You are on page 1of 114

Guatemala, corazón

del mundo maya


¡En paz con la naturaleza!

Importancia Económica
de los Recursos Marino Costeros
y su Relevancia en el Desarrollo
de una Política Nacional para Guatemala
Importancia Económica de los Recursos Marino
Costeros y su Relevancia en el Desarrollo
de una Política Nacional para Guatemala

The Nature Conservancy.

MAR Program.

Nueva Guatemala de la Asunción, Marzo 2009


Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Con el soporte institucional de:

The Nature Conservancy -TNC-

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-

Compilación: PROBIOMA

Fotografías: © Dave Sherwood/CAVUSITE.ORG <http://CAVUSITE.ORG> y Néstor Windevoxhel.

Diagramación: Evelyn Ralda

Corrección: Jaime Bran

Impreso en Serviprensa S.A.


3a. Ave. 14-62, zona 1
Teléfonos: 2232 0237 • 2232 5424 • 2232 9025
Correo electrónico: gerenciageneral@serviprensa.com
Ciudad de Guatemala, Guatemala.

2
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

ÍNDICE
Listado de Acrónimos ......................................................................................................7

PRESENTACIÓN ..............................................................................................................8

RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................10

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................14

2. DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA ZONA COSTERO MARINA

DE GUATEMALA ......................................................................................................16

3. POBLACIÓN Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA ....................................................................20

4. DESCRIPTORES SOCIOECONÓMICOS .......................................................................24


4.1. Demografía ...............................................................................................24
4.2. Educación, Salud y Empleo .........................................................................25

5. DESCRIPTORES DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS .................................................28


5.1. Energía y agua...........................................................................................28
5.2. Comunicaciones ........................................................................................29
5.3. Puertos .....................................................................................................30

6. VULNERABILIDAD....................................................................................................32

7. ÁREAS MARINO COSTERO PROTEGIDAS ....................................................................36

8. IMPORTANCIA Y VALORACIÓN DE LA ZONA COSTERA ..................................................40


8.1. Importancia de la Zona Costero-Marina (ZCM) ..............................................40
8.2. La Pesca y Acuicultura en la Zona Costera ....................................................44
8.3. Turismo.....................................................................................................48
8.4. De la Valoración de Zonas Costero-Marinos ..................................................52
8.5. Una Aproximación Nacional de Valoración de la Zona Costero-Marina .............57

9. ANÁLISIS DE IMPLEMENTACIÓN ...............................................................................68

10. CONCLUSIONES .....................................................................................................70

11. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................74

12. ANEXOS ...............................................................................................................84

3
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Mapa ilustrativo de la Zona Económica Exclusiva República de Guatemala.
(Tomado de: http://www.seaaroundus.org/eez/summaryInfo.aspx?EEZ=320).................18
Figura 2. Mapa de Departamentos y Municipios de Guatemala. .........................................21
Figura 3. Ubicación geográfica de los principales puertos marítimos del país. ......................30
Figura 4. Importancia relativa de los diferentes grupos de pesca (División ISSCAAP)
para Guatemala de acuerdo a los reportes elaborados por FAO en el periodo
comprendido de 1950-2005 ...................................................................................45
Figura 5. Valor económico total de los principales servicios de los ecosistemas
suministrados por los humedales (US$/ha/año tomado de Groot et al 2007) ................56

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Número de lugares poblados en la zona costero marina de Guatemala, por
Departamento identificados para este informe con base en el XI Censo
de Población (INE 2002) .........................................................................................22
Cuadro 2. Índices de salud, educación, ingresos y desarrollo humano para la
población sque habita en municipios costero marinos .............................................26
Cuadro 3. Volumen manejado durante los años 2,005 y 2,006 en los puertos
de Guatemala ........................................................................................................31
Cuadro 4. Resumen de la actividad portuaria en Guatemala 2003-2006. .........................31

Cuadro 5. Información relevante de las áreas marinas protegidas reconocidas en


el litoral caribe y pacifico guatemalteco (Elaboración propia, Fuente: Base de Datos
GUC-CONAP 2007) ................................................................................................37
Cuadro 6. Detalle de las capturas marinas definidas como descartes o captura
incidental para diferentes pesquerías ........................................................................47
Cuadro 7. Información resumida de la producción de acuicultura en agua salobre para
el periodo de 1984 a 2005, y detallada para los años del 2002-2005 .......................48
Cuadro 8. Visitantes internacionales ingresados al país por vía marítima
y la variación según puerto de entrada durante 2005-2006........................................49
Cuadro 9. Empleos generados en establecimientos de hospedaje en los
Departamentos de Guatemala ubicados en la zona costero marina durante
los años 2,005 y 2,006 ..........................................................................................50
Cuadro 10. Número de habitaciones ofrecidas en los Departamentos de Guatemala
ubicados en la zona costero marina durante los años 2,005 y 2,006 ..........................51

4
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Cuadro 11. Datos seleccionados de diferentes estudios de valoración económica para


diferentes bienes y servicios ambientales provenientes de diferentes países
de América Latina con énfasis en la región centroamericana .......................................54
Cuadro 12. Resultados de valoración económica de los usos directos extractivos y
usos no extractivos para el Golfo de Fonseca en Honduras .........................................55
Cuadro 13. Precios estimados por grupo de pesca empleados para el ejercicio de
cálculo de beneficios económicos generados por la actividad pesquera ........................58
Cuadro 14. Valor obtenido para la fauna de acompañamiento de la pesca de arrastre de
camarón, los datos base de calculo provienen del cuadro 6. .......................................59
Cuadro 15. Detalle de los remanentes de estratos de las ecoregiones identificadas en
las zonas costeras del país (Tomado de BALAM 2007). ..............................................61
Cuadro 16. Resumen de cálculos de valoración de humedales remanentes declarados
como protegidos o el remanente de manglar, empleando diferentes valores
obtenidos para humedales/Ha/año. ..........................................................................62
Cuadro 17. Resultados de valoración económica de los usos directos extractivos
y usos no extractivos para los litorales Caribe y Pacifico de Guatemala. ........................64
Cuadro 18. Detalle de la relación porcentual tomando de ejemplo algunos de los
diferentes escenarios de valoración cuando se comparan con el presupuesto
del Estado para los años 2006 y 2007. ....................................................................66

ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1. Detalle de las cuencas por vertiente identificadas para Guatemala. ..................... 84
Anexo 2. Características de la población en Lugares poblados por municipio y
departamento de litoral costero guatemalteco. .......................................................... 85
Anexo 3. Población total de Guatemala por Departamento, resaltados los que
son costeros. ......................................................................................................... 87
Anexo 4. Densidad poblacional en los municipios costeros (a) y características biofísicas
de la zona costera de Guatemala (b). ....................................................................... 87
Anexo 5. Número de hogares que utilizan algún tipo de alumbrado resumido a nivel de
departamento, según los 87 LPC empleados para este informe.................................. 88
Anexo 6. Hogares por tipo de servicio de agua resumido a nivel de departamento según
los 87 lugares poblados costeros seleccionados. ....................................................... 89
Anexo 7. Detalle del número de hogares por LCP de acuerdo al combustible que emplean
para cocinar y su comparación a nivel nacional ........................................................ .89
Anexo 8. Mapas temáticos ligados a vulnerabilidad a sequías, inundaciones
sedimentación ....................................................................................................... 90

5
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Anexo 9. Importancia por grupo de pesca en los litorales del país en el periodo
comprendido de 1950-2005 y detallada para los años del 2002-2005.
La información incluye los datos de la flota industrial de Atún. .................................... 91
Anexo 10. Ingreso de divisas mensuales (en millones de dólares) por concepto de
Turismo y Viajes desde 1995 hasta el 2006 ............................................................. .92
Anexo 11. Total de visitantes ingresados y guatemaltecos egresados vía Marítima
desde 1965-2006. ................................................................................................ 92
Anexo 12. Movimiento de Cruceros y Pasajeros: Guatemala ............................................. 93
Anexo 13. Lugares visitados por el turismo internacional en Guatemala. ............................. 93
Anexo 14. Oferta hotelera nacional durante el 2006 ........................................................ 94
Anexo 15. Número de habitaciones ofrecidas en los departamentos costeros desde
el año 1,997 hasta el 2,006 ................................................................................... 94
Anexo 16. Resumen de precios de venta en muelle para Caribe y Pacifico. ........................ 95
Anexo 17. Detalle de los cálculos de ingresos generados por la actividad pesquera para
Guatemala durante el periodo 2002-2005................................................................ 95
Anexo 18. Estimados de los ingresos generados por la venta y comercializaciòn de
los huevos de tortugas marinas en los litorales de Guatemala. .................................... 96
Anexo 19. Detalle de los supuestos empleados para el calculo de ingresos generados
por pesca deportiva con base en 10 embarcaciones. ................................................. 96
Anexo 20. Información relacionada al análisis histórico de manglar remanente (a) y
datos de valoración probable con base en uso y análisis comparativo de otros
estudios (b). .......................................................................................................... 97
Anexo 21. Presupuesto asignado a CONAP, INAB y MARN para los años 2001-2005
en millones de quetzales. ........................................................................................ 97
Anexo 22. Descripción general del marco nacional de políticas y legislación ....................... 98
Anexo 23. Resumen de instrumentos legales relacionados al manejo de
zonas costeras ..................................................................................................... 101
Anexo 24 Resumen de convenciones internacionales que tienen relación directa con
el uso, manejo, protección y conservación de hábitat costero-marino en el contexto
Centroamericano. ................................................................................................. 103
Anexo 25. Detalle descriptivo de los principales marcos legales vinculados al manejo
de las zonas costero marinas en Guatemala ........................................................... .104

Anexo 26. Objetivos de las principales herramientas de políticas asociadas al manejo


de recursos naturales en las zonas costeras ............................................................ 106

6
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Listado de acrónimos
ACRÓNIMO DETALLE
AGEXPRONT Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales
ASIES Asociación de Investigación y Estudios Sociales
BID Banco Interamericano de Desarrollo
CAMTUR Cámara de Turismo
CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
CECON Centro de Estudios Conservacionistas
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe
COBIGUA Compañía Bananera Internacional de Guatemala
COCATRAM Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo
CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas
CONGESA Consultores en Gestión Ambiental
CONVEMAR Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
COPADES Consultores para el Desarrollo
CPN Comisión Portuaria Nacional
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
FUNDARY Fundación Mario Dary Rivera
GEF Global Environmental Facility
IDH Índice de Desarrollo Humano
IGN Instituto Geográfico Nacional
INE Instituto Nacional de Estadística
INFOM Instituto de Fomento Municipal
INGUAT Instituto Guatemalteco de Turismo
MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
MARN Ministerio de Recursos Naturales y Ambiente
MINEDUC Ministerio de Educación
ONU Organización de las Naciones Unidas
OSPESCA Organización Del Sector Pesquero Y Acuícola Del Istmo Centroamericano
PNUD Programa de las Naciones Unidas de Desarrollo
PROBIOMA Asociación de Profesionales en Biodiversidad y Medio Ambiente
RAMSAR Convención para la Conservación de los Humedales
SAM Sistema Arrecifal Mesoamericano
SEGEPLAN Secretaria General de Planificación y Programación
SIGAP Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas
SIT Superintendencia de Telecomunicaciones
TNC The Nature Conservancy
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNIPESCA Unidad Especial de Pesca y Acuicultura
USAC Universidad de San Carlos de Guatemala
UVG Universidad del Valle de Guatemala
ZC Zona Costera
ZCM Zona Costero Marina

7
Presentación

Es un placer para nosotros poner a disposición del público lector este documento
que refleja el trabajo de recolección de información técnica, científica y financiera
de las zonas marinas y costeras del Pacífico y Atlántico de Guatemala. Este trabajo
fue realizado por The Nature Conservancy a través del Programa del Arrecife
Mesoamericano (TNC-MAR) entre 2007 y 2008, en el cual se estima el valor de
los ecosistemas y de los bienes y servicios naturales marinos y costeros de un
país que por tradición mira al continente y a los sistemas terrestres. A partir de
la investigación realizada entendemos que los bienes y servicios generados por
los recursos marinos y costeros de Guatemala representan aproximadamente de
1,720 a 2,512 millones de quetzales anuales.

Reconocemos que el estado del conocimiento y las limitaciones de los datos no


permiten llegar a un valor preciso del aporte de las zonas marinas y costeras a
la economía del país. Sin embargo, la principal contribución de este documento
es reducir la incertidumbre sobre el valor de estos recursos. Los datos muestran
que actualmente el turismo y los servicios relacionados al transporte marítimo
representan los mayores aportes a la economía del país. Así mismo los datos
demuestran que la pesca, representa una fuente importante de proteínas tanto
para las poblaciones del altiplano guatemalteco como de las zonas costeras.
Estas zonas registran, la mayor ingesta de proteínas en comparación con todas
las zonas rurales del país. Lo cual impone a la pesca un valor social por su
importancia como fuente de empleo tanto directo como indirecto. Por lo

8
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

anterior podemos decir que los ecosistemas marinos y costeros representan para el país muchas
oportunidades para alcanzar un mayor crecimiento económico basado en el uso sostenible de
estos bienes y servicios.

Dejamos en manos de los lectores, esta valiosa información y la inquietud de usarla para
concienciar e informar mejor al público, para tomar mejores decisiones políticas y técnicas, y para
continuar investigando en este apasionante tema que enlaza el valor intrínseco de la naturaleza
con el crecimiento económico de las generaciones presentes y futuras. Les pedimos que no se
limiten a la crítica y que usen y mejoren este material tanto como sea posible, para beneficio de
Guatemala.

Es nuestro mayor deseo que la información que aquí entregamos, sirva para impulsar la política
para el Manejo Integral de las Zonas Marino Costeras de Guatemala que el Ministerio de Ambiente
y Recursos Naturales de Guatemala promueve y que sea un estímulo para el desarrollo de la
estrategia de conservación y desarrollo humano, basada en el uso y manejo de los bienes y
servicios generados por los recursos marinos y costeros.

Luis Alberto Ferraté Felice Nestor Windevoxhel


Ministro Director Programa del Arrecife Mesoamericano
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales The Nature Conservancy

9
Resumen ejecutivo
Guatemala es un territorio que tradicionalmente ha sido conocido por su riqueza y
diversidad forestal, por lo que el enfoque de manejo de los recursos naturales del
territorio guatemalteco ha sido terrestre, dejando por un lado el enfoque costero
marino, que también posee gran riqueza y diversidad.

La zona costera de Guatemala se extiende por 402 kms, el Caribe guatemalteco


comprende 148 kms y la del Pacífico cuenta con 254 kms. La Zona Económica
Exclusiva y el Mar Territorial del país tienen una extensión aproximada de 116,658
km2 que no han contado con la debida atención, principalmente en cerca de
90,000 km2 en donde concurren diversas actividades económicas de relevancia
nacional e incluso global, como son la pesca, el transporte marítimo, hábitat
marinos, turismo, entre otros. Todo esto en un marco de alta diversidad
ambiental y sociocultural.

Los litorales costeros del país albergan un alto número de especies de flora
y fauna de alta significación para el país. La razón de ello se basa en que
las zonas costero marinas del país son únicas y por lo tanto su biodiversidad
asociada. Comparando con los datos nacionales las cerca de 2,000 especies
de flora y fauna representan cerca del 20% de especies reportadas para el
país en donde destacan que en ellos se encuentran el 100% de especies

10
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

marinas y de estuarios de ictiofauna y que representa el 83% de la ictiofauna guatemalteca, así


mismo las aves reportadas para ambos litorales representan el 55% de la avifauna reportada para
el país, 47% de las especies reportadas a nivel mundial de cetáceos y el 83% de las especies de
tortugas marinas del mundo.

El país no ha dado la importancia requerida a la definitiva delimitación de su territorio marino y la


definición funcional de costa. Los departamentos costeros del país concentran cerca del 25% del
total de población guatemalteca que en diversas formas usa y se beneficia de los recursos de los
litorales del país. La Zona Económica Exclusiva de Guatemala tiene una extensión mayor que su
territorio continental y presenta toda una gama de potencialidades que deben ser exploradas.

La información socioeconómica de las zonas costeras muestra que es una región con alto potencial
de desarrollo de diferentes iniciativas, cuenta con una población que en general tiene acceso a
servicios básicos y no muestra dolencia crónica de pobreza, salud o alimentación. Esto permite
plantear proyectos de desarrollo y conservación que van ligados a mejorar la calidad de vida y no
a la atención de cuestiones básicas.

La zona costera es una puerta de comunicación importante para el comercio y el turismo, tal
como lo demuestran los datos estadísticos del movimiento de embarcaciones en ambos litorales.
Sin embargo, las limitaciones de infraestructura, tanto portuaria como turística, son críticas en la
expansión de capacidad y cobertura que genere mayores beneficios bajo estándares ambientales
de alta calidad.

El poco entendimiento de las zonas costeras y su importancia en la regulación de procesos


naturales no permite verlas como los sistemas que prestan un servicio, como costos evitados,
para mitigar los impactos causados por amenazas naturales como inundaciones o sedimentación.
La protección de las áreas más amenazadas no puede ser más contrastante ya que en dichos
litorales solamente se encuentran protegidas cerca de 6,000 ha que representan menos del 20%
del remanente boscoso de mangle.

Dentro de los marcos legales nacionales e internacionales, así como dentro de las políticas
sectoriales del país existen varios ejes vinculados al manejo de la zona costera yendo desde
aspectos de conservación y protección hasta políticas que promueven el desarrollo rural o
portuario. De momento, la falta de operatividad de dichos marcos legales y de política ha llevado
a que las zonas costeras y marinas del país estén siendo manejadas de forma no integral. Esto ha
provocado que los valiosos recursos que se encuentran en dichas zonas se vayan perdiendo poco
a poco sin ser adecuadamente gestionados y utilizados.

El promedio anual del valor de la acuacultura en agua salobre para el periodo del 2002-2005 se
estima en US$ 20 millones. El valor promedio anual de la extracción de pesca para el periodo
2002-2005 da un resultado estimado de US$ 49 millones. La pesca de arrastre de camarón
tiene un efecto sinérgico negativo sobre otras pesquerías que se ve reflejado en la captura Fauna
de Acompañamiento (FAC). Valorando este recurso no aprovechado se estima que el valor puede

11
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

oscilar entre un estimado de US$ 5 millones/año hasta US$ 66 millones/año con base en los
datos de extracción para el periodo 2002-2005.

Datos precisos de uso y aprovechamiento de los recursos del manglar son pocos los que existen.
Para el caso del Caribe se estima que anualmente el ingreso total por venta de carbón equivale
a US$ 87 mil hasta un máximo de US$ 1 millón. En el caso del uso de la leña para el Pacífico
genera un ingreso de US$ 35 mil al año. En el caso de materiales de construcción se calcula
generan un ingreso de US$ 264 mil al año. Los ingresos económicos que generó el comercio
de huevos de tortuga para los colectores en un periodo de siete años fue de US$ 758,415 o un
promedio anual de US$ 126 mil.

La información sobre estadísticas de visitantes en áreas protegidas está mal sistematizada y las
pocas áreas establecidas no llevan dichos registros. Un subestimado de la visitación para la
RUM Monterrico muestra que el ingreso anual por visitación se estima en US$ 1,055. La pesca
deportiva es un atractivo fuerte del país, en particular para el litoral Pacífico en donde se practica
la modalidad de captura-liberación. Se estima que en total la actividad puede estar generando
cerca de US$ 2 millones anualmente.

El conservar zonas de manglar o humedales dentro de áreas protegidas se puede considerar un


servicio de protección de biodiversidad o ecosistemas, el cual dependiendo de las valoraciones
por Ha puede variar en estimados que van desde US$ 14 millones hasta US$ 229 millones
con un promedio anual de US$ 157 millones. El valor al servicio prestado por los litorales para
el comercio oscila entre US$ 1 millón hasta cerca de los US$ 3 millones de ingreso promedio
anual, de acuerdo al movimiento de contenedores del 2003-2006.

Finalmente el valor promedio aproximado de las zonas costero marinas de Guatemala con
base en el valor de mercado de usos directos extractivo y no extractivo puede oscilar entre los
US$ 216 millones hasta los US$ 314 millones en promedio anual. En donde los sistemas
de humedales se constituyen en el principal generador de servicios y la pesca en el principal bien
presente en la zona costero marina con base en la información analizada es este estudio.

Estos valores significan entre el 2% al 5% del presupuesto de ingresos y egresos del país para
los año 2006 y 2007 por encima del 0.4-0.5% que el Estado invierte en las tres principales
instituciones ligadas al uso, manejo y protección de los recursos naturales. Sobre esta base la
demanda de una mayor atención por parte del Estado de Guatemala se encuentra fundamentada,
ya que es evidente la importancia de la zona marina y costera en la generación de beneficios
económicos para el país.

Las zonas marino costeras del país tienen una importancia económica que se hace evidente en
esta aproximación a su valoración, la cual es parcial y no internaliza costos asociados al detrimento
de los recursos naturales derivados de actividades que causan efectos nocivos como la captura de
especies no objetivo, contaminación marina, entre otras.

Por lo tanto, con miras a nuestro propio beneficio y el de generaciones futuras, sería más económico
mantener este capital natural mediante el uso sostenible en vez de reducir dicho capital. La

12
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

degradación de los ecosistemas de los humedales que quedan y sus servicios, compromete y
destruye ese capital natural del cual dependen nuestras ganancias futuras.

Actualmente Guatemala analiza desarrollar una Política Nacional Marino Costera que provea
el marco nacional que regule y garantice el uso sostenible de los recursos marino costeros. Que
promueva la gestión sostenible, la protección y desarrollo de las costas y océanos, así como
fortalecer la gestión de la calidad ambiental.

El desarrollo de una política marino costera enfrenta un reto importante ya que debe articularse
adecuadamente con otras herramientas vinculadas a esta zona y ser lo suficientemente específica
para no generar duplicidad de funciones y esfuerzos, ser incluyente e intersectorial pero con un
liderazgo institucional claramente identificado. Para asegurar que una probable política marina
costera sea representativa de todas las agencias gubernamentales, tanto el Gabinete Ambiental y
el Consejo Consultivo dentro del MARN deberán tomar la responsabilidad primaria de desarrollar
dicha política.

Para que la política pueda alcanzar resultados a corto plazo es recomendable que: i) la preparación
del proceso sea conducida al más alto nivel gubernamental a través de la vicepresidencia y el
Gabinete Ambiental; ii) que exista un plan bien definido y con tiempos establecidos para preparar
la política, y iii) se proporcione capacitación para aquellos involucrados en la preparación del
proceso.

13
1. Introducción
Guatemala es un teritorio que tradicionalmente ha sido conocido por su riqueza y
diversidad forestal, por lo que el enfoque de manejo de los recursos naturales del
territorio guatemalteco ha sido terrestre, dejando por un lado el enfoque costero
marino, que también posee gran riqueza y diversidad. La línea costera del mar
caribe guatemalteco comprende 148 kms y la del Pacífico 254 haciendo un total de
402 kms en ambas zonas aproximadamente, las cuales son ricas, especialmente
biodiversidad, donde se desarrollan múltiples actividades de importancia económica
y social. Estos litorales son una fuente de riqueza para sus pobladores; personas
de comunidades ladinas, indígenas y garífunas viven en estas zonas y dependen
directamente de sus recursos.

Guatemala posee una gran riqueza natural en sus regiones oceánicas y


costeras, producto de su privilegiada ubicación geográfica. En dicho espacio
concurren diversas actividades económicas de relevancia nacional e incluso
global, como son la pesca, el transporte marítimo, hábitat marino (arrecife
mesoamericano), turismo, entre otros. Todo esto en un marco de alta diversidad
ambiental y sociocultural. La valoración estimada, empleando valores de
mercado, de los usos extractivos y no extractivos de los bienes y servicios
que prestan las zonas costeras del país indican que estos oscilan entre los
US$ 106 millones hasta los US$ 258 millones en generación de ingresos

14
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

promedio al año, en donde los bienes representan entre un 44% a un 49% y los servicios entre el
51%-56%, dependiendo del escenario en que se analicen y los bienes y servicios que se incluyan
en el análisis.

El manejo integral de las zonas marino costeras constituye un gran desafío debido a su gran
complejidad ya que involucra una visión integrada del manejo de cuencas. El compromiso con el
desarrollo sostenible representa una tarea transversal entre diferentes instancias de gobierno entre
las que destaca el MARN, CONAP, MAGA y otras instituciones involucradas en el uso y manejo
sostenible de las zonas costeras y sus recursos asociados. De esta forma el componente de
conservación y manejo integrado de la zona costera interacciona con lo forestal, lo agropecuario
e hidrobiológico, además de lo turístico y lo cultural, uniendo esfuerzos para alcanzar objetivos
comunes y cumplir con su papel de agente de desarrollo, dinámico y moderno.

Se sabe que el manejo costero es un proceso social y económico de largo plazo, en el cual el
compromiso de los actores es el factor clave para balancear la conservación de los recursos de
biodiversidad con el desarrollo económico de las sociedades; que el manejo debe empezar con
políticas o estrategias aglutinadoras de intereses comunes de los grupos sociales y económicos
y sobre todo enmarcadas dentro de políticas de carácter nacional. La Política Ambiental Nacional
Marino Costera impulsada por el gobierno será la estrategia y los lineamientos para fortalecer la
gestión ambiental de la zona costera de manera integral, mediante una reforma estructural, la
coordinación interinstitucional efectiva, la inversión integrada y una amplia participación social.
En este contexto se requiere de los elementos técnicos ambientales, sociales y económicos que
garanticen el apoyo social y político para la conservación de las áreas marinas y costeras, así
como el apoyo político para el desarrollo y la implementación de acciones estratégicas derivadas
de una política marino costera a nivel nacional.

15
2. Definición y delimitación
de la zona costero
marina de Guatemala
Geográficamente, Guatemala se ubica al norte del istmo centroamericano, entre los
meridianos 88° 00’ a 92° 30’ Oeste y los paralelos 13° 30’ a 18° 00’ Norte y ocupa
una superficie de 108,889 kms². (MAGA 2,002).

La zona costera se define como el espacio delimitado por la interface de


interacciones del mar con la tierra, aguas epicontinentales y la atmósfera. La
transición de estas cuatro fases incide profundamente en las condiciones y en la
dinámica ambiental, a las cuales se agrega el influjo del hombre como agente
transformador de primera magnitud. (Yáñez-Arancibia, 1986). Hay que tomar
en cuenta las consideraciones legales de los países, lo cual puede facilitar o
dificultar dicha definición (Rodríguez y Windevoxhel, 1998).

La Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 122


establece que: “El Estado se reserva el dominio de una faja terrestre de tres
kilómetros a lo largo de los océanos, contados a partir de la línea superior

16
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

de las mareas;…”. De este artículo y otros conceptos incluidos en convenios internacionales


ratificados por Guatemala relacionados, se puede decir que la zona marino costera es un límite
arbitrario entendido entre el rango de mareas, en donde la línea superior es la base, y los tres
kilómetros que se reserva el Estado de Guatemala.

Por otro lado, la CONVEMAR1, adoptada por Guatemala (Decreto 56-96), presenta las siguientes
definiciones:

• Mar territorial: a la anchura de su mar hasta un límite que no exceda de 12 millas


marinas, medidas a partir de la línea de base determinada;
• Zona contigua a la zona adyacente al mar territorial, y no puede extenderse más allá
de 24 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide
la anchura del mar territorial.
• Zona económica exclusiva, como un área situada más allá del mar territorial
adyacente a éste, sujeta al régimen jurídico, la cual no puede extenderse más allá de
200 millas marinas contadas desde la línea de base a partir de las cuales se mide la
anchura del mar territorial.2

Guatemala posee una extensión marina mayor que la continental. Dicha extensión se estima en
más de 118,000 kms2, sin tener en cuenta la ZEE3 del Caribe que presenta diferendos con Belice
y Honduras. Para el caso del Pacífico establecer los límites marinos con México y El Salvador
parece ser menos complicado. En la figura 1 se observa la ZEE estimada para Guatemala. Los
cuadros claros a la orilla de los límites con México y El Salvador indican que no hay convenios que
reconozcan los límites oficiales de las tres ZEE.

