificadas las
razones de su cambio.
4. Por la adopción, el adoptivo deja de pertenecer a su familia y se
extingue todo parentesco de consanguinidad, bajo reserva del
impedimento matrimonial del ordinal 9° del artículo 140 del Código
Civil.
5. Si el adoptante es el cónyuge o compañero permanente del padre o
madre de sangre del adoptivo, tales efectos no se producirán respecto
de este último, con el cual conservará los vínculos en su familia.

Artículo 65. Acciones de reclamación. Nadie podrá ejercer acción


alguna para establecer la filiación consanguínea del adoptivo, ni
reconocerle como hijo.
Sin embargo, el adoptivo podrá promover en cualquier tiempo las
acciones de reclamación del estado civil qu e le corresponda respecto de
sus padres biológicos, únicamente para demostrar que quienes pasaban
por tales, al momento de la adopción, no lo eran en realidad.
La prosperidad de las pretensiones del adoptivo en este caso, no
extinguirá los efectos de la adopción, salvo declaración judicial que la
ordene y previo el consentimiento del adoptivo. El adoptante deberá ser
oído en el proceso.
Artículo 66. Del consentimiento. El consentimiento es la
manifestación informada, libre y voluntaria de dar en adopción a un
hijo o hija por parte de quienes ejercen la patria potestad ante el
Defensor de Familia, quien los informará ampliamente sobre sus
consecuencias jurídicas y psicosociales. Este consentimiento debe ser
válido civilmente e idóneo constitucionalmente. Para que el
consentimiento sea válido debe cumplir con los siguientes requisitos:
1. Que esté exento de error, fuerza y dolo y tenga causa y objeto
lícitos.
2. Que haya sido otorgado previa información y asesoría suficientes
sobre las consecuencias psicosociales y jurídicas de la decisión.
Es idóneo constitucionalmente cuando quien da el consentimiento ha
sido debida y ampliamente informado, asesorado y tiene aptitud para
otorgarlo. Se entenderá tener aptitud para otorgar el consentimiento un
mes después del día del parto.
A efectos del consentimiento para la adopción, se entenderá la falta
del padre o la madre, no solamente cuando ha fallecido, sino también
cuando lo aqueja una enfermedad mental o grave anomalía psíquica
certificada por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses.
No tendrá validez el consentimiento que se otorgue para la adopción
del hijo que está por nacer. Tampoco lo tendrá el consentimiento que se
otorgue en relación con adoptantes determinados, salvo cuando el
adoptivo fuere pariente del adoptante hasta el tercer grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, o que fuere hijo del cónyuge o
compañero permanente del adoptante.
Quien o quienes expresan su consentimiento para la adopción podrá
revocarlo dentro del mes siguiente a su otorgamiento.
Los adolescentes deberán recibir apoyo psicosocial especializado por
parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para que puedan
permanecer con su hijo o hija, o para otorgar el consentimiento libre e
informado. El consentimiento del padre o madre menor de dieciocho
(18) años tendrá validez si se manifiesta con el lleno de los requisitos
establecidos en el presente artículo. En este caso estarán asistidos por
sus padres, o personas que los tengan bajo su cuidado y por el
Ministerio Público.

Artículo 67. Solidaridad familiar. El Estado reconocerá el


cumplimiento del deber de solidaridad que ejerce la familia diferente a
la de origen, que asume la protección de manera permanente de un
niño, niña o adolescente y le ofrece condiciones adecuadas para el
desarrollo armónico e integral de sus derechos. En tal caso no se
modifica el parentesco.
Parágrafo. Si alguna persona o pareja quiere adoptar al niño que está
al cuidado de la familia distinta a la de origen y cumple con las
condiciones de adoptabilidad, que exige el código, podrá hacerlo, a
menos que la familia que tiene el cuidado del niño, niña o adolescente,
decida adoptarlo.
Artículo 68. Requisitos para adoptar. Podrá adoptar quien, siendo
capaz, haya cumplido 25 años de eda d, tenga al menos 15 años más
que el adoptable, y garantice idoneidad física, mental, moral y social
suficiente para suministrar una familia adecuada y estable al niño, niña
o adolescente. Estas mismas calidades se exigirán a quienes adopten
conjuntamente. Podrán adoptar:
1. Las personas solteras.
2. Los cónyuges conjuntamente.
3. Conjuntamente los compañeros permanentes, que demuestren una
convivencia ininterrumpida de por lo menos dos (2) años. Este término
se contará a partir de la sentencia de divorcio, si con respecto a quienes
conforman la pareja o a uno de ellos, hubiera estado vigente un vínculo
matrimonial anterior.
4. El guardador al pupilo o ex pupilo una vez aprobadas las cuentas
de su administración.
5. El cónyuge o compañero permanente, al hijo del cónyuge o
compañero, que demuestre una convivencia ininterrumpida de por lo
menos dos (2) años.
Esta norma no se aplicará en cuanto a la edad en el caso de adopción
por parte del cónyuge o compañero permanente respecto del hijo de su
cónyuge o compañero permanente o de un pariente dentro del tercer
grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
Parágrafo 1°. La existencia de hijos no es obstáculo para la adopción.
Parágrafo 2° Si el niño, niña o adolescente tuviere bienes, la adopción
se hará con las formalidades exigidas para los guardadores.

Artículo 69. Adopción de mayores de edad. Podrá adoptarse al mayor


de edad, cuando el adoptante hubiera tenido su cuidado personal y
haber convivido bajo el mismo techo con él, por lo menos dos años
antes de que este cumpliera los dieciocho (18) años.
La adopción de mayores de edad procede por el sólo consentimiento
entre el adoptante y el adoptivo. Para estos eventos el proceso se
adelantará ante un Juez de Familia.

Artículo 70. Adopción de niño, niña o adolescente indígena.


Atendiendo las facultades jurisdiccionales de las autoridades indígenas,
la adopción de un niño, una niña o un adolescente indígena cuando los
adoptantes sean miembros de su propia comunidad procederá de
acuerdo con sus usos y costumbres.
Cuando los adoptantes sean personas que no pertenecen a la
comunidad del niño, niña o adolescente indígena, la adopción procederá
mediante consulta previa y con el concepto favorable de las autoridades
de la comunidad de origen y se realizará de acuerdo con lo establecido
en el presente Código.

Artículo 71. Prelación para adoptantes colombianos. El Instituto


Colombiano de Bienestar Familiar y las instituciones autorizadas por
este para adelantar el programa de adopción, preferirán, en igualdad de
condiciones, las solicitudes presentadas por los y las colombianas,
cuando llenen los requisitos establecidos en el presente Código. Si hay
una familia colombiana residente en el país o en el exterior y una
extranjera, se preferirá a la familia colombiana, y si hay dos familias
extranjeras una de un país no adherido a la Convención de La Haya o a
otro convenio de car ácter bilateral o multilateral en el mismo sentido y
otra sí, se privilegiará aquella del país firmante del convenio respectivo.

Artículo 72. Adopción Internacional. Además de las disposiciones


anteriores, la adopción internacional se regirá por los Tratados y
Convenios Internacionales ratificados por Colombia sobre esta materia.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar como autoridad
central, autorizará a los organismos acreditados y agencias
internacionales, previo el cumplimiento de los requisitos señalados en
la ley y los convenios internacionales ratificados por Colombia y
teniendo en cuenta la necesidad del servicio. El Ministerio del Interior y
de Justicia reconocerá personería jurídica e inscribirá a sus
representantes legales.
Tanto las agencias internacionales como los organismos acreditados
deberán renovar la autorización ante el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar cada dos años.

Artículo 73. Programa de adopción. Por programa de adopción se


entiende el conjunto de actividades tendientes a restablecer el derecho
del niño, niña o adolescente a tener una familia.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a través del Comité de
Adopción en cada Regional y Agencia y las Instituciones Autorizadas
por este para desarrollar el Programa de Adopción a través de su Comité
de Adopción serán la instancia responsable de la selección de las
familias colombianas y extranjeras adoptantes y de la asignación de los
niños, niñas y adolescentes adoptables.
En la asignación de familia que realice el Comité de Adopción, se dará
prelación a las familias colombianas de conformidad con lo establecido
en el artículo 70 de este Código. El incumplimiento de esta norma dará
lugar a las sanciones disciplinarias del caso e invalidará la citada
asignación.

Parágrafo 1°. Las Instituciones Autorizadas para desarrollar el


Programa de Adopción garantizarán plenamente los derechos de los
niños, niñas y adolescentes susceptibles de ser adoptados, mientras
permanezcan bajo su cuidado y no podrán entregarlos a persona alguna
sin el cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente Código.

Parágrafo 2°. Integración de los comités de adopciones. Los Comités


de Adopciones del ICBF y de las instituciones autorizadas, estarán
integrados por el Director Regional del ICBF o su delegado, el director
de la institución o su delegado, un trabajador social, un psicólogo y por
las demás personas que designen, según sea el caso, el ICBF o las
juntas directivas de las instituciones.

Parágrafo 3°. Los Requisitos de Acreditación para agencias o


instituciones que presten servicios de adopción internacional deberán
incluir la presentación de pruebas que indiquen una sólida situación
financiera y un sistema efectivo de control financiero interno, así como
auditoría externa. Se exigirá a estas entidades que mantengan estados
contables, para ser sometidas a supervisión de la autoridad, incluyendo
una declaración detallada de los costes y gastos promedio asociados a
las distintas categorías de adopciones.
La información concerniente a los costes, gastos y honorarios que
cobren las agencias o instituciones por la provisión de servicios de
adopción internacional deberá ser puesta a disposición del público.
Artículo 74. Prohibición de pago. Ni el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar ni las instituciones autorizadas por este para
desarrollar el programa de adopción, podrán cobrar directa o
indirectamente retribución alguna por la entrega de un niño, niña o
adolescente para ser adoptado. En ningún caso podrá darse
recompensa a los padres por la entrega que hagan de sus hi jos para
ser dados en adopción ni ejercer sobre ellos presión alguna para
obtener su consentimiento. Tampoco podrán recibir donaciones de
familias adoptantes previamente a la adopción.
Quedan absolutamente prohibidas las donaciones de personas
naturales o instituciones extranjeras a las instituciones colombianas
como retribución por la entrega de niños, niñas o adolescentes en
adopción.

Parágrafo. Sin perjuicio de las acciones penales a que haya lugar, el


incumplimiento de esta disposición acarreará la destitución del
funcionario infractor, o la cancelación de la autorización para adelantar
el programa de adopción si el hecho se hubiere cometido por una
institución autorizada.

Artículo 75. Reserva. Todos los documentos y actuaciones


administrativas o judiciales propios del proceso de adopción, serán
reservados por el término de veinte (20) años a partir de la ejecutoria de
la sentencia judicial. De ellos sólo se podrá expedir copia de la solicitud
que los adoptantes hicieren directamente, a través de su apoderado o
del Defensor de Familia o del adoptivo que hubiere llegado a la mayoría
de edad, la Procuraduría General de la Nación; el Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar a través de su Oficina de Control Interno
Disciplinario, la Fiscalía General de la Nación, el Consejo Superior de la
Judicatura a través de su Sala Jurisdiccional Disciplinaria, para efectos
de investigaciones penales o disciplinarias a que hubiere lugar.

Parágrafo 1°. El adoptado, no obstante, podrá acudir ante el Tribunal


Superior correspondiente, mediante apoderado o asistido por el
Defensor de Familia, según el caso, para solicitar que se ordene el
levantamiento de la reserva y el acceso a la información.

Parágrafo 2°. El funcionario que viole la reserva, permita el acceso o


expida copia a personas no autorizadas, incurrirá en causal de mala
conducta.

Artículo 76. Derecho del adoptado a conocer familia y origen. Sin


perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, todo adoptado tiene
derecho a conocer su origen y el carácter de su vínculo familiar. Los
padres juzgarán el momento y las condiciones en que no resulte
desfavorable para el niño, niña o adolescente conocer dicha
información.

Artículo 77. Sistema de información de restablecimiento de derechos.


Créase el sistema de información de restablecimiento de derechos a
cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar que tiene como
finalidad llevar el registro de los niños, las niñas y los adolescentes
cuyos derechos se denuncian como amenazados o vulnerados. Dicho
registro incluirá la medida de restablecimiento adoptada, el funcionario
que adelantó la actuación y el término de duración del proceso.
Este sistema tendrá un registro especial para el desarrollo del
programa de adopción.

Artículo 78. Requisitos de acreditación. Los requisitos de acreditación


para organismos o agencias internacionales que presten servicios de
adopción internacional deberán incluir la presentación de pruebas que
indiquen una sólida situación financiera y un sistema efectivo de
control financiero interno, así como auditoría externa. Se exigirá a los
organismos acreditados y agencias internacionales que mantengan
estados contables actualizados, para ser sometidos a la supervisión de
la autoridad central tanto del Estado Receptor, como del Estado de
Origen”.

CAPITULO III
Autoridades competentes para el restablecimiento de los derechos
de los niños, las niñas y los adolescentes

Artículo 79. Defensorías de Familia. Son dependencias del Instituto


Colombiano de Bienestar Familiar de naturaleza multidisciplinaria,
encargadas de prevenir, garantizar y restablecer los derechos de los
niños, niñas y adolescentes.
Las Defensorías de Familia contarán con equipos técnicos
interdisciplinarios integrados, por lo menos, por un psicólogo, un
trabajador social y un nutricionista.
Los conceptos emitidos por cualquiera de los integrantes del equipo
técnico tendrán el carácter de dictamen pericial.

Artículo 80. Calidades para ser Defensor de Familia. Para ser


Defensor de Familia se requieren las siguientes calidades:
1. Ser abogado en ejercicio y con tarjeta profesional vigente.
2. No tener antecedentes penales ni disciplinarios.
3. Acreditar título de postgrado en Derecho de Familia, Derecho Civil,
Derecho Administrativo, Derecho Constitucional, Derecho Procesal,
Derechos Humanos, o en Ciencias Sociales siempre y cuando en este
último caso el estudio de la familia sea un componente curricular del
programa.

Artículo 81. Deberes del Defensor de Familia. Son deberes del


Defensor de Familia:
1. Dirigir el proceso, velar por su rápida solución, adoptar las
medidas conducentes para impedir la paralización y procurar la mayor
economía procesal, so pena de incurrir en responsabilidad por las
demoras que ocurran.
2. Hacer efectiva la igualdad de las partes en el proceso, usando los
poderes que este Código le otorga.
3. Prevenir, remediar y sancionar por los medios que señala la ley, los
actos contrarios a la dignidad de la justicia, lealtad, probidad y buena fe
que deben observarse en el proceso, lo mismo que toda tentativa de
fraude procesal.
4. Emplear las facultades que esta ley le otorga en materia de
pruebas, siempre que estime conducente y pertinente para verificar los
hechos alegados por las partes y evitar nulidades y providencias
inhibitorias.
5. Guardar reserva sobre las decisiones que deban dictarse en los
procesos, so pena de incurrir en mala conducta. El mismo deber rige
para los servidores públicos de la Defensoría de Familia.
6. Dictar las providencias dentro de los términos legales; resolver los
procesos en el orden en que hayan ingresado a su despacho, salvo
prelación legal; fijar las audiencias y diligencias en la oportunidad legal,
y asistir a ellas.
Parágrafo. La violación de los deberes de que trata el presente
artículo constituye fa lta que se sancionará de conformidad con el
respectivo régimen disciplinario.

Artículo 82. Funciones del Defensor de Familia. Corresponde al


Defensor de Familia:
1. Adelantar de oficio, las actuaciones necesarias para prevenir,
proteger, garantizar y restablecer los derechos de los niños, las niñas,
los adolescentes y las adolescentes cuando tenga información sobre su
vulneración o amenaza.
2. Adoptar las medidas de restablecimiento establecidas en la
presente ley para detener la violación o amenaza de los derechos de los
niños, las niñas o los adolescentes.
3. Emitir los conceptos ordenados por la ley, en las actuaciones
judiciales o administrativas.
4. Ejercer las funciones de policía señaladas en este Código.
5. Dictar las medidas de restablecimiento de los derechos para los
niños y las niñas menores de catorce (14) años que cometan delitos.
6. Asumir la asistencia y protección del adolescente responsable de
haber infringido la ley penal ante el juez penal para adolescentes.
7. Conceder permiso para salir del país a los niños, las niñas y los
adolescentes, cuando no sea necesaria la intervención del juez.
8. Promover la conciliación extrajudicial en los asuntos relacionados
con derechos y obligaciones entre cónyuges, compañeros permanentes,
padres e hijos, miembros de la familia o personas responsables del
cuidado del niño, niña o adolescente
9. Aprobar las conciliaciones en relación con la asignación de la
custodia y cuidado personal del niño, el establecimiento de las
relaciones materno o paterno filiales, la determinación de la cuota
alimentaria, la fijación provisional de residencia separada, la
suspensión de la vida en común de los cónyuges o compañeros
permanentes, la separación de cuerpos y de bienes del matrimonio civil
o religioso, las cauciones de comportamiento conyugal, la disolución y
liquidación de sociedad conyugal por causa distinta de la muerte del
cónyuge y los demás aspectos relacionados con el régimen económico
del matrimonio y los derechos sucesorales, sin perjuicio de la
competencia atribuida por la ley a los notarios.
10. Citar al presunto padre con miras al reconocimiento voluntario
del hijo extramatrimonial nacido o que esté por nacer y, en caso de
producirse, extender el acta respectiva y ordenar la inscripción o
corrección del nombre en el registro del estado civil.
11. Promover los procesos o trámites judiciales a que haya lugar en
defensa de los derechos de los niños, las niñas o los adolescentes, e
intervenir en los procesos en que se discutan derechos de estos, sin
perjuicio de la actuación del Ministerio Público y de la representación
judicial a que haya lugar.
12. Representar a los niños, las niñas o los adolescentes en las
actuaciones judiciales o administrativas, cuando carezcan de
representante, o este se halle ausente o incapacitado, o sea el agente de
la amenaza o vulneración de derechos.
13. Fijar cuota provisional de alimentos, siempre que no se logre
conciliación.
14. Declarar la situación de adoptabilidad en que se encuentre el
niño, niña o adolescente
15. Autorizar la adopción en los casos previstos en la ley.
16. Formular denuncia penal cuando advierta que el niño, niña o
adolescente ha sido víctima de un delito.
17. Ejercer las funciones atribuidas por el artículo 71 de la Ley 906
de 2004.
18. Asesorar y orientar al público en materia de derechos de la
infancia, la adolescencia y la familia.
19. Solicitar la inscripción del nacimiento de un niño, la corrección,
modificación o cancelación de su registro civil, ante la Dirección
Nacional de Registro Civil de las personas, siempre y cuando dentro del
proceso administrativo de restablecimiento de sus derechos se pruebe
que el nombre y sus apellidos no corresponden a la realidad de su
estado civil y a su origen biológico, sin necesidad de acudir a la
jurisdicción de familia.

Artículo 83. Comisarías de familia. Son entidades distritales o


municipales o intermunicipales de carácter administrativo e
interdisciplinario, que forman parte del Sistema Nacional de Bienestar
Familiar, cuya misión es prevenir, garantizar, restablecer y reparar los
derechos de los miembros de la familia conculcados por situaciones de
violencia intrafamiliar y las demás establecidas por la ley.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar como entidad
coordinadora del Sistema Nacional de Bienestar Familiar será el
encargado de dictar la línea técnica a las Comisarías de Familia en todo
el país.

Artículo 84. Creación, composición y reglamentación. Todos los


municipios contarán al menos con una Comisaría de Familia según la
densidad de la población y las necesidades del servicio. Su creación,
composición y organización corresponde a los Concejos Municipales.
Las Comisarías de Familia estarán conformadas como mínimo por un
abogado, quien asumirá la función de Comisario, un psicólogo, un
trabajador social, un médico, un secretario, en los municipios de
mediana y mayor densidad de población. Las Comisarías tendrán el
apoyo permanente de la Policía Nacional. El Gobierno Nacional
reglamentará la materia con el fin de determinar dichos municipios.
En los municipios en donde no fuere posible garantizar el equipo
mencionado en el inciso anterior, la Comisaría estará apoyada por los
profesionales que trabajen directa o indirectamente con la infancia y la
familia, como los profesores y psicopedagogos de los colegios, los
médicos y enfermeras del hospital y los funcionarios del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar.

Parágrafo 1°. Las entidades territoriales podrán suscribir convenios


de asociación con el objeto de adelantar acciones de propósito común
para garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños, las niñas
y los adolescentes, de acuerdo con lo previsto en las Leyes 136 de 1994
y 715 de 2001, o las que las modifiquen.

Parágrafo 2°. Los municipios tendrán un término improrrogable de


un (1) año a partir de la vigencia de esta ley, para crear la Comisaría de
Familia. El incumplimiento de esta obligación será causal de mala
conducta sancionada de acuerdo con lo establecido en el Código
Disciplinario Unico.

Artículo 85. Calidades para ser comisario de familia. Para ser


comisario de Familia se requieren las mismas calidades que para ser
Defensor de Familia.

Artículo 86. Funciones del comisario de familia. Corresponde al


comisario de familia:
1. Garantizar, proteger, restablecer y reparar los derechos de los
miembros de la familia conculcados por situaciones de violencia
intrafamiliar.
2. Atender y orientar a los niños, las niñas y los adolescentes y
demás miembros del grupo familiar en el ejercicio y restablecimiento de
sus derechos.
3. Recibir denuncias y adoptar las medidas de emergencia y de
protección necesarias en casos de delitos contra los niños, las niñas y
los adolescentes.
4. Recibir denuncias y tomar las medidas de protección en casos de
violencia intrafamiliar
5. Definir provisionalmente sobre la custodia y cuidado personal, la
cuota de alimentos y la reglamentación de visitas, la suspensión de la
vida en común de los cónyuges o compañeros permanentes y fijar las
cauciones de comportamiento conyugal, en las situaciones de violencia
intrafamiliar.
6. Practicar rescates para conjurar las situaciones de peligro en que
pueda encontrarse un niño, niña o adolescente, cuando la urgencia del
caso lo demande.
7. Desarrollar programas de prevención en materia de violencia
intrafamiliar y delitos sexuales.
8. Adoptar las medidas de restablecimiento de derechos en los casos
de maltrato infantil y denunciar el delito.
9. Aplicar las medidas policivas que correspondan en casos de
conflictos familiares, conforme a las atribuciones que les confieran los
Concejos Municipales.

Artículo 87. Atención permanente. Los horarios de atención de las


Defensorías de Familia y Comisarías de Familia serán permanentes y
continuos, a fin de asegurar a los niños, las niñas y los adolescentes la
protección y restablecimiento de sus derechos. El Estado deberá
desarrollar todos los mecanismos que se requieran para dar
cumplimiento a esta disposición.

Artículo 88. Misión de la Policía Nacional. La Policía Nacional es una


entidad que integra el Sistema Nacional de Bienestar Familiar. Su
misión como miembro del Sistema, es garantizar la protección integral
de los niños, las niñas y los adolescentes en el marco de las
competencias y funciones que le asigna la ley. Tendrá como cuerpo
especializado a la Policía de Infancia y Adolescencia que reemp lazará a
la Policía de Menores.

Artículo 89. Funciones de la Policía Nacional para garantizar los


Derechos de los Niños, las Niñas y los Adolescentes. Sin perjuicio de las
funciones atribuidas en otras leyes en relación con los derechos de los
niños, las niñas y los adolescentes, la Policía Nacional y en especial la
Policía de Infancia y Adolescencia, tendrán las siguientes funciones:
1. Cumplir y hacer cumplir las normas y decisiones que para la
protección de los niños, las niñas y los adolescentes impartan los
organismos del Estado.
2. Diseñar y ejecutar programas y campañas de educación,
prevención, garantía y restablecimiento de los derechos de los niños, las
niñas y los adolescentes en todo el territorio nacional.
3. Adelantar labores de vigilancia y control en los lugares de
recreación y deporte y demás espacios públicos en donde habitualmente
concurran niños, niñas y adolescentes y a la entrada de los
establecimientos educativos de su jurisdicción.
4. Adelantar labores de vigilancia a fin de controlar e impedir el
ingreso de los niños, las niñas y los adolescentes a los lugares de
diversión destinados al consumo de bebidas alcohólicas y cigarrillos y
hacer cumplir la prohibición de venta de estos productos.
5. Adelantar labores de vigilancia a fin de controlar e impedir el
ingreso de niños, niñas y adolescentes a los lugares en donde se ejerza
la explotación sexual, se realicen espectáculos no aptos para niños,
niñas o adolescentes, a salas de juego de azar y lugares públicos o
privados de alto riesgo que ofrezcan peligro para su integridad física y/o
moral y tomar las medidas a que haya lugar.
6. Adelantar labores de vigilancia a fin de prevenir, controlar e
impedir la entrada de menores de catorce (14) años a las salas de juegos
electrónicos.
7. Controlar e impedir el ingreso de niños, niñas y adolescentes a
salas de cine, teatros o similares donde se presenten espectáculos con
clasificación para mayores y el alquiler de películas de video clasificadas
para adultos.
8. Adelantar labores de vigilancia a fin de controlar el porte de armas
de fuego o cortopunzantes, bebidas embriagantes, pólvora,
estupefacientes y material pornográfico, por parte de niños, niñas o
adolescentes, así como de elementos que puedan atentar contra su
integridad, y proceder a su incautación;
9. Diseñar programas de prevención para los adultos sobre el porte y
uso responsable de armas de fuego, de bebidas embriagantes, de
pólvora, de juguetes bélicos y de cigarrillos cuando conviven o están
acompañados de niños, niñas o adolescentes.
10. Brindar apoyo a las autoridades judiciales, los Defensores y
Comisarios de Familia, Personeros Municipales e Inspectores de Policía
en las acciones de policía y protección de los niños, las niñas y los
adolescentes y de su familia, y trasladarlos cuando sea procedente, a
los hogares de paso o a los lugares en donde se desarrollen los
programas de atención especializada de acuerdo con la orden emitida
por estas autoridades. Es obligación de los centros de atención
especializada recibir a los niños, las niñas o los adolescentes que sean
conducidos por la Policía.
11. Apoyar al Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, y
demás autoridades competentes, en la vigilancia permanente del
tránsito de niños, niñas y adolescentes en terminales de transporte
terrestre, aéreo y marítimo.< /o:p>
12. Realizar labores de inteligencia para combatir las redes dedicadas
a la producción, tráfico o comercialización de sustancias psicoactivas
ilegales que produzcan dependencia, a la distribución y
comercialización de pornografía infantil a través de Internet o cualquier
otro medio, al tráfico o a la explotación sexual de niños, niñas y
adolescentes, o a cualquier otra actividad que atente contra sus
derechos.
13. Adelantar acciones para la detección de niños, niñas y
adolescentes que realicen trabajos prohibidos, cualesquiera de las
peores formas de trabajo infantil, o que estén en situación de
explotación y riesgo, y denunciar el hecho ante la autoridad
competente.
14. Recibir las quejas y denuncias de la ciudadanía sobre amenazas o
vulneraciones de los derechos del niño, niña o adolescente, actuar de
manera inmediata para garantizar los derechos amenazados y para
prevenir su vulneración cuando sea del caso, o correr traslado a las
autoridades competentes.
15. Garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes en
todos los procedimientos policiales.
16. Adelantar labores de vigilancia y control de las instituciones
encargadas de ejecutar las sanciones establecidas en el presente
Código, a fin de garantizar la seguridad de los niños, niñas y
adolescentes y evitar su evasión.
17. Prestar la logística necesaria para el traslado de niños, niñas y
adolescentes a juzgados, centros hospitalarios, previniendo y
controlando todo tipo de alteración que desarrollen los menores,
garantizando el normal desarrollo de los niños, niñas, adolescentes y la
institución.

Artículo 90. Obligación en formación y capacitación. La Dirección


General de la Policía Nacional creará e integrará en el programa
académico de las escuelas de formación de la Policía, para ingreso y
ascensos, con carácter obligatorio, la formación y capacitación en
derechos de la infancia y la adolescencia, desarrollo infantil, normas
nacionales e internacionales relacionadas y procedimientos de atención
y protección integral a los niños, las niñas y los adolescentes.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en coordinación con la
Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional organizarán los
cursos necesarios para capacitar los miembros de la Policía de Infancia
y Adolescencia.

La Policía Nacional capacitará a la Policía de Infancia y Adolescencia


en formación de Policía Judicial con el objeto de que estos asesoren y
apoyen a las autoridades cuando los niños, las niñas y los adolescentes
se encuentren incursos en algún hecho delictivo, de acuerdo con las
necesidades del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes
vigente.

Artículo 91. Organización. El Director General de la Policía Nacional,


definirá la estructura de la Policía de Infancia y Adolescencia, que en
todo caso deberá tener un encargado que dependerá directamente de la
Dirección de Protección y Servicios Especiales que a su vez dependerá
del Subdirector General y con presencia efectiva en los comandos de
Departamento, Metropolitanas, Estaciones y Organismos
Especializados.

Artículo 92. Calidades de la Policía de Infancia y Adolescencia.


Además de los requisitos establecidos en la ley y en los reglamentos, el
personal de la Policía de Infancia y Adolescencia deberá tener estudios
profesionales en áreas relacionadas con las ciencias humanas y
sociales, tener formación y capacitación en Derechos Humanos y
legislación de la infancia y la adolescencia, en procedimientos de
atención y en otras materias que le permitan la protección integral de
los niños, las niñas y los adolescentes.
Salvo circunstancias excepcionales determinadas por la Dirección
General de la Policía, los miembros de la Policía de Infancia y
Adolescencia que hayan sido seleccionados y capacitados en la
especialidad, no podrán ser destinados a actividades diferentes a las
señaladas en el presente Código.
Parágrafo. La Policía de Infancia y Adolescencia deberá asesorar a los
mandos policiales sobre el comportamiento de la institución,
desempeño y cumplimiento en los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes y proponer alternativas de mejoramiento particular y
general, de acuerdo con las funciones asignadas en este Código.
Artículo 93. Control disciplinario. Sin perjuicio de la competencia
preferente de la Procuraduría General de la Nación consagrada en el
artículo 277 de la Constitución Política, y de las acciones penales a que
haya lugar, la Inspección General de la Policía Nacional, se encargará
de adelantar los procesos disciplinarios relacionados con infracciones a
las disposiciones de este Código, cometidas por los miembros de la
Policía Nacional.

Artículo 94. Prohibiciones especiales. Se prohíbe la conducción de


niños, niñas y adolescentes mediante la utilización de esposas o
cualquier otro medio que atente contra su dignidad.
Igualmente se prohíbe el uso de armas para impedir o conjurar la
evasión del niño, niña o adolescente que es conducido ante autoridad
competente, salvo que sea necesario para proteger la integridad física
del encargado de su conducción ante la amenaza de un peligro grave e
inminente.
La infracción a esta disposición será causal de mala conducta.
Artículo 95. El Ministerio Público. El Ministerio Público está integrado
por la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, y las
personerías distritales y municipales, y tendrán a su cargo, además de
las señaladas en la Constitución Política y en la ley, las siguientes
funciones:
1. Promover, divulgar, proteger y defender los Derechos Humanos de
la infancia en las instituciones públicas y privadas con énfasis en el
carácter prevalente de sus derechos, de su interés superior y sus
mecanismos de protección frente a amenazas y vulneraciones.
2. Promover el conocimiento y la formación de los niños, las niñas y
los adolescentes para el ejercicio responsable de sus derechos.
3. Tramitar de oficio o por solicitud de cualquier persona, las
peticiones y quejas relacionadas con amenazas o vulneraciones de
derechos de los niños, las niñas y los adolescentes y su contexto
familiar, y abogar en forma oportuna, inmediata e informal, porque la
solución sea eficaz y tenga en cuenta su interés superior y la
prevalencia de los derechos.
4. Hacer las observaciones y recomendaciones a las autoridades y a
los particulares en caso de amenaza o violación de los Derechos
Humanos de los niños, las niñas y los adolescentes.
Parágrafo. Las personerías distritales y municipales deberán vigilar y
actuar en todos los procesos judiciales y administrativos de
restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes, en aquellos municipios en los que no haya procuradores
judiciales de familia. Así mismo deberán inspeccionar, vigilar y
controlar a los alcaldes para que dispongan en sus planes de desarrollo,
el presupuesto que garantice los derechos y los programas de atención
especializada para su restablecimiento.
Los procuradores judiciales de familia obrarán en todos los procesos
judiciales y administrativos, en defensa de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes, y podrán impugnar las decisiones que se adopten.
CAPITULO IV
Procedimiento administrativo y reglas especiales

Artículo 96. Autoridades competentes. Corresponde a los defensores


de familia y comisarios de familia procurar y promover la realización y
restablecimiento de los derechos reconocidos en los tratados
internacionales, en la Constitución Política y en el presente Código.
El seguimiento de las medidas de protección o de restablecimiento
adoptadas por los defensores y comisarios de familia estará a cargo del
respectivo coordinador del centro zonal del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar.

Artículo 97. Competencia territorial. Será competente la autoridad del


lugar donde se encuentre el niño, la niña o el adolescente; pero cuando
se encuentre fuera del país, será competente la autoridad del lugar en
donde haya tenido su última residencia dentro del territorio nacional.
Artículo 98. Competencia subsidiaria. En los municipios donde no
haya Defensor de Familia, las funciones que este Código le atribuye
serán cumplidas por el comisario de familia. En ausencia de este
último, las funciones asignadas al defensor y al comisario de familia
corresponderán al inspector de policía.
La declaratoria de adoptabilidad del niño, niña o adolescente
corresponde exclusivamente al Defensor de Familia.

Artículo 99. Iniciación de la actuación administrativa. El representante


legal del niño, niña o adolescente, o la persona que lo tenga bajo su
cuidado o custodia, podrá solicitar, ante el defensor o comisario de
familia o en su defecto ante el inspector de policía, la protección de los
derechos de aquel. También podrá hacerlo directamente el niño, niña o
adolescente.

Cuando el defensor o el comisario de familia o, en su caso, el


inspector de policía tenga conocimiento de la inobservancia, vulneración
o amenaza de alguno de los derechos que este Código reconoce a los
niños, las niñas y los adolescentes, abrirá la respectiva investigación,
siempre que sea de su competencia; en caso contrario avisará a la
autoridad competente.

En la providencia de apertura de investigación se deberá ordenar:


1. La identificación y citación de los representantes legales del niño,
niña o adolescente, de las personas con quienes conviva o sean
responsables de su cuidado, o de quienes de hecho lo tuvieren a su
cargo, y de los implicados en la violación o amenaza de los derechos.
2. Las medidas provisionales de urgencia que requiera la protección
integral del niño, niña o adolescente.
3. La práctica de las pruebas que estime necesarias para establecer
los hechos que configuran la presunta vulneración o amenaza de los
derechos del niño, niña o adolescente.

Artículo 100. Trámite. Cuando se trate de asuntos que puedan


conciliarse, el defensor o el comisario de familia o, en su caso, el
inspector de policía citará a las partes, por el medio más expedito, a
audiencia de conciliación que deberá efectuarse dentro de los diez días
siguientes al conocimiento de los hechos. Si las partes concilian se
levantará acta y en ella se dejará constancia de lo conciliado y de su
aprobación.
Fracasado el intento de conciliación, o transcurrido el plazo previsto
en el inciso anterior sin haberse realizado la audiencia, y cuando se
trate de asuntos que no la admitan, el funcionario citado procederá
establecer mediante resolución motivada las obligaciones de protección
al menor, incluyendo la obligación provisional de alimentos, visitas y
custodia.
El funcionario correrá traslado de la solicitud, por cinco días, a las
demás personas interesadas o implicadas de la solicitud, para que se
pronuncien y aporten las pruebas que deseen hacer valer. Vencido el
traslado decretará las pruebas que estime necesarias, fijará audiencia
para practicarlas con sujeción a las reglas del procedimiento civil y en
ella fallará mediante resolución susceptible de reposición. Este recurso
deberá interponerse verbalmente en la audiencia, por quienes asistieron
en la misma, y para quienes no asistieron a la audiencia se les
notificará por estado y podrán interponer el recurso, en los términos del
Código de Procedimiento Civil.
Resuelto el recurso de reposición o vencido el término para
interponerlo, el expediente deberá ser remitido al Juez de Familia para
homologar el fallo, si dentro de los cinco días siguientes a su ejecutoria
alguna de las partes o el Ministerio Público lo solicita con expresión de
las razones en que se funda la inconformidad, el Juez resolverá en un
término no superior a 10 días.

Parágrafo 1°. Cuando lo estime aconsejable para la averiguación de


los hechos, el defensor, el comisario de familia o, en su caso, el
inspector de policía, podrán ordenar que el equipo técnico
interdisciplinario de la defensoría o de la comisaría, o alguno de sus
integrantes, rinda dictamen pericial.

Parágrafo 2°. En todo caso, la actuación administrativa deberá


resolverse dentro de los cuatro meses siguientes a la fecha de la
presentación de la solicitud o a la apertura oficiosa de la investigación,
y el recurso de reposición que contra el fallo se presente deberá ser
resuelto dentro de los diez días siguientes al vencimiento del término
para interponerlo. Vencido el término para fallar o para resolver el
recurso de reposición sin haberse emitido la decisión correspondiente,
la autoridad administrativa perderá competencia para seguir
conociendo del asunto y remitirá inmediatamente el expediente al Juez
de Familia para que, de oficio, adelante la actuación o el proceso
respectivo. Cuando el Juez reciba el expediente deberá informarlo a la
Procuraduría General de la Nación para que se promueva la
investigación disciplinaria a que haya lugar.
Excepcionalmente y por solicitud razonada del defensor, el comisario
de familia o, en su caso, el inspector de policía, el director regional
podrá ampliar el término para fallar la actuación administrativa hasta
por dos meses más, contados a partir del vencimiento de los cuatro
meses iniciales, sin que exista en ningún caso nueva prórroga.

Artículo 101. Contenido del fallo. La resolución deberá contener una


síntesis de los hechos en que se funda, el examen crítico de las pruebas
y los fundamentos jurídicos de la decisión.
Cuando contenga una medida de restablecimiento deberá señalarla
concretamente, explicar su justificación e indicar su forma de
cumplimiento, la periodicidad de su evaluación y los demás aspectos
que interesen a la situación del niño, niña o adolescente. La resolución
obliga a los particulares y a las autoridades prestadoras de servicios
requeridos para la ejecución inmediata de la medida.
Artículo 102. Citaciones y notificaciones. La citación ordenada en la
providencia de apertura de investigación se practicará en la forma
prevista en el Código de Procedimiento Civil para la notificación
personal, siempre que se conozca la identidad y la dirección de las
personas que deban ser citadas. Cuando se ignore la identidad o la
dirección de quienes deban ser citados, la citación se realizará mediante
publicación en una página de Internet del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar por tiempo no inferior a cinco días, o por
transmisión en un medio masivo de comunicación, que incluirá una
fotografía del niño, si fuere posible.
Las providencias que se dicten en el curso de las audiencias y
diligencias se consideran notificadas en estrados inmediatamente
después de proferidas, aun cuando las partes no hayan concurrido.
Las demás notificaciones se surtirán mediante aviso que se remitirá
por medio de servicio postal autorizado, acompañado de una copia de la
providencia correspondiente.

Artículo 103. Carácter transitorio de las medidas. La autoridad


administrativa que haya adoptado las medidas de protección previstas
en este Código podrá modificarlas o suspenderlas cuando esté
demostrada la alteración de las circunstancias que dieron lugar a ellas.
La resolución que así lo disponga se notificará en la forma prevista en el
inciso 3° del artículo anterior y estará sometida a la impugnación y al
control judicial establecidos para la que impone las medidas.
Este artículo no se aplicará cuando se haya homologado por el juez la
declaratoria de adoptabilidad o decretado la adopción.

Artículo 104. Comisión y poder de investigación. Con miras a la


protección de los derechos reconocidos en este código, los defensores de
familia, el comisario o, en su defecto, el inspector de policía podrán
comisionar a las autoridades administrativas que cumplan funciones de
policía judicial, para la práctica de pruebas fuera de su sede, en la
forma prevista en el Código de Procedimiento Civil.
Con el mismo propósito los citados funcionarios también podrán
solicitar información al respectivo pagador y a la Dirección de
Impuestos Nacionales sobre la solvencia de las personas obligadas a
suministrar alimentos.
Parágrafo. El defensor, el comisario de familia o, en su caso, el
inspector de policía podrán sancionar con multa de uno a tres salarios
mínimos legales mensuales vigentes, a los particulares que rehúsen o
retarden el trámite de las solicitudes formuladas en ejercicio de las
funciones que esta ley les atribuye. Si el renuente fuere servidor
público, además se dará aviso al respectivo superior y a la Procuraduría
General de la Nación.

Artículo 105. Entrevista del niño, niña o adolescente. El defensor o el


comisario de familia entrevistará al niño, niña o adolescente para
establecer sus condiciones individuales y las circunstancias que lo
rodean.

Artículo 106. Allanamiento y rescate. Siempre que el defensor o el


comisario de familia tengan indicios de que un niño, una niña o un
adolescente se halla en situación de peligro, que comprometa su vida o
integridad personal procederá a su rescate con el fin de prestarle la
protección necesaria. Cuando las circunstancias lo aconsejen practicará
allanamiento al sitio donde el niño, niña o adolescente se encuentre,
siempre que le sea negado el ingreso después de haber informado sobre
su propósito, o no haya quien se lo facilite. Es obligación de la fuerza
pública prestarle el apoyo que para ello solicite.
De lo ocurrido en la diligencia deberá levantarse acta.
Artículo 107. Contenido de la declaratoria de adoptabilidad o de
vulneración de derechos. En la resolución que declare la situación de ad
optabilidad o de vulneración de derechos del niño, niña o adolescente,
se ordenará una o varias de las medidas de restablecimiento
consagradas en este Código.
En la misma resolución se indicará la cuota mensual que deberán
suministrar los padres o las personas de quienes dependa el niño, la
niña o el adolescente, para su sostenimiento mientras se encuentre bajo
una medida de restablecimiento, cuando a ello haya lugar.

Parágrafo 1°. Dentro de los veinte días siguientes a la ejecutoria de la


resolución que declara la adoptabilidad podrán oponerse las personas a
cuyo cargo estuviere el cuidado, la crianza y educación del niño, niña o
adolescente, aunque no lo hubieren hecho durante la actuación
administrativa. Para ello deberán expresar las razones en que se fundan
y aportar las pruebas que sustentan la oposición.

Parágrafo 2°. Para garantizar la adecuada atención del niño, niña o


adolescente en el seno de su familia, el Defensor de Familia podrá
disponer que los padres o las personas a cuyo cargo se encuentre,
cumplan algunas de las siguientes actividades:
1. Asistencia a un programa oficial o comunitario de orientación o de
tratamiento familiar.
2. Asistencia a un programa de asesoría, orientación o tratamiento de
alcohólicos o adictos a sustancias que produzcan dependencia.
3. Asistencia a un programa de tratamiento psicológico o psiquiátrico.
4. Cualquiera otra actividad que contribuya a garantizar el ambiente adecuado
para el
desarrollo del niño, niña o adolescente.
Artículo 108. Homologación de la declaratoria de adoptabilidad.
Cuando se declare la adoptabilidad de un niño, una niña o un
adolescente habiendo existido oposición en la actuación administrativa,
y cuando la oposición se presente en la oportunidad prevista en el
parágrafo primero del artículo anterior, el Defensor de Familia deberá
remitir el expediente al Juez de Familia para su homologación.
En los demás casos la resolución que declare la adoptabilidad
producirá, respecto de los padres, la terminación de la patria potestad
del niño, niña o adolescente adoptable y deberá ser inscrita en el libro
de varios de la notaría o de la oficina de registro civil.

Artículo 109. Reconocimiento de paternidad. Cuando el padre


extramatrimonial reconozca, ante el defensor, el comisario de familia o
el inspector de policía, la paternidad de un niño, una niña o un
adolescente, se levantará acta y se ordenará su inscripción en el
registro del estado civil.

Artículo 110. Permiso para salir del país. La autorización del Defensor
de Familia para la salida del país de un niño, niña o adolescente,
cuando carezca de representante legal, se desconozca su paradero o no
se encuentre en condiciones de otorgarlo, se sujetará a las siguientes
reglas:
1. Legitimación. La solicitud podrá ser formulada por quien tenga el
cuidado personal del niño, niña o adolescente.
2. Requisitos de la solicitud. La solicitud deberá señ alar los hechos
en que se funda y el tiempo de permanencia del niño, niña o
adolescente en el exterior. Con ella deberá acompañarse el registro civil
de nacimiento y la prueba de los hechos alegados.
3. Trámite. Presentada la solicitud, el Defensor de Familia ordenará
citar a los padres o al representante legal que no la hayan suscrito.
Si dentro de los cinco días hábiles siguientes a la notificación o al
emplazamiento ninguno de los citados se opone, el funcionario
practicará las pruebas que estime necesarias, si a ello hubiere lugar, y
decidirá sobre el permiso solicitado.
En firme la resolución que concede el permiso, el Defensor de Familia
remitirá copia de ella al Ministerio de Relaciones Exteriores y a la
División de Extranjería del Departamento Administrativo de Seguridad.
El permiso tendrá vigencia por sesenta días hábiles contados a partir de
su ejecutoria.
En caso de que oportunamente se presente oposición a la solicitud de
permiso, el Defensor de Familia remitirá el expediente al Juez de
Familia, y por medio de telegrama avisará a los interesados para que
comparezcan al juzgado que corresponda por reparto.

Parágrafo 1°. Cuando un niño, una niña o un adolescente vaya a salir


del país con uno de los padres o con una persona distinta a los
representantes legales deberá obtener previamente el permiso de aquel
con quien no viajare o el de aquellos, debidamente autenticado ante
notario o autoridad consular. Dicho permiso deberá contener el lugar de
destino, el propósito del viaje y la fecha de salida e ingreso de nuevo al
país.
No se requerirá autorización de los padres a quienes se les haya
suspendido o privado de la patria potestad.

Parágrafo 2. El Defensor de Familia otorgará de plano permiso de


salida del país:
- A los niños, las niñas o los adolescentes que ingresan al programa
de víctimas y testigos de la Fiscalía General de la Nación.
- A los niños, las niñas o los adolescentes, desvinculados o testigos
en procesos penales, cuando corre grave peligro su vida y su integridad
personal.
- A los niños, las niñas o los adolescentes, que van en misión
deportiva, científica o cultural.
– A los niños, las niñas o los adolescentes cuando requieren viajar
por razones de tratamientos médicos de urgencia al exterior.

Artículo 111. Alimentos. Para la fijación de cuota alimentaria se


observarán las siguientes reglas:
1. La mujer grávida podrá reclamar alimentos a favor del hijo que
está por nacer, respecto del padre legítimo o del extramatrimonial que
haya reconocido la paternidad.
2. Siempre que se conozca la dirección donde puede recibir
notificaciones el obligado a suministrar alimentos, el defensor o
comisario de familia lo citará a audiencia de conciliación. En caso
contrario, elaborará informe que suplirá la demanda y lo remitirá al
Juez de Familia para que inicie el respectivo proceso. Cuando habiendo
sido debidamente citado a la audiencia el obligado no haya concurrido,
o habiendo concurrido no se haya logrado la conciliación, fijará cuota
provisional de alimentos, pero sólo se remitirá el informe al juez si
alguna de las partes lo solicita dentro de los cinco días hábiles
siguientes.
3. Cuando se logre conciliación se levantará acta en la que se
indicará: el monto de la cuota alimentaria y la fórmula para su reajuste
periódico; el lugar y la forma de su cumplimento; la persona a quien
debe hacerse el pago, los descuentos salariales, las garantías que ofrece
el obligado y demás aspectos que se estimen necesarios para asegurar
el cabal cumplimiento de la obligación alimentaria. De ser el caso, la
autoridad promoverá la conciliación sobre custodia, régimen de visitas y
demás aspectos conexos.
4. Lo dispuesto en este artículo se aplicará también al ofrecimiento de
alimentos a niños, las niñas o los adolescentes.
5. El procedimiento para la fijación de la cuota alimentaria será el
especial previsto actualmente en el Decreto 2737 de 1989.

