You are on page 1of 86

ACF INTERNATIONAL

SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO

Convenio AECID 07CO1-056


“Fortalecimiento y apoyo a redes y organizaciones de
mujeres indígenas”
Equipo de facilitadores
Venus Margarita Caballero Almada
Lucía Mariel Palacios Feltes
Ángela Rodríguez
Andrea Flores
Jorge Velazco
Victor Barreto
Melvi Ramírez
Juan Fernandez
Elvira Álvarez
Marie Stephane Glyson

Marzo 2010
La Paz – Bolivia

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 2


CONTENIDO

1. Antecedentes y justificación ............................................................ 6


2. 0bjetivo del seguimiento ................................................................. 8
3. Metodología ................................................................................ 8
3.1. Objetivos prácticos ................................................................... 8
3.2. Objetivos estratégicos ............................................................... 9
3.3. Herramientas .......................................................................... 9
3.4. Organización del trabajo ............................................................ 11
3.4.1. Plan de trabajo ................................................................ 11
3.4.2. Estructura Organizativa y Recursos Humanos ............................ 13
3.4.3. Selección de las comunidades............................................... 14
4. Principales resultados del seguimiento ............................................ 15
4.1. Historia de la Organización de Mujeres Aymaras del Kollasuyo – OMAK ... 15
4.2. Tihuanaco-Guaraya: Asociaciones Señor de Mayo y AMAPRO – Derivados
Lácteos......................................................................................... 21
4.2.1. Fortalecimiento Organizativo ................................................. 21
4.2.2. Fortalecimiento de la Capacidad Emprendedora .......................... 23
Fuente: Elaborado por las mujeres y hombres participantes de las asociaciones
AMAPRO y Señor de Mayo .............................................................. 30
4.2.3. Fortalecimiento organizativo ................................................. 31
4.3. Tihuanaco-Huacullani Asociación AMPACH – Derivados Lácteos ........... 31
4.3.1. Fortalecimiento Organizativo ................................................. 31
4.3.2. Fortalecimiento de la capacidad emprendedora local .................... 35
4.3.3. Fortalecimiento institucional .................................................. 44
4.4. Curaguara de Caranga: CIMAT – Producción de textiles ...................... 44
4.4.1. Fortalecimiento Organizativo ................................................. 44
4.4.2. Fortalecimiento de la capacidad emprendedora local ................... 47
4.4.3. Fortalecimiento institucional .................................................. 54
4.5. Luribay-Colliri Grupos de mujeres Suma Qamaña – Sistema de Microcrédito
Autoadministrado ............................................................................. 55
4.5.1. Fortalecimiento Organizativo ................................................. 55
4.5.2. Fortalecimiento de la capacidad emprendedora local .................... 56
4.5.3. Fortalecimiento Institucional .................................................. 61
4.6. Luribay-Anquioma Grupo de Mujeres del SMCA ................................ 62

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 3


4.6.1. Fortalecimiento Organizativo ................................................. 62
4.6.2. Fortalecimiento de la capacidad emprendedora local .................... 65
4.6.3. Fortalecimiento Institucional .................................................. 69
4.7. Luribay-Achocara Grupo de Mujeres del SMCA................................. 69
4.7.1. Fortalecimiento Organizativo ................................................. 69
4.7.2. Fortalecimiento Institucional .................................................. 72
4.8. Entrevistas a las mujeres ........................................................... 72
4.9. Activos y estrategias de vida de las mujeres Aymaras ......................... 73
5. Conclusiones............................................................................. 75
6. Recomendaciones ...................................................................... 82

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 4


LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Herramientas aplicadas ............................................................ 10

Cuadro 2. Conformación del equipo del seguimiento participativo ....................... 13

Cuadro 3. Cronograma de DRPs realizados................................................. 14

Cuadro 4. Historia de la OMAK ................................................................ 15

Cuadro 5. Fortalezas y Debilidades de la OMAK ........................................... 19

Cuadro 6. Cuadro de beneficios del Convenio .............................................. 30

Cuadro 7. Cuadro de Beneficios Organización AMPACH ................................... 44

Cuadro 8. Necesidades, Sueños y Fortalezas de AMPACH ................................. 44

Cuadro 9. Beneficios del Proyecto CIMAT ................................................... 52

Cuadro 10. Activos y Estrategias de Medios de Vida de las mujeres aymaras apoyados

y pendientes en el contexto del Convenio ................................................... 74

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 5


1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación


Internacional para el Desarrollo (AECID), La Fundación Acción
Contra el Hambre (ACH) implementa en América Latina acciones
específicas destinadas a mejorar las condiciones de vida de las
mujeres indígenas, mediante el apoyo a sus procesos organizativos, la
mejora de sus medios de vida y el fortalecimiento de su capacidad de
incidencia en tomadores de decisión e instituciones públicas. El
conjunto de estas acciones se enmarca en el Convenio AECID 07-
CO1-056 de “Fortalecimiento y apoyo a redes y organizaciones de
mujeres indígenas”, el cual se implementa durante el periodo 2008-
2012, en: México (Chiapas), Guatemala, Colombia, Ecuador, Perú,
Bolivia y Paraguay.

Lo anterior se pretende lograr a través acciones ligadas a tres


resultados principales: el primer resultado busca el Fortalecimiento
Organizativo que pretende “Mejorar la capacidad de liderazgo e
incidencia en espacios de coordinación de organizaciones y grupos de
base de mujeres indígenas”. El segundo es el Fortalecimiento de la
capacidad emprendedora local a fin de “Mejorar las capacidades de
producción, transformación y/o comercialización de los grupos de base
de mujeres indígenas”; y el tercero es el Fortalecimiento Institucional
con el cual se espera “Aumentar la inclusión de prioridades, intereses
y necesidades de mujeres indígenas en políticas, planes, programas,
normas y/o actuaciones de carácter público y privado”.

ACH en Bolivia co ejecuta el Convenio con la Organización de


Mujeres Aymaras del Kollasuyo (OMAK) una organización con más de
20 Años de Experiencia en Derechos Humanos, Formación de Centros
de Mujeres, Identidad, Justicia, Genero, Generación de Ingresos,
Administración de Proyectos, entre otras experiencias que
caracterizan su cultura organizacional.

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 6


La Misión Paraguay-Bolivia en su afán de promover el
empoderamiento de las comunidades a través de la participación
comunitaria y, consecuentemente como resultado del análisis
realizado en el marco del 1er Encuentro de Jefas de Proyecto del
Convenio AECID 07-CO1-056, realizado en octubre del 2009 propone
y organiza con la OMAK el primer seguimiento participativo al
convenio .

La metodología ejecutada por el mismo se basa en los informes


enviados por la contraparte, el seguimiento a través del APR y el
narrativo que se complementan. Sin embargo, se ha observado la
necesidad e importancia de complementar el mencionado seguimiento
con una metodología participativa aplicada a la población meta como
una estrategia para conocer desde la percepción y opinión de las
mujeres y también hombres como vienen avanzando con el apoyo del
Convenio 056.

En el inicio de la III Anualidad se ha buscado, a través del seguimiento


participativo, analizar con la población beneficiaria, el proceso
desarrollado en los territorios de influencia y, así conocer y entender
mejor los factores y acciones que facilitan y/o son barreras en el logro
de las metas y objetivos trazados.

Por otro lado, se ha buscado visualizar el posible impacto de las


acciones del convenio en las fincas de las familias y en la vida de las
mujeres y otros miembros de la familia. Así también, se analizó con el
equipo de OMAK, la eficiencia técnica de los procesos, los métodos y
herramientas desarrollados durante el periodo de ejecución del
Convenio a la fecha. Los resultados del seguimiento se triangularon
con otros resultados alcanzados por la OMAK de manera que sirvan
para la línea de base propia que está generando la contraparte.

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 7


2. OBJETIVO DEL SEGUIMIENTO

Conocer desde la opinión y percepción de las mujeres participantes,


las autoridades originarias, referentes del Municipio, equipo técnico de
OMAK y otros actores sobre los avances del proyecto, las debilidades
y las barreras encontradas a fin de tomar decisiones y re-
orientar/ajustar las acciones y/o instrumentos que faciliten alcanzar las
metas establecidas.

3. METODOLOGÍA

La metodología a ser utilizada en el seguimiento participativo fue


seleccionada como parte del proceso y enfoque participativo iniciado e
instalado por el Proyecto, promovido por ACH y la OMAK.

Las herramientas fueron diseñadas a efectos de facilitar el logro de los


siguientes objetivos:

3.1. Objetivos prácticos


 Identificar las potencialidades, logros y debilidades del Proyecto
en cuanto al proceso desarrollado y las metas planificadas en
relación a los siguientes ámbitos de actuación:
o Fortalecimiento organizativo, liderazgo e incidencia de las
mujeres aumentada
o Fortalecimiento de la capacidad emprendedora de las
mujeres
o Incidencia en políticas públicas
o Identificar las lecciones aprendidas en relación a la
interacción de las familias con el equipo de OMAK
 Conocer la situación en cuanto a la coordinación y
comunicación interinstitucional y con otros actores y sectores,
que impactan en los avances
 Identificar los impactos del proyecto en los recursos naturales
 Identificar los aspectos positivos y debilidades relacionados con
la estrategia operativa del Proyecto

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 8


3.2. Objetivos estratégicos
 Ofrecer a las familias integrantes de las organizaciones la
oportunidad de presentar sus análisis y propuestas,
 Conocer, los cambios influyentes promovidos por el proyecto en
cuanto al Capital Humano, igualdad de oportunidades,
flexibilización de roles, recursos naturales, relacionamiento y
comunicación, a partir de un auto análisis comunitario en el marco
de participación de las mujeres en el Proyecto

3.3. Herramientas
Fueron seleccionadas herramientas sencillas, de las que se
encuentran en el marco de la metodología DRR y DRP, y otras
diseñadas para el efecto en base a los objetivos prácticos y
estratégicos, de manera a identificar las actividades que desarrollan
los grupos, y también las actividades desempeñadas por las mujeres
en sus hogares y como ambos aspectos se interrelacionan.

Las herramientas también fueron escogidas considerando los objetivos


del Convenio a modo de compilar información acerca de los avances,
debilidades y fortalezas en las Acciones, identificar principalmente las
debilidades ayudará en la búsqueda de mecanismos y/o estrategias
que permitan a mejorar las posibles debilidades y fortalecer los puntos
positivos.

En talleres se aplicaron las herramientas que se señalan en el


Cuadro1, además de:

 Entrevistas semi-estructuradas a dos (2) mujeres por


organización:

Las entrevistas fueron realizadas principalmente para conocer el grado


de conocimiento por parte de las mujeres de los objetivos del
Convenio, si existe un impacto en sus vidas como mujeres y dentro de
sus grupos.

 Visita a autoridades y otros referentes clave


 Análisis con el equipo de OMAK
 Herramientas del DRP

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 9


Cuadro 1. Herramientas aplicadas
Línea de
Herramienta Ámbito de análisis Acción del
Convenio
relacionada
Zonificación de los rubros de la producción más
tradicionales y más representativos de las
familias (agrícolas, pecuarias), como también
aquellos rubros fortalecidos o incorporados con
Mapa de la finca y apoyos del Convenio.
Acción 1 y 2
de la empresa División del trabajo en los hogares fue realizado
con enfoque de economía familiar, sistémico y
género.
Relación existente entre el sistema familiar y el
sistema organizativo (empresa).
Periodos críticos en cuanto a sequias, lluvias,
etc. y su impacto en la disponibilidad de
alimentos
Principales rubros producidos por las familias
Épocas de mayor escasez
Calendario
Problemas ambientales y de seguridad Acción 1 y 2
estacional
alimentaria y nutricional
Logros alcanzados con el Convenio,
Distribución de tareas en el hogar
Aspectos a mejorar
Potencialidades, entre otros
Principales actividades realizadas por las
Matriz o Cuadro de comunidades con el apoyo del Convenio
Acción 1 y 2
beneficios, Árbol de Valoración cualitativa y cuantitativa de las
Beneficios actividades desarrolladas
Nivel, cantidad y calidad organizativa y de
relacionamiento de las comunidades afectadas
al Convenio con otros actores y entre los
miembros de los grupos de mujeres.
Diagrama de Venn o Acciones 1 y 3
Niveles de coordinación, articulación y
Tortilla
cooperación existentes entre las instituciones
que se encuentran en los territorio afectados al
Convenio a fin de apoyar en los mencionados
ámbitos

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 10


Línea de
Herramienta Ámbito de análisis Acción del
Convenio
relacionada
Principales fuentes de ingresos de las familias y
los principales gastos
Administración del dinero en el hogar
Responsable de realizar las compras

Árbol de ingresos necesarias para el hogar. Esta herramienta fue Acción 2


amarrada principalmente al Sistema de
microcrédito y permitió identificar la principal
fuente de devolución para las cuotas de los
préstamos.

Matriz de análisis Áreas del Convenio, sus debilidades, fortalezas


Acción 1, 2 y 3
organizativo
Entrevistas a Grado de conocimiento por parte de las mujeres
mujeres lideresas de los objetivos del Convenio, del impacto del
Acción 1,2 y 3
mismo en sus vidas como mujeres y al interior
de sus grupos
Historia de la Proceso desarrollado por la OMAK desde su
Organización de conformación hasta la fecha Acción 1
Mujeres Aymaras- Los cambios que fueron marcando el estilo de
OMAK organización que es hoy: su cultura organizativa

3.4. Organización del trabajo

3.4.1. Plan de trabajo


El seguimiento participativo fue enmarcado dentro de una propuesta
realizada a la Coordinación Regional del Convenio, Sra. Ángela
Rodríguez, en oportunidad del Encuentro de Coordinadoras realizado
del 19 al 23 de octubre del año 2009 en la ciudad de Lima, Perú.

El mismo presento tres fases a saber:

Primera Fase: En el 2010 se trabajo en fortalecer el diseño de la


herramienta metodológica y en la organización del evento
conjuntamente con OMAK. Se colectaron informaciones sobre el área

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 11


del estudio así como consultas generales al coordinador del Convenio
de la OMAK.

En cada una de las comunidades afectadas al Convenio, en


coordinación con la OMAK, se hicieron contactos previos con líderes
representativos de las organizaciones de mujeres estableciendo
canales de relacionamiento entre el equipo técnico de OMAK y los
actores locales. De esta forma se buscó iniciar un proceso de
participación con los mismos, de manera a facilitar un trabajo de
mayor horizontalidad y, consecuentemente de mejor comunicación,
aspecto de crucial importancia para realizar este tipo de estudio.

objetivos perseguidos con el estudio, en común acuerdo con los


representantes del equipo técnico de la OMAK, se definieron las
fechas de realización de los talleres, la organización y comunicación a
nivel de las comunidades y organizaciones con las lideresas.

Segunda Fase: Se estableció el relevamiento de las informaciones a


nivel de campo a través de las diferentes herramientas propias de la
metodología conocida como Diagnóstico Rural Participativo-DRP,
complementadas con la aplicación de entrevistas a lideresas de las
organizaciones. Además se mantuvieron encuentros entre las
autoridades locales y la Coordinadora Regional que acompaño todo el
proceso.

Durante la planificación de los trabajos de campo, se procedió a la


organización laboral del equipo técnico, la actualización en las
herramientas metodológicas a ser utilizadas, provisión de materiales y
útiles necesarios para los viajes y el trabajo, la comunicación con
lideresas e informantes calificados locales, la provisión de los medios
de movilidad y demás recursos necesarios para el desarrollo del
trabajo.

Tercera Fase: Se realizaron las actividades de gabinete, consistentes


en la elaboración y presentación del informe final, tomando como base
todas las informaciones relevadas durante los talleres y visitas a las

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 12


comunidades. Asimismo, se prevé la realización de la presentación de
los resultados a la contraparte OMAK, a las diferentes comunidades
donde se ejecutaron los talleres, y la realización de los ajustes que
permitieron la validación de los informes por cada una de las
comunidades.

3.4.2. Estructura Organizativa y Recursos Humanos

Para la ejecución de las actividades, el equipo técnico, integrado por


ocho profesionales provenientes de ACH y la OMAK han sido
capacitados para facilitar el proceso.

