You are on page 1of 5

LA TRANSICIÓN Y LOS GOBIERNOS DE LA DEMOCRACIA

Tras la muerte de Franco se desarrolló en España un proceso de transición política en el cual se


redactó la Constitución de 1978, mediante la cual se estableció una monarquía constitucional,
llegando así al nivel de las democracias parlamentarias europeas.
Aunque hay discusiones entre los historiadores sobre las fechas, se puede decir que la
transición se llevó a cabo entre 1975 (el rey Juan Carlos subió al trono) y 1982 (el PSOE, partido
de izquierdas, llega al poder). A partir de entonces, dos grandes partidos hegemónicos, PSOE y
PP, han ido alternándose en el poder. Durante este periodo España ha conseguido establecerse
entre los países industrializados más importantes, modernizando su estructura y económica.
También ha cambiado su cultura debido a los grandes cambios en la sociedad. Y ha aumentado
su participación internacional.

1. LA TRANSICIÓN (1975-1978)

1.1 Primera etapa de la transición (1975-1978)


En la década de los 70 se dieron tres alternativas al régimen franquista: los inmovilistas
(querían proseguir el régimen franquista sin Franco), los reformistas (pretendían hacer una
serie de reformas para llegar a una democracia) y los rupturistas (quienes querían romper
completamente con la dictadura y sus herederos).

El inmovilismo de Arias Navarro


El 22 de Noviembre de 1975, de acuerdo con la Ley de Sucesión, proclamó rey a Juan Carlos de
Borbón, quien puso al frente del gobierno a Carlos Arias Navarro. A pesar de sus promesas,
Arias sostuvo un continuismo franquista con muy pocas reformas. Paralelamente la oposición
crecía, destacando la Plataforma de Convergencia Democrática (1975), constituida por gran
parte de las fuerzas antifranquistas, para presionar a favor de una alternativa democrática
definiendo un programa común. Para reclamar las libertades democráticas y la amnistía de los
presos políticos, promovieron muchas huelgas y manifestaciones, que fueron reprimidas
fuertemente por el gobierno.
Al estar en tensión hubo más diferencias entre los políticos provenientes del franquismo: los
inmovilistas (también llamados “el búnker”) y los reformistas.

Reformismo de Adolfo Suárez


El 30 de junio de 1976 el rey Juan Carlos hizo dimitir a Arias Navarro y proclamó a Adolfo
Suárez como presidente de gobierno, un joven reformista que quería llevar a España a la
democracia.
Indultó a los presos políticos y propuso la Ley de Reforma Política en la que reconocía los
derechos de las personas, confería la potestad legislativa a la representación popular y sostenía
un sistema electoral democrático. Esta ley consiguió ser aprobada por las Cortes franquistas
pese a que las desmantelaban (el “harakiri” de las Cortes franquistas).
Se hizo un referéndum el 15 de diciembre de 1976 que aprobó la ley con el 81% de los
votantes.
Tras su aprobación se permitió la libertad sindical, la legalización de los partidos poíticos
(excepto el comunista) y amnistía para delitos políticos cometidos durante el franquismo. La
situación, no obstante, dista de ser pacífica: seis abogados laboralistas del barrio de Atocha
(Madrid) son asesinados en enero de 1977 por la extrema derecha. La represión contra los
obreros es muy dura; y el terorismo sigue golpeando con fuerza.
Finalmente Suárez legalizó el PCE, provocando una crisis gubernamental pero ganando en
legitimidad democrática.

1.2 Segunda etapa de la transición (1978-1982)


Las primeras elecciones democráticas fueron el 15 de junio de 1977; en la izquierda estaban los
que habían sido la oposición al régimen franquista y en la derecha se creó un nuevo partido, la
Alianza Popular. En torno a Adolfo Suárez se constituyó la Unión de Centro Democrático (UCD),
que ganó las elecciones, siendo así el primer gobierno democrático de España tras la Guerra
Civil.
La Constitución de 1978
Las Cortes elegidas en las elecciones elaboraron una Constitución democrática que tenía
carácter progresista y fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978. Esta
Constitución sostiene la monarquía parlamentaria, el estado no confesional, la abolición de la
pena de muerte y declara los derechos fundamentales y las libertades civiles y políticas. Inició la
política de “consenso”, que consistía en resolver los problemas de la democracia mediante el
acuerdo entre las fuerzas políticas.
Una de las reformas importantes que ofreció la Constitución fue la descentralización de algunos
poderes del Estado y la creación de Comunidades Autónomas.