Artículo 112. Restitución internacional de los niños, las niñas o los


adolescentes. Los niños, las niñas o los adolescentes indebidamente
retenidos por uno de sus padres, o por personas encargadas de su
cuidado o por cualquier otro organismo en el exterior o en Colombia,
serán protegidos por el Estado Colombiano contra todo traslado ilícito u
obstáculo indebido para regresar al país. Para tales efectos se dará
aplicación a la Ley 173 de 1994 aprobatoria del Convenio sobre
aspectos civiles del secuestro internacional de niños, suscrito en La
Haya el 25 de octubre de 1980, a la Ley 620 de 2000 aprobatoria de la
Convención Interamericana sobre restitución internacional de menores,
suscrita en Montevideo el 15 de julio de 1989, y a las demás normas
que regulen la materia.
Para los efectos de este artículo actuará como autoridad central el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. La Autoridad Central por
intermedio del Defensor de familia adelantará las actuaciones
tendientes a la restitución voluntaria del niño, niña o adolescente y
decretará las medidas de restablecimiento de derechos a que haya
lugar.

Artículo 113. Autorización de trabajo para los adolescentes.


Corresponde al inspector de trabajo expedir por escrito la autorización
para que un adolescente pueda trabajar, a solicitud de los padres, del
respectivo representante legal o del Defensor de Familia. A falta del
inspector del trabajo la autorización será expedida por el comisario de
familia y en defecto de este por el alcalde municipal.
La autorización estará sujeta a las siguientes reglas:
1. Deberá tramitarse conjuntamente entre el empleador y el
adolescente;
2. La solicitud contendrá los datos generales de identificación del
adolescente y del empleador, los términos del contrato de trabajo, la
actividad que va a realizar, la jornada laboral y el salario.
3. El funcionario que concedió el permiso deberá efectuar una visita
para determinar las condiciones de trabajo y la seguridad para la salud
del trabajador.
4. Para obtener la autorización se requiere la presentación del
certificado de escolaridad del adolescente y si este no ha terminado su
formación básica, el empleador procederá a inscribirlo y, en todo caso, a
facilitarle el tiempo necesario para continuar el proceso educativo o de
formación, teniendo en cuenta su orientación vocacional.
5. El empleador debe obtener un certificado de estado de salud del
adolescente trabajador.
6. La autorización de trabajo o empleo para adolescentes indígenas
será conferida por las autoridades tradicionales de la respectiva
comunidad teniendo en cuenta sus usos y costumbres. En su defecto,
la autorización será otorgada por el inspector del trabajo o por la
primera autoridad del lugar.
7. El empleador debe dar aviso inmediato a la autoridad que confirió
la autorización, cuando se inicie y cuando termine la relación laboral.
Parágrafo. La autorización para trabajar podrá ser negada o revocada
en caso de que no se den las garantías mínimas de salud, seguridad
social y educación del adolescente.

Artículo 114. Jornada de trabajo. La duración máxima de la jornada


laboral de los adolescentes autorizados para trabajar, se sujetará a las
siguientes reglas:
1. Los adolescentes mayores de 15 y menores de 17 años, sólo
podrán trabajar en jornada diurna máxima de seis horas diarias y
treinta horas a la semana y hasta las 6:00 de la tarde.
2. Los adolescentes mayores de diecisiete (17) años, sólo podrán
trabajar en una jornada máxima de ocho horas diarias y 40 horas a la
semana y hasta las 8:00 de la noche.

Artículo 115. Salario. Los adolescentes autorizados para trabajar,


tendrán derecho a un salario de acuerdo a la actividad desempeñada y
proporcional al tiempo trabajado. En ningún caso la remuneración
podrá ser inferior al salario mínimo legal vigente.

Artículo 116. Derechos en caso de maternidad. Sin perjuicio de los


derechos consagrados en el Capítulo V del Título VIII del Código
Sustantivo del Trabajo, la jornada de la adolescente mayor de quince
(15) y menor de dieciocho (18) años, no podrá exceder de cuatro horas
diarias a partir del séptimo mes de gestación y durante la lactancia, sin
disminución de su salario y prestaciones sociales.

Artículo 117. Prohibición de realizar trabajos peligrosos y nocivos.


Ninguna persona menor de 18 años podrá ser empleada o realizar
trabajos que impliquen peligro o que sean nocivos para su salud e
integridad física o psicológica o los considerados como peores formas de
trabajo infantil. El Ministerio de la Protección Social en colaboración
con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, establecerán la
clasificación de dichas actividades de acuerdo al nivel de peligro y
nocividad que impliquen para los adolescentes autorizados para
trabajar y la publicarán cada dos años periódicamente en distintos
medios de comunicación. Para la confección o modificación de estas
listas, el Ministerio consultará y tendrá en cuenta a las organizaciones
de trabajadores y de empleadores, así como a las instituciones y
asociaciones civiles interesadas, teniendo en cuenta las
recomendaciones de los instrumentos e instancias internacionales
especializadas.

Artículo 118. Garantías especiales para el adolescente indígena


autorizado para trabajar. En los procesos laborales en que sea
demandante un adolescente indígena será obligatoria la intervención de
las autoridades de su respectivo pueblo. Igualmente se informará a la
Dirección de Etnias del Ministerio del Interior o de la dependencia que
haga sus veces.

CAPITULO V
Procedimiento judicial y reglas especiales

Artículo 119. Competencia del Juez de Familia en Unica Instancia. Sin


perjuicio de las competencias asignadas por otras leyes, corresponde al
juez de familia, en única instancia:
1. La homologación de la resolución que declara la adoptabilidad de
niños, niñas o adolescentes.
2. La revisión de las decisiones administrativas proferidas por el
Defensor de Familia o el comisario de familia, en los casos previstos en
esta ley.
3. De la restitución internacional de niños, niñas y adolescentes.
4. Resolver sobre el restablecimiento de derechos cuando el defensor
o el Comisario de Familia haya perdido competencia.
Parágrafo. Los asuntos regulados en este código deberían ser
tramitados con prelación sobre los demás, excepto los de tutela y
habeas corpus, y en todo caso el fallo deberá proferirse dentro de los
dos meses siguientes al recibo de la demanda, del informe o del
expediente, según el caso. El incumplimiento de dicho término
constituye causal de mala conducta.

Artículo 120. Competencia del Juez Municipal. El Juez Civil Municipal


o Promiscuo Municipal conocerá de los asuntos que la presente ley
atribuye al juez de familia, en única instancia en los lugares donde no
exista este.

Artículo 121. Iniciación del proceso y adopción de medidas urgentes. Los


asuntos a que se refiere esta ley se iniciarán a instancia del Defensor de
Familia, del representante legal del niño, niña o adolescente, o de la
persona que lo tenga bajo su cuidado. El juez podrá iniciarlos también de
oficio.
Al momento de iniciar el proceso el juez deberá adoptar las medidas
de urgencia que la situación amerite para proteger los derechos del
niño, niña o adolescente.

Artículo 122. Acumulación de pretensiones y pronunciamiento oficioso.


Podrán acumularse en una misma demanda pretensiones relacionadas
con uno o con varios niños, niñas o adolescentes, respecto de los
mismos padres, representantes legales, o personas que los tengan bajo
su cuidado, siempre que el juez sea competente para conocer de todas.
El juez deberá pronunciarse sobre todas las situaciones establecidas
en el proceso que comprometan los intereses del niño, la niña o el
adolescente, aunque no hubieren sido alegadas por las partes y cuando
todas ellas puedan tramitarse por el mismo procedimiento.

Artículo 123. Homologación de la declaratoria de adoptabilidad. La


sentencia de homologación de la declaratoria de adoptabilidad se
dictará de plano; producirá, respecto de los padres, la terminación de la
patria potestad del niño, la niña o el adolescente adoptable y deberá ser
inscrita en el libro de varios de la notaría o de la Oficina de Registro del
Estado Civil.
Si el juez advierte la omisión de alguno de los requisitos legales, ordenará
devolver
el expediente al Defensor de Familia para que lo subsane.

Artículo 124. Adopción. Es competente para conocer el proceso de


adopción en primera instancia el juez de familia del domicilio de la
persona o entidad a cuyo cargo se encuentre el niño, niña o
adolescente. La demanda sólo podrá ser formulada por los interesados
en ser declarados adoptantes, mediante apoderado.
A la demanda se acompañarán los siguientes documentos:
1. El consentimiento para la adopción, si fuere el caso.
2. La copia de la declaratoria de adoptabilidad o de la autorización
para la adopción, según el caso.
3. El registro civil de nacimiento de los adoptantes y el del niño, niña
o adolescente.
4. El registro civil de matrimonio o la prueba de la convivencia
extramatrimonial de los adoptantes.
5. La certificación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o
de una entidad autorizada para el efecto, sobre la idoneidad física,
mental, social y moral de los adoptantes, expedida con antelación no
superior a seis meses, y la constancia de la entidad respectiva sobre la
integración personal del niño, niña o adolescente con el adoptante o
adoptantes.
6. El certificado vigente de antecedentes penales o policivos de los
adoptantes.
7. La certificación actualizada sobre la vigencia de la licencia de
funcionamiento de la institución donde se encuentre albergado el niño,
niña o adolescente, expedida por el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar.
8. La aprobación de cuentas del curador, si procede.
Parágrafo. Para los fines de la adopción, la convivencia
extramatrimonial podrá probarse por cualquiera de los medios
siguientes:
1. Inscripción del compañero o compañera permanente en los
registros de las Cajas de Compensación Familiar o de las instituciones
de seguridad o previsión social.
2. Inscripción de la declaración de convivencia que haga la pareja, en
la Notaría del lugar del domicilio de la misma, con antelación no menor
de dos años.
3. El Registro Civil de Nacimiento de los hijos habidos por la pareja.
Cuando se trate de compañeros permanentes residentes en el exterior, la
convivencia
extramatrimonial se probará de conformidad con la legislación del país de
residencia de
los solicitantes.

Artículo 125. Requisitos adicionales para adoptantes extranjeros.


Cuando los adoptantes sean extranjeros que residan fuera del país,
deberán aportar, además, los siguientes documentos:
1. Certificación expedida por la entidad gubernamental o privada
oficialmente autorizada, donde conste el compromiso de efectuar el
seguimiento del niño, niña o adolescente adoptable hasta su
nacionalización en el país de residencia de los adoptantes.
2. Autorización del Gobierno del país de residencia de los adoptantes
para el ingreso del niño, niña o adolescente adoptable.
3. Concepto favorable a la adopción, emitido por el Defensor de
Familia con base en la entrevista que efectúe con los adoptantes y el
examen de la documentación en que la entidad autorizada para efectuar
programas de adopción recomienda a los adoptantes.

Parágrafo. Los documentos necesarios para la adopción, serán


autenticados conforme a las normas del Código de Procedimiento Civil,
y no requieren de ratificación ulterior. Si no estuvieren en español,
deberán acompañarse de su traducción, efectuada por el Ministerio de
Relaciones Exteriores por un traductor oficialmente autorizado.

Artículo 126. Reglas especiales del procedimiento de adopción. En los


procesos de adopción se seguirán las siguientes reglas especiales:
1. Admitida la demanda se correrá el traslado al Defensor de Familia
por el término de tres (3) días hábiles. Si el Defensor se allanare a ella,
el Juez dictará sentencia dentro de los diez (10) días hábiles siguientes
a su admisión.
El Juez podrá señalar un término de máximo diez (10) días, para
decretar y practicar las pruebas que considere necesarias. Vencido este
término, tomará la decisión correspondiente.
2. Suspensión del Proceso. Se podrá solicitar la suspensión del
proceso hasta por un término de tres meses improrrogables, siempre
que exista causa justificada. Pueden solicitar la suspensión o
reanudación del proceso los adoptantes o el Defensor de Familia.
3. Terminación anticipada del proceso. Cuando falleciere el solicitante
de la adopción antes de proferirse la sentencia el proceso terminará.
Si la solicitud de adopción fuere conjunta y uno de los adoptantes
falleciere antes de proferirse la sentencia, el proceso continuará con el
sobreviviente si manifiesta su intención de persistir en ella, caso en el
cual la sentencia que se profiera solo surtirá efectos respecto de este; en
caso contrario el proceso terminará.
4. Notificación de la sentencia. Por lo menos uno de los adoptantes
deberá concurrir personalmente al juzgado a recibir notificación de la
sentencia.
5. Contenido y efectos de la sentencia. La sentencia que decrete la
adopción deberá contener los datos necesarios para que su inscr ipción
en el registro civil constituya el acta de nacimiento y reemplace la de
origen, la cual se anulará. Una vez en firme se inscribirá en el Registro
del Estado Civil y producirá todos los derechos y obligaciones propios
de la relación paterno o materno-filial, desde la fecha de presentación
de la demanda. En todo caso, en la sentencia deberá omitirse
mencionar el nombre de los padres de sangre.
La sentencia que decrete la adopción podrá ser apelada ante el
Tribunal Superior del Distrito Judicial, de conformidad con el trámite
establecido en el Código de Procedimiento Civil, en donde intervendrá el
Defensor de Familia.
Artículo 127. Seguridad Social de los Adoptantes y Adoptivos. El
padre y la madre adoptantes de un menor tendrán derecho al disfrute y
pago de la licencia de maternidad establecida en el numeral 4 del
artículo 34 la Ley 50 de 1990 y demás normas que rigen la materia, la
cual incluirá también la licencia de paternidad consagrada en la Ley
755 de 2002, incluyendo el pago de la licencia a los padres adoptantes.
Los menores adoptivos tendrán derecho a ser afiliados a la
correspondiente EPS o ARS, desde el momento mismo de su entrega a
los padres adoptantes por parte del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar.

Artículo 128. Requisito para la salida del país. El niño, la niña o el


adolescente adoptado sólo podrá salir del país cuando la sentencia que
decrete la adopción esté ejecutoriada. Las autoridades de emigración
exigirán copia de la providencia con la constancia de ejecutoria.

Artículo 129. Alimentos. En el auto que corre traslado de la demanda


o del informe del Defensor de Familia, el juez fijará cuota provisional de
alimentos, siempre que haya prueba del vínculo que origina la
obligación alimentaria. Si no tiene la prueba sobre la solvencia
económica del alimentante, el juez podrá establecerlo tomando en
cuenta su patrimonio, posición social, costumbres y en general todos
los antecedentes y circunstancias que sirvan para evaluar su capacidad
económica. En todo caso se presumirá que devenga al menos el s alario
mínimo legal.
La sentencia podrá disponer que los alimentos se paguen y aseguren
mediante la constitución de un capital cuya renta los satisfaga. En tal
caso, si el obligado no cumple la orden dentro de los diez días hábiles
siguientes, el juez procederá en la forma indicada en el inciso siguiente.
El juez deberá adoptar las medidas necesarias para que el obligado
cumpla lo dispuesto en el auto que fije la cuota provisional de
alimentos, en la conciliación o en la sentencia que los señale. Con dicho
fin decretará embargo, secuestro, avalúo y remate de los bienes o
derechos de aquél, los cuales se practicarán con sujeción a las reglas
del proceso ejecutivo.
El embargo se levantará si el obligado paga las cuotas atrasadas y
presta caución que garantice el pago de las cuotas correspondientes a
los dos años siguientes.
Cuando se trate de arreglo privado o de conciliación extrajudicial, con
la copia de aquél o del acta de la diligencia el interesado podrá
adelantar proceso ejecutivo ante el juez de familia para el cobro de las
cuotas vencidas y las que en lo sucesivo se causen.
Cuando se tenga información de que el obligado a suministrar
alimentos ha incurrido en mora de pagar la cuota alimentaria por más
de un mes, el juez que conozca o haya conocido del proceso de
alimentos o el que adelante el ejecutivo dará aviso al Departamento
Administrativo de Seguridad ordenando impedirle la salida del país
hasta tanto preste garantía suficiente del cumplimiento de la obligación
alimentaría y será reportado a las centrales de riesgo.
La cuota alimentaria fijada en providencia judicial, en audiencia de
conciliación o en acuerdo privado se entenderá reajustada a partir de l
1° de enero siguiente y anualmente en la misma fecha, en porcentaje
igual al índice de precios al consumidor, sin perjuicio de que el juez, o
las partes de común acuerdo, establezcan otra fórmula de reajuste
periódico.
Con todo, cuando haya variado la capacidad económica del
alimentante o las necesidades del alimentario, las partes de común
acuerdo podrán modificar la cuota alimentaria, y cualquiera de ellas
podrá pedirle al juez su modificación. En este último caso el interesado
deberá aportar con la demanda por lo menos una copia informal de la
providencia, del acta de conciliación o del acuerdo privado en que haya
sido señalada.
Mientras el deudor no cumpla o se allane a cumplir la obligación
alimentaria que tenga respecto del niño, niña o adolescente, no será
escuchado en la reclamación de su custodia y cuidado personal ni en
ejercicio de otros derechos sobre él o ella.
Lo dispuesto en este artículo se aplicará también al ofrecimiento de
alimentos a niños, niñas o adolescentes.
El incumplimiento de la obligación alimentaria genera
responsabilidad penal.

Artículo 130. Medidas especiales para el cumplimiento de la obligación


alimentaria. Sin perjuicio de las garantías de cumplimiento de cualquier
clase que convengan las partes o establezcan las leyes, el juez tomará
las siguientes medidas durante el proceso o en la sentencia, tendientes
a asegurar la oportuna satisfacción de la obligación alimentaria:
1. Cuando el obligado a suministrar alimentos fuere asalariado, el
Juez podrá ordenar al respectivo pagador o al patrono descontar y
consignar a órdenes del juzgado, hasta el cincuenta por ciento (50%) de
lo que legalmente compone el salario mensual del demandado, y hasta
el mismo porcentaje de sus prestaciones sociales, luego de las
deducciones de ley. El incumplimiento de la orden anterior, hace al
empleador o al pagador en su caso, responsable solidario de las
cantidades no descontadas. Para estos efectos, previo incidente dentro
del mismo proceso, en contra de aquél o de este se extenderá la orden
de pago.
2. Cuando no sea posible el embargo del salario y de las prestaciones,
pero se demuestre el derecho de dominio sobre bienes muebles o
inmuebles, o la titularidad sobre bienes o derechos patrimoniales de
cualquier otra naturaleza, en cabeza del demandado, el Juez podrá
decretar medidas cautelares sobre ellos, en cantidad suficiente para
garantizar el pago de la obligación y hasta el cincuenta por ciento (50%)
de los frutos que produzcan. Del embargo y secuestro quedarán
excluidos los útiles e implementos de trabajo de la persona llamada a
cumplir con la obligación alimentaria.

Artículo 131. Acumulación de procesos de alimentos. Si los bienes de


la persona obligada o sus ingresos se hallaren embargados por virtud
de una acción anterior fundada en alimentos o afectos al cumplimiento
de una sentencia de alimentos, el juez, de oficio o a solicitud de parte,
al tener conocimiento del hecho en un proceso concurrente, asumirá el
conocimiento de los distintos procesos para el sólo efecto de señalar la
cuantía de las varias pensiones alimentarias, tomando en cuenta las
condiciones del alimentante y las necesidades de los diferentes
alimentarios.

Artículo 132. Continuidad de la obligación alimentaria. Cuando a los


padres se imponga la sanción de suspensión o pérdida de la patria
potestad, no por ello cesará la obligación alimentaria. Esta obligación
termina cuando el niño, la niña o el adolescente es entregado en
adopción.

Artículo 133. Prohibiciones en relación con los alimentos. El derecho


de pedir alimentos no puede transmitirse por causa de muerte, ni
venderse o cederse de modo alguno, ni renunciarse. El que debe
alimentos no puede oponer al demandante en compensación lo que el
demandante le deba a él.
No obstante lo anterior, las pensiones alimentarias atrasadas podrán
renunciarse o compensarse y el derecho de demandarlas transmitirse
por causa de muerte, venderse o cederse, con autorización judicial, sin
perjuicio de la prescripción que compete alegar al deudor.

Artículo 134. Prelación de los créditos por alimentos. Los créditos por
alimentos a favor de los niños, las niñas y los adolescentes gozan de
prelación sobre todos los demás.

Artículo 135. Legitimación especial. Con el propósito de hacer efectivo


el pago de la cuota alimentaria, cualquiera de los representantes legales
del niño, niña o adolescente o el Defensor de Familia podrán promover,
ante los jueces competentes, los procesos que sean necesarios, inclusive
los encaminados a la revocación o declaración de la simulación de actos
de disposición de bienes del alimentante.

Artículo 136. Privación de la administración de los bienes del niño,


niña o adolescente. En el proceso para la privación de la administración
de los bienes del niño, niña o adolescente, el juez podrá decretar la
suspensión provisional de las facultades de disposición y de
administración de los bienes y la designación de un tutor o un curador,
según se trate.

Artículo 137. Restitución internacional de niños, las niñas o los


adolescentes. Con el informe del Defensor de Familia sobre el
desacuerdo para la restitución internacional del niño, niña o
adolescente, el juez de familia iniciará el proceso.
El Defensor de Familia intervendrá en representación del interés del
niño, niña o adolescente retenido ilícitamente, sin perjuicio de la
actuación del apoderado de la parte interesada.

A rtículo 138. Obligación especial para las autoridades competentes


de restablecimiento de derechos. En todos los casos y de manera
inmediata a su conocimiento, la autoridad competente deberá realizar la
verificación de la garantía de derechos ordenada en el artículo 51 de
esta ley.
LIBRO II
SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES Y
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES PARA CUANDO LOS NIÑOS, LAS NIÑAS
O
LOS ADOLESCENTES SON VICTIMAS DE DELITOS
TITULOI
SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL
PARA ADOLESCENTES Y OTRAS DISPOSICIONES
CAPITULO I

Principios rectores y definiciones del proceso

Artículo 139. Sistema de responsabilidad penal para adolescentes. El sistema


de responsabilidad penal para adolescentes es el conjunto de principios,
normas, procedimientos, autoridades judiciales especializadas y entes
administrativos que rigen o intervienen en la investigación y juzgamiento de
delitos cometi dos por personas que tengan entre catorce (14) y dieciocho (18)
añosa¡ momento de cometer el hecho punible.

Artículo 140. Finalidad del sistema de responsabilidad penal para adolescentes.


En materia de responsabilidad penal para adolescentes tanto el proceso como
las medidas que se tomen son de carácter pedagógico, específico y
diferenciado respecto del sistema de adultos, conforme a la protección
integral. El proceso deberá garantizar la justicia restaurativa, la verdad y la
reparación del daño. En caso de conflictos normativos entre las disposiciones
de esta ley y otras leyes, así como para todo efecto hermenéutico, las
autoridades judiciales deberán siempre privilegiar el interés superior del niño y
orientarse por los principios de la protección integral, así como los
pedagógicos, específicos y diferenciados que rigen este sistema.

Parágrafo. En ningún caso, la protección integral puede servir de excusa para


violar los derechos y garantías de los niños, las niñas y los adolescentes.

Artículo 141. Principios del sistema de responsabilidad penal para


adolescentes. Los principios y definiciones consagrados en la Constitución
Política, en los instrumentos internacionales de derechos humanos y en la
presente ley se aplicarán en el Sistema de Responsabilidad para Adolescentes.

Artículo 142. Exclusión de la responsabilidad penal para adolescentes. Sin


perjuicio de la responsabilidad civil de los padres o representantes legales, así
como la responsabilidad penal consagrada en el numeral 2 del artículo 25 del
Código Penal, las personas menores de catorce (14) años, no serán juzgadas ni
declaradas responsables penalmente, privadas de libertad, bajo denuncia o
sindicación de haber cometido una conducta punible. La persona menor de
catorce (14) años deberá ser entregada inmediatamente por la policía de
infancia y adolescencia ante la autoridad competente para la verificación de la
garantía de sus derechos de acuerdo con lo establecido en esta ley. La policía
procederá a su identificación y a la recolección de los datos de la conducta p
unible.
Tampoco serán juzgadas, declaradas penalmente responsables ni sometidas a
sanciones penales las personas mayores de catorce (14) y menores de
dieciocho (18) años con discapacidad psíquico o mental, pero se les aplicará la
respectiva medida de seguridad. Estas situaciones deben probarse
debidamente en el proceso, siempre y cuando la conducta punible guarde
relación con la discapacidad.

Artículo 143. Niños y niñas menores de catorce (14) años. Cuando una persona
menor de catorce (14) años incurra en la comisión de un delito sólo se le
aplicarán medidas de verificación de la garantía de derechos, de su
restablecimiento y deberán vincularse a procesos de educación y de protección
dentro del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, los cuales observarán todas
las garantías propias del debido proceso y el derecho de defensa.

Si un niño o niña o un adolescente menor de catorce (14) años es sorprendido


en flagrancia por una autoridad de policía, esta lo pondrá inmediatamente o a
más tardar en el término de la distancia a disposición de las autoridades
competentes de protección y restablecimiento de derechos. Si es un particular
quien lo sorprende, deberá ponerlo de inmediato a disposición de la autoridad
policial para que esta proceda en la misma forma.

Parágrafo 1°. Cuando del resultado de una investigación o juicio surjan serias
evidencias de la concurrencia de un niño o niña o un adolescente menor de
catorce (14) años en la comisión de un delito, se remitirá copia de lo pertinente
a las autoridades competentes de protección y restablecimiento de derechos.
Parágrafo 2°. El ICBF establecerá los lineamientos técnicos para los programas
especiales de protección y restablecimiento de derechos, destinados a la
atención de los niños, niñas o adolescentes menores de catorce (14) años que
han cometido delitos.

Artículo 144. Procedimiento aplicable. Salvo las reglas especiales de


procedimiento definidas en el presente libro, el procedimiento del sistema de
responsabilidad penal para adolescentes se regirá por las normas consagradas
en la Ley 906 de 2004 (Sistema Penal Acusatorio), exceptuando aquellas que
sean contrarias al interés superior del adolescente.

Artículo 145. Policía Judicial en el sistema de responsabilidad penal para


adolescentes. En los procesos en que estén involucrados niños, niñas o
adolescentes como autores o partícipes de un delito, o como víctimas de los
mismos, hará las veces de policía judicial la policía de infancia y adolescencia,
o en su defecto los miembros de la policía judicial que sean capacitados en
derechos humanos y de infancia. En todo caso en las diligencias que se
adelanten estará presente un Defensor de Familia.

Artículo 146. El Defensor de Familia en el sistema de responsabilidad penal


para adolescentes. En todas las actuaciones del proceso y en las etapas de
indagación, investigación y del juicio, el adolescente deberá estar acompañado
por el Defensor de Familia, quien verificará la garantía de los derechos del
adolescente.
Artículo 147. Audiencias en el sistema de responsabilidad penal para
adolescentes. Las audiencias que se surtan en el proceso de responsabilidad
penal para adolescentes, ante los jueces de control de garantías y ante los
jueces de conocimiento, serán cerradas al público si el juez considera que la
publicidad del procedimiento expone a un daño psicológico al niño, niña o
adolescente. Cuando así lo disponga, en ellas solamente podrán intervenir los
sujetos procesales.

Artículo 148. Carácter especializado. La aplicación de esta ley tanto en el


proceso como en la ejecución de medidas por responsabilidad penal para
adolescentes, estará a cargo de autoridades y órganos especializados en
materia de infancia y adolescencia.

Parágrafo. Para el cumplimiento de las medidas de restablecimiento de


derechos de los menores de 14 años y ejecución de sanciones impuestas a los
adolescentes de 14 a 16 años y de 16 a 18 años que cometan delitos, el ICBF
diseñará los lineamientos de los programas especializados en los que tendrán
prevalencia los principios de política pública de fortalecimiento a la familia de
conformidad con la Constitución Política y los Tratados, Convenios y Reglas
Internacionales que rigen la materia.

Artículo 149. Presunción de edad. Cuando exista duda en relación con la edad
del adolescente y mientras la autoridad pericial competente lo define, se
presume que es menor de 18 años. En todo caso se presumirá la edad inferior.

Artículo 150. Práctica de testimonios. Los niños, las niñas y los adolescentes
podrán ser citados como testigos en los procesos penales que se adelanten
contra los adultos. Sus declaraciones solo las podrá tomar el Defensor de
Familia con cuestionario enviado previamente por el fiscal o el juez. El defensor
sólo formulará las preguntas que no sean contrarias a su interés superior.

Excepcionalmente, el juez podrá intervenir en el interrogatorio del niño, la niña


o el adolescente para conseguir que este responda a la pregunta que se le ha
formulado o que lo haga de manera clara y precisa. Dicho interrogatorio se
llevará a cabo fuera del recinto de la audiencia y en presencia del Defensor de
Familia, siempre respetando sus derechos prevalentes.

El mismo procedimiento se adoptará para las declaraciones y entrevistas que


deban ser rendidas ante la Policía Judicial y la Fiscalía durante las etapas de
indagación o investigación.

A discreción del juez, los testimonios podrán practicarse a través de


comunicación de audio video, caso en el cual no será necesaria la presencia
física del niño, la niña o el adolescente.

Artículo 151. Derecho al debido proceso y a las garantías procesales. Los


adolescentes que cometan delitos tienen derecho al debido proceso penal, a
las garantías procesales básicas tales como: la presunción de inocencia, el
derecho a ser notificado de las imputaciones, el derecho de defensa y de
contradicción, el derecho al asesoramiento, el derecho a la presencia de los
padres o tutores, el derecho a guardar silencio, el derecho a la confrontación
con los testigos e interrogar a estos, el derecho de apelación ante autoridad
superior y, las demás garantías consagradas en la Constitución, la ley y los
tratados internacionales.
En todos los casos los derechos de los que goza bajo el presente. sistema un
adolescente autor o partícipe de una conducta punible son, como mínimo, los
previstos por la Ley 906 de 2004.

Artículo 152. Principio de legalidad. Ningún adolescente podrá ser investigado


acusado, ni juzgado por acto u omisión, al momento de la comisión del delito
que no esté previamente definido en la ley penal vigente, de manera expresa e
inequívoca. El adolescente declarado responsable por la autoridad judicial de la
comisión de un delito sólo podrá ser sancionado con la imposición de las
medidas definidas en la presente ley.

Artículo 153. Reserva de las diligencias. Las actuaciones procesales


adelantadas en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes, sólo
podrán ser conocidas por las partes, sus apoderados, y los organismos de
control.

La identidad del procesado, salvo para las personas mencionadas en el inciso


anterior, gozará de reserva. Queda prohibido revelar la identidad o imagen que
permita la identificación de las personas procesadas.

Artículo 154. Derecho de defensa. El adolescente durante toda la actuación


procesal y aún antes de la imputación deberá tener un apoderado que adelante
su defensa técnica. Ninguna actuación procesal tendrá validez si no está
presente su apoderado. El adolescente podrá designar apoderado, quien
tendrá derecho a revisar las diligencias y a actuar desde el momento de la
noticia criminal.

En caso de no contar con apoderado, el mismo adolescente, el Ministerio


Público, o la policía judicial, solicitarán la asignación de un defensor del
Sistema de Defensoría Pública de la Defensoría del Pueblo.

Artículo 155. Principio de inmediación. Ninguna actuación que se adelante en la


etapa de juicio tendrá validez si no es adelantada directamente por el
funcionario judicial. La violación de este principio será causal de destitución del
cargo.

Artículo 156. Adolescentes indígenas y demás grupos étnicos. Los adolescentes


pertenecientes a las comunidades indígenas serán juzgados según las normas
y procedimientos de sus propias comunidades conforme en la legislación
especial indígena consagrada en el artículo 246 de la Constitución Política, los
tratados
internacionales de derechos humanos ratificados por Colombia y la ley.

Siempre y cuando la sanción impuesta no sea contraria a su dignidad, tampoco


se permitirá que sea sometido a maltrato ni a vejaciones y se informará a la
autoridad judicial sobre la actuación o procedimiento a seguir por parte de la
comunidad frente a la medida que sea tomada.

Parágrafo. Los niños, las niñas y los adolescentes que se encuentren fuera del
ámbito de su comunidad y que cometan delitos, serán sometidos al sistema de
responsabilidad penal para adolescentes, si no quieren retornar a sus
comunidades de origen.

Artículo 157. Prohibiciones especiales. En los procesos de responsabilidad


penal para adolescentes no proceden los acuerdos entre la Fiscalía y la
Defensa.

Cuando el adolescente aceptare los cargos en la audiencia de legalización de la


aprehensión o de imputación se procederá a remitir el asunto al juez de
conocimiento para que fije la fecha para la audiencia de imposición de la
sanción. El juez instará a la Defensoría de Familia para que proceda al estudio
de la situación familiar, económica, social, sicológica y cultural del adolescente
y rinda el informe en dicha
audiencia.

El Juez al proceder a seleccionar la sanción a imponer tendrá en cuenta la


aceptación de cargos por el adolescente, y durante la ejecución de la sanción
será un factor a considerar para la modificación de la misma.

Artículo 158. Prohibición de juzgamiento en ausencia. Los adolescentes


sometidos a procesos judiciales por responsabilidad penal no serán juzgados
en su ausencia. En caso de no lograrse su comparecencia se continuará la
investigación y el defensor público o apoderado asumirá plenamente su
defensa hasta la acusación o la preclusión. Si hay acusación, se notificará al
defensor público o apoderado y al Defensor de Familia. El proceso se
suspenderá mientras se logra la comparecencia del procesado. En estos
eventos la prescripción de la acción penal se aumentará en una tercera parte.

Artículo 159. Prohibición de antecedentes. Las sentencias proferidas en


procesos por responsabilidad penal para adolescentes no tendrán el carácter
de antecedente judicial. Estos registros son reservados y podrán ser utilizados
por las autoridades judiciales competentes para definir las medidas aplicables
cuando se trate de establecer la naturaleza y gravedad de las conductas y la
proporcionalidad e idoneidad de la medida.

Las entidades competentes deberán hacer compatibles los sistemas de


información para llevar el registro de los adolescentes que han cometido
delitos, con el objeto de definir los lineamientos de la política criminal para
adolescentes y jóvenes.

Artículo 160. Concepto de la privación de la libertad. Se entiende por privación


de la libertad toda forma de internamiento, en un establecimiento público o
privado, ordenada por autoridad judicial, del que no se permite al adolescente
salir por su propia voluntad.
Artículo 161. Excepcionalidad de la privación de libertad. Para los efectos de la
responsabilidad penal para adolescentes, la privación de la libertad sólo
procede para las personas que al momento de cometer el hecho hayan
cumplido catorce (14) y sean menores de dieciocho (18) años. La privación de
la libertad sólo procederá como medida pedagógica.

Artículo 162. Separación de los adolescentes privados de la libertad. La


privación de la libertad de adolescentes, en los casos que proceda, se cumplirá
en establecimientos de atención especializada en programas del Sistema
Nacional de Bienestar Familiar siempre separados de los
adultos.
En tanto no existan establecimientos especiales separados de los adultos para
recluir a los adolescentes privados de la libertad, el funcionario judicial
procederá a otorgarles, libertad provisional o la detención domiciliaria.

CAPITULO II

Autoridades y entidades del sistema de responsabilidad penal para


Adolescentes

Artículo 163. Integración. Forman parte del sistema de responsabilidad penal


para adolescentes:

1. Los Fiscales Delegados ante los Jueces Penales para adolescentes, quienes
se ocuparán de la dirección de las investigaciones en las cuales se encuentren
presuntamente comprometidos adolescentes, como autores o partícipes de
conductas delictivas.
2. Los Jueces Penales para adolescentes, Promiscuos de Familia y los
Municipales quienes adelantarán las actuaciones y funciones judiciales que les
asigna la ley.
3. Las Salas Penales y de Familia de los Tribunales Superiores de Distrito
Judicial que integrarán la Sala de Asuntos Penales para adolescentes en los
mismos tribunales, ante quienes se surtirá la segunda instancia.
4. La Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, ante la cual se
tramitará el recurso extraordinario de casación, y la acción de revisión.
5. La Policía Judicial y el Cuerpo Técnico Especializados adscritos a la Fiscalía
delegada ante los jueces Penales para adolescentes y Promiscuos de Familia.
6. La Policía Nacional con su personal especializado quien deberá apoyar las
acciones de las autoridades judiciales y entidades del sistema.
7. Los Defensores Públicos del Sistema Nacional de Defensoría Pública de la
Defensoría del Pueblo, quienes deben asumir la defensa técnica del proceso,
cuando el niño, niña o adolescente carezca de apoderado.
8. Las Defensorías de Familia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, y
las Comisarías de Familia, o los Inspectores de Policía, cuando deban tomar las
medidas para la verificación de la garantía de derechos, y las medidas para su
restablecimiento.
9. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar quien responderá por los
lineamientos técnicos para la ejecución de las medidas pedagógicas dispuestas
en este Libro.
10. Las demás Instituciones que formen parte del Sistema Nacional de
Bienestar Familiar.

Parágrafo 1°. Cada responsable de las entidades que integran el Sistema de


Responsabilidad Penal para adolescentes deberá garantizar la provisión o
asignación de los cargos que se requieran para su funcionamiento y la
especialización del personal correspondiente.

Parágrafo 2°. La designación de quienes conforman el sistema de


responsabilidad penal para adolescentes deberá recaer en personas que
demuestren conocimiento calificado de derecho penal, y de infancia y familia, y
de las normas internas e internacionales relativas a derechos humanos.

Parágrafo 3°. Los equipos que desarrollan programas especializados, brindarán


a las Autoridades judiciales apoyo y asesoría sobre el proceso de cada uno de
los adolescentes que están vinculados a estos programas, informando los
progresos y necesidades que presenten.

Artículo 164. Los juzgados penales para adolescentes. Créanse en todo el


territorio nacional dentro de la jurisdicción penal ordinaria, los juzgados
penales para adolescentes.

Parágrafo 1°. El Gobierno Nacional y el Consejo Superior de la Judicatura


tomarán las medidas necesarias para garantizar la creación y el
funcionamiento de los juzgados penales para adolescentes en todo el país.

Parágrafo 2°. Los Jueces de Menores asumirán de manera transitoria las


competencias asignadas por la presente ley a los jueces penales para
adolescentes, hasta que se creen los juzgados penales para adolescentes.

Artículo 165. Competencia de los jueces penales para adolescentes. Los jueces
penales para adolescentes conocerán del juzgamiento de las personas
menores de dieciocho (18) años y mayores de catorce (14) años acusadas de
violar la ley penal. Igualmente conocerán de la función de control de garantías
en procesos de responsabilidad penal para adolescentes que no sean de su
conocimiento.

Artículo 166. Competencia de los Jueces Promiscuos de Familia en materia


penal. En los sitios en los que no hubiera un juez penal para adolescentes el
Consejo de la Judicatura dispondrá que los Jueces Promiscuos de Familia
cumplan las funciones definidas para los jueces penales para adolescentes en
el artículo anterior relativas al juzgamiento y control de garantías en procesos
de responsabilidad penal para adolescentes. A falta de juez penal para
adolescentes o promiscuo de familia, el juez municipal conocerá de los
procesos por responsabilidad penal para adolescentes.

Parágrafo transitorio. La competencia de los Jueces Promiscuos de Familia en


esta materia se mantendrá hasta que se establezcan los juzgados penales para
adolescentes necesarios para atender los procesos de responsabilidad penal
para adolescentes.
Artículo 167. Diferenciación funcional de los jueces. Se garantizará
que al funcionario que haya ejercido la función de juez de control de
garantías en un determinado proceso de responsabilidad penal juvenil
respecto por determinado delito, no se le asigne el juzgamiento del
mismo.
Para la eficacia de esta garantía, el Consejo Superior de la Judicatura
y, por delegación, los Consejos Seccionales de la Judicatura, adoptarán
las medidas generales y particulares que aseguren una adecuada
distribución de competencias entre los jueces penales para
adolescentes, Jueces Promiscuos de Familia y jueces municipales.

Artículo 168. Composición y competencias de las salas de asuntos


penales para adolescentes. Los Tribunales Superiores de Distrito
Judicial contarán con Salas de Asuntos Penales para adolescentes,
especializadas en los asuntos que versen sobre responsabilidad penal
adolescente. Estas Salas estarán integradas por un (1) Magistrado de la
Sala Penal y dos (2) Magistrados de la Sala de Familia o en su defecto
de la sala Civil, del respectivo Tribunal Superior.
En los procesos de responsabilidad penal para adolescentes la
segunda instancia se surtirá ante las Salas de Asuntos Penales para
Adolescentes de los Tribunales Superiores de Distrito Judicial.
Parágrafo. El Gobierno Nacional y el Consejo Superior de la
Judicatura garantizarán los recursos para la conformación de las Salas
de Asuntos Penales para Adolescentes con Magistrados especializados
en el tema de la responsabilidad penal adolescente.

CAPITULO III
Reparación del daño

Artículo 169. De la responsabilidad penal. Las conductas punibles


realizadas por personas mayores de catorce (14) años y que no hayan
cumplido los dieciocho (18) años de edad, dan lugar a responsabilidad
penal y civil, conforme a las normas consagradas en la presente ley.

Artículo 170. Incidente de reparación. Los padres, o representantes


legales, son solidariamente responsables, y en tal calidad, deberán ser
citados o acudir al incidente de reparación a solicitud de la víctima del
condenado o su defensor. Esta citación deberá realizarse en la
audiencia que abra el trámite del incidente.

Artículo 171. De la acción penal. La acción penal será oficiosa salvo


en aquellos delitos en los que exija su denuncia o querella.

Artículo 172. Desistimiento. Los delitos querellables admiten


desistimiento.

Artículo 173. Extinción de la acción penal. La acción penal se extingue


por muerte, desistimiento, prescripción, conciliación y reparación
integral de los daños cuando haya lugar, aplicación del principio de
oportunidad, y en los demás casos contemplados en esta ley y en el
Código de Procedimiento Penal.

Artículo 174. Del principio de oportunidad, la conciliación y la


reparación integral de los daños. Las autoridades judiciales deberán
facilitar en todo momento el logro de acuerdos que permitan la
conciliación y la reparación de los daños, y tendrán como principio
rector la aplicación preferente del principio de oportunidad. Estas se
realizarán con el consentimiento de ambas partes y se llevarán a cabo
con una visión pedagógica y formativa mediante la cual el niño, la niña
o el adolescente pueda tomar conciencia de las consecuencias de su
actuación delictiva y de las responsabi lidades que de ella se derivan.
Así mismo, el conciliador buscará la reconciliación con la víctima.
Cuando de la aplicación del principio de oportunidad se pudieren
derivar riesgos para la vida y la integridad física del adolescente, el juez
competente deberá ordenar otras medidas de protección, las cuales
incluirán, entre otras, ayudas económicas para el cambio de residencia
de la familia. El Gobierno gestionará la apropiación de las partidas
necesarias para cubrir a este rubro.

Artículo 175. El principio de oportunidad en los procesos seguidos a


los adolescentes como partícipes de los delitos cometidos por grupos
armados al margen de la ley. La Fiscalía General de la Nación podrá
renunciar a la persecución penal, en los casos en que los adolescentes,
en cualquier condición hayan hecho parte de grupos armados al
margen de la ley, o hayan participado directa o indirectamente en las
hostilidades o en acciones armadas o en los delitos cometidos por
grupos armados al margen de la ley cuando:
1. Se establezca que el adolescente tuvo como fundamento de su
decisión las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio
para haber estimado como de mayor valor la pertenencia a un grupo
armado al margen de la ley.
2. Se establezca que la situación de marginamiento social, económico
y cultural no le permitían al adolescente contar con otras alternativas
de desarrollo de su personalidad.
3. Se establezca que el adolescente no estaba en capacidad de
orientar sus esfuerzos a conocer otra forma de participación social.
4. Por fuerza, amenaza, coacción y constreñimiento.
Los adolescentes que se desvinculen de grupos armados al margen de
la ley, tendrán que ser remitidos al programa de atención especializada
del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, para niños, niñas y
adolescentes desvinculados de grupos armados irregulares.
Parágrafo. No se aplicará el principio de oportunidad cuando se trate
de hechos que puedan significar violaciones graves al derecho
internacional humanitario, crímenes de lesa humanidad o genocidio de
acuerdo con el Estatuto de Roma.

Artículo 176. Prohibición especial. Queda prohibida la entrevista y la


utilización en actividades de inteligencia de los niños, las niñas y los
adolescentes desvinculados de los grupos armados al margen de la ley
por parte de autoridades de la fuerza pública. El incumplimiento de
esta disposición será sancionado con la destitución del cargo, sin
perjuicio de las acciones penales a que haya lugar.

CAPITULO V
Sanciones

Artículo 177. Sanciones. Son sanciones aplicables a los adolescentes


a quienes se les haya declarado su responsabilidad penal:
1. La amonestación.
2. La imposición de reglas de conducta.
3. La prestación de servicios a la comunidad
4. La libertad asistida.
5. La internación en medio semi-cerrado.
6. La privación de libertad en centro de atención especializado.
Las sanciones previstas en el presente artículo se cumplirán en
programas de atención especializados del Sistema Nacional de Bienestar
Familiar y deberán responder a lineamientos técnicos diseñados por el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Parágrafo 1°. Para la aplicación de todas las sanciones la autoridad
competente deberá asegurar que el adolescente esté vinculado al sistema
educativo. El Defensor de Familia o quien haga sus veces deberán
controlar el cumplimiento de esta obligación y verificar la garantía de sus
derechos.
Parágrafo 2°. El juez que dictó la medida será el competente para
controlar su ejecución.

Artículo. 178. Finalidad de las sanciones. Las sanciones señaladas en


el artículo anterior tienen una finalidad protectora, educativa y
restaurativa, y se aplicarán con el apoyo de la familia y de especialistas.
El juez podrá modificar en función de ¡as circunstancias individuales
del adolescente y sus necesidades especiales las medidas impuestas.

Artículo 179. Criterios para la definición de las sanciones. Para definir


las sanciones aplicables se deberá tener en cuenta:
1. La naturaleza y gravedad de los hechos.
2. La proporcionalidad e idoneidad de la sanción atendidas las
circunstancias y gravedad de los hechos; las circunstancias y
necesidades del adolescente y las necesidades de la sociedad.
3. La edad del adolescente.
4. La aceptación de cargos por el adolescente.
5. El incumplimiento de los compromisos adquiridos con el Juez.
6. El incumplimiento de las sanciones.
Parágrafo 1°. Al computar la privación de la libertad en centro de
atención especializada, la autoridad judicial deberá descontar el período
de internamiento preventivo al que haya sido sometido el adolescente.
Parágrafo 2°. Los adolescentes entre 14 y 18 años que incumplan
cualquiera de las sanciones previstas en este Código, terminarán el
tiempo de sanción en internamiento.
El incumplimiento por parte del adolescente del compromiso de no
volver a infringir la ley penal, ocasionará la imposición de la sanción de
privación de libertad por parte del juez.

Artículo 180. Derechos de los adolescentes durante la ejecución de las


sanciones. Durante la ejecución de las sanciones, el adolescente tiene
los siguientes derechos, además de los consagrados en la Constitución
Política y en el presente código:
1. Ser mantenido preferentemente en su medio familiar siempre y
cuando este reúna las condiciones requeridas para su desarrollo.
2. Recibir información sobre el programa de atención especializada en
el que se encuentre vinculado, durante las etapas previstas para el
cumplimiento de la sanción.
3. Recibir servicios sociales y de salud por personas con la formación
profesional idónea, y continuar su proceso educativo de acuerdo con su
edad y grado académico.
4. Comunicarse reservadamente con su apoderado o Defensor
Público, con el Defensor de Familia, con el Fiscal y con la autoridad
judicial.
5. Presentar peticiones ante cualquier autoridad y a que se le
garantice la respuesta.
6. Comunicarse libremente con sus padres, representantes o
responsables, salvo prohibición expresa de la autoridad judicial.
7. A que su familia sea informada sobre los derechos que a ella le
corresponden y respecto de la situación y los derechos del adolescente.

Artículo 181. Internamiento preventivo. En cualquier momento del


proceso y antes de la audiencia de juicio, el juez de control de garantías,
como último recurso, podrá decretar la detención preventiva cuando
exista:
1. Riesgo razonable de que el adolescente evadirá el proceso.
2. Temor fundado de destrucción u obstaculización de pruebas.
3. Peligro grave para la víctima, el denunciante, el testigo o la
comunidad.

Parágrafo 1°. El internamiento preventivo no procederá sino en los


casos en que, conforme a la gravedad del delito sería admisible la
privación de libertad como medida. Se ejecutará en centros de
internamiento especializados donde los adolescentes procesados deben
estar separados de los ya sentenciados.