La definición de la ZEE debe ser un acuerdo entre los países involucrados para registrar los límites
ante la CONVEMAR, ya que la aplicación y ejecución de políticas tienen un ámbito geográfico,
jurisdiccional e institucional definido. Si los primeros dos ámbitos no se encuentran claramente
definidos se disminuye el alcance e impacto de las políticas públicas nacionales.

Para los fines de desarrollo de este documento adoptaremos la definición propuesta por Windevoxhel
et al (1999):

“Se entenderá como zona costera el espacio geográfico en que se producen los principales
intercambios de materia y energía entre los ecosistemas marinos y terrestres”.

Las rocas y los sedimentos que constituyen la zona costera del Pacífico están relacionados con la
convergencia de placas que ocurre en la fosa mesoamericana, y en la que la placa de Cocos se
subduce bajo la placa caribeña. (Luna, et al. s.f).

1 Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.


2 Consulta realizada en http://www.congreso.gob.gt/gt/mostrar_ley.asp?id=854 el 17 de julio del 2007.
3 Se utilizará ZEE para referirse a Zona Económica Exclusiva.

17
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Figura 1. Mapa ilustrativo de la Zona Económica Exclusiva República de Guatemala.


(Tomado de: http://www.seaaroundus.org/eez/summaryInfo.aspx?EEZ=320)

El sistema hidrográfico con 38 cuencas que drenan a tres grandes vertientes: Océano Pacífico
(18), Golfo de México (10) y Mar Caribe (10), tal como se observa en el anexo 1, las cuencas
remarcadas en celeste indican aquellas que desembocan directamente hacia el Litoral Pacífico
(14 cuencas) y hacia el Litoral Caribe (5).

Para la delimitación de información específica emplearemos información relacionada con lugares


poblados entre una franja de 0 a 350 metros del litoral a los cuales denominaremos lugares
poblados costeros (LPC). En adelante entenderemos como Departamento, Municipio o Poblado
Costero a aquellos ubicados geográficamente adyacentes a la línea alta de marea en ambos
litorales de la República de Guatemala.

18
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

19
3. Población y
organización política
La división política de Guatemala es de 22 departamentos y 331 municipios (Figura
2), con una población pluricultural, pluriétnica y multilingüe conformados por 21
etnias mayas, xinca y garífuna.

Figura 2. Mapa de Departamentos y Municipios de Guatemala

20
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

La población en Guatemala para el año 2002 fue determinada en 11,237,196 habitantes, con
densidad de 103 hab/kms2 en una extensión territorial de 108,889 km2. El Informe Mundial de
Desarrollo Humano del 2005 reporta que Guatemala se ubica en el lugar 117 de 177 países, con
un IDH4 de 0.663 clasificándolo como un país en desarrollo de nivel medio5 (PNUD, 2006).

La población guatemalteca está formada por el 48.9% de hombres y el 51.1% de mujeres,


caracterizada por su juventud; cuatro de cada diez personas son menores de 15 años. Del total
poblacional el 53.9% vive en el área rural. El 40% de la PEA6 se desarrolla en el sector agrícola,
generando más del 23% del Producto Interno Bruto.

La pobreza afecta al 57% de la población total, de los cuales el 21.5% vive en extrema pobreza.
De los que viven en extrema pobreza, 56% son indígenas y 44% son ladinos. La pobreza en
Guatemala se manifiesta más en las áreas rurales, dado que el 82% de los pobres residen en el
área rural y el 18% en el área urbana. La expresión rural e indígena de la pobreza en Guatemala
está estrechamente vinculada a la falta de acceso a servicios básicos de educación, salud y
saneamiento. Según el censo del 2002, 1 de 3 mujeres y 1 de 4 hombres son analfabetos, lo que
indica que el 28.5% de la población no sabe leer ni escribir.

Tal como se indicó, la delimitación física de la costa para el país requiere de una mezcla de
criterios técnicos (altitud, zonas de vida y zonas de aguas salobres interiores) y conceptos legales
(i. e.: las Reservas Territoriales del Estado), sobre la base de un acuerdo establecido para el país
la franja de costa puede oscilar entre 2-10 kms, lo cual es fundamental para un análisis profundo
ya que se pueden incluir un aproximado de 87 centros poblados hasta 7,624. Para fines del
presente documento, hemos realizado análisis conservadores basados en los litorales marinos
de Guatemala brindando información relacionada a 87 lugares poblados distribuidos en los siete
departamentos ligados al litoral costero del Pacífico y Caribe (cuadro 1). Para el detalle y nombre
de los lugares poblados, ver el anexo 2.

4 Índice de Desarrollo Humano. Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida
larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer), educación (medida por la tasa de alfabetización
de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y terciaria) y el nivel
de vida digno (medido por el PIB per cápita en USD).
5 En el informe publicado en 2006 el Índice de Desarrollo Humano fluctuaba entre Noruega con un índice de
0.965 en la primera posición al 0.311 de Nigeria en el puesto 177. El PNUD clasifica los países en tres grupos:
i). País de desarrollo humano elevado (IDH ≥ 0,8): 63 países. ii) País de desarrollo humano medio (0,5 ≤ IDH
< 0,8): 83 países. iii) País de desarrollo humano bajo (IDH < 0,5): 31 países.
6 Población Económicamente Activa.

21
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Cuadro 1. Número de lugares poblados en la zona costero marina de Guatemala, por


departamento identificados para este informe con base en el XI Censo de Población
(INE 2002).

Departamento Lugares poblados


Escuintla 20
Izabal 18
Jutiapa 11
Retalhuleu 9
San Marcos 3
Santa Rosa 20
Suchitepéquez 6
Total general 87
Fuente INE 2002. Elaboración propia.

Tal como se verá en las secciones siguientes, la información específica de la zona costera
muestra que la misma no se encuentra densamente poblada, en general los indicadores
económicos de salud y educación muestran un desempeño medio en donde se evidencia una
buena oportunidad para el desarrollo de inversiones mayores en otros sectores económicos que
permitan multiplicar sus efectos sobre la economía y a su vez sobre ámbitos relacionados con
la calidad de vida.

22
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

23
4. Descriptores
socioeconómicos

4.1. Demografía
La población total por departamento se muestra en el anexo 3. Para los municipios
costeros, las densidades poblacionales oscilan entre 25 a 179 habitantes por
km2, para dichos municipios el promedio es de 73 hab/km2 que es menos de la
densidad reportada a nivel nacional (anexo 4a). El 46.1% de la población vive en
áreas urbanas mientras que el 53.9% lo hace en el área rural. Existe un 48.9%
de hombres y un 51.1% de mujeres.

En la zona costero marina de Guatemala se encuentran siete departamentos con


2,983,817 habitantes (26.5% de la población del país). En dichos departamentos
se ubican 18 municipios costeros7, cerca de 87 lugares poblados en donde habita

7 Tal como se indicó antes se entiende como Departamento, Municipio o Poblado Costero a
aquellos ubicados geográficamente adyacentes a la línea alta de marea en ambos litorales
de la República de Guatemala.

24
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

el 11% (333,977 habitantes) de la población de los departamentos costeros. La proporción sexual


es de 1:1 (detalle por lugar poblado ver el anexo 2).

El litoral guatemalteco muestra que no se encuentra sometido a una presión demográfica


demasiado alta, existen áreas de producción y recursos relativamente cercanos y disponibles. Al
igual que el resto del país muestra una población joven, lo cual se vuelve en una capacidad local
para el desarrollo de los litorales. Se debe prestar atención a que la mayoría de la población
costera se encuentra en áreas rurales en donde los servicios de salud y educación no son los
mejores y las oportunidades laborales son remuneradas de manera marginal, lo cual se evidencia
mejor en el siguiente acápite.

4.2. Educación, salud y empleo


A nivel nacional, Guatemala presenta un índice medio de educación del 61.3%. La información
general para los municipios costeros del país muestra un índice medio de educación (62%) con
tasas que oscilan del 50% al 73%.

La población de 7 años y más de edad en los 87 lugares poblados costeros es de 75,146, de la


cual el 26.4% ha cursado los grados de 1º a 3º primaria, seguido por un 29.1% de habitantes
que completaron la educación primaria (hasta 6º grado). La menor proporción de la población
(0.83%) tiene la oportunidad de cursar educación pre-primaria y solamente el 2.9% tiene alguna
educación universitaria. Existe un alto porcentaje de la población que no tiene ninguna educación
(19.6%). El 51.6% de la población en la zona, son hombres alfabetos.

El índice de salud a nivel nacional es de 70%, catalogado como “medio”. Para los municipios
costeros el promedio es de 62%. A pesar de ello, los municipios costeros de Tiquisate y La
Gomera tienen tasas que según la clasificación de dichos índices se consideran como “bajo”. Los
rangos van desde 44% en el municipio de La Gomera, hasta 75% para Puerto Barrios.

El ingreso per cápita de la población total del país es de 61%, mientras que para los habitantes
en los municipios costeros presenta un índice promedio del 56% (cuadro 2). El total de la PEA8
que habita en los 87 lugares poblados costeros asciende a 99,480 (considerados a partir de 7
años de edad).

El 42.8 % de la Población Económicamente Activa de la zona costero marina de Guatemala, se


dedica principalmente a actividades agrícolas, silvicultura, pesca y cacería. La segunda actividad
de importancia a la que se dedica la población es el comercio por menor y mayor, restaurantes
y hoteles (17.7%). La minoría de la población se dedica a actividades de organizaciones
extraterritoriales (0.39%).

La PEA de los lugares poblados de la zona costero marina se dedican, según los datos obtenidos
del último censo, principalmente a las siguientes actividades: el 36% a la pesca, agricultura,

8 Población Económicamente Activa.

25
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

silvicultura y cacería; el 21% al comercio por mayor y menor, restaurantes y hotelería; mientras
que el 7% de población tiene alguna ocupación relacionada al transporte, almacenamiento y
comunicaciones.

En general, la población asociada al litoral costero presenta condiciones socioeconómicas que


pueden permitir la búsqueda de alternativas que les ayuden a mejorar las condiciones de su
calidad de vida. Son algo más que un vaso a medio llenar: a pesar que varios de sus indicadores se
encuentran por debajo del 60%, muchos de ellos pueden mejorar si las alternativas de desarrollo
económico mejoran (cuadro 2). De alguna manera, a pesar que el indicador de ingresos es el
más bajo, los de salud y educación son mayores, es decir que la población tiene un mayor acceso
a dichos servicios. El permitir el acceso a formación especializada daría la oportunidad de que
ese 33.5% de la PEA generara mejores resultados y a la vez esto se viera traducido en mejores
ingresos.

Cuadro 2. Índices de salud, educación, ingresos y desarrollo humano


para la población que habita en municipios costero marinos

ÍNDICES (%)
Departamento Municipio
IDH Salud Educación Ingresos
Tiquisate 56.15% 44.61% 65.47% 58.38%
La Gomera 52.18% 44.19% 56.51% 55.85%
Escuintla San José 64.19% 66.16% 67.77% 58.64%
Iztapa 62.11% 65.39% 64.63% 56.30%
Nueva Concepción 55.29% 54.77% 59.01% 52.09%
Puerto Barrios 70.37% 75.20% 72.87% 63.05%
Izabal
Livingston 59.47% 71.32% 50.30% 56.80%
Moyuta 57.21% 58.87% 58.89% 53.86%
Jutiapa
Pasaco 57.82% 58.85% 60.27% 54.33%
Retalhuleu 68.63% 77.76% 68.20% 59.93%
Retalhuleu
Champerico 58.74% 61.55% 58.81% 55.86%
San Marcos Ocós 57.49% 60.99% 58.83% 52.64%
Chiquimulilla 62.12% 64.23% 65.25% 56.90%
Santa Rosa Taxisco 61.80% 64.56% 64.68% 56.17%
Guazacapán 61.27% 56.73% 68.32% 58.77%
Cuyotenango 60.09% 63.79% 60.29% 56.18%
Santo Domingo
Suchitepéquez 56.67% 63.94% 53.60% 52.47%
Suchitepéquez
San Lorenzo 61.20% 71.41% 56.57% 55.62%
Promedio general 60.16% 62.46% 61.68% 56.32%

Fuente: Censos Nacionales XI de población y VI de habitación 2002, ENCOVI 2000, CELADE, Banguat,
Banco Mundial, PNUD. Elaboración propia.

26
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

27
5. Descriptores de
infraestructura y servicios

5.1. Energía y agua


Para el año 2002 hay un total de 90,172 hogares con servicios de alumbrado en
los municipios costeros de ambos litorales. Según las estadísticas, para el año
2002 se reporta un total de 20,572 hogares que utilizan algún tipo de alumbrado
(anexo 5), siendo el 89% los que utilizan energía eléctrica, el resto utiliza paneles
solares (1.17%), gas corriente (2.81%), candelas (6.06%) u otro tipo (0.48%).
Con relación al porcentaje nacional los lugares poblados tienen un 10% más de
hogares con alumbrado eléctrico y más uso de paneles solares.

Respecto a los hogares y el abastecimiento de agua que se utiliza en los lugares


poblados, existe un total de 21,449 hogares que se abastecen de agua de
formas diferentes (anexo 6). La mayoría (11,774) de los hogares cuenta con un
servicio de tubería para uso exclusivo; la segunda fuente de servicio utilizado es
por medio de pozo en cada uno de los hogares. En general, el servicio de agua
por tubería es 20% menor con relación al estimado nacional, aumentando en
el mismo porcentaje la obtención de agua por acarreo.

28
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

La disponibilidad de hogares con agua por tubería es baja, lo cual expone a la población a
enfermedades gastrointestinales. Este debe considerarse como un gasto preventivo en salud y un
ahorro en gastos médicos para la población de las zonas costeras.

Los lugares poblados costeros presentan fuertes diferencias con relación al combustible usado
para cocinar. Del total de hogares que cocinan, el 62% lo hace con propano y el 35% con leña,
contrario al comportamiento a nivel nacional en donde el 58% de hogares cocina con leña y un
39% lo hace con gas propano. Esto se puede explicar en un mejor acceso al propano o a que la
escasez de leña en la región los obliga al consumo de aquél. De acuerdo a la pérdida de cobertura
forestal en la costa sur desde la década de los años 50 del siglo pasado esta parece ser la
principal razón. En general, podemos afirmar que ese 35% puede estar afectando seriamente los
remanentes de los humedales costeros que se encuentran vinculados a zonas de difícil acceso, en
donde por lo cual se hace más fácil obtener leña de bosques cercanos que obtener gas propano
para cocinar (ver anexo 7).

5.2. Comunicaciones
La Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT), indica que con base en las estadísticas, la
cantidad de líneas telefónicas, fijas y móviles, aumentó seis veces de 1995 al 2003 en todo
el país. Hasta diciembre del 2006 se reporta más de 100,000 líneas fijas por operador en
los municipios costeros, siendo el de Puerto Barrios el que cuenta con el mayor porcentaje de
líneas (28%) y el de menor cantidad el de Pasaco en el departamento de Jutiapa, con tan solo
0.29%. Desafortunadamente no se cuenta con estadísticas a nivel de lugar poblado o de todos
los municipios (SIT, 2007). Esto significa que los municipios costeros cuentan con una línea fija
por cada 30 habitantes en promedio. Usualmente las áreas rurales tienen menor número de
líneas fijas, principalmente aquellas donde el acceso es limitado o no tienen servicio de energía
eléctrica.

Según el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda en el 2003 reporta que existe


en el país una distribución irregular de los índices de vialidad (asfaltados y terracería), ya que
únicamente los municipios del área central del país y algunos de la costa sur del Pacífico presentan
altos valores en el índice de vialidad. Sin embargo, la comunicación vía terrestre entre poblados
costeros es bastante complicada ya que para poder movilizarse de poblados geográficamente
cercanos como Sipacate y Puerto de San José se requiere una inversión de tiempo cercana a las
dos horas o dos horas y media, en tanto que si se habilitaran las vías de conexión existentes sería
aproximadamente una hora.

En general, los aspectos de comunicación pueden ayudar a mejorar el ambiente de negocios y


comercio en los litorales del país. El potencial que existe de vincular estos aspectos a una mejora
de los recursos naturales de la zona costera pareciera no ser evidente. Usualmente se requiere
o se insta al “uso sostenible” del recurso pero no se dan las facilidades para que los productos
extraídos o producidos ganen en valor agregado, así el aumento de los beneficios marginales

29
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

se traducen en una mayor extracción de recursos y no en una mejor gestión de lo extraído o


producido.

5.3. Puertos
El sistema portuario nacional actualmente está conformado por tres puertos principales9
multipropósito que son Santo Tomás de Castilla (latitud 15 o 42” N / longitud 88º 37” W) y Puerto
Barrios (latitud 15 o 44” N / longitud 88º 36” W) en el litoral del mar caribe; están a 295 kms de
la ciudad capital. Puerto Quetzal (latitud 13 o 55” N / longitud 90º 47” W) en el litoral Pacífico; a
98 kms de la ciudad capital, los puertos en los litorales a 405 kms uno del otro, están en línea
con la ciudad capital (AGEXPRONT 2004, Figura 3).

Figura 3. Ubicación geográfica de los principales


puertos marítimos del país.

9 Consulta realizada el 22 de junio en el sitio Web. http://www.cpn.gob.gt. Detalles pueden observarse en dicho
sitio y algunos en el anexo 4 de este documento.

30
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

El comercio exterior de Guatemala vía marítima durante el 2006 fue de 17,693.6 miles de
toneladas métricas, las cuales se movilizaron a través de sus puertos, dos de ellos Quetzal y Santo
Tomás de Castilla, que manejaron alrededor del 73.34% de este total. En comparación al 2005,
el volumen manejado aumentó durante el año 2006 aproximadamente 327.3 miles de toneladas
métricas, con una diferencia porcentual del 4% (cuadro 3, COCATRAM, 2006).

Cuadro 3. Volumen manejado durante 2005 y 2006 en los puertos de Guatemala

Movimiento (M-ton) Diferencia


Puerto Lit.
2006 2005 (M-ton) (%)
Santo Tomás de Castilla C 4,623.40 4,320.20 303.2 7
Puerto Barrios C 1,818.90 1,936.90 -118 -6.1
Quetzal P 7,170.10 7,066.30 103.8 1.5
San José P 2,468.10 2,429.80 38.3 1.6
Total 16,080.50 15,753.20 327.3 2.08

Según Estudio de Mercado para Establecer la Oferta y Demanda de Servicios Portuarios10


en Guatemala se contemplan algunos planes de expansión e inversión de un poco más de
US$ 73.5 millones. Esa inversión permitirá crear una mejor y mayor oferta de servicios portuarios
desarrollados en ambos litorales y que han tenido un crecimiento continuado desde el 2003 como
se indica más adelante, lo cual a su vez se traduce en mayor generación de empleo temporal y
permanente, así como la facilidad de comercio y negocio en otras áreas del litoral de Guatemala.

Durante el 2006, se atendió a un total de 16,283 buques mercantes de comercio exterior y cruceros
en los puertos del istmo centroamericano, con un incremento de 1,026 buques, que representan
el 6.7% de incremento respecto al 2005. Guatemala reportó 3,366 buques mercantes y cruceros;
en valores absolutos, Guatemala fue el segundo país del istmo centroamericano en incrementar
dicho valor (254 buques) (COCATRAM, 2006). El país ha mostrado una tendencia al incremento en
el movimiento mercante de comercio, según lo muestran los datos desde el 2003 (cuadro 4).

Cuadro 4. Resumen de la actividad portuaria en Guatemala, 2003-2006

Número Número Seguridad ($/contenedor)


Año
buques módulos 2.5 4.45 6.4
2003 2,912 401,201 1,003,002.50 1,785,344.45 2,567,686.40
2004 3,055 415,022 1,037,555.00 1,846,847.90 2,656,140.80
2005 3,067 438,237 1,095,592.50 1,950,154.65 2,804,716.80
2006 3,336 455,219 1,138,047.50 2,025,724.55 2,913,401.60
Promedio/año 3,092.50 427,419.75 1,068,549.38 1,902,017.89 2,735,486.40
Fuente: COCATRAM 2003, 2004, 2005 y 2006, las cuales pueden consultarse en línea en www.cpn.
gob.gt

10 Documento en línea consultado en la página http://www.cpn.gob.gt/estudio_mercadeo.htm, el 26 de


septiembre.

31
6. Vulnerabilidad
Las principales amenazas identificadas para los litorales costeros del país se
vinculan a las sequías, inundaciones y sedimentación cuyos mapas se pueden ver
en el anexo 8. A esto se pueden asociar otro tipo de efectos como la presencia de
plagas posteriores a épocas prolongadas de sequías, o la migración de pobladores
locales a otras áreas del país o al extranjero por las pérdidas de cultivos debido a
inundaciones.

La fuente de sedimentos de la planicie costera del Pacífico es la cadena volcánica,


la cantidad de material que aporta se ve fuertemente influenciada por la actividad
volcánica y la alternativa de las estaciones secas y lluviosas (Luna, et al. s.f). La
costa del Pacífico, se caracteriza por una extensa planicie costera y una plataforma
continental de unos 15,856.12kms.2 Debido a las planicies costeras las
inundaciones son frecuentes y los humedales son abundantes (MAGA, 2007).

Los ríos de esta vertiente, son corrientes de longitudes cortas (110 kms en
promedio), se originan a una altura media de 3,000 msnm y presentan pendientes
fuertes en las partes altas de las cuencas (> de 32%), cambiando bruscamente
a pendientes mínimas en la planicie costera, lo que genera grandes zonas
susceptibles a inundación en la parte baja al producirse crecidas instantáneas
de gran magnitud y corta duración (MAGA, 2007).

32
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

El rango de las precipitaciones se encuentra entre los 1,500 a 4,500 mm anuales, en el sector
oeste-este de la vertiente, siendo inferiores en el sector este y mayores hacia el oeste. Mientras
que el rango para el sector norte-sur de la vertiente se encuentra entre 700 a 1,500 mm anuales,
siendo inferiores los valores en la parte costera y aumentando conforme las elevaciones. A partir
de estas informaciones se estima un volumen de escorrentía de 25,500 millones de m³/año
(MAGA, 2007).

En la vertiente caribe la longitud de los ríos es mucho mayor e incluye el más largo del país, el río
Motagua con 486.5 kms de longitud. Las pendientes son más suaves y su desarrollo es menos
brusco, ya que en la parte montañosa los ríos corren sobre grandes barrancas y cañones. Las
crecidas son de mayor duración y los tiempos de propagación son también mayores. Los caudales
son más constantes durante todo el año (MAGA, 2007).

Respecto a la precipitación, esta vertiente en su sector sur contiene las zonas semiáridas del país
donde las precipitaciones para algunas zonas de Zacapa, Chiquimula y El Progreso presentan
valores de precipitación menores a 500 mm/año, en contraste con el sector centro-este en el
departamento de Izabal donde el rango anual de precipitaciones se encuentra entre los 1,500
a 4,000 mm y el sector centro-norte mantiene un rango de precipitación anual entre los 1,000
a 2,500. A partir de las precipitaciones presentadas, el volumen de escorrentía se estima en
31,900 m³/año (MAGA, 2007).

Se estima que 1,733 poblados (aproximadamente 210,000 personas) se encuentran vulnerables


a las inundaciones, siendo los ubicados a la cercanía de los ríos de las cuencas del medio y bajo
Motagua (desde Zacapa a Izabal), la del río Polochic y las de la Vertiente del Pacífico (María Linda,
Achiguate y Coyolate, principalmente).

Esto dado por las condiciones fisiográficas existentes, que producen crecidas instantáneas de gran
magnitud y corta duración, así como tiempos de propagación muy cortos. Además, debido a que
la cadena volcánica se encuentra entre los límites de la vertiente Pacífico, todos los ríos acarrean
grandes volúmenes de material (escorias y cenizas volcánicas), por lo que tienen cursos inestables
que causan daños e inundaciones en la planicie costera del Pacífico.

De los eventos ocurridos de 1996 al 2000, un 82.4% ocurrieron en áreas con pendientes menores
del 8%; el 60% sucedió en la vertiente del Pacífico y el 36% en la vertiente del Caribe, y 7 cuencas
hidrográficas (18% del total del país) poseen una probabilidad arriba del 49% de ocurrencia de
inundación (5 en la vertiente del Pacífico y 2 en la vertiente del Caribe, Duro et al, 2002).

El Canal de Chiquimulilla presenta problemas de azolvamiento en varios puntos, debido a la alta


deposición de material sedimentario transportado por los ríos provenientes de las tierras altas,
efecto que puede evidenciarse en los mapas de susceptibilidad a la erosión y sedimentación del
anexo 8 (Duro et al, 2002).

Los análisis estadísticos realizados sobre los eventos históricos de inundación establecen que: a).
La vertiente del Pacífico presenta la mayor ocurrencia de eventos (60%), seguido por la vertiente
del mar caribe con un 36% y el 4% restante ocurre en la vertiente del Golfo de México; b). Eventos

33
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

de inundaciones debido a inviernos copiosos han dejado secuelas de destrucción y pérdidas


valuadas en millones de dólares en donde los litorales costeros han sufrido pérdidas altas tal como
se ha documentado en diferentes estudios (Acción Ciudadana 2006, Sánchez et al, 2006)

Se estima que de afectar con temporales, sismos o lluvia a los departamentos de Retalhuleu,
Suchitepéquez y Escuintla, el sector azucarero perdería el 97% de su producción nacional. Con
respecto al sector banano, serían los departamentos de Escuintla (20.8%) e Izabal (53.5%) los
más afectados, que cuentan con el 74% de la producción nacional y afectando aproximadamente
300,000 personas.

Las implicaciones de las sequías en el litoral Pacífico se traducen principalmente en efectos sobre
las áreas de cultivo, alteraciones en la dinámica de los esteros y boca barras, así como problemas
para la camaronicultura por los controles de salinidad de las mismas, por mencionar algunos de
los más relevantes. La población más vulnerable por causa de las sequías en la franja costera se
estima en 199,000 personas de 12 municipios de los departamentos de Escuintla, Retalhuleu,
San Marcos, Santa Rosa y Suchitepéquez (MAGA, 2002).

El Sistema Mesoamericano de Alerta Temprana para Seguridad Alimentaria indica que las
amenazas antes mencionadas aumentan la migración fuera de la zona, debido a que las personas
buscan emplear su mano de obra en otras zonas o en el extranjero. Estas amenazas afectan el
acceso a alimentos e ingresos puesto que provocan pérdidas de cosechas para la venta y para
consumo propio y provocan incrementos en los precios de los alimentos básicos. De esta manera,
el impacto de la amenaza condicionará el fenómeno de migración, puesto que si su impacto
negativo es alto, esta es la alternativa que tiene la población para contrarrestarla (MFEWS 2005,
Acción Ciudadana, 2006).

34
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

35
7. Áreas marino costero
protegidas
El SIGAP11 reconoce para ambos litorales un total de 6 áreas costeras. De ellas, sólo
el Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique se considera marina-costera. Las
seis áreas presentan diferentes grados de protección y estadios en su declaratoria
y posterior establecimiento. Algunos detalles de las mismas pueden observarse en
el cuadro 5.

En general estas áreas suman un total de 194,123.45 ha que representan


ecosistemas únicos para el país, toda vez que se encuentran ubicados en una
región de características particulares. Llama la atención el hecho que el 97% del
total de áreas costero-marinas se encuentren en el litoral caribe, el más pequeño
de nuestros litorales y solamente un 3% en el Pacífico. En general las AMP
representan un poco menos del 6% dentro del SIGAP, siendo uno de los sistemas
más pobremente representados dentro del mismo (Jolón, 2006 b).

11 Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas.

36
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Cuadro 5. Información relevante de las áreas marinas protegidas reconocidas


en el litoral caribe y pacífico guatemalteco.

