You are on page 1of 166

Manejo Integrado

de Plagas en Hortalizas
UN MANUAL PARA EXTENSION ISTAS

Editora: Susanne Scholaen


Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas
Un Manual para Extensionistas

Editora: Susanne Scholaen

Segunda edición
GTZ GmbH 2005
Segunda edición

Editora: Susanne Scholaen


Autores el al primera edición:
Escuela Agrícola Panamericana Ronald Cave, Hernando Domínguez, Allan J. Hruska,
(EAP), Honduras Antonio Jaco, Julio López, Hellen Mero, Rony Muñoz,
Rogelio Trabanino, Mike Zeiss
Fundación Hondureña de Investigación Javier Díaz, Luis Vásquez
Agrícola (FHIA), Honduras
Centro Nacional de Tecnología José María García
Agropecuaria(CENTA), El Salvador
Subdirección Sanidad Vegetal de Patricia Bonilla, Eduardo Salgado
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria
Salgado,Eduardo (SENASA), Honduras
Autores adicionales de la segunda edición:
CATIE/GTZ Proyecto Bioplaguicidas Manuel Carballo
Revisión lingüística: Proyecto de Convenciones de Seguridad Química
(GTZ)
Alberto Camacho Henríquez
Gráficos y diseños: NiKolai Krasomil, designwerk Wiesbaden
Fotos adicionales
Centa: 10, 18, 22, 28
E.A.P.: 25, 26, 27, 29, 37, 44, 46
Karl Sponagel (FHIA): 11, 12, 13, 14, 15, 16, 19, 20, 21, 31, 32, 33
Manfred Scholaen: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 17, 23, 24, 30, 34, 35, 36,
38, 39, 40, 41, 42, 43, 45, 47, 48, 49, 50, 51, 52,
53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65,
66, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79
CATIE, Turrialba 80, 81, 82

Deusche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit GTZ GmbH


Agosto 2005
El Copyright de este libro es de la Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit
(GTZ GmbH). Se pueden utilizar todos los textos y fotos sin resticciones siempre y cuando 3
se mencione su origen.
Contenido

1 Introducción a la 2ª edición ....................................... 9

2 Principios de Manejo Integrado de Plagas (MIP) ................ 10


2.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.2 ¿Qué es “Manejo Integrado de Plagas”? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.3 Ventajas de reducir el uso de plaguicidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.4 Cómo realizar manejo integrado de plagas en hortalizas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.5 El papel de experimentación/innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.6 “Manejo Integrado de Plagas” comparado a la “Agricultura Orgánica . . . . . . . 13

3 Manejo de los cultivos ............................................. 14


3.1 Medidas preventivas en el MIP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.1.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.1.2 Variedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.1.3 Calidad de la semilla o el material vegetativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.1.4 Condiciones para obtener plantas vigorosas y saludables . . . . . . . . . . . . . 15
3.1.5 Control cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.1.6 Plagas del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.1.7 Movimiento de la plaga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.1.8 Más enemigos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.1.10 Leyes y políticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3.2 Manejo del semillero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19


3.2.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.2.2 Tipos de semilleros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.2.3 Desinfección y esterilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.2.4 Orientación del semillero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.2.5 Semilleros contra macetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.2.6 Siembra del semillero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

4
4. Los bioplaguicidas como una alternativa
para el manejo de plagas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.3 ¿Cuales son las ventajas de usar bioplaguicidas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.4 ¿Que tipos de bioplaguicidas existen? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.4.1 Bioplaguicidas como controladores de insectos plaga o bioinsecticidas: . 25
4.4.2 Bioplaguicidas como controladores de enfermedades de plantas
o biobactericidas y biofungicidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

5 Plagas específicas .................................................... 34


5.1 Brassicaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
5.2 Solanaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Tomate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Chile dulce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Papa ............................................................. 49
5.3 Cucurbitaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Pepino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
5.4 Liliaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Cebolla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Ajo ............................................................. 62
5.5 Compositae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Lechuga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5.6 Chenopodiaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Remolacha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

6 Plagas generales ................................................... 67


6.1 Plagas en semilleros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
6.2 Transmisores de Virus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
6.3 Bacterias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
6.4 Hongos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
6.5 Moluscos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
6.6 Nematodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 5
6.7 Coleoptera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
6.8 Aphididae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
6.9 Hymenoptera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
6.10 Lepidoptera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

7. Malezas ............................................................. 98
7.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
7.2 Efectos dañinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
7.3 Efectos beneficiosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
7.4 Prácticas de manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
7.5 Especies especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

8 Enemigos naturales de las plagas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114


8.1 Control biológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
8.2 Especies importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
8.2.1 Depredadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
8.2.2 Parasitoides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
8.2.3 Patógenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

6
9 Uso racional y manejo adecuado de plaguicidas . . . . . . . . . . . . . . . . 141
9.1 Antes de comprar un plaguicida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
9.2 Recomendaciones al momento de la compra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
9.2.1 La importancia de la Etiqueta y el Panfleto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
9.3 Transporte y almacenamiento de los plaguicidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
9.4 La aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
9.4.1 El tiempo de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
9.4.2 El equipo de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
9.5 Después de la aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
9.6 Primeros auxilios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
9.7 Reglamentos internacionales sobre substancias peligrosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
9.7.1 La Convención de Rótterdam (PIC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
9.7.2 La Convención de Estocolmo (POP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

7
Agradecimiento
El Proyecto Modernización y Fortalecimiento del Subsector Sanidad Vegetal en Honduras da su
agradecimiento profundo a Karl Sponagel por haber participado en las reuniones iniciales para
la creación del libro y la elaboración de datos básicos de algunos artículos durante su trabajo
en la FHIA.
Queremos decir gracias a todos los miembros que participaron en el taller de validación del
libro por su participación activa y sugerencias valiosas.
Asimismo reconocemos el trabajo de revisión realizado por Ronald Cave y Abelino Pitty de la E.
A. P. y a Paul McLoad de la Universidad de Arkansas quien ayudó en la elaboración de los artí-
culos de la FHIA.
Agradecemos el apoyo técnico y financiero del proyecto MAG – GTZ en El Salvador, que hizo
posible la participación del personal técnico del CENTA y del asesor del proyecto Raúl
Henríquez.
Por sus contribuciones para la finalización del libro, queremos expresar nuestro reconocimien-
to a los asesores del Proyecto AFOCO, a la Sra. Inés Espinosa, a los productores y técnicos que
han experimentado en sus fincas y que han investigado y aplicado técnicas de MIP apoyado
por los proyectos de protección vegetal.

Prefacio
Debido a la gran acogida de la primera edición del Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas -
con un tiraje de 2000 ejemplares-, hoy en día agotada, la GTZ se complace en presentar en ago-
sto del 2005 una segunda edición actualizada con el apoyo del proyecto Bioplaguicidas
CATIE/GTZ en Costa Rica. El libro estará disponible esta vez a través del Internet para todo
público interesado. La segunda edición fue ampliada con algunas plagas importantes adicio-
nales y con recomendaciones del uso de Bioplaguicidas. No hemos integrado los nombres de
productos porque no conocemos sus nombres y la disponibilidad de estos en todos los países
de lengua hispana.
Esperamos que esta segunda edición de Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas beneficie a
campesinos, extensionistas y profesionales del sector.

8
1 Introducción a la 2ª edición

La 1ª edición del libro “Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas” – Un Manual para


Extensionistas – fue publicada con un tiraje de 2000 ejemplares en Octubre de 1997 por la
“Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit” (Cooperación Técnica Alemana, GTZ)
en cooperación con instituciones hondureñas y salvadoreñas. La demanda por extensionistas,
investigadores, profesores de escuelas y universidades hasta agricultores fue tan grande que
los últimos ejemplares de la 1ª edición se agotaron en el año 1999.
Debido a la gran acogida de la 1a edición del Manual, la GTZ se complace en presentar una
nueva edición. La 2ª edición es una versión completamente revisada por el Centro Agrícola
Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba, coordinado por el Lic. Manuel Carballo.
La versión considera los cambios en el sector de Manejo Integrado de Plagas (MIP) desde la
publicación de la 1ª edición, especialmente el rol de los plaguicidas no-sintéticos, que fueron
introducidos a la agricultura de América Central desde 2000 en forma masiva y han tenido su
impacto en el MIP en forma significativa.
La 1ª versión fue publicada en forma tradicional como libro, con todas sus ventajas y desven-
tajas, la 2ª edición se publica únicamente en forma electrónica, considerando los avances en la
tecnología. De esta manera, la distribución de la 2ª edición no estará limitada a Honduras y sus
países vecinos, sino también servirá a interesados en toda América Latina. Una versión elec-
trónica también facilitará el uso y la revisión de las materias.
Esperamos que esta segunda edición de Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas beneficie
también a campesinos, extensionistas y profesionales del sector y contribuya al desarrollo de
una agricultura sostenible y menos dañina en toda Latinoamérica.

Atentamente
Dr. Ulrich Roettger
Proyecto CATIE / GTZ
Fomento de bioplaguicidas y abonos orgánicos por el sector privado, América Central
San José, Costa Rica, Julio 5, 2005

9
2 Principios de Manejo Integrado de Plagas (MIP)

2.1 Introducción
Muchos productores de hortalizas aplican plaguicidas excesivamente, debido a su preocupa-
ción por las plagas y por una mayor producción. ¿Es posible minimizar el uso de plaguicidas en
la producción de hortalizas? Nuestra respuesta es “sí”. Muchos productores a pequeña y gran
escala ya están produciendo hortalizas con poco o ningún uso de plaguicidas sintéticos. La
base de su éxito es el concepto de “manejo integrado de plagas”, o MIP.

2.2 ¿Qué es “Manejo Integrado de Plagas”?


El manejo integrado de plagas tiene como finalidad la protección del cultivo con un mínimo
daño al medio ambiente. Para la producción de hortalizas la reducción (pero no necesaria-
mente la eliminación) forman parte de sus metas. El manejo integrado de plagas consiste en
el uso coordinado de prevención y cura. Como siempre, mejor prevenir que curar. Desde el
semillero hasta la cosecha, debe orientar todas sus prácticas agrícolas hacia evitar brotes de
plagas. El uso de prácticas preventivas (ver capítulo 3) puede reducir el número de aplicaciones
de plaguicidas, ahorrando dinero y reduciendo el daño a la salud humana y contaminación al
medio ambiente.
Sin embargo, aún con el mejor uso de prácticas preventivas, de vez en cuando una plaga será
tan abundante que provocará pérdidas económicas en su cultivo. Por lo tanto, además de pre-
vención, necesita la capacidad de controlar un brote de plagas. Hay algunas prácticas no-quí-
micas que se pueden usar para controlar un brote de plagas (por ejemplo, liberaciones masi-
vas de enemigos naturales comprados en una empresa). Sin embargo, el manejo integrado de
plagas incluye el uso de plaguicidas sintéticos en último caso para reducir un brote de una
plaga que ha alcanzado su umbral económico (“nivel crítico”).

2.3 Ventajas de reducir el uso de plaguicidas


Muchos productores de hortalizas usan plaguicidas como algo seguro. Aplican plaguicidas en
forma calendarizada, aún si no hay plagas. El excesivo uso de plaguicidas puede ser rentable
en un corto plazo. En ese caso, ¿qué motivaría al productor a reducir el uso de plaguicidas?
Existen por lo menos 5 ventajas de manejar plagas con menos plaguicidas:
• Reducir costos. Puede ser rentable el uso excesivo de los plaguicidas, por lo general es mucho
más rentable reducir su uso. Los plaguicidas comerciales son caros. Cada vez que elimina
una aplicación, está ahorrando dinero.

10
• Reducir daño a su salud. Los plaguicidas pueden aumentar el riesgo de contraer cáncer, este-
rilidad, y defectos de nacimiento. Probablemente conoce a alguien que ha sufrido una into-
xicación mientras aplicaba plaguicidas.
• Reducir la presión de plagas. Tal vez parece una contradicción, pero reducir el uso de plagui-
cidas podría reducir sus problemas con plagas. El uso constante de plaguicidas mata los ene-
migos naturales que ayudan a controlar las plagas (ver el capítulo 6). Si reduce o elimina el
uso de plaguicidas, los enemigos naturales pueden recuperar su abundancia y lograr un
mejor control de plagas.
• Cumplir con los requisitos del mercado. Cada vez más, los consumidores están exigiendo
hortalizas libres de residuos de plaguicidas. Además, si sus productos cumplen con los requi-
sitos para ser certificados como “orgánicos”, podrían venderse por precios más elevados (ver
la sección al final de este capítulo).
• Reducir el riesgo de resistencia. El uso intensivo de plaguicidas favorece que las plagas sean
capaces de resistir al plaguicida. Una vez que las plagas han desarrollado resistencia, es
mucho más difícil manejarlas.

2.4 Cómo realizar manejo integrado de plagas en hortalizas


Los capítulos 4 y 5 consisten en procedimientos específicos para manejar las plagas claves en
los cultivos más importantes. Sin duplicar dichos capítulos, vale la pena mencionar algunos
procedimientos que son aplicables a cualquier cultivo.
El aspecto preventivo
Para realizar un manejo sostenible de plagas, no puede sencillamente dejar de usar plaguici-
das. Tiene que usar un programa activo de prácticas preventivas. Es decir, tiene que realizar
cada práctica agrícola, empezando por la selección de la variedad, para que reduzca sus pro-
blemas con plagas. La estrategia de prevención es clave en el MIP y está discutida en el capí-
tulo 3.
El aspecto curativo
Desafortunadamente, el uso de las prácticas preventivas no garantizará que no haya daño eco-
nómico de plagas. Por lo tanto, aunque esté usando métodos preventivos, debe realizar las eta-
pas siguientes:
Muestreo y niveles críticos
• La base para el uso racional de plaguicidas es el muestreo constante del cultivo. La única
manera de saber si valdría la pena aplicar un plaguicida es ir al campo y determinar qué tan
abundante es la plaga o que tan importante es el daño.

11
• Para realizar un buen muestreo, es esencial conocer las plagas. La palabra “plaga” incluye
insectos, hongos, bacterias, virus, nematodos y malezas. Cualquiera de estos organismos
puede provocar pérdidas en su cultivo.
• Después de cada muestreo, tiene que decidir si puede convivir con las plagas, o si merecen
el costo y esfuerzo necesarios para aplicar un plaguicida. Debe aplicarlo únicamente si una
plaga es tan abundante que puede provocar pérdidas económicas en su cultivo. Es decir, la
pérdida causada por la plaga debe tener un valor por lo menos igual al costo de comprar y
aplicar el plaguicida. Si una plaga no ha alcanzado su nivel crítico, probablemente no sería
rentable comprar y aplicar un plaguicida.
Selección de un plaguicida y dosis
• El uso de plaguicidas y dosis fuertes mata también a los enemigos naturales que le ayudan
a controlar las plagas. Tal vez se está preguntando, “Si una plaga ya alcanzó su nivel crítico,
¿por qué tengo que preocuparme de los enemigos naturales? Ya han fallado.” Pero, recuerde
que los enemigos naturales todavía están controlando algunas otras plagas. Si mata a los
enemigos naturales, es probable que tenga brotes de otras plagas después de la aplicación.
Además, los enemigos naturales son importantes para controlar a las plagas que sobrevivi-
rán a la aplicación.
Método de aplicación
• Además del tipo de plaguicida, el método de aplicación puede determinar la eficacia de una
aplicación y su impacto sobre los enemigos naturales. Tiene que considerar el volumen total
de mezcla que aplicará por manzana, a qué parte de la planta dirigirá la aplicación, si usará
adherentes u otros productos no-tóxicos para mejorar la aplicación, y la hora cuando aplicará.

2.5 El papel de experimentación/innovación


La transición a un manejo integrado parece difícil y arriesgado si alguien está acostumbrado a
manejar plagas únicamente con plaguicidas. No es posible que el productor cambie su actitud
de un día para otro. Empezar con una parte de su finca es un avance, y da la oportunidad al
agricultor de experimentar y aprender. Además, las prácticas que sirven en un lugar no son
necesariamente válidas para otro lugar. Hay que pensar bien y ver si las técnicas son apropia-
das para el lugar donde se va a cultivar. Por lo tanto, cada agricultor debe estar constante-
mente experimentando para mejorar su manejo de plagas.

12
En cualquier ensayo es recomendable comparar por lo menos dos prácticas: la práctica cor-
riente y la práctica nueva. Además, es muy importante medir no solamente los rendimientos
de las prácticas, sino sus rentabilidades. No sirve de nada usar una práctica que da mejor ren-
dimiento si es tan costosa y por eso sea menos rentable. Por último, colabore con sus vecinos
para repetir el ensayo varias veces y en varios lugares. Las prácticas que han sido probadas bajo
diversas condiciones son más confiables.

2.6 “Manejo Integrado de Plagas” comparado a la “Agricultura Orgánica“


El “Manejo Integrado de Plagas” pretende reducir el uso de plaguicidas, pero no necesaria-
mente eliminarlo. Cualquier reducción en el uso de plaguicidas podría ahorrarle dinero y mejo-
rar la salud del agricultor y de su familia. Sin embargo, indudablemente es conveniente de vez
en cuando usar plaguicidas para eliminar un brote de plagas que está causando pérdidas eco-
nómicas. En ese caso, ¿Por qué un productor querría tratar de eliminar completamente su uso
de plaguicidas?
Una razón es para poder vender sus productos como “orgánicos”. Los productos que son ofici-
almente “orgánicos” podrían venderse por sobre los precios normales, alrededor de un 10-40%
más altos que los precios de los productos normales.
Para ser considerados como verdaderamente orgánicos, los productos tienen que ser produci-
dos en una “finca orgánica”. Por regla general, eso implica que no se usó ningún plaguicida sin-
tético o ningún fertilizante químico (“fórmula”) por tres años. Esto es la diferencia clave entre
“Manejo Integrado de Plagas” y “Agricultura Orgánica”: agricultura orgánica no permite nin-
gún uso de plaguicidas o fertilizantes sintéticos. Sin embargo, agricultura orgánica permite
algunos plaguicidas biológicos como Bacillus thuringiensis.
Para ser considerada como una “finca orgánica”, ésta tiene que ser inspeccionada por un
inspector afiliado a una organización certificadora. Si la finca cumple con las pautas de su
organización, el inspector la certifica como orgánica. Después, la finca puede presentar el logo-
tipo de la organización certificadora en las etiquetas de sus productos. De ese modo, sus clien-
tes sabrán que sus productos cumplen con las pautas de la organización certificadora. Para
retener su certificación, la finca tiene que ser inspeccionada de nuevo al menos una vez por
año.
Más que todo, la ventaja de ser certificada es atraer clientes que exijan productos orgánicos.
No es la opción para todos. Pero si tiene confianza en su capacidad de manejar plagas sin pla-
guicidas sintéticos, podría ser una opción para conseguir mejores precios para sus productos.

Mike Zeiss

13
3 Manejo de los cultivos

3.1 Medidas preventivas en el MIP

3.1.1 Introducción
Igual a la salud humana, la salud de las plantas empieza con medidas preventivas. Sabemos
que el secreto de vivir y cumplir muchos años en buen estado de salud depende de aspectos
genéticos, pero igual tiene que ver con la prevención de enfermedades por una buena nutrici-
ón, ejercicio, y evitar toxinas que dañan la salud. También sabemos que el secreto de tener cul-
tivos saludables con pocos problemas de plagas tiene que ver con la genética (variedad), buena
nutrición y condiciones ambientales favorables. La creación de condiciones en las cuales se
puedan desarrollar plantas fuertes y sanas es el primer paso en el manejo integrado de plagas.
También igual a la salud humana, sabemos que la inversión en prevención de problemas de
salud humana o vegetal es muchas veces mejor que pagar los costos de medidas curativas,
una vez enferma o débil.
Abajo separamos unas de las tácticas preventivas más importantes en el manejo de plagas. En
la práctica, por supuesto, no se pueden separar las tácticas, sino pensar en cómo cada uno
puede formar parte de un sistema sostenible de producción.

3.1.2 Variedades
Muchas variedades han sido desarrolladas por su resistencia o tolerancia a plagas. El uso de
material genético tolerante es tal vez lo más fácil para un productor. Pero hay que recalcar que
tal vez una variedad que es resistente a una plaga o enfermedad, puede ser que no se desar-
rolle bien bajo las condiciones de suelo, temperatura y humedad local.

3.1.3 Calidad de la semilla o el material vegetativo


Después de la selección de variedad, hay que asegurar que la semilla o material vegetativo esté
limpio y no venga contaminado con plagas.

14
3.1.4 Condiciones para obtener plantas vigorosas y saludables
Después de la selección del material limpio con características genéticas deseables, lo más
importante es cultivar plantas vigorosas y saludables. Igual a los humanos, las plantas fuertes
pueden resistir el ataque de plagas. Entonces todas las condiciones ambientales y de manejo
para cultivar plantas fuertes tienen un impacto indirecto sobre el manejo de plagas. Entre
estos factores se incluyen:
• buena preparación de semillero,
• densidad de siembra,
• nutrición (fertilizante),
• riego,
• luz (sombra),
• poda.

3.1.5 Control cultural


Muchas de las prácticas preventivas son las que se llaman "controles culturales”, como por
ejemplo la rotación de cultivos, eliminación de rastrojos, uso de variedades adaptadas, siem-
bra intercalada. Estos controles tienen como meta reducir la infestación, reproducción, sobre-
vivencia, y dispersión de plagas.

3.1.6 Plagas del suelo


La labranza de suelo afecta directamente las propiedades físicas y químicas del suelo, hume-
dad, temperatura, movimiento de nutrientes y poblaciones de plagas. El uso de labranza míni-
ma o labranza cero puede bajar la erosión del suelo pero aumentar la presencia de plagas (gal-
lina ciega). La incorporación de rastrojos como parte de labranza convencional también tiene
un impacto directo sobre presencia de enfermedades causadas por hongos o bacterias.
El uso de mulches o plantas de coberturas puede afectar directa e indirectamente la presencia
de plagas. Puede aumentar la cantidad de enemigos naturales, pero puede aumentar la canti-
dad de plagas generalistas.
Solarización, el uso de plásticos transparentes en el campo para matar nematodos, insectos,
semillas de malezas y patógenos puede tener un impacto muy positivo en zonas donde se
presentan las condiciones adecuadas de humedad y estructura del suelo e intensidad del sol.

15
3.1.7 Movimiento de la plaga
Hay muchas tácticas para evitar que lleguen las plagas:
La fecha de siembra afecta enormemente la incidencia de muchas plagas. Para plagas insecti-
les, la maduración o cosecha del cultivo puede determinar el movimiento de los insectos. La
temperatura y la humedad influyen en la dispersión y crecimiento de los patógenos.
Rotación de cultivos además de tener un impacto directo sobre fertilidad del suelo también
puede tener un impacto sobre las poblaciones de plagas, especialmente las que son más espe-
cíficas para ciertos cultivos y que tienen poca dispersión. La rotación de cultivos ayuda a rom-
per el crecimiento de poblaciones de plagas, porque elimina su fuente de alimentación.
Igualmente malezas que están relacionadas con ciertos cultivos específicos bajan la incidencia
con la rotación de cultivos.
El uso de cultivos asociados o policultivos permite que plagas especializadas (que comen un
solo cultivo) no puedan comer todo el plantío. Igual para patógenos que no pueden pasarse de
planta a planta fácilmente. También la diversidad alimenticia puede aumentar poblaciones de
depredadores que comen a las plagas.
Para insectos y patógenos que se mueven por el viento, la dirección de siembras escalonadas
en relación al viento puede tener un impacto muy fuerte en la incidencia.
Barreras físicas se usan para prevenir que las plagas lleguen a las plantas. En el campo se usa
zacate como barrera viva contra la mosca blanca y áfidos, y en semilleros se usan mallas para
proteger plántulas. En muchos casos es necesario proteger la planta sólo durante una etapa
susceptible a la infestación de un vector.
Trampas físicas son iguales a las barreras físicas pero tienen pegamento para que las plagas
que lleguen se peguen y no puedan escaparse.
Trampas atrayentes se usan para atraer y atrapar plagas. Se usan más trampas con feromonas,
pero también se está experimentando con trampas de luz para atraer adultos de Phyllophaga
spp. (gallina ciega).
La posición de la planta y especialmente la fruta, ayuda a protegerla en el contacto con los
patógenos. El estaquillado y tutoreo son tácticas importantes para prevenir enfermedades por
contacto con los patógenos en el suelo.

16
Para evitar las larvas, se pueden eliminar los sitios de oviposición. Este es muy relevante para
larvas que no se dispersan mucho. Por ejemplo, la oviposición de Phyllophaga spp. es más alta
en suelos con coberturas de gramíneas. Entonces una manera de bajar problemas de gallinas
ciegas es no tener gramíneas en el campo cuando las hembras están ovipositando.
La eliminación de plantas hospederas alternas para plagas puede ser clave en el manejo de
enfermedades que son transmitidas por insectos. La eliminación de malezas hospederas es
una práctica en el manejo de los geminivirus transmitidos por Bemisia tabaci.
La eliminación de residuos de cultivos en el campo puede ser clave para el manejo de plagas
específicas que no pueden sobrevivir en otras plantas. Sin alimentación, se bajan rápidamen-
te las poblaciones. La destrucción o incorporación de rastrojos es muy importante para el
manejo del picudo del algodón (Anthonomus grandis), igual a la limpieza (graniteo y pepena)
de frutos de café para el control de la broca del café (Hypothenemus hampei).

3.1.8 Más enemigos naturales


Enemigos naturales juegan un papel muy importante en mantener los poblaciones de plagas
por abajo de su daño económico. Además de no matarlas con insecticidas, hay tácticas impor-
tantes para conservarlas y atraerlas a campos.
Muchos parasitoides dependen de una fuente de alimentación, por ejemplo polen de flores.
Entonces la siembra de plantas que proveen esta alimentación puede ser una manera de
mantener la presencia de enemigos naturales.
Es posible que el cultivo en asocio sea otra táctica que aumenta la cantidad de enemigos
naturales, debido a alimentación o microclimas.
Para avispas depredadores, como Polistes, es posible que la construcción de cajas para sus
nidos ayude a mantener poblaciones altas en el campo.

3.1.9 Menos tiempo en el campo


Una de las tácticas más sencillas y lógicas para reducir el impacto de plagas es dejar las plantas
o frutas menos tiempo expuestas a las plagas. Esto se logra a través de la maduración rápida,
la cual se consigue mediante de la selección de variedades o el uso de hormonas. También la
cosecha temprana de los frutos es otra opción para removerlas de la infestación.

17
3.1.10 Leyes y políticas
Debido a la movilidad de plagas, a veces es necesario el manejo zonal o regional de plagas. Es
decir, no es suficiente que un productor implemente una táctica solo en su finca, sino que lo
hagan también sus vecinos. Por parte del gobierno, se deben implementar leyes y políticas
para reducir las poblaciones de plagas.
Varios países han decretado vedas en la siembra de cultivos para evitar la multiplicación de las
plagas durante todo el año. Para el manejo de la mosca blanca que ataca varios cultivos, se ha
decretado vedas en las cuales no se pueden hacer cultivos hospederos.
Igual para el manejo del picudo de algodón, se han decretado fechas para las cuales rastrojos
tienen que ser incorporados, para evitar la sobrevivencia y reproducción en la época seca.
Para evitar el desarrollo de resistencia a insecticidas, algunos países han prohibido el uso de
ciertos insecticidas durante ciertas épocas o años. En las plantas transgénicas, se ha regulado
el uso de áreas de siembra sin uso de las plantas con toxinas, para reducir el desarrollo de
resistencia.
Allan J. Hruska

18
3.2 Manejo del semillero

3.2.1 Introducción
Muchas de las hortalizas que se cultivan a nivel casero y comercial requieren de un primer
paso, que es la siembra en semilleros. El propósito agronómico de esta actividad es la de obtener
plantas fuertes y sanas seleccionando las mejores. Otra finalidad es la de proteger las plántulas
de daños de plagas insectiles, patógenos, malezas y nematodos a temprana edad de la planta
cuando éstas son extremadamente sensibles.