Parágrafo 2°. El internamiento preventivo no podrá exceder de cuatro


meses, prorrogable con motivación, por un mes más. Si cumplido este
término el juicio no ha concluido por sentencia condenatoria, el Juez
que conozca del mismo lo hará cesar, sustituyéndola por otra medida
como la asignación a una familia, el traslado a un hogar o a una
institución educativa.
Mientras se encuentren bajo custodia, los adolescentes recibirán
cuidados, protección y toda la asistencia social, educacional,
profesional, sicológica, médica y física que requieran, habida cuenta de
su edad, sexo y características individuales.
Artículo 182. La amonestación. Es la recriminación que la autoridad
judicial le hace al adolescente sobre las consecuencias del hecho
delictivo y la exigencia de la reparación del daño. En todos los casos
deberá asistir a un curso educativo sobre respeto a los derechos
humanos y convivencia ciudadana que estará a cargo del Instituto de
Estudios del Ministerio Público.
En caso de condena al pago de perjuicios, el funcionario judicial
exhortará al niño, niña o adolescente y a sus padres a su pago en los
términos de la sentencia.

Artículo 183. Las reglas de conducta. Es la imposición por la


autoridad judicial al adolescente de obligaciones o prohibiciones para
regular su modo de vida, así como promover y asegurar su formación.
Esta sanción no podrá exceder los dos (2) años.

Artículo 184. La prestación de servicios sociales a la comunidad. Es la


realización de tareas de interés general que el adolescente debe realizar,
en forma gratuita, por un período que no exceda de 6 meses, durante
una jornada máxima de ocho horas semanales preferentemente los
fines de semana y festivos o en días hábiles pero sin afectar su jornada
escolar.

Parágrafo. En todo caso, queda prohibido el desempeño de cualquier


trabajo que pueda ser peligroso o que entorpezca la educación del
adolescente, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico,
mental, espiritual, moral o social.

Artículo 185. La libertad vigilada. Es la concesión de la libertad que


da la autoridad judicial al adolescente con la condición obligatoria de
someterse a la supervisión, la asistencia y la orientación de un
programa de atención especializada. Esta medida no podrá durar más
de dos años.

Artículo 186. Medio semi-cerrado. Es la vinculación del adolescente a


un programa de atención especializado al cual deberán asistir
obligatoriamente durante horario no escolar o en los fines de semana.
Esta sanción no podrá ser superior a tres años.

Artículo 187. La privación de la libertad. La privación de la libertad en


centro de atención especializada se aplicará a los adolescentes mayores
de dieciséis (16) y menores de dieciocho (18) años que sean hallados
responsables de la comisión de delitos cuya pena mínima establecida en
el Código Penal sea o exceda de (6) años de prisión. En estos casos, la
privación de libertad en centro de atención especializada tendrá una
duración de uno (1) hasta cinco (5) años.

En los casos en que los adolescentes mayores de catorce (14) y


menores de dieciocho (18) años sean hallados responsables de
homicidio doloso, secuestro o extorsión, en todas sus modalidades, la
privación de la libertad en centro de atención especializada tendrá una
duración de dos (2) hasta ocho (8) años.

Parte de la sanción impuesta podrá ser sustituida por el


establecimiento de presentaciones periódicas, servicios a la comunidad,
el compromiso de no volver a delinquir y guardar buen comportamiento,
por el tiempo que fije el juez. El incumplimiento de estos compromisos
acarreará la pérdida de estos beneficios y el cumplimiento del resto de
la sanción inicialmente impuesta bajo privación de libertad.

Parágrafo. Si estando vigente la sanción de privación de la libertad el


adolescente cumpliere los dieciocho (18) años, esta podrá continuar
hasta que este cumpla los veintiún (21) años. En ningún caso esta
sanción podrá cumplirse en sitios destinados a infractores mayores de
edad.

Los Centros de Atención Especializada tendrán una atención


diferencial entre los adolescentes menores de dieciocho (18) años y
aquellos que alcanzaron su mayoría de edad y deben continuar con el
cumplimiento de la sanción. Esta atención deberá incluir su separación
física al interior del Centro.

Artículo. 188. Derechos de los adolescentes privados de libertad.


Además de los derechos consagrados en la Constitución Política y en la
presente ley, el adolescente privado de libertad tiene los siguientes
derechos:
1. Permanecer internado en la misma localidad, municipio o distrito o
en la más próxima al domicilio de sus padres, representantes o
responsables.
2. Que el lugar de internamiento satisfaga las exigencias de higiene,
seguridad y salubridad, cuente con acceso a los servicios públicos
esenciales y sea adecuado para lograr su formación integral.
3. Ser examinado por un médico inmediatamente después de su
ingreso al programa de atención especializada, con el objeto de
comprobar anteriores vulneraciones a su integridad personal y verificar
el estado físico o mental que requiera tratamiento.
4. Continuar su proceso educativo de acuerdo con su edad y grado
académico.
5. Que se le mantenga en cualquier caso separado de los adultos
6. Derecho a participar en la elaboración del plan individual para la
ejecución de la sanción.
7. Derecho a recibir información sobre el régimen interno de la
institución, especialmente sobre las sanciones disciplinarias que
puedan serle aplicables y sobre los procedimientos para imponerlas y
ejecutarlas
8. No ser trasladado arbitrariamente del programa donde cumple la
sanción. El traslado sólo podrá realizarse por una orden escrita de la
autoridad judicial.
9. No ser sometido a ningún tipo de aislamiento.
10. Mantener correspondencia y comunicación con sus familiares y
amigos, y recibir visitas por lo menos una vez a la semana.
11. Tener acceso a la información de los medios de comunicación.

Artículo 189. Imposición de la sanción. Concluidos los alegatos de los


intervinientes en la audiencia del juicio oral el juez declarará si hay
lugar o no a la imposición de medida de protección, citará a audiencia
para la imposición de la sanción a la cual deberá asistir la Defensoría
de Familia para presentar un estudio que contendrá por lo menos los
siguientes aspectos: Situación familiar, económica, social, psicológica y
cultural del adolescente y cualquier otra materia que a juicio del
funcionario sea de relevancia para imposición de la sanción. Escuchada
la Defensoría de Familia el juez impondrá la sanción que corresponda.
Las sanciones se impondrán en la audiencia de juicio oral que debe
ser continua y privada, so pena de nulidad. Si la audiencia de juicio no
puede realizarse en una sola jornada, continuará durante todas las
audiencias consecutivas que fueren necesarias hasta su conclusión. Se
podrá suspender por un plazo máximo de 10 días hábiles y la
interrupción por más tiempo conlleva a la nueva realización del debate
desde su inicio.

Artículo 190. Sanción para contravenciones de policía cometidas por


adolescentes. Las contravenciones de policía cometidas por
adolescentes serán sancionadas de la siguiente manera:
Será competente para conocer el proceso y sancionar el Comisario de
Familia del lugar donde se cometió la contravención o en su defecto el
Alcalde Municip al.

Cuando la contravención dé lugar a sanciones pecuniarias, estas


serán impuestas a quien tenga la patria potestad o la custodia y este
será responsable de su pago, el cual podrá hacerse efectivo por
jurisdicción coactiva.

Las contravenciones de tránsito cometidas por adolescentes entre los


15 y los 18 años serán sancionadas por los Comisarios de Familia o en
su defecto por el Alcalde Municipal.
Para la sanción de contravenciones cometidas por adolescentes se
seguirán los mismos procedimientos establecidos para los mayores de
edad, siempre que sean compatibles con los principios de este Código y
especialmente con los contemplados en el presente título.

Artículo 191. Detención en flagrancia. El adolescente sorprendido en


flagrancia será conducido de inmediato ante el Fiscal Delegado para la
autoridad judicial, quien dentro de las 36 horas siguientes lo presentará
al Juez de Control de Garantías y le expondrá cómo se produjo la
aprehensión. Por solicitud del fiscal, la cual contendrá la acusación, el
juez de control de garantías enviará la actuación al juez de
conocimiento para que este cite a audiencia de juicio oral dentro de los
10 días hábiles siguientes. En lo demás se seguirá el procedimiento
penal vigente, con las reglas especiales del proceso para adolescentes
establecidas en el presente libro.
T I T U L O II
CAPITULO UNICO
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES CUANDO LOS NIÑOS,
LAS NIÑAS O LOS ADOLESCENTES SON VICTIMAS
DE DELITOS

Artículo 192. Derechos especiales de los niños, las niñas y los


adolescentes víctimas de delitos. En los procesos por delitos en los
cuales los niños, las niñas o los adolescentes sean víctimas el
funcionario judicial tendrá en cuenta los principios del interés superior
del niño, prevalencia de sus derechos, protección integral y los derechos
consagrados en los Convenios Internacionales ratificados por Colombia,
en la Constitución Política y en esta ley.

Artículo 193. Criterios para el desarrollo del proceso judicial de delitos


en los cuales son víctimas los niños, las niñas y los adolescentes víctimas
de los delitos. Con el fin de hacer efectivos los principios previstos en el
artículo anterior y garantizar el restablecimiento de los derechos, en los
procesos por delitos en los cuales sean víctimas los niños, las niñas y
los adolescentes la autoridad judicial tendrá en cuenta los siguientes
criterios específicos:

1. Dará prioridad a las diligencias, pruebas, actuaciones y decisiones


que se han de tomar.
2. Citará a los padres, representantes legales o a las personas con
quienes convivan, cuando no sean estos los agresores, para que lo
asistan en la reclamación de sus derechos. Igualmente, informará de
inmediato a la Defensoría de Familia, a fin de que se tomen las medidas
de verificación de la garantía de derechos y restablecimiento
pertinentes, en los casos en que el niño, niña o adolescente víctima
carezca definitiva o temporalmente de padres, representante legal, o
estos sean vinculados como autores o partícipes del delito.
3. Prestará especial atención para la sanción de los responsables, la
indemnización de perjuicios y el restablecimiento pleno de los derechos
vulnerados.
4. Decretará de oficio o a petición de los niños, las niñas y los
adolescentes víctimas de delitos, de sus padres, representantes legales,
del Defensor de Familia o del Ministerio Público, la práctica de las
medidas cautelares autorizadas por la ley para garantizar el pago de
perjuicios y las indemnizaciones a que haya lugar. En estos casos no
será necesario prestar caución.
5. Tendrá especial cuidado, para que en los procesos que terminan
por conciliación, desistimiento o indemnización integral, no se vulneren
los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes víctimas del
delito.
6. Se abstendrá de aplicar el principio de oportunidad y la condena
de ejecución condicional cuando los niños, las niñas o los adolescentes
sean víctimas del delito, a menos que aparezca demostrado que fueron
indemnizados.
7. Pondrá especial atención para que en todas las diligencias en que
intervengan niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos se les tenga
en cuenta su opinión, su calidad de niños, se les respete su dignidad,
intimidad y demás derechos consagrados en esta ley. Igualmente velará
porque no se les estigmatice, ni se les generen nuevos daños con el
desarrollo de proceso judicial de los responsables.
8. Tendrá en cuenta la opinión de los niños, las niñas y los
adolescentes víctimas de delitos en los reconocimientos médicos que
deban practicárseles. Cuando no la puedan expresar, el consentimiento
lo darán sus padres, representantes legales o en su defecto el defensor
de familia o la Comisaría de Familia y a falta de estos, el personero o el
inspector de familia. Si por alguna razón no la prestaren, se les
explicará la importancia que tiene para la investigación y las
consecuencias probables que se derivarían de la imposibilidad de
practicarlos. De perseverar en su negativa se acudirá al juez de control
de garantías quien decidirá si la medida debe o no practicarse. Las
medidas se practicarán siempre que sean estrictamente necesarias y
cuando no representen peligro de menoscabo para la salud del
adolescente.
9. Ordenará a las autoridades competentes la toma de medidas
especiales para garantizar la seguridad de los niños, las niñas y los
adolescentes víctimas y/o testigos de delitos y de su familia, cuando a
causa de la investigación del delito se hagan necesarias.
10. Informará y orientará a los niños, las niñas y los adolescentes
víctimas de delitos, a sus padres, representantes legales o personas con
quienes convivan sobre la finalidad de las diligencias del proceso, el
resultado de las investigaciones y la forma como pueden hacer valer sus
derechos.
11. Se abstendrá de decretar la detención domiciliaria, en los casos
en que el imputado es miembro del grupo familiar del niño, niña o
adolescente víctima del delito.
12. En los casos en que un niño niña o adolescente deba rendir
testimonio deberá estar acompañado de autoridad especializada o por
un psicólogo, de acuerdo con las exigencias contempladas en la
presente ley.
13. En las diligencias en que deba intervenir un niño, niña o
adolescente, la autoridad judicial se asegurará de que esté libre de
presiones o intimidaciones.

Artículo 194. Audiencia en los procesos penales. En las audiencias en


las que se investiguen y juzguen delitos cuya víctima sea una persona
menor de dieciocho (18) años, no se podrá exponer a la víctima frente a
su agresor. Para el efecto se utilizará cualquier medio tecnológico y se
verificará que el niño, niña o adolescente se encuentre acompañado de
un profesional especializado que adecúe el interrogatorio y
contrainterrogatorio a un lenguaje comprensible a su edad. Si el juez lo
considera conveniente en ellas sólo podrán estar los sujetos procesales,
la autoridad judicial, el defensor de familia, los organismos de control y
el personal científico que deba apoyar al niño, niña o adolescente.

Artículo 195. Facultades del defensor de familia en los procesos


penales. En los procesos penales por delitos en los cuales sea víctima
un niño, niña o adolescente, el defensor de familia podrá solicitar
información sobre el desarrollo de la investigación, para efectos de
tomar las medidas de verificación de la garantía de derechos y
restablecimiento pertinentes.

Artículo 196. Funciones del representante legal de la víctima. Los


padres o el representante legal de la persona niños, niñas y
adolescentes, están facultados para intervenir en los procesos penales
en que se investigue o juzgue un adulto por un delito en el cual sea
víctima un niño, niña o adolescente como representante de este, en los
términos establecidos en el Código de Procedimiento Penal y para iniciar
el incidente de reparación integral de perjuicios.
Los niños y niñas víctimas, tendrán derecho a ser asistidos durante
el juicio y el incidente de reparación integral por un abogado (a)
calificado que represente sus intereses aún sin el aval de sus padres y
designado por el Defensor del Pueblo.

Artículo 197. Incidente de reparación integral en los procesos en que


los niños, las niñas y los adolescentes son víctimas. En los procesos
penales en que se juzgue un adulto por un delito en el cual sea víctima
un niño, niña o adolescente, el incidente de reparación integral de
perjuicios se iniciará de oficio si los padres, representantes legales o el
defensor de Familia no lo hubieren solicitado dentro de los treinta días
siguientes a la ejecutoria de la sentencia.

Artículo 198. Programas de atención especializada para los niños, las


niñas y los adolescentes víctimas de delitos. El Gobierno Nacional,
departamental, distrital, y municipal, bajo la supervisión de la entidad
rectora del Sistema Nacional de Bienestar Familiar diseñará y ejecutará
programas de atención especializada para los niños, las niñas y los
adolescentes víctimas de delitos, que respondan a la protección integral,
al tipo de delito, a su interés superior v a la prevalencia de sus
derechos.

Artículo 199. Beneficios y mecanismos sustitutivos. Cuando se trate


de los delitos de homicidio o lesiones personales bajo modalidad dolosa,
delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales, o secuestro,
cometidos contra niños, niñas y adolescentes, se aplicarán las
siguientes reglas:
1. Si hubiere mérito para proferir medida de aseguramiento en los
casos del artículo 306 de la Ley 906 de 2004, esta consistirá siempre en
detención en establecimiento de reclusión. No serán aplicables en estos
delitos las medidas no privativas de la libertad previstas en los artículos
307, literal b), y 315 de la Ley 906 de 2004.
2. No se otorgará el beneficio de sustitución de la detención
preventiva en establecimiento carcelario por la de detención en el lugar
de residencia, previsto en los numerales 1 y 2 del artículo 314 de la Ley
906 de 2004.
3. No procederá la extinción de la acción penal en aplicación del
principio de oportunidad previsto en el artículo 324, numeral 8, de la
Ley 906 de 2004 para los casos de reparación integral de los perjuicios.
4. No procederá el subrogado penal de Suspensión Condicional de la
Ejecución de la Pena, contemplado en el artículo 63 del Código Penal.
5. No procederá el subrogado penal de Libertad Condicional, previsto
en el artículo 64 del Código Penal.
6. En ningún caso el juez de ejecución de penas concederá el
beneficio de sustitución de la ejecución de la pena, previsto en el
artículo 461 de la Ley 906 de 2004.
7. No procederán las rebajas de pena con base en los “preacuerdos y
negociaciones entre la fiscalía y el imputado o acusado”, previstos en los
artículos 348 a 351 de la Ley 906 de 2004.
8. Tampoco procederá ningún otro beneficio o subrogado judicial o
administrativo, salvo los beneficios por colaboración consagrados en el
Código de Procedimiento Penal, siempre que esta sea efectiva.
Parágrafo transitorio. En donde permanezca transitoriamente vigente
la Ley 600 de 2000, cuando se trate de delitos a los que se refiere el
inciso primero de este artículo no se concederán los beneficios de
libertad provisional garantizada por caución, extinción de la acción
penal por pago integral de perjuicios, suspensión de la medida de
aseguramiento por ser mayor de sesenta y cinco (65) años, rebajas de
pena por sentencia anticipada y confesión; ni se concederán los
mecanismos sustitutivos de la pena privativa de la libertad de condena
de ejecución condicional o suspensión condicional de ejecución de
pena, y libertad condicional. Tampoco procederá respecto de los
mencionados delitos la prisión domiciliaria como sustitutiva de la
prisión, ni habrá lugar a ningún otro beneficio subrogado legal, judicial
o administrativo, salvo los beneficios por colaboración consagrados en
el Código de Procedimiento Penal siempre que esta sea efectiva.

Artículo 200. El artículo 119 de la Ley 599 de 2000 quedará así:


Artículo 119. Circunstancias de agravación punitiva. Cuando con las
conductas descritas en los artículos anteriores, concurra alguna de las
circunstancias señaladas en el artículo 104 las respectivas penas se
aumentarán de una tercera parte a la mitad.
Cuando las conductas señaladas en los artículos anteriores se
cometan en niños y niñas menores de catorce (14) años las respectivas
penas se aumentaran en el doble.

LIBRO III
SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR, POLITICAS PUBLICAS
E INSPECCION, VIGILANCIA Y CONTROL
CAPITULO I

Sistema Nacional de Bienestar Familiar y Políticas Públicas de Infancia y


Adolescencia

Artículo 201. Definición de políticas públicas de infancia y


adolescencia. Para los efectos de esta ley, se entienden por políticas
públicas de infancia y adolescencia, el conjunto de acciones que
adelanta el Estado, con la participación de la sociedad y de la familia,
para garantizar la protección integral de los niños, las niñas y los
adolescentes.
Las políticas públicas se ejecutan a través de la formulación,
implementación, evaluación y seguimiento de planes, programas,
proyectos, y estrategias.

Artículo 202. Objetivos de las políticas públicas. Son objetivos de las


políticas públicas, entre otros los siguientes:
1. Orientar la acción y los recursos del Estado hacia el logro de
condiciones sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales,
que hagan posible el desarrollo de las capacidades y las oportunidades
de los niños, las niñas y los adolescentes, como sujetos en ejercicio
responsable de sus derechos.
2. Mantener actualizados los sistemas y las estrategias de
información que permitan fundamentar la toma de decisiones
adecuadas y oportunas sobre la materia.
3. Diseñar y poner en marcha acciones para lograr la inclusión de la
población infantil más vulnerable a la vida social en condiciones de
igualdad.
4. Fortalecer la articulación interinstitucional e intersectorial

Artículo 203. Principios rectores de las políticas públicas. Las políticas


públicas de infancia, adolescencia y familia como políticas de Estado se
regirán como mínimo por los siguientes principios:
1. El interés superior del niño, niña o adolescente.
2. La prevalencia de los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes.
3. La protección integral.
4. La equidad.
5. La integralidad y articulación de las políticas.
6. La solidaridad.
7. La participación social.
8. La prioridad de las políticas públicas sobre niñez y adolescencia.
9. La complementariedad.
10. La prioridad en la inversión social dirigida a la niñez y la
adolescencia.
11. La financiación, gestión y eficiencia del gasto y la inversión
pública.
12. La perspectiva de género.

Artículo 204. Responsables de las políticas públicas de infancia y


adolescencia. Son responsables del diseño, la ejecución y la evaluación
de las políticas públicas de infancia y adolescencia en los ámbitos
nacional, departamental, distrital y municipal, el Presidente de la
República, los gobernadores y los alcaldes. Su incumplimiento será
sancionado disciplinariamente como causal de mala conducta. La
responsabilidad es indelegable y conlleva a la rendición pública de
cuentas.
En el nivel territorial se deberá contar con una política pública
diferencial y prioritaria de infancia y adolescencia que propicie la
articulación entre los Concejos Municipales, Asambleas y Congreso
Nacional, para garantizar la definición y asignación de los recursos para
la ejecución de la política pública propuesta.
El Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de la
Protección Social y el Ministerio de Educación, con la asesoría técnica
del ICBF deberá diseñar los lineamientos técnicos mínimos que deberán
contener los planes de desarrollo, en materia de infancia y adolescencia
teniendo en cuenta el ciclo de vida, el enfoque de garantía y
restablecimiento de derechos.
El gobernador y el alcalde, dentro de los primeros cuatro (4) meses de
su mandato, realizarán el diagnóstico de la situación de la niñez y la
adolescencia en su departamento y municipio, con el fin de establecer
las problemáticas prioritarias que deberán atender en su Plan de
Desarrollo, así como determinar las estrategias a corto, mediano y largo
plazo que se implementarán para ello.
Las Asambleas y Concejos para aprobar el plan de desarrollo e
inversión deberán verificar que este se corresponda con los resultados
del diagnóstico realizado. Para esto requerirán al gobernador y al
alcalde, para que lo den a conocer antes del debate de aprobación del
Plan de Desarrollo.
Parágrafo. La totalidad de los excedentes financieros derivados de la
gestión del ICBF se aplicará a la financiación de las políticas públicas
de Infancia y Adolescencia definidas en esta ley.

Artículo 205. Sistema Nacional de Bienestar Familiar. El Instituto


Colombiano de Bienestar Familiar como rector del Sistema Nacional de
Bienestar Familiar, tiene a su cargo la articulación de las entidades
responsables de la garantía de los derechos, la prevención de su
vulneración, la protección y el restablecimiento de los mismos, en los
ámbitos nacional, departamental, distrital, municipal y resguardos o
territorios indígenas.
El Consejo Nacional de Política Social atendiendo los lineamientos y
recomendaciones del Departamento Nacional de Planeación es el ente
responsable de diseñar la Política Pública, movilizar y apropiar los
recursos presupuestales destinados a garantizar los derechos de los
niños, las niñas y los adolescentes y asegurar su protección y
restablecimiento en todo el territorio nacional.

Artículo 206. Consejo Nacional de Política Social. El Consejo Nacional


de Política Social es el ente responsable de diseñar la política pública,
movilizar y apropiar los recursos presupuestales y dictar las líneas de
acción para garantizar los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes y asegurar su protección y restablecimiento en todo el
territorio nacional.
El Consejo estará integrado por:
1. El Presidente de la República o el vicepresidente, quien lo
presidirá.
2. Los Ministros de la Protección Social, Interior y de Justicia,
Hacienda y Crédito Público, Educación, Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, Cultura, Comunicaciones, o los viceministros.
3. El Director del Departamento Nacional de Planeación o el
subdirector.
4. El Director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, quien
hará la secretaría técnica.
5. Un Gobernador en representación de los gobernadores.
6. Un Alcalde en representación de los Alcaldes.
7. Una autoridad indígena en representación de las Entidades
Territoriales Indígenas.
Parágrafo. El Consejo deberá sesionar dos veces al año.
Parágrafo transitorio. Mientras se conforman las Entidades
Territoriales Indígenas, hará parte del Consejo una Autoridad Indígena
en su representación, siempre que en su territorio se adelante una
actividad destinada a la protección de la infancia y la adolescencia.

Artículo 207. Consejos departamentales y municipales de política


social. En todos los departamentos, municipios y distritos deberán
sesionar Consejos de Política Social, presididos por el gobernador y el
alcalde quienes no podrán delegar ni su participación, ni su
responsabilidad so pena de incurrir en causal de mala conducta.
Tendrán la responsabilidad de la articulación funcional entre las
Entidades Nacionales y las Territoriales, deberán tener participación de
la sociedad civil organizada y definirán su propio reglamento y
composición. En todo caso deberán formar parte del Consejo las
autoridades competentes para el restablecimiento de los derechos y el
Ministerio Público.
En los municipios en los que no exista un centro zonal del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, la coordinación del sistema de
bienestar familiar la ejercerán los Consejos de Política Social.
Los Consejos deberán sesionar como mínimo cuatro veces al año, y
deberán rendir informes periódicos a las Asambleas Departamentales y
a los Concejos Municipales.

CAPITULO II
Inspección, vigilancia y control

Artículo 208. Definición. Para los efectos de esta ley se entiende por
vigilancia y control las acciones de supervisión, policivas,
administrativas, y judiciales, encaminadas a garantizar el cumplimiento
de las funciones y obligaciones para la garantía y restablecimiento de
los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes y su contexto
familiar y prevenir su vulneración a través del seguimiento de las
políticas públicas y de la evaluación de la gestión de los funcionarios y
de las entidades responsables.

Artículo 209. Objetivo general de la inspección, vigilancia y control. El


Objetivo de la inspección, la vigilancia y el control es asegurar que las
autoridades competentes cumplan sus funciones en los ámbitos
nacional, departamental, distrital y municipal para: Garantizar los
derechos de los niños, las n iñas y los adolescentes y su contexto
familiar. Asegurar que reciban la protección integral necesaria para el
restablecimiento de sus derechos.
Disponer la adecuada distribución y utilización de los recursos
destinados al cumplimiento de las obligaciones del Estado en materia
de infancia, adolescencia y familia.
Verificar que las entidades responsables de garantizar y restablecer
los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes cumplan de
manera permanente con el mejoramiento de su calidad de vida y las de
sus familias.

Artículo 210. Autoridades competentes de inspección, vigilancia y


control. De conformidad con las competencias que les asignan la
Constitución y las leyes, ejercerán la función de inspección, vigilancia y
control:
1. La Procuraduría General de la Nación.
2. La Contraloría General de la República.
3. La Defensoría del Pueblo.
4. Las Personerías distritales y municipales.
5. Las entidades administrativas de inspección y vigilancia.
6. La sociedad civil organizada, en desarrollo de los artículos 40 y
103 de la Constitución Política.

Artículo 211. Funciones de la Procuraduría General de la Nación. La


Procuraduría General de la Nación ejercerá las funciones asignadas en
esta ley anterior por intermedio de la Procuraduría Delegada para la
Defensa del Menor y la familia, que a partir de esta ley se denominará la
Procuraduría Delegada para la defensa de los derechos de la Infancia, la
Adolescencia y la Familia, la cual a través de las procuradurías
judiciales ejercerá las funciones de vigilancia superior, de prevención,
control de gestión y de intervención ante las autoridades
administrativas y judiciales tal como lo establece la Constitución
Política y la ley.

Artículo 212. Funciones de la Contraloría General de la República. La


Contraloría General de la República ejercerá las funciones a que hace
referencia este título mediante el control posterior y selectivo del manejo
de las finanzas, la gestión y los resultados de las políticas, programas y
proyectos relacionados con la infancia, adolescencia y la familia de
conformidad con los objetivos y principios de esta ley.
Artículo 213. Funciones de la Defensoría del Pueblo. La Defensoría del
Pueblo ejercerá las funciones a que hace referencia este título a través
de la Defensoría Delegada para los derechos de la niñez, la juventud y
las mujeres mediante la divulgación, protección, promoción de derechos
y el seguimiento a las políticas públicas que comprometan derechos
humanos de los niños, las niñas y los adolescentes, como lo establece la
Constitución Política y la ley.
Artículo 214. Participación de la sociedad. En desarrollo del principio
de corresponsabilidad, las organizaciones sociales especializadas, como
las veedurías ciudadanas, o cualquier otra forma de organización de la
ciudadanía, participarán en el seguimiento y vigilancia de las políticas
públicas y de las acciones y decisiones de las autoridades competentes.
Las autoridades nacionales y territoriales deben garantizar que esta
función se cumpla.
CAPITULO III
Disposiciones finales

Artículo 215. Presupuesto y financiación. El Gobierno Nacional, el


Congreso de la República, la Fiscalía General de la Nación y el Consejo
Superior de la Judicatura dispondrán la asignación. reorganización y
redistribución de los recursos presupuestales, financieros, físicos y
humanos para el cumplimento de la presente ley, bajo la coordinación
del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Artículo 216. Vigencia. La presente ley entrará en vigencia seis (6)
meses después de su promulgación. Con excepción de los artículos
correspondientes a la ejecución del sistema de responsabilidad penal
para adolescentes, los cuales se implementarán de manera gradual en
el territorio nacional empezando el primero de enero de 2007 hasta su
realización total el 31 de diciembre de 2009.
El artículo 198 relativo a los beneficios y mecanismos sustitutivos
entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley.
Parágrafo. La Fiscalía General de la Nación realizará los estudios
necesarios y tomará las medidas pertinentes para !a implementación
gradual del sistema de responsabilidad penal para adolescentes dentro
del término señalado en esta ley.
Artículo 217. Derogatoria. El presente Código deroga el Decreto 2737
de 1989 o Código del Menor a excepción de los artículos 320 a 325 y los
relativos al juicio especial de alimentos los cuales quedan vigentes,
también deroga las demás disposiciones que le sean contrarias.
La Presidenta del honorable Senado de la República,
Dilian Francisca Toro Torres.
El Secretario General del honorable Senado de la República,
Emilio Ramón Otero Dajud.
El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,
Alfredo Ape Cuello Baute.
El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,
Angelino Lizcano Rivera.
REPUBLICA DE COLOMBIA – GOBIERNO NACIONAL
Publíquese y ejecútese.
Dada en Bogotá, D. C., a 8 de noviembre de 2006.
ÁLVARO URIBE VÉLEZ
El Ministro del Interior y de Justicia,
Carlos Holguín Sardi.
El Ministro de la Protección Social,
Diego Palacio Betancourt.

Ley 1145 de 2007


(julio 10)
Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapa-cidad
y se dictan otras disposiciones.
El Congreso de Colombia
DECRETA:
CAPITULO I.
DE LOS PRINCIPIOS GENERALES.
Artículo 1º. Las normas consagradas en la presente ley, tienen por objeto
impulsar la formulación e implementación de la política pú-blica en
discapacidad, en forma coordinada entre las entidades pú-blicas del orden
nacional, regional y local, las organizaciones de personas con y en situación de
discapacidad y la sociedad civil, con el fin de promocionar y garantizar sus
derechos fundamentales, en el marco de los Derechos Humanos.
Parágrafo. La formulación de políticas macroeconómicas y sectoriales, se hará
en forma articulada con los diferentes actores institucionales y sociales
involucrados, teniendo en cuenta la situación de la discapacidad en el país.
Artículo 2º. Para efectos de la presente ley, las siguientes definiciones
tendrán el alcance indicado a continuación de cada una de ellas:
Sistema Nacional de Discapacidad (SND): El Sistema Nacional de
Discapacidad, SND, es el conjunto de orientaciones, normas, actividades,
recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los
principios generales de la discapacidad contenidos en esta ley.
Autonomía: Derecho de las personas con discapacidad de tomar sus propias
decisiones y el control de las acciones que las involucran para una mejor
calidad de vida, basada dentro de lo posible en la autosuficiencia.
Participación de las personas con discapacidad: Derecho de las personas
con discapacidad de intervenir en la toma de decisiones, planificación,
ejecución y control de las acciones que los involucran.
Situación de discapacidad: Conjunto de condiciones ambientales, físicas,
biológicas, culturales y sociales, que pueden afectar la autonomía y la
participación de la persona, su núcleo familiar, la comunidad y la población en
general en cualquier momento relativo al ciclo vital, como resultado de las
interacciones del individuo con el entorno.
Persona con discapacidad: Es aquella que tiene limitaciones o de-ficiencias en
su actividad cotidiana y restricciones en la participa-ción social por causa de
una condición de salud, o de barreras físi-cas, ambientales, culturales, sociales
y del entorno cotidiano. Esta definición se actualizará, según las modificaciones
que realice la Organización Mundial de la Salud, OMS, dentro de la Clasifica-
ción Internacional de Funcionalidad, CIF.
Descentralización: Reconocimiento de la diversidad y heteroge-neidad de las
regiones y territorios locales y de sus estructuras ope-rativas para ampliar la
democracia participativa y fortalecer la au-tonomía local, para lo cual, las
entidades públicas del orden nacio-nal y departamental transferirán, a los
municipios los recursos que hubiesen apropiado en sus respectivos
presupuestos para la ejecu-ción de programas y proyectos formulados de
conformidad a la presente ley.
Promoción y Prevención: Conjunto de medidas encaminadas a re-ducir la
probabilidad y el riesgo a una situación de discapacidad, de la familia y la
persona de conformidad a su ciclo vital, fortale-ciendo estilos de vida
saludable, reduciendo y promoviendo la pro-tección de los Derechos Humanos,
desde el momento de la con-cepción hasta la vejez.
Equiparación de oportunidades: Conjunto de medidas orientadas a eliminar
las barreras de acceso a oportunidades de orden físico, ambiental, social,
económico y cultural que impiden al discapaci-tado el goce y disfrute de sus
derechos.
Habilitación/rehabilitación: Conjunto de medidas encaminadas al logro de la
máxima autonomía personal y al desarrollo de competencias sociales y
culturales de las personas con y en situación de discapacidad.
Grupos de enlace sectorial: Conformados por representantes de todos los
Ministerios que hacen parte del Gobierno Nacional, junto con sus entidades
adscritas y las demás entidades y organismos que se estime conveniente
vincular. Será la instancia de enlace entre lo público y las organizaciones no
gubernamentales. Deben cumplir un papel de planificación en el nivel nacional
y apoyar técnicamente la coordinación del Plan en relación con aspectos de
articulación sectorial, intrasectorial y territorial para el desarrollo, seguimiento
y evaluación de la política de discapacidad.
Artículo 3º. Principios generales que orientan la Política Pública
Nacional para la discapacidad:
1. Enfoque de Derechos: Énfasis en las personas y sus relaciones sociales a
partir de la unidad entre el sujeto social y el sujeto de derechos.
2. Equidad: Igualdad de oportunidades a partir de la inclusión de las personas
con discapacidad sin ningún tipo de discriminación

3. Solidaridad: Construcción de una cultura basada en el reconocimiento


recíproco y la solidaridad social.
4. Coordinación: Está orientada a subordinar las políticas sectoria-les,
territoriales e institucionales tanto públicas como privadas al cumplimiento de
las metas comunes adoptadas en el marco del SND.
5. Integralidad: Orientada al desarrollo de intervenciones con en-foque
global, que abarquen los distintos aspectos biopsicosociales de la atención a
las personas con discapacidad y sus familias, de-ntro de los componentes de la
Política.
6. Corresponsabilidad Social: Tanto el Gobierno como las Organizaciones de
la Sociedad Civil, OSC, gremiales, profesionales y de servicios, entre otras, que
representan y atienden a esta población, participarán y asumirán compromisos
para la gestión y desarrollo de la política pública y de las acciones que se
desprenden para la atención de la discapacidad en Colombia.
7. Sostenibilidad: Busca mantener la viabilidad del SND, median-te el
fortalecimiento y la modernización institucionales y la responsabilidad
compartida entre el Gobierno y las Organizaciones de la Sociedad Civil.
8. Transversalidad: Entendida como la coordinación inter e intra-sectorial de
las actividades estatales y de los particulares para garantizar el cumplimiento
de los principios, derechos y deberes con-sagrados en la Constitución y en las
leyes para las personas con y en situación de discapacidad.
9. Concertación: Busca la identidad de fines y propósitos dentro de la
diversidad de perspectivas e intereses, a través del diálogo y la comunicación.

Artículo 4º. El Gobierno Nacional buscará los mecanismos necesarios para


garantizar el goce de los derechos en igualdad de oportu-nidades para las
personas con discapacidad.
CAPITULO II.
DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA.
Artículo 5º. Para garantizar en el nivel nacional y territorial la arti-culación de
las políticas, los recursos y la atención a la población con y en situación de
discapacidad conforme los principios enume-rados en el artículo 3º de esta ley,
organízase el Sistema Nacional de Discapacidad, SND, como el mecanismo de
coordinación de los diferentes actores que intervienen en la integración social
de esta población, en el marco de los Derechos Humanos, con el fin de ra-
cionalizar los esfuerzos, aumentar la cobertura y organizar la oferta de
programas y servicios, promover la participación de la pobla-ción fortaleciendo
su organización, así como la de las organizacio-nes públicas y de la sociedad
civil que actúan mediante diversas estrategias de planeación, administración,
normalización, promo-ción/prevención, habilitación/rehabilitación,
investigación, y equi-paración de oportunidades.
Artículo 6º. El Sistema Nacional de Discapacidad estará integrado a todos los
Sistemas Nacionales relacionados con el conjunto de derechos y garantías de
la población con y en situación de discapa-cidad, para lograr una dinámica
institucional transversal.
Artículo 7º. Los Grupos de Enlace Sectorial, GES, conformados en el artículo 6º
de la Ley 361 de 1997, actuarán como instancia técnica de construcción,
concertación y coordinación interinstitucional de planes, proyectos y
programas del Consejo Nacional de Discapacidad, CND, bajo la coordinación de
este, a través de la Secretaría Técnica del mismo, con la participación de la
sociedad civil de la discapacidad.
Ley 1145 de 2007 5/15
Parágrafo. Harán parte de estos grupos los representantes del De-partamento
Nacional de Planeación; de todos los Ministerios que hacen parte del Gobierno
Nacional, junto con sus entidades adscri-tas y las demás entidades y
organismos que se estime conveniente vincular.
Artículo 8º. El Sistema Nacional de Discapacidad estará confor-mado por cuatro
(4) niveles.
1º El Ministerio de la Protección Social o el ente que haga sus ve-ces como el
organismo rector del SND.
2º El Consejo Nacional de Discapacidad, CND, como organismo consultor,
asesor institucional y de verificación, seguimiento y eva-luación del Sistema y
de la Política Pública Nacional de Discapa-cidad.
3º Los Comités Departamentales y Distritales de Discapacidad, CDD, como
niveles intermedios de concertación, asesoría, conso-lidación y seguimiento de
la Política Pública en Discapacidad.
4º Los Comités Municipales y Locales de Discapacidad –CMD o CLD– como
niveles de deliberación, construcción y seguimiento de la política pública de
discapacidad.
Parágrafo 1º. La instancia de coordinación y concertación inter e intra sectorial
de las políticas de la discapacidad emanadas de los Comités de Discapacidad
CDD y CMD o CLD creados en los nu-merales 2 y 3 de este artículo serán los
respectivos Consejos Terri-toriales de Política Social, CTPS, de los cuales hará
parte un repre-sentante de la población con o en situación de discapacidad,
elegi-do por cada uno de los respectivos comités territoriales.
Parágrafo 2º. El Gobierno Nacional reglamentará la organización del Sistema
Nacional de Discapacidad preservando la función que
Ley 1145 de 2007 6/15
para el Presidente de la República está indicado en el artículo 189, numeral 16
de la Constitución Política.
CAPITULO III.
DEL CONSEJO NACIONAL DE DISCAPACIDAD Y SUS FUNCIONES.
Artículo 9º. Organícese el Consejo Nacional de Discapacidad, CND, como el
nivel consultor y de asesoría institucional del Sis-tema Nacional de
Discapacidad, de carácter permanente, para la coordinación, planificación,
concertación, adopción y evaluación de las políticas públicas generales y
sectoriales para el sector de la discapacidad en Colombia.
Artículo 10. El CND estará conformado por:
a) Un delegado del Presidente de la República designado por este para tal
efecto y quien lo presidirá;
b) Los Ministros o sus delegados de nivel directivo de:
– De la Protección Social.
– Educación Nacional.
– Hacienda y Crédito Público.
– Comunicaciones.
– Transportes.
– Defensa Nacional.
– Los demás Ministros y Directivos de Entidades Nacionales o sus delegados;
Ley 1145 de 2007 7/15
c) El Director del Departamento Nacional de Planeación o su re-presentante de
rango directivo;
d) Seis (6) representantes de las organizaciones sin ánimo de lucro de
personas con discapacidad, los cuales tendrán la siguiente com-posición:
– Un representante de las organizaciones de personas con discapacidad física.
– Un representante de las organizaciones de personas con discapacidad visual.
– Un representante de las organizaciones de personas con discapacidad
auditiva.
– Un representante de organizaciones de padres de familia de personas con
discapacidad cognitiva.
– Un representante de organizaciones de personas con discapacidad mental.
– Un representante de las organizaciones de personas con discapacidad
múltiple;
e) Un representante de personas jurídicas cuya capacidad de actuación gire en
torno a la atención de las personas con discapacidad;
f) Un representante de la Federación de Departamentos;
g) Un representante de la Federación de Municipios;
h) Un representante de las Instituciones Académicas de nivel superior.
Parágrafo 1º. Los Consejeros indicados en los literales d) y e) serán
seleccionados por el Ministerio de la Protección Social o del ente que haga sus
veces, a propuesta de la organización de sociedad civil de la discapacidad de
representación nacional que los agrupe y de las entidades prestadoras de
servicio, legalmente constituidas. Su período será de cuatro (4) años y podrán
ser nuevamente elegidos por una sola vez. En caso de renuncia o de ausencia
a cuatro (4) reuniones consecutivas sin justificación de alguno de ellos, el
procedimiento para nombrar su reemplazo, será el mismo, por el periodo
restante.
Parágrafo 2º. Los representantes de las organizaciones de personas con
discapacidad física, visual, auditiva y mental serán personas con discapacidad
del sector al que representan. En el caso del re-presentante de las
organizaciones de padres de familia de personas con discapacidad cognitiva,
estos deberán tener por lo menos un hijo o un familiar dentro del cuarto grado
de consaguinidad, segundo de afinidad o primero civil con discapacidad.
Parágrafo 3º. (Transitorio) Defínase un período de transición máximo de
cuatro (4) años a partir de la vigencia de la presente ley para que la sociedad
civil de la discapacidad se organice y presente sus candidatos al CND al
Gobierno Nacional según lo establecido en el presente artículo.
Parágrafo 4º. El Ministerio de la Protección Social reglamentará y convocará
en el término de seis (6) meses a partir de la entrada en vigencia de la
presente ley la elección de los nuevos integrantes del CND., teniendo en
cuenta lo establecido en este artículo.
Parágrafo 5º. El CND se reunirá, por lo menos, una vez cada dos (2) meses, y
podrá ser convocado en cualquier tiempo a solicitud de la cuarta parte de sus
Consejeros.
Parágrafo 6º. El CND, podrá convocar a los directivos de los entes públicos o
privados del orden nacional que considere pertinente a sus deliberaciones.
Parágrafo 7º. La asistencia a las reuniones del CND y de los Gru-pos de
Enlace Sectorial, GES, por parte de los representantes de las organizaciones
públicas del nivel nacional serán de carácter obliga-torio, y su incumplimiento
será causal de mala conducta.
Artículo 11. Objeto y Funciones del Delegado del Presidente. El Delegado del
Presidente, es de libre nombramiento y remoción de este. Su representante y
agente directo y quien preside el Concejo Nacional de Discapacidad, CND. Sus
funciones como Presidente del CND son:
1. Coordinar e integrar a través de la Secretaría Técnica las accio-nes de todos
los miembros del CND hacia el logro eficiente de las políticas, objetivos, metas
y estrategias del Sistema Nacional de Discapacidad.
2. Someter al CND todos los asuntos que requieran de su concepto.
3. Actuar como interlocutor entre el CND y la Presidencia de la República, en
desarrollo del objeto y funciones del CND, cuando sea necesario, atendiendo
las normas vigentes sobre la materia.
4. Convocar a través de la secretaría técnica a las reuniones ordina-rias y
extraordinarias del CND.
5. Desempeñar aquellas funciones que no estén asignadas a otras instancias,
relacionadas con la naturaleza del cargo y las que le asigne el Presidente de la
República.
Artículo 12. Son funciones del Consejo Nacional de Discapacidad, CND:
1. Participar y asesorar el proceso para la formulación de la Políti-ca Pública
para la Discapacidad, en el marco de los Derechos Humanos.

2. Concertar las políticas generales del Sistema Nacional de Disca-pacidad,


para que sean coherentes con el Plan Nacional de Desa-rrollo.
3. Presentar recomendaciones técnicas y las que correspondan, pa-ra el
desarrollo de la política social a favor de las personas con al-gún tipo de
discapacidad.
4. Verificar el cumplimiento, hacer seguimiento de la puesta en marcha de las
políticas, planes, estrategias y programas de intervención del sector de la
discapacidad.
5. Conceptuar sobre los proyectos de ley y de decretos para des-arrollar los
principios, derechos y deberes de las personas con discapacidad y la
prevención de las mismas.
6. Promover la apropiación de presupuestos en las entidades nacionales y
territoriales que conforman el Sistema, en búsqueda de garantizar los recursos
necesarios para ejecutar los planes, programas y proyectos del Plan Nacional
de Discapacidad.
7. Proponer mecanismos para la conformación, consolidación y puesta en
marcha de los grupos de enlace sectorial GES.
8. Promover las alianzas estratégicas entre el Gobierno, sector privado, ONG y
organismos internacionales para el mejoramiento de la calidad de vida de las
personas con algún tipo de discapacidad.
9. Darse su propio reglamento.
10. Proponer los ajustes y cambios necesarios de la política pública y del Plan
Nacional de intervención para la discapacidad.
11. Promover la difusión y el cumplimiento de las disposiciones, principios y
derechos establecidos y reconocidos por la Constitución Política Nacional y las
demás disposiciones legales que reglamenten la materia.

12. Contribuir al desarrollo de estrategias que permitan crear con-diciones de


institucionalización del tema de discapacidad, en las diferentes entidades
públicas y privadas, haciendo de este un tema transversal a las mismas.
13. Proponer los nombres de los representantes del sector de la dis-capacidad
a los diferentes eventos internacionales, relacionados con este sector y
conceptuar sobre los informes presentados por es-tos al Ministerio de la
Protección Social.
14. Las demás que le sean asignadas por ley o que sean necesarias para el
adecuado funcionamiento del CND.
Artículo 13. El CND tendrá una Secretaría Técnica permanente, a cargo del
Ministerio de la Protección Social o del ente que haga sus veces, dotada de
recurso humano debidamente especializado en el tema de la discapacidad y de
los recursos logísticos y adminis-trativos que le permitan desarrollar su labor
en forma adecuada.
CAPITULO IV.
DE LOS COMITÉS TERRITORIALES DE DISCAPACIDAD.
Artículo 14. Organícese en los Departamentos y Distritos los Co-mités de
Discapacidad CDD, como el nivel intermedio de concer-tación, asesoría,
consolidación, seguimiento y verificación de la puesta en marcha de la Política
Pública de la Discapacidad.
Artículo 15. Organícese en los municipios y localidades distritales los Comités
de Discapacidad CMD y CLD como nivel de delibera-ción, construcción
seguimiento y verificación de la puesta en mar-cha de las políticas, estrategias
y programas que garanticen la inte-gración social de las personas con y en
situación de discapacidad.
Artículo 16. Los CDD, CMD o CLD, estarán conformados como mínimo por:

– El Gobernador o Alcalde respectivo o su representante de rango directivo,


quien lo presidirá.
– El Secretario de Salud o su representante de rango directivo.
– El Secretario de Educación o su representante de rango directivo;
– El Secretario de Tránsito y Transporte o su representante de ran-go directivo.
– El Secretario de Desarrollo Social o su representante de rango di-rectivo.
– El Secretario o Jefe de Planeación o su representante de rango di-rectivo.
– Cinco (5) representantes de las organizaciones sin ánimo de lucro de
personas con discapacidad, los cuales tendrán la siguiente com-posición:
– Un representante de las organizaciones de personas con discapa-cidad física.
– Un representante de las organizaciones de personas con discapa-cidad visual.
– Un representante de las organizaciones de personas con discapa-cidad
auditiva.
– Un representante de las organizaciones de padres de familia de personas con
discapacidad mental y/o cognitiva.
– Un representante, de las organizaciones de personas con discapacidad
múltiple.
– Un representante de las personas jurídicas cuya capacidad de actuación gire
en torno a la atención de las personas con discapacidad del correspondiente
ente territorial.
Parágrafo 1º. Los cinco (5) representantes de las organizaciones de las
personas con discapacidad de los departamentos y distritos, serán elegidos por
las personas con y en situación de discapacidad
Ley 1145 de 2007 13/15
que integren los comités municipales o locales de la respectiva di-visión
territorial.
Parágrafo 2º. Un (1) miembro representativo de las personas con y en
situación de discapacidad del correspondiente Comité de discapacidad de cada
ente departamental, distrital, municipal o local, harán parte de los respectivos
Consejos Territoriales de Política Social, CTPS, para articular la Política Pública
de Discapacidad, la cual deberá estar en concordancia y armonía con los
Planes de De-sarrollo Nacional, Departamental, Distrital, Municipal y Local.
Parágrafo 3º. Las entidades departamentales, distritales, municipa-les y
locales dispondrán de una instancia permanente responsable de la política de
discapacidad y la cual ejercerá la secretaria técnica del correspondiente
Comité.
Parágrafo 4º. Las autoridades del orden departamental, distrital, municipal y
local dispondrán de seis (6) meses a partir de la entra-da en vigencia de la
presente ley para la conformación de los Co-mités creados por este artículo.
Parágrafo 5º. El CND a través de su secretaría técnica reglamenta-rá dentro
de un término de seis (6) meses a partir de la vigencia de la presente ley, la
mecánica de elección y el funcionamiento de los comités territoriales de
discapacidad creados en los artículos 14 y 15 de este capítulo.
CAPITULO V.
DISPOSICIONES VARIAS.
Artículo 17. De conformidad con la Ley 715 de 2001 o las normas que hagan
sus veces o la complementen, los departamentos, distritos, municipios y
localidades, de acuerdo con sus competencias, incorporarán en sus planes de
desarrollo sectoriales e institucionales, los diferentes elementos integrantes de
la Política Pública para la Discapacidad y del Plan Nacional de Intervención al
mismo, los adaptarán a su realidad y asumirán la gestión y ejecución de
acciones dirigidas al logro de los objetivos y propósitos planteados en los
componentes de promoción de entornos protectores y prevención de la
discapacidad, habilitación, rehabilitación, y equiparación de oportunidades.
Artículo 18. Se establece el día 3 de diciembre de cada año, como el Día
Nacional de la Discapacidad en todo el territorio nacional.
Artículo 19. La presente ley rige a partir de la fecha de promulgación y deroga
el artículo 6º de la Ley 361 de 1997 y demás disposiciones que le sean
contrarias.
La Presidenta del honorable Senado de la República, Dilian Francisca Toro
Torres.
El Secretario General del honorable Senado de la República, Emilio Ramón
Otero Dajud.
El Presidente de la honorable Cámara de Representantes, Alfredo Ape Cuello
Baute.
El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes, Angelino
Lizcano Rivera.
REPÚBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL
Publíquese y ejecútese.
Dada en Bogotá, D. C., a 10 de julio de 2007.
ÁLVARO URIBE VÉLEZ
El Ministro de la Protección Social, Diego Palacio Betancourt.