El equipo se han organizado de la siguiente manera:

Cuadro 2. Conformación del equipo del seguimiento participativo


Nombre y Apellidos Rol Organización País de Origen
Coordinación General y Acción Contra el Paraguay
Venus Caballero Facilitadora, Jefa de Hambre Misión
Proyecto del Convenio 056 Paraguay-Bolivia
Paraguay -Bolivia
Coordinadora Regional del Acción Contra el Perú
Ángela Rodríguez Convenio 056, Facilitadora Hambre - Misión
Perú
Asistente Tecnica de Acción Contra el Paraguay
Lucia Palacios Coordinación, Facilitadora Hambre Misión
Paraguay-Bolivia
Presidenta de la OMAK, OMAK Bolivia
Andrea Flores Especialista Genero e
incidencia, Facilitadora
Especialista en OMAK Bolivia
Jorge Velazco
comunicación, Facilitador
Especialista en Economía, OMAK Bolivia
Victor Barreto
Facilitador
Especialista en tejidos y OMAK Bolivia
Elvira Álvarez
negocios y co facilitadora
Especialista en lácteos y co OMAK Bolivia
Juan Fernadez
facilitadora
Especialista en microcrédito OMAK Bolivia
Melvi Ramirez
y co facilitadora
Marie Stephane Voluntaria OMAK Francia
Glyson

Figura 1. Esquema de funcionamiento del equipo y multidisciplinariedad

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 13


Coordinación General

Facilitadoras y facilitadores:
Una psicóloga, una ecóloga humana, un economista, una especialista en
género e incidencia, un especialista en comunicación, una especialista
en microcrédito, una especialista en tejidos y mercado, un especialista
en transformación de lácteos, una voluntaria

3.4.3. Selección de las comunidades

Fueron seleccionadas todas las comunidades afectadas por el


Convenio, razón por la cual se previó unos 10 días para el
seguimiento. Se observa en el siguiente cuadro el cronograma de los
talleres participativos realizados.

Cuadro 3. Cronograma de DRPs realizados

Cantidad de
Comunidad Fecha Nº de Herramientas
Participantes en
aplicadas
Talleres de DRP
DPTO. DE LA PAZ, MUNICIPIO DE TIHUANACO
Guaraya 16/03/2010 10 5

Huacullani 17/03/2010 25 6

SUB TOTAL 35

DPTO. DE LA PAZ, MUNICIPIO DE LURIBAY

Colliri 20/03/2010 15 5

Anquioma Alta 21/03/2010 15 6

Achocara 22/03/2010 15 6

SUB TOTAL 45

DPTO. ORURO, MUNICIPIO DE CURAGUARA DE CARANGAS

Curaguara 18/03/2010 20 5

SUB TOTAL 20

TOTAL 100

Fuente: Elaboración propia

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 14


4. PRINCIPALES RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO

4.1. Historia de la Organización de Mujeres Aymaras del Kollasuyo – OMAK


Cuadro 4. Historia de la OMAK
HISTORIA
Año
Principales Acontecimientos

Objetivos de la OMAK
La valoración de la mujer: su cultura, valores (centro Tihuanacu) Manifiesto de Tihuanacu,
Organización de temas políticos, ejercicios de derechos, ciudadanía, no discriminación de las mujeres.
1983/24/10
150 mujeres en asamblea que eligen el primer Directorio como Comité Ac. Doc.
Viacha
Fundamentos
Solidaridad
Compromiso con la lucha contra la discriminación a las mujeres.
Asamblea 150 personas de las cuales eran pocas mujeres.
Convenio Q´antat Wara Wara, significa “la estrella”
Capacitación en :
1988 Fondos
o Costura
de emergencia
o Invernadero comer verduras
social del
o Medicina natural
estado 18.000$
o Derechos de la mujer indígena
30 centros de
o Educación
mujeres en
Se llego a conformar 30 grupos de mujeres, el trabajo estuvo enfocado a apoyar a lideresas
diferentes
Se estableció una alianza con la radio San Gabriel por aspectos legales más sacerdotes de las iglesias más con los
comunidades
directores y profesores de las escuelas y colegios.
La Paz, Oruro,
La Administración estuvo a cargo de San Gabriel.
Norte Potosi.
Se obtuvo el Premio al mejor Convenio: Se recibieron bancos, letrinas para las comunidades.
FISE, Invitan 30 grupos de 1ra fase.
1988 Pasan a formar parte de la Coordinadora de la Mujer
DED, otorga pequeño fondo pero DED mas CEDEMO= Crisis en el directorio (7/8 personas hacen dividir)
1989
Convenio con fondos de Austria, para proyectos de Artesanía de tejidos con lana de alpaca

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 15


HISTORIA
Año
Principales Acontecimientos
1991 Se obtiene la personería jurídica
Reciben el apoyo de Mamakash a través de un pequeño fondo al Directorio de la OMAK, se revisaron estatutos y
reglamento.
2000
Convenio invernadero con fondos de CEDEMO/ Holanda promueve el cultivo de hortalizas y plantas medicinales con
mujeres.
2001 Para salir de crisis OMAK forma nuevo Directorio que es el mismo de hoy.
2001-2002 Es una etapa de inactividad
Reactivación de OMAK, con la elaboración del Plan Estratégico con el apoyo de ICCO de Holanda
2003 Se incorporan nuevas hermanas y en asamblea se eligen las mas fuertes
Se prioriza el trabajo en Derecho de los pueblos indígenas de las mujeres.

La construcción de la sede social de OMAK de Luribay y Tihuanacu


La firma del Convenio Justicia Comunitaria con USAID
Convenio Derecho al Nombre, Identidad y Participación Ciudadana.
Se consolida el Directorio y administra CERES de Cochabamba.
La OMAK tiene presencia a nivel nacional en nueve (9) departamentos de Bolivia.
Integran a la red participación y justicia (60 instituciones) de todo el país para promover y apoyar la justicia comunitaria
Se inicia el fortalecimiento de las relaciones con:
 Autoridades locales
 Autoridades originarias
 Iglesia, parroquias, policías y prefectos ministerios y otros
 Corte electoral, cámara de senadores y diputados.
Videos, publicaciones, taller de capacitaciones, encuentros regionales nacionales de justicia comunitaria, casos de
justica, testigos y testimonios.
Se trabaja la visibilidad de OMAK
2003-2004
 Relación a nivel internacional
 Relación fuerte con autoridades originarias
 ASDI, DANIDA, DFID, USAID.
Coordinadora Danida
Adquisición de equipos (2 computadoras) en el año 2000
Sede social : casa para múltiples usos foro debates, reuniones, capacitación
Se han arreglado:
 Certificados de nacimiento

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 16


HISTORIA
Año
Principales Acontecimientos
 Carnet de identidad
 Tramites judicial y administrativo
 Brigadas rurales de carnetización
Apoyo a todas las comunidades de Tihuanacu y Luribay
Primer contacto con Acción contra el Hambre
Finales 2007 Sofía Espíndola solicita conocer la OMAK. La oficina de OMAK se encontraba en la zona Amor de Dios, de la ciudad
El Alto, Dpto. de La Paz.
ACH solicito los datos de mujeres y las características de los 10 centros de la OMAK
Posteriormente, se solicitó reducir a tres grupos para el desarrollo del Convenio Apoyo a redes y grupos de Mujeres
Indígenas. Las características principales de selección son que los mismos deben contar con infraestructura y allí son
seleccionados Luribay y Tihuanacu en el Dpto. de la PAZ y Curahuara de Carangas en el Dpto. de Oruro
Fines 2008 La Coordinadora Regional del Convenio 056 de ACH Mayte Valdez vuelve con la respuesta del Convenio aprobada la
cual fue presentada en un taller con dos representantes por cada Centro: de Curahuara vinieron 3 lideresas, de
Luribay una, de Tihuanacu dos, más el equipo de OMAK conformado por Moisés, Jorge, Andrea, Carlos Cardoso.
La propuesta presentada en aquel entonces Técnico lácteos, derivados de leche, artesanía, Luribay Vino singani
(bebida de uva y alcohol) se dieron montos para el año 1,2 y 3 (50.000 Euros)
Se firma 1er Acuerdo de Cooperación ACH, OMAK, AECID.
Abril 2009 Se contrata tres consultores para la elaboración del informe diagnostico y un coordinador
Se redacta el plan con Sofía Espíndola y Moisés Gutiérrez
Se entregan todas las propuestas 2009, la línea de base con OMAK más Lideresas.
OMAK trabaja en coordinación con las tres bases Luribay, Tihuanacu, Curaguara de Carangas
Oficina de OMAK
LURIBAY - TIHUANCU- CURAHUARA DE CARANGAS.
En el mes de Julio del 2009 se firma el Segundo Acuerdo de Cooperación entre ACH y la OMAK
A partir de allí se fortalece y mejoran las relaciones como se observa más abajo.
15 de abril del Fortalecimiento de relaciones con :
2009  Autoridades Originarias
 Sub prefectos
 Alcaldes
 Sub alcaldes
 Juntas vecinales
 Juntas escolares
 Iglesias

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 17


HISTORIA
Año
Principales Acontecimientos
 Ministerio de Justicia y Oportunidades de la Mujer
1) Mejoramiento / empoderamiento de las bases con el Convenio OMAK

2) Fortalecimiento del equipo técnico/ institucional que trabaja normativas, roles, sistemas, institucional.

3) Sostenibilidad del equipo institucional/ técnico con lineamientos claros

4) Actualización de la planificación estratégica

5) Mejoramiento del manejo de RR.HH: disciplinas horario , contable

Cambio de enfoque:

Visibilidad
Nuevos instrumentos (diseño y opción de administración y control interno )
Uso de nuevas herramientas (internet)
Equipamiento 3 computadoras 2 pantallas planas 1 Computadora Portatil, 2 impresoras.

Sobre el trabajo de la OMAK para afuera:


Se apoyan los emprendimientos productivos que conllevan una cultura territorial en LURIBAY con el microcrédito que
promueve el desarrollo social económico; en TIHUANACU con el empoderamiento de la mujeres lideresas para
otorgar el valor agregado como parte de la cadena de lácteos y CURAHUARA DE CARANGAS a través del
movimiento de mujeres en el territorio local y regional a través de la artesanía en lana de camélidos.
Son mujeres indígenas Aymaras de pollera.
Los Gastos indirectos establecidos en el marco del Acuerdo de Cooperación fortalecen la institucionalidad de la OMAK
otorgándole un ambiente más acogedor. Se compran:
2009 - Cortinas

- Mejoramiento de oficinas

- Sillas y escritorios

Para los centros 22 sillas para Tihuanacu y 22 sillas para Luribay escritorios más sillas, en Anquioma se equipa con
una computadora antigua de OMAK.

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 18


HISTORIA
Año
Principales Acontecimientos
Contratación de personal: Nuevo coordinador y contador

Cambios en el organigrama

Nuevo personal en ACH

Con el apoyo del proyecto Fundación Rosa de Luxemburgo, se fortalece la formación de líderes mujeres en
comunidades de 8 municipios.

Cuadro 5. Fortalezas y Debilidades de la OMAK


FORTALEZAS DEBILIDADES
Buen relacionamiento a nivel local y territorial No tiene infraestructura (oficina propia)
El “Vivir la realidad” permitió el gran conocimiento de esa Le falta sostenibilidad financiera
realidad como una universidad y universo No tiene transporte para todo camino (rurales)
Gran poder de convocatoria Falta sensibilizar en aspectos de género a los hombres
La visión y formación de formar roles /facilitadoras y (directorio, centros)
facilitadores es sostenible Falta visibilidad institucional:
La confianza, familiaridad gente vs. OMAK pagina web
La experiencia de años con mujeres publicaciones
La cultura institucional, ser apolítica y no tener una preferencia memoria
religiosa Falta el fortalecimiento de los Centros OMAK
OMAK, es parte de la comunidades Objetivos, funcionamientos y otros
Constituye una esperanza para muchas mujeres Falta seguridad básica a miembros de OMAK.
Visión chacha warmi
La política institucional
El disponer de un fiscalizador administrativo (Jorge Velazco)
Las relaciones humanas- contactos
La presencia de Juanita
La disposición y acompañamiento de 10 facilitadoras
La presencia de Liliana Flores por lo menos a medio tiempo
El rescate y transmisión de valores en forma permanente

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 19


Los grupos de mujeres conformados y existentes
Visión inclusiva jóvenes mujeres
DEMANDAS PARA ACH
Fortalecimiento institucional
1) Capacitación del directorio

o Gestión de Convenios / fuentes financieras

o Diseño Convenios y elaboración

o Administración

o Liderazgo

o Metodologías de planificación

o Negociación/ resolución conflictos

o Genero

2) Aumentar la capacidad de las facilitadoras locales en temas anteriores

3) La instalación de la Pagina web

4) Incorporar al equipo especialista en elaboración de Convenios

5) Capacitación para la incorporación del área ambiental a las propuestas/visión OMAK

6) Ajustar el Plan Estratégico

7) Falta fortalecer en temas de Derechos de las mujeres e Incidencia

8) Metodologías/ técnicas de capacitación para miembros del directorio.

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 20


4.2. Tihuanaco-Guaraya: Asociaciones Señor de Mayo y
AMAPRO – Derivados Lácteos

4.2.1. Fortalecimiento Organizativo


Nivel Organizativo
La asociación Señor de Mayo trabaja desde 1987 en el acopio de
leche y en el 2003 recibe oficialmente el nombre de Módulo Señor de
Mayo: Producción y transformación en derivados lácteos Guaraya (en
el Km 65, Provincia Ingavi). En la actualidad la asociación cuenta con
22 familias asociadas, y las mujeres de dichas familias participan de
las capacitaciones del módulo en la transformación de la leche.

En lo que respecta a la asociación AMAPRO, también tiene varios


años de experiencia en el trabajo de acopio de la leche pero no cuenta
con personería jurídica, con una cantidad similar de asociados y al
igual que en la anterior son las mujeres de las familias asociadas las
que son capacitadas en la producción de derivados lácteos.

Actividades principales
Reuniones: Las asociaciones tienen reuniones semanales o
mensuales dependiendo de sus actividades, para ver proyectos, para
ver el estado de los fondos; la administración la lleva el presidente.

Documentaciones: Utilizan los libros de actas, aún no cuentan con


los libros contables que les ayudaría a mejorar la realización de los
informes de producción y ganancia.

Marco Legal: Señor de Mayo cuenta con su personería jurídica y


como asociación siempre realizaron informes anuales. Ellos participan
activamente en todos los niveles de asociación del país, modular,
zonal, provincial y departamental, como Asociación de Productores
Lecheros de la Provincia de Ingavi.

Interrelaciones y comunicación al interior de la organización


El análisis de las interrelaciones y nivel de comunicación se dio desde
la percepción y opinión de las y los participantes en dos ámbitos:
a. Al interior de la organización y,

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 21


b. Entre las dirigentas y los dirigentes y entre estos y los demás
miembros de la asociación

En general las relaciones y la comunicación dentro de la organización


es REGULAR, estas se dan entre sus miembros principales con la
presidenta y la vicepresidente, entre la presidenta y los vocales, la
vicepresidente con los miembros. Se deben mejorar los aspectos de
comunicación dentro de la organización ya que pueden afectar el
desempeño y avance de las actividades organizacionales.

También existen las BUENAS relaciones que se manifiestan entre la


presidenta y los miembros, la presidenta y la secretaria de hacienda,
de los miembros con la secretaria de hacienda, de los vocales y los
miembros relaciones que deben ser reforzadas para que renueven y
ayuden a que las relaciones anteriores vayan mejorando y se logre
optimizar la comunicación en la organización.

Relacionamiento y comunicación con otros actores e


instituciones
En lo que respecta a la comunicación y las relaciones fuera de la
organización se observa el predominio de las BUENAS relaciones con
los Centros Educativos, con la Junta de Vecinos, con la Fundación
CUNA, CIPCA, con el Sitio Arqueológico, con el Gobierno Municipal,
con la OMAK, con ACH, con los
medios de transporte y con los
Las buenas relaciones con los demás
Centros de Salud. Así también con
interlocutores se cimentan en una
comunicación fluida, la confianza, el ALTAGRO organización que apoya a
respeto y principalmente la oportunidad
las instituciones en las capacitaciones
de “hacer algo juntos”.
para la producción de los derivados
lácteos.

Existe las relaciones REGULARES con las Parroquias, con


FEDELPAZ, COT, Swis Contac, Delicias, Asociaciones de Artesanos
y con la empresa Pil, está última es una empresa dedicada al acopio
de leche a la cual los pobladores entregan su leche a un bajo precio,
mencionaban que esperan dejar de dar la leche a esta empresa de

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 22


modo que puedan aprovechar mejor la producción para los derivados
lácteos.

Potencialidades de la organización
Con la ayuda del Convenio han mejorado algunos aspectos de la
organización, principalmente enfocados al proyecto productivo como la
distribución de las tareas, especialmente para la elaboración de los
productos, en donde las mujeres de acuerdo a una lista van formando
grupos; grupos de dos mujeres para el acopio de la leche en la cámara
de frío, otras dos son las encargadas de la sala de procesos y de la
preparación de la leche y el yogurt. Tienen días asignados para la
preparación de los productos y días de capacitación.
Cuentan con registros de las cantidades de leche que aporta cada
familia que sumado a la distribución de tareas y responsabilidades
denota que existe organización y comunicación para el trabajo entre
sus miembros; se encuentran produciendo con éxito el yogurt; gracias
a que cuentan con el equipamiento básico.

