You are on page 1of 358

Aleixandre, Vicente (1898-1984)

Cartas de Vicente Aleixandre a José Antonio Muñoz Rojas (1937-1984) / edición,


introducción y notas de Irma Emiliozzi ; transcripción y colaboración de María del
Carmen Martínez Pereira. -- Valencia : Pre-Textos, [2005]
555 p. ; 20 cm. -- (Pre - Textos ; 724)

-El 26 de mayo de 1950, Vicente Aleixandre le escribía a José Antonio


Muñoz Rojas a propósito de la edición de “Mundo a solas”, en la librería
Clan del zaragozano Tomás Seral y Casas, con domicilio en Madrid:

“Se ha publicado Mundo a solas. La edición es de lujo. Como no te


suscribas (y no te debes suscribir) no lo tendrás porque no hay
ejemplares de regalo. Lo ha hecho la librería Clan y es bonita,
francamente: grande y generosa. Sólo 200 ejemplares, con dibujos de
Prieto y un retrato mío por éste. Este libro lo escribí en 1934-36, y siguió
a La Destrucción, antecediendo a Sombra del Paraíso en varios años. Yo
no pensaba ya editarlo hasta las Obras Completas, por no desorientar en
la evolución del estilo, una edición para el público general; pero vino
esta proposición de edición restringida y acepté”. Mundo a solas,
publicado por Clan, recibió el Premio al Libro mejor editado en 1950.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura N ALEIXANDRE car
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva.
Dylan, Bob (1941-)
Crónicas, . Volumen I / Bob Dylan ; traducción, Miquel Izquierdo. -- Barcelona : Global
Rhythm Press, D.L. 2005
299 p. ; 22 cm

Cuando una personalidad de la talla de Bob Dylan se digna a


escribir sus memorias una vez pasados los 60 y en plenas
facultades mentales, no es de extrañar que la industria musical,
y la literaria inclusive, se miren el resultado con lupa. No hay
que olvidar que el de Minnesota ha sido más de una vez
nominado para el Nobel de las letras.

A lo largo de 300 páginas el maestro Dylan desgrana muchas


de sus vivencias desde sus inicios hasta tiempos más recientes.
Con un estilo muy particular aborda épocas de su vida muy
distintas y, aunque estén divididas en cinco capítulos, uno se
puede volver loco ordenándolos. Pasa de hablarnos de sus
inicios y sus intentos de llegar a tocar en el Gaslight a estar con
cinco hijos ya casado, al triste accidente de moto que casi
termina con su carrera y vuelve después a narrarnos cómo consiguió su primer contrato
con Columbia Records.

Estilo aparte, en cuanto a contenido hay decenas de anécdotas y vivencias que sus fans
devorarán compulsivamente, de manera desordenada pero compulsivamente. Situaciones
como sus cambios de residencia debido al séquito de fans que se atrincheraba a las puertas
de su casa, señalándole como un profeta que debe mostrarles el camino, su relación con
Joan Baez (poco desgranada), grabaciones de discos clave, su juventud vivida de casa a
casa de colegas varios, sus principales influencias y cómo las descubrió, el circuito folk de
antaño, el origen de su seudónimo o como solía componer sus clásicos.

Viendo el título de: Chronicles I, parece que atacará con una segunda entrega mínimo.
Quizá cuando las tengamos todas podamos jugar a ordenarlas. Aún así Dylan se muestra
franco y sincero, desvelando todas sus influencias y señalando a aquellos músicos gracias
a los cuales llegó a componer y a escribir como lo conocemos hoy en día. Se muestra
lúcido y alejado del estado irrisorio de otros personajes de su época. No hay que olvidar
que Ozzy Osbourne para escribir su biografía mandó un mail a sus amigos diciendo: “Hola
soy Ozzy y estoy escribiendo mi biografía… no me acuerdo de nada, si me podéis ayudar
a recordar algo escribidme, gracias”.

Zelig

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura MÚSICA (en Centros de Interés).
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva.
Rius, Mercè
De vuelta a Sartre / Mercè Rius. -- [1ª ed.]. -- Barcelona : Crítica, [2005]
308 p. ; 19 cm. -- (Crítica Filosofía ; 46)

Jean-Paul Sartre
París, 1905 - París, 1980

La náusea de saberse libre.

Mercè Rius se permite acceder a la obra de Sartre directamente,


libre de intermediarios, llevando a cabo su personal lectura desde
una concepción de la escritura que pone los recursos literarios al
servicio de la idea.
De vuelta a Sartre no significa que debamos actualizarlo. Un
pensador del siglo XX sigue siendo actualidad. En este aspecto, si
ciertos tópicos sobre su obra ya han hecho fortuna, no han
alcanzado aún el grado de sedimentación que los convertiría en
históricamente imprescindibles. De ahí que la profesora Rius nos
proponga la revisión y consiguiente abandono de algunos de ellos,
empezando por la errónea extrapolación de una lectura política a El
ser y la nada.
Índice: Falso inicio; Sartre a destiempo; Ser o existir; Morir fuera
de plazo; La huida del instante; En libertad condicional; La magia
de lo humano; El objeto del deseo; La lenta agonía del agua; Mala
fe y literatura.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 141 SAR riu
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva.
Kundera, Milan
El telón : ensayo en siete partes / Milan Kundera ; traducido del original francés por
Beatriz de Moura. -- Barcelona : Tusquets, 2005
202 p. ; 21 cm. -- (Esenciales. Kundera ; 1)

Kundera publica 'El telón', un


ensayo sobre la vida y la novela
EFE

MADRID.- "Lo único que nos queda ante esta


irremediable derrota que llamamos vida es
intentar comprenderla. Esta es la razón de ser del
arte de la novela". Sobre esta idea gira "El telón",
el nuevo libro de Milan Kundera, un ensayo en el
que el autor se pregunta sobre la creación, la
historia, la moral, la falta de certezas o Europa.

"El Telón", el nuevo y esperado libro de Milan


Kundera (Brno-Chequia, 1929), traducido por
Beatriz de Moura, sale a la calle publicado por
Tusquets, editorial que inicia también la reedición
de todas las obras de Kundera en la colección Milan Kundera. (Foto: EFE)
"Esenciales".

Así, estarán también en las librerías la novela "La despedida", el


volumen de relatos, "El libro de los amores ridículos", y la obra de teatro
"Jacques y su amo. Homenaje a Denis Diderot".

En "El Telón", dividido en siete partes, el autor checo plantea más


preguntas e inquietudes que respuestas acerca del engaño de la historia,
el creciente provincianismo de la cultura europea, o la incapacidad del
hombre de hoy para el sentido trágico, es decir, para conocer el aspecto
frágil y parcial de las certezas humanas.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura NOVEDADES LITERARIAS (en Centros de Interés).
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva.
Martínez de Pisón, Ignacio
Enterrar a los muertos / Ignacio Martínez de Pisón. -- Barcelona : Seix Baral, 2005
269 p. : il. ; 23 cm. -- (Biblioteca breve)

(Editorial Seix Barral). Febrero de 2005.

El asesinato de José Robles fue en su momento


una cause célèbre, y a él se han referido, a
menudo de forma incorrecta, muchos de los
principales historiadores de la guerra civil.
José Robles y John Dos Passos se conocieron a
finales de 1916, y su amistad sólo se
interrumpiría con la muerte del primero en
1937. Traductor de Manhattan Transfer al
español, Robles era un republicano ferviente
que en julio del 36 no dudó en ponerse al
servicio del gobierno legítimo. Algún tiempo
después, fue detenido en Valencia por los
servicios secretos soviéticos y desapareció.

John Dos Passos no supo de su asesinato hasta


abril del 37, cuando se encontraba en España
colaborando en un documental de propaganda
republicana. Empeñado en averiguar la verdad,
Dos Passos chocó contra una tupida
conspiración de silencio y mentiras, y lo que entonces entrevió acabaría
determinando su evolución ideológica y provocando la ruptura de su vieja amistad
con Hemingway.

Con agilidad narrativa y rigor documental, Ignacio Martínez de Pisón ilumina un


capítulo oscuro de nuestro pasado reciente y compone un fresco de nuestra historia
colectiva. Enterrar a los muertos es un libro de apasionante lectura en el que la
recreación biográfica convive con el reportaje histórico y la investigación
detectivesca.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura N MARTÍNEZ DE PISÓN ent
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva.
Baecque, Antoine de
François Truffaut / Antoine de Baecque, Serge Toubiana ; traducción de Jesús
Bretos. -- Madrid : Plot, 2005
679 p. ; 24 cm. -- (Blanco y Negro)

Doce años después de su muerte, Antoine de Baecque y Serge


Toubiana logran escribir la primera auténtica biografía de aquel que
sigue siendo uno de los directores cinematográficos franceses más
famosos del mundo, y uno de los representantes más personales de la
nouvelle vague. Decía François Truffaut que "a lo largo de toda
nuestra vida somos sucesivamente personas diferentes y eso es lo
que hace que resulten extraños los libros de recuerdos".

Antoine de Baecque y Serge Toubiana lo conocían muy bien, como


él, ambos trabajaron en Les Cahiers du cinéma, la famosa revista en
la que debutó François Truffaut y a la que consideraba un poco como
su familia. Desentrañando los multiples lazos que el cineasta tejía
entre sus filmes y su propia existencia, los dos periodistas consiguen
trazar el retrato de un hombre complejo, a la vez que evocan la
sociedad francesa y la historia de las ideas de su tiempo.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura CINE (en Centros de Interés).
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva.
Marina, José Antonio (1939-)
La inteligencia fracasada : Teoría y práctica de la estupidez / José Antonio Marina.
-- 4ª ed. -- Barcelona : Anagrama, 2004
174 p. ; 22 cm. -- (Argumentos ; 322)

Marina: 'La historia de la humanidad


es la de la estupidez'

Dos cuestiones a José Antonio Marina

–¿A qué se debe el fracaso de la inteligencia?


–Para entender esos fracasos hay que distinguir
entre la “inteligencia estructural”, es decir, la que
miden los test de inteligencia, y el “uso” que se hace
de esa inteligencia. La paradoja se da porque gente muy inteligente puede
usar la inteligencia muy estúpidamente. A mi juicio, el uso es más
importante que la estructura, y debemos llamar inteligente a quien actúa
bien, no a quien saca unos rendimientos excepcionales en los test. No
olvidemos que la finalidad de la inteligencia no es el conocimiento, sino la
felicidad. Se fracasa porque se eligen mal las metas, por falta de crítica,
por exceso de pasión, por egocentrismo.
–¿Por qué debería elaborarse una teoría científica de la estupidez?
–Los fracasos de la inteligencia siempre producen desdicha en el plano
privado e injusticia –que es otro tipo de desdicha– en el plano público. Por
eso es tan importante estudiar la estupidez.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 159 MAR int
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva.
Eco, Umberto
La misteriosa llama de la reina Loana / Umberto Eco ; traducción de Helena
Lozano Miralles. -- Barcelona : Lumen, 2005
508 p. : il. col. ; 24 cm

LA MISTERIOSA LLAMA DE LA REINA LOANA

Es triste despertarte una mañana en una cama de


hospital y ser incapaz de reconocer a tu mujer y a tus
hijos, abrir los ojos y no recordar cuál es tu profesión,
ni dónde vives o cuáles son tus gustos a la hora de
comer y beber. Esa es la desconcertante realidad de
Giambattista Bodoni, Yambo para los amigos, un
hombre de sesenta años que, tras sufrir un accidente,
ha perdido la memoria personal, la más ligada a las
emociones, y ve su propia vida como si acabara de inaugurarla.
Para ayudarle en el proceso de recuperación, su esposa insiste en que
pase una temporada en el caserón de Solara, un pueblo en las colinas
piamontesas. Aquí Yambo vivió su infancia, y en el desván están
guardados los libros, los tebeos, los discos, los recortes de periódico y
los carteles de las películas que lo acompañaron en los primeros años de
su vida. Nuestro hombre inicia entonces una labor casi detectivesca por
volver a dibujar el pasado a través de estos objetos, que para Yambo no
son recuerdos sino hipótesis de trabajo, cosas nuevas que le hablan de
un mundo que fue el suyo y el de todas las personas que vivieron en
primera persona los momentos más importantes de la historia del siglo
XX.
Jugando con la nostalgia y la ironía, Umberto Eco ha convocado en La
misteriosa llama de la reina Loana todos los colores del pasado para
contarnos la vida de un hombre que, buscando saber quién es,
encuentra lo que todos fuimos.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura N ECO mis
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva.
Cercas, Javier
La velocidad de la luz / Javier Cercas. -- Barcelona : Tusquets, 2005
305 p. ; 21 cm. -- (Andanzas ; 568)

'SOLDADOS DE SALAMINA' VENDIÓ UN MILLÓN DE LIBROS

'La velocidad de la luz', la primera


novela de Cercas en cuatro años
ELMUNDOLIBRO

MADRID.- Javier Cercas publicará 'La velocidad de la


luz' (Tusquets), su primera novela en cuatro años, los
transcurridos desde la aparición de la exitosa
'Soldados de Salamina'. Según la editorial, que no
precisa la fecha del lanzamiento, la nueva obra de
Cercas narra la historia de una amistad.

'La velocidad de la luz' cuenta la relación entre el


narrador y Rodney Falk, "un tipo huraño y lúcido,
corroído en secreto por una experiencia devastadora".
Ambos se conocen una universidad estadounidense -
Javier Cercas trabajó durante dos años en la Javier Cercas. (E. Kelele)
Universidad de Illinois-.

Según anuncia Tusquets, la novela es "una indagación radical e insólita en


la infinita estupidez de la guerra y en la infinita estupidez del éxito".

Éste será el quinto libro de Cercas, que vendió más de un millón de


ejemplares de 'Soldados de Salamina'. Traducida a más de 20 lenguas, fue
llevada al cine por David Trueba y cuenta la huida del escritor falangista
Rafael Sánchez Mazas (padre del último premio Cervantes, Rafael Sánchez
Ferlosio) tras sobrevivir a su fusilamiento en el Pirineo catalán.

Antes, Javier Cercas publicó 'El móvil', 'El inquilino' y 'El vientre de la ballena'.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura N CERCAS vel
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva.
Muñoz Rojas, José Antonio
La voz que me llama / José Antonio Muñoz Rojas. -- 1ª ed. -- Valencia : Pre-
Textos, 2005
65 p. ; 22 cm. -- (La cruz del sur ; 722)

JOSÉ ANTONIO MUÑOZ ROJAS


La voz que me llama

José Antonio Muñoz Rojas nace en Antequera (Málaga) en 1909. Su


primer libro, "Versos de retorno", es de 1929. Lector en la
Universidad de Cambridge durante algún tiempo y gran conocedor
de la lírica inglesa, ha traducido al castellano obras de John Donne,
Richard Crashaw, William Wordsworth, G. M. Hopkins, Francis
Thompson y T. S. Eliot. Dentro de su obra poética cabe destacar
"Objetos perdidos" (Premio Nacional de Poesía 1997) y "Las cosas
del campo". En 2002 fue distinguido con el XI Premio Reina Sofía
de Poesía Iberoamericana por el conjunto de su obra. "La voz que
me llama" es, sin duda, uno de sus grandes poemarios.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura P MUÑOZ ROJAS voz
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva.
Pérez, Joseph
Los judíos en España / Joseph Pérez. -- Madrid : Marcial Pons Historia,
[2005]
357 p. ; 22 cm. -- (Biblioteca clásica)

Joseph Pérez reconoce en la introducción a su último libro que no


ha intentado aportar nada sustancialmente nuevo, sino solo ofrecer
una síntesis actualizada de nuestros conocimientos sobre la historia
de los judíos en España y también, aunque no se exprese en el
título, de los sefardíes que se fueron a raíz de la expulsión de 1492.
Sin embargo, estamos convencidos de que la mayoría de los
lectores que se acerquen al texto tendrá la impresión de acceder a
una información original, a causa de la multiplicidad de las
temáticas y de la nitidez de una exposición tan sencilla como
precisa y rigurosa. Y, para servir de demostración a lo dicho, basta
una somera referencia a las cuestiones abordadas y a las
valoraciones dadas a las distintas interpretaciones de los
especialistas.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 94 E-000 per
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva.
Corominas, Lluís
Mujeres en la historia de la aviación / Luís Corominas. -- [Madrid] : Cockpitstudio,
D.L. 2005
257 p. : il. ; 21 cm

El autor rescata del olvido el nombre de unas cuantas


mujeres que tuvieron la valentía necesaria para volar
aviones cuando la aviación daba sus primeros pasos y era
una actividad arriesgada. Ellas al igual que otros pilotos se
propusieron superar récords y se arriesgaron incluso a
costa de sus propias vidas. Además de la fuerza de la
gravedad, tuvieron que vencer los prejuicios de una
sociedad que no reconocía muchos de los derechos que
hoy en día nos parecen fundamentales.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 305 COR muj
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva.
Vereda del Abril, Antonio (1958-)
Otro mundo, desde abajo y desde adentro / Antonio Vereda del Abril. -- [Madrid] :
Fundación Iberoamericana para el Desarrollo, [2005]
367 p. ; 25 cm

Antonio Vereda
Presidente de la Fundación Iberoamericana para el Desarrollo (FIDE)

“En el libro "Otro mundo desde abajo y desde adentro" presento propuestas y
experiencias para erradicar la pobreza, conseguir la inclusión educativa,
social y económica de las mayorías e iniciar el desarrollo desde abajo y
desde adentro. Con propuestas como la globalización de la solidaridad,
deuda por desarrollo y la creación de fondos de cooperación y el acceso de
las mayorías al conocimiento y a los medios, como: educación, tecnología,
microcréditos, información, mercados y servicios sociales. De manera que
con imaginación y práctica la mayoría de los seres humanos podamos
participar en los profundos cambios que están aconteciendo en esta Era
global y podamos conseguir otro mundo mejor desde abajo y desde adentro”.

“La deuda externa es uno de los mayores obstáculos para el desarrollo de


América latina. Se requiere un nuevo modelo de cooperación como la
iniciativa Deuda x Desarrollo y los Fondos de Cooperación para que aporten
garantía financiera y a largo plazo para la oferta de "bienes públicos
globales" y la "extensión de los derechos de ciudadanía" para todas las
personas, vivan donde vivan, comenzando por poner a disposición de las
mayorías los conocimientos y los medios para su propio desarrollo desde
abajo y desde dentro”.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 330 VER otr
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva.
Bryson, Bill
Una breve historia de casi todo / Bill Bryson. -- 1ª ed. -- Barcelona : RBA, 2004
511 p. : il. ; 24 cm
Ganador del premio Aventis para libros de ciencia 2004

Una breve historia de casi todo


Bill Bryson

Ocurre alguna vez que quien ha de reseñar un libro se siente tentado,


por la razón que sea, de entresacar unos cuantos puntos y comentarlos
sin otro detenimiento. Lo cual tiene algún riesgo cuando se trata de un
libro de ciencia, porque cada detalle tiene su valor y su supresión puede
arrastrar la pérdida de matices interesantes.

Viene esto a cuento de que, aunque mi costumbre es leer por entero los
libros que comento, ante éste sí que sufrí la tentación de ojearlo sólo por
encima: era muy largo, escrito en forma discursiva sin aparentes
formalismos técnicos y su autor es un conocido narrador de viajes que,
eso sí, había dedicado tres años a imponerse en algunas cuestiones
científicas y a contarlas después. Bien podía, me dije, espigar un poco en
todo aquello y sacar lo esencial. Pues no: ponerme a leer y no poder ya
despegarme del libro, sin saltarme ni una palabra, fue la misma cosa.
Quiero decir que el libro está excelentemente escrito y es un modelo de
divulgación auténtica, de comunicación del saber de forma apasionante,
cuando el rigor científico y el conocimiento de las fuentes no está reñido
con un sentido literario del desarrollo, expuesto con atrayente amenidad
y en muchos casos de fino humor.

José Javier ETAYO

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 524 BRY bre
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva.
Pinilla, Ramiro
Verdes valles, colinas rojas, . 2, Los cuerpos desnudos / Ramiro Pinilla. --
Barcelona : Tusquets, 2005
782 p. ; 23 cm. -- (Andanzas ; 552/2)

Verdes valles, colinas rojas. Las cenizas del


hierro
Ramiro Pinilla

Ramiro Pinilla,
por Gusi Bejer

Con la aparición de la tercera entrega de Verdes valles, colinas rojas se completa la


empresa narrativa más considerable que ha surgido entre nosotros en estas últimas
décadas, al menos desde Los gozos y las sombras, de Torrente Ballester.

Jamás un territorio de pocos kilómetros cuadrados, entre Bilbao y Algorta,


había adquirido la densidad representativa que le proporciona un tratamiento
literario, ensayado una y otra vez en algunas de las obras anteriores del
autor, gracias al cual se eleva por encima de su realidad histórica y adquiere
proporciones míticas. Getxo y su comarca disponen ya de una imagen
literaria que los fija y garantiza su perduración más allá de las
transformaciones o de la erosión que pueda infligirles el tiempo. Es uno de
los beneficios de la literatura, que no sólo crea tipos representativos y
universales –Don Quijote, Fausto, Don Juan, Tartufo, Otelo,...–, sino que
condiciona nuestra visión de lugares y paisajes. Contemplamos los chopos
que bordean el Duero a su paso por Soria con la pupila de Machado, algunas
calles del Madrid decimonónico con el filtro de Galdós, numerosos rincones
de Buenos Aires con la mediación de Larreta, de Manuel Gálvez, de Borges,
de Artl, o la perspectiva Nevsky de San Petersburgo gracias a Gógol o
Dostoyevski. Y, de ahora en adelante, ese rincón cercano a Bilbao donde
transcurre la historia de los Altube y los Baskardo estará ya inevitablemente
unido a la representación literaria que de él ofrece Ramiro Pinilla al erigir el
sólido y complejo edificio de Verdes valles, colinas rojas.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura N PINILLA ver
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva.
Martín Gaite, Carmen (1925-2000)
Visión de Nueva York / Carmen Martin Gaite ; con textos de Ignacio Álvarez Vara
y A. B. Márquez. -- Madrid : Siruela : Círculo de Lectores, 2005
189 p. : il. ; 31 cm

CARMEN MARTÍN GAITE


Visión de Nueva York
Editorial Siruela

"Visión de Nueva York", diario inédito de Carmen Martín Gaite


(1925-2000), fue elaborado en forma de 'collage' durante su
estancia en esta ciudad entre septiembre de 1980 y comienzos de
1981. Este diario es un recorrido de la autora (a través de
imágenes y pequeños comentarios) en su día a día neoyorkino y en
sus contactos con la sociedad norteamericana de la época. Una
obra original, y una original narración, con una visión íntima y
sensible de una escritora cuya faceta de contar a través de
'collages' era desconocida hasta ahora por sus lectores.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura N MARTÍN GAITE vis
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva.
Gorriti Yangüas, Raúl
Catedrales renacentistas / Raúl Gorriti Yangüas. -- Madrid : Jaguar, [2005]
446 p. : il. ; 25 cm. -- (Catedrales de España)

Catedrales renacentistas, centros culturales de


primera magnitud
Patricia Mancera/ diarioDirecto

Con "Catedrales Renacentistas", Raúl Gorriti Yangüas recorre desde los


centros más importantes del período, Burgos y Toledo, o la de Astorga
(1471) "la primera de la nómina de catedrales del gótico final”, pasando por
los mecenas e introduciendo alguna que otra
curiosidad como que Pedro González de
Mendoza se llegó a llamar el tercer rey de
España por el poder político que
ostentaba, hasta las "enemistades personales
entre maestros, como la provocada entre Juan
de Álava y Francisco de Colonia por el hecho
de haberle quitado el primero a éste la dirección
de la catedral de Plasencia".
Catedral de Astorga
La obra casi enciclopédica da una visión general de cómo fueron los siglos
XVI al XVIII no sólo en lo que a arte se refiere, sino a la situación política (los
reyes católicos, Felipe II...), religiosa (implantación de la Inquisición, la
Reconquista y la Contrarreforma) y social del país (reconocimiento de los
grandes maestros). Es un libro arrebatador porque repasa lo que se estudia
en el instituto sobre historia de España e historia del arte, pero no de un
modo frustrante porque haya que memorizarlo para un examen, sino
paseando con la imaginación por las calles de las ciudades en las que el
lector podría estar en sus próximas vacaciones. Aunque a su buena
encuadernación y letra le resta las fotografías en blanco y negro.

Raúl Gorriti Yangüas cursó su licenciatura en Geografía e Historia en la


Universidad Complutense de Madrid. Su relación con la Historia del Arte se
ha mantenido de forma continua a través de la elaboración de su tesis
doctoral, "La arquitectura del final del gótico en Toledo", así como de otro tipo
de estudios, como "El influjo de la arquitectura toledana en el País Vasco".

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 726 GOR cat
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva.
Epopeya de Gilgamesh, rey de Uruk / traducción y edición de Joaquín
Sanmartín. -- Madrid : Trotta, 2005. 427 p. : il. bl. y n. ; 23 cm. -- (Pliegos de
Oriente ; 10) "De los originales acadios editados por A. R. George, The
Babylonian Gilgamesh Epic, Oxford 2003"

GILGAMESH
rey de Uruk

El poema de Gilgamesh corresponde a un mito


sumerio elaborado en torno a la figura de un
personaje, Gilgamesh de Uruk, convertido en
leyenda, pero cuya historicidad es objeto de
debate. Su nombre aparece en la lista real
sumeria, como rey de la ciudad de Uruk (hacia
2700 a.c.), en un episodio de rivalidad entre Uruk y Kish, en el marco de
los conflictos entre ciudades que caracterizan al período protodinástico.

El texto sumerio original se conoce por una serie de tablillas halladas en


Nippur y otras ciudades de la Baja Mesopotamia. Con el tiempo, el ciclo
épico en torno al personaje se complicó, añadiendo otros episodios que no
estaban en el original. También entre los asirios se copió y se completó el
poema hasta la época de Assurbanipal. El resultado fue una historia en la
que el personaje vive diferentes episodios, algunos de ellos muy tardíos:
Gilgamesh y Agga de Kish, Gilgamesh y el País de la Vida, La muerte de
Humbaba (guardián del Bosque de los Cedros), Enkidu y los infiernos. El
episodio del encuentro de Gilgamesh con el héroe del diluvio es un
añadido posterior de un mito diferente en origen.

Pilar González-Conde

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura P EPOPEYA
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva.
Appelfeld, Aharon (1932-)
Historia de una vida / Aharon Appelfeld ; traducción de Rosa Méndez ;
revisión de Elena Appelfeld y Carles Mercadal. -- Barcelona : Península,
2004. 187 p. ; 23 cm

SU EXPERIENCIA EN LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN


Appelfeld recupera su terrible pasado en
'Historia de una vida'

EFE

Considerado uno de los grandes escritores


israelíes de la actualidad, Aharon Appelfeld ha
visitado Madrid para presentar sus
memorias,'Historia de una vida', un libro en el que
recupera retazos de su terrible pasado y trata de
reconstruir también la historia más reciente del
pueblo judío.

'Historia de una vida', Premio Médicis 2004 de


Narrativa Extranjera, es el primer libro de Appelfed
que se publica en España, y su llegada a las
librerías de la mano de Península coincide con la de
su novela 'Vía férrea', editada por Losada. Una doble oportunidad para
acercarse a un autor que tiene en su haber una treintena larga de novelas,
ensayos y relatos y que ha sido traducido a numerosas lenguas. Una dura
infancia; Appelfeld sobrevivió a la dura experiencia de los campos de
concentración y toda su vida ha estado marcada por el hecho de ser judío,
pero no se considera un escritor del Holocausto. El autor afirma que no
puede escribir sobre lo que significó la muerte de seis millones de judíos
quien sólo tenía siete años cuando estalló la Segunda Guerra Mundial y
doce y medio cuando terminó. Él escribe sólo sobre las vivencias de un niño
al que le tocó vivir unos años "en los que sucedieron los más terribles
acontecimientos", cuya crueldad y alcance no comprendería hasta muchos
años después. En cierto modo, esa mentalidad infantil le ayudó a sobrevivir y
le salvó.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura N APPELFELD his
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva.
Tizón, Héctor (1929-)
La casa y el viento / Héctor Tizón. -- Buenos Aires : Alfaguara, [2004]
175 p. ; 22 cm. -- (Biblioteca Héctor Tizón)

HÉCTOR TIZÓN
La casa y el viento
Editorial Alfaguara

Héctor Tizón nació el 21 de octubre de 1929 en Yala,


provincia de Jujuy, Argentina. Fue abogado, periodista,
diplomático, exiliado y regresado. Por estos días es
Juez de la Corte Suprema en su provincia natal y uno
de los mejores escritores de lengua española. Ha viajado largamente por el
mundo; como diplomático de 1958 a 1962, como exiliado de 1976 a 1982.
Vivió en México, París, Milán y Madrid, pero "su lugar en el mundo", al que
vuelve una y otra vez, es Yala, Jujuy. Su primer libro fue publicado en México
en 1960, A un costado de los rieles.

La casa y el viento fue considerada como una colección de cinco relatos


en lugar de capítulos. Pero nos hallamos ante una novela: la huida hacia el
exilio de un abogado que antes de abandonar su país, tras haber perdido a
su familia, regresa a las remotas tierras donde transcurrió su infancia, cerca
de la frontera boliviana. En el prólogo a esta edición, fechado en Yala en
2000, Tizón recuerda que finalizó su primera redacción el 28 de febrero de
1982: “Por aquellos días escribir era para mí la única forma de salvación
personal”. En mayo de 1975 se había instalado junto a su familia en
Cercedilla: “nuestro pasado inmediato eran los muertos, y sólo nos
movilizaba el rencor y la nostalgia, que es ambigua y oscura”. Novela de
exilio, aunque en el tiempo interno anterior a él, detalla cómo puso fin a esta
obra en una noche, escrita a la luz de dos velas, y revela cómo “comenzaba
a liberarme de la memoria de los muertos”.

Joaquín Marco

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura N TIZÓN cas
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva.
Ford, Michael Curtis
La odisea de los diez mil / [Michael Curtis Ford] ; traducción de María
Eugenia Ciocchini. -- 1ª ed. en Debolsillo. -- [Barcelona] : Debolsillo, 2004
422 p. ; 19 cm . -- (Biblioteca Michael Curtis Ford Bestseller ; 556)

Michael Curtis Ford


La odisea de los Diez Mil

Esta novela nos traslada a los tiempos de las guerras


entre atenienses y espartanos. En el año 400 a.C., tras
una larga guerra, Atenas ha sido vencida por Esparta,
sus naves destruidas y su ejército desmembrado. Sin
embargo, miles de soldados veteranos están dispuestos a
seguir luchando, y se forma un ejército de mercenarios
que acude a la llamada de Ciro, hermano del rey persa, que pretende
hacerse con el trono. Jenofonte, un joven ateniense, discípulo de Sócrates y
guerrero, decide unirse al ejército mercenario junto a su fiel esclavo Teo, con
el objetivo de alcanzar la gloria y emular las grandes victorias de su padre,
uno de los grandes héroes de Atenas.

Las fuentes de que disponemos para datar la vida de Jenofonte (401-354


a.C.) nos vienen dadas por su propia obra, particularmente la Anábasis, y por
las anécdotas que nos cuenta Diógenes Laercio en sus Vidas. Estamos
ante la crisis del modelo de estado democrático de
Pericles y la decadencia de los valores morales y
filosóficos en los que, hasta entonces, se había
fundamentado la sociedad ateniense. Durante el gobierno
de los Treinta, Jenofonte partió en una expedición
mercenaria a Persia conocida como “los Diez Mil” en
apoyo del príncipe persa Ciro, que se enfrentaba con su
hermano Artajerjes. El futuro historiador llegaría a
hacerse amigo y admirador de Ciro, y a la muerte de éste,
la expedición que mandaba Jenofonte quedó
abandonada a su suerte, por lo que tuvieron que abrirse paso a través de
1.500 km. de territorio hostil hasta conseguir volver a su patria. Éste es el
argumento de la Anábasis.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura N FORD odi
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva.
Winock, Michel
Las voces de la libertad : intelectuales y compromiso en la Francia del XIX /
Michael [sic] Winock ; traducción de Ana Herrera. -- Barcelona : Edhasa,
2004. 924 p., [24] p. de lám. ; 23 cm. -- (Ensayo)

En París, en el siglo XIX, los escritores se


comprometían políticamente. Entre dos ensayos,
dos novelas, dos poemas, se abalanzaban sobre
las tribunas y los electores, fundaban revistas, se
hacían elegir en cargos públicos, incluso ejercían
el poder. Michel Winock, profesor del Instituto de Estudios Políticos de
París, autor de Les voix de la liberté (Las voces de la libertad), narra el siglo
en el que Hugo, Chateaubriand, George Sand o Zola, tiñeron su pluma en
el tintero de la cólera y la libertad.

P. -¿Cómo se explica que, en el siglo XIX, tantos escritores franceses se


comprometieran en la acción política?

M.W. -Se suele atribuir a un deseo de gloria personal, pero se puede


evocar otra una razón más profunda, relacionada con la idea,
fundamentalmente aristocrática, de que los escritores, por el hecho de
pertenecer a la élite, debían desempeñar una misión en la sociedad. Una
misión que colmaba el vacío dejado por la Iglesia Católica, que no se había
repuesto de los sobresaltos de la Revolución. También hay que decir que
aún era una época de aficionados, en el buen sentido de la palabra, muy
alejada de la profesionalización de la política que tuvo lugar a principios del
siglo siguiente, con la organización de los partidos y las correspondientes
limitaciones.

Label France

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 001 WIN voc
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva.
Ariosto, Ludovico (1474-1533)
Orlando furioso / Ludovico Ariosto ; traducción, introducción, edición y
notas de José María Micó. – Pozuelo de Alarcón (Madrid) : Espasa Calpe,
[2005] XXXVI, 2076 p. ; 20 cm. – (Biblioteca de literatura universal)

Ludovico Ariosto
(Italia, 1474-1533)

Orlando Furioso.

Poeta italiano, nacido en Reggio Emilia. A edad temprana escribió


comedias que fueron favorablemente recibidas por el cardenal Hipólito de
Este. De 1503 a 1517 Ariosto formó parte de la corte de Hipólito. Luego entró
al servicio del hermano del cardenal,
Alfonso, duque de Ferrara. El gran poema
de Ariosto es Orlando Furioso (1ª versión,
1516; versión final de 1532); constituye una
evidente continuación del poema épico
inacabado Orlando enamorado (1487), del
poeta italiano Matteo Maria Boiardo, y se
ocupa de las leyendas de Carlomagno y de
la guerra de los caballeros cristianos contra
los sarracenos.
Roger Delivering Angelica by J.A.D. Ingres

El poema, escrito en la forma métrica octava rima, es de hecho un tributo a


los protectores de Ariosto, la familia Este, y su auténtico héroe es
Ruggero de Este, el legendario fundador de la Casa. Muchos críticos lo
consideran uno de los mejores poemas épicos de todos los tiempos por
su vigor y dominio técnico del estilo. Se hizo popular de inmediato en toda
Europa a partir de su publicación en 1516 e influyó mucho en la literatura del
renacimiento. Entre las otras obras de Ariosto están las comedias El
nigromante (1520) y Lena (1529), además de odas, sátiras sobre el modelo
de las epístolas horacianas y sonetos.

epdlp

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura N ARIOSTO orl
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva.
Moro, Javier (1955-)
Pasión india / Javier Moro. -- Barcelona : Seix Barral, 2005
445 p., [16] p. de lám. ; 24 cm. Subtít. de la cub.: la verdadera historia de
la princesa española de Kapurthala

La fabulosa historia de Anita Delgado

El 28 enero de 1908, una española de 17 años,


sentada a lomos de un elefante lujosamente
enjaezado, hace su entrada en una pequeña ciudad
del norte de la India. El pueblo entero está en la calle
rindiendo un cálido homenaje a la nueva princesa de
tez tan blanca como las nieves del Himalaya. Podría
parecer un cuento de hadas, pero así fue la boda de
la andaluza Anita Delgado con el riquísimo maharajá
de Kapurthala. Y así empezó una gran historia de
amor —y traición— que se desgranó durante casi dos décadas en el corazón
de una India a punto de extinguirse.

Tras realizar minuciosas investigaciones en Europa y en la India, Javier


Moro —autor de El pie de Jaipur, Las montañas de Buda y coautor de Era
medianoche en Bhopal— revela con todo lujo de detalles los secretos de
aquella relación que culminó con uno de los mayores escándalos ocurridos
en la India inglesa. Y nos traslada al fabuloso mundo de los maharajás, con
sus harenes de las mil y una noches, sus bacanales eróticas, su pasión por
las joyas, los palacios, el flamenco, los caballos, los Rolls Royce y las
cace¬rías de tigres.
SEIX BARRAL

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura N MORO pas
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Cortés Timoner, María del Mar
Sor Juana de la Cruz (1481-1534) / Maria del Mar Cortés Timoner. --
Madrid : Ediciones del Orto, [2004]
93 p. ; 17 cm. -- (Biblioteca de mujeres ; 59)

SOR JUANA DE LA CRUZ (1481-1534)


María del Mar Cortés Timoner

La terciaria franciscana sor Juana de la Cruz


(Numancia de la Sagra 1481 – Cubas 1534) se
vincula a la corriente de reforma que se difundió en
la Península a finales de la Edad Media, y que
influyó en los grandes místicos de la segunda mitad
del XVI. Esta religiosa mística desarrolló un papel
importante como teóloga, predicadora y consejera
de personajes importantes de Castilla. Los sermones y versos que de ella se
conservan ofrecen opiniones atrevidas en torno a ciertos temas del
cristianismo, como la Inmaculada Concepción, la interpretación del Génesis y
el derecho de los humildes e ignorantes y, en especial, de las mujeres, a
hablar de temas divinos.

Mª Mar Cortés Timoner es doctora en Filología Española por la


Universidad de Barcelona, donde ha impartido algunas asignaturas de
Literatura. Actualmente investiga las obras conservadas de las primeras
escritoras en lengua castellana y catalana considerando el contexto histórico
y la tradición de la literatura escrita por mujeres.

Ediciones del Orto

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 929 JUA cor
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva.
Wolff, Tobias (1945-)
Vieja escuela / Tobias Wolff ; traducción, Mariano Antolín Rato. -- Madrid :
Alfaguara, 2005. 262 p. ; 23 cm

"Vieja escuela", de Tobias Wolff

Con una trama que no da tregua al lector, esta novela


indaga hasta dónde es capaz de llegar una persona para llegar a ser
aceptado y formar parte de la sociedad. Decidido a encajar en su elitista
colegio, el narrador ha aprendido a mimetizarse con sus compañeros y a
competir con ellos por un lugar en el que hacer realidad su vocación literaria.
Pero en el camino deberá aprender a contar la verdad sobre sí mismo.
"...que ironía: el ambicioso chico que quiere ascender debe descender a una
habitación del sótano (habitaciones del servicio) para aprender la sabiduría
que no se enseña en la fábrica de esnobs de los pisos de arriba".

Wolff nos acerca la mirada de un joven escritor a la vez que nos pregunta:
¿Quiénes somos? ¿La persona que creemos ser, la que mostramos a los
demás, o la que los otros imaginan que somos? "En mi desprecio hacia
cualquier signo de uniformidad, veía uniformes por todas partes; y no sólo en
soldados y policías, sino en las chicas del instituto y en las amas de casa que
iban de compras. Los hombres de negocios me parecían especialmente
patéticos con sus sombreros y trajes y su aire londinense, todos ellos con un
ridículo colgado al cuello que proclamaba su individualidad".

Revista Cultural

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura N WOLFF vie
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva.
Valdeón Baruque, Julio
Alfonso X el Sabio: la forja de la España moderna
Madrid: Temas de Hoy, 2003. 231 p. 25 cm.
Premio Nacional de Historia 2004

Una nueva mirada sobre


Alfonso X

Alfonso X ha pasado a la Historia con el apelativo de


“El Sabio”. Un epíteto procedente de su gran capacidad
intelectual, pero, sobre todo, como apunta Julio Valdeón
Baruque «el nombre de Alfonso X está asociado a un
amplio y variado abanico de actividades, unas de
naturaleza económica, otras de proyección básicamente social». La faceta
que presenta Valdeón en el libro que publica Temas de Hoy es mucho más
amplia. Porque sus renovaciones e ideas iban más allá del ámbito cultural.
Para el historiador, «el reinado de Alfonso X el Sabio es, probablemente, el
más llamativo de todos los del Medioevo hispano. Al margen de la
confluencia de aciertos y de errores, fue, en cierto modo, un anticipo de los
tiempos modernos». En Alfonso X el Sabio. La forja de la España moderna
descubrimos que el rey poseyó desde la infancia interés por «las disciplinas
del ser humano». El primogénito del rey Fernando III y la princesa alemana
Beatriz de Suabia disfrutó de unos primeros años de cuidado exquisito y
educación prolija.
Temas de Hoy

Julio Valdeón Baruque es catedrático de Historia


Medieval de la Universidad de Valladolid y especialista en
la historia bajomedieval de la Corona de Castilla, tema
sobre el cual cuenta con numerosas publicaciones.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 94 E-MED val
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Moore, Michael (1954-)
Cartas desde el frente; traducción de David Paradela.
Barcelona: Ediciones B, 2005 - 298 p. 23 cm. (Crónica actual)

M. Moore se puede convertir en la peor pesadilla para la administración


americana. Todo juega a su favor. No solamente el mayor reconocimiento
cineasta (Oscar, Cannes, etc) sino, incluso, las dificultades editoriales para la
publicación de su obra. Factores que han incidido en una enorme publicidad
dentro y fuera de Estados Unidos.
euroresidentes.com

El escritor y cineasta Michael


Moore (1954) nació y se crió en Flint
(Michigan); a los diceciocho años
fue nombrado director de su
escuela, por lo que se convirtió en
uno de los más jóvenes funcionarios
públicos de Estados Unidos. A los veintidós fundó The Flint Voice, uno de los
diarios alternativos más respetados del país, del que fue editor durante diez
años. A mediados de los años ochenta fue productor, director, autor y
presentador de la serie televisiva galardonada con un premio Emmy, TV
Nation.

En 2002 dirigió el documental Bowling for Columbine, galardonado con el


Premio del 55 Aniversario en el Festival de Cannes 2002, Premio César a la
Mejor Película Extranjera y Oscar a la Mejor Película Documental, un hito en
la historia del documental. Tras más de un año de cuidadosa investigación
dirigió Fahrenheit 9/11, galardonada con la Palma de Oro del Festival de
Cannes de 2004. Vive con su mujer, Kathleen
Glynn, y la hija de ambos, en Nueva York y
Michigan.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura NOVEDADES LITERARIAS (en Centros de Interés)
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Joas, Hans
Guerra y modernidad: estudios sobre la historia de la violencia en el siglo XX
Barcelona: Paidós, 2005. 292 p. 24 cm.
(Paidós estado y sociedad; 130)

Professor Hans Joas


Freie Universität Berlin

Quien se tome en serio la historia de la violencia en el siglo XX difícilmente


podrá creer en los mitos del progreso que fundan las expectativas de paz
en las tradiciones liberal y socialista del pensamiento político. Mientras que
en la cosmovisión liberal las guerras aparecían, y aparecen, como reliquias
de una época pretérita que aún no había recibido la luz de la Ilustración, el
marxismo aplazó estas expectativas para una época ulterior; es decir, tras la
revolución violenta, una vez realizada la libre asociación de los productores,
se iniciaría un nuevo orden social en el que las diferencias entre los
intereses en liza ya no se resolverían de manera violenta.

Para Hans Joas, no se trata ni de una moralización pacifista de la guerra


ni de una des-moralización “realpolítica” de la misma. Su planteamiento
consiste más bien en arrojar luz sobre las probabilidades y dilemas de los
distintos análisis posibles acerca de la guerra y la violencia. Además de las
distintas concepciones de la paz procedentes de la filosofía social y de las
ciencias sociales, se ponen en tela de juicio tradiciones “militaristas” en
buena parte ya olvidadas, como por ejemplo las ideologías bélicas de la
sociología alemana y francesa de la época de la Primera Guerra Mundial.

Paidós

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 316 JOA gue
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Historia de Donostia-San Sebastián
Miguel Artola (ed.); versión reducida, Elena Legorburu Faus
San Sebastián: Nerea, 2004. 190 p., il., mapas; 24 cm.

Miguel Artola (San Sebastián, 1923) es miembro de


la Academia de la Historia desde 1982; su quehacer ha
sido reconocido con innumerables galardones entre los
que cabe destacar el Premio Príncipe de Asturias en
Ciencias Sociales (1991), el Premio Nacional de
Historia (1992) o la Cruz de Alfonso X (1996).

P. ¿Usted cree ahora que era previsible que el debate territorial se planteara
con la intensidad que se está planteando?

R. Bueno, la verdad es que yo no lo preví. Pero tengo que reconocer que era
previsible. Quiero decir que otras personas más competentes que yo
pudieron haberlo previsto. Porque este planteamiento nacionalista,
autonomista, independentista, es decir, con los matices que se quiera en su
momento, ha ido evolucionando desde la transición hasta devenir en una
situación completamente nueva que ha producido un cambio en la relación
de fuerzas. Es cierto que había habido determinados movimientos que
pudiéramos llamar disgregadores, pero nunca se había llegado a la situación
actual. ¿Y qué es lo que hay de nuevo? ¿Qué es lo que estimula la
secesión? Pues el hecho real de que no hay ningún incentivo, o apenas hay
incentivos, para mantener la integración territorial. Y no hay guerras, ningún
peligro de guerra ni aquí, ni en Europa. Así que nadie necesita protección
militar, con todos los beneficios y seguridades que esto supone. Por otra
parte, el sistema ha producido, y muy rápidamente, el desarrollo de aparatos
estatales semejantes a costa de las competencias del aparato del Estado
central. Esta situación ha creado la posibilidad de una acción política y
económica en la que nos encontramos con la evidencia de que ese Estado
central no tiene en sus manos ningún medio de imponerse a los Estados
autonómicos. Desde esta situación, el gobierno inmediato, sin interferencias,
aparece como algo muy atractivo para todos aquellos que quieran hacer una
carrera política. No tienen que competir a nivel general, sino que pueden
hacerlo a nivel local, y además se les ofrece una gran cantidad de puestos,
de posiciones de poder político que no existían antes ni remotamente.
Entrevista de María Antonia Iglesias a Miguel Artola
EL PAIS; DOMINGO - 10-04-2005

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 94 E-000 his
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Juan Negrín
Barcelona: Ediciones B, 2004. 267 p. lám. 21 cm. (Cara & cruz; 18)
Contiene: Juan Negrín / Gabriel Jackson; traducción de María Gomis.
Juan Negrín: el manipulador manipulado / Víctor Alba

Juan Negrín López


Las Palmas 1892 - París 1956

De familia burguesa acaudalada, católica y conservadora,


estudió medicina y se doctoró en Alemania (Kiel-Leipzig,
agosto 1912), a los 20 años. De talante reservado y complejo ha sido con
frecuencia mal interpretado e, incluso, calumniado. En 1922 obtuvo por
oposición la cátedra de Fisiología (Madrid). Desde estos años hasta la
República desarrolló una gran labor científica. Figuró como diputado en
las tres cortes de la República (Las Palmas, 1931; Madrid, 1933; Las
Palmas, 1936). Se esforzó por impedir la Guerra Civil, pero no salió como
otros científicos e intelectuales. Fue ministro de Hacienda en el Gobierno
de Largo Caballero y jefe de Gobierno cuando éste dimitió, tras la crisis de
mayo de 1937.

artehistoria

Tras la caída de Cataluña, se trasladó a Francia, al igual que M. Azaña,


pero regresó a la zona republicana (12 de febrero) y ocupó la presidencia de
la República (marzo de 1939) con ánimo de prolongar la resistencia hasta
conseguir una solución honrosa del conflicto. Pero la sublevación de
Cartagena y la rebelión del coronel Casado en Madrid le obligaron a desistir
de su propósito. Negrín retornó a Francia (1939) y, tras el final de la
contienda, se instaló en México, desde donde continuó presidiendo el
gobierno republicano en el exilio. Después de pasar un tiempo en Inglaterra,
fijó su residencia definitiva en Francia.

Presidencia del Gobierno

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 94 E-XX jua
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva.
Frisch, Max (1911-1991)
No soy Stiller; traducción del alemán por Margarita Fontseré
Barcelona: Seix Barral, 2005 - 477 p. 23 cm. (Biblioteca Fomentor)

“La literatura puede ser una buena terapia personal,


una especie de psicoanálisis por el que no se paga al
psicoanalista”

Un hombre que asegura llamarse Mr. White y ser norteamericano es


arrestado por las autoridades suizas acusado de ser Herr Stiller,
desaparecido en Zurich años atrás. Instado por su abogado defensor, escribe
su vida en un diario, mientras asiste, alucinado, a un desfile de testigos de la
identidad que niega: la mujer de Stiller, sus amigos, su hermano…
No soy Stiller es una sátira implacable y «desde dentro» del mundo moral
de la pequeña burguesía, esa sociedad de la que su Suiza natal es para el
autor perfecto, impecable e insoportable dechado. Convertida en un clásico
de la narrativa contemporánea, es una de las obras más representativas de
Max Frisch, máximo exponente de las letras europeas del siglo xx.

Max Frisch nació el 15 de mayo de 1911 en Zurich y


murió en 1991 en esa misma ciudad. Cursó estudios
universitarios de germanística y arquitectura. Destaca
como prosista, dramaturgo y diarista. Fue de los
primeros autores que profundizó en el problema de la
identidad del hombre moderno, reflexionó sobre la
necesidad humana de proveerse de una identidad
personal y social, de buscar el verdadero ser entre la multitud de máscaras
disponibles para disfrazarse ante sí mismo y ante los demás. Y los conflictos
del individuo para desarrollar su propio yo en contra de los prejuicios e ideas
preconcebidas de la sociedad.
wanadoo

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura NOVEDADES LITERARIAS (en Centros de Interés)
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Bryce Echenique, Alfredo (1939-)
Permiso para sentir (Antimemorias 2)
Barcelona: Anagrama, 2005 - 555 p. 22 cm. (Narrativas hispánicas; 385)

Permiso para sentir es la segunda parte de Permiso


para vivir: Antimemorias, de Alfredo Bryce Echenique, y
es, como la primera, una evocación de de fragmentos
elegidos por el autor de su trayectoria vital y literaria. Unos
recuerdos que no se quedan en la simple anécdota sino
que ahondan en el interior de los momentos vividos y los
personajes que los han compartido.

Reconocido como uno de los mayores narradores


peruanos de la actualidad, Alfredo Bryce (Lima, 1939)
ha hecho de Lima, los limeños y sus peculiares
convenciones sociales el tema principal de toda su
obra. Y si bien en sus libros, siempre escritos con un
manejo del lenguaje y sentido del humor sumamente
personales, podemos encontrar personajes de toda
extracción social, los protagonistas han pertenecido casi siempre a la vieja
aristocracia, como en su primera novela Un mundo para Julius (1970), que
fue elegida en una reciente encuesta entre escritores e intelectuales como la
novela peruana más importante de todos los tiempos. Una parte importante
de la obra de Bryce está constituida por novelas como La vida exagerada de
Martín Romaña (1981) o El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz
(1985), en las que la trama gira en torno a las divertidas e insólitas peripecias
europeas de un escritor o profesor limeño, un evidente alter ego del autor.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura N BRYCE ECHENIQUE per
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Teijeiro Rey, Xoán Xosé
Seres gallegos de las aguas: mitología comparada
A Coruña: Toxosoutos, 2005 - 238 p. il. 22 cm. (Keltia; 15)

Seres gallegos de las aguas


Xoán Xosé Teijeiro Rey

Dieciséis seres míticos se presentan en este libro


escogidos al azar de entre los muchos existentes en
Galicia. Los seres están documentados con citas
literarias de diversas fuentes legendarias, cuentos y
relatos de la tradición oral. El cabalo pantasma. Las lavandeiras. Homes
peixe: homes mariños y encantos das aguas. Carbuncos. Trasgos marinos
piratas: Almuiuces, rabusos, carcamáns y soliños. Feiticeiras de arbo y
melgaço. Xerpas o serpas. Xacios. Sereas mouras, sereas y mulleres
mariñas. El ganados vacuno de las aguas (Rabaños máxicos). Los
caballeros del rey Artur. La moura troita. Ballenas.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 299 TEI ser
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva.
Sackville-West, Vita (1892-1962)
Toda pasión apagada; traducción de Beatriz García Ríos
Madrid: Alfaguara, 1990 - 212 p. 22 cm. (Alfaguara literaturas; 305)

Toda pasión apagada


Vita Sackville-West
(1892-1962)

Lord Slane, baluarte del Imperio y gran estadista, ha muerto. Le


sobreviven su viuda y seis hijos dispuestos a ocuparse de ella. Pero Lady
Slane tiene otros planes: la sumisa esposa y complaciente madre quiere, al
fin, vivir su propia vida. En una pequeña casa en Hampstead, decide
cambiar el curso de su historia personal, recuperar sus sueños y descubrir la
pasión que empeñó por las estrechas convenciones de un matrimonio
victoriano.

Novelista y poetisa inglesa, miembro de la antigua y


aristocrática familia Sackville, dueños de Knole, una
propiedad en Kent que data de la época Tudor, Vita
Sackville-West escribió entre otras novelas Los
eduardianos (1930), Toda pasión apagada (1931) y Pepita
(1937), una biografía novelada de su abuela. Entre su
obra poética se encuentra El país (1926), que describe
minuciosamente el año rural en Kent. Las relaciones de
Sackville-West con la novelista Virginia Woolf tuvieron
una prolongada influencia en la vida y la obra de ambas mujeres y han sido
objeto de muchas reconsideraciones críticas. Hay elementos en la biografía
de Sackville-West y la historia de su familia que se entremezclan en la
ingeniosa novela de Woolf, Orlando (1928).

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura N SACKVILLE-WEST tod
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva.
Zola, Émile (1840-1902)
Yo acuso: la verdad en marcha
Barcelona: Tusquets, 1998

El arresto, juicio y destierro del capitán


Alfred Dreyfus dividió profundamente a
Francia durante años.

Émile Zola

En 1894, los servicios de contraespionaje del Ministerio de la Guerra


francés interceptan un documento dirigido al agregado militar alemán en
París, en el que se menciona el anuncio del envío de informaciones
concretas sobre las características del nuevo material de artillería francés. El
riesgo de escándalo resulta más preocupante que la propia filtración; había,
pues, que encontrar a un culpable. Se acusa al capitán Alfred Dreyfus, de
treinta y cinco años, judío y alsaciano, de ser su autor.

“Habéis salido sano y salvo de bajas


calumnias, habéis conquistado los
corazones. Aparecisteis radiante en la
apoteosis de la fiesta patriótica que,
para celebrar la alianza rusa, hizo
Francia, y os preparáis a presidir el
solemne triunfo de nuestra Exposición
Universal, que coronará este gran
siglo de trabajo, de verdad y de libertad. ¡Pero qué mancha de cieno sobre
vuestro nombre —iba a decir sobre vuestro reino— puede imprimir este
abominable proceso Dreyfus! Por lo pronto, un consejo de guerra se atreve
a absolver a Esterhazy, bofetada suprema a toda verdad, a toda justicia. Y
no hay remedio; Francia conserva esa mancha y la historia consignará que
semejante crimen social se cometió al amparo de vuestra presidencia”.

Carta abierta al presidente de Francia M. Felix Faure,


publicada por el diario L'Aurore
el 13 de enero de 1898 en su primera plana.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura N ZOLA yoa
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Merino, José María (1941-)
Cuentos de los días raros
Madrid: Alfaguara, 2004. 229 p. 23 cm.

José María Merino


(España, 1941)
«La literatura hay que leerla en voz alta, porque tiene
que tener melodía»

El mundo narrativo, los motivos principales y el estilo


de los cuentos de José María Merino son de tan
acusada singularidad –tan personales, en suma– que
cualquier lector mínimamente familiarizado con su obra
reconocería la mano del escritor en estos quince relatos
breves que constituyen el presente volumen.

Se diría que el cuento representa para Merino un


espacio libérrimo, apto para la experimentación, menos constreñido acaso
que la narración extensa por las exigencias de la verosimilitud, de la
supeditación de la historia a experiencias conocidas o reconocibles por parte
del lector. Por los cuentos de Merino circula libremente el aliento poderoso
de la fantasía, y en sus personajes los límites entre lo vivido, lo imaginado y
lo soñado se borran a menudo con naturalidad, sin énfasis, sin retórica ni
interjecciones, porque lo misterioso e incomprensible forma parte de la
existencia cotidiana.

Algunos de estos cuentos habían aparecido ya en otros lugares –no


siempre fácilmente accesibles–, si bien ahora presentan retoques que
podrían ayudar a los estudiosos a reconstruir el proceso creador de los
textos hacia su forma definitiva. Otros son inéditos, y añaden valiosos
sumandos a la ya dilatada obra cuentística del autor.

Ricardo Senabre

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura N MERINO cue
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
El futuro del libro: ¿Esto matará eso?
Geoffrey Nunberg (compilador); epílogo de Umberto Eco; traducción de
Irene Núñez Aréchaga
Barcelona: Paidós Ibérica, 2004 - 314 p. 24 cm. (Paidós transiciones; 55)

"Nadie va a sentarse a leer una novela


en una pantallita parpadeante. Jamás"

¿Tiene futuro el libro? Gran parte de los debates actuales sobre esta
cuestión predicen que los libros impresos, las bibliotecas de ladrillo y
cemento, las librerías y las editoriales tradicionales pronto se verán
sustituidos por instituciones y documentos electrónicos. Hay mucha
gente que ya atisba un futuro en el que el texto convencional habrá cedido
paso al hipertexto y la sociedad de la letra impresa a un acceso más
democrático a la información. Pues bien: los ensayos contenidos en este
libro sugieren vehementemente lo contrario. Centrándose en el problema del
futuro del libro como asunto crucial de nuestra contemporaneidad, los textos
aquí agrupados plantean preguntas importantes y ofrecen provocativas
respuestas. Y así, los autores se muestran entusiastas acerca de las
posibilidades que ofrecen las tecnologías digitales, que muchos de ellos han
contribuido a desarrollar, pero también anuncian que los cambios venideros
no se producirán sin importantes modificaciones sociales y culturales.
Paidós

No se trata de la extinción de la Galaxia


Gutenberg, sino de su integración a una
constelación mucho más grande. No cabe duda de
que cierto tipo de libros va a desaparecer, de
hecho así está ocurriendo. Las enciclopedias en
cuarenta tomos, por ejemplo, y muchos catálogos,
manuales, textos de estudio, obras de consulta y referencia. Va a ser muy
difícil que estas modalidades informativas del libro compitan con la velocidad,
la versatilidad y la capacidad de recuperar información que tienen las
tecnologías digitales. Pero estas nuevas tecnologías no pueden darnos
lo que únicamente se encuentra en los verdaderos libros.

María Fernanda Blasón

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 002 FUT fut
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Deloche, Bernard
El museo virtual : hacia una ética de las nuevas imágenes
prólogo de Régis Debray; traducción Lourdes Pérez
Gijón (Asturias): Trea, 2002 - 237 p. 22 cm.
(Biblioteconomía y Administración Cultural ; 81)

¿La irrupción de los multimedia en los museos


es un mero hecho coyuntural de adaptación a las
nuevas tecnologías o, por el contrario, atenta
contra la institución en lo más hondo de su
identidad? Se visita una página web o se consulta
un CD-ROM igual que se visita el Louvre: todo está
ahí, si no tangible al menos visible, sin peanas ni
London British Museum
vitrinas. Nueva manera de visitar y también nuevo
objeto, pues la misma actividad posibilita otros muchos paseos interactivos:
el paisaje y el tiempo, el mundo y sus noticias, el rock y el jazz, el shopping y
la moda, la bolsa y la pornografía, en resumen, todo lo que pueda ser imagen
o que pueda ser vehiculado por la imagen, en la más completa anarquía. El
museo, desbordado por el inesperado ejercicio de sus propias funciones
fuera de su marco institucional, parece estar cediendo el sitio a una
distribución salvaje e incontrolada de las imágenes, que ya está
empezando a esbozar la figura del museo del mañana. Un museo virtual sin
el nombre ni los edificios ni las colecciones, y con un abanico de funciones
cuya eficacia sorprende y preocupa aún más por ser inesperada.

Bernard Deloche: Nacido en Lyon, Francia, en 1944.


Diplomado del Instituto de Estudios Políticos de Lyon
(1965), agregado de filosofía (1974), doctor en letras
(1979), profesor de filosofía en la Universidad Jean Moulin
de Lyon, conferenciante y responsable del MNTIC (Museos
y Nuevas Tecnologías de la Información y de la
Comunicación). Ha publicado numerosos libros y artículos
sobre museología.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 069 DEL mus
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Theroux, Paul
El safari de la estrella negra: desde El Cairo a Ciudad del Cabo
Barcelona: Ediciones B, 2003 - 516 p. 24 cm. (Biblioteca grandes viajeros)

“El safari de la estrella negra” (2002) cuenta un viaje


real que Paul Theroux empieza en El Cairo –donde se
entrevista con Mahfuz y otros intelectuales egipcios- y
que termina en Ciudad del Cabo. El autor cruza el
continente africano con trenes, barcos, camiones y
autobuses, bajando por el Nilo y introduciéndose en el
Sudán, Etiopía, Kenia y Uganda hasta llegar a
Suráfrica. Un viaje sentimental y de exploración donde,
a medida que avanza, el escritor descubre el alarmante estado de África, su
pobreza y sus contradicciones.

Paul Theroux (Massachussets, 1941) publicó su


primera novela, “Waldo”, en el año 1967. Es un escritor
prolífico que ha escrito un montón de novelas y, entre
ellas, algunas de viajes: “El gran bazar del ferrocarril”
(1975), “El viejo expreso de la Patagonia” (1979), “En el
gallo de hierro: viajes en tren por China” (1988), “The
happy Isles of Oceanía” (1992) y “Las columnas de
Hércules” (1995).

Según Theroux, «mandar dinero a la vieja usanza no sólo es un


despilfarro, sino que es estúpido y perjudicial» porque no tiene en cuenta
«factores evidentes» como que favorece la corrupción y el desgobierno, la
destrucción de industrias locales o la fuga de profesionales. Y si a esto se
suman las campañas emprendidas por magnates como Bill Gates, que
últimamente pretende que ningún niño de África se quede sin un ordenador
de su marca, el resultado es un despropósito. «Yo, en su lugar», aconseja
Theroux, «ofrecería lápices y papel, fregonas y escobas, las escuelas que he
visto necesitan todo eso desesperadamente». El escritor se propone liderar
un movimiento de personas que no están dispuestas a enviar más dinero «si
no se explica en qué se gasta cada dólar», algo que, apunta, «no ocurre
nunca».
Editorial Prensa Asturiana

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 913 THE saf
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Queneau, Raymond (1903-1976)
En los confines de las tinieblas: los locos literarios
Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2004
366 p. 21 cm. (Historia; 16)

Historia de la locura escrita

Raymond Queneau investigó a los "locos literarios", autores de


extravagantes escritos científicos y filosóficos "al margen de toda regla"
o decididamente paranoicos sobre asuntos diversos. Rechazada dos veces
en 1934, aquella antología se acaba de publicar en español. Raymond
Queneau, que ahora ve publicada, treinta años después de su muerte, su
ensayo sobre los "locos literarios", era prudente a la hora de emitir un juicio
sobre la alienación mental de un hombre sólo a partir de un escrito. Los
surrealistas partían de la premisa de que tanto el territorio de los sueños
como el de la locura eran un campo magnético para desplegar la libertad
absoluta de la imaginación liberada del control de la razón. Por eso a la
hora de definir qué es "un loco literario" Queneau comienza a clasificarlos
tomando ciertos rasgos como el hecho de que en sus apreciaciones incurren
en errores un poco demasiado violentos, sus ideas son indiscutibles, su
obra es nula y no tiene ningún valor para la ciencia oficial; es decir son
inadaptados culturalmente. En Los confines de las tinieblas: los locos
literarios, se señala con precisión que la mayoría de estos escritos son de
índole autobiográfica y responden al tipo de perseguidos reivindicativos
e interpretadores.
Ricardo Bajo | Fondo Negro)

(El Havre, Francia, 1903 - París, 1976) Escritor y


matemático francés. Tras un primer contacto con el
surrealismo, Raymond Queneau inició una evolución
más personal que se caracterizó por la tendencia a
tomar el lenguaje como elemento de experimentación
formal, cuya máxima manifestación serían los Ejercicios
de estilo (1947), que presentan hasta 99 formas
distintas de contar un mismo y trivial episodio ocurrido
en un autobús.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 821 FRA que
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Cornwell, Patricia Daniels (1956-)
La mosca de la muerte; traducción de Laura Paredes
Barcelona: Círculo de lectores, 2004 - 413 p. 22 cm.

" Si quiero que un personaje haga o conozca algo,


quiero hacer o conocer la misma cosa"
Patricia D. Cornwell nació en 1956 en Miami. Tras graduarse en
Davidson, Carolina del Norte, sus primeros pasos los dio como reportera
de sucesos para el periódico "Charlotte Observer". Después trabajó
durante seis años como analista forense en el estado de Virginia, lo que le
ha permitido adquirir conocimientos en esta materia y penetrar en un
mundo que después reflejaría en sus novelas, incluidas las múltiples
autopsias que presenció. Desde hace unos años se dedica en exclusividad
a la escritura. Es autora de varios best-sellers y goza de una posición de
privilegio en la literatura negra y de suspense actual, siendo en su género
una de las escritoras más prestigiosas.

Deseosa de empezar una nueva vida libre de los lastres del


pasado, Kay decide cerrar su etapa como forense en Richmond
y elige Florida como destino donde alcanzar la tan anhelada
tranquilidad. Sin embargo, hay alguien que no está dispuesto a
que la doctora rehaga su vida: Jean-Baptiste Chandonne, el
psicópata que la aterrorizó tiempo atrás, la reclama ahora
desde el corredor de la muerte. La mosca de la muerte es una novela
intensa cuyos protagonistas se ven irremediablemente abocados a
enfrentarse con sus fantasmas del pasado.
Universidad de Alicante

Patricia Cornwell

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura N CORNWELL mos
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Hanson, Victor Davis
Matanza y cultura: batallas decisivas en el auge de la civilización occidental
Madrid: Turner / México: Fondo de Cultura Económica, 2004
545 p. 24 cm. (Noema; 34)

“En la guerra no hay buenas alternativas:


los líderes deben escoger entre una
…alternativa muy mala u otra aún peor”

Hanson no ha hecho un libro sobre grandes batallas, ya


que hay enfrentamientos relativamente limitados como el
que sostuvieron las tropas británicas contra los zulúes en Rorke’s Drift
(1879). Tampoco grandes victorias del mundo occidental porque algunas se
resolvieron en derrota, empezando por Cannas, la gran victoria cartaginesa
frente a los romanos.
El hilo conductor de este libro es la idea de la continuidad en una larga
tradición sobre una forma de hacer la guerra basada en la propia cultura
occidental. Algo que no está ligado a la superioridad tecnológica ni, mucho
menos, a una superioridad física o intelectual. Lo que sí ha existido es una
forma de militarismo cívico, de moral social, que ha hecho a los
occidentales especialmente letales en la lucha armada y les ha permitido
una efectiva hegemonía en todos los rincones del mundo. Desde la
época de los griegos hasta la actual situación de hegemonía americana, lo
cual no excluye que esa hegemonía no haya estado amenazada a veces
(mogoles, otomanos) por sociedades no occidentales.

EL CULTURAL

Victor Davis Hanson, nacido en California en 1953, es


historiador militar americano, ensayista político y mejor
conocido como experto en el tema de la guerra. Aparece
frecuentemente opinando sobre temas actuales y clásicos en
el New York Times, el Wall Street Journal, el International Herald Tribune y
otras publicaciones.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 355 HAN man
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Meditaciones sobre Ortega y Gasset
Miguel Ortega Spottorno, Fernando H. LLano Alonso y Alfonso Castro
Sáenz (eds.); José Luis Abellán García [et al.] Madrid: Tébar, 2005. 710 p.

"Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar


de lo que enseñas"
José Ortega y Gasset

Uno de los filósofos españoles de la primera mitad


del siglo XX que más influencia han ejercido en
España y fuera de ella. Nació en Madrid en 1883 en el
seno de una familia acomodada de la alta burguesía
madrileña vinculada al periodismo y a la política. Su
padre, José Ortega Munilla, fue director de El
Imparcial, periódico fundado por su abuelo materno,
Eduardo Gasset y Artime, y en el que Ortega colaboró intensamente. Su vida
está profundamente ligada al periodismo, a la política, a las actividades
editoriales, y ocupó un lugar muy destacado en la vida intelectual española
durante la primera mitad del siglo XX.

Entre 1931 y 1932 fue diputado de las Cortes Constituyentes de la


Segunda República en calidad de representante de la Agrupación al Servicio
de la República, fundada en febrero de 1931 por Gregorio Marañón, Ramón
Pérez de Ayala y él mismo. Al agitado período de la vida política española
comprendido entre 1923 y 1936 pertenecen algunos de sus más famosos
escritos políticos.

La doctrina de la razón vital es la propuesta orteguiana para superar la


oposición racionalismo/vitalismo, en un doble sentido: en primer lugar,
vitalizando a la razón, es decir, insertándola en el contexto de la existencia
humana, haciendo de la racionalidad una respuesta a las necesidades
vitales previas; en segundo lugar, renegando del sustancialismo de la res
cogitans: «El hombre, no tiene naturaleza, lo que tiene es historia; porque
historia es el modo de ser de un ente que es constitutivamente, radicalmente,
movilidad y cambio. Y por eso no es la razón pura, eleática y naturalista,
quien podrá jamás entender al hombre. Por eso, hasta ahora, el hombre
ha sido un desconocido... ¡Ha empezado la hora de las ciencias históricas!
La razón pura tiene que ser sustituida por la razón narrativa... Y esa razón
narrativa es la razón histórica».
filosofia.org

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 1 MED med
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Beccaria, Lola
Una mujer desnuda
Barcelona: Anagrama, 2004 - 209 p. 22 cm. (Narrativas hispánicas)

LOLA BECCARIA Y ' UNA MUJER DESNUDA'

Sentir para no sentir


ELMUNDOLIBRO

Lola Beccaria presenta su nueva novela, titulada


‘Una mujer desnuda’, que plantea varias
preguntas inicialmente:¿Cuál es el precio del afecto y en qué moneda hay
que pagarlo? ¿Qué pesa más, una caricia o el haber tenido que vaciarnos
para conseguirla? A la larga, es inevitable descubrir que algunas monedas
pesan mucho más de lo que nos han dado a cambio de ellas. Perder en el
cambio y acostumbrarse a esa pérdida es la lección que Martina Iranco, la
protagonista de esta novela, aprende desde la infancia.

Lola Beccaria (Ferrol, 1963) es doctora de Filología Hispánica, lexicógrafa


y trabaja como lingüista en la Real Academia Española desde 1987. Ha
publicado, con excelente acogida, dos novelas, "La debutante" (1996) y "La
luna en Jorge" (Finalista del Premio Nadal 2001).

“Me parece un síntoma de madurez darse cuenta de


que la palabra dependencia nada tiene que ver con
el afecto verdadero. Necesitamos amar y ser amados.
Cuanto antes nos demos cuenta, menos soberbia
tendremos, y cuanta menos soberbia, más ganas de
compartir con los demás su diferencia, conjugada en
armonía con la nuestra”. (Lola Beccaria)

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura N BECCARIA muj
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Coelho, Paulo
Veronika decide morir; traducción de Montserrat Mira
Barcelona: Planeta, 2001 - 229 p. 23 cm. (Biblioteca Paulo Coelho)

“El gran cambio está en el alma del


hombre, y no en la manera de
manifestar sus creencias”

Paulo Coelho (Río de Janeiro, 1947) se


inició en el mundo de las letras como autor teatral.
Con la publicación de sus primeros libros, El Peregrino
de Compostela (1987) y El Alquimista (1998), inició un camino lleno de éxitos
que le ha consagrado como uno de los grandes escritores de nuestro tiempo.
Publicadas en más de cien países, las obras de Paulo Coelho han sido
traducidas a cuarenta y tres idiomas. Además de recibir destacados premios
y menciones internacionales, en 1996 el ministro de cultura francés le nombró
Caballero de las Artes y las Letras. En la actualidad es consejero especial de la
UNESCO para el programa de convergencia espiritual y diálogos
interculturales.