LEY 1146 DE 2007

(julio 10)

Diario Oficial No. 46.685 de 10 de julio de 2007

CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la
violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes
abusados sexualmente.

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
DECRETA;

ARTÍCULO 1o. OBJETO. La presente ley tiene por objeto la prevención de la


violencia sexual y la atención integral de los niños, niñas y adolescentes
víctimas de abuso sexual

ARTÍCULO 2o. DEFINICIÓN. Para efectos de la presente ley se entiende por


violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes, todo acto o
comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente,
utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o
emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las
relaciones de poder existentes entre víctima y agresor.

CAPITULO I.

DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL CONSULTIVO PARA LA PREVENCIÓN


DE LA VIOLENCIA SEXUAL Y ATENCIÓN INTEGRAL DE LOS NIÑOS, NIÑAS
Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DEL ABUSO SEXUAL.

ARTÍCULO 3o. DE SU CREACIÓN. Créase adscrito al Ministerio de las


Protección Social, el Comité Interinstitucional Consultivo para la Prevención de
la Violencia Sexual y Atención Integral de los Niños, Niñas y Adolescentes
Víctimas del Abuso Sexual, mecanismo consultivo de coordinación
interinstitucional y de interacción con la sociedad civil organizada, conformado
por:

1. El Ministro de la Protección social, o su delegado, quien lo presidirá.


2. El Ministro de Educación Nacional, o su delegado.
3. El Ministro de Comunicaciones, o su delegado.
4. El Director del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar quien ejercerá la
Secretaría Técnica.
5. El Fiscal General de la Nación, o su delegado.
6. El Procurador General de la Nación, o su delegado.
7. El Defensor del Pueblo, o su delegado.
8. El Director del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
9. La Policía Nacional.
10. El Consejo Superior de la Judicatura, o su delegado.
11. Un representante de las Asociaciones Colombianas de Psiquiatría,
Psicología, Pediatría, Sexología, quien será elegido entre ellas por cooptación y
cuya participación será rotativa de conformidad con lo dispuesto por los
Estatutos que regirán el Consejo.
12. Un (1) representante de las organizaciones no gubernamentales que
tengan por finalidad la prestación de servicios de protección de los niños, niñas
y adolescentes, que será elegido entre ellas por cooptación y cuya
participación será rotativa de conformidad con lo dispuesto por los Estatutos
que regirán el Consejo.

PARÁGRAFO. El Comité Interinstitucional Consultivo para la Prevención de la


Violencia Sexual y Atención Integral de los Niños, Niñas y Adolescentes
Víctimas del Abuso Sexual, cuyo carácter será permanente, podrá invitar a
participar en relación con los temas de su competencia, con voz pero sin voto,
a miembros de la comunidad universitaria y científica y a los observatorios
sobre asuntos de género y organismos de cooperación internacional.

ARTÍCULO 4o. DE LOS ENTES TERRITORIALES. En los entes territoriales


tanto departamentales, como distritales y municipales, se constituirán bajo la
coordinación de las Secretarías de Salud y el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar a través de sus Regionales, Comités Interinstitucionales Consultivos
para la Prevención de la Violencia Sexual y Atención Integral de los Niños,
Niñas y Adolescentes Víctimas del Abuso Sexual, según sea su competencia.

PARÁGRAFO 1o. En los entes territoriales, el Comité estará integrado además


por un representante del Ministerio Público, una (1) Comisaría de Familia, el
Juez de Familia del lugar y en su defecto, el Juez Municipal o el Juez Promiscuo
Municipal.

PARÁGRAFO 2o. El Comité rendirá informes semestrales y presentará


propuestas de políticas y programas ante el Subcomité de Infancia y Familia
del Consejo de Política Social correspondiente.

ARTÍCULO 5o. FUNCIONES DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL


CONSULTIVO PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL Y
ATENCIÓN INTEGRAL DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
VÍCTIMAS DEL ABUSO SEXUAL. El Comité tendrá las siguientes funciones:

1. Actuar como órgano consultor y asesor, encargado de formular políticas y


programas de las entidades responsables y relacionadas con la prevención de
la violencia sexual y la atención integral del abuso sexual de niños, niñas y
adolescentes.
2. Evaluar semestralmente la situación del abuso sexual a niños, niñas y
adolescentes, en el territorio nacional, a fin de realizar un diagnóstico claro del
problema.
3. Recomendar la adopción de medidas que permitan la coordinación
interinstitucional e intersectorial, con el fin de garantizar la detección, la
prevención de la violencia sexual en todos los niveles y la atención integral de
los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente.
4. Proponer acciones conjuntas para la sensibilización y capacitación de las
entidades y de la sociedad respecto de la prevención y denuncia de los casos
de abuso sexual de niños, niñas y adolescentes.
5. Evaluar los programas de educación en salud sexual y reproductiva dirigida
a niños, niñas y adolescentes para lo cual solicitará al Ministerio de Educación
Nacional sean tomados en cuenta sus conceptos, estudios y propuestas, a fin
de garantizar la prevención de la violencia sexual a niños, niñas y
adolescentes.
6. Proponer y gestionar con el Ministerio de la Protección Social, lo relativo a la
vigilancia epidemiológica del abuso sexual.
7. Hacer recomendaciones sobre el contenido del material de apoyo empleado
por los programas en salud sexual y reproductiva dirigida a niños, niñas y
adolescentes.
8. Hacer recomendaciones sobre el contenido de la Cátedra de Educación para
la Sexualidad que se impartirá en las facultades de ciencias sociales, de la
salud y de la educación, que oriente hacia el cuidado, la prevención y la
detección del abuso sexual en niños, niñas y adolescentes.
9. Presentar semestralmente ante las Comisiones Séptimas del Senado de la
República y la Cámara de Representantes, un informe acerca de las acciones
adelantadas en torno al objeto de la presente ley y los resultados de las
mismas.
10. El Comité se dará su propia organización y agenda de trabajo anual. Como
mínimo constituirá subcomités de atención, prevención y comunicación.
Los conceptos requeridos al Comité por el Gobierno Nacional, deberán ser
rendidos dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la fecha de su
solicitud, so pena de constituirse en causal de mala conducta para el
funcionario que omita rendir los informes en los términos establecidos en el
presente artículo.

PARÁGRAFO. Los Consejos de Política Social y los Subcomités de Infancia y


Familia, sin perjuicio de sus competencias, implementarán las directrices y
recomendaciones impartidas por el Comité, en sus respectivos territorios.

ARTÍCULO 6o. SECRETARÍA TÉCNICA PERMANENTE. El instituto


Colombiano de Bienestar Familiar asumirá las funciones de la Secretaría
Técnica Permanente, que tendrá a su cargo las siguientes funciones:

1. Cumplir las labores de Secretaría del Comité.


2. Convocar a las sesiones del Comité conforme a lo previsto en esta ley y a las
instrucciones impartidas por su Presidente.
3. Compilar los informes, estudios y documentos que deban ser objeto de
estudio, análisis, revisión o evaluación por parte del Comité.
4. Gestionar con la Fiscalía General, la estadística actualizada de las denuncias
por violencia sexual contra los niños, niñas y adolescentes por sexo y edad en
todo el territorio de la Nación.
5. Proponer la adecuación de los programas existentes en los diversos órdenes
y dirigidos a la prevención de la violencia sexual y atención integral de los
niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente.
6. Gestionar la evaluación periódica de la calidad de atención y la oferta de
servicios para las víctimas y sobrevivientes de violencia sexual.
7. Promover a través del Ministerio de Comunicaciones, la divulgación de los
derechos del niño, así como la protección de su integridad y de su dignidad.
8. Proponer y gestionar estrategias para monitorear el cumplimiento de la ley
en los entes territoriales.
9. Proponer y gestionar las líneas de formación para los distintos sectores que
integran el Comité, en materia de detección, prevención y atención de la
violencia sexual.
10. Gestionar la preparación y presentación de los informes previstos en la ley.
Las demás que el Comité le asigne.
ARTÍCULO 7o. SESIONES. El Comité se reunirá en sesiones ordinarias cada
dos (2) meses, y en sesiones extraordinarias, cuando sea convocado por su
presidente o por un número plural de por lo menos el 50% de sus integrantes.

PARÁGRAFO. Las delegaciones al Comité serán realizadas formalmente por el


titular de cada institución, confiriéndole sus facultades a un experto
relacionado con las disposiciones contenidas en la presente ley.

La Sede del Comité será el Ministerio de la Protección Social.

CAPITULO II.
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL.
ARTÍCULO 8o. DIVULGACIÓN. <Ver Notas del Editor en relación con la
supresión de Inravisión> El Gobierno Nacional de manera conjunta con el
Instituto Nacional de Radio y Televisión, promoverá la adopción de sistemas de
autorregulación eficaces tendientes a motivar a los proveedores y usuarios de
los servicios de comunicación en cuanto a la visibilidad de la violencia sexual,
la promoción de derechos y relaciones equitativas entre los sujetos y la
prevención del abuso sexual de niños, niñas y adolescentes mediante el diseño
de estrategias tendientes a:

1. Sensibilizar, orientar y concienciar <sic> acerca de la existencia del abuso


sexual a niños, niñas y adolescentes y sus consecuencias.
2. Aportar herramientas a los niños, niñas y adolescentes que les faciliten su
protección, defensa, detección tendientes a evitar el abuso sexual.
3. Dar a conocer de manera eficaz y pedagógica a los niños, niñas,
adolescentes y adultos, las autoridades e instituciones a las cuales dirigirse en
procura de ayuda.
4. Enseñar a los niños, niñas y adolescentes y a la ciudadanía en general su
derecho a la atención gratuita en salud en los casos de ser objetos de abuso
sexual.
CAPITULO III.
ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE VÍCTIMA DE
ABUSO SEXUAL.

ARTÍCULO 9o. ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD. En caso de abuso sexual a


niños, niñas y adolescentes, el Sistema General en Salud tanto público como
privado, así como los hospitales y centros de salud de carácter público, están
en la obligación de prestar atención médica de urgencia e integral en salud a
través de profesionales y servicios especializados. La no definición del estado
de aseguramiento de un niño, niña o adolescente víctima de abuso sexual no
será impedimento para su atención en salud, que en todo caso incluirá como
mínimo lo siguiente:
1. Los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual, serán atendidos
en las Instituciones Prestadoras de Salud tales como EPS, IPS, ARS previamente
mencionadas, de manera inmediata y en cumplimento del principio de
prevalencia de sus derechos, clasificando y atendiendo estos casos como de
urgencia médica.
2. Examen y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual adquiridas
con ocasión del abuso.
3. Provisión de antiretrovirales en caso de violación y/o riesgo de VIH/Sida.
4. Durante la atención de la urgencia se realizará una evaluación física y
sicológica del niño, niña o adolescente víctima del abuso, teniendo cuidado de
preservar la integridad de las evidencias.
5. A que se recoja de manera oportuna y adecuada las evidencias, siguiendo
las normas de la Cadena de Custodia.
6. Se dará aviso inmediato a la policía judicial y al ICBF.
7. Se practicarán de inmediato las pruebas forenses, patológicas y sicológicas
necesarias para adelantar el proceso penal correspondiente.
PARÁGRAFO. Las EPS, IPS, y ARS u otros prestadores del servicio que no
cumplan de manera inmediata con lo ordenado en el presente artículo, serán
objeto de sanción por parte de la Superintendencia de Salud, quien para el
efecto deberá dentro de los treinta (30) días siguientes a la promulgación de la
presente ley, determinar la escala de sanciones y procedimientos que estarán
enmarcados dentro de los principios de celeridad y eficacia, a fin de que se
cumplan efectivamente los preceptos aquí consagrados.

ARTÍCULO 10. PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO. El Ministerio de la


Protección Social, dentro de los seis meses siguientes a la entrada en vigencia
de la presente ley, expedirá un protocolo de diagnóstico y atención de los
niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual, dirigido a los
profesionales de la salud y a las Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud.

Todo profesional de la salud adscrito o no a una Institución de Salud, que al


atender en consulta a un niño, niña o adolescente, encuentre indicio de que ha
sido víctima de abuso sexual, deberá aplicar el protocolo a que se refiere el
inciso 1o de este artículo.

CAPITULO IV.
EL SECTOR EDUCATIVO Y LA PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL CONTRA
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

ARTÍCULO 11. IDENTIFICACIÓN TEMPRANA EN AULA. Los


establecimientos educativos oficiales y privados, que ofrezcan educación
formal en los niveles de básica y media, deberán incluir elementos que
contribuyan a la identificación temprana, prevención, autoprotección,
detección y denuncia del abuso sexual de que puedan ser víctima, los
educandos, dentro y fuera de los establecimientos educativos.

ARTÍCULO 12. OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR. El docente está obligado a


denunciar ante las autoridades administrativas y judiciales competentes, toda
conducta o indicio de violencia o abuso sexual contra niños, niñas y
adolescentes del que tenga conocimiento.
ARTÍCULO 13. ACREDITACIÓN. Los docentes que tengan a su cargo el
programa en educación para la sexualidad y salud sexual y reproductiva en los
establecimientos oficiales y privados, deberán ser profesionales idóneos,
capacitados en ese campo de manera que posibiliten la detección y manejo de
cualquier caso de abuso sexual de sus estudiantes.

Tales docentes deberán acreditar su perfil de conformidad con las


disposiciones y directivas emanadas del Ministerio de Educación Nacional.

ARTÍCULO 14. CÁTEDRA DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD. Los


establecimientos de educación media y superior deberán incluir en sus
programas de estudio, con el propósito de coadyuvar a la prevención de las
conductas de que trata la presente ley, una cátedra de educación para la
sexualidad, donde se hará especial énfasis en el respeto a la dignidad y a los
derechos del menor.
CAPITULO V.
DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA Y EL ABUSO SEXUALCONTRA NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES.

ARTÍCULO 15. DEBER DE DENUNCIAR. En ejercicio del deber constitucional


de protección de los niños, niñas y adolescentes, el Estado y la sociedad tienen
el deber de denunciar oportunamente a las autoridades competentes cualquier
indicio o caso de abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes dentro de las
24 horas siguientes al conocimiento del hecho.

CAPITULO VI.
OTRAS DISPOSICIONES.

ARTÍCULO 16. El ICBF, para el caso de los niños, niñas y adolescentes


víctimas de abuso sexual, que sean acogidos en instituciones y
establecimientos de protección por él destinadas o contratadas, establecerá las
medidas necesarias para evitar que su permanencia en ellas se traduzca en
deterioro de su condición emocional y sicológica.

El Comité Interinstitucional Consultivo para la Prevención de la Violencia Sexual


y Atención Integral de los Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas del Abuso
Sexual verificará el cumplimiento de la presente disposición.

ARTÍCULO 17. RECURSOS. El Ministerio de la Protección Social queda


autorizado para administrar por medio de la Secretaría Técnica del Comité
Interinstitucional Consultivo para la Prevención de la Violencia Sexual y
Atención Integral de los Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas del Abuso
Sexual, una cuenta especial, y personería jurídica, que recepcionará los
recursos captados para prevenir la violencia sexual y atender integralmente a
los niños, niñas y adolescentes víctimas del abuso sexual. El Gobierno
reglamentará la materia.

Dentro de las fuentes específicas de recursos que podrá recepcionar esta


cuenta especial podrán incluir los siguientes:

1. Las partidas que se le asignen en el Presupuesto Nacional.


2. Los rubros destinados por parte de las instituciones que integran el Comité a
acciones para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los
niños, niñas y adolescentes víctimas del abuso sexual.
3. Las donaciones.
4. Los recursos provenientes de la cooperación nacional e internacional.
5. Los demás que obtenga a cualquier título.

PARÁGRAFO 1o. El Gobierno Nacional reglamentará lo concerniente a la


creación y administración de la cuenta, así como los procedimientos para
recibir y administrar los recursos provenientes de donaciones y de cooperación
internacional previamente mencionados en el presente artículo, de
conformidad con las disposiciones legales vigentes que regulan la cooperación
económica internacional.

ARTÍCULO 18. MEDIDAS DE CONTROL. La Contraloría General de la


República ejercerá inspección, vigilancia y control sobre la utilización de los
recursos que integren esta cuenta.
Las entidades que ejecuten recursos provenientes de esta cuenta rendirán un
informe detallado de las actividades desarrolladas con cargo a ellos, el cual
será rendido ante el Comité Interinstitucional del que trata la presente ley y
ante la Contraloría General de la República.

LEY 1176 DE 2007


(diciembre 27)
Diario Oficial No. 46.854 de 27 de diciembre de 2007
CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Por la cual se desarrollan los artículos 356 y 357 de la Constitución


Política y se dictan otras disposiciones.

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
DECRETA:
TITULO I.
SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES.

ARTÍCULO 1o. El artículo 3o de la Ley 715 de 2001, quedará así:

Artículo 3o. Conformación del Sistema General de Participaciones. El Sistema


General de Participación estará conformado así:

1. Una participación con destinación específica para el sector educación, que


se denominará participación para educación.

2. Una participación con destinación específica para el sector salud, que se


denominará participación para salud.

3. Una participación con destinación específica para el sector agua potable y


saneamiento básico, que se denominará participación para agua potable y
saneamiento básico.
4. Una participación de propósito general.

ARTÍCULO 2o. El artículo 4o de la Ley 715 de 2001, quedará así:

Artículo 4o. Distribución Sectorial de los Recursos. El monto total del Sistema
General de Participaciones, una vez descontados los recursos a que se refiere
el parágrafo 2o del artículo 2o de la Ley 715 y los parágrafos transitorios 2o y
3o del artículo 4o del Acto Legislativo 04 de 2007, se distribuirá entre las
participaciones mencionadas en el artículo 3o de la Ley 715, así:
1. Un 58.5% corresponderá a la participación para educación.
2. Un 24.5% corresponderá a la participación para salud.
3. Un 5.4% corresponderá a la participación para agua potable y saneamiento
básico.
4. Un 11.6% corresponderá a la participación de propósito general.

ARTÍCULO 3o. COMPETENCIAS DE LOS DEPARTAMENTOS. Sin perjuicio de


lo establecido en otras normas legales, corresponde a los departamentos
ejercer las siguientes competencias relacionadas con la prestación de los
servicios públicos de agua potable y saneamiento básico:

1. Concurrir a la prestación de los servicios públicos de agua potable y


saneamiento básico mediante la promoción, estructuración implementación de
esquemas regionales.
2. Promover, coordinar y/o cofinanciar la operación de esquemas regionales de
prestación de los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico.
3. Asegurar que se preste a los habitantes de los distritos o municipios no
certificados en agua potable y saneamiento básico, de manera eficiente, los
servicios públicos de agua potable y saneamiento básico, en los términos de la
Ley 142 de 1994.
4. Administrar los recursos del Sistema General de Participaciones con
destinación para Agua Potable y Saneamiento Básico de los distritos y
municipios no certificados, con excepción del Distrito Capital de Bogotá.

PARÁGRAFO 1o. Los departamentos deben reportar la información al Sistema


Unico de Información de Servicios Públicos, SUI, o el que haga sus veces, con la
oportunidad y calidad que determine la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios.

PARÁGRAFO 2o. Los departamentos de Amazonas Guainía y Vaupés tendrán


la competencia para asegurar que se preste a los habitantes de las áreas no
municipalizadas de su jurisdicción, de manera eficiente, los servicios públicos
de agua potable y saneamiento básico, en los términos de la Ley 142 de 1994.

ARTÍCULO 4o. CERTIFICACIÓN DE LOS DISTRITOS Y MUNICIPIOS. Los


municipios y distritos al momento de la expedición de la presente ley seguirán
siendo los responsables de administrar los recursos del Sistema General de
Participaciones para Agua Potable y Saneamiento Básico y de asegurar la
prestación de los servicios de agua potable y saneamiento básico. En todo
caso, deberán acreditar el cumplimiento de los requisitos establecidos por el
Gobierno Nacional, en desarrollo de los siguientes aspectos:

a) Destinación y giro de los recursos de la participación para agua potable y


saneamiento básico, con el propósito de financiar actividades elegibles
conforme a lo establecido en el artículo 11 de la presente ley;
b) Creación y puesta en funcionamiento del Fondo de Solidaridad y
Redistribución de Ingresos;
c) Aplicación de la estratificación socioeconómica, conforme a la metodología
nacional establecida;
d) Aplicación de la metodología establecida por el Gobierno Nacional para
asegurar el equilibrio entre los subsidios y las contribuciones para los servicios
públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo.

Los distritos y municipios que presten directamente los servicios de acueducto,


alcantarillado y/o aseo, deben cumplir adicionalmente, con los requisitos que
establezca el Gobierno Nacional, por categorías de entidad territorial de
acuerdo con el artículo 2o de la Ley 617 de 2000, en desarrollo de los
siguientes aspectos:

a) Cumplimiento de lo establecido en el artículo 6o de la Ley 142 de 1994;


b) Implementación y aplicación de las metodologías tarifarias expedidas por la
Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, CRA, para los
servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y/o aseo;
c) Reporte de información al Sistema Único de Información de Servicios
Públicos, SUI, o el que haga sus veces, con la oportunidad y calidad que se
determine;
d) Cumplimiento de las normas de calidad del agua para el consumo humano,
establecidas por el Gobierno Nacional.

PARÁGRAFO. La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios será la


entidad competente para adelantar el proceso de certificación o retirarla,
según sea el caso, a los distritos y municipios en el aseguramiento de la
prestación eficiente de los servicios públicos de agua potable y saneamiento
básico.

Los distritos y municipios están en la obligación de reportar a la


Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios la información requerida.

PARÁGRAFO 2o. El Gobierno Nacional en el marco de sus competencias dará


asistencia técnica a los distritos y municipios, para que estos adelanten las
acciones encaminadas al cumplimiento de los requisitos a que hace referencia
el presente artículo.

PARÁGRAFO 3o. Para efecto de la certificación de los distritos y municipios se


aplicarán los siguientes plazos:
Hasta 18 meses una vez expedida la presente ley para evidenciar el
cumplimiento de los aspectos mencionados en el presente artículo, y un año
adicional para aquellos municipios que por circunstancias no imputables a la
administración municipal presenten problemas para evidenciar el cumplimiento
de los aspectos mencionados.

A los 2 años y medio de expedición de la ley entra en plena aplicación la


descertificación.

ARTÍCULO 5o. EFECTOS DE LA DESCERTIFICACIÓN DE LOS DISTRITOS Y


MUNICIPIOS. Los distritos y municipios que sean descertificados no podrán
administrar los recursos de la participación para agua potable y saneamiento
básico del Sistema General de Participaciones, ni tampoco realizar nuevos
compromisos con cargo a los mismos, a partir de la fecha de la
descertificación. En este evento, los recursos serán administrados por el
respectivo departamento, el cual asumirá la competencia en cuanto a asegurar
la prestación los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico en la
zona urbana y rural, conforme con lo dispuesto por el artículo 5o de la Ley 142
de 1994. Para ello, el departamento tendrá el derecho a utilizar la
infraestructura pública existente en el municipio con el fin de asegurar la
prestación de estos servicios públicos en la correspondiente jurisdicción. En
ningún caso se realizará la transferencia de la propiedad de los activos del
sector, y corresponderá al departamento representar al municipio en las
empresas, sin perjuicio de que este participe con voz pero sin voto.
Lo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto por el numeral 8.6 del artículo 8o, de
la Ley 142 de 1994, en cuyo evento la Nación tendrá a su cargo la competencia
en cuanto a asegurar la prestación de los servicios públicos de agua potable y
saneamiento básico, la administración de los recursos y el derecho a utilizar la
infraestructura pública existente.
La administración de los recursos de la participación para agua potable y
saneamiento básico y la competencia en la prestación de estos servicios, serán
reasumidos por el Distrito y/o Municipio, a partir de la certificación. En este
evento, el distrito y/o municipio dará continuidad a los compromisos y al
esquema de prestación de los servicios que hubiere asumido y definido el
departamento en virtud de lo dispuesto en la presente ley.

TITULO II.
DISTRIBUCION Y DESTINACION DE LOS RECURSOS DE LA
PARTICIPACION PARA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL
SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES.

ARTÍCULO 6o. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LOS RECURSOS. Los


recursos del Sistema General de Participaciones correspondientes a la
participación para agua potable y saneamiento básico, se distribuirán de la
siguiente manera:

1. 85% para distritos y municipios de acuerdo con los criterios de distribución


establecidos en el artículo 7o de la presente ley.

2. 15% para los departamentos y el Distrito Capital, de acuerdo con los


criterios de distribución establecidos en el artículo 8o de la presente ley.

PARÁGRAFO. Los recursos que por concepto de la distribución departamental


que reciba el Distrito Capital se destinarán exclusivamente para el Programa
de Saneamiento Ambiental del río Bogotá.

ARTÍCULO 7o. CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS PARA


LOS DISTRITOS Y MUNICIPIOS. Los recursos de la participación para agua
potable y saneamiento básico de los distritos y municipios, serán distribuidos
conforme a los siguientes criterios:

1. Déficit de coberturas: se calculará de acuerdo con el número de personas


carentes del servicio de acueducto y alcantarillado de la respectiva entidad
territorial, en relación con el número total de personas carentes del servicio en
el país, para lo cual se podrá considerar el diferencial de los costos de provisión
entre los diferentes servicios.
2. Población atendida y balance del esquema solidario: para el cálculo de este
criterio se tendrá en consideración la estructura de los usuarios por estrato, las
tarifas y el balance entre los subsidios y los aportes solidarios en cada distrito y
municipio.
3. Esfuerzo de la entidad territorial en la ampliación de coberturas, tomando en
consideración los incrementos de la población atendida en acueducto y
alcantarillado de cada distrito o municipio, en relación con los incrementos
observados a nivel nacional.
4. Nivel de pobreza del respectivo distrito o municipio medido a través del
Indice de Necesidades Básicas Insatisfechas, o el indicador que lo sustituya,
determinado por el DANE.
5. Cumplimiento de criterios de eficiencia fiscal y administrativa de cada
entidad territorial en la gestión sectorial, considerando los costos en que
incurren los municipios de categorías 3, 4, 5 y 6, por concepto de gastos de
energía eléctrica utilizada para el bombeo. El valor resultante de la aplicación
del anterior criterio no se tendrá en cuenta para efectos de definir los topes
máximos a los que se refiere el numeral 6 del artículo 99 de la Ley 142 de
1994, modificado por el artículo 99 de la Ley 1151 de 2007. El Gobierno
Nacional definirá la metodología aplicable y reglamentará la materia.

PARÁGRAFO transitorio. Mientras se consolida la información de suscriptores


por estrato para la totalidad de los municipios del país en el Sistema Único de
Información, la metodología para calcular la participación definida en el
numeral 2 del presente artículo, tendrá en consideración el número de
personas registradas por nivel en el Sisbén en cada entidad territorial, previa
validación del Departamento Nacional de Planeación.

ARTÍCULO 8o. CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS PARA


LOS DEPARTAMENTOS. La distribución de los recursos de la participación de
agua potable y saneamiento básico entre los departamentos, se realizará
teniendo en cuenta la participación de los distritos y municipios de su
jurisdicción, en los indicadores que desarrollen los criterios de déficit de
coberturas, población atendida y balance de esquema solidario y el esfuerzo de
la entidad territorial en el aumento de coberturas, establecidos en el artículo
7o de la presente ley.

ARTÍCULO 9o. RÉGIMEN DE TRANSICIÓN. A partir del año 2011 la


participación para agua potable y saneamiento básico se distribuirá entre los
distritos y municipios conforme a los criterios de distribución dispuestos por el
artículo 7o de la presente ley.

Durante el período comprendido entre los años 2008 a 2010, un porcentaje


creciente de la participación para agua potable y saneamiento básico se
distribuirá entre los distritos y municipios de acuerdo con los criterios previstos
en la presente ley, de la siguiente manera: El 30% en 2008, el 50% en 2009 y
el 70% en 2010. El porcentaje restante de la participación en cada uno de los
años de transición, se distribuirá en proporción directa al valor definitivo que se
le haya asignado a los distritos y municipios por concepto de la destinación de
agua potable y saneamiento básico de la participación de propósito general en
el año 2007.

PARÁGRAFO. Sin perjuicio de lo señalado en el presente artículo, con el


propósito de que la distribución de recursos por distrito y/o municipio garantice
el monto que la respectiva entidad haya comprometido a la fecha de
expedición de la presente ley, con cargo a los recursos de la participación para
agua potable y saneamiento básico, para pagar créditos o compromisos
derivados de la estructuración financiera de un contrato con un tercero, que
tengan como propósito garantizar la prestación de estos servicios, el distrito o
municipio deberá informar, dentro de los seis (6) meses siguientes a la
expedición de la presente ley, acerca de la existencia de tales compromisos al
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Con base en la
información reportada por las entidades territoriales el Gobierno Nacional
determinará el tiempo de transición para la distribución de los recursos que
garantice el cumplimiento de estos compromisos.

ARTÍCULO 10. DESTINACIÓN DE LOS RECURSOS PARA LOS


DEPARTAMENTOS. Con los recursos del Sistema General de Participaciones
correspondientes a la participación para agua potable y saneamiento básico
que se asignen a los departamentos, se conformará una bolsa para cofinanciar
las inversiones que se realicen en los distritos y municipios para desarrollar
proyectos en el marco del Plan Departamental de Agua y Saneamiento del
respectivo departamento. Estos recursos serán complementarios a los demás
recursos que aporte el departamento para este fin.
Dichos recursos serán focalizados en la atención de las necesidades más
urgentes de la población vulnerable en materia de prestación eficiente de los
servicios de agua potable y saneamiento básico de acuerdo con los resultados
de los diagnósticos adelantados, en las siguientes actividades en el marco del
plan departamental de agua y saneamiento:
a) Promoción, estructuración, implementación e inversión en infraestructura de
esquemas regionales de prestación de los servicios, de acuerdo con los planes
regionales y/o departamentales de agua y saneamiento;
b) Proyectos regionales de abastecimiento de agua para consumo humano;
c) Proyectos de tratamiento y disposición final de residuos líquidos con impacto
regional;
d) Proyectos de tratamiento, aprovechamiento y disposición final de residuos
sólidos con impacto regional;
e) Pago del servicio de deuda adquirida por el departamento para financiar
infraestructura del sector de agua potable y saneamiento básico, en
cumplimiento de sus competencias, en el marco del Plan Departamental de
Agua y Saneamiento.

PARÁGRAFO 1o. Exclusivamente en el marco de un proceso de


reestructuración para la prestación de los servicios públicos domiciliarios de
agua potable y saneamiento básico en uno o varios distritos y/o municipios
como resultado del cual se vinculen operadores especializados, en el marco del
Plan departamental de Agua y Saneamiento, será posible, previa autorización
expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
cofinanciar con cargo a los recursos de la participación para agua potable y
saneamiento básico del Sistema General de Participaciones, por una sola vez
para cada caso, el pago de pasivos laborales de las personas prestadoras de
los servicios públicos mencionadas en los numerales 1 y 3 del artículo 15 de la
Ley 142 de 1994, causados con anterioridad a la entrada en vigencia de la
presente ley.

El Gobierno Nacional establecerá las condiciones y procedimientos necesarios


para la cofinanciación, señalando además los criterios para determinar la
contrapartida que deberá aportar cada distrito o municipio de acuerdo con su
capacidad fiscal.

PARÁGRAFO 2o. Las inversiones en infraestructura física que realicen los


departamentos deben estar definidas en los planes de desarrollo y para el caso
del servicio público de aseo en los planes municipales o distritales para la
gestión integral de residuos sólidos, así como en los planes de inversiones de
las personas prestadoras de servicios públicos, los cuales deben estar
articulados con el Plan Departamental de Agua y Saneamiento.

ARTÍCULO 11. DESTINACIÓN DE LOS RECURSOS DE LA PARTICIPACIÓN


DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN LOS DISTRITOS Y
MUNICIPIOS. Los recursos del Sistema General de Participaciones para agua
potable y saneamiento básico que se asignen a los distritos y municipios, se
destinarán a financiar la prestación de los servicios públicos domiciliarios de
agua potable y saneamiento básico, en las siguientes actividades:

a) Los subsidios que se otorguen a los estratos subsidiables de acuerdo con lo


dispuesto en la normatividad vigente;
b) Pago del servicio de la deuda originado en el financiamiento de proyectos
del sector de agua potable y saneamiento básico, mediante la pignoración de
los recursos asignados y demás operaciones financieras autorizadas por la ley;
c) Preinversión en diseños, estudios e interventorías para proyectos del sector
de agua potable y saneamiento básico;
d) Formulación, implantación y acciones de fortalecimiento de esquemas
organizacionales para la administración y operación de los servicios de
acueducto, alcantarillado y aseo, en las zonas urbana y rural;
e) Construcción, ampliación, optimización y mejoramiento de los sistemas de
acueducto y alcantarillado, e inversión para la prestación del servicio público
de aseo;
f) Programas de macro y micromedición;
g) Programas de reducción de agua no contabilizada;
h) Adquisición de los equipos requeridos para la operación de los sistemas de
agua potable y saneamiento básico;
i) Participación en la estructuración, implementación e inversión en
infraestructura de esquemas regionales de prestación de los municipios.

PARÁGRAFO 1o. Las inversiones en proyectos del sector que realicen los
distritos y municipios deben estar definidos en los planes de desarrollo, en los
planes para la gestión integral de residuos sólidos y en los planes de
inversiones de las personas prestadoras de servicios públicos que operen en el
respectivo distrito o municipio.
PARÁGRAFO 2o. De los recursos de la participación para agua potable y
saneamiento básico de los municipios clasificados en categorías 2, 3, 4, 5 y 6,
deberá destinarse mínimo el quince por ciento (15%) de los mismos a la
actividad señalada en el literal a) del presente artículo.

En los eventos en los cuales los municipios de que trata el presente parágrafo
hayan logrado el correspondiente equilibrio entre subsidios y contribuciones,
podrán destinar un porcentaje menor de los recursos del Sistema General de
Participaciones para el sector de agua potable y saneamiento básico para tal
actividad, conforme a la reglamentación que para el efecto expida el Gobierno
Nacional.

ARTÍCULO 12. CONSTITUCIÓN DE PATRIMONIOS AUTÓNOMOS. Los


departamentos, distritos y municipios podrán, con cargo a los recursos del
Sistema General de Participaciones con destinación al Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico, constituir patrimonios autónomos con el fin de garantizar
proyectos de inversión de mediano y largo plazo dirigidos a asegurar la
prestación eficiente de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y/o
aseo a sus habitantes, en los eventos en los que les corresponda asegurar su
prestación.

ARTÍCULO 13. GIRO DE LOS RECURSOS DE LA PARTICIPACIÓN PARA


AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO. Los recursos de la participación
para agua potable y saneamiento básico serán transferidos directamente a los
departamentos, distritos y municipios.

Sobre la base del 100% de la apropiación definida en la ley anual de


presupuesto, se determinará el programa anual de caja, en el cual se
establecerán los giros mensuales correspondientes a la participación para agua
potable y saneamiento básico a departamentos, distritos y municipios.
Los giros deben efectuarse en los diez (10) primeros días del mes siguiente al
que corresponde la transferencia, para tal efecto, se apropiará la participación
para agua potable y saneamiento básico del Sistema General de
Participaciones en la Ley Anual de Presupuesto.
Los recursos del Sistema General de Participaciones con destinación para el
sector de agua potable y saneamiento básico se girarán directamente al
prestador o prestadores de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, a
los patrimonios autónomos o a los esquemas fiduciarios que se constituyan o
se prevean para el manejo de estos recursos, siempre y cuando la entidad
territorial competente así lo solicite y en los montos que esta señale.
Lo anterior aplica en los casos en que la entidad territorial haya vinculado a
uno o varios prestadores para prestar uno o varios servicios públicos
domiciliarios del sector y/o en los casos en que exista un convenio firmado
entre la entidad territorial y el prestador para la asignación de subsidios al
Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos.

PARÁGRAFO. En el evento de toma de posesión de una empresa de Servicios


Públicos de acueducto, alcantarillado y/o aseo, por parte de la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, se mantendrán los
compromisos en cuanto al giro de recursos para subsidios a la demanda por
parte de la entidad territorial. Los recursos del Sistema General de
Participaciones destinados a inversión en infraestructura de estos servicios, se
ejecutarán en obras y proyectos establecidos en el plan de inversiones que
defina, para la prestación del servicio, el designado por la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios.

TITULO III.
ATENCION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA.

ARTÍCULO 14. DESTINACIÓN Y DISTRIBUCIÓN. Los recursos de que trata el


parágrafo transitorio 2o del artículo 4o del Acto Legislativo 04 de 2007 se
destinarán a la financiación de las acciones en primera infancia, definidas
como prioritarias por el Consejo Nacional de Política Social, en desarrollo del
artículo 206 de la Ley 1098 de 2006 siempre que dichas acciones no generen
gastos recurrentes. Lo anterior, teniendo en cuenta las prioridades que cada
entidad territorial determine en sus planes de desarrollo.
De acuerdo con los recursos certificados por el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público para atención integral a la primera infancia, el Conpes Social
realizará, con base en la población de 0 a 6 años ponderada por el Índice de
Necesidades Básicas Insatisfechas, o el indicador que lo sustituya determinado
por el DANE, la distribución de los recursos entre municipios, distritos y áreas
no municipalizadas de los departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés y
definirá las actividades financiables con ellos, atendiendo la priorización
definida por el Consejo Nacional de Política Social.
A partir de la distribución realizada por el Conpes Social, se realizará un giro
anual a los distritos y/o municipios, a más tardar el 30 de junio del año en el
que se incorporen al Presupuesto General de la Nación.
Para el caso de las áreas no municipalizadas de los departamentos de
Amazonas, Guainía y Vaupés, el giro se realizará al respectivo departamento.

ARTÍCULO 15. TRANSITORIO. Las liquidaciones del mayor valor de SGP por
crecimiento real de la economía superior al 4% correspondientes a las
vigencias 2006 y 2007, de que trata el parágrafo transitorio 2o del artículo 3o
del Acto Legislativo 01 de 2001, se destinarán a educación y a la atención
integral de la primera infancia. El Conpes Social definirá la distribución de estos
recursos.

TITULO IV.
ASIGNACIONES ESPECIALES.
CAPITULO I.
ASIGNACIÓN ESPECIAL PARA ALIMENTACIÓN ESCOLAR.

ARTÍCULO 16. EL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR SE


FINANCIARÁ CON RECURSOS DE DIFERENTES FUENTES. Para el efecto,
las entidades territoriales seguirán y aplicarán, en primer término los
lineamientos técnico-administrativos básicos respecto de la complementación
alimentaria, los estándares de alimentación, de planta física, de equipo y
menaje y de recurso humano, y las condiciones para la prestación del servicio,
que establezca el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para el
desarrollo del programa. Adicionalmente, considerarán los lineamientos
previstos en sus planes de desarrollo.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar articulará las acciones que
desarrollen los diferentes agentes para la ejecución de este programa.

PARÁGRAFO. Con el fin de alcanzar las coberturas universales básicas en el


programa de alimentación escolar, en los términos del artículo 19 de la
presente ley las entidades territoriales deberán garantizar la continuidad de la
cobertura alcanzada en la vigencia fiscal de 2007 financiada con recursos
propios, recursos de libre inversión y de libre destinación de la participación de
propósito general y recursos de calidad educativa de la participación de
educación del Sistema General de Participaciones.

El Gobierno Nacional reglamentará a partir de la vigencia fiscal del año 2009,


la distribución de los recursos del Presupuesto General de la Nación destinados
a los programas de alimentación escolar, priorizando para la ampliación de la
cobertura el logro de coberturas universales en los municipios con mayor
índice de pobreza, medida con el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas o
el indicador que lo sustituya determinado por el DANE.

El ICBF implementará a partir del año de 2009 un sistema de seguimiento y


monitoreo a los recursos destinados a alimentación escolar en los
establecimientos educativos oficiales en el país, que contemple las diferentes
fuentes, con el fin de monitorear las coberturas alcanzadas y la eficiencia en el
uso de los recursos de programa. Los entes territoriales y demás agentes
deberán reportar la información que para el efecto se defina en los plazos y
formatos que establezcan según reglamentación que expida el Gobierno
Nacional.

ARTÍCULO 17. CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN. Los recursos para


alimentación escolar serán distribuidos entre los distritos y municipios, con
base en los siguientes criterios:
1. El 95% por equidad, definida como el peso relativo que se asigna a cada
entidad territorial de acuerdo con la matrícula de la vigencia anterior para la
cual se realiza la distribución, certificada por el Ministerio de Educación
Nacional, expandida por la dispersión poblacional y ponderada por el Índice de
Necesidades Básicas Insatisfechas, o el indicador que lo sustituya determinado
por el DANE.
2. El 5% por eficiencia, entendida como el incentivo a cada entidad territorial
que reduzca la deserción escolar de un año a otro. Para el efecto el Ministerio
de Educación Nacional adoptará los mecanismos para obtener y certificar la
información correspondiente.

PARÁGRAFO 1o. La expansión por dispersión se realizará solamente para las


entidades territoriales beneficiarias que estén por encima de la dispersión
nacional. Para el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina se tomará un promedio de la dispersión de los municipios más
dispersos del país. El Conpes Social definirá la metodología respectiva.
PARÁGRAFO 2o. Para los años 2008 y 2009 la eficiencia se entenderá como
el incentivo a la entidad territorial que conserve o aumente de una vigencia a
otra la inversión en alimentación escolar con todas las fuentes de inversión,
excepto la asignación especial del SGP con destino a alimentación escolar, y se
distribuirá con base en el indicador de equidad definido en el presente artículo.

ARTÍCULO 18. DESTINACIÓN DE LOS RECURSOS. Los recursos de la


asignación especial del Sistema General de Participaciones para alimentación
escolar serán destinados a financiar las siguientes actividades, de acuerdo con
los lineamientos técnico administrativos establecidos por el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar:

a) Compra de alimentos;
b) Contratación de personal para la preparación de alimentos;
c) Transporte de alimentos;
d) Menaje, dotación para la prestación del servicio de alimentación escolar y
reposición de dotación;
e) Aseo y combustible para la preparación de los alimentos;
f) Contratación con terceros para la provisión del servicio de alimentación
escolar.

Cuando la prestación del servicio de alimentación escolar sea realizada


directamente por las entidades territoriales beneficiarias, como mínimo el 80%
de los recursos de la asignación especial para Alimentación Escolar del SGP
serán destinados a la compra de alimentos. Los recursos restantes se pueden
utilizar para los demás conceptos descritos en los literales b), c), d) y e) del
presente artículo.

ARTÍCULO 19. FOCALIZACIÓN DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO. La


focalización es responsabilidad de distritos y municipios, y se llevará a cabo por
las respectivas autoridades territoriales quienes, de acuerdo con las
recomendaciones del Consejo Distrital y/o Municipal de Política Social,
seleccionarán los establecimientos educativos oficiales, dando prelación a
aquellos que atiendan población desplazada, comunidades rurales e indígenas
y a los establecimientos educativos con la mayor proporción de la población
clasificada en los niveles 1 y 2 del Sisbén.

En cada establecimiento educativo seleccionado se cubrirá progresivamente el


100% de los alumnos matriculados por grado, conforme a la disponibilidad de
recursos, iniciando por el preescolar y grados inferiores de primaria. Una vez
asegurado el cubrimiento del total de la población de preescolar y primaria, se
podrá continuar el programa con escolares del grado sexto en adelante, dando
prioridad a los grados educativos inferiores.

Para efectuar la selección de la población beneficiaria se tomará la información


del Sisbén validada por el Departamento Nacional de Planeación y la matrícula.
Los departamentos suministrarán, antes del 30 de octubre del año anterior en
que se realizará la programación y ejecución de los recursos del programa de
alimentación escolar, la información sobre matrícula a los municipios no
certificados en educación.
PARÁGRAFO. La ampliación de cupos en el programa de alimentación escolar
que las entidades territoriales realicen con recursos diferentes a la asignación
especial para alimentación escolar del Sistema General de Participaciones y los
asignados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, se deben
mantener de forma permanente. En ningún caso podrá haber ampliación de
coberturas mientras no se garantice la continuidad de los recursos destinados
a financiar dicha ampliación.
CAPITULO II.
ASIGNACIÓN ESPECIAL PARA MUNICIPIOS RIBEREÑOS DEL RÍO
MAGDALENA.

ARTÍCULO 20. DESTINACIÓN DE LOS RECURSOS. Los recursos de la


asignación especial del Sistema General de Participaciones para municipios
ribereños del río Magdalena serán destinados a financiar, promover y ejecutar
proyectos relacionados con la reforestación que incluye la revegetalización,
reforestación protectora y el control de erosión; el tratamiento de aguas
residuales; y el manejo artificial de caudales que incluye recuperación de la
navegabilidad del río, hidrología, manejo de inundaciones, canal navegable y
estiaje; compra de tierras para protección de microcuencas asociadas al río
Magdalena.

TITULO V.
PARTICIPACION DE PROPOSITO GENERAL.

ARTÍCULO 21. El artículo 78 de la Ley 715 de 2001 quedará así:

Artículo 78. Destino de los recursos de la Participación de Propósito General.


Los municipios clasificados en las categorías 4, 5 y 6, podrán destinar
libremente, para inversión u otros gastos inherentes al funcionamiento de la
administración municipal, hasta un cuarenta y dos por ciento (42%) de los
recursos que perciban por la Participación de Propósito General.

Del total de los recursos de la participación de propósito general asignada a


cada distrito o municipio una vez descontada la destinación establecida para
inversión u otros gastos inherentes al funcionamiento de la administración
municipal de que trata el inciso anterior y la asignación correspondiente a los
municipios menores de 25.000 habitantes, definida en el inciso 3o del artículo
4o del Acto Legislativo 04 de 2007, cada distrito y municipio destinará el cuatro
por ciento (4%) para deporte y recreación, el tres por ciento (3%) para cultura
y el diez por ciento (10%) para el Fondo Nacional de Pensiones de las
Entidades Territoriales, Fonpet.