Aspectos a mejorar en la organización


 Ampliar el número de mujeres asociadas.
 Acceder a información/capacitación de cómo gestionar los servicios
con las instituciones.
 Mayor capacitación en organización a fin de mejorar aspectos de
comunicación, manejo de documentos y roles (crear un manual de
funciones).
 Apoyo para los trámites de personería jurídica y registro sanitario

Necesidades o demandas
 Intercambio de experiencia
 Formación en informática
 Capacitaciones en variedades de yogurt y queso, elaboración de
mantequilla, dulce de leche.

4.2.2. Fortalecimiento de la Capacidad Emprendedora

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 23


Capacidades de producción
A nivel comunitario, el potencial productivo de las familias se
concentra en la producción pecuaria. Las mismas tienen vacas,
ovejas y chanchos, siendo las vacas las más valoradas por brindar la
materia prima al Centro para la elaboración de los derivados. Las
mujeres son esencialmente las encargadas del hogar y unas de sus
tareas diarias es acomodar, cuidar y alimentar a los animales y
ordeñara a las vacas, y hacer llegar la leche al centro, pueden
obtener entre 10 a 15 litros de leche por día, alcanzando en
ocasiones los 18 litros.

Las familias con mayor cantidad de ganado y en épocas de buena


producción acercan al Centro entre 80 y 120 litros de leche. El centro
recibe aproximadamente un total de 500 litros de leche cada quincena
del mes.

La alimentación de las vacas es con alfalfa cuya disponibilidad es


desde octubre a marzo, de avena se abastece todo el año y compran
al año unos 30 sacos de afrecho.
Tiene épocas de buena y escasa producción por lo que mencionaban
que necesitan mejorar la alimentación y las razas de su ganado.
Necesitan apoyo para una mejor producción en calidad, cantidad y de
manera sostenida.

Transformación y/o comercialización


En el centro se transforma la leche en yogurt y queso, siendo el primero
de mayor producción.

Los lunes es el día de elaboración de yogurt y son dos personas las


encargadas de la sala de proceso (Julia y Pilar) para el yogurt utilizan
40 a 150 litros de leche obteniendo casi la misma cantidad de yogurt;
para el queso se utiliza 40 a 50 litros y se obtiene de 7 a 5 unidades de
1 kilo. En ocasiones hacen el requesón de aproximadamente 2 kilos de
suero.

El yogurt y el queso lo venden a la comunidad o a través de


intermediarios necesitan tener un mercado seguro y que la gente

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 24


valore la producción de derivados lácteos y deje de vender la leche a
la “Pil”.

Capacidad técnica de los grupos de mujeres para el


fortalecimiento de sus actividades de producción, transformación
y/o comercialización.

Todas las socias del centro participan de las capacitaciones en


derivados lácteos, pero son las encargadas de la sala de proceso las
principales responsables, tienen constante apoyo del técnico de la
OMAK y de ALTAGRO.

Sin embargo es importante desarrollar un proceso de educación


permanente1 basado en un enfoque participativo que permita a las
mujeres el intercambio de experiencias, la criticidad y el estímulo a la
creatividad para resolver problemas personales, técnicos o
comunitarios.

Ellas expresaron que quieren seguir aprendiendo, principalmente a


preparar diferentes tipos de quesos, mantequillas, dulce de leche no
solo para la venta en el centro sino de igual forma en sus casas para
el mejoramiento de su
alimentación y la generación de
Es importante desarrollar un proceso ingresos que les ayude a salir
de educación permanente basado en
un enfoque participativo que permita adelante, “queremos que nuestras
a las mujeres el intercambio de hermanas dejen de vender su
experiencias, la criticidad y el
estímulo a la creatividad para leche a la Pil y hagan los quesos”.
resolver problemas personales,
técnicos o comunitarios. “queremos
que nuestras hermanas dejen de Piensan que además de los
vender su leche a intermediarios y derivados lácteos pueden trabajar
hagan sub productos y eso les ayude a
con artesanía, tejidos, repostería.
salir adelante”…mencionaron las
lideresas.

1
La educación permanente es “un proceso educativo a corto plazo, aplicado de manera sistemática y organizada,
mediante el cual las personas aprenden conocimientos, actitudes y habilidades, en función de objetivos definidos. El
entrenamiento implica: a) la transmisión de conocimientos específicos relativos al trabajo; b) actitudes frente a aspectos
de la organización, de la tarea y del ambiente; y c) desarrollo de habilidades. Calivá E, Juan. Manual para
Facilitadores. IICA 2009.

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 25


Figura N°2. Guaraya. Señor de Mayo-AMAPRO

Fuente: Elaborado por las mujeres participantes

Acceso a recursos necesarios para las actividades


Los insumos que necesitan para elaborar el yogurt son: saborizantes,
colorantes, azúcar, frutas enlatadas (durazno y frutilla), cultivo de
yogurt, leche. Para la preparación de quesos necesitan el cuajo.

Los encargados de la compra de los insumos son el Presidente de la


asociación y/o el técnico de ALTAGRO, el dinero para la compra lo
obtienen de la venta de sus productos. Además cuentan con botellas,
etiquetas, los moldes para el queso.

Los equipos con los que cuentan fueron con el apoyo del Convenio
056 y son: ollas, paleta de madera, cocina a gas, termómetro,
bañadores para enfriar la leche, vaso de precipitación.

En cuanto a la materia prima, principal recurso para los derivados, una


debilidad observada por las propias mujeres, es que en ocasiones la
leche llegaba mezclada con agua. En la actualidad gracias al uso de
equipos adecuados, y a la capacitación para su uso, pueden detectar

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 26


estos inconvenientes a tiempo, lo que ha dado un giro radical en
cuanto a velar por la calidad de la producción y la responsabilidad
individual de no trasgredir las orientaciones técnicas que promueven la
calidad del producto.

Como necesidad prioritaria han mencionado que deben ampliar la


infraestructura y con el tiempo contar con mejores equipos.

Generación de ingresos y destino de gastos


Ingresos: Las fuentes de ingresos de las familias provienen de la
venta de su ganado vacuno, de chanchos, de sus ovejas venden la
carne y la lana, los huevos de las gallinas, además de la venta de sus
cultivos de papa, chuño, trigo, hortalizas, habas. Los pagos de la
producción suelen ser quincenales y dependen del rendimiento,
habitualmente es de 2,55 Bs.

Gastos: Son cuatro los principales gastos de las familias: su


alimentación, la educación de sus hijos,
la dosificación de sus animales, y las
Las familias destinan sus ingresos inversiones para sus actividades
principalmente a la compra de
alimentos, a la educación de sus hijos, a productivas. A estos le siguen el costo
la dosificación de sus animales y en del transporte, el pago de las deudas,
inversiones para sus actividades los servicios públicos (agua, luz, gas),
productivas.
la vestimenta y el menor de los gastos
serían las fiestas institucionales.

La venta del yogurt les deja pequeñas ganancias, las que


principalmente son re-invertidas en los insumos. Una botella de 2 litros
de yogurt se vende entre 10 a 12 Bs., la de 1 litro a 8 Bs; el queso por
kilo se vende de 20 a 25 Bs. Estos productos son comercializados a
nivel local, por lo que constituye un desafío y necesidad asegurar los
mercados, conseguir la certificación de sanidad para mejorar la
producción y obtener un mejor precio, mayor mercado y por
consiguiente una mayor ganancia.

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 27


Estacionalidad de la producción y división del trabajo
La principal actividad de las familias es la producción de leche, las
mujeres señalan que son las responsables de esta actividad y sólo en
el grupo reciben el apoyo del técnico de OMAK para la transformación
de su producción. La mejor época para la producción de leche es la
primavera, entre septiembre y octubre.

Además de sus vacas tienen cultivos de papa, cebolla, haba, quinua,


forrajes (alfalfa, avena). Otros animales que disponen son las ovejas,
chanchos, gallinas, burros (que son su transporte de carga). Practican
la “MINCA” o intercambio con productos o con dinero generalmente en
mayo y junio.

El calendario estacional de cultivos nos muestra que siembran haba,


quinua y forrajes en septiembre y cosechan de marzo a abril, la quinua
y las habas son para el consumo de la familia y los forrajes se
destinan al ganado. En los cultivos generalmente participan todos los
miembros de la familia.

Las mujeres son responsables del ganado, también dedican la mayor


parte de su tiempo a las actividades domésticas, les ayudan
especialmente sus hijas al momento de cocinar y cuidar a los otros
hijos, los hombres algunas veces participan de las actividades del
ámbito doméstico y ayudan para alimentar principalmente a los
animales. De las compras del hogar se encargan las mujeres así
también de velar por la educación de su familia, ella es la que participa
en las reuniones escolares. Los hombres y asisten a las reuniones
comunitarias donde generalmente asumen cargos.

Se observa una mayor limitante para la participación de las mujeres en


los espacios comunitarios y una necesidad de la flexibilización de roles
de manera que esposos e hijos puedan ayudarla en sus tareas
diarias, principalmente las domésticas lo que además le permitirá
dedicar tiempo a las actividades de la organización sin crear una
sobrecarga de actividades para ella.

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 28


Beneficios del Convenio
Las actividades más importantes señaladas por las mujeres fueron las
Actividades Organizativas y las
Actividades de Producción de
Los valores asignados para valuar los Derivados Lácteos. Para evaluar
beneficios recibidos del Convenio fueron: estas actividades se consideraron
1.Regular 2.Bueno criterios seleccionados por las
3.Muy Bueno 4.Excelente mujeres y hombres participantes y
estos fueron: a) el Trabajo en la
comunidad b) el Trabajo en la
Organización, c) la disponibilidad y calidad de Infraestructura, d) las
Documentaciones o el Marco Legal de la organización, e) la Asistencia
Técnica para la trasformación de lácteos, f) los Equipos disponibles y
g) el Mercado.

Después de un profundo análisis consensuaron las siguientes


valoraciones:

- Calificaron el Trabajo de los miembros de la Comunidad y su


participación en la Organización como MUY BUENO, debido a que
están dando grandes pasos en el mejoramiento en la gestión
principalmente al interior de la organización que redunda en la
funcionalidad del emprendimiento productivo. También reconocen
que mucho camino aun les queda por recorrer y aspectos que
mejorar.

- En relación a su valoración sobre la Infraestructura de su local


asignaron una calificación de EXCELENTE beneficio para ellas,
resaltaron que es producto en un 90% del esfuerzo de la
comunidad y un 10% de las ONG’s y que desean ampliarlo.

- Las Documentaciones o el marco legal existente en la organización


fueron calificados como REGULAR ya que Señor de Mayo cuenta
con su personería jurídica pero AMAPRO aún se encuentra
realizando los trámites.

- En la Producción de Leche calificaron el Trabajo de la Comunidad


como MUY BUENO, pero mencionaron que en ocasiones recibían
leche mezclada con agua aspecto con el que ahora se tiene más

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 29


cuidado porque afecta la calidad de la producción; la infraestructura
para trabajar con la leche es BUENA pero se debe mejorar todavía
es una infraestructura básica.

- Calificaron la documentación como EXCELENTE porque llevan un


registro pormenorizado de cuantos litros de leche aporta cada
familia al centro y esto permite un mejor manejo entre los
miembros.

- La actividad con mayor valoración fue la Producción de Lácteos


con 17 puntos; pero se debe tener en cuenta que dentro de
Organización que se tiene un puntaje total de nueve (9), las
mujeres no consideraron necesario calificar la Asistencia Técnica
para la organización porque no han avanzado mucho en el tema, en
cuanto a la disponibilidad de Equipos y el Mercado lo valoran en
producción de derivados lácteos.

- Por otro lado se debe resaltar el espíritu solidario de las familias,


con énfasis las mujeres que con sus recursos propios, aún siendo
estos escasos, van mejorando el centro para una mejor venta de la
producción y sub productos lácteos.

Cuadro 6. Cuadro de beneficios del Convenio


Trabajo de
Principales Document./ 3 Equipos Mercado
la com. / Infraestructura AT 4 5 Total
Actividades 2 Marco Legal
Org.

Organización 3 4 2 - - - 9

Producción 3
6
2
7
4
8
Leche 3 3 2 17
Yogurth
Queso
6 6 6 3 3 2
Total
Fuente: Elaborado por las mujeres y hombres participantes de las asociaciones AMAPRO y
Señor de Mayo

2
Org.: Organización – com.: Comunidad
3
AT: Asistencia Técnica, No se califico por no ser considerado relevante para este punto
4
No se califico por no ser considerado relevante para este punto
5
No se califico por no ser considerado relevante para este punto
6
A veces la leche viene con agua
7
Se debe mejorar lo que hay
8
Tienen registrado cuantos litros entregan

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 30


4.2.3. Fortalecimiento organizativo

Tanto la organización de Sr. de Mayo como la de AMAPRO necesitan


un mayor acercamiento para la coordinación, cooperación y
comunicación con las instancias públicas y privadas a fin de generar
espacios de incidencia, presentación de sus demandas y apoyos
puntuales para el fortalecimiento de los emprendimientos productivos
en funcionamiento.

Por otra parte, las mujeres quisieran mayor visibilidad de sus roles al
interior de sus comunidades y fundamentalmente en el trabajo
productivo en conjunto con el hombre. Ellas desean ser consideradas
por las autoridades locales, sus autoridades originarias, sus
congéneres y sus familias y ver sus demandas incluidas en los planes
locales de sus municipios como poder formar parte de un proceso de
fortalecimiento y crecimiento en sus organizaciones.

Se nota el bajo nivel de incidencia de las mujeres en cuanto a


liderazgo y participación, si bien están motivadas y hay un cierto nivel
de autoestima que ha mejorado, es muy necesario reforzar las
capacitaciones en liderazgo y establecer un contacto sólido con las
instituciones locales.

Así también se necesita fortalecer sus capacidades en administración,


comunicación y gestión.

4.3. Tihuanaco-Huacullani Asociación AMPACH –


Derivados Lácteos

4.3.1. Fortalecimiento Organizativo

Nivel Organizativo
La Asociación de Mujeres Productoras Agropecuarias y Artesanas de
Cantón Huacullani (AMPACH) cuenta con 30 socias y se encuentran
desarrollando actividades para la producción de derivados lácteos.

La asociación ha tenido un acercamiento con el Municipio, la alcaldesa


ha verificado el proceso de las actividades llevadas a cabo. Este

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 31


acercamiento abre las posibilidades de que la AMPACH se adjudique
la distribución de los desayunos escolares.

Actividades principales
Las actividades de la organización se enmarcan y enfocan
principalmente en la producción de lácteos que se inicio en octubre
del 2009. La organización ha recibido el apoyo de ACH/OMAK para el
acceso a equipos básicos que fueron recepcionados en diciembre del
mismo año. Así también reciben la asistencia técnica y las
capacitaciones para el buen manejo y uso de estos equipos en la
producción de derivados lácteos.

Reuniones: Se reúnen cada 15 días, hacen un control de gastos y


ganancias, se dividen el dinero entre ellas y lo que corresponde a los
insumos el técnico de OMAK es el responsable de la compra en la
Paz. La Secretaria de Hacienda es la encargada de la administración
del dinero. Utilizan las actas para registrar todas sus tomas de
decisiones y actividades realizadas en el marco de la organización.

Marco legal: Se encuentran en trámite para la obtención de la


personería jurídica.

Interrelaciones y comunicación al interior de la organización


Del análisis realizado sobre la comunicación, apoyo y relacionamiento
que existe entre las mujeres miembros al interior de la organización se
concluye que la mayoría de las relaciones fueron calificadas como
BUENAS como por ejemplo la existente entre la Vice presidenta con
las bases y la secretaria de actas y entre la secretaria de actas y de
hacienda.

Las relaciones que involucran a la Presidenta con las secretarias es


REGULAR y se ha calificado como MALA la relación de la Presidenta
con las bases y con la Vice presidenta; esta situación indica que se
requiere fortalecer la capacitación para mejorar la comunicación e
interrelación entre las mujeres dentro de la organización y facilitar el
uso de herramientas que permitan una mejor gestión de la presidenta.
Por otro lado, se observa el gran liderazgo ejercido por la vice

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 32


presidenta que es la principal nexo de la organización con las demás
instituciones y/o organizaciones.

Asimismo la mayoría de las mujeres expresaban “nuestra presidenta


no nos ayuda, necesitamos coordinación, mejorar la comunicación,
más capacitación para una mejor organización, nuestra
administración, y principalmente conocer sobre derecho y liderazgo”.