El proceso de construcción del Estado de las Autonomías tuvo dos etapas diferentes:
-Preautonomías: la Constitución daba la posibilidad a todas las regiones y
nacionalidades que solicitaran una autonomía provisional de convertirse en
Comunidades Autónomas, cada una de ellas dirigidas por un Estatuto de Autonomía y
formadas por parlamentos autónomos (órganos legislativos) y gobiernos autónomos
(órganos ejecutivos). La primera preautonomía se concedió a las consideradas
“nacionalidades históricas” (que ya habían tenido Estatuto en la Segunda República):
Cataluña, País Vasco y Galicia.
-La segunda etapa comenzó cuando la Constitución reguló definitivamente el régimen
autonómico, que llegó al resto del territorio (incluidas las ciudades autónomas de Ceuta
y Melilla) y aumentó sus competencias.

Crisis económica
La transición se vivió dentro de una fuerte crisis económica internacional iniciada por una
subida del precio del petróleo (1973), que afectó a España a partir de 1975: el paro aumentó
considerablemente y la renta anual por habitante creció menos del 1%. A esta crisis económica
se le sumó la indecisión política y su retraso en adoptar medidas contra la crisis. Por ello, en
octubre de 1977, el gobierno y la oposición firmaron los Pactos de la Moncloa, acuerdos
políticos y económicos que intentaban introducir una serie de reformas para terminar con la
crisis. Los principales objetivos fueron la reducción de la inflación y la puesta en práctica de
reformas, como la tributaria, la reforma fiscal y la de la Seguridad Social.

Enemigos de la democracia
Aunque la mayoría de españoles apoyaron la transición a la democracia, algunos sectores de la
población se opusieron a ella, promoviendo la violencia. Entre estos sectores se encuentra la
extrema derecha, que creó agrupaciones de pistoleros y que intentó desestabilizar el país a
través de grupos militares y de la prensa ultraderechista, llegando incluso a realizar intentos de
Golpe de Estado (Operación Galaxia).
Surgieron también organizaciones terroristas como el GRAPO y el FRAP (de extrema izquierda)
cuyas víctimas fueron principalmente personas pertenecientes a las fuerzas armadas o cuerpos
de seguridad y personalidades vinculadas al franquismo. Sin embargo, el principal grupo
terrorista fue el independentista vasco ETA, cuya campaña de atentados causó en esa época un
gran numero de víctimas de toda índole.

La consolidación democrática
Tras aprobar la Constitución, las Cortes fueron disueltas y se convocaron elecciones legislativas,
que terminaron con otro triunfo de la UCD. En esta segunda legislatura (1979-1982), el
gobierno continuó en la línea de las reformas de los Pactos de la Moncloa pero no se hizo
ningún cambio profundo en la anquilosada estructura productiva española. Esto llevó a una
continuidad de la crisis y a una inestabilidad en el gobierno: hubo varios cambios ministeriales y
Adolfo Suárez estuvo sometido a críticas dentro de su propio partido. A estos problemas
internos se le sumó el fracaso en las primeras elecciones municipales democráticas en 1979,
que hizo que la oposición, en especial el PSOE, ganara fuerza. En 1981, Adolfo Suárez presentó
su dimisión como presidente del gobierno y del partido.
Golpe de Estado 23-F
La inestabilidad política, el terrorismo y la crisis amenzababan el joven régimen democrático. Y
la principal amenaza era el ejército. El 23 de febrero de 1981, durante la votación sobre la
investidura de Calvo Sotelo como sucesor de Suárez, un grupo de guardias civiles al mando del
teniente coronel Tejero irrumpió en el hemiciclo y retuvo por la fuerza a todos los diputados.
Al mismo tiempo, Milans del Bosch se sublevó en Valencia con la intención de dar un golpe de
Estado militar.
Los objetivos de los golpistas (mandos de la Guardia Civil, jefes militares y algunos políticos) era
paralizar el proceso democrático y otorgar al ejercito control sobre el posterior gobierno.
Sin embargo, gracias a la intervención del rey, el golpe fue abortado.