Los recursos restantes deben ser destinados a inversión, en desarrollo de las


competencias asignadas por la ley.

PARÁGRAFO 1o. Con los recursos de la participación de propósito general


podrá cubrirse el servicio de la deuda originado en el financiamiento de
proyectos de inversión física, adquirida en desarrollo de las competencias de
los municipios. Para el desarrollo de los mencionados proyectos se podrán
pignorar los recursos de la participación de propósito general.

PARÁGRAFO 2o. Con cargo a los recursos de libre inversión de la


participación de propósito general y en desarrollo de la competencia de
atención a grupos vulnerables de que trata el numeral 11 del artículo 76 de la
Ley 715 de 2001, los distritos y municipios podrán cofinanciar los gastos que se
requieran para realizar el acompañamiento directo a las familias en el marco
de los programas diseñados por el Gobierno Nacional para la superación de la
pobreza extrema.

ARTÍCULO 22. ASIGNACIÓN DE PROPÓSITO GENERAL PARA EL FONPET.


Para el caso de la asignación al Fonpet señalada en el artículo anterior, el
Ministerio del Interior y Justicia deberá enviar al Departamento Nacional de
Planeación la certificación respectiva sobre las categorías adoptadas por los
distritos y municipios para la vigencia siguiente a más tardar el 20 de
diciembre de cada año.

Con base en dicha información, el Departamento Nacional de Planeación, al


realizar la distribución de los recursos de la participación de propósito general,
distribuirá el monto establecido para el Fonpet en el artículo anterior. Una vez
aprobada la distribución del Sistema General de Participaciones por el Conpes
Social, estos recursos serán girados directamente al Fondo Nacional de
Pensiones de las Entidades Territoriales, con la misma periodicidad y
oportunidad prevista para los recursos de la participación de propósito general.

En caso de que la categoría de un distrito o municipio no pueda ser certificada


por el Ministerio del Interior y Justicia y no se encuentre en la categorización
expedida por la Contaduría General de la Nación, se considerará la categoría
certificada por dichas entidades para la vigencia anterior, y en última instancia,
el Departamento Nacional de Planeación procederá a estimar dicha categoría,
la cual, en este caso, solo tendrá efectos para la distribución del porcentaje
destinado al Fonpet de que trata el artículo anterior.

Previa certificación expedida por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público,


quedan excluidos de la obligación de hacer la destinación al Fonpet prevista en
el artículo anterior, los departamentos, distritos o municipios, que no tengan
pasivo pensional, y aquellos que estén dentro de un acuerdo de
reestructuración de pasivos conforme a la Ley 550 de 1999, o las normas que
la sustituyan o modifiquen, siempre y cuando estos recursos se encuentren
comprometidos en dicho acuerdo de reestructuración.

ARTÍCULO 23. El artículo 79 de la Ley 715 de 2001, quedará así:

Artículo 79. Criterios de distribución de los recursos de la Participación de


Propósito General. Los recursos de la Participación de Propósito General serán
distribuidos de la siguiente manera:
1. El 17% distribuido entre los municipios menores de 25.000 habitantes, así:
a) El 60% según la pobreza relativa. Para ello se tomará el grado de pobreza de
cada municipio medido con el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas,
NBI, o el indicador que lo sustituya determinado por el DANE, en relación con el
nivel de pobreza relativa nacional;

b) El 40% en proporción a la población urbana y rural. Para lo cual se tomará la


población urbana y rural del municipio en la respectiva vigencia y su
proporción sobre la población urbana y rural total del país, según los datos de
población certificados por el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística, DANE, que deben tener en cuenta la información sobre la población
desplazada.
2. El 83% distribuido entre los distritos y municipios, incluidos los menores de
25.000 habitantes, así:

a) El 40% según la pobreza relativa. Para ello se tomará el grado de pobreza de


cada distrito o municipio medido con el Índice de Necesidades Básicas
Insatisfechas, NBI, o el indicador que lo sustituya determinado por el DANE, en
relación con el nivel de pobreza relativa nacional.
En consecuencia de lo anterior, el indicador de distribución para cada
municipio y distrito será el resultado de dividir su NBI entre la sumatoria de los
NBI de todos los municipios y distritos del país. Este indicador para cada
municipio se multiplicará por el monto total de recursos a distribuir por el
criterio de pobreza relativa;
b) El 40% en proporción a la población urbana y rural. Para lo cual se tomará la
población urbana y rural del distrito o municipio en la respectiva vigencia y su
proporción sobre la población urbana y rural total del país, según los datos de
población certificados por el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística, DANE, que deben tener en cuenta la información sobre la población
desplazada;
c) El 10% por eficiencia fiscal. Entendida como el crecimiento promedio de los
ingresos tributarios per cápita de las tres últimas vigencias fiscales. La
información sobre la ejecución de ingresos tributarios será la informada por las
entidades territoriales y refrendada por la Contaduría General de la Nación
antes del 30 de junio de cada año.
En todo caso, los recursos asignados por este criterio no pueden superar el
50% de lo asignado por los criterios de población y pobreza relativa de que
trata el numeral 2 de este artículo;
d) El 10% por eficiencia administrativa en la racionalización del gasto.
Entendida como el incentivo a los distritos y municipios que cumplan con los
límites establecidos para los gastos de funcionamiento de la administración
central de que trata la Ley 617 de 2000 o las normas que la modifiquen,
sustituyan o adicionen. El indicador de distribución será la diferencia entre el
límite establecido por la Ley 617 de 2000 y el porcentaje de gastos de
funcionamiento certificado para cada municipio y distrito, por la Contraloría
General de la República. La Contaduría General de la Nación será la entidad
encargada de certificar al DNP, antes del 30 de septiembre de cada año, la
diferencia entre el valor certificado a cada municipio y distrito por la
Contraloría General de la República y el límite correspondiente establecido por
la Ley 617 de 2000.
Un porcentaje de los recursos correspondientes a este criterio se podrá
distribuir entre las entidades territoriales beneficiarias que mantengan
actualizado, conforme a los criterios señalados por el DNP, el Sistema de
Información de Beneficiarios, Sisbén, o el que haga sus veces, y/o que cumplan
con las metas y lineamientos de las políticas priorizadas por el Gobierno
Nacional. Para el efecto el Conpes Social definirá la metodología
correspondiente e informará previamente a las entidades territoriales
beneficiarias, las metas y lineamientos priorizadas a evaluar.
En todo caso, los recursos asignados por el criterio de eficiencia administrativa
no pueden superar el 50% de lo asignado por los criterios de población y
pobreza relativa de que trata el numeral 2 de este artículo.
PARÁGRAFO. Para efectos del cálculo de los indicadores para la distribución de
los recursos de la Participación de Propósito General del Sistema General de
Participaciones, relacionados con eficiencia, se entenderá que las entidades
territoriales cumplen, como mínimo, con el promedio nacional del respectivo
indicador, siempre y cuando haya concepto favorable del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público sobre el cumplimiento del respectivo Acuerdo de
Reestructuración de Pasivos y/o Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero.

PARÁGRAFO TRANSITORIO. El Conpes Social podrá determinar la transición


para la aplicación plena de las fórmulas de distribución de los recursos
correspondientes a la eficiencia fiscal y administrativa de la participación de
Propósito General establecidas en este artículo.

TITULO VI.
DISPOSICIONES GENERALES.

ARTÍCULO 24. El artículo 94 de la Ley 715 de 2001 quedará así:

�Artículo 94. Focalización de los servicios sociales. Focalización es el proceso


mediante el cual, se garantiza que el gasto social se asigne a los grupos de
población más pobre y vulnerable.
El Conpes Social, definirá cada tres años los criterios e instrumentos para la
determinación, identificación y selección de beneficiarios, así como, los
criterios para la aplicación del gasto social por parte de las entidades
territoriales.
El Gobierno Nacional, a través del Departamento Nacional de Planeación,
definirá las condiciones de ingreso, suspensión y exclusión de las personas a
las bases de datos que hacen parte de los mencionados instrumentos, los
cruces de información necesarios para su depuración y actualización, así como
los lineamientos para su implementación y operación, el diseño de las
metodologías, la consolidación de la información a nivel nacional, los controles
de calidad pertinentes; y coordinará y supervisará su implementación,
mantenimiento y actualización. En desarrollo de esta atribución, el Gobierno
Nacional, en situaciones especiales y con el objetivo de garantizar la
efectividad de los instrumentos de focalización, de manera preventiva podrá
suspender temporalmente su actualización en el país, con las excepciones a
que hubiere lugar.
Para la definición de los criterios de egreso, suspensión o exclusión de las
personas de las bases de datos, se tendrán en cuenta la aplicación de los
principios de transparencia, igualdad y publicidad de la información, que no
goce de protección constitucional o reserva legal, así como los principios
constitucionales que rigen la administración de datos personales, de
conformidad con las normas vigentes.
Las entidades territoriales tendrán a cargo su implementación, actualización,
administración y operación de la base de datos, conforme a los lineamientos y
metodologías que establezca el Gobierno Nacional.
En todo caso, las entidades territoriales al realizar inversión social,
especialmente mediante la asignación de subsidios, deben aplicar los criterios
e instrumentos de focalización, definidos por el Conpes Social. Los diferentes
programas sociales del orden nacional o territorial, deben definir la forma en
que aplicarán los criterios e instrumentos para la focalización, contemplando
además los criterios de egreso o cesación de la condición de beneficiarios que
resulten pertinentes, en función de los objetivos e impactos perseguidos.
Los gobernadores y alcaldes deben tomar las medidas pertinentes para
garantizar que los grupos de población pobre y vulnerable tengan acceso a los
servicios básicos.

ARTÍCULO 25. PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. Modifíquese el


artículo 45 de la Ley 715 de 2001 en los siguientes términos:

Parágrafo. Los distritos y municipios que no hayan asumido la prestación de


los servicios de salud, podrán hacerlo si cumplen con la reglamentación que
para el efecto expida el Gobierno, y tendrán el plazo definido por este.

ARTÍCULO 26. COMPETENCIAS Y RESPONSABILIDADES


DIFERENCIADAS. En el marco del actual esquema de competencias de las
entidades territoriales y con el objeto de tener en cuenta la heterogeneidad de
estas, en cuanto a sus capacidades administrativas, fiscales y técnicas, los
Ministerios podrán establecer, de acuerdo con las políticas y las
particularidades de cada servicio, los estándares técnicos y administrativos
para que cada entidad territorial pueda asumir con eficiencia las competencias
que le asigne la ley, de manera diferenciada según sus capacidades. Con base
en ello los Ministerios, conjuntamente con las entidades territoriales podrán
realizar un análisis de las capacidades relacionadas con su sector.

Con base en estos estándares y en el análisis conjunto de capacidades, las


entidades territoriales podrán acordar con el Ministerio la prestación en forma
conjunta o asociada de aquellas funciones de los servicios a su cargo para las
cuales no tengan la capacidad requerida.

PARÁGRAFO. Los Ministerios podrán establecer estímulos fiscales para los


municipios, distritos y departamentos que se asocien y/o establezcan alianzas
estratégicas para la prestación de un servicio determinado que sea de su
competencia, previa evaluación del cumplimiento de metas y estándares de
eficiencia, calidad y coberturas para cada sector, conforme al reglamento que
expida el Gobierno Nacional.

ARTÍCULO 27. AJUSTE DEL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES


POR INFLACIÓN. Para el cumplimiento de lo dispuesto en el parágrafo
transitorio 1o del artículo 4o del Acto Legislativo 04 de 2007, cuando la
inflación causada certificada por el DANE sea diferente a la inflación con la cual
se programó el Presupuesto General de la Nación, el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público, calculará el ajuste positivo o negativo correspondiente a las
modificaciones de la tasa de inflación y lo aplicará en la programación del
siguiente proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la Nación, que el
Gobierno Nacional presente a consideración del Congreso de la República.

ARTÍCULO 28. AJUSTE DEL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES


POR CRECIMIENTO REAL DE LA ECONOMÍA. Para el cumplimiento de lo
dispuesto en el parágrafo transitorio 2o del artículo 4o del Acto Legislativo 04
de 2007, el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE,
certificará al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en el mes de mayo del
año siguiente, el crecimiento real de la economía de la respectiva vigencia. Con
base en esta certificación, si el crecimiento certificado es superior al 4%, el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público incluirá la respectiva partida en el
siguiente Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la Nación, que el
Gobierno Nacional presente a consideración del Congreso de la República.
PARÁGRAFO. Si el DANE modifica de manera definitiva el crecimiento real de la
economía previamente certificado al Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
el Ministerio de Hacienda y Crédito Público calculará el ajuste positivo o
negativo correspondiente y lo aplicará en la programación del siguiente
Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la Nación, que el Gobierno
Nacional presente a consideración del Congreso de la República.

ARTÍCULO 29. ARTÍCULO NUEVO. El giro de las transferencias establecido


en el último inciso del artículo 17 de la Ley 715 del 21 de diciembre de 2001,
deberá efectuarse en los diez (10) últimos días del mes al que corresponde la
transferencia, y las entidades territoriales pagarán dentro de los dos (2) días
siguientes a la transferencia de la Nación.

PARÁGRAFO TRANSITORIO. En la vigencia 2008, el giro deberá efectuarse


en los tres (3) primeros días del mes siguiente al que corresponde la
transferencia. En la vigencia 2009, el giro correspondiente al mes de diciembre
se realizará de la siguiente forma: una tercera parte en los últimos diez (10)
días del año y el saldo en los tres (3) primeros días del mes siguiente al que
corresponde la transferencia. En la vigencia 2010, el giro correspondiente al
mes de diciembre se girará de la siguiente forma: dos terceras partes en los
últimos diez (10) días del año y el saldo los tres (3) primeros días del mes
siguiente al que corresponde la transferencia. En todos los casos, las entidades
territoriales pagarán dentro de los dos (2) días siguientes a la transferencia de
la Nación.
ARTÍCULO 30. ARTÍCULO NUEVO. El inciso 1o del artículo 27 de la Ley 715
de 2001 quedará así:
<Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley 1294 de 2009. El nuevo texto
es el siguiente:>

Prestación del Servicio Educativo: Los Departamentos, Distritos y Municipios


certificados, prestarán el servicio público de la educación a través del Sistema
Educativo Oficial.
Solamente en donde se demuestre insuficiencia o limitaciones en las
instituciones educativas del Sistema Educativo Oficial podrá contratarse la
prestación del servicio educativo con entidades sin ánimo de lucro, estatales o
entidades educativas particulares cuando no sean suficientes las anteriores,
que cuenten con una reconocida trayectoria e idoneidad, sin detrimento de
velar por la cobertura e infraestructura en los servicios educativos estatales. El
valor de la prestación del servicio financiado con recursos del sistema general
de participaciones no puede ser superior a la asignación por estudiante,
definido por la Nación. Cuando el valor sea superior, el excedente se pagará
con recursos propios de la entidad territorial, con las restricciones señaladas en
la presente ley.
Cuando con cargo a recursos propios la prestación del servicio sea contratada
con entidades no estatales, la entidad territorial deberá garantizar la atención
de al menos el ciclo completo de estudiantes de educación básica.

La Educación Misional Contratada y otras modalidades de educación que


venían financiándose con recursos del Situado Fiscal, y las participaciones de
los municipios en los Ingresos Corrientes de la Nación se podrán continuar
financiando con los recursos del Sistema General de Participaciones.

ARTÍCULO 31. ARTÍCULO NUEVO. Gastos de Administración. El Gobierno


Nacional determinará el porcentaje de las transferencias para prestación del
servicio que se podrá destinar a financiar el personal administrativo de la
educación. Dicho porcentaje debe garantizar el costo de la planta
administrativa aprobada a la entidad territorial a 30 de noviembre de 2007; lo
que supere el porcentaje señalado deberá ser asumido por la entidad territorial
con sus recursos propios.

ARTÍCULO 32. ARTÍCULO NUEVO. Adicionase al artículo 42 de la Ley 715 de


2001 el siguiente numeral:
�42.21 Regular y promover el desarrollo del sistema integral de transporte
aéreo medicalizado y servicios de telemedicina en concordancia con los
objetivos de las Leyes 1151 de 2007 artículo 6o, Plan Nacional de Desarrollo
2007-2010 y la Ley 1122 de 2007

ARTÍCULO 33. ARTÍCULO NUEVO. Adicionase al numeral 44.1 del artículo 44


de la Ley 715 de 2001 el siguiente numeral:
�44.1.7 Coordinar con la organización que agremia nacionalmente los
municipios colombianos, la integración de la red local de salud con el sistema
integral de transporte aéreo medicalizado y servicios de telemedicina en
concordancia con los objetivos de las Leyes 1151 de 2007 artículo 6o, Plan
Nacional de Desarrollo 2007-2010 y la Ley 1122 de 2007.

ARTÍCULO 34. ARTÍCULO NUEVO. Adiciónese un parágrafo 2o al artículo 58


de la Ley 715 de 2001, así:

PARÁGRAFO 2o. Los giros de los aportes patronales a los que se refiere este
artículo deberán ajustarse al esquema de recaudación de aportes previsto para
el Sistema de Seguridad Social Integral. Para el efecto, dichos recursos se
continuarán presupuestando y contabilizando sin situación de fondos, y se
entenderá que la Nación los gira una vez los distribuya y deposite en las
cuentas maestras abiertas para este propósito, por cuenta de las entidades del
nivel territorial, en las que obren tantas subcuentas como entidades
empleadoras de nivel territorial y sus entes descentralizados sean beneficiarias
de los aportes patronales. De dichas subcuentas se debitarán y distribuirán
electrónicamente los recursos correspondientes a cada administradora del
Sistema de Seguridad Social Integral, una vez las entidades empleadoras
cumplan con las obligaciones que les competen en materia de información y de
giro de los descuentos que por concepto de aportes le hayan efectuado a sus
trabajadores.

Cada vez que transcurran tres (3) períodos mensuales sin que la entidad
empleadora hubiere cumplido sus obligaciones en esta materia, el recurso ya
girado será transferido a las administradoras correspondientes, conforme con
el reglamento que se expida para el efecto. En todo caso el representante legal
de la entidad beneficiaria del giro de los aportes patronales y los funcionarios
responsables del manejo y preparación de la información y disposición y giro
de los recursos a la respectiva cuenta maestra en dicha entidad, incurrirán en
falta gravísima como lo señala el numeral 28 del artículo 48 del Código Único
Disciplinario.
El pago de los aportes deberá efectuarse hasta el último día del mes
correspondiente. La forma, el plazo y la oportunidad en que deban cumplirse
las obligaciones previstas en el presente parágrafo por parte de las diferentes
entidades intervinientes, será determinado por reglamento del Gobierno
Nacional.

ARTÍCULO 35. ARTÍCULO NUEVO. <Yerro corregido por el artículo 1 del


Decreto 2711 de 2008. El nuevo texto es el siguiente:> Los recursos del
Sistema General de Participaciones girados a los departamentos del Vichada,
Guainía, Vaupés y Guaviare, con sus respectivos municipios, destinados a
prestar servicios de salud de primer nivel y prevención en salud, serán
contratados por ellos exclusivamente con la red hospitalaria pública existente
en el lugar, siempre que tengan los servicios disponibles y estos sean
prestados en forma eficiente con tarifas competitivas y de buena calidad. El
Ministerio de la Protección Social podrá diseñar planes de seguimiento para el
cumplimiento de esta norma.

ARTÍCULO 36. VIGENCIA Y DEROGATORIAS. La presente ley rige a partir


del 1o de enero de 2008 y deroga las disposiciones que le sean contrarias.

La Presidenta del honorable Senado de la República,


NANCY PATRICIA GUTIÉRREZ CASTAÑEDA.
El Secretario General del honorable Senado de la República,
EMILIO RAMÓN OTERO DAJUD.
El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,
OSCAR ARBOLEDA PALACIO.
El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,
ANGELINO LIZCANO RIVERA.
REPUBLICA DE COLOMBIA � GOBIERNO NACIONAL
Publíquese y ejecútese.
Dada en Bogotá, D. C., a 27 de diciembre de 2007.
ÁLVARO URIBE VÉLEZ
El Ministro de Hacienda y Crédito Público,
OSCAR IVÁN ZULUAGA ESCOBAR.
El Ministro de la Protección Social,
DIEGO PALACIO BETANCOURT.
El Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
JUAN LOZANO RAMÍREZ.

LEY 1150 DE 2007

(julio 16)

Reglamentada parcialmente por los Decretos Nacionales 066 y 2474 de


2008

Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la


transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones
generales sobre la contratación con Recursos Públicos.

El Congreso de la República

DECRETA:

Artículo 1°. Objeto. La presente ley tiene por objeto introducir modificaciones
en la ley 80 de 1993, así como dictar otras disposiciones generales aplicables a
toda Contratación con recursos públicos.

TITULOI

DE LA EFICIENCIA Y DE LA TRANSPARENCIA

Artículo 2°. De las modalidades de selección. La escogencia del contratista


se efectuará con arreglo a las modalidades de selección de licitación pública,
selección abreviada, concurso de méritos y contratación directa, con base en
las siguientes reglas:

1. Licitación pública. La escogencia del contratista se efectuará por regla


general a través de licitación pública, con las excepciones que se señalan en
los numerales 2, 3 y 4 del presente artículo.

Cuando la entidad estatal así lo determine, la oferta en un proceso de la


licitación pública podrá ser presentada total o parcialmente de manera
dinámica mediante subasta inversa, en las condiciones que fije el reglamento.
2. Selección abreviada. La Selección abreviada corresponde a la modalidad
de selección objetiva prevista para aquellos casos en que por las
características del objeto a contratar, las circunstancias de la contratación o la
cuantía o destinación del bien, obra o servicio, puedan adelantarse procesos
simplificados para garantizar la eficiencia de la gestión contractual.

El Gobierno Nacional reglamentará la materia.

Serán causales de selección abreviada las siguientes:

a) La adquisición o suministro de bienes y servicios de características técnicas


uniformes y de común utilización por parte de las entidades, que corresponden
a aquellos que poseen las mismas especificaciones técnicas, con
independencia de su diseño o de sus características descriptivas, y comparten
patrones de desempeño y calidad objetivamente definidos.

Para la adquisición de estos bienes y servicios las entidades deberán, siempre


que el reglamento así lo señale, hacer uso de procedimientos de subasta
inversa o de instrumentos de compra por catálogo derivados de la celebración
de acuerdos marco de precios o de procedimientos de adquisición en bolsas de
productos;

b) La contratación de menor cuantía. Se entenderá por menor cuantía los


valores que a continuación se relacionan, determinados en función de los
presupuestos anuales de las entidades públicas expresados en salarios
mínimos legales mensuales.

Para las entidades que tengan un presupuesto anual superior o igual a


1.200.000 salarios mínimos legales mensuales, la menor cuantía será hasta
1.000 salarios mínimos legales mensuales.

Las que tengan un presupuesto anual superior o igual a 850.000 salarios


mínimos legales mensuales e inferiores a 1.200.000 salarios mínimos legales
mensuales, la menor cuantía será hasta 850 salarios mínimos legales
mensuales.

Las que tengan un presupuesto anual superior o igual a 400.000 salarios


mínimos legales mensuales e inferior a 850.000 salarios mínimos legales
mensuales, la menor cuantía será hasta 650 salarios mínimos legales
mensuales.

Las que tengan un presupuesto anual superior o igual a 120.000 salarios


mínimos legales mensuales e inferior a 400.000 salarios mínimos legales
mensuales, la menor cuantía será hasta 450 salarios mínimos legales
mensuales.

Las que tengan un presupuesto anual inferior a 120.000 salarios mínimos


legales mensuales, la menor cuantía será hasta 280 salarios mínimos legales
mensuales;
c) Sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley 100 de 1993 y en la Ley 1122 de
2007, la celebración de contratos para la prestación de servicios de salud. El
reglamento interno correspondiente fijará las garantías a cargo de los
contratistas. Los pagos correspondientes se podrán hacer mediante encargos
fiduciarios;

d) La contratación cuyo proceso de licitación pública haya sido declarado


desierto; en cuyo caso la entidad deberá iniciar la selección abreviada dentro
de los cuatro meses siguientes a la declaración de desierta del proceso inicial;

e) Reglamentado parcialmente por el Decreto Nacional 1170 de 2008,


Reglamentado parcialmente por el Decreto Nacional 4444 de 2008. La
enajenación de bienes del Estado, con excepción de aquellos a que se refiere la
Ley 226 de 1995.

En los procesos de enajenación de los bienes del Estado se podrán utilizar


instrumentos de subasta y en general de todos aquellos mecanismos
autorizados por el derecho privado, siempre y cuando en desarrollo del proceso
de enajenación se garantice la transparencia, la eficiencia y la selección
objetiva.

En todo caso, para la venta de los bienes se debe tener como base el valor del
avalúo comercial y ajustar dicho avalúo de acuerdo a los gastos asociados al
tiempo de comercialización esperada, administración, impuestos y
mantenimiento, para determinar el precio mínimo al que se debe enajenar el
bien, de conformidad con la reglamentación que para el efecto expida el
Gobierno Nacional.

La enajenación de los bienes que formen parte del Fondo para la


Rehabilitación, Inversión Social y Lucha contra el Crimen Organizado, Frisco, se
hará por la Dirección Nacional de Estupefacientes, observando los principios
del artículo 209 de la Constitución Política y la reglamentación que expida el
Gobierno Nacional, teniendo en cuenta las recomendaciones que para el efecto
imparta el Consejo Nacional de Estupefacientes.

El Reglamento deberá determinar la forma de selección, a través de invitación


pública de los profesionales inmobiliarios, que actuarán como promotores de
las ventas, que a su vez, a efecto de avalúos de los bienes, se servirán de
avaluadores debidamente inscritos en el Registro Nacional de Avaluadores y
quienes responderán por sus actos solidariamente con los promotores.

Las reglas y procedimientos que deberán atender la administración y los


promotores y la publicidad del proceso deberán garantizar la libre concurrencia
y oportunidad de quienes participen en el mismo.

Los bienes serán enajenados a través de venta directa en sobre cerrado o en


pública subasta. La adjudicación para la venta directa deberá hacerse en
audiencia pública, en donde se conozcan las ofertas iniciales y se efectúe un
segundo ofrecimiento, frente al cual se adjudicará el bien a quien oferte el
mejor precio. En la subasta pública, de acuerdo con el reglamento definido
para su realización, el bien será adjudicado al mejor postor.

La venta implica la publicación previa de los bienes en un diario de amplia


circulación nacional, con la determinación del precio base. El interesado en
adquirir bienes deberá consignar al menos el 20% del valor base de venta para
participar en la oferta;

f) Productos de origen o destinación agropecuarios que se ofrezcan en las


bolsas de productos legalmente constituidas;

g) Los actos y contratos que tengan por objeto directo las actividades
comerciales e industriales propias de las Empresas Industriales y Comerciales
Estatales y de las Sociedades de Economía Mixta, con excepción de los
contratos que a título enunciativo identifica el artículo 32 de la Ley 80 de 1993;

h) Los contratos de las entidades, a cuyo cargo se encuentre la ejecución de


los programas de protección de personas amenazadas, programas de
desmovilización y reincorporación a la vida civil de personas y grupos al
margen de la ley, incluida la atención de los respectivos grupos familiares,
programas de atención a población desplazada por la violencia, programas de
protección de derechos humanos de grupos de personas habitantes de la calle,
niños y niñas o jóvenes involucrados en grupos juveniles que hayan incurrido
en conductas contra el patrimonio económico y sostengan enfrentamientos
violentos de diferente tipo, y población en alto grado de vulnerabilidad con
reconocido estado de exclusión que requieran capacitación, resocialización y
preparación para el trabajo, incluidos los contratos fiduciarios que demanden;

i) La contratación de bienes y servicios que se requieran para la defensa y


seguridad nacional.

3. Concurso de méritos. Corresponde a la modalidad prevista para la


selección de consultores o proyectos, en la que se podrán utilizar sistemas de
concurso abierto o de precalificación. En este último caso, la conformación de
la lista de precalificados se hará mediante convocatoria pública, permitiéndose
establecer listas limitadas de oferentes utilizando para el efecto, entre otros,
criterios de experiencia, capacidad intelectual y de organización de los
proponentes, según sea el caso.

De conformidad con las condiciones que señale el reglamento, en desarrollo de


estos procesos de selección, las propuestas técnicas o de proyectos podrán ser
presentadas en forma anónima ante un jurado plural, impar deliberante y
calificado.

4. Contratación directa. La modalidad de selección de contratación directa,


solamente procederá en los siguientes casos:

a) Urgencia manifiesta;
b) Contratación de empréstitos;

c) Contratos ínter administrativos, siempre que las obligaciones derivadas de


los mismos tengan relación directa con el objeto de la entidad ejecutora
señalado en la ley o en sus reglamentos. Se exceptúan los contratos de obra,
suministro, encargo fiduciario y fiducia pública cuando las instituciones de
educación superior públicas sean las ejecutoras. Estos contratos podrán ser
ejecutados por las mismas, siempre que participen en procesos de licitación
pública o de selección abreviada de acuerdo con lo dispuesto en los numerales
1 y 2 del presente artículo.

En aquellos eventos en que el régimen de la ejecutora no sea el de la Ley 80


de 1993, la ejecución de dichos contratos estará en todo caso sometida a los
principios de la función administrativa a que se refiere el artículo 209 de la
Constitución Política, al deber de selección objetiva y al régimen de
inhabilidades e incompatibilidades de la Ley 80 de 1993 salvo que se trate de
Instituciones de Educación Superior Públicas, caso en el cual la celebración y
ejecución podrán realizarse de acuerdo con las normas específicas de
contratación de tales entidades, en concordancia con el respeto por la
autonomía universitaria consagrada en el artículo 69 de la Constitución Política.

En aquellos casos en que la entidad estatal ejecutora deba subcontratar


algunas de las actividades derivadas del contrato principal, no podrá ni ella ni
el subcontratista, contratar o vincular a las personas naturales o jurídicas que
hayan participado en la elaboración de los estudios, diseños y proyectos que
tengan relación directa con el objeto del contrato principal.

Estarán exceptuados de la figura del contrato ínter administrativo, los


contratos de seguro de las entidades estatales;

d) La contratación de bienes y servicios en el sector Defensa y en el


Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, que necesiten reserva para
su adquisición; Ver la Ley 1219 de 2008

e) Los contratos para el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas;

f) Los contratos de encargo fiduciario que celebren las entidades territoriales


cuando inician el Acuerdo de Reestructuración de Pasivos a que se refieren las
Leyes 550 de 1999, 617 de 2000 y las normas que las modifiquen o adicionen,
siempre y cuando los celebren con entidades financieras del sector público;

g) Cuando no exista pluralidad de oferentes en el mercado;

h) Para la prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, o para


la ejecución de trabajos artísticos que sólo puedan encomendarse a
determinadas personas naturales;

i) El arrendamiento o adquisición de inmuebles.


Parágrafo 1°. La entidad deberá justificar de manera previa a la apertura del
proceso de selección de que se trate, los fundamentos jurídicos que soportan la
modalidad de selección que se propone adelantar.

Parágrafo 2°. El procedimiento aplicable para la ejecución de cada una de las


causales a que se refiere el numeral 2° del presente artículo, deberá observar
los principios de transparencia, economía, responsabilidad y las siguientes
reglas:

1. Se dará publicidad a todos los procedimientos y actos.

2. Para la selección a la que se refiere el literal b) del numeral 2° del presente


artículo, será principio general la convocatoria pública y se podrán utilizar
mecanismos de sorteo en audiencia pública, para definir el número de
participantes en el proceso de selección correspondiente cuando el número de
manifestaciones de interés sea superior a diez (10). Será responsabilidad del
representante legal de la entidad estatal, adoptar las medidas necesarias con
el propósito de garantizar la pulcritud del respectivo sorteo.

3. Sin excepción, las ofertas presentadas dentro de cada uno de los procesos
de selección, deberán ser evaluadas de manera objetiva, aplicando en forma
exclusiva las reglas contenidas en los pliegos de condiciones o sus
equivalentes. Para la selección a la que se refiere el literal a) del numeral 2°
del presente artículo, no serán aplicables los artículos 2° y 3° de la Ley 816 de
2003.

Parágrafo 3º. El Gobierno Nacional tendrá la facultad de estandarizar las


condiciones generales de los pliegos de condiciones y los contratos de las
entidades estatales, cuando se trate de la adquisición o suministro de bienes y
servicios de características técnicas uniformes y de común utilización por parte
de las entidades.

Parágrafo 4°. La entidades estatales no podrán exigir el pago de valor alguno


por el derecho a participar en un proceso de selección, razón por la cual no
podrán ser objeto de cobro los pliegos de condiciones correspondientes.

Respecto de la expedición de copias de estos documentos se seguirá lo


dispuesto en el artículo 24 del Código Contencioso Administrativo.

Parágrafo 5°. Los acuerdos marco de precios a que se refiere el inciso 2° del
literal a) del numeral 2° del presente artículo, permitirán fijar las condiciones
de oferta para la adquisición o suministro de bienes y servicios de
características técnicas uniformes y de común utilización a las entidades
estatales durante un período de tiempo determinado, en la forma, plazo y
condiciones de entrega, calidad y garantía establecidas en el acuerdo.

La selección de proveedores como consecuencia de la realización de un


acuerdo marco de precios, le dará a las entidades estatales que suscriban el
acuerdo, la posibilidad que mediante órdenes de compra directa, adquieran los
bienes y servicios ofrecidos.

En consecuencia, entre cada una de las entidades que formulen órdenes


directas de compra y el respectivo proveedor se formará un contrato en los
términos y condiciones previstos en el respectivo acuerdo.

El Gobierno Nacional señalará la entidad o entidades que tendrán a su cargo el


diseño, organización y celebración de los acuerdos marco de precios. El
reglamento establecerá las condiciones bajo las cuales el uso de acuerdos
marco de precios se hará obligatorio para las entidades de la Rama Ejecutiva
del Poder Público en el Orden Nacional, sometidas al Estatuto General de
Contratación de la Administración Pública.

En el caso de los Organismos Autónomos y de las Ramas Legislativa y Judicial,


así como las Entidades Territoriales, las mismas podrán diseñar, organizar y
celebrar acuerdos marco de precios propios, sin perjuicio de que puedan
adherirse a los acuerdos marco a que se refiere el inciso anterior.

Parágrafo Transitorio. Hasta tanto el Gobierno Nacional no expidiere el


reglamento respectivo, no se podrá hacer uso de la selección abreviada como
modalidad de selección.

Artículo 3°. De la contratación pública electrónica. De conformidad con lo


dispuesto en la Ley 527 de 1999, la sustanciación de las actuaciones, la
expedición de los actos administrativos, los documentos, contratos y en
general los actos derivados de la actividad precontractual y contractual,
podrán tener lugar por medios electrónicos. Para el trámite, notificación y
publicación de tales actos, podrán utilizarse soportes, medios y aplicaciones
electrónicas. Los mecanismos e instrumentos por medio de los cuales las
entidades cumplirán con las obligaciones de publicidad del proceso contractual
serán señalados por el Gobierno Nacional.

Lo anterior, sin perjuicio de las publicaciones previstas en el numeral 3 del


artículo 30 de la Ley 80 de 1993.

Con el fin de materializar los objetivos a que se refiere el inciso anterior, el


Gobierno Nacional desarrollará el Sistema Electrónico para la Contratación
Pública, Secop, el cual:

a) Dispondrá de las funcionalidades tecnológicas para realizar procesos de


contratación electrónicos bajo los métodos de selección señalados en el
artículo 2° de la presente ley según lo defina el reglamento;

b) Servirá de punto único de ingreso de información y de generación de


reportes para las entidades estatales y la ciudadanía;
c) Contará con la información oficial de la contratación realizada con dineros
públicos, para lo cual establecerá los patrones a que haya lugar y se encargará
de su difusión a través de canales electrónicos y;

d) Integrará el Registro Único Empresarial de las Cámaras de Comercio, el


Diario Único de Contratación Estatal y los demás sistemas que involucren la
gestión contractual pública. Así mismo, se articulará con el Sistema de
Información para la Vigilancia de la Contratación Estatal, SICE, creado por la
Ley 598 de 2000, sin que este pierda su autonomía para el ejercicio del control
fiscal a la contratación pública.

Parágrafo 1°. En ningún caso la administración del Secop supondrá la


creación de una nueva entidad.

El Secop será administrado por el organismo que designe el Gobierno Nacional,


sin perjuicio de la autonomía que respecto del SICE confiere la Ley 598 de 2000
a la Contraloría General de la República.

Parágrafo 2°. En el marco de lo dispuesto en los artículos 59, 60, 61 y 62 de


la Ley 190 de 1995 los recursos que se generen por el pago de los derechos de
publicación de los contratos se destinarán en un diez por ciento (10%) a la
operación del Sistema de que trata el presente artículo.

Artículo 4°. De la distribución de riesgos en los contratos estatales. Los


pliegos de condiciones o sus equivalentes deberán incluir la estimación,
tipificación y asignación de los riesgos previsibles involucrados en la
contratación.

En las licitaciones públicas, los pliegos de condiciones de las entidades


estatales deberán señalar el momento en el que, con anterioridad a la
presentación de las ofertas, los oferentes y la entidad revisarán la asignación
de riesgos con el fin de establecer su distribución definitiva.

Artículo 5°. De la selección objetiva. Es objetiva la selección en la cual la


escogencia se haga al ofrecimiento más favorable a la entidad y a los fines que
ella busca, sin tener en consideración factores de afecto o de interés y, en
general, cualquier clase de motivación subjetiva. En consecuencia, los factores
de escogencia y calificación que establezcan las entidades en los pliegos de
condiciones o sus equivalentes, tendrán en cuenta los siguientes criterios:

1. La capacidad jurídica y las condiciones de experiencia, capacidad financiera


y de organización de los proponentes serán objeto de verificación de
cumplimiento como requisitos habilitantes para la participación en el proceso
de selección y no otorgarán puntaje, con excepción de lo previsto en el
numeral 4 del presente artículo. La exigencia de tales condiciones debe ser
adecuada y proporcional a la naturaleza del contrato a suscribir y a su valor. La
verificación documental de las condiciones antes señaladas será efectuada por
las Cámaras de Comercio de conformidad con lo establecido en el artículo 6°
de la presente ley, de acuerdo con lo cual se expedirá la respectiva
certificación.
2. La oferta más favorable será aquella que, teniendo en cuenta los factores
técnicos y económicos de escogencia y la ponderación precisa y detallada de
los mismos, contenida en los pliegos de condiciones o sus equivalentes, resulte
ser la más ventajosa para la entidad, sin que la favorabilidad la constituyan
factores diferentes a los contenidos en dichos documentos. En los contratos de
obra pública, el menor plazo ofrecido no será objeto de evaluación. La entidad
efectuará las comparaciones del caso mediante el cotejo de los ofrecimientos
recibidos y la consulta de precios o condiciones del mercado y los estudios y
deducciones de la entidad o de los organismos consultores o asesores
designados para ello.

3. Sin perjuicio de lo previsto en el numeral 1 del presente artículo, en los


pliegos de condiciones para las contrataciones cuyo objeto sea la adquisición o
suministro de bienes y servicios de características técnicas uniformes y común
utilización, las entidades estatales incluirán como único factor de evaluación el
menor precio ofrecido.

4. En los procesos para la selección de consultores se hará uso de factores de


calificación destinados a valorar los aspectos técnicos de la oferta o proyecto.
De conformidad con las condiciones que señale el reglamento, se podrán
utilizar criterios de experiencia específica del oferente y del equipo de trabajo,
en el campo de que se trate.

En ningún caso se podrá incluir el precio, como factor de escogencia para la


selección de consultores.

Parágrafo 1°. La ausencia de requisitos o la falta de documentos referentes a


la futura contratación o al proponente, no necesarios para la comparación de
las propuestas no servirán de título suficiente para el rechazo de los
ofrecimientos hechos. En consecuencia, todos aquellos requisitos de la
propuesta que no afecten la asignación de puntaje, podrán ser solicitados por
las entidades en cualquier momento, hasta la adjudicación. No obstante lo
anterior, en aquellos procesos de selección en los que se utilice el mecanismo
de subasta, deberán ser solicitados hasta el momento previo a su realización.

Parágrafo 2°. Las certificaciones de sistemas de gestión de calidad no serán


objeto de calificación, ni podrán establecerse como documento habilitante para
participar en licitaciones o concursos.

Artículo 6°. De la verificación de las condiciones de los proponentes. Todas


las personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras domiciliadas o con
sucursal en Colombia, que aspiren a celebrar contratos con las entidades
estatales, se inscribirán en el Registro único de Proponentes del Registro Único
Empresarial de la Cámara de Comercio con jurisdicción en su domicilio
principal.

No se requerirá de este registro, ni de calificación ni de clasificación, en los


casos de contratación directa; contratos para la prestación de servicios de
salud; contratos cuyo valor no supere el diez por ciento (10%) de la menor
cuantía de la respectiva entidad; enajenación de bienes del Estado; contratos
que tengan por objeto la adquisición de productos de origen o destinación
agropecuaria que se ofrezcan en bolsas de productos legalmente constituidas;
los actos y contratos que tengan por objeto directo las actividades comerciales
e industriales propias de las empresas industriales y comerciales del Estado y
las sociedades de economía mixta y los contratos de concesión de cualquier
índole. En los casos anteriormente señalados, corresponderá a las entidades
contratantes cumplir con la labor de verificación de las condiciones de los
proponentes.

En dicho registro constará la información relacionada con la experiencia,


capacidad jurídica, financiera y de organización del proponente, que se
establecerá de conformidad con los factores de calificación y clasificación que
defina el reglamento. El puntaje resultante de la calificación de estos factores
se entenderá como la capacidad máxima de contratación del inscrito.

6.1. De la calificación y clasificación de los inscritos. Corresponderá a los


proponentes calificarse y clasificarse en el registro de conformidad con los
documentos aportados. Las cámaras de comercio harán la verificación
documental de la información presentada por los interesados al momento de
inscribirse en el registro.

La calificación y clasificación certificada de conformidad con el presente


artículo será plena prueba de las circunstancias que en ella se hagan constar.
En tal sentido, la verificación de las condiciones establecidas en el numeral 1
del artículo 5° de la presente ley, se demostrará exclusivamente con el
respectivo certificado del RUP en donde deberán constar dichas condiciones.
En consecuencia, las entidades estatales en los procesos de contratación no
podrán exigir, ni los proponentes aportar documentación que deba utilizarse
para efectuar la inscripción en el registro.

No obstante lo anterior, sólo en aquellos casos en que por las características


del objeto a contratar se requiera la verificación de requisitos del proponente
adicionales a los contenidos en el Registro, la entidad podrá hacer tal
verificación en forma directa.

Cuando la información presentada ante la Cámara de Comercio no sea


suficiente, sea inconsistente o no contenga la totalidad de los elementos
señalados en el reglamento para su existencia y validez, esta se abstendrá de
realizar la inscripción, renovación o modificación que corresponda, sin perjuicio
de las acciones legales a que haya lugar.

La información deberá mantenerse actualizada y renovarse en la forma y con


la periodicidad que señale el reglamento.

6.2. De la información sobre contratos, multas y sanciones a los inscritos. Las


entidades estatales enviarán mensualmente a la Cámara de Comercio de su
domicilio, la información concerniente a los contratos, su cuantía,
cumplimiento, multas y sanciones relacionadas con los contratos que hayan
sido adjudicados, los que se encuentren en ejecución y los ejecutados.
Las condiciones de remisión de la información y los plazos de permanencia de
la misma en el registro serán señalados por el Gobierno Nacional.

El servidor público encargado de remitir la información, que incumpla esta


obligación incurrirá en causal de mala conducta.

6.3. De la impugnación de la calificación y clasificación. Realizada la


verificación a que se refiere el numeral 6.1 del presente artículo, la Cámara
publicará el acto de inscripción, contra el cual cualquier persona podrá
interponer recurso de reposición ante la respectiva Cámara de Comercio,
durante los treinta (30) días siguientes a la publicación, sin que para ello
requiera demostrar interés alguno. Para que la impugnación sea admisible
deberá prestarse caución bancaria o de compañía de seguros para garantizar
los perjuicios que se puedan causar al inscrito.

Contra la decisión que resuelva el recurso de reposición, no procederá


apelación.

En firme la calificación y clasificación del inscrito, cualquier persona podrá


demandar su nulidad en desarrollo de la acción prevista en el artículo 84 del
Código Contencioso Administrativo. Para el efecto será competente el Juez de
lo Contencioso Administrativo en única instancia.

La presentación de la demanda no suspenderá la calificación y clasificación del


inscrito, ni será causal de suspensión de los procesos de selección en curso en
los que el proponente sea parte. El proceso se tramitará por el procedimiento
ordinario a que se refiere el Código Contencioso Administrativo. Adoptada la
decisión, la misma solo tendrá efectos hacia el futuro.

Cuando en desarrollo de un proceso de selección una entidad estatal advierta


la existencia de posibles irregularidades en el contenido de la información del
Registro, que puedan afectar el cumplimiento de los requisitos exigidos al
proponente dentro del proceso de que se trate, podrá suspender el proceso de
selección e impugnar ante la Cámara de Comercio la clasificación y calificación
del inscrito, para lo cual no estarán obligadas a prestar caución. Para el trámite
y adopción de la decisión las Cámaras de Comercio tendrán un plazo de treinta
(30) días. De no haberse adoptado una decisión en el término anterior, la
entidad reanudará el proceso de selección de acuerdo con la información
certificada en el RUP.

En el evento en que la Cámara de Comercio establezca la existencia de graves


inconsistencias que hayan alterado en su favor la calificación y clasificación del
inscrito, se le cancelará la inscripción en el registro quedando en tal caso
inhabilitado para contratar con las entidades estatales por el término de cinco
(5) años, sin perjuicio de las acciones penales a que haya lugar. En caso de
reincidencia la inhabilidad será permanente.

Las mismas sanciones previstas en el inciso anterior se predicarán en el evento


en que el Juez de lo Contencioso Administrativo declare la nulidad del acto de
inscripción.
La información contenida en el registro es pública y su consulta será gratuita.

Parágrafo 1°. Para poder participar en los procesos de selección de los


contratos de obra y demás que señale el reglamento, la capacidad residual del
proponente o K de contratación deberá ser igual o superior al que la entidad
haya establecido para el efecto en los pliegos de condiciones.

Para establecer la capacidad residual del proponente o K de contratación, se


deberán considerar todos los contratos que tenga en ejecución el proponente
al momento de presentar la oferta. El desarrollo y ejecución del contrato podrá
dar lugar a que los valores que sean cancelados al contratista se consideren
para establecer el real K de contratación, en cada oportunidad. El Gobierno
Nacional reglamentará la materia.

Parágrafo 2°. El reglamento señalará las condiciones de verificación de la


información a que se refiere el numeral 1 del artículo 5°, a cargo de cada
entidad contratante, para el caso de personas naturales extranjeras sin
domicilio en el país o de personas jurídicas extranjeras que no tengan
establecida sucursal en Colombia, o en aquellos casos en que en el proceso de
selección, se hayan utilizado sistemas de precalificación.

El reglamento señalará de manera taxativa los documentos objeto de la


verificación a que se refiere el numeral 1, del artículo 6°.

Parágrafo 3°. El Gobierno Nacional fijará el monto de las tarifas que deban
sufragarse en favor de las cámaras de comercio por concepto de la inscripción
en el registro, así como por su renovación, modificación y actualización, y por
las certificaciones que le sean solicitadas en relación con el mismo. Para tal
efecto, el Gobierno deberá tener en cuenta el costo en que incurran las
cámaras de comercio para la operación del registro, la expedición de
certificados, y los trámites de impugnación.

Artículo 7°. De las garantías en la contratación. Reglamentado por el


Decreto Nacional 4828 de 2008. Los contratistas prestarán garantía única para
el cumplimiento de las obligaciones surgidas del contrato. Los proponentes
prestarán garantía de seriedad de los ofrecimientos hechos.

Las garantías consistirán en pólizas expedidas por compañías de seguros


legalmente autorizadas para funcionar en Colombia, en garantías bancarias y
en general, en los demás mecanismos de cobertura del riesgo autorizados por
el reglamento para el efecto. Tratándose de pólizas, las mismas no expirarán
por falta de pago de la prima o por revocatoria unilateral. El Gobierno Nacional
señalará las condiciones generales que deberán ser incluidas en las pólizas de
cumplimiento de los contratos estatales.