Relacionamiento y comunicación con otros actores e


instituciones
En este punto los relacionamientos y la comunicación que predomina
son las BUENAS ya sea con las Juntas escolares, con Huacuyo, con
el Centro de salud, con la Policía Fronteriza, con la Comunidad Keruni,
el Centro Huacullani, con la comunidad Guarichico, también con la
posta Sanitaria, la Sub alcaldía Huacullanni, CACOT, con ACH, OMAK
y CUNA, con las Unidades educativas y el Gobierno Municipal; sólo se
señalan como REGULAR el relacionamiento con la Comunidad
CAPIRI y el Mercado Tihuanaco.

Esto demuestra que a pesar de que la comunicación al interior de la


organización debe mejorar, esta no influye en su acercamiento y
contacto con otros actores o instituciones de carácter público y
privado, por ejercicio del liderazgo de algunas de sus líderes,
principalmente la vice presidenta. Se debe trabajar en el
fortalecimiento de estas relaciones a fin de alcanzar logros con el
apoyo de otras instancias.

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 33


Figura N° 3. Tortilla de AMPACH

Fuente: Elaborado por las mujeres participantes


Tipo de relacionamientos
Relación buena:
Relación mala:
Relación regular:

Potencialidades de la organización
La asociación recibe hace 2 años diferentes capacitaciones por parte
de la OMAK y algunas ya en el marco del Convenio, en temas como
respeto a las mujeres, derechos, sobre la salud, gestión y liderazgo.
Sin embargo, estas capacitaciones deben ampliarse a todas las
mujeres miembros de la organización y no solo a las lideresas a fin de
promover el ejercicio efectivo de sus derechos y liderazgos. Se
observa debilidades en las réplicas, factor que impide el

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 34


fortalecimiento organizacional y el desarrollo de capacidades de las
demás mujeres miembros de la organización.

En cuanto a su trabajo en la transformación de lácteos, mencionan


que es el punto de partida de su unión para movilizarse en un
emprendimiento en el cual apuestan todas sus energías y recursos
para que con el tiempo sea la oportunidad de tener una pequeña o
gran industria. Las mujeres con claridad tienen esa visión de futuro
hecho que nos muestra un empoderamiento del emprendimiento y la
predisposición para mejorar y alcanzar mayores logros.

Necesidades o demandas
Como un aspecto a mejorar en la organización se ve la necesidad de
agilizar los trámites de la personería jurídica que les permitirá acceder
a oportunidades de fortalecimiento con otras instancias.

Acceder a la adjudicación de los desayunos escolares implicaría


contar con movilidad para el traslado de la leche y del yogurt.
Asimismo las mujeres quieren tener más capacitaciones en derivados
lácteos, esto ayudará en la mejora de las técnicas que utilizan y la
calidad de sus productos.

Se observa una precariedad en sus instalaciones y se necesita


fortalecer su disponibilidad de equipos de calidad básica para la
trasformación de lácteos.

4.3.2. Fortalecimiento de la capacidad emprendedora local

Capacidades de producción
Ámbito doméstico: Al igual que las mujeres de Guaraya, las de
Huacullani son las principales responsables de las tareas del hogar.
Cocinan, lavan, cuidan a los niños; se encargan de los animales.

Una de sus primeras actividades del día es ordeñar las vacas, sacan
alrededor de 8 a 4 litros de leche, la cantidad más frecuente es de 8
litros. Por lo general esa cantidad de leche que obtienen es para el

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 35


centro y se distribuye en 4 litros para el yogurt y los otro 4 para el
queso.

Se acopia aproximadamente unos 100 litros de leche para el yogurt, y


unos 50 litros para el queso, es más rentable el yogurt que el queso
debido a que prácticamente de los 100 litros salen 100 litros de yogurt
en cambio el queso sale poco.

Transformación y/o comercialización


Su producción de queso y yogurt lo venden a la comunidad además de
llevar a sus casas para sus hijos; esto ha ayudado a mejorar un poco
su alimentación; el queso ocasionalmente lo llevan a vender a la Paz.

Una botella de 2 litros de yogurt se vende a 12 Bs., la de 1 litro a 8 Bs.,


el queso por kilo se vende a 25 Bs. De haber ganancia se reparten lo
que les corresponde y se aparta lo que pertenece a los insumos.

Al igual que en las anteriores organizaciones los productos son


comercializados a nivel local, es importante que indaguen y aseguren
nuevos mercados, que sea una meta conseguir la certificación de
sanidad lo que ayudará obtener un mejor precio, mayor mercado y por
consiguiente una mayor ganancia, siempre mejorando la calidad de la
producción.

Capacidad técnica de los grupos de mujeres para el


fortalecimiento de sus actividades de producción, transformación
y/o comercialización
Las mujeres reciben asistencia técnica en derivados lácteos cada
jueves en jornadas que duran con la práctica aproximadamente unas
seis (6) horas, las mujeres llegan entre 9 y 9:30 de la mañana al centro
y la capacitación o el trabajo comienza a las 10 hasta las 16, inclusive
extendiéndose unas dos (2) horas más dependiendo de la actividad
que realizan.

Las mujeres deben realizar todas las tareas de la casa que puedan
antes de ir a las capacitaciones, sino deben continuar sus labores al
volver lo que implica trabajar hasta altas horas de la noche y una

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 36


sobrecarga de trabajo para las mismas. Este es un problema que
debe visibilizarse y tratarse participativamente con las mujeres y sus
familias, traspasando las fronteras del hogar para beneficio de sus
familias.

Sin embargo, la situación requiere un abordaje promovido por el


equipo técnico de la OMAK para lo cual necesita pasar por un proceso
de visibilización de la situación, sensibilización, capacitación,
valoración y flexibilización de roles. La sensibilización y capacitación
en género debe ser dirigida a mujeres y hombres, y también para el
equipo de la contraparte (dotar de capacidades metodológicas), a fin
de adquirir conciencia sobre la necesidad de la igualdad, promoviendo
e iniciando procesos de transformaciones internas para aumentar las
oportunidades de las mujeres, con la inclusión y compromiso también
de los hombres que deben ser involucrados en los diferentes niveles
de la planificación y la organización.

Acceso a recursos necesarios para las actividades


Cuentan con todos los insumos necesarios para la elaboración del
yogurt como: azúcar, colorantes, gelatina neutra, saborizantes;
además con los instrumentos para verificar la calidad de la leche.
Asimismo con los siguientes elementos (utensilios): ollas grandes y
medianas, bañadores, balanza, elementos básicos para la preparación
del yogurt.

Cada 15 días hacen un control de gastos y ganancias es la secretaria


de hacienda la que administra el dinero, se dividen el dinero entre ellas
y lo que corresponde a los insumos se entrega el técnico de OMAK
que es el responsable de la compra de los insumos en la Paz. Se
rescata la necesidad, al igual que en los demás grupos, de trabajar
instrumentos básicos de administración de manera que las mujeres
puedan auto administrar eficientemente sus emprendimientos.

Por otra parte, las mujeres demandan un mayor apoyo, asistencia


técnica, para mejorar la crianza de lecheras para optimizar la
producción y poder contar con buena cantidad de leche todo el año.

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 37


Figura N°4. Mapa de casa y Empresa AMPACH

Fuente: Elaborado por mujeres de Huacullani

Generación de ingresos y destino de gastos


Ingresos: Las principales actividades de las familias para la
generación de ingresos son el empleo en albañilería de algunos
hombres, los prestamos entre las mujeres, intercambios con
artesanías, practican la pesca que además de la venta es para
consumo familiar, consiguen unos 25 pescados cada dos (2) días se
vende a 1Bs. un pescado pequeño y a 4Bs. uno grande. De sus vacas
venden la leche y la carne, preparan queso y vende entre 4 a 5 Bs.
Las mujeres manejan el dinero de esas ventas lo ahorran o lo utilizan
en sus gastos.

En casos de “crisis de la leche” de baja producción se venden el


chancho, la gallina o el pato que habitualmente son para el consumo
de la familia.

Gastos: La mayor parte de sus ingresos se destinan a la compra de


los materiales didácticos para los niños, es decir el gasto principal es
en la educación de sus hijos, sus zapatos se les compran dos pares

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 38


(2) al mes, el gasto mayor es al comienzo del año escolar. Otro gasto
representativo es en la compra de elementos para el aseo.

Le siguen gastos en compra de semillas especialmente cuando hay


heladas ya que las semillas se pierden y también se debe preparar la
tierra. Cada tres meses gastan en sus animales para la
dosificación/sanitación.

La alimentación familiar es otro destino importante de sus ingresos,


semanalmente se compran hortalizas, azúcar, arroz, fideo para la
alimentación. La mayor parte de su alimentación proviene de su
producción y complementan con los mencionados ingredientes.

Estacionalidad de la producción
El clima es preponderante para el buen desarrollo de las actividades
productivas. La producción agrícola y por ende la pecuaria se ven
afectadas por las lluvias en febrero, marzo y abril, por las heladas en
julio y agosto. En cuanto al manejo de su pecuaria, sus ganados son
afectados por diversas enfermedades como mastitis, aftosa, “fasicola”
(Fasciolosis), además requieren de una mejor infraestructura para sus
ganados, capacitarse en para su mejor manejo y sanitación ya que
todo esto influye en la calidad y la inocuidad de la leche.

Sus principales DEBILIDADES: la debilidad en muestran aún en el


aspecto organizativo, el desconocimiento de metodologías sencillas
para la planificación de la producción agropecuaria, falta mejorar la
raza y genética del ganado, desconocimiento sobre forrajes
adecuados, la debilidad de la previsión para los fenómenos climáticos,
“el tiempo” afecta mucho la producción. Hay carencia de recursos
económicos en las familias y violencia intrafamiliar.

El Convenio debe apoyar para que no queden ocultas las injusticias y


abusos a los derechos de las mujeres cometidos en el ámbito del
hogar, donde se da por sentado y natural que sean ellas las que están
obligadas a cargar con todo el peso del trabajo reproductivo, el trabajo
doméstico y las tareas del cuidado, y lo que es más grave aún, que la
servidumbre femenina se justifique apelando a valores tradicionales,

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 39


costumbres ancestrales, la unidad familiar o los mandatos de la
religión.

La contraparte debe aprovechar la sensibilidad y denuncia, aunque


fuera oral, que realizaran las autoridades originarias sobre el tema de
violencia de las mujeres al interior de sus hogares. La cultura
originaria, también reproduce estructuras de dominación patriarcal,
que contradicen en la práctica la cosmovisión de complementariedad y
equidad entre los género que tanto se menciona en lo cotidiano.
Trabajar en el ámbito de la incidencia al interior de la propia
organización y al exterior de las mismas, es una de las estrategias
que pueden ayudar a buscar la igualdad y el ejercicio de los derechos
de las mujeres indígenas, empezando por su entorno más cercano “lo
local” para luego ampliarse a lo regional y lo nacional. Solo de esta
manera se estarán creando las bases solidas y sostenibles para el
cambio cultural extendido a los contextos de las personas.

Así también, se deben promover procesos de alianzas en red de las


organizaciones de mujeres que trabajan en el ámbito del Convenio
unidas a otras organizaciones ya existentes en los territorios. La
intención es que tanto mujeres como hombres incluyan las demandas
de mujeres en sus procesos de incidencia política, impulsando sus
agendas públicas conteniendo una perspectiva de género.

La buena comunicación y relacionamiento que se tienen con


autoridades originarias y gobiernos locales, como así también de la
contraparte con organizaciones de apoyo a las mujeres, pueden incidir
positivamente para iniciar efectivamente el proceso de incidencia.

Finalmente, si bien estas observaciones se realizan en este apartado


correspondiente a Huacullani, las anteriores debilidades mencionadas
se verifican en todos los Municipios, siendo su abordaje más visible en
Huacullani. La contraparte con el apoyo de ACH, debe implementar
estrategias metodológicas que permitan los cambios estructurales en
la búsqueda de la equidad e igualdad y estas pueden ser a) el
empoderamiento de las mujeres para lo cual se debe trabajar más los

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 40


temas de incidencia, liderazgo, autoestima, derechos de la Acción 1
del Convenio, b) la transversalización efectiva del enfoque de equidad
de género en el Convenio y las organizaciones para lo cual se debe
tomar en cuenta en la planificación las condiciones diferentes de
mujeres y hombres, para que no se conviertan en desventajas para las
mujeres, asegurar la participación de mujeres desde la etapa de
diagnóstico e identificación de problemas, utilizar herramientas y
aplicar análisis sensibles al género, analizar información de hombres y
mujeres; identificar e incorporar las demandas y propuestas de las
mujeres, establecer metas claras y mensurables, y diseñar sistemas
de indicadores de monitoreo; y c) la promoción y desarrollo de
masculinidades responsables como un espacio y forma para analizar y
reflexionar sobre el nuevo rol que deben desempeñar los hombres.

LOGROS: Las mujeres mencionan como un paso muy importante el


haber conformado la organización y el recibir las capacitaciones en
tanto en el ámbito organizativo como en el productivo para la
transformación de lácteos. El haber recibido el apoyo con los equipos
es un logro resaltante, recibieron cacerolas, la cocina, palanganas,
paletas, baldes, jarras, platos, termómetros, alcohómetro todos
elementos indispensables para la elaboración de sus productos.

Ven como potencialidad que se haya socializado el Convenio con las


autoridades locales, esto servirá para que las mujeres ganen espacios
a nivel local, además de abrir puertas a nuevos mercados y otras
posibilidades de financiamiento.

Gracias a que han aprendido a preparar el yogurt y el queso no sólo a


ayudado a sus ingresos también han mejorado la alimentación de su
familia, especialmente la alimentación de los niños.

Se puede percibir que la actividad productiva es lo que las mujeres


valoran más, el hecho de organizarse y trabajar en grupo es
fundamental y resaltan estas actividades comienzan a fortalecer su
economía familiar.

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 41


Beneficios del Convenio
El análisis de las actividades desarrollas con el Convenio muestra
como las acciones más resaltantes las Capacitaciones en Derecho, en
Derivados Lácteos y en Organización. En donde se calificó la
Asistencia Técnica, los Materiales o documentos, el Equipo e
Infraestructura, los Insumos y los Ingresos.

En las formaciones en Derecho, en lo que corresponde a la Asistencia


Técnica se considera como un EXCELENTE beneficio para las
mujeres. Las Capacitaciones y la Infraestructura se valoran como
BUENAS sin embargo expresaron que necesitan un lugar cómodo
para las capacitaciones, generalmente tenían sus reuniones en las
plazas o en las calles.

Los Materiales de apoyo fueron calificados como REGULAR debido


que se les entregaron algunos materiales como trípticos, cuadernos,
folletos, lápices, necesitan más materiales en liderazgo así como más
capacitaciones para llegar mejor a las alcaldías, que pueden hacer
para “salvar sus hogares”, capacitación en crianza de lecheras, en la
mejora del forraje y establos.

En cuanto los Derivados lácteos la Asistencia Técnica y la


Capacitación es EXCELENTE se le enseño con paciencia, desde el
principio, “ellas no sabían nada”, valoran mucho la calidad humana y
profesional del técnico de OMAK. Los materiales que reciben son
BUENOS y sus equipos para la producción los consideran un MUY
BUEN beneficio y esperan mejorarlos ya que quieren innovar, las
mujeres sueñan con tener una pequeña o gran empresa de derivados
lácteos.

Su documentación es BUENA tienen las Actas de cada reunión donde


registran el proceso desarrollado y los acuerdos alcanzados en cada
reunión de trabajo.

El mercado califica como REGULAR porque necesitan que sea un


mercado seguro, además de aprender más sobre los derivados
lácteos. Calificaron sus Insumos e Ingresos como BUENOS

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 42


señalando que deben contar con mayor cantidad de leche para tener
una mayor cantidad y mejor calidad en sus productos.

Referente a la Organización la Asistencia Técnica es REGULAR ya


que necesitan mayor apoyo en ese ámbito todas las mujeres y no
propiciar y apoyar solamente a solamente las líderes, estrategia que
aplica la OMAK comúnmente, la Capacitación es BUENA, su
documentación la califican como REGULAR manejan las actas de las
reuniones y están en proceso para obtener su personería jurídica
deben agilizar los trámites y la Infraestructura es REGULAR.

Las valoraciones que las mujeres dieron a los puntos de la


Organización denotan que se debe fortalecer las capacitaciones en
cuanto a la organización, los roles, las documentaciones a manejar,
para un mejor avance de las actividades. La organización, por lo
tanto, no solamente debe considerarse como la estructura funcional
del grupo de mujeres y hombres, sino, y sobre todo, el proceso
mediante el cual las mujeres encuentran mecanismos y formas de
integración de esfuerzos y actúan unidas en función de un propósito
común que en este caso es la producción de derivados lácteos.