3.2.2 Tipos de semilleros


El tipo de semillero depende de las características del suelo y la humedad. Pueden hacerse
directamente en el suelo o bien en bandejas plásticas las cuales ya vienen diseñadas con un
número determinado de celdas de acuerdo al tamaño de adobe que queremos o pueden ser
de otro material.
• Semilleros en el suelo: Se hacen en lugares donde la humedad del suelo puede ser controla-
da, hay buen drenaje y donde se puede manejar el ataque de mamíferos o reptiles. Este
suelo debe ser suelto, fértil y permeable (Figura 1).

Figura 1:
Semillero en el suelo

19
• Semilleros en arriates o aéreos: Se hacen en lugares donde hay exceso de humedad en
el suelo, permitiendo así manejar el drenaje, realizando mejores controles de hormigas
zompopos y aves (Figura 2).

Figura 2:
Semillero aéreo

• Semillero de mallas: Los semilleros se pueden proteger usando mallas tipo mosquitero,
desde la siembra hasta tres días antes del transplante (Figura 3). También existen inverna-
deros o casas de mallas que se utilizan actualmente y las bandejas de semillero se colocan
sobre mesas diseñadas para tal fin.

Figura 3:
Semillero de mallas
(adaptado de Alpízar
1993)

20
El suelo para ambos semilleros debe contener tres partes de tierra negra, dos de estiércol y dos
de arena. El estiércol tiene propiedades que dificultan el crecimiento de hongos de suelo.

3.2.3 Desinfección y esterilización


Antes de sembrar en el semillero es necesario tener un suelo sano, libre de plagas, enferme-
dades y malezas. Esto se logra a través de la desinfección y esterilización del suelo, pudiendo
hacerse de diferentes maneras:

• Uso de agua caliente: Esta práctica bien manejada es efectiva, pero tiene la desventaja
de que se gasta mucha leña. El agua debe estar hirviendo. Se usa aproximadamente
1,5 galones/m2. Se aplica por la mañana, se remueve el suelo y por la tarde puede
sembrarse. Si el suelo esta muy seco, mojarlo antes con agua tibia.

• Uso de radiación solar (solarización): Es un efectivo proceso hidrotérmico de esterilización, en


el que se aprovecha la radiación del sol para eliminar microorganismos del suelo.
La técnica trabaja por efecto de invernadero. Se prepara bien el suelo, luego se aplica abun-
dante agua y se cubre inmediatamente con plástico transparente. En zonas con
temperaturas de 30-31o C, se deja cubierto el suelo por unos 15 días, aunque en otros
países ha dado mejor resultado por un período de 30 a 40 días (Figura 4).

Figura 4:
Semillero solarizado

21
• Uso de cal y ceniza: En proporción de 1 libra de cal y 2 libras de ceniza por metro cuadrado,
esta práctica además de ayudar a controlar hongos del suelo, proporciona minerales e
influye en el pH, volviéndolo un poco más alcalino lo que afecta a cierto tipo de bacteria que
perjudica las plantas.

• Uso de productos químicos: Existen recomendaciones para usar plaguicidas como bromuro
de metilo, un químico clasificado como extremadamente peligroso para el ser humano, los
animales y el medio ambiente. En muchos países está prohibido o su uso es restringido y
actualmente hay un plazo para su prohibición definitiva. Por eso es recomendable usarlo
solamente si la infestación de plagas es muy alta y no hay otra posibilidad de aplicar medi-
das alternativas.

3.2.4 Orientación del semillero


El semillero puede ser colocado en cualquier dirección. Sin embargo, se aconseja ponerlo de
norte a sur para que al sembrar los surcos, estos vayan de este a oeste y así las plantas puedan
aprovechar mejor los rayos del sol. Se recomienda cambiar el semillero de lugar cada año, debi-
do a problemas de bacterias y hongos (Figura 5).

Figura 5:
Orientación de
siembra del semillero

22
3.2.5 Semilleros contra macetas
La ventaja de la siembra en macetas es que puede manejarse mejor el agua y la fertilidad del
suelo y también tener un mejor control de las plagas por la posibilidad de esterilizar mejor la
tierra. Las macetas se usan a nivel casero y en invernaderos, mientras que los semilleros son
usados más a nivel de campo y comercial. Además el semillero es más práctico, sencillo y de
menor costo que sembrar en maceta.

3.2.6 Siembra del semillero


La siembra puede realizarse a chorro corrido o por postura y normalmente se hace en surcos
transversales para facilitar labores culturales y de manejo de plagas. La densidad de siembra
varía de acuerdo al cultivo y al tipo de semilla. Normalmente, la siembra del semillero se hace
por la mañana o después de las 4:00 p.m. Una vez que la cama está sembrada, se cubre con
paja o zacate y luego se riega.
Un poco antes de la germinación se remueve la paja o el zacate. Luego se cubre con malla (nivel
comercial) para evitar problemas con insectos chupadores transmisores de virus, hongos y
para darle protección física en contra de algunos mamíferos y aves.
Existen productores de hortalizas que hacen siembras directas en el campo y no de trasplan-
te. Sin embargo la siembra en semilleros tiene las siguientes ventajas:
• menor gasto de semilla, que se traduce en bajos costos,
• hay mejor selección de plantas sanas,
• más fácil de regar las plántulas,
• menor número de aplicaciones de plaguicidas,
• alta adaptabilidad de las plantas,
• menos trabajo para preparar el suelo,
• poca competencia con malezas.

Julio López

23
4 Los bioplaguicidas como una alternativa para el manejo de plagas

4.1 Introducción
Existen una serie de productos alternativos de origen natural disponibles para usarse en el
control de plagas y enfermedades en los cultivos, los cuales presentan una serie de ventajas
sobre los plaguicidas convencionales que los hace muy promisorios. En este documento se
señalan estas alternativas que llamamos bioplaguicidas. El CATIE, a través del proyecto GTZ
sobre fomento de alternativas no sintéticas en Centro América, está promoviendo estas alter-
nativas a diferentes niveles. Si hay interés en profundizar más los conocimientos sobre este
tema, el Proyecto CATIE/GTZ, cuenta con una página en Internet la cual es: www.bioplaguici-
das.org, en la cual se puede encontrar información sobre los productos y las empresas que los
distribuyen.

4.2 ¿Que son los bioplaguicidas?


Son productos de origen natural, usados para el control de plagas y enfermedades en los cul-
tivos. Esto quiere decir que son productos que contienen organismos vivos o son derivados de
organismos vivos tales como plantas, microorganismos, insectos, feromonas y minerales.

4.3 ¿Cuales son las ventajas de usar bioplaguicidas?


Son usualmente inocuos y menos dañinos que los plaguicidas convencionales.
Permiten reducir el uso de plaguicidas convencionales, y en temporada de cosecha reducir la
alta cantidad de residuos.
Muchas veces son efectivos en pequeñas cantidades y se descomponen rápidamente, result-
ando en una menor exposición y contrastando con la contaminación causada por los plaguici-
das convencionales.
Generalmente afectan solo la plaga objetivo y organismos estrechamente relacionados, en
contraste con los plaguicidas convencionales que pueden afectar organismos diferentes como
pájaros, insectos, y mamíferos.

24
4.4 ¿Que tipos de bioplaguicidas existen?

4.4.1 Bioplaguicidas como controladores de insectos plaga o bioinsecticidas:


a. Bioinsecticidas microbianos
Bioinsecticidas microbiaos son aquellos que contienen microorganismos vivos, ya sea en
estado de esporas, micelio, cristales, partículas virales o bien sus derivados como las toxinas.
Seguidamente se caracterizan los diferentes productos y en el cuadro anexo se puede
encontrar la información de bioplaguicidas comerciales disponibles en Centro América.

Bacillus thuringiensis (Bt)


El Bt es una bacteria de tipo esporulante que presenta células vegetativas en forma de bas-
toncillos más o menos largos que se agrupan en cadenas de dos a tres células. Se caracteriza
por formar una espora central o terminal en el esporangio y por la presencia o formación de un
cristal proteico.
La bacteria ataca solo larvas de insectos. El ciclo de infección se inicia cuando el insecto ingie-
re alimento conteniendo esporas o cristales de Bt.
Como consecuencia de la infección se paralizan las partes bucales y el intestino que conduce
al cese de la alimentación, regurgitación y diarrea. La larva pierde agilidad y el tegumento
toma una coloración marrón oscuro, se torna flácida y sin movimientos y la muerte ocurre
entre las 18 y 72 horas tomando una coloración negra.
Los productos comerciales de Bt están recomendados para el control de gusanos o larvas de
Lepidópteros, entre ellas, palomilla del repollo, gusanos del fruto, gusano cogollero, gusano de
la mazorca del maíz, gusano de la hoja, en cultivos como tomate, repollo, brócoli, coliflor,
lechuga, chile, fríjol, maíz, etc. Se deben aplicar en estados iniciales o intermedios, ya que en
larvas muy desarrolladas, este no es muy efectivo.

25
Otros bioplaguicidas basados en bacterias
Existe un producto desarrollado a partir de una bacteria del suelo llamada Sacharopolispora
spinosa, y el ingrediente activo es el spinosad el cual de un producto de la fermentación de la
bacteria. Estos es un producto que funciona muy bien para gusanos como Spodoptera spp.,
Helicoverpa spp., Plutella spp. y otros.

Beauveria bassiana
Es un hongo entomopatógeno que provoca una enfermedad o produce toxinas que causan la
muerte de los insectos, en sus diferentes estadios. Su cuerpo está formado por una estructu-
ra llamada micelio y produce esporas asexuales llamadas conidias de forma redonda y color
blanco o hialino. Los insectos muertos por este hongo presentan un crecimiento de color blan-
co. Ataca más de 200 especies de insectos (Coleóptero, Lepidóptero, Hemíptero, etc.)
Las esporas se adhieren al cuerpo del insecto y germinan formando un tubo germinativo y
luego ocurre el proceso de penetración mediante acción física del hongo, a través del tubo de
penetración y por medio de enzimas que ayudan a digerir la cutícula del insecto. Después de
que ha penetrado, alcanza el interior del cuerpo colonizando el tejido mediante producción de
blastosporas e hifas. Luego hay producción de toxinas en el interior del cuerpo sobreviniendo
la muerte y la colonización total del insecto. Finalmente el hongo emerge hacia el exterior del
insecto y esporula sobre el cadáver.
Los insectos atacados dejan de alimentarse, reducen su movimiento y luego ocurre la muerte.
En los cadáveres de los insectos atacados, se observa el micelio y las esporas (color blanco)
principalmente en áreas menos esclerosadas.
Los productos comerciales a base de Beauveria spp., son recomendados para el control de broca
del café, picudo de la caña de azúcar, picudo del plátano y banano, pero también han sido
usados en plagas de hortalizas como la palomilla del repollo, el picudo del chile y mosca blanca
con buenos resultados. Se recomienda hacer una buena cobertura en el cultivo cuando se trata
de plagas del follaje, también evitar momentos del día muy soleados ya que el hongo es
afectado por la luz solar.

26
Metarhizium anisopliae
Es un hongo entomopatógeno que produce esporas o conidias de color verde y forma ovalada
y los insectos muertos por este hongo presentan un crecimiento de color verde. Al igual que
Beauveria spp., ataca más de 200 especies de insectos (Coleoptera spp., Lepidoptera spp.,
Hemiptera spp., etc.)
Las esporas del hongo se adhieren al cuerpo del insecto y germinan formando un tubo germi-
nativo y luego ocurre el proceso de penetración mediante acción física del hongo y mediante
el tubo de penetración y a través de las enzimas que ayudan a digerir la cutícula del insecto.
Después de que ha penetrado, coloniza el interior del insecto. Luego hay producción de toxinas
ocurriendo la muerte y la colonización total del insecto. Finalmente el hongo emerge hacia el
exterior del insecto y esporula sobre el cadáver.
Los insectos enfermos detienen su alimentación y reducen su movimiento para finalmente
morir. En el cuerpo del insecto muerto, se observa el micelio de color blanco y las esporas (color
verde) principalmente en áreas menos esclerosadas.
Los productos comerciales a base de Metarhizium spp., son recomendados para el control de
salivazo (Prosapia spp.) en caña y pastos, chinches en diferentes cultivos, picudo del plátano
y banano, pero también ha sido evaluado en tomate para plagas como la mosca blanca con
buenos resultados.
Es recomendable hacer una buena cobertura del producto en el cultivo cuando se trata de
plagas del follaje y realizar las aplicaciones en momentos menos soleados.

Otros bioplaguicidas basados en hongos


Existen otros hongos entomopatógenos cuyo funcionamiento es similar a los anteriores, a
saber, el Verticillium lecanii, el cual está recomendado para el control de mosca blanca, esca-
mas, cochinillas, trips, chinches, etc. El otro hongo es Entomophthora virulenta, para control de
piojo blanco en cítiricos pero que también funciona contra mosca domestica.

27
Virus de poliedrosis nuclear
Los virus entomopatógenos son organismos muy simples, son parásitos intracelulares obligados,
capaces de organizar su propia multiplicación dentro de las células hospederas de las larvas de
Lepidópteros (mariposas). La estructura del virus de poliedrosis nuclear consiste de una capa
de proteína intermedia llamada cápside que rodea o protege el ácido nucleico de dos bandas
que en este caso es el ADN. A este conjunto se le llama nucleocápside. Al conjunto de nucleo-
cápside más la envoltura se le llama virión o partícula viral y es la unidad infectiva del virus. Los
viriones a su vez están envueltos por una matriz proteica formando el cuerpo de inclusión
poliedral, (CIP) o poliedro. Estos cuerpos de inclusión poliédrica varían en tamaño entre 0.5 y
15 µm de diámetro
Las partículas virales que llegaron al intestino de las larvas se disuelven por la acción del jugo
digestivo altamente alcalino (pH de 9.5 a 11.5), resultando en la liberación de la partícula viral
o virión lo cual constituye la infección primaria. Esta partícula viral se fusiona con la membrana
de las células de las micro vellosidades del intestino y los nucleocápsidos penetran en el
citoplasma de las células donde se desprende la cápside y se libera el ADN y comienza la
replicación del virus. La progenie del virus se libera en el hemocelo y pasa de una célula a otra,
convirtiendo al insecto en un saco de virus. Las larvas enfermas por el virus cambian su
coloración, dejan de alimentarse, se vuelven lentas y su crecimiento es retardado. Suben a
parte alta de la planta y la muerte ocurre entre 3 a 7 días. Finalmente, ocurre la liberación y
dispersión de las partículas virales. Los productos basados en VPN, están recomendados para
el control de Heliothis spp., Helicoverpa spp., Spodoptera spp. y otros más. Deben aplicarse
cuando los gusanos están en un estado inicial o intermedio de desarrollo ya que en larvas muy
desarrolladas, este no es muy efectivo por lo que se recomienda hacer revisiones en el cultivo
para ver el estado de la plaga.

b. Bioplaguicidas botánicos con base en el Nim


El Nim, Azadirachta indica es un árbol originario de la India. El ingrediente principal es la aza-
dirachtina y es extraído de la semilla. Otros ingredientes son el nimbin y nimbidin, el salannin
y el meliantrol.
La azadirachtina interfiere con la muda de los insectos. Reduce el nivel de ecdisona y hormona
juvenil en los insectos con muda del tipo holometabola (larvas-mariposas) y hemimetabola
(ninfas-chapulines).
Las larvas afectadas por el Nim, presentan una reducción de la movilidad y una prolongación
en la duración del estado larval, así como una coloración negra del abdomen. En el caso de
pupas y adultos, presentan una muda imperfecta con alas dañadas. En ambos casos sobreviene
la muerte.
28
El Nim es usado para control de larvas de mariposas, escarabajos, minadores de hoja, áfidos,
trips, chinches y mosca blanca. Se debe aplicar en el momento en que los insectos se encuen-
tran en el estado ninfal o larval, y durante horas de poca radiación solar. Se recomienda usar
boquillas de dispersión fina y no excederse en la dosis de aplicación.

c. Parasitoides y depredadores
Parasitoides y depredadores son organismos vivos usados directamente para el control de
insectos, en este caso pueden ser parasitoides que son insectos que parasitan y matan otros
insectos (ejemplo Trichogramma spp.) o bien depredadores que se comen a otros insectos
(ejemplo Coccinelidos y Chrysoperla carnea).

d. Feromonas
Feromonas son sustancias similares a las sustancias producidas por los mismos insectos y que
funcionan como atrayentes sexuales o que afectan el comportamiento de los insectos y se
usan tanto para monitoreo como para el manejo de plagas.

4.4.2 Bioplaguicidas como controladores de enfermedades de plantas o biobactericidas y


biofungicidas
a. Biofungicidas microbianos

Bacterias
Bacillus subtilis:
Es una bacteria del suelo muy abundante en la rizosfera de plantas recién germinadas.
El ingrediente activo de productos basados en esta bacteria está constituido por la misma
bacteria y los metabolitos que produce.
La bacteria se establece en la rizosfera del cultivo tratado y coloniza el sistema radical compi-
tiendo con los organismos patógenos que atacan a ese nivel. Su mecanismo de acción es por
antagonismo el cual es logrado de varias maneras como competencia por nutrientes, exclusión,
colonización y unión de la bacteria a el hongo patógeno. También puede actuar como inductor
de resistencia contra patógenos bacteriales. Puede detener la germinación de esporas de
patógenos de plantas, distorsionar el desarrollo del tubo germinativo e inhibir la unión del
patógeno a la hoja.
Esta bacteria se utiliza para el control de patógenos del suelo como Fusarium sp., Pythium sp.
y Rhizoctonia spp., en cultivos de vegetales, soya, maní y leguminosas. Puede aplicarse en
tratamiento a la semilla o en drench sobre el suelo en la base de las plantas.
29
Así mismo patógenos foliares como mildiu polvoso, moho gris (Botrytis sp.), mildiu velloso
(Plasmopora sp. y Peronospora sp.), Alternaria sp., Phytophthora infectans y Xanthomonas
campestris.

Streptomyces hygroscopicus
Los productos biofungicidas derivados de este actinomicete constan del metabolito validamicina
el cual es producido durante la fermentación de la bacteria.
El modo de acción consiste en la inhibición de la síntesis de azúcar y glucosa impidiendo el
proceso de respiración y generación de energía del hongo sobre el cual ejerce su acción.
Se puede usar para controlar enfermedades como Rhizoctonia solani, Rosellinia sp., Sclerotium
sp., Sclerotinia sp., Mycena citricolor, enfermedad rosada (Corticium salmoicolor), mal de
hilachas (Pellicularia sp.). En cultivos de vegetales, fresas, algodón, papa, arroz y otros más. Se
puede utilizar a la siembra, en drench, tratamiento de la semilla y aporca (incorporado).

Streptomyces kasugaensis
Los productos basados en este actinomicete se pueden usar como biofungicidas y biobacteri-
cidas y contiene el metabolito kasugamicina como ingrediente activo.
Actúa en forma sistémica con efecto curativo y protector. Es absorbido rápidamente por el tejido
foliar y translocado vía floema dentro de la planta. Es un inhibidor de la síntesis de proteína.
Inhibe el crecimiento de hifas y el desarrollo de lesiones. Afecta también la germinación de las
esporas.
Se puede usar para el control de Pyricularia oryzae, Mycosphaerella brassicicola, Xanthomonas
campestris, Cladosporium sp. y Cercospora spp., en cultivos de vegetales, frutales y arroz. En
repollo y chile se puede aplicar cada 7 y 10 días dejando 15 días entre la última aplicación y la
cosecha.

Streptomyces griseus y rimosus


Los productos derivados de este actinomicete son biofungicidas y biobactericidas contenien-
do como ingrediente activo estreptomicina y oxitetraciclina. Actúan como antibióticos, bac-
teriostáticos y con acción sistémica. La estreptomicina es absorbida vía foliar y transportado
sistémicamente por toda la planta. Inhibe la biosíntesis de proteína.
Se puede usar para el control del moho gris (Botrytis sp.), mancha foliar (Cercospora apii), tizón
temprano (Alternaria solani), antracnosis (Colletotrichum gloesporoides), bacteriosis (Erwinia
sp., Pseudomonas sp. y Erwinia atroseptica), en cultivos hortícolas como ajo, apio, cebolla,
chayote, chile, culantro, papa, repollo, tomate. Como preventivo se puede aplicar cada 5 a 7 días.
30
Hongos:
Gliocladium virens
Es un hongo antagonista de ocurrencia natural en el suelo y su modo de acción es mediante
antagonismo a los patógenos del suelo mediante la producción de metabolitos como gliotoxi-
na la cual tiene actividad antifungosa, presentando también un efecto de competencia por
nutrientes.
Es utilizado para controlar enfermedades causadas por Pythium spp., Rhizoctonia solani,
Sclerotium rolfssi, Sclerotinia minor, Fusarium oxisporum en cultivos de vegetales, granos y
ornamentales. Puede aplicarse al suelo en semilleros o en campo.

Trichoderma spp.
Existen varias especies entre ellas T. harzianum, T. lignorum, T. viride. Estos son hongos anta-
gonistas de ocurrencia natural en el suelo que actúan mediante la ruptura de paredes hifales
del hongo fitoparásito, penetrando sus hifas y aprovechando sus nutrientes. A su vez produce
toxinas como tricodermin y harzianopeiridona causando antagonismo por fungistasis y tam-
bién produciendo enzimas líticas que destruyen las paredes celulares de los esclerocios o
estructuras de resistencia del hongo. Así mismo, compite por nutrientes y la dominancia de la
rizosfera.
Es utilizado para controlar Phytophthora capsici, P. parasitica, Rhizoctonia solani, Sclerotium
rolfsii, Pythium sp., Fusarium sp., Poma sp., Sclerotinia sp., y Botrytis sp., en cultivos hortícolas,
tomate, chile, papa, melón, ornamentales y otros.

b. Biofungicidas y biobactericidas de origen botánico

Extracto de semilla de cítricos


Son productos derivados de las semillas de cítricos (Citrus sp.) principalmente naranja y toron-
ja con acción bactericida y fungicida. Tiene características sistémicas con acción preventiva y
curativa. Funciona mediante la ruptura de las células microbianas retardando el crecimiento
microbial. Como fungicida daña el citoplasma y pared celular de los hongos impidiendo su
multiplicación y la aparición de cepas resistentes. También tiene efectos estimulantes del cre-
cimiento, elimina el estrés en las plantas por su contenido de vitamina C y E y como cicatri-
zante de heridas.

31
Se utiliza para el control de bacterias como Erwinia caratovora, Xanthononas campestris,
Xanthomonas cucurbitae, Pseudomonas solanacearum, y hongos como Fusarium spp. y
Clavibacter sp., Se debe aplicar vía foliar tratando de obtener una buena cobertura del follaje,
el tallo o la base de la planta. Puede usarse en forma preventiva durante épocas de alta
incidencia de enfermedades o bien cuando aparecen los primeros síntomas. Las aplicaciones
pueden realizarse cada 5 a 7 días y luego espaciar los ciclos de 15 a 22 días de acuerdo con las
condiciones de clima.

c. Biofungicidas basados en minerales

Azúfre
El ingrediente activo de este tipo de producto es el azufre natural. Actúa no solamente como
fungicida sino que también tiene acción contra ácaros. Su acción es por contacto. Se utiliza
para el control de enfermedades como mildius polvosos como Oidium spp., Erysiphe spp.,
Peronospora sp., y otras como Alternaria solani, Uromyces phaseoli y Colletotrichium gloeospo-
roides, en cultivos como hortalizas, chile, tomate, berenjena, fríjol, melón, arroz y otros más.
También tiene acción contra ácaros como Tetranichus sp., Panonychus spp. y Brevipalpus spp. Se
aplica al follaje tratando de obtener una buena cobertura, aplicando en forma preventiva cada
quince días y en forma curativa cada ocho.

Carbonato de calcio
El ingrediente activo de este producto lo constituye el carbonato de calcio que es un compue-
sto natural el cual es formulado junto con aceite parafínico. Este fungicida a base de carbona-
to de calcio se combina con el ácido oxálico producido por las estructuras de diseminación de
los hongos formando oxalato de calcio, evitando que el ácido oxálico produzca lesiones en los
tejidos vegetales y reduciendo la penetración del hongo a través de las heridas. Evita que el
hongo forme colonias y se disperse la infección. Este fungicida está recomendado contra el ojo
de gallo (Mycena citricolor) en café y se aplica vía foliar en forma preventiva realizando tres
aplicaciones.

4.4.3 Bioplaguicidas como controladores de nematodos o bionematicidas


Los nematodos fitoparásitos coexisten en la rizosfera con muchos otros organismos de los
cuales muchos han sido aislados e identificados como enemigos naturales de los nematodos
y estos ejercen algún grado de control biológico natural en los agroecosistemas.
32
¿Cómo actúan los enemigos naturales de los nematodos?

Hongos
Hongos atrapadores: capturan los nematodos por medio de redes adhesivas, nudos adhesivos,
ramas laterales cortas con hifas y anillos. Estos hongos aparentemente producen una toxina
que mata al nematodo y luego invade su cuerpo. Algunos hongos de este tipo son: Stylopage sp.
el cual efectúa la captura por medio de hifas adhesivas individuales, Arthrobotrys oligospora, que
usa una red pegajosa, formada por nódulos con los que se adhieren a los nematodos.
Endoparásitos de nematodos vermiformes: tienen esporas que se adhieren a la cutícula y
luego germinan, formando tubos que penetran al cuerpo por las aberturas naturales del
nematodo (boca, ano, poro excretor, vulva). Ejemplos de estos hongos son: Catenaria sp.
Myzocytium sp. Hoptoglossa sp. Meristacrum sp. Cephalosporium sp. Harposporium sp. y
Verticillum sp. Las esporas de hongos como Hirsutella rhossiliensis presentes en el suelo, solo
se pueden pegar al nematodo cuando este pasa.
Parásitos de huevos, hembras y quistes: los hongos que atacan huevos pueden reducir la mul-
tiplicación de los nematodos y la mayoría de los estudios con estos hongos han sido con nema-
todos enquistadores y agalladores. Pueden ser parásitos obligados, como Catenaria auxiliaris,
Nematophthora gynophila, o parásitos facultativos como Verticillium chlamydosporium,
Dactylella oviparasitica y Paecilomyces lilacinus.

Bacterias
Existen dos modos de acción de las bacterias sobre los nematodos: el parasítico y la acción
química. Aún cuando se han encontrado diversas bacterias asociadas a los nematodos, el caso
de la bacteria Pasteuria penetrans es el mejor documentado y con un gran potencial como
biocontrolador. P. penetrans pertenece a un grupo de bacterias formadoras de endosporas,
patogénica a varios nematodos fitoparásitos pero principalmente ha sido estudiada contra
Meloidogyne sp. Las esporas se adhieren y penetran la cutícula de hospederos juveniles L2, cuan-
do estos se movilizan en el suelo.
Entre los atributos de P. penetrans se pueden señalar: reduce la infección del nematodo,
previene la reproducción del nematodo, puede tolerar ambientes extremos, especificidad de
huésped, tolerancia a los plaguicidas y no es nocivo al usuario.

Manuel Carballo

33
5 Plagas específicas

5.1 Brassicaceae Repollo (Brassica oleracea L. var. captitata L).


Brócoli (Brassica oleracea L. var. italica Plenck.),
Coliflor (Brassica oleracea L. var. botrytis L.)