Veronika es una joven que tiene los mismos sueños y deseos que cualquier
persona de su edad. Es guapa, cuenta con un buen trabajo y no le faltan
pretendientes. Su vida transcurre sin mayores sobresaltos,
sin grandes alegrías ni grandes tristezas. Pero Veronika no es
feliz. Por eso, la mañana del 11 de noviembre de 1997,
Veronika decide morir. Sueños y fantasías. Deseo y muerte.
Locura y pasión. Veronika, en su camino hacia la muerte,
descubre que cada segundo de la existencia es una opción
que tomamos entre la alternativa de seguir adelante o de
abandonar. Veronika experimenta placeres nuevos y halla
un nuevo sentido a la vida, un sentido que le había
permanecido oculto hasta ahora, cuando ya es demasiado
tarde para echarse atrás.
portalplanetasedna

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura N COELHO ver
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Castilla del Pino, Carlos
Cordura y locura en Cervantes
Barcelona: Península, 2005 - 121 p. 23 cm. (Atalaya; 176)

Carlos Castilla del Pino, neurólogo, psiquiatra y


ensayista español, nació en 1922 en San Roque, Cádiz.
Estudió Medicina en Madrid, donde se formó como
psiquiatra en el Hospital General durante ocho años.
Empezó a ser conocido con su libro Un estudio sobre la
depresión. El siguiente, Fundamentos de antropología
dialéctica, abrió un nuevo frente social en la psiquiatría y
en la conciencia pública española señalando la
importancia que en el desarrollo de las patologías y su
curación tiene el contexto social y económico. Sus méritos científicos, su
talento como ensayista, el valor de su lenguaje y su testimonio de la España
de posguerra a través de sus dos libros de memorias, Pretérito imperfecto.
Autobiografía (1922-1949) (1997), IX premio Comillas, y Casa del olivo.
Autobiografía (1949-2003) (2004) le han valido un puesto en la Real
Academia de la Lengua Española.
wikipedia

El libro lo constituyen siete ensayos sobre el


Quijote, cuyos títulos, por sugerentes, merece la
pena consignar: “Cervantes y la construcción del
personaje”, “La lógica del personaje y la teoría del
Quijote en Torrente Ballester”, “La muerte de don
Quijote”, “Alocución del encausado”, “Idea de la
locura en Cervantes”, “Teoría de los celos en
Cervantes” y “Quijotismo y bovarysmo: de la ficción a
la realidad”. Una idea axial se halla en todos ellos,
raíz del interés del autor por la literatura en general y
en particular por el Quijote: “La literatura ha sido una
Mural al Quijote por DALÍ
teoría del hombre, y la historia de la literatura ha
sido y es, sin ninguna duda, la fuente primordial para dictaminar la historia
del conocimiento del hombre por los otros hombres, lo que los hombres han
ido sabiendo del hombre mismo, pues la literatura tiene más años, muchos
más, que la psicología, el psicoanálisis, la antropología cultural, etc.”
Gonzalo Martín de Marcos

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura QUIJOTE (en Centros de Interés)
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Bayo, Ciro
El peregrino en Indias: en el corazón de América del Sur
Edición de José Esteban. Sevilla: Renacimiento, 2004. 418p. 21 cm.

Don Ciro Bayo (1859-1939),


último cronista de Indias

Por distintas razones y pretextos la historia centrada en el gran hombre


olvidó no sólo al hombre común sino también a aquella otra especie de
ejemplar extraordinario, aunque distante del procerato y el poder. Por
motivos no demasiados diferentes, la historia articulada sobre grandes
estructuras, los dejó también de lado. Uno de esos personajes
extraordinarios fue don Ciro Bayo y Segurola, vasco de cuna, hidalgo de
condición, indiano sin riqueza por elección propia, viajero impenitente y
escritor prolífico, agudo y elegante. Pese a que varios de sus treinta libros
tienen que ver con la historia de la
Argentina y del Alto Perú, ¿quién se
acuerda de él? Sus principales obras,
editadas en Madrid en 1910 y 1915, son
una rareza bibliográfica. Más lo
mencionan los estudiosos del idioma por
su Vocabulario criollo-español (1910) que
los historiadores y los críticos literarios por
sus otros veintinueve libros.
La Paz, Bolivia Iruya

Ciro Bayo es el gran escritor español de las Américas. Leído hoy, El


peregrino en Indias nos sorprende, en primer lugar, por la curiosidad, la
erudición y, sobre todo, el amor puesto en esas tierras, repúblicas hermanas.
Bayo estaba, en 1892, un año de esos que le supuran a la historia de
España, en Buenos Aires y decidió subir a caballo hasta Chicago, donde
había una Exposición Universal. Nunca llegó, pero "vivió" mucho
recorriendo, a pie o a lomo, algunos de esos países, Bolivia sobre todo.

Javier Goñi

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura N BAYO per
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Goytisolo, Luis
Escalera hacia el cielo
Madrid: Espasa Calpe, 1999 - 201 p. 23 cm. (Narrativa)

“La literatura es una de las bellas artes, basada en


la palabra como forma de expresión”

Escritor español, nacido en Barcelona. Hijo menor de una


familia de escritores, es hermano de José Agustín y Juan
Goytisolo; comenzó a escribir a los 11 años y dos novelas a
la vez, una por gusto, sobre cuestiones interplanetarias, y la
otra por dinero. A partir de entonces fue su tío Luis el que le
seleccionó las lecturas y le introdujo en la afición a la
narrativa norteamericana. En 1994 fue elegido académico
de la Real Academia Española de la Lengua para ocupar la
vacante del poeta Luis Rosales. En los últimos años ha
publicado la novela Placer licuante (1997), que sorprendió por lo explícito y
crudo de algunas escenas sexuales, Escalera hacia el cielo (1999), una
novela con enredos y equívocos de comedia, y Diario de 360º (2000), novela
compleja y de pensamiento construida, como indica su título, con forma de
diario y que recorre un año bisiesto del que no se precisa fecha exacta.
epdelp

"Sólo se mueren los muertos...El que ha vivido deja tras de sí la vida.


Mientras que quien ha vivido sin enterarse de lo que es la vida no deja nada.
Y es como vive la mayor parte de la gente." Con estas palabras de un
personaje de su libro, Luis Goytisolo nos da algunas
pistas acerca de Escalera hacia el cielo, una novela
sobre la vida actual donde un sinfín de personajes se
rozan, se miran, se ignoran, se aman o se desprecian en
un mosaico tan dispar como divertido, tan agudo como
despiadado.
Espasa-Calpe

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura N GOYTISOLO esc
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Guía práctica de la energía: consumo eficiente y responsable
Madrid: Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, 2004
135 p. il. 18 cm.

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía es una


entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio a través de la Secretaría General de Energía. Su razón estratégica
es promocionar en España la eficiencia energética y el uso racional de la
energía, así como apoyar la diversificación de las fuentes de
abastecimiento e impulsar la utilización de las energías renovables, con el
objetivo de desarrollar y consolidar un modelo energético basado en la
seguridad, la calidad y la sostenibilidad. De esta forma, el Instituto lleva a
cabo acciones de difusión, sensibilización, asesoramiento técnico, desarrollo
y financiación de proyectos innovadores, que formen, informen y sirvan de
ejemplo a todos los sectores consumidores de energía.

El uso de la energía tiene un impacto


decisivo en nuestro modo de vida, sobre la
economía del país, sobre nuestra propia
economía familiar y sobre el medio ambiente.
Este impacto, sin embargo, será diferente
según el tipo de fuente de energía que
utilicemos y la forma en que la consumamos.
El objetivo de esta guía es proporcionar
información útil para que los ciudadanos,
como consumidores, conozcamos y
comprendamos el valor intrínseco de la
energía y, con ello, adquiramos unos hábitos de consumo energético
sostenibles, aplicables a nuestra vida cotidiana, tanto en el hogar como en el
trabajo o en nuestros desplazamientos, en definitiva, que asumamos la
necesidad de hacer un uso racional y eficiente de los recurso naturales.

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y el


Instituto de Crédito Oficial (ICO) firman acuerdos para la puesta en marcha
de líneas de financiación para proyectos de energías renovables.

Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE)


Paseo de la Castellana, 95 - planta 21
28046 Madrid www.idae.es

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 620 ENE ene
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Juana Inés de la Cruz (Jer.)
Poesía, teatro, pensamiento
Introducción, edición y notas de Georgina Sabat de Rivers y Elías Rivers
Madrid: Espasa-Calpe, 2004 - 1624 p. 20 cm. (Bibl. de Literatura Universal)

Sor Juana Inés de la Cruz


(1648 - 1695)

Nació en un pueblito del Estado de México,


Nepantla, el 12 de noviembre de 1648. Sus padres
fueron Pedro Manuel de Asbaje e Isabel Ramírez. En
la carta Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, Sor
Juana narra cómo aprendió a leer a los tres años: A
escondidas de su madre, acompañaba a su hermana
mayor a sus clases, y surgió en ella un deseo tan
grande de aprender a leer que le mintió a la maestra
diciéndole que su madre ordenaba que también a ella
le diese la lección. La pequeña Juana aprendió
rápidamente y a partir de entonces desarrolló un enorme gusto por el
estudio. Juana Inés vivió un tiempo en Panoaya, con su abuelo Pedro
Ramírez. Juana llegó a la ciudad de México en el año de 1660, se estableció
con unos parientes de su madre quienes la mandaron a estudiar latín. En
sólo 20 lecciones aprendió esta lengua, lo que le permitió leer los libros de
filosofía y ciencia, que en esa época se escribían en latín.
Poco antes de cumplir los 16 años, Juana Inés toma una importante
decisión: en lugar del matrimonio decide ingresar en el convento de San
José de las Carmelitas Descalzas, ya que este camino era la única opción
que tenía una mujer para poder dedicarse al estudio. Dentro del convento
Juana fue una monja devota y rigurosa con sus obligaciones; sin embargo, el
estudio de la ciencia y las letras fueron siempre para Sor Juana "su mayor
delicia". Esto le trajo constantes regaños por parte de su confesor, el padre
Antonio Núñez de Miranda, quien pensaba que esto no era correcto para una
monja. En el convento, Sor Juana desempeñó los cargos de bibliotecaria y
encargada de la contaduría.
elbalero.gob.mx

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura P JUANA INÉS poe
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Finkelstein, Israel
La Biblia desenterrada: una nueva visión arqueológica del antiguo Israel y
de los orígenes de sus textos sagrados
Israel Finkelstein, Neil Asher Silberman; pról. Gonzalo Puente Ojea
Madrid: Siglo XXI de España, 2005 - 414 p. 23 cm. (Historia antigua)

La Biblia, más mito que Historia

¿Merece la pena preguntarse cómo es posible


que el mar Rojo se tragara a las fuerzas del faraón
que perseguían a Moisés y su pueblo, qué fueron las
diez plagas de Egipto o dónde se encuentra el arca de
la alianza? Éstas son las cuestiones que trata de
responder La Biblia desenterrada, obra de divulgación
escrita por los historiadores Israel Finkelstein y Neil A.
Silberman, de la Universidad de Tel Aviv y del Centro
Ename respectivamente.

A partir de los restos recuperados en los yacimientos que datan de la


época bíblica, los autores demuestran que los relatos del Antiguo
Testamento no son más que ficción. Desde las historias de los Patriarcas
hasta la toma de Canaán, pasando por el largo peregrinaje por el desierto,
los orígenes del pueblo judío narrados en los textos sagrados no casan con
los datos. La conclusión es evidente: prácticamente nada de lo que dice la
Biblia respecto a Moisés, Jacob, David, Salomón y otros personajes tiene
fundamento real. Así, por ejemplo, donde los autores bíblicos ven una
esplendorosa monarquía bajo David y Salomón, lo que hay en realidad son
poco más que grupos tribales y la Jerusalén de esos monarcas no es más
que una aldea.
pensar.org

Israel Finkelstein
Professor of Archaeology
Tel Aviv University

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 902 FIN bib
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Mahfuz, Naguib
La maldición de Ra: Keops y la gran pirámide
Barcelona: Comunicación y Publicaciones, 2005 - 159 p. 22 cm.

La maldición de Ra. Keops y la gran pirámide

Mientras Keops emprende la construcción de


la gran pirámide, su corte se enfrenta a un grave
problema que el faraón intentará resolver
mediante el asesinato de un bebé. Con su
habitual capacidad para sumergir al lector en el
ambiente de épocas pasadas, Mahfuz recrea en
esta ocasión la vida en la corte durante la IV
dinastía, una de las épocas más apasionantes del Egipto de los faraones.

Segundo faraón de la IV dinastía, Keops (? - 2566 a.C.), hijo y sucesor de


Snefrú, ordenó construir la mayor de las tres grandes pirámides de Gizeh,
símbolo de su poder más allá del tiempo. La pirámide de Keops, cuyos
planos fueron modificados en tres ocasiones, mide 147 m de altura y 230 m
de lado, y está edificada con bloques de piedra local cuidadosamente unidos
y recubiertos en su origen por piezas de piedra caliza blanca y pulida, hoy
desaparecidas, que la hacían brillar en el desierto. Sus cuatro caras están
orientadas a los cuatro puntos cardinales.

Escritor egipcio, autor de relatos, novelas y guiones cinematográficos,


galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1988, Naguib Mahfuz
nació en El Cairo y estudió en la Universidad Rey Faruk I (hoy Universidad
de El Cairo). Mahfuz, el menor de siete hijos de un funcionario de bajo rango,
adquirió un profundo conocimiento de la literatura medieval
y arábiga mientras aún estudiaba el bachillerato. Una vez
en la universidad, donde estudió filosofía, comenzó a
escribir artículos para revistas especializadas. Terminados
sus estudios, comenzó a escribir ficción y publicó más de
80 relatos en el curso de los seis años siguientes.
epdlp…….

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura NOVEDADES LITERARIAS (en Centros de Interés).
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva.
Ridao, José María
La paz sin excusa: sobre la legitimación de la violencia
Barcelona: Tusquets, 2004 - 244 p. 21 cm. (Kriterios; 17)

Cuenta el prestigioso periodista israelí Gabriel Stern que,


mientras patrullaba en un hospital abandonado en el
Jerusalén de 1948, se encontró cara a cara con un hombre
armado y Stern, aterrado, disparó de inmediato... con lo que
destrozó el espejo donde se había visto reflejado: se había
anticipado a disparar contra el presunto enemigo que su
miedo había construido. En La paz sin excusa, José María
Ridao reflexiona con brillantez acerca de los procesos de
construcción del enemigo y, por analogía, de la frontera. Porque
precisamente a partir de esas construcciones se definen los límites
geográficos, nacionales, religiosos o raciales y se desencadenan y justifican
la violencia y la guerra.
Tusquets

La paz sin excusa es una brillante excursión histórica en busca de los


mecanismos que construyen una y otra vez esas artificiales barreras
divisorias capaces de crear pulsiones de muerte y odios intolerantes. El tipo
de ensayismo cultivado por Ridao tal vez suscite recelos entre los
investigadores dedicados a la historiografía, pero tiene en cambio la eficacia
de animar a los legos a revisar sus viejas lecturas desde otros enfoques. El
núcleo de este sugerente ensayo, sin embargo, no es la alta divulgación
histórica sino la amenaza para la paz provocada por las fronteras culturales
o ideológicas fabricadas por relatos cosmogónicos que separan el aún
no del oscuro pasado bárbaro y el ahora sí auroral posibilitado por un invento
adánico que otorga a sus creadores una superioridad cuasiontológica y que
condena al resto de la humanidad a la servidumbre.
Javier Pradera

José María Ridao (Madrid, 1961), licenciado en Filología


Árabe y Derecho, es diplomático -en la actualidad,
embajador de España ante la UNESCO- y escritor.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 327 RIO paz
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Zweig, Stefan (1881-1942)
Noche fantástica; traducción de Roberto Bravo de la Varga
Barcelona: Acantilado, 2005 - 283 p. 21 cm. (Narrativa del Acantilado; 84)

STEFAN ZWEIG
“La medida más segura de toda fuerza es la
resistencia que vence”

Viena (1881-1942), Stephan Zweig, hijo de un


poderoso industrial, recibió una esmerada educación.
Durante sus años de juventud recorrió Europa, trabajando como traductor y
colaborando en distintas publicaciones. Cuando estalló la Primera Guerra
Mundial, manifestó su posición pacifista. Ante la implantación cada vez
mayor de las fuerzas nazis en Austria, emigró a Londres. De su producción
literaria destacan 'Cuerdas de plata', un ejemplar donde reúne su poesía, y
novelas como 'Jeremías', 'Amok', 'El jugador de ajedrez' o 'La confusión de
los sentimientos'. También escribió las biografías de algunos de los
personajes más grandes de la literatura como Dickens o Balzac.

Noche fantástica contiene siete relatos de Stefan Zweig: una prostituta


que por unos instantes revive su vida en la Viena de principios de siglo, un
estudiante de medicina que descubre los enigmas de la existencia de
manera dramática, la metamorfosis insospechada de un joven rico y
aburrido o el destino de una pequeña ciudad judía en medio de una
Alemania en pleno invierno, son algunos de sus argumentos. Todos ellos nos
confirman de nuevo la sorprendente habilidad narrativa de su autor por
profundizar en los más hondos entresijos del alma humana. Una
conmovedora soledad emotiva y la inevitable pérdida de inocencia que de
ella deriva, completan la evocación de un mundo, tan irrecuperable como
sorprendentemente actual, que Zweig describe con mano maestra.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura N ZWEIG noc
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Kamler, Kenneth
Sobrevivir al límite: cómo reaccionan el cuerpo y la mente en las
situaciones extremas; traducción de Nora Watson
Barcelona: Destino, 2005 - 334 p. 23 cm. (Imago mundi; 78)

SITUACIONES EXTREMAS
Sobrevivir al límite

Acomodados en nuestro devenir diario, en el que


la mayoría de los mortales de este lado próspero
del mundo carecen de amenazas cotidianas
graves más allá de quemarse la lengua con el café
o pillarse los dedos con la puerta del microondas, Extrayendo agua de una laguna
nos parece increíble leer hasta qué punto el ser antártica

humano puede convertirse en una máquina de


supervivencia extrema.

La lectura nos arroja montones de datos con que saciar la curiosidad


morbosa que todos tenemos sobre nuestras limitaciones físicas. Pero, más
allá de eso, el libro nos muestra una imagen fisiológica y psicológica de
nosotros mismos que nos era desconocida. Todas las historias contadas
son reales, pero ¿serán excepcionales? ¿Son sus protagonistas
superhombres que cuentan con una dotación natural extra para la superación
de las dificultades, o cualquiera de nosotros podría desarrollar habilidades y
resistencias insospechadas si el destino nos sitúa algún día "al límite"? El
cuerpo y la mente son dos grandes desconocidos para la mayoría de
sus usuarios. La lectura de libros como éste nos enseña que los límites de
nuestra capacidad están todavía por definir. Pero, como dice el proverbio,
"que Dios no nos dé todo lo que podamos aguantar".
Jorge Alcalde

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura NOVEDADES LITERARIAS
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Aldea poética, III: Haiku
Madrid: Ópera Prima, 2005. 89 p. 22 cm. (Poesía Ópera Prima)

81 poetas experimentan el vértigo de lo breve: Felipe Benítez Reyes,


Luis Alberto de Cuenca, Andrés Neuman, Luis Antonio de Villena, Elena
Medel, Jorge Riechmann, Jesús Munárriz...
Aldea Poética III propone una antología de haikus inéditos, esos
brevísimos poemas de tradición japonesa que conjugan atemporalidad,
belleza y concisión. A ritmo de cinco-siete-cinco, los poetas aquí
congregados juegan con las posibilidades infinitas que ofrece el haiku,
respetando en ocasiones la simplicidad de la observación directa de la
realidad —propia de los maestros japoneses—, transgrediendo en otras sus
motivos clásicos porque, como dice H.G. Henderson, «en manos de un
maestro, el haiku puede ser la esencia concentrada de la poesía pura».
Ópera Prima

Amanece.
Las sombras otra vez
son montañas Rafael García Bidó

El haiku es una de las formas de poesía


tradicional japonesa más extendidas. Consiste en
tres versos de 5, 7 y 5 sílabas, sin rima. Suele
contener una palabra clave denominada kigo, que
indica la estación del año a la que se refiere.
Algunos consideran que el haiku debe combinar dos
imágenes distintas que se relacionan en el tercer
verso y que debe estar escrito en presente y tener
una pausa (kireji) al final de uno de los dos primeros
versos. Todas estas reglas son algo arbitrarias y
muchos poetas las rompen, especialmente cuando adaptan el haiku a otros
idiomas. Tradicionalmente el haiku, así como otras composiciones poéticas,
buscaba describir los fenómenos naturales, el cambio de las estaciones, o la
vida cotidiana de la gente. En la actualidad, se suele enseñar a escribir estos
poemas cortos en escuelas occidentales, aunque de una forma mucho
menos estricta, respetándose únicamente el formato silábico.

Wikipedia

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura P ALDEA
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Biblioteca en guerra: [exposición] Biblioteca Nacional
Comisarios: Blanca Calvo, Ramón Salaberría
Madrid: Biblioteca Nacional, 2005 - 492 p. il. 24 cm.

La Biblioteca Nacional ha recreado en una exposición


la labor realizada por sus bibliotecarios durante la
Guerra Civil.

La exposición Biblioteca en guerra, producida por


la Biblioteca Nacional con ocasión de los setenta
años del comienzo de la Guerra Civil, pretende
poner de relieve el trabajo, en buena parte
desconocido, realizado por sus bibliotecarios durante
el periodo 1936-1939. Tres años muy difíciles
durante los cuales Madrid se halló en primera línea
de fuego y en condiciones de peligro tanto para sus
habitantes como para el patrimonio cultural que la
Biblioteca Nacional custodiaba.
disfrutalalectura

“Poco a nada se sabe de la labor callada, pero clave, para la


conservación de nuestro patrimonio cultural que desempeñaron los
bibliotecarios de la Biblioteca Nacional durante los tres largos años que
Madrid permaneció sitiada, sometida a constantes bombardeos. De 1936
a 1939, además de sus propios fondos, la Biblioteca Nacional custodió,
conservó y catalogó centenares de miles de libros provenientes de las
bibliotecas de la Ciudad Universitaria,
situadas en primera línea del frente, a los
que se sumaron los que pertenecían a las
más importantes bibliotecas privadas, en
muchos casos abandonados por sus
dueños, que de ese modo se salvaron del
saqueo o la destrucción”. (Rosa Regás,
Directora General de la Biblioteca
Nacional).

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 026 BIB bib
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
López Alonso, Antonio
Carlos II, el Hechizado
Madrid: Irreverentes, 2003 - 159 p. fot. 21 cm. (Aqueronte; 1)

EL REY ENFERMO

El libro 'Carlos II El Hechizado', del profesor


A. López Alonso, Decano de la Facultad de
Medicina de Alcalá de Henares, descubre
aspectos nuevos en la biografía del monarca y
deshace parte de la imagen que sobre este rey
se ha propagado a lo largo del tiempo. Este libro,
según su autor, constituye un ensayo histórico
asociado a una patografía. López Alonso, que
ha consultado los fondos de la Biblioteca Nacional y del Archivo Histórico
Nacional, demuestra, efectivamente, que Carlos II fue un personaje pasivo y
poco inteligente pero aclara también que en el mundo de los afectos "jamás
estuvo bajo mínimos", como se ha hecho ver hasta ahora. "Amó
profundamente a María Luisa de Orleáns, su primera mujer, y cuando ésta
falleció el monarca pasó por el peor momento de su vida".
ciberanika

Carlos II de España (Madrid, 1661 – Madrid, 1700) rey de España, último


de la Casa de Habsburgo. Hijo de Felipe IV y de Mariana de Austria, heredó
el trono al morir su padre en 1665, permaneciendo bajo la regencia de su
madre hasta que alcanzó la mayoría de edad en 1675.
Carlos II «el Hechizado» era al parecer el producto degenerado de una
larga serie de uniones consanguíneas. Casó en 1679 con María Luisa de
Orleáns, sobrina de Luis XIV de Francia. En 1689, ya viudo, desposó a
Mariana de Baviera Neoburgo. El rey, impotente, muere en 1700 sin dejar
herederos: el legado de su reinado será la Guerra de Sucesión que,
concluida con la Paz de Utrecht, pondrá fin a la hegemonía de España en
Europa.
wikipedia/siicsalud

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 929 CAR lop
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Grosser, Karlheinz
El babilonio
Barcelona: Salamandra, 2003 - 477 p. 23 cm. [Novela histórica]

Karlheinz Grosser (Berlín, 1922) fue piloto durante la


Segunda Guerra Mundial. Autor de varias novelas y
narraciones cortas, antes de entregarse plenamente a la
literatura llevó a cabo diversos oficios y actividades
(representante, detective, redactor de prensa, corrector). Su intensa
dedicación al estudio de la Historia se refleja en todas sus obras, y
especialmente en El babilonio, una fiel aproximación novelada a la vida de
Alejandro Magno que ha merecido el reconocimiento de crítica y público en
su país.

Obligado a huir de Babilonia


para continuar con sus estudios
de medicina, Tamatam es
enviado por su hermano Naval,
comandante de la sitiada Tiro,
para negociar una alianza con
Alejandro Magno, quien sólo
contempla la rendición total. No
obstante, pese al fracaso de su
misión, el encuentro supondrá un
giro total en la vida del joven. Tras curar a Alejandro de una grave dolencia,
éste lo nombra su médico personal, instándolo a permanecer a su lado todo
el tiempo que sea necesario. Así, desde esta posición de privilegio, el
babilonio es a la vez testigo y narrador de la increíble campaña contra los
ejércitos de Darío y la expedición desde las legendarias ciudades de
Mesopotamia hasta la desembocadura del Indo. Con un abundante caudal
de detalles de gran valor documental e histórico, que enriquecen una
trama plena de acción hasta la última página, el autor ha escrito una novela
que es también una amena fuente de conocimientos sobre la vida del famoso
Alejandro Magno.
librosademanda

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura N GROSSER bab
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Jodorowsky, Alejandro
El maestro y las magas
Madrid: Siruela, 2005. 294 p. il. 23 cm. (Libros del tiempo; 206. Biografía)

"Ver cómo nos vemos, vernos y comprender


que para comprender hay que volverse ciegos"
Las Ansias Carnívoras de la Nada
Alejandro Jodorowsky

Alejandro Jodorowsky Prullansky, nace en


Chile en el año 1929, hijo de emigrantes rusos. Sus
padres querían que estudiase medicina. A los
veintitrés años, el mimo, cineasta, psicomago,
tarotista y novelista chileno se fue de Chile de una
noche para otra. No volvió hasta 1991, cuando
rayaba la sesentena. Reconocido en todo el mundo
como uno de los creadores más personales de las últimas décadas, ha
filmado películas como El Topo y Santa Sangre, clásicos dentro del cine de
culto. Tiene varias novelas en su haber. Su trabajo como guionista de
cómic ha dado obras tan importantes dentro de la historieta europea como
La Saga del Incal, dibujada por Moebius, y su continuación, La Casta de los
Metabarones, hecha junto al argentino Juan Jiménez.
antroposmoderno

En este libro que completa su autobiografía La danza de


la realidad, Alejandro Jodorowsky cuenta cómo conoció al
maestro japonés Ejo Takata, que lo inició en la meditación,
en el budismo zen y en la enseñanza que transmiten los
koans. Sin embargo, la aplicación de estos conocimientos
en la vida lo aprendió de un reducido grupo de mujeres
("magas") que nada tenían que ver con el budismo. Aunque
era el propio Takata quien le mostraba la esencia del zen y
de los koans, la experiencia de dichas enseñanzas sólo la
aprendía a través de estas mujeres.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura N JODOROWSKY mae
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Saavedra, Pegerto
El siglo de las Luces: cultura y vida cotidiana
Pegerto Saavedra, Hortensio Sobrado
Madrid: Síntesis, 2004 - 415 p. 22 cm. (Historia de España,
3 milenio; 16)

Este trabajo aborda la verdadera influencia que el


pensamiento de las élites y el reformismo político tuvieron en
el conjunto de la sociedad. Se plantean tanto los debates
…propios del movimiento ilustrado como la difusión social
Biblioteca Nacional, 1712 de valores e ideas, aquilatando lo
que hay de nuevo y de viejo en un siglo en el que los libros y
papeles en aumento sirven para proclamar tanto las ideas
ilustradas como las más tradicionales, y en el que los
modernos sistemas de transmisión de mensajes coexisten
con la vigencia de la oralidad. Empero, se trata al mismo
tiempo de un texto de historia de la vida cotidiana, que trata
de los “cuadros de vida” fundamentales, desde la familia y la
reproducción social a la cultura material (la vivienda, el
vestido y la alimentación), contrastando siempre la realidad
con los discursos teóricos que sobre esos temas
aparecieron en la España del setecientos.
Síntesis

Más que un conjunto de ideas fijas, la Ilustración


implicaba una actitud, un método de pensamiento. De
acuerdo con el filósofo Immanuel Kant, el lema de la época
debía ser “atreverse a conocer”. Surgió un deseo de
reexaminar y cuestionar las ideas y los
valores recibidos, de explorar nuevas ideas
en direcciones muy diferentes, de ahí las
inconsistencias y contradicciones que a
menudo aparecen en los escritos de los
pensadores del siglo XVIII.
Encarta
Grandes, Almudena
Estaciones de paso
Barcelona: Tusquets, 2005. 287 p. 21 cm. (Andazas; 580)

Almudena Grandes califica este libro de


cuentos de “duro y triste”, pero ve también en él
una clara “afirmación de la vida” reflejada en los
personajes protagonistas de cada historia. Este libro
está muy relacionado con otra novela anterior, “Los aires difíciles”. Sus
personajes infantiles le dieron la idea para escribir un libro de relatos con
chicos muy jóvenes, preadolescentes y adolescentes. Realizado entre 2001
y 2003 (a excepción del primero de los cuentos, que es de 1999),
“Estaciones de paso” pretende ser “un libro de madurez".

Respecto al mundo actual que viven los adolescentes, Almudena


Grandes (a quien ha ayudado mucho tener hijos en esta edad y verles
equivocarse y aprender de los errores), señala que la adolescencia siempre
es dura aunque disiente de la idea de que llegue a ser "un infierno" ("en mis
personajes subyacen siempre las ganas de vivir, ellos saltan por encima de
la confusión y siguen hacia adelante, un ejemplo bastante claro de lo que
pasa en la vida"). Sin embargo, la escritora afirma que los adolescentes
actualmente "no lo tienen fácil porque, precisamente, lo tienen todo muy fácil
y se ha perdido esa combatividad en la que te jugabas muchas cosas".
"Vivimos en un período de pensamiento fragilísimo. Ya no hay ciudadanos
sino consumidores y audiencias. Por desgracia, estamos inmersos en un
inmenso gran almacén".
lukor.com

Almudena Grandes nació en 1960 en Madrid, donde ha vivido desde


siempre. Dentro de su carrera profesional, su primera obra publicada, "Las
edades de Lulú" en 1989, le hizo ganar el premio La Sonrisa Vertical, siendo
uno de los libros más vendidos de los últimos 25 años. En su haber quedan
novelas como "Te llamaré Viernes", "Malena es un nombre de tango",
"Modelos de mujer", "Atlas de geografía humana" y ”Los aires difíciles”.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura NOVEDADES LITERARIAS
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Etxeberria, Xabier
Ética de la ayuda humanitaria
Bilbao: Desclée de Brouwer, 2004. 231 p. 23 cm. (Ética de las profesiones)

Las últimas décadas han traído consigo


un gran protagonismo de la ayuda
humanitaria y han hecho muy necesario
clarificar éticamente el modo en que
debe realizarse. Éste es el objetivo que se
persigue en el presente volumen.

Algunos autores, como Perrin (1996), señalan que los principios y los
dilemas éticos presentan una relevancia diferente en cada una de las fases
de los proyectos de ayuda. En el momento de diseñar la estrategia de
intervención, se suelen plantear varios problemas éticos: si se refuerzan las
capacidades locales o, más bien, se acaban sustituyendo los recursos
humanos e institucionales del lugar; si se opta por la denuncia de las
violaciones de los derechos humanos, o por la discreción a fin de no poner
en peligro los proyectos; si el principio de independencia lleva a trabajar con
todas las partes de un conflicto civil, o a concentrarse en las víctimas y los
más necesitados; si la ayuda se limita a paliar necesidades de emergencia, o
asume objetivos estructurales de desarrollo a largo plazo, etc. Por su parte,
al diseñar el proyecto concreto, surgen problemas éticos referidos a la
selección de destinatarios, la duración de la intervención, el respeto a las
normas y pautas culturales locales, y el uso de recursos locales. Finalmente,
los dilemas éticos de la ayuda internacional tienen que ver con la dificultad
para reconocer los errores o ineficiencias que hayan podido limitar el
impacto de los proyectos.
Marlen Eizagirre, dicc.hegoa.efaber.net

Xabier Etxeberria, doctor en Filosofía, es catedrático de Ética en la


Universidad de Deusto (Bilbao). Es además director del Aula de Ética y
miembro de la Junta del Instituto de Derechos Humanos de la misma
Universidad. Profesor visitante en varias universidades latinoamericanas,
trabaja también en este continente con organizaciones indígenas y de
derechos humanos.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 341 ETX eti
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Fuentes, Juan Francisco
Francisco Largo Caballero: el Lenin español
Madrid: Síntesis, 2005. 415 p. 24 cm. (Nuestro ayer)

Francisco Largo Caballero


Madrid, 1869 – París, 1946

Presidente del Gobierno de la Segunda


República Española desde el 4 de Septiembre
de 1936 hasta el 16 de abril de 1937, nació en
Madrid en 1869. La precariedad económica de
su familia le obliga a trabajar desde los siete
años en los más diversos oficios: recadero, aprendiz de
encuadernador, cordelero y estuquista. Ingresó en UGT en 1890 y
en el Partido Socialista en 1894, siendo uno de los más eficaces
colaboradores de Pablo Iglesias. Posteriormente, su trayectoria
sindical y política le llevará a ocupar cargos de dirección en
ambas organizaciones. Fue presidente de UGT y vicepresidente
del PSOE.
Intervino muy activamente en los acontecimientos que
provocaron la caída de la Monarquía, y al llegar la República en
abril de 1931 es nombrado Ministro de Trabajo, siendo autor de
gran cantidad de legislación social, en la que recogía algunas de
las reivindicaciones tradicionales del movimiento sindical
desde su fundación. El Presidente Azaña le encargó en 1936 la
formación de su Gobierno, reservándose Largo Caballero el
Ministerio de la Guerra. El 15 de mayo de 1937, y tras una serie
de derrotas militares, presentó la dimisión en Valencia.
UGT

La figura de Francisco Largo Caballero


aparece ligada, en la imagen que muchos han
forjado a través de la memoria o de la lectura,
al calificativo de “Lenin español”, que sugiere
una identificación profunda con la Revolución
Juan F. Fuentes Soviética, especialmente durante los críticos
años de la Guerra Civil. El autor ha utilizado ese calificativo como
elemento identificador del personaje, pero ha insistido en el
carácter relativamente efímero que esa denominación tuvo.
Octavio Ruiz-Manjón
López Sala, Ana María
Inmigrantes y Estados: la respuesta política ante la cuestión migratoria
Rubí (Barcelona): Anthropos, 2005. 238 p. 20 cm.
(Autores, textos y temas. Ciencias sociales; 43)

Este comienzo de siglo afronta una situación


parecida a la vivida hace cien años, aunque la
proporción de inmigrantes es inferior a la de
entonces; hoy es menos del 3% de la población
mundial. También han cambiado algunos motivos,
el sueño de repoblar tierras y ciudades ha dado
paso a la necesidad de emigrar por asuntos
económicos, políticos o ecológicos. Un hecho que
ha obligado a la reorganización de los Estados y
despertado temores en las sociedades anfitrionas.

España es nueva en esta experiencia en la cual se benefician las dos


partes, el país y los inmigrantes. Un fenómeno con muchas aristas porque a
las medidas políticas de acceso se suman las de integración ciudadana en
todos los ámbitos (laboral, cultural, educativo, social...) y de información a los
españoles para evitar malentendidos y prejuicios. "La inmigración se ha
transformado en un hecho social que ha terminado por afectar
profundamente el núcleo sensible del poder político por su impacto en
algunos de los conceptos articuladores del proceso de construcción del
Estado, como la soberanía nacional y las concepciones de identidad", afirma
Ana María López Sala en Inmigrantes y Estados. Un recorrido por toda esta
situación global que involucra a varios países a la vez y obliga a nuevas
estrategias de política exterior muestra lo complejo de la situación, tanto
para el que llega como para quien recibe. La edición de libros sobre el tema
recuerda el mundo que se está creando con la diversidad etnocultural, el
nuevo rostro de las sociedades y cómo se percibe este cambio, junto a las
salidas y soluciones para que esta necesaria mezcla funcione de la mejor
manera posible.
Winston Manrique

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 314 LOP inm
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva.
Directrices para proyectos de digitalización: de colecciones y fondos de
dominio público, en particular para aquellos custodiados en bibliotecas y
archivos
Madrid: Ministerio de Cultura, Subdirección General de Publicaciones,
Información y Documentación, 2005. 183 p. 21 cm.

“La tecnología digital abre una perspectiva


totalmente nueva. La www mantiene millones de
sitios web e Internet es el lugar de mercado para la investigación, la enseñanza,
la expresión, la publicación y la comunicación de la información. Las
bibliotecas y los archivos son proveedores de información primaria para la
sociedad y fueron usuarios de la nueva tecnología digital primero en relación
con la catalogación y la gestión de los procesos, y más tarde para
proporcionar información sobre sus colecciones a la comunidad de la www.
Además de preservar y proporcionar acceso al “material nacido digital”, en la
actualidad un gran número de archivos y bibliotecas han iniciado también la
creación de copias digitales de sus recursos ya existentes. Para dichas
bibliotecas y archivos se han redactado estas directrices.”

“Las instituciones que pretendan iniciar un proyecto de digitalización tienen


que tener presente desde el principio que deben investigar la situación de
cada uno de los documentos que vayan a escanear en relación con los
derechos de autor así como la situación legal relativa al acceso de los
usuarios a las imágenes que genere el proyecto. (…) También es necesario
tener en cuenta las cuestiones que implica asegurar la autenticidad de las
imágenes digitales creadas si van a sustituir a los materiales originales.”

http://travesia.mcu.es/documentos/pautas_digitalizacion.pdf

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 002 DIR dir
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Bueno, Gustavo (1924-)
El mito de la felicidad: autoayuda para desengaño de quienes buscan ser
felices
Barcelona: Ediciones B, 2005. 391 p. 23 cm. (Sine qua non)

En El mito de la felicidad, el filósofo asturiano Gustavo


Bueno se adentra en el mundo de la autoayuda para
hacerlo trizas. Este libro es la obra definitiva sobre el gran negocio de las
obras de autoayuda. Partiendo de un principio de la felicidad: todos los
hombres quieren ser felices, Bueno pone al descubierto ante el lector los
componentes ideológicos o míticos potencialmente malignos de ese
principio para triturarlo sin compasión. El autor aborda el mito de la felicidad
en una disección habitual en uno de los intelectuales españoles más críticos
y controvertidos.
Gustavo Bueno lleva afincado en Asturias desde 1960 y es profesor
emérito de la Universidad de Oviedo. Trabaja desde la sede de la
Fundación Bueno, en Oviedo.
fgbueno.es

P.: ¿Y por qué la felicidad es un mito?


G.B.: Porque es una idea hegemónica que se liga –por lo
menos ahí es cuando tiene interés, a mi juicio- al destino del
hombre. Es decir, el destino del hombre es la felicidad. Si yo
estoy aquí viviendo es porque quiero ser feliz, y si no, no haría
falta vivir; yo busco la felicidad y eso es el ideal fundamental
de todo. Se supone que esto es una ley de la naturaleza.
Resulta que todo el mundo queremos la felicidad. ¿Qué quiere decir esto?
Que el que no quiere la felicidad no es hombre. Es un degenerado y, por
tanto, necesita asistencia psiquiátrica o libros de autoayuda.
(…) No es que quiera llamar la atención, es que la llamas sin querer. Te
dicen: “eres polémico”. ¡Yo qué voy a ser polémico! Yo mantengo esta tesis
pero, como luego te la critican, lo que haces es no rehuir la polémica. En
lugar de callarte, respondes y entonces eres polémico pero, ¿quién empezó?
La polémica, sobre todo, viene definida cuando la gente es tan beocia que ni
se entera de lo que has dicho y te atribuye cosas.
uno.uniovi.es

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 17 BUE mit
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Küng, Hans
¿Existe Dios?: respuesta al problema de nuestro tiempo
Madrid: Trotta, 2005. 874 p. 24 cm. (Estructuras y procesos. Religión)

Hans Küng (Sursee, Suiza, 1928) estudió filosofía y


teología en la Universidad Gregoriana de Roma y se doctoró
en teología en el Instituto Católico de París. Durante un
breve tiempo fue sacerdote en una parroquia de Lucerna,
tras lo cual se dedicó a la enseñanza, llegando a ser
profesor de la facultad de teología en Tubinga. Se le ha
considerado uno de los principales promotores de la reforma moderna de la
Iglesia. Juan XXIII le nombró experto del Concilio Vaticano II. Pero, por el
radicalismo de sus posiciones, la Congregación para la Doctrina de la Fe le
retiró, en 1979, su estatuto de profesor y teólogo católico.
escolar.com/biografías

"Ante la sobrecogedora realidad del sufrimiento en la vida individual y en la


historia de la humanidad, ¿hay una alternativa a la desesperanza de Simone
de Beauvoir o a la indignación de Iván Karamazov contra este mundo de
Dios, según él inaceptable, o a la rebelión de Camus, que alude como
Dostoievski a los sufrimientos de la criatura inocente? En vez de rebelarse
contra el poder de los dioses como un Prometeo emancipado o de empujar
una y otra vez inútilmente, como Sísifo, el bloque de piedra hacia la cima del
monte, desde la cual la piedra vuelve a rodar por sí misma hasta el valle, el
hombre puede adoptar la actitud de Job: pese a todo el dolor de este mundo,
puede poner en el Dios incomprehensible una confianza absoluta e
inconmovible".
Hans Küng: ¿Existe Dios? (1977)

"La norma suprema de mi comportamiento y actuación no puede ser una


autoridad o disciplina terrena, mundana o eclesiástica del tipo que sea, sino
solamente la voluntad de Dios. (…) Esto es lo que de continuo me ha
movido... no el afán de sobresalir y el engreimiento... He criticado a la Iglesia
no por haberme distanciado de ella, sino por haberme comprometido con ella.
La iglesia ha sido y sigue siendo importante para mí, pero nunca ha sido la
instancia suprema, ni lo será en el futuro. La Iglesia sólo tiene sentido en el
servicio al hombre y, en definitiva, al mismo Dios”.
Hans Küng

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 2 KUN exi
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Schulten, Adolf
Hispania: geografía, etnología, historia
Traducción y edición de Pedro Bosch Gimpera y Miguel Artigas Ferrando
Sevilla: Renacimiento, 2004. 331 p. (Biblioteca histórica)

LA ANTIGÜEDAD DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Reeditada la 'Hispania' de Adolf


Schulten 90 años después
EFE

La obra 'Hispania. Geografía, etnología e historia',


del arqueólogo e hispanista alemán Adolf Schulten
(1870-1960), descubridor de Numancia y rastreador de
Tartessos, ha conocido una nueva edición, a cargo de
Renacimiento, 90 años después de la primera y hasta
ahora única en español.

Historiador, filólogo y arqueólogo, Schulten está


considerado como el padre de la investigación moderna sobre Tartessos, y
encontrar los vestigios de esta ciudad mítica, algo que no logró, se convirtió
en su obsesión. Efectuó varias excavaciones en el interior del actual Parque
Nacional de Doñana, cerca de la desembocadura del río Guadalquivir, donde
encontró restos de un poblado romano en el Cerro del Trigo, que creyó que
era una población situada sobre los restos de la mítica ciudad, ya que allí
halló igualmente un anillo con una inscripción griega de clara factura
tartésica.

En 'Hispania', como hizo en su libro 'Tartessos', en el


que recoge de manera sistemática todo el saber de la
antigüedad sobre esa antigua civilización, enumera todas
las fuentes antiguas que de un modo u otro citan la
Península, de la que recuerda que su nombre más antiguo
equivale a "país de serpientes", al que seguirán el fenicio
equivalente a "país de conejos", y el romano Hispania, por el que se
conocerá a partir de entonces y del que deriva el actual España.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 94 E-ant sch
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Historia de la ciencia
Javier Ordóñez, Víctor Navarro, José Manuel Sánchez Ron
Pozuelo de Alarcón (Madrid): Espasa Calpe, 2004
639 p. 18 cm. (Austral; 554)

Pregunta– ¿La sociedad está ahora más alejada


que nunca de los misterios teóricos de la ciencia?

Víctor Navarro– En cierto modo sí, pero ya en el


mundo clásico había esta separación entre el
mundo de los sabios y el común. Se agudiza, sobre
todo, a partir de la revolución científica y es un gran
problema salvarla. Einstein, precisamente, era uno
de los que más insistían en que la ciencia se puede y se debe hacer llegar a
la gente. Tenía una enorme capacidad didáctica incluso para lo más
complejo.

Sánchez Ron– Es cierto, pero nunca han penetrado más la ciencia y la


tecnología en la vida de todos como en el último siglo y medio. Antes se
beneficiaba de ellas una minoría. Ahora tienes que estar en una situación de
indefensión o ser un país absolutamente subdesarrollado para que no te
afecten. Es una situación de esquizofrenia: la gente se da cuenta de que eso
es así y, sin embargo, sabe que es un mundo que intelectualmente no le
pertenece.

Javier Ordóñez– Lo que diferencia a nuestro momento es que tenemos la


percepción de que nuestro destino como especie va a depender no de lo que
sepamos, sino cómo seamos capaces de utilizar la ciencia. Para bien o para
mal. Por eso se producen las tecnofobias y tecnofilias. Muchas veces, no
sabemos qué protocolos tenemos que utilizar para manejar la ciencia en
nuestro beneficio y que no se desboque.
Juanjo Becerra, elmundo.es

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 001 ORD his
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva.
Güell, Carmen
La última de Filipinas
Barcelona: Belacqva, 2005. 187 p. il. 24 cm. (Puertas abiertas)

Un libro recoge el
testimonio de una
superviviente española
de la masacre japonesa
en Manila en 1944

Elena «Nena» Lizarraga, junto a su hijo


Una bala perdida le agujereó
en el Club Náutico de Manila, hacia 1951
el cuello, la metralla le hirió en
las piernas y le hundieron dos bayonetazos en la espalda que a
punto estuvieron de segarle la vida en plena juventud, a los 21
años. Perdió al padre y a una hermana pequeña en la masacre
japonesa casa por casa en la Manila de final de la Segunda
Guerra Mundial. Se llama María Elena Lizarraga, Nena, una
delgadísima pero vital española de 82 años que lleva dos décadas
viviendo en el residencial sector de Terramar de Sitges y desde
donde ha recordado cómo pasó de tenerlo todo a hundirse todo su
mundo tras tres años de ocupación de las Filipinas por parte de los
japs.
Ramon Francàs, my-forum.org

Pregunta: ¿Cómo llegó a este tema?


Carmen Güell: A través de una sobrina de Elena Lizarraga, que
me pidió que contara la historia de su familia. Yo la conocía y por lo
visto ella había leído mis libros y le pareció que era la autora
adecuada. Todos los personajes que aparecen con nombres y
apellidos son reales.
P: ¿A qué se dedicaba la población de origen español?
C.G.: Muchos eran terratenientes, españoles que se habían
quedado en Filipinas después de desaparecer como colonia. El
principal negocio eran las plantaciones de azúcar, pero muchos
trabajaban en Tabacos de Filipinas (…)
P: La parte cruel del relato aparece con la guerra.
C.G.: Sí. La ocupación japonesa fue más bien pacífica, aunque
todo estaba en sus manos. Pero cuando perdieron, todo se
complicó y el trato a la población se volvió violento (…)
Patricia Espinosa de los Monteros, abcdesevilla.es
Cruz Rodríguez, Manuel (1951-)
Las malas pasadas del pasado: identidad, responsabilidad, historia
Barcelona: Anagrama, 2005. 222 p. 22 cm. (Argumentos; 328)

MANUEL CRUZ
Las malas pasadas del pasado
En pocas épocas como en la nuestra se ha concitado tanta
unanimidad en torno a la importancia de la memoria.
Porque si en el plano de la teoría resulta insólito encontrar
hoy en día a alguien que manifieste estar resueltamente en
contra de la memoria, en el de la práctica nos las tenemos
que ver últimamente con una auténtica industria de la nostalgia que se
dedica a la producción de recuerdos. (…) De ahí el convencimiento que
expresa este libro: si algo se trata de reivindicar no es tanto mayores dosis
de memoria, como algo más preciso y mucho más necesario: la autonomía
de la memoria. O, por decirlo con las rotundas palabras del autor, "que nos
dejen recordar por nuestra cuenta de una maldita vez".
tiramillas.net

P.: ¿Qué percepción tiene el filósofo de la sociedad actual?


Manuel Cruz: Si propusiera una respuesta a una pregunta tan ambiciosa,
probablemente estaría incurriendo en los peores defectos de los filósofos
tradicionales, capaces de referirse a la totalidad del mundo, o de la sociedad,
como si fuera un objeto abarcable y sobre el que, por añadidura, el filósofo
tiene algo específico que decir. El filósofo percibe aquello que también es
perceptible por el común de los mortales, sólo que, en el mejor de los
supuestos, repara en aspectos que a éstos se les
escapan. Lo que, sin duda, no puede dejar de percibir
el filósofo es ese profundo desorden constituyente
que parece estar en el origen del sinfín de injusticias,
violencias y contradicciones en el que vivimos
inmersos.
esponjiforme.com

Manuel Cruz es catedrático de filosofía


contemporánea en la Universidad de Barcelona e investigador en el Instituto
de Filosofía del CSIC.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura NOVEDADES LITERARIAS
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva.
Maryson, W.J.
Las torres de Romander
Barcelona: Timun Mas, 2005. 322 p. 23 cm. (El no mago; 1)

Por primera vez en muchos siglos, un joven de la isla


de Loh no muestra talento alguno para la magia y por ello
no puede recibir la misma formación que sus
compañeros. Matei, uno de los siete magos más
poderosos del reino, descubre una fuerza maligna que
amenaza la existencia de su mundo pero ningún
hechicero, por muy grande que sea su poder, puede hacer frente al horror de
la magia incolora. A medida que el peligro se va acercando, Matei se da
cuenta de que Lethe, el No Mago, posee dones que pueden resultar
cruciales para la supervivencia de las islas del reino.

W. J. Maryson es el seudónimo del autor holandés Wim Stolk, un artista


polifacético. Nacido en 1950, trabajó una temporada para el gobierno y
después se dedicó a pintar paisajes y retratos. A principios de los años
ochenta fundó su propia agencia de publicidad y más tarde crearía su
propio grupo de rock, Maryson, con el que ha publicado varios álbumes
inspirados en sus libros. Además ha sido productor y organizador de
festivales y conciertos.

Las Torres de Romander, primera novela de la "trilogía


del No Mago", es una muestra de buen hacer dentro del
género de la fantasía que además tiene la virtud de ser
una novela entretenida que puede llegar a disfrutar un
público muy amplio de todas las edades. Es una novela
que conecta perfectamente los elementos clásicos de la
fantasía con suficientes dosis de aventura y acción, todo
ello aderezado con un uso cuidado del lenguaje. Por así
decirlo, está más cercana en "estilo" y "sensibilidad" a la
obra de una autora como Ursula K. Leguin que a cierta
fantasía épica que más parece la novelización de un juego de rol. Es la
primera novela de W.J. Maryson publicada en nuestro país.
espejosdelarueda.org

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura N MARYSON tor
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Gide, André
Los monederos falsos
Madrid: El País, 2003. 424 p. 21 cm. (Clásicos del siglo XX; 27)

Enemigo de prejuicios, hipocresías y conformismos,


André Gide (1869-1951)
es considerado el mentor espiritual del período de entreguerras

Escritor francés, cuyas novelas, obras de teatro y textos autobiográficos se


caracterizan por su exhaustivo análisis de los esfuerzos individuales hacia
la autorrealización. Para muchos, Gide fue la figura
más grande de las letras francesas y también una de
las más discutidas, y probablemente el escritor que
más profunda influencia ejerció sobre la juventud
francesa que vivió entre las dos guerras mundiales.
Nació en París, en el seno de una familia de buena
posición económica. Fue educado en el más estricto
puritanismo y cursó estudios irregulares en la École
Alsacienne, debido en parte a su frágil salud, y en el
instituto Henri IV. Apasionado por la literatura y la
poesía, a los veinte años empieza a publicar en las
revistas de la escuela y entra en relación con Pierre
Louÿs y Paul Valéry, y es introducido en el círculo de Stéphane Mallarmé.
Sus primeras obras están marcadas por el puritanismo de su juventud y el
simbolismo. Paludes (1895) es ya una farsa (género de origen medieval) que
utiliza el sarcasmo para combatir la “pasividad que nos mantiene en los
senderos de la virtud”. A partir de ahí, sus obras son cada vez más
conocidas y más escandalosas.
booksfactory.com

En Los monederos falsos (1925), el escritor Edouard,


personaje central de esta magnífica novela, se introduce en
un grupo formado por adolescentes y jóvenes de clase
media, para reunir información y redactar una obra literaria
que se llamará Los monederos falsos -igual que la de Gide-.
Homosexuales, rufianes y adúlteras tienen especial
protagonismo.
elpais.es

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura N GIDE mon
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Gaulle, Charles de (1890-1970)
Memorias de guerra
Madrid: La Esfera de los Libros, 2005. 757 p. 25 cm.
Contiene: El llamamiento (1940-1942); La unidad (1942-1944);
La salvación (1944-1946)

750 páginas no se pueden ni se deben resumir en una


reseña. Es mucha la información que aporta sobre un
amplio número de temas pero, sobre todo, nos acerca a
uno de los grandes personajes de la historia reciente, en
el que los franceses se han sentido retratados. El general es un hito más en
la construcción mitológica de la nación francesa. Sin duda estuvo a la
altura de las circunstancias, fue grande cuando Francia mostró su peor
fachada, demostró visión estratégica, capacidad analítica, sentido de Estado
y una extraordinaria habilidad política asentada tanto
en su firmeza como en su sentido de la Historia.

Creó la Francia Libre, apenas un concepto y un


puñado de hombres. Con un sentido de la dignidad
nacional extraordinario y una tenacidad a prueba de
desalientos, de Gaulle se autoproclamó representante
legítimo de la auténtica Francia y como tal comenzó a
actuar. A los aliados les resultaba interesante
disponer de un instrumento de esas características,
siempre que se entendiera que era sólo eso, un instrumento para atraer
franceses a su causa. Pero de Gaulle estaba en una
posición bien distinta. Exigía el tratamiento de igualdad
propio de una gran potencia, no paraba de pedir medios
para actuar a quien andaba escaso y apenas sí daba algo
a cambio. Para británicos y norteamericanos, de Gaulle
era un personaje tan ridículo como irritante, aparentaba lo
que no era y en vez de colaborar humildemente en la
causa común no paraba de plantear problemas y
exigencias.

Florentino Portero, libertaddigital.com

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 94 FRA XX
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Lledó, Emilio
El epicureísmo: una sabiduría del cuerpo, del gozo y de la amistad
Madrid: Taurus, 2003 143 p. 22 cm. (Pensamiento)

Emilio Lledó Iñigo,


1927
¿Qué encerraban entre sus letras los
libros de Epicuro para que muy pronto se
convirtiesen en una filosofía maldita?
Esta pregunta de Emilio Lledó reproduce esa
inquietud que se siente cuando uno se
acerca a la filosofía de Epicuro, pero
expresa también la extrañeza de que sea tan difícil de entender una forma
ver el mundo que a otros nos puede parecer tan cercana. La filosofía de
Epicuro es, como la de cínicos y escépticos, una filosofía transgresora, un
ejercicio de liberación individual, que mediante la autarquía
(autosuficiencia) y la ataraxia (serenidad de ánimo) pretende alcanzar un
estado de felicidad. Sin embargo, dentro de estos rasgos comunes hay
diferencias notables entre ellas. Al menos, se diferencian en la importancia
de cosas como la ciencia o el placer. Epicuro cree que es necesario el
conocimiento científico de la realidad para conseguir las metas que se
propone, y además para éste filósofo la felicidad está estrechamente
relacionada con el placer (hedone). cinicos.com

Epicuro
Profesor y filósofo español, Emilio Lledó
estudió en las universidades de Madrid y Heidelberg, y ha
enseñado en las universidades de Heidelberg, Valladolid,
La Laguna, Barcelona y la UNED de Madrid. Miembro de
la Real Academia Española de la Lengua desde 1994,
su trabajo intelectual se mueve entre la interpretación de
textos clave de la historia de la filosofía, y la meditación
teórica sobre esta labor de interpretación. Está
enraizado en la corriente hermenéutica y considera que
el lenguaje es el elemento esencial en el pensar y en el instalarse del
hombre en la sociedad o en la naturaleza. La filosofía no es sino la
meditación sobre tal instalación, y la historia de la filosofía se entiende
como "memoria colectiva" del complejo proceso seguido por la humanidad.
Wikipedia
Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo
con la signatura 141 EPI lle
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Evans, Nicholas (1950-)
El hombre que susurraba a los caballos
Barcelona: RBA, 2004 414 p. 21 cm.

Básicamente, un susurrador es alguien


que entrena a los caballos sin "romperlos". "Es
una forma de trabajar con el caballo, pero lo que se intenta es conseguir que
los caballos trabajen con uno mismo". Buck Brannaman fue el consejero
técnico de Robert Redford en El hombre que susurraba a los caballos, y
también fue la inspiración para crear el personaje de Tom Booker en la
novela de Nicholas Evans. Brannaman tiene alrededor de 40 caballos en su
rancho de Sheridan en el estado de Wyoming. "Hay gente que me trae
caballos que nunca han sido domados ni ensillados, para que yo les enseñe
cómo empezar con todo el proceso, con la educación entera del caballo. Yo
soy, como quien dice, el mediador entre el ser humano y el caballo…
También hay gente que trae caballos resabiados, me traen sus caballos
después de que los han destruido, caballos que viven entre los problemas y
el miedo, que no saben cómo obedecer, con lo que yo llamaría una crisis de
doma". Las técnicas de Brannaman se
centran en cambiar el comportamiento de las
personas, no sólo de los caballos. "Cualquier
problema que tenga la persona se verá
reflejado en el caballo. El caballo me dice
cómo es su dueño y qué tengo que hacer para
ayudarles a los dos… La técnica de los
susurradores es conseguir la confianza del
caballo.”
Whisper, equiworld.net www.kenter.com/escuela/domanatural.html
Nicholas Evans publicó su novela en 1995, y desde que fue puesta a la
venta permaneció en el primer lugar de los libros más vendidos por espacio
de 37 semanas. Se cifran en más de 10 millones los ejemplares vendidos en
todo el mundo. Nicholas Evans se inspiró en unos hechos que le relató un
veterano herrero. Al investigar sobre los "susurradores de caballos"
descubrió que dicho fenómeno se remontaba a varios siglos atrás.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura N EVANS hom
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Duato, Nacho
El placer de la danza
Madrid: Síntesis, 2005. 141 p. il. 25 cm.

Nacho Duato nació en Valencia en 1957.


Comenzó su formación profesional en la Rambert
School de Londres, amplió sus estudios en la Mudra
School de Maurice Béjart en Bruselas y completó su
formación en Nueva York en The Alvin Ailey
American Dance Centre.
En 1980 Nacho Duato firmó su primer contrato
profesional con el Cullberg Ballet (Estocolmo) y, un
año después, de la mano de Jirí Kylián, ingresó en
el Nederlands Dans Theater, compañía de la que fue nombrado Coreógrafo
Estable, junto a Hans van Manen y Jirí Kylián, en 1988. Por sus éxitos como
bailarín recibió en 1987 el VSCD Gouden Dansprijs (Premio de Oro de la
Danza). Su primera coreografía, Jardí Tancat (1983), con música de María
del Mar Bonet, ganó el primer premio en el Internationaler
Choreographischer Wettbewerb de Colonia.
Sus ballets forman parte del repertorio de las más prestigiosas
compañías de todo el mundo. En 1995 recibió el grado de Caballero de la
Orden de las Artes y las Letras que concede la Embajada de Francia en
España. En 1998, el Consejo de Ministros le galardonó con la Medalla de
Oro al Mérito de las Bellas Artes. En abril de 2000 recibió en la Ópera de
Stuttgart uno de los premios internacionales de coreografía más prestigiosos,
el Premio Benois de la Danse, en su IX edición, que otorga la International
Dance Association, por Multiplicidad. Formas de Silencio y
Vacío (1999). Es Premio Nacional de Danza 2003 en la
modalidad de Creación. Desde junio de 1990, invitado por
el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música
del Ministerio de Educación y Cultura español, Nacho
Duato es Director Artístico de la Compañía Nacional de
Danza.
teatres.gva.es

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura AFICIONES (en Centros de Interés)
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Fliedl, Gottfried
Gustav Klimt, 1862-1918: el mundo con forma de mujer
Taschen, 2003. 239 p. il. 25 cm.

En uno de los escasos textos autógrafos que


conservamos, Klimt escribió: "estoy convencido de que
no soy una persona especialmente interesante. No hay
nada especial en mí. Soy pintor, alguien que pinta
todos los días de la mañana a la noche. Figuras, paisajes; de vez en
cuando, retratos. Las palabras, habladas o escritas, no me salen con
facilidad, especialmente cuando tengo que decir algo sobre mí mismo o
sobre mi trabajo. (...) Si alguien quiere descubrir algo en mí (...) puede
contemplar atentamente mis pinturas y tratar de descubrir a través de ellas lo
que soy y lo que quiero". Sin embargo, el hombre poco interesante será uno
de los creadores más originales de las primeras décadas del siglo XX.
artehistoria.com

Gustav Klimt (Baumgarten,


cerca de Viena, 1862 – Viena, 1918)
fue uno de los miembros más
prominentes del movimiento Art
Nouveau. Fue educado en la
Escuela de Artes y Oficios de Viena
entre los años 1879 y 1883, donde
Serpientes acuáticas II, 1904-07 aprendió a trabajar las técnicas de
las artes decorativas. Sus mayores
trabajos incluyen pinturas, murales, bocetos y otros objetos de arte. Fue el
líder fundador de la Wiener Sezession (Secesión de Viena) y de su
periódico "Ver Sacrum". Klimt es conocido por el uso de oro en las pinturas.
También es famoso por representar mujeres desnudas en sus pinturas,
siguiendo el criterio del art nouveau, ilustrándolas etéreas y seguras, casi
como sirenas rodeadas de flores y oro. Murió en Viena a causa de una
neumonía. Un número considerable de sus obras fue confiscado por los
nazis. Al avance de las tropas enemigas, decidieron quemar el castillo donde
éstas permanecían custodiadas.
Wikipedia

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura LIBROS PARA VER (en Centros de Interés)
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Ramsay, Cynthia Russ
Sir Edmund Hillary y la gente del Everest
Barcelona: Planeta, 2005 221 p. il. 18 cm. (Booket. Viajes y aventuras)

Mediante fotografías y
entrevistas personales, la
fotógrafa Anne B.Keiser y la
escritora Cynthia Russ Ramsay
recrean el mundo sherpa tal
como era antes de que llegasen
los escaladores, una existencia
dura y rudimentaria bajo el
helado techo del mundo, aislados
del desarrollo tecnológico de
Occidente.

Anne Keiser conoció a Edmund Hillary cuando trabajaba como fotógrafa


y editora fotográfica en la National Geographic Society. Regresó más tarde a
la región del Everest para documentar el trabajo humanitario de Hillary con el
pueblo sherpa.

Cynthia Ramsay ha colaborado en más de cuarenta


libros publicados por la National Geographic Society. Para
la elaboración de este libro, viajó a Nepal, donde entrevistó
a una gran cantidad de personas.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 929 HIL ram
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Gelman, Juan
Los poemas de Sidney West (Selección)
Madrid: Visor Libros, 2005. 72 p. + 1CD-ROM (De viva voz; 5)

Nacido en Buenos Aires en 1930, hijo de inmigrantes


rusos, se inició en la poesía desde muy pequeño,
orientado por su hermano Boris. Abandonó su carrera
de Química para dedicarse por completo al destino de
las letras. Salió de Argentina en 1976 durante la
dictadura militar y vivió en el exilio en México, donde decidió fijar la
residencia en forma definitiva. De su obra poética se destacan las siguientes
publicaciones: «Violín y otras cuestiones» (1956), «En el juego en que
andamos» (1959), «Gotán» (1962), «Los poemas de Sidney West» (1969),
«Incompletamente» (1997), etc. En 1997 obtuvo el Premio Nacional de
Poesía en Argentina, en 2000 el premio Juan Rulfo , en 2004 el Premio
Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde y en 2005 los premios
Iberoamericano Pablo Neruda y Reina Sofía de Poesía.

amediavoz.com

LAMENTO POR LA MUERTE DE PARSIFAL HOOLIG

empezó a llover vacas


y en vista de la situación reinante en el país
los estudiantes de agronomía sembraron desconcierto
los profesores de ingeniería proclamaron su virginidad
los bedeles de filosofía aceitaron las grampas de la razón intelectual
los maestros de matemáticas verificaron llorando el dos más dos
los alumnos de lenguaje inventaron buenas malas palabras

esto ocurrió al mismo tiempo


un oleaje de nostalgia invadía las camas del país
y las parejas entre sí se miraban como desconocidos
y el crepúsculo era servido en el almuerzo por padres y madres
y el dolor o la pena iba vistiendo lentamente a los chiquitines
y a unos se les caía el pecho y la espalda a otros y nada a los demás
y a Dios lo encontraron muerto varias veces

Los poemas de Sidney West (1969)

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura P GELMAN poe
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
María Zambrano: la aurora del pensamiento
Juan Fernando Ortega Muñoz (ed.)
Sevilla: Consejería de Cultura, 2004. 199 p. fot. 24 cm.
Exposición itinerante por las ocho provincias andaluzas

María Zambrano, premio Príncipe de Asturias


de Humanidades en 1981 y Cervantes en 1988, es
una figura clave para la cultura hispánica.
Discípula de Ortega y Gasset, de Zubiri y de García
Morente, sintetiza la tradición filosófica occidental:
la existencial, la fenomenológica y vitalista, la de
Spinoza, y la de los griegos, inspirada en el pensamiento de Plotino. Su
afinidad con los pensadores órficos y neoplatónicos, y su utilización
metafórica de muchos de los grandes símbolos tradicionales, le lleva a la
formulación de conceptos como el de «la razón poética», que constituye
uno de los núcleos fundamentales de su pensamiento.
Zambrano aboga por la reconciliación entre poesía y filosofía: recupera
distintas obras poéticas de la Edad Media, el Renacimiento, el Romanticismo
o el Simbolismo, hasta concluir en la época existencialista, con lo que
pretende demostrar que la poesía se apunta como elemento y medio de
purificación. Asegura que la metafísica más actual, tan lejana ya de la
metafísica griega, se halla impregnada de un sentimiento de angustia, sin
duda la raíz originaria de la metafísica en sí misma. Así, la poesía vendría a
purificar, a liberar la angustia, porque la poesía es reintegración,
reconciliación, abrazo que cierra en unidad al ser humano; en suma, la
poesía busca realizar la inocencia, transformarla en vida y conciencia, en
palabra y en eternidad.
cvc.cervantes.es

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 929 ZAM mar
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva

María Zambrano con Aranguren (Madrid, 1988)


Lao-Tse
Tao teh king
traducido del inglés por Curro Bermejo. Texto en castellano y chino
Málaga: Sirio, 2004 173 p. 21 cm.

Laozi (chino: , "Viejo Maestro"), también llamado


Lao Tse, Lao Tzu o Lao Tsi, una figura cuya existencia
histórica se debate, es uno de los filósofos más
relevantes de la civilización china. La tradición china
establece que vivió en el siglo VI adC, pero muchos
eruditos modernos argumentan que puede haber vivido
aproximadamente en el siglo IV adC, durante el período
de las Cien escuelas del pensamiento y los Reinos
Combatientes. Se le atribuye haber escrito el Dao De Jing o Tao Te Ching
( ), obra esencial del taoísmo.

El Tao es "simplemente" algo que no puede ser alcanzado por ninguna


forma de pensamiento humano. Es así que casi en su inicio el Tao-te-king
reza:

El tao que puede ser denominado tao


no es el verdadero Tao...

Para este algo no existe nombre, dado que los


nombres derivan de los pensamientos; finalmente y por
necesidad de ser descrito o expresado, se lo denomina
Tao, que significa "camino" o "sendero" (recto o
virtuoso) que conduce a la meta. Cuando Lao Tse
habla del Tao procura alejarlo de todo aquello que
pueda dar una idea de algo concreto. Prefiere
encuadrarlo en un plano distinto a todo lo que
pertenece al mundo. "Existía antes del Cielo y de la
Tierra", dice, y no es posible decir de dónde proviene.
Es madre de la creación y fuente de todos los seres.

El Tao hizo al Uno


El Uno hizo al dos
El dos hizo al tres...
y el Tres hizo a los Diez mil seres Wikipedia

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 299 LAO tao
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Llebot March, Sandra
Toxicomanías: cara y cruz de las drogas
Sandra Llebot March, Antoni Gual Solé
Barcelona: Morales i Torres, 2004 145 p. 24 cm.
Bibliografía y webs de interés: p. 143-146

En nuestra socieda actual, el consumo de


drogas constiutuye un problema sanitario de
primer orden. Los patrones de consumo han variado en los últimos años,
observándose una disminución del consumo de heroína y un aumento
paralelo espectacular, vinculado a modas de ocio juvenil, del consumo de
drogas estimulantes, especialmente de las llamadas drogas de “síntesis” o
de “diseño", con creciente evidencia de que pueden provocar graves
trastornos físicos y mentales a corto y a largo plazo y lesionar el cerebro
de forma irreversible.

Sandra Llebot March es licenciada en Medicina y Cirugía por la


Universidad de Barcelona. Ha dedicado su labor como médico al ámbito de
las toxicomanías, tanto en unidades
hospitalarias como en centros ambulatorios.
Es médico titular del Servicio de Atención a
las Drogodependencias de L`Hospitalet de
Llobregat.

Antoni Gual i Solé dirige la Unidad de


Alcohología de la Generalitat de Catalunya en
el Hospital Clínico de Barcelona. Es
especialista en Psiquiatría y Doctor en Medicina, y presidente de la Sociedad
Científica Española para el Estudio del Alcoholismo y otras toxicomanías. Es
asesor de la OMS y profesor en masters de Drogodependencias de diversas
universidades españolas.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 616 LLE tox
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Paulos, John Allen
Un matemático invierte en la bolsa
Barcelona: Tusquets, 2004
257 p. 21 cm. (Metatemas: libros para pensar la ciencia; 83)

No sé yo si insistir en que

la matemática es divertida
es una buena política. Es un tópico que a los que
amamos el tema nos parece cierto sin discusión, pero
me da la sensación de que quien al leerlo asiente es
porque ya lo sentía previamente, y quien no lo siente así no va a cambiar de
opinión por escucharlo una vez más.
John Allen Paulos es un matemático que ha
conseguido algo ciertamente difícil: convertir en best-
seller un libro de matemáticas. Su política ha sido muy
diferente. A través de sus deliciosos libros parece
advertirnos:
“Usted puede elegir entre tener unas ciertas nociones
claras de matemática o no tenerlas, pero debe saber que si
no las tiene, es usted una persona mucho más
manipulable que en el caso contrario”.
tiopetrus.blogia.com

El fracaso bursátil que sufrió John Allen Paulos con


Worldcom le llevó a escribir el libro “Un matemático
invierte en bolsa“, que para los neófitos en los asuntos
bursátiles es ideal; te explica de forma clara y breve las
distintas formas de actuar, los distintos análisis que
existen, todo ello acompañado de historias
“matemáticas” que siempre vienen al caso y de las
impresiones de Allen Paulos sobre la eficacia de esos
métodos. El libro está lleno de divertidas anécdotas y
de excelentes explicaciones sobre el cálculo de probabilidades, y en sus
250 páginas nos abre en canal la bolsa y le sobra tiempo para contarnos su
mala experiencia con la empresa de Bernard Ebbers (al que por cierto le han
condenado a 25 años por fraude empresarial).
labitacora.net

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 336 PAU mat
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Levi, Primo (1919-1987)
A una hora incierta = Ad ora incerta
Barcelona: La Poesía señor hidalgo, 2005 216 p. 23 cm.
Edición bilingüe en italiano y español

Primo Levi nació en Turín en 1919 en el seno de


una familia liberal judía. Se licenció en química en
1941. En 1943, él y un número de camaradas salieron
al campo e intentaron unirse a la resistencia
antifascista italiana. Completamente inexperto para tal
aventura, fue arrestado por la milicia fascista que lo
entregó al ejército de ocupación alemán al identificarse
como judío -como partisano lo hubieran fusilado
inmediatamente-. Fue deportado a Auschwitz en 1944, donde pasó diez
meses antes de que el campo fuera liberado por el Ejército Rojo. De los 650
judíos italianos de su "remesa", Levi fue uno de los 20 que dejaron vivos el
campo. Al volver a Italia, Levi ejerció como químico industrial en Turín.
Pronto empezó a escribir sobre sus experiencias en el campo y su vuelta a
casa a través de Europa del Este, creando sus dos memorias clásicas: Si
esto es un hombre y La tregua. También escribió otras dos memorias muy
apreciadas, Momentos de indulto y El
sistema periódico. La ambiciosa novela
Si ahora no, ¿Cuándo? hizo a Levi
internacionalmente conocido. El más
importante de sus últimos trabajos fue su
libro final, Los hundidos y los salvados,
un análisis del holocausto en el que Levi
explicó que, aunque no odiaba al
pueblo alemán por lo que había pasado,
no les había perdonado. Levi murió,
aparentemente por suicidio, en 1987,
“El trabajo os hará libres”
aunque algunos amigos y biógrafos han
cuestionado esa hipótesis. Wikipedia
A una hora incierta recoge su obra poética y desmiente, de manera
directa, su aseveración de «que nuestro lenguaje no cuenta con suficientes
palabras para expresar la ofensa que hemos recibido, la destrucción del
hombre». casadejacob.com

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura NOVEDADES LITERARIAS
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Fernández Álvarez, Manuel
Cervantes visto por un historiador
Madrid: Espasa Calpe, 2005 569 p. lám. 23 cm.