Extensión por Administrador (Ha) %


Categoría de % respecto
Nombre CECON CONAP/ CONAP/ Tamashán, Total respecto al
Manejo CONAP al SIGAP
/ USAC FUNDAECO FUNDARY S. A. total costero
Litoral Pacífico
Área de Uso
Monterrico 2,800.00 2,800.00 1.44 0.08
Múltiple
Parque Sipacate
2,000.00 2,000.00 1.03 0.06
Nacional Naranjo
La Chorrera
Reserva Natural
Manchón 1,243.00 1,243.00 0.64 0.04
Privada
Huamuchal

Total Litoral Pacífico 6,043.00 3.11 0.18

Litoral Caribe
Refugio de Punta de
151,878.45 151,878.00 78.24 4.41
Vida Silvestre Manabique
Área de Uso
Río Sarstún 35,202.00 35,202.00 18.13 1.02
Múltiple

Zona de Veda Bahía de


1,000.00 1,000.00 0.52 0.03
Definitiva Santo Tomás

Total Litoral Caribe


188,080.00 96.89 5.46

Total Áreas Costeras (Ha) 2,800.00 3,000.00 35,202.00 151,878.45 1,243.00 194,123.45 100.00 5.64

Extensión SIGAP (Ha) 3,444,258.69

Fuente: Elaboración propia, Base de Datos GUC-CONAP 2007

En general las zonas marino costeras y el manejo de recursos hidrobiológicos asociados a dichas
zonas sigue siendo la gran tarea pendiente del país. Más cuando se liga esta información a los
beneficios económicos directos que obtiene el país por el manejo de dichos recursos. Así mismo
es necesario indicar que el litoral Pacífico es el que se encuentra con mayores niveles de amenaza,
de acuerdo a lo indicado en el acápite anterior. Sin embargo contrasta fuertemente el hecho que
sea el litoral menos protegido para conservación de cobertura forestal (mangle) por ejemplo. Este
tipo de acciones pueden permitir que los ciclos naturales de sequías e inundaciones tuvieran
periodos de tendencia al equilibrio en menor tiempo y que las descompensaciones a los sistemas
naturales no fueran tan dramáticas.

Resulta imposible abstraer el análisis de los litorales costeros del enfoque de manejo de cuencas.
Se muestra que muchos de los problemas que llegan a las costas se “importan” del mal manejo
de la cuenca media o alta. Los problemas de sedimentación en los litorales costeros se deben al
arrastre de suelos de las partes altas de la cuenca (ver anexo 8). Sin embargo, acciones tendientes
a consolidar áreas que protejan las cabeceras de cuencas para evitar este tipo de problemas no se

37
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

han concretado. Si bien los datos de erosión y sedimentación para los litorales son mayores para
el Pacífico, los efectos de la sedimentación son más sensibles en el Caribe. Esto es debido a que
hay mayor impacto sobre las costas superficiales y los sistemas ecológicos.

Por otro lado análisis de la cobertura vegetal actual indican que la zona conocida como “boca costa”
carece de remanentes boscosos de tamaño significativo que mitiguen o disminuyan los problemas
de erosión y posterior sedimentación. Para mejorar buena parte del manejo de las zonas costeras
debe vincularse los impactos negativos perceptibles en los litorales hacia las acciones tomadas
cuenca arriba y demostrar que dichos impactos tienen efectos negativos no solamente desde el
punto de vista de conservación sino en términos sociales y traducidos a su vez en pérdidas de
carácter económico. A pesar de la importancia de la zona costera en la mitigación de desastres
naturales o en la prestación de servicios, a nivel nacional no se han realizado aproximaciones de
valoración económica que evidencien tal relevancia.

Los servicios de los ecosistemas con frecuencia protegen otros bienes económicamente valiosos.
Por ejemplo, la pérdida de servicios de protección de vertientes puede conducir a una mayor
acumulación de cieno y a inundaciones río abajo, lo cual lleva a la destrucción de infraestructuras,
asentamientos y productos agrícolas. Estos costos por daños se pueden ver como representando
el valor económico de ecosistemas en términos de gastos evitados (Emerton y Bos, 2004).

Por ejemplo, en Portland, Oregon, Maine y Seattle, Washington, se ha identificado que cada
dólar invertido en la protección de vertientes puede ahorrar entre 7,50 hasta casi 200 dólares
en costos para instalaciones nuevas para tratamiento y filtración de agua. El valor económico
de la atenuación de inundaciones se puede obtener mediante el análisis de hasta qué punto los
humedales minimizan las inundaciones aguas abajo y con ello reducen el daño a la infraestructura,
a la tierra y a los asentamientos y oportunidades de producción relacionados. Un estudio realizado
en esta línea en los humedales de Lower Shire, Malawi y Mozambique y de la llanura inundable
Barotse, Zambia, estableció que tomando en cuenta los costos de reubicación temporal de
personas, la reconstrucción de carreteras y las infraestructuras ferroviarias dañadas, la pérdida
de campos de cultivo y de ganado y los asentamientos destruidos, el valor de la atenuación de
inundaciones para las dos áreas de humedales sería de más de 3 millones de dólares.

38
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

39
8. Importancia
y valoración de
la zona costera
Este acápite está estructurado de tal manera que permita al lector ir capturando
información sobre la importancia de la zona costero marina con datos de carácter
general, pasando hacia información más específica sobre algunos aspectos
primordiales, algunos datos a nivel de la región sobre valoración para finalmente
entrar a un ejercicio de valoración de nuestros litorales con todo este paquete de
información.

8.1. Importancia de la Zona Marino-Costera (ZCM)


Biodiversidad

Análisis recientes indican que la ictiofauna del país se encuentra compuesta


por un aproximado de 1,033 especies, 459 géneros pertenecientes a 155
familias, agrupadas en 43 órdenes y dos clases. De este total cerca de
855 pueden encontrarse en zonas costeras como los esteros y zonas

40
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

marinas del país (Jolón, in prep12). Según reportes recientes la pesca artesanal en los litorales
del país (Jolón et al, 2005), está capturando cerca de 176 especies diferentes en ambos
litorales, lo que equivale al 24.1% del total de especies marinas reportadas para el país, cifra
que se estima puede subir a 211 (28.9% del total de especies). El uso de especies de pesca
y acuacultura en el país reportan ingresos superiores a los 45 millones de dólares para el año
2003 (FAO, 2005).

De las 77 especies de cetáceos descritas a nivel mundial, alrededor de 36 especies pueden


encontrarse en las aguas guatemaltecas (cerca del 47%). El número total de especies no incluye
un total de 7 subespecies reportadas en la ZEE del país, ya que ello incrementaría el número
de riqueza de especies de cetáceos. Las familias más importantes en función de la riqueza
de especies son la Delphinidae (18), Zhipiidae (7) y Balaenopteridae (6) que en su conjunto
representan cerca del 86% (31) del total de especies reportadas como potenciales para el país
(Jolón 2006 a, Jolón com per13). Si bien la observación de cetáceos en el país es incipiente, datos
para otros países de la región mesoamericana (Belice, Costa Rica, Honduras, México y Panamá)
indican que estos generan ingresos totales que han ido de un poco más de los US$ 3 millones en
1991 hasta más de US$ 43 millones en 1998 (Hoyt, 2001).

De acuerdo a un informe reciente sobre diversidad acuática en el país se reportan los siguientes
datos de diversidad para los litorales costeros. La riqueza de moluscos para el Caribe encuentra
a 98 especies de pelecípodos, de las cuales 17 se consideran económicamente importantes. Se
reportan aproximadamente 20 especies de moluscos en la costa Pacífica de Guatemala. Para
ambas costas de Guatemala, utilizando datos de dos colecciones de referencia de moluscos se
reportan 123 especies de Gasterópoda y 169 especies de Bivalva (López-Selva et al, 2007).

Las playas del mar caribe y el océano Pacífico de Guatemala son sitio de anidación de 5 especies
de tortugas marinas. El número de especies que visitan nuestras costas es excepcionalmente alto
considerando que únicamente existen 7 especies en todo el mundo (López-Selva et al, 2007).
Las cinco que vistan las de Guatemala son: Lepidochelys olivacea (parlama), Chelonia mydas
(verde), Caretta caretta (cabezona), Dermochelys coriacea (baule) y Eretmochelys imbricata
(carey), de estas solamente C. mydas no anida (Jolón, 2004, Sánchez et al, 2005, Jolón, 2006
b). Este recurso es importante ya que se aprovechan los huevos principalmente y en el Caribe se
consume la carne de tortuga. Datos de valoración se presentan más adelante. En algunas áreas
del Pacífico de Guatemala el manejo de tortugarios y liberación de neonatos genera ingresos para
el manejo, tal es el caso de Hawai, RUM Monterrico y Las Lisas.

La costa del Pacífico de Guatemala es bastante homogénea y carece de accidentes geográficos


importantes. Sin embargo, hay algunos ecosistemas importantes como los humedales de Manchón-
Guamuchal, el Canal de Chiquimulilla, las lagunas de Poza del Nance y Tulate y los humedales de

12 Jolón-Morales M. R. 2007. Peces de aguas continentales, esteros y marinos: usos y aprovechamiento.


Informe Consultoría. En revisión para publicación.
13 Jolón-Morales M. R. 2007. Mamíferos de Guatemala: cetáceos. Informe proveniente de base de datos
personal del autor.

41
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Monterrico (MAGA, 2007). No menos de 200 especies de fauna terrestre se encuentran en dicho
litoral, aunque los estudios que integren información específica para este litoral son pocos, en
donde destacan reportes 110-150 de aves, 20 de reptiles, 17 de moluscos y 40 de mamíferos
(Sigüenza de Micheo y Ruiz 1999, CONAP-ONCA-FONACON, 2002). Muchos de ellos son visitantes
estacionales, ya que los manglares les proveen de áreas de anidamiento, esto en el caso de las
aves marinas (Hernández y Dix, 2001). La casi totalidad de los 20,615 kms2 de extensión de
mangle reportados para el país se encuentran en este litoral, reportándose solamente 20 ha
para el Caribe (IARNA-URL-IIA, 2006). Recientemente en el marco de la información recopilada
en el marco del NISP, generada por TNC se reporta que la extensión de Manglares en el Caribe
guatemalteco es de 161 Ha, estos datos fueron generados a través de sensores remotos con
resolución de: 1 pixel =5 ha, lo que significa que cualquier extensión menor de 5 Ha no está
incluida, por tanto es posible que existan mas extensiones de manglar en franjas angostas o áreas
muy fraccionadas que no fueran registradas en este análisis.

El litoral del caribe guatemalteco se caracteriza por su baja profundidad y la abundancia de


ecosistemas de humedales, especialmente en el sur, y por playas arenosas y humedales dispersos
al norte de Livingston. Aunque carente de una barrera de arrecifes, en la costa se encuentran
algunas islas de origen coralino como Cayo Coches, Cayo Escobas y Cayo Santa Isabel (Rodríguez
y Windevoxhel, 1998, GEF-BID, 2003). Datos de biodiversidad provienen principalmente de
estudios realizados en el área protegida RVS Punta de Manabique; de lo desarrollado se indica un
inventario aproximado de 1,287 especies, distribuidas de la siguiente manera: 403 de flora, 4 de
pastos marinos, 24 de algas, 40 de corales, 99 de crustáceos, 178 de moluscos, 100 de peces,
18 de anfibios, 65 de reptiles, 314 de aves y 42 de mamíferos (FUNDARY-CONAP-TNC, 2006).

Para el Caribe de Guatemala se ha desarrollado un poco más de información relacionada con


biodiversidad que para el Pacífico. Kramer y colaboradores (2002) identifican cuatro áreas
importantes por sus características biológicas, que incluyen:

• Río Sarstún: La línea de manglares son hábitats importantes para peces y áreas potenciales
de crianza para especies estuarinas y arrecifales. Los actuales patrones anticiclónicos en
la desembocadura del río sugieren una conexión con la Barrera Sur de Belice. Las áreas
protegidas de la región protegen manglares y especies asociadas de fauna.
• Río Dulce: Un gran complejo de agua dulce principalmente. Es hábitat importante para
peces estuarinos y costeros. Importante área para de crianza para camarones.
• Bahías de Amatique y La Graciosa: Áreas altamente productivas y con importantes
coberturas de mangle y pastos marinos. Se reportan cerca de 100 especies diferentes
de peces, moluscos y crustáceos. Importante área de crianza para peces e invertebrados,
especialmente para cuatro especies de camarón.
• Desembocadura del Motagua: El río Motagua y su tributario el río San Francisco es uno de
los más grandes e importantes sistemas de agua dulce que desembocan al Caribe. Tiene
manglares bien conservados que proveen hábitat a peces estuarinos y de agua salada.

42
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Protección de Pesquerías

Los ecosistemas del manglar son lugares de crianza para las múltiples especies pesqueras de
importancia comercial (Lacerda et al, 1993, Sanjurjo y Welsh, 2005). Por ejemplo algunas de las
especies de camarones ingresan a los estuarios como larvas diminutas en busca de protección
contra depredadores y alimento disponible. En ese hábitat salobre, más tarde como juveniles se
mueven hacia costas afuera: el camarón empieza su vida en el mar abierto y después de varias
fases de crecimiento la larva se mueve a las aguas de estuarios donde permanece un tiempo
(Lacerda et al, 1993).

Este proceso es una conexión vital de la cadena alimenticia de la que dependen camarones,
peces, cangrejos, crustáceos y ostras (Emerton y Bos, 2004). A su vez, esta gran variedad de
moluscos y crustáceos provee una rica dieta para las múltiples especies pesqueras comerciales,
que también ocupan estas áreas en sus estadios juveniles (Lacerda et al, 1993). Por lo tanto,
cualquier disturbio causado a este ecosistema por la conversión del manglar implicará una menor
población de peces y menores ingresos para los pescadores (Sanjurjo y Welsh, 2005).

La importancia de esta protección puede verse reflejada en la exportación de productos


pesqueros de especies que dependen de los humedales en su ciclo de vida o para la
producción. En el 2003 se exportaron 9 millones de libras de camarón con un ingreso
aproximado de US$ 24 millones, cerca de US$, para ese mismo año se exportaron cerca de
1 millón de libras de tiburón que representaron US$ 657 mil y las exportaciones de pescado
fresco alcanzaron cerca de los 3 millones de libras e ingresos cercanos a los 3 millones de
dólares (IARNA-URL-IIA, 2006).

Servicios recreativos

A menudo, los ecosistemas poseen un elevado valor como recursos recreativos. Incluso donde
no se cobra nada para disfrutar de estos beneficios, las personas, sin embargo, gastan tiempo
y dinero con el fin de visitar ecosistemas (Emerton y Bos, 2004). Al igual que cualquier bien o
servicio, el valor del uso recreativo del manglar, por ejemplo, depende del valor que cada individuo
le asigna a este servicio (Sanjurjo y Welsh, 2005).

Los costos de viaje se pueden interpretar como una expresión indirecta de la disponibilidad a
pagar del valor recreativo de los ecosistemas. Así podemos considerar el valor recreativo que
como servicio prestan las zonas marinas o costeras. Ejemplo de ello es la pesca deportiva de
gran difusión internacional en Guatemala para la pesca del pez espada y de otras 14 especies
aproximadamente (IBERINSA-AZTI, 2007), en los arrecifes de coral y pastos marinos en el Caribe
de Guatemala o el potencial que tiene el avistamiento de cetáceos en ambos litorales.

Así mismo debe considerarse el atractivo que tiene la visita a los esteros como el Canal de
Chiquimulilla, en Monterrico por ejemplo, o el atractivo de visitar lagunas costeras como Poza del
Nance o Tulate en el Pacífico y Santa Isabel en el Caribe.

43
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Otros bienes y servicios ambientales

Al igual que otras áreas boscosas las zonas de mangle pueden servir como reservorios para capturar,
almacenar y liberar carbono como resultado de procesos de fotosíntesis, respiración y degradación
de materia seca; sólo que los manglares liberan menos carbono que otros ecosistemas forestales
(Sanjurjo y Welsh, 2005).

Así mismo se ha establecido que los humedales costeros juegan un papel crucial para la protección
de la línea costera contra la erosión provocada por el oleaje. Para el caso de la costa de Luisiana,
Faber y Contanza (1987, citado por Sanjurjo y Welsh, 2005), encontraron que la reducción de
una milla de ancho del humedal costero podría aumentar los daños materiales de las tormentas
en cinco millones de dólares al año.

Entre los bienes obtenidos de las zonas costeras se encuentran los forestales maderables y
no maderables. Las zonas de manglar ofrecen una variedad de productos y subproductos que
se emplean para fines comerciales como para autoconsumo. Los productos directos de mayor
importancia para los pobladores locales son la leña, el carbón de leña, el material, para la
construcción de sus viviendas, el forraje, el abono verde, la celulosa para papel, los taninos y tintes
(Aragon et al, 1994, Sanjurjo y Welsh, 2005, FUNDARY-CONAP-TNC, 2006).

8.2. La pesca y acuicultura en la zona costera


En el país existen diferentes tipos de pesquerías, siendo las principales las dedicadas a la
extracción de peces de escama (continental y marina), tiburones, dorado, pargos, meros chernas
y crustáceos (camarones, camaroncillos y langostinos). El efecto sinérgico de las pesquerías
marinas del país indican que el recurso va en franco deterioro y que las capturas han disminuido
notablemente (FAO 2005).

La totalidad de la flota pesquera en las aguas jurisdiccionales de la ZEE (grande, mediana y pequeña
escala) es de bandera nacional. Aunque en la pesca de atún, están autorizadas 4 embarcaciones
de capital extranjero con abanderamiento guatemalteco dentro del marco de la CIAT14 en donde
Guatemala posee una cuota de acarreo (FAO, 2005).

Tal como se muestra en la figura 4 en el periodo de 1950 al 2005 Guatemala ha extraído un


total de 333,811.00 TM de recursos pesqueros (detalles en el cuadro 6), representando los
provenientes de los litorales del país cerca de un 70% de la producción total para ese período
(234,412.00 TM). De esas solamente 7,385.00 TM se reporta que provienen del Caribe y el
resto del Pacífico. Vale la pena decir que los reportes del Caribe empiezan desde 1987 (ver anexo
9). Datos de los ingresos generados por pesca se desarrollan específicamente más adelante ya
que con la información disponible no es posible dar un estimado de lo que representa el ingreso
en valor económico.

14 Comisión Interamericana del Atún Tropical

44
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Figura 4. Importancia relativa de los diferentes grupos de pesca


(División ISSCAAP) para Guatemala de acuerdo a los reportes elaborados por FAO
en el periodo comprendido de 1950-2005

605 131,797

99,399
Peces Marinos
Crustáceos
Peces Agua Dulce
Moluscos

102,010

Fuente: FAO 2007, elaboración propia.

Así mismo se sabe que la pesquería de arrastre de camarón a escala industrial en el Pacífico
afecta a cerca de 197 especies diferentes de peces (Salaverry, 1998, Ixquiac, 1999) las cuales
raramente son aprovechadas. Estas especies se conocen como la Fauna de Acompañamiento
(FAC) y constituyen entre un 99% a un 78% de la captura total de las redes de arrastre (Strømme
y Sætersdal, 1988 a y b, Salaverría, 1998, Ixquiac, 1999).

De acuerdo al estudio sobre los recursos pesqueros apoyado por AECI la pesca artesanal muestra
el comportamiento siguiente (Jolón et al, 2005):

a) Para el litoral Pacífico la producción promedio anual parece haberse reducido cerca de un
75%, en un lapso de 5 años.

b) Para el litoral Caribe la producción se redujo en un 50% en un período de 2 años, el cual


mostró una reducción similar a la del Pacífico del 75% para un periodo de 5 años.

c) En relación a las especies de interés comercial, de las 11 especies que eran capturadas
en el litoral Caribe, actualmente únicamente 4 de ellas son las que se capturan. Para el
litoral Pacífico se reportan 8 especies, de las 24 que se capturaban anteriormente

d) Cerca de un 40% a un 75% de las tallas y pesos capturados en promedio corresponden


a ejemplares pequeños (menos de una libra de peso) comparados con los reportes de
peso y tallas promedio (entre 3 y 4 libras) que se capturaban anteriormente (hace unos
3 años).

Todo esto indica que las pesquerías artesanales están siendo sobreexplotadas, evidenciándose
una fuerte tendencia en la disminución de la producción anual, un alto impacto en un grupo de
especies capturadas y la captura de ejemplares de talla y peso pequeños (Jolón et al, 2005).

45
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Existen sobre el tema de captura de peces varias tareas pendientes por ser abordadas de manera
integral, entre ellas el mejor aprovechamiento de la fauna de acompañamiento o la búsqueda de
alternativas de comercialización de especies secundarias o terciarias para reducir la sobreexplotación
del recurso y el impacto negativo continuado sobre los stocks nacionales. Ejemplos ilustrativos de
la disminución de las capturas se evidencia fácilmente en las pesquerías de camarón en donde los
últimos cinco años muestran las capturas más bajas de periodos similares anteriores (UNIPESCA,
2007). En el cuadro 6 puede observarse el detalle de las capturas definidas como descartes
durante el 2001 al 2005, lo que representa una pérdida de más de US$ 27 millones.

De acuerdo a estimaciones realizadas por el IARNA-URL para el desarrollo de las cuentas


ambientales, los stocks de camarón actualmente se encuentran agotados. Si bien los cálculos
muestran diferencias con relación a lo estimado y extraído (stocks negativos) no puede negarse la
tendencia hacia la expoliación del recurso. Se ha documentado que la flota ha pasado de operar
en casi su totalidad a inicios de los 90 a cerca del 40% en la actualidad (UNIPESCA, 2007).

La acuacultura desarrollada en las zonas costeras del país incluye principalmente el cultivo de
camarón del género Litopeneus y en menor escala tilapia en agua salobre, conchas y mejillones
(cuadro 7). De acuerdo a datos comparativos desarrollados por CEPAL, el país sigue extrayendo
más camarón de las aguas marinas que lo que cultiva.

En general los registros de producción acuícola así como el registro nacional de granjas presentan
serias deficiencias e inconsistencias. La publicación del boletín pesquero con registros para el
periodo de 1991-2001 indican esa deficiencia (UNIPESCA, 2003), la cual permanece a la fecha.
Los registros de producción acuícola son los presentados por FAO (2007) y CEPAL (2007).

46
Cuadro 6. Detalle de las capturas marinas definidas como
descartes o captura incidental para diferentes pesquerías

2001 2002 2003 2004 2005 Total


Grupo
TM US$ TM US$ TM US$ TM US$ TM US$ TM US$
Atunes, bonitos,
6,136 4,843,564 4,547 3,589,334 4,116 3,249,414 749 590,904 939 741,338 16,486 13,014,553
agujas
Gambas,
2,493 1,967,674 2,555 2,017,140 4,812 3,798,683 2,640 2,084,347 3,378 2,666,815 15,878 12,534,660
camarones
Bogavantes,
0 0 1,444 1,140,227 0 0 0 0 0 0 1,444 1,140,227
langostas
Tiburones, rayas,
76 60,098 114 9-07 76 60,098 72 56,741 64 50,220 402 317,464
quimeras
Peces pelágicos
14 10,871 69 54,489 105 83,063 5 3,772 4 3,336 197 155,530
diversos
Peces marinos
34 26,756 0 92 34 26,756 0 81 0 81 68 53,766
no identificados
Peces
demersales 0 282 7 5,162 0 282 10 8,189 10 8,207 28 22,123
diversos
Peces Marinos 7 5,440 6 4,867 5 4,295 5 3,722 4 3,035 27 21,359
Peces costeros
0 0 1 775 0 0 3 2,043 3 2,021 6 4,840
diversos
Platijas, halibuts,
0 0 0.87 685 0 0 0.13 106 2 1,495 3 2,286
lenguados
Arenques,
sardinas, 0 0 0 0 0 0 0.13 104 0 0 0 104
anchoas
Anguilas 0 0 0 0 0 0 0 0 0.01 9 0 9
Total general 8,759 6,914,685 8,745 6,903,079 9,149 7,222,592 3,484 2,750,009 4,404 3,476,557 34,541 27,266,922

Las tasas de descarte empleadas provienen de Fuente: FAO 2005. http://www.fao.org/docrep/008/y5936e/y5936e0a.htm#bm10.


Camarón Arrastre (Industrial, 68%, Camarón Arrastre (Mediana 25%), Camarón Artesanal/Subs 5%, Palangre (Atún 22), Red de Cerco (Atún
6.9%), Tiburón/Dorado/Picudos (21.7%), Pequeños Pelágicos (3.5%), Pesca PE, /Subsistencia/tradicional/indígena (3.7%).

47
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Cuadro 7. Información resumida de la producción de acuicultura en agua


salobre para el periodo de 1984 a 2005, y detallada para los años del 2002-2005

Nombre Producción TM Valor (miles USD$)


Langostinos Penaeus nep 40,967.00 226,148.10
Tilapia del Mozambique 1,959.00 6,143.50
Tilapias nep 456.00 1,341.50
Mejillones nep 72.00 306.40
Peces de agua dulce nep 3.00 8.30
Arcas anadara nep 1.00 3.80
Total 43,458.00 233,951.60

Producción Anual
Nombre Común 2002 2003 2004 2005
TM Miles US$ TM Miles US$ TM Miles US$ TM Miles US$
Arcas anadara nep - - - - . . . .
Langostinos
5,400 21,600 3,768 20,724 3,900 17,784 3,900 17,784
Penaeus nep
Mejillones nep 8 38.4 8 38.4 . . . .
Peces de agua
- - - - . . . .
dulce nep
Tilapia del
415 1,328 415 1,328 . . . .
Mozambique
Tilapias nep . . . .
Total 5,823 22,966 4,191 22,090 3,900 17,784 3,900 17,784

Fuente: FAO 2007. Elaboración IARNA-URL.

8.3. Turismo
Para Guatemala, el crecimiento anual de ingresos de divisas por concepto de turismo y viajes ha
ido desde los 239 millones en 1995 hasta los 1,012 millones en 2006 (anexo 10). El turismo
se ha identificado como una actividad con claras posibilidades de llegar a gestar un clúster15
competitivo y sostenible, donde los beneficios de su crecimiento se derramen a todos los ámbitos
de la sociedad (ASIES, 2004).

A partir del 2001 hasta el 2006, el turismo se ha convertido en la principal fuente de ingreso de
divisas del país, superando el ingreso de productos tradicionales de exportación como café, azúcar
y banano (ASIES, 2004). Sin embargo para los litorales costeros no ha significado un mayor
número de visitantes por la promoción de turismo para dichas áreas.

15 Clusters son concentraciones geográficas de compañías interrelacionadas de proveedores especializados en


industrias conexas e instituciones asociadas.

48
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

En cuanto al número de visitantes que ingresaron a Guatemala vía marítima durante el 2006
hubo una variación relativa mayor a 100% en comparación al 2005; dichos visitantes ingresaron
principalmente por el puerto de Santo Tomás de Castilla en Izabal (cuadro 8).

Cuadro 8. Visitantes internacionales ingresados al país por vía marítima


y la variación según puerto de entrada durante 2005-2006.

Vía marítima Años Variación


Puerto de entrada 2005 2006 Absoluta Relativa
Puerto Quetzal 10,969 20,145 9,176 83.70%
Sto. Tomás de Castilla 13,013 34,651 21,638 166.30%
Puerto Barrios 4,831 5,506 675 14.00%
Livingston 2,397 2,805 408 17.00%
TOTAL 31,210 63,107 31,897 102.20%

Fuente: INGUAT, 2007. Elaboración propia.

De acuerdo al registro de COCATRAM, de los cruceros que llegan a los puertos guatemaltecos las
estadísticas muestran diferencias, desde la forma de registrarla hasta del número de puntos de
ingreso marítimo al país (anexo 10). Por ejemplo COCATRAM no considera Livingston como un
puerto de ingreso, así que no se sabe exactamente qué significan las diferencias en las estadísticas
mostradas por cada institución. Así mismo, durante los tres años de datos reportados por el
COCATRAM varían incluso en el levantamiento de información y las variables de las que obtienen
datos.