Nombre común: Mancha amarilla, bacteriosis, hielo negro, marchitez bacterial,


parda de la col, podredumbre negra, pudrición bacterial,
pudrición negra, vena negra

Nombre científico: Xanthomonas campestris p. v. campestris (Pammel)


Dowson, (Rhizobiaceae)

Hospederos: Hortalizas y plantas silvestres de la familia Brassicaceae.


Biología: La bacteria sobrevive sobre o dentro de la semilla o en el suelo, de dos
a tres años en residuos de cosecha. La bacteria penetra las plantas por
heridas hechas durante el trasplante, por las estomas o por poros
(“hidátodos”) presentes en las plantas. Dentro de un campo, la bacteria
se mueve de una planta a otra por medio del agua o por el laboreo del
cultivo. La incidencia y severidad son mayores durante la época
lluviosa, especialmente cuando la temperatura excede los 25º C.
Daño: Provoca amarillamiento y manchas muertas en las hojas, así como
pudrición de los elementos de conducción de agua, que se manifiesta
como un anillo oscuro en los tallos cortados transversalmente. El
repollo y la coliflor son más propensos al ataque, mientras el brócoli
lo es medianamente y el rábano es resistente.
Manejo preventivo: • Alternar los semilleros y localizarlos fuera de los campos de
siembra (por lo menos a 500 m).
• Sembrar varios semilleros pequeños en lugar de un semillero
grande.
• Levantar los semilleros para asegurar buen drenaje.
• Usar semillas certificadas, de variedades resistentes.
• Vigilar las plantas diariamente y eliminar las afectadas
34 (quemarlas fuera del semillero).
• Practicar rotación de cultivos con cultivos que no sean de la
familia Brassicaceae.
• Eliminar los residuos de cosecha (rastrojos).
Manejo curativo: • Aplicar plaguicidas a base de cobre para disminuir el daño a las
plantas infestadas.
Bioplaguicidas: Extracto de semilla de cítricos, estreptomicina-oxitetraciclina.
Mike Zeiss

Xanthomonas
campestris en repollo
(1)

Xanthomonas
campestris en brócoli
(2)

35
Nombre común: Hernia de las crucíferas, nudo del repollo

Nombre científico: Plasmodiophora brassicae Woronin, (Myxomycota)

Hospederos: Hortalizas y plantas silvestres de la familia Brassicaceae.


Biología: El hongo llega a un campo por movimiento de suelo contaminado (en
raíces de plántulas, zapatos). Una vez presente en el campo, puede
sobrevivir como esporas por muchos años. Cuando una raíz se
pone en contacto con una espora, ésta germina y penetra la raíz,
estimulando un crecimiento exagerado de la misma.
Daño: Los abultamientos en las raíces estorban la absorción de agua y
sustancias alimenticias y consumen mucha de la energía producida
por la planta. Por consiguiente, las plantas muestran enanismo e
incluso pueden morir.
Manejo preventivo: • Comprar semillas certificadas de variedades resistentes.
• Sembrar en varios semilleros pequeños en vez de grandes.
• Evitar el uso de fertilizantes ácidos, como superfosfatos y sulfato
de amonio. El suelo ácido favorece el desarrollo del hongo.
• Aplicar cal para mantener el pH del suelo por encima de 7, para
evitar la germinación de las esporas.
• Controlar la palomilla del repollo, ya que ella transmite este
patógeno. (Véase página 34). Pero evitar el riego por aspersión
en los cultivos de brócoli y coliflor, porque puede favorecer la
pudrición de la inflorescencia por el hongo Alternaria spp.
• Racionalizar el riego para evitar la sobresaturación, lo que facilita
el movimiento del hongo.
• Hacer una picada profunda entre los surcos antes de la primera
abonada del cultivo y otra segunda remoción del suelo antes de
hacer la segunda abonada ayuda a reducir la incidencia.
Manejo curativo: • Vigilar los cultivos y eliminar plantas enfermas y quemarlas (no
ponerlas en el compost).
Observaciones: Un combate de la enfermedad durante el ciclo vegetativo en general
no funciona.

36 Bioplaguicidas: No existen Mike Zeiss


Nombre común: Gusano del repollo, mariposa mejicana de la col, piéridos,
gusano anillado de la col

Nombre científico: Leptophobia aripa Boisduval, (Lepidoptera)

Hospederos: Ver la palomilla de dorso diamante.


Biología: Los huevos son colocados por las hembras en el haz y en el envés de
las hojas, en grupos de 10 a 50, durante el día. Se encuentran más fre-
cuentemente en los bordes del campo, porque los adultos pasan
mucho tiempo alimentándose sobre las flores de las plantas silves-
tres alrededor del cultivo.
Las larvas pequeñas viven en grupos en el envés de unas pocas hojas.
Los gusanos más grandes se dispersan por todas las hojas externas.
Las pupas se encuentran fuera de la planta en un soporte vertical o en
la planta.
Los adultos son mariposas de color blanco cremoso. Los márgenes
distales de las alas delanteras son de color negro.
Daño: La plaga ataca más al brócoli y a la coliflor que al repollo. Los gusanos
mastican las hojas, produciendo agujeros, dejando solamente las
venas. Además, contaminan las cabezas del cultivo con su excremento.
Manejo preventivo: • Destruir los huevos y larvas manualmente.
• Aparte de estas medidas, véase también la palomilla de dorso
diamante (página 34).
Manejo curativo: • Véase la palomilla de dorso diamante.
Observaciones: El uso de plaguicidas a base de Bacillus thuringiensis no mata los
gusanos mayores.
Enemigos naturales: Parasitoides como Apechthis zapoteca, Brachymeria nestor,
Brachymeria ovata.
Bioplaguicidas: Bacillus thuringiensis, Nim, Spinosad.
Mike Zeiss

37
Mariposa
(Leptophobia aripa)
adulto
(3)

huevos larvas
(4) (5)

pupa
(6)

38
Nombre común: Palomilla de dorso diamante, plumilla, plutela, polilla, rasquiña

Nombre científico: Plutella xylostella (L.), (Lepidoptera)

Hospederos: Hortalizas, malezas y especies silvestres de la familia Brassicaceae.


Biología: Los huevos son depositados por las hembras que inmigran de campos
cercanos u hospederos silvestres, dos horas después del atardecer o
en la madrugada. Los colocan en el envés de las hojas, individual-
mente o en grupos pequeños.
Las larvas verdes emergen después de 4 a 8 días y comen durante 10
a 30 días. Cuando son molestadas se retuercen, descendiendo a veces
de la planta por un hilo de seda.
Las pupas se encuentran dentro su capullo sedoso a lo largo de la
vena central de una hoja, principalmente en el envés. Los adultos
emergen después de 5 a 15 días.
Los adultos son palomillas pequeñas de color gris con un diseño de
diamante en la parte dorsal.
Daño: Las larvas pequeñas minan la superficie inferior de las hojas. Las lar-
vas más grandes comen las hojas, produciendo desde agujeros hasta
la destrucción total. En el repollo, entran a la cabeza, formando gale-
rías que contaminan con excremento. En brócoli y coliflor, el daño
suele ser menor y atacan a veces también la inflorescencia.
Manejo preventivo: • Interrumpir la posibilidad de multiplicación de la plaga.
• Desarraigar toda la planta durante la cosecha, para no dejar
alimento.
• Evitar la siembra de cultivos de la familia Brassicaceae de forma
escalonada.
• Colocar los semilleros lejos del campo donde se va a sembrar.
• Practicar rotación de cultivos (con cultivos no hospederos).
• Controlar las plantas hospederas.
• Regar por aspersión cuando las hembras están activas. En brócoli y
coliflor es necesario racionar este riego, porque puede favorecer la
pudrición de la inflorescencia por Alternaria spp.
39
Manejo curativo • Aplicar un plaguicida desde el trasplante hasta el comienzo de
en repollo: formación de la cabeza (42 días) si hay más de tres larvas en 10
plantas revisadas. Desde la formación de la cabeza, hasta una
semana antes de la cosecha, más de una larva en cada 10 plantas
revisadas.

Manejo curativo en • Aplicar un plaguicida desde el trasplante hasta la producción de


brócoli o coliflor: flores si hay 30% o más de defoliación. Durante la floración, una
larva gusano cada 10 inflorescencias revisadas.
• Usar productos a base de Bacillus thuringiensis y extracto de nim
de manera alterna.
• Aplicar un extracto de hojas de tomate para reducir la deposición
de huevos.
• Liberar parasitoides de huevos (Trichogramma spp.) o de larvas
(Diadegma insulare).
• Recolectar las pupas y destruirlas.
Observaciones: La palomilla de dorso diamante se destaca por su gran capacidad de
desarrollar resistencia a cualquier tipo de insecticida. Ya es resistente
a la mayoría de los insecticidas sintéticos. Por lo tanto, deben evitarse
aplicaciones innecesarias, aplicando insecticidas únicamente cuando
la plaga ha alcanzado su nivel crítico.
Enemigos naturales: Los parasitoides Diadegma insulare y Trichogramma spp.

Bioplaguicidas: Bacillus thuringiensis, Nim, spinosad, chile y mostaza, feromonas de


Plutella xylostella, Beauveria bassiana, acidos orgánicos.
Mike Zeiss
Palomilla de dorso diamante (Plutella xylostella)
adulto (7) larvas (8) pupa (9)

40
5.2 Solanaceae

Tomate (Lycopersicon lycopersicum (L.) Farw.)

Nombre común: Minador de la hoja

Nombre científico: Liriomyza sativae Blanchard (Diptera)

Hospederos: Verduras de las familias Solanaceae, Cucurbitaceae, y plantas orna-


mentales.
Biología: Los huevos son puestos individualmente en la lámina superior (haz)
de la hoja. Son de color blanco pálido y forma ovalada. Tardan de 2 a
4 días en eclosionar.
La larva totalmente desarrollada mide de 1 a 2 mm de largo. El color
varía del blanco al amarillo pálido. Su aparato bucal es negro. El ciclo
larval completo tarda entre 7 y 10 días.
La pupa es de color castaño. Normalmente se desarrolla en el suelo,
pero se han observado también dentro de las minas o sobre las hojas.
El adulto es una mosca pequeña de color negro brillante y con
marcas amarillas sobre el tórax.
Daño: La plaga se encuentra usualmente en la mitad superior de las hojas.
El daño es causado principalmente en cultivos sembrados en campos
abiertos pero también pueden infestar los invernaderos por medio de
plantas contaminadas. Las larvas penetran la epidermis y comienzan
a alimentarse succionando la savia. En este proceso las larvas van
dejando un rastro bien característico al cual deben su nombre. Los
minadores dejan galerías (minas) en el tejido foliar en forma estrecha
y sinuosa. Éstas interfieren en los procesos fotosintéticos de la plan-
ta. Cuando el ataque es severo, los minadores pueden provocar que
las hojas se sequen y se caigan.
Manejo preventivo: • Alimentar y guardar bien las plantas para aumentar su resistencia.
• Eliminar las malezas hospederas dentro y alrededor del área de
cultivo.
• Sembrar tomate en asocio con fríjol.
41
Manejo curativo: • Minimizar las aplicaciones de plaguicidas para conservar los
enemigos naturales.
• Aplicar un plaguicida cuando más del 20% del área foliar de la
planta esté afectada.
Enemigos naturales: Diglyphus isaea, Chrysocharis spp., Opius spp.
Bioplaguicidas: Nim, extracto de ajo, sales potásicas, chile mostaza, extracto de
Quasia amara, ácidos orgánicos.
Javier Díaz y Luis Vásquez

Minador de la hoja
(Lycopersicon sativae)
adulto
(10)

Daño en tomato
(11)

42
Nombre común: Gusano cortador, gusano del fruto del tomate, gusano elotero,
gusano de la mazorca

Nombre científico: Helicoverpa zea (Boddie), (Lepidoptera)


Sinónimo: Heliothis zea (Boddie)

Hospederos: El gusano es polífago. Ataca muchas variedades de cultivos, malezas


y plantas silvestres anuales y perennes.
Biología: Los huevos son puestos individualmente sobre las hojas y frutos de
tomate; son de color blanco-lustrosos al comienzo, pero más oscuros
antes de eclosionar. Son de forma esférica, más altos que anchos y
más pequeños que la cabeza de un alfiler.
Las larvas pasan por 6 estadios. Muestran una amplia variación en el
color, verde-claro a verde-oscuro, rosado, pardo a casi negro. La larva
lleva una doble línea medio-dorsal a lo largo de todo el cuerpo y
alternando a los lados con rayas claras y oscuras y con puntos negros
y pelos.
La pupa se desarrolla en el suelo, a una profundidad de 5 a 15 cm. Es
de color café brillante y tiene una longitud promedio de 2 cm.
Los adultos son mariposas. Las alas delanteras son de color paja a ver-
dosa, o café con marcas transversales más oscuras. Las alas traseras
son pálidas y oscurecidas en los márgenes. Son atraídas por la luz y su
actividad se ve influenciada por la luna, especialmente la luna nueva.
Con luna nueva la oviposición y la actividad es mayor que con la luna
llena. Las hembras son capaces de poner hasta 2,500 huevos en toda
su vida.
Daño: Las larvas empiezan a alimentarse de las hojas de la planta pero a
medida que crecen comienzan a alimentarse de los frutos. Taladran el
fruto permitiendo la entrada de patógenos, bacterias u otros insectos
y organismos que provocan pudrición.
Manejo preventivo: Véanse los demás lepidópteros.
Manejo curativo: • Aplicar productos a base de Bacillus thuringiensis o extracto de nim.
• Proteger los enemigos naturales; hay varios parasitoides del huevo
y de las larvas. También existen depredadores del huevo y hongos
que dañan las larvas.
43
Observaciones: En la faja algodonera de los Estados Unidos y en Colombia, el gusano
cortador ha desarrollado resistencia a los insecticidas clorinados y a
los carbamatos. De Nicaragua se informa alta resistencia al paratión
metílico y en otros países está declinando la susceptibilidad de la
plaga a este insecticida.
Enemigos naturales: Parasitoides como Cotesia marginiventris, Campoletis sonorensis,
Ophion flavidus, Trichogramma pretiosum y depredadores como
Orius sp., Geocoris punctipes.
Bioplaguicidas: Bacillus thuringiensis, Nim, mostaza, Spinosad.
Javier Díaz y Luis Vásquez

Gusano cortador
(Helicoverpa spp.)
larva
(12)

Daño en la fruta
de tomate
(13)

44
Nombre común: Gusano cogollero

Nombre científico: Spodoptera frugiperda (Smith), (Lepidoptera)


Sinónimo: Laphygma frugiperda

Hospederos: La plaga ataca una gran variedad de plantas. Entre ellas, maíz, sorgo,
arroz, cacahuate, tabaco y algunos zacates.
Biología: Los huevos son puestos por la noche en grupos de hasta 300 en cual-
quier superficie de la hoja; están cubiertos por una pelusa color gris
claro del abdomen de las hembras. Los huevos recién depositados son
verdes, pero se vuelven pardos antes de la eclosión.
Las larvas pasan 6 estadios larvales durante más o menos 20 días,
dependiendo de la temperatura ambiental. Los primeros estadios son
verdes con manchas y líneas negras dorsales; después se vuelve verde
con líneas espiraculares y dorsales negras, café-beige o casi negra;
tienen una Y amarilla invertida en la cabeza y cuatro puntos negros
en cuadro sobre el último segmento abdominal (::).
Las pupas duran en promedio 10 días. Son de color café oscuro e
inmóviles y miden aproximadamente de 18 a 20 mm, y se desarrollan
en el suelo.
Los adultos, al emerger, se alimentan del néctar de varias plantas. Son
nocturnos y en el día permanecen escondidos en las plantas. Tienen
una envergadura de 32 a 38 mm. Las alas delanteras de las hembras
son de color gris a café-gris; en el macho son de color beige con mar-
cas oscuras y rayas pálidas en el centro del ala; las alas traseras son
blancas.
Daños: El comportamiento de la larva es importante en relación con la selec-
ción del lugar de alimentación en el huésped. En grandes densidades
pueden matar las plantas jóvenes por defoliación o destruir los pun-
tos de crecimiento. El hecho de ser caníbales, reduce normalmente el
número de larvas a una por planta. Plantas mayores sufren defoliaci-
ón y los tallos aparecen cortados o minados a nivel del suelo. En la
formación de frutos, las larvas se alimentan en su interior.
Manejo preventivo: • Liberación y cría del parasitoide Telenomus remus.
• Véanse otros lepidópteros. 45
Manejo curativo: Aplicar extracto de Nim u hojas molidas de madreado (20 g por litro
de agua.
Enemigos naturales: Parasitoides como Chelonus cautus, Chelonus insularis, Cotesia margi-
niventris, Campoletis sonorensis, Ophion flavidus, Euplectrus plathypenae,
Archytas marmoratus, Trichogramma pretiosum y depredadores como
Geocoris punctipes, Orius spp., Doru taeniatum, Zelus spp., Chrysoperla
externa, Polistes sp., Polybia sp.
Bioplaguicidas: Bacillus thuringiensis, extracto de ajo, Nim, Beauveria basssiana,
Spinosad.
Javier Díaz y Luis Vásquez

46
Chile dulce (Capsicum annuum L.)

Nombre común: Picudo, barrenillo del chile

Nombre científico: Anthonomus eugenii Cano, (Coleoptera)

Hospederos: Especies del género Capsicum (jalapeño, tabasco, dulce).


Biología: Los huevos son puestos en agujeros que hace la hembra en las yemas
florales en etapas tempranas del fruto en desarrollo. El punto de ovi-
posición puede o no ser evidente una vez que el fruto se ha desar-
rollado.
La larva tarda de 8 a 10 días en completar su desarrollo. Cuando está
madura mide de 5 a 6 mm, es sin patas, de color gris-blancuzco y con
cabeza café. Las larvas se desarrollan y empupan dentro del fruto.
La pupa es de color blanco-cremoso y se desarrolla dentro de una
celda característica. La pupa puede ser observada a simple vista y
presenta la mayoría de las partes del adulto. Tarda de 4 a 6 días en
convertirse en adulto.
El adulto es un picudo de 3 mm de longitud, de color negro, cubierto
con escasos pelos cortos, grises o blancuzcos. Muestra un peculiar
pico largo, a lo que debe su nombre de “picudo”.
Daño: La larva se alimenta dentro de la fruta, causando daño a las semillas.
Los síntomas externos son amarillamiento, madurez y caída prema-
tura de los frutos. Es fácil reconocer el daño provocado por el picudo,
ya que en la fruta se puede observar un orificio por el cual el adulto
ha salido del interior. Este agujero es de color negruzco debido a la
acción de patógenos secundarios que han invadido el tejido. Hay un
amarillamiento de los pecíolos en frutos pequeños que aun están
adheridos a la planta.

47
Manejo preventivo: • Recolectar y destruir mediante quema o entierro toda la fruta
caída para interrumpir el ciclo de vida del insecto y reducir el daño
sobre las siguientes cosechas.
• Aplicar en el período antes de la floración plaguicidas a base de
piretroide.
Manejo curativo: • Hacer muestreo en las yemas de las plantas, buscando los adultos
del picudo.
• Aplicar plaguicidas si se encuentra un adulto por cada 100 yemas
por manzana, durante la formación de los primeros frutos.
Enemigos naturales: El parasitoide Urosigalphus mexicanus.
Bioplaguicidas: Extracto de ajo, jabón de Nim.
Javier Díaz y Luis Vásquez

Picudo del chile Daño en chile Picudo del chile


(Anthonomus eugenii) (15) muerto por Beauveria sp.
adulto y pupa (14) (16)

48
Papa (Solanum tuberosum L.)

Nombre común: Polilla de la papa, palomilla de la papa

Nombre científico: Phthorimaea operculella Zeller, (Lepidoptera)


Sinónimo: Gnorimoschema operculella Zeller

Hospederos: Solanáceas (tabaco, tomate, berenjena), remolacha y varios géneros


de plantas silvestres como hierbamora y tomate silvestre.
Biología: Los huevos son puestos por el adulto de uno en uno en el envés de las
hojas, tallos, axilas de las hojas, yemas o retoños o sobre los tubércu-
los expuestos en la tierra o en el almacén. Los huevos son ovalados y
perlados y tardan en eclosionar entre 4 y 5 días.
La larva pasa por 4 estadios durante 9 a 33 días. Es de color blanco -
verdoso pálido con manchas rosadas sobre el dorso y al eclosionar la
cabeza es café oscura. Antes de empupar, las larvas hilan capullos
suaves blanquecinos que son cubiertos con tierra y restos de plantas.
Las pupas son de color marrón; miden alrededor de 6 mm de largo.
Forman una cubierta de seda con partículas de suelo; se pueden des-
arrollar en el suelo y en hojas viejas y secas de la planta. En papas
almacenadas, empupan sobre la superficie del tubérculo, en desper-
dicios dejados en almacén y en tubérculos viejos y dañados.
El adulto es una palomilla pequeña de alas angostas y muy activa en
la noche. Es de color café-grisáceo y en las alas traseras presenta un
fleco de pelos largos.
Daño: En plantas en crecimiento ataca primeramente las hojas y los tallos,
minándolos. Cuando las plantas declinan como fuente de alimento,
las larvas se introducen al suelo por las ranuras que forma la papa a
medida que crece, para luego perforar el tubérculo. Las larvas acu-
mulan sus excrementos cerca de los agujeros de la entrada permit-
iendo el acceso de organismos secundarios de descomposición.

49
Manejo preventivo: • Eliminar del terreno y quemar todas las papas remanentes de la
cosecha anterior. Los tubérculos infestados sin cosechar sirven de
puente para que la población original de la polilla afecte otros
ciclos de cultivo.
• Vigilar el cultivo semanalmente en cada etapa del desarrollo.
• Usar semillas limpias.
• Sembrar profundamente.
• Aporcar hasta las siete semanas.
• Regar oportunamente para evitar el agrietamiento del suelo.
• Cosechar temprano.
• Controlar bien las malezas.
• Mantener buena higiene en el campo y el almacenamiento.
• Limpiar y fumigar los almacenes y recipientes antes de la
introducción de nuevos tubérculos.
• Utilizar trampas con feromonas (atrayentes sexuales).
Manejo curativo: • Aplicar productos a base de Bacillus thuringiensis.
• Poner la caja con tubérculos de papas encima de nidos de
hormiga brava.
Bioplaguicidas: Ácidos grasos, Nim.
Javier Díaz y Luis Vásquez

Polilla de la papa,
(Phthorimaea
operculella)
adulto
(17)

50
Nombre común: Nematodo quiste de la papa, nematodo dorado

Nombre científico: Globodera rostochiensis Wollenw.


Sinónimo: Heterodera rostochiensis Wollenw.
Globodera pallida Stone
Sinónimo: Heterodera pallida Stone, (Heteroderidae)

Hospederos: Las plantas de la familia Solanaceae.


Biología: Cuando han cumplido el primer estadio dentro del huevo salen las
larvas. Éstas son atraídas a las raíces de las plantas y penetran inme-
diatamente en la planta detrás de la punta de la raíz o en sitios de cre-
cimiento de nuevas raíces laterales. El nematodo dorado se traslada
dentro de la raíz y busca un lugar cerca del sistema vascular. Después
de varias mudas, los adultos machos salen de las raíces y las hembras
se transforman en quistes. La cutícula se hace cueruda, de color mar-
rón. Las exudaciones de las raíces estimulan la eclosión de un por-
centaje de los huevos dentro de los quistes (ciclo de vida véase Figura 6).
Daño: El desarrollo del nematodo dentro de la raíz causa trastornos vascu-
lares e interrumpe el flujo del agua y minerales de la raíz a las hojas.
La planta se hace sensible al estrés hídrico. Los síntomas aéreos son
parches del papal con marchitez en las hojas, especialmente durante
el mediodía. Las plantas se tornan cloróticas y hay enanismo.
Comúnmente hay una madurez fisiológica temprana. En las raíces se
pueden apreciar los quistes directamente, normalmente a partir de la
floración de la papa. Hay una reducción en el crecimiento de las raí-
ces y, exceptuando casos de infecciones severas, no se reduce el
número de tubérculos producidos, pero hay un pronunciado efecto
sobre el tamaño del tubérculo, a tal grado que en infecciones severas
no se cosecha ni lo sembrado. Además, se puede producir un efecto
sinérgico entre el nematodo dorado y otros patógenos, como son los
casos de Pseudomonas solanacearum, Verticillium dahliae, Rhizoctonia
solani y el nematodo Nacobbus aberrans.

51
Manejo preventivo • Usar semillas certificadas y variedades resistentes o tolerantes.
Las variedades resistentes reducen las poblaciones del nematodo
del 75 al 80%.
• Practicar rotación de cultivos. Una rotación de por lo menos
3 a 5 años es efectiva.
• Voltear el suelo y exponerlo al sol, sin plástico, durante uno o dos
meses. (En áreas con períodos cálidos.)
• Arar o voltear el rastrojo inmediatamente después de la cosecha
para asegurar que toda raíz y tubérculo se muera y seque.
• Manejar bien el suelo mantendrá a los controladores naturales
vivos.
• Agregar materia orgánica al suelo para aumentar la cantidad
y diversidad de microorganismos en el mismo, mejorar la
retención del agua y sustancias alimenticias y agregar sustancias
alimenticias (estiércol de gallina o pollo, hojas y fruto de molle,
ceniza).
Manejo curativo: • Hacer el reconocimiento del nematodo dorado antes de la
siembra, ya que las medidas de control se deben aplicar con
anticipación.
• Hacer un mapa con áreas afectadas y tipo de daño y con esta
información planificar las medidas de control.
• Hacer muestreo del suelo si las poblaciones son bajas.
• El uso de nematicidas es la táctica más común. Se han utilizado
exitosamente tanto nematicidas y nemastáticos.
Observaciones: González y Franco (1993) presentaron una guía de muestreo y
técnicas de extracción. Para la determinación del nematodo dorado
recomiendan la toma de muestras de suelo y plantas.
Enemigos naturales: Hongos y bacterias, vease capitulo 4.4.3., pag. 32.
Bioplaguicidas: No reportados.
Javier Díaz y Luis Vásquez

52
Figura 6:
Ciclo de vida del
nematodo del
quiste de la papa
(Globodera
rostochiensis)

53
5.3 Cucurbitaceae

Pepino (Cucumis sativus L.)

Nombre común: Mildiu lanoso de las cucurbitáceas

Nombre científico: Pseudoperonospora cubensis (Berk. et Curt.) Rost.,


(Mastigomycotina)

Hospederos: Cultivos de la familia Cucurbitaceae y algunas cucurbitáceas


silvestres.
Biología: El hongo es transportado por el viento, proveniente de plantaciones
afectadas por el patógeno. Él penetra por los estomas cuando existe
una alta humedad relativa y/o lluvias o rocío persistentes.
El período de incubación es de 5 horas, a una temperatura de aproxi-
madamente 18o C y a una humedad relativa del 100%.
Provocada la infección inicial, el hongo avanza produciendo micelio
intercelular, formando en el envés de las hojas estructuras de fructi-
ficación con apariencia de vellosidad y coloración purpúrea. Esto se
observa en las horas frescas.
Daños: El mildiu lanoso provoca necrosis (muerte) en los tejidos de las hojas.
Las zonas dañadas se unen y destruyen toda la hoja, provocando
defoliaciones severas. La planta puede morir o presentar un desarrollo
insuficiente, dando como resultado reducción en la producción de
frutos.
Manejo preventivo: • Eliminar totalmente los residuos de la cosecha y quemarlos fuera
del campo. No incorporar los residuos en el suelo, ni usarlos para
abono orgánico.
• Vigilar el cultivo regularmente y eliminar las plantas infectadas.
• Sembrar con menos densidad y evitar sembrar en lugares
con mucha sombra. La falta de ventilación en los cultivos favorece
el crecimiento del hongo.