Manuel Fernández Álvarez ha leído "entre


quince y veinte veces" el Quijote y ha convivido con
su autor y su época "media vida”. "Cervantes fue un
hombre muy desventurado, pero supo sacar su
obra de esa desventura suya, y hacerlo con mucho
humor", afirma Fernández Álvarez, académico de
la Historia. Para él, el Quijote, "al tiempo que hace reflexionar, puede
entretener y hacer reír a carcajadas, como el propio Cervantes tenía tan a
gala", y ésa es, justamente, la manera en que los jóvenes han de acercarse
a él: "como un placer y no como un deber", aunque, admite, para disfrutar de
veras "hay que tener un mínimo de nivel cultural, y -se pregunta- no sé si
nuestro sistema educativo lo da". "La persona de Cervantes se refleja en
toda su obra, dejando testimonios aquí y allá, desde La Galatea hasta el
Quijote, pasando por el Persiles y Segismunda“, dice este historiador
madrileño afincado en Salamanca, de cuya Universidad es profesor
emérito, que con sus 83 años exhala una envidiable vitalidad y cuyo
secreto, dice, es "acostarse siempre con una ilusión para el día siguiente".

"Lo he escrito con una particular emoción, pues en mis


libros he abordado a menudo personajes muy
encumbrados, grandes políticos, monarcas, pero esta vez
se trataba de vivir a un hombre de la calle, salido del
pueblo", señala el autor, para quien "Cervantes fue más
Quijote que Sancho", aunque sus vivencias "se reflejan
tanto en el idealismo de Don Quijote como en el sentido
común de Sancho". "Los consejos que Don Quijote le da a Sancho son
de Cervantes, de cómo debe ser el gobernante y de cómo sangra su propia
herida. Nos está dando algo que él ha sufrido en su carne, nos da constantes
pistas sobre sí mismo".
Isabel S.Araujo (EFE), elcastellano.org

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 929 CER fer
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Bohm, David
Ciencia, orden y creatividad: las raíces creativas de la ciencia y la vida
David Bohm y David Peat
Barcelona: Kairós, 2003. 299 p. 20 cm. (Colección Nueva ciencia)

Inglés y doctorado en física por la Universidad de


Berkeley, David Bohm logró notoriedad con su obra
Totalidad y orden implicado, donde explora el concepto
de la unidad del universo por medio del llamado "orden
implicado" que se encontraría presente en todos los
seres y las cosas. Su relación espiritual con
Krishnamurti, sus estudios pioneros al lado de Einstein, así como el trabajo
conjunto que ha sostenido con Pribram en la construcción de la teoría
holográfica se han evidenciado como significativas en el rumbo que han
tomado sus investigaciones.

"La mecánica cuántica y la relatividad han


demostrado el fracaso del orden mecanicista y
necesitan otro orden, que yo llamo implicado.
Corre paralelo a lo que hemos observado en la
mente, por lo que resulta posible establecer una
relación entre estos dos ámbitos. El místico
puede sentir la inmanencia o la trascendencia
de la totalidad, (...) y encuentra muy difícil
hablar de ambas, a no ser en términos poéticos
o simbólicos. Uno de estos enfoques es no
decir nada, lo que contribuye poco a satisfacer
la necesidad que tiene la humanidad de una nueva percepción. Así que si
podemos hallar un lenguaje en el que la mente y materia se contemplen
como pertenecientes al mismo orden, resultará posible examinar
inteligentemente esta experiencia."
ecovisiones.cl/metavisiones

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 159 BOH cie
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Pitol, Sergio
El mago de Viena
Valencia: Pre-Textos, 2005 271 p. 23 cm. (Narrativa Contemporánea 33)

“Soltar amarras, enfrentarme sin


temor al amplio mundo y quemar
mis naves fueron operaciones que en
sucesivas ocasiones modificaron mi
vida y, por ende, mi labor literaria”

Sergio Pitol, considerado por los críticos un maestro en el género del


cuento, las memorias y la poesía, ha obtenido el Premio Cervantes "por
haber contribuido con su obra a enriquecer el legado literario hispánico". El
escritor se caracteriza por un estilo libre y ágil, que se vale tanto de
crónicas de actualidad como de fragmentos de diario, textos autobiográficos
y homenajes a sus escritores favoritos. Entre estos últimos se cuentan Jorge
Luis Borges, Alejo Carpentier, Juan Rulfo y Juan Carlos Onetti. El estilo de
Pitol se ve claramente en una de sus obras más conocidas, "El arte de la
fuga", en la que relata sus viajes por Rusia en la década de los ochenta. Los
viajes han sido un elemento clave en los trabajos del escritor.

Pitol nació en Puebla (México) en 1933, mexicano de


ascendencia italiana. Su infancia fue extremadamente
difícil, su madre falleció ahogada en un río cuando él
tenía cuatro años y su padre murió de meningitis; su
hermana murió de "desesperación”. Pitol enfermó
posteriormente de malaria, y estuvo prácticamente en
cama desde los seis hasta los doce años al cuidado
de sus tías y su abuela. Este tiempo lo dedicó a devorar
obras de autores como Dostoeivski, Tolstoi y Faulkner. Después de estudiar
en la capital mexicana Derecho y Filosofía, comenzó su carrera como
diplomático. Fue embajador en Praga y agregado cultural en Roma,
Belgrado, Varsovia, París, Pekín, Budapest, Moscú y Barcelona. También fue
profesor en Bristol, Inglaterra, y en Xalapa, donde reside desde 1993.

news.bbc.co.uk

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura NOVEDADES LITERARIAS
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Molist, Jorge (1951-)
El retorno cátaro
Madrid: MR, 2005 425 p. 24 cm.

Hippies de la Edad Media

Tras presenciar un atentado desde la ventana


de su despacho en la corporación de mayor poder
mediático del mundo, la vida de Jaime Berenguer cambiará para
siempre. Seducido por Karen ingresará en un grupo religioso
legatario de los cátaros. Así, se involucra en una despiadada
lucha de sociedades secretas. El poder mediático y la
espiritualidad cátara entran en conflicto en una misteriosa
aventura que ofrece una interesante perspectiva de la herejía
medieval.

La búsqueda de la pureza podría definirse como uno de los motivos


humanos de la existencia. Hacia este objetivo se dirigieron los fieles de la
herejía cátara. Justamente, el término “cátaro” proviene del griego y significa
“puro”. El creciente interés actual por la oscura historia medieval, sitúa al
catarismo como un fascinante universo por conocer. Los cátaros fueron un
grupo herético que surgió en el sur de Francia durante el siglo XIII. Allí
desarrollaron sus actividades hasta que su doctrina llegó a oídos de Roma,
que lanzó varias campañas contra ellos hasta completar su desaparición.

Los fieles cátaros rechazaban los honores, la guerra y


el poder. Castigaban el cuerpo con ayunos,
mortificaciones y flagelaciones. La muerte era
considerada un bien, aceptando como válido el suicidio,
gracias al cual adelantaban su llegada al cielo. La herejía
cátara desapareció junto con sus creyentes en manos de
la Cruzada Anticátara enviada por el Papa Inocencio III.
Actualmente, subsisten ciertos testimonios de su
presencia, como las torres y almenas de los castillos de
Montsegur y Queribus, al sur de Francia. Muchos estudiosos se han
interesado en los hechos ocurridos alrededor de este movimiento herético, y
de ahí han surgido varios textos que profundizan sobre las ideas radicales
del catarismo.
diversica.com

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura NOVEDADES LITERARIAS
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Coetzee, J.M.
En medio de ninguna parte
Barcelona: Mondadori, 2003 189 p. 23 cm. (Literatura Mondadori; 212)

John Maxwell Coetzee Nació en 1940


en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, en el seno
de una familia de emigrantes británicos
que participaron en la colonización del
país africano. Su vocación de escritor la
sintió, según se lee en sus novelas, desde
muy joven; cuando empezó a descubrir lo que había más allá de la
sociedad burguesa, racista y colonial a la que pertenecía por su linaje. En
1971 se convirtió en profesor de la Universidad de Ciudad del Cabo. Desde
la publicación de su primera novela, Tierras en penumbra (1974), despertó el
recelo de la clase dirigente del país. No resulta baladí que sus novelas
sean motivo de reflexión para el mundo entero, una vez que el apartheid
del que nos habla Coetzee no es un episodio histórico de un país lejano; más
bien nos habla de una metáfora universal sobre la crueldad humana en
un escenario extremo y que se convierte, por tanto, en un alegato en pos de
la libertad y la igualdad, en una denuncia sin paliativos de los valores que
han regido y rigen en los países colonialistas y hegemónicos.
Armando G. Tejeda, babab.com

Apartheid significa en Afrikaans,


variante sudafricana del holandés,
separación. Apareció oficialmente en
Sudáfrica en 1944 y sirve para designar la
política de segregación racial y de
organización territorial aplicada de forma
sistemática hasta 1990. El objetivo del
apartheid era separar las razas en el terreno
jurídico (Blancos, Asiáticos, Mestizos o Coloured, Bantúes o Negros),
estableciendo una jerarquía en la que la raza blanca dominaba al resto
(Population Registration Act) y en el plano geográfico mediante la creación
forzada de territorios reservados: los Bantustanes (Group Areas Act).
historiasiglo20.org

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura N COETZEE enm
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Malamud, Carlos
Historia de América
Madrid: Alianza Editorial, 2005 507 p. 25 cm.

Esta obra representa un esfuerzo de síntesis del acontecer histórico de la


región, desde los comienzos de su poblamiento por grupos de migrantes
provenientes de Asia hasta nuestros días. Si bien se intenta repasar el
conjunto del continente, nos encontramos con aproximaciones cronológicas
diferentes, siendo las más destacables la inclusión de todos los imperios
europeos durante el período colonial, aunque más centrado en el español y
el portugués, y la apuesta por América Latina en los siglos XIX y XX. A lo
largo de sus páginas se pretenden dar las principales claves interpretativas
que permitan a los lectores asomarse a una realidad compleja y diversa
intentando dejar de lado las aproximaciones eurocéntricas y
etnocéntricas, que con sus sesgos interesados desenfocan el
conocimiento del pasado. Por eso, esta obra se beneficia de la doble
identidad del autor, española y argentina, cuya convergencia es el único
camino para avanzar en una historia común.

Carlos Malamud (España) es doctor en Geografía e


Historia y profesor titular de Historia de América en la UNED.
Ha desarrollado una extensa trayectoria profesional en
relación a su especialidad, la Historia de América. Es
colaborador habitual sobre relaciones internacionales de
diversos medios españoles (prensa escrita, radio y televisión).
www.nuevamayoria.com

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 94 AME 000
está prestado, puedes solicitar una Reserva
Szabó, Magda
La puerta
Barcelona: Mondadori, 2005 317 p. 23 cm. (Literatura Mondadori; 257)

La puerta narra con precisión y detalle la extraña y


larga relación entre la escritora y su sirvienta,
Emerenc Szeredas, una mujer que guarda celosamente
su pasado. Sólo tres o cuatro amigos pueden entrar en la
casa de Emerenc, que, sin embargo, es una mujer
conocida y apreciada en todo el barrio porque es una trabajadora eficaz e
incansable, y siempre está pendiente de quien necesita de su ayuda. La
historia empieza cuando Magda Szabó, escritora que había sido silenciada
por el régimen comunista, es rehabilitada y su trabajo de escritora se ve
cada día más reconocido. Ella se siente incapaz de realizar las tareas
domésticas y necesita alguien que la ayude, y este alguien será Emerenc,
una mujer mayor, enérgica, que distribuye el trabajo a su manera y a su
gusto, sin que nadie pueda reprochar nada a su labor. Es una mujer
inteligente de origen campesino que ha pasado por los más diversos
avatares. La escritora, durante los veinte años que
Emerenc está a su servicio, va recogiendo confidencias de
esa mujer enigmática, áspera y dulce a la vez.

Magda Szabó, nació en 1917 en Debrecen (Hungría); su


marido, Tibor Sziobotica, era también escritor. Fue
represaliada por los comunistas en 1949, cuando había
publicado algunas de sus primeras obras. Años más tarde,
cuando el régimen atenuó la represión de los disidentes,
comenzó a ser conocida y reconocida. La novela La puerta
supuso su consagración internacional. Fue editada en 1987, y es la primera
de sus obras que llega a España.

Emerenc trabajaba una barbaridad y atendía muchas casas; también ganaba bastante,
si bien nunca admitía propina; eso todavía podía entenderlo, pero no que se negara a
aceptar regalos. A esa vieja le gustaba dar, pero que le ofrecieran algo a ella, en vez de
alegrarla y hacerla sonreír, la indignaba. En vano intenté durante años, una y otra vez,
darle algo extra.
elciervo.es

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura N SZABO pue
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Ugarte Pérez, Javier
Sin derramamiento de sangre: un ensayo sobre la homosexualidad
Barcelona; Madrid: Egales, 2005 152 p. 21 cm. (Colección G)

Sin derramamiento de sangre surgió tanto de la


insatisfacción de su autor por el análisis que se hace
de la homosexualidad, como del acercamiento a las
luchas cotidianas por la igualdad; es decir, debe tanto a la
reflexión como a la práctica política.
De ahí nació la convicción de que se
intenta asimilar su discriminación a la que sufrieron otros
sectores en el pasado (negros, mujeres, etc.), al tiempo
que se señala lo incomparable entre esta situación y las
demás. Persiste una diferencia, y es que los
homosexuales no son educados en una tradición propia
ni se agrupan en ninguna comunidad. Por eso, sus
dificultades resultan desconocidas para el resto, y la
discriminación y marginación que viven, silenciadas.
Este ensayo tiene el objetivo de aclarar estos problemas además de
proponer algunas soluciones.
España se sitúa a la vanguardia del mundo. Si hace sólo unas décadas la
persecución hacia la homosexualidad, tipificada como delito y enfermedad,
era la norma, ahora se han alcanzado cotas de igualdad y derechos
entonces impensables. A pesar de las furibundas reacciones de la caverna
homofóbica, estamos ante un avance irreversible, respaldado por una gran
mayoría.

Javier Ugarte Pérez nació en Asturias en 1963. Se


doctoró en Filosofía en 1996 con una tesis sobre Michel
Foucault. A partir de ese momento, se ha dedicado al
estudio y análisis de la homosexualidad publicando
artículos en diarios y revistas culturales e impartiendo
conferencias y cursos en diferentes universidades. En
1999, ante la carencia de medios culturales donde
pudieran publicar quienes estudian esta problemática,
fundó Orientaciones. Revista de hoosexualidades.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 613 UGA sin
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Jünger, Ernst (1895-1998)
Tempestades de acero; seguido de El bosquecillo 125 y El estallido de la
guerra de 1914
Barcelona: Tusquets, 2005 448 p. 21 cm. (Tiempo de Memorias; 45/1)

Ernst Jünger (Heidelberg, 1895 – Wilflingen, 1998),


escritor y pensador alemán, es un clásico del siglo XX. En
1914, al estallar la Primera Guerra
Mundial, se alistó como voluntario en
el 73 Regimiento de Fusileros y fue enviado al frente
francés. Durante la contienda, en la que fue herido y
condecorado en numerosas ocasiones, Jünger llevó un
diario en el que anotaba tanto el dramatismo de la
guerra como sus observaciones sobre la naturaleza
humana enfrentada al caos y al sufrimiento. Con el
paso del tiempo, Tempestades de Acero, escrita a
partir de ese diario y publicada por vez primera en
1920, se ha convertido en una de las más notables obras de literatura de
guerra de todas las épocas.
Jünger pasó una parte de la II Guerra Mundial en el París
ocupado, donde a partir de 1941 frecuentó los salones
literarios y de fumadores de opio, así como la bohemia
parisina; se dejó invitar por los oficiales que comenzaban a
revelarse contra Hitler y salvó la vida a cuantos judíos
represaliados pudo: «El uniforme, las condecoraciones y el
brillo de las armas, que tanto he amado, me producen
repugnacia».
Desde que en los años 50 entablara amistad con Albert
Hofmann, el creador del LSD, varios de los libros de Jünger versaron de
forma directa o indirecta sobre la experiencia psicodélica. En 1952 escribe
Visita a Godenholm, cuya publicación coincidió con la aparición de Las
puertas de la percepción, de Aldous Huxley. Hacia 1977 escribe otra de sus
obras más conocidas, Eumeswil, donde sobresale la figura del "anarca",
personaje preconfigurado por Albert Camus en su libro El hombre rebelde
(1951).

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura NOVEDADES LITERARIAS
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Marina, José Antonio
Aprender a vivir
Barcelona: Ariel, 2005. 233 p. 23 cm.

José Antonio Marina: “Hay que


relacionar la inteligencia no con el conocimiento, sino
con la felicidad. Con los dos tipos de felicidad: la
privada, y la pública. A la felicidad pública (o política, como prefiero decir)
se la conoce también con el nombre de justicia. Es importante relacionar la
justicia con la felicidad. Es la necesidad de hacer compatibles los planes
privados de felicidad, los deseos, los proyectos, las ambiciones, lo que ha ido
estableciendo normas de convivencia, es decir, normas éticas. La ética no
es un conjunto de preceptos que descienden del más allá. Es el conjunto de
soluciones más inteligentes que se nos han ocurrido para resolver los
problemas fundamentales que afectan a nuestra felicidad y a nuestra
convivencia.

(…) “Al hablar de ‘educación’ conviene aclarar que todos educamos


siempre, queramos o no queramos. Pero podemos educar bien o mal.
Inevitablemente se educa emocionalmente en la familia y en la escuela. Lo
que ocurre es que, si atendemos a las numerosas disfunciones psicológicas
o sociales que se dan, no parece que estemos haciéndolo bien. Aumenta
la depresión, la agresividad, los fracasos educativos, las
quiebras familiares, la insolidaridad. Conviene advertir que
los sentimientos son el órgano psicológico mediante el que
entramos en contacto con el mundo de los valores. Por eso,
una educación emocional, sentimental, afectiva o como
queráis llamarla, es inevitablemente una educación en
valores.”
boulesis.com

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 37 MAR apr
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Auster, Paul
Brooklyn follies
Barcelona: Anagrama, 2006 310 p. 22 cm. (Panorama de narrativas; 629)

En unas recientes declaraciones, el


escritor estadounidense daba una definición
tan exacta del espíritu de esta novela que
es inevitable repetirlo: "Una vez leí una
frase del cineasta Billy Wilder que me impresionó hondamente: 'Si te sientes
realmente feliz, deberías escribir una tragedia; si te sientes verdaderamente
desgraciado, deberías escribir una comedia'. Escribir una comedia ayuda a
poner las cosas en perspectiva. El mundo ha ido de tragedia en tragedia,
de horror en horror, pero los seres humanos seguimos existiendo,
enamorándonos y hallando alegría en la vida. Me pareció que éste era un
momento para recordarlo".
La nueva obra de Paul Auster es una comedia, un cuento de hadas
moderno. Es la historia de un hombre que regresa a Brooklyn (Nueva York)
para morir tranquilo, pero en ese proceso conoce todo tipo de personajes y
afronta situaciones que lo reencuentran con la vida. Un mundo de seres
normales y con problemas que descubren el lado bueno de las cosas.
José Mª Guelbenzu, Babelia (elpais.es)

Novelista y poeta estadounidense, Paul Auster nació


en Newark, New Jersey, en 1947. Estudió en la Universidad
de Columbia y después de trabajar en un petrolero durante
un año se fue a vivir a Francia. Volvió a Nueva York en
1974. Auster empezó su carrera escribiendo poesía y
ensayos en las revistas New York Review of Books y
Harper's Saturday Review. En 1987 se ganó los elogios de la crítica por su
libro de cuentos La trilogía de Nueva York. Después se pasó a la novela: El
país de las últimas cosas se publicó en 1988, El palacio de la luna en 1989 y
La música del azar en 1991, esta última llevada al cine en 1993. Sus novelas
más recientes son Leviatán (1992) y Vértigo (1994). Su ficción se caracteriza
por una desconcertante mezcla de realismo y fantasía, de lo normal y lo
increíble, que sorprende al lector y confunde sus expectativas. epdlp

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura N AUSTER bro
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Rendell, Ruth
Carretera de odios
Barcelona: RBA Coleccionables 2001. 286 p. 21 cm.

“Habituada a la soledad, huraña y malhumorada,


Rendell es una de las mejores novelistas vivas”

Ruth Rendell, o también Bárbara Vine, el


seudónimo que utiliza para firmar sus novelas que
no son estrictamente policíacas, nació en Londres
en 1930. Calificarla como escritora policiaca es
restarle méritos a una autora que se pregunta,
desde que comenzó a escribir, por qué un ser
humano puede matar a otro y por qué la
perversidad y la locura son una constante en la
conducta de los individuos. A Ruth Rendell le
importa, sobre todo, el lado oscuro de la
naturaleza humana. Ha ganado la Daga de Oro y la Daga de Plata de la
"Crime Writers Association", el Premio Edgar y el Premio del Arts Council.
Sus personajes pertenecen a una clase media aburrida, inculta, que hace
de la puntualidad y las buenas costumbres un rito cotidiano. Pero detrás de
las máscaras, a poco que se raspe en ellas, aparecen el asesino, el
psicópata, el reprimido sexual.
booksfactory.com

A la población donde trabaja el inspector jefe


Wexford llega un aspecto del progreso particularmente
indeseado: una carretera de circunvalación que, al
margen de los beneficios que cause, provocará un daño
irreparable al entorno. Así pues, las obras avanzan,
pero al tiempo arrecian las protestas ecologistas. La
situación se vuelve particularmente tensa cuando
desaparecen cinco personas de la población, entre las
que se encuentra Dora, la mujer de Wexford.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura N RENDELL car
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Aznar, Hugo
Comunicación responsable: la autorregulación de los medios
Barcelona: Ariel: Consell de l´Audiovisual de Catalunya, 2005
319 p. 24 cm. (Ariel. Comunicación)

Habitualmente nos comunicamos porque


confiamos en que nuestros interlocutores
van a transmitirnos una información veraz;
suponemos en la mayoría de los casos que
no van a tratar de engañarnos, ofendernos o
causarnos algún perjuicio. Aunque es menos
probable, deseamos también que la
información nos resulte útil y que se nos dé de
forma breve, agradable y, por qué no, divertida.
La exigencia de veracidad propia de la comunicación no significa que la
información facilitada tenga que ser siempre absolutamente exacta. El
requisito de exactitud es propio de la comunicación científica, aunque
también es válido en el caso de informaciones que contengan datos que
puedan darse con precisión y sean relevantes para el contenido de la
comunicación. Pero en muchos otros casos solemos admitir cierto margen
de maniobra respecto a lo que significa la exigencia de verdad, sin que se
llegue a abandonar nunca.
La falta de ética en la comunicación no perjudica sólo a quien recibe el
mensaje sino a todos los que se comunican. Al quebrar la confianza en los
propios mensajes, produce el ruido que más puede distorsionar y hacer
fracasar la comunicación. Algo que a menudo olvidan quienes se dedican a
ella profesionalmente (publicitarios, periodistas, anunciantes, relaciones
públicas, etc.).
Cada vez es más frecuente que los debates, encuentros o congresos
sobre la ética de los medios concluyan con una apelación a la
autorregulación como la mejor forma de solucionar los problemas éticos de
la comunicación. La mayoría de las veces, sin embargo, todo queda en una
invocación final genérica y poco precisa. Incluso en más de una ocasión
se tiene la sensación de que quienes hacen esta invocación no tienen muy
claro realmente cuál es la función y el alcance de la autorregulación, qué
mecanismos pueden ponerla en práctica, cuáles existen ya en nuestro país o
en otros lugares, cómo actúan y qué se puede esperar de cada uno de ellos,
etc. Hugo Aznar, http://www.uv.es/CEFD/1/Aznar.html

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 316 AZN com
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Baiev, Khassan
El juramento: un cirujano bajo el fuego
Barcelona: EntreLibros, 2005 428 p. il. 24 cm.

En agosto de 1994, cuando comienza la guerra de


Chechenia, Khassan Baiev tiene 30 años. Abandona
su prometedora carrera de cirujano en Moscú para
ayudar a sus compatriotas chechenos. En este libro,
Baiev relata su desgarradora experiencia en la línea de
fuego al tiempo que nos describe la cultura y
costumbres de su pueblo. Cuando el hospital donde
ejercía en Grozny fue destruido por los rusos, Baiev
habilitó una clínica abandonada. Rápidamente se encontró como único
médico para decenas de miles de residentes y refugiados de la zona.
Durante los seis años de guerra, en muchas ocasiones operó sin gas, sin
electricidad, sin agua corriente, sólo con anestesias locales y curando
heridas con yema de huevo. Junto con sus enfermeras, donaba su sangre
durante las operaciones, y su récord fue de sesenta y siete amputaciones en
tres días. Curó a muchos civiles pero también a soldados rusos y
chechenios, respetando siempre el juramento hipocrático. Por esta razón,
tanto las fuerzas especiales rusas como los extremistas chechenos le
colgaron el título de traidor. Fue secuestrado y estuvo al borde de la muerte
en varias ocasiones. Sin preocuparse por su propia vida, siempre regresaba
a su puesto en la sala de operaciones de su improvisado hospital. Sólo
cuando el ejército ruso anunció su inmediato arresto en el año 2000, Baiev
abandonó su tierra rumbo a los Estados Unidos.

Baiev nació en 1963 en un suburbio de


Grozny. Para desarrollar su cuerpo de frágil
constitución, se impuso una dura disciplina en las
artes marciales: judo, taekwondo y sambo. Unos
años más tarde era uno de los mejores atletas
de su país, y compitió por toda Rusia. Sus dotes
de deportista le abrieron algunas puertas cuando estudió medicina en
Krasnoiark, y se especializó en cirugía reparadora.
Europa Press, noticias.hispavista.com/cultura

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura NOVEDADES LITERARIAS
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Leonardo da Vinci (1452-1519)
Escritos literarios
Madrid: Tecnos; Alianza Editorial, 2005 197 p. 23 cm. (Neometrópolis;19)

Leonardo nació en Anchiano, cerca de Vinci,


Italia. Creció con su padre en Florencia,
destacando desde niño en la pintura, la
geometría, la mecánica y la música. Sus primeros
bocetos eran de tal calidad que, tan pronto como
su padre los mostró al pintor Andrea del
Verrocchio, éste tomó al joven de catorce años
como aprendiz. Posteriormente Leonardo montó
su propio taller como pintor independiente en
Florencia. Leonardo mantuvo su vida privada particularmente en secreto,
yendo al extremo de escribir sus diarios en código. Afirmaba carecer de
interés en las relaciones físicas involucradas en la procreación humana.
Entre 1482 y 1499 trabajó para el duque de Milán
Ludovico Sforza y mantuvo su propio taller, en el que
trabajaban varios aprendices. El duque se maravilló de
todos los conocimientos que dominaba Leonardo:
pintura, dibujo, mecánica, ingeniería militar y ciencias
naturales. Podía hacer esculturas en mármol, bronce o
terracota, así como elaborar pequeños cañones
(bombardas), trazar caminos y construir pontones. Desde
1513 a 1516 vivió en Roma, donde en ese momento
trabajaban artistas como Rafael y Miguel Ángel. Falleció
una semana antes de su 67 cumpleaños en Cloux, Francia.
Wikipedia

La edición de este libro, realizada por uno de los mayores


expertos en los manuscritos de Leonardo, Augusto
Marinoni, incluye una selección de textos cotejados con los
originales y respetando el orden en que fueron dispuestos
originalmente. Organizados en Pensamientos, Fábulas,
Bestiario, Profecías, etc., dan una idea de la visión del
mundo del artista y de su temperamento.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura N LEONARDO DA VINCI esc
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Waltari, Mika (1908-1979)
La reina del baile imperial
Barcelona: Styria, 2006 253 p. 24 cm.

1809: la Europa napoleónica vive


sumida en un período convulso que
provocará notables cambios en sus
fronteras. Finlandia, hasta ese momento bajo dominio sueco, es
anexionada a Rusia como Gran Ducado. El joven zar Alejandro I,
emocional e impresionable, viaja a Finlandia para firmar en la Dieta la
autonomía del país. Durante el baile imperial, rodeado de todos los
estamento sociales, conocerá a Ulla Möllersvärd, hija de un humilde
gobernador de provincias, de la que se enamorará perdidamente.

Alejandro I prometió a los cuatro estados que formaban Finlandia


respetar el credo y leyes básicas del país. Así, el sueco permaneció como
idioma oficial. Karelia, la provincia situada al este de Finlandia, que llevaba
más tiempo bajo control ruso y había aceptado la religión ortodoxa, se unió
también al territorio del Gran Ducado. Durante este período de autonomía,
rusos, judios y tártaros fijaron su residencia en Finlandia.
virtual.finland.fi/finfo/espanja

Nacido en Helsinki en 1908, Mika Waltari estudió


teología y filosofía. Su primer libro, Jumalaa Paossa,
apareció en 1925. Waltari se convirtió en una de las
figuras líderes del movimiento liberal llamado The
Torcbearers, cuyos miembros trataron de introducir la
influencia del futurismo ruso e italiano en la literatura
finlandesa. Sin embargo, durante los años 30 Waltari se
convirtió en ultraconservador. Trabajó como periodista y
como crítico literario para varios periódicos y revistas
finlandesas. En la década de los treinta viajó por Europa y publicó obras
como Sinuhé, el egipcio (1939), que representaba al Faraón como profeta
de un único y justo dios para reemplazar al corrupto clero. Después de la
Segunda Guerra Mundial se concentró en largas novelas históricas. Sus
obras han sido traducidas a más de 30 idiomas. Murió en 1979 en Helsinki.
epdlp

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura NOVEDADES LITERARIAS
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Armstrong, Karen
Los orígenes del fundamentalismo en el judaísmo, el cristianismo y el islam
Barcelona: Tusquets, 2004 532 p. 22 cm. (Tiempo de memoria; 36)

¿qué es el fundamentalismo?
La autora sitúa el inicio del fundamentalismo en las
comunidades evangelistas de Estados Unidos,
“defensoras de los fundamentos de su fe frente a la
laicidad creciente de la modernidad”, aunque hoy en
día se ha extendido a todas las grandes religiones del
mundo. "Se inicia como una protesta contra
correligionarios a quienes se tacha de ser demasiado
liberales, y más tarde se convierte en oposición a los
de fuera". La escritora británica distingue claramente
entre fundamentalismo y violencia religiosa. Según su análisis, los
fundamentalistas son en su gran mayoría fieles piadosos que intentan vivir
conforme a sus creencias y sólo una muy pequeña proporción recurre a la
violencia. El fenómeno se explica como una "rebelión contra la sociedad
secular moderna porque es entendida como una amenaza" y "está
enraizado en el miedo a ser aniquilados". “La democracia no es la hija de
una superioridad ética de Occidente”, sino “una necesidad creada en el
proceso de la modernidad”. El mundo musulmán se ha encontrado con la
modernidad “sin independencia sino con dependencia colonial” y “sin
innovación sino imitación”. Además, muchos países islámicos tuvieron que
digerir la modernidad en apenas 50 años, cuando Europa tuvo tres o cuatro
siglos para hacerlo. De ahí se concluye, a juicio de Armstrong, que “la
modernidad se experimente como un ataque contra la fe”. Todo
fundamentalismo se vuelve “más agresivo y hostil cuanto más se siente
atacado”. El fundamentalismo se puede entender, por un lado, como una
victoria, puesto que “en los años cincuenta del siglo XX se pensaba que la
religión nunca volvería a ocupar un lugar central en la historia” y, por otro
lado, como “un profundo fracaso, porque distorsionan la tradición que
pretenden representar”. www.barcelona2004.org

Karen Armstrong fue monja católica durante siete años. Después de


dejar su orden en 1969 se graduó en la Universidad de Oxford y empezó a
enseñar Literatura Moderna. Con el tiempo, se convirtió en uno de los
principales especialistas británicos en asuntos religiosos.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 2-1 ARM ori
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Picasso, Pablo (1881-1973)
Picasso
Madrid: Unidad editorial, 2005 187 p. il. 21 cm. (Los grandes genios del
arte contemporáneo-El siglo XX) (Biblioteca El Mundo)

Pablo Ruiz Picasso es el gran genio de la


pintura contemporánea; su capacidad de invención y de
creación le sitúan en la cima de la pintura mundial.
Nació en Málaga en 1881. Inició
sus estudios artísticos en
Barcelona, dentro de un estilo
totalmente académico; pero rápidamente contacta
con grupos modernistas que hacen cambiar su
forma de expresión. París se va a convertir en su
gran meta, y en 1900 se traslada a la capital
francesa por un breve periodo de tiempo. Al regresar
a Barcelona, empieza a trabajar en una serie de
obras en la que se observan las influencias de todos
los artistas que ha conocido o cuya obra ha visto. Es
una esponja que lo absorbe todo pero no retiene nada; está buscando un
estilo personal. Entre 1901 y 1907 se desarrollan la Etapa Azul y la Etapa
Rosa. La pintura de estos años iniciales del siglo XX está viviendo continuos
cambios y Picasso no puede quedarse al margen. Así que se interesa por
Cézanne y partiendo de él desarrolla una nueva fórmula pictórica junto a
su amigo Braque: el cubismo. Pero Picasso no se queda ahí y en 1912
practica el collage en la pintura; a partir de este momento todo vale, la
imaginación se hace dueña del arte. Picassso es el gran revolucionario y
cuando todos los pintores se interesan por el cubismo, él se preocupa por el
clasicismo de Ingres. El movimiento surrealista de 1925 no le coge
desprevenido y, aunque no participa abiertamente, le servirá como elemento
de ruptura con lo anterior. París fue su refugio durante
mucho tiempo, sobre todo tras la guerra civil española,
pero los últimos años de su vida los pasó en el sur de
Francia, trabajando en un estilo muy personal, con vivos
colores y formas extrañas. Falleció en Mougins en 1973
cuando preparaba dos exposiciones, demostrando su
capacidad creativa hasta el final.
artehistoria.com

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 75 PIC pic
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Santesmases, María Jesús
Severo Ochoa: de músculos a proteínas
Madrid: Síntesis, 2005 398 p. il. 23 cm.

LA INVESTIGACIÓN EN ESPAÑA,
antes y después

Severo Ochoa de Albornoz, (1905-


93). Bioquímico español, nacido en Luarca
(Asturias) y fallecido en Madrid. El segundo
español distinguido con un premio Nobel
científico: Fisiología y Medicina (el primero
fue Cajal, en 1906). Estudió medicina en Madrid, en una etapa febril de
integración de conocimientos bioquímicos, y bajo la orientación del profesor
Juan Negrín se centró en el metabolismo energético, con especial
atención a las moléculas fosforiladas. Doctorado en 1929, pasó a Heidelberg
a trabajar sobre energética muscular. Al estallar la Guerra Civil, Ochoa
aprovechó la coyuntura de 1936 para dejar España por ambientes más
propicios a la investigación. Pasó por
Alemania, luego estuvo en el Reino Unido, y
en 1940 pasó a afincarse en los Estados
Unidos, donde el matrimonio Ochoa se
naturalizó estadounidense en 1956. En 1955
Ochoa publicó, con la bioquímica francorrusa
Marianne Grunberg-Manago, el aislamiento
de una enzima que cataliza la síntesis de
Proceso de síntesis de ARN o ARN, conocida como ARN-polimerasa. En
TRANSCRIPCIÓN. En una primera 1959 compartió con el norteamericano A.
etapa, la ARN-polimerasa se asocia Kornberg el premio Nobel. España quiso
a una región del ADN denominada
recuperar su magisterio, y al efecto en 1971
promotor; la enzima desenrolla una
vuelta de hélice, permitiendo la
se creaba para él en Madrid el Centro de
polimerización del ARN a partir de Biología Molecular. Jubilado de la
una de las hebras de ADN que se Universidad de Nueva York (1975), en 1985
utiliza como patrón. regresó definitivamente a su país de origen.
El sabio lamentaba la escasa inversión
investigadora en España, una insignificancia en comparación con su patria
científica, Estados Unidos.
portalciencia.net

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 929 OCH san
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
McGilligan, Patrick
Alfred Hitchcock: una vida de luces y sombras
Madrid: T&B, 2005 703 p. lám. 24 cm. Filmografía

Una perspicaz
“mirada de cerdito”
Patrick McGilligan suele hablar de tres
y hasta cuatro ‘hitchcocks’ como si
formaran una sola unidad. No es que todos
fueran la misma persona, sino que
Hitchcock, muy probablemente, no habría alcanzado sus cimas de
popularidad y creación artística sin el concurso de otras personas,
siempre próximas y leales. Tan próximas como, por ejemplo, su esposa y
colaboradora, Alma Reville, con quien se casó en 1926. Cuando se
conocieron, Alma era más famosa profesionalmente que su futuro marido, en
calidad de montadora, guionista de continuidad y jefa de producción. La
trinidad hitchcockiana se haría realidad mediante el concurso de otra
persona, una joven de 26 años licenciada por la Sorbona, Joan Harrison,
que desde el año 1933 se convirtió en ayudante personal del cineasta.
Alfred Hitchcock contaba sólo 26 años cuando su película muda titulada “El
enemigo de las rubias” (The lodger, 1927) le convirtió en el joven prodigio
del cine británico y en pieza codiciada de productores norteamericanos de
primera línea, como Samuel Goldwyn, Walter Wanger y David O. Selznick.
En realidad, el primer proyecto hollywoodense del director
británico debía ser “Titanic”, y Hitchcock trabajó algún
tiempo en su desarrollo. Aunque fiel a su restringido
círculo de amigos y colaboradores, Hitchcock era
temido por sus terribles bromas. McGilligan enumera
muchas en su biografía. Porque “las bromas también eran
una manera de estar por encima de los demás”. Según
su ayudante Michael Powell, luego ilustre cineasta
(Peeping Tom sería uno de sus títulos míticos), el día que
acudió como fotógrafo al set de grabación y vio a
Hitchcock, su impresión fue que “era el joven más gordo
que había visto” (...) “Me miró de reojo, con esa mirada de cerdito hundida
sobre sus regordetas mejillas. A Hitch se le escapaban pocas cosas con
esa mirada de cerdito”. Además, “le encantaba decir obscenidades. Era
una forma de compensar un físico obeso y torpe”. lanacion.cl (© La Vanguardia)

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura CINE (en Centros de Interés)
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Manzano Moreno, Eduardo
Conquistadores, emires y califas: los Omeyas y la formación de Al-Andalus
Barcelona: Crítica, 2006 620 p. il. 24 cm. (Serie mayor)

El historiador Eduardo Manzano Moreno


explica la longevidad de la dinastía Omeya
en la particularidad de esta familia, de la que
afirma que 'eran supervivientes natos'.
Según el autor, no son muchas las dinastías
que 'pueden exhibir una historia de permanencia en el poder tan larga y
continuada', al recordar que en su ciudad de origen, La Meca, los Omeyas
llegaron incluso a combatir a su lejano pariente, el profeta Mahoma, de
manera que cuando éste logró imponer su autoridad religiosa y política 'la
suerte del linaje que había abanderado la oposición contra él parecía estar
sellada', pero, añade, 'no ocurrió así'. Los miembros de este linaje acabaron
por hacerse con la herencia del profeta
desplazando a otras gentes 'tal vez con más derechos
morales que ellos, pero dotados de menos habilidad y
poder', de manera que se convirtieron en califas del
naciente imperio creado en Oriente Próximo y
durante casi noventa años consolidaron ese imperio y
lo extendieron hasta el Atlántico 'protagonizando una
de las expansiones militares más rápidas que ha
conocido la historia'. Manzano Moreno, investigador
del CSIC, trata de ofrecer una visión renovadora de
los tres siglos que siguieron a la conquista árabe de
711, durante los que el territorio cristiano y
romanizado de la Península Ibérica se transformó en el Al-Andalus árabe y
musulmán. El libro ofrece la tesis de que tanto la conquista de 711 como las
posteriores oleadas árabes que llegaron a la Península 'fueron
protagonizadas por ejércitos bien organizados de un imperio
centralizado'. Considerar, pues, Al-Andalus como una sociedad 'en la que el
poder político era fuerte, en la que el control social de las clases dominantes
era intenso y en la que los elementos ideológicos jugaron un importante
papel de legitimación, supone también proponer que algunas de las
concepciones hasta ahora vigentes deberían ser ampliamente revisadas'.
Terra Actualidad – EFE

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 94 E-MED man
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Madden, Thomas F.
Cruzadas: la verdadera historia
Buenos Aires: Lumen, 2005 303 p. 24 cm. (Biblioteca de historia)

Tras varios siglos de continuas


conquistas, los ejércitos musulmanes
Asalto a Jerusalén dominaban todo el norte de África, Oriente
Medio, Asia Menor y gran parte de España.
En otras palabras, a finales del siglo XI, las fuerzas islámicas habían
conquistado dos terceras partes del mundo cristiano. Palestina, la tierra
de Jesucristo; Egipto, donde nace el cristianismo monástico; Asia Menor,
donde san Pablo había plantado las semillas de las primeras comunidades
cristianas. Estos lugares no estaban en la periferia de la cristiandad sino
que eran su verdadero centro. Y los imperios musulmanes no acababan
allí. Siguieron expandiéndose hacia Occidente, hacia Constantinopla y más
allá llegando hasta los mismos confines de Europa. Las agresiones
provenían por tanto de la parte musulmana. Llegados a un cierto punto, la
parte que quedaba del mundo cristiano no tenía más remedio que
defenderse, si no quería sucumbir bajo la conquista islámica.

Ir a una cruzada era una operación muy costosa. Los señores se veían
obligados a vender o hipotecar las propias tierras para conseguir los fondos
necesarios. Muchos de ellos, además, no tenían interés en constituir un reino
de ultramar. Más o menos como los soldados de hoy, los cruzados
medievales se sentían orgullosos de cumplir con su deber, pero al mismo
tiempo deseaban volver a casa. Tras los éxitos espectaculares de la
primera cruzada, con la conquista de Jerusalén y de gran parte de
Palestina, prácticamente todos los cruzados volvieron a casa. Sólo una
mínima parte se quedó para consolidar y gobernar los nuevos territorios.
Asimismo, el botín era escaso. Aunque los cruzados hubieran soñado con
grandes riquezas en las opulentas ciudades orientales, prácticamente casi
ninguno logró ni siquiera recuperar los gastos. Sin embargo, el dinero y la
tierra no eran el motivo para lanzarse a la aventura de una cruzada. Iban a
expiar los pecados y ganarse la salvación en una tierra lejana.
Thomas Madden, mercaba.org

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 94 EUR med
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Bermúdez de Castro, José María
Hijos de un tiempo perdido: la búsqueda de nuestros orígenes
José Mª Bermúdez de Castro, Belén Márquez, Ana Mateos, María
Martinón-Torres y Susana Sarmiento
Barcelona: Ares y Mares, 2004 361 p. il. 25 cm.

La búsqueda de nuestros orígenes


nos remonta a un tiempo perdido que
los científicos tratamos de recuperar a
través de las excavaciones y la
investigación de los fósiles hallados.
La adopción de la postura bípeda, una
gran expansión cerebral, los cambios
morfológicos en la mano que permiten
la manipulación fina de los objetos, el cambio de la dieta vegetariana a la
omnívora, el desarrollo tecnológico y la gran explosión cultural, son
algunos de los cambios que se han sucedido durante este período,
explicando la aparición del Homo sapiens. Incluyendo los descubrimientos
más recientes y las últimas investigaciones en el campo de la antropología y
la arqueología, este libro hace un recorrido por la historia de los diferentes
homínidos, hijos de este tiempo perdido en el que se esconden las claves
de los procesos de humanización. ed-critica.es

José María Bermúdez de Castro es conocido por su participación en las


campañas de excavaciones que cada año se realizan en los yacimientos de
la Sierra de Atapuerca, en Burgos. En 1997, el equipo investigador fue
galardonado con el premio Príncipe Asturias de
Investigación Científica y Técnica. En 2000, los
yacimientos de la Sierra de Atapuerca fueron declarados
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Antes de
Atapuerca poco se sabía de la evolución humana en
Europa durante el Pleistoceno Medio. Había apenas un
puñado de fósiles cuyos rasgos se interpretaban de
manera dispar: el fósil humano más antiguo que se
conocía en Europa era la mandíbula de Mauer, hallada cerca de Heidelberg,
en Alemania; era un resto de gran antigüedad, que incluso dio nombre a una
especie: Homo heidelbergensis. uch.ceu.es

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 572 VER hij
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Esteva de Sagrera, Juan
Historia de la farmacia: los medicamentos, la riqueza y el bienestar
Barcelona: Masson, 2005 416 p. lám.col. 24 cm.

La historia de la farmacia es la historia del


medicamento y de la profesión farmacéutica. Más
concretamente, es la historia del comercio, la
elaboración y el empleo de los medicamentos a lo largo del tiempo, lo que
incluye la aportación realizada por los diferentes profesionales. Entre estos
profesionales no sólo están los farmacéuticos, sino también sus antecesores,
los boticarios, y los médicos, que durante siglos fueron también
farmacéuticos, y además los botánicos, los químicos, los industriales, los
herbolarios, los perfumistas y los drogueros.
Durante décadas, la historia de la farmacia ha sido una disciplina
heterogénea e imprecisa, hasta que su desarrollo se ha involucrado con
la historia de la ciencia. Un segundo componente, el comercial, económico
e industrial, es sin embargo el que ha determinado en los últimos tiempos
la evolución del ejercicio de la farmacología. La revolución farmacéutica se
produce en el siglo XIX, no antes: industrialización, específicos, conversión
de las fórmulas magistrales en medicamentos industriales, incorporación de
los estudios de farmacia a la Universidad. A partir de la década de 1940 se
introducen más medicamentos que en el resto de la historia, y alcanzan
un nivel de calidad, seguridad y eficacia hasta entonces desconocido; los
mejores representantes de esta nueva generación son
los antibióticos.

Juan Esteva de Sagrera es catedrático de Farmacia


y Tecnología Farmacéutica en la Universidad de
Barcelona y presidente de la Sociedad Española de
Docentes Universitarios de Historia de la Farmacia.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 615 EST his
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Savater, Fernando (1947-)
Los siete pecados capitales
Barcelona: Debate, 2006 156 p. 22 cm. (Referencias)

“La noción de pecado no es


exclusivamente religiosa ”

Fernando Savater: —Cuando se escribe


para un público juvenil, la mayor diferencia es que
uno tiene que renunciar a los artilugios de la
pedantería. A un adulto lo puedes impresionar
citando a Habermas o a Popper, pero a un joven de
13 años esto no le impresiona en absoluto.
Entonces tienes que defenderte con tus propias armas. No puedes
esconderte en trucos culturalistas, y eso te obliga a volverte mucho más
directo porque lo que escribes tiene que valerse por sí mismo; no puede
llevar muletas de prestigio cultural porque no va a funcionar. Los que
pertenecemos al mundo académico tenemos tendencia a la pedantería y a
refugiarnos detrás de citas.

—Yo soy un lector hedónico, como decía Borges; es decir: nunca leo
por obligación. No importa si el tipo que escribe ha recibido diez premios
Nobel. Si yo a la página cincuenta estoy aburrido lo dejo sin ningún
escrúpulo. No me siento obligado a leer lo que no me interesa porque el
mundo está lleno de libros interesantes. Yo siempre tengo doscientos
libros a la espera de ser leídos y no voy a perder el tiempo leyendo lo
que no me interesa.

—Creo que no hace falta una divinidad celosa para aceptar el pecado. Por
ejemplo uno piensa que aquí, en Madrid, acabamos de conmemorar el
primer aniversario de los atentados en la estación de Atocha, en los que
murieron doscientas personas. No hace falta pensar en dioses ni nada para
darse cuenta de que la persona que pone una bomba en un tren en el que
van miles de personas a trabajar, madres de familia, bueno, pues realmente
comete un pecado. Aunque en este caso lo cometa creyendo que está
agradando con eso a la divinidad. Somos los ateos los que vemos allí un
pecado y en cambio algunos religiosos no lo ven, al parecer.
Ivana Costa, Clarín.com

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura E SAVATER sie
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Mcfarlane, Alan
Oro verde: el imperio del té
Barcelona: Océano, 2004 286 p. lám. il.col. 21 cm.

“Consumido por aproximadamente la


mitad de la población mundial”

La costumbre de servirse de las hojas de té


para conferir un buen sabor al agua hervida, se
utilizó por primera vez en China hacia el 250 a.C.
En Inglaterra, el té negro llegó a través de Holanda y de los cafeteros de
Londres que lo pusieron de moda hacia 1657. El consumo de té sólo adquirió
notoriedad en Europa hacia 1720. Empieza entonces un tráfico directo entre
China y Europa, aunque tan sólo una exigua parte de Europa oriental,
Holanda e Inglaterra consumían la nueva bebida. Francia consumía muy
poco, Alemania prefería el café y España era aún menos aficionada. Pero
con el tiempo, y por medio de los comerciantes europeos, el té llegó a todo
el mundo, tanto para su cultivo como para su
consumo. Martín A. Cagliani, innatia.com

La infusión de té se prepara con las yemas


foliares y las hojas jóvenes de la planta de té. El
aroma y la denominación comercial de cada
variedad está determinada por la edad de estas
hojas. Una vez recogidas, las hojas se secan de
inmediato y por completo para elaborar los tés
verdes o se secan de forma parcial y a
continuación se fermentan para elaborar los
numerosos tipos de té negro.
zonadiet.com

Alan Mcfarlane es antropólogo e historiador; sus campos de estudio son


el Himalaya y la historia japonesa y británica. Actualmente da clases de
antropología social en la Universidad de Cambridge. Su madre, Iris
Mcfarlane, estuvo casada durante muchos años con un cultivador de té, y ha
escrito y publicado varias obras. En Oro verde Alan Mcfarlane relata sus
vivencias junto a su madre en la provincia india de Asam, centro
mundial del cultivo de té.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 663 MCF oro
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Caballero Bonald, José Manuel
Tiempo de guerras perdidas
Madrid: Alfaguara, 2004 388 p. 23 cm. (La novela de la memoria;1)

JOSE MANUEL
CABALLERO BONALD

Nace en 1926 en Jerez. Cursa primera


enseñanza y bachillerato en el Colegio de
los Marianistas de Jerez. Se sucede la
Guerra Civil española. Hace sus primeras
lecturas memorables: Jack London, Emilio Salgari, Robert L. Stevenson,
José de Espronceda. Realiza estudios de Náutica en Cádiz. Escribe sus
primeros poemas. Estudia Filosofía y Letras en Sevilla. Entabla relación
con el grupo cordobés de la revista Cántico. Obtiene el Premio de Poesía
Platero por su poema "Mendigo" (1950). Prosigue sus estudios de Letras en
Madrid y trabaja en la I Bienal Hispanoamericana de Arte. Aparece su primer
libro de poesía, “Las adivinaciones” (1952). Se publican los poemarios
“Memorias de poco tiempo” (1954) y “Anteo” (1956). Primeras actividades
clandestinas a través de su vinculación con Dionisio Ridruejo. Vive en
París durante seis meses. Publica “Las horas muertas” (1959), libro por el
que consigue el premio "Boscán" y el de la Crítica. Entabla relación con los
poetas que más tarde integrarían el grupo del 50. Se traslada a Bogotá,
donde enseña Literatura Española y Humanidades en la Universidad
Nacional de Colombia. Entabla relación con el grupo colombiano de la revista
Mito. Viaja por diversos países de Hispanoamérica. En 1962 publica su
primera novela, “Dos días de setiembre”, que recibe el premio Biblioteca
Breve de la editorial Seix Barral. Regresa a España y se ocupa de diversos
trabajos editoriales. Es detenido y multado por motivos políticos. En 1963
publica el poemario “Pliegos de cordel”, y el libro de viajes “Cádiz, Jerez y los
Puertos”. Empieza a trabajar en el Seminario de Lexicografía de la Real
Academia Española, donde permanecerá hasta 1975. Interviene en la
constitución de la Junta Democrática, por lo que es procesado ante el
Tribunal de Orden Público. Participa en diversos encuentros literarios en
Europa. Recibe el Premio "Pablo Iglesias" de las Letras. Recibe la medalla
de oro del Círculo de Bellas Artes y el Premio Julián Besteiro de las Artes
y Letras. En 2001 publica el segundo volumen de sus memorias, con el título
“La costumbre de vivir”. En 2002 publica el libro de prosas “Mar adentro” y el
estudio “José de Espronceda”. fcbonald.com

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura N CABALLERO BONALD tie
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
McMahon, Darrin M.
Una historia de la felicidad
Madrid: Taurus, 2006 558 p. il. 24 cm. (Historia)

Actualmente consideramos la felicidad como un


derecho natural al que aspiramos todos los seres
humanos, pero no siempre ha sido así. Nuestra
confianza en la existencia de la felicidad es una
conquista relativamente reciente y fruto de la
dramática revolución en las expectativas humanas
que se viene produciendo desde el siglo XVIII.

“Creso, el fabulosamente rico rey de Lidia, llama ante él al sabio


itinerante Solón, legislador ateniense que ha viajado por gran parte del
mundo en busca del conocimiento. El rey de Lidia no carece de nada, o eso
cree él, y trata de convencer a Solón de este hecho, ordenando a sus
sirvientes que conduzcan al sabio ateniense por las estancias donde
almacena sus tesoros para que se maraville de ‘su grandiosidad y riqueza’. A
pesar de no faltarle de nada, Creso revela una necesidad, ya que le puede el
‘deseo’ de saber quién es el hombre más feliz del mundo, creyendo
neciamente ser él. La respuesta de Solón, sin embargo, amenaza con disipar
la ilusión. El hombre más feliz, afirma, no es Creso, sino Telo, un padre
ateniense muerto en batalla en la flor de la vida; y en segundo lugar, dos
jóvenes hermanos llamados Cleobis y Bitón, también fallecidos, que
encontraron la muerte mientras dormían, tras tirar como una pareja de
bueyes del carro en el que iba su madre para llevarla a las fiestas del
pueblo”. (D.M.McMahon)

Darrin M. McMahon se doctoró en la Universidad de


Yale y actualmente es profesor titular en la Florida State
University tras haber impartido clases en las
universidades de Columbia, Yale y Nueva York. Autor de
artículos sobre historia, política y cultura europeas para
The Wall Street Journal y The Boston Globe, ha
publicado Enemies of the Enlightenment.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 17 MCM his
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Badjoko, Lucien
Yo fui un niño soldado
Lucien Badjoko, con la colaboración de Katia Clarens
Barcelona: Entrelibros, 2006 169 p. 23 cm.

Lucien Badjoko tenía 12 años cuando se alistó en las


milicias de Laurent-Désiré Kabila para derrotar al
dictador congoleño Joseph Mobutu. El conflicto le
arrebató su infancia, su familia y "muchas ilusiones".
Nadie forzó a Badjoko, que ahora tiene 21 años, a ser
militar. Hijo de una familia acomodada, abandonó un día el colegio para
enrolarse en las milicias y participar en una guerra que veía como "un juego
interesante", como las películas de ficción, aunque la realidad "resultó
ser muy diferente". En el frente, Badjoko fue torturado, vejado y apaleado
por su propio bando. Vio morir a sus amigos, pero también fue verdugo de
sus adversarios y mató a gente de sus propias filas para evitar que cayeran
en manos enemigas. "Primero se mata para no morir, luego casi por
placer" asegura este "kadogo", término suahili que significa niño soldado.
"En el frente te lo hacen pasar muy mal; matan y torturan a tus amigos y en
esa situación de violencia extrema te vuelves como un animal". "Lo que no
puedo hacer, afirma Badjoko, es pararme demasiado a pensar en el pasado,
porque fue muy duro. Lo que yo recuerdo, más
allá de la violencia, es que logramos echar al
dictador Mobutu, que llevaba más de 30 años
en el poder".
Hastiado de participar en una guerra de
extrema crueldad, Badjoko decidió poner fin a
su periplo militar subiéndose a un avión que lo
evacuaría a una zona segura. El aeroplano
estaba reservado a heridos de guerra, así que
el joven se manchó el uniforme con sangre de
un mutilado y, una vez el avión aterrizó, se quitó
La guerra civil en 2002 la vestimenta para ser confundido como uno de
los niños que venden golosinas en el aeropuerto.
Con 21 años, este antiguo "kadogo" estudia Derecho en la Universidad de
Kinshasa. Efe, llistes.pangea.org

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 341 BAD yof
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Vázquez-Figueroa, Alberto (1936-)
A la deriva
Barcelona: Plaza & Janés, 2005 253 p. 24 cm.

Alberto Vázquez Figueroa: Aunque la


mayoría de la gente lo asocia con Lanzarote, nació en
Santa Cruz de Tenerife, en 1936, pero cuando apenas
contaba con un año de edad, su familia fue deportada
por motivos políticos a África, continente que luego
marcaría su obra. Escritor autodidacta, empezó su
carrera profesional como periodista, fue corresponsal de guerra para la
revista barcelonesa Destino y el periódico La Vanguardia. Alberto Vázquez-
Figueroa ha sido un viajero impenitente, conocedor de más de un centenar
de países. Fruto de todas estas experiencias, vividas con espíritu aventurero,
y de su pasión por la escritura, han surgido sus novelas de viajes y
aventuras, muchas de ellas best-sellers. Es sin duda el escritor español que
más ha vendido y el más internacional de los contemporáneos.

"Un agresivo mar de lava; un


desolado universo de agrestes
montañas que se elevaban cuanto
alcanzaba la vista, con tan distintas
tonalidades de color en las rocas,
pasando del negro al ocre, y del
amarillo intenso al magenta, que
cabría imaginar que quien lo pintó
debió de pasar largas jornadas
mezclando colores hasta conseguir una infinita gama de matices sin
necesidad de tener que recurrir a los azules, los blancos o los verdes. Pero
aquel impresionante "Valle del Silencio" no era fruto de la desatada
mentalidad de un artista deseoso de crear algo nuevo y absolutamente
diferente, sino una muestra más de hasta qué punto la naturaleza era capaz,
cuando se empeñaba en ello, de superarse a sí misma a la hora de
demostrar su inagotable originalidad."
eldia.es

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura NOVEDADES LITERARIAS
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Adelman, Kim
Cómo se hace un cortometraje
Barcelona: Robinbook, 2005 249 p. 23 cm. (Ma non troppo; Creación)

Un Cortometraje es una producción


audiovisual o cinematográfica que dura
sustancialmente menos que el tiempo medio de
una película de producción normal. Si bien no
existe una norma estricta, una posible clasificación
por tiempo podría hacerse de este modo: La
duración de los cortometrajes va desde menos de
un minuto hasta los 30 minutos. Las películas de
entre 30 y 60 minutos son mediometrajes. A partir
de una hora de duración se las considera
largometrajes. Los géneros de los cortometrajes
abarcan los mismos que los de las producciones de
mayor duración, pero debido a su coste menor se suelen usar para tratar
temas menos comerciales o en los que el autor tiene más libertad creativa.
Muchos jóvenes creadores los usan para dar sus primeros pasos en la
industria cinematográfica y bastantes directores de cine consagrados hoy en
día comenzaron con estas producciones. Probablemente el cortometraje más
famoso de la historia sea "Un perro andaluz", escrito y dirigido por dos
jóvenes que por entonces aún no habían alcanzado la fama: Luis Buñuel y
Salvador Dalí. En la actualidad, el abaratamiento de las nuevas tecnologías
digitales y su acercamiento a la producción amateur, ha supuesto una
revolución en el mundo del cortometraje, en el que los jóvenes realizadores
pueden comenzar eludiendo los grandes gastos que hasta ahora suponía la
realización de estas pequeñas obras.
Wikipedia

Kim Adelman es profesora de realización y


marketing de cortometrajes en los cursos de postgrado
de la Universidad de California. Comenzó su carrera
como directora de cortos en la cadena cinematográfica
Fox, en 1996. Las diecinueve películas que produjo
para la Fox ganaron más de treinta premios y se
presentaron en ciento cincuenta festivales
internacionales.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


Con la signatura CINE (en Centros de Interés)
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Oiarzabal, Juanito
El placer de alcanzar la cumbre
Juanito Oiarzabal y Roberto Palomar
Madrid: Síntesis, 2005 191 p. il. 25 cm.

"ese placer intangible,


etéreo, inexplicable"

Juanito Oiarzábal nació en


Vitoria-Gasteiz en 1956. Cursó sus
estudios en la Escuela Profesional Jesús
Obrero y comenzó a trabajar en una
empresa de montajes eléctricos. Aficionado al deporte, practicó la gimnasia
deportiva durante algún tiempo. También practicó la espeleología, pero por la
influencia de su padre y unos amigos se inició en el montañismo. Pronto
empezó a destacar por sus facultades físicas, que le llevaron a realizar
ascensiones cada vez más difíciles en todos los terrenos. Sus éxitos en el
Himalaya son bien conocidos, pero lo que solamente conocen los más
entendidos es que antes de comenzar por esos derroteros ya tenía
acumulado un historial entre los mejores de Euskadi. Todo esto, antes de
iniciar su carrera ochomilista, ya que a partir de ese momento pasa a la élite
mundial. Es récord mundial absoluto de ascensiones a ochomiles, y el cuarto
que lo ha logrado sin el uso de oxígeno artificial.

"La caja torácica apenas aguanta alguna embestida


más. Sé que son los últimos pasos. Primero un pie y
luego el otro. Sólo quien ha estado a ocho mil metros
sabe de lo que estoy hablando. Camino con la mirada
baja. Sólo veo mis botas, la nieve y el hielo. De vez en
cuando, me paro, jadeo y levanto la vista. Sé que la
cumbre tiene que estar ahí mismo, al final de este
"plato" desierto, de esta inmensidad que se levanta por encima de las nubes,
de este paisaje más cercano al cielo que a lo que todos conocemos
vulgarmente como "tierra".

Puedes en contrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura DEPORTES (en Centros de Interés)
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Christe, Ian
El sonido de la bestia
Barcelona: Ma Non Troppo, 2005 381 p. il. 24 cm. (Música)

El heavy metal empezó en el caos. Un acorde de


guitarra distorsionada por aquí, una batería por allí y un
aullido ululante de almas doloridas como jamás se
había oído antes. Solas en su oscuridad privada,
aquellas notas extrañas y aquellas retorcidas letras
comenzaron a unirse, poco a poco, hasta que un día
formaron una fuerza musical nueva y
sorprendentemente poderosa. Para algunos, esa música era el canto oscuro
y temible del mismísimo diablo pero, para las innumerables legiones de fans
con que el heavy metal cuenta en todo el mundo, representó la explosión
definitiva de pensamientos, sentimientos e imágenes que jamás antes habían
podido expresar por sí mismos. En el interior de todo aquello se encontraba
oculto el «sonido de la bestia», hasta que por fin se le permitió salir e
interpretar su música, lo que hizo con ojos demoníacos, garras afiladas como
navajas y una sonrisa siniestra que marcaba el camino de la revolución del
metal. (miarroba.com)

Este libro de Ian Christe hace un repaso


exhaustivo de la historia del heavy metal y supone
una gran obra para conocer el movimiento que ha
supuesto todo un estilo de vida para cientos de miles
de personas en todo el mundo. El trabajo es muy
amplio y detallista, y denota que la persona que lo ha
escrito sabe de lo que habla. No en vano Christie ha
sido miembro de bandas como Grouse Mountain
Skyride, Half Japanese, Fight Evil With Evil o Dark
Nored, y ha escrito en prestigiosas revistas musicales
Scorpions (Blackout) como Spin, Metal Maniacs, Chicago Reader o
Blender, viviendo en primera persona muchas de las
cosas que se van narrando y estando muy al loro de todas las demás.
(rockcircus.net)

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura MÚSICA (en Centros de Interés)
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
El voluntariado: educación para la participación social
Barcelona: Ariel, 2002 318 p. 21 cm. (Ariel social)

La persona voluntaria realiza su


acción solidaria por dos tipos de motivaciones
y razones principales: 1) Por razones
ideológicas, éticas y morales, o de carácter
religioso, que le llevan a sentir como suyos los
problemas y necesidades de otros, a querer
hacer algo para mejorar la sociedad, cambiar
las cosas, transformar el mundo. 2) Por
razones personales, por la necesidad de
sentirse socialmente útil, de conocer y vivir
nuevas experiencias, formarse y desarrollarse como persona, relacionarse y
trabajar con otros,... Esos dos tipos de motivaciones principales se
combinan en cada persona voluntaria en distintas proporciones. La acción
voluntaria significa DAR (tiempo, recursos, trabajo, etc.) y también RECIBIR
(satisfacción, aprendizajes, experiencia, relaciones humanas, etc.). Existen
personas cuyas motivaciones principales hacia el voluntariado son la
búsqueda de prestigio social, o expectativas profesionales de futuro, o el
afán de poder e influencia social, u otras de carácter más egoísta. Pero a
nosotros nos parece que la acción voluntaria tiene que ver,
fundamentalmente, con los dos primeros tipos de motivaciones que hemos
mencionado, y, si no es así, nos parece discutible hablar de voluntariado. En
todo caso, una persona voluntaria evitará realizar tareas que deben y pueden
ser realizadas por trabajadores profesionales, no sirviendo de mano de obra
barata ni ocultando situaciones de trabajo no declarado. (voluntariado.net)

El objetivo de los autores es, en última instancia, contribuir a la


"Alfabetización social" de nuestros conciudadanos, es decir, fomentar el
redescubrimiento y la rehabilitación de las formas desconocidas de
participación social (como son la familia, la empresa y el trabajo, los servicios
sociales, la asociaciones cívicas y las ONG, la escuela, las manifestaciones y
las instituciones culturales, los medios de comunicación y las nuevas
tecnologías, las relaciones interpersonales en el espacio público, las
costumbres imperantes, la opinión pública, etc.), y elaborar una propuesta de
educación cívica no restrictiva, que tenga en cuenta el protagonismo que
tanto las instituciones como los individuos pueden y deben tener en la
creación de un orden social justo y humano. (sector3.net)

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 364 VOL vol
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Wood, Gordon S.
La revolución norteamericana
Barcelona: Mondadori, 2003
250 p. mapas 20 cm. (Breve historia universal)

Cuando Abraham Lincoln intentó


definir la esencia de los Estados
Unidos se remontó a la revolución
norteamericana. Sabía que la
revolución no sólo había sido el
origen legal de la joven nación, sino
también de los valores y esperanzas
del pueblo norteamericano. Los
ideales y aspiraciones -el compromiso
con la libertad, el constitucionalismo, el bienestar y la igualdad de los
ciudadanos- que se plasmaron en la Constitución provienen de la era
revolucionaria. Esta historia tiene todos los ingredientes para un buen drama:
trece colonias insignificantes al otro lado del Atlántico se levantan contra el
gobierno británico para convertirse, en poco más de tres décadas, en una
enorme, industriosa, bulliciosa y poderosa república de cuatro millones de
habitantes.

La revolución norteamericana debe ser tratada


como una revolución burguesa, donde la metrópoli
ponía trabas al desarrollo del capital industrial
norteamericano. Los dirigentes de las trece colonias
eran burgueses acostumbrados a gozar del poder
social y de un amplio poder político, de aquí que
mostraran total insumisión a las medidas tomadas por
la metrópoli. La riqueza estaba desigualmente
dividida: en el campo la tensión entre grandes
hacendados y pequeños propietarios venia de
antiguo; en la ciudad los grandes comerciantes se
agrupaban en una élite social mientras veían el descontento de artesanos,
obreros y marineros; estos conflictos fueron parte de la propia revolución y la
dotaron de una reconocible participación campesina. A partir de 1765 el
movimiento popular se une con los patriotas burgueses y Gran Bretaña pasa
a ser el gran enemigo. De la inestabilidad de esta alianza y de la intervención
armada por parte de la metrópoli se puede establecer una cronología interna
de la revolución. (monografías.com)

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 94 E.U. mod
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Stein, Dan J.
Manual clínico de los trastornos de ansiedad
Barcelona: Ars Medica, 2005 217 p. 20 cm.

"Las primeras intervenciones psicoterapéuticas


en los trastornos de ansiedad se basaban en los
principios psicoanalíticos y dependían en las
teorías del inconsciente. En farmacoterapia, el
desarrollo de las benzodiazepinas constituyó un
avance fundamental si lo comparamos con el uso
inicial de agentes farmacológicos más peligrosos.
Durante las últimas décadas se han introducido
psicoterapias factuales y agentes farmacológicos
más efectivos y mejor tolerados como tratamiento
de los trastornos de ansiedad, y en los últimos
Edvard Munch: Ansiedad años se han autorizado las primeras medicaciones
para el tratamiento de trastornos antes obviados,
como la fobia social. La psicoterapia factual para los trastornos de ansiedad
comprende principalmente las intervenciones conductuales y cognitivas.
Estas intervenciones, que subrayan los principios de exposición, la
desensibilización jerárquica y la reestructuración cognitiva, son
especialmente importantes cuando en el cuadro clínico predominan los
síntomas de evitación. Aunque se ha demostrado la eficacia de estas
intervenciones en numerosos ensayos aleatorizados controlados, no todos
los ámbitos médicos disponen de psicoterapeutas cognitivo-conductuales
expertos, y es necesario trabajar más para conseguir instruir a los clínicos en
el uso óptimo de estas terapias. Las benzodiazepinas siguen desempeñando
un papel en el tratamiento a corto plazo de los síntomas de ansiedad, pero
los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
(ISRS) se han convertido en la primera opción de
tratamiento para un amplio abanico de trastornos de
ansiedad diferentes."

Dan J. Stein es Director del Medical Research Council


(MRC) en la Universidad de Stellenbosch en Cape Town,
y Profesor Asociado en la Universidad de Florida en
Gainesville. Ha editado o coeditado varios libros sobre
trastornos compulsivos, así como sobre la relación entre la ciencia cognitiva
y los desórdenes clínicos. Ha publicado cerca de 300 artículos profesionales,
principalmente sobre la psicobiología de los trastornos de ansiedad.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura SALUD (en Centros de Interés)
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
French, Elizabeth
Micenas: capital de Agamenón
Barcelona: Bellaterra, 2005 194 p. lám. il. 24 cm. (Arqueología)

La Micenas de Agamenón era una


ciudadela construida en un saliente rocoso que
domina la llanura de Argos. Estaba protegida
por formidables murallas de gigantescas
piedras que los griegos de la Edad Clásica
llamaron "murallas ciclópeas" por creer que
sólo los cíclopes podían haber sido capaces de
levantarlas. Estas murallas medían de 5,5 a 7,5
metros de espesor y 12 metros de altura. Como
en el caso de Troya, las almenas eran de ladrillo. La famosa Puerta de los
Leones, magníficamente conservada hoy en día, tiene un dintel de 18
toneladas, bajo el cual pasan millares de visitantes cada año. A la derecha
de la puerta se halla el círculo de tumbas donde Schliemann halló las
famosas máscaras de oro con que se recubría el rostro de los reyes al
enterrarlos. En el centro se halla la gran mole del palacio real cuyo centro es
el megaron o salón del trono columnado donde se encuentra la eschara u
hogar circular donde ardía siempre el fuego. Cada ciudadela controlaba un
territorio que se gobernaba y administraba desde el palacio. No eran
territorios extensos (desde Tirinto pueden verse las luces
que se encienden en Micenas) pero sí muy bien
administrados. Según Homero, los reyes micénicos
debían una especie de vasallaje al soberano de Micenas,
el rey más poderoso del Mundo Micénico. Homero llama a
Micenas "la rica en oro", y los tesoros hallados en las
tumbas del círculo interior demuestran que sabía de lo
que hablaba. (historialago.com)

Elizabeth B. French vive actualmente retirada en


Cambridge. Fue directora de la Escuela Británica de
Atenas y profesora de la Universidad de Manchester. Ha participado en
numerosas excavaciones en Micenas: en los años 30, a muy temprana edad,
junto con su padre, Alan J. Wace; en los años 50, y, entre 1962 y 1969, en
las excavaciones helenobritánicas dirigidas por G.E. Mylonas y lord William
Taylour. En los últimos años ha dirigido el Proyecto Micenas, cuyos
principales resultados se han publicado en el Mycenae Atlas.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 904 FRE mic
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Barbour, Ian G.
Religión y ciencia
Madrid: Trotta, D.L. 2004 566 p. 23 cm. (Estructuras y procesos. Religión)

Barbour aborda uno de los grandes


temas de nuestro tiempo: cómo, desde el
XVII, los avances del conocimiento
científico en Occidente han provocado el
retroceso del margen que se le dejaba a la
religión como explicación de los hechos,
aunque fuera por vía de misterio.

[...] Barbour constata dos cosas: una, que, de facto, lo religioso se resiste
a desaparecer, incluso entre los científicos de nota; la otra, que el propio
científico no se mueve por criterios puramente racionalistas, ni siquiera
racionales, sino que parte de lo que Kuhn llamó el “paradigma” en una tesis
memorable. El paradigma es el conjunto de convicciones aceptadas por la
comunidad científica que, al ser transmitidas a todo el que se inicia en un
saber, le dicta el canon establecido de manera que le lleva a partir de unos
supuestos dados, de unos conocimientos establecidos, de una ordenación de
los mismos, de un cierto código de conducta que le indica qué tipo de
preguntas debe hacerse en su propia investigación científica y, con ello, qué
datos debe seleccionar y, lo que es más, por dónde se han de orientar sus
conclusiones. [Esto] equivale a afirmar que el
conocimiento científico nace sesgado, condicionado por
innumerables pre-juicios. Y eso es duro de aceptar. Por
eso Barbour se inclina por la virtualidad del racionalismo
y se esfuerza en proponer una religión conciliada con el
paradigma científico que domina en Occidente.