Con base en los registros estadísticos del INGUAT, desde 1965 al 2006, existe una tendencia al
crecimiento principalmente desde la década de los noventa, siendo en 1998 en que ingresaron
cerca de 50,000 visitantes y los guatemaltecos egresados por vía marítima, el año 2006 reporto
más ingresos que el reportado en cualquiera de los años desde 1965 (INGUAT, 2007, anexo
11). Una coincidencia en las dos fuentes de registro consultada (COCATRAM e INGUAT) es que el
ingreso de turistas vía marítima ha aumentado en el orden de entre 20,000 a 30,000 por litoral
al año. De acuerdo a COCATRAM el número de cruceros en los litorales costeros del país pasó de
53 en el 2003 a 78 en el 2006 (COCATRAM, 2004, 2005, 2006).

De acuerdo al INGUAT, el total de visitantes internacionales que entro al país durante la temporada
de cruceros para el año 2006 fue de 35,404 personas procedentes de 27 países, cuyo objetivo
fue visitar 13 destinos guatemaltecos. Sin embargo, de acuerdo a los datos del COCATRAM
el número de visitantes fue cercano a los 60,000 (anexo 12). Las nacionalidades con mayor
presencia en el ingreso de visitantes por medio de cruceros son: Estados Unidos, Reino Unido,
Canadá, Alemania e Italia (INGUAT, 2007). Así mismo se observa que los sitios turísticos más
visitados en la zona costera son: Quiriguá, Amatique Bay, Autozafari, Río Dulce y Las Escobas que
representan el 58.15% del total de visitantes ingresados por cruceros.

La región del Caribe, ha sido identificada como una unidad cultural, social, económica y
biológicamente rica y diversa, geográficamente determinada en lo que el desarrollo del turismo

49
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

debe estar condicionado a la sustentabilidad y a los principios de integración, cooperación y


consenso que facilite el desarrollo integral. Sin embargo, debe tenerse en cuenta poder tener
la capacidad de atención a este inminente crecimiento, evitar daños ambientales no deseados
aunque la actividad genere bastantes ingresos económicos.

En el tema de la infraestructura básica ofrecida para el turismo receptor vía marítima en los puertos
de ambos litorales de Guatemala, es importante señalar que actualmente el país requiere desarrollar
una infraestructura de muelles de atraque y de puertos ampliamente superior en calidad y en
capacidad de recepción de turistas, ya que los niveles de calidad de las instalaciones de sus puertos
no cumplen con estándares a nivel internacional. Si dichos servicios fueran mejorados dentro del
marco de la competitividad y calidad el ingreso de turistas por vía marítima en cruceros sería mayor.

La información actual del turismo no permite establecer cuáles son los beneficios económicos
específicos generados para los departamentos costeros, sin embargo se pueden mostrar algunos
datos con relación al empleo generado por el sector y cómo se relacionan dichos datos con la
zona costera del país.

A nivel nacional, durante los años 2005 y 2006 se han generado un promedio de 6,530 empleos.
Las estadísticas para los departamentos de la zona costero marina guatemalteca muestran que los
empleos generados en los hoteles de dicha zona disminuyeron de un año a otro con una variación
absoluta de -37 empleos y una varianza relativa de -2.97% (cuadro 9). Es importante hacer notar
que a nivel de todos los departamentos del país hay un incremento de 3.9% en la generación de
empleo en los hoteles, sin embargo en los departamentos que cuentan con municipios en el litoral
las estadísticas muestran lo contrario.

Los lugares más visitados por el turismo internacional son 11 destinos (anexo 13), encontrándose
dos destinos principales en la zona costero marina de Guatemala, aunque el porcentaje de visita
para la Costa de Pacífico es menor con un 2% (INGUAT, 2007).

Cuadro 9. Empleos generados en establecimientos de hospedaje en los departamentos


de Guatemala ubicados en la zona costero marina durante los años 2005 y 2006

Departamentos 2005 2006 Absoluta Relativa


Escuintla 430 403 -27 -6.30%
Izabal 533 531 -2 -0.40%
Jutiapa 46 16 -30 -65.20%
Retalhuleu 121 125 4 3.30%
San Marcos 9 9 0 0.00%
Santa Rosa 31 28 -3 -9.70%
Suchitepéquez 75 96 21 28.00%
Totales 1245 1208 -37 -2.97%

Fuente: INGUAT 2007. Elaboración propia.

50
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Entre los departamentos y lugares que son visitados principalmente por los turistas nacionales, se
encuentran, en su orden, la costa del Pacífico, el noroccidente y el oriente.

A nivel nacional la oferta hotelera de los establecimientos recomendables al turismo, basado


en el índice del número de habitaciones es uno de los factores más importantes que inciden
en el turismo receptor. En el año 2006 existieron 756 establecimientos (hoteles) y 19,372
habitaciones ofrecidas al turista. En el anexo 14 puede observarse la cantidad de establecimientos
y habitaciones por departamento en la República de Guatemala.

Los departamentos que colindan al litoral (7) representan un 23% de la oferta hotelera en cuanto
al número de habitaciones recomendadas a los visitantes y un 25% del total nacional de hoteles
ofrecidos (anexo 14). Esto demuestra que existe un marco potencial de desarrollo de infraestructura
que permite aprovechar de mejor manera la visitación que ya llega a los litorales vía marítima y la
que potencialmente puede llegar proveniente de otras vías de llegada al país.

Respecto a la capacidad instalada expresada en el número de habitaciones ofrecidas y


recomendadas al turismo receptor en los departamentos costeros, las estadísticas muestran
que desde 1997 hasta 2006 existe un crecimiento total de 1,734 habitaciones entre 1997 y
el 2006 y cuya tendencia puede observarse en el anexo 15. Para los años 2005 y 2006 en
los 7 departamentos costeros hubo una varianza relativa de 1.07, siendo el departamento de
Suchitepéquez el de mayor crecimiento (24.56%), mientras que Santa Rosa disminuyó su oferta
hotelera en -18.75% (cuadro 10)

Cuadro 10. Número de habitaciones ofrecidas en los departamentos de Guatemala


ubicados en la zona costero marina durante los años 2005 y 2006.

Años Variación
Departamentos
2005 2006 Absoluta Relativa
Izabal 1,283 1,251 -32 -2.49415
Escuintla 969 986 17 1.754386
Retalhuleu 697 730 33 4.734577
Suchitepéquez 403 502 99 24.56576
San Marcos 469 479 10 2.132196
Jutiapa 269 243 -26 -9.66543
Santa Rosa 288 234 -54 -18.75
Total general 4,378 4,425 47 1.07355

Fuente: INGUAT 2007. Elaboración propia.

A pesar que existe un crecimiento en cuanto a la oferta hotelera en los departamentos que poseen
área de playa y se encuentran en la zona costera de Guatemala, es de observar que recientemente
se ha producido un importante ingreso de establecimientos hoteleros con altos estándares de
calidad en los principales destinos turísticos del país, no así para la mayoría de destinos ubicados
en estos departamentos.

51
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

8.4. De la valoración de zonas costero marinas


El país no cuenta con ejercicios desarrollados para la valoración económica de zonas costero
marinas. A falta de esta información se pretende dar algunos estimados de datos generados
para otras áreas del mundo que provienen básicamente de un estudio recopilatorio de cerca de
200 estudios alrededor del mundo (de Groo et al, 2007) y otros ejemplos ligados a valoraciones
provenientes del turismo (van dar Cuin y Jenkins, 2007) y diversas fuentes consultadas para este
documento. Así mismo se realizó una revisión extensiva de otros estudios desarrollados para la
región centroamericana y México que permitan conocer una panorámica de estos ejercicios y los
resultados generados de los mismos.

Se calcula que la extensión de los arrecifes de coral de Filipinas es de 27,000 kms2, de los que
sólo alrededor del 5 por ciento todavía se considera que siguen estando en excelentes condiciones.
Los recientes estudios de valoración indican que los arrecifes del país contribuyen con no menos
de US$ 1,350 millones a la economía nacional y que un kilómetro cuadrado de arrecife sano en
Filipinas con cierto potencial turístico produce ingresos netos anuales del orden de US$ 29,400
a US$ 113,000.

En la isla de Olango, Cebu, se llevó a cabo un análisis de un estudio de caso con 40 kms2 de arrecife
de coral de escasa calidad junto con su hábitat de humedales y su contribución de manglares.
Los ingresos netos anuales corrientes provenientes del arrecife de la isla de Olango suponen entre
US$38,300 y US$63,400 por kms2 o entre 1.53 y 2.54 millones de dólares para los 40 kms2. A
éstos se añaden otros US$ 389,000 cuando se consideran otros humedales asociados.

El costo de manejar los arrecifes de coral y los hábitats de los humedales de la isla de Olango de
manera que mejorasen los ingresos netos (beneficios) y su conservación sería inferior a 100.000
dólares anuales. Los análisis de costos y beneficios muestran que hay una base sólida que justifica
la inversión por parte de los gobiernos local y nacional y los grupos del sector privado para el
manejo de arrecifes como el de la isla de Olango.

Actualmente el tema de los impactos negativos asociados al turismo es un punto álgido a considerar
dentro de los proyectos de desarrollo turístico. Al momento se consideran de manera tangencial o
mínima los costos asociados al tema de protección, el cual incluye gastos asociados a otros temas
como el movimiento de barcos que transportan sustancias tóxicas o altamente contaminantes,
como el petróleo.

En el caso de los derrames de petróleo, la valoración económica ha mostrado el daño directo


e indirecto infligido a los sistemas costeros y ha proporcionado una base para compensar
financieramente a la población local por la pérdida de servicios de los ecosistemas. A menudo
estos daños indirectos, e ignorados en el pasado, son mucho mayores que los costos directos de
los daños y la limpieza. Por ejemplo, el derrame de petróleo del Prestige sobre la costa de Francia
y España en 2002 produjo unos costos de limpieza de más de 2,000 millones de euros, pero se
calculó que el daño indirecto a los pescadores, la industria del turismo, los medios de vida de la
población local y los valores naturales perdidos fueron superiores a 5,000 millones de euros.

52
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Estudios específicos para la región (cuadro 11) muestran que el valor de los humedales para la
protección de las pesquerías puede oscilar entre US$ 77/ha, sólo por concepto de pesquería de
camarón, para estimaciones realizadas para el Pacífico en Nicaragua (Windevoxhel, 1992) hasta
US $900/ha de estimaciones realizadas en Laguna de Términos en México (según Sanjurjo y
Welsh, 2005).

Datos provenientes de los estudios de esa misma laguna en México indican que la valoración
para la protección de pesquerías se sitúa en el orden de los US$ 2,934/ha (Lara et al, 1998,
Zapata et al, 1999)16. Otras estimaciones realizadas en este tema indican que para Panamá
los valores están en el orden de los US$ 26,350 Kms litoral /año (D`Croz y Kwiecinski, 1979,
citado por Windevoxhel, 1992), que de acuerdo a Windevoxhel son similares a lo encontrado
para Nicaragua. Información proveniente para Costa Rica indica que el valor anual neto para
la captura de camarón en 1993 se calculó en US$ 149,993/ año para el área de manglares
de Térraba–Sierpe (Barton, 1995) y los rangos de la valoración para protección de especies de
interés comercial para pesquerías oscilan entre US$ 105-458/ha.

Alguna información de valoración por servicios o costos evitados para la región muestran diferentes
rangos, tal es el caso costos totales de mitigación y valor total de sumidero en Terrabe-Sierpe
pueden oscilar entre US$ 50,435 hasta 510, 000,000/año para los costos de mitigación y de
3.20 ha/año hasta 35,452 ha/año por servicios de sumidero y purificación de agua para los
manglares indicados (Barton 1995, Moreno-Díaz, 2005). Para México los servicios derivados
por el filtrado de aguas residuales se estima en US$ 2,219/ha (Lara et al, 1998, Zapata et al,
1999).

Existe información relacionada con ocio y recreación (turismo) empleada para temas de
valoración económica. La información varía entre 13 a 255 US dólares por visitante reportados
para áreas en México, Nicaragua y Costa Rica, hasta ingresos anuales que oscilan entre los
US$ 57,500 hasta los US$ 6, 714,483 de acuerdo a los diferentes trabajos revisados (Windevoxhel,
1992, de Alba y Reyes, 1998, Emerton y Bos, 2004, Tröeng y Drews, 2004, Sanjurjo y Welsh,
2005).

Así mismo los valores estimados anuales por el uso de bienes provenientes de los recursos costeros
como leña, carbón, huevos de tortugas marinas y ejemplares de tortugas marinas muestran rangos
importantes que van desde cerca de los US$100,000 hasta arriba de US$ 1,000,000.Un aspecto
importante ligado a estos usos es que esos beneficios van directamente a las poblaciones rurales
que viven en los litorales y que constituyen sus principales fuentes de ingresos (Lara et al, 1998,
Zapata et al, 1999, Jolón 2004, Tröeng y Drews, 2004, Sánchez et al, 2005).

16 Los datos de Sanjurjo y Welsh (2005) son una revisión reciente del trabajo desarrollado en Laguna de Términos.
Los autores que desarrollaron dicha investigación indican que el valor por hectárea es de N$ 9,948 (nuevos
pesos) con valores para el primer trimestre de 1994. De acuerdo al tipo de cambio a esa fecha (1US$ =
N$3.39) el valor correcto es el segundo de US$ 2,934 y probablemente la diferencia se deba a un error en
la tasa cambiaria empleada. La tasa de cambio puede consultarse en la siguiente dirección. http://www.
bancodemexico.gob.mx/PortalesEspecializados/tiposCambio/TiposCambio.html

53
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Cuadro 11. Datos seleccionados de diferentes estudios de valoración económica para


diferentes bienes y servicios ambientales provenientes de diferentes países de América
Latina con énfasis en la región centroamericana

Valor Estimado en US$


País Recurso Por Fuente Tomado de:
Por Visitante Por Año
Ha/año
Protección Biodiversidad
6,000,000- Sanjurjo y
México Plantas medicinales CSERGE, 1999
875,000,000 Welsh 2005
1,600,000- Gobierno de México de Alba y
México Plantas medicinales
729,000,000 1996 a Reyes 1998
Hábitat crítico de
Campeche, Lara et al, 1998, Zapata
especies en peligro 1.89
México et al 1,999
de extinción
Ocio y Recreación
Nicaragua Turismo 53 900,000 Windevoxhel, 1992
Nayarit, Sanjurjo y
Turismo 114 13 858,000 Sanjurjo, 2004
México Welsh 2005
QR, México Turismo 0.11 57,500 de Alba y Reyes, 1998
2,400,000- Tobías, D y R. Emerton y
Costa Rica Turismo 35
2,900,00 Mendelsohn, 1991. Bos 2004
Tortuguero
Turismo 255.4 6,714,483 Tröeng y Drews, 2004
Costa Rica
Servicios
México Captura de Carbono 1000 Sanjurjo y Welsh 2005
Servicios de filtrado
Campeche, Lara et al, 1998, Zapata
Natural de aguas 2219
México et al, 1999
residuales
Protección Pesquerías
Nicaragua Camarón 77 Windevoxhel, 1992
Campeche, Pesquerías Sanjurjo y
900 Yañez-Arancibia, 1995
México dependientes Welsh 2005
Campeche, Pesquerías Lara et al, 1998, Zapata
2934
México dependientes et al, 1999
Bienes
Campeche, Lara et al, 1998, Zapata
Madera para Carbón 3.39
México et al, 1999
Campeche, Madera para Lara et al, 1998, Zapata
0.74
México Construcción et al, 1999
Cuba Carapachos de Carey 1,075,455 Tröeng y Drews, 2004
Huevos de tortuga
Costa Rica 1,011,615 Tröeng y Drews, 2004
marina
Caribe
Tortugas 256,467 Tröeng y Drews, 2004
Nicaragüense
Pacífico Huevos de tortuga 100,161- Jolon, 2004, Sánchez et
Guatemala marina 182,707 al, 2005
Ecosistemas
Groot et al
El Salvador Manglar 180-255 Gammage, 1997
2007
Yañez-Arancibia y Agüero,
México Manglar 2,500
2000
Yañez-Arancibia y Agüero,
Ecuador Manglar 1500
2000

Fuente: Elaboración propia con base en las fuentes consultadas.

54
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Las costas de Guatemala prestan un servicio importante al comercio internacional del país.
Entre los años del 2004 al 2007 entre el 65% al 66% del comercio internacional (importaciones/
exportaciones) se movilizó a través de los puertos marítimos del país. Esto significó un valor
por importaciones y exportaciones17 que osciló entre US$ 9, 593, 142,100 y US$ 13, 357,
314,400 (CPN, 2008). En términos económicos se podría estimar para el país lo que significaría
una reducción sobre esta vía de comercialización por penalizaciones de carácter ambiental
o los costos asociados a incrementar la capacidad de los puertos terrestres y aéreos para
compensar una situación de esta naturaleza. Sin embargo, no se logró documentar información
que permitiera contar con estimados similares o casos de estudio que pudieran ilustrar ejemplos
asociados.

Formas de valorar las zonas costeras hay diversas en la región, tal como lo muestran los datos
provenientes de Costa Rica (Moreno-Díaz, 2005) o el ejecutado para el Golfo de Fonseca
en Honduras (CONGESA, 2001). Este último estudio se desarrolló para establecer el valor
económico de los recursos naturales que provee el ecosistema del bosque de mangle en
forma directa. Los beneficios obtenidos a partir del uso extractivo y no extractivo es un
acercamiento del valor económico que provee el ecosistema del bosque de mangle a muchas
comunidades rurales. La cantidad monetaria obtenida es una buena aproximación a ese valor
económico (cuadro 12).

Cuadro 12. Resultados de valoración económica de los usos directos


extractivos y usos no extractivos para el Golfo de Fonseca en Honduras

Bienes y Servicios Beneficios económicos


Bienes Lempiras US$
Leña 642,816.00 41,338.65
Madera 1,827,081.36 117,497.19
Sal 36,000,000.00 2,315,112.54
Pesca 5,905,310.40 379,762.73
Camarón Artesanal 509,658.40 32,775.46
Curil 1,085,184.00 69,786.75
Canecho 768,000.00 49,389.07
Subtotal Bienes 46,738,050.16 3,005,662.39
Servicios
Recreación y Turismo 22,349,984.00 1,437,298.01
Subtotal Servicios 22,349,984.00 1,437,298.01
Valor Total 69,088,034.16 4,442,960.40
Fuente: Modificado de CONGESA 2001.

17 Valor CIF de las importaciones y FOB de las exportaciones clasificadas por tipo de puerto entre 2004 y 2007.

55
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

La figura 5 proporciona, tomando como base un gran número de estudios de caso, una visión
general del valor monetario de los principales servicios proporcionados por los humedales. A
escala mundial, utilizando el total general de aproximadamente 3,274 dólares /ha/año, el valor
económico total de los restantes 63 millones de hectáreas de humedales de todo el mundo
ascendería a alrededor de 200.000 millones/año –una estimación conservadora, ya que no se
encontraron valores para muchos servicios (de Groot et al, 2007).

Todas las cifras presentadas en la figura 5 son valores mundiales medios basados en niveles
de uso sostenibles y provienen de dos estudios de síntesis: Schuijt y Brander, 2004 (calibrados
para 2000), y Costanza y otros, 1997 (calibrados para 1994); en conjunto cubren más de 200
estudios de caso. La mayoría de las cifras son de Schuijt y Brander, 2004, excepto para el servicio
de información estética y la regulación del clima. El total general de los servicios evaluados es
de 3,274 dólares /ha/año, pero este total no incluye servicios como los recursos ornamentales
y medicinales, los valores históricos y espirituales, el control de sedimentos y varios otros, y por
tanto seguro que representa una subestimación (de Groot et al, 2007).

Figura 5. Valor económico total de los principales servicios de los


ecosistemas suministrados por los humedales (US$/ha/año tomado de Groot et al, 2007)

Leña
Materias primas
Servicios de ecosistemas

Abastecimiento de agua
Caza
Regulación del clima
Hábitat de cría
Biodiversidad
Tratamiento de aguas
Pesca
Control de inundaciones
Ocio/Recreación
Imformación estética
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Servicios Aprovisionamiento Culturales y estéticos Regulación Apoyo

Este vistazo general a los diferentes métodos de valoración muestra diferentes resultados y
amplios rangos de variación sobre bienes o servicios similares. Sin embargo, integraciones como
las realizadas por de Groot y colaboradores (2007), permiten simplificar un dato de valoración, no
en su generación pero sí en la forma de entenderlo y sus posibles aplicaciones.

Es posible observar que cada ecosistema de manglar o humedal asociado tiene su propia dinámica
y presiones económicas específicas. El entorno social, económico y ecológico genera sobre estos
sistemas usos en intensidades diferentes, usos alternativos de recursos, lo cual a su vez se traduce
en distintas estructuras funcionales del ecosistema, diferentes escalas de la calidad ambiental y
evidentes contrastes sociales y económicos.

56
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Es en esa matriz socioeconómica y ambiental donde se explican las diferencias en los rangos
observados, más que en la metodología de valoración misma, donde es posible encontrar
valoraciones para el manglar desde US$ 180/ha hasta US$ 3,274/ha y en algunos casos dicha
valoración puede llegar hasta los US$ 5,000/ha (Yañez-Arancibia y Agüero, 2000)

8.5. Una aproximación nacional de valoración de la zona


costero marina
En este acápite desarrollaremos algunos estimados y presentaremos valores derivados a partir
de los numerales anteriores y de otras fuentes complementarias para poder llegar a información
numérica que resuma la importancia económica de la zona costera del país. Como tal constituye
una aproximación a la valoración total que puede tener la zona costera marina del país, es un
estimado que reúne datos de mercado con estimaciones. Se reconoce que es imperfecto pero
definitivamente por debajo del valor total real de las costas del país y por tanto sólo un estimado
conservador de su importancia.

Bienes

Pesca y acuicultura

En el caso específico de la pesca y acuicultura se pueden estimar algunos datos


promedio para el periodo 2002-2005. Para acuicultura el monto ya viene estimado del
cuadro 7 en donde podemos ver que el menor valor es de US$ 18M18 reportados para
el 2005 y el mayor valor corresponde a los casi US$ 23 M reportados para el 2002. En
promedio el valor anual de la acuacultura en agua salobre se estima en US$ en
20 M para el periodo de tiempo indicado.

En el caso de la pesca estaremos asumiendo algunos valores para poder realizar un estimado
promedio anual para el mismo periodo. Los precios de venta a nivel de mercados fuera de costa
sur oscilan según el mercado final y los precios muelle varían por grupo de especies tal como lo
reportan (COPADES, 2005, Ruano, 2007). En general los precios en ciudad de Guatemala o
en Antigua oscilan en su mayoría entre Q.11.00-20.00 quetzales la libra de pescado preferido
pero cerca de un 15% puede llegar a pagar rangos de entre a Q31-35/lb (COPADES, 2005).
Precios muelle, por ejemplo para camarón pueden variar entre 12 hasta 35 quetzales la libra
dependiendo del tipo de camarón (detalles pueden verse en el anexo 16, tomado de Ruano,
2007). Para efectos del ejercicio decidimos establecer precios conservadores para el cálculo,
los cuales pueden verse en el cuadro 13. Se empleó una tasa de cambio promedio19 (enero a
noviembre 2007) de Q. 7.68 por US$ 1.

18 En adelante se usará M para abreviar la palabra Millones y m para la palabra miles.


19 La misma puede ser consultada en http://www.banguat.gob.gt/cambio/default.asp

57
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Cuadro 13. Precios estimados por grupo de pesca empleados para el ejercicio
de cálculo de beneficios económicos generados por la actividad pesquera.

PRECIOS DE PRODUCTOS MARINOS


2001
(Cifras en Quetzales por libra)

Concepto 2001 2002 2003 2004 2005


Camarón Grande (1) 54.05 45.21 47.28 49.45 51.71
Camarón Mediano (1) 36.54 30.50 32.55 34.75 37.09
Camarón Mediano (2, Caribe) 24.70 26.48 28.39 30.45 32.64
Camarón Pequeño (1) 24.58 21.51 19.66 20.56 21.50
Chacalín (1) 17.23 14.12 14.95 15.82 16.75
Langosta (3) 18.88 18.39 19.47 20.60 21.81
Crustáceos y moluscos (3) 14.84 15.75 16.72 17.75 18.84
Dorado (2) 14.80 15.71 16.69 17.73 18.83
Tiburón (2) 11.10 11.79 12.52 13.30 14.12
Pargo (2) 8.88 9.43 10.01 10.64 11.30
Róbalo (2) 8.88 9.43 10.01 10.64 11.30
Peces Marinos Pacífico 3.25 3.45 3.66 3.89 4.13
Peces Marinos Caribe 4.88 5.19 5.51 5.85 6.21
Cachaco 2.75 2.75 2.75 2.75 2.75
Atún (3) 8.88 9.43 10.01 10.64 11.30

Tomado de IARNA-URL 2008

Con base en estos precios asignados se calcularon los valores empleando los datos del anexo 9.
El valor promedio anual de la extracción de pesca para el periodo 2002-2005 da un resultado
aproximado de US$ 49 M con valores que oscilan entre casi US$ 23 M para el año 2005 y US$
76 M para el 2003.

Para el caso de la fauna de acompañamiento de la pesca de arrastre de camarón se calculó con


base en los siguientes criterios un costo estimado de 2.50/lb (US$ 0.35/lb. Tasa de cambio Q7.67
= 1US$), es decir a US$ 771.62 TM de fauna de acompañamiento quedando los resultados
como se muestran en el cuadro 14 cuyos datos de base provienen de los presentados en el
cuadro 6. Así el valor promedio anual varía dependiendo del porcentaje de FAC oscilando
entre US$ 5, 195,976 a 65, 760,123.00.Datos precisos de uso y aprovechamiento de los
recursos del manglar son pocos los que existen. Para el caso del Caribe se estima que en el 2007
aproximadamente 36 familias se dedican a la elaboración de carbón. Cada familia elabora una
carbonera al mes, y cada carbonera produce en promedio de 2,100 a 3,500 lbs. de carbón el cual

58
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

es vendido en sacos de 35 lbs. en promedio a Q26.0020 (FUNDARY-CONAP-TNC, 2006). Es decir,


que anualmente el ingreso total por venta de carbón equivale a un mínimo de US$ 88 m21 hasta
un máximo al año de US$ 146 m. El valor promedio anual es de US$ 117 m.

Cuadro 14. Valor obtenido para la fauna de acompañamiento de la pesca


de arrastre de camarón, los datos base de cálculo provienen del cuadro 6.

Año Promedio/
Descriptor Total
2001 2002 2003 2004 2005 anual

Valor FAC +
6,914,685 6,903,079 7,222,592 2,750,009 3,476,557 27,266,922 5,453,384
camarón 65%
Valor FAC +
6,652,029 9,006,351 5,307,965 2,698,742 2,314,795 25,979,882 5,195,976
camarón 78%
Valor FAC +
52,556,551 119,940,546 56,032,435 57,435,173 42,835,910 328,800,615 65,760,123
camarón 99%

En el caso del uso de la leña se pueden obtener algunos estimados provenientes del Pacífico
calculados para el año 1997, en donde se indica que rendimientos de dos metros3/ha/año en
una extensión de 1,800 ha, vendidos a Q60.00 el m3 puesto a la orilla de los manglares genera
un ingreso de US$ 36 m al año22. En el caso de materiales de construcción se calculó que las
1,800 ha producen el primer año 25 parales/ha/año vendidos a Q35.55 equivale a US$ 264 m
al año (CONAMA, 1997).

Carbón y leña y materiales de construcción


Datos sobre la pérdida de manglar se muestran más adelante en el acápite se servicios. Sin
embargo, para tener una aproximación sobre el aporte del manglar un estudio reciente realizado
por el CEMA en la costa pacífica indica que una extensión de mangle de aproximadamente 965 ha
potencialmente provee 2, 364,250 leños que generan cerca de Q 35.5 millones, aproximadamente
US$ 4, 666,283 por valor de leña (CEMA-IIH, 2007).

Si se cuantificara el aporte calórico se estima que ese mismo número de hectáreas produce cerca
de 152 millones de kg de biomasa que generan cerca de 32 millones de Kw de energía y eso
significa cerca de Q 53.5 millones, es decir aproximadamente US$ 7, 044,594.00 (CEMA-IIH,
2007). Desafortunadamente no fue posible contar con el desarrollo del cálculo para replicar las
estimaciones para ambos litorales costeros y presentar datos actualizados sobre este renglón
en los cálculos. Un aspecto importante es indicar que la información generada significa el uso
por una sola vez de la leña y que la pérdida no se compara con otros beneficios económicos
generados por el manglar en pie tal como se muestra en este trabajo.