Sin embargo no se deben desconocer aquellos problemas o


limitaciones comunes como la baja participación de las mujeres en
espacios organizativos y de la comunidad, el bajo acceso a los
recursos productivos, a espacios de poder y toma de decisiones, la
baja autoestima, el bajo nivel de liderazgo y de capacidades para el
ejercicio de liderazgos, la violencia familiar, la sobrecarga de trabajo,
todos estos temas y mas pueden ser tratados en el ámbito
organizativo por lo cual se debe fortalecer la capacidad organizativa
local para avanzar en el desarrollo del capital humano y social.

Trabajar en el empoderamiento de mujeres y hombres es una


estrategia propuesta ya en las observaciones de género que puede
permitir el respeto de uno mismo y de los demás, y que fortalezca los
derechos y deberes ciudadanos, podría efectivamente contribuir al
desarrollo local sostenible.

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 43


Cuadro 7. Cuadro de Beneficios Organización AMPACH
Actividades Asistencia Materiales / Equipos /
Capacitación Total
Principales Técnica Documentos Infraestructura

Capacitación 4 2 1 2 9
de Derechos

Capacitación
4 4 2 3 13
en derivados
lácteos
1 2 1 1 5
Organización
9 8 4 6
Total
Fuente: Elaborado por Mujeres participantes

Cuadro 8. Necesidades, Sueños y Fortalezas de AMPACH


Debilidades Sueños/Fortalezas

Falta mejorar el ganado, forraje y establos Piensan en el futuro

Las mujeres trabajan mucho “sobrecarga de Tienen mayor cantidad de leche


trabajo de las mujeres”

Lentitud en la gestión de los trámites de la Esperan llegar a tener una pequeña o gran
personería jurídica empresa de derivados lácteos.

Ya aprendieron de Liderazgo y algunas de


ellas lo ejercen efectivamente
Fuente: Elaborado por Mujeres participantes

4.3.3. Fortalecimiento institucional


Se ha socializado el Convenio con las autoridades locales, paso muy
importante para las mujeres; sin embargo en necesario reforzar los
contactos con las autoridades locales, llegar a otras instancias
públicas o privadas de la comunidad, que puedan apoyar el trabajo de
las mujeres de manera a crear lazos más fuertes entre la organización
y las instituciones.

4.4. Curaguara de Caranga: CIMAT – Producción de


textiles
4.5. Fortalecimiento Organizativo
Nivel Organizativo

El Centro Integral de Mujeres Artesanas Tikapani aglutina a


mujeres dedicadas a la elaboración de prendas de alpaca y lana.

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 44


Visión: “Queremos llegar a un nivel de producción de nuestras
prendas que nos permita mejorar nuestro nivel de vida en Curaguara
de Carangas. Eso incluye también dar a nuestros niños una
perspectiva para trabajar y vivir en su lugar de nacimiento”

La asociación está conformada por la Presidenta, la Vice presidenta, la


Secretaria de actas y la de Hacienda, el vocal y las bases. En las
paredes del centro se puede observar un cartel en donde se
especifican las atribuciones de la Secretaria de Actas que son:
 Supervisar, elaborar, suscribir las actas de reuniones

 Tomar responsabilidad del manejo de toda la documentación

 Llevar el registro de todas las socias

 Participar de las reuniones con derecho a voz y voto

Actividades principales
Se organizan en grupos para el trabajo dentro del centro como grupos
para lavar (unas 10 mujeres), grupos para tejer. Ellas se organizan
para distribuirse los materiales y las tareas.

Existe un buen manejo en la distribución de tareas, pero son pocas las


mujeres y disponen de poco tiempo principalmente al momento de
tejer.

Se debe fortalecer la directiva en gestión, comunicación y


relacionamiento con sus miembros. Se observa liderazgos muy fuertes
que limitan la participación igualitaria de las demás miembros y la
entrada de nuevas miembros.

Así también se debe mejorar la organización del trabajo


fundamentalmente a lo que hace a la mejorar la puntualidad, y aplicar
su reglamento.
Entre las principales Actividades Comunitarias identificadas son las
reuniones en el CIMAT, las reuniones comunitarias sobre temas
específicos que se realizan, el festejo de los carnavales, las fiestas
patrias, de todos los santos, las faenas y las ferias de camélidos.

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 45


Interrelaciones y comunicación al interior de la organización
Al interior de la organización se distingue como relación predominante
la BUENA entre la Presidenta con las Bases, entre la secretaria de
actas y la vice presidenta, entre las bases y la secretaria de hacienda.

Sin embargo las mujeres mencionaron que se debe mejorar la


comunicación y el relacionamiento entre el nivel directivo, entre
miembros de la organización y con los esposos de las socias.

Las MALAS relaciones se presentan con la presidenta y la secretaria


de hacienda y el vocal 1.

Todo lo menciona muestra que se deben fortalecer las relaciones de


internas de comunicación en la organización ya que esto podría ser
una debilidad al momento de ganar espacios y contactos con otras
instituciones ya sea dentro o fuera de la comunidad y a nivel público o
privado.

Relacionamiento y comunicación con otros actores e


instituciones
Al igual que dentro de la organización, fuera de ella prevalecen las
BUENAS relaciones. Entre estas cabe resaltar las que se dan con las
Autoridades Originarias, el Gobierno Municipal, con la OMAK y ACH.
Otras son con el Centro de Alfabetización, ONU de Aymaras sin
fronteras.

Las relaciones REGULARES se presentan entre el Centro de Mujeres,


las Juntas Escolares y la P.S.I.

Se recomienda trabajar
ámbitos básicos de gestión,
Las mujeres expresaron que esperan
comunicación, planificación, llegar a mercados internacionales,
tener mayor demanda de sus
administración y negociación
productos y una venta que les
al interior de la CIMAT a fin permita mejorar sus ingresos y
de fortalecer la comunicación disminuir la migración de los jóvenes.

y relacionamiento al interior

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 46


de la organización, promover una organización más abierta a recibir
nuevas adherentes, principalmente jóvenes y fundamentalmente
afianzar las relaciones con los diversos actores presentes en el
territorio. Nuevamente es importante mencionar que estas relaciones
se podrían ver afectadas si la comunicación al interior de las
organizaciones no se fortalece.

Necesidades o demandas
 Han existido intervenciones externas que han desunido a al grupo,
por lo que se debe fortalecer la organización y la unión del grupo.
 Deben incorporar al Convenio a mujeres jóvenes para que
aprendan y trabajen, debido a que son pocas y no dan abasto para
nuevos mercados.
 Adquirir conocimiento en sistemas/programas de internet
 No hay réplicas, socialización de hermanas que salen a formarse
 Buscar una buena coordinación entre las actividades cotidianas y
las actividades del centro.

4.5.1. Fortalecimiento de la capacidad emprendedora local

Vestimentas realizadas en el CIMAT: chompas se mandaron pedidos


a Holanda unas 10 chompas, chullos, ponchos, polleras, medias,
calzoncillos, carteritas, chalinas, mantas de estas últimas enviaron
pedidos a Irlanda (diciembre), Chile (marzo).

Las mujeres crían en sus casas la oveja y la alpaca de las cuales


extraen una parte de la materia prima que destinan al Centro, otra
parte es comprada con los recursos que les destina el proyecto. El
centro está equipado con los telares para los tejidos de prendas y de
alfombras, para elaborar las alfombras las mujeres reciben el apoyo de
sus esposos ya que su tejido requiere de mayor fuerza.

Asimismo dentro del Centro tienen una pequeña habitación que es la


Tienda en donde se colocan las prendas terminadas y están colocadas
en estantes para la venta, tiene también una computadora pero
necesitan una mayor formación para optimizar su uso.

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 47


Las prendas ya cuentan con sus etiquetas en donde se señala todos
los aspectos referentes a la elaboración

Figura 5. Etiquetas del CIMAT

Potencialidades del Centro


 Se está trabajando en base a pedidos y nuevos diseños.

 Las mujeres piensan en la posibilidad de unirse a otros grupos de


mujeres a fin de cumplir con los pedidos.

 Están recibiendo capacitación para mejorar sus diseños.

 Las maquinarias y telares son mejores

Las potencialidades una vez más muestran que en los grupos de


mujeres la actividad productiva avanza con sus limitaciones, pero es la
que se desempeña con mayor interés por los grupos de mujeres.

Debilidades
 Mejorar la administración de sus gastos e ingresos.

 Mejorar la venta de los productos para motivar a las mujeres para


que no dejen el grupo.

 Cuidar la confección de las prendas teniendo especial cuidado con


las medidas a fin de optimizar la calidad del producto.

Generación de ingresos y destino de gastos


Ingresos: Para obtener ingresos las familias se dedican a la
ganadería, crían llamas y alpacas, de esto a su vez pueden vender la
lana, el hilo, la carne, estas son las principales generadoras de dinero.

También se dedican a la venta de sus cultivos de papa, de habas y de


cebolla, pero estos son más para el consumo familiar. Con el

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 48


Convenio la venta de sus artesanías, las prendas de lana y alpaca son
otra forma de ayudar y fortalecer la economía familiar.

Gastos: Uno de los gastos principales es la alimentación se compra


verduras, arroz, aceite, harina; le sigue en importancia la educación se
debe adquirir los materiales escolares para los niños además de
darles el recreo. Otros gastos son el transporte, la vestimenta, la
salud, y medicamentos.

Estacionalidad de la producción
Entre las Actividades productivas se tiene el cultivo de papa, quinua,
hortalizas, cebada, alfalfa; estos se ven afectados por las heladas en
los meses de mayo a agosto y por la sequía desde septiembre hasta
noviembre.

Entre sus ganados se encuentran principalmente la llama y la alpaca,


también tienen vacas, ovejas, vicuñas y es la mujer la principal
encarga de sus cuidados.

Figura N°6. Mapa de casa y empresa.

Fuente: Elaborado por mujeres del CIMAT

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 49


En las Actividades Artesanales es importante mencionar que tienen un
sistema rotario de trabajo si no es mucho y el hombre ayuda cuando
está libre. Las épocas de mucho trabajo suelen durar 3 meses y
trabajan las 24 horas dividiéndose en grupos.

Señalaron como sus DEBILIDADES: Las enfermedades que afectan la


salud de la familia como problemas dentales, de la vesícula, de la vista
y desnutrición por mala alimentación. A esto se le suma una gran
carga de trabajo para las mujeres. Además de las sequías y plagas
que afectan no sólo a sus cultivos sino también a sus ganados.

Necesitan capital semilla para su materia prima, para telares, hiladora,


hilvanadora; contar con un capital de arranque.

En cuanto a Mercado falta capacitación en cómo hablar con los


clientes para vender el producto, capacitarse en contabilidad y
administración básica. Consideran importante manejar las
herramientas informáticas para mejorar en las ventas, por ejemplo
contar con una Página Web para mostrar sus productos.

Las mujeres necesita capacitarse y actualizarse permanente en el


tejido, estar informadas de la “moda” (edades, colores, país, técnicas),
y complementando esto deben tener un mantenimiento anual de sus
maquinas.

Beneficios del Convenio


Para las mujeres del CIMAT las principales actividades desarrollas con
el Proyecto son las capacitaciones para hacer estatutos,
capacitaciones en Economía/Contabilidad, las capacitaciones en
tejidos de Chalinas y para los nuevos diseños.

De acuerdo a su desarrollo en cada actividad se calificó la Asistencia


Técnica, la Capacitación, los Materiales o Documentos, la Materia
prima, los Equipos, el mercado y los Ingresos como elementos
principales dependiendo de la actividad.

En lo que respecta a las Capacitaciones en elaboración de estatutos la


Asistencia Técnica fue calificada como REGULAR al igual que las

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 50


capacitaciones, esto se debe a que las mujeres a veces no tienen el
tiempo suficiente para participar. No reciben materiales de apoyo lo
que es MALO, y no “representa” un beneficio para ellas.

La parte que corresponde a las capacitaciones en


Economía/Contabilidad se considera como BUENA la Asistencia
Técnica y las Capacitaciones, pero volvieron a mencionar la falta de
tiempo para participar y que no reciben materiales.

En el trabajo de Tejidos de Chalinas señalan valoran a la Asistencia


Técnica como BUENA, se muestran conformes, se mantiene el
problema del tiempo y a diferencia de los puntos mencionados
anteriormente, en estas capacitaciones sí recibieron materiales de
apoyo que representan para ellas un MUY BUEN beneficio.
Su Materia prima la consideran MALA, esto se debe a que recibieron
un pedido muy importante y luego del lavado de las prendas no
cumplían con las medidas establecidas.

Sus Equipos constituyen un REGULAR beneficio ya que necesitan


más telares para trabajar.

No tienen un Mercado seguro para sus productos por lo que fue


considerado como MALO, en cuanto a sus ingresos pudieron ver una
pequeña mejora siendo BUENO especialmente con los tejidos de las
Chompas y las Chalinas.

La incorporación de Nuevos Diseños tanto en Asistencia técnica como


en la capacitación fue valuado como BUENO. El beneficio recibido tras
la incorporación de nuevos diseños les ha permitido introducirse a
nuevos mercados y tener nuevas oportunidades. Si bien el proceso de
cambio de diseño fue dificultoso, finalmente con las ventas las mujeres
pudieron apreciar el cambio en sus ingresos. Fue como un cambio que
no solo afecto a sus destrezas sino además a su misma forma de ver
sus padrones culturales de elaboración de chalinas y chompas, como
si un mundo nuevo se abriera para ellas.

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 51


En cuanto a valoración que realizaron sobre la disponibilidad de los
materiales mencionaron que les falto hilo razón por la cual asignaron
una valoración de REGULAR.

Además, mencionaron que la lana no era de buena calidad y


consideraron la Materia Prima nuevamente como MALA, factor sobre
el cual hicieron énfasis cual es el la necesidad de mejorar la calidad de
la materia prima para una mejor calidad de los tejidos.

Se mantienen como REGULAR los equipos por el mantenimiento que


realizo el proyecto, aunque nuevamente se enfatiza la necesidad de
acceder a mayor cantidad de telares, una urdidora entre las demandas
mas importantes.

Al analizar el mercado fue valuado como MALO por las razones


citadas más arriba, y el ingreso en este caso como REGULAR. En
este ámbito las mujeres necesitan fortalecer sus capacidades así
como se necesita designar personas que puedan especializarse en
ese ámbito.

Cuadro 9. Beneficios del Proyecto CIMAT


9
Principales Asistencia Capact. Materiales / Materia Equipos Mercado Ingresos Total
10
Actividades Técnica Documentos Prima

Estatutos y
manuales de 2 2 1 - - - 5
funcionamie
nto
Economía y
3 3 1 - - - - 7
contabilidad

Tejidos en 3 2 4 1 2 1 3 16
chalinas
Diseños
3 3 2 1 2 1 2 14
nuevos

11 10 8 2 4 2 5 -----
Total
Fuente: Elaborado por mujeres de Curaguara de Carangas, Oruro

9
Capact.: Capacitación, a veces no tienen tiempo de participar
10
En los puntos donde no se observan valoraciones, no se califico por no ser relevante en los
puntos analizados

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 52


Fortalezas
En general en lo que se refiere a su trabajo con los tejidos las mujeres
ven como fortalezas:
 Cuentan con telares no sólo para el tejido de las prendas también
para la elaboración de alfombras, esto ayudó principalmente a que
puedan avanzar con el tejido de las prendas ya que antes
utilizaban los palillos,

 Están mejorando de a poco sus ingresos y pueden llevar el dinero


a sus casas, y valoran el poder contar con el taller
(infraestructura).

Aspectos a mejorar
 Conseguir una urdidora para que las medidas de las prendas sean
más exactas, reforzar la infraestructura,

 Tener una persona que cuide el lugar.

 Asegurar el mercado que a su vez asegurará la participación de las


mujeres, aumentar el número de mujeres y hombres que formen
parte de la iniciativa.

 Se vuelve a recalcar la necesidad de aumentar el número de


telares, tener una hiladora, recursos humanos para hacer las
alfombras.

 Participar en ferias departamentales, extranjeras; hacer


intercambios de experiencia.

Principales logros
 Contar con las maquinarias y la infraestructura,

 La autoestima de las mujeres ha mejorado, su fortalecimiento,

 La unión en la organización, el “hermanamiento” del grupo CIMAT.

 Mejoramiento de los ingresos.

 La Asistencia Técnica con gran calidad humana y profesional,

 El capital de la organización que se está fortaleciendo.

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 53


 El buen relacionamiento del CIMAT con el Municipio.

 El apoyo que reciben de otros proyectos,

 Son más reconocidas como CIMAT por las comunidades.