[...] Y es que, en el fondo, la dinámica del conocimiento


humano siempre aboca a un paradigma, sea para
cambiarlo o para mantener el que uno tiene, incluso
inconscientemente. Por eso somos todos –conservadores y progresistas–
constitutivamente conservadores y no hay más progresismo que la
capacidad de crítica que empieza por preguntarse a sí mismo si uno tiene
razón. (José ANDRÉS-GALLEGO, escultural.es)

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 2 BAR rel
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Mélida y Alinari, José Ramón (1856-1933)
Arqueología española Edición de Margarita Díaz-Andreu
Pamplona: Urgoiti, 2004 319 p. lám. il. 25 cm. (Historiadores; 15)

Margarita Díaz Andreu (Cartagena, 1962) es profesora del Departamento


de Arqueología de la Universidad de Durham (Reino Unido). Sus
investigaciones se centran en el arte rupestre, la arqueología ibérica y el
estudio del género, etnicidad e identidad en el pasado. Ha publicado varias
obras en español y en inglés.

Reconocido como uno de los maestros de la arqueología


española del siglo XX, Mélida representa la transición entre el
erudito-arqueólogo decimonónico y el historiador profesional.
Su carrera giró en torno al Museo Arqueológico Nacional, en el
que pasó por todo el escalafón hasta ocupar la dirección entre
1916 y 1930.

"El desarrollo del pensamiento de un investigador o investigadora está


ligado a muchos aconteceres, varios de los cuales tienen más que ver con el
oportunismo que con una estrategia deliberada y cuidadosamente meditada
sobre hacia qué preguntas y áreas quiere que éste se dirija. Este trabajo es
un ejemplo de ello: cuando me propusieron redactarlo en octubre del año
2001 la verdad es que mi conocimiento de quién
había sido Mélida casi se podría decir que era
nulo. El sentirme halagada porque hubieran
pensado en mí, y por tanto un cierto orgullo
académico, además de la curiosidad, me
hicieron contestar afirmativamente. No me
imaginaba entonces ni el esfuerzo que me iba a
suponer el redactar este trabajo, ni lo que con
ello habría de aprender. En todo taso el
resultado está aquí, en las manos del lector, con
una extensión bastante más abultada de la que
inicialmente pretendía, pero en todo caso con la sensación de que he logrado
avanzar mucho más allá en mi entendimiento de la arqueología de una
época [desde la prehistoria hasta el final de la antigüedad] de la que, sin
pensar que era experta antes, al menos me creía más versada."

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 903 MEL arq
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Bucay, Jorge (1949-)
De la autoestima al egoísmo: un diálogo entre tú y yo
Barcelona: RBA Libros, 2005 183 p. 22 cm.

"Como su nombre lo indica, una buena autoestima es


una buena capacidad de evaluarse a sí mismo y de
encontrar las cosas valiosas de uno. Es ser capaz de
valorarse adecuadamente. Digo adecuadamente... porque
no quiero dejar que alguien piense que es señal de una
buena autoestima pensar que yo soy lo que no soy: que
yo me crea que yo soy alto, rubio y de ojos celestes
porque me parece que sería mejor ser así aunque no sea
mi aspecto verdadero (y como verás no lo es); eso sería
una negación de la realidad o un delirio, cuando mucho una expresión de
deseo, pero nunca una buena autoestima. Me encuentro cada día con los
que viven asegurándoles a los tontos que son genios creyendo que con esto
aumentan su autoestima, cuando en realidad la están sustituyendo por una
burda hipocresía, cuando no con una burla perversa. No es así. La
autoestima alta de un tonto debería expresarse afirmando: «Sí, en algunos
aspectos soy un poco tonto, ¿y qué? ¿Por qué todo el mundo tiene que ser
inteligente? ¿Por qué algunos no podemos ser tontos? ¿Qué pasa, los tontos
no tenemos derecho a vivir, acaso? ¡Hay muchas cosas que puedo hacer tan
bien como otros y unas pocas puedo hacerlas mejor que la mayoría!»

"Las cosas que yo digo se fundamentan siempre en lo que yo creo. Es


verdad que digo las cosas de un modo convincente, vehemente incluso,
como si verdaderamente fueran así y no pudieran ser de otra manera. Pero
no te dejes engañar. Se trata de un recurso, una modalidad, una cuestión
didáctica. A lo largo de la vida, quien dedica mucho tiempo al diálogo, a la
charla con los demás, aprende a hablar con convicción de verdad. Y, sin
embargo, las cosas bien pueden ser de otra manera."

Jorge M. Bucay nació en Buenos Aires. Es psiquiatra y psicoterapeuta


gestáltico. Trabaja repartiendo su tiempo en la tarea docente, dictando
cursos de psicología de la vida cotidiana para instituciones privadas, así
como para grupos de reflexión. También da conferencias y charlas en Chile,
México y España. Desarrolla su tarea profesional en su consultorio privado
como psicoterapeuta de adultos y parejas. www.bucay.com

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura NOVEDADES LITERARIAS
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Valldepérez, Pere
El vitral
Barcelona: Parramón, 2002 160 p. il. 31 cm. (Artes y oficios)

La utilización de vidrios como cierre


traslúcido de las ventanas u otros
huecos ya se practicaba en la
antigüedad. Se han encontrado
fragmentos de vidrios en Pompeya,
Herculano, Roma y en otras ciudades del
imperio romano. No obstante, el gran
desarrollo de este arte, cuyos
antecedentes más próximos desde el
punto de vista técnico son el mosaico y
los esmaltes alveolados, se inició con la
aparición del cristianismo y evolucionó,
sobre todo, durante los períodos románico y gótico. En los siglos XIX y XX,
tras sufrir un largo período de decadencia, volvió a emerger con fuerza y hoy
día es una de las artes más vivas y renovadoras del panorama artístico. La
técnica de realizar los vitrales, que permaneció invariable hasta el siglo
XII, está recogida en la Diversarum arttum schedula, del monje Teófilo,
donde se describe con gran minuciosidad el proceso y la forma de construir
vitrales, hornos y crisoles. Las limaduras de hierro y su óxido se aplicaban
sobre el vidrio para crear dibujos. Una vez seca la pasta, se cubrían los
vidrios con cal y se colocaban en un horno de leña, para hornearlos a una
temperatura que no alcanzara el punto de fusión. [...] Los grandes artesanos
siguen aplicando todas aquellas técnicas del pasado que las máquinas y los
nuevos sistemas de fabricación no han logrado reproducir ni superar.

Pere Valldepérez es vitralista y restaurador de vitrales.


Tras la obtención de diversos premios de ámbito nacional
e internacional, estableció su taller en Barcelona en 1975.
Desde 1989 es profesor de la Escuela Massana. De su
ingente obra cabe destacar el diseño de un conjunto de
130 metros cuadrados de vidrio grabado al ácido para el
Salón Gaudí del aeropuerto de Barcelona, proyectado por
el arquitecto Óscar Tusquets.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura DECORACION Y BRICOLAJE (en Centros de Interés)
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
López-Amo, Álvaro
Guía para crear tu empresa
Madrid: Espasa, 2004 510 p. 21 cm.

"Antes de lanzarnos a la aventura


empresarial debemos analizar los
factores personales que nos afectarán.
Un conocimiento profundo de nosotros
mismos, nuestras fortalezas y
debilidades, así como la motivación
con la que emprendamos nuestro
proyecto de empresa, pueden resultar
vitales para la puesta en marcha y
continuación de la misma. [...] Existen multitud de razones por las que
podemos emprender un proyecto empresarial. Pero debemos tener presente
lo siguiente: iniciar un negocio, construir una empresa desde la base, o
reorientar un negocio traspasado o heredado supone un gran esfuerzo;
obliga a sacrificar aficiones, tiempo libre, relaciones, familia... al menos hasta
que el negocio se consolide. Nos arrastra a estar pensando constantemente
en el mismo, en nuevas ideas, ofertas, modos de obtener más beneficio, de
salir de baches y problemas que se nos plantearán; en definitiva, de vivir
para el negocio en un altísimo tanto por ciento de nuestro tiempo diario.

[La importancia del dinero] es una verdad de Perogrullo. Aun así, se crean
muchos negocios no teniendo presente este factor. [...] Cuando calcules las
previsiones de ingresos y gastos del negocio en su período de arranque,
prevé entre un tercio más y el doble de gastos de lo que inicialmente hayas
calculado como razonable. Igualmente, prevé unos ingresos reales reducidos
a la cuarta parte de la información y conclusiones que hayas obtenido de los
estudios de mercado, facturaciones de la competencia o previsiones
personales."

Alvaro López-Amo es especialista en Derecho


Empresarial. Posee una amplia experiencia docente como
profesor y director de cursos de formación para el empleo,
así como en procesos de formación y consultoría para
nuevos emprendedores, tanto en el ámbito universitario
(Universidad Autónoma de Madrid y Complutense) como
para organismos e instituciones públicas y privadas.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 658 LOP gui
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
La obesidad en el tercer milenio
Directores: Basilio Moreno Esteban, Susana Monereo Megías, Julia Álvarez
Hernández
Madrid: Médica Panamericana, 2004 395 p. il. gráf. 26 cm.

"La falta de conocimientos suficientes sobre la


etiopatogenia de la obesidad, sobre los
mecanismos íntimos que regulan el hambre y la
saciedad, y el no disponer de fármacos eficaces
son las causas fundamentales de nuestros
fracasos. El ideal sería disponer de
medicamentos que, libres de efectos
secundarios, actuaran como lipolíticos. Pero no
disponemos de ellos. Y hay que decirlo así y no
engañar con falsas promesas. O de aquellos que permitieran controlar la
ingesta, bien actuando a nivel del sistema nervioso central o a nivel
gastrointestinal. Pero tampoco los hay.

"Ello hace que hoy tengamos que basar el tratamiento en la creación de


un balance energético negativo para lo que, o reducimos la ingesta calórica,
o aumentarnos el gasto, aunque lo habitual es que aunemos estos dos
procederes. Pero esto, que es relativamente fácil de conseguir por un
período corto de tiempo, es difícil mantenerlo; y como un porcentaje muy alto
de los obesos que acuden a la consulta tiene un sobrepeso lo
suficientemente importante como para no poderlo corregir en uno o dos
meses, surge la necesidad del pilar más importante para el éxito del
tratamiento, que es la motivación suficiente del paciente y la educación
nutricional del mismo. Y ello es muy difícil de conseguir.

"Todo ello ha dado lugar a que permanentemente aparezcan dietas


absurdas, algunas de ellas totalmente pintorescas que en ocasiones
atribuyen a clínicas o especialistas de gran prestigio (baste citar las
popularizadas como la de la Clínica Mayo o la de Marañón) y que hacen
mucho daño, ya que los fracasos subsiguientes se consideran como fallos de
la medicina, cuando no son más que !a consecuencia lógica de lo absurdo."

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura SALUD (en Centros de Interés)
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Laughton, Timothy
Los mayas: vida, mitología y arte
Madrid: Jaguar, 1998 144 p. il. col. 26 cm.

LA CIVILIZACIÓN ANTES DE LA CIVILIZACIÓN

Timothy Laughton es bibliotecario y


profesor de arte y arquitectura
precolombinos en la Universidad de
Essex. Ha publicado diversos trabajos
sobre civilizaciones americanas. Este
libro, profusamente ilustrado, hace un
breve recorrido por los aspectos más
destacados de la civilización que más
tiempo perduró y más exensión geográfica
alcanzó de todas las grandes culturas
antiguas americanas.

"En el último período del 1560, el obispo español del Yucatán, Fray Diego
de Landa, escribió sobre los mayas: 'estas personas también hicieron uso
de determinados caracteres o letras, con los que escribieron sus libros sobre
temas antiguos y ciencias. Hemos encontrado un gran número de libros
escritos en estos caracteres y, puesto que contenían supersticiones y
mentiras del diablo, los quemamos todos. Ellos lo lamentaron muchísimo y
les causó una gran aflicción'. La afición del obispo por quemar los libros era
tan grande que tan sólo cuatro libros mayas o códices, como se les llama
habitualmente, existen hoy en día. Tres de ellos toman el nombre de las
ciudades donde residen: los códices de Dresde, París y Madrid. Sólo uno, el
códice Grolier, sigue en América. Los
códices mayas eran realizados a base
de largas tiras de papel hechas con la
corteza de una higuera, y tienen varios
pies de largo (el códice Grolier y el de
París son en realidad fragmentos de un
original mucho más largo). Los códices
se doblaban siguiendo el estilo de
concertina, como un mapa moderno,
permitiendo que la mayor cantidad del
libro fuera visto de una sola vez."

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 930 8 lau
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Wrong, Michela
No lo hice por ti: cómo el mundo traicionó a una pequeña nación africana
Barcelona: Intermón Oxfam, 2006 354 p. lám. il. 22 cm.
(Libros de encuentro; 19)

"En Eritrea, el primer taxista que conocí


resultó ser uno de los ex Combatientes más
veteranos. Los ministros con cita para entrevistarse
conmigo pasaban de largo ante mí al recibirme
para saludarle a él, chocando los hombros, y
dándole palmaditas en la espalda. Este hombre no
sólo pensaba que el presidente era un héroe, sino
que sabía exactamente lo que había que hacer
para reconstruir un país asolado por la guerra. Me
di cuenta de que ocurría lo mismo con todos los eritreos que conocí. En
realidad, acabé teniendo la sensación de que reunir un conjunto de
entrevistas era un ejercicio inútil. Ya fuese un ministro, un empresario, un
camarero o un campesino, todos parecían pensar según los mismos criterios.
Sin embargo, aquello no sonaba a una repetición mecánica de propaganda.
[...] Tenía la extraña sensación de que hablaba con las múltiples bocas de
una única criatura con cabeza de Hidra: el alma eritrea. Era realmente
impresionante aunque, por otro lado, debo admitir que era muy raro
presenciar, por ejemplo, un ataque de risa incontrolada. La hilaridad
reprobadora y surrealista que había podido apreciar en África Central, como
gracia redentora de unas vidas llevadas adelante en un grotesco caos, no
existía en este país: los eritreos llevaban mejor la adusta condición de su
carácter que el humor."
[...] "Pero el movimiento de los Verdaderos Creyentes sufrió una caída. En
mayo de 1998, para asombro general, Eritrea y Etiopía volvieron a
enfrentarse, tras una disputa de poca importancia sucedida en una
polvorienta aldea de la frontera, que fue creciendo hasta convertirse en una
movilización de masas en ambos lados de la línea divisoria."

Michela Wrong empezó su carrera profesional como


corresponsal de la agencia Reuters informando de
comunicados papales desde Roma y de pasarelas de moda
desde París. Más tarde se trasladó a África, donde pasó
seis años cubriendo la información del continente africano
para Reuters, la BBC y el Financial Times. Actualmente vive
en Londres.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 32 WRO nol
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Moreno Castillo, Ricardo (1950-)
Panfleto antipedagógico
Barcelona: Leqtor, 2006 156 p. 21 cm. (Discrepancias)

--En el epílogo del libro ya nos cuentas los motivos


que te movieron a escribir el Panfleto: ordenar los
pensamientos para conocer el motivo de una frustración.
El éxito de tu texto, hoy convertido en libro, ¿te permite
suponer que sea desacertada la metáfora de luchar
contra molinos y que pueda llegar a crearse alguna
plataforma que incida en la legislación educativa?

--El éxito del libro permite abrigar esperanzas,


ciertamente, pero, como muy bien dices, somos treinta
años más viejos, y la edad nos hace más escépticos.

--Uno de los puntos clave de tu discurso es que la Administración no


respalda la autoridad del profesor. ¿Cómo puedes conjugar la autoridad del
profesor con la estructura democrática?

--La autoridad del profesor en el aula es tan indispensable como la de la


tripulación en un avión. El piloto puede equivocarse, de hecho hay
accidentes debidos a errores humanos, pero siempre habrá más
posibilidades de no estrellarse si confiamos en la capacidad del piloto que si
los pasajeros se constituyen en asamblea soberana para gobernar la
aeronave. Y esto no tiene nada que ver con la democracia.

--Hablas de la desorientación de los padres. ¿No será que la mayor parte


de la sociedad hoy día desprecia la cultura y prefiere
adquirir habilidades más prácticas?

--La cultura siempre ha sido despreciada, por lo menos


fuera de los ámbitos escolares. Lo que es un fenómeno
nuevo es que ahora está siendo despreciada dentro de
los ámbitos escolares. Creo que esto lo demuestro
bastante bien en el Panfleto; la reforma ha sido hecha
por ignorantes que desprecian el saber y envidian a los
que saben.
Manolo Pino, www.acontratiempo.net

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 37 MOR pan
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Roman Polanski
F.X. Feeney, Paul Duncan (ed.)
Madrid: Taschen, 2006 192 p. il. 25 cm.

Un día de 1946, los trabajadores de una emisora de


radio de la ciudad polaca de Cracovia se las tuvieron
que ver con un adolescente inquisitivo tan menudo que
no aparentaba tener más de siete años. Una de las
trabajadoras, la escenógrafa comunista María
Billizanka, le preguntó acerca de sus intereses como si
diera coba a un niño pequeño. Entonces averiguó que
no sólo tenía trece años, sino que además era un
joven seguro de sí mismo e inteligente. El muchacho le
dijo que los chicos con los que trabajaba en las
emisiones radiofónicas parecían falsos. Ella le retó a
que lo hiciera mejor allí mismo y en aquel preciso momento el chico
improvisó una actuación que había perfeccionado durante su estancia en el
campamento de verano. Se trataba del monólogo de un anciano declamado
con un genuino acento rural. Los cambios del registro de voz y el lenguaje
corporal que había aprendido de forma autodidacta transmitían tanta
tranquilidad y seguridad que Billizanka le ofreció un trabajo de inmediato.
La curiosidad ávida, la sinceridad descarada y un talento fuera de lo
común fueron el punto de partida para la carrera de Roman Polanski.
....Cuando tenía nueve años, presenció cómo
sus padres eran capturados por los nazis y, tras
lograr escapar, sobrevivió hasta los primeros
años de la adolescencia oculto en una zona
rural de Polonia con una identidad falsa. En la
época, Europa estaba llena de niños que habían
corrido la misma suerte. Billizanka y sus colegas
seguramente conocieron a otros chicos como él,
pero ninguno con su insólita capacidad de
adaptación y su optimismo imperturbable.
Polanski nació en París el 18 de agosto de 1933, poco después de que
Hitler llegara al poder. Su madre era sólo judía en parte, y tanto ella como su
marido eran agnósticos y no eran partidarios de dar una formación religiosa a
sus hijos. Empujados por la añoranza, se trasladaron a su Cracovia natal
cuando Roman era todavía un niño. En retrospectiva, este traslado resultó
terrible, puesto que Polonia no tardaría en convertirse en el corazón infernal
del Holocausto.

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura CINE (en Centros de Interés)
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Blumenberg, Hans (1920-1996)
Salidas de caverna
Madrid: Antonio Machado Libros, 2004 680 p. 24 cm.
(La balsa de la Medusa; 137)

De Hans Blumenberg se dice que


tenía un carácter más bien huraño, que le
llevó a abstraerse tanto del “mundo
filosófico” como del “mundo de la vida”.
Estudió filosofía y teología en las
universidades de Paderborn y Frankfurt.
Fue profesor en las universidades de
Cornelis Corneliz: La Caverna de Platón Hamburgo, Giessen, Bochum y finalmente
en Münster, donde enseñó hasta su
jubilación en 1985. Desde ese momento se retiró a su “caverna” en
Altenberge, donde falleció en 1996. (Andrés Grumann, udp.cl)

"Realidad es el residuo de un procedimiento de eliminación. En el límite,


sería todo lo que quedara si fuéramos capaces de desprendernos de todo
género y forma de irrealidad. Es fácil comprender que semejante idea
reguladora se le escurre entre las manos a cualquier intento de hipostasiarla.
[...] Si el "concepto de realidad" es un predicado implícito de ese tipo, que
para ser expresable necesita de determinadas '"vivencias" del realismo en
auge, esto es, si se trata de una especie de significado
ocasional que sólo estamos en situación de comprender por
referencia a un repertorio de vivencias, entonces no se
excluye la posibilidad de que pudiera darse una historia de
tan peculiar concepto. Al contrario: la vinculación a un
repertorio de vivencias en el caso excepcional en que es
expresable permite concluir que no dominan y ni siquiera
son posibles en cualquier momento dado las mismas o
semejantes formas de vivencia de ese "desencanto" de lo
irreal. [...] Así caracterizados, no hay ninguna garantía de
persistencia para cada uno de esos "montos" restantes, aunque se afirmen
como "realidad". En cada realidad histórica se esconden aspirantes a
desencantadores a la siguiente ocasión, cuando llegue el día del juicio
"crítico". El índice de realidad es la irrecuperabilidad. También en eso se
funda, y no en último lugar precisamente, la posibilidad de instrumentalizar
cualquier forma de realismo: el de la salida de la caverna lo mismo que el del
apocalipsis, con su después del "nuevo ciclo y la nueva tierra".

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 141 PLA blu
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Spini, Gianluigi
El gran libro de las cometas
Barcelona: De Vecchi, 2005 157 p. il. 24 cm.

Con su extraña
belleza, una cometa
se alza hacia
"Este verso pertenece a Issa Kobayashi, autor
el cielo desde japonés de principios del siglo XIX. Seguramente el
el refugio del mendigo mendigo no desea privar a sus hijos de la alegría
que emana de la mágica cometa. Por su
capacidad de elevarse hacia el cielo, la cometa se convierte en símbolo de
fuerza vital. [...] Al parecer la cometa nació en China, cuatro siglos antes de
Cristo. [...] Según otras fuentes, la cometa, aunque también surgida de
China, habría nacido en una época mucho más remota, unos 3.000 años
antes de Cristo. En cualquier caso, el pleno
desarrollo y difusión de esta técnica se sitúa en
Japón, probablemente porque en la tierra de los
samuráis existían materiales adecuados para la
construcción de cometas, como el precioso
bambú y papeles de colores. Las cometas se
transformaron de repente en objetos sagrados, ya
que podían unir el cielo y la tierra; según una
concepción animista, son un hilo que nos une a la
naturaleza. En Tokio, en el mes de febrero de
2003 tuvo lugar una manifestación muy
importante para celebrar los tres mil años de
historia de las cometas."
"[Para que la cometa pueda elevarse], debe
tener un punto de incidencia correcto, que se calcula considerando la
dirección del viento y de la cometa. Esto quedará determinado por las
dimensiones y la estructura de las bridas. Muchos estudios sobre el vuelo de
las cometas han permitido establecer que el ángulo ideal, definido por la
línea de control respecto al suelo, debe estar comprendido entre los 45° y los
60°; esta medición se refiere, desde luego, a unas condiciones de viento
moderado. El ángulo cuantificado de ese modo señala el punto de equilibrio
entre el impulso hacia arriba del viento y la atracción hacia abajo debida a la
fuerza de gravedad: por tanto, es la tracción de la línea la que mantiene la
cometa estable en altura. Cuanto más pequeño sea el ángulo, mayor será el
impulso hacia arriba: de hecho, esta posición es la característica del
despegue. En cambio, si el ángulo aumenta, crece la resistencia que la
cometa opone al viento, pero disminuye la corriente de aire atrás, con el
riesgo de los remolinos."
Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo
con la signatura AFICIONES (en Centros de Interés)
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Susaeta Cucalón, Paula
El negocio de la música
Paula Susaeta, Paco Trinidad
Madrid: Fundación Autor, 2005 2 v. 21 cm.

Según los autores, "no se había hecho un libro de


estas características hasta ahora en España". Se trata de
una obra "didáctica" que en el primer volumen "intenta dar
las claves a los chavales que empiezan para que se
puedan enfrentar al negocio", explica Susaeta. Así,
muestra "con quién van a tener que lidiar y la terminología
que van a tener que manejar, ya que ellos se cuelgan una
guitarra el cuello, sabiendo que quieren hacer canciones
pero sin conocer qué estructura empresarial requiere todo eso". Trinidad
añade que el primer volumen "es de información, cuenta qué es un contrato
discográfico, el management, la SGAE o distintas cuestiones fiscales". "Las
nuevas tecnologías están reactivando el sector en general a pesar de la
piratería y empieza a haber más actividad". En el segundo volumen, el libro
"desvela las voces de la industria y al engranaje que hay detrás del sector".

Los propios protagonistas hablan de la problemática del puesto que


ocupan en cada caso: managers, presidentes de discográficas, editoriales y
medios de comunicación. En cuanto a
los derechos de autor, Trinidad recordó
que la industria de la música está "en
reconversión", y en este sentido,
"hemos querido aplicar un poco de luz a
este asunto que parece un poco
oscurantista". Dentro del negocio de la
música "hay todo tipo de personas, el
negocio en sí no incluye los
chanchullos, pero somos pocos y
sabemos cuándo hay un mal gestor".
Además, insiste en que hay otras partes en el sector a tener en cuenta
"como los royalties o los derechos de imagen". "Mueve mucho más dinero lo
que puede ganar un artista en una gira de verano que los derechos de
autor". En cuanto a la autoproducción, Susaeta explica que es un fenómeno
que "coincide con el factor de la crisis de la industria, y hay menos
oportunidades; la gente que hace una música independiente tiene que
buscarse sus propias vías". (Europa Press, lukor.com)

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura MÚSICA (en Centros de Interés)
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Globalizacion y desigualdad de género
Editora: Paloma de Villota
Madrid: Síntesis, 2004 302 p. 21 cm. (Economía. Serie Actualidad; 15)

La globalización es un término difícil de definir


pero que, en cualquier caso, está determinado por
dos variables: Una se refiere a la globalización de
carácter financiero que ha tenido lugar en el mundo al
calor de dos fenómenos: los avances tecnológicos y
la apertura de los mercados de capitales. El Banco de Pagos Internacional
ha estimado que las transacciones mundiales en los distintos mercados de
divisas asciende a alrededor de 1,9 billones de dólares (cuatro veces el PIB
español). Estos flujos de capitales han enriquecido y arruinado a muchos
países, ya que la solvencia de sus divisas está en función de la entrada y
salida de capitales. Y eso explica, en parte, crisis financieras como las de
México, Rusia o el sudeste asiático. De ahí que los movimientos contra la
globalización hayan reivindicado el establecimiento de la llamada Tasa
Tobin, que consiste en la creación de un impuesto que grave los
movimientos de capitales. La otra globalización trata de las transacciones de
bienes y servicios que se realizan a nivel mundial. En este caso, son los
países pobres y los mayores productores de materias primas los que
reclaman la apertura de fronteras, ya que tanto en Estados Unidos como en
la UE existe un fuerte proteccionismo.

El Movimiento de Resistencia Global (MRG) o


antiglobalización es un fenómeno internacional que
aglutina a multitud de grupos, asociaciones,
sindicatos y partidos políticos de todo el mundo.
Todos estos colectivos se caracterizan por su
diversidad (estudiantes, anarquistas,
homosexuales, hackers, ecologistas,
neohippies…), pero tienen en común su rechazo al
capitalismo y al modelo socioeconómico impuesto
por el neoliberalismo. El MRG empezó a gestarse
en los Encuentros Intercontinentales por la Humanidad y contra el
Liberalismo, organizados por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional
(EZNL), en 1993. (elmundo.es)

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 330 GLO glo
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Puch, Carlos
GPS : aplicaciones prácticas
Madrid: Desnivel, 2005 141 p. il. mapas 22 cm. (Manuales Grandes
espacios)

El Global Positioning System


(GPS) o Sistema de Posicionamiento
Mundial es un Sistema de
Navegación por Satélite que permite
determinar en todo el mundo la
posición de una persona o un
vehículo con una precisión de hasta
centímetros (con GPS diferencial),
Satélite NAVSTAR GPS aunque lo habitual son unos pocos
metros. El sistema fue desarrollado e instalado, y actualmente es operado,
por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. El GPS funciona
mediante una red de 24 satélites que se encuentran orbitando alrededor de
la tierra. Cuando se desea determinar la posición, el aparato que se utiliza
para ello localiza automáticamente como mínimo cuatro satélites de la red,
de los que recibe unas señales indicando la posición y el reloj de cada uno
de ellos. En base a estas señales, el aparato sincroniza el reloj del GPS y
calcula el retraso de las señales, es decir, la distancia al satélite. Por
"triangulación" calcula la posición en que éste se encuentra. Conocidas las
distancias, se determina fácilmente la propia posición relativa respecto a los
tres satélites. Conociendo además las coordenadas o posición de cada uno
de ellos por la señal que emiten, se obtiene la posición absoluta o
coordenadas reales del punto de medición. (Wikipedia)

"Quienes utilizamos receptores GPS sabemos que, después de la primera


fase de aprendizaje, y luego de haber superado la fascinación inicial que
producen estas maravillas tecnológicas de bolsillo, sobreviene la necesidad
de adaptar su empleo a nuestras propias actividades, en especial a aquellas
que llevamos a cabo en nuestro tiempo libre. Es precisamente entonces
cuando descubrimos que, con ayuda del mapa y el ordenador, podemos
multiplicar las capacidades de nuestros receptores y orientarlas mejor a
nuestros objetivos e intereses. Con un poco de imaginación y perseverancia
las posibilidades se van ampliando, y, lo que en principio no es sino un mero
accesorio, acaba convirtiéndose, en muchos casos, en un objeto de
entretenimiento en sí mismo... Mucho cuidado: ¡EI GPS engancha!"

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura VIAJES (en Centros de Interés)
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Mediavilla Pérez, María Jesús (1957-)
La historia de la Tierra: un estudio global de la materia
Madrid: McGraw-Hill, 2006 245 p. 21 cm. (Divulgación Científica)

"La evolución puede contarse desde


muchos puntos de vista: la evolución
geológica, que nos habla de los
cambios en la esfera rocosa; la
evolución biológica, que describe las
distintas especies que han habitado el
planeta, etc. Pero en este libro lo que
vamos a tratar es la evolución
biogeoquímica, es decir, cómo se
ha comportado la materia (orgánica e
inorgánica) durante y después de !a formación de la Tierra."

"Para poder saber cuándo empezó la vida se han buscado sus restos en
las rocas del Arcaico. Evidentemente, lo que buscamos en esas rocas son
formas microscópicas esferoidales o alargadas que, de algún modo, nos
recuerden a las células actuales. Estas formas se encuentran con relativa
frecuencia en las rocas más antiguas, pero no podemos asignarles origen
biológico sin temor a equivocarnos. En primer lugar, se han obtenido formas
similares a las supuestamente biológicas cuando se cristalizan en el
laboratorio materiales silíceos en condiciones parecidas a las de la Tierra
primitiva y en ausencia de materia orgánica y, en segundo lugar, las rocas
antiguas han sufrido procesos metamórficos, durante los cuales estuvieron
sometidas a temperaturas frecuentemente superiores a los 500°C, unas
condiciones que habrían destruido las moléculas de carbono y los pequeños
orgánulos vitales. Por ello, es difícil asegurar lo que es una verdadera
muestra de vida arcaica y lo que es un símil de forma vital; de hecho, aunque
se han presentado un gran número de supuestos microorganismos del
pasado, por una u otra razón la mayoría de estas formas acaban siendo
atribuidas a formaciones minerales sin relación con fenómenos biológicos.
Hablando en términos microscópicos, el fósil más antiguo conocido está
datado en algo más de 3.500 millones de años y ha sido encontrado en Apex
(Australia Occidental). Su descubridor, Schopf, indicó que la forma de los
microfósiles coincide con la de las cianobacterias actuales y, como ellas,
tendrían pared celular y realizarían la fotosíntesis. Si esto fuera cierto, el
organismo poseía ya una enorme complejidad."

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 551 MED his
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Izquierdo Alberca, Agustín
La utopía terrenal: ritual, simbolismo y cognición en los testigos de Jehová
Madrid: Dilema, 2005 602 p. 21 cm. (Manakel)

Los Testigos de Jehová son una


organización religiosa cristiana desplegada
actualmente en 235 países. Creen en un
único Dios, Jehová, y basan su doctrina en la
Biblia, usando preferentemente la
Traducción del Nuevo Mundo de las Santas
Escrituras, una edición de la Biblia publicada
y utilizada exclusivamente por ellos, aunque
también aceptan otras traducciones bíblicas.
Confían en un próximo paraíso en la Tierra,
bajo el «Reinado de Mil Años» de Jesucristo. Son extensamente conocidos
por su actividad predicadora, que realizan a través de una aproximación
personal, en la calle o de puerta en puerta.
Aseguran que la vida eterna es física y se realizará para la gran mayoría
de los salvos en la Tierra, y que sólo 144.000 escogidos irán al Cielo. Son
muy rígidos en sus creencias, como la del respeto a la santidad de la sangre
(por la cual las transfusiones de sangre están prohibidas para los miembros).
La organización tiene su sede central en Brooklyn (Nueva York) y realizan
una intensa actividad editorial de libros, folletos, tratados, etc. Editan dos
revistas, La Atalaya (The Watchtower, con una tirada media de 27.055.000
ejemplares) y ¡Despertad! (Awake!, en 82 idiomas, con una tirada de
34.400.000 ejemplares).
Esta organización comenzó en los Estados Unidos a
finales del siglo XIX conducida por Charles Taze Russell.
Nacido en una familia presbiteriana, Russell desarrolló
una gran afición por el estudio de la Biblia. Con un grupo
de amigos formó una congregación de estudio de las
Escrituras cuyos miembros se identificaban como
Estudiantes de la Biblia. En 1881 fundaron la sociedad
Watch Tower ("atalaya" o "torre del vigía"), de la que fue
nombrado presidente en 1884.
En 1931, bajo la administración de Joseph Franklin
Rutherford, aquellos que habían permanecido fieles a la
asociación recibieron el nombre de "Testigos de Jehová", por el texto
«Ustedes son mis testigos», expresión de Isaías 43:10, según la Traducción
del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras. (Wikipedia)

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura 279 IZQ uto
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Benítez Corbacho, Antonio
Microsoft Windows XP: home edition
Madrid: Anaya Multimedia, 2002 414 p. 24 cm. + 1 CD-ROM

Microsoft Windows es el nombre de una


familia de sistemas operativos desarrollados por
la empresa de software Microsoft Corporation.
Todos ellos tienen en común el estar basados
en una interfaz gráfica de usuario con el
paradigma de ventanas (de ahí su nombre en
inglés). Las versiones de Windows que existen
hasta el momento se basan en dos líneas
separadas de desarrollo que finalmente convergen en una sola con la llegada
de Windows XP. La primera de esas líneas conformaba la apariencia de un
sistema operativo, aunque realmente requería otro sobre el que ejecutarse
(MS-DOS). Hasta la aparición de Windows 95 no pudo instalarse Windows
sobre un disco duro vacío, ya que se instalaba además una versión reducida
de MS-DOS. La segunda línea de desarrollo (NT) se basaba en emplear
desde el origen un sistema operativo en modo gráfico y con una arquitectura
de 32 bits. La primera versión de Microsoft Windows nunca fue demasiado
potente ni tampoco se hizo popular; estaba severamente limitada debido a
los recursos legales de Apple, que no permitía imitaciones de sus interfaces
de usuario. Por ejemplo, las ventanas sólo podían
disponerse en mosaico sobre la pantalla, esto es, nunca
podían solaparse u ocultarse unas a otras. Tampoco
había "papelera de reciclaje" debido a que Apple
entendía que ellos tenían la patente de este concepto.
Ambas limitaciones fueron eliminadas cuando el recurso
de Apple fue rechazado en los tribunales. Por otro lado,
los programas incluidos en la primera versión eran
(golem.de) aplicaciones "de juguete" con poco atractivo para los
usuarios profesionales. La primera versión realmente
popular de Windows fue la versión 3.0, publicada en 1990. Ésta se benefició
de las mejoradas capacidades gráficas para PC de esta época. Windows 3
convirtió al IBM PC en un serio competidor para el Apple Macintosh.
Windows ya desde sus inicios ha estado envuelto en polémica. Al principio
se decía que era una copia del sistema operativo de Apple, más adelante se
hablaba de si existía competencia desleal con algunos de los programas que
se incluían dentro del sistema. En la actualidad las polémicas se orientan a si
Microsoft debe publicar el código fuente de su sistema operativo o no.
(Wikipedia) (El diseño de esta reseña ha sido realizado con Microsoft Windows XP: home edition)

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura INFORMÁTICA (en Centros de Interés)
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Gibran, Gibran Jalil (1883-1931)
Obras completas
Barcelona: Edicomunicación, 2003 3 v. il. 21 cm.

Gibran Khalil Gibran (‫ناربج ليلخ ناربج‬


Ŷibrān Jalīl Ŷibrān en árabe) fue un poeta, pintor,
novelista y ensayista libanés nacido en Becharré
en 1883 y fallecido en 1931 en Nueva York. El
segundo de cuatro hermanos, vivió con ellos hasta
los 11 años, cuando gran parte de su familia
emigró a Estados Unidos. Antes de este viaje,
aprendió de otras personas, entre ellas su abuelo
materno, del arte y el saber universal que le
sirvieron de base para su literatura y su pintura. Ya
con el tiempo aprendió y cultivó con devoción el
Khalil Gibran by Lilla Cabot inglés, lengua en que se harían famosas sus
Perry
novelas, aunque no olvidó el árabe, que
perfeccionó tras su regreso al Líbano. En 1902 Gibran regresó a Boston y,
sin dejar de escribir, inició su vocación por la pintura, que lo llevaría a ser
famoso también en este campo. Es en París donde comenzó a
exponer sus obras y ganar el elogio de la crítica. Después, en la
capital francesa sacó su mejor rendimiento intelectual. En 1912
es publicado el libro Las Alas Rotas, que había comenzado en
1906. Gibran trabajó duro en la elaboración de El Profeta, que
finalmente logra publicar en 1923 con ilustraciones propias,
siendo un total éxito. Después publicó otros libros como El Loco
y El Precursor. En 1928 publica su último libro, Jesús, el Hijo del
Hombre, obra que hace conservar la reputación y fama notorias
del autor, y al morir sus restos son contemplados por sus
seguidores en Boston, transportados vía marítima a Beirut y sepultados en la
iglesia carmelita de Mar Sarkis en Becharré. Hoy su tumba es un lugar de
peregrinación. (Wikipedia)

Anoche inventé un nuevo placer. y me disponía a probarlo por vez primera cuando un ángel y un
demonio llegaron presurosos a mi casa. Ambos se encontraron en mi puerta y disputaron acerca de
mi placer recién creado; uno de los dos gritaba:
-¡Es un pecado!
Y el otro, en igual tono aseguraba: - ¡Es una virtud!

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura NOVEDADES LITERARIAS (en Centros de Interés)
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Tolstoï, Lev Nikolaevich (1828-1910)
Relatos
Selección, introducción y notas: Víctor Gallego Ballestero
Barcelona: Alba, 2006 618 p. 23 cm. (A clásica maior; 33)

Liev Nikoláievich Tolstói (Лев Николаевич


Толстой) fue, junto a Fiódor Dostoievski, uno de los
grandes de la literatura rusa del siglo XIX. Estudió
Derecho en la Universidad de Kazan y en 1849
realizó un primer intento de fundar una escuela de
campesinos. Frustrado este experimento, vivió un
tiempo en Moscú y luego en San Petersburgo, y se
incorporó más tarde al ejército que operaba en la
región del Cáucaso. Sus experiencias vividas en el
sitio de Sebastopol fueron utilizadas posteriormente
en la composición de la novela Guerra y paz (1864-
69). Residió algunos años en Jasnaia Poliana y en
San Petersburgo, y tras otro fracaso de reforma social realizó algunos viajes
por el continente europeo (1857-60). En 1862 contrajo matrimonio con Sofie
Andreevne Bers, de la cual tuvo numerosa prole, aunque las riñas
conyugales fueron constantes. Entre 1875-77 redactó Ana Karenina. La
última parte de la novela es de carácter autobiográfico, determinado por la
crisis moral que sufrió en este período. Resultado de tal trance fue su
conversión a la doctrina del amor cristiano y la aceptación del principio de la
no resistencia al mal (Mi confesión, 1879). En Los evangelios (1881-82) y en
Mi religión (1884) expuso parte de sus concepciones anarquizantes y
rousseaunianas. Factores de carácter moral y social influyeron en sus
últimas producciones: La muerte de lván llich (1884); La sonata a Kreutzer
(1889), tesis de la castidad en el matrimonio; ¿Qué es el arte? (1897);
Resurrección (1899). La veneración por Tolstoi se extendió por Rusia y por el
extranjero durante los últimos años de vida del escritor. Éste moría en la
estación ferroviaria de Astapovo después de un nuevo conflicto familiar.
(Enciclopedia Salvat – Wikipedia)

»En lo que a mí respecta, si conservé la vida cuando era hombre no fue porque cuidase de mí
mismo, sino porque en el hombre que pasó a mi lado y en su mujer había amor; porque tuvieron
compasión de mí y me brindaron su afecto. [...] Los hombres están vivos no porque se ocupen de sí
mismos, sino porque en su corazón hay amor. [...] Ahora he comprendido que los hombres, aunque
se figuran que viven por sus propios cuidados, en realidad sólo viven gracias al amor. Quien es
capaz de sentir amor vive en Dios y Dios vive en él, ya que Dios es amor."
(Qué hace vivir a los hombres, 1881)

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura NOVEDADES LITERARIAS (en Centros de Interés)
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Kapuscinski, Ryszard
Viajes con Heródoto
Barcelona: Anagrama, 2006 308 p. 22 cm. (Crónicas Anagrama; 77)

Le llaman "el mejor reportero del siglo XX", y eso


significa nada más y nada menos que él es uno de los
hombres que mejor nos ha contado a través de su
viva experiencia la historia -entendida como procesos
(svt.se) sociales- de ese siglo que acabamos de cruzar.
Ryszard Kapuscinski representa el significado de
la palabra "reportero" en su más pura acepción; para él, el buen periodismo
es el periodismo "de a pie". Viviendo entre la gente, camuflado, como uno
más, entre realidades en plena ebullición, en hoteles de mala muerte,
atendiendo los caminos que marque el destino... "Cuando empecé a escribir
sobre esos países -se refiere al Tercer Mundo- donde la mayoría de la
población vive en la pobreza, me di cuenta de que aquél era el tema al que
quería dedicarme. Escribía, por otro lado, también por algunas razones
éticas: sobre todo porque los pobres suelen ser silenciosos. La pobreza no
llora, la pobreza no tiene voz (...) La pobreza no se rebela. Encontraréis
situaciones de rebeldía sólo cuando la gente albergue alguna esperanza.
Entonces se rebela, porque espera mejorar algo. En la mayor parte de los
casos se equivoca; pero el componente de la esperanza es fundamental para
que la gente reaccione. En las situaciones de pobreza perenne, la
característica principal es la falta de esperanza (...) Esta gente no se rebelará
nunca. Así que necesita que alguien hable por ellos. Ésta es una de las
obligaciones morales que tenemos cuando escribimos sobre esta parte infeliz
de la familia humana. Porque ellos son nuestros hermanos y hermanas
pobres, que no tienen voz". Esta búsqueda comenzó para este hombre
nacido en Pinsk (Polonia) en 1932, después de haber estudiado historia y
tras la decisión de que lo que él quería hacer era contar la historia desde la
historia misma. En ese tiempo, y debido a que ganó un premio, su editor
decidió concederle el deseo de abrir la ventana del mundo. Le mandaron a la
India, a Pakistán y a Afganistán. "En 1956 tuve la posibilidad de partir al
extranjero por primera vez, enviado por el periódico de las Juventudes
Comunistas, el estandarte de los jóvenes. La directora me regaló para el
viaje un ejemplar de las Historias de Heródoto".
(Manuela Botero Thiriez, simbolosdelibertad.com)

Puedes encontrar este libro en la Sala de Préstamo


con la signatura NOVEDADES LITERARIAS (en Centros de Interés)
Si está prestado, puedes solicitar una Reserva
Strindberg, August
A orillas del mar libre
Barcelona: El Cobre, 2005 236 p. 22 cm.

NOVEDADES LITERARIAS

August Strindberg (Estocolmo, 1849-


1912) fue maestro de escuela, actor,
telegrafista, bibliotecario, pintor, alquimista y
escritor de fama. Su dilatada producción suele
dividirse en dos períodos: uno naturalista, que
supo elogiar Zola, y otro expresionista, que
admiró Nietzsche. El padre (1887), La
señorita Julia (1888), Danza macabra (1900)
y Espectros (1908) figuran entre sus dramas
más aplaudidos por el público y por la crítica,
que lo consideró el padre del teatro moderno.
Su obra narrativa incluyó novelas, poemas, sátiras, ensayos y narraciones
breves. El hijo de la sierva (1886), La plañidera de un loco (1888), A orillas
del mar libre (1890), Inferno (1897) y Solo (1903) constituyeron la cima de
sus trabajos autobiográficos.

Las sombras de Darwin, Schopenhauer y Nietzsche confluyen en este


libro. Cuando August Strindberg publicó A orillas del mar libre, en 1890, el
primero de sus tres matrimonios zozobraba debido a las sospechas de que
sus hijos eran ilegítimos. En la violenta relación que establecen el inspector
Borg y María, protagonistas centrales de esta novela que tiene por escenario
los pintorescos rincones del archipiélago de Estocolmo, puede notarse la
reminiscencia de aquellas vicisitudes personales. El odio y el resentimiento
extremo que experimenta su alter ego hacia la religión, reflejan literariamente
las profundas crisis de su autor, que merecieron un célebre estudio del
psiquiatra Karl Jaspers. La intensidad de la historia, marcada por un feroz
naturalismo, aumenta a la par que las facultades de Borg se deterioran. La
narración, sin embargo, transcurre siempre de manera clara y minuciosa.
Hacia 1888, Strindberg escribió su deseo para el futuro: "Llegará un tiempo
en que seremos tan evolucionados y superiores que podremos contemplar
con indiferencia este espectáculo salvaje, cruel y cínico que es la vida".
Guzmán, Miguel de (1936-2004)
Aventuras matemáticas: una ventana hacia el caos y otros episodios
Madrid: Pirámide, 2004 318 p. il. 20 cm + 1 CD-Rom

ADULTOS MATERIA 51 GUZ ave

"¿Dónde termina el juego y dónde


comienza la matemática seria? Una
pregunta capciosa que admite múltiples
respuestas. Para muchos de los que la ven
desde fuera, la matemática, mortalmente
aburrida, nada tiene que ver con el juego.
En cambio, para la mayoría de los
matemáticos, la matemática nunca deja
totalmente de ser un juego aunque,
además, pueda ser otras muchas cosas.
El juego que tiene bien definidas sus reglas y que posee cierta riqueza
de movimientos suele prestarse muy frecuentemente a un tipo de análisis
intelectual cuyas características son muy semejantes a las que presenta el
desarrollo matemático. Las diferentes partes de la matemática tienen sus
piezas, los objetos de los que se ocupa, bien determinados en su
comportamiento mutuo a través de las definiciones de la teoría. Las reglas
válidas de manejo de estas piezas vienen dadas por sus definiciones y por
todos los procedimientos de razonamiento admitidos como válidos en el
campo matemático. Cuando la teoría es elemental, estos razonamientos
no son muchos ni muy complicados y se adquieren bien pronto, lo cual
no quiere decir que el juego sea trivial. Elemental quiere decir cerca de los
elementos iniciales y no necesariamente simple."

"Existen problemas elementales desproporcionadamente complicados


con respecto a su enunciado. Un ejemplo lo constituye el determinar el
mínimo de las áreas de las figuras planas en las que una aguja de longitud
unidad puede ser invertida por movimientos continuos. Cuando la teoría no
es elemental es generalmente porque las reglas
usuales de ese juego se han desarrollado
extraordinariamente en número y en complejidad
y es necesario un intenso esfuerzo para hacerse
con ellas y emplearlas adecuadamente. Son
herramientas muy poderosas que se han ido
elaborando, de forma cada vez más sofisticada, a
lo largo de siglos. Tal es, por ejemplo, la teoría de
la medida e integral de Lebesgue en el análisis
superior."
Bussagli, Mario
El cuerpo humano: anatomía y simbolismo
Barcelona: Electa, 2006 383 p. il. 20 cm.

ADULTOS MATERIA 7 BUS cue

"La primera función de la boca es comer; de


hecho, de ella se vale el recién nacido cuando
busca el seno de la madre y, por instinto,
empieza a chupar. No obstante, y a diferencia
de los restantes órganos de la cara que
desempeñan sustancialmente una sola
función, la boca se usa también para besar,
sonreír, gritar, para hablar y para cantar; en
pocas palabras: para expresarse. A la boca
está de hecho ligado de forma inseparable el
valor de la palabra, que tiene una función
mágica y creadora. Así la consideraban los
antiguos egipcios que veneraban a Ptah, dios creador por excelencia y
depositario de la fuerza de la palabra. No es una excepción la cultura
judeocrsitiana que, sobre la fuerza creadora de la palabra no sólo ha
construido pasajes esenciales del Antiguo Testamento [...], sino incluso la
misma esencia del Nuevo Testamento, porque, según recuerda el Evangelio
de san Juan (1,14), "El Verbo se hizo carne...". También las civilizacones del
nuevo continente, como las tribus indias Yuchi de California, atribuyen gran
poder creativo a la palabra hasta el punto que Taikomol, el ser creador,
asume poco a poco forma humana cantando y luego extrae juncos del propio
vientre para crear la tierra. Pero el valor de la palabra no es sólo positivo; al
igual que la boca, no sólo besa o habla sino que además devora, destruye.
No en vano el pasaje del Apocalipsis
(1,16) dice: "de la boca le salía la espada
de doble filo...". La otra dimensión de la
boca es erótica, y ha fascinado a muchos
artistas del siglo XX."
Lugovskaia, Nina
El diario de Nina
Barcelona: El Aleph, 2006 431 p. 22 cm.

NOVEDADES LITERARIAS

Nina Lugovskaia nació en Moscú el 25 de


diciembre de 1918. Su padre gozaba de una
posición económica holgada, pero fue acusado
de subversión, repetidamente encarcelado,
exiliado y finalmente deportado. La madre era
profesora. Lialia y Zhenia, las hermanas
mayores, estudiaban. Nina asistía a la escuela
obligatoria. En 1937 las cuatro mujeres fueron
arrestadas y procesadas: Nina fue trasladada al
durísimo campo de trabajo de Kolima por haber
escrito frases contra el régimen. Cuando salió,
renunció a decir nada más. Ahogada para siempre su vena literaria, vertió su
creatividad en la pintura. Al final de los años cuarenta se casó con Víctor
Templin, artista y prisionero político. Murió en 1993, sin haber vuelto nunca a
la capital soviética.

"Estaba sola en casa, ésa era la auténtica felicidad. Me decía: «Hay dos
vías de escape: una, cambiar de algún modo mi vida, y eso es imposible; la
otra, acabar con todo, pero eso también es imposible. No queda más que
una opción». Y me reía de la involuntaria falta de lógica de aquella
estratagema. «Sólo queda continuar viviendo sin cambiar nada». Pero ¿es
posible? Tenemos tres imposibilidades: la última es la imposibilidad más
posible.
Me resultaba penosa, muy penosa, esa impotencia que sentía. Puedo
envenenarme, razonaba, pero no como pensaba antes, no a hurtadillas, sino
de un modo totalmente legal. Si alguien llegara a darme en broma una
ampolla de opio, no la rechazaría y me la bebería tranquilamente. Pero... así,
sin que nadie lo sepa... no puedo. Esa perspectiva se me aparece extraña y
horrible, y ¿qué pensaría mamá? ¿Qué sería de ella, y de todos los demás,
pero sobre todo de mamá?
Me angustia todo lo que es inevitable, mientras que lo que sueño resulta
imposible. Mi soledad me tortura terriblemente, pero... ¡por qué no sé
librarme de ella, o rehuirla!
[...] Y sin embargo soy una persona y encuentro ofensivo y vergonzoso
tener que servir a papá y a Kolia cuando están comiendo. ¿Qué derecho
tienen a sentarse, charlar y reír mientras me obligan a llevarles las cucharas
y los platos y a dejar mi comida? Aunque sea peor que ellos, inferior, ¿qué
importa? En última instancia soy un ser humano, una persona libre. ¡Quiero
ser libre!"
Overy, Richard
Interrogatorios: el Tercer Reich en el banquillo
Barcelona: Tusquets, 2006 653 p. il. 23 cm.

ADULTOS MATERIA 94 ALE XX

"Las transcripciones seleccionadas en este


volumen abarcan sólo una parte de los
interrogatorios de 1945. Se han elegido por la
importancia histórica del contenido o porque
contribuyen a esclarecer las crisis psicológicas
más graves de los prisioneros. He hecho algunos
cambios menores en el texto original de las
transcripciones, entre ellos correcciones
ortográficas. [...] En todos los casos he procurado que el sentido no se
alterase ni distorsionara; en los pocos casos en que los prisioneros
contestaban en inglés, las respuestas se han reproducido al pie de la letra.
De la arbitrariedad gramatical y ortográfica hay que responsabilizar, sobre
todo, a las largas y agotadoras sesiones mecanográficas de secretarias y
secretarios que sabían poco o nada de alemán y que apenas tenían tiempo
para terminar las transcripciones. [...] En términos generales, los
interrogatorios hablan por sí solos y no necesitan más comentarios."

"Los historiadores siempre han puesto en duda la existencia de una orden


para la «solución final». Es de creer que la gruesa carpeta de Eichmann fue
destruida, intencionadamente o no, con otros miles de documentos de la
Gestapo. [...] Ohlendorf databa las primeras decisiones sobre el exterminio
entre la primavera y el otoño de 1941, lo cual coincidía con la información
que obraba en poder aliado sobre las llamadas «órdenes criminales» -la
ejecución de comisarios políticos, funcionarios comunistas judíos y
guerrilleros- emitidas por el cuartel general de Hitler para orientar la campaña
contra la Unión Soviética. Por lo que hoy sabemos, Ohlendorf se equivocó al
suponer que las órdenes de Hitler se referían
al exterminio de todos los judíos, pero llama la
atención que las recordara con este sentido
en un momento en que su situación personal
podía haberle aconsejado la máxima cautela.
También llama la atención que Adolf
Eichmann, cuando le interrogaron en 1960,
recordara que dos o tres meses después -no
fue más preciso- del comienzo de la
«Operación Barbarroja», en junio de 1941,
Heydrich le había llamado para comunicarle con cierta afectación teatral que
«el Führer ha ordenado la destrucción física de los judíos».
La inmigración española en la Argentina
Alejandro E. Fernández y José C. Moya (editores)
Buenos Aires: Biblos, 1999 271 p. gráf. mapa 23 cm.

ADULTOS MATERIA 325 INM inm

"Es difícil exagerar la importancia de


la inmigración española en la
formación histórica de la Argentina. En
el nivel más primario, la conquista
española representa un movimiento
ecológico, una invasión no sólo de
humanos sino también de organismos de todo tamaño (desde las bacterias
hasta el ganado) que alteraron radicalmente la flora y fauna locales. El trigo,
la lechuga, el repollo, la cebolla, el ajo, la zanahoria, las lentejas, la espinaca,
la berenjena, la avena, la uva, la manzana, la pera, la naranja, el limón, el
durazno, el cerdo, el conejo, el perro y el gato, la oveja y la abeja y un sinfín
de otros paisanos son todos inmigrantes españoles. También, por supuesto,
lo fueron las ratas, las viruelas y la mayoría de los yuyos. En un nivel menos
biológico, la temprana influencia española en la organización rural (la
hacienda y la estancia), la traza urbana, el lenguaje, la religión, las leyes y la
cultura en general es tan primordial como obvia. Es cierto que durante la
época colonial el flujo español hacia las regiones australes del imperio fue
inferior, en términos absolutos, al que se dirigió a los virreinatos del Perú y
Nueva España. Pero, dada la escasa población aborigen o africana en el Río
de la Plata -en comparación con la región andina y Mesoamérica, o con
Brasil y el Caribe, respectivamente-, el peso relativo del elemento español en
la composición demográfica y sociocultural regional fue quizá mayor que en
cualquier otra parte del imperio."

"Conseguir el dinero, animales baratos e incluso aprender el oficio era


posiblemente la etapa más fácil o, al menos, la más accesible para muchos
de aquellos inmigrantes. Pero el segundo paso debió ser, sin ninguna duda,
el que determinaba quiénes continuarían en el ramo y seguramente
progresarían y quiénes sólo ahorrarían un pequeño capital para intentar
luego por otros caminos o se endeudarían. De alguna manera, quiénes
buscaban afanosamente ese trabajo y quiénes lo habían
emprendido como una necesidad transitoria. Entonces
había que vender el producto, en un lugar posiblemente
desconocido y hasta ofreciéndolo en un idioma distinto."
Grandin, Temple
Pensar con imágenes: mi vida con el autismo
Alba, 2006 345 p. lam. 22 cm.

ADULTOS MATERIA 616 GRA pen

"Al leer, traduzco las palabras escritas


en películas en color o simplemente
guardo una foto de la página escrita para
leerla después. Cuando recupero el
material, veo una fotocopia de la página
en mi imaginación y entonces puedo
leerla como un Teleprompter. Es probable que Raymond, el savant autista de
la película Rain Man, empleara una estrategia parecida para memorizar
listines telefónicos, mapas y demás información. Simplemente fotocopiaba
cada página del listín telefónico en la memoria. Cuando quería encontrar
determinado número de teléfono, le bastaba con escanear las páginas del
listín que tenía en la cabeza. Para extraer información de mi memoria, tengo
que pasar el vídeo. A veces me cuesta sacar la información rápidamente,
porque he de poner trozos de distintos videos hasta encontrar la cinta
correspondiente. Y para eso hace falta tiempo."

"Los profesores que trabajan con niños autistas necesitan entender los
modelos de pensamiento asociativo. Un niño autista a menudo empleará mal
una palabra. Aveces estos usos tienen un significado asociativo lógico y
otras no. Por ejemplo, un niño autista podría decir la palabra «perro» cuando
quiere salir. Asocia la palabra «perro» con salir a la calle. En mi propio caso,
recuerdo que aplicaba mal ciertas palabras por razones tanto lógicas como
ilógicas. A los seis años, aprendí a decir «acusación». No tenía ni idea de lo
que significaba, pero me gustaba el sonido cuando la pronunciaba, así que la
usaba como exclamación cada vez que se me caía la
cometa al suelo. Debí de desconcertar a más de una
persona cuando me oían exclamar «¡Acusación!» a mi
cometa que bajaba en espiral."

Temple Grandin nació en 1947 y a los dos años


se le diagnosticó una «lesión cerebral» que con el
tiempo se identificaría como autismo. Doctorada en
ciencia animal por la universidad de Illinois, ha
destacado en su especialidad hasta el punto de que
hoy un tercio del ganado vacuno y porcino de
Estados Unidos y Canadá se maneja en
instalaciones diseñadas por ella.
Lockley, Martin G.
Siguiendo las huellas de los dinosaurios
Madrid: McGraw-Hill, 2006 307 p. il. 21 cm.

ADULTOS MATERIA 568 LOC sig

"Este libro se ocupa de la ingente


información que se ha ido
acumulando en las últimas décadas,
demostrando que las huellas fósiles
ni son raras ni son irrelevantes, como
se suponía antiguamente.
Como guía completa de los rastros de
dinosaurios, el libro comienza con
una discusión acerca del significado
de las huellas, de qué modo pueden proporcionar datos acerca de la
locomoción de los dinosaurios, su comportamiento, su ecología y su impacto
sobre el ambiente. Asimismo, se incluye una detallada guía sobre la
situación geográfica de las huellas halladas y una reseña acerca de los mitos
populares y las concepciones erróneas sobre la naturaleza de las huellas.
¿Nadaban realmente los dinosaurios? ¿Viajaban realmente los dinosaurios
en manadas estructuradas? Estas y otras cuestiones son presentadas y
discutidas en un estilo fácilmente accesible. Numerosas ilustraciones,
incluyendo ocho páginas con fotografías en color, complementan el texto.
Cualquiera que se haya sentido alguna vez fascinado por los dinosaurios, al
igual que aquellos que posean un interés general por la ciencia y la historia
natural, encontrará este libro interesante."

"Una huella de dinosaurio es una impresión producida por alguna de las


muchas especies extintas que la ciencia de la paleontología clasifica como
miembro de la subclase de vertebrados denominados Dinosaurio. En otras
palabras, una huella de dinosaurio es una impresión dejada por el pie de un
dinosaurio y no por otro animal que pueda confundirse con un dinosaurio. En
la mayoría de los casos, un paleontólogo experimentado o un aficionado
inteligente no tienen apenas dificultad en reconocer tales huellas, debido a
que tienen algún conocimiento acerca de la forma de las extremidades de los
dinosaurios. Incluso el observador menos experimentado puede distinguir
rápidamente diferencias obvias, tales como huellas que presentan tres,
cuatro o cinco impresiones digitales. Cuando la huella de un dinosaurio
particular recuerda la de otro animal es más probable que se produzcan
confusiones y sea más difícil de identificar; así ocurre con las huellas de
aves, mamíferos o reptiles no dinosaurios, como cocodrilos, pterosaurios o
tortugas. Como veremos en los capítulos siguientes, este tipo de confusión
no es inusual. También se presentan problemas cuando las huellas son poco
distinguibles o se hallan mal conservadas."
Etxeberria, Xabier
Sociedades multiculturales
Bilbao: Mensajero, 2004 143 p. 22 cm.

ADULTOS MATERIA 316 ETX soc

"La cultura nos humaniza cumpliendo


especialmente dos funciones: 1) la de
ofrecernos ese sistema de significaciones
que, por un lado, nos aporta una visión de la
realidad con la que orientarnos y, por otro,
nos da criterios y horizontes para nuestra
toma de decisiones al señalarnos valores y
fines; 2) la de otorgarnos un referente
identitario, integrándonos en un todo
colectivo. Por eso precisamente será tan
importante para nosotros. Por eso precisamente podremos reclamar, en los
términos que se verán en su momento, el derecho a que nuestra cultura
disponga de condiciones adecuadas de vitalidad, que pueden reclamarse
legítimamente cuando está amenazada por agentes externos."

"En cuanto a lo que son fácticamente, pueden darse en principio estas


posibilidades: 1) relaciones de dominio manifiesto, con las tres variantes de
explotación, marginación o segregación y exterminio; 2) relaciones a través
de las cuales una cultura absorbe a la otra: asimilación, que se acerca más
o menos al dominio en función de la menor o mayor aquiescencia de la
cultura asimilada; 3) relaciones de yuxtaposición mutuamente aceptada con
contactos escasos: multiculturalidad; 4) relaciones significativas de
intercambio: interculturalidad; 5) generación de una nueva cultura por fusión
de otras: mestizaje cultural. Hay que observar que en los casos 3, 4 y 5
pueden darse -normalmente se dan- relaciones de
superioridad/subordinación que expresan dominio, por lo que la frontera con
1 es clara en los extremos de dominio / no dominio, pero se hace confusa en
situaciones intermedias.
Este esquema de posibilidades debe ser tenido en cuenta para el análisis
de la realidad. Entre otras cosas, para localizar si existe o no dominación y,
más en concreto, para detectar si hay coherencia entre lo que se dice que se
pretende -por ejemplo, avanzar hacia una situación de interculturalidad- y lo
que se hace -quizá asimilación bastante estricta-."

Xabier Etxeberria, doctor en filosofía, es catedrático de Ética en la


Universidad de Deusto. Sus numerosas publicaciones se centran
especialmente en las cuestiones de ética fundamental, ética profesional y
ética política, así como en los derechos humanos.
Riechmann, Jorge
Todos los animales somos hermanos: ensayos sobre el lugar de los
animales en las sociedades industrializadas
Madrid: Los Libros de la Catarata, 2005 357 p. 27 cm.

ADULTOS MATERIA 179 RIE tod

"Como subrayó el filósofo del Derecho


alemán Arthur Kaufmann, "a la filosofía se le
plantean continuamente tareas cambiantes y
nuevas derivadas del devenir histórico en su
conjunto y también de la situación histórica de
la que surge". [...] La impresionante
aceleración a que se ha visto sometida la
historia de las sociedades humanas en la era
industrial seguramente origina
responsabilidades inéditas para una filosofía que quiera —hegelianamente o
de otra forma— hacerse cargo de "las tareas cambiantes y nuevas derivadas
del devenir histórico".
Desde que hace tres decenios se publicaran los vigorosos alegatos de
Christopher Stone (Should Trees Have Standing?, 1974) y Peter Singer
(Animal Liberation, 1975) en favor de una manera radicalmente nueva de
encarar nuestras relaciones con los animales y la naturaleza en el plano
moral y jurídico, la controversia acerca de estos temas no ha cesado,
especialmente en el mundo anglosajón. Quien quisiera ver en ello el indicio
de una situación histórica radicalmente nueva para las sociedades humanas
(y por ende, si la concebimos con la sensibilidad y la responsabilidad
histórica que parece exigible para la filosofía) no andaría, en mi opinión,
descaminado.
[...] Mi convicción, que he argumentado en otros lugares, es que los seres
humanos de la segunda mitad del siglo XX, y ahora de comienzos del siglo
XXI, estamos viviendo una crisis de civilización de enorme calado histórico.
Los problemas que plantea la consecución de la paz y la justicia en la era
nuclear, la protección de la biosfera en la era de la crisis ecológica
planetaria, la desigualdad social en la era de la mundialización de la
economía, a menudo se han situado en el primer plano."

Jorge Riechmann (Madrid, 1962) es poeta, ensayista y profesor titular de


Filosofía Moral en la Universidad de Barcelona. Actualmente trabaja como
investigador sobre cuestiones ecológico-sociales en el Instituto Sindical de
Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) de Comisiones Obreras y contribuye a
organizar el Observatorio de la Sostenibilidad en España (con sede en la
Universidad de Alcalá de Henares).
King, Stephen
Danza macabra
Madrid: Valdemar, 2006 616 p. 23 cm.

NOVEDADES LITERARIAS

Stephen King nació en Portland (Maine)


en 1947. Cuando tenía dos años de edad, su
padre abandonó la casa familiar; su madre
Ruth le crió junto a su hermano mayor David,
algunas veces bajo grandes problemas
financieros. La familia se mudó a Durham,
pueblo natal de Ruth, pero también pasaron algún tiempo en Fort Wayne
(Indiana) y Stratford (Connecticut). En la escuela escribía historias basadas
en películas vistas recientemente y las vendía a sus amigos; el negocio no
fue bien visto por sus profesores, quienes le obligaron a devolver sus
ganancias cuando le descubrieron. Las historias eran copiadas con la misma
máquina que su hermano utilizaba para publicar un periódico llamado
"Dave's Rag"; éste trataba temas locales, y King contribuía en el proyecto. A
los trece años de edad aproximadamente, descubrió en la casa de su tía una
vieja caja con libros de su padre, la mayoría de terror y ciencia ficción. Estos
géneros le llamaron la atención desde el primer momento. Entre 1966 y
1971, King estudió en la Universidad de Maine, y escribió una columna
titulada "King's Garbage Truck" en la revista de la universidad. Conoció a
Tabitha Spruce y se casaron en 1971. Después de terminar sus estudios
universitarios, enseñó inglés en Hampden. Durante este período, él y su
familia vivieron en un remolque. Escribió historias cortas (la mayoría
publicadas en revistas para hombres) para poder sufragar los gastos
familiares. King comenzó a tener problemas con el alcohol, que durarían una
década; durante esta época escribió un gran número de novelas. Una de sus
primeras ideas fue la de un joven con poderes psíquicos; sin embargo, se
sintió desalentado y la tiró a la basura. Tabitha rescató el trabajo y le animó a
terminarlo; finalizada la novela, la tituló Carrie y la mandó a la compañía
editora Doubleday, olvidándose después de ella. Más tarde, recibió una
oferta de compra por 2.500 dólares de adelanto (no un gran adelanto para
una novela, incluso en esa época). Poco tiempo
después, el valor de Carrie con los derechos del
manuscrito fueron vendidos por 400.000 dólares
(200.000 de los cuales recibió el editor). Los
personajes de los libros de King han ido
evolucionando con los años, desde una clase
trabajadora con problemas financieros, pasando
por la clase media, hasta pilotos, escritores y
profesionales de clase alta. (Wikipedia)
El mundo en crisis: la política de supervivencia a finales del siglo XX
Médicos sin Fronteras; coordinadora del proyecto, Julia Groenewold
Madrid: Acento, 1996 285 p. 22 cm.

CENTROS DE INTERÉS - CONFLICTOS MUNDIALES

"El hecho de que nadie fuese


capaz de evitar los sucesos de
Kibeho no es infrecuente. La
cuestión que se plantea —y ello
mantiene ciertos paralelismos con
las matanzas que siguieron a la
caída del enclave bosnio de
Srebrenica— es si la presencia
de los soldados de la ONU vino
en realidad a empeorar las cosas.
¿Sirvió esta presencia para crear en los refugiados la vana ilusión de que
recibirían protección cuando, de hecho, no sería así? Las organizaciones
humanitarias que ayudan a la población en situaciones como éstas se limitan
a hacer su trabajo. En el mejor de los casos no pueden más que confiar en
disuadir del ataque actuando como testigos. Los soldados armados de la
ONU tienen una imagen completamente distinta, y sin duda engañosa. Dan
la impresión de que son capaces de hacer valer su autoridad en lugares
donde en realidad no existe autoridad alguna. Su presencia sugiere que
están autorizados por la comunidad internacional para proteger a la gente de
cualquier peligro. Por extraño que parezca, las noticias en nuestra aldea
planetaria viajan mucho más despacio de lo que imaginamos. Muchas
personas siguen creyendo que el envío de los cascos azules es un indicio de
que se está haciendo algo. Tarde o temprano acaban por comprender que
estas operaciones son en realidad un medio sumamente sutil de indicar
que, de hecho, no se hará nada."

MÉDICOS SIN FRONTERAS es la mayor organización humanitaria


independiente de ayuda médica de emergencia del mundo. Fundada en
1971, cuenta con un millón y medio de socios y cada año envía más de dos
mil profesionales de cuarenta y cinco nacionalidades a setenta países. En
sus primeros veinticinco años de existencia, Médicos Sin Fronteras ha
alcanzado el reconocimiento internacional por su acción rápida y eficaz en
favor de quienes ven peligrar su vida como consecuencia de la guerra o por
catástrofes naturales.
Polvorinos, Alfonso
El parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
El Senderista, 2004 215 p. il. col. 20 cm.
796 5 SEN

"La acción glaciar es, junto a la


kárstica, el principal modelador del
paisaje. El Pirineo es una cordillera
joven (Terciario), pero ha tenido el
tiempo suficiente para engendrar
grandes panoramas. Es en la Era
Cuaternaria cuando se produjeron
los periodos de cambios necesarios
para generar uno de los tipos de
paisaje que más poderosamente llama la atención a todo el que llega a las
montañas oscenses, las glaciaciones. Los más atrevidos hablan de por lo
menos seis glaciaciones principales (Biber, Donau, Gunz, Mindel, Riss y
Würm) a lo largo de la cronología glaciar. Los más escépticos las reducen a
una (tesis monoglacialista). Lo más aceptado se sitúa en un término medio,
la existencia de cuatro glaciaciones principales, siendo las dos últimas (Riss
y Würm) las que afectaron al Pirineo."

"Para entender el régimen hidrológico del Parque es preciso conocer la


cantidad de agua que cae del cielo, bien sea en forma de lluvia o de nieve a
lo largo del año. En el Parque Nacional se recogen aproximadamente entre
1.500 y 2.000 mm anuales. La época más lluviosa es la primavera y el otoño,
con frecuentes tormentas veraniegas y unas precipitaciones nivosas escasas
en el invierno que tienden a acumularse a partir de marzo. Gracias al aporte
de estas precipitaciones y a la menos regular contribución de glaciares y
neveros, la escorrentía de Ordesa gira en torno a cuatro ríos: el Arazas, que
recorre el Valle de Ordesa, el
Bellos, que labra el Cañón de
Aníselo, el Yaga, que
serpentea por la Garganta de
Escuaín, y el Cinco, que baña
el Valle de Pineta después de
nacer como desagüe del
glaciar del Monte Perdido y
precipitarse en una
estruendosa cascada desde el
Balcón de Pineta."
Sopetrán, Julie (1943-)
El tiempo habitado
Miami: University of Miami, North-South Center Press, 1997 63 p. 18 cm.

P SOPETRAN tie

Julie González nació en Mohernando,


Guadalajara, y reside en los Estados Unidos
desde 1974. Es conocida en el mundo literario con
el seudónimo de Julie Sopetrán. Entre sus
publicaciones se incluyen Miscelánea campesina,
Amorismos, Un siglo en Atherton, Polvo luminoso,
Silvas de mi selva en ocaso, De Fontanar a Copernal
cruzando el Henares, Canción de tierra para el amor dormido y Jardín de
cirios y ofrendas. En 1987 obtuvo el premio Carmen Conde de poesía por su
libro Los dioses y el ánfora. En 1989 con su libro En Hita hoy es otoño y se oye
el mar obtuvo el premio de poesía Ramón de
Garciasol. Viendo la importancia de la
comunicación entre las comunidades hispanas
de España y los Estados Unidos, Julie Sopetrán
también ha creado la revista de cultura
internacional AZB, de la que es directora.