20 Comunicación Personal con Lili Elías, Ingeniera Forestal FUNDARY para el RVS Punta de Manabique en
diciembre 2007. Se indica que cada carbonera produce entre 60-100 sacos. Cada saco tiene cerca de 35
libras y se vende entre Q25.00 a Q.27.00
21 Se utilizará la letra “m” para indicar miles. Tasa de cambio promedio para 2007 Q7.68 por US$ 1
22 Tasa de cambio promedio para 1997 Q6.06 por US$ 1

59
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Huevos de Tortugas Marinas

De acuerdo a estudios realizados por Jolón (2004) y Sánchez et al (2005), se estima que cada
año se comercializa legalmente cerca del 90% de los huevos que se colectan, lo que para el
período comprendido entre 1999 - 2005 representó alrededor de 261,232 docenas de huevos.
Los ingresos económicos que generó el comercio de huevos de tortuga en el mismo período
(1999 – 2005), con la tasa de cambio del dólar a Q7.75 y un valor estimado de Q22.50 por
docena de huevos, se estiman en un ingreso monetario para los colectores de USD 758,415.00,
es decir un promedio anual de US$ 126 m con valores que oscilan entre US$100 m para el
2004 hasta US$183 m para el 2001 (ver anexo 15, Sánchez et al, 2005).

Servicios

Turismo

Para el caso del turismo los registros de visitación a las 6 áreas protegidas identificadas es defi-
ciente, contando con datos solamente para la RUMM23 que para el año 2003 reportó un total de
851 visitantes nacionales (cobro ingreso Q3.00/visitante) y 728 extranjeros (Q8.00/visitante) ge-
nerando un ingreso anual estimado de US$ 1,055.00. Este dato es una subestimación ya que
la mayoría de turistas que visitan el área no pagan ingreso a la misma, ya que el cobro se realiza
en el centro de visitantes y no hay garitas de cobro en puntos estratégicos dentro de la aldea.

Pesca deportiva

La pesca deportiva que se practica en las zonas marinas del país tiene la característica de no
extraer el recurso, ya que se realiza bajo la modalidad de captura-liberación. El país tiene la
característica además de ser el sitio número uno a nivel mundial para la pesca de pez vela en el
Pacífico, lo cual atrae bastante turismo sobre esta actividad. No fue posible encontrar estadísticas
del movimiento de barcos pesqueros deportivos y los beneficios económicos generados al país
por dicha actividad. Sin embargo, sí se logró obtener costos estimados de lo que cuesta un viaje
dependiendo del tipo de embarcación (de 28-31 pies o de 35-38 pies), el número de noches
desde 3 hasta 7 noches y el número de pasajeros desde 1 persona hasta 4. Los precios oscilan
desde cerca de los US$ 1,500 hasta 11,100 por viaje. La relación del costo es más o menos la
siguiente: a mayor número de personas y menor número de días los costos por viaje son menores.
Los costos de este servicio son altos ya que se manejan altos estándares de atención al cliente y
es un servicio todo incluido. Información sobre el número de embarcaciones que realizan viajes de
un día y el número estimado de viajes, así como los costos asociados no fue posible obtenerla. Se
reporta que el país cuenta con cerca de 600 embarcaciones dedicadas a pesca deportiva: 250 en
el Pacífico y 350 en el Caribe (FAO, 2005). Siendo conservadores para el cálculo se establecieron
los siguientes supuestos:

23 Reserva de Usos Múltiples Monterrico.

60
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

• El 1.67% de dichas embarcaciones (10) ofrecen servicios con precios todo incluido:
hospedaje, alimentación, equipo básico de pesca, entre otros.
• Hay cinco embarcaciones en cada categoría de tamaño: 28-31 pies y 35-38 pies.
• El total de embarcaciones por categoría de tamaño cubren un total de 342 viajes al año.
Para establecer dicho número se consideró un año laboral de 313 días, quitando 51 días
para mantenimiento de la embarcación. De acuerdo al número de días de la excursión
es el número de viajes que puede realizar (ver anexo 19 para detalles del cálculo)
• El mayor porcentaje de viajes se realiza en donde hay mayor número de personas y se
establecieron porcentajes para cada tipo de embarcación (anexo 19).

Con base en esto se estableció que las embarcaciones del tamaño grande potencialmente
generan ingresos en el orden de US $905 m /año y que las embarcaciones pequeñas generan
ingreso de US$1 M /año y que en total la actividad puede estar generando cerca de US$ 2M
anualmente.

Valoración de humedales costeros remanentes

Poniendo el estimado de US$ 3,274 ha/humedales/año bajo la óptica nacional podemos adecuar
algunos elementos de estas valoraciones hacia análisis de las costas de los litorales caribe y
pacífico de Guatemala. De acuerdo a información prominente del análisis de vacíos y omisiones
para Guatemala (Jolón, 2007, Balam 2007) las zonas costeras han sufrido reducciones fuertes
de los estratos de las ecorregiones identificadas (cuadro 15). El orden de reducción del hábitat
original es: para el Pacífico en promedio del 67% y para el Caribe del 30%. En el caso del Caribe
vale decir que el remanente que queda de las llanuras del Motagua es la que corresponde a la
parte de litoral comprendida dentro del RVSPM24, declarado como área protegida recientemente
en el 2005. Es decir, que podemos notar que la extensión actual es cercana al 100%.

Cuadro 15. Detalle de los remanentes de estratos de las ecorregiones


identificadas en las zonas costeras del país (Tomado de BALAM 2007).

Distribución Hábitat
Estrato por ecorregión % remanente
potencial (ha) actualmente (ha)
Litoral Pacífico
Escuintla – Ahuachapán 30,567.8 13,170.9 43.1
Gancho Murillo – Guamuchal 91,862.4 21,937.9 23.9
Litoral Caribe
Llanuras del Motagua 195,288.8 41,279.5 21.1
*
Manglares de la costa beliceña 30,936.6 21,017.8 67.9

*Referido a la identificación de un estrato de una ecorregión, no a una zona de Belice.

24 Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique.

61
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Con base en las distribuciones históricas de las ecorregiones, Guatemala contaba para el litoral
pacífico con una extensión aproximada de 122,430.20 ha de humedales, y ha tenido una
disminución de 87,321.40 ha lo que en términos brutos significa que hemos perdido un total de
US$ 288,160,620 y solamente nos quedan 35,108.80 ha de hábitat actual con una valoración
estimada en US$ 115,859,040. Si contrastamos este dato con las aproximadamente 6,000 ha
protegidas en el Pacífico (Jolón, 2006 a y b cuadro 5), vemos con preocupación que el remanente
se encuentra en alto riesgo de desaparecer. Es decir, solamente hemos puesto en el “banco” cerca
del 17% (cerca de US$ 19, 941,900) asumiendo que el manejo en dichas áreas es efectivo.

En el caso del Caribe el caso parece ser menos extremo ya que prácticamente los remanentes que
quedan se encuentran bajo áreas protegidas.

En ambos casos los estratos incluyen áreas de humedales que van más allá de la costa. Por lo
cual es importante saber que la reducción a pesar de ser importante ha afectado en menor medida
los litorales. El remanente que conservamos para el Caribe equivale a cerca de 62, 297.30 ha
de los estratos con una valoración bruta cercana a los US$ 205,581,090. De ese total 49,289
ha se encuentran efectivamente protegidas en el RVSPM considerando sólo la porción terrestre
(FUNDARY-CONAP-TNC, 2006, Jolón, 2006), es decir, en este caso nuestra “cuenta bancaria” es
cercana al 80% o el equivalente a US$ 161, 372,186.

Podemos considerar que las extensiones en áreas protegidas prestan un servicio de protección
a la biodiversidad y que ese servicio para ambos litorales tiene un monto total valorado en
US$ 181, 016,186. Sin embargo, pensando en que este puede ser un estimado demasiado alto,
podemos también calcular un monto basado con ejemplos regionales también completos como el
caso de México (US$ 2,500/ha) o valoraciones parciales como el caso de El Salvador (US$ 255/
ha ver detalles en cuadro 11 bajo Ecosistemas). El cuadro 16 resume el estimado empleando los
diferentes valores. Para estimar las extensiones de mangle se emplearon datos proporcionados por
la Cuenta Integrada de Bosque (IARNA, 2008) y comparadas con extensiones reportadas en otras
fuentes como las resumidas por FAO en un estudio analítico realizado en el 2003 (Anexo 20).

Cuadro 16. Resumen de cálculos de valoración de humedales remanentes declarados


como protegidos o el remanente de manglar, empleando diferentes valores obtenidos
para humedales/Ha/año.

Extensión de Humedal Protegido Valor estimado (US$) /Año


(ha) 3,274/ha 2,500/ha 255/ha
49,289 ha Caribe (2007) 161,372,186 123,222,500 12,568,695
6,000 ha Pacífico (2007) 19,644,000 15,000,000 1,530,000
20,613.47 ha Mangle (2003) 67,488,501 51,533,675 5,256,435
13,681.52 ha Mangle (2006) 44,793,296 34,203,800 3,488,788
Total Protegido (Caribe + Pacífico 181,016,186 138,222,500 14,098,695
Mangle 2003 + Protegido Caribe 228,860,687 174,756,175 17,825,130
Mangle 2006 + Protegido Caribe 206,165,482 157,426,300 16,057,483

62
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Servicios al comercio

Como se evidencia en el acápite ligado con puertos es posible observar que ambos litorales prestan
un importante servicio al país por el movimiento de embarcaciones que transportan mercadería,
así como los cruceros. El movimiento de embarcaciones implica que el país reciba beneficios
económicos derivados de tasa, tarifas o cobros del uso de las instalaciones portuarias. Las tarifas
y cobros asociados a este movimiento no fue posible obtenerlos. Sin embargo, Núñez (2006)
en un análisis de competitividad realizado para República Dominicana indica que los costos de
seguridad portuaria por contenedor oscilan entre los US$ 2.50 a los US$ 6.40. Con base en este
dato y el movimiento de contenedores (cuadro 4) podemos estimar un valor al servicio prestado
por los litorales para el comercio el cual oscilaría entre US$ 1, 003,002.50 hasta 2,913,401.60
de ingreso promedio anual, de acuerdo al movimiento de contenedores del 2003-2006.

Integración de información

Toda la información generada puede integrarse en un estimado de los beneficios anuales


derivados de los litorales costeros con base en los precios de mercado de cada uno de los
bienes y servicios considerados en este ejercicio (cuadro 17). Los rangos de la valoración bajo
seis posibles escenarios van desde los 55 M hasta los 452 M, en donde la importancia de los
servicios valorados en el escenario 3 siempre es mayor a los bienes, teniendo en cuenta que el
tema de turismo está subestimado.

63
64
Cuadro 17. Resultados de valoración económica (en US$) de los usos directos extractivos y usos
no extractivos para los litorales caribe y pacífico de Guatemala
BIENES Y SERVICIOS Análisis A (US $) Análisis B (US $) Análisis C (US $)
BIENES Año (s) Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3
Acuacultura 2002-2005 17,784,000.00 22,966,000.00 20,156,000.00 17,784,000.00 22,966,000.00 20,156,000.00 17,784,000.00 22,966,000.00 20,156,000.00
Pesca 2002-2005 18,127,909.30 75,822,783.94 48,868,649.55 18,127,909.30 75,822,783.94 48,868,649.55 18,127,909.30 75,822,783.94 48,868,649.55
Valor FAC + camarón 65% 2002-2005 2,750,008.53 6,914,685.47 5,453,384.37
Valor FAC + camarón 78% 2002-2005 2,314,794.72 9,006,351.03 5,195,976.40
Valor FAC + camarón 99% 2002-2005 42,835,909.72 119,940,546.03 65,760,123.00
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Carbón 2007 87,750.00 146,250.00 117,000.00 87,750.00 146,250.00 117,000.00 87,750.00 146,250.00 117,000.00
Leña 1997 35,644.00 35,644.00 35,644.00 35,644.00 35,644.00 35,644.00 35,644.00 35,644.00 35,644.00
Materiales Construcción 1997 264,026.00 264,026.00 264,026.00 264,026.00 264,026.00 264,026.00 264,026.00 264,026.00 264,026.00
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia

Huevos Tortugas Marinas 1999-2005 100,161.29 182,707.26 126,402.50 100,161.29 182,707.26 126,402.50 100,161.29 182,707.26 126,402.50
SUBTOTAL BIENES 39,149,499.12 106,332,096.66 75,021,106.41 38,714,285.32 108,423,762.23 74,763,698.45 79,235,400.32 219,357,957.23 135,327,845.05
SERVICIOS Año (s) Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3
Recreación y Turismo 2003 1,055.00 1,055.00 1,055.00 1,055.00 1,055.00 1,055.00 1,055.00 1,055.00 1,055.00
Pesca Deportiva 2007 905,860.00 1,026,085.00 1,932,287.00 905,860.00 1,026,085.00 1,932,287.00 905,860.00 1,026,085.00 1,932,287.00
Servicio al Comercio (2.5) 2003-2006 1,003,002.50 1,138,047.50 1,068,549.38
Servicio al Comercio (4.45) 1,785,344.45 2,025,724.55 1,902,017.89
Servicio al Comercio (6.4) 2003-2006 2,567,686.40 2,913,401.60 2,735,486.40
Protección Biodiversidad: 2007
Total Protegido (C + P) 14,098,695.00 181,016,186.00 138,222,500.00
Mangle 2006 + Protegido
16,057,483 206,165,482.48 157,426,300.00
Caribe
Mangle 2003 + Protegido
17,825,129.85 228,860,686.78 174,756,175.00
Caribe
SUBTOTAL SERVICIOS 16,008,612.50 183,181,373.50 141,224,391.38 18,749,742.05 209,218,347.03 161,261,659.89 21,299,731.25 232,801,228.38 179,425,003.40
VALOR TOTAL (US $) 55,158,111.62 289,513,470.16 216,245,497.79 57,464,027.37 317,642,109.26 236,025,358.34 100,535,131.57 452,159,185.61 314,752,848.45
Importancia Relativa
% 71 37 35 67 34 32 79 49 43
Bienes
Importancia Relativa
% 29 63 65 33 66 68 21 51 57
Servicios

Escenario 1 Menor valor anual reportado para el periodo


Escenario 2 Valor máximo anual reportado para el periodo
Escenario 3 Valor promedio/medio anual reportado para el periodo
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Para tener una mejor visualización de la integración de la información se dividió por análisis y
por escenarios. En el caso del primer nivel (análisis) lo dividimos en dos, bajo las siguientes
consideraciones:

• Análisis A: en donde el ejercicio toma en cuenta solamente los valores menores


básicamente de dos bienes y servicios: la Fauna de Acompañamiento de la pesca (FAC),
el pago de seguridad portuaria y de áreas bajo protección/humedales.
• Análisis B: en donde el ejercicio toma en cuenta solamente los valores mayores de los
bienes y servicios indicados.
• Análisis C: en donde se toman los valores promedio de los bienes y servicios indicados.

Por escenarios en donde tendremos las siguientes consideraciones para explicar la integración:

• Escenario 1: Valor mínimo anual reportado para el periodo


• Escenario 2: Valor máximo anual reportado para el periodo
• Escenario 3: Valor promedio/medio anual reportado para el periodo

En tres casos no fue posible contar con los tres valores diferentes que es el caso de leña, materiales
empleados para construcción y recreación y turismo en donde se tiene solamente un dato anual.
Para el resto es posible contar con un rango de valores, ya sea por el rango temporal o porque las
estimaciones para un año específico permiten hacer esa desagregación, tal es el caso del carbón
o la pesca deportiva.

Las variaciones observadas en la valoración se centran en las consideraciones que se tengan para
la FAC en la pesca de arrastre de camarón, no se puede suponer que de todos los arrastres sólo
el 1% sea camarón y por otro lado hay fauna de acompañamiento que es de interés comercial y
que en los últimos años está siendo aprovechada, por lo cual considerar el 65% puede ser más
justo con el sector pesquero.

La otra fuente importante de cambios en la valoración es la relacionada con las extensiones


remanentes de humedales (entendido como un servicio de protección a la biodiversidad). Para
el ejercicio se optó por no tomar el total de los remanentes como la base del cálculo, ya que ello
daría un estimado mucho mayor. Para el análisis A decidimos tomar la extensión remanente de
humedales para el país, reportado por el análisis de vacíos para Guatemala (Jolón, 2007). En el
caso del análisis B se decidió incluir sólo la extensión remanente de manglar para el 2006 y lo
protegido en el Caribe. Finalmente para el análisis C se tomó en cuenta el remanente del 2003
del mapa del MAGA.

El cuadro en sí mismo permite generar una serie de combinaciones que pueden responder de
mejor manera a preguntas concretas o criterios específicos. Se busca aquí brindar un panorama
de análisis que permita entender la importancia de la zona costero-marina vista desde los bienes
y servicios proveídos a diferentes sectores. Una mejor estimación o consideración de los servicios
seguramente ofrecerá resultados más altos a los aquí presentados, por lo cual ejercicios de
valoración específica se hacen necesarios y constituyen uno de los múltiples desafíos como pasos
futuros de este trabajo inicial.

65
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Un aspecto importante hacia donde llamar la atención es qué significa esta aproximación de la
valoración de la zona costera, en función de las inversiones que realiza el Estado en manejo y uso
de recursos naturales. De acuerdo a lo indicado por Villagrán (2005) el Estado de Guatemala
durante el periodo de 2001-2005 invirtió a través de sus instituciones (MARN, CONAP, INAB)
de un 0.5% a un 0.4% del presupuesto general de la nación (ver anexo 21), y si tomamos en
cuenta el presupuesto de UNIPESCA el dato no varía significativamente. Comparando los datos
de la valoración, la relación porcentual más baja identificada es aun superior (cuadro 18) a la
cantidad asignada durante los últimos tres años del periodo indicado (0.4). Teniendo en cuenta
que solamente hemos analizado algunas actividades para la valoración, vemos que su aporte en
el PIB puede llegar a ser importante desde cerca del 1% hasta el 8%. Con fines comparativos
podemos decir que el sector de agricultura, silvicultura, caza y pesca aportan al sector cerca del
23% del PIB.

Cuadro 18. Detalle de la relación porcentual tomando de ejemplo algunos de los


diferentes escenarios de valoración cuando se comparan con el presupuesto del Estado
para los años 2006 y 2007.

% en relación con % en relación con el


Escenarios Monto en Quetzales Presupuesto PIB
2006 2007 2004 2005
Escenario A1 423,614,297.28 1.12 1.00 0.99% 0.96%
Escenario A2 2,223,463,450.85 5.90 5.23 5.20% 5.04%
Escenario A3 1,660,765,423.02 4.40 3.90 3.88% 3.77%
Escenario B1 441,323,730.18 1.17 1.04 1.03% 1.00%
Escenario B2 2,439,491,399.10 6.47 5.74 5.71% 5.53%
Escenario B3 1,812,674,752.03 4.81 4.26 4.24% 4.11%
Escenario C1 772,109,810.43 2.05 1.82 1.81% 1.75%
Escenario C2 3,472,582,545.47 9.21 8.16 8.12% 7.87%
Escenario C3 2,417,301,876.10 6.41 5.68 5.65% 5.48%
Fuente: Elaboración propia.

De alguna forma, al igual que con otros estudios realizados para el país, podemos decir que el
Estado de Guatemala encuentra en estas aproximaciones una justificación sólida para mejorar
su inversión en el manejo integrado de los recursos naturales, ya que es un activo que puede
ser utilizado de manera sostenible, bajo acuerdos de acceso equitativos y con reglas de uso
respetadas por los diferentes usuarios y actores.

Por lo tanto, con miras a nuestro propio beneficio y el de generaciones futuras, sería más económico
mantener este capital natural mediante el uso sostenible en vez de reducir dicho capital. La
degradación de los ecosistemas de los humedales que quedan y sus servicios, compromete y
destruye ese capital natural del cual dependen nuestras ganancias futuras.

66
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

67
9. Análisis de
implementación
Para que el marco legal y de políticas identificado (anexos 22 al 24) esté operado
adecuadamente debe existir un verdadero fortalecimiento del sector ambiental. Así
mismo el desarrollo de una probable política costero-marina no debe ser presentada
de manera aislada de los sectores a los cuales se encuentra vinculada. Guatemala
posee un amplio marco normativo para la protección del medio ambiente. En los
distintos niveles jerárquicos del ordenamiento jurídico nacional existen principios
para la protección del ambiente que se refieren al manejo del recurso natural.
Entre ellos están la Constitución Política de la República, tratados internacionales,
leyes ordinarias y otras de menor rango, como acuerdos gubernativos y acuerdos
ministeriales, entre otros.

Debido a que el ambiente incide en sectores económicos y en varias instituciones


con funciones ambientales, es esencial la coordinación sectorial cruzada y
un mejor proceso para la toma de decisiones (anexo 24). Entes sectoriales
cruzados pueden ayudar a alinear las operaciones de distintas agencias. Esta
coordinación deberá ser institucionalizada al más alto nivel gubernamental, el
Gabinete (Banco Mundial, 2006). Para asegurar que una probable política
marina costera sea representativa de todas las agencias gubernamentales,

68
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

tanto el Gabinete Ambiental25 y el Consejo Consultivo dentro del MARN deberán tomar la
responsabilidad primaria de desarrollar dicha política. Ya existe una propuesta de cómo debe
estar conformado dicho gabinete, incluyendo algunas acciones que debe desarrollar como parte
de su quehacer.

El Estado ha ratificado una serie de convenios internacionales ligados a la protección del ambiente
marino de la contaminación, de actual importancia para modernizar el ordenamiento de estas
zonas de alta importancia para el país. En este sentido es importante que dichas medidas puedan
armonizar los diferentes objetivos de las políticas sectoriales analizadas vinculadas al manejo de
las zonas costero marinas del país. La legislación ambiental en Guatemala ha sido actualizada
y relativamente modernizada en buena medida pero el ambiente marino y marino costero sigue
siendo una tarea pendiente.

Es importante tener presente que la sola firma o ratificación de los convenios internacionales no
es suficiente para mejorar la protección. El poder llevar a cabo acciones dentro de estos marcos,
su adecuado seguimiento como verificación de cumplimiento es vital para la protección efectiva
del medio marino. Es en ese espacio donde una política o plan de acción marino costero que
articule mandatos legales, objetivos de políticas sectoriales y convenios internacionales ligados
al manejo de la zona costero marina del país puede encontrar el espacio adecuado para tener
una mejora en la administración efectiva de dicha zona. Para el caso específico de esta probable
política el sector ambiental debe tener una gerencia específica que vele por el cumplimiento de
dicha política, la cual puede recaer en la Autoridad Marítima Portuaria, iniciativa que a pesar de
tener muchos años de proponerse aún no se ha concretado.

25 Si bien el Gabinete Ambiental ya ha sido legalmente establecido hasta mediados del año 2006 no se había
reunido (BM, 2006).

69
10. Conclusiones
Los departamentos costeros del país concentran cerca del 26% del total de población
guatemalteca que en diversas formas usa y se beneficia directa e indirectamente
de los recursos de los litorales costeros del país. La información socioeconómica
de estas zonas muestra que son una región con alto potencial de desarrollo de
diferentes iniciativas, cuenta con una población que en general tiene acceso a
servicios básicos y no muestra dolencia crónica de pobreza, salud o alimentación.
Esto permite plantear proyectos de desarrollo y conservación que van ligados a
mejorar la calidad de vida y no a la atención de cuestiones básicas.

Es fundamental que el país llegue a acuerdos con relación a la delimitación de


su territorio marino y la definición funcional de costa. Ambos elementos son
básicos para el manejo de recursos naturales ligados a los litorales, así como
de la aplicación de políticas estatales que sean impulsadas en esa vía. Esto
adquiere diferentes valores de importancia cuando se considera que la zona
económica exclusiva de Guatemala tiene una extensión mayor que su territorio
continental y que presenta toda una gama de potencialidades que deben ser
exploradas y aprovechadas como parte de los activos naturales que ofrece
nuestro territorio.

Los litorales costeros del país albergan un alto número de especies de flora y
fauna de alta significación para el país. La razón de ello se basa en que las

70
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

zonas costero marinas del país son únicas y por lo tanto su biodiversidad asociada. Comparando
con los datos nacionales las cerca de 2,000 especies de flora y fauna representan cerca del
20% de especies reportadas para el país en donde destacan que en ellos se encuentran el
100% de especies marinas y de estuarios de ictiofauna y que representa el 83% de la ictiofauna
guatemalteca, así mismo las aves reportadas para ambos litorales representan el 55% de la
avifauna reportada para el país, 47% de las especies reportadas a nivel mundial de cetáceos y el
83% de las especies de tortugas marinas del mundo.

El poco entendimiento de las zonas costeras y su importancia en la regulación de procesos


naturales no permite verlas como los sistemas que prestan un servicio, como costos evitados,
para mitigar los impactos causados por amenazas naturales como inundaciones o sedimentación.
La protección de las áreas más amenazadas no puede ser más contrastante, ya que en dichos
litorales solamente se encuentran protegidas cerca de 6.000 ha que representan menos del 20%
del remanente boscoso de mangle.

La zona costera es una puerta de comunicación importante para el comercio y el turismo tal como
lo demuestran los datos estadísticos del movimiento de embarcaciones y valor monetarios de las
importaciones y exportaciones en ambos litorales. Sin embargo, las limitaciones de infraestructura
tanto portuaria como turística presentan una fuerte limitante para que se pueda pensar en una
expansión de capacidad y cobertura que genere mayores beneficios desarrollados bajo estándares
ambientales de alta calidad.

Se hace evidente la necesidad de ordenamiento con medidas transversales que involucren a


los sectores vinculados a la zona costera. Este ordenamiento debe estar orientado a no perder
los beneficios económicos derivados de esta importante actividad, de la socialización de estos
beneficios y la internalización del costo de mantener saludables estos recursos.

El valor promedio aproximado de las zonas costero marinas de Guatemala con base en el valor de
mercado de usos directos extractivo y no extractivos puede oscilar entre los US$ 216 millones
hasta los US$ 314 millones anuales. En donde los sistemas de humedales se constituyen en el
principal generador de servicios y la pesca en el principal bien presente en la zona costero marina
con base en la información analizada es este estudio.

Estos valores significan entre el 2% al 5% del presupuesto de ingresos y egresos del país para
los año 2006 y 2007 por encima del 0.4%-0.5% que el Estado invierte en las tres principales
instituciones ligadas al uso, manejo y protección de los recursos naturales. Sobre esta base la
demanda de una mayor atención por parte del Estado de Guatemala se encuentra fundamentada
ya que es evidente la importancia de esta zona del país en la generación de beneficios económicos
para el país.

Las zonas marino costeras del país tienen una importancia económica que se hace evidente en
esta aproximación a su valoración, la cual es parcial y no internaliza costos asociados al detrimento
de los recursos naturales derivados de actividades que causan efectos nocivos como la captura de
especies no objetivo, contaminación marina entre otras y que de muchas formas por los beneficios

71
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

recibidos como sociedad debiéramos invertir en la adecuada gestión de los litorales partiendo
desde directrices claras de ordenamiento hasta el uso que demos a estos activos naturales tan
poco valorados. Otro de los desafíos es permitir un acceso equitativo al manejo de los diferentes
recursos y la socialización de los beneficios económicos como de las obligaciones derivadas de un
manejo responsable de los recursos.

El desarrollo de una política marino costera enfrenta un reto importante dentro del marco estratégico
del país. Debe lograr articularse adecuadamente con otras herramientas vinculadas a esta zona y
ser lo suficientemente específica para no generar duplicidad de funciones y esfuerzos. Así mismo
deberá ser incluyente e intersectorial pero con un liderazgo institucional claramente identificado.