El declive de la UCD
Lepoldo Calvo Sotelo fue nombrado jefe de gobierno. Su política fue similar a la de Suárez.
Durante su gobierno, se firmó el Acuerdo Nacional de Empleo, se aprobó la Ley del Divorcio (a
la que se oponían los grupos democristianos de la UCD) y se hizo efectivo el ingreso de España
en la OTAN (con la fuerte oposición del PSOE).

Pero Calvo Sotelo no consiguió frenar la desintegración del partido y el propio Suárez formó un
nuevo partido. Calvo Sotelo disolvió el Parlamento y convocó nuevas elecciones (Octubre de
1882), en las que el PSOE obtuvo la mayoría absoluta. Estas elecciones se pueden considerar el
final del proceso de transición, ya que dieron inicio a una etapa constitucional consolidada y
definitiva.

2. LOS GOBIERNOS DE LA DEMOCRACIA (1982-2008)


2.1 Gobierno socialista (1982-1996)
Las elecciones de 1982 otorgan la mayoría absoluta al PSOE y Felipe Gonzalez fue elegido
presidente del gobierno. El PSOE gobernó durante cuatro legislaciones seguidas, en las tres
primeras consiguió la mayoría absoluta, pero en la última necesitó el apoyo de partidos
nacionalistas.

Durante esos años se llevó a cabo un proceso reformista con el objetivo de luchar contra la
crisis económica y alcanzar el Estado de bienestar. Destacó en política interior por completar el
mapa autonómico, una importante política social (educación, sanidad, pensiones) pero una
política económica liberal, que le enfrenta a los sindicatos en varias ocasiones (Huelga general
de 1988). Desde el punto de vista exterior, el referéndum por la permanencia en la OTAN de
1986 (con victoria del si) y, en especial, la integracion en las Comunidades Europeas (Junio de
1985)
Pero el coste social de su política económica, la polémica lucha antiterrorista y algunos casos
de corrupción supusierón el debilitamiento del gobierno de Felipe González y la posterior
victoria del Partido Popular (Marzo de 1966).

2.2 Gobiernos del Partido Popular (1996-2004)

José Mº Aznar organiza un poderoso partido de centro-derecha que logra gobernar tras las
elecciones de 1996 (con apoyo electoral nacionalista) y 2000 (mayoría absoluta). Su gobierno
coincide con una etapa de fuerte crecimiento económico, en especial en el sector bancario e
inmobiliario. Se entra en el euro (2002) y, desde el punto de vista de política exterior, se alía
con claridad con el gobierno norteamericano de G. Bush.
El apoyo a la guerra de Iraq y los atentados del 11-M suponen la derrota de su sucesor, Mariano
Rajoy, y la vuelta al poder del PSOE.

2.3 Los socialistas de nuevo en el poder (2004- …)


José Luis Rodríguez Zapatero es el nuevo presidente de gobierno. Animado por una importante
política social (ley de dependencia, matrimonio homosexual), la llegada de la crisis económica
en 2008 desbarata sus planes políticos.

CONCLUSIONES

La transición se desarrolló entre 1975 y 1982 y significó el paso del régimen franquista a una
democracia. Las consecuencias no fueron pocas: trajo consigo grandes cambios políticos,
económicos y sociales en España. La Constitución de 1978 garantiza las libertades y los
derechos de los ciudadanos, fija y regula la forma política de la Monarquía parlamentaria y
define los órganos del Estado y su administración. Hubo una descentralización de la
organización político-territorial del Estado (Estado de las Autonomías). Se produjeron grandes
transformaciones demográficas, sociales y culturales. Además, es importante destacar la
apertura de España al mundo en todos los aspectos y la integración de España en la Unión
Europea en 1986.

Por otra parte, el caso de la Transición española, un cambio pacífico de una dictadura a una
democracia, se ha convertido en un modelo político a imitar en muchos países en parecidas
situaciones. No olvidar, no obstante, los difíciles momentos que también hubo (terrorismo de
varios tipos, represión iniical, miedo al golpe militar, crisis económica).

You might also like