He creado tu verbo en mi mente Porque creo en ti, escribo,


como una música libre y divina, en este cuarto llamado incertidumbre,
como un enlace de infinitas vivencias. encerrada entre cuatro paredes
Tal vez nunca lo escuches, nunca sepas amarillas
que necesito tu palabra con una ventana que da a las
para suavizar el tiempo de la soledad. tinieblas,
Sé que primero tendrías que mirarme, con una lámpara encendida para mis
después, verme por dentro otros ojos
para que supieras que estoy viva. los del fondo.
Y luego tu palabra, tan sólo tu Me apoyo en tu voz
palabra para no perder el número imaginario
me iluminaría el camino. de los sueños.
Porcellino, Michael R.
En busca de las estrellas: una introducción a la astronomía
Madrid: Mcgraw- Hill, 2006 166 p. 21 cm.

521 POR enb

"Existen muchos tipos de telescopios,


pero todos se basan en el mismo
principio: el empleo de un objetivo para
formar una imagen. Los telescopios se
pueden clasificar en dos grandes grupos:
los reflectores y los refractores. El
refractor emplea lentes y el reflector
espejos. La parte más importante de
cualquier telescopio es su objetivo. El
objetivo es simplemente una extensión del
ojo, pero recoge mucha más luz que éste.
Cuanto mayor es el objetivo de un telescopio, tanto más débiles son las
estrellas que puede llegar a detectar. El objetivo también juega un importante
papel a la hora de distinguir detalles de objetos
más cercanos, como la Luna y los planetas. La
palabra telescopio suele asociarse con la
imagen de un telescopio refractor. El telescopio
refractor emplea una lente como objetivo. En
1609, Galileo empleó lentes simples como
objetivos de su telescopio. Los telescopios
refractores actuales se basan en este mismo
principio. Los telescopios refractores son
sencillos, pero también caros. Para formar
imágenes, la luz debe pasar a través de sus
objetivos, y por ello las lentes deben ser
ópticamente perfectas. El más mínimo defecto
haría que imagen perdiera nitidez, y por ello el Hubble Telescope
material empleado para hacer las lentes es
muy caro."

"Gracias a que la Luna está próxima a la Tierra, escasamente a 400.000


km, se pueden ver con el ojo desnudo más detalles de su superficie que los
que podrían verse de otros planetas con la ayuda de potentes telescopios.
Todos los mares y gran parte de los cráteres más grandes se pueden
encontrar con facilidad a simple vista, o bien con unos pequeños binoculares.
Un buen momento para comenzar la observación es unos pocos días
después de la Luna nueva."
Caparrós, Rogelio
Las partidas de Capablanca
Barcelona: Martínez Roca, 1993 303 p. il. 20 cm.
794 CAP par

"Una serie de acontecimientos fortuitos me


decidieron a coleccionar todas las partidas
conocidas del campeón mundial de ajedrez de
1921 a 1927, mi compatriota y maestro, José
Raúl Capablanca.
Hace un par de años, en un gran golpe de
suerte, descubrí en una tienda de
antigüedades de Miami un libro de recortes de
Juan Corzo, con centenares de partidas de
periódicos y revistas. Corzo, varias veces campeón de Cuba, fue el primer
rival de categoría con quien se enfrentó Capablanca a principios de siglo, y,
por pura coincidencia, cuando yo era un adolescente Corzo me dio algunas
lecciones. El libro de recortes tenía un gran número de originales de la
sección que escribió Corzo en la revista habanera Carteles, de 1935 a 1941,
y un buen número de columnas de periódicos de provincias entre los cuales
había ocho partidas de Capablanca totalmente desconocidas en otras partes.
Pero todavía con mayor suerte, pude adquirir la colección completa de la
revista Capablanca Magazine, que en sus 42 números, de 1912 a 1914, es la
fuente principal de las partidas de Capablanca en Estados Unidos,
Sudamérica y Europa. Capablanca aparece como director, pero todo el
trabajo de la revista en realidad lo hacía Corzo.
El presente libro está dividido en dos partes. En la primera constan las
partidas oficiales de Capablanca, que jugó en torneos internacionales, y sus
dos matches por el campeonato del mundo. La segunda parte contiene 616
partidas que jugó el maestro en simultáneas, ajedrez relámpago, a la ciega y
otras variedades.
El libro contiene una serie de
tablas inéditas que permiten
localizar las partidas con gran
facilidad, según el oponente o el
torneo donde se jugó. Además,
vienen clasificadas por aperturas
con el sistema ECO. Las partidas
fueron escritas utilizando el
programa Chess Base, con la
autorización de su propietario
Frederic Friedel."
Sciascia, Leonardo
Los apuñaladores
Barcelona: Tusquets, 2006 125 p. 21 cm.

NOVEDADES LITERARIAS

El 1 de octubre de 1862, trece


personas son apuñaladas a la misma
hora y en puntos equidistantes de la
ciudad de Palermo. La investigación
del crimen múltiple la llevará a cabo el
joven abogado Guido Giacosa, un
piamontés recién llegado a Sicilia que,
tras ser nombrado fiscal general en el
Tribunal de Apelación de Palermo, se propone descubrir al verdadero
instigador de los hechos.

"Dado que la agresión se había producido en el distrito de Tribunali y el


hospital se hallaba en el de Palazzo Reale, no había razón alguna para que
el inspector jefe de Molo fuera a ver al herido. Los dos magistrados pidieron
explicaciones del hecho e información sobre Daddi al jefe de policía. Éste
dijo que nadie había ordenado al inspector que visitara a Di Marzo, y que
hacerlo tampoco entraba ni en sus deberes ni en sus derechos. «Nos lo pintó
de tal modo», nos dice Giacosa, «que el hombre nos pareció capaz no sólo
de hacer que Di Marzo se retractara, sino también de haber tomado él mismo
parte activa en la siniestra organización que condujo a los apuñalamientos
del 1 de octubre y del 13 de enero.» Sospechamos que en la administración
del Estado italiano habrán pasado desde entonces, y estarán pasando hoy,
cosas como ésa y hasta peores, pero ver una así consignada en un
documento no deja de causarnos sorpresa y consternación. Es decir, el jefe
de policía, que no era siciliano, preciso es decirlo, sabía muy bien qué tipo
era Daddi, y aun así lo mantenía en su puesto, al mando de uno de los
cuatro distritos de policía en los que la ciudad estaba dividida."

Leonardo Sciascia nació en 1921 en Racalmuto, Sicilia. Estudió


magisterio en Caltanissetta y dedicó parte de su juventud a la enseñanza.
Posteriormente empezó una brillante carrera periodística para convertirse
más tarde en uno de los novelistas italianos más importantes de la
posguerra. Murió en 1989 en Milán. Su obra, así como su activismo
político, estuvieron marcados por una decidida oposición a cualquier
manifestación abusiva del poder.
Ollé, Manel
Made in China: el despertar social, político y cultural de la China
contemporánea
Barcelona: Destino, 2005 350 p. 23 cm.
94 CHI XX

"Una vez Deng Xiaoping se hubo


afianzado en el liderazgo y tuvo bajo
control los resortes del poder del Partido,
del ejército y del Estado, emprendió a
finales de la década de 1970 un proceso
reformista que en algunos aspectos
presentaba líneas de continuidad con
dinámicas anteriores. En política exterior se siguió adelante con la
alianza estratégica con Estados Unidos que habían diseñado Mao
Zedong y Zhou Enlai. En 1979 China estableció relaciones diplomáticas
con Estados Unidos abriendo completamente la puerta a la inversión de
capital norteamericano. En el primer impulso del reformismo económico
se mezclaba el retorno a los principios de laissez faire, eficacia y
pragmatismo en la gestión agrícola e industrial que ya había
experimentado a inicios de 1960 con la aplicación gradual de la nueva
doctrina reformista de Zhou Enlai de las cuatro modernizaciones. Los
aspectos más innovadores tenían que ver con la apertura decidida a
Occidente, con el aliento a la entrada de inversión extranjera y con la
relajación del control estatal sobre la sociedad, la cultura y la economía."

"La matanza de Tiananmen es tema tabú en China. Si alguien desea ser


detenido por la policía sólo tiene que afirmar que aquello fue algo más que
un «incidente» o un «alzamiento contrarrevolucionario», tal como reza la
doctrina eufemística oficial. Nadie, ni en público ni en privado, se atreve a
hablar abiertamente de todo aquello."

Manel Ollé (Barcelona, 1962) es profesor de Estudios de Asia Oriental en


la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
Es autor de dos libros anteriores sobre China, La invención de China.
Estrategias filipinas respecto a China y
La Empresa de China. De la Armada
Invencible al Galeón de Manila, y ha
traducido al catalán a escritores como
Gao Xingjian y Pu Songling. Ha publicado
también varios libros de poesía y
colabora asiduamente en diversos
periódicos y revistas españoles e
internacionales.
Voltaire
Novelas y cuentos completos en prosa y en verso
Madrid: Siruela, 2006 929 p. 23 cm.

NOVEDADES LITERARIAS

François-Marie Arouet (1694-1778),


enciclopedista francés, fue una de las figuras
preeminentes del período de la Ilustración. Dos
veces estuvo encarcelado en la Bastilla (en 1717
y en 1726), y este hecho, junto con la visita
realizada a Inglaterra entre 1726 y 1729,
determinó en él una fuerte aversión hacia el
absolutismo y una gran admiración por el
liberalismo inglés. Sus relaciones azarosas con
Federico II de Prusia, a cuya corte llegó en 1749, finalizaron con la marcha
de Voltaire de Berlín en 1753, aunque más tarde se restablecieron dentro de
un mutuo distanciamiento prudencial. Obtuvo una gran fortuna a través de
distintas especulaciones y adquirió los dominios de Ginebra y de Ferney. Su
viaje a París en 1778 le proporcionó el disfrute de una triunfal recepción.
Dejó una obra extraordinaria por su extensión y amplitud. Entre sus
numerosas tragedias descuella Zaïre (1732). Gran influencia ejercieron las
Lettres philosophiques (1734). Su obra historiográfica -cifrada en Siècle de
Louis XIV (1751) y Essai sur l'histoire générale et sur les moeurs et l'esprit
des nations (7 vols., 1756)- marcó un nuevo acercamiento, cultural y
económico, a dicha disciplina. Mayor renombre gozan actualmente sus
breves novelas filosóficas, y principalmente la narración satírica Candide
(1759), quizá su obra maestra. En filosofía fue un racionalista práctico; en el
terreno religioso se caracterizó por su actitud deísta y su rechazo del
cristianismo institucional. En cuanto a sus opiniones políticas y sociales, fue
partidario del conservadurismo, aunque se le haya considerado precursor de
la Revolución francesa. (Enciclopedia Salvat)

Propuse el asunto a unos filósofos, y fueron de mi misma opinión. "Sin embargo, decía yo,
hay una contradicción terrible en esta forma de pensar." Porque, en última instancia, ¿de
qué se trata? De ser feliz. ¿Qué importa entonces ser inteligente o necio? Es más: los que
están contentos con su ser están completamente seguros de estar contentos; los que razonan
no están tan seguros de razonar bien. "es evidente, por tanto, decía yo, que habría que elegir
no tener sentido común, a poco que ese sentido común contribuya a nuestro malestar." Todo
el mundo compartió mi opinión, y sin embargo no encontré a nadie que quisiera aceptar
volverse imbécil para estar contento. De donde deduje que, si bien nos importa la felicidad,
más nos importa todavía la razón. (Historia de un buen brahmín)
Woodward, Grace Steel
Pocahontas
Palma de Mallorca: José J. de Olañeta, 2006 124 p. il. 21cm.

929 POC wod

"Pocahontas no podría tener


mucho más de diez años en 1607, cuan-
do los colonos de Jamestown que
talaban laboriosamente los árboles,
desbrozaban el terreno para sus huertos
y construían el fuerte, la vieron por vez
primera jugando en desnudez prenúbil
en su asentamiento, saltando a pídola y
dando volteretas con cuatro muchachos,
grumetes del Susan Constant, el Godspeed y el Discovery. William Strachey,
nombrado cronista de la colonia en 1610, anotó las historias que oyó contar a
los primeros colonos sobre las visitas de la niña a Jamestown y sus juegos
desinhibidos con Nathaniel Peacock, James Brumfield, Richard Mutton y
Samuel Collier. Después de cinco meses de travesía por el Atlántico (desde el
20 de diciembre de 1606 al 12 de mayo de 1607) los grumetes estaban más
que dispuestos a jugar con la animosa princesa india que, según observó el
capitán John Smith, frecuentaba Jamestown en los primeros días de la colonia
con la misma tranquilidad que la morada de su padre.
Strachey describía a Pocahontas como una «niña de facciones regulares,
pero impúdica». Smith, por otro lado, la consideraba al parecer naturalmente
precoz más que impúdica: «... una niña de diez años que no sólo por la
fisonomía, semblante y proporción superaba a todas las de su pueblo sino que
por su inteligencia y ánimo no tenía par en el país de Powhatan.» A la luz de
los acontecimientos que tendrían lugar en los diez años restantes de la vida
de Pocahontas es comprensible que llegara a utilizarse la frase de Smith más
que la de Strachey para describirla. Los aristócratas de la Compañía de
Virginia se la apropiarían e incluso en época posterior, cuando se reunieron
en la residencia londinense de sir Thomas Smythe de Philpott Lane para
estudiar la administración de la colonia de Jamestown, los elegantes
miembros de la misma llamaban a Pocahontas la «sin par de Virginia».
Ciertamente desde su primer encuentro con los ingleses no tuvo
Pocahontas par entre los suyos por lo que se refiere a su actitud con los
colonos. Los powhatans, en general, temían a los recién llegados y recelaban
de ellos y, en consecuencia, les eran hostiles. Ya el 26 de mayo, sólo catorce
días después de que llegaran los ingleses, doscientos paspa-heghs (una tribu
de powhatans que vivía cerca de la confluencia de los ríos James y
Chickahominy), atacaron Jamestown y mataron a Eustis Clovell e hirieron a
otros once colonos, uno de los cuales murió a consecuencia de las heridas."
Allen, Woody
Adulterios. Tres comedias de un acto
Barcelona: Tusquets, 2006 155 p. 21cm.
T ALLEN tre

Tenía que haber sido boticario. Eso es lo que le


decían sus padres. Una buena farmacia allí en
Brooklyn, donde el chaval, con ese aspecto
enfermizo y escuchimizado que ha tenido siempre,
dispensara medicinas, vendas y cepillos de dientes
para todo el barrio, sin meterse en líos. Pero su
vida ha estado permanentemente desenfocada. Se
empeñó en ser artista y de culto, se le metió en la
cabeza escribir historias raras y jugar con los tabúes de una manera un tanto
malabar, cambiarse el nombre y elegir uno más en concordancia con su
espíritu de clown que de rabino. Así fue como Allen Stewart Konigsberg
pasó a ser Woody Allen, el icono que en lugar de calmarnos los males nos
los evidencia, si no con un ataque de hipocondría histérico, desnudándonos
las vergüenzas con retratos descarnados de la especie, con ese sistema
milimétrico de trabajo que tiene, y que alterna magistralmente el drama y la
tragedia con su don innato para la comedia.
(Jesús Ruiz Mantilla. El País Semanal 15-10-2006)

Mediante vivos diálogos llenos de ingenio, Adulterios narra tres historias


sobre el amor y el desamor, el matrimonio y la infidelidad. Y, como ocurre en
todas las obras de Woody Allen, las situaciones disparatadas y divertidas
esconden una honda reflexión en torno a la comedia humana. Tituladas a
partir de tres zonas de Nueva York -Riverside Drive, Old Saybrook y Central
Park West-, están protagonizadas por neoyorquinos arquetípicos que, con
una mezcla de ingenuidad y prepotencia, creyendo que lo tienen todo
controlado y que sus actos están regidos por la razón, se ven, sin embargo,
compelidos a ocultar dichos actos y, contradictoriamente, a confesarlos en
los momentos más inoportunos. En Riverside Drive, el diálogo entre un
conocido escritor y un psicópata saca a relucir lo peor del conocido escritor,
aventuras extramaritales incluidas, y también lo peor del psicópata; en Old
Saybrook, tres parejas, reunidas en torno a una barbacoa, empiezan a contar
secretos hasta ese momento bien guardados; por último, en Central Park
West, una prestigiosa psiquiatra se entera de que su marido va a dejarla por
otra mujer y llama a su mejor amiga para contárselo.
Sellier, Jean
Atlas de los pueblos de África
Barcelona: Paidós, 2005 218 p. 18 cm.
94 AFR 000

"Las sociedades mediterráneas de la


Antigüedad eran, por lo general,
esclavistas. Por el contrario, en las
sociedades africanas tradicionales al sur
del Sahara, existían ciertas formas de
subordinación muy fuertes, pero (salvo
excepciones) no se trataba de esclavitud
propiamente dicha, y aún menos de trata
(es decir, de ese comercio en el que las
mercancías son seres humanos). La
práctica de la esclavitud según el modelo
mediterráneo alcanzó la zona «sudanesa»
(de Senegal a Etiopía) al mismo tiempo
que el cristianismo (Nubia) y, sobre todo,
el islam. Este último profesaba que se podía esclavizar a las poblaciones
paganas siempre que no se convirtieran. Estados como Kánem o Mali (y más
tarde Waddai y Darfur) adoptaron a la vez la fe musulmana y el sistema
esclavista (según algunos, extraían la mayor parte de sus recursos de la
venta de esclavos a los tratantes que partían hacia el norte del Sahara). El
modelo esclavista se propagaría después hacia el sur, llegando al país akan
en el siglo xv, poco antes de que los portugueses desembarcasen en la
Costa del Oro."

"La conferencia de Berlín (1884-1885), que convocó a las potencias


europeas a propósito de África, dejó constancia de la expansión colonial,
ya en curso, y resolvió algunas cuestiones, como las ambiciones de
Leopoldo II. Contrariamente a lo que se suele pensar, allí no se fijaron las
reglas del juego, sino que se ratificó la idea de que África se debía colonizar
«para que se abriera a la civilización».

"En 1990, De Klerk soltó a Mandela y a los demás presos políticos. El


ANC [Congreso Nacional Africano] recuperó la legalidad. En dos años, se
desmanteló toda la reglamentación del apartheid. En diciembre de 1991,
comenzaron negociaciones entre diferentes formaciones políticas, con el
objetivo de formar un gobierno multirracial de transición, así como para
preparar una nueva Constitución. Las negociaciones se convirtieron en un
tête à tête entre el ANC y el Partido Nacional, de tal manera que otros
posibles interlocutores, relegados, acabarían manifestando sus discrepan-
cias, a menudo fuera de la mesa de negociación."
Baroja, Pío
Desde la última vuelta del camino. Memorias
Barcelona: Tusquets, 2006 780 p. 23 cm.
N BAROJA des

Considerado por la crítica el novelista


español más importante del siglo XX, Pío
Baroja nació en San Sebastián y estudió
medicina en Madrid, ciudad en la que vivió la
mayor parte de su vida. Su primera novela
fue Vidas sombrías (1900), a la que siguió el
mismo año La casa de Aizgorri. Esta novela
forma parte de la primera de las trilogías de
Baroja, Tierra vasca, que también incluye El
mayorazgo de Labraz (1903), una de sus novelas más admiradas, y Zalacaín
el aventurero (1909). Con Aventuras y mixtificaciones de Silvestre Paradox
(1901), inició la trilogía La vida fantástica, expresión de su individualismo
anarquista y su filosofía pesimista, integrada además por Camino de
perfección (1902) y Paradox Rey (1906). La obra por la que se hizo más
conocido fuera de España es la trilogía La lucha por la vida, una
conmovedora descripción de los bajos fondos de Madrid, que forman La
busca (1904), La mala hierba (1904) y Aurora roja (1905). Realizó viajes por
España, Italia, Francia, Inglaterra, los Países Bajos y Suiza, y en 1911
publicó El árbol de la ciencia, posiblemente su novela más perfecta. Entre
1913 y 1935 aparecieron los 22 volúmenes de una novela histórica,
Memorias de un hombre de acción, basada en el conspirador Eugenio de
Avinareta, uno de los antepasados del autor que vivió en el País Vasco en la
época de las guerras carlistas. Ingresó en la Real Academia Española en
1935, y pasó la Guerra Civil española en Francia, de donde regresó en 1940.
A su regreso, se instaló en Madrid, donde llevó una vida alejada de cualquier
actividad pública, hasta su muerte. Entre 1944 y 1948 aparecieron sus
Memorias, subtituladas Desde la última vuelta del camino, de máximo interés
para el estudio de su vida y su obra. Baroja publicó en total más de cien
libros. Usando elementos de la tradición de la novela picaresca, Baroja eligió
como protagonistas a marginados de la sociedad. Sus novelas están llenas
de incidentes y personajes muy bien trazados, y destacan por la fluidez de
sus diálogos y las descripciones impresionistas. Maestro del retrato realista,
en especial cuando se centra en su País Vasco natal, tiene un estilo abrupto,
vívido e impersonal, aunque se ha señalado que la aparente limitación de
registros es una consecuencia de su deseo de exactitud y sobriedad. Ha
influido mucho en los escritores españoles posteriores a él, como Camilo
José Cela o Juan Benet, y en muchos extranjeros entre los que destaca
Ernest Hemingway.
epdlp.com
García García, José Manuel
Judo. Juegos para la mejora del aprendizaje de las técnicas
Badalona: Paidotribo, 2006
796 8 ART

"Utilizar el juego en la enseñanza del judo


significa ser un maestro creativo; hay que
atreverse a ser diferente, desechar las ideas
que la propia razón puede considerar
estúpidas e ilógicas si uno está acostumbrado
a enseñar con un estilo tradicional y admitir
que, en contra de la opinión de la mayoría, es
necesario confiar en la idea de que las rutinas
convencionales, desde esta perspectiva,
quedan relegadas a un segundo plano para
potenciar la imaginación y la receptividad."

"En el aprendizaje del deporte del judo es importante destacar que los
aspectos que están involucrados en dicha actividad no son puramente
mecánicos -fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad-, ya que cada una de
las acciones está determinada por el pensamiento. Por lo tanto, el judoca en
su ejecución deberá abstraer, combinar, comparar, encadenar, discurrir y
memorizar las posturas necesarias para lograr el objetivo propuesto."

"Podemos considerar que el deporte del judo es una búsqueda continua de


soluciones a un problema motor planteado. Es un trabajo perceptivo-motor
generado por la manipulación combinada de la tarea y el ambiente. La
apreciación de la eficacia (control motor) de la persona supone poder
relacionar su rendimiento con la dificultad del juego que se va a realizar. El
número de actividades que las personas pueden aprender es muy abundante
si las oportunidades, el material, las condiciones ambientales y la preparación
de los profesionales conforman un sistema eficiente para alcanzar los
objetivos, ya que existen muchos métodos posibles para descubrir la solución
apropiada. En el deporte del judo hay que ofrecer las condiciones de práctica
más favorables para las personas, ya que las actividades deportivas con
fuerte carga informativa pueden medirse por la exactitud de la
elección de los objetivos, por la adecuación de los programas de
respuestas para alcanzar dichos objetivos y por la rapidez y la
precisión de ejecución. Bajo estas condiciones el practicante
dará continuidad a su eficacia sea cual sea el nivel de las
limitaciones fijadas por el juego que hay que realizar. La práctica
es más que repetir por repetir (Berstein, 1967); es desarrollar
soluciones según las formas jugadas presentadas."
Wood, Juliette
Los celtas. Vida, mitología y arte
Madrid: Jaguar, 1998 144 p. 26 cm.
930 8 woo

"Hace más de 2.000 años, el norte del Mediterráneo europeo estaba


dominado por los celtas, un grupo de individuos que compartían lengua, arte
y cultura. Mucho de lo que sabemos sobre su sociedad y sus antiguas
costumbres nos ha llegado por parte de escritores contemporáneos
procedentes del mediterráneo clásico, para quienes las personas que ellos
llamaban «Galatae», «Keltoí» o «Celtae» eran unos bárbaros fascinantes,
aunque demasiado temerarios. Los
observadores extranjeros fueron
sorprendidos por la loca valentía de
los guerreros celtas y lo que ellos
describieron como una predilección
por combatir. Incluso fuera del campo
de batalla, los celtas poseían
claramente un entusiasmo que dejaba
huella en los visitantes procedentes de
un mundo clásico más moderado.
«Pendenciero», «orgulloso», «tranco»,
«insolente», «jactancioso», «de
elevado espíritu»... fueron algunos de
los apelativos utilizados por griegos y
romanos para describir el carácter de
los celtas. Mucho de lo que dicen los
escritores clásicos sobre el estilo de
vida celta concuerda con lo que sabemos a través de las posteriores fuentes,
procedentes, por ejemplo, de Irlanda. El arte de la escritura estaba tan bien
visto como todas las habilidades de la guerra, pero los escritores clásicos
rara vez mencionan el increíble legado de información recogido a través del
arte oral ni la lógica o la belleza de los manuscritos celtas. [...] Eran
habilidosos mineros, herreros, constructores, granjeros y comerciantes con
amplias conexiones internacionales. La religión celta creía en profecías, en la
magia y en la transformación a través del simbolismo de la naturaleza. Los
artistas clásicos preferían la simetría y el orden, pero los celtas se inspiraron
en la infinitamente sutil transformación de la naturaleza. En el estilo de arte
celta La Tène -que comenzó en el año 500 a.C. y finalizó con los magníficos
trabajos hechos en hierro y los manuscritos de la Irlanda medieval primitiva-
la simple sugerencia de una forma humana, animal o vegetal era ideada
basándose en la fantástica ingenuidad y delicadeza de líneas curvas y
arremolinadas. A pesar de que todavía se ignoran muchas cosas sobre los
celtas, la supervivencia hasta nuestros días de grandes objetos de este arte
son una muestra incomparable de las maravillas esta gran civilización."
Villena, Luis Antonio de
Madrid ha muerto. Esplendor y caos en una ciudad feliz de los ochenta
Barcelona: El Aleph, 2006 238 p. 22 cm.
N VILLENA mad

Luis Antonio de Villena nació en 1951 en


Madrid, donde reside actualmente. Estudió
filología clásica y románica en la Universidad
Complutense. Conocido por su labor poética, es
también autor de numerosos ensayos y de varias
antologías y novelas. En los últimos años
compagina su producción literaria con labores
periodísticas. Colabora en el programa de la
Cadena Ser A vivir que son dos días y en El ojo
crítico de Radio Nacional de España.
Villena, además, es noble: el actual monarca del Reino de Redonda, Xavier
Marías, le otorgó el título de Duke of Malmundo en el año 1999.

"Son muchas, en verano, las personas que presumen de irse de Madrid,


pero muchas menos las que realmente lo hacen. La mayoría apenas se van
una semana, como yo me iba una semana —raramente más— a Palencia.
Mis amigos, al contrario, se quedaban en Madrid. Unos con leve protesta, la
mayoría francamente a gusto. A veces, lo reconozco, pensaba en viajes
lejanos, y volvía de inmediato a la realidad: no tenía dinero. ¿A qué decir otra
cosa? Pero el verano caliente u ocioso de Madrid estaba poblado de
sorpresas y de una perseverante voluntad erótica. Parecía que incluso
quienes se iban a veraneos ilustres (lejanías prestigiosas o esos desiertos
lugares de Almería como los entornos del cabo de Gata) intentaban volver
pronto. Madrid imantaba."

"Yonquis. La palabra la puso en español, así tal cual, a partir de la


pronunciación inglesa, mi amigo Mariano Antolín Rato —otro de siempre, un
tío de fondo— al traducir el libro de W. S. Burroughs (el padrino maldito)
Junkie —pronuncíese yonqui—, adicto o heroinómano en argot americano, al
menos desde los años 40. He visto a muchos, muchísimos yonquis. Desde
que la palabra guardaba un oscuro ribete de prestigio (como en las películas
underground) hasta que vino a ser, y sigue siendo como todos saben, mierda
pura. Sinónimo de paria y de presumible sida. Asco, desprecio y miedo.
Otros decían también pinchotas, por lo de pincharse o meterse el pico...
¡Daba igual! Desde las discotecas de lujo o las grandes casas, los yonquis
empezaron a caminar como espectros semimuertos, a veces fantasmas
agresivos —armados de faca y mono—, yéndose hacia los últimos rincones
de la ciudad, grutas secas, la tripa podrida del universo."
Eaton, Jan
Pinturas famosas a punto de cruz
Barcelona: Océano, 2005 112 p. 28 cm.
746 EAT pin

"El punto de cruz es un bordado cuya


técnica es muy fácil, ¡además de ser muy
rápido y adictivo! Este tipo de punto se
presta a diseños muy detallados y
coloridos, hasta el extremo de que,
cuando lo miramos a distancia, casi
parece una pintura. Con esta premisa, he
elegido las pinturas de este libro para que
los proyectos tengan una amplia variedad
de estilos, desde los viejos maestros a
los artistas del siglo xx, con la esperanza
de que gusten a todo el mundo. Los
proyectos más ambiciosos de este libro,
Los lirios, de Van Gogh, El nacimiento de
Venus, de Boticelli, y el retrato de La
Ghirlandhata, de Rossetti, son bordados densos y con una paleta de
colores muy amplia, acompañados de detallados gráficos desplegados a
lo largo de cuatro páginas. Puede que te resulte útil hacer fotocopias de
cada página de los gráficos y separar los bordados en varios grupos
hasta completarlos. Si no tienes experiencia en bordados y te enfrentas
a una pieza grande por primera vez, puede ayudarte una rejilla de hilo
cosida a la tela antes de empezar la labor. En el trabajo con Aida, divide
la tela en diez partes con un hilván; en el trabajo con otras telas de
tramado regular de dos hilos haz unas veinte hileras separadas. Esto
dividirá el tejido en bloques de diez puntadas, que te harán mucho más
fácil seguir el gráfico. [...] En todos los casos, puedes cambiar la tela de
origen si lo deseas, pero recuerda que eligiendo una tela de pocos
cuadros (por ejemplo, Aida 11 o un tramado de dos hilos de 25) cada
punto será más grande, y necesitarás más hebras para cubrir bien la
tela. Puede que también necesites comprar más madejas de hilo que si
sigues estas instrucciones. Si eliges un tejido de más cuentas, como
Aida 18 o un tramado de 36 cuentas, cada puntada será más pequeña y
necesitarás usar menos madejas de hilo, dependiendo del efecto que
prefieras. [...] El tamaño, entre pequeño y mediano de los cuadros, hará
que la costura sea más rápida, pero aun así puedes decidir que es más
fácil fotocopiar el gráfico y colocarlo sobre el bordado para trabajar. Es lo
que yo hago, sobre todo cuando estoy bordando con varios hilos del
mismo tono. Si te sientes capaz de realizar estos proyectos de otra
manera, borda la naturaleza muerta de Cezanne en una gran pieza de
tela y móntala en un marco moderno de brillantes colores."
Steele, James
Schindler
Colonia (Alemania): Taschen, 2005 96 p. 23 cm.
72 SCH ste

"El año 1914, en el que Rudolf Schindler emigró de


Viena a Estados Unidos, es crucial para comprender la
importancia de su contribución a la arquitectura. Poco
después, la tradición romántica de la escuela de
arquitectura de Schinkel, que él personificaba, iba a
engrosar la lista de víctimas de los horrores de la
Primera Guerra Mundial. Por una curiosa combinación
de circunstancias, el mundo que conocía el fin de siècle vienes se había
erigido en representante de los mayores logros artísticos y científicos y, al
mismo tiempo, de los excesos más extremos de una época hedonista. Pero
la guerra lo alteró para siempre y Schindler, cual vaina de semillas, se vio
arrojado a un nuevo y fértil suelo. Los días del Imperio Austro-Húngaro, que
durante su juventud parecía encontrarse todavía en el auge de su poder,
estaban ya contados cuando el joven Schindler decidió emprender un viaje al
Nuevo Mundo y seguir así la pista de su mentor Adolf Loos. Emigró a Nueva
York en 1914, con 26 años, y fue la misma fascinación por el potencial bruto
de las ciudades americanas, que había llevado a Loos a Chicago, la que
poco después arrastró a Schindler. No es coincidencia que eligiera a Frank
Lloyd Wright como segundo mentor, pues en Estados Unidos lideraba la
misma tradición romántica que Hermann Muthesius y Josef Hoffmann
importaron a Alemania tras fracasar en su intento de materializarla en Gran
Bretaña como English Free Architecture."

"La casa Schindler/Chace es la obra más importante de Schindler, a pesar


de que la casa de playa Lovell siga siendo considerada por muchos como
uno de los ejemplos más significativos de los cánones modernos de EE.UU.
Schindler veía su residencia-estudio de Kings Road como la expresión más
clara de sus principios, puesto que realza el contexto, ensambla los espacios
interiores con los exteriores, presenta los materiales de forma noble y
demuestra economía de medios y
eficacia metódica. La casa se
convirtió en modelo del programa
Case Study House que empezó a
aplicarse tras la Segunda Guerra
Mundial, anticipando en más de
cuatro décadas el deseo americano
de un estilo de vida más informal y
al aire libre."
Torrey, Edwin Fuller
Superar la esquizofrenia
Barcelona: Planeta, 2006 567 p. 23 cm.
616 TOR sup

"En la gente normal, el cerebro funciona de


tal modo que los estímulos que van llegando
son seleccionados e interpretados. Después,
se elige la respuesta correcta y se emite. La
mayoría de las respuestas se aprenden, como
decir «gracias» cuando recibimos un regalo.
Esas respuestas también incluyen la lógica,
como saber predecir lo que nos va a pasar si
no llegamos al trabajo a la hora que
debiéramos. [...] Un defecto fundamental en la
esquizofrenia es una incapacidad frecuente
para clasificar, interpretar y responder. [...] Nuestra comprensión del cerebro
humano no es suficiente para conocer con precisión cómo funciona el
sistema; pero nos podemos imaginar en medio del sistema límbico a una
telefonista sentada delante de un cuadro de conexiones manuales, como
antiguamente. Recibe toda la información que va llegando, pensamientos,
ideas, recuerdos y emociones, los cataloga y determina todos los que
deben ir juntos. [...] Ahora bien, ¿que pasaría si la telefonista decidiera no
realizar la tarea de organizar e interpretar?
[...] La incapacidad de los pacientes con esquizofrenia, no sólo para
organizar e interpretar los estímulos, sino también para seleccionar las
respuestas apropiadas, es una de las características distintivas de la
enfermedad. Es la que llevó al psiquiatra suizo Eugen Bleuler en 1911 a
introducir la palabra «esquizofrenia», que en alemán significa la escisión de
las distintas partes involucradas en el proceso del pensamiento. A Bleuler le
impresionaban las respuestas inadecuadas que con frecuencia daban las
personas afectadas de esquizofrenia; por ejemplo, al recibir la noticia de
que un amigo ha muerto, un esquizofrénico puede echarse a reír. Es como
si la operadora no solamente se estuviera aburriendo y dejara de organizar
e interpretar sino como si también se hubiera vuelto maléfica y empezara a
asociar los estímulos que llegan a respuestas seleccionadas al azar, por lo
general disparatadas."

Edwin Fuller Torrey es psiquiatra clínico en


Estados Unidos e investigador especializado en
esquizofrenia y trastorno bipolar. Es director
ejecutivo del Stanley Medical Research Institute, la
fundación privada más importante del mundo sobre
investigación de la esquizofrenia.
Barber, Joseph
Tratamiento del dolor mediante hipnosis y sugestión: una guía clínica
Bilbao: Desclée De Brouwer, 2000 383 p. 21cm.
616 BAR tra

"La palabra "hipnosis" es un término un


tanto conflictivo. Durante décadas, los
hipnotizadores de teatros, novelas y películas
han contribuido a crear una serie de extrañas
imágenes en torno a la "hipnosis". Hasta no
hace demasiado tiempo, la imagen que
mayoritariamente se asociaba con los
fenómenos hipnóticos era la de un hombre con
bigote, ojos oscuros y una mirada fija que, con
su adusta expresión, daba la impresión de que
iba a tratar de coaccionar o, tal vez, de hacer daño a la indefensa mujer que
tenía ante él."

"La utilización de esas capacidades, alcanzadas a través del cambio


disociativo en la conciencia, diferencia los métodos hipnóticos de las
estrategias cognitivas para el control del dolor. El tratamiento hipnótico no
es una terapia cognitiva, en el sentido de que no enseña al paciente a pensar
su problema de un modo diferente. El paciente que experimenta la analgesia
o la anestesia hipnóticas siente tanto la modificación en la percepción del
dolor (el componente sensorial y/o el afectivo), como la automaticidad de esa
modificación. En ocasiones, los pacientes experimentan la anestesia o la
analgesia hipnóticas, pero no creen que hayan sido hipnotizados (por
cuestiones que guardan relación con las falsas expectativas en torno a la
experiencia y con la automaticidad de la respuesta). En efecto, puede
suceder que esos pacientes no tengan conciencia de cambio alguno en sus
cogniciones o en cualquier otro aspecto de su experiencia que no sea la
reducción o la desaparición del dolor. Por ejemplo, un paciente que fue
sometido a una técnica odontológica muy dolorosa (un tratamiento del canal
de la raíz de un diente vital), con la ayuda de la hipnosis como único
anestésico, pensó que no había sido hipnotizado ("porque yo no puedo ser
hipnotizado") y le explicó a su sorprendido dentista que no le había dolido,
porque "no me ha hecho nada que duela". Otro paciente, que padecía un
persistente dolor de espalda, acudió a la primera consulta insistiendo en que
debería ser hipnotizado, pero que sería una tarea imposible. Al finalizar el
tratamiento (tras seis sesiones, durante las cuales quedó patente su
capacidad para experimentar fenómenos hipnóticos), su dolor mejoró. Se
marchó afirmando que su única frustración era que no le hubiesen
hipnotizado."
Calderón de la Barca, Pedro
Amar después de la muerte
Madrid: Compañía Nacional de Teatro Clásico, 2005 95 p. il. 26 cm.

T CALDERÓN ama

"En 1609, unos años después de que las tropas cristianas aplastaran la
rebelión de la Alpujarra, se decretó la expulsión de los moriscos. Amar
después de la muerte es una decidida respuesta a la apología de la
expulsión. Aunque en tiempos de Felipe IV ya puede detectarse una cierta
preocupación por lo ocurrido, e incluso algunos textos teñidos de un cierto
orientalismo, lo cierto es que la poesía de cordel, la voz del pueblo, incide en
un desprecio y resentimiento hacia el "moro" que ha pervivido hasta nuestros
días: "Santiago y cierra España", el de los retablos de tantas iglesias
católicas, es uno de los más populares gritos a favor de la limpieza étnica.
"Infame ladronera" es para don Juan de Austria la Alpujarra; pero el
espectador, gracias a la interpretación calderoniana, sólo ve a unos
personajes nobles y extremadamente frágiles, frustrados en su intento de
convivencia pacífica. Hasta Alcuzcuz, el morisco no integrado, es condenado
tal vez por cuestiones menos éticas que estéticas -"ley ser morir el más feo"-
y privado no sólo del privilegio de la lengua sino de la misma voz.
Cuando Garcés, el asesino material de la bella Maleca, sospecha que su
triste hazaña ofendió al mismo cielo, nos está planteando uno de los
conflictos medulares de la tragedia: el que se establece entre
responsabilidad y destino. Los intentos de reconciliación y la justa venganza,
sancionada por el poder, propician un equívoco final feliz. Una guerra civil
parece haber acabado. El honor podrá recobrarse, aunque sea después de
la muerte.
[...] La adaptación de un texto tan complejo como Amar después de la
muerte exige un importante esfuerzo de análisis previo. Podría decirse que la
principal tarea del
dramaturgista consiste
precisamente en
efectuar dicho análisis,
y que sólo el mismo
podrá justificar
cualquier decisión.
Una vez que la puesta
en escena reclama
una adaptación, hasta
la no intervención ha
de estar
suficientemente
razonada."
Grey, Tim
El color en la fotografía digital
Madrid: Anaya Multimedia, 2004 288 p. il. 24 cm.
77 GRE col

"El espacio de trabajo define el


rango de colores disponible al editar
las imágenes. Se puede comparar con
la paleta de un pintor. Si un color no se
encuentra en la paleta, no será posible
incluirlo en la pintura. Con las
imágenes digitales ocurre lo mismo,
aunque el número de colores
disponible es muy elevado. En un
primer momento, cabe suponer que lo
mejor es que el espacio de trabajo sea
lo más grande posible para contar con el mayor rango de colores posible. Sin
embargo, lo más grande no siempre es lo mejor. En el caso de los espacios
de trabajo, más grande significa que se cubre un rango de colores mayor,
pero no que haya más colores disponibles. Una imagen digital puede
almacenar un número de colores finito. En las imágenes de 8 bits por canal
(imágenes de 24 bits), este número se sitúa sobre los 16,7 millones de
colores (16.777.216 para ser exactos). Se trata de un número bastante
elevado, pero no deja de ser una limitación. En realidad, no es posible
reproducir todos estos colores porque las impresoras sólo pueden producir
un rango concreto. Además, al editar la imagen se pierden más posibilidades
de colores. Aún en el caso de que la imagen contenga una gran cantidad de
colores, la idea de fondo es que el número de colores disponible es limitado."

"El resultado último de todos nuestros preparativos con la gestión del color
es la calidad de la salida final. Ya sea una copia impresa, una página Web,
una proyección digital o cualquier otro método, debemos procurar que la
imagen final tenga el aspecto que queremos. Cuando los fotógrafos piensan
en la salida, lo primero que se les viene a la cabeza es una copia impresa. El
momento definitivo para el fotógrafo que trabaja en el cuarto oscuro digital es
aquél en que la tinta entra en contacto con el papel. Para conseguir los
mejores resultados, asegúrese de utilizar una impresora cuyas
características hagan eficiente el flujo de trabajo y produzcan la calidad
exigida.Por suerte no escasean las excelentes impresoras, capaces de
producir una salida de calidad fotográfica excepcional. La mayoría de los
fotógrafos prefieren usar una impresora fotográfica de inyección de tinta por
la gran calidad y flexibilidad que ofrecen. Las impresoras de sublimación de
tinta presentan varias ventajas, pero no considero que sean la mejor solución
para los fotógrafos, ya que tienden a ser más costosas y no admiten mucha
variedad de formatos de impresión (tipos de papel)."
Chillida, Eduardo
Escritos
Madrid: La Fábrica, 2005 119 p. 22 cm.
E CHILLIDA esc

Eduardo Chillida Juantegui nace


en 1924 en San Sebastián. Tercer hijo
de Pedro Chillida y su mujer, la
soprano Carmen Juantegui, a los 19
años comienza la carrera de
Arquitectura en Madrid; antes, en su
ciudad natal, fue portero titular de
fútbol de la Real Sociedad. En pocos
años decide abandonar los estudios de
Arquitectura para dibujar en el Círculo
de Bellas Artes de Madrid. Su obra empieza a tomar cuerpo cuando se
traslada a París y realiza sus primeras esculturas en yeso, impresionado por
la escultura griega arcaica del Museo del Louvre. La obra del escultor
Eduardo Chillida se caracteriza por su introducción en los espacios abiertos,
integrándose para formar parte de ellos. Así, sus esculturas salen de su
encierro en los museos, «toman la calle» y se acercan a cualquier persona
que lo desee. Por ejemplo, El peine de los vientos se abre al mar de San
Sebastián; la Plaza de los Fueros de Vitoria hace desear al espectador
introducirse en ella para desvelar sus misterios... A lo largo de su vida,
Chillida recogió infinidad de condecoraciones y de premios, además de
participar en centenares de exposiciones alrededor del mundo entero. Le
fueron otorgados el Premio Príncipe de Asturias en 1987 y la Orden Imperial
de Japón en 1991. El día 19 de agosto de 2002 falleció en la ciudad de San
Sebastián, en su casa del Monte Igueldo.

"Yo me paso la vida buscando en mi estudio -mi lugar favorito- para


intentar aproximarme a lo que desconozco. Ahí me he dado cuenta de que
existe el tiempo en mi escultura. Existe en una versión que no es la versión
temporal corriente. Es la de un hermano del tiempo: el espacio. El espacio es
un hermano gemelo del tiempo. Son dos
conceptos absolutamente paralelos y similares. Y
como yo estoy muy condicionado por el espacio,
he estado siempre muy interesado por el tiempo.
De hecho, mi tiempo es muy lento; pero ese
tiempo es el del reloj, que es el que a mí no me
interesa. Me interesa el tiempo que es armonía,
es ritmo, son medidas."
Rand, Harry
Hundertwasser
Colonia (Alemania): Taschen, 2003 200 p. il. 25 cm.
75 HUN ran

"El campo estético que los artistas de la Viena de fin de siglo habían
trabajado con resultados tan fértiles quedó posteriormente en barbecho
durante tres generaciones. Hasta que Friedensreich Hundertwasser
recogió la cosecha.
Hundertwasser tiene un talento
extraordinario. Se ha ganado el
reconocimiento personal y el
respeto internacional hacia el arte
austríaco. Ahora es una celebridad
internacional, y Viena, una ciudad
moribunda a mediados de siglo,
ha vuelto a su antigua prominencia
y brillantez. La voz de
Hundertwasser se deja oir en todo
el mundo; y, aunque se haya
condenado su arte y su filosofía,
su intuición acerca del futuro ha
resultado ser correcta. Parece que
ha llegado el momento de
reivindicar su pensamiento, ya que
su arte puede considerarse una
auténtica alternativa a la vaciedad
de tanto arte moderno. Su obra
constituye la refutación de
legiones de estetas, especialmente los herederos de Duchamp.
El arte de Hundertwasser tiene poco de lógica rigurosa. A pesar de sus
manifiestos, es un sensualista; lo da todo abiertamente, en abundancia, sin
un asomo del reduccionismo minimalista tan en boga en el mundo del arte.
En su obra, el objeto en sí es lo más importante, olvidando las posibles
repercusiones. Evita la teoría, prefiere el mundo de los sentidos. En su arte
introspectivo hay poco de naturaleza puramente especulativa.
Como era de esperar, esto ha irritado y confundido a muchos de sus
críticos más rigurosos, que piensan que un arte tan racional como el de
Hundertwasser tiene que ser también absolutamente lógico. En cambio, a
otros les encanta la extravagancia con la que el artista trae sus objetos al
mundo. Es un respiro, un oasis sensual en el desierto de la árida teoría. Es
cierto que las conjeturas estéticas de los artistas conceptuales no carecen de
valor en absoluto; pero se tiende a ignorar la belleza del objeto.
Hundertwasser dista mucho de ser un lógico, se le podría describir como un
filósofo bucólico."
Davis, Stephen
Jim Morrison: vida, muerte y leyenda
Barcelona: Ma Non Troppo, 2005 429 p. il. 24 cm.
78 MOR ste

"Ser un dios del rock en los sesenta no


significaba que todo fuera magnífico. Las
giras eran primitivas y desorganizadas. Las
groupies eran preciosas, pero te
contagiaban el herpes y la gonorrea. El
alcohol y las drogas te convertían en un
imbécil. Tu amante se iba a la cama con
otros cuando tú estabas de gira. Los
críticos te odiaban cuando lograbas un
éxito rotundo, y de repente la prensa que te
había aupado como una divinidad se ponía
a derribarte. En su mejor momento, los
Doors fueron lo máximo que consiguió
jamas la música rock. En su peor momento fueron uno de los grupos rnás
pretenciosos del planeta. Pero nadie como Jim Morrison tuvo un
entendimiento más claro de las complejidades e ironías de la época.
Al vivir aquel tiempo como él lo hizo, con una conciencia plena del desarreglo
de los sentidos, Jim comprendió los años sesenta estadounidenses tal como
fueron: una era de nuevas visiones religiosas, crisis espiritual, desorden
político, disturbios raciales y asesinatos, además de una rara oportunidad
para el cambio y la reforma. Las promesas de la década nunca se
cumplieron, aunque algunos de sus objetivos —tales como la integración, los
derechos civiles, la «aldea global» y una más estrecha armonía entre Oriente
y Occidente— persisten de forma destacada. Jim Morrison hizo autostop a lo
largo de este paisaje psíquico como un asesino
en la carretera, y la música de los Doors todavía
tiene el extraño poder de envenenar cada nueva
promoción de estudiantes de instituto con sus
mensajes oscuros y su energía en bruto. ¿Por
qué los treceañeros de hoy pueden poner
«People Are Strange» y no la oyen como una
postal confortable procedente de ultratumba?
¿Cuántos astros del rock muertos tienen un
disturbio anual en su tumba?"
Preston, Paul
La Guerra Civil: las fotos que hicieron historia, 1936-39, tres años que
desafían el olvido
Madrid: La Esfera de los Libros: J de J Editores, 2005
215 p. principalmente fot. 31 cm.

94 E-XX pre
Logopedia escolar y clínica: últimos avances en evaluación e intervención
José Domingo Martín Espino (editor)
Madrid: CEPE, 2004 351 p. gráf. 24 cm.
376 LOG log

"Otro mecanismo cognitivo de


suma importancia que se
encuentra alterado en los niños
con trastornos del desarrollo es
el de atención conjunta. Hacia los
8 meses el niño integra el objeto
en su interacción con el otro,
formando una tríada. En esta
situación, el niño es capaz de mirar
alternativamente al adulto y al
objeto. No pretende ya su
kristiansund.kommune.no
posesión, o, al menos, no lo hace
de la forma urgente con que hasta entonces lo pretendía. De forma más
relajada, señala el objeto, monitoriza la mirada de su interlocutor, y una vez
conseguida la atención del adulto hacia el objeto, lo muestra simplemente, lo
comparte. Se puede decir que en esos momentos el niño se satisface con la
seguridad de que él y su interlocutor hacen lo mismo. Y esa actividad (mirar)
implica también unos estados mentales (pensar, alegrarse, etcétera). [...] La
expresión «atencion conjunta» comprende una serie de conductas que no se
adquieren a la vez y que se entrenan durante un dilatado espacio de tiempo
(10 meses). Estas conductas son: señalar, mostrar, coordinar la mirada del
interlocutor adulto con el objeto (y descubrir su intención), monitorización de
la atención del adulto en conductas de demanda, coordinación de los gestos
con el contacto ocular, coordinación de la mirada con las manifestaciones
afectivas, uso de la mirada al otro independientemente del contexto. [...] La
presencia o ausencia de una u otra conducta de las señaladas podría indicar
la profundidad de la alteración y sería una buena guía para programar la
intervención. Porque, a pesar del carácter modular de este mecanismo, la
acción de los que rodean al niño tiene un papel activador de primer orden. La
atención conjunta es cosa de dos. Por tanto, las oportunidades que
proporcione el participante más experto serán determinantes en la
potenciación y desarrollo de los primeros atisbos de atención conjunta. [...]
La atención conjunta es un requisito imprescindible para convencionalizar los
medios de comunicación empleados por los participantes, un espacio
interactivo en el que el niño se apropia de las herramientas utilizadas en su
entorno como cristalizaciones culturales. Por ejemplo, al señalar el objeto, la
madre lo denomina en diferentes contextos lingüísticos, pero de forma
relevante. Pronto el niño acompañará su gesto indicativo a la palabra, a la
que posteriormente sustituirá."
Ogden, Jane
Psicología de la alimentación: comportamientos saludables y trastornos
alimentarios
Madrid: Morata, 2005 311 p. il. 24 cm.
616 060 psi

"El enfoque evolutivo de la elección de la


comida destaca la importancia del aprendizaje
y la experiencia, y se centra en el desarrollo de
las preferencias alimentarias en la infancia. Un
pionero de esta investigación fue DAVIS (1928,
1939), que realizó estudios de bebés y niños
pequeños internados en una sala de pediatría
en los Estados Unidos durante varios meses. El
trabajo se realizó en una época en la que las
normas vigentes de alimentación respaldaban
un régimen alimenticio muy restringido, y DAVIS
estaba muy interesada en examinar las
respuestas de los niños a una dieta
autoseleccionada. Estudió si había un "medio instintivo de abordar... el
problema de la nutrición óptima" (DAVIS, 1928). Se ofreció a los niños una
variedad de entre 10 y 12 comidas saludables, preparadas sin azúcar, sin sal
o sin condimentar; tenían libertad para comer lo que quisieran. Sus
detallados informes de este estudio pusieron de manifiesto que los niños
eran capaces de seleccionar una dieta coherente con el crecimiento y la
salud y no tenían ningún problema de alimentación. Los resultados de este
estudio generaron una teoría de "la sabiduría del cuerpo", que destacaba sus
preferencias alimentarias innatas. De acuerdo con esto, DAVIS concluyó de
sus datos que los niños tienen un mecanismo regulador innato y son capaces
de seleccionar una dieta sana. No obstante, también destacó que sólo
podían hacerlo en la medida en que tuviesen a su disposición unos alimentos
saludables y afirmaba que sus preferencias alimentarias cambiaban con el
tiempo y se modificaban mediante la experiencia."

"El significado de la comida se ha estudiado también en el contexto de


su consumo y del lugar central que ocupa en la interacción social. En
particular, la comida es un instrumento corriente de comunicación en la
familia. Con frecuencia, el comedor es el único lugar en el que ésta se reúne
y la comida familiar puede convertirse en el foro para poner en común las
vivencias de la jornada. Además, los tipos de alimentos que se toman y la
forma de cocinarlos pueden crear un sentido de identidad de grupo, como en
la fiesta de cumpleaños y la comida del domingo. En consecuencia, algunos
estudios han examinado el significado de la comida como interacción social."
Zimarro, Nicolás
Silencios
Bilbao: Beta III Milenio, 2005 99 p. il. 21 cm.
P ZIMARRO sil

Nicolás Zimarro, poeta contemporáneo, es un


infatigable estudioso de la esencia del ser
humano. Realizó estudios de Filosofía Pura y
Psicología en la Universidad de Deusto y
estudios de doctorado en la Universidad de
Navarra. Ha publicado artículos de ensayo en
diversas revistas, relatos cortos y varios libros de
poesía entre los que destacan El ser vencido,
Cartas a Fan y Silencios.

Banco de piedra, el mudo testigo


permaneces en el paseo de la playa de los besos que robé a su vergüenza.
y perduras, desafiando al paso de los Guardabas el compás de nuestros
años. pálpitos,
En otro tiempo, la sal de las lágrimas,
sentado en tu regazo cálido, la brisa de los susurros
todas las tardes esperaba ansioso y la miel de las caricias.
a la mujer de mis sueños marineros, Pero, los vientos glaciares de la ruptura
a aquella mujer de salitre y resaca. y la lluvia del olvido
Todas las tardes acudía a la cita. han borrado los dos corazones
Y, cuando la veía a lo lejos ensartados por una flecha
venir hacia mí, caminando por la arena, que un día dibujé en tu superficie.
sentía que todo era posible, Ahora aquel amor en graffiti
porque una vez más se cumplía el sueño está sepultado por el polvo de los años.
de verla. Y tú, banco solitario, eres una tumba,
En ti, banco de piedra, sí, se abría el un mausoleo
horizonte, habitado por ausencias y fantasmas.
cuando ella llegaba, perfumada de algas
y coral,
nos cogíamos las manos
y buscábamos el futuro en la línea de
luz
que en la mar dejaba el sol de poniente.
Eras el altar de nuestros secretos,
Heinlein, Robert A.
Tiempo para amar
Arganda del Rey (Madrid): La Factoría de las Ideas, 2006 533 p. 23 cm.

N HEINLEIN tie

Robert Anson Heinlein (1907-


1988) fue uno de los más
populares, influyentes y
controvertidos autores de ciencia
ficción "dura". Elevó a un alto
estándar la plausibilidad científica
y tecnológica, pocas veces
igualada, así como la calidad
literaria del género. Durante
muchos años, Heinlein, Isaac
Asimov y Arthur C.Clarke fueron
conocidos como el "Big Three" de la ciencia ficción. Los principales temas de
sus trabajos son sociales: individualismo, liberalismo, religión, la relación
entre el amor físico y emocional, las relaciones en familias no ortodoxas, etc.
Su aproximación iconoclasta a estos temas dieron lugar a diferentes
percepciones de sus obras. Heinlein ganó cuatro Premios Hugo por sus
novelas y, además, cincuenta años después de su publicación, tres de sus
trabajos ganaron "Retro Hugos". Ganó también el primer Premio Grand
Master otorgado por la Science Fiction Writers of America.
Wikipedia

"La Gran diáspora de la raza humana, que empezó hace más de dos milenios cuando
se descubrió el motor Libby-Sheffield, y que continúa hasta nuestros días y no muestra
ninguna señal de disminuir, hizo que la escritura de la historia como un único relato (o
incluso como muchos relatos compatibles) fuera imposible. Ya en el siglo xxi
(gregoriano) del Viejo Hogar Terra, nuestra raza era capaz de duplicar su número tres
veces a lo largo de cada siglo, dados el espacio y las materias primas necesarias. La
campaña de la estrella proporcionó ambas cosas. El homo
sapiens se extendió por todo este sector de nuestra galaxia a un
ritmo muy superior a la velocidad de la luz y se multiplicó
como la levadura. Si la duplicación se hubiera producido según
el potencial del siglo xxi, la cifra sería ahora del orden de 7 x
109 x 268 , una cantidad tan grande que desafiaría nuestra
comprensión emocional. Sólo sirve para los ordenadores:

7 x 109 x 268 = 2.066.035.336.255.469.780.992.000.000.000


Dmitriev, Valentine
Bebé listo, niño inteligente: juegos y actividades para estimular el ingenio
Barcelona: Ceac, 2006 303 p. 21 cm.
159 DMT deb

"Desde el primer momento después del


nacimiento, los nuevos padres quedan
sorprendidos ante lo mucho que su recién
nacido puede hacer y ante la rapidez con
que responde a lo que sucede en su
entorno, sea un sonido repentino, una luz
potente, o las caras sonrientes de sus
padres. Día a día, el bebé será cada vez
más consciente de lo que ve, escucha y
siente. Más aún, cualquier cosa nueva que
el bebé encuentra, si no resulta excesivamente estimulante o una
distracción, es alimento para el cerebro en maduración del pequeño.
Además de lo que el niño aprende independientemente, conforme al
programa de desarrollo de cualquier recién nacido, existen diversos juegos
y actividades que pueden practicarse con el bebé y que le enriquecerán,
ampliarán y acelerarán su progreso físico, mental y general.
"Antes de iniciar cualquier actividad «educativa» concreta con su bebé,
es necesario que comprendan la unicidad de su hijo: sus puntos fuertes,
sus puntos débiles y su personalidad. Deben saber cómo establecer un
vínculo fuerte entre ustedes y su hijo, definir su papel como padres y
aprender lo que deben hacer para ser unos «buenos padres».

"El bebé de seis semanas es un solucionador de problemas. Incluso a


esta temprana edad, posee la inteligencia y la habilidad para encontrar
soluciones a problemas que le sorprenden. Numerosas investigaciones y
observaciones del comportamiento del bebé han demostrado que los
bebés, los recién nacidos incluso de menos de cuatro semanas de edad,
son mucho más listos de lo que pensamos. Los bebés están llenos de
curiosidad. Estudian situaciones desconocidas y aprenden por prueba y
error, haciendo descubrimientos con ello. Paso a paso, pero cada vez con
más éxito, ganan control sobre su entorno. Pueden hacer que sucedan
cosas y eso les proporciona una gran satisfacción, igual que debería
producírsela a sus padres. A medida que el bebé vaya adquiriendo mayor
control sobre su entorno, irá abriendo puertas a muchas posibilidades."
Belloto, Sonia
Cómo escribir un libro
Madrid: Texto, 2006 112 p. 23 cm.
808 BEL com

"La materia prima de los grandes textos fue, es y será siempre la emoción.
El amor, el dolor, la pérdida, el hastío, la ira, la culpa, la soledad, el miedo a
la muerte o cualquier otro tema que nos perturbe son ingredientes
excepcionales para un texto de éxito.
Las ideas para escribir pueden proceder
de diversas fuentes: un sueño, una historia
que nos cuenta un amigo, una conversación
que oímos en un bar, una inspiración
repentina, recuerdos de la infancia y todo lo
que haya ido surgiendo a partir de ahí.
Existen incontables libros que enseñan
técnicas para estimular la creatividad.
Mucha gente recurre a ellos cuando
empieza a plantearse escribir y no
encuentra un tema. Consejos como:
aprende a ver las cosas de un modo
diferente, busca siempre más de una
respuesta para un problema o asocia ideas
que nunca antes hayan sido combinadas, resultan interesantes pero poco
prácticos. Es evidente que debes ejercitar las técnicas que enseñan los libros
sobre creatividad. Éstas son fundamentales para el proceso de escritura.
Con todo, el esfuerzo por crear algo original nada más empezar se vuelve
frustrante para muchos escritores noveles. El resultado es una gran cantidad
de personas bloqueadas mirando al techo en busca de la famosa inspiración
para escribir. Existe un modo más eficaz de conseguir ideas para producir
textos buenos. Así como los músicos pueden acudir a otros músicos en
busca de inspiración, los escritores pueden buscar la inspiración en los
trabajos de otros escritores."

"Por el hecho de estar los libros directamente asociados a la cultura,


algunas personas piensan que las editoriales son entidades filantrópicas.
Puro engaño. Las editoriales son empresas como todas las demás y, como
ellas, para sobrevivir dependen del éxito de la venta de sus productos.
Independientemente de la pasión que un libro pueda despertar en una
editorial, la evaluación final siempre tendrá en cuenta en primer lugar el
aspecto comercial. Desde el punto de vista de las editoriales, un libro es un
producto comercial y debe ser tratado como tal. Salirse de esa pauta
supone poner en riesgo la supervivencia de la empresa. A veces los
escritores se quejan de las editoriales debido a que no conocen las
condiciones reales con las que éstas trabajan."
Howard, Robert E.
Conan de Cimmeria
Barcelona: Seyla Editores, 2006 471 p. il. 25 cm.
JN HOWARD con

Robert Ervin Howard (1906 - 1936),


escritor de aventuras históricas y fantásticas,
nació en Peaster, Texas. Escribió historias de
varios géneros, pero su creación más
importante es el gigante bárbaro Conan, cuya
primera aparición fue en El Phoenix en 1932.
Tal fue la popularidad de este personaje que
diversos autores decidieron emprender la labor
de finalizar relatos inéditos (por la muerte de
su creador), o bien escribir nuevas novelas.
Algunos otros de sus otros personajes son el
rey Kull de Atlantis, el aventurero puritano
inglés Solomon Kane, el jefe picto Bran Mak
Morn, que lucha contra la invasión romana en Britania, y la guerrera Red
Sonja. También escribió ficción histórica; por ejemplo, su historia Las puertas
del imperio envuelve un personaje de ficción entre las luchas de Shirkuh,
Shawar y Amalarico por el control de Egipto, terminando la historia con una
de las famosas batallas de Saladino en 1167. La prosa de Howard es directa,
colorida y excitante más que sutil y literaria, y procura más entretener que
instruir, aunque no sin sofisticación. Howard habla de mundos donde
generalmente la mejor solución a los problemas es la violencia, y donde a
menudo el oro, las joyas, y las mujeres hermosas son la recompensa del
héroe. El 11 de junio del 1936, después de entrar en coma su madre debido
a la tuberculosis, Howard se sentó en la parte delantera de su coche y se
disparó en la cabeza con un colt 38, muriendo ese mismo día.
Wikipedia

"La quietud de la vereda boscosa era tan absoluta que el paso de unos pies calzados con
botas blandas provocaba una perturbación sobrecogedora. O al menos así se lo parecía al
caminante, a pesar de que se movía por la senda con la cautela que debe tener cualquiera que
se aventure más allá del río Trueno. Era un hombre joven, de mediana estatura, con el
semblante descubierto y una mata de desordenado cabello moreno no confinado por yelmo o
capacete alguno. Su atuendo era típico de la región: una camisa larga y basta sujeta por un
cinturón, unos pantalones cortos y unas botas de piel de ciervo que le llegaban casi hasta las
rodillas. La empuñadura de una daga asomaba del borde de una de ellas. El grueso cinturón
de cuero sujetaba una espada estrecha y pesada y una bolsa de piel de gamo. Sus grandes
ojos recorrieron impenetrables las paredes verdes que jalonaban el camino. Aunque no muy
alto, era de complexión poderosa, y los brazos que las anchas y cortas mangas de la camisa
dejaban al descubierto eran masas de músculos nudosos."
Marpez, Adolfo
Digiscoping: fotografiar la naturaleza a través del telescopio
Medina del Campo (Valladolid): Náyade, 2004 159 p. il. 23 cm.

77 MAR dig

"El digiscoping es una


revolucionaria técnica ingeniada
para fotografiar la naturaleza y
bautizada así debido a un
anglicismo que proviene de
combinar las palabras"digital"y
"spotting scope",es decir unir una
cámara digital a un telescopio
terrestre de observación. Este ingenioso método se dice que nació en
Malasia en 1.999, de la mano de Laurence Poh, que fue la primera persona a
la que se le ocurrió llevar a cabo este tipo de acoplamiento [...] Esta
combinación de cámara digital y telescopio produjo una herramienta
fotográfica muy estable y prodigiosa, bastante transportable y con el
resultado de dotarnos de unas espectaculares potencias de amplificación de
las imágenes a capturar."

"Los oculares de los telescopios pueden ser de aumento fijo o variable,


siendo estos últimos los que conocemos por zoom y normalmente son
intercambiables, [...] por lo que se pueden combinar con el cuerpo del
telescopio igual que se hace con los teleobjetivos en una cámara réflex. Los
oculares zoom presentan una escala de rangos de potencia variables,
generalmente de entre 20x a 60x, y suelen proporcionar excelentes
prestaciones, lo que los hace ser los más elegidos por los aficionados a la
observación. Sin embargo para la práctica del digiscoping son más
aconsejables los oculares de una focal fija determinada, pues como ya
hemos dicho suelen tener una mayor luminosidad y nitidez además de
generar un campo aparente más ancho."

"En determinadas circunstancias y en el caso específico de intentar hacer


fotos de aves en vuelo nos encontramos con que la velocidad a la que nos
permite disparar la cámara es insuficiente para poder obtener una toma
nítida y bien congelada. En estos momentos no
debe importarnos el disparar a esa velocidad
tolerada, intentando hacer un barrido de
seguimiento al sujeto y efectuar una secuencia
continua ya que aunque la foto en general
aparezca movida, sólo con que la cabeza del
ave se muestre enfocada tendremos opción de
haber obtenido una muy buena instantánea."
Coll, José Luis
El hermano bastardo de Dios
Albacete: Mar Futura, 2006 115 p. 24 cm.
N COLL her

José Luis Coll nació en Cuenca en 1931.


Junto a Luis Sánchez Polack formó la popular
pareja humorística "Tip y Coll". Fue colaborador
del prestigioso semanario La Codorniz y de
Radio Nacional. Su carrera abarca más de
cuatro décadas dedicadas al cine, la televisión,
y por supuesto, la literatura, siendo autor de obras
repletas de ironía, inteligencia, ternura, surrealismo y, lógicamente, mucho
humor. Entre ellas cabe destacar "Cosas mías"(1976), "Epitafios"(1982),
"Debajo de mi sombrero"(1985), "Algo para leer"(1987), "Eroticoll"(1991), o
"Diccionario de Coll siglo XXI"(2001). Su gran obra, "El hermano bastardo de
Dios"(1985), es una novela tragicómica y con tintes autobiográficos ambientada
en la guerra y posguerra española.

- Han condenado a muerte a don Juanito Aguilar.


- ¿Qué es condenar a muerte, tío?
- Que lo van a matar
- ¿Y si él no quiere que lo maten?
Yo tenía cinco años. Un lustro no muy lustroso, debido a mi humildad física. Pero
sabía lo que era la muerte. La muerte era algo así como el retrato de mis bisabuelos en
la alcoba. La muerte era como el monumento a don Jacinto de la Plaza Mayor. La
muerte era como esos libros color ceniza que si se cierran de golpe te llenan de polvo los
pulmones. La muerte era un sueño profundo, sin los ronquidos de tío Emilio. La
muerte era algo perfectamente quieto, absolutamente callada, la contradicción del
movimiento, la inercia de lo estático... ¿Y por qué tenían que matar a don Juanito
Aguilar? Seguramente don Juanito querría seguir viviendo. Tal vez le gustara pescar,
o llevar al parque a sus sobrinos, o levantarse temprano para ir junto a la Fuente del
Abanico, por cuyos chopos aseguraban oír tocar diana a un ruiseñor, ese extraño
pájaro que se suicida enjaulado. Creo recordarlo con una mirada turbia tras los
cristales de ver poco, pero con un gesto amable, ligeramente cezo, de cuyas manos ya
muy orografiadas solía extraer caramelos verdes con sabor a campo sin acotar. He
tardado mucho en saber diferenciar -y aún no lo sé bien- qué es un hombre bueno y un
hombre malo. Pero si hubiera de decidirme, apostaría una de mis manos que don
Juanito era un hombre bueno.
Kafka, Franz
El libro del hambre
Selección y nota introductoria de Gustavo Martín Garzo
Barcelona: Sirpus, 2003 117 p. 24 cm.
N KAFKA lib

Franz Kafka (1883 - 1924 ) nació en Praga en el


seno de una familia de la minoría judía de habla
alemana, y murió de tuberculosis en el sanatorio de
Kierling, cerca de Viena. Doctor en derecho, desde
1908 trabajó en una compañía de seguros, empleo
que le permitía dedicar las tardes a la escritura.
Aunque publicó en vida algunas de sus narraciones,
como La metamorfosis (1915) o La condena (1916),
la mayoría de su obra se editó póstumamente,
gracias a que su amigo y albacea, Max Brod, no
cumplió la voluntad última de Kafka de destruirla. Así han llegado hasta
nosotros novelas tan importantes como El proceso, El castillo y América. Que
la obra de Kafka ha entrado por derecho propio a formar parte del legado
más importante de la modernidad, lo demuestra el hecho de que su nombre
se haya trasformado en el adjetivo que mejor define algunas de las
características más turbadoras de nuestro tiempo: kafkiano.

«El escritor es un artista del hambre, debe desaparecer para escribir.


Kafka teme el poder, quiere sustraerse a él, lucha contra la ley opresiva del
padre. Quiere, como sus personajes, hacerse cada vez más insignificante,
cada vez más liviano, cada vez más callado, hasta esfumarse del todo. Y así
defenderse de la humillación.[...] La jaula del artista del hambre, el trapecio,
el cuarto cerrado del escritor, el dormitorio de Gregorio Samsa, no son sino
las estancias donde esa búsqueda tiene lugar. Las estancias del hambre.
"No es necesario que salgas de casa. Quédate junto a tu mesa y escucha. Ni
siquiera escuches, espera. Pero ni siquiera esperes, quédate completamente
quieto y solo. Se te ofrecerá el mundo para el desenmascaramiento, no
puede hacer otra cosa, extasiado se retorcerá ante ti".»
Gustavo Martín Garzo

Gustavo Martín Garzo nació en 1948 en Valladolid. Obtuvo el Premio


Nacional de Narrativa en 1994 por El lenguaje de las fuentes, el Premio
Miguel Delibes en 1995 por Marea oculta y el Premio Nadal en 1999 por la
novela Las historias de Marta y Fernando. El Valle de las Gigantas, el ensayo
El Hilo azul y La soñadora son sus últimas obras publicadas.
Rodríguez, Pepe
Masonería al descubierto: del mito a la realidad
Madrid: Temas de hoy, 2006 479 p. 24 cm.
061 ROD mas

Pepe Rodríguez es licenciado en


Ciencias de la Información. Actualmente
es docente en diferentes ámbitos
académicos. Desde 1974 está
especializado en técnicas de persuasión
coercitiva, así como en técnicas de
investigación en periodismo, materia de
la que fue profesor en la Universidad
Autónoma de Barcelona. Ha publicado
veintiún libros, entre los que destacan Mentiras fundamentales de la Iglesia
católica (1997), Dios nació mujer (1999), Adicción a sectas (2000) y Morir es
nada (2002). Sus trabajos sobre sectas y sus ensayos críticos sobre el
cristianismo se consideran fundamentales y han sido grandes éxitos de
ventas en muchos países.

"La inmensa mayoría de la sociedad desconoce totalmente qué es la


masonería en realidad, aunque casi cualquiera está dispuesto a repetir de
memoria gastadas historias de conspiraciones, secretos y rituales nefandos
que jamás existieron. En España, la masonería es siempre sospechosa de
algo debido a un irracional «por si acaso» que nos legó el franquismo,
mientras que en países con una larga tradición democrática, la condición de
masón induce al respeto de los conciudadanos. A esta situación ha
contribuido, fundamentalmente, el hecho de que los españoles llegamos muy
tarde a la cultura democrática, y lo hicimos lastrados por el peso de una
estructura psicosocial franquista que todavía colea, pero tampoco le es ajena
la forma en la que se desarrolló la masonería anterior a 1936 y la posterior a
1979."