4.5.2. Fortalecimiento institucional

El CIMAT se relaciona con su Municipio, contacto que se debe


mantener y fortalecer, por medio de acuerdos de trabajo o cooperación
en la búsqueda de mercados, para la mejora de la infraestructura o
aumentar las capacitaciones que reciben las mujeres. El tener un
apoyo más sólido del municipio sería además un vínculo importante
para que las mujeres lleguen a otros espacios en su comunidad.

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 54


4.6. Luribay-Colliri Grupos de mujeres Suma Qamaña – Sistema
de Microcrédito Autoadministrado

4.6.1. Fortalecimiento Organizativo


Nivel Organizativo
Los grupos de mujeres (33 mujeres en total) que acceden al Sistema
de Microcrédito Autoadministrado-SMCA están en tres comunidades
de Luribay (Alto Achocara, Anquioma Alta y Colliri) y se han
organizado para recibir la asistencia técnica y capacitación bajo una
estructura organizativa básica con su Presidenta, la secretaria de
actas, secretaria vocal, secretaria de hacienda y los miembros. Este
grupo de mujeres recibe el apoyo para capacitarse y acceder.

Además del SMCA las mujeres manifestaron recibir capacitaciones en


Motivación y Liderazgo, ¿Como generar ideas de negocios?, el
Enfoque de género en emprendimientos.

Actividades principales
 Las reuniones del grupo para las jornadas de capacitación.

 Las reuniones de grupo para tratar temas referentes al microcrédito.

Interrelaciones y comunicación al interior de la organización /


Relacionamiento y comunicación con otros actores e
instituciones
Este aspecto debido a limitaciones en el tiempo no se pudo analizar
con su respectiva herramienta (Diagrama de Ven), sin embargo en
otras herramientas las mujeres mencionaron que necesitan un mayor
apoyo de otros proyectos e instituciones especialmente para la parte
productiva. Si bien se ha fortalecido la organización la principal
necesidad de las mujeres es mejorar la producción para la venta de
sus productos.

Al igual que en los demás grupos de mujeres el fortalecimiento


organizativo se debe acompañar de cerca de modo que a través del
trabajo en equipo accedan a nuevas oportunidades, aprendan a

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 55


manejarse y realizar gestiones con otras instancias ya sean estas
públicas o privadas.

Potencialidades de la organización
El formar el grupo les permitió conocerse mejor entre ellas, fortaleció
su unidad como grupo. Todas las mujeres expresaron que se sienten
más valoradas, que están aprendiendo a manejar el dinero, que el
proyecto les “alienta”, les empuja para salir adelante, para movilizarse,
han logrado el respeto entre sus pares y al interior de sus hogares.

Un punto importante en el microcrédito es que las mujeres están


cumpliendo con el Plan de Pago de las cuotas.

Necesitan mejorar
 Necesitan materiales de apoyo en las capacitaciones,
 Se deben incorporar a hombres y mujeres jóvenes a la
organización.
 Solicitan también la asistencia técnica y capacitación para la
producción y venta de sus hortalizas (mejorar el precio), así como
mejorar sus ganados.
 Las mujeres señalaron como una interferencia el tiempo para
devolver el microcrédito; cumplen con el pago de sus cuotas pero
tres meses es poco tiempo para tener una buena producción, las
papas especialmente se ven afectadas por plagas. Por ello creen
que el plazo de pago debería ser de cuatro a seis meses.

4.6.2. Fortalecimiento de la capacidad emprendedora local

El Sistema de Microcrédito Autoadministrado-SMCA ha permitido la


otorgación de micro créditos a las mujeres, proceso que se ha iniciado
el 20 de diciembre de 2009 y se ha aperturado una cuenta corriente
específicamente para la administración de recursos provenientes del
Fondo Rotatorio. La cuenta bancaria ha sido abierta en el mes de
enero-2010, junto a la recaudación de la primera cuota del primer
ciclo.

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 56


Con este apoyo las mujeres han aprendido a invertir su dinero para
mejorar su producción frutihorticola como así también la compra y
venta de animales.

El monto que han recibido es de 700 Bs. para este nuevo ciclo
esperan recibir 1000 Bs. el destino del dinero principalmente es para la
agricultura y la ganadería, se invierte en abonos orgánicos y químicos,
en pago de las personas que ayudan en la siembra y en la compra de
semillas.

El tiempo de duración del préstamo es de tres meses y van pagando


en cuotas con una tasa de interés del 2%, una cuota de ahorro del 5%
y un interés penal por día del 1%.

Un grupo significativo de mujeres expresó que piden el crédito


principalmente para el negocio de la papa, para mejorar la producción
o simplemente comprar más papa para volver a venderla, otras lo
invierten en la compra de animales como chanchos. En ocasiones
dejan un porcentaje del préstamo para gastos de la casa. Van
pensando en las actividades que van a realizar pero no llevan notas,
no planifican sin embargo, consideran muy importante capacitarse en
la planificación para un mejor control de sus gastos y planificar su
producción para destinar eficientemente el microcrédito al cual
acceden. Las mujeres ahora conocen lo que es un Microcrédito y
empiezan a manejar mejor su dinero.

Generación de ingresos y destino de gastos


Ingresos: Sus ingresos provienen de la venta de vacas que cuestan
unos 4.000 bolivianos, ovejas (si se venden cuestan unos 150 a 300
bolivianos), chancho se vende a unos 400 o 500 bolivianos, así
también la venta de productos agrícolas como la papa y la oca, se
venden en ferias, en la casa o en el mercado de la Paz, de
Tapacamaya.

Las principales encargadas de la venta son las mujeres ayudadas por


sus esposos; son ellas las responsables de la administración del

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 57


ingreso y del crédito y planifican los gastos con sus esposos. Así
también algunos maridos les ayudan en el pago del microcrédito.

El comercio de animales y de la papa es de donde las mujeres


recuperan el dinero del microcrédito y de las ganancias obtenidas
pagan sus cuotas. La época de mayores ingresos es de marzo, abril,
mayo a junio y la época de escasez se presenta en los meses de
septiembre, octubre, noviembre y diciembre.

Gastos: Las familias destinan prioritariamente sus ingresos en la


educación de los niños, la venta de sus productos implican gastos de
pasaje a Luribay, a La Paz o para ir a las ferias. Se invierte en
herramientas, en vacunas para sus animales, en el pago de los
honorarios del veterinario, en insecticidas para sus cultivos de papa,
abono natural. Invierten unos 1.000 bolivianos por camionada de
abono natural al año, en el abono químico unos 220 bolivianos.

Gastos en la alimentación para la compra de sal, azúcar, aceite, fideo,


arroz, refresco. La vestimenta también representa un gasto de la
familia, así como los servicios básicos luz, agua además del gas. Sin
olvidar que están los gastos en la salud. Las mujeres realizaron una
estimación de sus gastos al mes y se puede dar como sigue:
 Arroz por unos 800 Bs.
 Azúcar por unos 200 Bs.
 Fideo por 100 Bs.
 Carne por 1200 Bs.
 Aceite por 360 Bs.
 El gas 300 Bs

Lo que representa un gasto aproximado de 2.960 Bs. en alimentación


de la familia.

Logros considerados por las mujeres


En este punto las mujeres mencionaron algunos logros y debilidades;
dentro de los logros mencionaron que formar el grupo les ayudo a ser
más unidas y a ser más responsables. El recibir el dinero del
microcrédito les ha ayudado a producir mejor. Expresaron que se

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 58


sienten más valoradas como “mujeres”, que les ayuda a “levantarse”,
aprendieron a pensar “si pierden o ganan dinero”.

Se puede observar que a pesar de que la participación y liderazgo es


aún incipiente, las actividades de grupo han influido positivamente en
su autoestima como mujeres, aspecto que debe seguir potenciándose
ya que es el factor principal para lograr el ejercicio efectivo del
liderazgo y el empoderamiento de las acciones.

Estacionalidad de la producción
El calendario estacional nos señala a Marzo y abril como época de
buen tiempo, hay un buen crecimiento de la producción y el clima
favorece. Las heladas se presentan desde mayo a agosto, en octubre
y noviembre se da la sequía.

En cuanto a cultivos principales las familias cuentan con: papa,


cebada, haba, choclo y verduras como cebolla, zanahoria, lechuga,
repollo, nabo y acelga. La papa se siembra de octubre a noviembre, y
se cosecha de abril a mayo, el secado para convertirlo en Chuño es de
Junio a septiembre. La papa se siembra en dos lugares, un solar
familiar y en alnoca comunitario.

El terreno se rota cada dos años y se practica la rotación de cultivos.


Las papas se venden por cargas y se obtienen aproximadamente unas
siete cargas por familia, la principal plaga de las papas en un gusano
que agria la papa y bichos que se comen las hojas, cuando hay
mucha lluvia se puede llegar a pudrir, para combatir las plagas
fumigan sus cultivos, pero no tienen alternativas para las lluvias.

La cebada se siembra en diciembre, la cosecha es junio a agosto, su


conservación y secado es en septiembre hasta noviembre. Las habas
y el choclo se siembran en septiembre y también se cosechan de junio
a agosto

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 59


Figura N° 7. Mapa de la Finca y de Microcrédito

Fuente: Elaborado por las Mujeres participantes de Luribay – Achocara Grupo de


mujeres del SMCA

El cultivo que tratan de mantener durante todo el año son las verduras,
ya que su periodo es corto, para las verduras no utilizan abonos
químicos ya que alteran el sabor de los alimentos y se arruina la tierra,
compran semillas mejoradas para mejorar el rendimiento pero tiene un
alto costo, por lo general las tiene todo el año para a venta y para
consumo de la familia.

Figura N° 8: Mapa de la finca y de Microcrédito

Fuente: Elaborado por las Mujeres participantes de Luribay - Anquioma Grupo de


mujeres del SMCA

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 60


Los animales que tiene son las ovejas, conejos, gallinas, cerdos. A las
ovejas les hacen un baño anti sarnico y la desparasitación a partir de
mayo a junio o julio. El cuidado está a cargo de las mujeres, las ovejas
no se comercializan es para uso familiar y para su consumo en los
días festivos.

La época en la que más necesitan el microcrédito es de marzo a abril


para la compra y venta de animales, agosto y septiembre también
fueron señalados como épocas de necesidad y los meses de octubre y
noviembre es la época de mayor crisis económica; y ellas acceden al
microcrédito en diciembre, con el último crédito usaron otras fuentes
de ingresos para pagar las cuotas por ejemplo con el dinero del trabajo
de sus esposos o la venta de algún producto que hayan elaborado.

Beneficios del Convenio


Valoran positivamente la primera experiencia del microcrédito ya
que les ha ayudado a empoderarse y han obtenido el apoyo de sus
esposos. Se han motivado para ingresar a más familias al sistema.

Otro beneficio mencionado por las mujeres fue el pensar en cómo van
hacer crecer su dinero, un poco más de ganancia con la compra y
venta de la papa; y que ayudo a mejorar la organización del grupo.

Otros aspectos considerados como beneficio pero en menor grado es


que las capacitaciones le ayudaron a pensar de forma diferente, a
perder la “timidez”; sus esposos piensan que ellas tienen mayor apoyo
y que deben aprovecharlo. También están pensando en la posibilidad
de tener una granja de chanchos.

4.6.3. Fortalecimiento Institucional


Al igual que con todos los grupos este objetivo se visualiza un escaso
avance en la incidencia de las mujeres en espacios locales ya sea
como organización o como lideresas de sus comunidades, si bien este
grupo muestra una autoestima que va mejorando gracias al apoyo
entre pares, aún no se conquista el siguiente paso que es representar
a sus iguales llevando sus necesidades instancias que le brinden un

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 61


mayor apoyo, logrando su empoderamiento en las actividades de
liderazgo e incidencia.

4.7. Luribay-Anquioma Grupo de Mujeres del SMCA

4.7.1. Fortalecimiento Organizativo

En Anquioma las mujeres han formado un grupo para trabajar él en


Sistema de Microcrédito Autoadministrado, el cual es invertido
principalmente para mejorar su producción.

Las mujeres son las que solicitan el crédito siguiendo los procesos
establecidos con la OMAK, son las principales responsables de la
devolución del dinero con la ayuda de sus esposos.

El dinero se utiliza en la compra de abonos químicos, que se utilizan


especialmente para la arveja y el tomate. El dinero para la devolución
del crédito lo obtiene de la venta del pacay, del durazno, de la papa,
etc.

Logros o metas a alcanzar


Ha expresado como metas que desean alcanzar:
 Mayor unión del grupo para salir adelante,
 Tener más apoyo para incrementar el fondo del microcrédito y de
esta forma poder ayudar a otras mujeres de otras comunidades.
 Contar con espacio físico, una sede que sea de la organización.
 Deben conseguir su personería jurídica,
 Manejar instrumentos de computación para realizar la contabilidad,
actas, etc. Para tener un mejor manejo de la documentación.
 Contar con movilidad, como una moto.
 Que se aumente el fondo del microcrédito para poder ampliar al
grupo a 25 mujeres.

Fortalezas alcanzadas por el grupo


Consideran como fortalezas o logros a los que ha llegado:
 El poder invertir el dinero del microcrédito en la compra de semillas,
 La adquisición de mejores insumos para la producción.
 El que exista una organización de mujeres, se encuentran
motivadas porque reciben apoyo que antes no tenían.

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 62


 El aprender a manejar lo básico de la computación, fortalecer sus
capacidades. Aspecto que aún se debe mejorar.

Debilidades encontradas
Algunas de las debilidades de la organización se encuentran en:
 La escasa capacitación en administración, en el manejo del
microcrédito.
 Fortalecer la comunicación en el grupo, informar correctamente las
actividades que se van a realizar.
 Hay roces (“envidia”) con las autoridades debido a la idea de que
13 mujeres se benefician en nombre de la comunidad, lo que le
hace ver la necesidad de aprender la forma correcta de tener un
acercamiento con las instituciones.
 Uno de los principales inconvenientes que surge dentro de la
organización que dificultan el avance de las actividades es el
tiempo de devolución del microcrédito ya que no coincide con el
tiempo de la cosecha, por lo que se deben recurrir a otros ingresos
para su devolución.
 El río representa una barrera, un riesgo al momento de sacar los
productos por lo que la venta no se realiza y no se recupera la
inversión y no se cuenta con el dinero para la devolución del
microcrédito.
 Es necesario incorporar a los esposos en las actividades de la
organización, debido a que la falta de información acerca de las
actividades que realizan las mujeres, estos no las entienden y se
crean confusiones y malos entendidos.

Interrelaciones y comunicación al interior de la organización


En Anquioma se analizaron las interrelaciones y la comunicación
dentro de los Grupos de mujeres “Las Rosas” y “La Fortaleza”; dentro
de ambas predominan las relaciones REGULARES a BUENAS.

En el Grupo las Rosas las interrelaciones REGULARES se dan entre


la Presidenta y las Secretarias de Actas y de Hacienda, esto es un
aspecto importante ya que estas son las principales encargadas de
guiar al grupo por lo que la comunicación entre las mismas debe ser

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 63


fortalecida en busca de un mejor manejo de la organización. Este
mismo nivel de comunicación se da con los vocales y las bases; y
existe una BUENA relación entre la Presidenta y las bases.

Dentro del Grupo la Fortaleza las relaciones BUENAS son las


predominantes y se observan entre la Presidenta con el vocal, con las
Secretarias de Acta y de Hacienda, la comunicación es REGULAR
entre la Presidenta y las bases.

A pesar de que los grupos de mujeres son pequeños en ambos las


relaciones solo pasan de ser regulares a buenas; lo que refleja la
debilidad de la organización considerando que las buenas relaciones y
comunicación son factores condicionantes para el crecimiento y
fortalecimiento de los grupos.

Relacionamiento y comunicación con otros actores e


instituciones
En lo que respecta a las instituciones que no se encuentran dentro de
la comunidad pero que los grupos de mujeres conocen o tiene algún
tipo de relacionamiento con ellas, el contacto es casi nulo o malo; las
instituciones con las que NO HAY una relación bien establecida son el
comité de electrificado, comité de agua, con la dirección del colegio,
con la Alcaldía, con los Partidos políticos.

Las REGULARES se dan con el Centro de Salud; es con la policía y


con el Banco crecer en donde las mujeres señalaron que existe una
MALA relación; con ACH y la OMAK el contacto es BUENO.

Al parecer los grupos de mujeres se interrelacionan con muy pocas


instituciones con las cuales la comunicación no es constante ni muy
bien establecida lo que denota la necesidad de los grupos para
aprender a manejar los mecanismos de gestión interinstitucional para
fin de establecer contactos que en un plazo determinado brinden a los
grupos oportunidades de participar en otras actividades que ayuden al
desarrollo y fortalecimiento de sus organizaciones.