El Gobierno Nacional señalará los criterios que seguirán las entidades para la
exigencia de garantías, las clases y niveles de amparo de los riesgos de los
contratos, así como los casos en que por las características y complejidad del
contrato a celebrar, la garantía pueda ser dividida teniendo en cuenta las
etapas o riesgos relativos a la ejecución del respectivo contrato.
El acaecimiento del siniestro que amparan las garantías será comunicado por
la entidad pública al respectivo asegurador mediante la notificación del acto
administrativo que así lo declare.

Las garantías no serán obligatorias en los contratos de empréstito, en los


interadministrativos, en los de seguro y en los contratos cuyo valor sea inferior
al 10% de la menor cuantía a que se refiere esta ley, caso en el cual
corresponderá a la entidad determinar la necesidad de exigirla, atendiendo a la
naturaleza del objeto del contrato y a la forma de pago, así como en los demás
que señale el reglamento.

Parágrafo Transitorio. Durante el período que transcurra entre la entrada en


vigencia de la reforma contenida en la presente ley y la expedición del decreto
reglamentario a que se refiere este artículo, las entidades estatales
continuarán aplicando las normas legales y reglamentarias vigentes.

Artículo 8°. De la publicación de proyectos de pliegos de condiciones, y


estudios previos. Con el propósito de suministrar al público en general la
información que le permita formular observaciones a su contenido, las
entidades publicarán los proyectos de pliegos de condiciones o sus
equivalentes, en las condiciones que señale el reglamento. La información
publicada debe ser veraz, responsable, ecuánime, suficiente y oportuna.

La publicación de los proyectos de pliegos de condiciones o sus equivalentes


no genera obligación para la entidad de dar apertura al proceso de selección.

Junto con los proyectos de pliegos de condiciones se publicarán los estudios y


documentos previos que sirvieron de base para su elaboración.

Las Entidades deberán publicar las razones por las cuales se acogen o
rechazan las observaciones a los proyectos de pliegos.

Artículo 9°. De la adjudicación. En el evento previsto en el artículo 273 de la


Constitución Política y en general en los procesos de licitación pública, la
adjudicación se hará de forma obligatoria en audiencia pública, mediante
resolución motivada, que se entenderá notificada al proponente favorecido en
dicha audiencia.

Durante la misma audiencia, y previamente a la adopción de la decisión


definitiva de adjudicación, los interesados podrán pronunciarse sobre la
respuesta dada por la entidad contratante a las observaciones presentadas
respecto de los informes de evaluación.

El acto de adjudicación es irrevocable y obliga a la entidad y al adjudicatario.


No obstante lo anterior, si dentro del plazo comprendido entre la adjudicación
del contrato y la suscripción del mismo, sobreviene una inhabilidad o
incompatibilidad o si se demuestra que el acto se obtuvo por medios ilegales,
este podrá ser revocado, caso en el cual, la entidad podrá aplicar lo previsto en
el inciso final del numeral 12 del artículo 30 de la Ley 80 de 1993.
Sin perjuicio de las potestades a que se refiere el artículo 18 de la Ley 80 de
1993, en aquellos casos en que la entidad declare la caducidad del contrato y
se encuentre pendiente de ejecución un porcentaje igual o superior al
cincuenta por ciento (50%) del mismo, con excepción de los contratos de
concesión, se podrá contratar al proponente calificado en el segundo lugar en
el proceso de selección respectivo, previa revisión de las condiciones a que
haya lugar.

Artículo 10. Tratamiento para las cooperativas y asociaciones de entidades


territoriales. Las cooperativas, las asociaciones conformadas por entidades
territoriales y en general los entes solidarios de carácter público estarán
sometidos a las disposiciones del Estatuto General de

Contratación de la Administración Pública. La celebración de contratos de


entidades estatales con asociaciones o cooperativas de entidades territoriales
y en general con entes solidarios, se someterá a los procesos de selección de
que trata la presente ley, en los que participarán en igualdad de condiciones
con los particulares.

Artículo 11. Del plazo para la liquidación de los contratos. La liquidación de


los contratos se hará de mutuo acuerdo dentro del término fijado en los pliegos
de condiciones o sus equivalentes, o dentro del que acuerden las partes para el
efecto. De no existir tal término, la liquidación se realizará dentro de los cuatro
(4) meses siguientes a la expiración del término previsto para la ejecución del
contrato o a la expedición del acto administrativo que ordene la terminación, o
a la fecha del acuerdo que la disponga.

En aquellos casos en que el contratista no se presente a la liquidación previa


notificación o convocatoria que le haga la entidad, o las partes no lleguen a un
acuerdo sobre su contenido, la entidad tendrá la facultad de liquidar en forma
unilateral dentro de los dos (2) meses siguientes, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 136 del C. C. A.

Si vencido el plazo anteriormente establecido no se ha realizado la liquidación,


la misma podrá ser realizada en cualquier tiempo dentro de los dos años
siguientes al vencimiento del término a que se refieren los incisos anteriores,
de mutuo acuerdo o unilateralmente, sin perjuicio de lo previsto en el artículo
136 del C. C. A.

Los contratistas tendrán derecho a efectuar salvedades a la liquidación por


mutuo acuerdo, y en este evento la liquidación unilateral solo procederá en
relación con los aspectos que no hayan sido objeto de acuerdo.

T I T U L O II

DISPOSICIONES GENERALES PARA LA CONTRATACION CON RECURSOS


PUBLICOS
Artículo 12. De la promoción del desarrollo. En los pliegos de condiciones las
entidades estatales sometidas al Estatuto General de Contratación de la
Administración Pública, dispondrán en las condiciones que señale el
reglamento, de mecanismos que fomenten en la ejecución de los contratos
estatales la provisión de obras, bienes, servicios y mano de obra locales o
departamentales, siempre que se garanticen las condiciones de calidad y
cumplimiento del objeto contractual.

De conformidad con lo dispuesto en el inciso 2° del artículo 13 y en los


artículos 333 y 334 de la Constitución Política, el Gobierno Nacional definirá las
condiciones para que en desarrollo de los procesos de selección cuyo valor se
encuentre por debajo de 750 salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin
perjuicio de que el Gobierno Nacional pueda establecer cuantías diferentes
para entidades en razón al tamaño de su presupuesto, las entidades estatales
adopten en beneficio de las Mipymes y de los grupos marginados o
discriminados que se asocien bajo esta modalidad, convocatorias limitadas a
las Mipymes departamentales, locales o regionales cuyo domicilio principal
corresponda al lugar de ejecución de los contratos, siempre que se garantice la
satisfacción de las condiciones técnicas y económicas requeridas en la
contratación y que previo a la apertura del proceso respectivo se haya
manifestado el interés del número plural de Mipymes que haya sido
determinado en el reglamento por el Gobierno Nacional. En todo caso la
selección se hará de acuerdo con las modalidades de selección a que se refiere
la presente ley.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 5° y 6° de la presente ley, para


que las Mipymes departamentales, locales o regionales puedan participar en
las convocatorias a que se refiere el inciso anterior, deberán acreditar como
mínimo un (1) año de existencia.

Parágrafo 1°. En la ejecución de los contratos a que se refiere el presente


artículo, las entidades y los contratistas, deberán observar lo dispuesto en los
artículos 90 a 95 de la Ley 418 de 1997 y las normas que la modifiquen,
adicionen o subroguen.

Parágrafo 2°. El Gobierno adoptará medidas que obliguen la inclusión en los


pliegos de condiciones, de la subcontratación preferente de las Mipymes en la
ejecución de los contratos, cuando a ello hubiere lugar, y establecerá líneas de
crédito blando para la generación de capacidad financiera y de organización de
los proponentes asociados en Mipymes.

Parágrafo 3°. INEXEQUIBLE. Las medidas relativas a la contratación estatal


para las Mipymes, no son aplicables a las entidades vigiladas por la
Superintendencia Financiera. Corte Constitucional Sentencia C-862 de
2008

Artículo 13. Principios generales de la actividad contractual para entidades no


sometidas al Estatuto General de Contratación de la Administración Pública.
Las entidades estatales que por disposición legal cuenten con un régimen
contractual excepcional al del Estatuto General de Contratación de la
Administración Pública, aplicarán en desarrollo de su actividad contractual,
acorde con su régimen legal especial, los principios de la función
administrativa y de la gestión fiscal de que tratan los artículos 209 y 267 de la
Constitución Política, respectivamente según sea el caso y estarán sometidas
al régimen de inhabilidades e incompatibilidades previsto legalmente para la
contratación estatal.

Artículo 14. Del Régimen Contractual de las Empresas Industriales y


Comerciales del Estado, las sociedades de economía mixta, sus filiales y
empresas con participación mayoritaria del Estado. Las Empresas Industriales y
Comerciales del Estado, las sociedades de economía mixta en las que el Estado
tenga participación superior al cincuenta por ciento (50%), sus filiales y las
Sociedades entre Entidades Públicas con participación mayoritaria del Estado
superior al cincuenta por ciento (50%), estarán sometidas al Estatuto General
de Contratación de la Administración Pública, con excepción de aquellas que se
encuentren en competencia con el sector privado nacional o internacional o
desarrollen su actividad en mercados monopolísticos o mercados regulados,
caso en el cual se regirán por las disposiciones legales y reglamentarias
aplicables a sus actividades económicas y comerciales, sin perjuicio de lo
previsto en el artículo 13 de la presente ley. Se exceptúan los contratos de
ciencia y tecnología, que se regirán por la Ley 29 de 1990 y las disposiciones
normativas existentes.

El régimen contractual de las empresas que no se encuentren exceptuadas en


los términos señalados en el inciso anterior, será el previsto en el literal g) del
numeral 2 del artículo 2° de la presente ley.

Artículo 15. Del Régimen Contractual de las Entidades Financieras Estatales.


El parágrafo 1° del artículo 32 de la Ley 80 de 1993, quedará así:

"Artículo 32.

(...)

"Parágrafo 1°. Los Contratos que celebren los Establecimientos de Crédito, las
compañías de seguros y las demás entidades financieras de carácter estatal,
no estarán sujetos a las disposiciones del Estatuto General de Contratación de
la Administración Pública y se regirán por las disposiciones legales y
reglamentarias aplicables a dichas actividades.

En todo caso, su actividad contractual se someterá a lo dispuesto en el artículo


13 de la presente ley".

Artículo 16. De las Entidades exceptuadas en el sector Defensa. Los contratos


que celebren Satena, Indumil, El Hotel Tequendama, la Corporación de Ciencia
y Tecnología para el desarrollo de la industria naval, marítima y fluvial
-Cotecmar- y la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana -CIAC-, no
estarán sujetos a las disposiciones del Estatuto General de Contratación de la
Administración Pública y se regirán por las disposiciones legales y
reglamentarias aplicables a su actividad.
En todo caso su actividad contractual se someterá a lo dispuesto en el artículo
13 de la presente ley.

T I T U L O III

DISPOSICIONES VARIAS

Artículo 17. Del derecho al debido proceso. El debido proceso será un


principio rector en materia sancionatoria de las actuaciones contractuales.

En desarrollo de lo anterior y del deber de control y vigilancia sobre los


contratos que corresponde a las entidades sometidas al Estatuto General de
Contratación de la Administración Pública, tendrán la facultad de imponer las
multas que hayan sido pactadas con el objeto de conminar al contratista a
cumplir con sus obligaciones. Esta decisión deberá estar precedida de
audiencia del afectado que deberá tener un procedimiento mínimo que
garantice el derecho al debido proceso del contratista y procede sólo mientras
se halle pendiente la ejecución de las obligaciones a cargo del contratista. Así
mismo podrán declarar el incumplimiento con el propósito de hacer efectiva la
cláusula penal pecuniaria incluida en el contrato.

Parágrafo. La cláusula penal y las multas así impuestas, se harán efectivas


directamente por las entidades estatales, pudiendo acudir para el efecto entre
otros a los mecanismos de compensación de las sumas adeudadas al
contratista, cobro de la garantía, o a cualquier otro medio para obtener el
pago, incluyendo el de la jurisdicción coactiva.

Parágrafo transitorio. Las facultades previstas en este artículo se entienden


atribuidas respecto de las cláusulas de multas o cláusula penal pecuniaria
pactadas en los contratos celebrados con anterioridad a la expedición de esta
ley y en los que por autonomía de la voluntad de las partes se hubiese previsto
la competencia de las entidades estatales para imponerlas y hacerlas
efectivas.

Artículo 18. De las inhabilidades para contratar. Adiciónese un literal j) al


numeral 1 y un inciso al parágrafo 1°, del artículo 8° de la Ley 80 de 1993, así:

"Artículo 8°.

(...)

j) Las personas naturales que hayan sido declaradas responsables


judicialmente por la comisión de delitos de peculado, concusión, cohecho,
prevaricato en todas sus modalidades y soborno transnacional, así como sus
equivalentes en otras jurisdicciones. Esta inhabilidad se extenderá a las
sociedades de que sean socias tales personas, con excepción de las sociedades
anónimas abiertas".

Parágrafo 1°.
(...)

En las causales de inhabilidad por parentesco o por matrimonio, los vínculos


desaparecen por muerte o por disolución del matrimonio.

Artículo 19. Del derecho de turno. El artículo 4° de la Ley 80 de 1993, tendrá


un numeral 10 del siguiente tenor.

"Artículo 4°.

(...)

"10. Respetarán el orden de presentación de los pagos por parte de los


contratistas. Sólo por razones de interés público, el jefe de la entidad podrá
modificar dicho orden dejando constancia de tal actuación.

Para el efecto, las entidades deben llevar un registro de presentación por parte
de los contratistas, de los documentos requeridos para hacer efectivos los
pagos derivados de los contratos, de tal manera que estos puedan verificar el
estricto respeto al derecho de turno. Dicho registro será público.

Lo dispuesto en este numeral no se aplicará respecto de aquellos pagos cuyos


soportes hayan sido presentados en forma incompleta o se encuentren
pendientes del cumplimiento de requisitos previstos en el contrato del cual se
derivan".

Artículo 20. De la contratación con organismos internacionales. Los contratos


o convenios financiados en su totalidad o en sumas iguales o superiores al
cincuenta por ciento (50%) con fondos de los organismos de cooperación,
asistencia o ayudas internacionales, podrán someterse a los reglamentos de
tales entidades. En caso contrario, se someterán a los procedimientos
establecidos en la Ley 80 de 1993. Los recursos de contrapartida vinculados a
estas operaciones podrán tener el mismo tratamiento.

Los contratos o convenios celebrados con personas extranjeras de derecho


público u organismos de derecho internacional cuyo objeto sea el desarrollo de
programas de promoción, prevención y atención en salud; contratos y
convenios necesarios para la operación de la OIT; contratos y convenios que se
ejecuten en desarrollo del sistema integrado de monitoreo de cultivos ilícitos;
contratos y convenios para la operación del programa mundial de alimentos;
contratos y convenios para el desarrollo de programas de apoyo educativo a
población desplazada y vulnerable adelantados por la Unesco y la OIM; los
contratos o convenios financiados con fondos de los organismos multilaterales
de crédito y entes gubernamentales extranjeros, podrán someterse a los
reglamentos de tales entidades.

Las entidades estatales no podrán celebrar contratos o convenios para la


administración o gerencia de sus recursos propios o de aquellos que les
asignen los presupuestos públicos, con organismos de cooperación, asistencia
o ayuda internacional.

Parágrafo 1°. Los contratos o acuerdos celebrados con personas extranjeras


de derecho público, podrán someterse a las reglas de tales organismos.

Parágrafo 2°. Las entidades estatales tendrán la obligación de reportar la


información a los organismos de control y al Secop relativa a la ejecución de
los contratos a los que se refiere el presente artículo.

Parágrafo 3°. En todo Proyecto de cooperación que involucre recursos


estatales se deberán cuantificar en moneda nacional, los aportes en especie de
la entidad, organización o persona cooperante, así como los del ente nacional
colombiano. Las contralorías ejercerán el control fiscal sobre los proyectos y
contratos celebrados con organismos multilaterales.

Artículo 21. De la delegación y la desconcentración para contratar. El artículo


12 de la Ley 80 de 1993, tendrá un inciso 2° y un parágrafo del siguiente tenor:

(...)

En ningún caso, los jefes y representantes legales de las entidades estatales


quedarán exonerados por virtud de la delegación de sus deberes de control y
vigilancia de la actividad precontractual y contractual.

NOTA: El texto subrayado fue declarado EXEQUIBLE por la Corte


Constitucional mediante Sentencia C-693 de 2008, en el entendido
según el cual el delegante sólo responderá del recto ejercicio de sus
deberes de control y vigilancia de la actividad precontractual, cuando
haya incurrido en dolo o culpa grave en el ejercicio de dichas
funciones.

Parágrafo. Para los efectos de esta ley, se entiende por desconcentración la


distribución adecuada del trabajo que realiza el jefe o representante legal de la
entidad, sin que ello implique autonomía administrativa en su ejercicio. En
consecuencia, contra las actividades cumplidas en virtud de la
desconcentración administrativa no procederá ningún recurso".

Artículo 22. Del recurso de anulación contra los laudos arbitrales. El artículo
72 de la Ley 80 de 1993, quedará así:

"Artículo 72. Del recurso de anulación contra el laudo arbitral. Contra el laudo
arbitral procede el recurso de anulación. Este deberá interponerse por escrito
presentado ante el Tribunal de Arbitramento dentro de los cinco (5) días
siguientes a la notificación del laudo o de la providencia que lo corrija, aclare o
complemente.

El recurso se surtirá ante la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso


Administrativo del Consejo de Estado.
Son causales de anulación del laudo las previstas en el artículo 38 del Decreto
2279 de 1989 o las normas que lo modifiquen, deroguen o sustituyan".

Artículo 23. De los aportes al Sistema de Seguridad Social. El inciso segundo


y el parágrafo 1° del artículo 41 de la Ley 80 quedarán así:

"Artículo 41.

(...)

Para la ejecución se requerirá de la aprobación de la garantía y de la existencia


de las disponibilidades presupuestales correspondientes, salvo que se trate de
la contratación con recursos de vigencias fiscales futuras de conformidad con
lo previsto en la ley orgánica del presupuesto. El proponente y el contratista
deberán acreditar que se encuentran al día en el pago de aportes parafiscales
relativos al Sistema de Seguridad Social Integral, así como los propios del Sena,
ICBF y Cajas de Compensación Familiar, cuando corresponda.

Parágrafo 1°. El requisito establecido en la parte final del inciso segundo de


este artículo, deberá acreditarse para la realización de cada pago derivado del
contrato estatal.

El servidor público que sin justa causa no verifique el pago de los aportes a que
se refiere el presente artículo, incurrirá en causal de mala conducta, que será
sancionada con arreglo al régimen disciplinario vigente.

Artículo 24. Del régimen contractual de las Corporaciones Autónomas


Regionales. La contratación de las Corporaciones Autónomas Regionales
incluida la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena, se
someterá al Estatuto General de Contratación de la Administración Pública
contenido en la Ley 80 de 1993 y en las demás normas que lo modifiquen,
deroguen o adicionen.

Artículo 25. De la inversión en fondos comunes ordinarios. El inciso 4° del


numeral 5 del artículo 32 de la Ley 80 de 1993, quedará así:

"Artículo 32. De los contratos estatales.

(...)

La selección de las sociedades fiduciarias a contratar, sea pública o privada, se


hará con rigurosa observancia del procedimiento de licitación o concurso
previsto en esta ley. No obstante, los excedentes de tesorería de las entidades
estatales, se podrán invertir directamente en fondos comunes ordinarios
administrados por sociedades fiduciarias, sin necesidad de acudir a un proceso
de licitación pública.

Artículo 26. Del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo. El Fondo


Financiero de Proyectos de Desarrollo, Fonade se regirá por las normas del
Estatuto General de Contratación de la Administración Pública contenido en la
Ley 80 de 1993 y en las demás normas que lo modifiquen, deroguen o
adicionen.

Artículo 27. De la prórroga de los contratos de concesión para la prestación


de servicios de telecomunicaciones y de televisión. El término de duración de
las concesiones actuales y futuras para la prestación de los servicios y
actividades de telecomunicaciones, incluidas las de televisión, será de diez (10)
años prorrogables por lapsos iguales. En ningún caso habrá prórrogas
automáticas ni gratuitas.

Artículo 28. De la prórroga o adición de concesiones de obra pública. En los


contratos de concesión de obra pública, podrá haber prórroga o adición hasta
por el sesenta por ciento (60%) del plazo estimado, independientemente del
monto de la inversión, siempre que se trate de obras adicionales directamente
relacionadas con el objeto concesionado o de la recuperación de la inversión
debidamente soportada en estudios técnicos y económicos. Respecto de
concesiones viales deberá referirse al mismo corredor vial.

Toda prórroga o adición a contratos de concesión de obra pública nacional


requerirá concepto previo favorable del Consejo Nacional de Política Económica
y Social ¿Conpes¿.

No habrá prórrogas automáticas en los contratos de concesiones.

Ver el Decreto Nacional 3460 de 2008

Artículo 29. Elementos que se deben cumplir en los contratos estatales de


alumbrado público. Todos los contratos en que los municipios o distritos
entreguen en concesión la prestación del servicio de alumbrado público a
terceros, deberán sujetarse en todo a la Ley 80 de 1993, contener las garantías
exigidas en la misma, incluir la cláusula de reversión de toda la infraestructura
administrada, construida o modernizada, hacer obligatoria la modernización
del Sistema, incorporar en el modelo financiero y contener el plazo
correspondiente en armonía con ese modelo financiero. Así mismo, tendrán
una interventoría idónea. Se diferenciará claramente el contrato de operación,
administración, modernización, y mantenimiento de aquel a través del cual se
adquiera la energía eléctrica con destino al alumbrado público, pues este se
regirá por las Leyes 142 y 143 de 1994. La Creg regulará el contrato y el costo
de facturación y recaudo conjunto con el servicio de energía de la contribución
creada por la Ley 97 de 1913 y 84 de 1915 con destino a la financiación de
este servicio especial inherente a la energía. Los contratos vigentes a la fecha
de la presente ley, deberán ajustarse a lo aquí previsto.

Artículo 30. INEXEQUIBLE. De la compilación de normas. Autorízase al


Gobierno Nacional para que pueda compilar las normas de esta ley y la Ley 80
de 1993, sin cambiar su redacción ni contenido, pudiendo ordenar su
numeración. Esta compilación será el Estatuto General de Contratación de la
Administración Pública.Corte Constitucional Sentencia C-259 de 2008
Artículo 31. Régimen de Transición. Los procesos de contratación en curso a
la fecha en que entre a regir la presente ley, continuarán sujetos a las normas
vigentes al momento de su iniciación. Los contratos o convenios a que se
refiere el artículo 20 de la presente ley que se encuentren en ejecución al
momento de su entrada en vigencia, continuarán rigiéndose por las normas
vigentes al momento de su celebración hasta su liquidación, sin que sea
posible adicionarlos ni prorrogarlos.

Artículo 32. Derogatoria. A partir de la vigencia de la presente ley, quedan


derogados los siguientes artículos de la Ley 80 de 1993: El parágrafo del
artículo 2°; la expresión "además de la obtención de utilidades cuya protección
garantiza el Estado" del inciso segundo del artículo 3°; el inciso 4° del artículo
13, el artículo 22; el numeral 1 y el parágrafo 1° del artículo 24; el inciso 2° del
numeral 15, el numeral 19 y la expresión "la exigencia de los diseños no
regirán cuando el objeto de la contratación sea la de construcción o fabricación
con diseños de los proponentes" del inciso segundo numeral 12 del artículo 25,
el artículo 29, el numeral 11 del artículo 30, el artículo 36, el parágrafo del
artículo 39 y el inciso 1° del artículo 60, con excepción de la expresión "Los
contratos de tracto sucesivo, aquellos cuya ejecución o cumplimiento se
prolonguen en el tiempo y los demás que lo requieran serán objeto de
liquidación" el artículo 61 y las expresiones "concurso" y "términos de
referencia" incluidas a lo largo del texto de la Ley 80 de 1993, así como la
expresión: "Cuando el objeto del contrato consista en estudios o trabajos
técnicos, intelectuales o especializados, el proceso de selección se llamará
concurso y se efectuará también mediante invitación pública".

También se derogan las siguientes disposiciones: El parágrafo 2° del artículo


50 de la Ley 789 de 2002, modificado por el artículo 1° de la Ley 828 de 2003,
el artículo 66 de la Ley 454 de 1998, el literal d) del artículo 27 de la Ley 99 de
1993 y el artículo 19 Ley 161 de 1994. Igualmente se entienden derogadas las
normas del Decreto 1900 de 1990 y de la Ley 182 de 1995 que contraríen lo
dispuesto en esta ley.

Las normas del Estatuto General de Contratación Pública preferirán a


cualquiera otra sobre la materia, con excepción de aquellas de naturaleza
estatutaria u orgánica. En consecuencia, la derogatoria de las normas del
Estatuto General de Contratación Pública sólo podrán hacerse de manera
expresa, mediante su precisa identificación.

Artículo 33. Vigencia. La presente ley empieza a regir seis (6) meses después
de su promulgación, con excepción del artículo 6° que entrará a regir a los
dieciocho (18) meses de su promulgación.

Parágrafo 1°. En tanto no entre en vigor el artículo 6° de la presente ley las


entidades podrán verificar la información de los proponentes a que se refiere el
numeral 1 del artículo 5° de la presente ley.

Parágrafo 2°. Los artículos 9° y 17 entrarán a regir una vez se promulgue la


presente ley.
La Presidenta del honorable Senado de la República,
Dilian Francisca Toro Torres.
El Secretario General del honorable Senado de la República,
Emilio Ramón Otero Dajud.
El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,
Alfredo Ape cuello Baute.
El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,
Angelino Lizcano Rivera.
REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL.
Publíquese y ejecútese.
Dada en Bogotá, D. C., a 16 de julio de 2007.
ÁLVARO URIBE VÉLEZ
El Ministro del Interior y de Justicia,
Carlos Holguín Sardi.
El Ministro de Hacienda y Crédito Público,
Oscar Iván Zuluaga Escobar.
La Directora del Departamento Nacional de Planeación,
Carolina Rentería.
NOTA: Publicada en el Diario Oficial 46691 de julio 16 de 2007.

Ley 1237 de 2008


(julio 23)
“por medio de la cual se promueven, fomentan y difunden las
habilidades, talentos y las manifestaciones artísticas y culturales de
la población con algún tipo de limitación física, síquica o sensorial”
El Congreso de Colombia
Decreta:
Artículo 1°.- Objeto de la Ley.-. La presente ley tiene por objeto fomentar,
promover y difundir las habilidades, talentos y manifestaciones artísticas y
culturales de cualquier naturaleza, que provengan de la población con algún
tipo de limitación física, síquica o sensorial, como modelo de superación
personal, de estímulo a la generación de ingresos y de reconocimiento y
apropiación social de las potencialidades de las personas en situación de
discapacidad, con prevalencia en los niños y las niñas con base en el artículo
44 de la Constitución Política Nacional.

Artículo 2°.- Del fomento, promoción y difusión.- Para efectos de lo previsto


en el artículo anterior, las autoridades locales, municipales, distritales y
departamentales, dentro de sus competencias en materia administrativa y
fiscal, garantizarán la realización en forma periódica, de ferias artesanales,
exposiciones, festivales y concursos de las manifestaciones artísticas y
culturales de las personas con algún tipo de discapacidad, de conformidad con
lo previsto en los Artículos 17 y 18 de la Ley 397 de 1997.
Parágrafo 1.- En la definición del contenido y alcance del programa de
fomento, promoción, difusión y estímulos a las citadas manifestaciones, se
garantizará la participación de las organizaciones sociales que representen a
estos grupos de población, o a las instituciones que atiendan a Ley 1237 de
2008 1/3 las personas en situación de discapacidad, como requisito previo a
su inclusión en los respectivos Planes de Desarrollo.
Parágrafo 2.- Las entidades territoriales, dentro de sus competencias en
materia administrativa y fiscal, adecuarán la infraestructura cultural que
garantice los espacios públicos aptos para la realización de las manifestaciones
artísticas y culturales objeto de la presente ley, lo mismo que los estímulos,
premios y demás reconocimientos a dichas manifestaciones.
Artículo 3°.- De los estímulos.- El Estado, a través del Ministerio de Cultura,
el Ministerio de Relaciones Exteriores y de Comercio, Industria y Turismo,
promoverán en sus agendas internas, la participación de las manifestaciones
artísticas y culturales de las personas en situación de discapacidad, en ferias,
exposiciones, festivales y concursos al interior de la comunidad internacional y
otorgarán premios, incentivos y créditos especiales a los artistas sobresalientes
de estos grupos de población.
Artículo 4°.- De la convocatoria.- La convocatoria a participar en ferias
artesanales, exposiciones, festivales y concursos, de las manifestaciones
artísticas y culturales de las personas con algún tipo de discapacidad, tan-to a
nivel nacional como internacional, será abierta y con un mínimo de requisitos,
que serán establecidos por los Consejos Departamentales, Distritales,
Municipales y Locales y por el Consejo Nacional de Cultura.
Artículo 5°.- Adecuación de la infraestructural cultural.- Las autoridades
Departamentales, Distritales, Municipales y Locales, en la implementación de
la presente ley, tendrán en cuenta lo dispuesto en el inciso 2 del Artículo 22 de
la Ley 397 de 1997, en lo relacionado con la eliminación de barreras
arquitectónicas que impidan la libre circulación y acceso de los discapacitados
físicos a los eventos objeto de la
Artículo 6°.- De la vigencia.- La presente ley rige a partir de su sanción y
publicación y deroga las normas que le sean contrarias.
La Presidenta del honorable Senado de la República, Nancy Patricia Gutiérrez
Castañeda.
Ley 1237 de 2008 2/3
El Secretario General del honorable Senado de la República, Emilio Ramón
Otero Tajud.
El Presidente de la honorable Cámara de Representantes, Oscar Arboleda
Palacio.
El Secretario General (E.) de la honorable Cámara de Representantes, Jesús
Alfonso Rodríguez Camargo.
REPÚBLICA DE COLOMBIA- GOBIERNO NACIONAL

Publíquese y cúmplase.

Dada en Bogotá, D. C., a 23 de julio de 2008.


ÁLVARO URIBE VÉLEZ
El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Oscar Iván Zuluaga Escobar
La Ministra de Cultura, Paula Marcela Moreno Zapata
LEY 1257 DE 2008

LEY 982 DE 2005

(agosto 2)

por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de


oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras
disposiciones.

Ver la Ley 324 de 1996

El Congreso de Colombia

DECRETA:

CAPITULO I

Generalidades

Artículo 1°. Para efectos de la presente ley, los siguientes términos tendrán el
alcance indicado a continuación de cada uno de ellos.

1. "Hipoacusia". Disminución de la capacidad auditiva de algunas personas, la


que puede clasificarse en leve, mediana y profunda.

Leve. La que fluctúa aproximadamente entre 20 y 40 decibeles.

Mediana. La que oscila entre 40 y 70 decibeles.

Profunda. La que se ubica por encima de los 80 decibeles y especialmente con


curvas auditivas inclinadas.

2. "Hipoacúsico". Quienes sufren de hipoacusia.

3. "Comunidad de sordos". Es el grupo social de personas que se identifican a


través de la vivencia de la sordera y el mantenimiento de ciertos valores e
intereses comunes y se produce entre ellos un permanente proceso de
intercambio mutuo y de solidaridad. Forman parte del patrimonio pluricultural de la
Nación y que, en tal sentido, son equiparables a los pueblos y comunidades
indígenas y deben poseer los derechos conducentes.
4. "Sordo". Es todo aquel que no posee la audición suficiente y que en algunos
casos no puede sostener una comunicación y socialización natural y fluida en
lengua oral alguna, independientemente de cualquier evaluación audiométrica que
se le pueda practicar.

5. "Sordo señante". Es todo aquel cuya forma prioritaria de comunicación e


identidad social se define en torno al uso de Lengua de Señas Colombiana y de
los valores comunitarios y culturales de la comunidad de sordos.

6. "Sordo hablante". Es todo aquel que adquirió una primera lengua oral. Esa
persona sigue utilizando el español o la lengua nativa, puede presentar
restricciones para comunicarse satisfactoriamente y puede hacer uso de ayudas
auditivas.

7. "Sordo semilingüe". Es todo aquel que no ha desarrollado a plenitud ninguna


lengua, debido a que quedó sordo antes de desarrollar una primera lengua oral y a
que tampoco tuvo acceso a una Lengua de Señas.

8. "Sordo monolingüe". Es todo aquel que utiliza y es competente lingüística


comunicativamente en la lengua oral o en la Lengua de Señas.

9. "Sordo bilingüe". Es todo aquel que vive una situación bilingüe en Lengua de
Señas Colombiana y castellano escrito u oral según el caso, por lo cual utiliza dos
(dos) lenguas para establecer comunicación tanto con la comunidad sorda que
utiliza la Lengua de Señas, como con la comunidad oyente que usa castellano.

10. "Lengua de señas". Es la lengua natural de una comunidad de sordos, la cual


forma parte de su patrimonio cultural y es tan rica y compleja en gramática y
vocabulario como cualquier lengua oral.

La Lengua de Señas se caracteriza por ser visual, gestual y espacial. Como


cualquiera otra lengua tiene su propio vocabulario, expresiones idiomáticas,
gramáticas, sintaxis diferentes del español. Los elementos de esta lengua (las
señas individuales) son la configuración, la posición y la orientación de las manos
en relación con el cuerpo y con el individuo, la lengua también utiliza el espacio,
dirección y velocidad de movimientos, así como la expresión facial para ayudar a
transmitir el significado del mensaje, esta es una lengua visogestual. Como
cualquier otra lengua, puede ser utilizada por oyentes como una lengua adicional.

11. "Integración escolar". Es un proceso complejo e inherente a toda propuesta


educativa, en tanto reconozca las diferencias, así como los valores básicos
compartidos entre las personas y posibilite un espacio de participación y
desarrollo.

12. "Educación bilingüe para sordos". Es la que reconoce que hay sordos que
viven una situación bilingüe en Lengua de Señas Colombiana y Castellano, por lo
tanto su educación debe ser vehiculizada a través de la Lengua de Señas
Colombiana y se debe facilitar el Castellano como segundo idioma en su
modalidad escrita primordialmente u oral en los casos en que esto sea posible.

13. "Integración con intérprete al aula regular". Es una alternativa educativa


para sordos que usan la Lengua de Señas Colombiana. Los educandos sordos se
integran en colegios de oyentes, a la básica secundaria y media contando con el
servicio de intérprete y las condiciones que responden a sus particularidades
lingüísticas y comunicativas.

14. "Integración al aula regular con ayudas auditivas". Es una alternativa


educativa para estudiantes con algún grado de limitación auditiva que ingresan a
una institución regular. Los estudiantes usan el castellano o español oral con
ayudas auditivas. Se integran con oyentes, en la básica primaria, secundaria y
media, contando con las ayudas auditivas y las condiciones para su participación y
desarrollo.

15. "Comunicación". Es todo acto por el cual una persona da o recibe de otra
información acerca de las necesidades personales, deseos, percepciones,
conocimiento o estados afectivos. Es la base y requisito obligatorio de toda
agrupación humana ya que hace posible la constitución, organización y
preservación de la colectividad.

Es un proceso social, para que la comunicación se produzca es necesario que


exista entre los interlocutores motivación para transmitir y recibir.

Es preciso que haya intervenido explícita o implícita, un acuerdo entre los


interlocutores respecto de la utilización de un código que permita la organización
de los mensajes transmitidos tomando un medio o canal de comunicación
determinado.

16. "Sordoceguera". Es una limitación única caracterizada por una deficiencia


auditiva y visual ya sea parcial o total; trae como consecuencia dificultades en la
comunicación, orientación, movilidad y el acceso a la información.

17. "Sordociego(a)". Es aquella persona que en cualquier momento de la vida


puede presentar una deficiencia auditiva y visual ta l que le ocasiona serios
problemas en la comunicación, acceso a información, orientación y movilidad.
Requiere de servicios especializados para su desarrollo e integración social.

18. "Sordoceguera congénita". Se denomina congénita cuando la persona nace


con sordoceguera, es decir, cuando la adquiere en alguna de las etapas de
gestación en el vientre de la madre o cuando se adquiriere antes de la adquisición
de la lengua materna.
19. "Sordoceguera adquirida". Se denomina así cuando la persona adquiera la
sordoceguera en el transcurso de la vida, posterior a la adquisición del lenguaje.

20. "Sordera congénita con ceguera adquirida". Los individuos pertenecientes


a este grupo nacen sordos y adquieren posteriormente la ceguera. En este grupo
se incluye a las personas Sordociegas por Síndrome de Usher, que es una
enfermedad congénita, hereditaria y recesiva, es decir, se nace con ella pero los
problemas aparecen más tarde.

21. "Ceguera congénita con sordera adquirida". La ceguera se produce


durante la gestación y la sordera la adquiere posteriormente.

22. "Guía intérprete". Persona que realiza una labor de transmisión de


información visual, comunicación y guía en la movilidad de la persona sordociega,
con amplio conocimiento del Castellano, la Lengua de Señas, táctil, en campo
visual reducida y demás sistemas de comunicación que requieren las personas
sordociegas usuarias de castellano y/o Lengua de Señas.

23. "Prevención". Se entiende como la adopción de medidas encaminadas a


impedir que se produzca un deterioro físico, intelectual, psiquiátrico o sensorial
(prevención primaria) o a impedir que ese deterioro cause una discapacidad o
limitación funcional permanente (prevención secundaria). La prevención puede
incluir diferentes tipos de acciones, tales como: atención primaria de la salud,
puericultura prenatal y posnatal, educación en materia de nutrición, campañas de
vacunación contra enfermedades transmisibles, medidas de lucha contra las
enfermedades endémicas, normas y programas de seguridad, prevención de
accidentes en diferentes entornos, incluidas la adaptación de los lugares de
trabajo para evitar discapacidades y enfermedades profesionales y prevención de
la discapacidad resultante de la contaminación del medio ambiente u ocasionada
por los conflictos armados.

24. "Rehabilitación". La rehabilitación es un proceso encaminado a lograr que las


personas con discapacidad estén en condiciones de alcanzar y mantener un
estado funcional óptimo, desde el punto de vista físico, sensorial, intelectual,
psíquico o social, de manera que cuenten con medios para modificar su propia
vida y ser más independientes. La rehabilitación puede abarcar medidas para
proporcionar o restablecer funciones o para compensar la pérdida o la falta de una
función o una limitación funcional. El proceso de rehabilitación no supone la
prestación de atención médica preliminar.

Abarca una amplia variedad de medidas y actividades, como: Rehabilitación


básica y general, actividades de orientación específica, y otras que tengan como
objetivo la rehabilitación profesional.

25. "Intérprete para sordos". Personas con amplios conocimientos de la Lengua


de Señas Colombiana que puede realizar interpretación simultánea del español
hablado en la Lengua de Señas y viceversa.
También son intérpretes para sordos aquellas personas que realicen la
interpretación simultánea del castellano hablado a otras formas de comunicación
de la población sorda, distintas a la Lengua de Señas, y viceversa.

26. "Guía intérprete". Persona que realiza una labor de transmisión de


información visual adaptada, auditiva o táctil, descripción visual del ambiente en
donde se encuentre y guía en la movilidad de la persona sordociega, con amplio
conocimiento de los sistemas de comunicación que requieren las personas
sordociegas.

Artículo 2°. La Lengua de Señas en Colombia que necesariamente la utilizan


quienes no pueden desarrollar lenguaje oral, se entiende y se acepta como idioma
necesario de comunicación de las personas con pérdidas profundas de audición y,
las sordociegas, que no pueden consiguientemente por la gravedad de la lesión
desarrollar lenguaje oral, necesarios para el desarrollo del pensamiento y de la
inteligencia de la persona, por lo que debe ser reconocida por el Estado y
fortalecida por la lectura y la escritura del castellano, convirtiéndolos
propositivamente en bilinguales.

CAPITULO II

De intérpretes, traductores y otros especialistas de la sordera y


sordoceguera para garantizar el acceso pleno de los sordos y sordociegos a
la jurisdicción del Estado

Artículo 3°. El Estado apoyará las actividades de investigación, enseñanza y


difusión de la Lengua de Señas en Colombia al igual que otras formas de
comunicación de la población sorda y sordociega, para tal efecto promoverá la
creación de escuelas de formación de intérpretes para sordos y sordociegos y la
incorporación de la enseñanza de la Lengua de Señas en Colombia en los
programas de formación docente especializada en sordos y sordociegos.

Artículo 4°. El Estado garantizará y proveerá la ayuda de intérpretes y guías


intérprete idóneos para que sea este un medio a través del cual las personas
sordas y sordociegas puedan acceder a todos los servicios que como ciudadanos
colombianos les confiere la Constitución. Para ello el Estado organizará a través
de entidades oficiales y a través de convenios con asociaciones de intérpretes y
asociaciones de sordos la presencia de intérpretes y guías intérpretes, para el
acceso a los servicios mencionados.

Lo anterior, sin perjuicio de que el apoyo estatal de los intérpretes idóneos en la


Lengua de Señas Colombiana, solo sería legítimo si el Estado no excluye el
respaldo a opciones de comunicación oral para el acceso a los servicios que como
ciudadanos colombianos tiene derecho la población con limitación auditiva,
usuaria de la lengua oral.
Artículo 5°. Podrán desempeñarse como intérpretes oficiales de la Lengua de
Señas Colombiana aquellas personas nacionales o extranjeras domiciliadas en
Colombia que reciban dicho reconocimiento por parte del Ministerio de Educación
Nacional previo el cumplimiento de requisitos académicos, de idoneidad y de
solvencia lingüística, según la reglamentación existente.

Parágrafo. Las personas que a la vigencia de esta ley vienen desempeñándose


como intérpretes oficiales de la Lengua de Señas, podrán convalidar dicho
reconocimiento, presentando y superando las pruebas que para tal efecto expida
el Ministerio de Educación Nacional.

Artículo 6°. El intérprete oficial de la Lengua de Señas Colombiana tendrá como


función principal traducir al idioma castellano o de este a la Lengua de Señas
Colombiana, las comunicaciones que deben efectuar las personas sordas con
personas oyentes, o la traducción a los sistemas especiales de comunicación
utilizados por las personas sordociegas.

En especial, cumplirá esta función en situaciones de carácter oficial ante las


autoridades competentes o cuando sea requerido para garantizar el acceso de la
persona sorda y sordociega a los servicios a que tiene derecho como ciudadano
colombiano.

Artículo 7°. Cuando se formulen requerimientos judiciales a personas sordas y


sordociegas por parte de cualquier autoridad competente, los respectivos
organismos del nivel nacional o territorial, facilitarán servicios de interpretación en
Lengua de Señas Colombiana, u otros sistemas de comunicación que podrán ser
suministrados directamente, o mediante convenio con federaciones o asociaciones
de sordos, sordociegos, intérpretes, guía intérprete u otros organismos privados
competentes, reconocidos por el Instituto Nacional para Sordos, Insor.

Parágrafo. Para efectos de este artículo, el Instituto Nacional para Sordos, Insor,
dispondrá de un registro de intérpretes y guía intérprete que estará a disposición
de los interesados, con indicación de la remuneración que por su trabajo pueden
percibir, cuando a ello hubiere lugar, según la reglamentación que expida dicha
entidad.

Artículo 8°. Las entidades estatales de cualquier orden, incorporan


paulatinamente dentro de los programas de atención al cliente, el servicio de
intérprete y guía intérprete para las personas sordas y sordociegas que lo
requieran de manera directa o mediante convenios con organismos que ofrezcan
tal servicio.

De igual manera, lo harán las empresas prestadoras de servicios públicos, las


Instituciones Prestadoras de Salud, las bibliotecas públicas, los centros de
documentación e información y en general las instituciones gubernamentales y no
gubernamentales que ofrezcan servicios al público, fijando en lugar visible la in
formación correspondiente, con plena identificación del lugar o lugares en los que
podrán ser atendidas las personas sordas y sordociegas.

CAPITULO III

De la Educación Formal y No Formal

Artículo 9°. El Gobierno Nacional y los gobiernos territoriales, deberán respetar


las diferencias lingüísticas y comunicativas en las prácticas educativas,
fomentando una educación bilingüe de calidad que dé respuesta a las
necesidades de la de sordos y sordociegos garantizando el acceso, permanencia
y promoción de esta población en lo que apunta a la educación formal y no formal
de acuerdo con la reglamentación que para el efecto expida el Ministerio de
Educación Nacional.

Artículo 10. Las entidades territoriales tomarán medidas de planificación para


garantizar el servicio de interpretación a los educandos sordos y sordociegos que
se comunican en Lengua de Señas, en la educación básica, media, técnica,
tecnológica y superior, con el fin de que estos puedan tener acceso, permanencia
y proyección en el sistema educativo.

CAPITULO IV

De los sordociegos

Artículo 11. Todos los derechos de educación, salud, interpretación, traducción e


información referidos a los sordos señantes se extenderán a los sordociegos
señantes, quienes además tendrán derecho a exigir servicio de guía-intérprete
para permitir la interacción comunicativa de estas personas sordociegas mediante
el uso de los diversos sistemas de comunicación.

Los entes competentes en los departamentos, distritos y municipios deben


promover, adecuar, implementar servicios de atención integral a las personas
sordociegas para evitar su degeneramiento en la calidad de vida.

Artículo 12. Todos los derechos de educación, salud, interpretación, traducción e


información referidos a los sordos hablantes de español se extenderán a los
sordociegos hablantes, quienes, además, tendrán derecho a exigir formas táctiles
de texto o intérpretes especializados en la representación táctil del español u otros
sistemas de comunicación.

CAPITULO V

De los medios masivos de comunicación, la telefonía y otros servicios


Artículo 13. El Estado asegurará a las personas sordas, sordociegas e
hipoacúsicas el efectivo ejercicio de su derecho a la información en sus canales
nacionales de televisión abierta, para lo cual implementará la intervención de
Intérpretes de Lengua de Señas, closed caption y subtítulos, en los programas
informativos, documentales, culturales, educacionales y en los mensajes de las
autoridades nacionales, departamentales y municipales dirigidos a la ciudadanía.

Parágrafo 1°. En los aeropuertos, terminales de transporte y demás lugares


públicos donde se dé información por altoparlante deberán contar con sistemas de
información escrita visibles para personas sordas.

Parágrafo 2°. Cuando se transmitan las sesiones del Congreso, tanto en


comisiones como en plenarias, por Señal Colombia o por el canal institucional del
Estado que llegare a sustituirlo, será obligatorio el servicio de intérprete de Lengua
de Señas, closed caption y subtítulos. De igual forma los noticieros de Senado y
Cámara incluirán este servicio.

Artículo 14. El Estado facilitará a las personas sordas, sordociegas e


hipoacúsicas el acceso a todas las ayudas técnicas necesarias para mejorar su
calidad de vida.

Artículo 15. Todo establecimiento o dependencia del Estado y de los entes


territoriales con acceso al público, deberá contar con señalización, avisos,
información visual y sistemas de alarmas luminosas aptos para su reconocimiento
por personas sordas, sordociegas e hipoacúsicas.

Artículo 16. En todo anuncio de servicio público en el que se utilice algún sonido
ambiental, efectos sonoros, diálogo o mensaje verbal, que sea transmitido por el
canal institucional del Estado, se deberán utilizar los sistemas de acceso a la
información para los sordos como el closed caption o texto escondido, la
subtitulación y el servicio de interpretación en Lengua de Señas, de acuerdo con la
reglamentación que expida el Gobierno Nacional para tal efecto.

Artículo 17. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Comunicaciones y la


Comisión Nacional de Televisión, deberán garantizar la televisión como un servicio
público a los sordos y sordociegos, para lo cual establecerán acuerdos
colaborativos con los canales abiertos en el nivel nacional, regional, o local,
tendientes a implementar las disposiciones establecidas en el artículo anterior.

Artículo 18. Los teléfonos públicos deberán contar con características técnicas
que permitan a los limitados sensoriales el acceso a este servicio. El Gobierno
Nacional reglamentará la materia.

Artículo 19. En las obras de teatro, conferencias, congresos u otros eventos


públicos se llevarán a cabo con intérpretes español-Lengua de Señas Colombiana
y un guía intérprete o viceversa cuando un grupo de diez (10) o más sordos
señantes y/o sordociegos lo soliciten.
Artículo 20. En las obras de teatro, conferencias, congresos u otros eventos
públicos se l levarán a cabo con captura de texto a pantalla cuando un grupo de
(10) o más sordos señantes o hablantes lo soliciten.