72
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

73
11. Bibliografía
Aragón B. B., Barrios, A E., De León Gamboa, L. M. 1994. Los Manglares de
Guatemala. En: Suman, D. O. (Ed.). 1994. El Ecosistema de Manglar en América
Latina y la Cuenca del Caribe: su manejo y conservación. United States of America:
University of Florida, The Tinker Foundation. Pp: 125-132.

Acción Ciudadana. 2006. Segundo Informe de Monitoreo y Auditoría Social del


Programa de Reconstrucción Nacional: Reconstrucción post Stan, 11 meses
después. USAID. Guatemala. Documento electrónico. 33 pp

AGEXPRONT. 2004. Política de Infraestructura y Servicios. Propuestas de acciones


para la competitividad de las exportaciones. Guatemala. 42 p.

ASIES (Asociación de Investigación y Estudios Sociales), CAMTUR (Cámara de


Turismo de Guatemala). 2003. Política Nacional para el Desarrollo Turístico
Sostenible de Guatemala 2004-2014. Guatemala: ASIES-CAMTUR. Documento
electrónico 1 dc. 69 p.

______. 2,004. III Encuesta al Sector Turismo: Hoteles y Operadores de Turismo,


Informe de Resultados. Guatemala. 24 p.

______. 2,007. Evaluación anual de la actividad económica 2006 y perspectivas


para 2007. Guatemala. 47 p.

74
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

BALAM (Asociación Balam para la Conservación de los Recursos Naturales y Culturales


Integrados). 2007. Análisis espacial y generación de capas de información para el análisis
de vacíos del sistema guatemalteco de áreas protegidas. Fase III. Informe Consultoría.
Guatemala: TNC. 50 p. + Anexos. 1 Disco Compacto.

Barbier, E. B., Acreman, M. C. y Knowler, D. 1997. Valoración económica de los humedales –


Guía para decisores y planificadores. Oficina de la Convención de Ramsar, Gland, Suiza.

Barton, D. N. 1995. Valoración económica Parcial de Alternativas de Manejo para los


Humedales de Térraba-Sierpe Costa Rica. Tesis de Maestría. Costa Rica: UNA.
Pp: 50-100.

BM (Banco Mundial). 2006. República de Guatemala Análisis Ambiental del País Abordando
los Aspectos Ambientales de la Expansión Comercial y de Infraestructura. Informe No.
36459-GT. Estados Unidos de América: Banco Mundial. 131 p. Documento Electrónico.
1 disco compacto.

Cabezas J. R. 2000. Análisis del Marco de Políticas en el Área de Recursos Naturales


Renovables. Informe Consultoría. Guatemala: Proyecto MIRNA/ MAGA /MARN /CONAP /
INAB. 57 p. Disco Compacto.

Centro de Estudios del Mar y Acuicultura (CEMA), Instituto de Investigaciones Hidrobiológicas


(IIH). 2007. Valoración económica y ordenamiento natural del modelado del complejo
de humedales marino costeros comprendidos entre el municipio de Iztapa, Escuintla, y
la aldea La Candelaria, Taxisco, Santa Rosa, con fines de aprovechamiento sustentable.
Guatemala: DIGI-CEMA. 123 p. Documento electrónico. 1 dc.

COCATRAM (Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo). 2004. Resumen Estadístico


Portuario Regional del Istmo Centroamericano Año 2003. 36 p.

______. 2004. Estadísticos Portuarias del Istmo Centroamericano Año 2004. Base datos en
Excel.

______. Resumen Estadístico Portuario del Istmo Centroamericano Año 2005. 47 p.

______. 2006. Resumen Estadístico Portuario del Istmo Centroamericano Año 2006. 48 p.

Consultores en Gestión Ambiental (CONGESA). 2001. Valoración económica de los manglares


del Golfo de Fonseca, Honduras. Honduras: AFE-COHDEFOR. 136p. Documento
Electrónico. 1 DC:

Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Organización Nacional para la Conservación y


el ambiente (ONCA), Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza (FONACON).
2002. Plan Maestro 2002-2006 del Parque Nacional Sipacate Naranjo. Guatemala.
122p. Documento Electrónico.

75
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Comisionado Presidencial del Plan Puebla Panamá. Documento informativo sobre el Plan
Puebla Panamá. (2004). http://www.anep.org.sv/Documentos/ppp_interconexion.doc

CPN (Comisión Portuaria Nacional). 2008. El Sistema Portuario Nacional: en apoyo al


Comercio Exterior de Guatemala 2007. Guatemala: CPN. 43p.

______. 2,007. Puertos actuales en Guatemala. http://www.cpn.gob.gt/ Consulta realizada el


22 de junio del 2,007.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 2007. Estadísticas de América
Latina y el Caribe: Estadísticas e Indicadores Económicos. Capturas 1950-2005.
CEPALSTAT. Disponible en: http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp

Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA). 1997. Informe Final/Anexo 9-F. Estudio
de Pre factibilidad “Plan de Manejo Sostenible de los Manglares de Guatemala” (Meta
V.2.n de los TDR). Guatemala: LI-PAS-HIDROC. Pp: 51-52.

CONAP (Consejo Nacional de Áreas Protegidas, GT). 1997. Ley de Áreas Protegidas. Decreto
4-89 y Sus Reformas Decreto 18-89, Decreto 110-96. Guatemala: Litho Impresiones de
Guatemala. 37 p.

______. 1999 a. Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Acción, Guatemala. Guatemala:


CONAMA/ CONAP/ MAGA/ FMAM-GEF/ PNUD/ USAID/ CONADIBIO. 129 p.

______. 2006. Política Nacional de Humedales de Guatemala. Documento Técnico 01 (01-


2006). Guatemala: CONAP. 46p.

______. 2007. Base de datos del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, Gerencia de
Unidades de Conservación, CONAP Central. Documento Electrónico.

Congreso de la República de Guatemala. Decreto 56-96. 2,007. http://www.congreso.gob.


gt/gt/mostrar_ley.asp?id=854. Consulta realizada en el 17 de julio del 2007.

Consultores para el Desarrollo (COPADES). 2005. Estudio Potencial de consumo de Pescado


Fresco en Guatemala. Guatemala: UNIPESCA-MAGA-AECI. 194 p.

De Alba E., Reyes M.E. 1998. Valoración Económica de los Recursos Biológicos del país.
En: Conabio, 1998. La diversidad biológica de México: Estudio de País, 1998. Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. Pp:212-233

De Groot, R.S., Stuip, M.A.M., Finlayson, C.M. & Davidson, N. 2007. Valoración de humedales:
Lineamientos para valorar los beneficios derivados de los servicios de los ecosistemas de
humedales, Informe Técnico de Ramsar núm. 3/núm. 27 de la serie de publicaciones
técnicas del CDB. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza), y Secretaría del
Convenio sobre la Diversidad Biológica, Montreal (Canadá).

76
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Duro, JM; Monzón, RM; Vásquez-Villatoro, R; González-Díaz, GR; García-González, GP; Argueta-
Medina, JC; González–Rivera, OR. 2002. Atlas Temático de la República de Guatemala.
Guatemala: MAGA. Escala 1; 250,000. 127 p. Mapas a Colores. 1 Disco Compacto

Emerton, L., Bos, E. 2004. Valor. Considerar a los ecosistemas como un componente
económico de la infraestructura hídrica. Tr. José María Blanch. San José, C.R.: UICN-
ORMA. 94 pp.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2005.


Resumen informativo de la pesca por países: Perfil de la República de Guatemala.
Documento consultado en línea julio de 2007. www.fao.org.

FAO 2005. Discards in the World’s Marine Fisheries An Update. Documento consultado en
línea: Abril de 2008. http://www.fao.org/docrep/008/y5936e/y5936e00.htm#Contents

______, Servicio de Información y Estadísticas de Pesca y Acuicultura. 2007. Capturas


1950-2005. FISHSTAT Plus: Programa informático universal para series cronológicas
de estadísticas pesqueras [en línea o CD-ROM]. Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación. Disponible en: http://www.fao.org/fi/statist/FISOFT/
FISHPLUS.asp

FAO, 2003. Status and trends in mangrove area extent worldwide. By Wilkie, M.L. and Fortuna,
S. Forest Resources Assessment Working Paper No. 63. Forest Resources Division. FAO,
Rome. (Unpublished)

FAO 2003. Departamento de Pesca. La ordenación pesquera. 2. El enfoque de ecosistemas


en la pesca. FAO Orientaciones Técnicas para la Pesca Responsable. No. 4, Suplemento.
2. Roma. 133p.

Fundación Mario Dary Rivera (FUNDARY), Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), The
Nature Conservancy (TNC). 2006. Plan de Conservación de Área 2007-2011 Refugio
de Vida Silvestre Punta de Manabique. Guatemala: FUNDARY-PROARCA-TNC. 155 p. +
Anexos

GEF (Fondo Mundial del Ambiente), BID (Banco Interamericano de Desarrollo). 2003 Análisis
de diagnóstico transfronterizo. Segundo Borrador. 210 p

Gobierno de Guatemala, Gabinete de Desarrollo Rural. 2006. Política de Desarrollo Rural


Integral. Guatemala. Documento Electrónico. 40 p.

Godoy J.C.; Gálvez J.J. 1999. Política Nacional y Estrategias para el Desarrollo del Sistema
Guatemalteco de Áreas Protegidas. Guatemala: CONAP. 50 p.

Hernández J.F., Dix Margaret. (Eds.). 2001. Inventario Nacional de Humedales. Guatemala:
CONAP/ CBM/ Gobierno de Noruega/ Escuela de Biología USAC / INAB / UICN. 176p.

77
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Hoyt, E., 2001: “Whale Watching 2001: Worldwide tourism numbers, expenditures, and
expanding socioeconomic benefits.” International Fund for Animal Welfare, Yarmouth Port,
MA, USA, pp. i–vi; 1–158. ISBN: 1-901002-09-8\\\\ Consultado: noviembre de 2007.
Disponible en http://www.ifaw.org/ifaw/dfiles/file_106.pdf

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA), Universidad Rafael Landívar


(URL), Instituto Interamericano de Incidencia Ambiental (IIA). 2004. Perfil Ambiental de
Guatemala: Informe sobre el estado del ambiente y bases para su evaluación sistemática.
Guatemala: URL-IARNA-IIA. 461 p.

______. 2006. Perfil Ambiental de Guatemala 2006: tendencias y reflexiones sobre la gestión
ambiental. Guatemala. 250 páginas.

IBERINSA-AZTI. 2007. Proyecto regional: Manejo sostenible de la pesca marina, con énfasis
en las especies objeto de la pesca deportiva ATN/FG9312-RS: Diagnóstico. II Informe
Intermedio Parte I. El Salvador: OSPESCA-BID. 209 p. Documento Electrónico. 1 DC.

Iturbide K., López L. 2001. Informe Preliminar Censo de la Camaronicultura en Guatemala


2001: Periodo mayo a julio de 2001. Informe Técnico. Guatemala: UNIPESCA. 23 p.

INE (Instituto Nacional de Estadística). 2002. Lugares poblados de Guatemala con base en el
XI Censo Nacional de Población y VI de habitación. Tercera edición.

______. 2002. Características de la población y de los locales de habitación censados, con


base en el XI Censo Nacional de Población y VI de habitación.

INGUAT (Instituto Guatemalteco de Turismo). 2007. Boletín Anual no. 35. Estadísticas de
turismo 2006. Guatemala. 72 p.

______. 2003. Política Nacional de Ecoturismo: formulada en el marco de la Estrategia


Nacional de Turismo. Guatemala: FIPA-EPIQ-AID. Documento Electrónico. 63 p.

Ixquiac Cabrera M. de J. 1998. Análisis de la composición y distribución de la fauna de


acompañamiento del camarón (FAC) en el Océano Pacífico guatemalteco dentro de las
Isobatas 10 a 100 m durante los cruceros de investigación enero 1996 a febrero 1998.
Tesis de Licenciatura. Guatemala: CEMA-USAC. 104 p + anexos.

Jolón-Morales M. R. Ed. 2004. Avances en la Protección y Conservación de Tortugas Marinas


en Guatemala. Guatemala: PROBIOMA-FONACON-CONAP-ICADS-FOGUAMA- UNIPESCA-
EPQ. 46 p.

______; Sánchez-Castañeda, R; Villagrán-Colón, JC; Mechel, C; Kinh, HA; 2005. Estudio sobre
los Recursos Pesqueros (de escama) en el Litoral Pacífico y Mar Caribe de Guatemala.
Guatemala: UNIPESCA-AECI. 128 p.

______. (Comp.) 2006 a. Recopilación de Información Sobre Biodiversidad en Guatemala.


Informe Final de Consultoría. Guatemala: INBIO-CONAP. 109 p + anexos.

78
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

______. (Comp.) 2006 b. Informe del Estado Actual del Sistema Guatemalteco de Áreas
Protegidas. Informe Final de Consultoría. Guatemala: CONAP-PNUD. 128 p.

______. 2007. Análisis de Vacíos y Omisiones para el Sistema Guatemalteco de Áreas


Protegidas. Informe Final Consultoría. Guatemala: TNC. 114 p

Kramer, P. A., Kramer, P. R., (ed. McField, M.) 2002. Ecoregional Conservation Planning For
The Mesoamerican Caribbean Reef. Washington D. C. World Wildlife Fund.

Lacerda L.D., Conde, J.E., Alarcón, C., Álvarez-León, R., Bacon P. R., D’ Croz, L., Kjerve, B.
Polania, J., Vannucci, M. 1993. Ecosistemas de Manglar de América Latina y el Caribe:
Sinopsis. En: ITTO-ISME. 1993. Conservación y aprovechamiento sostenible de Bosque
de Manglar en las Regiones de América Latina y África. Vol. 2. pp: 1-38.

Lara-Domínguez A. L., Yañez-Arancibia A., Seijo J.C. 1998. Valuación económica de los
servicios de los ecosistemas. Estudio de caso de los manglares en Campeche. En:
CONABIO-INE, 1998. Aspectos económicos sobre la biodiversidad de México. Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/Instituto Nacional de Ecología.
México. Pp: 23-44.

López-Selva Q., M.M, Jolon Morales, M. R., López López, J.L. 2007. Capítulo VII Biodiversidad
Acuática. Informe Consultoría. Guatemala: CONAP. 44p.

Luna, J.R., Hermosilla, C., Flores, O., Romero, J., Gómez, M. Vulnerabilidad de la costa del
Pacífico de Guatemala ante un posible ascenso del nivel del mar. Guatemala. 17 p.

______. 2007. Análisis de Vacíos y Omisiones para el Sistema Guatemalteco de Áreas


Protegidas, Borrador Final. Informe Consultoría. Guatemala: TNC. 91 p

MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación)-INAB (Instituto Nacional de


Bosques). 1999. Política Forestal. Guatemala: MAGA-INAB-PAFG-CONAP. Documento
electrónico. 1 dc. 31 p.

______.UPIE (Unidad de Políticas e Información Estratégica). 2002. Política para el Desarrollo


de los Recursos Hidrobiológicos. Guatemala: MAGA. 10 p.

______. 2002. Cartografía y análisis de la vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en


Guatemala. Guatemala: WFP-MAGA. 78 p.

______. 2004. Política Agrícola 2004-2007. Guatemala. Documento Electrónico 18 p.

______. 2,005. Clasificación de Municipios para el desarrollo de obras viales prioritarias.


Primera edición. Guatemala. Guatemala: UPGGR-A3K-FIPA/AID-URL-IARNA. 64 p.

______. 2006. Política Agraria. Guatemala. Documento Electrónico. 36 p.

79
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

______. 2007. Generalidades sobre las cuencas hidrográficas. Consultado en línea en octubre
de 2007. http://200.12.49.237/SIG_MAGA/paginas/atlas_tematico/hidricas_pag01.htm.

MARN (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales). 2003. Política de Equidad de Género


en el Sector de la Gestión Ambiental y Plan de Acción 2003-2008. Guatemala: MARN.
28p.

______. 2003. Política Marco de Gestión Ambiental. Guatemala. Documento Electrónico.


26 p.

______. 2006. Política de Conservación, Protección y Mejoramiento del Ambiente y los Recursos
Naturales. Guatemala: ASIES-GTZ-Embajada Real de los Países Bajos. Documento
Electrónico. 59p.

MFEWS. Sistema Mesoamericano de Alerta Temprana para Seguridad Alimentaria. 2005.


Perfiles de Medios de Vida de Guatemala. Guatemala. 126 p.

MINEDUC, MARN. 2004. Política Nacional de Educación Ambiental. Guatemala: MARN. 18


p. + Anexos.

Moreno-Díaz, M. L. 2005. La valoración económica de los servicios que brinda la biodiversidad:


la experiencia de Costa Rica. Costa Rica: INBio. 57 p.

Núñez, M. L. 2006. La Competitividad Portuaria de la República Dominicana. Exposición


Presentada en el Congreso Iberoamericano de Derecho. República Dominicana Noviembre
2006. Manuscrito. 29 p.

PNUD. Diversidad étnico-cultural y desarrollo humano: La ciudadanía en un Estado Plural:


Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005. Guatemala: Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo, 2005. 450p.

Ruano Solares, S. 2007. Clasificación de las principales especies capturadas con respecto a las
temporalidades de pesca, cantidad y los precios de venta de primera mano en playa. Guatemala:
Federación Nacional de Pescadores Artesanales de Guatemala –FENAPESCA–. 53 p.

Salaverría Reyes A. 1998. Base de Datos. Cruceros de Investigación para los recursos de
pargo y camarones de la Costa Pacífica de Guatemala (1996-1998). Guatemala: USAC-
CEMA. 160 p.

SAM (Proyecto para la Conservación y uso Sostenible del Sistema Arrecifal Mesoamericano.
2007. Propuesta de Política para Turismo Sostenible de Cruceros en la Región del Sistema
Arrecifal Mesoamericano. Documento técnico no. 28. 25pp

Sánchez-Castañeda, R; Ruiz-Fumagalli JR; Jolón-Morales MR. 2005. Guatemala en la


protección y conservación de Tortugas Marinas. Guatemala: PROBIOMA-CECON –
FONACON – CONCYT. 65 p.

80
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Sánchez R., Tello M., Toledo R., Salazar G. 2006. País antes, durante y después del Seminario
Nacional de DIPECHO IV en Guatemala. Guatemala: ECHO/DIP/BUD/2004/02017. 67 p.

Sanjurjo Rivera E. 2001. Valoración Económica de Servicios Ambientales Prestados por


Ecosistemas Humedales en México. México: INE-SEMARNAT. 46 p.

SEGEPLAN. 2007. Política Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y de la


Estrategia Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Guatemala: SEGEPLAN.
33 p.

Segura G., Inman C. 1,997. Turismo en Guatemala: El reto de la competitividad. Guatemala.


Documento electrónico. 123 p

SEGEPLAN. Estimación de Amenazas Inducidas por Fenómenos Hidrometeorológicos en la


República de Guatemala. Programa de Emergencia por Desastres Naturales, Ministerio
de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología,
Meteorología e Hidrología; Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, con
el apoyo del Programa Mundial de Alimentos y la Coordinadora Nacional para la Reducción
de Desastres de Guatemala. Guatemala. 169 p

Sigüenza de Micheo, R. R., Ruiz Ordoñez J. A. (compas) 1999. Plan Maestro de la Reserva
de Usos Múltiples Monterrico. Centro de Estudios Conservacionistas, Consejo Nacional
de Áreas Protegidas, Proyecto “Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Asociados a
los Manglares del Pacífico de Guatemala” (INAB-UICN-UE). N Guatemala. 202p.

Strømme T., Sætersdal G. 1988 a. Final Report: Surveys of the Fish Resources on the Pacific
Shelf From Colombia to Southern México, 1987. Italia: NORAD/UNDP/FAO PROGRAMME.
Documento Electrónico.

______. 1988 b. Archivo de Datos - Prospecciones de los Recursos Pesqueros de la Plataforma


Pacífica entre el sur de México y Colombia 19877. Italia: NORAD/UNDP/FAO PROGRAMME.
Documento Electrónico.

Superintendencia de Telecomunicaciones SIT. 2,007. Estadísticas sobre telefonía fija por


municipio. http://www.sit.gob.gt/estadisticasdelsector.html. Consulta realizada el 5 de
julio del 2007.

Tröeng S., Drews C. 2004. Hablemos de Plata: aspectos económicos del uso y conservación
de tortugas marinas. WWF International, Gland Suiza. www.panda.org.

UNEPAR–UNICEF (2001). Desastres Naturales y zonas de Riesgo en Guatemala. Unidad


Ejecuta de proyectos de Acueductos rurales, Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia. Guatemala. Documento electrónico. 92 p

UNIPESCA. (Unidad Nacional para el Manejo de la Pesca y Acuicultura). 2003. Boletín de


Estadística Pesquera. Guatemala: UNIPESCA. Documento Electrónico. 81 p.

81
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

______. 2007. Base de datos de Pesca y acuicultura: Unidad de Registro y Estadística.

van der Duim, R and Henkens, R, 2007, Humedales, reducción de la pobreza y desarrollo del
turismo sostenible: oportunidades y limitaciones. Países Bajos: Wetlands International.
20 p. Documento electrónico. 1 disco compacto

Villalobos Zapata, G. J., Yañez Arancibia A., Day J. W., Lara Domínguez A. L. 1999. Ecología y
manejo de los manglares en la Laguna de Términos, Campeche, México. P 263-274. In
Yañez Arancibia A., Lara Domínguez A. L (eds.) Ecosistemas de manglar en América Tropical.
Instituto de Ecología, A. C. México, UICN/PORMA, Costa Rica, NOAA/NMFS Silver Spring MD
USA 380 p

Villagrán O. 2005. Plan de Necesidades Financieras 2004-2008: Identificación de Mecanismos


de Recaudación Financiera para el SIGAP y el INBAP. Informe Final Consultaría. Guatemala:
The Nature Conservancy – CONAP. 58p. Documento Electrónico.

Windevoxhel Lora, N. J. 1992. Valoración económica parcial de los manglares de la Región II


de Nicaragua. Tesis de Maestría. Costa Rica: CATIE. 109 + anexos.

Windevoxhel, N.J., Rodríguez, J.J, Lahmann, E.J. 1999. Situation of integrated coastal zone
management in Central America: Experiences of the IUCN wetlands and coastal zone
conservation program. Ocean and Coastal Management, 42 (2), p.257-282.

Yánez-Arancibia A. 1986. Ecología de la zona costera, análisis de siete tópicos. A.G. T Editor,
S. A. México. 189 pp.

______, Agüero Negrete M. 2000. Integridad de ecosistemas y valor económico. Manuscrito.


Presentado en Instituto Nacional de Ecología (INE)- Dirección de Economía Ambiental
(DEA-DGRA). 2000. Taller Internacional de Valoración Económica del Medio Ambiente.
21p. + anexos.

82
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

83
12. Anexos
Anexo 1. Detalle de las cuencas por vertiente identificadas para Guatemala

Vertiente Golfo de
Vertiente Mar Pacífico Vertiente Mar Caribe
México
ID Detalle ID Detalle ID Detalle
1.1 Río Coatán 2.1 Río Grande de Zacapa 3.1 Río Cuilco
1.2 Río Suchiate 2.2 Río Motagua 3.2 Río Selegua
1.3 Río Naranjo 2.3 Lago de Izabal-Río Dulce 3.3 Río Nentón
1.4 Rio Ocosito 2.4 Río Polochic 3.4 Pojóm
1.5 Río Samalá 2.5 Río Cahabón 3.5 Río Ixcán
1.6 Río Sis-Icán 2.6 Río Sarstún 3.6 Xaclbal
1.7 Río Nahualate 2.7 Río Mopán Belice 3.7 Río Salinas
1.8 Lago de Atitlán 2.8 Río Hondo 3.8 Río La Pasión
1.9 Río Madre Vieja 2.9 Río Moho 3.9 Río Usumacinta
1.10 Río Coyolate 2.10 Río Temash 3.10 Río San Pedro
1.11 Río Acomé
1.12 Río Achiguate
1.13 Río María Linda
1.14 Río Paso Hondo
1.15 Río Los Esclavos
1.16 Río Paz
1.17 Río Ostúa Guija
1.18 Río Olota
Área 24,237.25 km2 33,799.30 km2 50,852.45 km2
% 22.3 31 46.7
Fuente: http://200.12.49.237/SIG_MAGA/imagenes/Mapas/CUENCA/cuencas/
map_cuencas_11_guatemala.jpg

84
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Anexo 2. Características de la población en lugares poblados por


municipio y departamento de litoral costero guatemalteco
Departamento Municipio Lugar Poblado Pob. Total Urbana Rural Hombres Mujeres
Buena Vista 940 0 940 473 467
El Conacaste 343 0 343 177 166
Iztapa El Triunfo 29 0 29 17 12
Iztapa 11,641 3,951 7,690 5,927 5,714
Puerto Viejo 516 0 516 256 260
El Naranjo 246 0 246 120 126
El Paraíso 1,106 0 1,106 560 546
El Paredón Buena
603 0 603 325 278
Vista
La Gomera
El Triunfo 59 0 59 29 30
Escuintla Las Brisas 623 0 623 310 313
Rama Blanca 203 0 203 101 102
Sipacate 7,279 7,279 0 3,567 3,712
Buena Vista 76 0 76 45 31
El Carrizo 267 0 267 150 117
El Paraíso 455 455 0 225 230
El Rosario 23 0 23 15 8
San José
La Barrita 865 0 865 453 412
La Esperanza 201 0 201 102 99
Las Brisas 44 0 44 21 23
San José 54,119 29,745 24,374 27,490 26,629
Baltimore 193 0 193 97 96
Barra Lámpara I 130 0 130 65 65
Barra Lámpara II 100 0 100 48 52
Buena Vista 764 0 764 369 395
Buena Vista II 56 0 56 27 29
Livingston
Cayo Quemado 85 0 85 43 42
Creek Chino 123 0 123 62 61
La Esperanza 79 0 79 38 41
Livingston 53,069 15,094 37,975 26,593 26,476
Izabal Sarstún 538 0 538 287 251
El Paraíso 102 0 102 60 42
Inca 298 0 298 188 110
Jaloa 34 0 34 17 17
La Esperanza 161 0 161 88 73
Puerto Barrios Puerto Barrios 108,730 76,233 32,497 53,756 54,974
Punta de Manabique 94 0 94 55 39
Punta de Palma 329 0 329 161 168
San Francisco del
299 0 299 154 145
Mar
Barra del Jiote 228 0 228 113 115
Buena Vista 325 0 325 175 150
Jutiapa Moyuta El Naranjo 544 0 544 253 291
El Paraíso 1,218 0 1,218 606 612
El Rosario 1,186 0 1,186 538 648

85
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Departamento Municipio Lugar Poblado Pob. Total Urbana Rural Hombres Mujeres
Garita Chapina 482 0 482 231 251
La Barrita 398 0 398 205 193
Moyuta Las Champas Monte
229 0 229 103 126
Jutiapa Rico
Monte Rico 580 0 580 293 287
San Miguel 99 0 99 49 50
Pasaco El Rosario 19 0 19 8 11
Champerico 32,777 14,994 17,783 16,436 16,341
Champerico El Rosario 2,155 0 2,155 1,116 1,039
El Triunfo 1,230 0 1,230 623 607
Candelaria 11 0 11 6 5
Retalhuleu El Chico 700 0 700 366 334
Retalhuleu El Triunfo 73 0 73 38 35
La Esperanza 58 0 58 29 29
San Andrés El Tulate 1,381 0 1,381 701 680
Villa Seca San José 1,948 211 1,737 992 956
Almendrales 817 0 817 415 402
San Marcos Ocós Ocós 30,543 7,487 23,056 15,400 15,143
Tilapa 543 0 543 272 271
Chapetón 607 0 607 313 294
El Ahumado 227 0 227 113 114
El Dormido 151 0 151 82 69
El Mango 176 0 176 88 88
El Paraíso 105 0 105 54 51
Chiquimulilla
Hawai 269 0 269 145 124
La Esperanza 87 0 87 45 42
La Ginebra 690 0 690 356 334
Las Lisas 1,227 0 1,227 613 614
Las Mañanitas 204 0 204 108 96
Santa Rosa La Esperanza 75 0 75 31 44
Guazacapán
Los Almendros 170 170 0 86 84
El Banco 221 0 221 109 112
El Conacaste 62 0 62 32 30
El Garitón 386 0 386 195 191
El Pumpo 874 0 874 458 416
Taxisco
La Candelaria 651 0 651 334 317
La Esperanza 43 0 43 23 20
Las Quechas 270 0 270 138 132
Monterrico 960 0 960 468 492
Buena Vista 33 0 33 18 15
Chicago 692 0 692 355 337
Churirín 617 0 617 315 302
Suchitepéquez Mazatenango
El Paraíso 758 0 758 406 352
San José 791 666 125 376 415
Tahuexco 513 0 513 259 254
Total General 333,225 156,285 176,940 166,959 166,266

Fuente INE, 2002. Elaboración propia

86
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Anexo 3. Población total de Guatemala por departamento,


resaltados los que son costeros.
Departamento Población
Guatemala 2,541,581
El Progreso 139,490
Sacatepéquez 248,019
Chimaltenango 446,133
Escuintla 538,746
Santa Rosa 301,370
Sololá 307,661
Totonicapán 339,254
Quetzaltenango 624,716
Suchitepéquez 403,945
Retalhuleu 241,441
San Marcos 794,951
Huehuetenango 846,544
Quiché 655,510
Baja Verapaz 215,915
Alta Verapaz 776,246
Petén 366,735
Izabal 314,306
Zacapa 200,167
Chiquimula 302,485
Jalapa 242,926
Jutiapa 389,085
Total: 11,237,196

Anexo 4. Densidad poblacional en los municipios costeros (a) y


características biofísicas de la zona costera de Guatemala (b).
(a)
Densidad de población
Depto. Municipio Población Superficie (kms2)
(población/kms2)
Jutiapa Moyuta 35,051 380 92
Jutiapa Pasaco 8,344 308 27
Izabal Puerto Barrios 81,078 1,292 63
Izabal Livingston 48,588 1,940 25
San Marcos Ocós 29,257 205 143
Retalhuleu Retalhuleu 70,470 796 89
Retalhuleu Champerico 25,280 416 61
Suchitepéquez Cuyotenango 41,217 238 173
Santo Domingo
Suchitepéquez 32,202 242 133
Suchitepéquez
Suchitepéquez San Lorenzo 9,877 60 165
Santa Rosa Chiquimulilla 43,623 499 87
Santa Rosa Taxisco 22,620 428 53
Santa Rosa Guazacapán 13,979 172 81
Escuintla Tiquisate 44,983 338 133
Escuintla La Gomera 47,971 640 75
Escuintla San José 41,804 280 149
Escuintla Iztapa 10,993 328 34
Escuintla Nueva Concepción 59,563 554 108
Fuente INE, 2002. Elaboración propia.