54
• Sembrar en terrenos bien drenados (no debe estancarse el agua de
lluvia, ni el agua de riego).
• No usar riego por aspersión, porque estimula el crecimiento del
hongo.
Manejo curativo: • Usar fungicidas a base de cobre o carbamatos.
• Hacer monitoreo y aplicar fungicidas después del riego.
Bioplaguicidas: Extracto de Mimosa tenuiflora.

José María García

55
Nombre común: Roña del pepino, sarna

Nombre científico: Cladosporium cucumerinum Ellis et Arth., (Deuteromycotina)

Hospederos: Cultivos y plantas silvestres de la familia Cucurbitaceae.


Biología: Las conidias se diseminan por el viento, semillas infectadas y el agua
de lluvia o de riego, germinan y el micelio entra en las plantas. Dentro
de las plantas se producen más conidias que pueden infectar
otras plantas. La temperatura y humedad relativa alta favorecen el
crecimiento. El hongo sobrevive en la semilla infectada y en residuos
de cosecha.
Daño: El hongo causa manchas hundidas, oscuras, cubiertas por las conidias
que le dan un aspecto aterciopelado y blanco. El daño ocurre a hojas,
frutos y tallos, provocando en las hojas manchas negras o de color
café que dan la apariencia de quemadas. En los frutos, las lesiones se
presentan como costras con depresiones pronunciadas (sarnosas) en
frutos inmaduros. Si no se controla a tiempo, éstos se agrietan y
se pudren. En los tallos, las lesiones se desarrollan de tal forma que
terminan estrangulándolos, provocando la marchitez de la planta.
Manejo preventivo: • Eliminar desechos de la cosecha y quemarlos fuera del campo.
• Utilizar semilla certificada de variedades tolerantes y libres del
hongo.
• Tratar las semillas con fungicida.
• Desinfectar el suelo del semillero (Capítulo 3).
• Trasplantar plántulas sanas.
• Vigilar los cultivos, para evitar exceso de humedad.
• Realizar rotación de cultivos.
Manejo curativo: • Aplicar fungicidas.
Bioplaguicidas: No disponibles.
José María García

56
Nombre común: Barrenador del pepino

Nombre científico: Diaphania hyalinata (L.) y Diaphania nitidalis (Stoll), (Lepidoptera)

Hospederos: Las especies de Cucurbitaceae


Biología: Los huevos son aplanados, de consistencia viscosa, su color varía del
blanco cremoso hasta el rojizo. Son depositados individualmente o
en grupos de dos a siete sobre hojas tiernas, frutos, flores, tallos y
yemas. Duran de 4 a 5 días.
Las larvas pasan cinco estadios que duran de 14-21 días. El último
estadio tiene alrededor de 2 cm de longitud.
La pupa está envuelta en un capullo delgado de seda y generalmente
enrollado en una hoja de la planta. Se queda en el suelo cerca de las
plantas hospederas o suspendido en las hierbas y otras plantas
cercanas. Dura de 5 a 10 días.
El adulto es una palomilla llamativa de 2 a 3 cm de envergadura que
vive de 23 a 36 días.
Daños: Las larvas de D. hyalinata se alimentan más que todo del follaje y
producen galerías en tallos causando la muerte de las guías y caída
prematura de los frutos.
D. nitidalis ataca las yemas, flores y brotes tiernos. Las larvas infestan
los frutos antes de la cosecha, bajando de manera drástica el rendi-
miento cuando no se efectúa ninguna clase de control, ya que dañan
su valor comercial reduciendo la calidad o destruyendo por completo
los frutos.
Manejo preventivo: • Eliminar los residuos de cosecha.
• Sembrar variedades o híbridos precoces porque pueden escapar a
una alta población del insecto.
• Sembrar zapallo como cultivo trampa y eliminar las larvas que
aparezcan en los zapallos con plaguicidas.
• Hacer muestreo semanal cuando la planta empieza a formar
guías. Monitorear 5 sitios/manzana y 10 plantas/sitio.

57
Manejo curativo: • Efectuar medidas de control químico cuando en recuentos
semanales se encuentren daños en una de cada 6 hojas; en una
de cada 15 yemas o en un fruto de cada 30 muestreados.
• Aplicar insecticidas a base de Bacillus thuringiensis y aceite
de Nim.
• Favorecer el desarrollo de los enemigos naturales del estado
larvario.
Enemigos naturales: Parasitoides como Apanteles impiger, Conura acragae, Trichogramma
spp. y el depredador Polistes spp.
Bioplaguicidas: Bacillus thuringiensis, Nim, Spinosad.
José María García

Barrenador
del pepino
(Diaphania spp.)
(18)

58
5.4 Liliaceae

Cebolla (Allium cepa L.)

Nombre común: Trips de la cebolla, trípsido de la cebolla, piojito de la cebolla

Nombre científico: Thrips tabaci Lindeman, (Thysanoptera)

Hospederos: Se encuentra en muchos cultivos, pero prefiere cebolla.


Biología: Los huevos son colocados individualmente en muescas cortadas con
el oviscapto en la hoja, en grupos de 50 a 100 y cubiertos con una
secreción. Una punta del huevo se proyecta fuera de la hendidura
para facilitar la eclosión de la ninfa. Los huevos son de color blanco-
amarillento, tienen forma de riñón y miden hasta 0.2 mm. La ninfa
eclosiona después de 3 a 7 días, dependiendo de la temperatura.
La ninfa pasa por dos estadios y, dependiendo de los factores climáti-
cos, tiene una duración de 5 a 14 días. En estos dos estadios se pare-
cen en su forma a los adultos pero carecen de alas, son de color más
claro (blanco-amarillento) y más pequeñas.
La pupa pasa por dos estadios: las fases prepupal (un día) y pupal (dos
-tres días). La pupa se distingue de la prepupa por la manera en que
sus antenas están tendidas sobre el tórax. Las pupas se encuentran
cerca de la superficie en el suelo.
El adulto mide aproximadamente 1 mm en longitud. La coloración
del cuerpo varía de amarillo pálido a castaño.
Daños: Las ninfas y los adultos se alimentan del envés de las hojas. Al suc-
cionar savia destruyen las células de la epidermis y del parénquima
del tejido foliar, lo que provoca manchas blancas diminutas que dan
a la hoja una apariencia plateada o bronceada. Esto trae consigo sín-
tomas de deformación foliar y, en casos de infestación severa, la plan-
ta entera puede marchitarse y morir. Además, la plaga transmite
virus fitopatógenos.

59
La plaga se alimenta primero de las hojas del cuello, después de toda
la hoja expuesta, prefiriendo siempre la mitad inferior provocando
que las hojas se revienten, se encojan, se marchiten, se sequen y se
doblen de la punta hacia abajo. Los efectos generales sobre la planta
son un crecimiento retardado por una tasa reducida de fotosíntesis.
Esto produce una merma en el peso del bulbo y, por ende, la dismi-
nución del rendimiento total.
Manejo preventivo: • Sembrar variedades con características morfológicas que son
atacadas en menor grado. Esta menor infestación es causada por
un ángulo de divergencia más ancho de las dos hojas más nuevas,
por una distancia mayor entre las hojas ubicadas en el cuello de la
cebolla y/o por el grosor y la estructura de la epidermis. Existen
algunas variedades de cebolla que son menos atacadas por tener
una distancia mayor entre las hojas ubicadas en el cuello de la
planta.
• Usar viveros protegidos con mallas para producir plantas libres de
trips al momento del trasplante.
Manejo curativo: • Muestrear el cultivo: se debe abrir las hojas nuevas y facilitar así
el conteo de ninfas. Los conteos deben ejecutarse preferiblemente
en horas de la mañana (6:00-10:00 am). Se debe contar todos
los individuos inmaduros y adultos. Para obtener datos válidos y
confiables es recomendable realizar el monitoreo en 50 plantas
por plantación, al menos dos veces por semana.
• Aplicar un insecticida cuando hay más de cinco trips por planta,
tres semanas antes de la cosecha, ya que después el trips no
provoca daños.
• Mantener el ambiente para multiplicar los depredadores de ninfas,
especialmente ácaros (véase capítulos 2 y 3).
Observaciones: En la literatura consultada no se mencionan plaguicidas a los cuales
el trips sea resistente. Sin embargo, se hace énfasis en la alternancia
de plaguicidas que sean de distinto grupo químico y de diferente
modo de acción.
Enemigos naturales: El depredador Coleomegilla maculata.
Bioplaguicidas: Extracto de ajo, sales potásicas, chile y mostaza, extracto de Quasia
amara, Nim ( jabón o aceite), ácidos orgánicos.

60 Javier Díaz y Luis Vásquez


Trips de la cebolla
(Thrips tabaci)
lugar para muestreo
(19)

adulto
(20)

ninfa
(21)

61
Ajo (Allium sativum L.)

Nombre común: Nematodo del tallo y bulbo

Nombre científico: Ditylenchus dipsaci Kuhn

Hospederos: Otras especies del género Allium.


Biología: Una hembra pone alrededor de 200 huevos en el suelo o alrededor
del cultivo.
Las larvas tienen de 1 hasta 4 estadios. En condiciones favorables las
larvas de todas las edades e inclusive los adultos pueden invadir una
nueva planta. La larva de cuarto estadio es el único que puede sobre-
vivir a las condiciones más adversas. El nematodo del tallo es un pará-
sito interno de los bulbos, tallos y hojas, aunque raras veces invade
las raíces. Pasan varias generaciones dentro de los tejidos del hué-
sped y emergen para entrar en el suelo únicamente cuando las con-
diciones de vida dentro del vegetal son desfavorables. La plaga nece-
sita un período de 24 a 30 días a partir de los huevos para lograr adul-
tos sexualmente maduros. La reproducción tiene lugar todo el año,
aunque se retarda o se detiene temporalmente cuando la tempera-
tura es baja.
Daño: El nematodo provoca achaparramiento y distorsión del bulbo, tallos,
hojas y algunas veces afecta también las inflorescencias.
Manejo preventivo: • Usar semillas limpias y cambiar las variedades del cultivo.
• Sembrar dentro de la plantación plantas no hospederas como
maíz o plantas trampa, por ejemplo flor de muerto (Tagetes spp.)
• Practicar la rotación de cultivos con un mínimo de 4 años entre
los mismos cultivos.
• Limpiar las herramientas, aperos de labranza y zapatos, para evitar
la propagación de un lugar a otro.
• Eliminar plantas hospederas (malezas).
Bioplaguicidas: Extracto de marigold.

62 Javier Díaz y Luis Vásquez


5.5 Compositae

Lechuga (Lactuca sativa L.)

Nombre común: Podredumbre blanda en lechuga o de las hortalizas, podredumbre


húmeda de las hortalizas, podredumbre blanda

Nombre científico: Erwinia carotovora (Jones) Holland, (Enterobacteriaceae)

Hospederos: Casi todas las hortalizas, especialmente durante su almacenamiento


y en algunas plantas anuales de ornato.
Biología: La bacteria es un organismo unicelular con forma de bastoncillo fla-
gelado con mucho movimiento. Inverna en tejidos infectados, en el
suelo, en recipientes y en equipo agrícola contaminado y penetra en
las plantas o en los tejidos a través de heridas ocasionadas por roce,
golpes, herramientas, por insectos y daños mecánicos durante la
cosecha y el frío. Una vez que las bacterias penetran el tejido vegetal
se ubican en los espacios intercelulares y en las células mismas
donde comienzan a reproducirse y a salir para infectar nuevos tejidos
y otras plantas. Es importante la presencia de una película de agua
sobre las plantas para facilitar su penetración. La duración del período
de incubación depende de los hospederos.
Daños: En los tejidos de las partes afectadas aparece una pequeña lesión
acuosa que se extiende con rapidez hacia los lados y espesor del tejido;
la zona afectada se ablanda o suaviza. La superficie puede quedar
manchada y algo hendida o bien puede arrugarse. Los bordes de las
lesiones están bien definidos al principio, pero más tarde se hacen
borrosos. Los tejidos de las zonas afectadas se opacan en corto tiempo
o adquieren un color crema y se vuelven acuosos y mucosos,
desintegrándose hasta formar una masa blanda de color canela,
gris o café oscuro. Las lechugas son atacadas también durante su
almacenamiento o empacado en bolsas de plástico. El ablandamiento
rápido y la desintegración de los tejidos enfermos continúan y puede
producir una masa mucilaginosa húmeda y verde.

Manejo preventivo: Usar variedades menos susceptibles. Las variedades de lechuga que 63
no forman cabeza compacta son menos atacadas.
• Evitar causar heridas a las plantas (también durante el riego).
• Rotar los cultivos susceptibles con cultivos no susceptibles (cereales).
• Eliminar larvas de lepidópteros y otros insectos que son
portadores del microorganismo.
• Manejar bien la higiene en los almacenes (eliminar las plantas
infectadas y evitar la introducción de plantas infectadas en el
almacén).
Manejo curativo: Aplicar plaguicidas a base de cobre para disminuir la pérdida.
Bioplaguicidas: Extracto de semilla de cítricos, extracto de Mimosa tenuiflora.
Antonio Jaco
Podredumbre
blanda en lechuga
(Erwinia
carotovora)
daño en el almacén
(22)

Daño en el campo
(23)

Daño por las


bacterias como
aparece en el tallo
(24)

64
5.6 Chenopodiaceae

Remolacha (Beta vulgaris L.)

Nombre común: Tejedor de la hoja de remolacha, gusano de capullo, pegador de la


hoja, tejedor de la remolacha, oruga pega hojas

Nombre científico: Herpetogramma bipunctalis (F), (Lepidoptera)

Hospederos: Afecta también la zanahoria y ciertas malezas como Amaranthus spp.


Biología: Los huevos se encuentran en el envés de las hojas en pequeños gru-
pos sobrepuestos de 4 a 5 y duran de 4 a 6 días.
Las larvas viven en el follaje del cual se alimentan. Son traslúcidas,
amarillas a verde-gris y la cabeza de café oscuro a negra o morada
oscura.
Las pupas se pueden encontrar entre residuos de plantas, en la super-
ficie del suelo. Son de color café y miden aproximadamente 10 mm.
Tardan más o menos 7 días en esta etapa.
Los adultos son polillas y palomillas de hábitos nocturnos. El adulto
mide de 22 a 23 mm de largo. Es de color gris-amarillo pálido con
manchas oscuras y líneas en las alas delanteras.
Daños: Las larvas tienden a pegar las hojas, creando un refugio donde se
alimentarán del follaje. Ocasionan una alta defoliación a la planta y a
la vez causan pudrición y envejecimiento del follaje.
Manejo preventivo: • Hacer muestreos una vez cada 10 días hasta unos 15 a 20 días
antes de la cosecha.
• Mantener los campos libres de malezas especialmente de
Amaranthus spp.
• Eliminar el rastrojo del cultivo anterior (incorporarlos en el suelo,
hacer aboneras) ya que allí se encuentran las pupas.
• Fertilizar el cultivo y regar eficientemente para aumentar
la tolerancia de la planta.

65
Manejo curativo: • Aplicar insecticidas al encontrar 5 larvas por cada 50 plantas
jóvenes.
• Usar insecticidas a base de Bacillus thuringiensis cuando las
larvas están en sus primeros estadios.
Enemigos naturales: Trichogramma minutum, Brachymeria incerta, Eiphosoma insularis.
Bioplaguicidas: Bacillus thuringiensis.
Rogelio Trabanino

Tejedor de la hoja
de remolacha
(Herpetogramma
bipunctalis)
daño
(25)

larva
(26)

66
6 Plagas generales

6.1 Plagas en semilleros

Nombre común: Damping off, mal del talluelo

Nombre científico: Fusarium spp., (Deuteromycotina);


Rhizoctonia spp., (Deuteromycotina);
Pythium spp., Phytophthora spp., (Mastigomycotina)

Hospederos: Todos los hongos tienen una gran variedad de hospederos en hortali-
zas, arbustos y árboles.
Biología: Pasan su ciclo inactivo como esporas en el suelo. Las estructuras
sexuales se desarrollan en las plantas que atacan.
Daño: Hay dos tipos de damping-off: pre-emergencia y post-emergencia. En
el primer caso la semilla no nace. En el segundo caso, el tallo de la
plántula es afectado a nivel de su intersección con el suelo, produ-
ciendo un estrangulamiento grave.
Manejo preventivo: • Aplicar ceniza y cal (2 partes ceniza + 1 parte de cal) en la prepara-
ción del suelo.
• Esterilizar el suelo con agua hirviendo.
• Cubrir el semillero con plástico transparente durante 15 días
(solarización).
• Tratar las semillas con té de manzanilla o aceite de higuerilla o
usar semillas tratadas con fungicidas.
Manejo curativo: • Eliminar plantas infectadas.
• Aplicar un fungicida.
Bioplaguicidas: Extracto de semilla de cítricos, extracto de Mimosa tenuiflora,
Trichoderma harzianum.
Helen Mero

67
Nombre común: Hormiga brava

Nombre científico: Solenopsis germinata F., (Hymenoptera)

Hospederos: Las hormigas tienen una amplia variedad de hospederos de la flora y


fauna.
Biología: Este insecto pasa por cuatro etapas de desarrollo (Figura 7). Los adul-
tos son de color café-rojizo oscuro y se reconocen porque al mole-
starlos muerden.
Daño: Se alimenta de semillas, pero también es importante como enemigo
natural de otras plagas, ya que se alimenta de huevos, larvas e insec-
tos pequeños.
Manejo preventivo: Usar semilleros aéreos, a los cuales se les colocan estructuras para
evitar que las hormigas suban.
Manejo curativo: • Usar tortilla molida, granos de maíz, sorgo, arroz molido o raspadu-
ra de dulce molida alrededor y por encima del semillero, aplicando
a diario desde la siembra del semillero hasta la germinación
(Figura 8).
• Aplicar insecticidas directamente al nido o a la colonia.
Bioplaguicidas: No existen.
Julio López

68
Figura 7:
Ciclo de vida
de la hormiga
(Solenopsis spp.)

Figura 8:
Aplicación de
tortilla alrededor
del semillero

69
Nombre común: Lorito verde

Nombre científico: Empoasca spp., (Homoptera)

Hospederos: Estos insectos son polífagos. Se alimentan de hortalizas, plantas


perennes, frijoles y plantas silvestres.
Biología: Son insectos de tres etapas de desarrollo.
Los adultos tienen más o menos la longitud de 2.5 mm y son de
color verde claro hasta verde amarillento. Las hembras ponen los
huevos en los pecíolos del foliaje tierno.
Las ninfas nacen, dependiendo de la temperatura, después de 6 a 10
días. Se parecen mucho a los adultos. Solamente son un poquito
más pequeñas, menos oscuras y no tienen alas bien desarrolladas.
Daño: Producen daños por succión de savia, dañando la clorofila y produ-
ciendo manchas blancas en las hojas.
Manejo preventivo: • Usar barreras físicas (plantas de sorgo, maíz, gandul).
• Sembrar en semilleros protegidos (con malla).
Manejo curativo: • Usar plástico amarillo con pegamento y colocarlo en el suelo en
forma de banderines.
• Trasladar los nidos de hormigas para el control de insectos
pequeños.
• Aplicar un insecticida cuando la población del insecto alcance
niveles críticos.
Enemigos naturales: Parasitoides como Anagrus empoascae, Gonatocerus sp. y el depredador
Zelus spp.
Bioplaguicidas: Sales potásicas, extracto de Quasia amara, jabón de Nim, ácidos
orgánicos, extracto de ajo.
Julio López
Lorito verde
(Empoasca spp.),
ninfa
(27)

70
6.2 Transmisores de Virus

Nombre común: Mosca blanca

Nombre científico: Bemisia tabaci (Gennadius), (Homoptera)

Hospederos: Algodón, fríjol, cultivos y ornamentales de las familias Solanaceae y


Cucurbitaceae y una gran cantidad de malezas.
Biología: Los huevos son elípticos, de 0.2 a 0.3 mm de largo. Son depositados
de uno en uno o en grupos sobre el envés de las hojas. La hembra los
inserta en el tejido de la planta con un corto pedicelo. Esta etapa dura
de 7 a 15 días.
Las ninfas parecen traslúcidas, de color amarillo a amarillo-verdoso. El
estadio ninfal dura de 14 a 30 días. Los primeros tres estadios ninfales
son móviles. En el primero se llaman gateadoras y se mueven distancias
muy cortas. El último estadio ninfal es sésil, de mayor tamaño que las
ninfas anteriores y en ellas se puede observar los ojos de coloración
roja. En este estadio final no se alimenta.
Los adultos tienen de 1 a 2 mm de largo, son de color blanco y con dos
pares de alas de forma y tamaño semejantes. Los adultos son muy
activos y ágiles y vuelan rápidamente de sus sitios de alimentación
cuando son molestados en la planta. (Ciclo de vida véase Figura 9).
Daños: Las ninfas y adultos succionan los elementos nutritivos de la planta y
provocan así trastornos en el desarrollo vegetativo y reproductivo de
la misma. Por la inyección de saliva durante el proceso de succión se
producen numerosas manchas cloróticas sobre las hojas de las plantas.
Infestaciones severas ocasionan marchitamiento, caída de las hojas y
pérdida de brotes con frutos.
Las ninfas excretan mielecilla, compuesta de azúcares y aminoácidos
en las hojas y sobre esta película de mielecilla se desarrolla la fumagina,
que son diversos hongos saprofíticos, como Capnodium spp. La fumagina
disminuye el proceso de fotosíntesis y causa así reducciones en el
rendimiento. El daño más severo se produce por trasmisión del
geminivirus.
71
Manejo preventivo: • Sembrar más denso y eliminar plantas infectadas.
• Usar semilleros protegidos con mallas especiales.
• Usar mulch plástico.
• Revisar el cultivo periódicamente.
• Eliminar las malezas hospederas.
• Sincronizar la siembra en la zona.
• Sembrar barreras rompeviento para minimizar el movimiento de
las moscas blancas.
Manejo curativo: • Aplicar un insecticida selectivo si se registra una mosca blanca
por cada 20 plantas de tomate. En las primeras horas de la
mañana la búsqueda de la plaga debe ser en el envés de las hojas
y a medida que la temperatura del día aumenta, los adultos
tienden a localizarse en los niveles medio y bajo de la planta o
irse a malezas en donde la temperatura sea más agradable.
• Aplicar extractos de Nim como repelencia para los adultos.
• Aplicar aceite agrícola mezclado con jabón.
Observaciones: Los huevos y el cuarto estadio son tolerantes a casi todos los
insecticidas.
Las poblaciones de mosca blanca son capaces de formar rápidamente
una resistencia contra insecticidas o grupos químicos de los mismos,
razón por la cual el control químico es muy difícil y requiere la
alternancia permanente de insecticidas. La infección con virus a partir
de los 50 a 60 días desde la germinación no reduce la producción.
Enemigos naturales: Los parasitoides Encarsia desantisi, Encarsia hispida, Encarsia porteri,
Eretmocerus spp. y los depredadores Delphastus mexicanus,
Chrysoperla externa.
Bioplaguicidas: Aceite, Nim, extracto de ajo, sales potásicas, jabón de aceite de
palma, chile y mostaza, mostaza, Verticillium lecanii, piretrina natu-
ral, Beauveria bassiana, extracto de Quasia amara, ácidos orgánicos.

Javier Díaz y Luis Vásquez

72
Planta de pepino
infectada con virus
(28)

Figura 9:
Ciclo de vida de
la mosca blanca
(Bemisia tabaci)

73
6.3. Bacterias

Nombre común: Marchitez bacterial, maya

Nombre científico: Ralstonia solanacearum (Pseudomonas solanacearum)

Biología: Es una bacteria del suelo que puede sobrevivir por largo tiempo como
organismo de vida libre o en la rizosfera de las plantas. Se disemina
mediante el salpique y escorrentía del agua de lluvia y riego, herra-
mientas y equipo de labranza, a través del uso de plántulas de vivero
infectadas y por prácticas como la poda, deshija y amarre de las plantas.
La bacteria penetra por heridas causada por insectos y nematodos y
hasta por las hendiduras en donde emergen las raíces bajo condiciones
favorables. La bacteria alcanza los vasos y se esparce a través de la
planta. Conforme se mueve, daña los tejidos formando cavidades
cargadas con masas mucilaginosas de bacteria y restos de células. La
bacteria es liberada en grandes cantidades dentro del suelo después
de la muerte de la planta. Es altamente destructiva en ambientes
húmedos y cálidos (más de 28o C) y aumenta en suelos con pobre
drenaje.
Daño: Los síntomas aparecen entre los 2 y 8 días después de la infección,
dependiendo de la temperatura, edad de la planta, susceptibilidad
varietal. Y puede presentarse desde que la planta está en la fase de
5 a 8 hojas hasta el inicio de la cosecha. Se caracteriza por un
marchitamiento repentino sin amarillamiento de las hojas. Se
nota un oscurecimiento de los conductos vasculares debido al
bloqueamiento de los vasos. En estados avanzados la médula se
necrosa y el tallo se pudre lo cual se puede confundir con tallo hueco.
Cuando se corta el tallo transversalmente en la base y se coloca en
agua, después de 1 a 3 minutos se puede observar un exudado
lechoso conteniendo la bacteria.

74
Manejo preventivo: • Uso de semilla de variedades tolerantes o resistentes.
• El sustrato para el semillero debe estar libre del patógeno,
lo cual se puede asegurar mediante desinfección del suelo por
solarización o vapor o que el suelo usado provenga de un sitio
libre de la enfermedad.
• Producir los semilleros en bandejas o adquirirlo de proveedores
seguros.
• El uso de compost puede reducir la marchites bacterial.
• Rotación de cultivos cuando el suelo ya ha tenido un historial de
la enfermedad utilizando plantas de familias diferentes a las
solanáceas.
• Es recomendable el uso de enmiendas como el encalado.
• Sembrar en terrenos bien drenados donde no se estanque el
agua de lluvia o de riego.
• No usar riego por aspersión (si es posible, el riego por goteo es
más recomendado).
Manejo curativo: El control con productos químicos no da resultado.
Bioplaguicidas: Extracto de semilla de cítricos, estreptomicina.

75
6.4 Hongos

Nombre común: Marchitez fungosa, marchitez vascular de tomate,


fusariosis, amarillamiento, marchitez de pepino

Nombre científico: Fusarium oxysporum F. (Deuteromycota)


De esta especie se conocen diversas formas que pueden causar
enfermedades mortales en varias hortalizas.
En tomate: Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici (Sacc.)
En pepino: Fusarium oxysporum f. sp. cucumerinum Owen.