"Uno de los valores más importantes del método masónico es el culto a la


tolerancia, su vocación irrenunciable de ser «centro de la unión», de
posibilitar el diálogo, el entendimiento y la fraternidad entre los diferentes,
incluso entre los opuestos, para poder ampliar la visión de conjunto sumando
las parciales; no en vano el origen y desarrollo de la llamada masonería
especulativa estuvo muy relacionado con la preocupación generada por la
intolerancia desatada por las guerras de religión del siglo xvii. La defensa de
la tolerancia como valor irrenunciable motivó, obviamente, que la Iglesia
católica, armada con su intolerante Extra ecclesia nulla salus (Fuera de la
Iglesia no hay salvación), lleve casi doscientos cincuenta años atacando con
todas sus fuerzas a los masones."
Shelden, Michael
Orwell: biografía autorizada
Barcelona: Emecé, 1993 516 p. lám. 24 cm.
929 ORW she

"Se esforzó sin descanso por dejar su huella como


escritor, pero dudando siempre de haber hecho lo
suficiente para ganarse una reputación, incluso de
que valiera la pena labrarse una reputación. Su
conducta era, sin lugar a dudas, contradictoria, pero
se sentía cómodo en la contradicción, que abunda en
todo momento de su vida y su obra. Se decía
socialista, pero siempre estaba señalando las
debilidades del socialismo. Dedicó un enorme
esfuerzo a escribir novelas, pero admitió cerca del fin
de su vida: «De todos modos, no soy un novelista de
verdad». Era un intelectual que dirigía una pequeña
tienda de pueblo y se refería a sí mismo como «tendero»; era un ex policía
que vivía entre vagabundos; un inveterado articulista que se quejaba de que
el trabajo periodístico dañaba el alma del escritor. Le gustaba denunciar los
defectos de los grandes escritores y encontrar signos de grandeza en
escritores menores. Necesitaba esa contradicción literaria que denominaba,
tomando prestada la frase de G. K. Chesterton, el «buen libro malo».

"Tal como lo describe Orwell en «Such, such were the joys», St Cyprian's
parece que era un campo de prisioneros hábilmente camuflado de escuela
de lujo y postín. Para convencer a los lectores, Orwell quita al colegio su
respetable fachada y pone al descubierto un ambiente frío y desdichado
donde predominaban el miedo y la humillación. Dice que el hambre y el
hacinamiento eran la rutina diaria, los castigos severos y la suciedad
omnipresente. Pinta al director y a su dominante esposa corno esnobs
sádicos y codiciosos que contemplaban la educación con cinismo, como un
proceso mecánico consistente en meter datos a la fuerza en las cabezas
infantiles."

"Orwell sirvió en el frente de Aragón durante ciento quince días. Sólo a


finales de abril de 1937 le dieron un permiso y pudo volver a Barcelona.
Necesitaba un descanso y un baño caliente. Le habían molestado los piojos
desde que llegara a las trincheras, y en abril ya eran insoportables. Como
escribió después: «Los piojos se multiplicaban en mis pantalones mucho más
rápidamente de lo que yo podía exterminarlos». [...] Cuando llegó a
Barcelona, su ropa andrajosa entristeció a Eileen, pero por lo demás lo
encontró en buen estado. «Llegó completamente andrajoso —escribió a su
madre el 1 de mayo—, casi descalzo, no muy limpio, bronceado y con un
aspecto excelente.»
Lespine, Ginette
Superar el desempleo en familia: ¿cómo seguir adelante?
Barcelona: De Vecchi, 2006 141 p. 18 cm.
331 LES sup

"La mala noticia llegó ayer, pero su


mujer y sus hijos todavía no lo saben, Día
a día, retrasa el instante en el que tendrá
que contar que ya no tiene trabajo. ¿Hoy?
No es el mejor momento, es mejor esperar
al fin de semana para que todo el mundo
esté reunido y tranquilo. Y además, ¿es
necesario comunicarles la noticia? ¿Acaso
no es preferible preservarlos de toda
angustia, guardando silencio, hasta que encuentre un empleo? Sí, eso es,
callar es la mejor solución Para que no se preocupen...
Anunciar a nuestro alrededor que estamos en el paro es una prueba a la
que a veces cuesta enfrentarse, Entonces puede suceder que la verdad sea
sustituida por la evitación y el silencio, la mentira. Lo que los psicólogos
denominan la «negación»: como la situación me da miedo, prefiero no
enfrentarme a ella y me invento pretextos para no desvelarla. O bien
escondo mi miedo bajo una aparente desenvoltura, esa falsa ligereza que
conduce a gritar a los cuatro vientos que no, que no pasa nada grave, que
todo se arreglará. Nada impide ser optimista en la vida, por supuesto, pero
hacer como si el desempleo representara un incidente totalmente
insignificante que no le afecta lo más mínimo se acerca mucho a una gran
mentira..."

"Es necesario que aprendamos a desprendernos de esa mirada


culpabilizadora para lograr distanciarnos un poco. Después de todo, nosotros
no hemos escogido lo que pasa. Pero al menos podemos reivindicar la
libertad de vivir esta situación a nuestra manera. Como siempre, puede ser
enriquecedor invertir las perspectivas: la edad tiene algunos inconvenientes,
pero puede ser también una buena baza. Con el tiempo, a menudo es más
fácil relativizar lo que los demás piensan o dicen de nosotros. Más que a los
veinte o treinta años, uno es capaz de ver que no se puede agradar a todo el
mundo sin sentirse demasiado afectado. Si no asumimos completamente el
estatus de desempleado, intentemos al menos no convertirlo en una
penitencia. Y no debemos preocuparnos por el qué dirán. No será
condenándonos a la depresión como lograremos resolver nuestros
problemas, ¡al contrario! Permitirnos algún placer, cuidarnos, es renovar la
autoestima en nosotros mismos; por lo tanto, debemos poner en marcha un
círculo más virtuoso que el de la vergüenza."
González Pillado, Esther
Acogimiento y adopción
Madrid: Boletín Oficial del Estado, 2004 130 p. 20 cm.
347 GON aco

"En la actualidad, existe una gran cantidad de leyes que tienen por objeto
proteger a los menores de edad para conseguir que éstos se desarrollen
adecuadamente y lleguen a alcanzar una total integración en la sociedad.
Dentro de esas normas de protección se encuentran las que regulan los
deberes de patria potestad de los padres o tutores del menor;
concretamente, los padres o tutores deben velar por el menor, tenerlo en su
compañía, alimentarlo y educarlo, procurándole una educación integral.
En ocasiones, los padres o tutores dejan de cumplir sus obligaciones
derivadas de la patria potestad, lo que coloca a ese menor ante una situación
que perjudica su desarrollo personal y social; en estos casos, la
Administración, normalmente el órgano que asume las competencias en
materia de protección de menores de la Comunidad Autónoma de que se
trate, adopta una serie de medidas para evitar esa situación de
desprotección en que se encuentra el menor."

"De acuerdo con el Código Civil el


desamparo se produce cuando los
menores quedan privados de su
necesaria asistencia moral o material
a causa del imposible o inadecuado
ejercicio de los deberes de protección
establecidos en la ley para la guarda
de los menores."

"La adopción es «el acto de autoridad (resolución judicial) por el que se


constituye la relación de filiación (adoptiva) entre el adoptante y el
adoptado». Esto quiere decir que la adopción se constituye en virtud de una
resolución judicial que pone fin al expediente de adopción accediendo a ella
y que produce como efecto el nacimiento de una relación de filiación similar a
la natural (adoptio imitatur naturam) entre el adoptante y el adoptado;
además, correlativamente a este efecto, la adopción produce la completa
ruptura de los vínculos jurídicos que el adoptado tenía con la familia anterior,
salvo en algunos supuestos excepcionales."
Cordero Castillo, Ana María
Cómo enseñar yoga a los niños: guía práctica para profesionales del yoga
y padres practicantes
Madrid: Dilema, 2003 224 p. il. 21 cm.
796 4 YOG

"Cuando un niño comienza a


recibir lecciones de yoga y
pone en práctica sus posturas,
empieza a sentir los beneficios
en su vida diaria. Mejorará su
salud, dormirá más
serenamente, su cuerpo
adquirirá agilidad y destreza y
su mente estará más despierta.
Por todo esto, al estar más
calmado, sus tensiones
desaparecerán. El equilibrio psíquico será el mejor inmunizante que
podamos encontrar para los niños."

"Los niños que aprenden técnicas de relajación desde pequeños es


seguro que de mayores siempre encontrarán un hueco en sus vidas para
relajarse, para equilibrarse y para cargarse de energía, descansando y
recuperándose. Estos niños estarán preparados para cuidar mejor de sus
cuerpos y de sus mentes.
Cuando incorporen la relajación a sus vidas cotidianas conseguirán que la
tensión nunca les domine. Observarán que la relajación hace que mejoren
sus rendimientos y se darán cuenta de que no es necesario acostarse para
relajarse. Con lo que van a aprender podrán relajarse en cualquier ocasión,
aunque estén en los lugares o situaciones más inverosímiles.
La relajación física y mental es esencial para el bienestar v el desarrollo
del niño."

"Parece demostrado que existe una estrecha relación entre la tensión de


los músculos de la cara y el estado de ánimo. Si los niños aprenden a relajar
los músculos de la cara desde pequeños, lograrán, de una manera
inconsciente, modificar su tensión física y psíquica.
Una cara tensa transmite ansiedad a los que la rodean y, esta ansiedad,
puede que hasta se contagie a los demás. Por otro lado, el niño que
permanentemente tiene contraídos los músculos de la frente, es muy
probable que padezca dolores de cabeza."
Standl, Eberhard
Diabetes: qué es y cómo convivir mejor con ella
Barcelona: Herder, 2004 166 p. il. 22 cm.
616 STA dia

"Las personas diabéticas deben ser


capaces de aceptar la enfermedad como una
realidad y un aspecto permanente de su vida.
Saber que uno sólo es capaz de enfrentarse a
ella si conoce sus propias reglas y condiciones
servirá para superar las depresiones y la
autocompasión. Enfrentarse a la diabetes es
como enfrentarse a la vida misma: una
oportunidad para aprovechar de manera
inteligente y responsable las numerosas
posibilidades que todavía nos ofrece la vida.
¡Sólo de este modo disfrutará de calidad de vida y buenas perspectivas para
el futuro! Los mayores peligros en el trato con la diabetes consisten en:
Negar la enfermedad. [...] Arrojar la toalla y caer en una depresión: eso le
haría imposible al paciente colaborar con el médico de forma eficaz. Tener
unas esperanzas infundadas de curación: de este modo, uno se dejaría
involucrar en métodos erróneos de tratamiento o embaucar fácilmente por
cualquier impostor."

"Cada vez son más personas con diabetes tipo II las que se deciden por
inyectarse una insulina de acción rápida antes de la comida. Constituye una
alternativa al tratamiento convencional de insulina con insulina mezclada, en
la que es necesario ajustar la comida y las costumbres de vida a la secreción
de insulina (ritmo de vida estable). Si aún se conserva suficiente cantidad de
insulina propia, bastaría con una inyección de algún tipo de insulina rápida
antes de las comidas. De esta forma se ayuda a las células "

"El autocontrol del nivel de glucosa constituye la base de cualquier forma


terapéutica en la que se trata de conseguir valores normales de glucosa en
sangre en la medida de lo posible. Gracias a los valores de HbA1c medidos
durante los controles médicos, tanto el médico como el paciente pueden
reconocer fácilmente hasta qué punto se han acercado a este objetivo.
Para el autocontrol del nivel de glucosa en sangre se utilizan casi siempre
aparatos que desempeñen esa función. Sin embargo, la glucosa se puede
medir también sin aparato con ayuda de tiras de prueba comparando sus
colores. Ambos métodos poseen la misma precisión si se utilizan
correctamente."
El libro de los cambios
traducción, prólogo y notas del texto, Jordi Vilà
Girona: Atalanta, 2006 604 p. il. 23 cm.
133 ICH lib

"El Yijing [I Ching] se centra en el estudio de


sesenta y cuatro figuras de seis líneas que
representan distintos avatares de la vida, la
sociedad y la naturaleza. Analiza la disposición
de estas líneas y su polaridad e incluye textos
que intentan explicar las implicaciones de sus
relaciones. La unidad gráfica mas simple usada
en el sistema de complementanedad bipolar del
Yijing se denomina yao, término que designa las líneas
individuales que componen la figura llamada hexagrama.
Las líneas pueden ser yang yao (——), también denominada gang yao
(línea firme); o yin yao (— —), también denominada rou yao (línea dúctil,
flexible). La armonía entre la fuerza del yang y la ductilidad del yin es lo que
permite un proceso transformativo adecuado, tal y como viene expresado en
la 5ª Ala de los Comentarios: «Un yin y un yang: a eso se le denomina Dao
[Camino]».
Es difícil establecer el origen de las yao. Hasta el momento se han
propuesto distintas hipótesis, pero ninguna puede considerarse satisfactoria.
Algunas apuntan hacia una representación esquemática de los órganos
sexuales humanos. Esta teoría, propuesta por Guo Moruo, recurriría a una
explicación gráfica de los signos: la línea entera representaría el pene,
mientras que la línea partida simbolizaría la vagina. Otras teorías ven en las
yao una evolución estandarizada de las resquebrajaduras obtenidas durante
los rituales pirománticos de adivinación."

"El Principio Pasivo es extremadamente suave, pero cuando se pone en


acción posee gran firmeza. Es perfectamente tranquilo, pero su virtud es
poderosa. {La acción que es cuadrada y recta no genera perversidad; pero si
se es obediente al punto que la acción se vuelve redonda, ésta acaba
destruyendo el Dao. Para que su virtud alcance la quietud es imprescindible
que sea cuadrada.} En su lugar postrero, halla a su señor y encuentra una
norma; y aceptando a los diez mil seres, su poder transformativo puede
resplandecer. El Dao del Principio Pasivo es el de fluir con la situación. Al
acoger [en su seno] el poder del Cielo, sus acciones siempre aparecen en el
momento justo. Una familia que atesore lo bueno, con seguridad obtendrá
incontables bendiciones; pero una familia que no acumule bondad, con toda
seguridad obtendrá innumerables calamidades."
Vázquez, Rodolfo
Entre la libertad y la igualdad: introducción a la Filosofía del derecho
Madrid: Trotta, 2006 277 p. 23 cm.
340 VAZ ent

"Tales situaciones trágicas nos obligan a responder los siguientes


cuestionamientos: las teorías éticas y los principios y reglas normativos,
morales y jurídicos, ¿deben considerarse relevantes para orientar la actividad
de los legisladores, de los jueces y, en general, de los decisores públicos o
privados? Si deben serlo, ¿qué tipo de teorías y qué características deben
reunir tales principios y reglas para resultar pertinentes? ¿Cuál es en
definitiva el lugar de la filosofía moral y jurídica en tales ámbitos de
decisión? [...] Por lo general podemos decir que existen dos puntos de vista
encontrados ante tales cuestionamientos. Por una parte, se piensa que ante
la imposibilidad de alcanzar algún consenso entre las diferentes teorías
morales, el filósofo «modesto» debe limitarse al oficio de técnico en su
disciplina. Por la otra, el filósofo «ambicioso» piensa que cualquier decisión
pública se inscribe en un marco teórico que debe aplicarse a la resolución de
cada uno de los casos que se presentan a consideración. Estos últimos, a su
vez, abogan bien por una concepción generalista de la moral (ética
deontológica, utilitarista, de derecho natural, por ejemplo) o una concepción
particularista (contextualismo, casuística, ética del cuidado, de la virtud, entre
otras posibles). En un terreno intermedio, señalando las limitaciones de cada
una de las dos posiciones extremas, se ubican aquellos filósofos que apelan
a un «equilibrio reflexivo» entre principios generales y convicciones
particulares, o bien reconocen la primacía de los principios pero no con un
carácter absoluto, sino con un valor prima facie."

"Todas las reglas, incluso las que regulan


conductas específicas, poseen una textura abierta o
vaguedad potencial en su significado. Por ello, las
reglas tienen excepciones que no pueden ser
exhaustivamente especificadas por adelantado.
Cuando se trata de determinar si un caso concreto
está o no comprendido por el significado actual de
una regla, se tiene que admitir que no todos los
casos son del mismo tipo ni suscitan los mismos
problemas."

Rodolfo Vázquez es doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autó-


noma de México y licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico
Autónomo de México, de cuyo Departamento Académico de Derecho es
profesor de Teoría, Metodología y Filosofía del Derecho.
Wolf, Norbert
Hans Holbein "el joven", 1497/98-1543: el Rafael alemán
Madrid [etc.]: Taschen, 2004 96 p. il. 23 cm.
75 HOL wol

"Los años de Basilea anuncian ya lo que Holbein dominará


magistralmente en su condición de pintor de la corte inglesa: el dibujo a
mano, que se convirtió en lo más bello de lo que puede ofrecer el arte
europeo. Baldung Grien proporcionó a Holbein la idea de emplear papel de
color realzado en blanco, que permitía magníficos efectos. La Marcha triunfal
o de ofrendas de la Antigüedad, realizada después de 1518 y de la que sólo
se conservan fragmentos, denota estilísticamente el conocimiento de los
modelos renacentistas italianos, al igual que la Sagrada Familia de hacia
1520. Cristo, varón de dolores, sentado sobre la Cruz, fechado en 1519,
ilustra de un modo especialmente enérgico las posibilidades expresivas y
dramáticas de esa técnica: ya el joven Holbein dispone de una maestría en el
trazo, para crear la forma, que le permite un gran ahorro de medios en las
sombras. El sombreado cruzado se encuentra en muy raras ocasiones; la
corporeidad surge más bien por medio de los claros. Una «fuerza domada»
de esas características presupone que todos los trazos sean precisos,
disciplinados, y que obedezcan al cálculo
artístico global."

"En Madrid se conserva el Retrato de


Enrique VIII de Inglaterra, pintado por
Holbein hacia 1536/37 y que se cuenta entre
las principales obras de la Colección
Thyssen-Bornemisza. Esta obra muestra la
persona, gruesa y segura de sí misma, en un
primer plano extremo. La capacidad técnico-
artesanal del artista permite plasmar de un
modo sorprendentemente preciso los más
mínimos detalles de la indumentaria y de las
joyas. Sin embargo, tras la ceremoniosa
presentación se aprecia la naturaleza
violenta, la vitalidad a punto de estallar del
soberano. Para el azul del fondo, Holbein
emplea el valioso ultramarino como pigmento. En las partes de la
indumentaria, el oro a pincel y la plata ponen acentos lujosos. Debido a que
el rey no aparece en ningún ambiente concreto, sino ante un fondo de color
neutro, se destaca de cualquier contexto temporal. A esta forma de
presentación casi sacra contribuye también el hecho de que el cuerpo de
Enrique no proyecte ninguna sombra al fondo. La individualidad expresada
en el modelado que da la respiración al rostro, se encuentra con una
estilización atemporal."
Gürtler, André
Historia del periódico y su evolución tipográfica
Valencia: Campgràfic, 2005 209 p. il. 24 cm.
070 GUR his

"La invención de la prensa mecánica permitió la fabricación industrial de


los diarios a principios del siglo xix y se alcanzaron tiradas de hasta cuatro
mil ejemplares por hora. El movimiento de vaivén que producía la impresión
sobre la forma, o plancha de metal donde se ajustaban los tipos móviles que
componían los contenidos de las
páginas, obligó al acoplamiento
de los llamados corondeles -o
filetes verticales metálicos- entre
las columnas de los textos, desde
la parte superior a la interior de la
plana, para fijar bien la
composición tipográfica. Esto
impedía que las informaciones
superasen una columna de ancho
y, como consecuencia, naciera la
denominada maqueta vertical,
que marcó la imagen gráfica de
los periódicos hasta el uso de la estereotipia en el proceso de producción. La
característica más destacada de la verticalidad era que las informaciones se
publicaban sin títulos, encadenadas en largas columnas, y separadas por
una pleca o rayita tipográfica."

"El desarrollo del diseño periodístico moderno comenzó realmente cuando


se consolidó la fotocomposición y la impresión por el sistema ófset, sobre
todo a partir de 1966. El Diario SP (Madrid, 1967) fue de los primeros en
Europa en editarse mediante este procedimiento y pretendía exponer un
diseño parecido al de una revista. Incluía grandes fotos impresas a todo color
y usaba con profusión fondos coloreados en los textos. La posibilidad de
producir un periódico por medios fotográficos había que aprovecharla al
máximo para diferenciarse de los demás, y demostrar que los que se
editaban tipográficamente no podían competir con su flamante tecnología."

"¿Qué periódico renueva ahora su apariencia? Sin duda, el que no vende


como antes y ha bajado su tirada. Entonces tiene que hacer algo para
recuperar lectores, y sus directivos piensan que cambiando el diseño lo
pueden conseguir. Aparece entonces la llamada dictadura del diseño, y esto
representa, en numerosos casos, que el criterio informativo queda
subordinado al estético."
Mihura, Miguel (1905-1977)
Melocotón en almíbar; Ninette y un señor de Murcia
Madrid: Espasa Calpe, 2006 293 p. 19 cm.
T MIHURA mel

Miguel Mihura (España, 1905-1977), dramaturgo,


periodista y autor de guiones cinematográficos, es
considerado el más importante creador del teatro del
absurdo y de humor en lengua castellana de este
siglo. Nació en Madrid y escribió en revistas
humorísticas como La ametralladora y La Codorniz,
que supusieron un auténtico revulsivo en la España
de la posquerra. También participó en el guión de
Bienvenido, Mr. Marshall, de Berlanga, una de las
cintas clave de la cinematografía española.
Colaboró con otros autores en obras de éxito como
¡Viva lo imposible! (1939), Ni pobre ni rico, sino todo
lo contrario (1943) y El caso de la mujer asesinadita (1946). Su primera obra
teatral, Tres sombreros de copa (1932), no se estrenó hasta veinte años
después y constituyó uno de los acontecimientos capitales del teatro español
del siglo XX. Después se llevaron a la escena, entre otras, la siguientes
obras suyas: Sublime decisión (1955), Mi adorado Juan (1956), Melocotón en
almíbar (1958), Maribel y la extraña familia (1959), Ninette y un señor de
Murcia (1964) y Sólo el amor y la luna traen fortuna (1968).
epdlp.com

"Monsieur Sánchez continuó tocando la gaita durante tres cuartos de hora


aproximadamente. En parís, mientras tanto, la gente paseaba por los Campos
Elíseos, recorría el Bosque de Bolonia, subía a Montmartre, tornaba un «pernod»
en cualquier café del Barrio Latino, veía los escaparates de la rue Saint-Honorée,
y, sobre todo, navegaba por el Sena en el «bateau-mouche», escuchando alguna
bella canción francesa. Yo, en cambio, no. Yo era un ser afortunado que había
tenido la suerte de vivir una maravillosa aventura en mi primera noche de París,
y, por consiguiente, me tenía que quedar en casa oyendo cómo aquel tío tocaba la
gaita, que, a mí, personalmente, y con todos mis respetos, es uno de los ruiditos
que más me chinchan. Poco después ocurrirían otros acontecimientos que
modificarían el rumbo de mi maravillosa aventura. Pero yo, mientras tanto, como
un caballero español, seguí escuchando tocar la gaita, con la sonrisa en los labios
y sin dar ninguna muestra de fatiga."
Bourgoin, Christine
Proteínas vegetales: una sana alternativa a la carne
Madrid: Susaeta, 2003 174 p. il. 21 cm.
613 2 bou

"Los vegetarianos constituyen en Europa aproximadamente el 5% de la


población; en España su número ronda los 1,5 millones y va en aumento
cada año. Atendiendo a este crecimiento, no puede considerarse como un
fenómeno marginal. Incluso ha aparecido un logotipo vegetariano que puede
fijarse a cualquier producto que no con-
tenga ninguna materia de origen animal.
Y esto no sólo es aplicable a la
alimentación, sino también a los
cosméticos, la ropa y los artículos de
limpieza. Así como los 800 millones de
hindúes vegetarianos lo son por tradición,
no ocurre lo mismo en Occidente, donde
los 40 millones de europeos que han
escogido esta forma de alimentación se
desmarcan de la norma y manifiestan su
desacuerdo con ella. Esta opción exige
una gran entrega, por eso es raro que
uno se haga vegetariano de la noche a la
mañana. Antes bien, suele ser el fruto de una reflexión sobre uno mismo, una
forma distinta de ver el mundo o la consecuencia final (o el inicio) de una
toma de conciencia."

"Hasta hace unos años, las proteínas vegetales carecían de especial


interés para el consumidor occidental. Sólo recientemente éste ha
descubierto las grandes propiedades de la soja, a lo que en buena medida
ha contribuido la actualidad. Pero de ahí a admitir que las proteínas
vegetales nos ayudan a diversificar nuestra dieta, tienen un excelente sabor
y además incorporan una gran calidad nutricional... quedan muchos hábitos
por modificar y algunas informaciones que proporcionar. [...] Las personas
estrictamente vegetarianas, que no consumen ningún producto de origen
animal, así como aquellas que asocian los huevos y los productos lácteos a
los vegetales, han aprendido a equilibrar correctamente su alimentación con
estos productos. En el caso concreto del primer grupo, es necesaria una
extrema vigilancia, ya que una dieta mal planteada puede conducir en unos
pocos meses a graves carencias. Para aquellos que mantienen una
alimentación omnívora, aun cuando los productos cárnicos sólo intervengan
esporádicamente, no puede existir ninguna carencia proteica en tanto en
cuanto la ración calórica sea la correcta."
Rilke, Rainer Maria
Serpientes de plata y otros cuentos
Madrid: Siruela, 2006 232 p. 23 cm.
N RILKE ser

Rainer María Rilke es considerado como


uno de los más importantes e influyentes
poetas modernos a causa de su preciso estilo
lírico, sus simbólicas imágenes y sus
reflexiones espirituales. Nació en Praga en
1875. Después de una infancia solitaria y llena
de conflictos emocionales, estudió en las
universidades de Praga, Munich y Berlín. Sus
primeras obras publicadas fueron poemas de
amor, titulados Vida y canciones (1894). En
1897, Rilke conoció a Lou Andreas-Salomé, la
Retrato de Rilke por Paula hija de un general ruso, y dos años después
Modersohn-Becker viajaba con ella a su país natal. Inspirado por
las dimensiones y la belleza del paisaje tanto
como por la profundidad espiritual de la gente con que se encontró, Rilke se
formó la creencia de que Dios está presente en todas las cosas. Estos
sentimientos encontraron expresión poética en Historias del buen Dios
(1900). Después de 1900 Rilke eliminó de su poesía el vago lirismo que, al
menos en parte, le habían inspirado los simbolistas franceses, y, en su lugar,
adoptó un estilo preciso y concreto, del que pueden dar ejemplo los poemas
recogidos en el Libro de las imágenes (1902) y las series de versos de El
libro de las horas (1905). En París, en 1902, Rilke conoció al escultor
Auguste Rodin y fue su secretario de 1905 a 1906. Rodin enseñó al poeta a
contemplar la obra de arte como una actividad religiosa y a hacer sus versos
tan consistentes y completos como esculturas. Rilke residió en Munich
durante casi toda la I Guerra Mundial y en 1919 se trasladó a Sierre (Suiza),
donde se estableció, salvo visitas ocasionales a París y Venecia, para el
resto de su vida. Allí completó las Elegías de Duino y escribió Sonetos a
Orfeo (1923). Estos dos ciclos son considerados como su logro poético más
importante. Las elegías presentan a la muerte como una transformación de la
vida en una realidad interior que, junto con la vida, forman un todo unificado.
La mayoría de los sonetos cantan la vida y la muerte como una experiencia
cósmica. La obra de Rilke con su hermetismo, soledad y pereza llegó a un
profundo existencialismo e influyó en los escritores de los años cincuenta
tanto de Europa como de América. En lengua española, Rilke tuvo
excelentes traductores -admiradores- como Francisco Ayala, Pablo Neruda,
Gonzalo Torrente Ballester o José María Valverde. Rilke murió el 29 de
diciembre de 1926 en Valmont (Suiza).
epdlp
Casado da Rocha, Antonio
Thoreau: biografía esencial
Madrid: Acuarela, 2005 208 p. il. 19 cm.
929 THO cas

Henry David Thoreau (Concord,


Massachusetts, 1817-1862) fue agrimensor,
naturalista, conferenciante y fabricante de
lápices. Además de uno de los padres
fundadores de la literatura norteamericana, hoy
día se le considera un pionero de la ecología y
de la ética medioambientalista. Thoreau quiso
experimentar la vida en la naturaleza, por lo que
desde el 4 de julio de 1845 vivió dos años en un
bosque cerca de Walden Pond, no lejos de su
familia y amigos en Concord. Abandonó su cabaña el 6 de septiembre de
1847 para vivir con su familia. Walden, que relata su vida en los bosques, fue
publicada en 1854. En 1846 Thoreau se negó a pagar impuestos debido a su
oposición a la guerra contra México y a la esclavitud en Estados Unidos, por
lo que fue condenado a prisión durante unos días. De este hecho nació su
tratado La desobediencia civil. En este texto se declara uno de los conceptos
principales de su ideología: la idea de que el gobierno no debe tener más
poder que el que los ciudadanos estén dispuestos a concederle, llegando a
tal punto que propone la abolición de todo gobierno, una ética contraria a la
capitalista y burguesa, y se declara enemigo del Estado.

"A comienzos de la primavera de 1845, Thoreau comenzó a talar algunos


pinos en la orilla de la laguna Walden, a tres kilómetros del centro de
Concord. Tenía veintisiete años. [...] Quería vivir deliberadamente,
enfrentarme sólo a los hechos esenciales de la vida, y ver si puedo aprender
lo que ésta tenga que enseñarme; para no tener que descubrir, en la hora de
mi muerte, que no he vivido."

"Por eso no quería que sus lectores cometieran la equivocación de


adoptar a ciegas su modo de vida, pues al margen de que él pudiera haber
encontrado otro nuevo para cuando el lector hubiera aprendido el antiguo,
Thoreau deseaba que hubiese tantas personas diferentes en el mundo como
fuera posible; que cada uno tuviera el máximo cuidado en descubrir y
perseguir su propio camino, en lugar del de su padre, su madre o su vecino.
Además de la voluntad de evitar las trampas que nos ponemos a nosotros
mismos e ir a los hechos esenciales de la vida, hay en Walden una tensión
entre la soledad y la compañía, entre la naturaleza y la urbanidad."
222 cuestiones sobre la energía
Miguel Barrachina Gómez... et al
Madrid: Foro de la Industria Nuclear Española, 2001 311 p. il. 21 cm.

620 DOS dos

"Casi toda la energía de que


disponemos proviene del Sol. Él
es la causa de los vientos, de la
evaporación de las aguas
superficiales, de la formación de
nubes, de las lluvias y, por
consiguiente, de los saltos de
agua. Su calor y su luz son la
base de numerosas reacciones químicas indispensables para el desarrollo
de los vegetales y de los animales que con el paso de los siglos han
originado combustibles fósiles: carbón, petróleo, ... Si recordamos el principio
de la conservación de la energía, afirmaremos de manera incuestionable que
la energía no se crea ni se destruye, solamente se transforma. Por tanto, si
necesitamos obtener energía, tendremos que partir de algún cuerpo que la
tenga almacenada y pueda experimentar una transformación. A estos
cuerpos se les llama fuentes de energía. De forma más amplia llamaremos
fuente de energía a todo sistema natural, artificial o yacimiento que puede
suministrarnos energía.
Las cantidades disponibles de energía de estas fuentes es lo que se llama
recurso energético. La Tierra posee enormes cantidades de estos recursos.
Sin embargo, uno de los problemas que tiene planteada la humanidad es la
obtención y transformación de los mismos. Las fuentes energéticas más
buscadas son aquellas en las que se dispone de energía concentrada
(mucha energía por unidad de masa). Es el caso del carbón, petróleo, gas
natural, uranio, etc. Por el contrario, tenemos otro tipo de fuentes de energía
llamada difusa, en la que existen dificultades para su captación y
concentración. Es el caso de la energía solar, eóllca, etc. En las primeras hay
que tener en cuenta, además del contenido energético, las impurezas,
localización del yacimiento, facilidad de explotación, tecnología requerida;
razones todas ellas que inciden directamente en el coste de obtención de
esa energía y por tanto en la rentabilidad de la explotación. En el caso de las
energías difusas el problema no está en la extracción, sino en la
concentración, almacenamiento y transformación. Estos datos son
importantes para hacer el balance económico de cada fuente."
Aportaciones de la física a la medicina
Madrid: Colegio Oficial de Físicos, 2006 52 p. il. 24 cm.

61 APO apo

"Si bien la medicina se nutre de las


ciencias básicas, cuando no se confunde
con ellas como pasaba en el renacimiento,
la contribución más llamativa se produce a
partir de finales del siglo XIX con los
descubrimientos de los RX y la radiactividad
y sus inmediatas aplicaciones a la medicina.
Los avances de la ciencia y de la tecnología
a lo largo del siglo XX han sido continuos,
acelerados y prodigiosos; la medicina sin
duda no ha corrido ajena a ellos y ha tenido
la necesidad de plantearse la colaboración
de otros profesionales para resolver
problemas que plantean el uso de agentes físicos. Es a partir de los años 30
del siglo pasado cuando empiezan a incorporarse los físicos a los
hospitales de algunos países europeos, como Inglaterra y Suecia. En
España la incorporación de los físicos a los hospitales comienza en 1963.
....Aunque los agentes físicos que intervienen en sanidad son múltiples, es
difícil imaginar una función fisiológica en la que la Física no tenga algo que
ver: la vista, el oído, la tensión arterial, la temperatura, la mecánica de todos
los movimientos, los potenciales evocados, etc, es, sin duda, la aplicación de
radiaciones ionizantes a la terapia, la actividad que desencadena la demanda
de físicos para medir la dosis de radiación que han de recibir los pacientes
en los tratamientos. Como todo en la vida humana tiene una razón de ser,
podemos hacer una panorámica de la situación de la medicina y de la
sociedad en la etapa en que empezaban a incorporarse los físicos a los
hospitales. [...] Desde el punto de vista técnico, científico y profesional es
necesario conocer, medir, y controlar los agentes que se aplican a los
pacientes, para garantizarles la calidad de los tratamientos, y ésta es la
situación en que la medicina se hace multidisciplinar y requiere la
participación de otros profesionales en la asistencia médica entre los que los
físicos no son ajenos. La incorporación de los físicos a los hospitales en
España coincide con la creación de grandes hospitales de la Seguridad
Social, lo que supuso un cambio importante en la asistencia sanitaria. Los
hospitales hasta entonces eran clínicas o sanatorios que pertenecían a
entidades privadas, que estaban atendidos por enfermeras y monjas, y los
médicos iban solo a operar y a "pasar visita", sin coordinación ni programa
común entre ellos. En los hospitales de la Seguridad Social se empezó a
trabajar a jornada completa y con unos objetivos propios del hospital y de
cada uno de los servicios que lo componían."
Jazmín, Florencio
El lenguaje de las flores y el de los colores
Palma de Mallorca: José J. de Olañeta, 2004 217 p. il. 21 cm.
58 JAZ len

"¿Qué tienen las flores que fijan las emociones? Las plantas, como todos
los seres vivos, cambian constantemente. Nunca son las mismas que ayer.
Sin embargo, encierran un misterioso elemento de permanencia en sí
mismas. Siguen representando aquello que fueron incluso cuando cambian
de aspecto. Como ese geranio diminuto y frágil, convertido ahora en una
mata frondosa. Pero idéntico en su razón
de ser. Hay épocas de mi vida que se han
cerrado por completo. Cosas que he
olvidado. Pero en cambio, algunas plantas
me acompañan a través de esos tránsitos
sin perder ni un ápice de su evocación.
Aún hoy, cuando las miro, recuerdo aquel
piso donde estuvieron. Un balcón, una
terraza. Lugares de los que no conservo
más que un halo difuso. Sólo las plantas
me unen al pasado.
El enigma de esa fijación de las
emociones a través de las flores es quizás
el signo más antiguo de humanidad. Antes
de la pintura rupestre, mucho antes del arte
mobiliario en la piedra, los hombres de
Neanderthal ya colocaban flores sobre sus
muertos. En la subconsciencia más
remota, la flor representa para el hombre
de todos los tiempos un fluir emocional,
una cristalización, una palabra. Por alguna
razón que desconocemos, llevamos las flores en nosotros mismos.
Las flores acompañan la existencia humana en todas sus estaciones. Los
ramos en la clínica después del parto. Los ramilletes para celebrar un
aniversario, una fiesta. La margarita que deshojaban las chicas del «me-
quiere-no-me-quiere». La rosa para declarar el amor. La manzanilla que
cura. Símbolos de espiritualidad como el lirio. Los crisantemos para los
difuntos. El ramo de la novia. Hay un mensaje floral para cada momento de
la vida. Incluso la despedida. Los muertos de todos los tiempos se han ido
entre flores y perfumes. Y cada vez que paso por una de esas praderas
llenas de asfodelos, tan parecidos a candelabros encendidos, me acuerdo de
las descripciones de los griegos, que representaban así su paraíso.
Es inaudito que, teniendo tanta presencia fáctica entre nosotros, hayamos
olvidado casi todo sobre ese lenguaje de las flores. Y aún más: que no
reflexionemos sobre por qué las necesitamos."
Taibo, Paco Ignacio
Ernesto Guevara, también conocido como El Che
Barcelona: Planeta, 2006 834 p. il. 19 cm.
929 GUE tai

"Van 82 hombres en el yatecito, amontonados,


codo con codo, arrebujados contra el frío de su
última noche mexicana. Son guapos, pero se
encuentran en un estado a medio camino entre el
desconcierto, el miedo y la esperanza. Y son guapos
no en el sentido castizo español o mexicano de la
palabra, sino en el sentido cubano de valientes,
echados para adelante. Y están guapeando al
proponerse derrocar a una dictadura militar con esos
82 hombres mal armados en ese barquito frágil. Y
este guapear final es el último equívoco en el
abandono de México, donde ser guapo no es ser
valiente y ser pendejo es ser pendejo y no cobarde.
Se termina un par de años de dudas, de construir
empresa imposible. Como se decía entonces, "ahora, Dios dirá".
Los esperan alertados por traidores y soplones más de 35 mil hombres en
armas incluyendo a la policía, un ejército dotado con tanques, 10 navios de
guerra, 15 guardacostas y 78 aviones de combate y transporte.
Pero ahora el Granma va bailando sobre las olas, sometido a las
inclemencias del norte que azota el Golfo, y México se queda atrás, en una
memoria que en el paso del tiempo, para el protagonista central de esta
historia y sus compañeros, resultará
benévola, en la que se recordarán las
ayudas y las sonrisas, y no las
mordidas y los policías que
torturaban; las largas caminatas por
Insurgentes y los tacos, y no el frío y
la soledad. Quedará en la memoria la
solidaridad de Cárdenas y la belleza
de las pirámides mayas, incluso el
recuerdo de la vieja María y no los
patios de altas paredes de la cárcel
de Miguel Schultz."
Holzhey, Magdalena
Giorgio de Chirico,1888-1978, el mito moderno
Taschen, 2005 96 p. il. 23 cm.
75 DEC hol

"De Chirico sigue a Nietzsche


también en lo que respecta al concepto
de un arte «metafísico». El uso que
Nietzsche hace del término
«metafísica» era absolutamente
ambivalente. Empleaba el término una y
otra vez, denominaba al arte incluso
como la «actividad realmente metafísica
de la vida». Sin embargo, al mismo
tiempo hablaba despectivamente de los
«transmundanos», que creían
reconocer el sentido de las cosas y
todos los sentimientos profundos
únicamente en un mundo de algún
modo metafísico, es decir trascendente. Le interesaba dar al concepto de
metafísica un nuevo sentido. La metafísica, en el sentido tradicional,
significaba enfrentarse a una serie de cuestiones relativas al más allá, a lo
divino, lo ideal y lo que tiene última validez. Sin embargo, la afirmación de la
«muerte de Dios», central en su pensamiento, le lleva a ver de modo relativo
las apariencias del mundo, las creaciones de la lógica humana y la
afirmación de la existencia de una verdad última. Esa última verdad del
hombre, tan largamente buscada, se transforma en el comprender que no
existe ninguna verdad única. Lo que hay vivo en nosotros, experiencias
metafísicas, enigmáticas y profundidad, se fundamenta únicamente en el
mundo inmanente.
En esta idea fundamental, De Chirico sigue a Nietzsche. La pintura
metafísica busca lo enigmático de los fenómenos del
mundo no más allá de las cosas, sino dentro de ellas:
«Nosotros los metafísicos hemos canonizado lo real»,
escribió en 1919. De Chirico se dio cuenta, con
agudeza, de que este aspecto de Nietzsche no se
limita a la destrucción de una verdad idealista, sino
que prepara el camino para una nueva poesía:
«Schopenhauer y Nietzsche fueron los primeros en
enseñar el profundo significado que tiene el no-
sentido de la vida. También enseñaron cómo este no-
sentido se podría transformar en arte».
Sokal, Alan D.
Imposturas intelectuales Alan Sokal, Jean Bricmont
Barcelona: Paidós, 2006 315 p. 24 cm.
001 SOK imp

"El origen de este libro estuvo en una broma. Desde hace años, estamos
asombrados e inquietos por la evolución intelectual que han experimentado
ciertos medios académicos norteamericanos, Al parecer, amplios sectores
pertenecientes al ámbito de las humanidades y de las ciencias sociales han
adoptado una filosofía que llamaremos -a falta de un término mejor-
«posmodernismo», una corriente intelectual caracterizada por el rechazo
más o menos explícito de la tradición racionalista de la Ilustración, por
elaboraciones teóricas desconectadas de
cualquier prueba empírica, y por un relativismo
cognitivo y cultural que considera que la ciencia
no es nada más que una «narración», un «mito» o
una construcción social. En respuesta a este
fenómeno, uno de nosotros, concretamente Sokal,
decidió emprender un experimento no ortodoxo (y,
forzoso es admitirlo, no controlado). Consistía en
presentar una parodia del tipo de trabajo que ha
venido proliferando en los últimos años a una
revista cultural norteamericana de moda, Social
Text, para ver si aceptaban su publicación. El
artículo, titulado «Transgredir las fronteras: hacia
una hermenéutica transformadora de la gravedad
cuántica», estaba plagado de absurdos, adolecía
de una absoluta falta de lógica y, por si fuera poco, postulaba un relativismo
cognitivo extremo: empezaba ridiculizando el «dogma», ya superado, según
el cual «existe un mundo exterior, cuyas propiedades son independientes de
cualquier ser humano individual e incluso de la humanidad en su conjunto»,
para proclamar de modo categórico que «la "realidad" física, al igual que la
"realidad" social, es en el fondo una construcción lingüística y social». Acto
seguido, mediante una serie de saltos lógicos desconcertantes, llegaba a la
conclusión de que «la  de Euclides y la G de Newton, que antiguamente se
creían constantes y universales, son ahora percibidas en su ineluctable
historicidad». El resto del texto era del mismo tono. Pese a todo, el artículo
fue aceptado y publicado. Pero eso no fue lo peor, sino que además se
insertó en un número especial de Social Text dedicado a rebatir las críticas
vertidas por distinguidos científicos contra el posmodernismo y el
constructivismo social. Difícilmente podrían encontrar los editores de Social
Text una forma más radical de tirar piedras sobre su propio tejado. Poco
después, el mismo Sokal se encargó de desvelar la broma, suscitando un
gran escándalo tanto en la prensa popular como en las publicaciones
académicas."
Martínez Reverte, Javier
La aventura de viajar: historias de viajes extraordinarios
Barcelona: Plaza & Janés, 2006 308 p. lám. 24 cm.

N MARTÍNEZ REVERTE ave

Javier Reverte nació en Madrid en 1944.


Estudió periodismo y filosofía y, muy joven,
comenzó a trabajar en prensa. Su éxito entre
los lectores españoles se produjo en 1996
con la aparición de El sueño de África, que
revalidó con sus siguientes libros de viajes:
Vagabundo en África 0998), Corazón de
Ulises (2000; reeditado en 2006), Billete de
ida (2001), Los caminos perdidos de África
(2002) y El rio de la desolación (2004). Ha
publicado una biografía, Dios, el diablo y la
aventura (2001), sobre la vida de Pedro Páez, jesuita español que fue el
primer europeo en alcanzar a ver las fuentes del Nilo Azul en Etiopia, en el
año 1618. Además es autor de un libro de fotografías de sus viajes: El ojo
sentimental (2003) y tiene también editados tres libros de poemas: Metrópoli
(1982), El volcán herido (1987) y Trazas de polizón (2005). Como novelista
cabe destacar sus títulos Muerte a destiempo (1982), Campos de fresa para
siempre (1986), Todos los sueños de! mundo (1999) y Trilogía de
Centroamérica (2000). En el año 2001 su libro La noche detenida obtuvo el
Premio de novela Ciudad de Torrevieja. En 2005 apareció su última novela,
El médico de Ifni, que obtuvo una gran acogida por parte de la crítica y el
público.

"Siempre tuve el propósito, hasta donde mi memoria alcanza, de ser


escritor. Pero nunca, hasta hace muy pocos años, se me ocurrió ser un
narrador de viajes. Mi primer libro viajero surgió de manera espontánea y por
casualidad. Siendo un niño de ocho o nueve años, le dije a mi tía Amelia, una
hermana de mi padre, que quería ser misionero, marcharme a África y, a la
vuelta, hacerme escritor. Ella me dio un capón cariñoso y me contestó que
me olvidase de la idea, que Dios ya estaba muy bien servido. Entonces
pensé que sería explorador en lugar de misionero; pero mi tía volvió a
propinarme un capón y me informó de que ya no quedaba ningún territorio
por explorar en el mundo. Debió de ser en ese momento cuando decidí
dedicarme a relatar aventuras imaginarias, copiadas de los libros que leía
entonces, tomando la precaución de no decírselo a mi tía, por si acaso
trataba de disuadirme a base de capones."
Centelles Pastor, Jaume
La biblioteca, el corazón de la escuela
Barcelona: Octaedro, 2006 266 p. il. 23 cm.
027 CEN bib

"El aprendizaje de la lectura es una de las


preocupaciones históricas del profesorado.
En las reuniones o conversaciones, la
constante inquietud sobre los progresos del
alumnado en este ámbito es motivo de
debates y de interrogantes múltiples.
En la escuela se dedican abundantes
esfuerzos personales y materiales a atenuar
las carencias que a menudo se generan en
el alumnado por causa de las deficiencias de
comprensión lectora, la pobreza del lenguaje
oral y escrito o la deficiencia de ciertos métodos de aprendizaje. Son horas y
horas las que se dedican a la ortografía, a los dictados, a las descripciones,
etc., con unos resultados exiguos, desesperantes. Los maestros y las
maestras somos profesionales que intentamos estar al día, nos esforzamos
en encontrar lo mejor para que el alumnado aprenda a leer, programamos
refuerzos de todas clases, preparamos fichas de comprensión, juegos de
lenguaje y cuadernos, hacemos cursillos y leemos revistas especializadas...,
pero parece que no tenemos éxito."

"La biblioteca escolar es un espacio fundamental de comunicación e


intercambio en el que la lectura, la investigación y la búsqueda tienen su
lugar de encuentro. Una biblioteca que forme parte del proyecto educativo
del centro es un recurso pedagógico de primera magnitud y se convierte así
en uno de los verdaderos motores de la escuela alrededor del cual gira el
desarrollo curricular, funcionando a la vez como biblioteca tradicional con
materiales impresos, como hemeroteca, y como «mediateca» con materiales
audiovisuales y también en los nuevos soportes.
El modelo de biblioteca escolar que se entrevé en las normas educativas
es el de un centro de recursos para el aprendizaje del alumnado, que dé
soporte a los maestros y se relacione con el entorno social y cultural de la
escuela. La biblioteca es un elemento básico para ayudar a establecer una
cultura comunicativa y de aprendizaje permanente."
Font, Àngel
Microcréditos: la rebelión de los bonsáis
Barcelona: Icaria, 2006 110 p. 22 cm.
336 FON mic

"Muchos años después de este primer encuentro con el microcrédito


coincidí en un foro internacional con Muhammad Yunus, fundador del
Grameen Bank de Bangladesh y principal estandarte mundial de los
microcréditos. No era la primera vez que coincidía con él. Por suerte, el
profesor Yunus tiene potentes conexiones en España que le han permitido
visitar nuestro país con frecuencia en los últimos años. Sus conferencias son
siempre un éxito, tanto por la asistencia de público, como por el entusiasmo
que despiertan sus intervenciones, siempre
inspiradoras. [...] Desde su posición de profesor
universitario retornado a su país, tras una larga
estancia en Estados Unidos, deseaba contribuir a
su desarrollo. Bangladesh había alcanzado
recientemente su independencia y requería
generar nuevas capacidades. Pero tras unos años
de contribución puramente académica, concluyó
que la teoría económica circunscrita a un aula de
la Universidad de Chittagong no ofrecía el marco
de transformación que esperaba.
Como muchos emprendedores sociales, el
profesor impulsó varios proyectos de desarrollo de
su comunidad antes de dar con la idea indicada.
Al principio, se centró en la mejora productiva de
los procesos agropecuarios de la región y en la introducción de mecanismos
de gestión de los sistemas locales de riego. Aquellas iniciativas no tuvieron el
éxito deseado, pero le aportaron unas lecciones muy apropiadas para
orientar su trabajo. Así que un día, visitando la aldea de Jofra, uno tie los
pueblos de alrededor del campus universitario, comprobó las dificultades que
tenían muchas mujeres para tirar adelante sus pequeñas actividades
económicas. Mayoritariamente eran artesanas del bambú. No disponían del
dinero suficiente para comprar las materias primas, por lo que acababan
comprándolas a los mismos comerciantes que después compraban sus
productos manufacturados en unas condiciones salvajemente desiguales. Y
ese abuso absorbía la mayoría de los beneficios de su actividad. Así que les
propuso un pequeño experimento. Con una pequeña cantidad de dinero de
su propio bolsillo, equivalente a unos veintisiete dólares, creó un pequeño
fondo de crédito que distribuyó entre más de cuarenta mujeres. Los
resultados fueron sorprendentes en tan sólo unas semanas y sirvieron para
sentar las bases del Grameen Bank, una de las organizaciones
especializadas en microcrédito que atiende a un mayor número de clientes
en el mundo."
Guerrero, Pablo
Viviendo siglos
Castellón: Ellago, 2006 87 p. il. 23 cm.
P GUERRERO viv

Temes herir la pequeñez del agua


en cada una de sus gotas quietas.
Y el verso del poema, donde haces crepitar
el buen amor que alumbran las palabras.
Temes herir la inercia de las hojas,
su rodar y rodar en la rueda del viento.
Temes herir los colores del alba,
y el sueño blanco de la cal y el fuego.
Y el calor de la noche, la noche de la albahaca
en las sombras húmedas que coronan el mar.
Temes herir, amada, a la luz de la muerte,
al nuevo nacimiento que alimenta la tierra.
Porque temes herir andas despacio,
a favor de la nieve,
de la nieve que pisas sin dejar tus huellas.

Acaso aún
no sabemos qué es
la plena plenitud
de las mareas
de la tierra o del mar.
Acaso aún
nos manchamos de dudas,
en las horas vacías
en que callan los pájaros.
Acaso aún
es causa de dolor,
de miedo y de tristeza
el roce de la piel
en la mirada.
Acaso aún
no merecemos
morir para nacer
en el acto de amarnos.
Aspectos legales de la agricultura transgénica
Ramón Herrera Campos y Maria José Cazorla González (Eds.)
Almería: Universidad de Almería, 2004 200p. 21cm.

"El siglo XXI ha dado comienzo con una fuerte discusión sobre los
alimentos transgénicos. La sociedad europea considera peligroso el hecho
de liberar organismos genéticamente alterados en el medio ambiente
mediante su cultivo, pues una vez liberados y alterados por la ingeniería
genética estos organismos serán incontrolables, irrecuperables, y lo más
importante se propagan y reproducen por sí mismos provocando alteraciones
en otras especies.
Por otra parte, las compañías biotecnológicas junto a otros países entre los
que destacan EEUU, Canadá o Japón defienden que el cultivo de plantas
transgénicas es igual a cualquier otro cultivo normal solo que sus plantas son
resistentes a determinadas
plagas, o tienen un
crecimiento más rápido.
La verdad habrá que
encontrarla entre los
fuertes intereses
económicos en juego y los
riesgos que parece
conllevar, no la
investigación de la
ingeniería genética, sino su
liberalización y
comercialización para el
consumo humano.
[...] La sociedad vive en un continuo estado de alarma ante determinados
avances científicos, tales como la clonación en mamíferos o los cultivos
transgénicos y su utilización en la producción de alimentos.
El debate sobre los alimentos transgénicos se ha producido como
consecuencia de los intereses enfrentados de la industria biotecnológica y
los agricultores avanzados, por un lado, y los grupos ecologistas y
determinadas ONGS y asociaciones de consumidores, por otro lado.
En definitiva, el gran enfrentamiento se produce entre las grandes
compañías multinacionales productoras de las plantas transgénicas y los
agricultores avanzados.
Habría que preguntarse que a qué se debe el clima de desconfianza y
rechazo hacía las plantas y los alimentos transgénicos que se ha producido
en buena parte de la sociedad.
En cierto modo puede achacarse a la falta de transparencia informativa y a
una serie de estrategias poco afortunadas por parte de los interesados en la
rápida comercialización de estos productos."
Moix, Jenny
Cara a cara con tu dolor
Barcelona: Paidós, 2006
616 MOI car

"En los casos en que no se halla la prueba contundente de que hay algo
«estropeado» en el organismo, se cuelga a la persona la etiqueta de
«paciente con dolor psicológico», y, desgraciadamente para algunos, «dolor
psicológico» significa «dolor inventado», por lo cual estas personas son
pacientes con los que no se sabe muy bien qué hacer. En algunos casos, se
los envía directamente al psiquiatra, sin prescribirles ningún tratamiento de
tipo médico. No hace falta decir que, además de tener que soportar su dolor,
los pacientes tienen que aguantar la
incomprensión de las demás personas y
cargar con la culpabilidad que esto
genera, ya que prácticamente se insinúa
que su dolor es culpa suya, que es
consecuencia de la forma que tienen
ellos de afrontar la vida o incluso se les
sugiere que es producto de algún
conflicto que permanece guardado en la
profundidad de su inconsciente."

"Lo que pensamos y lo que sentimos no sólo puede afectar al dolor que
sufrimos, sino que, de hecho, afecta a todo nuestro organismo. Ésta no es
una idea nueva, ya que se remonta muy atrás en el tiempo. En el pasado
más cercano, hace unas décadas, se empezó a hablar de enfermedades
psicosomáticas, refiriéndose a aquellas que tenían una causa psicológica
evidente. Una enfermedad psicosomática clara son las úlceras de estómago,
pues suelen producirse como consecuencia de situaciones de estrés.
Actualmente ya no se habla tanto de enfermedades psicosomáticas para
diferenciarlas de las puramente orgánicas porque, de hecho, se está
demostrando que los factores psicológicos pueden desempeñar un papel en
el inicio, el mantenimiento o la curación de cualquier enfermedad. Ahora no
se emplea tanto la etiqueta de «enfermedad psicosomática» porque todas las
enfermedades son, en cierta medida, psicosomáticas."

"Partiendo de las innumerables investigaciones que muestran cómo el


dolor crónico se encuentra determinado por motivos tanto orgánicos como
psicológicos, en países como Estados Unidos lo habitual es que cuando una
persona sufre dolor crónico (dolor lumbar, cefaleas, fibromialgia, artritis, etc.)
sea tratada por médicos y psicólogos conjuntamente.
Todas las investigaciones al respecto apuntan hacia la misma dirección: los
pacientes muestran una mayor mejoría cuando paralelamente al tratamiento
médico reciben un tratamiento psicológico."
Bruno, Pep
Cuaderno de imágenes
Guadalajara: Gráficas Minaya, 2006 150p. 21cm.
N BRUNO cua

Licenciado en Filología
Hispánica (DA) y en Teoría de la
Literatura y Literatura Comparada
(UCM), y diplomado en Trabajo
Social (UPCo), también he
realizado bastantes cursos de
formación complementaria sobre:
creatividad, educación sexual,
teatro como recurso educativo,
etc. En el ámbito universitario he trabajado cuatro años en la primera edición
crítica de las obras completas de Borges. Mi oficio es el de contar cuentos a
niños, jóvenes y adultos; he contado por toda España, y también en otros
países: México (en tres ocasiones), Portugal, Perú, Chile, Costa Rica,
Panamá, Paraguay, Bolivia y Guinea Ecuatorial. He contado en muchos
festivales y eventos importantes de narración oral. Soy miembro del
Seminario de Literatura Infantil y Juvenil de Guadalajara (España) y participo
en la organización del Maratón de Cuentos de Guadalajara desde 1994.
También he estado implicado en la organización de otros grandes eventos
relacionados con la narración oral. (www.pepbruno.es)

"Hola. Bueno, no sé muy bien cómo se empieza un relato. Yo creo que es de gente
educada el saludar, y presentarse, y todo eso. Mi nombre es Ciro Gómez, y siempre he
considerado que mi vida no pasaba de vulgar.
El motivo por el que he decidido ponerme a escribir es complejo y simple a la vez. El
caso es que mi esposa, Penélope Sánchez, señora de Gómez para ustedes, y Pénelo para
los amigos, es muy celosa.Y digo celosa con todo su amplio y tremendo sentido de la
palabra.
Para que se hagan una idea de lo que son celos: cuando vamos juntos no puedo mirar
a otras damas, por lo que tengo que ir siempre con la vista fija en el suelo. Tampoco
puedo nombrar a otra mujer que no sea su madre o la mía. Apenas me deja que hable
con su hermana -que por cierto, está más buena que siete panes-. Así que traten de
hacerse una idea, y entenderán por qué mi relación con el mundo exterior es penosa.
Hasta tal punto esto es así que tuve que dejar de trabajar por sus malditos celos. Sí,
como lo oyen, es más, se lo voy a contar en el párrafo siguiente..."
Hopkins, Jeffrey
El arte de la compasión. Una perspectiva budista
Barcelona: Luciérnaga, 2006 175p. 22cm.
24 HOP art

"¿Ha notado alguna vez qué difícil es seguir sus propios pensamientos? La
mente se distrae con demasiada facilidad del tema al que deseamos atender.
Incluso puede que parezca que la mente es, en su propia naturaleza, como
las burbujas de un río o una pelota flotando en la corriente. En realidad, la
naturaleza de la mente es como el agua —no como las burbujas o las ondas
en la superficie o el movimiento, sino como el agua misma—. Sin embargo, a
causa de nuestra adicción a las apariencias superficiales de las cosas,
sentimos que la mente naturalmente va de una cosa a otra. Es como si
estuviéramos en un autobús y el conductor nos llevara adonde quisiera,
hasta el punto que decidimos que dondequiera que hayamos llegado es un
lugar agradable para estar. Esto es lo que hace difícil comprometerse en una
práctica de compasión imparcial que se oponga al flujo condicionado de la
mente.
[...] Meditadores inexpertos, basados en lo que
en realidad es una embriagadora experiencia
durante una sesión de meditación, a veces no
pueden aceptar la facilidad con que caen presas
de los viejos hábitos. Algunos incluso reivindican
vergonzosamente que el deseo o el odio que
surge fuera o incluso durante la meditación está
conducido espiritualmente, de algún modo
consistente con sus nuevas comprensiones. Sin
embargo, la reversión a patrones familiares
necesita ser reconocida por lo que es: estamos
acostumbrados a nuestras viejas maneras y
volvemos a ellas, puede que incluso con más fuerza ahora que hemos
ganado, a través de la meditación, una mente más concentrada. Esta
reversión muestra solamente que necesitamos sentido del humor y más
meditación.
La palabra tibetana para meditación es sgom pa (pronunciada «gom pa»).
En un juego de palabras se dice que meditación (sgom pa) significa
famíliarizacíón (goms pa), siendo las dos eses mudas. Por tanto, meditación
significa familiarizarse con, acostumbrarse, convertir en hábito. Lo que se
busca es regularizar la práctica para que ésta tenga la posibilidad de afectar
nuestro comportamiento cotidiano y, para lograr esto, los períodos de
meditación breves son mejores que los largos. La razón es que la intensidad
del propósito puede ser retenida a lo largo de una sesión breve. Cuando
realiza un largo período de meditación sin intensidad, se acostumbra —se
habitúa— al embotamiento. Por tanto, son mejores los períodos de
refinamiento breves."
Empson, Janet M.
El desarrollo atípico infantil. Janet M. Empson y Dabie Nabuzoka
Barcelona: Ceac, 2006 280p. 21cm.
159 EMP des

"Existen diferentes teorías para explicar el


desarrollo atípico. Entre ellas, destaca la
del apego, que insiste en la importancia de
las relaciones interpersonales desde el
principio de la vida, las cuales tendrán conse-
cuencias en el futuro para el ajuste
emocional y social del niño. Los problemas
que se plantean tanto en la infancia como en
la vida adulta surgen, inevitablemente, en el contexto de las relaciones
interpersonales. Otra teoría explicativa del desarrollo atípico es la ecológica,
que subraya la importancia de la influencia de las relaciones mutuas que
tienen lugar en el interior de los sistemas que interactúan a un nivel diferente
de proximidad al niño. Estos sistemas constituyen los contextos en los que
se produce el desarrollo del pequeño. En la teoría ecológica, se subraya la
importancia del contexto en la génesis y el mantenimiento del desarrollo
atípico. Diferentes contextos pueden influir en el resultado final del desarrollo
en circunstancias específicas. En la teoría transaccionaí, se hace hincapié en
la importancia de la contribución activa del niño a su propio desarrollo. En
éste, influyen las interacciones dinámicas entre los factores biológicos y del
ambiente, que, a lo largo del tiempo, dan lugar a las continuidades y
discontinuidades del desarrollo infantil. Por esta razón, el efecto de los
factores de riesgo que actúan en los primeros años puede aumentar o
disminuir debido a las transacciones que el niño establece con el entorno
donde crece."

"Las intervenciones para los problemas del desarrollo en la infancia pueden


conceptualizarse en términos de si se dirigen sólo al niño o si se dirigen
también a otras personas relevantes para él. Desde siempre, se ha hecho
hincapié en las intervenciones dirigidas únicamente al niño. Los niños con
problemas socioemocionales pueden recibir tratamiento psico-terapéutico
individual en un hospital. Los niños con problemas de aprendizaje pueden
beneficiarse de un programa educativo estructurado en el colegio. Sin
embargo, actualmente, es muy frecuente incluir en la intervención a los
padres o a otras personas significativas para el niño."
Sentinella, David E.
El enigma de las momias
Madrid: Nowtilus, 2006
393 SEN eni

"Bien por miedo, soberbia, o por creencias religiosas, el hombre siempre ha


intentado sobrevivir a la muerte. La idea de una existencia tras ese paso
trascendental se ha visto reflejada, de una manera u otra, en todas las
creencias religiosas que ha profesado el hombre desde la más remota
antigüedad.
Como antes apuntaba, la creencia generalizada relata el tránsito del alma a
otro plano de existencia para continuar su camino. Pero la continuidad física
del cuerpo siempre ha representado un problema de mayores características,
surgiendo, en algún momento de la historia, la idea de conservarlo
artificialmente para que se mantuviera lo más parecido a como fue en vida,
evitando el proceso de putrefacción de los tejidos."

"La momificación era un arte para los incas. Con ella perseguían la
belleza de los reyes y la de los nobles fallecidos, ya que, según sus
creencias, el futuro esplendor de su linaje estaba condicionado y dependía
de la buena conservación y frescura de los cuerpos de sus difuntos.
Evidentemente, el tratamiento de momificación que recibían los miembros del
pueblo llano, apenas tenía que ver con la de los miembros de la nobleza o la
del rey. Era un proceso mucho más simple en el que, antes de ser enterrado,
el cadáver era vendado y envuelto en su propia túnica.
Las momias recibían el nombre de mallqui en la zona montañosa y munao
en la costa. Su tratamiento dependía de una sustancia conocida como isura,
que era extraída de una planta de la selva.
Según cuenta el Padre José de Acosta en sus crónicas de finales del siglo
XVI, los resultados conseguidos eran tan portentosos que incluso se refirió
de un modo tajante al comentar su primer contacto con la momia del gran
Pacha-cutec: "Estaba en cuerpo tan entero y bien aderezado con cierto
betún, que parecía vivo. Los ojos
tenía hechos de una telilla de
oro tan puestos, que no le
hacían falta los naturales, y tenía
en la cabeza una pedrada, que
le dieron en cierta guerra.
Estaba cano y no le faltaba
cabello, como si muriera aquel
mismo día, habiendo más de
sesenta u ochenta años que
había muerto".
Baricco, Alessandro
Homero, Ilíada
Barcelona: Anagrama, 2005 190p. 22cm.
N BARICCO hom

Licenciado en filosofía, Alessandro


Baricco (Turín 1958) es un escritor que no
concede entrevistas, enclaustrándose incluso
en Internet a la hora de promocionar sus
libros, siendo ésta una muestra de su escasa
relación con el mundo editorial. Baricco se
convirtió en un fenómeno literario mundial con
la publicación de la novela Seda en 1996,
traducido a diecisiete idiomas y que en
España ya ha superado las 34 ediciones.
También ha trabajado en la televisión. En
1993 presentó el programa L'amore è un dardo, dedicado a la lírica. En 1994
fue el ideador y presentador de un programa dedicado a la literatura
denominado Pickwick, en el cual se trataban tanto la lectura como la
escritura, junto con la periodista Giovanna Zucconi. Fue tras estas
experiencias televisivas cuando fundó junto con otros asociados el taller
literario Holden en Turín en 1994. En 2003 colaboró con el dúo francés de
música electrónica Air en el disco "City Reading (Tre Storie Western)", en el
que lee fragmentos de su obra City.

"En primer lugar, practiqué una serie de cortes para reconducir la lectura a una
duración compatible con la paciencia del público moderno. No corté, casi nunca,
escenas completas, sino que me limité, en lo posible, a eliminar las repeticiones, que en
la Ilíada son numerosas, y a aligerar un poco el texto. Intenté no resumir nunca, sino
más bien crear secuencias más concisas utilizando secciones originales del poema. Por
ello, aunque los ladrillos son los homéricos, la pared resultante es más esencial.
[...] La tercera intervención es más evidente, aunque al final no sea tan importante
como parece. He pasado la narración a primera persona. Elegí una serie de personajes
de la Ilíada y les hice relatar la historia, sustituyendo con ellos al narrador externo,
homérico. En gran parte es un asunto meramente técnico: en lugar de decir «el padre
cogió a la hija entre sus brazos», en mi texto es la hija la que dice «mi padre me cogió
entre sus brazos». Es evidentemente una precaución dictada por el objetivo final del
trabajo: en un espectáculo de lectura pública, proporcionarle al lector un mínimo de
personajes en el que apoyarse lo ayuda a no diluirse en la impersonalidad más
aburrida. Y para el público de hoy recibir la historia de quien la ha vivido hace más
fácil el ensimismamiento."
Musquera, Xavier
La ciencia secreta
Barcelona: Morales i Torres, 2006 228p. 23cm.
133 MUS cie

"Siempre ha sido necesario dar un tipo de


enseñanza determinado a la mayoría y preservar otro
para aquellos que comprendieran cuestiones más
complejas y metafísicas. Ésta fue la razón por la que
Jesús hablaba al pueblo en parábolas y luego las
explicaba a los apóstoles. En su primera Epístola a
los Corintios (cap. 11, v. 30), san Pablo ya nos está
ofreciendo un significado simbólico que corrobora la
existencia de una doble enseñanza. «Y por esto
muchos entre vosotros son débiles de espíritu, y
cobardes de corazón, sin contar a los dormidos.»
El espíritu débil no posee la voluntad que se
necesita para emprender la vía iniciática, ni el carácter que se precisa para soportar los
sufrimientos que conlleva tal decisión. El corazón es vehículo o receptor de las
emociones porque somatiza los estados mentales. Finalmente, la adjetivación de estar
dormido siempre ha sido interpretada como un estado de letargo, de ceguera, de no
poder percibir otras realidades.
Otro versículo importante, semejante al de los Corintios, es dirigido en esta ocasión a
los hebreos, concretamente en el capítulo 5, v. 2 de la Epístola a los Hebreos: «No
podemos decir gran cosa de nuestros Misterios, no intentaremos explicarlos ya que sois
incapaces de comprenderlos».

Xavier Musquera (Barcelona, 1942). Dibujante ilustrador, empieza a


publicar a los 16 años. Con el tiempo, sus trabajos son editados en Italia,
Francia, Inglaterra, Bélgica, Holanda y Alemania. Amante de la Arqueología,
estudioso de la Historia, el Hermetismo y la Simbología,
colabora en revistas como Karma-7 (la pionera del
periodismo esotérico), Asumes, La Espiral, Año Cero,
Enigmas, Arqueo, etc. Ha publicado las siguientes obras:
Un Largo Camino (Royland), Ocultismo Medieval
(América Ibérica), La Espada y la Cruz, (Nowtilus),
Asturias Mágica (Corona Borealis), La Vía Iniciática (La
Espiral del Conocimiento), El Secreto del Pergamino
(Arbor Liber) y Cataros, las Cenizas de Occitania, en
Espejo de Tinta.
Los derechos de la infancia y de la adolescencia. Congresos mundiales y
temas de actualidad
Carlos Villagrasa Alcaide y Isaac Ravetllat Ballesté (coords.)
Barcelona: Ariel, 2006 334p. 22cm.
342 DER der

"La Convención sobre los Derechos del


Niño, adoptada por las Naciones Unidas el
20 de noviembre de 1989, fue ratificada por
el Estado español en el año 1990. La
importancia de esta norma internacional en el
ámbito de los Derechos de la infancia y la
adolescencia ha sido incuestionable, al
significar el papel fundamental de la
cooperación internacional para que el cumplimiento del catálogo de
derechos, sistematizados en torno a la protección social —la educación, la
salud, el ocio, la inserción sociolaboral y la participación ciudadana de la
infancia y la adolescencia— sea una realidad.
En muchos países, las políticas sociales dirigidas a potenciar los derechos
de la infancia y la adolescencia se han centrado en los ámbitos tradicionales
de la educación, la atención sanitaria, las situaciones de riesgo social o la
delincuencia, pero han descuidado la atención global del bienestar y de los
derechos de la población infantil y juvenil. El gran reto de la Convención
sobre los Derechos del Niño, todavía incumplido, es el de la participación de
la infancia y la adolescencia: hasta ahora, en muy pocas ocasiones se
reconoce al conjunto de niños, niñas y adolescentes, como un colectivo
social que debe ser, no sólo escuchado, sino sobre todo atendido y
entendido, cumpliéndose la premisa de promover la existencia de espacios
donde, como verdaderos protagonistas de sus derechos subjetivos, puedan
expresar sus necesidades e iniciarse como ciudadanos participativos,
ejerciendo actitudes democráticas de una manera activa.
Al margen de la ratificación, prácticamente global, de la Convención sobre
los Derechos del Niño, y de diversas iniciativas institucionales, se constata,
desde la sociedad civil, un esfuerzo destacable por la defensa de esos
derechos humanos y por la mejora de las condiciones de vida de niños, niñas
y adolescentes, a través de movimientos asociativos y de personas
comprometidas con la plena realización de los derechos de la infancia y de la
adolescencia.
En este contexto, debe ponerse de relieve la organización de los
Congresos Mundiales sobre los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, de
cuyas conclusiones finales, en forma de Declaraciones, se evidencian las
reivindicaciones y las inquietudes globales sobre la aplicación real de la
Convención de los Derechos del Niño."
Fuentes, Carlos
Todas las familias felices
Madrid: Alfaguara, 2006
N FUENTES tod

Hijo de padres diplomáticos mexicanos,


Carlos Fuentes nació en 1928 en Panamá,
donde pasó su infancia. Luego vivió por
diferentes periodos en Quito, Montevideo, Río
de Janeiro, Washington, Santiago y Buenos
Aires. En su adolescencia regresó a México,
donde se radicó hasta 1965. El tiempo que
pasó en su país marcó definitivamente su obra,
inmersa en el debate intelectual sobre la
filosofía de 'lo mexicano'. Su primer libro, Los días enmascarados, se publicó
en 1954. En él indaga sobre la identidad mexicana y los medios adecuados
para expresarla. En 1955 fundó junto con Emmanuel Carballo y Octavio Paz,
la Revista Mexicana de Literatura. Sus novelas se caracterizan por la
incorporación de procedimientos narrativos de la literatura inglesa y
norteamericana, como la fragmentación de escenas, el monólogo interior y
la mirada retrospectiva. La repercusión que alcanzó con La región más
transparente (1959) y La muerte de Artemio Cruz (1962) lo proyectó como
una de las figuras centrales del boom de la novela latinoamericana. Al
igual que los demás intelectuales que participaron de este fenómeno, su
compromiso político y social con la Revolución Cubana fue un rasgo
fundamental de su obra. Desde 1965 su vida volvió a ser itinerante,
viviendo durante algunas temporadas en París y enseñando en Princeton,
Harvard, Columbia y Cambridge. Continuó publicando diversos ensayos
entre los que se destaca La nueva novela hispanoamericana (1969), donde
propone la ruptura de los códigos costumbristas al mismo tiempo que la
prolongación de otras tradiciones. Algunas de sus novelas más
importantes son: Zona sagrada y Cambio de piel (1967), Cumpleaños
(1969), Terra Nostra (1975), Cristóbal Nonato (1987) y Diana o la
cazadora solitaria (1972). Fue distinguido, entre otros, con el premio Rómulo
Gallegos (por Terra Nostra, en 1977), premio Nacional de Literatura de
México (1984), Premio Cervantes (1987) y Príncipe de Asturias (1994).
geocities.com

Historias puntuadas por «coros», algunos humorísticos, la mayoría


trágicos, que dan voz a los sin-voz: niños mendicantes, hijas violadas,
huérfanos, parientes rivales, traficantes, pandillas asesinas que descienden
de las calles de Los Angeles o ascienden de las selvas de Centroamérica.
Todas las familias felices es la polifonía narrativa de los ramales conflictivos
del México contemporáneo y, por extensión, de América Latina y del mundo.
Edwards, Griffith
Alcohol. Su ambigua seducción social
Alcalá de Guadaira (Sevilla): Trillas, 2006 240p. 23 cm.
613 EDW alc

"Este libro no se encuentra ni a favor ni en


contra del alcohol. Considera a un químico
específico que ejerce acción sobre el cerebro
tanto como una droga como una realidad social.
Sin embargo, también trata los abundantes mitos
creados en torno a esta molécula. Y no es
posible avanzar mucho en este territorio sin
encontrar muchas drásticas contradicciones en la
manera en que la gente percibe una sustancia
que ha sido declarada por la Organización
Mundial de la Salud como causante de cáncer,
que para la Iglesia Católica se convierte en un
vino sagrado de la sangre de Cristo y que,
mientras tanto, continúa como una de las drogas
recreativas favoritas de la civilización occidental. El alcohol es una realidad
preponderante en la vida, pero una realidad extraordinaria -placentera y
destructiva, repudiada o adulada, y profundamente ambigua-."