87
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

(b)
Aspectos biofísicos GT
Territorio nacional (Km2) 108,889
Población (millones) 2002 11,237,196
Densidad (Hab/Km2) 2002 103
% Población en la ZMC 26
Longitud de la Costa (Km) 402
Longitud de la costa Pacífica (Km) 254
Longitud de la costa Caribe (Km) 148
Tasa costa/territorio 0.004
Plataforma. Continental a -200 m (Kms2) 15,856.12
Plataforma Continental Pacifico (Kms2) 14,009.20
Plataforma Continental Caribe (Kms2) 1,846.92
Área de la ZEE (Kms2) 127,615
ZEE Pacifico (Kms2) 116,658.80
ZEE Caribe (Kms2) 10,956.20
Área de manglares (Kms2)20 206.13
Arrecifes de coral (Km) 1
Área Vertiente Pacífico (%) 22.3
Área Vertiente Caribe (%) 31.0

Fuente: INE 2002, MAGA 20061, 2007, IARNA-URL 2007.

Anexo 5. Número de hogares que utilizan algún tipo de alumbrado resumido


a nivel de departamento, según los 87 LPC empleados para este informe

Otro
Departamento Total de Hogares Eléctrica Panel Solar Gas corriente Candela
Tipo
Total 87 LP 20,572 18,414 242 579 1247 90
% 100 89.51 1.18 2.81 6.06 0.44
Total Nacional 2,200,608 1,750,679 18,175 217,653 208,304 5,797
% 100 79.55 0.83 9.89 9.47 0.26

Fuente: INE 2,002. Elaboración propia.

1 El mapa puede ser consultado en línea siguiendo el vínculo: http://200.12.49.237/SIG_MAGA/Documentos/


Mapas%20Nacionales/RECURSOS%20NATURALES/41.Uso_Tierra%20
2005.jpg

88
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Anexo 6. Hogares por tipo de servicio de agua resumido a nivel de


departamento según los 87 lugares poblados costeros seleccionados

Departamento Total Hogares Por Tubería1/ Por Acarreo2/ Otro

Total LPC 21,449 11,774 9,259 372

% LPC 100 54.89 43.17 1.73

Total Nacional 2,200,608 1,641,017 492,601 66,990

%N 100 74.57 22.38 3.04


Fuente INE 2002. Elaboración propia.
1/ incluye chorro de uso exclusivo, chorro para varios hogares y chorro público (fuera de local)
2/ Incluye pozo, camión o tonel y río, lago o manantial

Anexo 7. Detalle del número de hogares por LCP de acuerdo al


combustible que emplean para cocinar y su comparación a nivel nacional

Descriptor Total LPC % Total Nacional %


Hogares que no cocinan 449 1.10 16,817 0.7641975

Hogares que cocinan 20,123 97.82 2,183,792 99.235802

Electricidad 346 1.72 58,650 2.6856953


Gas propano
12,485 62.04 843,707 38.634952

Gas Corriente 166 0.82 15,844 0.725527

Leña 7,069 35.13 1,261,953 57.787234

Carbón 57 0.28 3,638 0.166591

TOTAL 20,572 100.00 2,200,609 100.00

Fuente INE 2002. Elaboración propia.

89
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Anexo 8. Mapas temáticos ligados a vulnerabilidad


a sequías, inundaciones, sedimentación

90
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Anexo 9. Importancia por grupo de pesca en los litorales del país en el periodo comprendido
de 1950-2005 y detallada para los años del 2002-2005. La información incluye los datos
de la flota industrial de atún
Nombre Común Litoral Total ™
Peces marinos nep Caribe 5,714.00
Langostinos Penaeus nep Caribe 1,664.00
Calamares, jibias, potas nep Caribe 7.00
Sub total Caribe 7,385.00
Listado Pacífico 52,126.00
Camaroncillos Pacífico 48,319.00
Langostinos Penaeus nep Pacífico 26,916.00
Peces marinos nep Pacífico 26,390.00
Patudo Pacífico 23,151.00
Rabil Pacífico 20,822.00
Camarón patiamarillo Pacífico 18,780.00
Camarón cristal Pacífico 4,399.00
Tiburones, rayas, etc. Nep Pacífico 3,582.00
Camarón patiblanco Pacífico 1,510.00
Calamares, jibias, potas nep Pacífico 598.00
Langostas tropicales nep Pacífico 169.00
Crustáceos marinos nep Pacífico 128.00
Camarón azul Pacífico 125.00
Lampuga Pacífico 8.00
Agujas, marlines, peces vela nep Pacífico 4.00
Subtotal Pacífico 227,027.00
TOTAL 234,412.00

Producción Anual
Litoral Grupo Especies 2002 2003 2004 2005
TM TM TM TM
C Calamares, jibias, potas nep . . . 7
C Langostinos Penaeus nep 175 180 185 191
C Peces marinos nep 170 150 130 106
Subtotal Caribe 345 330 315 304
P Agujas, marlines, peces vela nep . . . 4
P Calamares, jibias, potas nep 18 32 14 3
P Camarón 756 3050 2002 628
P Crustáceos marinos nep 27 4 1 1
P Lampuga . . . 8
P Langostas tropicales nep 1 <0.5 <0.5 <0.5
P Langostinos Penaeus nep 689 544 653 430
P Listado 10138 9880 1312 1059
P Patudo 2624 1659 369 0
P Peces marinos nep 418 295 278 63
P Rabil 2387 3041 846 2245
P Tiburones 359 11 187 203
Subtotal Pacfico 17417 18516 5662 4644
TOTAL 17,762 18,846 5,977 4,948
Fuente: FAO 2007, Elaboración propia.

91
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Anexo 10. Ingreso de divisas mensuales (en millones de dólares)


por concepto de turismo y viajes desde 1995 hasta el 2006.

MES 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Enero 14.38 24.58 23.27 22.43 32.35 37.73 48.24 53.10 63.36 47.90 60.80 74.47

Febrero 20.46 24.04 20.68 25.57 29.10 37.09 42.18 37.43 57.20 56.40 62.80 76.43

Marzo 24.50 17.42 20.50 29.96 39.28 40.83 47.45 41.36 54.43 66.80 71.60 85.32

Abril 17.95 22.95 23.84 22.41 24.25 44.32 43.82 50.85 49.04 57.70 68.90 77.06

Mayo 21.06 18.17 20.92 25.83 31.72 48.14 37.33 53.89 55.20 63.70 68.60 74.20

Junio 23.33 18.03 18.55 24.30 25.93 55.71 41.41 46.91 46.66 63.80 69.70 75.18

Julio 21.44 19.16 28.29 27.84 26.89 41.79 41.41 56.04 56.79 66.30 73.90 73.15

Agosto 28.40 19.15 26.98 30.80 33.45 48.79 46.79 59.08 45.55 65.00 88.80 112.83

Septiembre 18.64 18.23 25.34 24.61 34.89 39.94 29.12 48.47 41.96 62.30 76.40 97.59

Octubre 17.43 19.44 18.76 29.15 32.73 47.41 36.30 50.49 41.95 62.80 66.10 86.15

Noviembre 17.63 17.05 21.41 30.10 38.04 45.91 37.63 54.91 43.64 80.10 81.40 91.91

Diciembre 13.58 19.90 25.11 29.57 46.35 47.61 41.03 59.65 43.90 77.20 79.80 88.53

Total general 238.79 238.12 273.65 322.57 394.98 535.27 492.71 612.18 599.68 770.00 868.80 1012.80

Fuente: Mercado Institucional de Divisas. Banco de Guatemala. Elaboración propia

Anexo 11. Total de visitantes ingresados y guatemaltecos


egresados vía marítima desde 1965-2006.

70000 2500

Suma de ingresos
60000 Suma de egresos
2000

50000

1500
40000
Ingresos

Egresos

30000
1000

20000

500
10000

0 0
1976
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975

1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006

Fuente: INGUAT 2007. Elaboración propia.

92
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Anexo 12. Guatemala: Movimiento de cruceros y pasajeros

No. Pasajeros Tripulación


Año/Puerto Litoral Buques En
Atendidos Desembarcados Embarcados Tránsito
Arribo
Santo Tomás
2003 C 24 0 0 16,431
de Castilla
2003 Barrios C 11 0 0 735
2003 Quetzal P 18 n/d n/d n/d
Total 2003 53 0 0 17,166
Santo Tomás
2004 C 18 16,745 16,745 16,745
de Castilla
2004 Barrios C 5 332 332 332
2004 Quetzal P 22 17,006 17,006 17,006
Total 2004 45 34,083 34,083 34,083
Santo Tomás
2006 C 42 57,672 57,672 27,366
de Castilla
2006 Barrios C 2 315 315 315 n/d
2006 Quetzal P 34 33,460 n/d
Total 2006 78 33,775 57,987 57,987 0 27366
Total 176 33,775 92,070 92,070 51,249 27,366

Anexo 13. Lugares visitados por el turismo internacional en Guatemala

Ciudad de Guatemala

Antigua Guatemala

Otros

Atitlán

Tikal, Petén

Quetzaltenango

Esquipulas

Río Dulce, Livingston, Quiriguá

Chichicastenango

Verapaces (Semuc Champey)

Costa Pacífico

93
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Anexo 14 Oferta hotelera nacional durante el 2006

Departamento Establecimientos Habitaciones


Guatemala 101 4,733
Sololá 88 1,610
Sacatepéquez 79 1,374
Petén 60 1,510
Quetzaltenango 55 1,789
Izabal 48 1,251
Chiquimula 47 1,238
Escuintla 38 986
Alta Verapaz 33 589
Retalhuleu 31 730
San Marcos 28 479
Huehuetenango 25 571
Quiché 25 457
Suchitepéquez 18 502
Jutiapa 15 243
Santa Rosa 14 234
Zacapa 14 482
Baja Verapaz 12 188
Chimaltenango 10 173
Jalapa 7 127
El Progreso 6 69
Totonicapán 2 37
Total país 756 19,372
Fuente: INGUAT, 2007. Elaboración propia.

Anexo 15. Número de habitaciones ofrecidas en los departamentos costeros


desde el año 1997 hasta el 2006

4,378 4,425
4,024 4,119
3,900
3,641
3,396
3,148
2,865
2,691

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: INGUAT 2007.

94
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Anexo 16. Resumen de precios de venta en muelle para Caribe y Pacífico

Caribe Pacífico
Precio de venta Producto Precio de venta
Producto pesquero
del pescador pesquero del pescador
Manjúa Q2.00 Camarón Grande Q37.00
Róbalo Q14.00 Camarón Mediano Q22.50
Sábalo Q12.00 Camarón Pequeño Q12.50
Colorado Q7.00 Dorado Q20.00
Vaca Q2.25 Tiburón Q15.00
Picuda Q4.00 Pargo Q12.00
Mojarra marina Q9.00 Róbalo Q12.00
Palometa Q4.00 Guavina Q5.50
Sierra Q6.00 Sierra Q5.50
Tiburón Q6.00 Bagre Q2.50
Mero Q7.00 Berrugata Q5.50
Jurel Q6.00 Curvina Q5.50
Jaiba Q2.00 Pichincha Q2.75
Camarón Q35.00 Tacazonte Q3.50
Cachaco Q2.75
Fuente: Modificado de Ruano 2007.

Anexo 17. Detalle de los cálculos de ingresos generados por la actividad


pesquera para Guatemala durante el periodo 2002-2005.
Producción Anual
Litoral Grupo Especies 2002 2003 2004 2005
TM US$ TM US$ TM US$ TM US$
C Calamares, jibias, potas nep 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.00 8,037.68
C Langostinos Penaeus nep 175.00 1,758,241.86 180.00 1,808,477.34 185.00 1,858,712.83 191.00 1,918,995.40
C Peces marinos nep 170.00 305,001.14 150.00 269,118.65 130.00 233,236.17 106.00 190,177.18
Sub Total Caribe 345.00 2,063,243.00 330.00 2,077,596.00 315.00 2,091,948.99 304.00 2,117,210.26
Agujas, marlines, peces
P 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.00 11,482.40
vela nep
P Calamares, jibias, potas nep 18.00 20,668.31 32.00 36,743.67 14.00 16,075.35 3.00 3,444.72
P Camarón 756.00 5,208,414.75 3,050.00 21,012,784.38 2,002.00 13,792,653.88 628.00 4,326,566.75
P Crustáceos marinos nep 27.00 155,012.34 4.00 22,964.79 1.00 5,741.20 1.00 5,741.20
P Lampuga 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.00 18,371.83
P Langostas tropicales nep 1.00 6,889.44 0.50 3,444.72 0.50 3,444.72 0.50 3,444.72
P Langostinos Penaeus nep 689.00 4,746,822.44 544.00 3,747,854.00 653.00 4,498,802.69 430.00 2,962,458.13
P Listado 10,138.00 34,922,558.69 9,880.00 34,033,821.25 1,312.00 4,519,471.00 1,059.00 3,647,957.16
P Patudo 2,624.00 9,038,942.00 1,659.00 5,714,788.41 369.00 1,271,101.22 0.00 0.00
P Peces marinos nep 418.00 502,762.44 295.00 354,820.38 278.00 334,373.11 63.00 75,775.20
P Rabil 2,387.00 8,222,543.66 3,041.00 10,475,389.72 846.00 2,914,232.06 2,245.00 7,733,393.59
P Tiburones 359.00 1,545,817.54 11.00 47,364.88 187.00 805,203.01 203.00 874,097.38
Sub Total Pacifico 17,417.00 64,370,431.61 18,516.50 75,449,976.19 5,662.50 28,161,098.23 4,644.50 19,662,733.07
TOTAL 17,762.00 66,433,674.61 18,846.50 77,527,572.19 5,977.50 30,253,047.22 4,948.50 21,779,943.33
Promedio Anual 2002-2005 48,998,559.34

95
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Anexo 18. Estimados de los ingresos generados por la venta y comercialización


de los huevos de tortugas marinas en los litorales de Guatemala

Temporada HS (10%) TE (100 %) NN NH CL (90%) Doc. Ingreso (US$) Ingreso (q)

1999-2000 52,879 528,790 4,807 1,923 475,911.00 39,659.25 $115,139.76 Q892,333.13

2000-2001 83,910 839,100 7,628 3,051 755,190.00 62,932.50 $182,707.26 Q1,415,981.25

2001-2002 51,910 519,100 4,719 1,888 467,190.00 38,932.50 $113,029.84 Q875,981.25

2002-2003 59,338 535,700 4,870 1,948 476,362.00 39,696.83 $115,248.86 Q893,178.75

2003-2004 46,048 460,048 4,182 1,673 414,000.00 34,500.00 $100,161.29 Q776,250.00

2004-2005 60,681 606,810 5,516 2,206 546,129.00 45,510.75 $132,127.98 Q1,023,991.88

Total 354,766 3,489,548 31,722 12,689 3,134,782 261,232 $758,415.00 5,877,716.26

Fuente: Tomado de Sánchez et al, 2005

Anexo 19. Detalle de los supuestos empleados para el cálculo de ingresos


generados por pesca deportiva con base en 10 embarcaciones

Emb/p Número Máximo de Viajes/Año Ingresos Estimados


Totales
35-38 p 3N 4N 5N 6N 7N 3N 4N 5N 6N 7N

104 78 63 52 45 342

6 personas 31 25 21 18 $0 $49,600 $52,500 $53,550 $53,100 $905,860

5 personas 23 19 16 13 $0 $45,655 $48,640 $49,280 $46,020

4 personas 62 8 6 5 4 $97,960 $18,000 $16,950 $17,550 $16,400

3 personas 21 8 6 5 4 $39,690 $22,320 $21,240 $21,550 $20,232

2 personas 16 4 4 3 3 $35,728 $13,780 $17,760 $16,335 $19,305

1 persona 5 4 3 2 3 $14,000 $23,600 $22,995 $18,790 $33,330

28-31 p 3N 4N 5N 6N 7N 3N 4N 5N 6N 7N

104 78 63 52 45 342

4 personas 62 47 38 31 27 $95,480 $103,165 $103,930 $105,245 $106,650

3 personas 21 15 13 10 9 $38,325 $40,425 $44,460 $41,650 $43,830


$1,026,085
2 personas 16 12 9 8 7 $34,320 $39,540 $38,295 $41,840 $43,050

1 persona 5 4 3 3 2 $13,500 $22,440 $21,855 $26,985 $21,100

Total $1,932,287

96
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Anexo 20. Información relacionada al análisis histórico de manglar remanente (a) y datos
de valoración probable con base en uso y análisis comparativo de otros estudios (b).
(a)

Total ha Mangle 1950-2006


40,000.00

35,000.00

30,000.00

25,000.00
Ha

20,000.00

15,000.00

10,000.00

5,000.00

0.00
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
Años

Año Extensión de Mangle (ha) Valoración Q Valoración en US$


2001 14,573.51 124,953,274.74 16,269,957.65
2002 14,367.88 123,190,203.12 16,040,391.03
2003 14,196.29 121,718,990.46 15,848,826.88
2004 14,024.70 120,247,777.80 15,657,262.73
2005 13,853.10 118,776,479.40 15,465,687.42
2006 13,681.52 117,305,352.48 15,274,134.44

(b)
ha
60,000

50,000

40,000

30,000
19,800

17,800

17,727

15,800

20,000

10,000

0
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000

Year
Figures used for trends Figures not used for trands Calculated estimates Linear trend

Anexo 21. Presupuesto asignado a CONAP, INAB y MARN


para los años 2001-2005 en millones de quetzales

Institución 2001 2002 2003 2004 2005


CONAP 33,1 28,9 35,1 28,8 31,9
INAB 45,9 45,5 52,0 52,0 50,0
MARN 37,7 37,1 36,5 29,3 39,9
Total 116,7 111,5 123,6 110,1 121,8
% presupuesto Estado 0,5 0,5 0,4 0,4 0,4

Fuente: Tomado de Villagrán, 2005

97
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Anexo 22. Descripción general del marco nacional de políticas y legislación

Convenios Internacionales Vinculados


El Derecho Ambiental es una de las ramas más recientes del derecho, que en los últimos años
surge ante la conciencia que han tomado todos los países del mundo, sobre el grave deterioro que
ha venido sufriendo el medio ambiente y la consecuente necesidad de legislar para su protección,
conservación y mejoramiento.

Ahora se describirá de manera general los Convenios Internacionales que en Materia Ambiental
ha suscrito y ratificado Guatemala y que se encuentran vinculados a las zonas marino-costeras
de manera más directa, los cuales además de ser ley ordinaria nacional también son de aplicación
en todos los países que forman parte de cada Convenio.

1. CONVENIO SOBRE ALTA MAR. 29 abril de (1958)26. La misma define alta mar como la
parte del mar no perteneciente al mar territorial ni a las aguas interiores de un Estado. Estando
la alta mar abierta a todas las naciones, ningún Estado podrá pretender legítimamente
someter cualquier parte de ella a su soberanía. Establece normas y regulaciones sobre
navegación y pesca, entre otros, todos sobre la base del derecho internacional.

2. CONVENIO SOBRE LA PLATAFORMA CONTINENTAL: Organización de las Naciones Unidas


(ONU). Adoptado GINEBRA 29 abril de (1958). Establece que todo Estado ribereño
ejerce derechos de soberanía sobre la plataforma continental, por lo tanto nadie podrá
emprender la explotación sin expresar su consentimiento de dicho Estado. Se aplica
a todos los Estados Contratantes de este Convenio. Dicho convenio ofrece el marco
conceptual para la definición de la plataforma continental y zona de adyacencia.

3. CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑOS CAUSADOS


POR LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DEL MAR POR HIDROCARBUROS (1969).
Los Estados Partes del presente Convenio, conscientes de los peligros de contaminación
creados por el transporte marítimo internacional de hidrocarburos a granel, convencidos de
la necesidad de garantizar una indemnización suficiente a las personas que sufran daños
causados por la contaminación resultante de derrames o descargas de hidrocarburos
procedentes de los barcos.

4. CONVENIO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DEL MAR POR BUQUES


(1973) Y PROTOCOLO (1978). Organización Marítima Internacional (OMI). Londres, Gran
Bretaña. 2 de noviembre de 1973. El Protocolo fue adoptado el 17 de febrero de 1978.
Este convenio se refiere a todos los aspectos de la contaminación por los buques excepto
el vertimiento de desechos en el mar. Se aplica a los buques de todos los tipos incluidos
los aliscafos, aerodeslizadores sumergibles, artefactos flotantes y las plataformas fijas o
flotantes que operan en el mar.

26 Versiones electrónicas de esta convención y las subsiguientes pueden ser consultadas en línea en:
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/cgpc.html

98
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

5. CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR (10 de diciembre
1982). Llamada “CONVEMAR” o reconocida como UNCLOS; considerada uno de los
tratados multilaterales más importantes de la historia, desde la aprobación de la Carta de
las Naciones Unidas, siendo calificada como la Constitución de los océanos. Los
Estados Partes en esta Convención, inspirados por el deseo de solucionar con espíritu de
comprensión y cooperación mutuas todas las cuestiones relativas al derecho del mar y
conscientes del significado histórico de esta Convención como contribución importante al
mantenimiento de la paz y la justicia y al progreso para todos los pueblos del mundo.

6. CONVENIO SOBRE BIODIVERSIDAD BIOLÓGICA 13 de junio de (1992). Los objetivos


del Convenio, son la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de
sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de
la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado
a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en
cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como mediante
una financiación apropiada.

7. CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO 9


de mayo (1993). El objetivo último es lograr, de conformidad con las disposiciones
pertinentes de la Convención, la estabilización de las concentraciones de gases de
efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas
peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para
permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que
la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico
prosiga de manera sostenible. El nivel del mar subió por término medio entre 10 y 20
centímetros durante el siglo XX, y para el año 2100 se prevé una subida adicional de 9 a
88 cm (la subida de las temperaturas hace que el volumen del océano se expanda, y la
fusión de los glaciares y casquetes polares aumenta el volumen de agua). Si se llega al
extremo superior de esa escala, el mar podría invadir los litorales fuertemente poblados
de países como Bangladesh, provocar la desaparición total de algunas naciones (como
el Estado insular de las Maldivas), contaminar las reservas de agua dulce de miles de
millones de personas y provocar migraciones en masa. Según las previsiones, la actual
tendencia hacia el calentamiento provocará una pérdida de biodiversidad, con la migración
de ciertas especies hacia otros entornos de vida y hasta extinción de numerosas especies
vegetales y animales.

8. CONVENIO PARA LA PROTECCIÓN Y EL DESARROLLO DEL MEDIO MARINO EN LA REGIÓN


DEL GRAN CARIBE. 24 de marzo (1983) entró en vigor en 1986. El Convenio para
la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran Caribe crea el
marco para que los países de la Región del Gran Caribe logren un equilibrio entre el
desarrollo y la protección del medio marino. Con este objetivo, en términos generales las
Partes Contratantes deben adoptar, individual o conjuntamente, medidas para prevenir
y controlar la contaminación y garantizar la ordenación racional del medio, así como

99
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

cooperar en la elaboración de protocolos y acuerdos que promuevan la aplicación del


Convenio. Este convenio está complementado por una serie de protocolos subsidiarios
para temas específicos. El Convenio obliga a las partes contratantes a: adoptar medidas
adecuadas de conformidad al Convenio y a aquellos de sus protocolos en vigor en los
cuales sean partes para prevenir, reducir y controlar la contaminación de la zona de
aplicación del Convenio y para asegurar una ordenación del medio utilizando a estos
efectos los medios más viables de que dispongan y en la medida de sus posibilidades.
Dentro de los protocolos ligados a este convenio se encuentran:

• Protocolo SPAW: Protocolo relativo a las zonas y la fauna y flora silvestres especialmente
protegidas del Convenio para la protección y el desarrollo del medio marino de la región
del Gran Caribe. Adoptado en 1990, entrada en vigor 2000
• Protocolo LBS: Protocolo relativo a la contaminación procedente de fuentes y
actividades terrestres del Convenio para la protección y el desarrollo del medio marino
de la Región del Gran Caribe. Adoptado en 1999
• Protocolo de Derrame de Petróleo: Adoptado en 1983 y entrada en vigor en 1986.

Un cuadro resumen sobre convenios ligados a zonas marino costeras y su contexto en la región
latinoamericana y del Caribe pueden observarse en el anexo 23.

Marco Legal Nacional

Guatemala posee un amplio marco normativo para la protección del medio ambiente. En los
distintos niveles jerárquicos del ordenamiento jurídico nacional existen principios para la protección
del ambiente que se refieren al manejo de recursos naturales y que también están ligados a las
zonas costeras. Entre ellos están la Constitución Política de la República, tratados internacionales,
leyes ordinarias y otras de menor rango, como acuerdos gubernativos y acuerdos ministeriales,
entre otros. Esta sección del documento no pretende ser extensiva ni intensiva en el análisis de
un tema tan importante, más bien busca brindar una panorámica general del marco legal y de
políticas de Estado que influyen en las zonas costeras del país, como en todo el territorio nacional.
El conocimiento de dicho marco legal permite tener una mejor visión de cuáles elementos pueden
desarrollarse sin contravenir la legislación nacional, así como fortalecer aquellos puntos donde se
carezca de soporte legal para las recomendaciones técnicas. Los principales instrumentos legales
identificados cruciales para el manejo de zonas costeras pueden observarse en el anexo 23.