Biología: El hongo vive en el suelo, allí se desarrolla y permanece durante


varios años. Puede ser transportado en partículas del suelo adheridas
a los aperos de labranza, en la maquinaria agrícola, con partículas de
suelo arrastradas por el viento y agua de lluvia o de riego o con las
semillas. El hongo penetra por las heridas que sufre la raíz de la
planta, por ejemplo durante el trasplante, subiendo por los vasos del
xilema. El crecimiento del hongo es favorecido en suelos húmedos.
Daño: El patógeno ataca las plantas en cualquier fase de su desarrollo, inter-
rumpe el abastecimiento de agua y nutrientes en la planta. Se hace
visible en las hojas, ya que las nervaduras se tornan amarillentas, las
hojas se marchitan y el tallo se torna de color pardo, generalmente de
un solo lado. En cortes transversales o longitudinales en la base de los
tallos se observa necrosis del tejido vascular. Sobre la necrosis
del tallo aparecen algunas veces gotas de goma de color pardo. En
ocasiones, el hongo llega al fruto por medio del pedúnculo y éste
comienza a podrirse en el punto de unión con la planta y finalmente
se marchita por completo. Cuando la planta logra sobrevivir, sus
frutos son pequeños y de mala calidad.
Manejo preventivo: • Evitar el traslado de partículas del suelo de un campo a otro.
• Usar semillas certificadas libres del patógeno y de variedades
resistentes.
• Tratar las semillas con fungicidas.
Bioplaguicidas: Extracto de semilla de cítricos, Trichoderma harzianum.
José María Garcia
76
Nombre común: Tizón tardío en Solanaceas (tomate y papa)

Nombre científico: Phytophthora infestans

Biología: El hongo puede ser introducido dentro de los campos de tomate


durante el transplante o bien puede diseminarse por el viento desde
campos aledaños de tomate o papa infectados. El hongo puede ser
capaz de sobrevivir en semillas.
Las esporas se diseminan por el viento a través de grandes distancias.
El rocío y aguaceros pueden esparcir las esporas sobre cortas distan-
cias. El desarrollo de la enfermedad es promovida por condiciones
húmedas prolongadas. Bajo el 80 % de humedad, la espora muere y
la infección solo ocurre cuando una capa de agua está presente sobre
la hoja. La espora del hongo penetra directamente la hoja y el hongo
crece dentro de la planta.
Daño: Los síntomas aparecen cerca de 5 días después de la infección depen-
diendo de las condiciones ambientales. Primeramente aparecen
manchas acuosas circulares o irregulares ubicadas en las puntas o
bordes de las hojas inferiores. Bajo condiciones de mucha humedad
las manchas se extienden rápidamente y forman zonas pardas atizo-
nadas con bordes irregulares. En el borde de la lesión, en el envés de
la hoja, se forma una zona blanca constituida por hifas del hongo.
Posteriormente los foliolos son cubiertos en su totalidad por la infec-
ción y meren. En presencia de una humedad alta y prolongada, todos
los tejidos tiernos y aéreos se marchitan y pudren con rapidez. Los
frutos de tomate infectados presentan manchas acuosas de color
verde grisáceo que pueden cubrirlo totalmente. En ataques tempra-
nos el hongo puede formar un anillo alrededor del tallo tierno, cau-
sándole la muerte en corto tiempo.

77
Manejo preventivo: • Eliminación de fuentes de infección (sanización) oIncluye en caso
de papa, eliminación de plantas voluntarias luego de la cosecha.
• Eliminar las plantaciones viejas de tomate y sembrar los campos
nuevos lo más lejos posible de campos de papa o de tomate.
• Eliminar follaje infectado de la planta de tomate y realizar una
deshija apropiada.
• Usar material de plantación saludable, destruyendo plantas con
manchas o sospechosas de la enfermedad.
• Evitar sembrar en época lluviosa aunque actualmente, se pueden
usar bandas de plástico a manera de techo lo cual reduce sensible-
mente la humedad y reduce la incidencia de la enfermedad.
• Usar un mayor espaciamiento entre las plantas.
Evitar el riego por aspersión.
Manejo curativo: Existen funguicidas con acción curativa.
Manuel Carballo

78
6.5 Moluscos

Nombre común: Babosas, ligosas, lipes, sanguijuelas, chimilcas, chimilias, lesmas,


ligas, lisas, andijuela, anguijuela

Nombre científico: Sarasinula plebeia (Fischer) (Veronicellidae)


Limax sp. (Limacidae)

Hospederos: Sarasinula plebeia ataca principalmente al fríjol, y también puede


atacar crucíferas, lechuga, camote, tabaco, café y algunas plantas
ornamentales.
Limax sp. ataca especialmente repollo, coliflor y lechuga.
Biología: Las babosas son moluscos terrestres de hábitos nocturnos.
Sarasinula plebeia es una especie hermafrodita que normalmente se
reproduce por autofertilización.
Los huevos son colocados en masas (hasta 4 cada año) bajo la hoja-
rasca o debajo de piedras, haciendo un nido el cual cubren con heces
y tierra para mantenerlos húmedos. Cada masa de huevos alcanza
una longevidad de por lo menos dos años y en algunos casos hasta
cuatro años, dependiendo de las condiciones del campo.
Los adultos requieren de una alta humedad relativa para no
deshidratarse. Su población disminuye mucho durante los períodos
de sequía y su actividad se detiene totalmente. Una vez que las lluvias
comienzan, las babosas sobrevivientes recuperan su peso corporal
alimentándose de plantas de hoja ancha y comienzan su reproducción.
Daños: Los adultos tienen un sistema bucal bien desarrollado con el cual pueden
consumir totalmente la planta. Las babosas veronicélidas transmiten
los nematodos Angiostrongylus cantonensis y A. costarricensis, los
cuales provocan una peritonitis que pone en peligro la vida de los
seres humanos infectados.
Manejo preventivo: • Comenzar a controlar manualmente las babosas en la siembra
de primera ya que si las poblaciones aumentan en la siembra de
postrera es imposible controlarlas.
• Practicar una buena preparación del suelo.
79
• Eliminar malezas de hoja ancha que puedan servir como alimenta-
ción alternativa y escondite.
Manejo curativo: • Practicar muestreo de la plaga. Poner 20 puchitos (lo que se agarre
con la yema de los 3 dedos) de cebo envenenado en base a metal-
dehído (1%) por manzana, un mes después de la siembra de pri-
mera. Al siguiente día, revisar los cebos. Si se encuentra en prome-
dio una babosa muerta por postura de cebo se debe aplicar un
molusquicida y continuar con el monitoreo por lo menos cada
mes. En la postrera se hacen los muestreos un mes antes de la
siembra cada 15 días. En esta época se aplica un molusquicida si
hay un promedio de 0.5 babosas muertas por postura. Si se siguen
encontrando babosas en el campo, deben continuar los controles
hasta 20 días después de la siembra.
• Aplicar cebos envenenados con carbaryl o metaldehído tomando
en cuenta que las lluvias fuertes pueden desactivarlos.
• Usar trampa de basura, haciendo montones de malezas de tamaño
mediano y colocarlos calle de por medio; cada tres días se debe
levantar los montoncitos y matar las babosas que hay debajo.
• Matar manualmente las babosas en la noche utilizando puntas o
machetes.
Enemigos naturales: El parasitoide Richardia sp.
Bioplaguicidas: No existen.
Julio López y Antonio Jaco

Babosas
(Sarasinula spp.)
adulto
(29)

80
6.6 Nematodos

Nombre común: Nematodo agallador

Nombre científico: Meloidogyne spp., (Meloidogynidae)

Hospederos: Los nematodos tienen un amplio rango de hospederos. Atacan a más


de 2,000 especies y a la mayoría de las plantas cultivadas.
Biología: El ciclo de vida dura de tres semanas hasta varios meses, dependiendo
del clima y de la humedad del suelo. El género es denominado
comúnmente como el nematodo "agallador” por las agallas caracterís-
ticas que se forman en el sistema radicular de las plantas atacadas.
Los huevos son depositados dentro de un saco gelatinoso. Aquí se
desarrolla el embrión a un nematodo juvenil. Los juveniles de la
segunda etapa salen del huevo cuando las temperaturas y condiciones
de la humedad del suelo son adecuadamente altas. Normalmente
penetran en células de plantas en las zonas de crecimiento de las
raíces. Al penetrar se hace sedentario y toma forma de salchicha,
alimentándose de células alrededor de la cabeza. La diferenciación
sexual tiene lugar después de la cuarta muda. El macho vuelve a ser
vermiforme y la hembra se hace periforme. Ahora los machos salen
de las raíces. Las hembras continúan alimentándose y produciendo
algunas veces más de 1,000 huevos. (Ciclo de vida véase Figura 10)
Daño: Hay dos patologías en las plantas infectadas. Primero, las células de
la corteza y el periciclo que están próximas a los juveniles se convierten
en agallas. Cada juvenil infeccioso estimula un agrandamiento
incremental. Bajo infecciones severas se pueden formar agallas del
tamaño de nueces. Los nematodos y estos tejidos nuevos de las agallas,
funcionan como sifones de nutrientes de la planta. Hay un desvío de
nutrientes que de otra manera sería utilizado para el crecimiento de
hojas, flores y fruto.
El segundo efecto patológico es iniciado cuando los juveniles
infecciosos penetran la raíz y se asientan para alimentarse.

81
Los síntomas de las partes aéreas de la planta son similares a los que
normalmente se ven en otras enfermedades radiculares. Éstos incluy-
en marchitez, clorosis, enanismo y reducción en cantidad y calidad de
fruto. Frecuentemente, el sistema radicular es reducido y se notan
varios grados de necrosis.
Se nota un efecto sinergístico con otros patógenos. Se ha visto que M.
incognita altera la reacción del tomate al hongo Rhizoctonia solani.
En conjunto, los patógenos causan una severa pudrición, pero en
infestación individual no ocurre.
El daño mecánico causado por el nematodo a los tejidos superficiales
de las raíces provee un punto de entrada y contribuye al acceso de
hongos y a la patogenicidad secundaria de las raíces. Hay cambios
fisiológicos que también disminuyen la resistencia natural de la planta
a los hongos y bacterias.
Manejo preventivo: • Excluir la fuente alimenticia del nematodo y hacer un buen control
de malezas.
• Usar variedades certificadas limpias y resistentes.
• Esterilizar el suelo de los semilleros con agua caliente o bien por
medio de solarización utilizando plástico transparente y el sol.
• Sembrar plantas antagónicas dentro de los cultivos. Entre ellas
están la flor de muerto o marigold, el pom pom y el ricino o castor.
• Practicar el barbecho en períodos de sequía.
• Identificar áreas infestadas y limpiar siempre toda herramienta,
maquinaria, llanta, bota. Restringir el movimiento de animales por
áreas infestadas.

Manejo curativo: • Mantener un ambiente adecuado para aumentar parásitos y


depredadores de huevos, juveniles y adultos. Algunos hongos
o bacterias parasitan las masas de huevos.
• Aplicar un nematicida. Por lo general es caro y requiere maquinaria.
Algunos fumigantes son biocidas que no solamente controlan
nematodos, sino plagas y organismos del suelo y ciertas malezas.
Otros productos no fumigantes incluyen productos líquidos,
granulados y emulsificables.

82
Observaciones: El manejo del agallador requiere de una integración de los
métodos expuestos.
Enemigos naturales: Bacterias (Pausteria penetrans), Hongos (Paecilomyces lilacinus)
Bioplaguicidas: Extracto de marigold, Honhos hypomicetes, citoquininas, ácidos
grasos y ácidos nucleicos, Pseudomonas cepacea.
Hernando Domínguez

Figura 10:
Ciclo patológico del nematodo agallador (Meloidogyne spp.) (adaptado de Agrios 1991)

83
6.7 Coleoptera

Nombre común: Larvas: gallina ciega, mojojoy, orontoco, lorontoco, chorontoco,


joboto, chicharra, jogote, clabote
Adultos: ronron, mayate de mayo o junio, chicote, cucarrones,
abejón de mayo

Nombre científico: Phyllophaga spp.

Hospederos: Los adultos se pueden encontrar en varias plantas silvestres o cultivos


perennes. Las larvas atacan una gran variedad de cultivos, ornamentales
y plantas silvestres.
Biología: Hay especies con ciclo de vida de uno y dos años. La hembra oviposita
los huevos en el suelo a una profundidad de 2 a 10 cm en pequeños
grupos bajo la cobertura del zacate o la maleza y en las ranuras del
suelo. Los huevos son blancos aperlados. Las larvas son de color blanco
cremoso, de tipo escarabeiforme (forma de C y gordas) con la cabeza
de color café o rojiza y pueden alcanzar tamaños de hasta 5 cm. Las
patas y las mandíbulas son fuertes y bien desarrolladas. Terminando
su segundo estadio, la larva de la especie de dos años entra en una
fase de latencia en una celda en el suelo. Al iniciarse las lluvias de
nuevo, la larva muda y en el tercer estadio se alimenta de las raíces,
entre mayo y septiembre.
El adulto es un escarabajo que varía desde tonalidades pardas sin
lustre, pardas rojizo hasta bicoloreados con lustre, cubierto de pelos
blancos, finos y cortos sobre los élitros. Su tamaño oscila entre 1 y 3
cm, según la especie. (Ciclo de vida véase Figura 11)
Daños: Las plantas dañadas presentan síntomas de deficiencia de agua y
nutrientes, son susceptibles al acame, no rinden bien y pueden morir.
En los dos primeros estadios las larvas comen materia orgánica y
raíces fibrosas durante unas 4 a 6 semanas. En el tercer estadio se
alimentan vorazmente de las raíces por 5 a 8 semanas o más. Los
ataques de la plaga normalmente son esporádicos, localizados y
difíciles de predecir. Por lo general estos ataques son realizados en
manchones.
84
Manejo preventivo: • Preparar bien el suelo para matar huevos y larvas directamente y
exponer otras a los enemigos naturales (pájaros y hormigas). La
preparación del suelo antes de las lluvias no controla especies
con un ciclo de vida de un año, pero puede ser de mucha utilidad
contra las especies con ciclo de vida de dos años.
• Aprovechar la presencia de los hospederos de los adultos,
usándolos como un cultivo trampa o para aplicarle químicos.
• Recolectar adultos en trampas de luz en mayo/junio.
• Eliminar malezas.
Manejo curativo: • Practicar muestreos después de la preparación del suelo, en un
área de 30 x 30 x 20 cm de profundidad en un mínimo de 25 sitios.
Si se encuentra un promedio de 0.25 larvas grandes ó 0.05
pequeñas por muestra, aplicar un insecticida.
• Practicar la rotación de cultivos con leguminosas, especialmente
leguminosas de cobertura.
• Usar insecticidas granulados en el suelo para el control de larvas,
ya sea aplicados antes de la siembra o en banda después de la
siembra.
• Tratar semillas con insecticidas.
• Bañar las raíces de las plántulas en insecticida antes del trasplante.
Enemigos naturales: El parasitoide Campsomeris tolteca.
Bioplaguicidas: Metarhizium anisopliae (vase pagina 141), extracto de Quasia amara.
Antonio Jaco
Figura 11:
Ciclo de vida de
la gallina ciega
(Phyllophaga spp.)
(cambiado de
González, Salguero,
Mancía, 1992)

85
Nombre común: Tortuguilla de franjas verdes, vaquita

Nombre científico: Diabrotica balteata LeConte, (Coleoptera)

Hospederos: Maíz, sorgo, arroz, fríjol, cucurbitáceas, solanáceas, crucíferas y malezas.


Biología: Los huevos son de forma ovoide y de color blanco a amarillo y son
puestos solos en el suelo, cerca de las raíces de cultivos de gramíneas
y malezas. Usualmente tardan de 5 a 7 días en eclosionar.
La larva se desarrolla en el suelo. Es de color crema pálido y delgada
como un hilo cuando es pequeña. Tiene una cabeza café y una mancha
oscura en el último segmento abdominal. Mide unos 10 mm de largo
en el último de los tres estadios. En este estadio, las larvas se vuelven
más cortas y más gordas. Tardan de 14 a 26 días en completar su ciclo
larval.
La pupa vive en una celda débil en el suelo cerca de la superficie. Es
de color blanco, mide de 4 a 5 mm de largo y tarda en promedio 7 días
en eclosionar, dependiendo de las condiciones ambientales.
El adulto es un escarabajo pequeño de 4 a 6 mm de largo, es de color
amarillo con bandas transversales verdes, la cabeza es roja y el protórax
y el abdomen son amarillos.
Daños: Los adultos comen el follaje, las flores, las yemas y las vainas. Al
alimentarse hacen agujeros irregulares y pueden defoliar completamente
las plántulas. Transmiten varios virus como el mosaico rugoso del fríjol
y el mosaico del caupí. Las larvas, se alimentan de las raíces del cultivo
hospedero, minan el sistema radicular primario, las raíces de sostén y
la base del tallo.
Manejo preventivo: Mantener el área libre de malezas. La verdolaga atrae las tortuguillas
y sirve como hospedero alterno.

86
Manejo curativo: • Realizar muestreo y aplicar un insecticida cuando haya dos o más
adultos por planta durante las tres a cuatro primeras semanas de
crecimiento o más de 4 adultos por planta.
• Hacer conteo en horas tempranas de la mañana, cuando hay mayor
actividad de adultos volando o alimentándose sobre las hojas de la
planta. Las larvas se buscan desenterrando las plantas y buscando
entre las raíces.
• Aplicar insecticidas a base de extractos de nim.
• Aplicar insecticidas selectivos para evitar la eliminación de
enemigos naturales.
Enemigos naturales: El parasitoide Celatoria diabroticae y el depredador Zelus spp.
Bioplaguicidas: Extracto de ajo, sales potásicas, jabón de Nim, extracto de Quasia
amara, Beaveria bassiana.
Javier Díaz y Luis Vásquez

Tortuguilla de
franjas verdes
(Diabrotica balteata)
(30)

87
6. 8 Aphididae

Nombre común: Afido verdoso, pulgón verde.

Nombre científico: Myzus persicae (Sulzer) (Aphididae)

Hospederos: Papa, tomate, lechuga, ejotes, arvejas, chile, cebolla, cucurbitáceas y


malezas.
Biología: Las ninfas y adultos son pequeños, de color amarillo a verde amarillento
y algunas veces rosados. Se reproducen partenogenéticamente y no
se producen machos en climas cálidos; tanto las alados como las sin
alas son vivíparas y cada hembra puede producir hasta 100 ninfas. Se
mantienen en grandes colonias sobre el envés de las hojas tiernas,
brotes y a veces sobre hojas senescentes amarillentas en donde se
alimentan y reproducen. Son más abundantes durante condiciones
secas.
Daños: Todos los estados chupan la savia de las hojas y brotes, inyectando
una saliva tóxica que provoca el bolseado de las hojas en las cuales se
alimentan. El daño reduce el vigor de la planta, causa acaparamiento,
marchites, amarillamiento, encrespamiento y caída de las hojas, así
como fuma Gina que crece en la melaza que ellos mismos generan,
ennegreciendo las hojas. Pueden transmitir algunos tipos de virus en
las plantas.
Manejo preventivo: • Eliminación de plantas y malezas hospederas.
• Eliminación de cultivos abandonados.
• Sembrar en semilleros protegidos.
• Revisar el cultivo periódicamente, principalmente en verano que
es la época favorable para los áfidos.
• Eliminar plantas sospechosas de virus.
• El uso de trampas amarillas adhesivas puede indicarnos la
presencia de alados.

88
Manejo curativo: El uso de insecticidas se puede hacer después de realizar el monitoreo
del cultivo y en este caso, se deben observar los brotes tiernos. No hay
umbrales de decisión para esta plaga.
Enemigos naturales: El parasitoide Aphelinus spp. y los depredadores Coleomegilla maculata,
Cycloneda sanguínea, Hippodamia convergens, Brachyacantha dentipes y
Chrysoperla externa.
Bioplaguicidas: Aceite, extracto de ajo, sales potásicas, jabón de aceite de palma,
chile y mostaza, Nim, extracto de Quasia amara, ácidos orgánicos.

Manuel Carballo

89
6.9 Hymenoptera

Nombre común: Zompopo, hormiga cortadora, acarreadora

Nombre científico: Atta spp., (Hymenoptera)

Hospederos: Los zompopos atacan una gran variedad de cultivos hortícolas, granos
básicos, árboles frutales y malezas.
Biología: Son insectos sociales de cuatro etapas (Figura 12), y trabajan
normalmente de noche. Tienen un sistema social donde predomina
una reina y diferentes castas con su propia responsabilidad. Los
zompopos prefieren suelos franco-arenosos o franco-arcillosos para
la construcción de sus nidos.
Daño: Es una plaga defoliadora. Las obreras avanzan en grupos por las
noches, son selectivas y cortan únicamente las hojas de las plantas en
donde puede crecer bien el hongo del cual se alimentan. Estos trozos
de hojas son transportados hacia sus nidos (Figura 13), y son masticadas
para preparar un sustrato (abonera) en donde cultivan el hongo.
Manejo preventivo: Sembrar cultivos en asocio. En la siembra de gandul con chile, se ha
observado que los zompopos prefieren las hojas de gandul.
Manejo curativo: • Arar profundo reduce o elimina las colonias que recién se est formando.
• Sembrar fríjol Canavalia spp. alrededor de la zompopera o poner
30 lb. de hoja de Canavalia spp. por tres o más noches seguidas
alrededor de la zompopera. El zompopo acarrea la hoja de
Canavalia spp. a su nido
y con ésta alimenta al hongo, el cual será dañado debido a que la
Canavalia spp.contiene sustancias con efecto fungicida.
• Cavar la zompopera y destruir el hongo. La mejor temporada para
abrir nidos de zompopo es al inicio del invierno, ya que suben las
cámaras de cría y se preparan a iniciar nuevas colonias.
• Aplicar cebos (cáscaras de naranja molida e impregnadas con fungicida).
• Usar productos encapsulados o fumigantes. Éstos se introducen
por la entrada de la zompopera, luego se aplica agua y se tapa;
esta práctica se ha visto que funciona por dos semanas.
90
Bioplaguicidas: Nim.
Julio López

Figura 12:
Ciclo de vida
de zompopos
(Atta sp.)

Figura 13:
“Zompopera” o nido
con varias cámaras
de cría y canales de
drenaje.

91
6.10 Lepidoptera

Nombre común: Gusano peludo, gusano peludo del algodón

Nombre científico: Estigmene acrea Drury, (Lepidoptera)

Hospederos: Afecta una gran variedad de cultivos, especialmente fríjol, cucurbitáceas,


algodón, soya, habichuela y tomate.
Biología: Los huevos son ovipositados por la hembra en grandes masas en
cualquier superficie de la hoja; son grandes, esféricos y de color amarillo.
La larva joven se encuentra al principio en el envés de las hojas. Es
amarilla y peluda. Luego, los colores pueden variar desde amarillo
púrpura a café oscuro con largos pelos café o negros que cubren todo
el cuerpo. La cabeza es de color café. Pasa por cinco estadios y llega a
medir hasta 50 mm de largo cuando está totalmente desarrollada.
La pupa se encuentra entre residuos de plantas en la superficie del
suelo o entre las hojas sobre la planta.
El adulto presenta las alas anteriores de color blanco en el lado superior
y amarillas o blancas por debajo con puntos negros; mide hasta 50
mm de ala a ala. Las alas posteriores de las hembras también son
blancas y amarillas por debajo; ambos lados de las alas posteriores
de los machos son amarillas. El abdomen es anaranjado con bandas
negras transversales.
Daño: Las larvas jóvenes se alimentan gregariamente, lo que causa un daño
tipo esqueleto de la hoja. Luego se dispersan durante el segundo y
tercer estadio hacia las plantas cercanas y aumentan su población
alimentándose de malezas o cultivos desatendidos. Las larvas de
estadios más avanzados y en altas densidades pueden defoliar ciertas
áreas del cultivo.
Manejo preventivo: Eliminar las malezas hospederas como Bidens pilosa y
Amaranthus spp.

92
Manejo curativo: • Hacer recuento de plagas. Generalmente, las infestaciones de esta
plaga no justifican control.
• Aplicar insecticidas de ingestión (plaguicidas a base de Bacillus
thuringiensis) o de contacto.
Enemigos naturales: El parasitoide Apanteles spp. y los depredadores Hippodamia
convergens, Coleomegilla maculata, Polybia spp., Zelus spp.
Bioplaguicidas: Bacillus thuringiensis, Nim.
Rogelio Trabanino

Gusano peludo
(Estigmene acrea)
larva jóvenes
(31)

larva mayor
(32)

pupa
(33)

93
Nombre común: Cortador, tierrero, nochero, rosquilla, cuerudo, gusano cortador
negro, cortador de piel granulada

Nombre científico: Agrotis ipsilon (Hufnagel), (Lepidoptera)

Hospederos: La mayoría de las hortalizas en estado de plántula, algunos árboles y


una gran variedad de malezas.
Biología: Las hembras ponen los huevos individualmente o en pequeños gru-
pos en el suelo húmedo o en el follaje inferior de las plántulas. Los
huevos son blancos y globulares.
Las larvas son de color café con marcas dorsales más pálidas cuando
son pequeñas; después son de color negro grisáceo, con una línea
dorsal gris pálido y tubérculos negros, así como de textura áspera
con gránulos cóncavos en la piel. Llegan a medir 40-50 mm de largo
cuando están totalmente desarrolladas. La larva empupa en el suelo
en una celda que forma con suelo suelto; la pupa es de color café
brillante. Los adultos son de color gris y presentan en las alas
anteriores marcas negras en forma de una banda ancha transversal.
Las alas posteriores son de color blanco perla, con un manchón gris o
café.
Daño: Las larvas grandes cortan o atraviesan los tallos a ras del suelo. Las
pequeñas raspan los tallos, debilitando la planta. Todos los estadios
atacan los tubérculos en el suelo, perforándolos y permitiendo la
entrada de patógenos u otros insectos. Asimismo, pueden dañar las
hortalizas y frutos en contacto con el suelo. Esta plaga es más
importante durante la época seca y en lotes donde existen muchas
malezas gramíneas inmediatamente antes de la siembra del cultivo.
Manejo preventivo: • Preparar bien el suelo, para reducir una gran parte de las larvas y
pupas presentes.
• Aumentar la densidad poblacional de las plantas para compensar
pérdidas causadas por el daño de larvas en lotes con historial de
daño.
• Aplicar riego permanente para bajar la población de las larvas.
• Eliminar malezas con bastante tiempo antes de la siembra.
94
Manejo curativo: • Hacer recuentos antes de la siembra, 25 muestras de suelo de
30 x 30 x 20 cm de profundidad en diferentes lugares por cada
lote que se sembrará. El nivel crítico depende del cultivo y la
densidad de siembra. En lotes donde hay mucha presencia de
malezas gramíneas se recomienda la inspección, del suelo y de
las malezas. En siembras jóvenes, se debe inspeccionar el suelo
alrededor de las plántulas cortadas.
• Aplicar insecticidas de contacto o ingestión durante la noche, ya
que si aplica durante el día no se obtendrá ningún control, debido
a que las larvas se encuentran escondidas en el suelo cerca de la
planta.
• Usar cebos envenenados (insecticida mezclado con afrecho o
aserrín, melaza y agua). Colocarlos al atardecer a una distancia de
uno a dos m2 entre postura en las áreas infestadas. Para cultivos
valiosos hacer aplicaciones de insecticidas granulados en la base
de las plantas.
• Crear un ambiente adecuado para los parasitoides larvales de
pupas y de adultos, y depredadores como hormigas y varios
escarabajos y nematodos entomófagos.
Enemigos naturales: El parasitoide Ophion flavidus.
Bioplaguicidas: No existen.
Rogelio Trabanino

95
Nombre común: Gusano soldado

Nombre científico: Spodoptera exigua (Hubner), (Lepidoptera)


Sinónimo: Laphygma exigua

Hospederos: La plaga ataca casi todos los cultivos y muchas malezas y plantas
silvestres.
Biología: Los huevos son puestos en masas de 50 a 150 sobre la superficie
de las hojas (hasta 600 huevos en un período de dos semanas),
preferentemente en el envés de la hoja y son cubiertos con escamas
grises del abdomen de la hembra. El período de incubación de los
huevos es de 2 a 4 días.
Las larvas pasan por 5 ó 6 estadios. Su dorso es de color gris-verdoso
con una línea amarilla medio quebrada y una banda subdorsal
pálida. Las larvas se pueden encontrar alimentándose solitarias o en
grupos aislados provocando defoliaciones severas. Se localizan en el
envés o parte inferior de la hoja. Al agotarse la comida, las larvas
pueden marchar en banda hacia los campos adyacentes.
La pupa es de color café y se desarrolla en el suelo de donde 6 días
después sale el adulto.
El adulto es una mariposa con una envergadura de 30 mm entre las
puntas de las alas extendidas. Las alas anteriores son de color castaño
grisáceo con marcas blancas. Las alas posteriores están cubiertas con
una capa delgada de escamas blancuzcas.
Daños: Las larvas jóvenes se alimentan de la superficie inferior de las hojas,
donde devoran la lámina foliar evitando comer las venas centrales. La
superficie puede quedar intacta; algunas veces producen orificios
irregulares. Las larvas pueden además producir lesiones en los frutos
e inclusive se pueden introducir a los mismos. Una vez dentro
del fruto, comen los tejidos y facilitan la entrada de organismos
secundarios de pudrición. En el semillero se puede identificar el daño
cuando se observan plántulas cortadas en la base.
Manejo preventivo: Mantener el cultivo libre de malezas.