"Recientemente se ha generado mucho interés en el surgimiento de una


gran cantidad de drogas que, según la investigación, puede ser de uso
terapéutico para disminuir el deseo por el alcohol, reduciendo así el riesgo de
una recaída. Esos agentes incluyen la naltrexona, fármaco que también se
ha empleado en el tratamiento de la adicción a la heroína, y el acamprosato.
Las afirmaciones que hacen algunos de los fabricantes para vender sus
productos en ocasiones, parecen adelantarse un poco a la evidencia y una
investigación de dos investigadores británicos, Joanna Moncrieff y Colin
Drummond, fue fundamental. A su vez, su posición atrajo una crítica severa
por parte de aquellos investigadores que adoptaron una perspectiva más
severa en torno a estos eventos. En la actualidad, es probablemente muy
pronto para decidir si estos fármacos encontrarán un sitio útil y aceptable
dentro de las herramientas. Si se comprueba que son útiles, es probable que
sea dentro del contexto de un tratamiento más amplio, y nadie sugiere que
constituirán una cura farmacéutica milagrosa para la condición que se
encuentra profundamente enraizada en la psicología individual y en la
circunstancia personal. Mientras tanto, y sin entregarse al pesimismo,
Moncrieff y Drummond históricamente advirtieron en contra de la fe
inmediata en algún "elixir de abstención" moderno."
Juan Manuel, Infante de Castilla (1282-1348)
El Libro de los ejemplos del conde Lucanor y su consejero Patronio :
selección de 25 cuentos
Torrijos (Toledo): Centro de Profesores de Torrijos, 2007 149 p. 21 cm.

N JUAN MANUEL lib

“Don Juan Manuel simultaneó su vida


cortesana y militar con una intensa actividad
creadora en el ámbito literario, combinando
tradición y originalidad. No puede considerarse
como un autor innovador, si se tienen en cuenta
los temas y argumentos de sus obras, en gran
parte tomados de tradiciones anteriores. Su gran
aportación a la naciente narrativa castellana,
como precursor de la novela, radicó en la
utilización de un lenguaje marcadamente popular,
rico en recursos retóricos, muy asequible para lo
que ahora denominamos el gran público, y en el
afianzamiento de una actitud claramente comprometida, con su implicación
directa y personal en el discurso narrativo de sus relatos, en los que su
poderosa individualidad queda reflejada de manera palmaria.”

“Señor conde Lucanor -dijo Patronio-, de estos dos hombres, uno de ellos
llegó a tan gran pobreza que no halló en el mundo cosa que pudiese comer.
Y después de mucho buscar alguna cosa para comer, no encontró sino un
plato de altramuces. Y acordándose de cuando era rico, que ahora con
hambre y necesidad sólo tenía para comer unos pocos altramuces, que son
tan amargos y de tan mal sabor, comenzó de llorar muy fieramente. Pero
acosado por el hambre comenzó a comer altramuces. Según comía no
paraba de llorar, y echaba las cáscaras de los altramuces a su espalda.
Y en éstas estando, sintió que estaba otro hombre tras él. Volvió la cabeza y
vio a aquel hombre que tras de sí estaba, que estaba comiendo las cáscaras
de los altramuces que él tiraba tras de sí.
Y cuando aquello vio el que comía los altramuces, preguntó a aquél que
comía las cáscaras que por qué hacía aquello. Y respondió que había sido
más rico que él, pero que ahora era tanta su pobreza y tenía tanta hambre
que se alegraba mucho si encontraba, al menos, las cáscaras de altramuces
que él tiraba con que alimentarse. Y cuando esto vio el que comía los
altramuces, halló consuelo, pues entendió que otro había más pobre que él,
y que tenía menos razones para desesperarse. Y con este consuelo,
esforzóse y ayudóle Dios, y logró salir de aquella pobreza.
Y, señor conde Lucanor, debéis saber que, pues en todo os hace Dios
merced y gozáis de bienes y de honra, si alguna vez os escasearan los
dineros o atravesarais algunos apuros, no os desaniméis por ello.”
Barrow, John D.
El Universo como obra de arte
Barcelona: Crítica, 2007 454p. 24 cm.
524 BAR uni

"Siempre ha habido una división


entre quienes ven la ciencia como
el descubrimiento de cosas reales
y los que la consideran una
elaborada creación mental
diseñada para dar sentido a una
realidad incognoscible. El primer
punto de vista es atractivo para los
científicos porque les hace sentirse
bien con lo que están haciendo:
explorar territorio desconocido y desenterrar nuevos hechos sobre la
realidad. El segundo punto de vista es adoptado más fácilmente por quienes
están implicados en el estudio del comportamiento humano. Sociólogos y
psicólogos están tan impresionados por la inventiva de la mente humana, y
por las actividades humanas colectivas de los científicos, que piensan que
esto es todo lo que hay. Pero, aunque la ciencia encarna ciertamente esos
elementos humanos, es un salto lógico injustificado concluir que no hay otra
cosa que dichos elementos humanos. Este énfasis en la ciencia como tan
sólo otra actividad humana, más que un proceso que implica descubrimiento,
puede ser una manifestación sutil de oposición a la empresa científica pues
degrada el estatus de su actividad. Después de todo, los jardineros no
parecen tan excitantes como los exploradores.
Cualesquiera que sean las virtudes de estas afirmaciones y
contraafirmaciones, hay indudablemente un dilema para el profano. ¿Son las
ciencias y las humanidades respuestas alternativas al mundo en que
vivimos? ¿Son irreconciliables? ¿Debemos abrazar lo subjetivo o lo objetivo:
el ábaco o la rosa? ¿O hemos creado una falsa dicotomía y las dos visiones
del mundo están más íntimamente entrelazadas de lo que parece a primera
vista?"

"La importancia del punto de vista del espectador fue reconocida en arte
antes de que fuese siquiera planteada en ciencia. A los científicos les
gustaba verse a sí mismos como observadores de aves cómodamente
instalados en un puesto de observación perfecto. Cuando tuvieron que
enfrentarse al impacto que tenía su forma de percibir sobre lo que era
percibido, la certeza de sus interpretaciones del mundo fue ampliamente
cuestionada."
Segarra, Lluís
Enigmática: enigmas y juegos matemáticos
Barcelona: CEAC, 2007 175 p. il. 25 cm.
51 SEG eni

“La curiosa tendencia a proponer y a


resolver enigmas es innata en cualquier
persona inteligente, sea cual fuere su
edad. Nos enfrentamos constantemente
a la necesidad de solucionar problemas,
pues toda actividad laboral, deportiva o
de ocio tiene su razón de ser en la
resolución de problemas de mayor o
menor dificultad. Dar respuesta a un enigma exige el concurso de nuestro
ingenio y nuestra habilidad, que se sirven de las matemáticas, esa ciencia
tan incomprendida para muchos, y de algunos aspectos de la lógica. La
resolución de enigmas requiere una cierta dosis de astucia y sagacidad
naturales cuyo ejercicio es de considerable valor en el desarrollo
cognoscitivo de la persona. Uno de los aspectos más celosamente
escondidos de las matemáticas es la constatación de que muchos de los
mejores problemas propuestos desde la antigüedad hasta nuestros días
pueden resolverse sin utilizar ningún método algorítmico conocido:
cualquiera puede enfrentarse a ellos con planteamientos completamente
particulares y originales. He aquí por qué a veces encontramos determinados
enigmas que son resueltos con más facilidad por personas con buenas
facultades naturales que por los más sesudos académicos.
Es extraordinaria la fascinación que un enigma ejerce sobre la mayoría de
nosotros. A pesar de que se trate de algo trivial, nos sentimos impulsados a
dominarlo, y cuando lo hemos logrado nos inunda una placentera sensación
de satisfacción que recompensa con creces nuestros esfuerzos. ¿Qué es
ese misterioso encantamiento que muchos encuentran irresistible?
Curiosamente, en cuanto resolvemos el enigma, nuestro interés suele
desaparecer. Lo hemos logrado, y nos basta con eso. Pero ¿por qué nos
propusimos resolverlo? La respuesta es simple: lo que nos brinda placer es
buscar la solución. Nos fascina vernos enfrentados a un misterio, y no somos
enteramente felices hasta que lo desvelarnos. Esta es la clave de que unos
se sientan atraídos por los acertijos y otros por los problemas sorprendentes,
de que unos se aficionen a los juegos con mondadientes y otros a los
problemas de ajedrez o de mezcla de líquidos.”

“En un juego de tirar de una cuerda, 4 atletas tiran tan fuerte como 5
personas que no practican deporte alguno. Dos no deportistas y un atleta
tiran tan fuerte como un león. El león y tres no deportistas se enfrentan ahora
a cuatro atletas. ¿Quien ganará en este último caso?”
Muñoz Redon, Josep
Good Bye Platón: filosofía a martillazos
Barcelona: Ariel, 2007 182 p. 22 cm.

1 MUÑ goo

“¿Filosofía barata?, sí, en el sentido de asequible, ya que intentaremos


poner en práctica un pensamiento regalado, abierto, útil, enraizado con la
vida; sin que por ello implique necesariamente zafiedad, perendengues o
fruslerías, términos, todos ellos, con los que también se asocia
tradicionalmente el adjetivo. ¿Filosofía barata?, sí, pero lo barato no tiene
que ser necesariamente malo, vulgar o prescindible. Un baño es barato y
completamente apetecible; un sueño es regalado y
absolutamente reparador; una carcajada es gratuita y
manifiestamente bienvenida. ¿Filosofía barata?, sí.
Ventajosa intelectualmente, módica en sectarismos,
asequible en su expresión, trufada de sorpresas
agradables para el lector. Fórmulas para ahorrarnos
desazones y contribuir a equilibrar nuestro
presupuesto intelectual.”

“¿Qué sentido tiene para mí la vida? Ésta es la


pregunta que plantean Rogers o Kierkegaard como
fundamental de la filosofía de cualquier época. En
su planteamiento negativo y papanatas, nadie se
reconoce como autor de la interrogación más
allá del propietario de las pompas fúnebres que
la utilizó para hacer publicidad de su negocio: «¿Por qué continuar viviendo
si un enterramiento de primera sólo vale x euros?».
Dos grandes grupos de respuestas pretenden dar solución al problema: las
que mantienen que la vida tiene un sentido y las que afirman que la vida no
tiene sentido. A su vez, las teorías que afirman que la vida tiene un sentido
se subdividen en dos grupos: las que le dan un sentido trascendente, esto
es, que creen en el más allá, en la vida después de la muerte y las que le
dan un sentido inmanente, es decir, las que postulan que el sentido hemos
de buscarlo en nuestra vida de convivencia mientras vivimos en el mundo.
Los planteamientos trascendentes afirman que después de la muerte existe
algo más, una vida eterna en la que la persona recibirá el premio o el castigo
al comportamiento de su paso por la Tierra: los que hayan seguido el camino
establecido por la religión serán recompensados; aquellos que se apartaron
de sus enseñanzas serán castigados.”
Libertad de filosofar: ética, política y educación en la obra de Fernando
Savater
Francisco Giménez Gracia y Enrique Ujaldón (eds.)
Barcelona: Ariel, 2007 301 p. 22 cm.
1 LIB lib

“En 1998 la Universidad de Venezuela acertó a conceder al profesor


Savater un Doctorado Honoris Causa. En su discurso de agradecimiento, el
homenajeado se refería a su Ética para Amador como un aperitivo a la Ética,
rasgo que bien podría haber extendido a la totalidad de su obra. En Invitación
a la Ética, por ejemplo, no se presenta nada como acabado, sino más bien
como una sugerencia, una "invitación" a seguir una cierta aventura intelectual
y vital. Otro tanto ocurre en su Diccionario filosófico, que también se nos
ofrece como un abrebocas previo a platos de mayor contundencia. También,
desde luego, en su Infancia recuperada, y así podríamos seguir con toda su
dilatada obra filosófica y literaria. Los lectores de Savater sabemos que uno
sale de sus libros con ganas de leer otros y, sobre todo, seducido a pensar
por cuenta propia. A esto hay que añadir que la obra de Savater nos llega
aligerada del colesterol conceptual a que nos tenían acostumbrados los
filósofos anteriores a él, más concluyentes, más como de cuchara, quienes
no se permitían publicar una sola página sin cargarla de empachosas
referencias a lo epocal, o a la mismidad de los evenementos. Pero eso era
antes.”

"En el principio está la muerte", así comienza Savater un espléndido


ensayo sobre la alegría. ¿Y cómo puede alegrarse un mortal, mejor dicho el
ser que sabe que es mortal y que tiene con la muerte una cita segura que lo
aniquila? ¿Caben juntas la lucidez y la alegría, o ésta será tan sólo hija de la
ilusión o la insensatez? Son algunas de las cuestiones que ocupan a quienes
consideran, como Camus y también nuestro hombre, que "juzgar si la vida
vale o no vale la pena de vivirla" es la
pregunta crucial de la filosofía.
Una primera precisión, que se revelará de
enorme importancia. La alegría de la que va a
hablarse es alegría de vivir, no
necesariamente -por desgracia, ay, tan pocas
veces- de lo vivido. Savater sostiene que ella
"no es la conformidad alborozada con lo que
ocurre en la vida, sino con el hecho de vivir".
Que quede claro, pues, desde el principio que
"los pesares provienen de aquello que en la
vida sucede y la alegría de aquello que la
vida es".
Psicología de la vejez
Carme Triadó, Feliciano Villar (coords.)
Madrid: Alianza, 2006 450 p. 24 cm.
159 PSI psi

“Al abordar el envejecimiento


satisfactorio desde una perspectiva
psicológica, una de las primeras
cuestiones a aclarar es cuáles son
los criterios o indicadores que
utilizamos al etiquetar como
«satisfactorios» ciertos modos de
envejecer. Su concreción permitirá
avanzar en la definición de este
concepto y, al mismo tiempo,
ayudará a diferenciar estos modos «mejores» de envejecer y que, por lo
tanto, se han de potenciar y promover, de otros modos que podrían
considerarse «peores» o mucho menos deseables. Pese a la importancia de
la cuestión, diferentes autores han propuesto distintos criterios que ca-
racterizarían el envejecimiento con éxito. En concreto, tradicionalmente se ha
recurrido a criterios de dos tipos:
— Unos criterios objetivos, que hacen referencia a características
claramente medibles y que, en una medida u otra, comparan a las personas
en una escala de rendimiento o de funcionalidad. Por ejemplo, la mayoría de
los indicadores de salud física, de estado cognitivo o de actividades que es
capaz de realizar la persona serían de este tipo.
— Unos criterios subjetivos, que implican la opinión y los valores de la
propia persona. Estos criterios a veces pueden incluir aspectos de tipo
cualitativo, y más que representar un rendimiento o capacidad hacen
referencia a aspectos emocionales o evaluativos tal y como son
experimentados por uno mismo. La felicidad, la satisfacción vital o el sentido
de control personal serían buenos ejemplos de este tipo de indicadores.”

“El logro de la sabiduría es una de las metas a las que puede aspirar todo
ser humano y, al mismo tiempo, es una característica tradicionalmente
asociada con la vejez. Así, cuando pensamos en alguien sabio, es probable
que evoquemos la imagen de una persona mayor. […] La sabiduría sería un
conjunto de conocimientos sobre aquellos asuntos fundamentales, aunque
inciertos, de la vida, entre los que se incluirían contenidos que tienen que ver
con su planificación (el establecimiento de metas relevantes y de esfuerzos
destinados a alcanzarlas), la gestión y el manejo de asuntos vitales (la mejor
manera de afrontar y evitar situaciones problemáticas, la administración de
nuestras posibilidades para llevar una buena vida) y la revisión vital (cómo
dar significado a lo ya vivido para que lo veamos como un todo con sentido y
que ha merecido la pena ser vivido).”
Iturbe, Teresa
Teatro para representar en la escuela
Madrid: Narcea, 2006 92p. 24cm.
373 ITU tea

"Se inicia el proceso mediante la elección del tema que precisa la «lectura»
atenta del entorno: medios de comunicación, noticias, acontecimientos,
evolución de la ciencia, aspectos críticos de nuestra sociedad... La creación
de un taller de investigación supone el esfuerzo de los alumnos ayudados
por padres y profesores. El taller funciona de igual modo cuando el tema ya
está elegido pues se entra en
el segundo objetivo de dicho
taller, es decir, la recopilación
de informaciones sobre el
tema. Aquí quedan implicadas
las diferentes materias según
el o los temas elegidos y
puestos a debate aunque
normalmente centrados en el
ámbito del Conocimiento del
Medio.
[...] A lo largo del proceso,
en cualquiera de sus fases, se van desarrollando las diversas materias
transversales, creando actitudes que favorezcan el diálogo, la coordinación,
la presentación oral mediante charlas, debates, «corrillos», mesas
redondas... ayudando a los alumnos en el difícil aprendizaje de escuchar,
ceder, debatir, exponer, razonar ideas, etc.
[...] Posteriormente, una vez desarrollado, el texto es propuesto a una
lectura dialogada y sometido a crítica. A partir de este momento el eje de la
dramatización entra en relación básicamente con las materias de Lengua,
Plástica, Música y Educación Física (psicomotricidad) siempre manteniendo
como fondo el recuerdo de las materias transversales.
Aspectos tales como la expresión oral en todas sus dimensiones
(vocalización, dicción, tono, entonación, riqueza expresiva, modulación...),
expresión escrita, establecimiento de diálogos (ortografía, especialmente
puntuación), descripción de escenarios, movimientos y personajes, centran
los esfuerzos en la asignatura de Lengua presentándola como una materia
esencial para el desarrollo del arte, la comunicación y la información.
También la lectura mejora porque la entonación, las pausas, los signos de
puntuación adquieren un valor y una relevancia que no se logra transmitir a
veces con facilidad de otro modo. Lo mismo ocurre con la vocalización,
modulación, valoración de silencios, etc."
Teresa de Jesús, Santa (1515-1582)
Teresa de Jesús: selección de textos para un lector del siglo XXI
Edición de Luisa F. Aguirre de Cárcer y J. Ignacio Díez Fernández
Madrid: Temas de Hoy, 2007 221 p. 25 cm.
24 TER ter

“A estas alturas de nuestra historia cultural


parece más difícil que en otros casos acercarse a
la figura y a la obra de Teresa de Jesús (o
Teresa Sánchez o Teresa de Ahumada o Santa
Teresa) sin acudir a los tópicos o sin caer en
ellos. Con todo, Teresa de Jesús comparte con
otros escritores de la literatura española de los
siglos XVI y XVII (los llamados Siglos de Oro) la
suerte que le depara la cultura actual, que suele
limitarse a manejar las ideas recibidas que con
tanta comodidad circulan. Así no resulta
infrecuente ver en Teresa de Jesús una feminista
avant la lettre o una gozadora a tiempo completo de éxtasis místicos (para
muchos, abiertamente conectados con el placer sexual). Para complicar aún
más las cosas, los fantasmas del pasado reciente en España pueden haber
proyectado sobre la obra de Teresa de Jesús una interpretación interesada.
Sin embargo, no hay nada como una lectura directa de los textos para
obtener una idea limpia y libre de Teresa de Jesús.”

“Como las visiones fueron creciendo, uno de mis confesores, que antes me
ayudaba... comenzó a decir que estaba claro que era el demonio. Me
mandan, y ya no podía oponerme, que me santiguase cuando viese alguna
visión y que le diese higas, pues como estaba claro que era el demonio con
ellas no vendría... A mí todo esto me daba mucha pena... Cuando veía esta
visión del Señor sentía una pena grandísima por tener que dar higas... y para
mí era un modo de mucha penitencia... Me acordaba de las injurias que le
habían hecho los judíos y le suplicaba que me perdonase, pues yo lo hacía
por obedecer al que tenía en su lugar, y que no me culpase, pues eran los
ministros que Él tenía puestos en su Iglesia.” (Vida 29.5 y 6)

“Me sucede muchas veces, cuando acabo de recibir estas mercedes, o me


las comienza Dios a hacer (que ya he dicho que mientras se está en ellas no
se puede hacer nada) decir: «Señor, mirad lo que hacéis, no olvidéis tan
rápido los grandes males míos. Ya que para perdonarme lo hayáis olvidado,
para limitar las mercedes os suplico que os acordéis. No pongáis, Creador
mío, tan precioso licor en un vaso tan roto, pues ya habéis visto otras veces
que vuelvo a derramarlo. No pongáis tesoro semejante donde aún no está,
como ha de estar, entregada del todo a codiciar las consolaciones de la vida,
que lo gastará mal gastado.” (Vida 18.4)
González Pillado, Esther
Violencia de género
Madrid: Boletín Oficial del Estado, 2006 131 p. 20 cm.
3434 GON vio

“El término violencia de


género es un término contro-
vertido y, de forma habitual, suele
ser utilizado como sinónimo de
violencia doméstica. Vamos a
intentar aclarar ambos conceptos.
En principio, la violencia de
género se refiere a los actos de
violencia que se ejercen contra
una persona por razón de su género (sexo); frente a esto, la doméstica alude
al ejercicio de violencia en el entorno familiar o doméstico. Sin embargo, si
acudimos a la regulación de la Ley de Medidas de Protección Integral contra
la Violencia de Género, vemos que los dos conceptos convergen en un
espacio común. Así, de acuerdo con el artículo 1.1 de la ley se limita el
concepto de violencia de género a los actos que se realizan en un contexto
determinado pues exige una relación de afectividad entre la víctima (mujer) y
el agresor (hombre). Concretamente, se refiere la ley en su artículo 1 a:
“quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan
estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin
convivencia”
Además, la ley se refiere también a la violencia ejercida sobre menores e
incapaces que tengan determinada relación con el agresor o la víctima
(descendientes, menores que estén bajo su patria potestad, tutela, guarda...)
lo que no se corresponde exactamente con el concepto de violencia de
género. De lo anterior se deriva que los actos de violencia que se ejercen por
un hombre contra una mujer que es o ha sido su cónyuge o mantenía una
relación afectiva asimilable al matrimonio, o contra los menores o incapaces
que conviven con ellos, constituyen un supuesto de violencia doméstica que
a su vez puede ser un acto de violencia de género.”

“Por su parte, los medios de comunicación deberán fomentar la protección


de la igualdad entre hombre y mujer, evitando toda discriminación entre ellos.
Además, en la difusión de informaciones relativas a la violencia sobre la
mujer garantizarán, con la correspondiente objetividad informativa, la defensa
de los derechos humanos, la libertad y dignidad de las mujeres víctimas de
violencia y de sus hijos. En particular se tendrá especial cuidado en el
tratamiento gráfico de las informaciones.”
Aparicio, Ángela
Después del silencio: como sobrevivir a una agresión sexual
Ángela Aparicio, Toni Muñoz
Barcelona: Paidós, 2006 261 p. 22 cm.
343 APA des

“Yo sufrí abusos sexuales en mi infancia. No sólo fueron sexuales, pues


también había abusos psicológicos, ya que durante todos esos años viví
amenazada y atemorizada por mi agresor. Todo ocurrió en silencio, mi
silencio sobre lo ocurrido durante once años. Ahora, después de una larga y
dura lucha interna, de demasiado tiempo de silencio y de dos años de
intensa terapia, yo, que siempre creí ser tan frágil, he comprendido que soy
una dura superviviente, que tengo un alma muy resistente y aun después de
una cruel historia he sobrevivido, no intacta, pero sí muy entera.
Viví dos vidas paralelas en una misma existencia. Por una parte, una dulce
infancia protegida en casa, con mis padres y mis hermanos. Por otra con mi
agresor, que me privó de libertad. Durante muchos años no fui capaz de
hablar sobre los abusos, ni siquiera conmigo misma. Éstos ocurrían casi a
diario, pero cuando me marchaba de su lado yo debía desconectar de
aquello y pasar a mi otra vida como si eso no hubiese ocurrido. Así que me
pasé parte de mi existencia inventando cosas y mintiendo a todos para que
nadie supiese qué es lo que estaba sucediendo. Era algo que él me pedía,

SILENCIO.

“Al finalizar la terapia, Ángela me comentó que cabía la posibilidad de


escribir un libro con mi historia. Desde el primer momento me pareció una
gran idea. En mi vida he ganado muy pocas cosas y para mí es una
tremenda alegría poderle gritar al mundo que, después de tantos años de
silencio, en esto he ganado la batalla y la guerra.
En ningún momento hubo medias tintas, las dos nos empleamos a fondo
durante todo el proceso de la terapia, y costó, ¡vaya lo que costó!, pero ha
valido la pena, ya que nunca pensé que por mucha terapia que hiciera
conseguiría algo parecido a lo que tengo.”
Eliade, Mircea (1907-1986)
Diccionario de las religiones
Mircea Eliade, Ioan P. Couliano
Barcelona: Paidós, 2007 366 p. 20 cm.
29 ELI dic

“En mayo de 1975, al final del segundo


trimestre que yo había pasado en Chicago
como estudiante, Mircea Eliade me habló por
primera vez del proyecto de este diccionario,
aunque el contrato sólo se firmaría bastantes
años después. Ocupado en terminar la Historia
de las creencias y de las ideas religiosas, no
volvió a pensar en el proyecto hasta que, en
1984, hablamos del mismo en dos ocasiones,
en París y en Groninga respectivamente.
[…] Existe un número relativamente
considerable de diccionarios de las religiones,
compilaciones de un solo autor u obras
colectivas. Pero es evidente que escribir un
diccionario de las religiones que al mismo
tiempo sea correcto (desde el punto de vista
científico) y accesible es una empresa descabellada, a menos que el autor o
los autores no dispongan de un filtro que les permita proyectar una luz
original sobre el sistema de las religiones. (Pero, entonces, ¿no es acaso
probable, o incluso inevitable, que tarde o temprano la crítica les reproche el
carácter parcial y personal de tal empresa?) Mircea Eliade poseía sin duda
su propio filtro hermenéutico, así como una experiencia incomparable en el
estudio de las religiones. Por otra parte, él estaba dotado de una curiosidad
tan rara como su flexibilidad metodológica. Al final de su carrera, envidiaba la
libertad y la creatividad de que gozaban los científicos con respecto a los
historiadores y a los otros universitarios en el sector de las ciencias
humanas, las inhibiciones de los cuales las explicaba Mircea Eliade en virtud
del gran complejo de inferioridad que sufrían los interesados.”

“El chamanismo no es, propiamente hablando, una religión, sino un


conjunto de métodos extáticos y terapéuticos ordenados a obtener el
contacto con el universo paralelo, aunque invisible, de los espíritus y el
apoyo de estos últimos en la gestión de los asuntos humanos. Aunque se
manifiesta prácticamente en las religiones de todos los continentes y en
todos los niveles culturales, el chamanismo «ha hecho del Asia central y
septentrional su patria adoptiva» (Jean Paul Roux, Religión des Tures et
Mongols” pág. 61). El término chaman es de origen tunguso, y significa
«brujo», «hechicero». La palabra turca que generalmente designa al chamán
es kam.”
Suárez Díaz, Reinaldo
El mundo de la filosofía
Reinaldo Suárez Díaz, Constanza Villamizar Luna
Alcalá de Guadaíra (Sevilla): Trillas, 2006 305 p. il. 23 cm.
1 SUA mun

“Quien se embarca en el campo de la filosofía,


en lugar de una respuesta, se encuentra con una
variedad de respuestas, algunas opuestas entre
sí. El hombre ordinario busca acabar de una vez
con sus dudas y perplejidades y ve que la filosofía
genera más dudas y perplejidades que las que
resuelve, y que cada respuesta genera nuevas
preguntas. Por ese motivo, prefiere seguir vías ya
trazadas que caminar libre por la llanura, y se
abraza con mayor confianza a los dogmas que le
dan seguridad.
La filosofía no pretende ser una experiencia y
explicación total de la realidad. La filosofía no patrocina ideologías o
respuestas totalizantes y definitivas. Busca la verdad, pero no la posee ni
pretende imponerla; sus certezas son siempre contingentes; propone pero no
impone; promueve debate y pensamiento; es ajena al alinderamiento de
ortodoxias y heterodoxias; promueve el respeto y la tolerancia; deja hablar y
promueve la libertad y amplitud de pensamiento y palabra; respeta los
valores de cada cual, de las diversas sociedades y culturas. La filosofía no es
consigna sino palabra, fiel a la búsqueda de la verdad y a la construcción del
bien.
La filosofía no da respuestas totales y definitivas a nuestros problemas,
pero establece caminos y marcos de acción y de vivencia para resolverlos,
como son la curiosidad, el espíritu crítico, la tolerancia, la simpatía y la
comprensión de los diferentes puntos de vista. La filosofía enriquece la
vivencia de la realidad abriendo nuevas perspectivas al pensamiento y a la
vida. Si bien todos los humanos miramos al mismo mundo, lo vemos desde
diferentes puntos de vista, según las diferentes culturas y los diferentes
tiempos y circunstancias.”

“Filosofar no es meramente opinar. Pero la filosofía tampoco requiere


"probar" o demostrado todo, ya que muchas de sus preguntas son insolubles,
y muchas de sus respuestas, indemostrables. Sin embargo, el filosofar exige
"buscar" rigurosamente, evaluando y dando argumentos para las propias
respuestas. El hambre de saber es saciada por el filósofo mediante la
reflexión rigurosa.”
Horne, Alistair
El tiempo de Napoleón
Madrid: Debate, 2005 254 p. lám. Map. 20 cm.
94 FRA XIX

“Para empezar: ¿cómo fue


posible que un pobre
muchacho corso, nacido con
expectativas limitadas,
escalara a tales alturas? En
el momento de los tratados
de Tilsit en 1807, cuando
dictó condiciones al zar de
todas las Rusias, momento
que representa la cumbre de
sus éxitos militares, solo
tenía treinta y siete años. Debido a su juventud al final de aquella famosísima
serie de victorias, uno tiende a olvidar que nació bajo el reinado de Luis XV y
comenzó su carrera militar bajo Luis XVI. Si fue un hijo del ancien régime,
también fue en gran medida un producto de aquel acontecimiento que
Thomas Carlyle llamó «the Death-Birth of a World» («El parto de un mundo
que nació muerto»). Estaba inmerso en la tradición revolucionaria francesa,
sin la cual, indudablemente, nunca habría llegado hasta Tilsit.
Salido de la rígida academia militar de Brienne en 1785, con el grado de
alférez a los dieciséis años de edad, entre algunas burlas de los que le
llamaban «matemático delgaducho», este vastago de la baja nobleza corsa
dejó su primera auténtica huella en los asuntos militares unos ocho años
después, en el sitio de Toulon, en 1793. La importantísima base naval estaba
entonces en poder de una flota inglesa mandada por el almirante Hood;
Napoleón, un capitán de artillería de veinticuatro años, fue enviado para
asesorar al no muy distinguido comandante de las fuerzas revolucionarias
francesas que la asediaban. Con su genio para el coup d'oeil instantáneo,
que tan útil iba a resultarle más adelante, la estrategia del joven Napoleón
Bonaparte tuvo éxito, y los ingleses fueron expulsados. Napoleón se
convirtió en un héroe en las filas del incompetente ejército revolucionario
(aunque todavía era desconocido fuera de ellas), y fue vertiginosamente
ascendido al grado de general de brigade con solo veinticuatro años,
nombrándosele además comandante de artillería del ejército en Italia.”
Grimme, Karin H.
Jean-Auguste-Dominique Ingres, 1780-1867
Taschen, 2006 96 p. il. 23 cm.
75 ING gri

“Jean-Auguste-Dominique Ingres nació el 29 de agosto de 1780 en


Montauban, al sur de Francia. Vivió tres revoluciones: en 1789,1830 71848, y
sistemas políticos completamente diferentes.
Los comienzos de Ingres como pintor pertenecen a la época de la
Revolución Francesa de 1789 y los años sucesivos. Era todavía un niño
cuando hizo los primeros retratos, en dibujo;
su padre le guiaba. Este, Jean-Marie-Joseph
Ingres, trabajaba —-en la pequeña ciudad—
como pintor, estucador, escultor y arquitecto;
allí tenía un taller. Los modelos para los
primeros dibujos de Ingres procedían del
círculo familiar: el abuelo o las hermanas.
Estos dibujos tempranos son, en parte,
copias de modelos paternos, aún deudores
del espíritu del siglo XVIII. Como se trata de
ejercicios de una persona aún muy joven, no
poseen todavía una nota personal.
[…] La juventud de Ingres marcó su forma
de trabajar y también una temática, que le
ocuparía una y otra vez. Así le acompañarían
durante mucho tiempo las historias de
autores clásicos, como la de Antíoca y Estratónice. La inspiración para esta
historia probablemente le vino de la ópera «Stratonice», que se representó
entonces en Toulouse, donde ingres trabajaba como violinista. Más tarde,
Ingres seguiría tocando música intensamente y con gusto, pero ya solo como
afición.
[…] Ingres siguió sus estudios en Toulouse con mucho éxito; debido a los
premios y distinciones que recibió, consiguió dar el paso decisivo para su
futura carrera y orientación artística. En el otoño de 1797 entró en el taller de
Jacques-Louis David en París. El estudio de David se encontraba en el
Louvre, el antiguo palacio urbano parisino; en la época de la Revolución y el
Imperio subsiguiente —bajo Napoleón I— estaba considerado como el más
importante centro de formación de Francia y quizá de toda Europa. Los
trabajos de Ingres despertaron pronto la atención del maestro; David empleó
al joven pintor como ayudante, entre otras cosas para retratos. El trabajo en
el taller de David enseñó a Ingres que el retrato era un posible campo de
actividad, también para el pintor de Historia que Ingres siempre se consideró.
Con todo, el gran interés de Ingres consistía en ser reconocido como pintor
de Historia, pues en la teoría de su época la pintura de Historia gozaba de
mayor prestigio que el retrato.”
Sudjic, Deyan
La arquitectura del poder: cómo los ricos y poderosos dan forma al mundo
Barcelona: Ariel, 2007 303 p. 24 cm.
72 SUD arq

“Pese a cierta cantidad de retórica moralista en los últimos años sobre el


deber de la arquitectura de servir a la comunidad, para poder trabajar en
cualquier cultura el arquitecto tiene que relacionarse con los ricos y
poderosos. Nadie más tiene los recursos para construir. Y el arquitecto está
predestinado genéticamente a hacer cualquier cosa con tal de poder
construir, del mismo modo que
el salmón migratorio tiene la
misión de remontar
afanosamente el río por última
vez para desovar antes de
perecer. Así, la profesión del
arquitecto puede verse, no
como bien intencionada, sino
como la de alguien dispuesto a
hacer un pacto faustiano. No le
queda más remedio que seguir
la corriente y llegar a
compromisos con cualquiera
que sea el régimen que esté
en el poder.
Toda cultura política emplea la arquitectura con fines que, en el fondo,
pueden considerarse racionales y pragmáticos, incluso cuando se emplea
para transmitir una idea simbólica. Pero cuando se difumina la línea entre el
cálculo político y la psicopatólogía, la arquitectura deja de ser sólo una
cuestión política práctica para convertirse en una fantasía, incluso en una
enfermedad que consume a sus víctimas.
Existe un paralelismo psicológico entre dejar una huella en el paisaje con
un edificio y el ejercicio del poder político. Ambos dependen de la imposición
de la voluntad. Para aquellos que no conceden el menor valor al individuo,
ver confirmada su visión del mundo reduciendo toda una ciudad a la escala
de una casa de muñecas en una maqueta arquitectónica sin duda tiene un
atractivo inherente. Incluso les atrae más la posibilidad de imponer su
voluntad a una ciudad en el sentido físico remodelándola como lo hizo
Haussmann en París. La arquitectura alimenta el ego de los que poseen esa
tendencia. Estas personas dependen cada vez más de ella, hasta el punto de
que la propia arquitectura se convierte en un fin, seduciendo a sus adictos
conforme van construyendo cada vez más y a una escala cada vez mayor.
La construcción es el medio a través del cual el egotismo del individuo se
expresa de la manera más descarnada: mediante el Complejo de la
Construcción.”
Miret Magdalena, Enrique
La vida merece la pena ser vivida
Madrid: Espasa, 2006 275 p. 23 cm.
17 MIR vid

“La fuerza de lo íntimo es grande, aunque ahora esté olvidada, porque no


se nos ha enseñado a ponerla en marcha. Somos esclavos de nuestras
impresiones, y de nuestras reacciones emotivas impensadas, movidas por
los vaivenes de la vida que influyen repentinamente en nuestra parte menos
consciente, y nos llevan con frecuencia a la deriva de las circunstancias
externas. No somos de manera espontánea amos de nosotros mismos: hay
que aprender a serlo. Somos esclavos de lo que nos afecta, y que nos viene
sin pensarlo, sin comerlo ni beberlo. No somos dueños de la vida, sino que
vamos arrastrados por ella. Y, sin embargo, en nuestro interior tenernos un
poder que, bien llevado, puede sernos de gran ayuda para gobernar nuestra
vida, y no estar a merced de los vientos que llevan la nave una vez al pairo,
cuando no soplan, y otras arrastrados por un vendaval, cuando descarga el
temporal.”

“Vamos haciéndonos a la idea de que hay muchos campos del saber que
para desarrollarlos tenemos que usar otros caminos tan legítimos como el de
la ciencia; pero muy distintos. Son el arte, la literatura, la historia, la
experiencia moral, la experiencia de los místicos, la psicología, la sociología,
la arqueología, la política, y tantos más. Un gran experto en ciencia física, el
profesor Rañada, asegura que esos diferentes caminos para buscar la
verdad de esos campos puede ser «la intuición, la analogía, el sentido
común, el humor». Hemos visto cada uno de estos caminos en los famosos
filósofos Augusto Comte, Bergson y Max Scheler, defendiendo la intuición;
Russell, que defendió la analogía; Moore, con el sentido común, y el humor y
la paradoja en Chesterton o en el cardenal Nicolás de Cusa. Incluso para las
distintas ciencias y conocimientos humanos no solo vale la deducción, sino la
inducción, la intuición, la lógica relacional, la del corazón, la poética, la
metafórica, la convergencia de probabilidades ahora que hasta en la física
cuántica no se puede pasar de probabilidades, la lógica hipotética, y hasta la
lógica pragmática, o la lógica simbólica del investigador de las religiones
Mircea Eliade y del psicólogo de los arquetipos inconscientes, Jung.”

Enrique Miret Magdalena (Zaragoza, 1914) es teólogo,


licenciado en Ciencias Químicas, conferenciante,
periodista y escritor de más de dos mil artículos sobre
religión, moral y juventud, y de una veintena de libros. Es
fundador de la CEAR (Comisión Española de Ayuda al
Refugiado) y de la Young Men Christian Association en
España, y presidente honorario de Mensajeros de la Paz.
Keddie, Nikki R.
Las raíces del Irán moderno
Barcelona: Belacqva, 2006 484 p. lám. 23 cm.
94 IRA XX

“La revolución de 1978-1979 y sus


secuelas ha despertado el interés
por Irán entre el público general por
primera vez en veinticinco años,
pero también, en gran medida, una
corriente de desconcierto e
incomprensión. Esta revolución no
encaja ni siquiera con los modelos y
expectativas de las personas más o
menos bien informadas. ¿Dónde antes se había visto al líder de una religión
bien arraigada, un personaje ampliamente popular y carismático, emerger
como cabeza visible de una revolución contra un soberano que esgrime su
propia legitimidad, sus lazos con el pasado nacional y sus planes
reformistas? ¿Y dónde antes se había visto que un estado dotado de
armamento valorado en miles de millones de dólares, con sus
correspondientes fuerzas armadas, policía normal y secreta, todo ello
teóricamente dispuesto para ser utilizado, se venga abajo ante simples
huelgas y demostraciones pacíficas, periódicas y cada vez más habituales?
Los especialistas en Oriente Medio se han acostumbrado a que les
pregunten: ¿se trata de una revolución religiosa, política, social, económica...
o qué? La única respuesta válida sería decir que se trata de una mezcla de
todo eso.”

“En Irán, al igual que en el resto del mundo, el así denominado


«renacimiento del islam» no significa que la gente sea hoy en día más
religiosa de lo que lo era hasta ahora: para la mayoría de gente su grado de
religiosidad no ha experimentado cambio destacado alguno. Más bien
significa una nueva incursión del islam en el ámbito de la política y el
gobierno con una fuerza y una militancia que no había mostrado en esos
aspectos sociales desde hacía muchas décadas. Dentro de esa tendencia
general, sin embargo, Irán es, hasta la fecha, un caso especial, pues el país
está dirigido por un tradicional líder islámico ulama (ulama es una palabra
que para los chiíes significa algo similar a «clero», pues todos los creyentes
tienen que seguir las normas dictadas por uno de sus líderes). Esa diferencia
entre el movimiento político-religioso iraní y la del resto de países
musulmanes se basa en parte en el contraste entre el modo en que se han
desarrollado las dos principales ramas del islam, los chiíes de Irán y los
suníes que gobiernan en la mayoría del mundo musulmán.”
Magallón Portolés, Carmen
Mujeres en pie de paz: pensamientos y prácticas
Madrid: Siglo XXI, 2006 297 p. lám. 21 cm.
305 MAC muj

“Al indagar sobre la experiencia de las


mujeres en el pasado y en el presente, en
su relación con la paz o la guerra, lo que
encontramos es una pluralidad de
comportamientos y actitudes. No obstante,
de manera persistente se establece una
relación de las mujeres con la paz, de un
modo tan esencialista que las actitudes e
iniciativas de las mujeres a favor de la paz,
que son opciones libres y genuinas, quedan
devaluadas al ser tomadas como lo natural.
También es predominante el ver a las
mujeres como víctimas. En los últimos años, desde cierto vacío previo, las
mujeres han aparecido en los medios de comunicación, en los informes de
las ONGs, en la escena internacional, y lo han hecho sobre todo en calidad
de grupo vulnerable. Víctimas de las nuevas guerras y víctimas también en el
conflicto cotidiano entre los sexos que involucran la relación y la identidad de
mujeres y hombres. Al mismo tiempo, es cada vez más frecuente ver en la
escena mujeres cooptadas por las viejas y nuevas dinámicas de la muerte:
mujeres militares estadounidenses perpetrando actos de tortura a detenidos
en Irak, en la cárcel de Abu Graib; mujeres en los grupos armados
irregulares o mujeres en acciones terroristas, corno suicidas en Palestina o
entre los integrantes de un comando terrorista, como el que asaltó la escuela
de Beslán, en Osetia del Norte, acción en la que murieron más de 150 niños
y niñas.
A modo de líneas que guíen la búsqueda, y de un modo esquemático, en
una realidad compuesta por múltiples datos es posible activar dos miradas
contrapuestas en su significado: una en negativo, que enfatiza la posición de
las mujeres como víctimas de la violencia, y otra en positivo, que destaca sus
iniciativas y protagonismo a favor de la paz. Este libro quiere poner el énfasis
en mujeres que protagonizan la construcción de la paz, aunque no reniega
de la vulnerabilidad, más bien al contrario, si algo hemos
aprendido es a asumir en positivo nuestra común
vulnerabilidad, no de las mujeres sólo sino de la especie
humana. La vulnerabilidad aparece reiteradamente
cuando se trata de defender la vida y confrontar la
muerte. En lo que sigue, se ofrecen datos y fragmentos
de vidas de mujeres que vivieron en medio de la
violencia.”
Benezon, Rolando O.
Musicoterapia: de la teoría a la práctica
Barcelona: Paidós, 2007 285 p. 22 cm.
615 BEN mus

“Uno de los movimientos de la musicoterapia es abrir canales de


comunicación en el ser humano. En el término «comunicación» se incluyen
todos los procedimientos por medio de los cuales una mente puede afectar a
otra. Esto implica naturalmente no sólo el lenguaje oral y escrito, sino
también la música, las artes plásticas, el teatro, el ballet y, de hecho, toda la
conducta humana.
Hablar de musicoterapia es pensar en
una serie de metodologías y técnicas
diferentes en pos de la comunicación.”

“El musicoterapeuta se irá formando a lo


largo de los años, y será su propia
experiencia y su propia capacidad las que
harán a un profesional con éxito
terapéutico. No obstante, a lo largo de su
experiencia, controlando y supervisando
casos de pacientes tratados con
músicoterapia he podido discriminar aspectos técnicos, necesarios a tener en
cuenta para mejorar y prevenir situaciones negativas. Se entiende que todas
estas técnicas estarán sujetas a la adaptación, según el caso y la dinámica
del mismo.
Muchos de estos aspectos técnicos son también recomendables para otras
especialidades, en donde el movimiento y la comunicación no-verbal son
inherentes a la específica actividad terapéutica. Por ejemplo, la vestimenta a
utilizar debe ser cómoda, que permita y facilite cualquier tipo de movimientos
extremos, tales como rodar por el suelo, saltar, arrastrarse, etc. El calzado
debe permitir el fácil descalzado, para los momentos en que se debe trabajar
con los pies desnudos para percibir las vibraciones.”

“Se deben mantener los hechos musicales en su máximo primitivismo, para


despertar el impulso rítmico, para lo cual vuelvo a recordar la importancia
que tiene el latido cardíaco de cada uno de estos niños, como experiencia
sonora; también tendrá importancia la canalización métrica al sonido y a sus
cualidades (duración, intensidad, altura, timbre), a los intervalos, a la
melodía, al ordenamiento de la escala. Estos hechos musicales introducen al
niño, al mismo tiempo, en el dominio del acto propiamente dicho (golpear sus
manos sobre bastones, cantar) y en el dominio de la percepción, en la
receptividad, que exige una participación, una especie cíe adhesión a los
fenómenos sonoros.”
Hagen, Steve
El budismo no es lo que crees: la verdadera naturaleza de las enseñanzas
de Buda
Barcelona: Oniro, 2007 284 p. 20 cm.
24 HAG bud

“Aunque experimentemos la Realidad


directamente, no somos conscientes de ella.
En su lugar intentamos explicarla o captarla
por medio de ideas, modelos, creencias e
historias. Pero como precisamente todas estas
cosas no son la Realidad, nuestras
explicaciones nunca coinciden con la
experiencia real. La Realidad es muy distinta de las explicaciones que damos
de ella, por eso surgen la paradoja y la confusión.
[…] Normalmente hacemos una afirmación para señalar, definir y describir
algo sin ambigüedades. Pero con la Verdad no es así. En este caso hemos
de estar dispuestos a encontramos con la paradoja y la confusión en lugar de
intentar evitarlas. […] Las afirmaciones corrientes, en lugar de permitir la
paradoja, intentan definir un determinado tema de modo que parezca lo más
real y sólido posible. Se presentan con el espíritu de «Ésta es la Verdad, cree
en ella». Y luego nos la ofrecen en forma de libro o de folleto. Pero todas las
afirmaciones que se presentan de esta forma […] son unas afirmaciones
corrientes. No son la Verdad, sólo intentan preservar lo que están
transmitiendo. Cuando afirmamos estar describiendo la Realidad por medio
de palabras, por más bellas que sean, ya son en sí erróneas, porque la
Verdad nunca puede re-presentarse.
Deseamos conocer la Verdad con toda nuestra alma. Queremos aferrarla
con la mano, transmitirla a los demás con una palabra o una frase.
Queremos algo que podamos anotar. Que podamos imprimir en los demás y
que al mismo tiempo les impresione.
Actuamos como si la Verdad fuera algo que pudiéramos meternos en los
bolsillos y sacarla de vez en cuando para mostrarla a los demás diciendo:
«¡Aquí la tienes!». Pero olvidamos que los demás también nos mostrarán sus
hojas de papel, con otras aparentes Verdades escritas en ellas.
Pero la Verdad no es así. ¿Cómo podría ser de este modo?
[…] Sólo puedes liberarte de la paradoja y la confusión cuando
permaneces con la mente abierta deseando investigar todo cuanto te rodea,
al tiempo que procuras no aferrarte a ninguna idea en particular, por más
justificado que pueda parecerte.
Si es la Verdad lo que andas buscando, descubrirás que para poder
encontrarla has de abandonar cualquier noción o concepto y abordar el
mundo con una atención pura y clara, percibiéndolo sin ningún partidismo
mental ni ningún concepto, creencia, idea preconcebida, suposición o
expectativa.”
La muerte digna: 10 reflexiones sobre la eutanasia
Introducción y edición, Elías Pérez Sánchez
O Burgo-Culleredo (A Coruña): Espiral Maior, 2007 278 p. 22 cm.

179 MUE mue

“Resulta una obviedad afirmar hoy en día que existen personas que en
situaciones muy específicas y excepcionales desean morir antes que seguir
con vida; y que la polémica en torno a la muerte asistida médicamente, tanto
en su modalidad de "suicidio asistido" como de "eutanasia", está muy lejos
de ser un debate cerrado. En Europa fue
Holanda el primer país que reguló la
eutanasia como práctica médica en
determinados contextos, abriendo así una
vía legal que llegó a influir de un modo
evidente en la regulación que se llevó a
cabo, poco después, en Bélgica. Este es un
buen momento para que la sociedad
española reflexione sobre una cuestión que atañe a la dignidad del ser
humano, esto es, el derecho a una muerte digna, el derecho a poder
renunciar a la vida con la colaboración de terceras personas en contextos
vitales en los que un enfermo pueda sufrir dolores físicos y/o psíquicos
difícilmente soportables.”

“Es innegable que la ciencia médica y la nueva sofisticación tecnológica


conllevan un control creciente sobre nuestras vidas y nuestros estados o
situaciones terminales. Dicho progreso ha generado dos situaciones posibles
y, en ocasiones, antagónicas: por una parte, la intervención médica es capaz
de mejorar las expectativas de vida de los enfermos facilitando su
recuperación y mejorando su calidad de vida; no obstante, cuando la
intervención médica fracasa, es capaz de retrasar el momento de la muerte
del enfermo provocando con ello un deterioro de la calidad de su vida. Esta
última posibilidad (el "encarnizamiento terapéutico", "obstinación terapéutica”,
"encanallamiento terapéutico"), ha provocado en los últimos decenios un
cambio de actitud frente al momento final de la vida y el proceso de la
muerte, generando también una mayor conciencia social sobre la necesidad
de una "muerte digna" incluso forzando, en algunos casos, las fronteras de la
legalidad actual con respecto a la interrupción voluntaria de la vida humana.
El resultado final es que muchos ciudadanos tienden a reclamar el derecho a
elegir no sólo su muerte sino el momento de la misma.
Es en este contexto donde debemos situar la discusión actual sobre la
eutanasia, el auxilio activo al suicidio y el derecho a la libre disposición de la
vida de las personas.”
Miret Magdalena, Enrique
La vuelta a los valores
Pozuelo de Alarcón (Madrid): Espasa Calpe, 2007 235 p. 22 cm.

172 MIR vue

“Las cosas valen o no valen por sí


mismas, no por su relación con otra cosa,
sea Dios u otra realidad creada. La
realidad tiene valor por ella misma, no por
su relación con Dios. Y ésta es la
constitución del hombre seglar, según
analiza el mayor experto católico en el
tema, el famoso dominico padre Congar.
Que por su valía, y después de haber sido perseguido por la Curia romana,
fue nombrado cardenal un poco a destiempo, pues lo nombró el Papa al final
de su vida.
No se trata de oponer la religión al mundo profano, sino todo lo contrario:
luchar contra el clericalismo latente en la Iglesia para poner cada cosa en su
lugar. Yo creo que esta postura está definida en aquel pasaje del Evangelio
donde Jesús dice a los fariseos, cuando quieren cogerle en un renuncio por
sorpresa: «A Dios, lo que es de Dios, y al César, lo que es del César». Son
dos mundos con consistencia propia, sin oponerse el uno al otro, y esto no
es un laicismo inaceptable enemigo de la religión.
Conclusión: Religión y Mundo, cada uno en su sitio.
Estas ideas tienen que estar claras y ha de evitarse que la calidad laica del
mundo sea una oposición a la religión. Cada cosa en su sitio y Dios en el
fondo de todo, sin necesidad de hacerle un hueco ficticio entre las cosas de
la vida.”

“Hoy lo que tiene éxito son los superficiales libros sobre autoestima,
autodesarrollo y autoconocimiento, que sustituyen a los antiguos libros
espirituales, como el Kempis, y sobre todo a los Evangelios. Obras actuales
aquellas, mezcladas con un poco de orientalismo mal entendido, y que
engañan al lector que espera por ese falso camino la solución de sus males
físicos o psicológicos. Incluso se crean grupos, que se parecen a sectas,
para fomentar estas ideas tanto de carácter religioso como para triunfar en la
vida, que suponen un reguero de ingresos monetarios para sus
organizadores, y que a veces deshacen familias o matrimonios. Pero al final
unos pocos quedan defraudados, y con sensación de haber sido engañados
muchos lectores de esos libros o asistentes a sesiones de pretendida
formación. Cuando se dan cuenta algunos más avisados, se sienten
decepcionados por la poca seriedad de esas publicaciones, que no resuelven
nada salvo vivir en el engaño y a la espera de una solución que nunca llega.”
Blech, Jörg
Medicina enferma: cómo protegernos de las terapias discutibles
Barcelona: Destino, 2007 239 p. 23 cm.
616 BLE med

“Cuanto peor informadas están las personas, tanto mayores son las
probabilidades de que sean sometidas a un tratamiento médico. Han sido los
propios médicos quienes han llamado mi atención sobre este fenómeno. En
conversaciones, cartas y alusiones confidenciales me han alertado sobre la
magnitud que ha adquirido la sobreterapia. Las personas se ven sometidas
sistemáticamente a procedimientos médicos que no les reportan beneficio
alguno. Casi todo lector habrá tenido ya alguna experiencia con tratamientos
innecesarios, o bien la tendrá.
De mis afirmaciones, sin embargo, no debe deducirse que no reconozca el
sinfín de beneficios de la medicina ni que esté dispuesto a renunciar a ellos.
Pero no beneficia a nadie el pasar por alto las cosas malas de la medicina
por las muchas cosas buenas que nos ofrece. Los trabajos y resultados que
presento en este libro proceden en su mayor parte de los propios médicos.
Comparto con ellos la convicción de que la medicina sólo mejorará si logra
superar sus errores. Además, una mirada realista sobre la ciencia médica es
la mejor receta contra las expectativas excesivas puestas en ella. En muchos
casos, lo que el individuo puede hacer por su propia salud es más de lo que
le ofrece la medicina moderna.”

“Los tratamientos innecesarios son el lado


oscuro de la medicina. Cuando los enfermos
acuden a la ciencia médica moderna ven
batas de un blanco impoluto, pastillas de
colores e instrumentos brillantes. ¿Qué se les
da a cambio de su confianza? Según la
revista de prestigio internacional New England
Journal of Medicine, de un 20 a un 40 por
ciento de todos los pacientes son sometidos a
procedimientos médicos que no les reportan
ningún beneficio en absoluto, o ninguno que sea digno de mención. El
problema no es que se cometan errores, ni que se ampute la pierna
equivocada o se deje una grapa dentro de la cavidad abdominal. El auténtico
problema es que se aplican tratamientos médicos que se sabe de antemano
que son inútiles y aun perjudiciales. El verdadero problema es el fraude
endémico en el sistema sanitario.”
O'Kelly, Eugene
Momentos perfectos: cómo mi muerte inminente me transformó la vida
Eugene O'Kelly con Andrew Postman
Barcelona: Alienta, 2007 153 p. 22 cm.
159 OKE mom

“Unos meses antes, y a lo largo de toda mi vida,


me había acostumbrado a que la gente funcionara
a un nivel muy alto. Si no lo hacían, podían llegar
a perder mi confianza. Esta es la manera cómo se
funcionaba en el mundo de los negocios. Con ello
no quiero decir que yo, es decir, nosotros, los
miembros del equipo directivo, estuviéramos
desprovistos de compasión; se trataba
simplemente de que nuestro barcino para evaluar
a las personas era la capacidad profesional. La
competencia. La calidad. Y tenía que ser así. Si alguien decía algo que,
según mi opinión, estaba poco meditado —ya fuera uno de los socios
mayoritarios de la compañía o mi hija adolescente-, yo era perfectamente
capaz de soltarle que «acababa de decir algo muy estúpido». También me
exigía siempre el máximo a mí mismo. Era famoso por mis arrebatos de mal
genio.”

“Me quedaba muy poco tiempo para aprender, pero, irónicamente, la


primera (y quizás la última) cosa que tenía que aprender era a reducir la
marcha. Durante muchos años había ido a cien por hora, siempre en línea
recta, sin desviarme ni un ápice. El día de mi muerte iba a ir a cero por hora.
Había asumido (probablemente como la mayoría de las personas) que más
adelante dentro de mi vida llegaría a alguna curva natural del camino -la
jubilación, por ejemplo, a los 65 años, o a algún achaque físico— y que
entonces se encendería una lucecita que me haría comprender que era la
señal para empezar a reducir la velocidad. La señal había llegado, pero sin
avisar. Tal como me dijo Corinne: «No es lo mismo que si dispusieras de los
últimos años de tu vida para prepararte para la muerte». Estaba reduciendo
la marcha, evidentemente, pero de una manera desordenada, de una
manera que estaba en parte fuera y en parte dentro de mi control. Y ésta era
la parte en la que debía centrarme: la parte que yo controlaba. Después de
haber dimitido de mi cargo de presidente y de haberme retirado de las
interacciones diarias de una persona activa -especialmente de un
neoyorquino en plenas facultades—, me imaginé que ahora iba a cincuenta
por hora, o a cuarenta (o quizás a treinta). Quería ir reduciendo la velocidad
de una manera continuada y consciente, bajo mi control, de modo que mis
últimas semanas y días, y, sin duda alguna, mis últimos momentos,
estuvieran llenos de alivio y de paz.
No quería morir en un accidente de automóvil.”
Taibo, Carlos
Movimientos antiglobalización: ¿qué son? ¿qué quieren? ¿qué hacen?
Madrid: Catarata, 2007 174p. 21 cm.
327 TAI mov

“Una opinión muy extendida identifica el


nacimiento de los movimientos
antiglobalización con la contestación que
suscitó, en el año 1999, la cumbre de la
Organización Mundial del Comercio
celebrada en Seattle (Estados Unidos).
Aunque semejante percepción es respetable,
en modo alguno ha dejado zanjada la
discusión relativa a cuándo vieron la luz esos
movimientos. Esa discusión se entrelaza, por
cierto, con otras que se preguntan si las
redes antiglobalización son genuinamente
nuevas o que se interrogan, en una clave no exenta de interés, por cuándo
desaparecerán (si es que lo hacen, claro).
Disputas como las que acabamos de invocar conducen de manera
inevitable a una discusión importante: la relativa a cuáles son los
antecedentes de los movimientos. En nuestra consideración, forzosamente
somera, identificaremos al respecto tres circunstancias de interés. La primera
la aporta, cómo no, y en la lejanía, el mayo de 1968. Los sucesos de aquel
entonces guardan inequívocas similitudes con muchos de los fenómenos que
hoy rodean a los movimientos. Bastará con subrayar que en ambos casos
hay coincidencias generales en cuanto al diagnóstico de los problemas que
es preciso encarar y en cuanto a la naturaleza de las respuestas planteadas,
con una crítica visible, siempre, de la izquierda tradicional. Pero hay que
recalcar también, con todo, que es obligado identificar diferencias, y no
precisamente menores. Hoy no nos hallamos, como en 1968, ante una larga
fase de expansión capitalista, no se registran luchas de liberación nacional
claramente victoriosas —por mucho que algunos análisis crean verlo en Iraq,
no hay ningún Vietnam manifiestamente abierto—, se han diluido los
contrapesos ejercidos por las dos grandes potencias de antaño y, en suma,
la izquierda oficial ha asumido una general integración en la lógica del
sistema.”

Carlos Taibo es profesor de Ciencia Política en la


Universidad Autónoma de Madrid. Escribe sobre política
internacional en El País, La Vanguardia, El Periódico de
Catalunya y los diarios del Grupo Correo.
Campo Cortés, Eduardo del
Odiseas: al otro lado de la inmigración en España
Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2006 347 p. il. 24 cm.

314 CAM odi

“Ir y venir. La historia de la


humanidad se resume en el vaivén de
este viaje interminable: del campo a la
ciudad, de una región a otra, de un
país a otro, de un continente a otro,
así hasta los confines de la tierra en
busca de comida, tierra, paz,
compañeros. Los verdaderos Ulises
de hoy no son los exploradores, sino esos millones de personas que, como
durante miles de años nuestros antecesores, emprenden la odisea de
abandonar su hogar y sus raíces en dirección a otros lugares, dejando atrás
a menudo a sus seres más queridos. Con el sueño de encontrar una vida
mejor y más libre, protagonizan un viaje de distancias físicas, legales,
económicas, sociales o culturales a veces casi insalvables. Las migraciones
por causas económicas (nueve de cada diez emigrantes), conflictos armados
y desastres naturales aumentan con la globalización del planeta, y es un
movimiento tan vasto y de tantas facetas que con frecuencia la sociedad, las
instituciones y los medios de comunicación sólo lo perciben de forma
fragmentaria y en no pocas ocasiones bajo el foco distorsionador de la
ignorancia y los prejuicios. La magnitud del cambio que experimentan tanto
los países de los que parten estos odiseas contemporáneos del trabajo como
aquéllos en donde se instalan para iniciar una nueva vida subraya la
necesidad de comprender mejor las razones que mueven estos éxodos, las
circunstancias en que se producen, las políticas que intentan frenarlos,
incentivarlos o controlarlos, y el creciente debate de fondo que desata: desde
el rechazo xenófobo hasta el idealismo que aspira a suprimir un día todas las
fronteras.”

“En la era de la globalización y las telecomunicaciones, cuando viajar es


más fácil, rápido y barato que nunca (para los que tienen un pasaporte
fuerte, claro), aumentan también las trabas a los trabajadores de los países
menos favorecidos para desplazarse libremente por el mundo en busca de
las oportunidades laborales del capital, que al mismo tiempo los reclama
como mano de obra. […] La desigualdad del planeta es tan obvia que nos
hemos acostumbrado a aceptarla con fatalidad como una ley de la
existencia. Evidente y brutal, corroboran las estadísticas. Los 500 hombres
más ricos del mundo poseen más que los 416 millones de habitantes más
pobres, dice el informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) de 2005.”
Hall, Nicola M.
Reflexología: masaje de pies y manos para relajación y tratamiento de
muchas enfermedades
Barcelona: Amat, 2006 198 p. il. 23 cm.
615 HAL ref

“Reflexología es el nombre dado


a la forma de tratamiento que
conlleva dar masajes de una cierta
manera a todas las áreas del pie.
En el pie existen áreas reflejas las
cuales se relacionan con todas las
partes del cuerpo, y dichas áreas
se encuentran en las plantas,
encima, y a los lados del pie. De hecho, todo el pie se corresponde a todo el
cuerpo de una manera que describiremos más adelante. Al masajear las
diversas áreas, se puede hacer un diagnóstico de las partes del cuerpo que
no están en equilibrio, y por tanto no están funcionando eficientemente, y dar
un tratamiento para corregir los desequilibrios y por tanto devolver el correcto
funcionamiento al cuerpo.
Además de las áreas reflejas que se encuentran en los pies, existen áreas
reflejas similares en las manos y que también corresponden a diferentes
partes del cuerpo. Las manos pueden ser usadas asimismo para tratamiento,
aunque normalmente el practicante prefiere los pies porque son más
sensibles. Los pies ofrecen una gran área a ser tratada y como generalmente
están protegidos por los zapatos y calcetines presentan un área más
sensible para el tratamiento que las manos. Las manos son usadas cuando
no es posible trabajar en los pies y se prestan más fácilmente para
autotratamiento.”

“Para entender cómo se disponen las áreas reflejas en los pies y manos y
cómo fueron determinadas, es útil recordar la historia de la reflexología.
Muchos miles de años atrás en China, los chinos practicaban varias formas
de medicina bastante diferentes de aquellas del mundo occidental. La más
famosa debe ser la acupuntura, la cual conlleva insertar agujas en ciertas
áreas del cuerpo conocidas como puntos de acupuntura. Estos puntos están
situados en líneas conocidas como «líneas meridianas», que son líneas de
«energía» distribuidas a lo largo del cuerpo. […] La reflexología está basada
en ideas similares a las de la acupuntura, en la cual existen líneas de energía
vinculando los pies y las manos a las diferentes partes del cuerpo y que todo
el cuerpo puede ser tratado trabajando las áreas reflejas en los pies y en las
manos. Las líneas de energía de la reflexología no son, sin embargo, las
mismas líneas meridianas de la acupuntura, pero los dos sistemas tienen sus
orígenes en las antiguas terapias chinas.”
Rubio, Ángeles
Superando la soledad: timidez, acoso moral, bullying, éxito y fracaso
Barcelona: Amat, 2007 191 p. 23 cm.
159 92 rub

“La amistad es un tipo de relación afectiva, que


todos identificamos por la comunicación, la
comprensión, el cariño, los lazos mutuos de apoyo.
El psicólogo Carl Rogers considera que una
amistad sana tiene que tener cuatro características:
1. Disposición de apertura: capacidad para
abrirnos, tener confianza y estimar a los demás.
Cuanto más sociable y abierta sea una persona,
mayores serán sus posibilidades de tener amigos.
2. Autenticidad: una relación de amistad
verdadera es aquella en la que se expresa con total
sinceridad sus opiniones y sentimientos, sin reservas, ni disimulos.
3. Cordialidad: tiene que ver con la aceptación y la consideración
incondicionales. Un amigo de verdad no pretende utilizar y manipular, ni
pretende que los demás hagan lo que quiere.
4. Empatía: es una cualidad que hace alusión a la capacidad de
comprensión, de ponerse en el lugar del otro y, de este modo, entender sus
sentimientos y conductas.
Estos factores dan lugar a dos sentimientos fundamentales en la relación
amistosa, como son la confianza y el cariño. En contrapartida, no será una
verdadera amistad aquella que pretende utilizar la relación para sus fines
personales, que no es sincera, ni capaz de mantener un tono adecuado de
atención y cordialidad, que no se esfuerza por comprender las razones que
asisten al otro y que no se abre, con el interés, el tiempo y la dedicación que
una amistad requiere. Si dudamos sobre el carácter de una amistad, estas
sencillas características pueden resultar como un auténtico test, que nos
sacará de dudas, sobre la naturaleza de nuestras relaciones o nuestra propia
capacidad para crearlas.
De más está referir los beneficios y satisfacciones que supone «tener un
amigo», por mucho que la sociedad moderna puje en contra, con su
mercantilización del tiempo (el tiempo más que nunca es oro, tiene un precio)
y las grandes distancias. Es, sin embargo, una tarea complicada cuando
superadas estas dos limitaciones del espacio y el tiempo necesario,
comprobamos que nuestros deseos y necesidad de hacer amigos no se
corresponden con la realidad. Es entonces cuando conviene tener en cuenta
si se trata de un problema de actitudes (de nuestra predisposición personal),
aptitudes (de nuestra capacidad de relación), o bien de oportunidades.
Podremos reflexionar sobre ello, e incluso consultar a personas de confianza,
que tal vez podrán hacernos entender, con mayor perspectiva, dónde residen
nuestras principales virtudes y limitaciones a la hora de relacionarnos.”
Melvern, Linda
Un pueblo traicionado: el papel de Occidente en el genocidio de Ruanda
Barcelona: Intermón Oxfam Ediciones, 2007 334 p. 22 cm.

323 MEL pue

“Como todo baño de sangre, lo que ocurrió en Ruanda merece ser


recordado para que no se repita. Pero sobre todo, porque es un serio
cuestionamiento a los límites de lo que consideramos humano.
Las matanzas del año 1994 no fueron estallidos de violencia espontánea.
El Estado las planeó y proveyó. Pero, a diferencia del holocausto nazi, no
sólo el Estado las perpetró. Participaron activamente civiles entrenados o
sencillamente azuzados para erradicar a un
grupo étnico minoritario. Los hechos ni
siquiera se ocultaron. Al contrario, a
medida que ocurrían, eran anunciados y
celebrados por la radio, acompañados de
canciones alusivas. Si alguna de las
víctimas conseguía escabullirse de sus
captores, los oyentes podían telefonear a la
estación de radio para informar sobre su
paradero. Todo un país estaba movilizado para la caza humana, una caza
perpetrada mayoritariamente cuerpo a cuerpo, con machetes. Los asesinos
no se detuvieron ante mujeres, ni ante niños, a algunos de los cuales les
introdujeron en la boca los miembros amputados a sus padres. Ninguna
especie animal ha sido capaz de acercarse a esos límites de crueldad y
organización.
Pero eso es historia conocida. De hecho, es el tipo de historia que nos
hace sentir bien con nosotros mismos. Desde la seguridad de nuestra mesa
de café, nos horrorizamos por las cosas que ocurren tan lejos, y nos
maravillamos ante lo civilizados y razonables que somos. Disfrutamos de
vivir en un lugar en el que no pasan esas cosas. Por eso, el interés de Un
pueblo traicionado para el público extranjero no es sólo dibujar los detalles
del horror, sino señalar con precisión a los cómplices del genocidio. Y en el
banquillo de los acusados estamos todos nosotros.”