100
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Anexo 23. Resumen de instrumentos legales relacionados al manejo de zonas costeras

Texto Legal Jerarquía


• Constitución de la República de Guatemala 1. Suprema
• El Código municipal (Decreto 12-2002) 2. Ordinaria/ General.
• Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto 11-2002) 2. Ordinaria/ General.
• Ley General de Descentralización, Decreto 14-2002 2. Ordinaria/ General.
• Decreto legislativo 4-89 Ley de Áreas Protegidas y sus modificaciones
2. Ordinaria/ General.
(Decretos 18-89, 110-96 y 117-97)
• Ley de Caza (Decreto 36-04) 2. Ordinaria/ General.
• Ley General de Pesca y Acuicultura (Decreto 80-2002) 2. Ordinaria/General
• Ley Forestal (Decreto No. 101-96) y 2. Ordinaria/ General.
• Ley de Fomento a la Difusión de la Conciencia Ambiental (Decreto
2. Ordinaria/ General.
116 - 96)

• Reglamento de Ley de Áreas Protegidas 759-90. 3. Reglamentaria/ General

• Reglamento Ley Forestal (Resolución 4.23.97 de la Junta Directiva


3. Reglamentaria/ General
del INAB)
• Reglamento de la Ley de Consejo de Desarrollo Urbano y Rural
3. Reglamentaria/ General
Acuerdo Gubernativo 461-2002
• Reglamento de la ley general de descentralización Acuerdo
3. Reglamentaria/ General
Gubernativo 312-2002
• Reglamento de la Ley General de Caza Acuerdo Gubernativo 84-
3. Reglamentaria/General
2007
• Reglamento de la Ley General de Pesca y Acuicultura Acuerdo
3. Reglamentaria/General
Gubernativo 223-2005

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a la legislación, es importante brindar un especial énfasis a la relacionada con los


gobiernos locales (Municipalidades) y la temática específica, ya que constituyen ejemplos claros
de cómo el empoderamiento de estos grupos locales pueden abrir los espacios de participación y
desde donde puede y deben apropiarse los procesos de planificación y ordenamiento, tales como
el que se pretende desarrollar. Un enfoque desde lo rural puede apoyar fuertemente el éxito en la
implementación de estas regulaciones.

Políticas Nacionales y Sectoriales Relacionadas

Aunado a ello existen una serie de políticas sectoriales que están ligadas directa o indirectamente
al tema de manejo de zonas costeras y recursos naturales por la implicación que tiene el desarrollar
las acciones enmarcadas dentro de sus objetivos estratégicos, tal como se puede ver en el anexo
24. Parecer ser muy obvio cómo las políticas sectoriales incidirán directamente sobre el tema de
su incumbencia y cuáles pueden ser los posibles efectos o resultados de la implementación de
las mismas.

101
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Siguiendo lo indicado por Cabezas (2000) las políticas macroeconómicas pueden afectar a los
recursos naturales así:

• Abaratar o encarecer los precios de los productos agrícolas, exportables o no, con su
consiguiente efecto sobre el empleo rural y una utilización sostenible del suelo
• Estimular o desestimular las inversiones productivas de largo plazo (como el bosque), a
través de tasas de interés atractivas o al contrario, sobrevaluadas
• Contribuir a mejorar los servicios públicos en las zonas rurales, incrementando así el
ingreso efectivo y reduciendo la presión sobre la sobreexplotación de los recursos.

Y las políticas macro sociales pueden afectar a los recursos naturales así:

• Facilitar y promover la organización y participación ciudadana en temas importantes,


entre ellos los recursos naturales
• El manejo de las zonas costeras y los recursos naturales a ellas está organizada por
medio de diferentes instrumentos de política entre las cuales destacan:

1. Política de Desarrollo Rural Integral


2. Política Agraria
3. Política Agrícola
4. Política Forestal
5. Política para el Desarrollo de los Recursos Hidrobiológicos
6. Política Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (PNGIRH) y Estrategia
Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (ENGIRH)
7. Política de Educación Ambiental de Guatemala
8. Política de Conservación, Protección y Mejoramiento del Ambiente y Los Recursos Naturales
(2007)
9. Política Marco de Gestión Ambiental
10. Política de Equidad de Género en el Sector de la Gestión Ambiental y Plan de Acción 2003-
2008.
11. Política Nacional para el Desarrollo Turístico Sostenible de Guatemala
12. Política Nacional de Ecoturismo
13. Política Nacional y Estrategias para el Desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas
Protegidas (SIGAP)
14. Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad y su plan de
acción en Guatemala.
15. Política Nacional de Humedales de Guatemala.
16. Política Portuaria Marítima Nacional 2006-2016

Se hace evidente que hay una serie de elementos ya desarrollados en estos instrumentos que
tienen que ver con las zonas costeras y que deben ser revisadas detalladamente. Una primera
aproximación de dicha revisión puede verse en el anexo 25. En donde se presentan los objetivos
específicos de cada uno de los instrumentos enumerados.

102
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Anexo 24. Resumen de convenciones internacionales que tienen relación


directa con el uso, manejo, protección y conservación de hábitat
costero-marino en el contexto centroamericano

Protocolo
Nación/ Siglas Convención Protocolo Protocolo
CITES Derrame CDB UNCLOS CMS IAC
Territorio (ISO) de Cartagena SPAW LBS
Petróleo
Belice BZ Ds rtf R S
Costa Rica CR R R R S rtf R R
El Salvador SV A rtf
Guatemala GT R R R S rtf R
Honduras HN A S S rtf R R
Nicaragua NI A S S rtf R S
Panamá PA R R R R rtf R R

Clave:

ISO: Código de dos letras ISO por país.


CITES: R (ratification), A (accession), Ap (aproval), Ac (aceptance), C (continuation), Ds (declaration
of sucesion).
Convención de Cartagena: S (Signature), R (Ratified/ Acceded)
Protocolo de Derrame de Petróleo: S (Signature), R (Ratified/ Acceded).
Protocolo SPAW: S (Signature), R (Ratified/ Acceded)
Protocolo LBS: S (Signature), R (Ratified/ Acceded)
Convenio de Diversidad Biológica CDB: categorías aplicadas a países parte: rtf (ratification) acs
(accession) acp (acceptance). s (signature) indica simplemente si firmo o no la convención.
United Nations Convention on the Law of the Sea UNCLO S (convemar): R (ratificado).
Convention on the Conservation of Migratory Species of Wild Animals CMS: R (ratificado/país
parte).
Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas. IAC: S
(Signature), R (Ratified)

103
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Anexo 25. Detalle descriptivo de los principales marcos legales


vinculados al manejo de las zonas costero marinas en Guatemala

Ley Descripción
El Código municipal establece algunas regulaciones relacionadas con el tema del
ambiente, que están establecidas en la ley forestal, a saber: “El Concejo Municipal
Organizará, entre las comisiones que tienen carácter obligatorio, la de fomento
El Código municipal económico, turismo, ambiente y recursos naturales” (artículo 36). Otro aspecto
(Decreto 12-2002). que debe considerarse en el tema de los bosques y cambio de uso de la tierra es
que la Municipalidad está obligada a formular y ejecutar planes de ordenamiento
territorial y de desarrollo integral del municipio (artículos 142, 143 y 144 del
ordenamiento antes mencionado).

El Sistema de Consejos de Desarrollo es el medio principal de participación de


la población en la gestión pública (Art. 1 de la Ley). Establece diferentes niveles
jerárquicos de la organización de dicho sistema que son:
Ley de Consejos de
Desarrollo Urbano y • El Nacional, con el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural;
Rural Decreto 11-2002 • El Regional, con los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y
del Congreso de la Rural;
República de Guatemala • El Departamental, con los Consejos Departamentales de Desarrollo
y Reglamento de la Ley (CODEDE);
de Consejo de Desarrollo
Urbano y Rural Acuerdo • El Municipal, con los Consejos Municipales de Desarrollo (COMUDE); y
Gubernativo 461-2002 • El Comunitario, con los Consejos Comunitarios de Desarrollo
(COCODE).
Estas herramientas brindan el marco organizacional establecido para el proceso de
descentralización abordado en las leyes indicadas más abajo.
Ley General de
Dichas herramientas buscan la descentralización económica y administrativa
Descentralización,
(Art. 1 de la Ley), por medio de la transferencia del Organismo Ejecutivo a las
Decreto 14-2002
Municipalidades, instituciones del Estado y comunidades organizadas legalmente
del Congreso de la
(Art. 2 de la Ley), teniendo como uno de sus principios el restablecimiento y
República de Guatemala
conservación del equilibrio ambiental y el desarrollo humano y la participación
y Reglamento de
ciudadana (Art. 4 numerales 8 y 9 de la Ley). Según el Código Municipal, las
la ley general de
comunidades deben contar con un Comité de Ambiente y Recursos Naturales, el
descentralización Acuerdo
que poco se implementa.
Gubernativo 312-2002.
La Ley de Fomento a la Difusión de la conciencia Ambiental prevé la difusión de
la política ambiental, dentro de los programas de estudio, así como los medios de
La Ley de Fomento a la
comunicación (artículos 5 y 9). El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Difusión de la Conciencia
(MARN), a través de la Comisión para la Educación Ambiental, debe velar por
Ambiental (Decreto
el cumplimiento de la Ley sobre Educación en coordinación con el Ministerio de
116-96).
Educación Pública. En la actualidad se trabaja en la elaboración de la Política
Nacional de Educación Ambiental.
En estas herramientas se crea el SIGAP (Art. 2 de la Ley) como están conformadas
las áreas protegidas (Art. 7 de la Ley), cuales son las categorías de manejo (Art.
Ley de Áreas Protegidas,
8 de la Ley, Artículo 8 del Reglamento), se reconocen las Reservas Naturales
Decreto 4-89 del
Privadas (Arts. 10 y 14 de la Ley, 16 del Reglamento) y aquellas ligadas al manejo
Congreso de la República
por medio de las municipalidades (Art. 15 del Reglamento). Así mismo establece
de Guatemala y
los procedimientos generales para la declaratoria de áreas protegidas incluido el
Reglamento de la Ley
desarrollo del estudio técnico para categorización o recategorización (Arts. 11 y
de Áreas Protegidas,
12 de la Ley, 10 y 11 del Reglamento) y los mecanismos para su administración
Acuerdo Gubernativo
(Arts. 12 y 57 de la Ley y 17 del Reglamento). También establece que las áreas
759-90.
protegidas regirán sus actividades por medio del Plan Maestro operado por Planes
Operativos Anuales (Arts. 18 de la Ley, 13 y 20 del reglamento).

104
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Ley Descripción
Ley de Pesca, Decreto
La Ley reconoce que la pesca y la acuacultura es un bien tutelado del Estado
80-2002 y Reglamento
de Guatemala (Art. 4 de la Ley) y cuyo ejercicio de actividades se centra en la
de la Ley de Pesca,
concesión para el manejo del recurso pesquero y acuícola pudiendo cualquiera
(Acuerdo Gubernativo
dedicarse a esa actividad una vez no sea monopolio (Art. 5 de la Ley).
223-2005).
Declara de urgencia nacional y de interés social la reforestación y la conservación de
los bosques, para lo cual se propiciará el desarrollo forestal y su manejo sostenible.
Que los recursos forestales pueden y deben constituirse en la base fundamental del
Ley Forestal (Decreto del desarrollo económico y social de Guatemala, mediante el manejo sostenido pueden
Congreso 101-96) producirse bienes que coadyuven a satisfacer las necesidades de energía, vivienda y
alimentos; servicios que contribuyan a elevar la calidad de vida, el nivel económico,
educación y recreación de las poblaciones, la protección de los recursos naturales
y la fijación del carbón.
Esta Ley logra concretar el esfuerzo de actualización del Decreto 8-70, descrito
en el numeral anterior. La misma fue publicada en el Diario de Centro América el
Ley General de Caza
22 de diciembre de 2004 (No. 75 paginas 1-3). Dicha ley fue promulgada bajo
(Decreto 36-04) y su
criterios de uso y manejo sostenible de la biodiversidad, considerando la necesidad
Reglamento (Acuerdo
de actualizar procedimientos jurídicos y técnicos para una adecuada protección
84-2007).
de la vida silvestre y de brindar un sistema que permita el acceso como recurso
alimentario a la mayoría de la población guatemalteca.

105
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Anexo 26. Objetivos de las principales herramientas de políticas asociadas


al manejo de recursos naturales en las zonas costeras (Elaboración Propia)

Instrumento de Institución Objetivos


Política Responsable
Política de Desarrollo Gabinete de 1. Alcanzar el ejercicio de la ciudadanía plena de la población rural como
Rural Integral (2006) Desarrollo legado de los Acuerdos de Paz y resultado de un Proyecto de Nación
Rural que privilegia el desarrollo sostenible en lo económico, social,
político, ambiental y cultural, la equidad social y la convivencia
intercultural y pacífica, en el marco de un Estado incluyente,
democrático y de derecho.
Política Agraria MAGA 1. Generar condiciones de desarrollo humano integral de la población
(2006) rural, a través del impulso de la competitividad sistémica.
2. Convertir en excedentaria la economía de infra y subsistencia,
vinculándola al mercado.
3. Promover la empresarialidad de las pequeñas unidades
productivas del área rural.
4. Enriquecer el capital social y la democracia, fortaleciendo la
sociedad civil.
Política Agrícola MAGA 1. Promover la reactivación y modernización de la agricultura, mediante
2004-2007 la movilización de recursos y voluntades públicas y privadas hacia
el mejoramiento de la productividad y competitividad a efectos de
lograr la seguridad alimentaria y una mejor y mayor incursión en el
mercado internacional de productos agropecuarios.
2. Contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población rural
vinculada a la agricultura de infra-subsistencia y subsistencia,
mediante acciones subsidiarias del Estado, orientadas a aumentar
la disponibilidad y el acceso a alimentos sanos, así como a la
generación de empleo e ingresos.
3. Promover el uso y manejo adecuados de los recursos naturales
renovables utilizados por la agricultura y la aplicación de
buenas prácticas agrícolas y de manufactura de productos
agropecuarios, forestales e hidrobiológicos.
4. Propiciar y promover la interacción de los actores públicos y privados
del sector agrícola, a fin de lograr la gobernabilidad democrática en
el área rural; así como consensos y compromisos sobre acciones
estratégicas que posibiliten el crecimiento y desarrollo sostenible de la
agricultura ampliada.

106
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Instrumento de Institución Objetivos


Política Responsable
Política Forestal MAGA-INAB 1. Fortalecer la conservación de áreas silvestres, dentro y fuera
(1999) del SIGAP y de ecosistemas forestales especiales, zonas de
recarga hídrica y sitios relevantes por su biodiversidad, a
fin de asegurar una adecuada base de recursos genéticos y
productivos, para el presente y el futuro.
2. Revalorizar el valor económico de los bosques naturales,
incorporándolos a la actividad productiva, propiciando mejores
condiciones de vida a los beneficiarios de estos ecosistemas y
contribuyendo a reducir el avance de la frontera agropecuaria y sus
efectos ambientales negativos.
3. Recuperar áreas de vocación forestal a través de mecanismos
de restauración forestal y mejorar la productividad del sector
fomentando la silvicultura de plantaciones con fines productivos
competitivos.
4. Contribuir a la restauración de la base productiva en tierras de
vocación forestal a través del fomento de sistemas agroforestales
y silvopastoriles, incrementando la disponibilidad de una fuente
energética renovable.
5. Contribuir al aumento de la competitividad del sector forestal, a través
de sistemas de información, incremento de la productividad, búsqueda
de mercados para los productos forestales y el fomento de la integración
bosque-industria, asegurando la demanda de los productos
forestales.
6. Fomentar la inversión pública y privada en la actividad forestal,
propiciando la creación de nuevos empleos rurales y el mejoramiento
de la competitividad del sector.

Política para el MAGA- 1. Promover el aprovechamiento sostenible y responsable de


Desarrollo de UNIPESCA los recursos pesqueros y acuícola sin menoscabo de los
los Recursos ecosistemas.
Hidrobiológicos 2. Apoya el desarrollo de la investigación científica, económica y social
(2002) del subsector para generar información para la toma de decisiones
en materia de conservación, ordenación y promoción de la pesca y
acuicultura.
3. Fortalecer técnica y financieramente a la UNIPESCA para la
administración apropiada de los recursos hidrobiológicos.
4. Promover la modernización de la gestión pesquera a través
de la actualización del marco jurídico y el establecimiento de
procedimientos claros, simples y eficientes.
5. Promover el desarrollo de infraestructura necesaria para
facilitar las operaciones pesqueras y el control de las
mismas.
6. Apoyar la capacitación y desarrollo de tecnologías que promuevan
la eficiencia y competitividad del subsector. El incremento del valor
agregado de los productos pesqueros, así como la realización de
prácticas de pesca y acuicultura responsables en la utilización de
los recursos y el medio ambiente
7. Apoyar la organización de los productores con potencial para la
utilización eficiente y responsable de los recursos hidrobiológicos
tomando en consideración los criterios de ordenación y
sostenibilidad.
8. Promover el desarrollo del mercado interno y las exportaciones de
productos hidrobiológicos para contribuir a la generación de empleo,
el ingreso de divisas y la seguridad alimentaria de la población
guatemalteca...

107
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Instrumento de Institución Objetivos


Política Responsable
Política Nacional de SEGEPLAN 1. Institucionalizar un sistema nacional de gestión del agua capaz de
Gestión Integrada satisfacer el mayor número de demandas y prever los requerimientos
de los Recursos futuros, congruentes con los objetivos nacionales, económicos y
Hídricos (PNGIRH) y sociales, dentro de un marco de armonía social y sustentabilidad
Estrategia Nacional ambiental
de Gestión Integrada 2. Apoyar el Desarrollo Económico y Social, maximizando el aporte
de los Recursos de los recursos hídricos al crecimiento económico y social del
Hídricos (ENGIRH, país, dentro de un marco de sustentabilidad ambiental
2007) 3. Contribuir a la generación de condiciones favorables para la
Gobernabilidad Eficaz del Agua, mejorando la relación entre agua y
sociedad, para adoptar e institucionalizar gradualmente el sistema
nacional de gestión integrada del agua.

Política de Educación MINEDUC / 1. Promover en la población guatemalteca la construcción de


Ambiental de MARN una cultura ambiental mediante la transmisión, aplicación de
Guatemala (2004) conocimientos, formación de valores y actitudes que conduzcan al
desarrollo sostenible del país.
2. Incorporar la educación ambiental como eje transversal en la
currícula de estudios en los niveles que forman el sistema educativo
nacional.
3. Promover, coordinar y realizar acciones encaminadas a la
sensibilización de la sociedad para la adopción de una actitud
responsable en la conservación de los recursos naturales, y la
protección del medio ambiente.
4. Orientar el desarrollo de la ecuación ambiental según las condiciones
ambientales, sociales, culturales, políticas, económicas y de
infraestructura del país.
5. Incidir en grupos específicos de la población que por su naturaleza
puedan convertirse en multiplicadores de procesos fortaleciéndolos
en los conocimientos que requieran para el manejo racional de los
recursos naturales y del ambiente.
6. Fomentar la valoración y apreciación de los recursos naturales como
patrimonio nacional
7. Desarrollar en la sociedad guatemalteca, un sentido
de responsabilidad, valoración, equidad, solidaridad y
participación en la temática ambiental
Política de MARN 1. Armonizar, definir y dar las directrices a los diferentes sectores para el
Conservación, mejoramiento del ambiente y la calidad de vida de los habitantes del
Protección y país; el mantenimiento del equilibrio ecológico; y el uso sostenible
Mejoramiento del de los recursos naturales.
Ambiente y Los 2. Conservar y proteger el ambiente y los recursos naturales,
Recursos Naturales con énfasis en la generación de conocimiento y prevención
(2007) del deterioro.
3. Mejorar la calidad ambiental.
4. Promover el uso y el manejo sostenible de los recursos
naturales.
5. Promover la restauración ambiental.

108
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Instrumento de Institución Objetivos


Política Responsable
Política Marco de MARN 1. Promover acciones para mejorar la calidad ambiental y de la
Gestión Ambiental conservación del patrimonio natural de la nación, así como el
(2003) resguardo del equilibrio ecológico necesario para toda forma
de vida a manera de garantizar el acceso a sus beneficios para
el bienestar económico, social y cultural de las generaciones
actuales y futuras.
2. Promover la gestión sostenible y el estado del patrimonio natural,
mejorando la conservación y la utilización sostenible de los recursos
naturales, para coadyuvar a incrementar la calidad de vida de los
guatemaltecos y guatemaltecas del presente y del futuro.
3. Fortalecer la gestión de la calidad ambiental, promoviendo el
crecimiento económico, el bienestar social y la competitividad a
escala nacional, regional y mundial, a partir de la incorporación
del concepto de producción limpia en los procesos productivos,
fomentando el uso de prácticas innovadoras de gestión ambiental
previniendo y minimizando los impactos y riesgos a los seres
humanos y al ambiente.
Política de Equidad MARN
de Género en el 1. Lograr la participación activa de las mujeres en la adopción de
Sector de la Gestión decisiones relativas al ambiente en los niveles locales, regionales
Ambiental y Plan de y nacionales.
Acción 2003-2008. 2. Impulsar una eficaz política ambiental que propicie y fomente la
igualdad de oportunidades, con base en los derechos humanos
y a la equidad de género dentro del MARN y en sus labores de
proyección en todo el territorio nacional.
3. Conocer y valorar las percepciones y usos que realizan las
mujeres y hombres de las comunidades rurales indígenas
y no indígenas con respecto a su entorno natural y la
biodiversidad.
4. Impulsar la investigación con perspectiva de género, para conocer la
participación de las mujeres en la organización social comunitaria,
los usos y formas de conservación de los recursos naturales.
5. Elaborar un plan de acción para la incorporación de la perspectiva
de equidad de género en el MARN, que conduzca la ejecución de las
acciones de las distintas direcciones y unidades de la institución.
6. Impulsar oportunidades y condiciones laborales equitativas para
mujeres y hombres considerando sus roles de género.

109
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Instrumento de Institución Objetivos


Política Responsable
Política Nacional CAMTUR- 1. Consolidar al turismo como eje articulador del desarrollo de la
para el Desarrollo INGUAT Nación en el marco de la sostenibilidad, de forma que contribuya
Turístico Sostenible a garantizar a los guatemaltecos el acceso a una vida digna y a
de Guatemala 2004- generar las condiciones necesarias para mejorar la competitividad
2014 del país en el ámbito internacional.
2. Integrar horizontal y verticalmente las prioridades contenidas
en los pilares de esta política, con las políticas de aquellas
entidades del Estado, cuyas decisiones inciden directa o
indirectamente en la actividad turística.
3. Crear al más alto nivel del Estado, una instancia de gestión pública
en turismo.
4. Hacer de la sostenibilidad el eje de desarrollo turístico nacional.
5. Otorgar a los gobiernos locales y a las comunidades anfitrionas un
rol protagónico en el desarrollo turístico del país.
6. Adecuar el sistema normativo de la actividad turística.
7. Crear las condiciones para una mejora constante en la calidad de la
experiencia turística.
8. Fortalecer los programas de información, seguridad y asistencia al
visitante nacional y extranjero.
9. Implementar un sistema de información turística y el uso de nuevas
tecnologías.
10. Hacer de la profesionalización del capital humano del sector turismo
“el principal valor agregado del destino”.
11. Propiciar el desarrollo del turismo interno, fronterizo e
intrarregional.
12. Fomentar la inversión en infraestructura, servicios y productos
turísticos.
13. Promover la participación responsable, la toma de decisiones
compartidas y la asociación productiva entre los sectores público-
privado y las comunidades anfitrionas.
14. Desarrollar productos turísticos auténticos y competitivos en el
marco de la sostenibilidad.
15. Fortalecer las acciones de mercadeo y promoción turística.
1. Propiciar la consolidación y desarrollo del ecoturismo, beneficiando
Política Nacional de INGUAT
a todos los guatemaltecos en los ámbitos económico, sociocultural
Ecoturismo (2003)
y ambiental, tal como lo indican los Acuerdos de Paz. A través de
esta consolidación, alcanzar el posicionamiento de Guatemala
como un destino ecoturístico competitivo a nivel local, regional e
internacional.
2. Impulsar el ecoturismo en todo el territorio nacional a través
de una institucionalidad fuerte entre todos los actores
económicos, sociales y ambientales relacionados en el
sector.
3. Desarrollar y consolidar productos ecoturísticos de iniciativa
privada (individual o comunitaria) a través de la conservación
y el uso sostenible de los recursos naturales y culturales
de Guatemala, orientando los beneficios económicos del
ecoturismo hacia las comunidades locales.
4. Consolidar una cultura turística que respalde la conservación de los
recursos naturales y culturales, el manejo participativo y sostenible
de los mismos y la autogestión comunitaria, a través de proyectos
de ecoturismo.
5. Posicionar a Guatemala como un destino ecoturístico a nivel
local, regional e internacional, gracias a un mercadeo eficiente y
responsable.

110
Importancia Económica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia
en el Desarrollo de una Política Nacional para Guatemala

Instrumento de Institución Objetivos


Política Responsable
Política Nacional CONAP 1. Conservar diversidad biológica por medio de muestras representativas
y Estrategias de los ecosistemas.
para el desarrollo 2. Contribuir a conservar y administrar la base productiva de los
del Sistema recursos naturales
Guatemalteco de 3. Revalorizar el aporte económico de los recursos naturales
Áreas Protegidas 4. Manejo biorregional y restauración de la base productiva de tierras
(SIGAP, 1999) de vocación forestal
5. Protección del patrimonio arqueológico, histórico y cultural
6. Aumento de la competitividad del sector de conservación
7. Contribuir a la formación de una cultura ambiental
8. Fomentar inversión pública y privada en áreas protegidas
9. Propiciar una administración pública eficiente y eficaz del sector de
conservación
Estrategia Nacional CONAP 1. Crear el marco institucional y regulatorio adecuado
para la Conservación 2. Fortalecer capacidades locales de conservación
y Uso Sostenible de 3. Reconocer, desarrollar e internalizar valores de las especies
la Biodiversidad y su silvestres
plan de acción en 4. Reconocer, desarrollar e internalizar valores de los recursos
Guatemala (1999) genéticos
5. Educar y difundir información
6. Reducir la vulnerabilidad y riesgos
7. Operativizar la estrategia
Política Nacional CONAP 1. Proteger, utilizar sosteniblemente y recuperar los humedales de
de Humedales de Guatemala, incluyendo su biodiversidad, para beneficio de la
Guatemala (2006) población actual y futura; por medio de la participación y cooperación
entre todos los habitantes y la inversión económica oportuna de las
instituciones del Estado.
2. Promover la conservación, recuperación, mantenimiento y
mejoramiento de los humedales en cuanto a la cantidad y
calidad de bienes y servicios que prestan a la población.
3. Promover un entorno social y económico favorable a la conservación
y uso racional de los humedales.
4. Fortalecer la capacidad institucional y la inversión nacional y
local para el uso, valoración económica y conservación de los
humedales.
5. Impulsar el desarrollo de conocimiento, evaluación y monitoreo de
los humedales.
6. Apoyar la implementación de las resoluciones provenientes de la
Convención de Ramsar y otras vinculadas al manejo racional de los
humedales.
Política Portuaria Empresas 1. Contribuir a mejorar la competitividad del comercio exterior.
Marítima Nacional Portuarias 2. Fortalecer el posicionamiento de la actividad logística que el país
(2006) desea alcanzar en la región centroamericana
3. Contribuir a la atracción de más inversión de largo plazo en el país.
4. Mejorar la eficiencia de los puertos para mejorar y atraer el
movimiento de carga, así como el desarrollo sistemático, sostenido
y ordenado de ellos.
5. Lograr un ordenamiento del desarrollo de la actividad
marítima, promoviendo una navegación segura y la prevención
de la contaminación

111
E D I T O R I A L

SERVIPRENSA

Esta publicación fue impresa en los talleres


gráficos de Serviprensa, S. A. en el mes de
marzo de 2009. La edición consta de 500
ejemplares en papel bond blanco 80 gramos.
Con el apoyo de:

FEMCIDI- OEA Guatemala, corazón


del mundo maya
¡En paz con la naturaleza!

You might also like