96
Manejo curativo: • Vigilar bien el cultivo, buscando masas de huevos, masas recién
eclosionadas o larvas adultas.
• Aplicar insecticidas a base de nim.
• Facilitar un medio ambiente que favorezca el desarrollo de
parasitoides y depredadores larvales y de huevos.
Enemigos naturales: Los parasitoides Archytas marmoratus, Chelonus sp. y Euplectrus sp. y
los parasitoides Polistes spp., Geocoris punctipes, Chrysoperla externa
Bioplaguicidas: Bacillus thuringiensis, piretrina natural, Metarhizium anisopliae.
Rogelio Trabanino

97
7. Malezas

7.1 Definición
Existen varias definiciones de maleza. Una de las más populares sostiene que una maleza o
mala hierba es cualquier planta que crece donde no se quiere. Otra definición considera que
las malezas son plantas que se desarrollan espontáneamente junto al cultivo. Últimamente,
algunos autores consideran una maleza como tal cuando es competitiva, persistente y
perniciosa, interfiriendo con las actividades del hombre y volviéndose por lo tanto indeseable.
No todas las plantas tienen la capacidad de convertirse en malezas. Las plantas deben tener
ciertas características, como son: producción abundante de semillas, latencia, establecimiento
rápido, adaptaciones para diseminarse, reproducción vegetativa y capacidad para permanecer
viables bajo el suelo.

7.2 Efectos dañinos


Las malezas compiten con los cultivos por luz, nutrientes y agua. Por ende pueden disminuir la
calidad y la cantidad de los productos agrícolas. También pueden ser hospederos de insectos,
patógenos y nematodos.
Por ejemplo, la verdolaga (Portulaca oleracea L.) puede ser hospedera del virus del mosaico
dorado y Desmodium spp. puede ser hospedero del nematodo agallador. Además, muchas
malezas de hoja ancha pueden favorecer la presencia de organismos nocivos como las babosas,
plaga importante del fríjol.

7.3 Efectos beneficiosos


Algunas hierbas pueden tener un efecto benéfico sobre los cultivos, pueden controlar la erosión
y aumentar la materia orgánica en el suelo. Otras hierbas tienen también uso medicinal. Por
ejemplo, el apazote se recomienda para el control de parásitos estomacales. La verdolaga tiene
propiedades alimenticias y contribuye a complementar la dieta humana. Algunas hierbas son
hospederos de insectos benéficos y funcionan como atrayentes para depredadores y parasitoides.

98
7.4 Prácticas de manejo
a) Técnicas culturales para prevenir la distribución
• Usar semillas de cultivos no contaminados con semillas de malezas.
• Limpiar el equipo agrícola para no trasladar semillas de malezas de una parcela a otra.
• Limpiar los canales de agua y de riego.
• Usar cultivares competitivos, que forman rápidamente una cobertura en el campo para
impedir el crecimiento de las malezas.
• Trasplantar las hortalizas, si es factible. Por ejemplo, las plantas trasplantadas de tomate
son mucho más competitivas que si se siembran en forma directa.
b) Técnicas culturales para disminuir la distribución
• Usar semillas de buena calidad para producir cultivos más vigorosos y resistentes.
• Seleccionar la época más adecuada para el cultivo, para garantizar un desarrollo óptimo
y rápido.
• Arar dos veces con un intervalo de aproximadamente una semana. Así muchas malezas
pueden germinar y se incorporan al suelo.
• Usar labranza cero o mínima para que no se incorporen las semillas al suelo. La labranza
cero puede retrasar la germinación de las semillas y el desarrollo de las malezas.
• Trasplantar las plantas del semillero al campo inmediatamente después de la
preparación del suelo.
• Usar cultivos de cobertura después de la cosecha, para evitar el crecimiento de las
malezas durante el barbecho.
• Eliminar las malezas antes de la floración para que no se produzcan semillas.
• Hacer rotación de cultivos. Con cada cultivo se favorecen diferentes tipos de malezas
por la variedad y cantidad de luz bajo la cobertura foliar.
c) Técnicas biológicas
• El manejo biológico consiste en la introducción de insectos, hongos, bacterias o virus.
d)Control químico
• La aplicación adecuada de herbicidas puede ser efectiva. Se debe tener precaución con sus
efectos secundarios. El uso inadecuado de los herbicidas puede contaminar el ambiente y
causar intoxicaciones al ser humano. Al mismo tiempo, las malezas pueden generar resi-
stencia a dichos productos.
Susanne Scholaen y Rony Muñoz

99
7.5 Especies especiales

Nombre común: Bledo, bledo blanco, bledo manso, bledo sin espina

Nombre científico: Amaranthus viridis L. (Amaranthaceae)

Biología: Los tallos son delgados, erectos y casi lampiños, siendo a menudo
bastante ramificados. La planta mide usualmente de 0.5 a 1.0 m de
alto. Las hojas son alternas, pecioladas, lampiñas y generalmente
ovaladas con una pequeña ranura en el ápice de la hoja. El ápice tiene
una pequeña espina. La inflorescencia es una panícula compuesta de
espigas terminales axilares; las brácteas son ovaladas o lanceoladas
y más pequeñas que las flores; éstas son monoicas, con tres sépalos
y tres estambres. El fruto es un utrículo globoso, fuertemente
arrugado. Las semillas son redondas y negras. El ciclo de vida es anual
y se reproduce por semillas.
Observaciones: La planta tiene propiedades apícolas y también medicinales. Sus
hojas se comen en ensalada.
Susanne Scholaen y Rony Muñoz

Bledo
(Amaranthus viridis)
(34)

100
Nombre común: Bledo espinoso, bledo jodón, quelite

Nombre científico: Amaranthus spinosus L., (Amaranthaceae)

Biología: La planta es erecta; el tallo es rojo con espinas en las axilas de las
hojas. Las hojas tienen forma que varía de ovalada hasta lanceolada.
Las flores forman ovillos en las axilas de las hojas y también panículas
o espigas, con 5 estamíferas. Las semillas son brillantes, de color café
oscuro. El ciclo de vida de la planta es anual; su reproducción y
distribución es por semillas.
Observaciones: A. spinosus es utilizada como planta medicinal y sus hojas son
comestibles en ensalada.

Susanne Scholaen y Rony Muñoz

Sito de las
espinas (36)

Bledo espinoso
(Amaranthus spinosus)
(35)

101
Nombre común: Coyolillo, coquito, coquillo

Nombre científico: Cyperus rotundus L.(Cyperaceae)

Biología: El sistema radical tiene rizomas y cadenas de tubérculos. La caña


tiene de 10 a 50 cm de altura y de 1 a 2 mm de ancho; la base es dila-
tada. La hoja es bien desarrollada, de 5 a 20 cm de largo y de 3 a 6 mm
de ancho; no tiene ligula. La flor es una umbela simple; tiene de 10 a
40 espiguillas florales, de 10 a 40 mm de longitud y 1 a 2 mm de
ancho, aplanadas y sésiles. La raquilla es persistente; las glumas,
dísticas; el periantio -con 3 estambres- está ausente; el estilo no es
dilatado. El fruto es triangular y sin apéndice. El ciclo de vida es perenne,
la planta se multiplica casi exclusivamente en forma vegetativa por
rizomas y tubérculos.
Observaciones: C. esculentus es muy similar a esta maleza. La principal diferencia es
que C. esculentus tiene la inflorescencia amarilla, los coquitos más
redondeados y amarillos.
Susanne Scholaen y Rony Muñoz

Coyolillo
(Cyperus rotundus)
(37)

102
Nombre común: Dormilona, zarza, morete, sensitiva

Nombre científico: Mimosa pudica L. (Mimosaceae)

Biología: Es una planta rastrera, con tallo ramificado. Las ramas tienen hasta
1 m de largo y son peludas. Las hojas son muy sensitivas, con 15 a
20 pares de hojuelas opuestas cada una. Las flores -de 2 cm de
ancho -tienen un tubo blanco y 4 lóbulos rojos; son globosas. El fruto
es una vaina chata de 2 cm de largo y con articulaciones. El ciclo de
vida es perenne. Las semillas pueden sobrevivir mucho tiempo.
Observaciones: Se usa la hoja fresca y la raíz para medicina. Por la gran cantidad de
alcaloides que contiene se le considera tóxica, y no debe usarse en
niños.
Susanne Scholaen y Rony Muñoz

Dormilona, zarza,
(Mimosa pudica)
planta entre
siembra de
abono verde
(38)

103
flor
(39)

fruto (40)

semillas
(41)

104
Nombre común: Flor azul, flor de octubre, hierba de pollo, flor de pollo, mejorana,
hierba de chivo

Nombre científico: Ageratum conyzoides L. (Asteraceae)

Biología: Es una hierba erecta, de 1 m de alto, ramificada. Las hojas son opuestas
de forma que varía de triangular hasta oval, de 2 a 8 cm de largo y de
1 a 4 cm de ancho. Las inflorescencias están ubicadas en corimbos
terminales. Las flores varían su color, pudiendo ser violetas, azules y
hasta blancas. El fruto es un aquenio negro con 5 ángulos, de 1.5 a 2
mm de largo. El ciclo de vida es anual. Es frecuente durante todo el
año si hay suficientes precipitaciones. Las semillas tienen mucha
latencia.
Observaciones: Tiene uso medicinal. Es tóxica para el ganado vacuno y los conejos.

Susanne Scholaen y Rony Muñoz

Flor azul
(Ageratum conyzoides)
(42)

105
Nombre común: Hierba de manzanilla

Nombre científico: Galinsoga urticaefolia (H.B.K.) (Asteraceae)

Biología: La planta es erecta, de 10 a 80 cm de alto y ramificada. El tallo es blanco


en la parte superior y peludo. Las hojas son anchas, triangulares,
gruesas y dentadas. Los tallos de las flores tienen glándulas oscuras.
El ciclo de vida es anual. Cada planta puede producir entre 5,000 y
30,000 semillas. Crece muy rápido. Cuatro semanas después de la
germinación nacen las primeras flores.
Observaciones: Los productores ven esta hierba como planta indicadora de suelos
fértiles, buenos para sembrar hortalizas.
Susanne Scholaen y Rony Muñoz

Hierba de manzanilla
(Galinsoga urticaefolia)
(43)

106
Nombre común: Mozote, cadillo, zacate erizo, olotillo, cadillo carretón morado,
cadillo tigre, roseta, carrapicho, abrojo, cadillo de perro, espolón,
grano de mozote, pega-pega, zacate banderilla

Nombre científico: Cenchrus echinatus L. (Poaceae)

Biología: El tallo -de 15 a 85 cm de altura- es lampiño, sólido o con hueco y muy


ramificado; sus nudos inferiores tienen raíces. Las hojas son aplanadas
con pelos largos en la parte superior, más abundantes hacia la base
(más que en C. brownii); las vainas son quilladas y más largas que el
entrenudo, así como traslapadas, aplanadas y varían de lampiñas
a pubescentes; la lígula es ciliada. La inflorescencia es terminal y
cilíndrica con una panícula parecida a una espiga floja; los cadillos
están separados, el raquis es visible entre los cadillos; tienen
espiguillas en grupo, las cuales están encerradas en un cadillo lampiño;
las espinas exteriores son más cortas que las interiores y son de color
morado. Las espiguillas son sésiles, con 2 a 4 por cadillo y dorsalmente
comprimidas; los cadillos se pegan a la ropa y las espinas son fuertes
y punzantes. Es parecida a C. brownii; difiriendo en la inflorescencia
que es más abierta, los cadillos más grandes y las espinas más fuer-
tes. Las espinas exteriores son más pequeñas que las inferiores. El
ciclo de vida es anual. Se reproduce por semillas.
Observaciones: Las espinas del fruto son fuertes y punzantes, causando problemas
de manejo.
Susanne Scholaen y Rony Muñoz

107
Mozote
(Cenchrus echinatus)
(44)

108
Nombre común: Mozotillo, mozote

Nombre científico: Bidens pilosa L. (Asteraceae)

Biología: La hierba es erecta, de hasta 2 m de alto y ramificada. Los tallos son


cuadrangulados y lisos. Las hojas son opuestas, pecioladas y divididas
generalmente en 3, 5, y a veces hasta 7 lóbulos; el lóbulo terminal es el
más grande. Las hojas son ovaladas o lanceoladas, con orillas cerradas.
Las flores son blancas o amarillas y se ubican en los extremos de
tallos largos delgados, en forma cimosa; el involucro es híspido; las
brácteas externas varían de lineales a espatuladas, ciliadas con
superficie lampiña. El fruto es un aquenio de 1 a 1.5 cm de largo, con
2 a 4 aristas. El ciclo de vida es anual. La germinación de las semillas
es estimulada por la luz. Si las precipitaciones son suficientes se
desarrolla todo el año.
Observaciones: Se adapta con facilidad a diversas condiciones ambientales. Su fruto
se pega a la ropa o a la piel de los animales y se disemina fácilmente.
Es un hospedero para algunos nematodos y hongos.
Susanne Scholaen y Rony Muñoz
Mozotillo (Bidens pilosa) (45) Semillas del mozotillo (46)

109
Nombre común: Pangola, pangola criolla, pangolilla, salea, criolla, falsa pangola,
hierba de conejo, pendejuelo, gramilla

Nombre científico: Digitaria sanguinalis (L.) Scop. (Poaceae)

Biología: La planta mide de 20 a 70 cm de alto. Los tallos son fornidos; cuando


están postrados producen raíces en los nudos inferiores. Las hojas
son lineal-lanceoladas, planas, de 5 a 15 cm de longitud y con una
vaina densamente pubescente en la base, especialmente la inferior.
La lígula es membranosa y está frecuentemente pigmentada con
antocianinas, lo que le da un color morado. La inflorescencia es una
panícula compuesta por varias espigas que parten de un mismo
punto dispuestas radialmente; la base es pubescente y las espigas,
lampiñas; las espiguillas están normalmente en un lado del raquis y
miden aproximadamente 3 mm de largo. El fruto es una cariópside
de alrededor de 2 mm de longitud. El ciclo de vida es anual. Se propaga
por semilla.
Observaciones: Sirve de hospedero alterno al cogollero (Spodoptera frugiperda) y a
algunos virus.
Susanne Scholaen y Rony Muñoz

Pangola fruto
(Digitaria (48)
sanguinalis)
(47)

110
Nombre común: Pata de gallina, grama, pasto amargo, cola de caballo

Nombre científico: Eleusine indica (L.) Gaertn. (Poaceae)

Biología: Tiene de 35 a 60 cm de altura y 3 a 6 mm de ancho. La lámina de la


hoja es lineal, con pelos sólo en la base; la lígula es membranosa, a
menudo franjeada y con bastantes pelos en el borde de la vaina.
La inflorescencia está compuesta por 3 a 10 espigas, de 4 a 15 cm de
longitud y 5 mm de ancho; las espiguillas son sésiles y sin arista. El
ciclo de vida es anual. Se reproduce por semillas, excepcionalmente
con estolones, raramente geniculados y ramificados.
Observaciones: Tiene valor como fuente de alimentación alternativa para animales.
Es hospedero de enfermedades del maíz y del arroz.
Susanne Scholaen y Rony Muñoz

Pata de Planta
gallina sin
(Eleusine flores
indica) (50)
flor
(49)

111
Nombre común: Verdolaga

Nombre científico: Portulaca oleracea L. (Portulaceae)

Biología: La planta es suculenta; la raíz es pivotante. El tallo es suave, lampiño


o con pelos cortos en las axilas de las hojas, generalmente postrado.
Las hojas son alternas o casi opuestas, gruesas, sésiles con punta
redondeada, lampiña y brillante. Las flores con 5 pétalos amarillos
solamente se abren en las mañanas soleadas. El fruto es una cápsula
redonda, de paredes delgadas. El ciclo de vida es anual, de muy corta
duración. La propagación es por semillas y también vegetativa.
Observaciones: Las hojas son comestibles en ensalada. Es hospedera para varias
plagas como Spodoptera spp. y la mosca blanca.
Susanne Scholaen y Rony Muñoz

Verdolaga
(Portulaca oleracea)
(51)

112
Nombre común: Zacate pinto, arrocillo, liendrepuerco, grama pintada, paja americana,
arroz de monte, paja arroz, pasto colorado, zacate de agua

Nombre científico: Echinochloa colonum (L.) Link (Poaceae)

Biología: Mide de 20 a 60 cm de alto; puede formar raíces en los nudos inferiores.


Los tallos son huecos o con aerenquina. Tiene ramificaciones cerca de
la base. Su color varía del verde al morado. La profila es prominente,
de 8 cm de largo; la vaina es lampiña, un poco quillada y más corta
que los entrenudos. Las hojas son planas, lampiñas o con algunos
pelos en la base. Se distingue fácilmente de otras gramíneas porque
no tiene lígula. Algunas plantas pueden tener manchas moradas en
las hojas. La inflorescencia está formada por 5 a 10 racimos con
raquis aplanados. Las espiguillas se presentan sin arista o con un pico
corto, en cuatro hileras a lo largo de la parte de abajo del raquis; el
pedicelo es corto. Es frecuente encontrar plantas con frutos rojizos. El
ciclo de vida es anual. Se reproduce por semillas.
Observaciones: Es una maleza muy problemática en arrozales. Se ha reportado como
hospedero del virus del mosaico de la caña de azúcar y del nematodo
Meliodogyne incognita.
Susanne Scholaen y Rony Muñoz

Zacate pinto
(Echinochloa colonum)
(52)

113
8 Enemigos naturales de las plagas

8.1 Control biológico


El control biológico consiste en la acción directa de los enemigos naturales y competidores en
el mantenimiento de la densidad poblacional de una plaga a un promedio más bajo del que
existiría en su ausencia. Los enemigos naturales son los depredadores, parasitoides y patógenos
que depredan, parasitan y enferman a las plagas; son los agentes del control biológico. Un
depredador es un organismo carnívoro que en su estado inmaduro y/o adulto captura varias
víctimas, a las que consume parcial o totalmente. Un parasitoide es un organismo que en su
estado inmaduro vive dentro de o sobre el cuerpo de otro organismo, se alimenta de una sola
víctima y la mata; el adulto vive libre. Un patógeno es un microorganismo que vive dentro del
cuerpo de otro organismo y es capaz de causar enfermedad.

Las diferentes tácticas en el control biológico de plagas son:


• La importación de enemigos naturales y competidores exóticos consiste en la introducción
de un agente de control biológico en una zona donde no existía anteriormente.
• El aumento de enemigos naturales y competidores constituye las acciones tomadas para
incrementar las poblaciones de los agentes de control biológico en el campo. Se aumentan
las poblaciones de los agentes de control biológico, liberando individuos en el campo o
modificando el ambiente para que los enemigos naturales y competidores se reproduzcan
más.
• La conservación de enemigos naturales y competidores es el uso de acciones premeditadas
que protegen y mantienen las poblaciones de los agentes de control biológico. Se conservan
las poblaciones de enemigos naturales y competidores utilizando principalmente prácticas
agronómicas que favorecen la presencia de esos agentes. Sin embargo, en algunas instancias
se puede modificar el comportamiento de los agentes para conservarlos. El reconocimiento
de los agentes de control biológico, especialmente los enemigos naturales, es muy impor-
tante para aprovechar su acción benéfica en el campo y no confundirlos con las plagas.

8.2 Especies importantes


A continuación se presentan algunos ejemplos de los enemigos naturales más comunes e
importantes en las hortalizas. No son los únicos agentes de control biológico, porque en el
campo existe una amplia riqueza de enemigos naturales y competidores que los agricultores,
extensionistas e investigadores deben reconocer y aprovechar en la lucha biológica contra las
plagas.
114
8.2.1 Depredadores

Chinches asesinas (Heteroptera: Reduviidae)

Las chinches asesinas son insectos con cuerpo oval-alargado, una


cabeza pequeña delgada y patas y antenas largas. Las patas anterio-
res están ligeramente engrosadas y a menudo tienen espinitas para
agarrar fuertemente la presa. Con frecuencia, los bordes del abdo-
men están extendidos lateralmente más allá de las alas. Los adultos
varían en longitud de 5 a 40 mm y a menudo tienen colores vistosos,
como rojo, anaranjado, amarillo y/o verde. Los adultos y las ninfas
chupan la sangre de una presa capturada por medio de un pico corto.
Son generalistas, capturando cualquier presa que sea del tamaño
apropiado, tales como gusanos, crisomélidos, áfidos y chinches fitó-
fagas. Ejemplos comunes de esta familia de depredadores son Sinea
sp., Pselliopus zebra y Zelus longipes.

Sinea sp.
(53)

115
Orius sp. (Heteroptera: Anthocoridae)

Las chinches piratas diminutas son insectos muy pequeños, cuya lon-
gitud alcanza de 3 a 5 mm. El cuerpo tiene forma oval aplanada. El
color varía de negro con manchas blancas hasta pardo oscuro. Se
localizan en las flores y las hojas donde depredan huevos de insectos,
larvas pequeñas y ácaros. Los adultos y las ninfas chupan la sangre de
una presa capturada por medio de un pico corto.

Orius sp.
(54)

116
Podisus sagitta (Heteroptera: Pentatomidae)

La mayoría de las chinches hediondas son fitófagas, pero hay un grupo


cuyos miembros son exclusivamente depredadores. Las chinches
hediondas depredadoras se reconocen por la base del pico siendo
distintamente más ancha que el resto del pico. El cuerpo tiene forma
oval hasta más o menos triangular, con un escudo triangular dorsal y
varía en longitud de 10 a 15 mm. El color de los adultos varía de pardo
hasta azul oscuro con manchas rojas. El color de las ninfas es un
patrón de azul oscuro, anaranjado y blanco. Los adultos y las ninfas
chupan la sangre de una presa capturada por medio de un pico. Se
alimentan principalmente de gusanos. Un ejemplo de este grupo de
depredadores es Podisus sagitta.

Podisus sp.
(55)

117
Doru taeniatum (Dermaptera: Forficulidae)

La tijereta es un insecto con cuerpo alargado y aplanado. El adulto


mide de 12 a 15 mm. Su color va del pardo oscuro hasta el negro, con
los elitros amarillos. Tiene dos estructuras posteriores en forma de
pinzas que son curvadas apicalmente. Los inmaduros parecen los
adultos en tamaño pequeño. Es un depredador nocturno, quedándose
en asociación cercana con las axilas y cogollos de plantas gramíneas.
Durante la estación seca se mantiene relativamente inactivo en
gramíneas no cultivadas. Al inicio de las lluvias y con el crecimiento
de las gramíneas cultivadas, colonizan los cultivos. Es más abundante
en policultivos y campos con malezas que en monocultivos y campos
limpios. Los adultos e inmaduros se alimentan de huevos de insectos,
gusanos pequeños, áfidos y polen. El desarrollo desde el huevo hasta
el adulto es de aproximadamente 30 días.

Doru sp.
(56)

118
Hippodamia convergens (Coleoptera: Coccinellidae)

Como adulto, esta mariquita tiene un cuerpo oval alargado y más o


menos aplanado de 4 a 7 mm. El dorso es negro anteriormente con
dos manchas pálidas convergentes y marginadas con amarillo. El
resto del dorso es principalmente rojo o anaranjado con pequeñas
manchas negras variando en número de dos a doce. La larva tiene
una cabeza y seis patas bien definidas. El cuerpo es alargado y
aplanado. Es de color negro con amarillo y rojo. El adulto y la larva se
alimentan de áfidos y huevos de insectos en todos los cultivos. El
adulto suplementa su dieta con mielecilla de los áfidos y con néctar
de la planta.

Hippodamia sp.
(57)

119
Cycloneda sanguinea (Coleoptera: Coccinellidae)

El adulto de este escarabajo pequeño tiene un cuerpo de forma


redonda y convexa, con una longitud de 3 a 6.5 mm. La mayoría de su
dorso es de color rojo o anaranjado, pero el anterior es negro con dos
manchas amarillas redondas. La larva tiene una cabeza y seis patas
bien definidas. El cuerpo es alargado y aplanado. Es de color negro
con amarillo y anaranjado. El adulto y la larva se alimentan de áfidos
en todos los cultivos. El adulto suplementa su dieta con mielecilla de
los áfidos y con néctar de la planta.

Cycloneda sp.
adulto
(58)

larva comiendo
áfidos
(59)

120
Coleomegilla maculata (Coleoptera: Coccinellidae)

Esta mariquita en forma de adulto tiene un cuerpo oval alargado y


más o menos aplanado. Su longitud es de 4 a 8 mm. Su color va
básicamente del rojo pálido al rosado, con ocho manchas negras;
ventralmente es negro con patas también negras. La larva tiene una
cabeza y seis patas bien definidas. El cuerpo es alargado y aplanado,
más o menos en forma de un camarón. Es de color negro con amarillo.
El adulto y la larva son depredadores polífagos que se alimentan de
áfidos, ninfas de moscas blancas y huevos de insectos. El adulto
puede consumir más de 30 huevos en un día. Ambas etapas del insecto
suplementan su dieta con polen.

Coleomegilla
maculata
(60)

121
Brachiacantha bistripustulata (Coleoptera: Coccinellidae)

El adulto de esta mariquita tiene un cuerpo de forma redonda y con-


vexa, de 3 a 4.5 mm. El color es principalmente negro con amarillo
anteriormente y ocho manchas amarillas redondas en el dorso. Las
patas son amarillas y cortas. El adulto depreda cochinillas, áfidos y
escamas blandas, devorando su presa con las mandíbulas. El hábito
de la larva no es conocido, pero la larva de una especie relacionada
depreda escamas blandas en hormigueros.

Brachiacantha
bistripustulata
(61)

122
Paederus sp. (Coleoptera: Staphylinidae)

Este depredador como adulto tiene un cuerpo alargado y delgado con


una longitud de 8 a 9 mm. Su color es una combinación de rojo, azul
oscuro metálico y negro. Es un depredador polífago que se alimenta
de huevos de insectos, gusanos pequeños y probablemente áfidos. Es
más activo durante la noche. Produce una secreción que en contacto
con los ojos o piel humana delicada puede provocar una irritación. El
hábito de la larva, también un depredador, no es bien conocido pero
probablemente vive en el suelo donde usualmente no se observa.

Paederus sp.
(62)

123
Chrysoperla externa (Neuroptera: Chrysopidae)

La larva es la etapa depredadora de este insecto. Su cuerpo es alargado


y aplanado con pequeños pelos en los lados. Mide de 3 a 6 mm. Tiene
mandíbulas en forma de hoz que usa para pinchar su presa y chupar
los fluidos corporales de su víctima. Sus presas principales son los
huevos de insectos e insectos de cuerpo blando, como áfidos,
cochinillas, ninfas de moscas blancas, gusanos pequeños. Las larvas
del tercer estadio son capaces de comer hasta 60 áfidos por hora en
el laboratorio; en el campo depende de la disponibilidad de las presas.
Al completar su desarrollo, la larva empupa dentro de un capullo
de seda de forma redonda que adhiere en el envés de las hojas. Los
adultos tienen el cuerpo y alas de color verde claro y ojos dorados o
cobrizos. Se alimentan de polen, néctar y mielecilla. Las hembras
depositan sus huevos blancos en el extremo de un pedicelo delgado
y parado en el follaje. La duración de su desarrollo desde el huevo
hasta el adulto es de 26 a 37 días.