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 64


En este punto se debe considerar que las propias mujeres han
mencionado que cuentan con tiempo suficiente para participar de los
talleres, que la directiva debería mostrar más rigidez, que aún
necesitan mayor capacitación en el manejo del sistema de
microcrédito especialmente el manejo del interés en porcentajes, la
desmotivación que surge en ellas por el retraso en el pago de la
cuotas, todo lo mencionado son otros factores que afectan el
desempeño de las actividades y por ende el fortalecimiento de las
organizaciones.

4.7.2. Fortalecimiento de la capacidad emprendedora local

Generación de ingresos y destino de gastos


Los ingresos provienen principalmente de la venta del choclo, le sigue
el pacay, el durazno, la arveja, el tomate, y el perejil, además de la
venta de estos rubros también obtienen dinero del pimentón, de la
cebolla, de la papa, de la vaina y de los trabajos por jornales que
realizan. La uva se lleva a mercados de Cochabamba al igual que las
granadillas y el durazno, el maíz se vende en La Paz.

Los gastos de esos ingresos derivan primordialmente en la


alimentación, en la compra de carne de vaca, arroz, panificados,
azúcar, aceite, harina, huevos, sal, alimentos que complementan su
alimentación; el segundo gasto más importante es en la educación de
sus hijos, en los materiales escolares.

Se debe además abonar por la luz, el agua, en elementos para el aseo


como jabón en pasta y en polvo, champú, entre otros; en el sector
productivo se destinan los recursos a la compra de las semillas para
sus cultivos de choclo, tomate, cebolla, arveja, vaina, pimentón así
como el gasto que implican los abonos químicos y el abono natural, y
los equipos como pala, pico, mochilas fumigadoras.

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 65


Figura N°7. Árbol de Ingresos y microcrédito de Colliri

Fuente: Elaborado por mujeres de Colliri

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 66


Si llevan sus productos al mercado deben pagar el pasaje hasta la
Tapacamaya o La Paz. Sin olvidar los gastos en medicamentos, en la
vestimenta de la familia y en los jornales que deben pagar si contratan
mano de obra que ayuden en los trabajos de producción, un jornal se
paga entre 40 a 50 Bs. por día.

De la venta del pacay, del tomate y de los trabajos por jornal es de


donde obtiene el dinero para el pago de las cuotas del microcrédito, en
menor medida de la venta del choclo, de la arveja, del perejil y del
tomate.

Las mujeres son las encargadas de administrar el microcrédito, pero


junto a sus esposos planifican su uso y trabajan ambos para la
devolución.

Las mujeres expresan que se sienten más seguras al saber que van a
contar con los fondos, se sienten más valoradas dentro de sus familias
y la unidad dentro de la organización se está mejorando.

Estacionalidad de la producción
Actividades productivas el calendario estacional nos cuenta que la
siembra del choclo se realiza de febrero a marzo y la encarga es la
mujer, el choclo es atacado por Ticoma, la cosecha es de junio a julio
y la realiza el hombre; ganan buen dinero con este cultivo pero el
capital no dura mucho tiempo. El tomate pueden producirlo casi todo el
año de enero a octubre tanto el hombre como la mujer cuidan este
cultivo, por lo general se siembra de febrero a marzo y obtienen unas
50 cargas.

También cultivan la papa, arveja, pacaya, durazno de tres a cinco


plantas generando cinco cargas, tienen además manzanas por lo
general unas tres plantas que dan tres cargas, granadillas, uvas de la
cual obtienen una carga; tienen árboles de manga del cual sacan una
carga, unas 30 plantas de pacay, pero estas se encuentran en toda la
comunidad además de las que están en las casas. El clima en
Anquioma es ideal para el cultivo de los frutales; asimismo se dedican
al cultivo de flores (botones, margaritas).

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 67


En cuanto a las Actividades pecuarias tienen los siguientes
animales: chanchos, conejos, gallinas, ovejas que reciben los
cuidados y la alimentación de las mujeres durante todo el año.

Épocas de escasez y de abundancia, la primera se presenta en los


meses de febrero a marzo y la segunda de julio a diciembre; es decir
que el periodo de abundancia es mayor. De todas formas es
importante que las familias consideren la planificación de sus cultivos y
manejo de sus animales para contar con alimentos en ese periodo de
escasez, que si bien no es prolongado no deja de representar una
limitante para la disponibilidad de alimentos en la comunidad.

En lo referente a actividades domésticas sobresale la responsabilidad


de las mujeres en las tareas de limpieza, lavado de la ropa, la
preparación de los alimentos, el cuidado y la educación con los niños,
estas actividades llevan un gran esfuerzo por parte de las mujeres por
lo que al momento de planificar otras actividades se debe considerar
sus labores en el hogar, de manera a no afectar su desempeño. Las
mujeres incluso manifiestan que el exceso de trabajo ha derivado en
problemas de salud como dolores de espalda y problemas en los
riñones, además de otros que normalmente tienen por época como la
fiebre, la gripe y la tos.

Beneficios del Convenio


 La capacitación en el manejo del Sistema de microcrédito
autoadministrado,
 El que vayan generando ganancias,
 Aprender a utilizar mejor sus ingresos además de que lo
administran junto con sus esposos;
 El hecho de llevar dinero a sus casa que les hace “sentirse bien”,
 El haberse capacitado en derecho y liderazgo;
 El poder contar con un capital para sembradíos

Estos son algunos de los beneficios que las mujeres consideran que
han obtenido con la implementación del Sistema de microcrédito en su
comunidad.

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 68


De todos los beneficios mencionados, son tres los más relevantes
para las mujeres el principal la capacitación para el manejo del
sistema, el tener un capital para invertir en sus sembradíos y el recibir
capacitación en derechos y liderazgo.

Se puede ver que ha mejorado la autoestima de las mujeres, al ayudar


en la inversión de sus cultivos y que esto sea un apoyo a su familia, a
esto se le suma el que hayan recibido capacitaciones respecto a sus
derechos y liderazgo por lo que es importante continuar y apoyar la
formación de las mujeres en estos aspectos, siendo que el objetivo
principal de la implementación de este sistema es que ellas lleguen a
manejarlo de manera independiente. Asimismo estas acciones
fortalecen las relaciones de comunicación con sus esposos.

4.7.3. Fortalecimiento Institucional


En este punto se vuelve a mencionar el limitado avances en las
actividades de incidencia y liderazgo de las mujeres fuera de sus
grupos.

4.8. Luribay-Achocara Grupo de Mujeres del SMCA

4.8.1. Fortalecimiento Organizativo


Como los grupos mencionados estas mujeres están siendo apoyadas
para llegar a manejar el sistema de microcrédito de forma
independiente.

Al analizar las acciones del Convenio las mujeres han identificado los
puntos que desean lograr, lo que ya se ha logrado o las fortalezas; así
como lo que se debe mejorar y los problemas que se le presentan.

Logros de la organización a alcanzar


 Crecer como organización mejorando la implementación de las
actividades.
 Necesitan fortalecer sus capacidades humanas, aprender a leer y
escribir mejor, un punto importante a considerar; ya que el hecho de

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 69


las mujeres no lean y no escriban es una limitante en el manejo de
los documentos de la organización.

Lo que han logrado


 Tener una oportunidad para aprender
 Un mayor conocimiento de cómo manejar el dinero
 Se conocen más entre ellas, además del trabajo conversan dentro
del grupo comparten sus vivencias.

Debilidades o aspectos a mejorar


 Pocas mujeres que llevan adelante y participan de la actividad.
 Deben aprender nuevas palabras, significados etc. Para saber
“cómo hablar” y acercarse a sus autoridades
 Aprender a leer, para hablar en la radio, perder la timidez
 A las mujeres les dificulta el tiempo para participar de las reuniones,
a veces se reúnen obligadas además de la gran distancia de sus
hogares hasta el lugar de la reunión y la sobrecarga de trabajo
 Como mujeres deben tener más perseverancia y seguridad
 Existe la influencia de algunos hombres que piensan que las
mujeres “pierden su tiempo en las reuniones”
 Las mujeres ven la necesidad de ampliar el uso del microcrédito en
la educación de sus hijos, en la salud, además de invertir en
chacras de mayor tamaño.
 Más capacitación en: derechos de la mujer y como defenderlos,
convivencia familiar
 No conocen bien el trabajo de ACH, se debe dar a las mujeres
mayor información acerca de las instituciones que trabajan por el
Convenio 056
 Que los esposos participen de las capacitaciones, para que mejore
la comunicación y haya comprensión hacia las actividades que
realizan las mujeres
 Algunas mujeres abandonan la actividad por temor a no cumplir con
el pago de las cuotas

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 70


Interrelaciones y comunicación al interior de la organización
La comunicación dentro del grupo Crecimiento entre sus miembros es
predominantemente BUENA, es decir se interrelacionan y
comunicación sin mayores inconvenientes la presidenta, la tesorera, el
vocal, la secretaria de actas, la secretaria general de la comunidad y
las bases.

La buena comunicación entre los miembros muestra que existe un


interés por mejorar, que se trabaja en equipo, que la información se
transmite, sin embargo esta interrelación debe mantenerse y
mejorarse, al mejorar la comunicación el grupo se fortalece y se
empodera de sus actividades.

Se debe mejorar la unidad del grupo, mantener la motivación, el


interés por la organización. Además de incorporar a mujeres jóvenes
en las actividades.

Beneficios del Convenio


Los principales beneficios del Sistema de Microcrédito encontrado por
las mujeres fueron:
 Es una ayuda, el tener más capital para ampliar la producción
 Sus esposos ahora las apoyan (animan), valoran el microcrédito
 Para las mujeres las reuniones no son solo un espacio para
coordinar acciones, si no también de esparcimiento (les gusta
reunirse)
 Han aprendido a ahorrar su dinero
 Planifican más
 Tienen más ganas de trabajar
 Son consientes de que deben pagar sus cuotas

Pero señalan que aún necesitan mayor formación para el manejo del
Sistema de Microcrédito, para comprender mejor como funciona.

También es importante mencionar que en un momento expresaron


que aún “no ven los beneficios del Microcrédito”, implementar un
sistema como este lleva un proceso delicado para ver resultados bien

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 71


sólidos en cuanto a los ingresos, si bien está encaminado todavía
queda un proceso de ajustes y los beneficios se limitan a una mejora
en la producción y acceso a insumos; y en la mejora de la
comunicación entre las mujeres más el avance de las organizaciones.

4.8.2. Fortalecimiento Institucional


Se reitera el limitado avance en la acción relacionada a la incidencia y
liderazgo de las mujeres fuera de sus grupos, a pesar de que en este
grupo las mujeres son consientes de que gozan de los mismos
derechos que los hombres para organizarse, su participación en los
espacios locales sólo se da en la ausencia de estos cuando podría ser
una actividad realizada por ambos.

4.9. Entrevistas a las mujeres

Las entrevistas se realizaron a fin de saber si las mujeres conocen el


objetivo del Convenio 056 y sus opiniones de como las actividades
enmarcadas en el Convenio han influido en sus vidas, si ellas ven
algún cambio ya sea positivo o negativo.

Al preguntar si conocen los objetivos del Convenio las mujeres


expresaron que es un Convenio para trabajar con ellas, que las ayuda
y capacita. Que el objetivo es apoyar a las mujeres para que se
organicen.

En cuanto a si ha cambiado en algo su vida desde que participa


del Convenio señalan que si hay cambios, que han aprendido a
hablar, una de ellas está dentro del directorio de su organización como
Secretaria y realizar esta actividad le gusta. Las que se dedican a los
textiles el Convenio les ayudo a tener más trabajo y por ende ha
mejorado un poco el ingreso familiar.

Considerando su organización, si ha cambiado algo en la


organización con el apoyo del Convenio, se observan algunos
cambios pero aún muy insipientes, se encuentran mejor organizados
se puede mejorar aún más. Para el CIMAT los pedidos de prendas
ayudaron a fortalecer un poco más la organización, pero el limitado
número de socias es una debilidad.

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 72


Al reflexionar en el apoyo del Convenio para el fortalecimiento de
su empresa las mujeres ven el apoyo como algo BUENO, gracias a
eso consiguieron equipos, han mejorado sus infraestructuras, han
ganado mercados, y tienen la expectativa de que el apoyo continúe
que los mercados sean seguros. Por otro lado ven una mejora en sus
ingresos y más ganas para trabajar en la producción y los tejidos.

Las mujeres opinan que el seguimiento en campo debe ser más


continúo, “que vengan más seguido”, se debe fortalecer más a las
organizaciones y generar empleos, todo esto enmarcado en el análisis
de los aspectos que el Convenio debe mejorar para el apoyo a las
mujeres.

En lo que respecta a la autoestima de las mujeres, como se sienten


como mujer, manifiestan “sentirse bien”, porque organizan,
administran, salen adelante y apoyan a sus esposos.

Por último se les consulto si ha mejorado la atención de las


instituciones públicas desde el inicio del Convenio, a lo que
respondieron que NO, las alcaldía se acerco a conocer su trabajo y
organizar pedidos locales. En este punto hicieron hincapié en lo
importante que es para ellas el apoyo que les brinda la OMAK y ACH.

4.10. Activos y estrategias de vida de las mujeres Aymaras


Las estrategias son las formas en que en los hogares se utilizan y
combinan sus activos para la obtención de sus alimentos, ingresos y
otros bienes y servicios, dentro del contexto en el que viven. Esto se
explica como, la selección de estrategias de medios de vida por parte
de las personas, así como el grado de influencia que ejercen sobre las
políticas, instituciones y procesos, dependen en parte de la naturaleza
y de la combinación de los activos que tienen a su disposición. Las
personas requieren cierta combinación de estos elementos para
lograr resultados de medios de vida positivos, es decir, para mejorar
considerablemente su calidad de vida de manera sostenible.

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 73


Un activo se considera como cualquiera cosa valiosa o útil, tal como
una destreza, una cualidad, una persona, etc. En el marco del enfoque
de Medios de Vida Sostenible, en el siguiente Cuadro se pueden
observar los activos en seis categorías y los avances de los grupos de
mujeres en relación a los mismos:

Cuadro 10. Activos y Estrategias de Medios de Vida de las mujeres aymaras apoyados y
pendientes en el contexto del Convenio
Categorías Activos

 Estado de salud y nutrición: gracias a la elaboración de los derivados de


la leche las mujeres tiene una opción más para la alimentación de sus
hijos, así como poder dar un apoyo a la alimentación de los escolares.
Por otra parte el mejoramiento de sus ingresos permite invertir y mejorar
su alimentación.
Humanos  Capacidad física, destrezas: tienen nuevos conocimientos en el
procesamiento y transformación de alimentos, diseño y elaboración de
tejidos, inversión de recursos, gestión y administración de recursos y de
la organización.
 Nivel de Educación, etc.: Han mejorado su nivel de conocimiento sobre
organización, liderazgo y otros temas con las capacitaciones.
 Hogar, género: Las mujeres han mejorado su autoestima y van ganado
respeto y espacio en sus hogares.
Sociales  Relaciones familiares y otras redes: Aún persisten problemas
intrafamiliares y las mujeres forman e integran los grupos también como
una forma de apoyarse entre ellas.
 Ingresos: Las mujeres tiene un mayor acceso al dinero gracias a las
actividades productivas, si bien aún no es suficiente para cubrir todas
Financieros sus necesidades
 Créditos y préstamos: El sistema de microcrédito ha ayudado a una
mejor inversión del dinero para la producción y un mejor manejo de los
ingresos.
 Bienes productivos tales como herramientas y equipos: Los centros
cuenta con la infraestructura básica, equipamientos básicos para la
trasformación de lácteos y la elaboración de tejidos.
 Reservas, vivienda e infraestructura: la infraestructura de los centros
Físicos aún se debe mejorar especialmente para la producción de lácteos a fin
de acceder al registro sanitario.
 Ganados, etc.: Las mujeres realizan sus demandas en este ámbito
como el de la producción agrícola. Es un pendiente del convenio quien
no previo esa demanda prioritaria. Se debe mejorar
 Tierra: las condiciones geográficas del país hacen que los esfuerzos de
Naturales las familias para la producción sean mayores, los fenómenos climáticos
se perciben en sequías, mucho frío.
 Agua: La carencia de agua segura se da en todas las comunidades
 Acceso e influencias sobre los procesos de gobierno local y de más alto
nivel: como ya se mencionó la incidencia de las mujeres en espacios
Políticos políticos es nula, si bien existen mujeres con mucha potencialidad para
ser grandes líderes aún se debe fortalecer sus capacidades. El nivel de
incidencia aun no fue trabajado
Fuente: Elaboración propia sobre los resultados del seguimiento observados y el enfoque
propuesto en el “Manual para la evaluación de la Seguridad alimentaria en emergencia, 2da
edición PMA”. Enero del 2009

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 74


5. CONCLUSIONES
El apartado incorpora las conclusiones observadas en el informe de
Ángela Rodríguez como las que emanan de este informe:

En forma general los Centros de mujeres beneficiarias, han


fortalecido su estructura de funcionamiento manejan actas, realizan
reuniones períodicas, organizan sus actividades, en menor medida
se observan nuevos liderazgos dentro de los mismos grupos.