CAPITULO VI

De los Derechos Humanos del Sordo y Sordociego y la integración de su


familia

Artículo 21. Respetando su particularidad lingüística y comunicativa la persona


sorda y, sordociega, tendrá el derecho inalienable de acceder a una forma de
comunicación, ya sea esta, el oralismo o la Lengua de Señas Colombiana como
las dos formas con las cuales se puede rehabilitar una persona; respetando las
características de la pérdida auditiva y posibilidades ante la misma. Aunque se
trate de un menor de edad, el Estado velará que nadie lo prive de este derecho.

Artículo 22. Todo sordo o sordociego tendrá el derecho inalienable de acceder a


una forma de comunicación, ya sea esta la Lengua de Señas Colombiana o el
oralismo. Aunque se trate de un menor de edad, el Estado velará que nadie lo
prive de este derecho, para que no corra el riesgo de convertirse en una persona
semilingüe.

Artículo 23. Todo sordo y/o sordociego hablante tendrá el derecho de acceder a
la Lengua de Señas Colombiana como su segunda lengua, si así lo desea. En
dicho caso el Estado lo apoyará por medio de programas para tal propósito, sin
perjuicio alguno del derecho que tiene todo sordo hablante de preservar el
castellano oral como primera lengua.

Artículo 24. A padres, cónyuges y hermanos de sordos y sordociegos que lo


deseen el Estado les proveerá de acceso a la Lengua de Señas Colombiana, a
través de los programas de educación bilingüe de sordos.

Artículo 25. El Gobierno Nacional instituirá programas para que los padres
oyentes de niños sordos y sordociegos que usan la Lengua de Señas para
comunicarse puedan disponer de tiempo para aprender la Lengua de Señas
Colombiana y convivir con la comunidad de sordos y sordociegos. Estos
programas incluirán el apoyo económico que sea necesario.

Artículo 26. Los niños sordos que nazcan en zonas rurales donde no existe ni una
comunidad de sordos, ni una escuela bilingüe para sordos, serán trasladados a
zonas urbanas que cuenten con una escuela bilingüe para sordos de acuerdo con
el reglamento que expida el Gobierno Nacional.

Artículo 27. Nadie podrá atentar contra la patria potestad de los padres sordos
sobre sus hijos oyentes o sordos o sordociegos, aduciendo que la sordera los
incapacita para el ejercicio cabal de la paternidad. Quien así lo hiciere será
castigado de acuerdo con la legislación vigente.

Artículo 28. Toda forma de represión al uso de una Lengua de Señas, tanto en
espacios públicos como en espacios privados, será considerada como una
violación al derecho de libre expresión consagrada en la Constitución y será
sancionada conforme a la legislación vigente.

Artículo 29. Toda forma de represión a la congregación y organización pacífica de


los sordos y sordociegos señantes, tanto en espacios públicos como en espacios
privados, será considerada como una violación al derecho de libre asociación
consagrada en la Constitución y será sancionada conforme a la legislación
vigente.

CAPITULO VII

De la discriminación del sordo y sordociego

Artículo 30. Al sordo y sordociego no se le podrá negar, condicionar o restringir el


acceso a un trabajo arguyendo su falta de audición o visión a menos que se
demuestre fehacientemente que dicha función es imprescindible para la labor que
habría de realizar.

Carece de todo efecto jurídico el despido o la terminación del contrato de una


persona por razón de su limitación auditiva o visual sin que exista autorización
previa de la oficina de trabajo que constate la configuración de la existencia de
una justa causa para el despido o terminación del respectivo contrato.

No obstante, quienes fueren despedidos o su contrato terminado por razón de su


limitación auditiva o visual, sin el cumplimiento del requisito previsto en el inciso
anterior, tendrán derecho a una indemnización equivalente a ciento ochenta días
(180) del salario, sin perjuicio de las demás prestaciones e indemnizaciones a que
hubiere lugar de acuerdo con el Código Sustantivo del Trabajo y demás normas
que lo modifiquen, adicionen, complementen o aclaren.

Artículo 31. Al sordo o sordociego no se le podrá negar, condicionar o restringir


una licencia para ejercer actividad u oficio alguno arguyendo su falta de audición o
visión, a menos que se demuestre fehacientemente que dicha función es
imprescindible para la actividad que habría de realizar.

Artículo 32. De conformidad con la legislación laboral vigente, a igual trabajo debe
corresponder igual salario, sin importar que el trabajador sea sordo, sordociego u
oyente. De conformidad con la ley, se sancionará a todo aquel empleador que
pague menos a un sordo o sordociego por el solo hecho de serlo.
Artículo 33. De conformidad con la legislación vigente, a los sordos y sordociegos
se les darán las mismas oportunidades para ascender en su trabajo, de acuerdo
con su capacidad y antigüedad, sin importar que sean sordos o sordociegos. De
conformidad con la ley, se sancionará a todo aquel empleador que discrimine al
sordo o sordociego por el solo hecho de serlo.

Artículo 34. Toda discriminación de un sordo o sordociego señante en virtud de


su identidad lingüística o cultural, o de un sordo hablante o semilingüe en virtud de
su condición de sordo será sancionada de conformidad con la legislació n
correspondiente, aun cuando la naturaleza de dicha discriminación no esté
prevista en la presente ley.

CAPITULO VIII

Régimen especial de protección y promoción laboral para las personas


sordas y sordociegas

Artículo 35. El Gobierno Nacional, dentro de la política de empleo, reservará para


ser cubiertos con sordos y sordociegos, un porcentaje de cargos de la
Administración Pública y Empresas del Estado siempre que no afecte la eficiencia
del servicio y destinándolas a tareas que puedan ser desempeñadas sin afectar el
normal desenvolvimiento de los organismos. La proporción de los cargos que
deberán reservarse será determinada por vía de reglamentación. Los cargos en la
administración se deben dar siempre y cuando cumplan con los requisitos. Ver el
art. 52, Ley 909 de 2004

Artículo 36. El Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, realizará acciones de


promoción de sus cursos entre la población sorda y sordociega y permitirá el
acceso en igualdad de condiciones de dicha población previa valoración de sus
potencialidades a los diferentes programas de formación. Garantizará el servicio
de interpretación para el acceso, permanencia y proyección de los sordos y
sordociegos, que se comunican en Lengua de Señas. Asimismo a través de los
servicios de información para el empleo establecerá unas líneas de orientación
laboral que permita relacionar las capacidades del beneficiario y su adecuación
con la demanda laboral.

Artículo 37. En los concursos que se organicen para el ingreso al servicio público,
serán admitidas en igualdad de condiciones las personas con limitación auditiva y
visual asociada, siempre y cuando dicha limitación no resulte incompatible o
insuperable frente al trabajo ofrecido, luego de haberse agotado todos los medios
posibles de capacitación.

Artículo 38. Las entidades tanto públicas como privadas que ofrecen programas
de formación y capacitación profesional a personas sordas y sordociegas tales
como el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, las universidades, centros
educativos, deberán tener en cuenta las particularidades lingüísticas y
comunicativas e incorporar el servicio de intérprete de Lengua de Señas y guía
intérprete en los programas que ofrecen.

Artículo 39. El Gobierno Nacional, a través de Icetex, garantizará la obtención de


crédito educativo por parte de la población estudiantil de sordos y sordociegos en
concordancia con la valoración académica de los mismos y la situación económica
de la familia.

Artículo 40. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Desarrollo (Instituto


de Fomento Industrial, IFI) establecerá líneas de crédito especial para el
funcionamiento y constitución de pequeñas y medianas empresas cualquiera que
sea su forma jurídica, que le permita a las personas sordas y sordociegas
desarrollar sus actividades económicas que en consecuencia les sirva para elevar
su calidad de vida.

Artículo 41. El Gobierno Nacional al reglamentar la presente ley tipificará las


aptitudes, determinará las actividades, la extensión de la jornada laboral y las
actividades industriales, que por su peligrosidad quedan vedadas a los sordos y
sordociegos.

CAPITULO IX

Creación del Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la


Hipoacusia

Artículo 42. Todo niño recién nacido tiene derecho a que se estudie
tempranamente su capacidad auditiva y se le brinde tratamiento en forma
oportuna si lo necesitare.

Artículo 43. Será obligatoria la realización de los estudios que establezcan para
tal efecto las normas emanadas por el Ministerio de la Protección Social conforme
al avance de la ciencia y la tecnología para la detección temprana de la
hipoacusia, a todo recién nacido, antes del primer año de vida.

Artículo 44. Autorízase al Gobierno Nacional para crear el Programa Nacional de


Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia en el ámbito del Ministerio de la
Protección Social, que tendrá los siguientes objetivos, sin perjuicio de otros que se
determinen por vía reglamentaria:

a) Crear el centro de información, documentación y orientación para familias de


niños detectados con deficiencia auditiva de cualquier grado, para que tengan
acceso a la información oportuna, adecuada y equilibrada en relación con las
distintas modalidades comunicativas: sus alcances, oportunidades y debilidades;

b) Atender en todo lo referente a la investigación, docencia, prevención, detección


y atención de la hipoacusia;
c) Coordinar con las entidades de salud y educativas del país que adhieran al
mismo, las campañas de educación, detección y prevención de la hipoacusia
tendientes a la concientización sobre la importancia de la realización de los
estudios, diagnósticos tempranos, incluyendo la inmunización contra la rubéola y
otras enfermedades inmunoprevenibles;

d) Planificar y promover la capacitación del recurso humano en las prácticas


diagnósticas y tecnología adecuada;

e) Realizar estudios estadísticos que abarquen a todo el país con el fin de evaluar
el impacto de la aplicación de la presente ley.

CAPITULO X

Disposiciones finales y vigencia

Artículo 45. Para dar cumplimiento a lo dispuesto en la presente ley, los


gobernadores y alcaldes podrán integrar comisiones asesoras y consultivas en su
respectiva jurisdicción, en las que participen organismos estatales y privados de la
educación, el trabajo, las comunicaciones, la salud y el medio ambiente, las
federaciones y asociaciones que agrupan a la población sorda y sordociega y a las
organizaciones de padres de familia.

Artículo 46. El Ministerio de Educación Nacional, a través del Insor, coordinará


con otras entidades del Estado del nivel nacional y territorial, la realización de
foros, seminarios, cursos y jornadas pedagógicas que permitan dar a conocer las
disposiciones de la presente ley que faciliten su correcta aplicación.

Artículo 47. La presente ley regirá sesenta (60) días posteriores a su


promulgación y derogará todas las disposiciones que le sean contrarias. Ver la Ley
324 de 1996

El Presidente del honorable Senado de la República,


Luis Humberto Gómez Gallo.
El Secretario General del honorable Senado de la República,
Emilio Ramón Otero Dajud.
La Presidenta de la honorable Cámara de Representantes,
Zulema Jattin Corrales.
El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,
Angelino Lizcano Rivera.
REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL
Publíquese y cúmplase.
Dada en Bogotá, D. C., a 2 de agosto de 2005.
ÁLVARO URIBE VÉLEZ
El Viceministro Técnico del Ministerio de la Protección Social, encargado de las funciones
del Despacho del Ministro de la Protección Social,
Ramiro Guerrero Carvajal.
NOTA: Publicada en el Diario Oficial 45995 de agosto 9 de 2005.
Ley 1237 de 2008
(julio 23)
“por medio de la cual se promueven, fomentan y difunden las
habilidades, talentos y las manifestaciones artísticas y culturales de
la población con algún tipo de limitación física, síquica o sensorial”
El Congreso de Colombia
Decreta:
Artículo 1°.- Objeto de la Ley.-. La presente ley tiene por objeto fomentar,
promover y difundir las habilidades, talentos y manifestaciones artísticas y
culturales de cualquier naturaleza, que provengan de la población con algún
tipo de limitación física, síquica o sensorial, como modelo de superación
personal, de estímulo a la generación de ingresos y de reconocimiento y
apropiación social de las potencialidades de las personas en situación de
discapacidad, con prevalencia en los niños y las niñas con base en el artículo
44 de la Constitución Política Nacional.

Artículo 2°.- Del fomento, promoción y difusión.- Para efectos de lo previsto


en el artículo anterior, las autoridades locales, municipales, distritales y
departamentales, dentro de sus competencias en materia administrativa y
fiscal, garantizarán la realización en forma periódica, de ferias artesanales,
exposiciones, festivales y concursos de las manifestaciones artísticas y
culturales de las personas con algún tipo de discapacidad, de conformidad con
lo previsto en los Artículos 17 y 18 de la Ley 397 de 1997.
Parágrafo 1.- En la definición del contenido y alcance del programa de
fomento, promoción, difusión y estímulos a las citadas manifestaciones, se
garantizará la participación de las organizaciones sociales que representen a
estos grupos de población, o a las instituciones que atiendan a Ley 1237 de
2008 1/3 las personas en situación de discapacidad, como requisito previo a
su inclusión en los respectivos Planes de Desarrollo.
Parágrafo 2.- Las entidades territoriales, dentro de sus competencias en
materia administrativa y fiscal, adecuarán la infraestructura cultural que
garantice los espacios públicos aptos para la realización de las manifestaciones
artísticas y culturales objeto de la presente ley, lo mismo que los estímulos,
premios y demás reconocimientos a dichas manifestaciones.
Artículo 3°.- De los estímulos.- El Estado, a través del Ministerio de Cultura,
el Ministerio de Relaciones Exteriores y de Comercio, Industria y Turismo,
promoverán en sus agendas internas, la participación de las manifestaciones
artísticas y culturales de las personas en situación de discapacidad, en ferias,
exposiciones, festivales y concursos al interior de la comunidad internacional y
otorgarán premios, incentivos y créditos especiales a los artistas sobresalientes
de estos grupos de población.
Artículo 4°.- De la convocatoria.- La convocatoria a participar en ferias
artesanales, exposiciones, festivales y concursos, de las manifestaciones
artísticas y culturales de las personas con algún tipo de discapacidad, tan-to a
nivel nacional como internacional, será abierta y con un mínimo de requisitos,
que serán establecidos por los Consejos Departamentales, Distritales,
Municipales y Locales y por el Consejo Nacional de Cultura.
Artículo 5°.- Adecuación de la infraestructural cultural.- Las autoridades
Departamentales, Distritales, Municipales y Locales, en la implementación de
la presente ley, tendrán en cuenta lo dispuesto en el inciso 2 del Artículo 22 de
la Ley 397 de 1997, en lo relacionado con la eliminación de barreras
arquitectónicas que impidan la libre circulación y acceso de los discapacitados
físicos a los eventos objeto de la
Artículo 6°.- De la vigencia.- La presente ley rige a partir de su sanción y
publicación y deroga las normas que le sean contrarias.
La Presidenta del honorable Senado de la República, Nancy Patricia Gutiérrez
Castañeda.
Ley 1237 de 2008 2/3
El Secretario General del honorable Senado de la República, Emilio Ramón
Otero Tajud.
El Presidente de la honorable Cámara de Representantes, Oscar Arboleda
Palacio.
El Secretario General (E.) de la honorable Cámara de Representantes, Jesús
Alfonso Rodríguez Camargo.
REPÚBLICA DE COLOMBIA- GOBIERNO NACIONAL

Publíquese y cúmplase.

Dada en Bogotá, D. C., a 23 de julio de 2008.


ÁLVARO URIBE VÉLEZ
El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Oscar Iván Zuluaga Escobar
La Ministra de Cultura, Paula Marcela Moreno Zapata

LEY 1257 DE 2008

(Diciembre 04)

"Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción


de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se
reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de
1996 y se dictan otras disposiciones"

EL CONGRESO DE COLOMBIA

DECRETA:

CAPITULO 1

Disposiciones generales
Ver los Decretos Nacionales 1398 de 1990 y 4685 de 2007; Ver las
Leyes 581 de 2000, 823 de 2003 y 984 de 2005; Ver el Acuerdo Distrital
091 de 2003; Ver el Decreto Distrital 403 de 2007

Artículo 1. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto la adopción de


normas que permitan garantizar para todas las mujeres una vida libre de
violencia, tanto en el ámbito público como en el privado, el ejercicio de los
derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno e internacional, el
acceso a los procedimientos administrativos y judiciales para su protección y
atención, y la adopción de las políticas públicas necesarias para su realización.

Artículo 2°. Definición de violencia contra la mujer. Por violencia contra


la mujer se entiende cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su
condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la
privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito
público o en el privado.

Para efectos de la presente ley, y de conformidad con lo estipulado en los


Planes de Acción de las Conferencias de Viena, Cairo y Beijing, por violencia
económica, se entiende cualquier acción u omisión orientada al abuso
económico, el control abusivo de las finanzas, recompensas o castigos
monetarios a las mujeres por razón de su condición social, económica o
política. Esta forma de violencia puede consolidarse en las relaciones de
pareja, familiares, en las laborales o en las económicas.

Artículo 3°. Concepto de daño contra la mujer. Para interpretar esta ley,
se establecen las siguientes definiciones de daño:

a. Daño psicológico: Consecuencia proveniente de la acción u omisión


destinada a degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y
decisiones de otras personas, por medio de intimidación, manipulación,
amenaza, directa o indirecta, humillación, aislamiento o cualquier otra
conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica, la
autodeterminación o el desarrollo personal.

b. Daño o sufrimiento físico: Riesgo o disminución de la integridad corporal de


una persona.

c. Daño o sufrimiento sexual: Consecuencias que provienen de la acción


consistente en obligar a una persona a mantener contacto sexualizado, físico o
verbal, o a participar en otras interacciones sexuales mediante el uso de
fuerza, intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza o
cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal.

Igualmente, se considerará daño o sufrimiento sexual el hecho de que la


persona agresora obligue a la agredida a realizar alguno de estos actos con
terceras personas.
d. Daño patrimonial: Pérdida, transformación, sustracción, destrucción,
retención o distracción de objetos, instrumentos de trabajo, documentos
personales, bienes, valores, derechos o económicos destinados a satisfacer las
necesidades de la mujer.

Artículo 4. Criterios de Interpretación. Los principios contenidos en la


Constitución Política, y en los Tratados o Convenios Internacionales de
derechos humanos ratificados por Colombia, en especial la convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la
convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra la mujer, las demás leyes, la jurisprudencia referente a la materia,
servirán de guía para su interpretación y aplicación.

Artículo 5°. Garantías mínimas. La enunciación de los derechos y garantías


contenidos en el ordenamiento jurídico, no debe entenderse como negación de
otros que siendo inherentes a las mujeres no figuren expresamente en él.

CAPITULO II

Principios

Artículo 6°. Principios. La interpretación y aplicación de esta ley se hará de


conformidad con los siguientes principios:

1. Igualdad real y efectiva. Corresponde al Estado diseñar, implementar y


evaluar políticas públicas para lograr el acceso de las mujeres a los servicios y
el cumplimiento real de sus derechos.

2. Derechos humanos. Los derechos de las mujeres son Derechos Humanos.

3. Principio de Corresponsabilidad. La sociedad y la Familia son responsables


de respetar los derechos de las mujeres y de conbibuir a la eliminación de la
violencia contra ellas. El Estado es responsable de prevenir, investigar y
sancionar toda forma de violencia contra las mujeres.

4. Integralidad. La atención a las mujeres víctimas de violencia comprenderá


información, prevención, orientación, protección, sanción, reparación y
estabilización.

5. Autonomía El Estado reconoce y protege la independencia de las mujeres


para tomar sus propias decisiones sin interferencias indebidas.

6. Coordinación. Todas las entidades que tengan dentro de sus funciones la


atención a las mujeres víctimas de violencia deberán ejercer acciones
coordinadas y articuladas con el fin de brindarles una atención integral.

7. No Discriminación. Todas las mujeres con independencia de sus


circunstancias personales, sociales o económicas tales como edad, etnia.
Orientación sexual, procedencia rural o urbana, religión entre otras, tendrán
garantizados los derechos establecidos en esta ley a través una previsión de
estándares mínimos en todo el territorio nacional.

8. Atención Diferenciada. El Estado garantizará la atención a las necesidades y


circunstancias específicas de colectivos de mujeres especialmente vulnerables
o en riesgo, de tal manera que se asegure su acceso efectivo a los derechos
consagrados en la presente ley.

CAPITULO III

Derechos

Artículo 7°. Derechos de las Mujeres. Además de otros derechos reconocidos


en la ley o en tratados y convenios internacionales debidamente ratificados, las
mujeres tienen derecho a una vida digna, a la integridad física, sexual y
psicológica, a la intimidad, a no ser sometidas a tortura o a tratos crueles y
degradantes, a la igualdad real y efectiva, a no ser sometidas a forma alguna
de discriminación, a la libertad y autonomía, al libre desarrollo de la
personalidad, a la salud, a la salud sexual y reproductiva y a la seguridad
personal.

Artículo 8°. Derechos de las víctimas de Violencia. Toda víctima de alguna de


las formas de violencia previstas en la presente ley, además de los
contemplados en el artículo 11 de la Ley 906 de 2004 y el artículo 15 de la Ley
360 de 1997, tiene derecho a:

a) Recibir atención integral a través de servicios con cobertura suficiente,


accesible y de la calidad.

b) Recibir orientación, asesoramiento jurídico y asistencia técnica legal con


carácter gratuito, inmediato y especializado desde el momento en que el hecho
constitutivo de violencia se ponga en conocimiento de la autoridad. Se podrá
ordenar que el agresor asuma los costos de esta atención y asistencia.

Corresponde al Estado garantizar este derecho realizando las acciones


correspondientes frente al agresor y en todo caso garantizará la prestación de
este servicio a través de la defensoría pública.

c) Recibir información clara, completa, veraz y oportuna en relación con sus


derechos y con los mecanismos y procedimientos contemplados en la presente
ley y demás normas concordantes;

d) Dar su consentimiento informado para los exámenes medico-Iegales en los


casos de violencia sexual y escoger el sexo del facultativo para la práctica de
los mismos dentro de las posibilidades ofrecidas por el servicio. Las entidades
promotoras y prestadoras de servicios de salud promoverán la existencia de
facultativos de ambos sexos para la atención de víctimas de violencia.
e) Recibir información clara, completa, veraz y oportuna en relación con la
salud sexual y reproductiva;

f) Ser tratada con reserva de identidad al recibir la asistencia médica, legal, o


asistencia social respecto de sus datos personales, los de sus descendientes o
los de cualquiera otra persona que esté bajo su guarda o custodia;

g) Recibir asistencia médica, psicológica, psiquiátrica y forense especializada e


integral en los términos y condiciones establecidos en el ordenamiento jurídico
para ellas y sus hijos e hijas.

h) Acceder a los mecanismos de protección y atención para ellas, sus hijos e


hijas;

i) La verdad, la justicia, la reparación y garantías de no repetición frente a los


hechos constitutivos de violencia;

j) La estabilización de su situación conforme a los términos previstos en esta


ley.

k) A decidir voluntariamente si puede ser confrontada con el agresor en


cualquiera de los espacios de atención y en los procedimientos administrativos,
judiciales o de otro tipo.

CAPITULO IV

Medidas de sensibilización y prevención

Artículo 9°. Medidas de sensibilización y prevención. Todas las autoridades


encargadas de formular e implementar políticas públicas deberán reconocer las
diferencias y desigualdades sociales, biológicas en las relaciones entre las
personas según el sexo, la edad, la etnia y el rol que desempeñan en la familia
y en el grupo social.

El Gobierno Nacional:

1. Formulará, aplicará, actualizará estrategias, planes y programas Nacionales


integrales para la prevención y la erradicación de todas las formas de violencia
contra la mujer.

2. Ejecutará programas de formación para los servidores públicos que


garanticen la adecuada prevención, protección y atención a las mujeres 3.
Implementará en los ámbitos mencionados las recomendaciones de los
organismos internacionales, en materia de Derechos Humanos de las mujeres.

4. Desarrollará planes de prevención, detección y atención de situaciones de


acoso, agresión sexual o cualquiera otra forma de violencia contra las mujeres.
5. Implementará medidas para fomentar la sanción social y la denuncia de las
prácticas discriminatorias y la violencia contra las mujeres.

6. Fortalecerá la presencia de las instituciones encargadas de prevención,


protección y atención de mujeres víctimas de violencia en las zonas
geográficas en las que su vida e integridad corran especial peligro en virtud de
situaciones de conflicto por acciones violentas de actores armados.

7. Desarrollará programas de prevención, protección y atención para las


mujeres en situación de desplazamiento frente a los actos de violencia en su
contra.

8. Adoptar medidas para investigar o sancionar a los miembros de la policía,


las fuerzas armadas, las fuerzas de seguridad y otras fuerzas que realicen
actos de violencia contra las niñas y las mujeres, que se encuentren en
situaciones de conflicto, por la presencia de actores armados.

9. Las entidades responsables en el marco de la presente ley aportarán la


información referente a violencia de genero al sistema de información que
determine el Ministerio de Protección Social y a la Consejería Presidencial para
la Equidad de la Mujer, a través del Observatorio de Asuntos de Género, para
las labores de información, monitoreo y seguimiento.

Departamentos y Municipios

1. El tema de violencia contra las mujeres será incluido en la agenda de los


Consejos para la Política Social.

2. Los planes de desarrollo municipal y departamental incluirán un capítulo de


prevención y atención para las mujeres víctimas de la violencia.

Artículo 10°. Comunicaciones. El Ministerio de Comunicaciones elaborará


programas de difusión que contribuyan a erradicar la violencia contra las
mujeres en todas sus formas, a garantizar el respeto a la dignidad de la mujer
y a fomentar la igualdad entre hombres y mujeres, evitando toda
discriminación contra ellas.

Artículo 11. Medidas Educativas. El Ministerio de Educación, además de las


señaladas en otras leyes, tendrá las siguientes funciones:

1. Velar para que las instituciones educativas incorporen la formación en el


respeto de los derechos, libertades, autonomía e igualdad entre hombres y
mujeres como parte de la cátedra en Derechos Humanos.

2. Desarrollar políticas y programas que contribuyan a sensibilizar, capacitar y


entrenar a la comunidad educativa, especialmente docentes, estudiantes y
padres de familia, en el tema de la violencia contra las mujeres.
3. Diseñar e implementar medidas de prevención y protección frente a la
desescolarización de las mujeres víctimas de cualquier forma de violencia.

4. Promover la participación de las mujeres en los programas de habilitación


ocupacional y formación profesional no tradicionales para ellas, especialmente
en las ciencias básicas y las ciencias aplicadas.

Artículo 12. Medidas en el ámbito laboral El Ministerio de la Protección


Social, además de las señaladas en otras leyes, tendrá las siguientes
funciones:

1. Promoverá el reconocimiento social y económico del trabajo de las mujeres e


implementará mecanismos para hacer efectivo el derecho a la igualdad
salarial.

2. Desarrollará campañas para erradicar todo acto de discriminación y


violencia contra las mujeres en el ámbito laboral.

3. Promoverá el ingreso de las mujeres a espacios productivos no tradicionales


para las mujeres.

Parágrafo. Las Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP) los


empleadores y o contratantes, en lo concerniente a cada uno de ellos,
adoptarán procedimientos adecuados y efectivos para:

1. Hacer efectivo el derecho a la igualdad salarial de las mujeres.

2. Tramitar las quejas de acoso sexual y de otras formas de violencia contra la


mujer contempladas en esta ley. Estas normas se aplicarán también a las
cooperativas de trabajo asociado y a las demás organizaciones que tengan un
objeto similar.

3. El Ministerio de la Protección Social velará porque las Administradoras de


Riesgos Profesionales (ARP) y las Juntas Directivas de las Empresas den
cumplimiento a lo dispuesto en este parágrafo.

Artículo 13. Medidas en el ámbito de la salud. El Ministerio de la


Protección Social, además de las señaladas en otras leyes, tendrá las
siguientes funciones:

1. Elaborará o actualizará los protocolos y guías de actuación de las


instituciones de salud y de su personal ante los casos de violencia contra las
mujeres. En el marco de la presente ley, para la elaboración de los protocolos
el Ministerio tendrá especial cuidado en la atención y protección de las
víctimas.

2. Reglamentará el Plan Obligatorio de Salud para que incluya las actividades


de atención a las víctimas que corresponda en aplicación de la presente ley, y
en particular aquellas definidas en los literales a., b. y c. del artículo 19 de la
misma 3. Contemplará en los planes nacionales y territoriales de salud un
apartado de prevención e intervención integral en violencia contra las mujeres.

4. Promoverá el respeto a las decisiones de las mujeres sobre el ejercicio de


sus derechos sexuales y reproductivos.

Parágrafo. El Plan Nacional de Salud definirá acciones y asignará recursos


para prevenir la violencia contra las mujeres como un componente de las
acciones de salud pública. Todos los planes y programas de salud pública en el
nivel territorial contemplarán acciones en el mismo sentido

Artículo 14. Deberes de la familia. La familia tendrá el deber de promover


los derechos de las mujeres en todas sus etapas vitales reconocidos,
consagrados en esta ley y así mismo la eliminación de todas las formas de
violencia y desigualdad contra la mujer.

Son deberes de la familia para estos efectos:

1. Prevenir cualquier acto que amenace o vulnere los derechos de las mujeres
señalados en esta ley.

2. Abstenerse de realizar todo acto o conducta que implique maltrato físico,


sexual, psicológico o patrimonial contra las mujeres.

3. Abstenerse de realizar todo acto o conducta que implique discriminación


contra las mujeres.

4. Participar en los espacios democráticos de discusión, diseño, formulación y


ejecución de políticas, planes, programas y proyectos de interés para la
eliminación de la discriminación y la violencia contra las mujeres.

5. Promover la participación y el respeto de las mujeres en las decisiones


relacionadas con el entorno familiar.

6. Respetar y promover el ejercicio de la autonomía de las mujeres.

7. Respetar y promover el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos


de las mujeres.

8. Respetar las manifestaciones culturales, religiosas, políticas y sexuales de


las mujeres.

9. Proporcionarle a las mujeres discapacitadas un trato digno e igualitario con


todos los miembros de la familia y generar condiciones de equidad, de
oportunidades y autonomía para que puedan ejercer sus derechos. Habilitar
espacios adecuados y garantizarles su participación en los asuntos
relacionados con su entorno familiar y social.
10. Realizar todas las acciones que sean necesarias para asegurar el ejercicio
de los derechos de las mujeres y eliminar la violencia y discriminación en su
contra en el entorno de la familia.

Parágrafo. En los pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y los


demás grupos étnicos las obligaciones de la familia se establecerán de acuerdo
con sus tradiciones y culturas, siempre que no sean contrarias a la Constitución
Política y a los instrumentos internacionales de Derechos Humanos.

Artículo 15. Obligaciones de la Sociedad. En cumplimiento del principio de


corresponsabilidad las organizaciones de la sociedad civil, las asociaciones, las
empresas, el comercio organizado, los gremios económicos y demás personas
jurídicas y naturales, tienen la responsabilidad de tomar parte activa en el
logro de la eliminación de la violencia y la discriminación contra las mujeres.
Para estos efectos deberán:

1. Conocer, respetar y promover los derechos de las mujeres reconocidos


señalados en esta ley.

2. Abstenerse de realizar todo acto o conducta que implique maltrato físico,


sexual, psicológico o patrimonial contra las mujeres.

3. Abstenerse de realizar todo acto o conducta que implique discriminación


contra las mujeres.

4. Denunciar las violaciones de los derechos de las mujeres y la violencia y


discriminación en su contra.

5. Participar activamente en la formulación, gestión, cumplimiento, evaluación


y control de las políticas públicas relacionadas con los derechos de las mujeres
y la eliminación de la violencia y la discriminación en su contra.

6. Colaborar con las autoridades en la aplicación de las disposiciones de la


presente ley y en la ejecución de las políticas que promuevan los derechos de
las mujeres y la eliminación de la violencia y la discriminación en su contra.

7. Realizar todas las acciones que sean necesarias para asegurar el ejercicio de
los derechos de las mujeres y eliminar la violencia y discriminación en su
contra.

CAPITULO V

Medidas de protección

Artículo 16. El artículo 4 de la Ley 294 de 1996, modificado por el artículo 1


de la Ley 575 de 2000 quedará así:

"Artículo 4°. Toda persona que dentro de su contexto familiar sea víctima de
daño físico, psíquico o daño a su integridad sexual, amenaza, agravio, ofensa o
cualquier otra forma de agresión por parte de otro miembro del grupo familiar,
podrá pedir, sin perjuicio de las denuncias penales a que hubiere lugar, al
comisario de familia del lugar donde ocurrieren los hechos y a falta de este al
Juez Civil Municipal o Promiscuo Municipal, una medida de protección
inmediata que ponga fin a la violencia, maltrato o agresión o evite que esta se
realice cuando fuere inminente.

Cuando en el domicilio de la persona agredida hubiere más de un despacho


judicial competente para conocer de esta acción, la petición se someterá en
forma inmediata a reparto.

Parágrafo. En los casos de violencia intrafamiliar en las comunidades


indígenas, el competente para conocer de estos casos es la respectiva
autoridad indígena, en desarrollo de la jurisdicción especial prevista por la
Constitución Nacional en el artículo 246.

Artículo 17. El artículo 5° de la Ley 294 de 1996, modificado por el artículo 2°


de la Ley 575 de 2000 quedará así:

"Artículo S°. Medidas de protección en casos de violencia intrafamiliar. Si la


autoridad competente determina que el solicitante o un miembro de un grupo
familiar ha sido víctima de violencia, emitirá mediante providencia motivada
una medida definitiva de protección, en la cual ordenará al agresor abstenerse
de realizar la conducta objeto de la queja, o cualquier otra similar contra la
persona ofendida u otro miembro del grupo familiar. El funcionario podrá
imponer, además, según el caso, las siguientes medidas, sin perjuicio de las
establecidas en el artículo 18 de la presente ley:

a) Ordenar al agresor el desalojo de la casa de habitación que comparte con la


víctima, cuando su presencia constituye una amenaza para la vida, la
integridad física o la salud de cualquiera de los miembros de la familia;

b) Ordenar al agresor abstenerse de penetrar en cualquier lugar donde se


encuentre la víctima, cuando a juicio del funcionario dicha limitación resulte
necesaria para prevenir que aquel perturbe, intimidé, amenace o de cualquier
otra forma interfiera con la víctima o con los menores, cuya custodia
provisional le haya sido adjudicada.

c) Prohibir al agresor esconder o trasladar de la residencia a los niños, niñas y


personas discapacitadas en situación de indefensión miembros del grupo
familiar, sin perjuicio de las acciones penales a que hubiere lugar;

d) Obligación de acudir a un tratamiento reeducativo y terapéutico en una


institución pública o privada que ofrezca tales servicios a costa del agresor.

e) Si fuere necesario, se ordenará al agresor el pago de los gastos de


orientación y asesoría jurídica, médica, psicológica y psíquica que requiera la
víctima;
f) Cuando la violencia o maltrato revista gravedad y se tema su repetición la
autoridad competente ordenará una protección temporal especial de la víctima
por parte de las autoridades de policía, tanto en su domicilio como en su lugar
de trabajo, si lo tuviere;

g) Ordenar a la autoridad de policía, previa solicitud de la víctima el


acompañamiento a esta para su reingreso al lugar de domicilio cuando ella se
haya visto en la obligación de salir para proteger su seguridad;

h) Decidir provisionalmente el régimen de visitas, la guarda y custodia de los


hijos e hijas si los hubiere, sin perjuicio de la competencia en materia civil de
otras autoridades, quienes podrán ratificar esta medida o modificarla;

i) Suspender al agresor la tenencia, porte y uso de armas, en caso de que estas


sean indispensables para el ejercicio de su profesión u oficio, la suspensión
deberá ser motivada;

j) Decidir provisionalmente quién tendrá a su cargo las pensiones alimentarias,


sin perjuicio de la competencia en materia civil de otras autoridades quienes
podrán ratificar esta medida o modificarla;

k) Decidir provisionalmente el uso y disfrute de la vivienda familiar, sin


perjuicio de la competencia en materia civil de otras autoridades quienes
podrán ratificar esta medida o modificarla¡

1) Prohibir, al agresor la realización de cualquier acto de enajenación o


gravamen de bienes de su propiedad sujetos a registro, si tuviere sociedad
conyugal o patrimonial vigente. Para este efecto, oficiará a las autoridades
competentes. Esta medida será decretada por Autoridad Judicial;

m) Ordenar al agresor la devolución inmediata de los objetos de uso personal,


documentos de identidad y cualquier otro documento u objeto de propiedad o
custodia de la víctima;

n) Cualquiera otra medida necesaria para el cumplimiento de los objetivos de


la presente ley.

Parágrafo 1°. En los procesos de divorcio o de separación de cuerpos por


causal de maltrato, el juez podrá decretar cualquiera de las medidas de
protección consagradas en este artículo.

Parágrafo 2°. Estas mismas medidas podrán ser dictadas en forma provisional
e inmediata por la autoridad judicial que conozca de los delitos que tengan
origen en actos de violencia intrafamiliar.

Parágrafo 3°. La autoridad competente deberá remitir todos los casos de


violencia intrafamiliar a la Fiscalía General de la Nación para efectos de la
investigación del delito de violencia intrafamiliar y posibles delitos conexos".
Artículo 18. Medidas de protección en casos de violencia en ámbitos
diferentes al familiar. Las mujeres víctimas de cualquiera de las
modalidades de violencia contempladas en la presente ley, además de las
contempladas en el artículo 5° de la Ley 294 de 1996 y sin perjuicio de los
procesos judiciales a que haya lugar, tendrán derecho a la protección
inmediata de sus derechos, mediante medidas especiales y expeditas, entre
las que se encuentran las siguientes:

a) Remitir a la víctima y a sus hijas e hijos a un sitio donde encuentren la


guarda de su vida, dignidad, e integridad y la de su grupo familiar.

c.) Ordenar el traslado de la institución carcelaria o penitenciaria para las


mujeres privadas de la libertad;

d) Cualquiera otra medida necesaria para el cumplimiento de los propósitos de


la presente ley.

CAPITULO VI

Medidas de atención

Artículo 19. Las medidas de atención previstas en esta ley y las que
implementen el Gobierno Nacional y las entidades territoriales, buscarán evitar
que la atención que reciban la víctima y el agresor sea proporcionada por la
misma persona y en el mismo lugar. En las medidas de atención se tendrán en
cuenta las mujeres en situación especial de riesgo.

a. Garantizar la habitación y alimentación de la víctima a través del Sistema


General de Seguridad Social en Salud. Las Empresas Promotoras de Salud y las
Administradores de Régimen Subsidiado, prestarán servicios de habitación y
alimentación en las instituciones prestadoras de· servicios de salud, o
contratarán servicios de hotelería para tales fines; en todos los casos se
incluirá el servicio de transporte de las víctimas, de sus hijos e hijas.

Adicionalmente, contarán con sistemas de referencia y contrarreferencia para


la atención de las víctimas, siempre garantizando la guarda de su vida,
dignidad, e integridad.

b. Cuando la víctima decida no permanecer en los servicios hoteleros


disponibles, o estos no hayan sido contratados, se asignará un subsidio
monetario mensual para la habitación y alimentación de la víctima, sus hijos es
hija, siempre y cuando se verifique que el mismo será utilizado para sufragar
estos gastos en un lugar diferente a que habite el agresor. Así mismo este
subsidio estará condicionado a la asistencia a citas médicas, sicológicas o
siquiátricas que requiera la víctima.

En el régimen contributivo éste subsidio será equivalente al monto de la


cotización que haga la víctima al Sistema General de Seguridad Social en
Salud, y para el régimen subsidiado será equivalente a un salario mínimo
mensual vigente.

c. Las Empresas Promotoras de Salud y las Administradoras de Régimen


Subsidiado serán las encargadas de la prestación de servicios de asistencia
médica, sicológica y siquiátrica a las mujeres víctimas de violencia, a sus hijos
e hijas.

Parágrafo 1°. La aplicación de las medidas definidas en los literales a. y b.


será hasta por seis meses, prorrogables hasta por seis meses más siempre y
cuando la situación lo amerite.

Parágrafo 2°. La aplicación de éstas medidas se hará con cargo al Sistema


General de Seguridad Social en Salud.

Parágrafo 3° La ubicación de las víctimas será reservada para garantizar su


protección y seguridad, y las de sus hijas es hijas.

Artículo 20. Información. Los municipios y distritos suministrarán información


y asesoramiento a mujeres víctimas de violencia adecuada a su situación
personal, sobre los servicios disponibles, las entidades encargadas de la
prestación de dichos servicios, los procedimientos legales pertinentes y las
medidas de reparación existentes.

Las líneas de atención existentes en los municipios y los distritos informarán de


manera inmediata, precisa y completa a la comunidad y a la víctima de alguna
de las formas de violencia, los mecanismos de protección y atención a la
misma.

Se garantizará a través de los medios necesarios que las mujeres victimas de


violencia con discapacidad, que no sepan leer o escribir, o aquellas que hablen
una lengua distinta al español, tengan acceso integral y adecuado a la
información sobre los derechos y recursos existentes.

Artículo 21. Acreditación de las situaciones de violencia. Las situaciones de


violencia que dan lugar a la atención de las mujeres sus hijos e hijas, se
acreditarán con la medida de protección expedida por la autoridad
competente, sin que puedan exigirse requisitos adicionales.

Artículo 22. Estabilización de las víctimas: Para la estabilización de las


víctimas, la autoridad competente podrá:

a. Solicitar el acceso preferencial de la víctima a cursos de educación técnica o


superior, incluyendo los programas de subsidios de alimentación, matrícula,
hospedaje, transporte, entre otros.

b. Ordenar a los padres de la víctima el reingreso al sistema educativo, si esta


es menor de edad.
c. Ordenar el acceso de la víctima a actividades extracurriculares, o de uso del
tiempo libre, si esta es menor de edad.

d. Ordenar el acceso de la víctima a seminternados, externados, o


intervenciones de apoyo, si esta es menor de edad.

Artículo 23. Los empleadores que ocupen trabajadoras mujeres víctimas de la


violencia comprobada, y que estén obligados a presentar declaración de renta
y complementarios, tienen derecho a deducir de la renta el 200% del valor de
los salarios y prestaciones sociales pagados durante el año o período gravable,
desde que exista la relación laboral, y hasta por un periodo de tres años.

CAPITULO VII

De las sanciones

Artículo 24. Adiciónense al artículo 43 de la Ley 599 de 2000 los siguientes


numerales:

10. La prohibición de aproximarse a la víctima y/o a integrantes de su grupo


familiar.

11. La prohibición de comunicarse con la víctima y/o con integrantes de su


grupo familiar.

Parágrafo. Para efectos de este artículo integran el grupo familiar:

1. Los cónyuges o compañeros permanentes;

2. El padre y la madre de familia, aunque no convivan en un mismo lugar;

3. Los ascendientes o descendientes de los anteriores y los hijos adoptivos;

4. Todas las demás personas que de manera permanente se hallaren


integrados a la unidad doméstica.

Para los efectos previstos en este artículo, la afinidad será derivada de


cualquier forma de matrimonio, unión libre.

Artículo 25. Adiciónese al artículo 51 de la Ley 599 de 2000 el siguiente


inciso:

La prohibición de acercarse a la víctima y/o a integrantes de su grupo familiar y


la de comunicarse con ellos, en el caso de delitos relacionados con violencia
intrafamiliar, estará vigente durante el tiempo de la pena principal y hasta
doce (12) meses más.

Artículo 26. Modifíquese el numeral 1 y adiciónese el numeral 11 al artículo


104 de la Ley 599 de 2000 así:
1. En los cónyuges o compañeros permanentes; en el padre y la madre de
familia, aunque no convivan en un mismo hogar, en los ascendientes o
descendientes de los anteriores y los hijos adoptivos; y en todas las demás
personas que de manera permanente se hallare integrada a la unidad
doméstica.

11. Si se cometiere contra una mujer por el hecho de ser mujer.

Artículo 27. Adiciónese al artículo 135 de la Ley 599 de 2000, el siguiente


inciso:

La pena prevista en este artículo se aumentará de la tercera parte a la mitad


cuando se cometiere contra una mujer por el hecho de ser mujer.

Artículo 28. El numeral 4 del artículo 170 de la Ley 599 de 2000 quedará así:

"4. Si se ejecuta la conducta respecto de pariente hasta cuarto grado de


consanguinidad, cuarto de afinidad o primero civil, sobre cónyuge o compañera
o compañero permanente, o contra cualquier persona que de manera
permanente se hallare integrada a la unidad doméstica, o aprovechando la
confianza depositada por la víctima en el autor o en alguno o algunos de los
partícipes. Para los efectos previstos en este artículo, la afinidad será derivada
de cualquier forma de matrimonio o de unión libre.

Artículo 29. Adiciónese al Capítulo Segundo del Título IV del libro Segundo de
la Ley 599 de 2000, el siguiente artículo:

"Artículo 210 A. Acoso sexual. El que en beneficio suyo o de un tercero y


valiéndose de su superioridad manifiesta o relaciones de autoridad o de poder,
edad, sexo, posición laboral, social, familiar o económica, acose, persiga,
hostigue o asedie física o verbalmente, con fines sexuales no consentidos, a
otra persona, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años".

Artículo 30. Modifíquese el numeral 5 y adiciónense los numerales 7 y 8 al


artículo 211 de la Ley 599 de 2000 así:

"5. La conducta se realizare sobre pariente hasta cuarto grado de


consanguinidad, cuarto de afinidad o primero civil, sobre cónyuge o compañera
o compañero permanente, o contra cualquier persona que de manera
permanente se hallare integrada a la unidad doméstica, o aprovechando la
confianza depositada por la víctima en el autor o en alguno o algunos de los
partícipes. Para los efectos previstos en este artículo, la afinidad será derivada
de cualquier forma de matrimonio o de unión libre.

7. Si se cometiere sobre personas en situación de vulnerabilidad en razón de su


edad, etnia, discapacidad física, psíquica o sensorial, ocupación u oficio.

8. Si el hecho se cometiere con la intención de generar control social, temor u


obediencia en la comunidad".
Artículo 31. Modifíquese el numeral 3 y adiciónese el numeral 4 al artículo
216 de la Ley 599 de 2000 así:

"3. Se realizare respecto de pariente hasta cuarto grado de consanguinidad,


cuarto de afinidad o primero civil, sobre cónyuge o compañera o compañero
permanente, o contra cualquier persona que de manera permanente se hallare
integrada a la unidad doméstica, o aprovechando la confianza depositada por
la víctima en el autor o en alguno o algunos de los partícipes. Para los efectos
previstos en este artículo, la afinidad será derivada de cualquier forma de
matrimonio o de unión libre

4. Se cometiere sobre personas en situación de vulnerabilidad en razón de su


edad, etnia, discapacidad física, psíquica o sensorial, ocupación u oficio."

Artículo 32. Adiciónese un parágrafo al artículo 230 de la Ley 599 de 2000


así:

"Parágrafo. Para efectos de lo establecido en el presente artículo se


entenderá que el grupo familiar compren je los cónyuges o compañeros
permanentes; el padre y la madre de familia, aunque no convivan en un mismo
lugar; los ascendientes o descendientes de los anteriores y los hijos adoptivos;
todas las demás personas que de manera permanente se hallaren integrados a
la unidad doméstica. La afinidad será derivada de cualquier forma de
matrimonio, unión libre.

Artículo 33. Adiciónese el siguiente parágrafo al artículo 149 de la Ley 906


de 2004:

Parágrafo. En las actuaciones procesales relativas a los delitos contra la


libertad y formación sexual y de violencia sexual, el juez podrá a solicitud de
cualquiera de los intervinientes en el proceso, disponer la realización de
audiencias cerradas al público. La negación de esta solicitud se hará mediante
providencia motivada. Cuando cualquiera de los intervinientes en el proceso lo
solicite, la autoridad competente podrá determinar la reserva de identidad
respecto de sus datos personales, los de sus descendientes y los de cualquier
otra persona que esté bajo su guarda o custodia.

Artículo 34. Las medidas de protección previstas en esta ley y los agravantes
de las conductas penales se aplicarán también a quienes cohabiten o hayan
cohabitado.

CAPITULO VIII

Disposiciones finales

Artículo 35. Seguimiento. La Consejería para la Equidad de la Mujer en


coordinación con la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del
Pueblo crearán el comité de seguimiento a la implementación y cumplimiento
de esta ley que deberá contar con la participación de organizaciones de
mujeres.

La Consejería presentará un informe anual al Congreso de la República sobre la


situación de violencia contra las mujeres, sus manifestaciones, magnitud,
avances y retrocesos, consecuencias e impacto.

Artículo 36. La norma posterior que restrinja el ámbito de protección de esta


ley o limite los derechos y las medidas de protección o, en general, implique
desmejora o retroceso en la protección de los derechos de las mujeres o en la
eliminación de la violencia y discriminación en su contra, deberá señalar de
manera explícita las razones por las cuales se justifica la restricción, limitación,
desmejora o retroceso. Cuando se trate de leyes esta se realizará en la
exposición de motivos.