Larva de
Chrysoperla sp.
(63)

124
Toxomerus spp. (Diptera: Syrphidae)

En esta familia, las larvas de varias especies son depredadoras voraces


de áfidos y ninfas de moscas blancas, pero las especies del género
Toxomerus son las más comunes. Son gusanos carnosos sin patas y
con una cabeza bien definida; miden de 2 a 6 mm. El color varía del
crema al verde pálido, hasta una combinación de blanco, rojo y negro.
Ataca a sus víctimas con dos mandíbulas curvadas y puntiagudas y
luego chupa sus fluidos corporales. A veces mata más víctimas que
aquellas que consume. Los adultos son moscas de color negro y amarillo
o blanco. Tienen el hábito de revolotear. Se alimentan de polen y
néctar de flores. Por eso, se puede atraer las moscas al campo
cultivado conservando malezas en floración o sembrando plantas
que producen flores con abundante polen y néctar.

Toxomerus sp.
(64)

125
Polybia occidentalis y Polybia diguetana (Hymenoptera: Vespidae)

Estas avispas sociales son depredadoras voraces de cualquier plaga


de cuerpo blando, principalmente gusanos. Hacen panales cerrados
de madera o estiércol de vaca. El panal tiene un hueco para la entra-
da y salida de las avispas hembras que van en búsqueda de presas,
agua, néctar o mielecilla. Los adultos son de color negro con
pequeñas áreas amarillas, tienen cuatro alas ligeramente oscuras y
miden de 7 a 10 mm. Una avispa es capaz de matar un gusano más
grande que su propio cuerpo. Primero mata a la víctima con sus man-
díbulas. Si la víctima es demasiado grande para llevarla al nido en un
solo viaje, corta la presa en pedazos, los que lleva al nido en dos o tres
viajes. Dentro del nido, otras hembras mastican la carne de la presa y
alimentan a las larvas en cría. Un nido puede tener cientos de indivi-
duos dedicados a la búsqueda diaria de presas.

Polybia sp.
(65)

126
Polistes instabilis (Hymenoptera: Vespidae)

Estas avispas sociales son depredadoras de gusanos. Hacen panales


de corteza que convierten en papel. Los panales son abiertos por
debajo donde se observan los adultos y etapas inmaduras en desarrollo.
Los adultos son de color anaranjado parduzco con áreas en el tórax y
bandas amarillas en el abdomen. Tienen cuatro alas parduzcas y
miden de 18 a 20 mm. La avispa cazadora mata a la víctima con sus
mandíbulas y la lleva al nido, donde mastica la carne de la presa y
alimenta a las larvas en cría. Un solo nido puede tener hasta 20 ó 40
individuos dedicados a la búsqueda diaria de presas. Los adultos
también toman agua y se alimentan de frutos dañados y exudaciones
de plantas.

Polistes instabilis
(66)

127
Solenopsis geminata (Hymenoptera: Formicidae)

La hormiga brava es un feroz depredador de muchos insectos plagas


y semillas de malezas (con preferencia las de gramíneas). Su presencia
en campos cultivados reduce significativamente el número total de
insectos y especies en la comunidad. Es más común en suelos pertur-
bados, como aquéllos en agroecosistemas con labranza, donde el
suelo es más propicio para el establecimiento de nidos. Coloniza
rápidamente los suelos recientemente perturbados, llegando a ser la
hormiga predominante durante las próximas tres semanas. Después
de este período, las poblaciones de hormiga brava se reducen debido
al establecimiento y crecimiento vegetativo de las malezas. Los obreros
son de color rojo parduzco y miden 2 mm. Los obreros que depredan
semillas tienen cabezas agrandadas. En algunas ocasiones pueden
proteger plagas como áfidos, ninfas de moscas blancas y escamas
blandas; protege estas plagas de sus propios enemigos naturales,
reduciendo así el parasitismo y la depredación de las mismas.

Solenopsis geminata
alimentándose a
larva de lepidópteros
(67)

128
Ectatomma ruidum (Hymenoptera: Formicidae)

Esta hormiga es más grande -de 7 a 8 mm- y más oscura que la


hormiga brava. Tiene el cuerpo bien arrugado. Los obreros buscan
presas individualmente, no en grupos como la hormiga brava. Ataca
a cualquier presa que sea capaz de vencer. No cuida áfidos, ninfas de
moscas blancas ni escamas blandas aunque puede alimentarse de
su mielecilla. Al contrario de la hormiga brava, prefiere suelos no
perturbados.

Ectatomma ruidum
(68)

129
Arañas saltarinas (Araneae: Salticidae)

Las arañas saltarinas se reconocen por su habilidad de brincar y por el


arreglo de sus ojos en tres filas, siendo los del medio en la frente
notablemente agrandados. Por lo tanto, tienen la mejor visión entre
las arañas. Buscan activamente sus presas durante las horas del sol y
son comunes en áreas soleadas. Se acercan a su presa lentamente,
hasta que quedan a una distancia corta de ella. Entonces saltan
rápidamente. En el momento antes de saltar, las patas anteriores son
extendidas hacia adelante para capturar la víctima y un hilo del
abdomen es adherido a la planta. Después de una captura exitosa, la
araña mata a la presa con sus quelíceros y succiona los fluidos
corporales de su víctima. Las presas incluyen saltahojas, gusanos,
moscas, moscas blancas y presas inmóviles como huevos de insectos.
Los adultos miden de 8 a 10 mm y varían mucho en color, desde
completamente negro hasta negro con verde metálico hasta una
combinación de negro, blanco y rojo.

Araña saltarina
(69)

Arañas saltarinas
(70)

130
Arañas lobos (Araneae: Lycosidae)

Las arañas lobos se reconocen por los ocho ojos, todos del mismo
tamaño, en tres filas y el cuerpo grisáceo. Cuando cae luz en sus ojos
en la noche, se reflejan verdes. Su longitud va de 15 a 20 mm. No
producen una telaraña, sino que buscan activamente sus presas en la
superficie del suelo. Son más activas durante la noche. La hembra
lleva su saco de huevos debajo de su abdomen. Igual a las arañas
saltarinas, atacan cualquier presa que sea del tamaño apropiado, ni
muy pequeña ni muy grande.

Araña lobo
(71)

131
Arañas de telaraña (Araneae: Araneidae)

Las arañas de telaraña se distinguen por la producción en las hem-


bras de una trampa vertical de tela con varios círculos concéntricos
dentro de un cuadro de hilos. La araña espera en el medio o a la
orilla de su trampa hasta que un insecto volador se pega a la tela.
Rápidamente ataca a la presa y la paraliza con un veneno. Puede
consumir los fluidos corporales de la víctima inmediatamente o
guardarla para consumo más tarde. De esta manera puede matar
más individuos de los que consume. Usualmente se construyen las
trampas por la noche. Las presas incluyen cualquier insecto que
quede atrapado por la telaraña. Los abdómenes de las arañas de
telaraña son globosos, pero a veces son ovales y con protuberancias
triangulares. El color de estas arañas es muy variable. La longitud del
cuerpo varía de 1 a 2 cm.

Araña de telaraña
(72)

132
Arañas cangrejos (Araneae: Thomisidae)

Las arañas cangrejos se reconocen, como su nombre vulgar lo indica,


por la forma del cuerpo muy parecida a la de un cangrejo. Es más o
menos aplanado con las patas extendiéndose lateralmente.
Usualmente es de color que va del amarillo hasta el verde pálido. Su
longitud varía de 5 a 10 mm. A menudo, estas arañas se posan en las
flores u hojas donde el color de su cuerpo se vuelve semejante al del
sustrato. De esta manera usan camuflaje para no llamar la atención
de presas potenciales. Atacan a cualquier presa que sea del tamaño
apropiado, ni muy pequeña ni muy grande.

Araña cangrejo
(73)

133
8.2.2 Parasitoides

Diadegma insulare (Hymenoptera: Ichneumonidae)

La avispa adulto es principalmente de color negro con una longitud


de 3 a 4 mm y tiene cuatro alas membranosas. Es el parasitoide más
común de las larvas de la palomilla de dorso de diamante en
Centroamérica. Después de que la hembra deposita un huevo en el
gusano con su aguijón, la larva del parasitoide se desarrolla interna-
mente en la víctima. Termina su desarrollo devorando su hospedero
externamente y luego forma un capullo dentro del capullo del
hospedero. En su capullo cambia su forma a la avispa adulto. El adul-
to se alimenta de néctar y toma agua.

Euplectrus plathypenae (Hymenoptera: Eulophidae)

Esta avispa tiene un cuerpo negro con una mancha amarilla en el


dorso del abdomen y cuatro alas membranosas. Su longitud va de 1.5
a 2 mm. La hembra deposita sus huevos en el dorso de un gusano
pequeño. Las larvas del parasitoide, de color verde pálido, viven en un
grupo encima del dorso del hospedero, donde succionan y se alimen-
tan de líquidos corporales de la víctima. Hasta 38 larvas del parasito-
ide pueden desarrollarse en un individuo hospedero. Al terminar su
desarrollo, las larvas migran al vientre del cadáver del hospedero,
donde forman capullos dentro de una red de hilos. Este parasitoide
parasita los gusanos de varias plagas.

Larva parasitada
por Euplectrus
plathypenae
(74)

134
Lysiphlebus testaceipes y Diaeretiella rapae (Hymenoptera: Braconidae)

Estas avispas diminutas tienen cuerpos oscuros de 1 a 2 mm y cuatro


alas membranosas. Parasitan únicamente los áfidos. Con su aguijón,
la hembra introduce un huevo dentro del cuerpo de un áfido y la larva
del parasitoide se desarrolla internamente. Cuando el hospedero
muere, su cuerpo forma una momia redonda y de color pardo pálido.
El parasitoide empupa dentro de esta momia. Luego, el adulto del
parasitoide corta un hueco circular en el dorso de la momia para
escapar. El adulto se alimenta de la mielecilla de los áfidos. Las hormigas
que cuidan a los áfidos interfieren con la acción del parasitoide.

Áfidos dañados por


Lysiphlebus sp. y
Diaeretiella sp.
(75)

Áfidos dañados por


Lysiphlebus sp. y
Diaeretiella sp.
(76)

135
Moscas parasíticas (Diptera: Tachinidae y Sarcophagidae)

Las larvas de moscas parasíticas son endoparasitoides solitarios o


gregarios de gusanos. Cuando cumplen su desarrollo, emergen de la
larva o la pupa del hospedero. Afuera del hospedero, empupan form-
ando un capullo oval alargado de color marrón oscuro. Los adultos
son de color negro y gris; el frente de su cabeza es de color blanco,
dorado y/o gris. Miden de 4 a 15 mm de longitud. Las hembras de
algunas especies depositan huevos blancos en la superficie de gus-
anos hospederos; la larva al salir del huevo penetra el cuerpo del
hospedero en el cual se desarrolla. Las hembras de otras especies
larvipositan, o sea depositan larvas pequeñas en las hojas donde hay
gusanos. Estas larvas pequeñas esperan en las hojas hasta que un
gusano pasa. Cuando contactan al gusano, penetran su cuerpo en el
cual se desarrollan. Parasitan los gusanos de varias plagas como
Spodoptera spp., Estigmene spp., Leptophobia spp., Anticarsia spp., y
Mocis spp.
Ronald Cave

Moscas parasíticas
(77)

136
Trichogramma pretiosum Riley (Hymenoptera: Trichogrammatidae)

Es una avispita de 0.5-0.8 mm de longitud, de color amarillo con marcas


pardas en el mesosoma y dorso de los fémures y los ojos de color rojo.
Es un parasitoide de huevos de las polillas y mariposas. La hembra
deposita de 1-3 huevos y el huevo parasitado cambia de color blanco
a negro a los 3-4 días después. La larva se desarrolla pasando por tres
instares larvales y empupa dentro del hospedante con un período de
duración de 10 a 12 días. Su importancia radica en la facilidad para
producirlos masivamente y liberarlos en el campo.

Diglyphus isaea (Walker) (Hymenoptera: Eulophidae)

El adulto de esta avispita tiene un cuerpo de color verde oscuro


brillante y una longitud de 1 – 1.2 mm. Es un parasitoide común en
larvas de minadores de la familia Agromyzidae, entre ellos Liriomyza
spp. La hembra deposita de 1-4 huevos sobre la larva del segundo o
tercer instar del minador dentro de la misma mina. Este se desarrolla
como ectoparasitoide y cuando completa su desarrollo empupa
dentro de la mina con un ciclo de vida de 13 a 22 días.
Manuel Carballo

137
8.2.3. Patógenos

Virus

Los virus son entidades infecciosas que se reproducen en el tejido del


hospedero. Normalmente se encuentran en las hojas y tallos de la
planta y son ingeridos con el alimento. Los insectos se contaminan
únicamente por vía oral. Después de la ingestión, los virus se disuel-
ven en las condiciones alcalinas del intestino, liberando las partículas
infecciosas. Luego ocurre la replicación y los nuevos virus atacan otras
partes del cuerpo del hospedero. Los gusanos infectados se vuelven
letárgicos, dejan de comer y se paralizan. Los gusanos enfermos
suben a las partes superiores de las plantas y quedan con la cabeza
hacia abajo, permaneciendo sujetos por las patas falsas a la planta.
La piel del gusano muerto se vuelve blanda y de color pardo o negro.
Los virus son generalmente específicos de la plaga que infectan, no
causan ningún daño a organismos benéficos ni al hombre. Existen
laboratorios que producen virus para aplicación en el campo como un
insecticida. Su éxito en controlar plagas efectivamente depende
mucho de su forma de aplicación (buena cobertura de la planta,
dosis, hora del día) y el tamaño de las plagas (mejor contra gusanos
pequeños).

Larva de un
Leptidóptero
dañado por virus
(77)

138
Bacteria

Igual a los virus, las bacterias entran al insecto con su alimento.


Primero, estos microorganismos atacan al intestino, pero luego
provocan un envenenamiento de la sangre. Pueden causar infecciones
leves o la muerte del insecto. Algunas bacterias requieren un hospedero
para reproducirse; otras, no. Las bacterias más importantes en el
control de plagas son los Bacillus spp. Estas bacterias forman esporas
que son muy resistentes a condiciones adversas. Además, producen
toxinas que provocan la enfermedad en el hospedero. Los gusanos
enfermos dejan de comer, su piel se pone como cuero y el cadáver
tiene un olor de pudrición. En plagas muy susceptibles, la muerte del
hospedero ocurre entre 1 y 7 horas; en plagas no tan susceptibles, la
muerte ocurre entre 2 y 7 días. Los Bacillus spp. que infectan los insectos
son específicos para un grupo de plagas, no causan ningún efecto
negativo a los organismos benéficos ni al hombre. Hay varios productos
comerciales de los Bacillus spp. que se aplican en el campo para controlar
plagas. Su éxito en el control efectivo de plagas depende mucho en su
forma de aplicación (buena cobertura de la planta, dosis, hora del día)
y el tamaño de las plagas (mejor contra gusanos pequeños).

Larva de un
Leptidóptero
dañado por bacteria
(79)

139
Hongo

Los hongos que atacan insectos pueden causar infección en cualquier


etapa de desarrollo del insecto. Al entrar en contacto con la piel del
insecto, la espora del hongo germina y produce un tubo que penetra
el cuerpo del hospedero. A diferencia de virus y bacterias, el hongo no
necesita ser ingerido. Dentro del cuerpo, el hongo produce micelios
que invaden los órganos y crecen hasta llenar todo el interior del
hospedero. La muerte del insecto ocurre generalmente entre 5 y 6
días después de la penetración del cuerpo del hospedero. Cuando las
condiciones ambientales son favorables (principalmente humedad
relativa mayor de 70%), los micelios brotan la piel del hospedero y
producen nuevas esporas de color verde o blanco. Bajo condiciones
con viento y baja humedad, las esporas se dispersan a nuevos
hospederos. Aunque los hongos que infectan insectos atacan
muchos tipos diferentes de hospederos, no causan enfermedad en
animales vertebrados como el hombre. Algunos hongos son produci-
dos comercialmente para ser aplicados en el campo, pero su utilidad
exitosa depende mucho de las condiciones ambientales y la efectivi-
dad de la forma de aplicación.
Ronald Cave

Cercópidos muerto por Larva de la gallina ciega Picudo del chile muerto por
Metharhizium muero por Beauveria spp. (83)
anisopliae (80) Metharizium anisopliae (81)

140
9 Uso racional y manejo adecuado de plaguicidas

9.1 Antes de comprar un plaguicida


Antes de comprar un plaguicida se debe identificar el problema que tiene el cultivo. Hay
plaguicidas específicos, para las diferentes plagas o enfermedades. También existen plaguicidas
que sólo son permitidos de aplicar para plagas específicas. Si es necesario hay que buscar la
asesoría de un técnico u otra persona que tenga la capacidad de identificar la plaga, enfermedad
o maleza.
Hay situaciones en que el uso de plaguicidas no es necesario (ej. cuando los métodos culturales
o naturales son efectivos, con lo que se evita gastar dinero y contaminar el medio ambiente).

9.2 Recomendaciones al momento de la compra


• No se debe enviar a niños a comprar plaguicidas, ni el vendedor deberá vendérselos.
• Leer la etiqueta o interpretar los pictogramas en caso de no saber leer, reconociendo la
toxicidad del producto en relación al color de la banda de la etiqueta.
• Exigir que el envase sea original y esté sellado. El plaguicida no se debe comprar si se
presenta en otro envase diferente al original o está abierto.
• El envase no debe presentar daño o roturas, que permitan el escape del plaguicida.
• La etiqueta del envase no debe estar rota, haciendo imposible conocer el contenido de la
misma.
• Revisar si la etiqueta tiene el número de registro y fecha de fabricación. No se debe
comprar ningún plaguicida que esté vencido, aunque sea más barato.
• Si la fecha de vencimiento es cercana a la fecha de compra del plaguicida y se observa que
el mismo está mal almacenado, no se debe comprar, porque se corre el riesgo de que no
proporcione un buen control al problema.

9.2.1 La importancia de la Etiqueta y el Panfleto


La etiqueta es el medio de información más eficiente sobre un plaguicida en el campo. La
información impresa en una etiqueta tiene normalmente todos los datos necesarios e
instrucciones para el uso seguro y efectivo de un plaguicida (ver Figura 14).
La etiqueta también indica la clase de peligro del plaguicida para el ser humano y el medio
ambiente.

141
Figura 14:
Ejemplo de una etiqueta

142
El panfleto que viene con el plaguicida, es una hoja informativa adicional a la etiqueta, que
debe estar adherida al envase y contiene la siguiente información:

Figura 15:
Ejemplo para un panfleto

143
144
Los pictogramas se encuentran en la etiqueta y el panfleto (ver Figuras 16-19). Son símbolos
para personas que no pueden leer y se refieren a la forma de almacenamiento (a), al procedi-
miento (b) a la indicación (d) y de la advertencia (e).

Figura 16:
(a) Pictograma
para la forma de
almacenamiento

Figura 17:
(b) Pictogramas
para la forma del
procedimiento

145
Figura 18:
(c) Pictograma
para la indicación

Figura 19:
(d) Pictograma de
la advertencia

9.2.2 El producto químico


Los plaguicidas son productos químicos que tienen acción biológica en pequeñas cantidades.
Por esta razón, el "ingrediente activo” tiene que ser preparado o mezclado con "ingredientes
transportadores” para garantizar su distribución homogénea sobre la superficie donde se aplica.
Esta mezcla de plaguicidas, que se llama formulación, está compuesta de:
• el ingrediente activo (i.a.) que es el químico que en realidad produce el efecto esperado,
• una sustancia inerte o transportador, que garantiza la distribución homogénea y
• una sustancia coadyuvante que ayuda al funcionamiento del plaguicida (ej. pegamentos,
anticoagulantes, etc.).

9.2.3 Tipos de formulaciones


Cada fábrica formuladora tiene sus recetas especiales y secretas, por la gran competencia que
existe en el mercado internacional. La mayoría de los plaguicidas están formulados para ser
mezclados con agua, pero hay formulaciones que pueden aplicarse directamente sin ser
mezcladas.

146
En el mercado existen las siguientes formulaciones (entre paréntesis las siglas como aparcen
en la etiqueta):

• Para aplicar en seco hay polvos (DP), granulados (GR), cebos (CB, GB, PB, RB, SB) y
fumigantes secos o pastillas (FT).
• Para aplicar como aspersión hay polvos mojables (WP), suspensiones concentradas (SC),
concentrados solubles (SL), concentrados emulsionables (EC), concentrados miscibles en
aceite (OF), plaguicidas encapsulados (CG), plaguicidas aplicados en ultrabajo volumen
(ULV), nieblas, fumigantes y humos.

9.3 Transporte y almacenamiento de los plaguicidas


• No debe transportarse en vehículos cerrados, de pasajeros o de carga en donde también
se transporten alimentos.
• La carga debe ir balanceada y asegurada para evitar que los recipientes se golpeen o
caigan durante el transporte; con los empaques pesados abajo y los ligeros arriba,
separados los líquidos de los sólidos.
• Para los trabajos de carga y descarga se debe usar preferentemente personal entrenado
y con equipo de protección.
• Lavar el carro luego del transporte para eliminar cualquier residuo, evitando hacerlo en
o cerca de ríos, quebradas y fuentes de agua en general.
Una vez que se han llevado los plaguicidas a la casa, éstos deben guardarse en una alacena con
llave, fuera del alcance de los niños para evitar accidentes. Los cuidados de almacenamiento
son:
• Consultar la etiqueta para ver las condiciones de almacenamiento que requiere el
plaguicida.
• Evitar guardar los plaguicidas a temperaturas muy bajas o muy altas.
• Mantener los plaguicidas en su envase o empaque original, para evitar confusiones al
momento de usarlos.
• Guardar los plaguicidas lejos del alcance de los niños, personas incapacitadas o animales
domésticos.
• Procurar tener un lugar o bodega para almacenarlos, que tenga buena ventilación y que
esté retirado de la vivienda.
• Guardar los plaguicidas por separado y si es posible bajo llave o candado.
• No almacenar los plaguicidas en lugares donde haya alimentos o cerca de éstos.
147
• Tener siempre agua disponible cerca del lugar donde se guarden o se trabaje con
plaguicidas, para lavarse en caso de emergencia.
• Mantener siempre a mano material absorbente como aserrín, casulla de arroz, tierra, para
utilizarlo en caso de derrame.

9.4 La aplicación
9.4.1 El tiempo de aplicación
Considere varias condiciones para aplicar un plaguicida:
• que la plaga o enfermedad se presente y que pueda causar problemas,
• si el desarrollo de la plaga no ha alcanzado el estadio durante el cual es vulnerable a la
acción del plaguicida,
• tomar en cuenta si el cultivo está en un estadio en el cual la plaga o enfermedad presente
hace daño (ver mosca blanca en tomate),
• tomar en cuenta los factores ambientales; por ejemplo: vientos fuertes, altas temperaturas
o lluvias post aplicación son factores negativos y los efectos presentados por las empresas
de formulación no son válidos para condiciones extremas.

9.4.2. El equipo de aplicación


El tipo de equipo más usado es la bomba de mochila o aspersora de mochila (Ver Figura 20).
Sus partes son:

Tapón o tapadera: para sellar el tanque. La mayoría tiene un agujero que le sirve
como respiradero.

Filtro: en la entrada del tanque para evitar el paso de impurezas. Es


necesario que siempre esté colocado cuando se están agregando
los componentes de la mezcla.

Tanque: para la mezcla por aplicar.

Bomba: para generar el flujo de la presión final de descarga. Puede ser de


pistón, de diafragma o de globo.
Cámara de aire: para mantener una presión constante.
148 Llave de paso o salida: para permitir la salida de la mezcla.
Tubo o lanza de para dirigir la mezcla al sitio de aspersión.
aspersión:

Boquillas: para garantizar una buena distribución del plaguicida. La buena


selección del tipo y la calidad de las boquillas es importante.
El material usado para las boquillas puede ser metal (bronce,
aluminio, acero inoxidable), cerámica o plástico (nilón, enduite).

Figura 20: La mochila

149
Revisión del equipo de aplicación
Revise el equipo de aplicación antes de iniciar la preparación de la mezcla, verificando:
• si el filtro grande está en su sitio y los tornillos están bien ajustados,
• si la bomba gotea,
• si la boquilla aplica la cantidad correcta y si es boquilla adecuada para este químico
(no se debe ampliar el diámetro de boquillas con un clavo para que "eche” más)
• si la palanca de presión está en buen estado o
• si presenta otros escapes.

Calibración del equipo


Para que el ingrediente activo sea depositado sobre el blanco a tratar, la calibración del
equipo es fundamental. Esto consiste en revisar si de la boquilla sale la cantidad y calidad
deseable del plaguicida. La calibración puede hacerse con agua conteniendo un colorante.

Los pasos de la calibración de aspersoras de mochila son los siguientes:


• medir un área de 70 m2.
• llenar la aspersora con agua colorada de volumen conocido
• bombear hasta una presión de 20 a 40 libras por pulgada cuadrada (14 a 15 palancas
aproximadamente)
• mantener la presión constante y efectuar la aplicación sobre el cultivo
• al cubrir los 70 m2 constatar el agua utilizada (en litros), según la graduación del equipo
• agregar dos ceros a los litros de agua gastada en los 70 m2 y tendrá el agua gastada en una
manzana

Si hay fallas:
• cambiar la boquilla, o
• regular el paso aplicador, o
• regular la presión del equipo.

150
9.4.3 La ropa y equipo de protección
Sabiendo que los plaguicidas pueden penetrar en el cuerpo a través de vía dérmica, oral y respi-
ratoria, es necesario que la persona que aplique químicos se proteja eficazmente. Estas medi-
das se inician desde la preparación de la mezcla hasta la finalización de la aplicación con la eli-
minación de los envases y almacenamiento del remanente del plaguicida y el equipo aplica-
dor.

• Cubrir el cuerpo con ropa, con overol, pantalones largos, camisa con manga larga.
• Para la cabeza usar un sombrero de ala ancha.
• Para los ojos se recomienda un protector ocular o al menos una cubierta de envase plástico
de bebida de dos litros, diseñada y cortada para la protección.
• Para la nariz y la boca usar una mascarilla adecuada.
• Para las manos usar guantes de puño largo, de goma o látex. Cuando no hubiere guantes,
utilizar bolsas plásticas.
• Para los pies usar botas de hule cubiertas del cañón con el pantalón, de tal forma que
no se vacíe la mezcla dentro de la bota. De no contarse con botas, cubrir lo más posible los
pies con calzado cerrado y calcetines.

Evitar excedentes de plaguicidas al pedir y utilizar paquetes del tamaño óptimo para una apli-
cación en particular y mezclando justamente la cantidad requerida para esa aplicación.

9.5 Después de la aplicación


Lavar siempre los envases de plaguicidas, bomba, ropa protectora fuera de fuentes de agua y
ríos en el campo.
• Lavar la bomba externamente.
• Lavarla internamente tres veces (triple lavado).
• Desarmar la bomba y limpiar parte por parte.
• Agregar aceite a los sitios que lo necesiten.
• Guardar la bomba seca en un sitio alejado de la casa.
• Lavar la ropa protectora.
• Lavar su cuerpo con agua y jabón.

151
Los envases de plaguicidas deben de ser destruidos:
• No deben ser quemados debido a la emisión de vapores tóxicos que se producen.
• Deben perforarse para evitar su reutilización,
• Deben de ser enterrados a una profundidad mínima de medio metro. El hoyo debe estar
por lo menos a 100 m de distancia de cualquier fuente de aprovisionamiento de agua,
rellenándose con una capa de cal, una de envases, una de tierra, otra capa de cal, otra de
envases, otra de tierra.