Las organizaciones participantes en la trasformación de lácteos


presentan sus diferencias en cuanto a consolidación y gestión, se
observa a la AMPACH como una de las que promueve la
coordinación y gestión de los recursos desde adentro para con
otros actores locales como el Municipio, CUNA, entre otros.

La organización Señor de Mayo es más reticente para trabajar con


todos los ejes del proyecto debido a que recibe también el apoyo de
otras organizaciones, en la actualidad es un hombre su Presidente
y se encuentra en proceso de fortalecer el dialogo con su
miembros, se observa una leve distancia con algunas lideresas que
con anterioridad ejercían con mayor libertad su liderazgo.

Las organizaciones vinculadas al SMCA, han demostrado en un


corto tiempo que es posible capacitar a las mujeres en el manejo de
recursos económicos, sin bien el sistema se ha implementado con
limitaciones se ven los avances, las mujeres piensa a futuro, cuidan
el manejo del dinero que entra y sale al hogar.

La producción de textiles en el CIMAT ha mejorado con la


implementación de nuevos diseños y la llegada a nuevos mercados
del exterior, pero aún las mujeres necesitan un mayor
empoderamiento de las actividades a fin de asegurar los mercados,
una mayor dedicación a los tejidos para mejorar detalles y
acabados para cumplir con las exigencias del mercado.

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 75


Las mujeres se agrupan principalemente considerando sus
necesidades y en base a esto surgen otras necesidades e
intereses.

Se observa mayores avances en las acciones que corresponde al


Fortalecimiento de la Capacidad Emprendedora Local (producción),
le sigue el Fortalecimiento Organizativo; viendose que en todos los
grupos el Fortalecimiento Institucional ha tenido un escaso avance
en la incidencia de las mujeres en espacios locales ya sea como
organización o como lideresas de sus comunidades, aún queda dar
el siguiente paso, que las mujeres puedan representar a sus pares
llevando sus necesidades a instancias públicas que le brinden un
mayor apoyo.

Aun cuando se reportan avances en el tema organizativo de las


mujeres de base, en su autoconcepto y capacidad de liderazgo,
hay una visible mayor concentración en el componente
productivo del Convenio, lo que puede estar invisibilizando tanto
desde las bases como desde OMAK las acciones en fortalecimiento
organizativo, liderazgo e incidencia. Esto, se ve reflejado en la
cantidad de acciones dedicadas en el año 3 a la Acción 2, la
orientación de las actividades de la Acción 1 a fortalecer el
funcionamiento de la actividad productiva. No se denota
acciones concretas para fortalecer la capacidad de incidencia
tanto de OMAK como de las Organizaciones de Base.

La OMAK cuenta con un alto nivel técnico especializado para todas


las áreas producción, de lácteos, textiles y mercado, y manejo de
microcrédito que están impulsando con profesionalidad los
procesos en ambas zonas de intervención. La calidad humana
del equipo junto con sus conocimientos ha facilitado enormemente
la comunicación y acercamiento a las comunidades. Sin embargo
el equipo debe incorporar en sus formaciones de manera integral y
holistica los tres ejes del Convenio a fin de lograr una mayor

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 76


interacción de las acciones y que las mujeres tengan una visión
más amplia y que sus metas no sólo apunten al área productiva.

Las mujeres demandan una mayor visibilidad de sus roles al interior


de sus comunidades y en sus hogares. Ellas desean ser
consideradas por las autoridades locales, sus autoridades
originarias, sus congéneres y sus familias y ver sus demandas
incluidas en los planes locales de sus municipios como poder
formar parte del mismo.

Se observa el bajo nivel de incidencia de las mujeres en cuanto a


liderazgo y participación, si bien están motivadas y hay un cierto
nivel de autoestima que ha mejorado es muy necesario reforzar las
capacitaciones en liderazgo y establecer un contacto sólido con las
instituciones locales.

Se observa debilidades en todas las organizaciones, en mayor o


menor medida, en materia de gestión, comunicación, administración
, resolución de conflictos, genero e incidencia.

Líderes de las diferentes organizaciones se vienen capacitando


desde hace años con la OMAK y actualmente con el apoyo del
Convenio, sin embargo las réplicas en las bases no se realizan
factor que impide el fortalecimiento organizacional y de las demas
mujeres.

Se observan liderazgos muy fuertes que limitan la participación


igualitaria de las demás miembros y la entrada de nuevas mujeres

Las mujeres autocalifican sus relaciones y comunicación al interior


de las organizaciones y con otros actores como regular.

La mayoría de las organizaciones se encuentran tramitando sus


personerías jurídicas.

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 77


Las organizaciones dan una alta valoración al Convenio
principalmente por la dotación de insumos, materiales y equipos y
especialmente el fortalecimiento de su economía familiar.

Se observa una precariedad en las instalaciones y la necesidad de


fortalecer la disponibilidad de equipos para la trasformación de
lácteos y la elaboración de tejidos.

Se observa una sobrecarga de trabajo en las mujeres.

En las comunidades demandan asistencia técnica en manejo de


ganado, de suelos, producción agrícola.

Se observa una falta de planificación de las actividades en los tres


proyectos del Convenio articulado al trabajo de las familias.

Las mujeres dan una alta valoración al Convenio por mejorar la


comercialización de los productos, aunque se necesita mejorar las
capacidades en el ámbito comercial y de administración básica
incluida la administración de sus gastos e ingresos familiares.

Las mujeres demandan capacitación en el uso del internet y de la


computadora para el manejo de sus negocios

Las mujeres mencionan entre sus problemas a las enfermedades


que afectan su salud y la de su familia (dentales, vesícula, vista y
desnutrición por mala alimentación)

En Curaguaras y Tiahuanaco necesitan contar con un capital de


arranque, semilla para su materia prima, telares, hiladora,
hilvanadora.

Se resalta la incorporación de nuevos diseños en los tejidos lo que


permite incorporarse a nuevos mercados inclusive al exterior.

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 78


Se valora la incorporación de marcas con la participación de las
mujeres.

La actividad emprendedora mejoro principalmente su alimentación.

Las mujeres de todas las organizaciones demandan del


atendimiento de otras necesidades y el intercambio de experiencia.

En trasformación de lacteos necesitan mejores equipos, de la


infraestructura y medios de transporte.

En todos los municipios se demanda el fortalecimiento de la


coordinación y el relacionamiento con las autoridades locales.

El formar el grupo les permitió a las mujeres conocerse mejor entre


ellas, fortaleció su unidad, las mujeres expresaron que se sienten
más valoradas, que están aprendiendo a manejar el dinero, que el
Convenio les “alienta”, les empuja para salir adelante, para
movilizarse, han logrado el respeto entre sus pares y en sus
familias.

Se observa una falta de materiales de apoyo prácticos, coloridos y


adecuados para el alto grado de analfabetismo.

Las mujeres señalaron como una interferencia el tiempo para


devolver el microcrédito; cumplen con el pago de sus cuotas pero
es poco tiempo para tener una buena producción. Por ello creen
que el plazo de pago debería ser de seis meses.

Se puede observar que a pesar de que la participación y liderazgo


es aún incipiente, las actividades de grupo han influido
positivamente en su autoestima como mujeres, aspecto que debe
seguir potenciándose

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 79


A las mujeres les dificulta el tiempo para participar de las reuniones,
a veces se reúnen obligadas además de la gran distancia de sus
hogares hasta el lugar de la reunión y la sobrecarga de trabajo

No conocen bien el trabajo de ACH, y solicitan mayor información,


reconocen al Convenio como de la OMAK y no disponen de
información completa del mismo

Las mujeres opinan que el seguimiento en campo debe ser más


continúo, “que vengan más seguido”, se debe fortalecer más a las
organizaciones y generar empleos, todo esto enmarcado en el
análisis de los aspectos que el Convenio debe mejorar para el
apoyo a las mujeres.

Se observa aspectos deficitarios en el manejo de la higiene en los


locales y durante la preparación de los productos sean lácteos o
tejidos

Se observa una alta valoración de los técnicos de campo por las


mujeres

Se necesita fortalecer el intercambio de experiencia entre grupos y


entre técnicos

Hay una preocupación y trabajo temprano en la identificación y


articulación de las actividades productivas con dinámicas de
mercado local y externo, lo cual ha favorecido la motivación de los
grupos participantes.

No se considera explicitamente el impacto que los diferentes


proyectos del Convenio puedan tener sobre el ambiente

El seguimiento participativo, permitió observar cambios positivos de


las mujeres en su autoestima: el Convenio ha permitido generar
espacios compartidos “con mujeres y entre mujeres”, “mayor
respeto en la casa” por parte de los varones e hijos, la defensa de

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 80


su propio espacio, entre otras “conquistas” que han tenido durante
este proceso. Como indicó el Coordinador de proyectos de OMAK
“Son indicadores cualitativos de que vamos fortaleciendo el
liderazgo de las mujeres y la creación de un espacio de incidencia
dentro de su propio hogar”.

Se necesita fortalecer los materiales de difusión y visibilidad tanto


desde la OMAK y desde la Coordinación del Convenio

Es manifiesta la apertura y flexibilidad de OMAK frente a las


propuestas de ACH en cuestiones metodológicas y de enfoque de
trabajo. Esto permite un trabajo coordinado, que responde a los
requerimientos y exigencias de ACH, de la AECID y de las/os
participantes del Convenio

Existe una metodología clara y definida para el apoyo de las


actividades productivas que involucra y equilibra el tema técnico y
organizativo

Es visible el fortalecimiento organizativo de OMAK, en tanto


reportan y valoran positivamente el uso de instrumentos nuevos de
planificación y seguimiento, tales como: plan estratégico
actualizado a mediano plazo, manuales de funciones, sistema de
seguimiento cuantitativo a los proyectos, capacitación en sistemas
de seguimiento participativo y actualización en gestión financiera y
administrativa

El aumento de productividad de las mujeres, está ligado a la


reasignación de roles reproductivos en la unidad productiva familias

Las actividades productivas seleccionadas corresponden a la


cultura territorial de cada una de las zonas, lo cual ha facilitado el
empoderamiento de las participantes, la adopción de las
tecnologías para mejorar el sistema socioproductivo existente, el
sentido de pertenencia con las actividades y la aceptación del
apoyo externo

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 81


Las autoridades originarias aun sin conocer a profundidad el
proyecto en algunas zonas, lo apoyan y muestran total apertura y
disponibilidad para respaldar el proceso

Pese a la importante dispersión geográfica de las acciones, se


observa el esfuerzo y constancia de la dirigencia y equipo técnico
de OMAK y de las líderes de las organizaciones de base por tener
presencia y hacer seguimiento a lo que se está realizando

6. RECOMENDACIONES
El apartado incorpora las recomendaciones observadas en el informe
de Ángela Rodríguez como las que emanan de este informe:

El proceso de formación de las mujeres debe ser constante dando


mayor énfasis en el trabajo con las bases al componente de
fortalecimiento organizativo, más allá de lo relacionado con el
funcionamiento de la actividad productiva, considerar como
temas transversales la capacidad de liderazgo, diversificación de
liderazgos, conocimiento de programas y planes locales para
las mujeres, gestión ante autoridades, resolución de conflictos,
conocimiento sobre derechos, etc.

Perfilar de manera detallada la estrategia de incidencia que


desarrollará OMAK y las bases para el año tres (3) y (4). Se
propone gestionar el apoyo de la Contraparte Local de Guatemala
(Majawil Q`ij), la cual tiene amplia experiencia en incidencia en
políticas públicas y movilización de necesidades de las mujeres
indígenas (Intercambio de experiencias con Guatemala)
Promover de forma mas sistemática la participación de las
mujeres en los espacios locales como juntas comunitarias,
reuniones mensuales con las autoridades civiles y originarias

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 82


Incentivar la inclusión de los varones de las familias de las
participantes en las diferentes actividades, de forma que se
vayan “rompiendo” las barreras de género al menos por
desconocimiento del proyectos y sus acciones.

Fortalecer a través de alianzas locales o regionales, los siguientes


aspectos técnicos: a) mejoramiento de razas y forraje para
alimentación de ganado vacuno; b) mejora de la infraestructura
para cuidado y manejo de ganado; c) mejora de razas de camélidos
y pastos para la producción de fibras para la obtención de lana de
tejido; d) planificación de la producción de frutales y mejora de los
sistemas de producción agropecuaria, todas las anteriores son
necesidades sentidas de las comunidades participantes

Perfilar de manera detallada la estrategia de incidencia que


desarrollará OMAK y las bases para el año 3 y 4.

Consolidar una base de datos de los y las participantes en el


Convenio

Promover la inclusión de los varones de las familias de las mujeres


participantes del Proyecto en las diferentes actividades, de forma
que se vayan “rompiendo” las barreras de género al menos por
desconocimiento del Convenio y sus acciones

Acordar un plan de visibilidad entre la OMAK y ACH a fin de


fortalecerla

Se recomienda a OMAK establecer mayor contacto con la OTC de


la AECID en la Paz, esto para aproximarse a otras experiencias
financiadas por este donante, aprovechar formaciones y espacios
de discusión a los cuales convocan y visibilizar las acciones del
Convenio

Favorecer el intercambio de experiencias entre los grupos en los


Municipios y entre los Departamentos

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 83


Sistematizar las experiencias en los diferentes ámbitos y territorios

Reflexionar sobre estrategias adaptadas culturalmente, para


disminuir la carga en las labores de las mujeres que se suman a las
actividades del convenio en la actualidad

Analizar los avances en el microcrédito y principalmente en la


flexibilización de las cuotas de retorno

Elaborar materiales didácticos de apoyo acorde al limitado nivel


educativo de las participantes del Convenio en todas las areas

Fortalecer las capacidades del equipo técnico y la elaboración de


materiales de apoyo en materia de organización, género e
incidencia

Considerar la posibilidad de ampliar la asistencia tecnica agricola


en la cuarta anualidad y establecer alianzas para la tercera

Apoyar la actualización del capital humano de la OMAK y el apoyo


entre especilistas fuera de su territorio de acción

Asegurar la disponibilidad de materiales, recursos y equipos para el


cuerpo de especialistas

Realizar un acompañamiento mas sistemático a nivel de campo

Mejorar los instrumentos de seguimientos, fundamentalmente


aquellos aplicados por los especialistas

Mantener reuniones de coordinación en forma periódica de manera


a evaluar y planificar adecuadamente las acciones en relación a los
indicadores de resultados y objetivos

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 84


Apoyar el mejoramiento del ambiente social en las comunidades y
de la visión colectiva a través de uso de técnicas grupales
pertinentes

Apoyar al equipo técnico para el uso de metodologias participativas


para el fortalecimiento organizacional, liderazgo, genero, entre otros
Fortalecer la representatividad del Convenio en los territorios a
traves del equipo técnico principalmente con las autoridades y otros
actores locales

Mejorar la información sobre ACH a nivel OMAK como en los


territorios

Mejorar las replicas a traves de un seguimiento cercano y de la


capacitación de las liderezas en metodologias de comunicación y
educación no formal

La contraparte con el apoyo de ACH, debe implementar estrategias


metodológicas que permitan los cambios estructurales en la
búsqueda de la equidad de genero y estas pueden ser a) el
empoderamiento de las mujeres b) la transversalización efectiva del
enfoque de equidad de género en el Convenio y c) la promoción y
desarrollo de masculinidades responsables

Capacitar al equipo de OMAK para incorporar el análisis de genero


en el Convenio y considerar que el enfoque de Género no implica
simplemente la inclusión de mujeres como beneficiarias del
Convenio (metas, número, cobertura). Los resultados están
referidos a cambios en las relaciones inequitativas entre hombres y
mujeres, para aumentar eficazmente sus condiciones y
capacidades de disminuir/erradicar su situación de pobreza e
inequidad

Incorporar explicitamente los aspectos de Género en la


planificación anual y la Capacitación y sensibilización del equipo
técnico y población objetivo (hombres, mujeres, jóvenes, adultos)

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 85


Implementar un sistema de Seguimiento y Evaluación con Enfoque
de Género

Asignar específicamente recursos financieros para la aplicación del


enfoque de genero en el Convenio

Seguimiento Participativo – Convenio 056 Bolivia 86

You might also like