Artículo 37. Para efectos de excepciones o derogaciones, no se entenderá


que esta ley resulta contrariada por normas posteriores sobre la materia, sino
cuando estas identifiquen de modo preciso la norma de esta ley objeto de
excepción, modificación o derogatoria.

Artículo 38. Los Gobiernos Nacional, departamentales, distritales y


municipales, tendrán la obligación de divulgar ampliamente y en forma
didáctica en todos los niveles de la población colombiana, y en detalle, las
disposiciones contenidas en la presente ley.

Artículo 39. La presente ley rige a partir de su promulgación y deroga todas


las disposiciones que le sean contrarias.

El Presidente del H. Senado de la República,


Hernán Francisco Andrade Serrano.
El Secretario General del H. Senado de la República,
Emilio Otero Dajud.
El Presidente de la H. Cámara de Representantes,
Germán Varón Cotrino.
El Secretario General de la H. Cámara de Representantes,
Jesús Alfonso Rodríguez Camargo.
REPÚBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL
Publíquese y cúmplase.
Dada en Bogotá, D. C., a os 4 días de diciembre de 2008.
ÁLVARO URIBE VÉLEZ
El Ministro del Interior y de Justicia,
Fabio Valencia Cossio.
El Ministro de la Protección Social,
Diego Palacio Betancourt

LEY 1295 DE 2009


(abril 6)
Diario Oficial No. 47.314 de 6 de abril de 2009
CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Por la cual se reglamenta la atención integral de los niños y las niñas


de la primera infancia de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del
Sisbén.
EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA:
TITULO I.
DISPOSICIONES GENERALES.

ARTÍCULO 1o. OBJETO. Contribuir a mejorar la calidad de vida de las madres


gestantes, y las niñas y niños menores de seis años, clasificados en los niveles
1, 2 y 3 del Sisbén, de manera progresiva, a través de una articulación
interinstitucional que obliga al Estado a garantizarles sus derechos a la
alimentación, la nutrición adecuada, la educación inicial y la atención integral
en salud.

ARTÍCULO 2o. DERECHOS DE LOS NIÑOS. Los derechos de los niños


comienzan desde la gestación, precisamente para que al nacer se garantice su
integridad física y mental. Los niños de Colombia de la primera infancia, de los
niveles 1, 2 y 3 del Sisbén, requieren la atención prioritaria del Estado para que
vivan y se formen en condiciones dignas de protección.
El Estado les garantizará a los menores, de los cero a los seis años, en forma
prioritaria, los derechos consagrados en la Constitución Nacional y en las leyes
que desarrollan sus derechos. Los menores recibirán la alimentación materna,
de ser posible, durante los primeros años y accederán a una educación inicial,
la cual podrá tener metodologías flexibles.

ARTÍCULO 3o. PROPUESTA DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL


PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA POBLACIÓN OBJETIVO. En un
término máximo de seis (6) meses, después de promulgada la presente ley, los
Ministerios de Hacienda, Educación, Protección Social y el Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar - ICBF, bajo la coordinación del Departamento Nacional
de Planeación, presentarán una propuesta de atención integral que se proyecte
más allá de los programas que ya vienen ejecutando, para garantizar a la
mujer en embarazo y a los menores de seis (6) años, de los niveles 1, 2 y 3 del
Sisbén, el acceso progresivo e integral a la salud, a la alimentación y a la
educación, que además tenga el respaldo financiero, para que su ejecución sea
efectiva.

ARTÍCULO 4o. ACTORES DEL MODELO. Los responsables del desarrollo del
proceso y del modelo de atención integral serán el Ministerio de la Protección
Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF– y el Ministerio de
Educación Nacional, así como los gobiernos departamentales, municipales y
distritales.

En el nivel nacional el Ministerio de la Protección Social, el Ministerio de


Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar deberán
actuar de manera coordinada, con miras a garantizar el carácter integral del
modelo de atención, de acuerdo con sus responsabilidades y competencias. En
el nivel territorial se promoverá así mismo la acción coordinada de las
Secretarías de Salud y Educación, así como de las seccionales del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar.

El Ministerio de la Protección Social garantizará por su parte que las mujeres en


gestación y todos los niños de la primera infancia de los niveles 1, 2 y 3 del
Sisbén estén cubiertos en salud y por los programas de promoción de la salud
y prevención de la enfermedad, de acuerdo con lo establecido en los artículos
29 y 46 de la Ley 1098 de 2006.

TITULO II.
MODELO DE LA ATENCION INTEGRAL.

ARTÍCULO 5o. DISTRIBUCIÓN DE LOS ACTORES SEGÚN LA EDAD. El


Ministerio de la Protección Social garantizará que las mujeres gestantes de los
niveles 1, 2 y 3 del Sisbén, tengan la atención necesaria en salud, nutrición y
suplementos alimentarios para garantizar la adecuada formación del niño
durante la vida fetal y que estos, desde el nacimiento hasta los seis años,
permanezcan vinculados al sistema de salud.

El Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Bienestar


Familiar –ICBF– de manera directa o en forma contratada, de acuerdo con sus
competencias, tendrán a su cargo la atención integral en nutrición, educación
inicial según modelos pedagógicos flexibles diseñados para cada edad, y apoyo
psicológico cuando fuera necesario, para los niños de la primera infancia
clasificados en los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén.

ARTÍCULO 6o. RESPONSABILIDAD GENERAL DE LOS ENTES


TERRITORIALES. Los gobiernos departamentales, municipales y distritales
garantizarán el desarrollo de planes de atención integral a la primera infancia,
basados en diagnósticos locales, sobre los retos y oportunidades que enfrenta
esta población, para el disfrute efectivo de sus derechos. Deberá promoverse
la coordinación entre las dependencias encargadas de su desarrollo, así como
entre los actores del nivel territorial y el nivel nacional, en el marco de la
propuesta de atención integral de la mujer en embarazo y de los niños de la
primera infancia, de que trata el artículo 2o.

ARTÍCULO 7o. APOYO DE OTRAS INSTITUCIONES. El Ministerio de


Educación Nacional, con el acompañamiento del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, promoverá el diseño y la discusión de lineamientos
curriculares, que puedan ser incorporados por las normales superiores con
miras a promover la formación de profesionales capacitados para atender a los
niños y las niñas de la primera infancia, de los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén, en
labores de atención en nutrición, logro de competencias específicas por medio
de metodologías flexibles y especiales y formación en valores.

Los hospitales deberán crear programas de recuperación nutricional


ambulatoria que involucren procesos de valoración, tratamiento y seguimiento
al niño; y capacitación en mejores prácticas alimentarias dirigida a los padres
de familia y/o cuidadores.

PARÁGRAFO. De igual manera, el Ministerio de Educación Nacional realizará


un diagnóstico sobre la oferta existente en las Normales Superiores, las
Universidades e Instituciones de Educación Superior de programas de
formación integral para la primera infancia, para los niños con o sin algún tipo
de discapacidad o niños genios y con habilidades especiales.

ARTÍCULO 8. INFRAESTRUCTURA. La infraestructura para la prestación de


estos servicios (guarderías de atención integral, centros de bienestar, hogares
juveniles, jardines, ludotecas y escuelas infantiles) será inicialmente la que
exista en cada lugar del país, tanto en zonas urbanas como rurales,
incorporando espacios públicos como parques y zonas de recreación, pero
deberá elaborarse un plan de desarrollo paulatino de las construcciones,
adaptaciones, dotación en los equipos e instrumentos que sean necesarios, con
el objeto de proveerlos de espacios, materiales y ambientes adecuados según
la edad, con comedores, sitios de juego y diversión y espacios adecuados para
la formación. En ello deberán contribuir las entidades estatales de nivel
departamental, municipal y distrital, de acuerdo con el plan que previamente
se debe haber establecido.
ARTÍCULO 9. PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES DEL MODELO. El Ministerio de
Educación Nacional, el Ministerio de la Protección Social y el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, cubrirán con sus capacidades y recursos las
zonas de menor desarrollo del país, dejando a salvo la responsabilidad
consagrada en la Ley 1098 de 2006, en departamentos, municipios y distritos
que demuestren insolvencia para prestar el servicio, certificado por el
Departamento Nacional de Planeación, según la reglamentación que para tal
efecto expida el Gobierno Nacional. Los departamentos, con las seccionales del
ICBF y las Secretarías de Educación y Salud, cubrirán en su región las zonas
campesinas, y los municipios, con las localidades del ICBF y las Secretarías de
Educación y Salud, su respectiva municipalidad o distrito. Cada región debe
asumir los compromisos que le corresponden, de acuerdo con las metas
consignadas en la propuesta de atención integral, según lo dispuesto en la
presente ley.

ARTÍCULO 10. DE LOS DISCAPACITADOS FÍSICOS O MENTALES. Los niños


de la primera infancia con discapacidad física o mental, de los niveles 1, 2 y 3
del Sisbén desde el nacimiento hasta los seis años, que por sus condiciones
físicas o mentales no puedan estar en los centros tradicionales de formación,
deberán recibir una atención especial y especializada en lugares adaptados
para tales fines. Las Facultades de Educación de las Universidades Públicas, las
Instituciones de Educación Superior y las Normales Superiores, a nivel nacional
y en las regiones, de acuerdo con las políticas trazadas por el Ministerio de
Educación Nacional, deberán diseñar y ejecutar programas flexibles con
metodologías pedagógicas especiales, para aportar al Estado los profesionales
necesarios para prestar dichos servicios. Los niños sujetos de discapacidad que
no puedan ser atendidos en zonas aisladas del país y en donde no existan las
condiciones necesarias para la atención, podrán ser trasladados a los centros
de atención más cercanos, y los costos serán cubiertos por la localidad
correspondiente a la que pertenezca el niño.

ARTÍCULO 11. DE LOS NIÑOS CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALES. Los


niños de la primera infancia con particularidades específicas, por su genialidad
o por su habilidad especial en el campo de las ciencias y las artes, de los
niveles 1, 2 y 3 del Sisbén, desde el nacimiento hasta los seis años, deberán
recibir una atención especial acorde con sus desarrollos. Podrán ser atendidos
en los mismos centros, pero con programas especiales y con profesores
formados para tales fines, en las universidades e instituciones con programas
de educación y formación en las ciencias, la música y las artes. De igual modo,
en caso de traslados a otros centros, se procederá como en el artículo anterior.

TITULO III.
DE LA VEEDURIA Y EL CONTROL.

ARTÍCULO 12. VEEDURÍA. La sociedad organizada en juntas de Acción


Comunal, Veedurías Ciudadanas, Juntas Administradoras Locales, Asociaciones
de Padres de Familia o Asociaciones de profesores y alumnos, asociaciones de
entidades de protección y asociaciones u organizaciones estudiantiles,
debidamente certificadas y acreditadas por el Gobierno Nacional,
Departamental, Municipal, Distrital, podrán conformar veedurías para realizar
un seguimiento y garantizar el cumplimiento de la presente ley, y tendrán
derecho a participar en el organismo de seguimiento de que trata el artículo
catorce de la presente ley.

ARTÍCULO 13. ORGANISMO DE SEGUIMIENTO. El Gobierno Nacional creará


una Comisión especial de seguimiento coordinada por el Departamento
Nacional de Planeación e integrada por un representante del Ministerio de
Educación Nacional, un Representante del Ministerio de Hacienda, un
representante del ICBF, un representante por el Senado de la República, un
representante por la Cámara de Representantes, un delegado de los
gobernadores, un delegado de los alcaldes, un representante de las
Universidades Públicas o las Instituciones de Educación Superior, un
representante de las Normales Superiores y dos (2) representantes de las
asociaciones, fundaciones u organizaciones debidamente establecidas y
reglamentadas que trabajen por la niñez. Dicho organismo deberá presentar al
Gobierno Nacional y a las Comisiones Sextas de Senado y Cámara de
Representantes, informes semestrales del desarrollo de la ley y hacer las
sugerencias para el mejoramiento y el cumplimiento de las metas. Los
representantes del Senado y la Cámara de Representantes serán elegidos por
los miembros de las Comisiones Sextas Constitucionales Permanentes de cada
corporación.

TITULO IV.
DE LA FINANCIACION.

ARTÍCULO 14. RESPONSABILIDAD. El Gobierno Nacional, a través del


Ministerio de Hacienda y por intermedio de los Ministerios de Educación y
Protección Social, con el apoyo y la participación del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, las Universidades e Instituciones de Educación Superior de
carácter público y las Normales Superiores, serán responsables de buscar los
mecanismos para implementar esta ley y para velar por los recursos que sean
indispensables, previo estudio y planificación que deberá entregarse seis (6)
meses después de aprobada la ley para ser ejecutada en un término de diez
(10) años.

ARTÍCULO 15. FUENTES DE RECURSOS. Los programas, procedimientos y


actividades, en favor de la primera infancia, establecidos en la presente ley,
serán financiados con los recursos contemplados en el parágrafo transitorio 2o,
del artículo 4o de Acto Legislativo 04 de 2007 y con los recursos que para estos
mismos efectos destinen las entidades territoriales.

ARTÍCULO 16. Todos los niños y niñas de los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén tendrán
derecho a ser registrados sin costo.
TITULO V.
DISPOSICIONES FINALES.

ARTÍCULO 17. REGLAMENTACIÓN. El Gobierno Nacional con el aporte de los


Ministerios de Hacienda, Educación, Protección Social y la participación del
ICBF, expedirá los decretos reglamentarios para el cumplimiento de la presente
ley.

ARTÍCULO 18. VIGENCIA. Esta ley entra en vigencia a los seis (6) meses de
su promulgación una vez el Gobierno Nacional, de acuerdo con lo establecido
en el artículo 3o, haga la planeación del proyecto y fije las metas para lograr el
cubrimiento total e integral de los niños de la primera infancia de los niveles 1,
2 y 3 del Sisbén, durante la gestación y desde el nacimiento hasta los seis
años.

El Presidente del honorable Senado de la República,


HERNÁN ANDRADE SERRANO.
El Secretario General del honorable Senado de la República,
EMILIO RAMÓN OTERO DAJUD.
El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,
GERMÁN VARÓN COTRINO.
El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,
JESÚS ALFONSO RODRÍGUEZ CAMARGO.
REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL
Publíquese y cúmplase.
Dada en Bogotá, D. C., a 6 de abril de 2009.
ÁLVARO URIBE VÉLEZ
El Ministro de la Protección Social,
DIEGO PALACIO BETANCOURT.
La Ministra de Educación Nacional,
CECILIA MARÍA VÉLEZ WHITE.

LEY 1329 DE 2009


(julio 17)
Diario Oficial No. 47.413 de 17 de julio de 2009
CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Por medio de la cual se modifica el Título IV de la Ley 599 de 2000 y se


dictan otras disposiciones para contrarrestar la explotación sexual
comercial de niños, niñas y adolescentes.
EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA:

ARTÍCULO 1o. El título del Capítulo IV del Título IV del Libro II de la Ley 599 de
2000 quedará así:
CAPITULO IV
De la explotación sexual

ARTÍCULO 2o. Artículo Nuevo:

Artículo 213-A. Proxenetismo con menor de edad. El que con ánimo de


lucro para sí o para un tercero o para satisfacer los deseos sexuales de otro,
organice, facilite o participe de cualquier forma en el comercio carnal o la
explotación sexual de otra persona menor de 18 años, incurrirá en prisión de
catorce (14) a veinticinco (25) años y multa de sesenta y siete (67) a
setecientos cincuenta (750) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
ARTÍCULO 3o. Adiciónese al Capítulo IV del Título IV del Libro II de la
Ley 599 de 2000 el siguiente artículo:

217-A. Demanda de explotación sexual comercial de persona menor de


18 años de edad. El que directamente o a través de tercera persona, solicite
o demande realizar acceso carnal o actos sexuales con persona menor de 18
años, mediante pago o promesa de pago en dinero, especie o retribución de
cualquier naturaleza, incurrirá por este sólo hecho, en pena de prisión de
catorce (14) a veinticinco (25) años.

PARÁGRAFO. El consentimiento dado por la víctima menor de 18 años, no


constituirá causal de exoneración de la responsabilidad penal.
La pena se agravará de una tercera parte a la mitad:
1. Si la conducta se ejecuta por un turista o viajero nacional o extranjero.
2. Si la conducta constituyere matrimonio o convivencia, servil o forzado.
3. Si la conducta es cometida por un miembro de un grupo armado organizado
al margen de la ley.
4. Si la conducta se comete sobre persona menor de catorce (14) años de
edad.
5. El responsable sea integrante de la familia de la víctima.

ARTÍCULO 4o. El artículo 219-A del Código Penal introducido por la Ley 679
de 2001, quedará así:

Artículo 219-A. Utilización o facilitación de medios de comunicación


para ofrecer actividades sexuales con personas menores de 18 años.
El que utilice o facilite el correo tradicional, las redes globales de información,
telefonía o cualquier medio de comunicación, para obtener, solicitar, ofrecer o
facilitar contacto o actividad con fines sexuales con personas menores de 18
años de edad, incurrirá en pena de prisión de diez (10) a catorce (14) años y
multa de sesenta y siete (67) a (750) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.

Las penas señaladas en el inciso anterior se aumentarán hasta en la mitad ( 1/2)


cuando las conductas se realizaren con menores de catorce (14) años.
ARTÍCULO 5o. La presente ley rige a partir de la fecha de su publicación en el
Diario Oficial y deroga las normas que le sean contrarias.
El Presidente del honorable Senado de la República,
HERNÁN FRANCISCO ANDRADE SERRANO.
El Secretario General del honorable Senado de la República,
EMILIO OTERO DAJUD.
El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,
GERMÁN VARÓN COTRINO.
El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,
JESÚS ALFONSO RODRÍGUEZ CAMARGO.
REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL
Publíquese y cúmplase.
Dada en Bogotá, D. C., a 17 de julio de 2009.
ÁLVARO URIBE VÉLEZ
El Ministro del Interior y de Justicia,
FABIO VALENCIA COSSIO.
El Ministro de la Protección Social,
DIEGO PALACIO BETANCOURT.

LEY 1336 DE 2009

Por medio de la cual se adiciona y robustece la ley 679 de 2001, de


lucha contra la explotación, la pornografía y el turismo sexual con
niños, niñas y adolescentes.
Ú

DECRETA

Artìculo 1º Autorregulación en servicios turísticos y en servicios de


hospedaje turístico. Los prestadores de servicios turísticos y los
establecimientos que presten el servicio de hospedaje no turístico deberán
adoptar, fijar en lugar público y actualizar cuan-do se les requiera, códigos de
conducta eficaces, que promuevan políticas de prevención y eviten la
utilización y explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en su actividad,
los cuales serán diseñados de conformidad con lo previsto en el inciso 2° del
presente artículo.

Un modelo de estos códigos se elaborará con la participación de organismos


representativos de los sectores. Para estos efectos, el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo respecto a los prestadores de servicios turísticos y la
Superintendencia de Industria y Comercio respecto a los establecimientos de
alojamiento no turístico, convocarán a los interesados. Tales códigos serán
adoptados dentro del año siguiente a la vigencia de la presente ley, y serán
actualizados en función de nuevas leyes, nuevas políticas o nuevos estándares
de protección de la niñez adoptados en el seno de organismos internacionales,
gubernamentales o no.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la Superintendencia de


Industria y Comercio adoptarán medidas administrativas tendientes a verificar
el cumplimiento tanto de la adopción como de la actualización y cumplimiento
constante de los códigos. Para tales efectos podrá solicitar a los destinatarios
de esta norma la información que se considere necesaria. El Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo y la Superintendencia de Industria y Comercio
ejercerán las funciones de verificación de las obligaciones contempladas en
este inciso y de sanción por causa de su omisión, conforme a lo dispuesto en el
artículo 20 de la ley 679 de 2001.

Las autoridades distritales y municipales realizarán actividades periódicas de


inspección y vigilancia de lo dispuesto en este artículo, en caso de encontrar
incumplimiento deberán remitir la in-formación al Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo y la Superintendencia de Industria y Comercio, según el
caso.

Artìculo 4º Autorregulación de aerolíneas. Las aerolíneas adoptarán


códigos de conducta eficaces que promuevan políticas de prevención y eviten
la utilización y explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en su
actividad. Un modelo de estos sistemas y códigos se elaborará con la
participación de organismos re-presentativos del sector. Para estos efectos, la
Aeronáutica Civil convocará a los interesados a que formulen por escrito sus
propuestas de códigos de conducta. Tales códigos serán adoptados dentro del
año siguiente a la vigencia de la presente ley, copia de los cuales se remitirá a
la oficina que indiquen la Aeronáutica y serán actualizados cada vez que se
considere necesario en función de nuevas leyes, nuevas políticas o nuevos
estándares de protección de la niñez adoptados en el seno de organismos
internacionales, gubernamentales o no.

La Aeronáutica adoptará, medidas administrativas tendientes a verificar el


cumplimiento tanto de la adopción como de la actualización y cumplimiento
constante de los códigos. Para este último efecto podrá solicitar a los
destinatarios de esta norma la información que considere necesaria.

El incumplimiento de esta norma por las autoridades genera las consecuencias


disciplinarias de rigor. El incumplimiento de esta norma por parte de aerolíneas
genera las consecuencias administrativas sancionatorias aplicables al caso de
violación a las instrucciones administrativas del sector.

°Competencia para exigir información. El artículo 10 de la Ley 679 de 2001


tendrá un parágrafo del siguiente tenor:

Parágrafo. El Ministerio de Comunicaciones tendrá competencia para exigir,


en el plazo que éste determine, toda la información que considere necesaria a
los proveedores de servicios de internet, relacionada con la aplicación de la ley
679 y demás que la adicionen o modifiquen. En particular podrá:

1. Requerir a los proveedores de servicios de internet a fin de que informen en


el plazo y forma que se les indique, qué mecanismos o filtros de control están
utilizando para el bloqueo de páginas con contenido de pornografía con
menores de edad en Internet.
2. Ordenar a los proveedores de servicios de internet incorporar cláusulas
obligatorias en los contratos de portales de internet relativas a la prohibición y
bloqueo consiguiente de páginas con con-tenido de pornografía con menores
de edad.
Los proveedores de servicios de internet otorgarán acceso a sus redes a las
autoridades judiciales y de policía cuando se adelante el seguimiento a un
número IP desde el cual se produzcan violaciones a la presente ley.
La violación de estas disposiciones acarreará la aplicación de las sanciones
administrativas de que trata el artículo 10 de la ley 679 de 2001, con los
criterios y formalidades allí previstas.

Autorregulación de café Internet. Todo establecimiento abierto al público


que preste servicios de Internet o de café Internet deberá colocar en lugar
visible un reglamento de uso público adecuado de la red, cuya violación genere
la suspensión del servicio al usuario o visitante.
Ese reglamento, que se actualizará cuando se le requiera, incluirá un sistema
de autorregulación y códigos de conducta eficaces que promuevan políticas de
prevención de explotación sexual de niños niñas y adolescentes que permitan
proteger a los menores de edad de toda forma de acceso, consulta,
visualización o exhibición de pornografía.

Un modelo de estos sistemas y códigos se elaborará con la participación de


organismos representativos del sector. Para estos efectos, el Ministerio de
Comunicaciones convocará a los interesados a que formulen por escrito sus
propuestas de autorregulación y códigos de conducta. Tales códigos serán
adoptados dentro del año siguiente a la vigencia de la presente ley, copia de
los cuales se remitirá a la oficina que indique el Ministerio de Comunicaciones,
de su propia estructura o por delegación a los municipios y distritos, y serán
actualizados cada vez que el Ministerio de Comunicaciones lo considere
necesario en función de nue-vas leyes, nuevas políticas o nuevos estándares
de protección de la niñez adoptados en el seno de organismos internacionales,
gubernamentales o no.

Las autoridades distritales y municipales realizarán actividades periódicas de


inspección y vigilancia de lo dispuesto en este artículo y sancionarán su
incumplimiento de conformidad con los procedimientos contenidos en el
Código Nacional de Policía y los códigos departamentales y distritales de
policía que apliquen.

El incumplimiento de los deberes a que alude esta norma dará lugar a las
mismas sanciones aplicables al caso de venta de licor a menores de edad.
°. Adhesión a los códigos de conducta por parte de los prestadores de servicios
turísticos. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, exigirá a los
prestadores de servicios turísticos para efectos de su inscripción en el Registro
Nacional de Tu-rismo su adhesión al código de conducta señalado en el artículo
1° de esta Ley. Igualmente requerirá a los prestadores de servicios turísticos ya
inscritos a fin de que en los plazos y condiciones establecidos para la primera
actualización del Registro que se efectúe con posterioridad a la elaboración de
los códigos de conducta de que trata el artículo 1º. adhieran a los mismos. De
la misma
manera se procederá cada vez que los códigos de conducta sean modificados
de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1°, solicitando su adhesión ya sea en
la inscripción de los nuevos prestado-res o bien en la siguiente actualización
del Registro Nacional de Turismo a los prestadores ya inscritos. La no adhesión
a los códigos de conducta por parte de los prestadores impedirá que el
Ministerio realice la correspondiente inscripción o actualización.

°. Estrategias de sensibilización. El Ministerio de Comunicaciones adoptará


medidas administrativas sancionatorias aplicables al caso de violación a las
instrucciones administrativas del sector.

Competencia para exigir información. El artículo 10 de la Ley 679 de 2001


tendrá un parágrafo del siguiente tenor:

Parágrafo. El Ministerio de Comunicaciones tendrá competencia para exigir,


en el plazo que éste determine, toda la información que considere necesaria a
los proveedores de servicios de internet, relacionada con la aplicación de la ley
679 y demás que la adicionen o modifiquen. En particular podrá:

1. Requerir a los proveedores de servicios de internet a fin de que informen en


el plazo y forma que se les indique, qué mecanismos o filtros de control están
utilizando para el bloqueo de páginas con contenido de pornografía con
menores de edad en Internet.

2. Ordenar a los proveedores de servicios de internet incorporar cláusulas


obligatorias en los contratos de portales de internet relativas a la prohibición y
bloqueo consiguiente de páginas con con-tenido de pornografía con menores
de edad.

Los proveedores de servicios de internet otorgarán acceso a sus redes a las


autoridades judiciales y de policía cuando se adelante el seguimiento a un
número IP desde el cual se produzcan violaciones a la presente ley.
La violación de estas disposiciones acarreará la aplicación de las sanciones
administrativas de que trata el artículo 10 de la ley 679 de 2001, con los
criterios y formalidades allí previstas.
°. Autorregulación de café Internet. Todo establecimiento abierto al público que
preste servicios de Internet o de café Internet deberá colocar en lugar visible
un reglamento de uso público adecuado de la red, cuya violación genere la
suspensión del servicio al usuario o visitante.
Ese reglamento, que se actualizará cuando se le requiera, incluirá un sistema
de autorregulación y códigos de conducta eficaces que
L 1336 de 2009 4/17 promuevan políticas de prevención de explotación sexual
de niños, niñas y adolescentes, y que permitan proteger a los menores de edad
de toda forma de acceso, consulta, visualización o exhibición de pornografía.

Un modelo de estos sistemas y códigos se elaborará con la participación de


organismos representativos del sector. Para estos efectos, el Ministerio de
Comunicaciones convocará a los interesados a que formulen por escrito sus
propuestas de autorregulación y códigos de conducta. Tales códigos serán
adoptados dentro del año siguiente a la vigencia de la presente ley, copia de
los cuales se remitirá a la oficina que indique el Ministerio de Comunicaciones,
de su propia estructura o por delegación a los municipios y distritos, y serán
actualizados cada vez que el Ministerio de Comunicaciones lo considere
necesario en función de nuevas leyes, nuevas políticas o nuevos estándares de
protección de la niñez adoptados en el seno de organismos internacionales,
gubernamentales o no.
Las autoridades distritales y municipales realizarán actividades periódicas de
inspección y vigilancia de lo dispuesto en este artículo y sancionarán su
incumplimiento de conformidad con los procedimientos contenidos en el
Código Nacional de Policía y los códigos departamentales y distritales de
policía que apliquen.

El incumplimiento de los deberes a que alude esta norma dará lugar a las
mismas sanciones aplicables al caso de venta de licor a menores de edad.

°. Adhesión a los códigos de conducta por parte de los prestadores de servicios


turísticos. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, exigirá a los
prestadores de servicios turísticos para efectos de su inscripción en el Registro
Nacional de Tu-rismo su adhesión al código de conducta señalado en el artículo
1° de esta Ley. Igualmente requerirá a los prestadores de servicios turísticos ya
inscritos a fin de que en los plazos y condiciones establecidos para la primera
actualización del Registro que se efectúe con posterioridad a la elaboración de
los códigos de conducta de que trata el artículo 1º. adhieran a los mismos. De
la misma
L 1336 de 2009 5/17 manera se procederá cada vez que los códigos de
conducta sean modificados de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1°, solici-
tando su adhesión ya sea en la inscripción de los nuevos prestado-res o bien en
la siguiente actualización del Registro Nacional de Turismo a los prestadores ya
inscritos. La no adhesión a los códigos de conducta por parte de los
prestadores impedirá que el Ministerio realice la correspondiente inscripción o
actualización.
°. Estrategias de sensibilización. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
adelantará estrategias de sensibilización e información sobre el fenómeno del
turismo sexual con niños, niñas y adolescentes, y solicitará para el efecto el
concurso no sólo de los prestadores de servicios turísticos, sino también de los
sectores comerciales asociados al turismo. El ICBF se integrará a las
actividades a que se refiere este artículo, a fin de asegurar la articulación de
tales estrategias con el Plan Nacional para la erradicación de la explotación
sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.
Promoción de las estrategias. Los prestadores de servicios turísticos, aerolíneas
y empresas de servicio de transporte intermunicipal, prestarán su concurso a
fin de contribuir con la difusión de estrategias de prevención de la explotación
sexual de niños, niñas y adolescentes en actividades ligadas al turismo,
utilizando para ello los programas de promoción de sus planes turísticos y
medios de comunicación de que dispongan, cuando sean requeridos para el
efecto por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo o el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar.

Aviso Persuasivo. Sin excepción, todo establecimiento donde se venda o


alquile material escrito, fotográfico o audio-visual deberá fijar en lugar visible
un aviso de vigencia anual que llevará una leyenda preventiva acerca de la
existencia de legislación de prevención y lucha contra la utilización de niños,
niñas y adolescentes en la pornografía. El ICBF establecerá las características
del aviso, y determinará el contenido de la leyenda. Será responsabilidad de
los establecimientos anteriormente menciona-dos, elaborar el aviso de acuerdo
a las condiciones estandarizadas que determine el ICBF. Las autoridades de
Policía cerrarán hasta por un término de 7 días a todo establecimiento que
cobije esta medida y que no tenga ubicado el afiche, hasta tanto cumpla con la
ubicación del aviso.
Capítulo II
Extinción de Dominio y Otras Medidas de Control en Casos de
Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes

°Normas sobre extinción de dominio. La Ley 793 del 27 de diciembre de


2002 por la cual se deroga la Ley 333 de 1996 y se establecen las reglas que
gobiernan la extinción de dominio, y normas que la modifiquen, se aplicará a
los hoteles, pensiones, hostales, residencias, apartahoteles y a los demás
establecimientos que presten el servicio de hospedaje, cuando tales inmuebles
hayan sido utilizados para la comisión de actividades de utilización sexual de
niños, niñas y adolescentes.

Los bienes, rendimientos y frutos que generen los inmuebles de que trata esta
norma, y cuya extinción de dominio se haya decretado conforme a las leyes,
deberán destinarse a la financiación del Fondo contra la Explotación Sexual de
Menores. Los recaudos generados en virtud de la destinación provisional de
tales bienes se destinarán en igual forma.

Procuraduría preventiva en el cumplimiento de la Ley 679 de 2001. el


Procurador General de la Nación sin perjuicio de su autonomía constitucional,
ejercerá procuraduría preventiva frente a las autoridades de todo nivel
territorial encargadas de la construcción, adaptación y ejecución de protocolos
y lineamientos nacionales para la atención a víctimas de explotación sexual co-
mercial de niñas, niños y adolescentes, acorde con sus características y nivel
de vulneración de sus derechos.

Control de resultados de la Fiscalía. En el ejercicio del control externo de


los resultados de la gestión de la Fiscalía General de la Nación a cargo del
Consejo Superior de la Judicatura se examinarán las acciones ejecutadas en la
Fiscalía, en el contexto del nuevo sistema penal acusatorio, relacionadas con la
re-presentación judicial de las víctimas menores de edad dentro de los
procesos penales relacionados con víctimas de delitos contra la libertad,
integridad y formación sexuales, y la sanción penal de hechos punibles
asociados a la utilización o explotación sexual de niños, niñas y adolescentes.

Capítulo III
Normas Sobre Información

Informe a pasajeros. Mediante reglamentos aeronáu-ticos o resoluciones


administrativas conducentes, la Aeronáutica Civil adoptará disposiciones
concretas y permanentes que aseguren que toda aerolínea nacional y
extranjera informe a sus pasajeros, que en Colombia existen disposiciones
legales que previenen y castigan el turismo sexual con niños, niñas y
adolescentes.

El incumplimiento de este deber por parte de las Aerolíneas y empresas


aéreas, dará lugar a las sanciones administrativas que se derivan del
incumplimiento de reglamentos aeronáuticas.

El Ministerio de Transporte dictará las resoluciones administrativas del caso,


con el mismo fin para el control y sanción por in-cumplimiento de este deber
por parte de las empresas de transporte terrestre internacional y nacional de
pasajeros.

. Normas sobre información estadística. El artículo 36 de la Ley 679 de


2001 quedará así:

Artículo 36. Investigación Estadística. Con el fin de producir y difundir


información estadística sobre la explotación sexual de niños, niñas y
adolescentes, así como unificar variables, el DANE explorará y probará
metodologías estadísticas técnicamente via-bles, procesará y consolidará
información mediante un formato único que deben diligenciar las
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, y realizar al menos
cada dos años investiga-ciones que permitan recaudar información estadística
sobre:

- Magnitud aproximada de los niños, niñas y adolescentes meno-res de 18 años


explotados sexual y comercialmente.
- Caracterización de la población menor de 18 años en condición de
explotación sexual comercial
- Lugares o áreas de mayor incidencia
- Formas de remuneración
- Formas de explotación sexual
- Factores de riesgo que propician la explotación sexual de los menores de 18
años.
- Perfiles de hombres y mujeres que compran sexo y de quienes se encargan
de la intermediación.
El ICBF podrá sugerir al DANE recabar información estadística sobre algún otro
dato relacionado con la problemática. Los gobernadores y alcaldes distritales y
municipales, así como las autoridades indígenas, prestarán su concurso al
DANE para la realización de las investigaciones.

Toda persona natural o jurídica de cualquier orden o naturaleza, domiciliada o


residente en territorio nacional, está obligada a su-ministrar datos al DANE en
el desarrollo de su investigación. Los datos acopiados no podrán darse a
conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las
autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos y/.o
cualitativos, que impidan deducir de ellos información de carácter individual
que pudiera utilizarse para fines de discriminación.

El DANE impondrá sanción de multa de entre uno (1) y cincuenta (50) salarios
mínimos legales mensuales vigentes a toda persona natural o jurídica, o
entidad pública que incumpla lo dispuesto en esta norma, o que obstaculice la
realización de la investigación, previa la aplicación del procedimiento
establecido en el Código Contencioso Administrativo, con observancia del
debido proceso y criterios de adecuación, proporcionalidad y reincidencia.
íInforme anual a cargo del ICBF. El ICBF preparará anualmente un informe que
deberá ser presentado al Congreso de la República dentro de los primeros
cinco (5) días del segundo período de cada legislatura, por el director del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

El informe deberá contener, cuando menos, los siguientes aspectos:

1. Análisis y diagnostico de la situación de la infancia y la adolescencia en el


país.
2. Los resultados de las políticas, objetivos, programas y planes durante el
período fiscal anterior.
3. La evaluación del funcionamiento de cada una de las Direcciones Regionales
en la cual se incluyen niveles de productividad e indica-dores de desempeño.
4. Las políticas, objetivos y planes que desarrollará a corto, mediano y largo
plazo el ICBF para dar cumplimiento al Código de la Infancia y la Adolescencia
y a la ley 679 de 2001 y sus reformas.
5. El plan de inversiones y el presupuesto de funcionamiento para el año en
curso, incluido lo relacionado con el Fondo contra la explotación sexual de
menores, de que trata el artículo 24 de la Ley 679 de 2001.
6. La descripción del cumplimiento de metas, e identificación de las metas
atrasadas, de todas las entidades que tienen competencias asignadas en el
Código de la Infancia y la Adolescencia y en la Ley 679 y sus reformas.
7. El resumen de los problemas que en la coyuntura afectan los pro-gramas de
prevención y lucha contra la Explotación Sexual de niños, niñas y adolescentes,
y de las necesidades que a juicio del ICBF existan en materia de personal,
instalaciones físicas y demás recursos para el correcto desempeño de las
funciones de que trata la Ley 679.
Ạ. Con el fin de explicar el contenido del informe, el Di-rector del ICBF
concurrirá a las Comisiones Primeras de Senado y Cámara de Representantes
en sesiones exclusivas convocadas para tal efecto, sin perjuicio de las
competencias que, en todo caso, conserva el Congreso de la República para
citar e invitar en cualquier momento a los servidores públicos del Estado, para
conocer sobre el
Estado de la aplicación de la Ley de infancia y adolescencia y de la ley 679 de
2001.

Copia de este informe será remitido al Procurador General de la Nación para lo


de su competencia en materia preventiva y de sanción disciplinaria.

. Compilación de información a cargo de la Defensoría, con cargo a recursos de


la Imprenta Nacional. La Defensoría del Pueblo producirá anualmente una
compilación de las estadísticas básicas, así como de los principales
diagnósticos, investigaciones y análisis que se produzcan a nivel nacional en el
ámbito no gubernamental sobre explotación sexual de niños, niñas y
adolescentes. La compilación será publicada por la imprenta nacional de
Colombia, con cargo a su presupuesto. La compilación vendrá precedida de
una introducción, en la cual se explicarán los criterios que se usa-ron para
priorizar y efectuar la selección, y se señalarán determina-das cuestiones
específicas que deban ser examinadas por autoridades y particulares
relacionados con la ejecución de la Ley 679 de 2001.

La compilación anual será distribuida con el criterio estratégico que defina la


Defensoría, y estará disponible en forma impresa y magnética. En todo caso
será accesible al público en internet.

La Defensoría publicará informes defensoriales sobre la temática de la Ley 679


de 2001 y demás normas que la modifiquen.

í. Deber de reportar información. A instancia del ICBF, toda institución de


nivel nacional, territorial o local comprometida en desarrollo del Plan Nacional
contra la Explotación Sexual Comercial Infantil de niños, niñas y adolescentes,
o de los planes correspondientes en su nivel, deberá reportar los avances,
limitaciones y proyecciones de aquello que le compete, con la frecuencia, en
los plazos y las condiciones formales que señale el Instituto.
. Sistema de información delitos sexuales. En aplicación del artículo 257-5 de la
Constitución, el sistema de información sobre delitos sexuales contra menores
de que trata el artículo 15 de la Ley 679 de 2001 estará a cargo del Consejo
Superior de la Judicatura, quien convocará al Ministerio del Interior y de
Justicia, al Departamento Administrativo de Seguridad DAS, a la Policía, al
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, a Medicina Legal y a la Fiscalía
General de la Nación para el efecto. El sistema se financiará con cargo al
presupuesto del Consejo Superior.

El Consejo Superior reglamentará el sistema de información de tal manera que


exista una aproximación unificada a los datos mediante manuales o
instructivos uniformes de provisión de in-formación. El Consejo también fijará
responsabilidades y competencias administrativas precisas en relación con la
operación y alimentación del sistema, incluyendo las de las autoridades que
cumplen funciones de policía judicial; y dispondrá sobre la divulgación de los
reportes correspondientes a las entidades encargadas de la definición de
políticas asociadas a la Ley 679 de 2001. Asimismo, mantendrá actualizado el
sistema con base en la información que le sea suministrada.

Capítulo nuevo en el Informe anual al Congreso del Consejo Superior de la


Judicatura. En su informe anual al Congreso, el Consejo Superior de la
Judicatura incluirá un capítulo sobre las acciones ejecutadas en la rama judicial,
en todas las jurisdicciones, relacionadas con la protección constitucional de los
niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos contra la libertad, integridad y
formación sexuales, y la sanción de conductas asociadas a utilización o
explotación sexual de menores.
Capítulo IV
Criterios de clasificación de páginas y acciones de cooperación
internacional

. Documento de criterios de clasificación de páginas en Internet. El documento


de criterios de clasificación de páginas en Internet con contenidos de
pornografía infantil y de recomen-daciones al gobierno será actualizado cada
dos años, a fin de revisar la vigencia doctrinal de sus definiciones, actualizar
los criterios sobre tipos y efectos de la pornografía infantil, asegurar la
actualidad de los marcos tecnológicos de acción, así como la re-novación de las
recomendaciones para la prevención y la idoneidad y eficiencia de las medidas
técnicas y administrativas destinadas a prevenir el acceso de niños, niñas y
adolescentes a cualquier modalidad de información pornográfica contenida en
Internet o cualquier otra red global de información.
La comisión de expertos será convocada cada dos (2) años en las mismas
condiciones y con las mismas competencias fijadas en los artículos 4° y 5° de
la Ley 679 de 2001 y sus reformas.

El documento de la comisión será criterio auxiliar en las investigaciones


administrativas y judiciales, y servirá de base para políticas públicas
preventivas.

Eventos de cooperación internacional. En un plazo no mayor a cinco años,


el Ministerio de Relaciones Exteriores, en coordinación con el ICBF, realizará el
primer evento de cooperación internacional de que trata el artículo 13 de la
Ley 679, en la forma de una cumbre regional que incluya a los países de
América Latina y el Caribe, a fin de diagnosticar y analizar la problemática del
turismo sexual con niños, niñas y adolescentes en la región, y proponer
recomendaciones concretas de orden nacional, regional, o mundial para la
lucha contra el flagelo. La realización de estos eventos será sucesiva.

Capítulo V
Normas de financiación

. Fondo contra la explotación sexual. Subróguese el parágrafo 3 del artículo 24


de la Ley 679 de 2001, y en su lugar se dispone:

Corresponde al ICBF elaborar anualmente el proyecto de presupuesto del


Fondo de que trata el presente artículo, que deberá remitirse al Gobierno
Nacional, quien deberá incorporarlo en el proyecto de ley anual de
presupuesto. Esta responsabilidad se asumirá conjuntamente con el Ministerio
de la Protección Social y el apoyo de la comisión interinstitucional integrada
por las agencias oficiales responsables de la aplicación de la Ley 679.

Cada año, simultáneamente con la adjudicación de la ponencia del proyecto de


ley anual de presupuesto, la Mesa Directiva de la co-misión o comisiones
constitucionales respectivas, oficiarán al ICBF para que se pronuncie por
escrito sobre lo inicialmente pro-puesto al gobierno y lo finalmente incorporado
al proyecto de ley anual. El informe será entregado de manera formal a los
ponentes para su estudio y consideración.

Los Secretarios de las comisiones constitucionales respectivas tendrán la


responsabilidad de hacer las advertencias sobre el particular.
í. Competencia en materia de impuestos. La competencia para la
reglamentación y recaudo del impuesto a videos para adultos de que trata el
artículo 22 de la Ley 679 de 2001 estará a cargo de la Dirección de Impuestos
y Aduanas Nacionales.

El recaudo del impuesto consagrado en el artículo 23 de la ley 679 de 2001


será responsabilidad de la Dirección de impuestos y Aduanas Nacionales en
concurso con la Aeronáutica Civil.

La reglamentación de estos impuestos se hará dentro de los seis meses


siguientes a la vigencia de esta ley, sin que por ello el Gobierno afecte su
potestad reglamentaria.
Capítulo VI
Tipos penales de turismo sexual y almacenamiento e intercambio de
pornografía infantil

Turismo sexual. El artículo 219 de la Ley 599 de 2000 recupera su vigencia, y


quedará así:

Turismo sexual. El que dirija, organice o promueva actividades turísticas que


incluyan la utilización sexual de menores de edad incurrirá en prisión de cuatro
(4) a ocho (8) años.

La pena se aumentará en la mitad cuando la conducta se realizare con menor


de doce (12) años.

El artículo 218 de la ley 599 quedará así:

Artículo 218. Pornografía con personas menores de 18 años. El que


fotografíe, filme, grabe, produzca, divulgue, ofrezca, venda, compre, posea,
porte, almacene, trasmita o exhiba, por cualquier medio, para uso personal o
intercambio, representaciones reales de actividad sexual que involucre
persona menor de 18 años de edad, incurrirá en prisión 10 a 20 años y multa
de 150 a 1500 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Igual pena se aplicará a quien alimente con pornografía infantil bases de datos
de Internet, con o sin fines de lucro.
La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando el responsable
sea integrante de la familia de la víctima.

. Vigilancia y Control. La Policía Nacional tendrá además de las funciones


constitucionales y legales las siguientes:
Los comandantes de estación y subestación de acuerdo con su competencia,
podrán ordenar el cierre temporal de los establecimientos abiertos al público
de acuerdo con los procedimientos señalados en el Código Nacional de Policía,
cuando el propietario o responsable de su explotación económica realice
alguna de las siguientes conductas:
1. Alquile, distribuya, comercialice, exhiba, o publique textos, imágenes
documentos, o archivos audiovisuales de contenido pornográfico a menores de
14 años a través de internet, salas de video, juegos electrónicos o similares.
2. En caso de Hoteles, pensiones, hostales, residencias, aparta hoteles y demás
establecimientos que presten servicios de Hospedaje, de acuerdo con los
procedimientos señalados en el Código Nacional de Policía, se utilicen o hayan
sido utilizados para la comisión de actividades sexuales dolo con niños, niñas y
adolescentes, sin perjuicios de las demás sanciones que ordena la ley.
3. Las empresas comercializadoras de computadores que no entreguen en
lenguaje accesible a los compradores instrucciones o normas básicas de
seguridad en línea para niños, niñas y adolescentes.

íEn aplicación del numeral 4 del artículo 95 de la Constitución, y dentro de los


espacios reservados por ley a mensajes institucionales, la CNTV reservará el
tiempo semanal que defina su Junta Directiva, para la divulgación de casos de
menores desaparecidos o secuestrados. La CNTV coordinará con el ICBF y la
Fiscalía General de la Nación para este propósito.

. Del Comité Nacional Interinstitucional. Para ejecutar la política pública de


prevención y erradicación de la ESCN-NA se crea el Comité Nacional
Interinstitucional como ente integrante y consultor del Consejo Nacional de
Política Social.

El Comité estará integrado por los siguientes miembros:

a) Entidades estatales:
Ministerio de Protección Social, quién lo presidirá Ministerio del Interior y de
Justicia
Ministerio de Educación Ministerio de Comunicaciones Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo Ministerio de Relaciones Exteriores Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar Departamento Administrativo de Seguridad Policía Nacional
(policía de infancia y adolescencia, Policía de Turismo, DIJIN)
Fiscalía General de la Nación Departamento Nacional de Estadística Programa
Presidencial para el Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven”
b) Invitados permanentes
1. Procuraduría General de la Nación
2. Defensoría del Pueblo
3. ONG que trabajan el tema
4. Representantes de la empresa privada
5. Representante de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes
6. Representantes de los organismos de cooperación internacional que
impulsan y apoyan el Plan.
í. Vigencia y derogatorias. La presente Ley rige a partir de la fecha de su
publicación y deroga las normas que le sean contrarias.
El Presidente del honorable Senado de la República, Hernán Francisco Andrade
Serrano.
El Secretario General del honorable Senado de la República, Emilio Ramón
Otero Dajud.
El Presidente de la honorable Cámara de Representantes, Germán Varón
Cotrino.
El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes, Jesús Alfonso
Rodríguez Camargo.
REPÚBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL
Publíquese y cúmplase.

Dada en Bogotá, D. C., a 21 de julio de 2009.


ÁLVARO URIBE VÉLEZ
El Ministro del Interior y de Justicia, Fabio Valencia Cossio.
El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Oscar Iván Zuluaga Escobar.
Ley 1336 de 2009 17/17
El Ministro de la Protección Social, Diego Palacio Betancourt.
El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata Páez
La Ministra de Comunicaciones, Maria del Rosario Guerra de la Espriella

You might also like