9.6 Primeros auxilios


Los síntomas de intoxicación dependen del plaguicida y en general se presentan en forma pro-
gresiva:
• malestar general (cansancio),
• dolor de cabeza,
• mareo,
• sudoración,
• visión nublada,
• mala coordinación al hablar (confusión mental),
• vómito,
• calambres musculares,
• dolor de pecho,
• dificultad al respirar,
• pupilas pequeñas,
• babeo y mucosidad,
• pérdida del conocimiento.

Desde el momento en que la persona siente que el plaguicida está en contacto con su cuerpo,
debe:
• suspender inmediatamente la aplicación,
• lavarse los guantes o bolsas plásticas,
• quitarse la ropa,
• lavarse bien con agua y jabón el área expuesta,
• alejarse del área de aplicación, bañarse, cambiarse de ropa y descansar,
152
• abrigar al paciente,
• tratar de inducir al vómito (si está consciente),
• no se debe dar aceite de ricino, leche, mantequilla, huevos, alcohol o café, porque en lugar
de ayudar al paciente lo afectan,
• llevar al paciente a un médico o puesto de salud, llevando la etiqueta del plaguicida.

Cuando haya necesidad de recurrir al médico, debe llevarse la información siguiente:


• nombre(s) del (los) plaguicida(s) que se estaban aplicando
(llevar la etiqueta y el panfleto o envase entero al médico)
• hora en que ocurrió el accidente,
• forma en que ocurrió y la posible vía de intoxicación,
• cualquier otra información concerniente al estado físico/médico que pueda tener
el afectado.

9.7 Reglamentos internacionales sobre substancias peligrosas


La seguridad química es un tema de gran importancia no solo para la industria sino también
en casi todas las áreas de la producción agrícola. Se debe evitar el daño que los productos
químicos producen en la salud de las personas así como también la contaminación del suelo,
los recursos hídricos y la atmósfera, ya que esto pone en peligro la vida de toda la población.
Los productos químicos no reconocen fronteras. El aire, el agua y los alimentos pueden trans-
portar sustancias tóxicas a través de grandes distancias. Por consiguiente una única fuente de
contaminación con productos químicos o plaguicidas puede afectar a distintos lugares en todo
el mundo. El manejo seguro de productos químicos, incluyendo químicos usados en la
producción agrícola, es un método de precaución que permite proteger la salud y el medio
ambiente en todo el mundo. La Agenda 21 y más específicamente el Capítulo 19 que trata
sobre el manejo de los productos químicos tóxicos, fue desarrollado durante la Cumbre
Internacional de 1992 en Río de Janeiro, con el sentido, de regular por medio de convenciones
internacionales estos productos que presentan un peligro internacional. Las dos convenciones
más importantes que cumplen un papel fundamental son: La Convención de Rótterdam (PIC)
y la Convención de Estocolmo (COPs).

153
9.7.1 La Convención de Rótterdam (PIC)
La Convención o Convenio de Rótterdam regula el intercambio de información respetando las
decisiones de los países en materia de importaciones, en lo que respecta al comercio interna-
cional de ciertos productos químicos peligrosos. Los países productores sólo podrán autorizar
la exportación de dichas sustancias si el país importador ha dado expresamente su consenti-
miento previo (PIC, del inglés: Consentimiento Informado Previo o Prior Informed Consent). Los
signatarios de la convención deben cooperar a los fines de establecer la infraestructura y la
capacidad necesarias para el manejo de los productos químicos. Al hacerlo, deben tener en
cuenta los requisitos particulares de los países en vías de desarrollo, así como también los de
los países cuya economía se encuentra en transición.
La Convención Rótterdam regula varios tipos de químicos, especificamente quimicos industriales
y plaguicidas. La Convención contiene un proceso que permite agregar nuevos productos. Para
facilitar este proceso en la primera reunión de la Conferencia de los Partes establecerán un órgano
que se denominara Comité de Examen de Productos Químicos. Este Comité desempeña las
funciones que se le asignan en el Convenio.
Para obtener mas información sobre la Convención de Rótterdam, sus contenidos, países
miembros y productos regulados véase la pagina web (www.pic.int).

9.7.2 La Convención de Estocolmo (POP)


La sigla POP, que surge del término en inglés “Persistent Organic Pollutants“ (POP) y a la que se
conoce en castellano como Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), es un acrónimo que
hace referencia a plaguicidas, productos químicos industriales y subproductos no deseados de
la producción de sustancias químicas que contienen cloro así como de lo procesos de combu-
stión tales como la incineración de desechos y el reciclado de metales. Los productos químicos
del grupo COP no respetan fronteras entre países y se los puede encontrar en lugares en los
que nunca fueron utilizados. Constituyen un problema global. Prácticamente no existe ningún
otro tema donde se vea tan claramente lo negativo que resulta pensar que la protección
ambiental es un "lujo" y que los legisladores no deben desperdiciar su atención en estos temas
sino hasta después de haber resuelto nuestros principales problemas económicos.
Debido a su gran persistencia, los COP se evaporan, se transportan con los vientos y vuelven a
condensarse, en un proceso conocido como “destilación global” por el cual se diseminan desde
regiones cálidas próximas al ecuador hasta los rincones más fríos de la tierra, inclusive los
polos. Pueden encontrarse altos niveles de contaminación con COP en peces, focas, osos polares
y pájaros. Esto, por supuesto, afecta a cualquier grupo de personas que dependa plenamente
de los peces y la carne del ártico para su alimentacion.

154
También se ve seriamente afectada la población de los países en vías de desarrollo que deben
manejar tales sustancias por sí mismas, o vivir en o cerca de las zonas en las que se los aplican.
La "aplicación", en el sentido que se le da actualmente al término, se refiere a los COP usados
como pesticidas en los sistemas de producción agrícola, a la utilización de DDT para el control
de vectores del paludismo, y a diversos procesos industriales. Muy a menudo, las personas
involucradas no tienen forma de saber a qué grado de peligro se exponen y la mayoría ni
siquiera tendrá alguna posibilidad de encontrar otro tipo de trabajo o lugar para vivir. En algunos
países emergentes, aún se siguen produciendo, comercializando y aplicando POP o se encuentran
como cargas “heredadas” en depósitos no siempre adecuados.
Para obtener mas información sobre la Convención de Estocolmo, sus contenidos, países
miembros y productos regulados véase la pagina web (www.pops.int).

Susanne Scholaen

155
Glosario
aerenquima Tejido vegetal que ayuda a la planta en el intercambio de gases.
alcaloides Nombre con que se designan diversos compuestos orgánicos
nitrogenados básicos, generalmente de origen vegetal, como la
teína y la cafeína. Muchos de ellos son muy tóxicos.
antocianina Colorante diluido en el líquido de las células de las plantas, de color
azul, rojo o violeta.
ápice El extremo superior de una hoja.
aquenio Fruto o cárpelo seco, con una sola semilla.
arácnidos Se aplica al invertebrado aéreo, artrópodo, de cuatro pares de patas,
que carece de antenas y cuya respiración es traqueal.
arista Apéndice en forma de cerda.
autofertilización Fertilización de una flor en sí misma.
axila de las hojas El ángulo superior formado por una sola hoja o una cama con el
tallo.
babosa veronicélida Babosa de la familia Veronicellidae.
bacteria Microorganismo muy sencillo sin clorofila y de forma globular.
Muchas bacterias son patógenas.
benéfico Aquí un insecto que es amigo y no es plaga.
brácteas Hoja que nace de la base de las flores de ciertas plantas.
cadillo Nombre con que se designan diferentes plantas que poseen frutos
con aguijones ganchudos.
canícula Panoja. Conjunto de espigas nacidas de un eje común.
capullos Yema floral, a punto de abrirse.
cariópside Fruto seco e indehiscente a cuya única semilla está íntimamente
adherido el pericarpio.
cárpelo Cada una de las partes distintas que constituyen el fruto múltiple.
cefalotórax Parte del cuerpo de los crustáceos y arácnidos que está formada por
la unión íntima de la cabeza y el tórax.
ciliado Organismos como por ejemplo hojas de las plantas con filamentos
muy cortos.
cimosa Se aplica a la inflorescencia cuyas flores están dispuestas en cima.
156
clorótico Falta de clorofila (color verde de las plantas) en los vegetales, que se
manifiesta por su color amarillento.
conidias Esporas de ciertos hongos.
corimbos Inflorescencia en la que las flores nacen a lo largo de un eje, sus
pedicelos son de largo distinto, todas las flores estando a la misma
altura.
defoliación Caída prematura de las hojas de las plantas.
depredadores Animal que se alimenta de otras presas, que caza y mata de manera
activa.
dístico Dícese de las hojas, flores, espigas y demás partes de las plantas,
cuando unas miran a un lado y otras al opuesto.
eclosionar Momento en que se abre el huevo para dejar salir la cría de
los animales.
élitro Cada una de las dos piezas córneas que cubren las alas de algunos
órdenes de insectos.
empupar Cuando las larvas mudan al siguiente estado de desarrollo (pupa).
endoparásito Parásito que vive en el interior de algún órgano de un animal o
planta.
envergadura Distancia entre las puntas de las alas abiertas de un ave o una
mariposa.
escarbarabeiforme Tiene la forma de un escarabajo.
espiga Inflorescencia racemosa, simple, de flores sésiles. Se diferencia del
racimo sólo por tener flores sésiles.
estambre Órgano masculino de la flor, formado por una parte abultada que
contiene el polen, la antera, y el filamento que la sostiene.
estamifera Dícese de las flores que sólo tienen estambres, y de la planta que
tiene estas flores.
estilo Parte del pistilo situada entre el ovario y el estigma. Es a menudo
largo y estrecho, pero a veces muy corto, o ausente.
estolón Brote lateral, más o menos delgado, a menudo muy largo que
nace en la base de los tallos, tanto si es superficial como si es
subterráneo. Produce una nueva planta por propagación vegetativa.
estomas Poros en la piel de las plantas para el intercambio de gases entre
ella y el exterior.
157
exudaciones Salir un líquido, en los vegetales y animales fuera de sus vasos.
fitófago Un organismo que se alimenta de materia vegetal.
fitopatógenos Organismo que causa enfermedades a plantas.
fleco Hilos o cordoncillos colgantes.
geniculados Forma de crecimiento de un tallo de una gramínea.
globoso En forma de globo.
glumas Cubierta floral de las plantas gramíneas.
gregario Que está en compañía de otros sin distinción.
hediondo Organismos que despiden mal olor.
hendido Dividido en lóbulos o lacinias. Aplicado a las hojas y pétalos, cuando
los lóbulos no penetran a lo sumo más que hasta la mitad de la
distancia entre el borde foliar y el nervio medio si la hoja es de
nervadura pinada, o hasta la mitad de la lámina si es palmeada.
hendidura Abertura prolongada o grieta.
hermafrodita Un organismo que tiene los dos sexos.
hidátodo Glándula donde salen excreciones de las plantas.
híspido Hirsuto. Se aplica al pelo grueso y rígido, y a lo que está cubierto
por ese pelo.
infectar Ocasionar una infección.
infestar Llevar a un sitio cosas que causan estragos o molestias.
inflorescencia Forma de disposición de las flores que resulta del sistema de
ramificación del tallo donde se originan.
inverna Pasar el invierno en cierto lugar.
lacinia Cada una de las tirillas de forma irregular en que están divididas las
hojas o los pétalos de algunas plantas.
lanceolada En botánica se aplica a los órganos laminares. Por ejemplo: hojas y
pétalos de forma semejante a una punta de lanza.
larva Estadio durante la metamorfosis de los insectos y anfibios. Con
referencia a mariposas es la etapa inmediatamente posterior a la
salida del adulto.
lígula Apéndice membranoso o piloso que se encuentra en las hojas de
las gramíneas, entre la lámina y la vaina.

158
lóbulos Cada una de las partes que, a manera de ondas, sobresalen en el
borde de una cosa.
manchas convergentes Manchas que se juntan.
micelio Tallo de los hongos, formado por filamentos muy ramificados, sin
clorofila.
monoico Se aplica a plantas que tienen flores unisexuales en el mismo pie, y
a esas flores.
muescas Hueco pequeño hecho en una cosa.
necrosis Gangrena de un tejido orgánico.
ninfa Aquí insecto que se ha pasado del estado de larva, pero permanece
generalmente inmóvil y dentro de su envoltura, sin tener todavía la
forma del insecto completo.
ovillo Cosa enredada.
oviposición Cuando las hembras de insectos pone los huevos en un lugar.
oviscapto Órgano perforador abdominal que poseen las hembras de algunos
animales para poner los huevos.
ovoide De forma de huevo.
parasitoides Organismo que crece a expensas de la sustancia de otro, aquí un
insecto dentro de una plaga.
parénquima Tejido celular esponjoso de una planta.
patógeno Organismo que causa una enfermedad.
peciolad Se aplica a hojas que tienen pecíolos.
pecíolos Tallito en la base de las hojas, que las une con la rama donde se ha
originado.
pedicelo Rabillo que sostiene a la flor en las inflorescencias plurifloras.
pedúnculo Cabillo o rabillo de una flor en la inflorescencia simple, o de la
inflorescencia. Es decir el tallito que sostiene la inflorescencia toda.
perenne Se aplica a plantas, que viven tres o mas años.
periantio Envoltura floral, compuesta de cáliz y corola. Puede faltar uno de
los dos.
pericarpio Parte exterior del fruto, que cubre las semillas de las plantas.
periciclo Parte externa del tallo y la raíz.
periforme En forma en forma de pera.
159
perlado Tiene color de perla.
perniciosa Que causa mucho daño.
pistilo Órgano femenino de la flor.
pivotante Dícese de la raíz cuyo eje es preponderante, ramificada, con los ejes
secundarios poco desarrollados en comparación con el principal.
polífagos Organismos que se alimentan de muy diferentes tipos comida.
post-emergencia Después del nacimiento de las semillas.
postrado Dícese de los tallos que se arrastran por el suelo y sólo levantan sus
extremidades.
pre-emergencia Antes del nacimiento de las semillas.
precipitaciones La caída de agua procedente de la atmósfera que, en forma líquida o
sólida se deposita sobre la superficie de la tierra.
profilo Base de la hoja en gramíneas.
protuberancias Saliente más o menos redondeada que sobresale en la superficie de
una cosa.
pubescente Se aplica a cualquier órgano vegetal cubierto de pelos finos y
suaves.
pupa Estado intermedio entre el de larva y el de adulto de ciertos
insectos.
quelícero Apéndice del cefalotórax de los arácnidos, terminando en uña o
pinza, que sirve para el ataque y la defensa.
quilla La parte inferior de la corola de las Papilonoideae, compuesta de dos
pétalos unidos entre sí o libres, y que forman a modo de quilla de un
barco o carina, encerrando los estambres y el pistilo.
raquis Eje principal de una inflorescencia o de una hoja pinada.
retoños Tallo nuevo que echa una planta.
saprofíticos Se aplica a las plantas que viven a expensas de sustancias orgánicas
en descomposición.
sedentario Se aplica a la actividad de poco movimiento. A especies de insectos
que no salen de su región natal.
senescencia Aquí se aplica a partes de plantas que se ponen viejas.
sépalos Cada una de la piezas que forman el cáliz de la flor.

160
sésil Dícese de cualquier órgano o parte orgánica que carece de pie o
soporte.
sinérgico Perteneciente o relativo a la sinergia.
sinuosa Sinuado. Que tiene senos, se aplica a las hojas generalmente con
senos poco profundos.
suculenta Se aplica a la planta o a cualquiera de sus partes carnosas, gruesas y
provistas de abundantes jugos.
umbela Inflorescencia racemosa simple, con todos los pedicelos arrancado
del extremo de un pedúnculo más o menos ensanchado. Los
pedicelos o radios de la umbela tienen la misma longitud, por lo
que las flores están todas a la misma altura.
utrículo Fruto sincárpico seco, monospermo e indehiscente, encerrado en
una vesícula constituida por dos carpelos unidos.
vascular Perteneciente o relativo a los vasos por donde circulan los fluidos
orgánicos.
veriforme En forma de gusano.
xilema Tejido vegetal para el transporte de agua dentro una planta.

161
Referencias
Las referencias mencionadas a continuación ayudaron para escribir algunos artículos de este
libro. Por razones prácticas tomando en cuenta el objetivo de este libro, la editora ha decidido
no poner las referencias dentro el texto. Los técnicos pueden usar éstos también para buscar
información más profunda.

Agrios, G. N.; 1969: Plant Pathology. Academic Press, New York. 629 pp.
Agrios, G. N.; 1991: Fitopatología. Quinta reimpresión. Capítulo 15, Enfermedades de las
plantas ocasionadas por nematodos. Academic Press, New York. Página 679.
Alpízar, D.; 1993: Aspectos básicos sobre las moscas blancas con énfasis en Bemisia
tabaci y Trialeurodes vaporarorium. Ministerio de Agricultura y Ganadería,
San José, Costa Rica. Boletín Divulgativo No. 112. 23 pp.
Anónimo; 1990: Diamondback moth: major vegetable pest. Florida Grower and
Rancher, May 1990, pp. 28-29.
Anónimo; 1990: Guía para el manejo integrado de plagas del cultivo de repollo.
Proyecto Regional Manejo Integrado de Plagas, CATIE, Turrialba,
Costa Rica. 80 pp.
Anónimo; 1993 Programa de Hortalizas: Informe Técnico 1993. Fundación
Hondureña de Investigación Agrícola. La Lima (Honduras) 87 pp.
Arcilla, L.; R. J. Sánchez; M. Bustamante; 1991: Evaluación de insecticidas botánicos para el
control de Plutella xylostella (L.) (Lepidoptera: Plutellidae) en el cultivo de
repollo (Brassica oleracea var. capitata) en El Zamorano, Departamento de
Francisco Morazán, Honduras. En: Memoria del III Congreso Internacional
de Manejo Integrado de Plagas, Managua, Nicaragua. 23-26 de octubre,
1990.
Ardón, M.; R. Sánchez; 1990: Prácticas endógenas de manejo integrado de plagas en el
cultivo de repollo en Honduras. Publicación DPV-EAP-293. Escuela Agrícola
Panamericana, El Zamorano, Honduras.
Buchner, E.; 1992: Metodología para cultivar tomates para proceso en el Valle de
Comayagua (Honduras) bajo la limitante de la Mosca Blanca. Fundación
Hondureña de Investigación Agrícola, La Lima (Honduras). 22 pp.
Calderoni, A. V.; 1978: Enfermedades de la papa y su control. Editorial Hemisferio Sur, S. A..
Buenos Aires, Argentina. 143 pp.

162
Candanedo E. M.; J. Muñoz; 1993: El nematodo de quiste de la papa (Globodera spp.)
Muestreo y Extracción. Juego de Diapositivas No. 1. Gráficas Instituto de
Investigación Agropecuaria de Panamá, Programa Regional Cooperativo de
Papa, Proyecto R.4: Nematodos Fitoparásitos, 32 Diapositivas.
Canto-Sáenz, M.; H. E. Domínguez; 1995: Curso Práctico: El Nematodo Dorado de la Papa.
Zamorano Academic Press, El Zamorano, Honduras, 570 pp.
Carballo, M. Guharai, F. (Editores). 2004. Control biológico de plagas agrícolas. CATIE,
GTZ/NORAD. 224p.
Cave, R. D.; 1996: Manual para el Reconocimiento de Parasitoides de Plagas Agrícolas
en América Central. Departamento de Protección Vegetal, Escuela Agrícola
Panamericana, El Zamorano, Honduras. 202 pp.
Cordero, R. J.; R. D. Cave; 1991: Natural enemies of Plutella xylostella (Lepidoptera,
Plutellidae) on crucifers in Honduras. Entomophaga.
Dropkin, V. H.; 1989: Introduction to Plant Nematology. Wiley-Interscience Publications.
New York, 304 pp.
González A.; J. Franco; 1993: Manual de técnicas y métodos para estudios del nematodo
quiste de la papa Globodera spp. Publicación Centro Internacional de la
Papa, Lima, Perú, 11-13 pp.
González, G.; V. Salguero; J. E. Mancía; 1992: Manejo Integrado de Plagas en Frijol
(Phaseolus vulgaris) 1. CIAT - BID - PROFRIJOL. Unidades de aprendizaje
para la capacitación en tecnología de producción de frijol.
Greco, N.; 1988: Potato cyst nematodes: Globodera rostochiensis and G. pallida. Fla.
Dept. of Agric. & Consumer Service, Division of Plant Industry, Nematology
Circular 149. 4 pp.
House, P. R.; S. Lagos-Witte; L. Ochoa; C. Torres; T. Mejía; M. Rivas; 1995: International Potato
Center. 1984. Potatoes for the Developing World. Lima, Perú. 150 pp.
Jatala, P.; R. Kaltenbach; M. Bocangel; 1979: Biological control of Meloidogyne incognita
acrita and Gobodera pallida on potatoes. Journal of Nematology 11:303.
King, A. B. S.; J. L. Saunders; 1984: Las plagas invertebradas de cultivos anuales alimenticios
en América Central. Overseas Development Administration. Londres 182 pp.
Kranz, J.; H. Schmutterer; W. Koch; 1982: Enfermedades, plagas y malezas de los cultivos
tropicales. Paul Parey, Berlin y Hamburg. 722 pp.
MacGowen, J. B.; 1979: The golden nematode on potatoes. Fla. Dept. of Agric. & Consumer
Service, Division of Plant Industry, Nematology Circular 47, 2 p.

163
Magallon, E. D.; 1985: Developments in diamondback moth management in the
Philippines. En: Diamondback Moth Management: Proceedings of the First
International Workshop, Tainan, Taiwan, 11-15 March 1985. Asian
Vegetable Research and Development Center, Shanhua, Taiwan. 424-430 pp.
Mai, W. F.; B. Brodie; M. B. Harrison; P. Jatala; 1980: Nematodos parásitos de papa. En:
Compendio de Enfermedades de la Papa (W. J. Hooker ed.). Publicación
Centro Internacional de la Papa, Lima, Perú, 131-141 pp.
Monterroso, D.; 1992: La hernia del repollo (Plasmodiophora brassicae): un peligro potencial
para la producción de repollo en Honduras. Ceiba 33 (2): 537-540.
Mora, M.; E. Secaira; M. Vamosy; K. Andrews; 1989: Evaluación de líneas de repollo resistentes
a Plutella xylostella L. XXXV Reunión Anual de PCCMCA, San Pedro Sula,
Honduras, Vol. II, pp. 419-425.
Mundo-Ocampo, M.; 1985: Cambios celulares inducidos por algunos géneros de la familia
Heteroderidae en sus hospedantes. En: Fitonematología Avanzada Y, N.
Marbán-Mendoza; I. J. Thomason, eds). Editorial del Colegio de Postgrados,
Montecillos, México, 37-45 pp.
Ochoa, G. V.; F. Guharay; 1992: Efectividad de cuatro insecticidas en el control de larvas de
Plutella xylostella (L.) y Leptophobia aripa (Biosduval) en el cultivo de repol-
lo (Brassica oleracea var. superette). Honduras. Ceiba 33 (2): 481-495.
Ovalle, O.; R. Cave; H. Espinoza; 1989: Determinación de resistencia de Plutella xylostella L.
a insecticidas comunes en Honduras. En: Programa Cooperativo
Centroamericano para Mejoramiento de Cultivos y Animales - PCCMCA.
XXXV Reunión Anual. Memoria. Vol. II. San Pedro Sula, Honduras.
452-459 pp.
Pérez, A.; R. Moncada; M. Mora; 1992: Evaluación de dosis y frecuencia de aplicación de
extracto de Nim (Azadirachta indica) para el control de plagas lepidópteras
en repollo. Publicación DPV-EAP-344. Departamento de Protección Vegetal,
Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras.
Pitty, A.; R Muñoz; 1993: Guía práctica para el manejo de malezas. El Zamorano, Honduras,
Escuela Agrícola Panamericana. 223 pp.
Pitty, A; R. Muñoz; 1993: Plantas Medicinales Comunes de Honduras. UNAH, CIMN-H,
CID/CIIR, GTZ, 1a. Edición, Tegucigalpa, Honduras C. A. 555 pp.
Ramos, C.; R. Sánchez; 1990: Manejo de la Mancha Amarilla (Xanthomonas campestris pv.
campestris) en el Cultivo de Repollo (Brassica oleracea var. capitata) en
Honduras. Publicación MIPH-EAP No. 296. Escuela Agrícola Panamericana,
164 Zamorano, Honduras.
Ruiz, J. R.; J. Castaño; E. Secaira; 1987: Guía de campo para determinar daño por insectos
masticadores y enfermedades en el cultivo de repollo. Departamento de
Protección Vegetal, Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano,
Honduras.
Sánchez, R.; 1990: Manejo integrado de plagas en el cultivo de repollo (Brassica
oleracea var. capitata) en Honduras. En: 4to. Congreso Nacional y 3er
Internacional de Manejo Integrado de Plagas, 23-26 de Octubre, 1990.
Managua, Nicaragua. pp. 74-75.
Shanmugasundaram, S.; 1995: IPM of diamondback moth in South and South East Asia, En:
IPM Working for Development, Asian Vegetable Research and Development
Center, Shanhua, Taiwan. p. 8.
Sponagel, K.; M. R. Funez; 1994: Estrategias probadas de manejo del complejo fitosanitario
Mosca Blanca/Virus Gemini en la producción de tomate. Fundación
Hondureña de Investigación Agrícola. La Lima (Honduras) 51 pp.
Sponagel, K.; M. R. Funez; M. C. Rivera; 1996: La presencia y el manejo de Thrips tabaci en el
cultivo de cebolla en Honduras. Fundación Hondureña de Investigación
Agrícola, La Lima (Honduras). 28 pp.
Stone, A. R.; 1973: Heterodera rostochiensis. C. I. H. descriptions of plant parasitic
nematodes. Commonwealth Agricultural Bureaux. Set 2, No. 16, 4 p.
Tabashnik, B. E.; N. Finson; M. W. Johnson; 1991: Managing resistance to Bacillus
thuringiensis: lessons from the diamondback moth (Lepidoptera:
Plutellidae). Journal of Economic Entomology 84: 49-55.
Talekar, N. S.; S. T. Lee; S. W. Huang; 1985: Intercropping and modification of irrigation
method for the control of diamondback moth. En: Diamondback Moth
Management: Proceedings of the First International Workshop, Tainan,
Taiwan, 11-15 March 1985. Asian Vegetable Research and Development
Center, Shanhua, Taiwan. pp. 145-151.
Trabanino, R.; 1984a: Plutella: reconocimiento y control. El Manejo Integrado de Plagas
Invertebradas en Cultivos Agronómicos, Hortícolas y Frutales. Escuela
Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras. 85 pp.
Trabanino, R.; 1984b: Pieridos de la Col: Su Reconocimiento y Control. El Manejo
Integrado de Plagas Invertebradas en Cultivos Agronómicos, Hortícolas y
Frutales. Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras. 85 pp.

165
ORGANIZACIONES PARTICIPANTES:

SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA
Subdirección Técnica de Sanidad Vegetal, Apartado Postal 309, Tegucigalpa, M.D.C
Honduras, C.A., Boulevard Miraflores, Tegucigalpa.
Telefax: 00504-326213

FUNDACIÓN HONDUREÑA
DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA
Apartado Postal 2067, San Pedro Sula, Honduras, C.A.
Dep. de Entomología. Tel: 00504-682254

Apartado Postal 93, Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A.


Departamento de Protección Vegetal
Tels: 00504-76 6140, 76 6150

Apartado Postal 885, San Salvador


Kilómetro 33, Carretera Sta. Ana, San Andrés, La Libertad, El Salvador, C.A.
Tel: 00503-3 38 4266

GT Z– Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

Proyecto de Convenciones de Seguridad Química


Tulpenfeld 2, 53113 Bonn, Alemania
Tels: +49 (228) 98 57 00, Fax: +49 (228) 98 570 18
www.gtz.de/chs/

You might also like