“Este libro tiene un protagonista: el general Romeo A. Dallaire, a cargo de


la misión de paz de la Organización de Naciones Unidas. Dallaire tiene muy
pocos hombres, casi ningún equipo y, frecuentemente, carece incluso de
alimentos. Sus informes no son escuchados en la sede de la ONU, y sus
solicitudes ni siquiera se discuten en el Consejo de Seguridad. Necesita
información de Inteligencia, pero se la niegan los mismos gobiernos que le
exigen resultados. Si finalmente alguna institución accede a enviarle
vehículos, no hay manera de transportarlos hasta sus manos…”
Jonh, Duncan
Astronomía
Bath: Parragon, 2007 255 p. il. 32 cm. 52 DUN ast

Los cielos nocturnos y los cuerpos celestes han sido objeto de


admiración y especulación desde que aparecieron las primeras civilizaciones.
El Sol, con su energía vital, fue divinizado, y su viaje diario a través del cielo,
dotado de significado religioso. Los antiguos egipcios calcularon la duración
del año solar y añadieron cinco
días a su calendario original de
360 días, un margen de error de
tan sólo seis horas. Lo que no
pudieron explicar la mitología y el
misticismo, lo explicaría la ciencia
5.000 años más tarde, nuestros
conocimientos sobre el sistema
solar y sobre aquello que traspasa
sus límites son considerables, si
bien la fascinación actual es muy
parecida a la de los primeros
observadores. Este libro propone
un viaje de descubrimientos, desde el estudio detallado de los planetas que
componen el sistema solar hasta las galaxias más lejanas y los confines del
universo. En esta obra se tratan todos los fenómenos cósmicos, incluidos
cometas, asteroides, meteoritos y nebulosas. Puede que algunos de ellos
resulten menos conocidos, como los quásares, remotas galaxias cuya
extraordinaria luminosidad y energía hacen que el Sol parezca una bombilla
de 40 vatios en medio de una oscura catedral; la materia oscura, que forma
el 90% del universo, aunque no pueda detectarse de forma directa, y los
agujeros negros, cúmulos de materia hiperdensos, donde la fuerza de la
gravedad es tan intensa que ni la luz puede escapar.
El mosaico que han formado el espacio y el tiempo es inmenso: han
transcurrido 15.000 millones de años desde el Big Bang, cuando el universo
ocupaba el mismo espacio que una partícula subatómica, y 5.000 millones de
años desde que una nube de polvo y gas colapsó para formar la estrella que
mantiene la vida en la Tierra. Contemplar un objeto del espacio profundo es
asomarse a cientos de millones de años en el pasado, tales son las
increíbles distancias que recorre la luz.
Tanto si es usted un gran aficionado a la astronomía como si sólo siente
curiosidad, este libro profusamente ilustrado ampliará sus conocimientos y
comprensión del universo. En él encontrará las imágenes más recientes del
telescopio espacial Hubble y de la sonda Cassini, lo que le abrirá las puertas
a los últimos descubrimientos de la fascinante ciencia espacial.
Boswell, Sophie
Comprendiendo a tu bebé
Barcelona: Paidós, 2006 94 p. 22 cm. 159 BOS com

Tras haber dado a luz a su primer hijo, Jo


dijo tener una inmensa sensación de pérdida,
casi como si estuviese llorando la pérdida de
algo: “No sabía qué era lo que había perdido,
quizá se trataba simplemente del hecho de
tener al bebé dentro de mí. Pero no podía
dejar de llorar, y me sentí sola y muy triste
durante bastante tiempo. Creo que hubiese
dado cualquier cosa por poder ser yo misma
un bebé, por no tener que pensar en nadie
más y poder ser abrazada y cuidada
constantemente.”
Probablemente toda madre pasa por periodos de abatimiento o de
depresión tras dar a luz a su primer bebé. Habitualmente, estos estados se
alternan con los de entusiasmo y de felicidad, pero en ocasiones son más
prolongados y pueden llegar a ser preocupantes. Muchas madres le tienen
mucho miedo a la depresión posparto y se presionan a sí mismas para estar
«siempre contentas». Sin embargo, los cambios de humor son normales
durante este período y no son muchas las madres que se libran de sentirse
absolutamente abatidas, solas o deprimidas durante unos días. Esto, de por
sí, no puede perjudicar al bebé.
No es extraño que también puedan emerger sentimientos negativos con
respecto al bebé. A Hanna, las necesidades de su hijo recién nacido le
parecían muy persecutorias: “Cuando nació me sentí muy feliz, pero hubo
momentos en que no podía evitar sentirme molesta con él. Durante las
primeras semanas tenía cólicos y lloraba mucho. […] Ya lo había intentado
todo, pero no conseguía que parara. De pronto, sentí un impulso muy fuerte
de tirarle escaleras abajo, cualquier cosa con tal de poner fin a esos
incesantes llantos. Este impulso duró unos pocos segundos, pero fue muy
intenso. Entonces, rompí a llorar. Me quedé tan preocupada que tuve que
abrazarle y acunarle en mis brazos, pidiéndole perdón y diciéndole que lo
quería muchísimo.”
No es infrecuente que las madres, y a veces también los padres, se sientan
de este modo alguna que otra vez; incluso una de las canciones de cuna
británicas más populares habla de un bebé que cae desde la copa de un
árbol. Al tratar de ocultar estos sentimientos a los demás solemos sentirnos
muy solos y asustados; no obstante, cuando reconocemos que los tenemos
casi siempre pierden intensidad. Aunque nos preocupe el hecho de
contárselo a otras personas, deberíamos ser sinceros con nosotros mismos y
aceptar que así es como nos sentimos a veces, aunque seamos los padres
más cariñosos del mundo.
Domínguez Trejo, Benjamín
Dolor y sufrimiento humano: técnicas no invasivas psicológicas para el
manejo del dolor crónico
Sevilla: MAD , 2006 111 p. gráf. 23 cm. 616 DOM dol

Muchos de nosotros tenemos dentro una energía interna natural que nos
permite ejercitar la capacidad de producir paz, tranquilidad y alivio ante el
dolor. Bajo ciertas condiciones y con un poco de esfuerzo, literalmente todos
podemos liberar esas sensaciones maravillosas (producidas naturalmente
por nuestro cerebro), aprendiendo y practicando una técnica particular de
respiración y de relajación. Esta
energía interna ha estado y
estará siempre allí, disponible
para usted, siempre que usted
sienta la necesidad de utilizarla.
Con la relajación profunda es
posible liberarse casi
inmediatamente del dolor y del
malestar. El alivio del dolor
puede lograrse antes de que
termine una sesión de
relajación o al menos
beneficiarse con niveles más
bajos de dolor por un periodo prolongado. Cuanto más practique, más eficaz
será su relajación y cambiará su dolor. Si puede darse el tiempo de relajarse
profundamente una vez o de preferencia dos veces al día, usted se sentirá
más tranquilo(a) y con mayor control de su situación y además estará en el
camino hacia una vida más cómoda con menos dolor.
Todos podemos hacer esto; usted no tiene que ser una clase especial de
persona. Esta energía interna está con nosotros cuando nacemos, pero
tiende a ser olvidada o poco utilizada por parte de una mayoría. Aprender
cómo relajarse y producir sensaciones de serenidad y tranquilidad es el
primer paso para ayudarse. La primera vivencia con la relajación puede ser
una verdadera revelación. Para algunos de nuestros pacientes fue
maravilloso encontrar tal calma y tranquilidad y la disminución o liberación
del dolor.
Usted puede pensar que ya sabe cómo relajarse, o que ha estado
relajado(a) como lo ha visto en la TV, leído o como cuando descansa
serenamente, pero aquí la relajación significa algo absolutamente diferente.
La relajación profunda que puede liberar sus energías internas de
disminución y alivio del dolor está en un nivel distinto de lo que se logra sólo
sentándose o acostándose. […] Incluso, cuando usted piensa que ya está
relajado, es absolutamente normal que su cuerpo todavía esté lleno de
tensiones ocultas.
Conrad, Joseph (1857-1924)
El negro del "Narcissus"
Madrid: Valdemar, 2007 212 p. 22 cm. N CONRAD neg

Novelista británico de origen polaco, considerado como


uno de los grandes escritores modernos en lengua
inglesa, cuya obra explora la vulnerabilidad y la
inestabilidad moral del ser humano. Conrad, cuyo nombre
original era Józef Teodor Konrad Korzeniowski, nació
en Berdichev, Polonia (actualmente en Ucrania), hijo de
un noble polaco. De su padre heredó el amor a la
literatura. Quedó huérfano a los 12 años, y a los 16
abandonó la Polonia ocupada por los rusos y se trasladó
a Marsella. Durante los siguientes cuatro años navegó en barcos mercantes
franceses, también luchó en España en las guerras carlistas en las tropas de
don Carlos y vivió una historia de amor que lo llevó al borde del suicidio.
Posteriormente se puso al servicio de la Marina mercante inglesa y obtuvo la
nacionalidad británica en 1886; al cabo de unos años cambió su nombre para
que sonara más inglés. Durante la década siguiente navegó mucho, sobre
todo por Oriente. Las experiencias de Conrad, especialmente en el
archipiélago malayo y en el río Congo durante 1890, se reflejan en sus
relatos, escritos en inglés, que era su cuarta lengua tras el polaco, el ruso y
el francés.

El grumete, esrupefacto como todos, levantó la linterna hasta


la cara del hombre. Era negro. Un rumor asombrado —un
rumor tenue que sonaba como el murmullo reprimido de la
palabra «Negro»— corrió a lo largo de la cubierta y se perdió
en la noche. El negro pareció no oír nada. Se quedó plantado en
su sitio marcando un tiempo con gesto rítmico. Tras un
momento dijo con calma:
—Me llamo Wait, James Wait.
—¡Ah! —dijo el señor Baker. Después, tras unos segundos
de silencio que presagiaba tormenta, estalló-: ¡Ah! Usted se
llama Wait. Y ¿qué? ¿Qué es lo que quiere? ¿Qué pretende al
llegar vociferando así?
El negro se mostraba sereno, frío, dominador, soberbio. Los hombres se habían
aproximado y permanecían tras él en masa compacta. Les pasaba a todos más de media
cabeza. Dijo:
—Soy del barco. —Pronunciaba claramente, con precisión dulce. Los profundos acentos
brillantes de su voz llenaron la cubierta sin esfuerzo. Era naturalmente desdeñoso,
condescendiente sin afectación, como si desde lo alto de sus más de dos metros hubiese
medido toda la vastedad de la locura humana y tomado el partido de ser indulgente.
Escartín, Carlos
Fractalia
Madrid: s.n. 2006 86 p. 20 cm. P ESCARTIN fra

Los números nos estaban esperando


al final de la mano,
como el mar aguarda al final de río fértil,
como un camino estrellado para entender
el implacable manantial mudable de la vida.

Sobre un cuenco de arcilla se dispuso la sangre.


Al fondo de la cueva, aquella mirada paleolítica
puso su mano sobre la roca amarga,
impregnó de sangre su contorno, y coronó
-como un árbol rojo y otoñal-
su legado de arte, de duda,
de misterio oscuro y fresco.
Las cosas eran número,
como los animales, y el hombre,
atlas de barro, miles de años aguardando,
podía al fin contarlas.

Los siglos murmuraron con la muerte,


se enterraron miles de años
sobre cordilleras azules sin tesoros
antes de que los signos
cuneiformes -como huellas de ave sobre arcilla-
despertaran a la vida dormida
en las tablillas calladas mesopotámicas
destructoras del caos con el orden
fabuloso de sus surcos guerreros,
alimentados de canela,
color trueno y abismo.

Llovieron miles de años.


Al otro lado del mundo,
sobre la alhaja verde del Yucatán,
escribas mayas, constantes
como el brillo del sol sobre las cimas,
elaboraban -entre mariposas de aguijones dulces,
sobre la corteza seca del ficus renacido
Edgerton, David
Innovación y tradición: historia de la tecnología moderna
Barcelona: Crítica, 2007 336 p. il. 24 cm. 62 EDG inn

Relevancia no es lo mismo que presencia o utilidad. En efecto, resulta


esencial entender la diferencia que existe entre uso y utilidad, entre
presencia y significación, tal como han hecho quienes abordan desde un
punto económico la historia de la
tecnología. Para éstos, la
importancia que presenta una
tecnología con respecto a
determinada economía es la
diferencia entre el coste o el
beneficio que comporta su uso y los
de la mejor opción alternativa
existente. En consecuencia, a la
hora de evaluar la importancia del
ferrocarril decimonónico
estadounidense, Robert Fogel
prefirió compararlo con otros medios de transporte, entre los que se incluían
los canales y los carros tirados por caballos, a dar por hecho que sin él
habría sido imposible llevar de un lado a otro mercancías y personas. Tras
una serie de estimaciones aproximadas, concluyó que el tren había supuesto
un incremento de la producción estadounidense de menos del 5 por 100 del
producto interior bruto (PIB) en 1890. Dado el rápido crecimiento que estaba
experimentando por aquel entonces la economía del país, tal proporción
implicaba que, sin el ferrocarril, ésta habría tenido que esperar a 1891 o 1892
para alcanzar la producción que se dio en 1890. Ni la motorización del siglo
xx ni la electrificación, ni tampoco el papel desempeñado por la aviación civil,
se han analizado de un modo tan detallado y, aun así, nos es dado imaginar
mundos productivos sin vehículos de motor o sin aeroplanos —por más que
la falta de electricidad sea harina de otro costal, al menos en determinados
aspectos—. Los cohetes y la energía atómica, que tantas pasiones
engendraron en las décadas de 1950 y 1960 en cuanto tecnologías
destinadas a transformar el planeta, bien podrían haberlo hecho más pobre
que rico una vez computados todos los costes y beneficios.
Muchos se quejan de que esta suerte de historia contrafáctica —la
elaborada a partir de hipótesis construidas sobre hechos que no han
sucedido— resulta poco satisfactoria. Y razón no les falta. Con todo, es
ineludible si nos proponemos evaluar de un modo sensato la relevancia de
estos hechos. Al cabo, la mayoría de las valoraciones existentes posee ya
una asunción virtual implícita y oculta que, por lo general, se muestra crítica
con este argumento.
Riso, Walter
Pensar bien, sentirse bien
Barcelona: Granica, 2007 196 p. 22 cm. 159 92 ris

La economía mental parte del siguiente principio: es menos gasto para el


sistema conservar los esquemas que tenemos almacenados que cambiarlos.
Un hombre se encuentra con otro, lo saluda efusivamente, y le dice:
«¡Hola, Ernesto! ¡Qué alegría verte! ¡Cómo has cambiado, no pareces el
mismo! ¡Estás más alto, tu piel se ve más blanca y tus ojos ya no son
azules!». El otro responde: «Lo siento, usted está equivocado... Yo no soy
Ernesto...». Entonces el hombre agrega sin titubear: «¡Es increíble, hasta de
nombre has cambiado!». Así funciona la mente: si no gana, empata.
La economía mental, la que nos mantiene atados a los viejos hábitos,
depende de una serie de mecanismos erróneos llamados sesgos. Con
fines didácticos, me referiré solamente a los tres más importantes: sesgos
atencionales, sesgos de memoria y sesgos perceptuales. Es importante
aclarar que aunque los abordaré por separado, en la práctica, todos operan
conjuntamente.
1. Sesgos atencionales: Cuando
prestamos atención, no lo hacemos de
manera objetiva y desprevenida. Por
ejemplo:
• Si una persona tiene un esquema
de incompetencia («No soy capaz») su
atención estará más orientada a
detectar fallas que aciertos
personales, lo cual fortalecerá cada
vez más su idea de incapacidad
personal.
• Si alguien ha creado un esquema de abandono («La gente que amo tarde
o temprano me abandonará»), la mente estará más atenta a destacar
señales de rechazo que indicadores de afecto positivo.
• Un esquema de grandiosidad (narcisismo) hará que la persona esté más
atenta a los elogios que a las críticas.
La atención trabaja al servicio de los esquemas que tenemos. No es libre,
sino esclava de las creencias. Vemos lo que nos conviene, sacrificamos el
todo, lo real, por aquellas partes o trozos de información que concuerdan con
nuestra motivación básica.
La atención debe ser balanceada. Ver todo: lo bueno y lo malo. No
podemos fraccionar la vida como si se tratara de una cuestión de compra y
venta. Ver todo, estar en contacto pleno con la realidad. Tomar conciencia de
los esquemas que dirigen nuestra atención y completar la observación con lo
que nos quedó por fuera. Ver la belleza del bosque, sin dejar escapar la
belleza de cada árbol.
Baur, Eva-Gesine
Rococó
Hong Kong [etc.]: Taschen, 2006 96 p. il. 23 cm. 75 BAU roc

Con el rococó, el sublime estilo del


barroco adquiere un matiz desenvuelto y
jovial. El sentimiento y la emoción se
imponen sobre la razón. Sin embargo, las
fiestas elegantes y los juegos bucólicos,
la refinada elegancia y los idilios
amorosos frecuentemente no son más
que farándula, divertimentos teatrales,
sueños elegiacos tras los que se oculta la
conciencia del paraíso perdido. La pintura
rococó tiene sus centros en París,
Venecia y Londres.
En París predominan las escenas
elegantes de Watteau, Boucher y
Fragonard, o las deliciosas naturalezas
muertas y escenas de género de Chardin.
En la ciudad de los canales sobresalen las vedute y galas de Canaletto y
Guardi, así como la pintura de techos, bañada de luz, del genial Tiepolo.
Londres, la ciudad de vida social trepidante, celebra a los retratistas Hogarth,
Gainsborough y Reynolds, mientras que el sur de Alemania y Austria ven
alzarse un cielo de alegre piedad en las iglesias de Asam y Zimmermann,
Troger y Maulbertsch.
Los malentendidos comenzaron ya en sus propios orígenes, al declararse
muerta una época que no lo estaba. La quisieron diferenciar netamente de
algo en lo que se encontraban aún implicados, y protestaron contra un
espíritu de los tiempos en que todavía participaban, y que sólo sería
enterrado como consecuencia de los desórdenes de la Revolución francesa.
Los historiadores subrayan una y otra vez que la fecha de 1789 supone
justamente el fin de la Revolución, que el momento en que ésta «estalló» fue
consecuencia de un proceso que la venía fraguando desde hacía mucho
tiempo. No es posible definir el verdadero comienzo de este proceso; sólo se
puede observar como un cambio gradual en la evolución de la mentalidad.
El trazado de un límite categórico entre el rococó y el neoclasicismo
siempre ha sido -y sigue siendo- uno de los mayores obstáculos para
comprender el siglo XVIII. Cuando, en el último decenio de dicho siglo, en los
círculos artísticos parisinos apareció el nombre de “rococó” como derivación
jocosa de la palabra rocaille, este término tenía ya una fuerte connotación
peyorativa. Y de esta misma época son también los calificativos de jovial,
superficial, locamente desenfadado, que aún hoy en día siguen dificultando
el estudio del rococó.
Calvo Trias, Manuel
Tallando la piedra: formas, funciones y usos de los útiles prehistóricos
Barcelona: Ariel, 2006 214 p. il. 24 cm. 903 CAL tal

Establecer las razones por las que


nace, se inventa o aparece un
objeto-útil es ser demasiado
ambicioso. Probablemente existirán
variables comunes a muchos
nacimientos. Por de pronto se nos
ocurren unas cuantas: la necesidad,
la capacidad de reconocer el
invento y de que éste pueda ser
adaptado a la realidad del entorno
en donde ha aparecido, y por qué
no, la suerte, el azar y la genialidad. Pero, sin lugar a dudas, a pesar de que
puedan existir elementos comunes, las peculiaridades de cada invento, de
cada nacimiento, de su época, de su creador, etc., son tan variadas que
quizás intentar establecer las razones que explican el nacimiento de un
objeto-útil no sea el camino correcto.
Probablemente puede ser mucho más ilustrativo preguntarnos por los
mecanismos de creación. Éstos siempre son comunes a todo proceso
creativo, independientemente de las circunstancias en que se haya
producido.
La creación del objeto-útil precisa necesariamente de dos elementos que
en realidad están íntimamente relacionados. Para que nazca un objeto-útil y
no desaparezca en el anonimato, éste debe servir para solucionar algún
problema existente o, al menos, debe poder aplicarse a alguna realidad y
producir de esta manera un beneficio, aunque sea únicamente el lúdico. Es
posible que los griegos tuviesen los conocimientos teóricos para inventar la
máquina de vapor, pero eso no sucedió, y si sucedió no perduró. La razón es
simplemente que no había ningún motivo para que naciese y perdurase el
objeto. Por lo tanto, como premisa imprescindible para que todo proceso cree
algo con expectativas de éxito es que ese algo tenga alguna razón de ser,
que en definitiva sea beneficioso para algo o alguien. Salvando las distancias
sucede como con las mutaciones dentro de la concepción evolutiva
darwiniana. Éstas existen siempre, pero sólo se incorporan a la información
genética cuando suponen alguna ventaja adaptativa.
En primer lugar y aunque parezca obvio, tiene que existir una firme
voluntad de ser creativo. La creatividad exige un enorme esfuerzo, es mucho
más cómodo no hacer nada. Hay muchas razones para no ser creativo. […]
De todas maneras, a pesar de los inconvenientes, los individuos siguen
sintiéndose motivados para crear, y ello por una buena razón: la creatividad
es algo realmente divertido.
Tamames, Kepa
Tú también eres un animal
Madrid: Martínez Roca, 2007 553 p. 22 cm. 179 TAM tut

Expresado de otra forma, cabría la


posibilidad de plantear las cosas del
siguiente modo: ¿por qué está
exactamente mal tratar a los animales
no humanos de la manera en que
actualmente lo hacemos? La intuición
emocional que guía a la mayoría de
nosotros nos invita a considerar
indeseable la agresión grosera
infligida a un animal indefenso.
Pienso en alguna escena brutal en la que varias personas matan a palos a
un perro sin motivo aparente, por simple diversión. Se trata de una situación
que la mayoría de la gente condenaría por lo general de forma contundente.
Pero ¿por qué está mal? ¿Y qué razón habría para reprochar la conducta de
los gamberros que apalean al pobre animal mientras aprobamos indiferentes
otras realidades que afectan a un número infinitamente mayor de animales
tan sensibles como pueda serlo el can protagonista del ejemplo? Pues bien,
yo creo que existen en esencia tres razones de peso para defender la
naturaleza maligna de la acción (tal vez haya alguna más, pero no consigo
apreciar que pueda haber menos). Hablo de una terna indisoluble, que
adquiere solidez sólo si se presenta como paquete, y que se diluye hasta
desaparecer cuando le extirpamos uno de sus pilares. Las tres realidades a
las que me refiero serían las siguientes:
I. Los animales son entidades biológicas con capacidad para sentir dolor
físico y en general para padecer psicológicamente.
II. Existen numerosas situaciones en las que sometemos a los animales a
realidades que con claridad son lesivas para ellos, y que en definitiva les
condenan a estados de dolor y de sufrimiento severos.
III. Los seres humanos somos animales particulares en un aspecto con
respecto a la mayoría de los restantes: tenemos una naturaleza ética. Ello
implica que nuestros actos no pueden ser calificados de «moralmente
neutros», lo que nos coloca sin duda en una posición especial que no
debemos eludir.

KEPA TAMAMES (Vítoria-Gasteiz, 1962) es activista


por los derechos de los animales desde hace más de
veinte años y autor de numerosos artículos de opinión
sobre ética y animales. Participa con frecuencia en
foros públicos de debate que se desarrollan en este
campo.
Rubiales, Esteban
Anisakis: la venganza del mar
Córdoba: Arcopress, 2007 62p. 21cm. 616 RUB ani

Cuando se consume pescado parasitado, crudo o insuficientemente


cocinado, las larvas de Anisakis simplex permanecen vivas y son
deglutidas junto con el pescado, alcanzando el estómago o intestino de la
persona que las ha ingerido. Tanto en España como en otros países se ha
comprobado la transmisión de las larvas también por consumo de pescado
frito o cocinado al microondas. Sin duda, en estos casos, el tiempo de
cocinado fue claramente insuficiente
para matar las larvas presentes en el
pescado. A partir de la llegada de las
larvas de Anisakis simplex al tubo
digestivo, pueden darse diversas
posibilidades. La primera es que la
larva discurra a lo largo del tubo
digestivo sin que produzca ningún
problema, puesto que dichas larvas no
están adaptadas al organismo humano,
eliminándose con la defecación. Pero también existe la posibilidad de que la
larva viva, impulsada por su instinto de supervivencia, se enganche a las
paredes del tubo digestivo, perforando su capa superficial, dando lugar a una
patología que se conoce con el nombre de anisakiasis o anisakidosis.
Entonces, la infección puede dar lugar a dos tipos de problemas. Por un lado
produce, en los lugares donde se implanta, un proceso inflamatorio
que genera cuadros clínicos que se manifiestan con dolores abdominales,
acompañados o no de vómitos y diarreas, y que pueden confundirse con los
síntomas que producen otras enfermedades como úlcera de estómago,
obstrucción intestinal, apendicitis, peritonitis (si se produce perforación del
intestino) o incluso tumores abdominales. Pero, excepcionalmente, la larva
puede perforar el intestino y emigrar a otros órganos más o menos distantes
del tracto digestivo, parasitando el hígado, los pulmones, el bazo o incluso el
páncreas.
Luchar contra el anisakis no significa siempre tener que eliminar el
parásito. A veces es más práctico cambiar los hábitos alimenticios y evitarlo.
Para lograrlo, nada mejor que consumir pescado ultracongelado en alta mar
o conservas, en las que el tratamiento industrial aplicado, casi siempre
cocción o salmueras, ha eliminado previamente las larvas. Consumir Las
conservas más comunes enlatadas, como anchoas, atún, sardinas, salmón...
evita el peligro. De cualquier modo, muchos equipos de investigadores y
científicos están luchando contra el anisakis, lo que representa una buena
dosis de seguridad para el consumidor. Algunos ya han conseguido
resultados positivos.
Baal-Teshuva, Jacob
Marc Chagall
Köln: Taschen, 2003 279 p. il. 25 cm. 75 CHA baa

Fallecido el 28 de marzo de 1985 a los 97 años de edad, Marc Chagall


está considerado como el pintor poeta por excelencia. Ningún otro artista de
nuestro siglo ha sabido ejercer tal fascinación y despertar tanta admiración
como Chagall. Henry Miller, escritor y pintor, le llamó «un poeta con alas de
pintor». Durante toda su vida, Chagall tuvo más amigos entre los escritores
que entre los pintores, pues sentía una profunda desconfianza por las teorías
pictóricas, sobre todo si van
acompañadas de un cierto
dogmatismo: no se dejó acaparar ni
por el cubismo ni por el surrealismo;
ni fundó escuela propia ni tuvo
continuadores. Siempre fue un artista
solitario; su obra, aún hoy, sigue
escapando a cualquier intento de
clasificación.
La pintura de Chagall están
impregnada de mitología y mística;
sus historias y sus sueños de vivos
colores están profundamente
enraizados en su infancia y
adolescencia de judío ruso. Sus
recuerdos pertenecen a Vitebsk, su
ciudad natal, y giran en torno a los
grandes acontecimientos en la vida
de las personas humildes que
habitaban el shtetl, el barrio judío de
la aldea: el nacimiento, el amor, el
matrimonio y la muerte. A pesar del
sinnúmero de inspiraciones que le proporcionó una metrópoli como París,
permaneció siempre fiel a su origen; característica ésta que siempre estuvo
vinculada al gusto por la narración y a su fe en la unión indisoluble entre Dios
y el hombre, gracias a la cual el creyente es capaz de realizar milagros.
De este modo, Ios cuadros de Chagall describen un mundo lleno de
prodigios en medio de la vida cotidiana: en la alcoba de los amantes, en las
calles de Vitebsk o bajo la Torre Eiffel. El cielo y la tierra parecen fundirse en
ese universo, que tantas veces pintó cabeza abajo: en sus lienzos, las
personas, las vacas, los gallos y los pájaros desafían las leyes de la
gravedad de Newton y flotan felices por los espacios.
Mercadé i Ferrando, Anna
Dirigir en femenino
Barcelona: Gestión 2000, 2007 187 p. 23 cm. 331 MER dir

Las mujeres dirigen, organizan y


crean empresas con un estilo
diferente. No todas las mujeres
tienen el mismo talento para dirigir,
pero hay habilidades que son más
propias de las mujeres que de los
hombres. Cuando éstas se aplican
a la empresa, el resultado es una
forma de dirigir que no utiliza el poder ni piensa en jerarquías, sino que
conecta con las personas y entiende sus necesidades emocionales. Ellas
ejercen la dirección y gestión de empresas con un estilo propio que está más
acorde con el modelo de empresa del siglo XXI.
Lo llamamos «dirigir en femenino», pero no todas las mujeres dirigen así,
como no todos los hombres ejercen el poder del mismo modo. Tanto
hombres como mujeres pueden ser capaces de aprender y adaptar este
nuevo modo de dirigir empresas. Sin embargo, es un modo de entender la
dirección que ha aparecido con la salida de la mujer de la vida privada y su
integración paulatina en la vida económica, política y social.
Este nuevo modo de dirección empresarial ha avanzado en paralelo a la
entrada de las mujeres en el mercado laboral. Históricamente, las mujeres
siempre han trabajado en el ámbito rural o bien como mano de obra barata,
además del trabajo doméstico que siempre han realizado. Pero desde hace
veinte años se están incorporando al mundo de los negocios. Ellas
representan más del 52% de los recursos humanos de nuestro país y han
accedido a la educación en todos los niveles.
Las mujeres nos plantean un nuevo modo de dirigir basado en la gestión
de las emociones, la comunicación y la orientación a los demás. Cada vez
hay más mujeres empresarias con empresa propia o que ocupan cargos de
alta responsabilidad, pues dirigir en femenino también da resultados. Pero a
pesar de todo, les sigue costando llegar a lo más alto. Si hay tantas
oportunidades y tienen tantas habilidades, ¿por qué no están arriba?

Anna Mercadé es licenciada en Filosofía y Letras, máster en


Formación de Formadores y especialista en creación de empresas. Ha
dedicado toda su vida a luchar por los derechos de las mujeres. Pionera
del movimiento feminista catalán bajo la dictadura franquista, organizó
las Jornades Catalanes de la Dona y seguidamente creó la Associació
Catalana de la Dona. Desde hace veinte años se dedica a la formación y
al asesoramiento para la promoción de la mujer en la empresa y, sobre
todo, a la creación y desarrollo de empresas de mujeres.
Ballenato Prieto, Guillermo
Educar sin gritar: padres e hijos, ¿convivencia o supervivencia?
Madrid: La Esfera de los Libros, 2007 300 p. 23 cm.
159 BAL edu

En las últimas décadas, intentando encontrar una forma más adecuada de


educar, se ha pasado del «ordeno y mando» a negociarlo todo. Caemos en
una especie de diálogo entre «desiguales» que, en una errónea pretensión
de aparente correspondencia, termina por
consentir en todo lo que el niño reclama. Hay
un continuo entre la amenaza autoritaria
(«como vengas un minuto después de las
doce te vas a enterar») y la tolerancia
permisiva («... pero ven pronto ¿vale?»). Los
padres intentan evitar el conflicto cediendo.
Abdican de su autoridad en un exceso de
permisividad que a veces resulta alarmante.
Se consiente demasiado para «no
traumatizar», para evitar «males mayores»,
para acabar cuanto antes con la discusión.
Hoy en día se está poniendo mucho énfasis en el tema de la autoridad a la
hora de educar a los hijos. Es sin duda, un tema de especial preocupación.
Muchos padres podrían confundir tantos mensajes sobre la necesaria
autoridad con la aplicación de castigos, asociado a frases del tipo: «Se va a
llevar su merecido», «él se lo ha buscado», «así aprenderá a respetarme».
Tal vez logren con esa actitud una aparente obediencia y sumisión pero, en
no pocos casos, la relación con el hijo puede verse teñida de miedo,
desconfianza o recelo. Es necesario precisar que al hablar de autoridad en la
educación no estamos refiriéndonos a ella como sinónimo de dominio,
superioridad, fuerza, jerarquía o prepotencia. En realidad estamos haciendo
alusión a un verdadero poder de influencia positiva sobre el hijo.
El concepto de autoridad puede ser entendido de diferentes formas.
Autoridad implica el poder y el derecho tanto de mandar como de hacerse
obedecer. Cuando una persona ejerce el poder se coloca en una posición de
superioridad sobre otra que queda subordinada a los dictados de aquélla. Se
puede entender también que tener autoridad es tener criterio. En este sentido
hablamos de autoridad para referirnos a aquella persona que domina un
determinado ámbito de competencia y conocimiento, y a la que se le
reconoce dicho dominio. Cuando decimos de alguien que se le reconoce en
la materia, la estamos reconociendo como una persona versada, capacitada,
experta, preparada, entendida y competente en la misma.
A partir de esta idea, podemos afirmar que la autoridad se adquiere, se
gana, y se tiene que mantener. La pérdida de autoridad supone la merma de
ese crédito, así como el deterioro del reconocimiento sobre la competencia o
capacidad para dirigir, tomar decisiones y mandar.
Holland, Tom
Fuego persa: el primer imperio mundial y la batalla por Occidente
Barcelona: Planeta, 2007 508 p. il. 24 cm.
N HOLLAND fue

En el año 480 a. J.C., Jerjes, el rey de


Persia, había llevado a cabo una incursión
en Grecia. Al tratarse del tipo de aventura
militar en la que los persas se habían
especializado durante mucho tiempo, la
victoria —rápida y espectacular— hacía
décadas que parecía un derecho natural de
los persas. El aura de invictos que poseían
daba buena cuenta de la magnitud y
rapidez sin precedentes de sus conquistas
anteriores. Porque alguna vez los persas habían sido un pueblo
insignificante, poco más que una desconocida tribu montañesa, confinada a
las llanuras y los montes de lo que ahora es el sur de Irán. Pero a lo largo de
apenas una generación, esa misma tribu había devastado Oriente Medio,
saqueando ciudades famosas y construyendo sobre ellas un imperio que se
iba a extender desde la India hasta las orillas del Egeo. Como resultado de
aquellas conquistas, Jerjes se había convertido en el hombre más poderoso
del planeta, y los recursos a su disposición parecían casi ilimitados. Europa
no iba a ser testigo de una invasión por la fuerza que pudiese compararse
con la invasión de Jerjes de Grecia hasta el año 1944, durante el verano del
desembarco en Normandía, el así llamado día D. Al lado de aquel monstruo
ciego y destructivo, los griegos eran pocos y se encontraban, además,
divididos sin remedio: la propia Grecia era poco más que una expresión
geográfica; no un país, sino un mosaico de ciudades-estado en conflicto, con
frecuencia chauvinistas y al extremo de la violencia. Es cierto que los griegos
se concebían a sí mismos como un solo pueblo, unido por la lengua, la
religión y las costumbres, pero el rasgo más evidente que las distintas
ciudades griegas parecían tener en común era su adicción a pelearse entre
sí. Incluso las dos potencias principales de la Grecia continental, la naciente
democracia de Atenas y el estado rigurosamente militarizado de Esparta,
parecían poco preparadas para oponer resistencia de un modo efectivo, así
que cuando el rey persa decidió someter de una vez por todas a aquellos
pueblos rebeldes y peculiares que habitaban la franja occidental de su gran
imperio, el resultado parecía estar decidido de antemano.
Aun así, y de manera portentosa, puesto que los persas constituían la
fuerza expedicionaria más grande que hubiese existido jamás, los griegos del
continente habían logrado resistir, los invasores habían tenido que retroceder
y Grecia había mantenido su libertad. El relato de cómo se habían enfrentado
a una superpotencia y la habían derrotado parecía la historia más
extraordinaria de todos los tiempos incluso a ojos de los propios griegos.
Shaw, George Bernard
Aventuras de una negrita en busca de Dios
Barcelona: Galaxia gutenberg, 2007 114 p. il. 21 cm. N SHAW ave

George Bernard Shaw (Dublín 1856 - Londres,


1950), acaso el dramaturgo más importante en lengua
inglesa después de Shakespeare, nació en el seno de
una familia protestante de clase baja. Después de
estudiar en el Wesley College de su ciudad natal, se
trasladó a Londres, donde inició una carrera literaria
que, pese a unos titubeantes y tortuosos pasos iniciales
(sus primeras novelas fueron rechazadas por las
editoriales), le llevaría a alcanzar fama y notoriedad
mundial. Ensayista mordaz y uno de los mejores
críticos musicales de la época, su talento como crítico
teatral se hizo extensible también a su dilatada trayectoria como dramaturgo:
Cándida (1898), César y Cleopatra (1901), Hombre y superhombre (1903),
Pígmalión (1913) -por cuyo guión cinematográfico ganó un Oscar en 1938 y
en la que se basan el musical y la película My fair lady- y Santa Juana (1923)
son obras maestras del género. George Bernard Shaw fue galardonado con
el premio Nobel de Literatura en 1925.

Algunos irresponsables insisten a veces en que somos una


especie conservadora, incapaz de asimilar nuevas ideas. Yo
no lo creo así. A menudo me horroriza la avidez y
credulidad con que las nuevas ideas se acaparan y adoptan
sin que exista una justificación mínimamente convincente.
La gente cree en todo aquello que la entretiene, la satisface
o le promete cualquier tipo de beneficio. Me consuelo, como
hacía Stuart Mill, pensando que con el tiempo las ideas
absurdas perderán su encanto, pasarán de moda y
desaparecerán; que las falsas promesas, cuando queden
incumplidas, serán objeto de cínicas burlas y después caerán
en el olvido; y que tras ese proceso de criba las ideas sólidas, que son indestructibles (pues
hasta suprimidas u olvidadas se las vuelve a descubrir una y otra vez), sobrevivirán y se
incorporarán a ese conjunto de conocimientos establecidos que denominamos Ciencia. De esa
manera adquirimos toda una variedad de concepciones bien comprobadas con que amueblar
nuestro intelecto, y ese mobiliario, claramente distinto de la pseudoeducación de escuelas y
universidades, es lo que conforma la educación propiamente dicha.
Lamentablemente, este sencillo esquema tiene una pega. Olvida un antiguo precepto de la
prudencia: «No tires el agua sucia antes de coger agua limpia».
Vise, David A. - Malseed, Mark
La historia de Google: los secretos del mayor éxito empresarial, mediático
y tecnológico de nuestro tiempo
Madrid: La Esfera de los Libros, 2006 373 p. il. 24 cm. 004 7 vis

Ningún otro invento ha dado tanto poder a la gente y ha transformado tan


profundamente el acceso a la información como Google desde que
Gutenberg inventó la imprenta moderna hace quinientos años, haciendo
asequibles y poniendo a disposición de las masas libros y publicaciones
científicas. Con su logotipo de colores infantiles sobre un fondo blanco y
diáfano, la mágica capacidad de Google de
producir respuestas rápidas y acertadas a
cientos de millones de búsquedas diarias ha
modificado la manera de encontrar la
información y estar al corriente de las noticias.
Google se ha entretejido en la trama de la
vida cotidiana y parece haberse hecho
indispensable de improviso. Son millones las
personas que lo utilizan a diario en más de
cien idiomas y que han llegado a identificar
Google e Internet como una sola cosa. La
búsqueda de cualquier tipo de información se efectúa googleando en un
ordenador o en un teléfono móvil. Hombres, mujeres y niños han llegado a
depender tanto de Google que no conciben la vida sin él.
Las ilimitadas cualidades de apariencia humana de Google le confieren un
especial atractivo para una gama extraordinariamente amplia de usuarios de
ordenadores, desde expertos a novatos, que confían en la marca que ha
llegado a convertirse en una prolongación de su cerebro. Tal atractivo es
universal, pues salta por encima de las diferencias de cultura, idioma y
geografía para convertirse en una de las preferencias de todo el mundo. Se
trata de un logro sin precedentes, máxime si se tiene en cuenta que estamos
hablando de una empresa joven que no ha gastado dinero en anunciar o
promocionar su nombre de marca. El crecimiento de Google se ha basado
por completo en el boca a boca, en la medida en que unos usuarios
satisfechos con el servicio se lo contaban a sus amistades, mientras que los
demás se iban enterando online o gracias a los medios informativos. No ha
recibido impulso alguno de los expertos en marketing de Madison Avenue; al
contrario, ha sido la propia gente la que ha llegado a sentirse vinculada
emocionalmente con el motor de búsqueda, tras recurrir a él siempre que
quiere satisfacer un determinado interés o la simple curiosidad. En un
entorno presidido por la incertidumbre, Google suministra información fiable y
gratuita a quienquiera que la busque. Es una forma apetecible de
gratificación instantánea de la mente.
Cross, Charles R.
Room Full of Mirrors: Jimi Hendrix, la biografía
Barcelona: Robinbook, 2007 350 p. il. 24 cm. 78 HEN cro

En una carta que envió a Al el 8 de agosto de


1965, Jimi mencionaba el cambio en su carrera.
«Estoy empezando de nuevo —escribió—.
Cuando tocas para otros no te haces con un
nombre como podrías tener si tocases para ti
mismo. Pero he salido de gira con otra gente
para tocar ante el público y ver cómo se deben
llevar los negocios y, sobre todo, para ver cómo
es todo. Y después de que saque un disco,
habrá algunas personas que ya me conozcan y
que me podrán ayudar con las ventas.» Se
jactaba de que pronto lo oiría en la radio: «De
aquí a unos tres o cuatro meses, tal vez puedas
oír un disco mío que suene horrible, no te
sientas avergonzado, sólo espera a que el dinero empiece a correr». Jimi
firmaba la carta como Maurice James, aunque también había empezado a
usar los seudónimos Jimmy James y Jimmy Jim. Estos cambios de nombre
causaron una gran confusión, y si el objetivo de Jimi era conseguir una
reputación sólida, no ayudaron demasiado. Los cambios de nombre
reflejaban uno de los rasgos esenciales del carácter de Jimi: se reinventaba
constantemente a sí mismo en cualquier momento en que cambiara su
afición por la música, la moda o la cultura. Esta naturaleza camaleónica haría
que más tarde Jimi —en tanto que estrella— pareciera misterioso y
enigmático. Aunque en los inicios de su carrera, cuando no había fans que lo
jalearan, eso fue en detrimento de su capacidad para conseguir una masa de
seguidores.

Con Monika dormida, Jimi seguía despierto en el apartamento. A pesar de


haberse quejado de agotamiento las dos semanas anteriores —de hecho, ya
llevaba dos años quejándose de agotamiento—, Jimi no conseguía conciliar
el sueño. Monika dijo que sus pastillas para dormir estaban en el lado de la
habitación opuesto a la cama; en algún momento de esa noche, Jimi localizó
el Vesparax. Monika tenía una provisión de 50 pastillas, y Jimi tomó nueve
comprimidos. Con toda seguridad, Jimi pensó que las pildoras no eran tan
potentes como los preparados estadounidenses, y como necesitaba
descansar ineludiblemente, tomó un puñado. Si Jimi hubiera intentado
suicidarse, no habría dejado más de 40 pildoras en el botiquín, más que
suficientes para haber provocado una muerte plácida y prácticamente
inmediata.
Steinbeck, John
Los vagabundos de la cosecha
Barcelona: Libros del Asteoride, 2007 86 p. il. 20 cm.
N STEINBECK vag

John Steinbeck (1902-1968) nació en Salinas,


California. Estudió en la Universidad de Stanford y
durante su juventud trabajó como bracero y recolector
de fruta. Su primer éxito fue Tortilla Flat (1935), un relato
entre picaresco y romántico sobre los emigrantes
mexicanos establecidos en los alrededores de Monterey
(California). En 1936 realizó para The San Francisco
News una serie de siete reportajes que poco después
publicó como Los vagabundos de la cosecha. En 1939
apareció su obra más famosa: Las uvas de la ira (Premio Pulitzer 1940), en
la que se narra la triste historia de una familia procedente del empobrecido
estado de Oklahoma que emigra a California durante la depresión económica
de los años treinta; esta obra, recibida como un conmovedor documento de
protesta social, fue adaptada al cine por John Ford en 1940. Entre su
extensa obra literaria destacan también las novelas De ratones y hombres
(1936), La Perla (1947) y Al este del Edén (1962,), y guiones para películas,
como el que escribió para ¡Viva Zapata! de Elia Kazan. En 1962, Steinbeck
recibió el Premio Nobel de Literatura.

Éstos son pequeños agricultores que han


perdido sus granjas o trabajadores del campo
que vivían con su familia al viejo estilo
americano. Son hombres que trabajaban duro
en sus granjas y estaban orgullosos de ser
dueños de la tierra y de vivir de ella. Son
americanos hábiles e ingeniosos que han vivido
el infierno de la sequía y que han visto cómo
sus tierras se marchitaban y morían, cómo el viento se las llevaba, y éste, para un
hombre que ha sido el dueño de sus tierras, es un dolor extraño y terrible.
Ahora se han puesto en marcha para atravesar el país. A menudo han visto cómo sus
hijos se les morían por el camino. Cuando el coche se les ha averiado, lo han reparado
con el ingenio propio del campesino. Muchas veces han tenido que ir poniendo parches
a los neumáticos gastados cada pocas millas. Lo han soportado todo y todavía pueden
soportar mucho más, porque son gente de sangre fuerte.
Son los descendientes de los hombres que atravesaron el Medio Oeste y que pelearon
para ganarse sus tierras, que cultivaron las praderas y allí se quedaron hasta que esas
praderas volvieron a convertirse en un desierto.
Winsor, Mary – Laska, Mark
Pilates
Barcelona, RBA, 2007 234 p. il. 20cm. 796 4 GIM

Desde un punto de vista conceptual, el método Pilates es una paradoja o


una práctica basada en premisas que pueden parecer diametralmente
opuestas. Te ejercitarás de dentro afuera y, de forma simultánea, te
ejercitarás de fuera adentro. Fortalecerás los grupos de músculos pequeños,
y ello contribuirá a mejorar el movimiento y el rendimiento de músculos
mayores. Te moverás de una forma muy controlada para liberar la mente y
usarás la mente para mover el cuerpo.
Cuando hayas acabado de realizar esta
tabla, se estrechará la conexión entre esos
dos aspectos de tu ser. Te sentirás completo,
lleno de energía, poderoso.
Si los ejercicios se realizan de manera
correcta, utilizarás tu núcleo o centro
energético -tu «interior»- como impulsor de
todo movimiento. Este centro es el lugar que
conecta los músculos abdominales y la
región lumbar con los glúteos. Gracias al
fortalecimiento de tu centro energético se producirán cambios espectaculares
en tu forma de permanecer de pie, de moverte, de caminar, de verte a ti
mismo y de relacionarte físicamente con el mundo que te envuelve.
Realizarás movimientos corporales que mejorarán de forma drástica tu vida
interior.
Esta gimnasia es una combinación de arte y ciencia. Al igual que una pieza
de danza perfectamente coreografiada, cada movimiento se funde de forma
fluida con el siguiente. Cada ejercicio vincula la respiración con el
fortalecimiento y con el estiramiento. Cada movimiento está pensado para
oxigenar y luego estirar, después fortalecer y entonces volver a estirar un
grupo de músculos en particular, y de forma rigurosa. La premisa de la
gimnasia es el fortalecimiento de los grupos musculares más pequeños para
servir de apoyo a los músculos mayores. Te pondré un ejemplo. Al coger una
barra para realizar una serie de levantamientos, el objetivo es aislar sólo ese
músculo y ejercitarlo hasta sentir cansancio. Pilates desarrolla los músculos
más pequeños que pasarían inadvertidos en este ejercicio de aislamiento.
Imagina que efectúas ese mismo levantamiento con un peso idéntico en la
mano; en tal caso te limitarías a hacerlo un poco más despacio y con más
control. Iniciarías el movimiento del brazo desde tu centro energético y
notarías que ese mismo ejercicio afecta el antebrazo, el hombro, el omóplato,
la espalda y las nalgas, al tiempo que utilizarías los músculos abdominales
como apoyo para el movimiento.
Whitfiel, Emma
Acabados decorativos con pintura y papel
Barcelona: Blume, 1996 160 p. il. 29 cm.
745 WHI aca

Los efectos decorativos de la pintura se dividen en dos amplias categorías:


colores rotos o quebrados y acabados de imitación. Los colores rotos
producen todo tipo de texturas, a menudo penetrantes y luminosas. Incluyen
procesos con la pintura a la esponja, drapeado, moteado y peinado. Los
acabados de imitación los han usado los decoradores durante siglos para
imitar materiales lujosos—mármol, madera, metales preciosos como oro y
plata— sobre superficies y paredes ordinarias. A menudo, estas técnicas se
aplicaban a gran escala —catedrales francesas, casas de campo inglesas y
palacios italianos—, aunque algunas también se pueden aplicar a pequeñas
piezas de mobiliario y objetos de uso diario en casa.
Con los materiales modernos crear estos efectos es más fácil y rápido que
en épocas anteriores donde el aprendizaje era una cuestión de años. Los
acabados se pueden utilizar de muchas maneras. Con ellos se puede crear
una decoración con,
por ejemplo, papel de
envolver o material de
papelería, o acabados
muy elaborados en
paredes y mobiliario
que le durarán años.
En objetos más
pequeños como cajas,
macetas, bandejas,
etc., puede usar
efectos muy simples —
el acabado a la
esponja, el drapeado o
el craquelado pueden
ser impresionantes— o
efectos más
ambiciosos. Con los
efectos de la pintura se
obtienen excelentes
texturas de fondo para arreglos en découpage o estarcido. Puede mejorar los
arreglos con tonos brillantes, añadir cenefas brillantes o darle a una pieza un
acabado cuarteado.
Twain, Mark
Antiimperialismo: patriotas y traidores
Barcelona: Icaria, 2006 206 p. 22 cm. E TWAIN ant

Mark Twain es el pseudónimo de Samuel Langhorne Clemens, escritor y


humorista estadounidense. Sus mejores obras se caracterizan por un franco
y a veces irreverente sentido del humor rayano en la sátira social, además de
por un acentuado realismo en cuanto al lugar en
que se desarrollan sus historias y al lenguaje
utilizado por sus memorables personajes, y por un
profundo odio a la hipocresía y la opresión. Nació
el 30 de noviembre de 1835 en Florida (Missouri).
Cuando contaba con cuatro años, su familia se
trasladó a Hannibal (Missouri), un puerto fluvial en
el Mississippi, donde el joven asistió a la escuela
pública. Trabajó en imprentas de Keokuk, Iowa,
Nueva York, Filadelfia y otras ciudades y,
después, como piloto de un barco de vapor por el
río Mississippi hasta que la Guerra civil
estadounidense hizo imposible su navegación. En
el año 1861 se alistó por un breve periodo de
tiempo en una compañía irregular de voluntarios de caballería del ejército
Confederado (o ejército de los estados del Sur). Después se trasladó a San
Francisco, en 1864, y allí conoció a los escritores Artemus Ward y Bret Harte,
que le animaron a continuar con su trabajo. Al año siguiente retocó una
historia que había oído contar en las minas de oro de California. A la vuelta
de muy pocos meses, el autor y su cuento, "La célebre rana saltarina del
condado de las Calaveras", adquirieron una enorme fama en todo el país.

Usted me pregunta sobre lo que se ha dado en llamar imperialismo. Bueno, tengo


una opinión formada sobre esta cuestión. Mi desventaja es ignorar si nuestro pueblo
está a favor o en contra de que ocupemos toda la superficie del planeta. Lamentaría
que estuviese a favor de ello, pues no considero que sea algo inteligente o necesario. En
el caso de China, apruebo plenamente la actitud de nuestro gobierno de
desembarazarse de esa complicación. Se retiran habiendo hecho lo que querían hacer.
Correcto. No tenemos nada más que hacer en China, como tampoco lo tenemos en
cualquier otro país que no sea el nuestro. Está también el caso de Filipinas. Por más
que lo piense, no consigo entender cómo nos hemos metido en semejante confusión.
Quizá hubiese sido imposible evitarlo, tal vez era inevitable no acabar luchando
contra los nativos de esas islas; pero no logro entenderlo, ni he sido capaz de dilucidar
el origen de nuestro antagonismo con los nativos. Pensaba que interveníamos para
protegerles, no para intentar oprimirles bajo nuestra bota.
Kettenmann, Andrea
Diego Rivera, 1886-1957: un espíritu revolucionario en el arte moderno
Köln: Taschen, 2000 95 p. il. 23 cm.
75 RIV ket

Como artista excepcional, político


militante y espíritu excéntrico, Diego
Rivera ha desempeñado un papel
destacado en una época decisiva de
México, época que lo convirtió en un
artista discutido, pero también en el
más citado del continente
latinoamerico. Fue pintor, dibujante,
grabador, escultor, ilustrador de libros,
decorador escénico, arquitecto y uno
de los primeros coleccionistas privados
de arte precolombino. Relacionado con
nombres como Pablo Picasso, André Bretón, León Trotski, Edward Weston,
Tina Modotti y Frida Kahlo, Rivera fue blanco de odios y amores, objeto de
admiración y desdén, protagonista de leyendas y denuestos.
El mito que rodea a su persona, aún en vida, no es imputable a su obra,
sino a su activa participación en los asuntos del siglo, a su amistad y sus
conflictos con destacadas personalidades de su tiempo, a su presencia
imponente, a su carácter rebelde. Con sus memorias, que andan dispersas
por varias biografías suyas, el propio Rivera contribuyó a elaborar ese mito.
Le gustaba presentarse como joven de madurez prematura y exótica
procedencia, como joven combatiente en la revolución mexicana, como
revolucionario que se niega a participar en
la vanguardia europea y cuyo destino
inexorable era iniciar la revolución artística
en México. La realidad era más prosaica y,
como confirma su biógrafa, Gladys March,
Rivera tenía problemas para discernir entre
la ficción y la realidad: “Rivera, que más
tarde, en su trabajo, convertiría la historia
mexicana en uno de los grandes mitos de
nuestro siglo, no era capaz de dominar su
desbordante fantasía, cuando me narraba
su vida. Algunos acontecimientos,
especialmente los de sus primeros años,
los había convertido en leyendas.” Por ese
motivo, la descripción de la vida y obra de
este artista singular debe considerarse más
bien una aproximación.
Arsen'ev, Vladimir Klavdievich
En las montañas de la Sijoté-Alín: a través de la taiga de Siberia oriental
Barcelona: Península, 2007 318 p. 23 cm. 910 ARS enl

Vladímir Klávdiyevich Arséniev


(Влади́мир Кла́вдиевич Арсе́ньев) (1872-
1930) vivió en Vladivostok, donde en la
actualidad existe un museo con su nombre
y se exhiben cosas personales y relativas a
sus aventuras. Explorador, naturalista y
cartógrafo ruso, estando bajo el servicio del
zar como teniente exploró la región del río
Ussuri, en el extremo más alejado de Rusia
en Asia, el "Lejano Este Ruso". Entre 1902 y 1908 realizó tres expediciones,
principalmente a pie y acompañado y guiado por cosacos y nativos de
Siberia. En dichos viajes conoció a Dersu Uzala, un anciano cazador de la
tribu de los Hezhen. La gran e íntima amistad que los unió marcó al
explorador de por vida. Relató sus viajes en el libro Dersu Uzala, La Taiga
del Ussuri. Este libro de gran relevancia sobre todo en Rusia y en la extinta
Unión Soviética, que fomentó a Arseniev como un héroe, fue llevado al cine
por el director japonés Akira Kurosawa y fue interpretado por el actor
soviético de moda entonces Yuri
Solomine.

Del lado del bosque llegaban unos sonidos


horribles, parecidos a los gritos de un rey de
codornices, pero más melódicos. Pregunté a los
golds si sabían qué animal los producía.
Respondieron que era Miki quien gritaba, es
decir, una serpiente. Por sus descripciones,
debía de ser alguna culebra. Lo decían con tal seguridad, que decidí ir en la dirección de los
gritos. A unos cien pasos, salí a un pequeño claro. Los gritos provenían precisamente de allí.
Pero el animal que los producía estaba muy atento y tenía buen oído. Se quedó quieto, cesó
de gritar y pareció que escuchaba mis pasos. Tenía que detenerme a menudo y moverme con
gran precaución. Finalmente me aproximé a los juncos y vi que había una gruesa capa de
hierba seca. Este tipo de lugar es el que les gusta a las culebras grandes. Tanto yo como la
serpiente estábamos en guardia, ambos muy atentos. Miki estaba totalmente quieta, pero yo
me armé de paciencia y permanecí un buen rato en el mismo sitio. De repente, a mi derecha,
muy cerca, escuché un crujido y, efectivamente, observé un gran reptil. Se arrastraba por
debajo de la hierba seca y sólo de vez en cuando alguna parte de su cuerpo quedaba al
descubierto. Entonces, un poco más adelante, se oyó otra vez el grito sonoro que parecía un
ronquido armonioso. Luego quedó todo en silencio. Estuve un largo tiempo allí, pero los
gritos ya no se repitieron.
Becker, Ernest
La negación de la muerte
Barcelona: Kairós, 2003 435 p. 15 cm. 128 BEC neg

La ciencia y la religión se funden en una crítica


del amortecimiento de la percepción de este tipo
de verdad, y la ciencia nos engaña cuando está
dispuesta a absorber toda la verdad vivida. Aquí,
la crítica de toda la psicología conductista, de
todas las manipulaciones de los seres humanos
y de todo el utopismo coercitivo toca a su fin.
Estas técnicas intentan hacer del mundo una
cosa que no es: erradicar lo grotesco, inaugurar
una condición humana "apropiada". El psicólogo
Kenneth Clark, en su discurso presidencial en la
American Psychological Association, pidió
alguna substancia química nueva para refrenar la agresividad humana y
hacer del mundo un lugar menos peligroso. Los watsonianos, skinnerianos,
pavlovianos, todos tienen fórmulas para suavizar las cosas. Incluso Freud -
hombre de la Ilustración, como fue- quería ver un mundo más sano y parecía
dispuesto a absorber la verdad vivida en la ciencia si eso fuera posible. Una
vez hizo la reflexión de que para cambiar las cosas mediante la terapia se
tendría que llegar a las masas y que la única forma de hacerlo sería
mezclando el cobre de la sugestión con el oro del psicoanálisis. En otras
palabras, coaccionar mediante la transferencia para la creación de un mundo
menos malvado. Pero Freud, a medida que fue viendo que el mal del mundo
no se encontraba sólo en el interior de las personas sino también en el
exterior, en la naturaleza, se dio cuenta de que esa era la razón por la que en
su último trabajo se volvió más realista y pesimista.
El problema con todos los manipuladores científicos es que de alguna
manera no se toman la vida lo bastante en serio; en este sentido, toda
ciencia es "burguesa", un asunto de burócratas. Creo que tomarse la vida en
serio significa algo como esto: que cualquier cosa que haga el ser humano
sobre el planeta ha de hacerla en la verdad vivida del terror a la creación, a
lo grotesco, al estrepitoso pánico que yace bajo cada cosa. De lo contrario,
es un engaño. Todo lo que se consiga se ha de conseguir desde el interior
de las energías subjetivas de las creaturas, sin anestesiarlas,
experimentando toda la pasión, la visión, el dolor, el miedo y la pena. ¿Cómo
sabemos -al igual que Rilke- que nuestra parte del sentido del universo
puede que no sea un ritmo del pesar? La ciencia utópica y manipuladora, al
anestesiar la sensibilidad humana, también priva a los seres humanos de lo
heroico en su afán de victoria.
Cavallé, Mónica
La sabiduría recobrada: filosofía como terapia
Madrid: Martínez Roca, 2006 284 p. 22 cm. 159 92 cav

Parecen quedar lejos de nosotros


aquellos tiempos en que la filosofía
tenía un profundo impacto en la
vida de quienes la cultivaban,
cuando era una práctica que
conllevaba toda una ejercitación
cotidiana y un estilo de vida. La
palabra «filosofía» ha llegado a ser
sinónimo de especulación
divorciada de nuestra realidad concreta, de pura teoría, de reflexión estéril, y
casi hemos olvidado que durante mucho tiempo fue considerada el camino
por excelencia hacia la plenitud, y una fuente inagotable de inspiración en el
complejo camino del vivir.
Pero el rumbo discutible que con frecuencia ha seguido la filosofía en
nuestra cultura no puede hacernos olvidar que ésta nació, en torno al 600-
400 a. C. en la antigua Grecia —y paralelamente en otros lugares, como
India o China—, no sólo como un saber acerca de los fundamentos de la
realidad, sino también como un arte de vida, como un camino para vivir en
armonía y para lograr el pleno auto-desarrollo. La filosofía no era únicamente
una actividad teórica que podía tener ciertas aplicaciones prácticas; más aún,
en ella, esta división entre teoría y práctica, entre conocimiento y
transformación propia, carecía de sentido. Los filósofos de la antigüedad
sabían que una mente clara y lúcida era en sí misma fuente de liberación
interior y de transformaciones profundas; y sabían, a su vez, que esta mente
lúcida se alimentaba del compromiso cotidiano con el propio
perfeccionamiento, es decir, de la integridad del filósofo. Esta convicción de
que sabiduría y vida son indisociables hacía de la filosofía el saber
terapéutico por excelencia. El término «terapia» alude aquí a su función
liberadora y sanadora: era «remedio» para las dolencias del alma. Los
primeros filósofos sostenían que el conocimiento profundo de la realidad y de
nosotros mismos era el cauce por el que el ser humano podía llegar a ser
plenamente humano; que el sufrimiento, en todas sus formas, era, en último
término, el fruto de la ignorancia. Consideraban que la persona dotada de un
conocimiento profundo de la realidad era, al mismo tiempo, la persona
liberada, feliz, y el modelo de la plenitud del potencial humano: el sabio.
Pero, como decíamos, la filosofía fue progresivamente abandonando su
función terapéutica. Poco a poco, fue dejando de ser arte de vida, para
convertirse en una actividad estrictamente teórica o especulativa. Hoy en día
se entiende por filosofía, básicamente, una disciplina académica y un tema
de análisis y reflexión; rara vez una práctica, un sistema global de vida.
Ball, Olivia
Los derechos humanos
Barcelona: Intermón Oxfam, 2007 162 p. 21 cm. 342 BAL der

El profesor de Harvard y ahora político Michael Ignatieff argumenta que los


derechos son universales porque definen los intereses universales de los que
no tienen poder, al exigir que éste se ejerza sobre ellos respetando su
autonomía como agentes. Los derechos humanos levantan oposición porque
cuestionan a los que tienen el poder. Por tanto, quienes cuestionan
principalmente la universalidad de
los derechos humanos son los
poderosos.
Los argumentos a favor del
relativismo cultural sugieren que
los derechos no son ni universales
ni compatibles con todas las
culturas, ni deberían imponerse a
todas las culturas, sobre todo allí
donde podrían amenazar la
supervivencia cultural.
Comúnmente, el relativismo cultural considera que los derechos humanos
tienen su origen en Occidente y, en el peor de los casos, que son una forma
de imperialismo cultural, político e incluso económico. Hay que cuestionar
estas reivindicaciones, igual que hay que justificar las reivindicaciones de
universalidad. ¿Quién habla en nombre de la cultura? ¿Quién se beneficia de
tales reivindicaciones? ¿A costa de quién? Y estas personas, ¿están
verdaderamente interesadas en proteger la diversidad cultural?
Para que los derechos humanos funcionen tenemos que ser capaces de
identificar a los otros como seres humanos y reconocer su humanidad. No
pueden funcionar si somos exclusivamente seres culturales sin obligaciones
éticas más allá de nuestros parientes o de nuestro grupo cultural. Hay quien
argumenta que es natural y necesario poner límites a la identificación y la
obligación; o que las comunidades éticas que están funcionando son
intrínsecamente locales. Otros insisten en que la solidaridad con (incluso
más allá de) el resto de nuestra especie —natural o no— es esencial para la
supervivencia de la humanidad. En este sentido, el universalismo puede
estar tan impulsado por el miedo como por el idealismo. Si la nación es en sí
misma una «comunidad imaginada», ¿no podemos expandir los horizontes
de nuestra imaginación? Los derechos humanos proporcionan la base y los
medios con los que ampliar nuestros horizontes morales desde nuestros
familiares a los desconocidos.
Piñuel, Iñaki
Mobbing escolar: violencia y acoso psicológico contra los niños
Barcelona: Ceac, 2007 248 p. 22 cm.
37 PIÑ mob

Los niños acosados terminan padeciendo un tipo de daño clínico que se


realimenta a sí mismo y al que suelen contribuir frecuentemente los
educadores y los padres con
recurrentes errores a la hora de
intervenir y protegerlos. Ya hemos
indicado las razones por las que es
desgraciadamente muy frecuente el
intento erróneo de encontrar «como
sea» en las víctimas de acoso y
violencia escolar rasgos clínicos o
características premórbidas que
permitan una explicación basada en
la «responsabilidad» del niño en la
generación de su propio daño. A esta
percepción equivocada contribuye decisivamente el hecho de que poco a
poco los niños acosados entran en una espiral de daño y reacciones
secundarias al hostigamiento que reciben que hacen que sean percibidos por
el entorno como verdaderos «causantes» de lo que se les hace. Padres,
orientadores, educadores y profesionales de la salud mental suelen incurrir
en el efecto atributivo ya descrito denominado «error básico de atribución»
por el que tienden a encontrar en las características, disposiciones internas y
rasgos de la víctima la evidencia de que las conductas de hostigamiento
tienen una causa en ella.
La evaluación y consecuente calificación del niño acosado como alguien
diferente, con necesidades especiales, falto de habilidades sociales,
introvertido, neurótico, agresivo, hiperactivo, etc. suele ser una forma
equivocada de encontrar una causa real y última del problema del acoso y la
violencia en las víctimas. Además de constituir un gravísimo error de
evaluación, impropio de profesionales debidamente formados, suele ser un
factor de distorsión de la realidad que termina desencadenando un auténtico
proceso de victimización secundaria. La investigación mas rigurosa y actual
descarta que sean las características del niño que resulta ser la víctima las
que «causan» el problema del acoso y la violencia escolar y apunta a que
son mucho más las circunstancias o factores situacionales que pertenecen al
entorno educativo las que desencadenan y, sobre todo, mantienen el
problema activo.
Con el paso del tiempo y la aparición de la indefensión aprendida,
verdadera madre de todos los cuadros clínicos de los niños acosados, la
capacidad intelectual, el rendimiento académico, la estabilidad emocional, la
autoestima y la salud del niño van a estar alterados a la baja.
Fernández Martínez, Víctor M.
Prehistoria: el largo camino de la humanidad
Madrid: Alianza, 2007 304 p. 903 FER pre

Aunque muchos animales


dejan huellas externas a sus
propios cuerpos (huesos
mordidos, madrigueras,
excrementos), el ser humano
se distingue precisamente por
depositar muchos más
testimonios de su paso
terrenal, en un proceso
creciente que hoy se ha
acelerado de forma peligrosa,
desde nuestros inmensos basureros hasta la arena del fondo de los mares,
que tiene cada vez más partículas de plástico como mudas e inquietantes
compañeras. Al principio dejábamos sólo unas cuantas piedras que, por
haber sido golpeadas de forma intencional y metódica, pasando así de ser un
objeto natural a un «artefacto» cultural, son hoy reconocibles como producto
humano. Seguramente nuestros primeros ancestros utilizaron y modificaron
también otros productos orgánicos de los que, por descomponerse con el
paso del tiempo, sólo podernos imaginar la presencia por la lógica de su uso
continuado hasta nuestros días, como por ejemplo la madera. Mucho más
tarde, a esos primeros artefactos se añadieron otros que también se
conservaron y hoy son desenterrados por los arqueólogos: cerámicas,
metales, viviendas, tumbas. Aunque nuestro objetivo son las personas y
sociedades concretas que fabricaron esos restos, el «indio que está detrás
de la flecha» como decía el arqueólogo norteamericano Kent Flannery, los
prehistoriadores vivimos tan enfrascados en el complicado análisis de esos
objetos —de ahí el apelativo cariñoso de «cacharrólogos»— que solemos
olvidar que un día fueron hechos por alguien no muy diferente de nosotros.
Muchos de esos objetos fueron abandonados en cualquier lugar del
campo, o fueron arrastrados y dispersados por lluvias y ríos, y la extrañeza
que causaban en quienes los hallaban por azar ya fue recogida en textos de
época romana y medieval. Algunos eran de naturaleza conocida, como por
ejemplo las cerámicas aunque su estilo fuera distinto del de entonces, pero
otros hallazgos, como puntas de piedra talladas o hachas pulimentadas, no
se parecían a nada conocido y tal vez por ello se les atribuyó un origen
mágico (caídas del cielo con los rayos, usadas por los duendes de los
bosques). Hasta que los europeos llegaron a América a comienzos de la
Edad Moderna y vieron que allí los indios usaban útiles de piedra similares
como armas o herramientas, no se comprendió su verdadera función.
Cervantes Saavedra, Miguel de
Viaje del Parnaso
Madrid: Compañía Nacional de Teatro Clásico, 2005 81 p. il. 26 cm.
T CERVANTES SAAVEDRA via

“Si no recuerdo mal, fue Borges quien aseguró que la historia entera de la
literatura cabía en cuatro únicos argumentos: la historia de los amantes, la
del trío, la de la ambición de poder y la del viaje. Esta última se revela
particularmente fructífera; quizá porque, como entendió el mitólogo Joseph
Campbell, el Viaje del Héroe no es sino la metáfora de toda vida humana. No
hace falta preguntar en cuál de los cuatro argumentos se inscribe esa
extraña obra cervantina titulada,
precisamente, Viaje del Parnaso: el
protagonista, Cervantes mismo, recibe el
encargo de preparar otro ejército con el
que combatir en las faldas del monte
mirífico, cuna de Pegaso, contra un
ejército de poetas mediocres que
amenaza con invadirlo... Embarcado, el
Manco va alistando una milicia de
escritores, quizá los mejores de su
tiempo, o quizá sólo una lista caprichosa
e injusta, como sugiere otro personaje.
Hasta aquí, historia de viajes y épica. Pero esto es sólo el punto de partida;
porque, como también escribió Borges, toda literatura es fantástica. Y la
aventura de Cervantes en ruta hacia el Parnaso es puro ensueño. No basta
con que los ejércitos enfrentados sean de poetas, y no de militares: es que
además se disparan libros, y no flechas, y caen heridos por "rimas
españolas" y "sátiras antiguas licenciosas". El barco en el que transcurre el
viaje, trasunto del Argos cantado por Apolonio de Rodas, está íntegramente
construido de versos, desde la quilla a la gavia, "sin que se entremetiese
alguna prosa". (Ignacio García May)

Vi la noche mezclarse con el día; en dos mitades, ¡a llover acude!


las arenas del hondo mar alzarse Imagínense ver, ¡oh soberana
a la región del aire, entonces fría. virtud!, de cada gota de la nube
Todos los elementos vi turbarse: saltar un bulto, ¡aunque con forma
¡la tierra, el agua, el aire, y aun el fuego!, humana!
y una sombría nube vi azorarse. Por no creer esta verdad estuve
¡Oh, caso raro! ¡Qué desasosiego! mil veces; pero vila con la vista,
Vilo, y he de decillo, aunque se dude que entonces clara y sin legañas, tuve.
del relato que verifico luego. ¡Caía un chaparrón negro y artista,
Lo que yo pude ver, lo que yo pude henchido de poetas conocidos,
notar fue que aquella nube lejana a cuya fuerza no hay quien le resista!
Tzonis, Alexander
Santiago Calatrava: los puentes
Barcelona: Electa, 2007 272 p. fot. col. 22 cm.
725 TZO san

Cuando Santiago Calatrava llegó a Zurich en 1975 para matricularse en la


facultad de ingeniería civil del Instituto Federal de Tecnología de Suiza (ETH)
ya era un arquitecto cualificado tras haber estudiado la carrera, entre 1969 y
1974, y haber hecho urbanismo unos
meses después en la Escuela Técnica
Superior de Arquitectura de Valencia. A
primera vista, entrar en una facultad de
ingeniería tras cursar arquitectura podría
parecer un gesto diletante. Sin embargo,
si señalizamos las actividades de
Calatrava desde que se graduó en el
instituto en 1968, veremos que la
elección de la facultad de ingeniería más
elitista de la época formaba parte de un
camino que se había trazado con gran
coherencia en aras de la investigación.
Ese camino comenzó en Valencia, con
el breve período que Calatrava pasó
estudiando en la Escuela Valenciana de
Artes Aplicadas, centro que le preparó
en el dominio de las técnicas necesarias
para comprender, a partir de unos
rápidos esbozos, la apariencia exterior de los objetos físicos. Durante sus
últimos años de formación, Calatrava echó mano de esos conocimientos
para familiarizarse con el mundo de las formas construidas que se
caracterizaban por una aparente libertad de configuración espacial, como
sucede en la capilla de Ronchamp de Le Corbusier o en las antiguas
construcciones íberas. Lo que fascinó a Calatrava de esos objetos fue la idea
de que, tras su aparente libertad formal, existía una estructura y un método.
Con el fin de resolver el enigma, intentó comprenderlos a partir de la
representación empleando, por un lado, las tradicionafes técnicas de dibujo
que había aprendido en la escuela de arte y, por otro, la metodología clásica
de la geometría descriptiva tan utilizada en la facultad de arquitectura. El
siguiente paso que, por lógica, debía dar en esa dirección era investigar esas
formas aplicando unos métodos más rigurosos que trascendieran la
representación e incidieran en la explicación de su génesis; por eso tomó la
decisión de matricularse en el ETH de Zurich.
El interés teórico de Calatrava por la metodología del diseño salió a la luz
cuando, poco después de su licenciatura en ingeniería, en 1979, empezó a
trabajar en su tesis doctoral, que finalizó al cabo de un par de años, en 1981.
Emerson, Ralph Waldo
Naturaleza
Barcelona: José J. de Olañeta, 2007 124 p. 20 cm. 113 EME nat

Ralph Waldo Emerson (Boston, 1803-


Concord, 1882) estudió teología en Harvard y
viajó por Europa, donde conoció a muchos de los
intelectuales más importantes de su tiempo. Fue
el fundador del movimiento filosófico llamado
trascendentalismo, versión norteamericana del
idealismo alemán, que persigue la conciliación
entre lo finito y lo infinito, entre la Naturaleza y el
Espíritu, entre el yo y el no-yo, en una palabra,
una Unidad trascendental que reconcilie los
contrarios. Influido también por los románticos
británicos, Emerson fue asimismo el introductor
del romanticismo en los Estados Unidos. La obra
de Emerson enlaza plenamente con cierta sensibilidad actual. Cuando todos
sentimos la urgencia de una relación con la Naturaleza no dominada por la
razón instrumental y apropiadora, cuando se hace más patente que nunca la
necesidad de un pensamiento que dé primacía a la contemplación sobre la
acción, parece que Emerson tiene todavía mucho que enseñarnos.

Nuestra época es retrospectiva. Construye los sepulcros de los padres. Escribe biografías,
historias y críticas. Las generaciones precedentes contemplaban a Dios y a la naturaleza
cara a cara; nosotros vemos a través de los ojos de quienes nos precedieron. Pero ¿por qué no
podemos disfrutar también nosotros de una relación original con el universo? ¿Por qué no
podemos tener una poesía y una filosofía fruto de nuestra propia intuición y no recibida por
tradición, una religión revelada a nosotros y no la historia de lo que les fue revelado a ellos?
Protegidos durante un tiempo en el seno de la naturaleza, cuyos flujos de vida entran a
raudales en nosotros y corren a nuestro alrededor, invitándonos, por las capacidades que nos
transmite, a una acción proporcionada a ella, ¿por qué buscar a tientas entre los huesos
secos del pasado, o hacer de la generación viva un cortejo disfrazado con descoloridas
vestimentas? El sol brilla también hoy. Hay más lana y más lino en nuestros campos. Hay
tierras nuevas, hombres nuevos, pensamientos nuevos. Demandemos nuestras propias obras,
nuestras propias leyes, nuestro propio culto.
Ciertamente, cualquier pregunta que podamos formular tiene respuesta. Confiemos en la
perfección de lo creado, y pensemos que cualquier curiosidad que el orden de las cosas suscite
en nuestra mente puede ser satisfecha por el orden de las cosas. La condición del hombre es
la solución en un lenguaje jeroglífico a las preguntas que planteamos. La realiza como vida,
antes de aprehenderla como verdad. De manera semejante, la naturaleza describe en sus
formas y tendencias sus propios designios.
Gore, Albert
El ataque contra la razón
Barcelona: Debate, 2007 335 p. 24 cm.
327 GOR ata

La tercera ley de Newton dice:


«Si un cuerpo A ejerce una acción
sobre otro cuerpo B, éste realiza
sobre A otra acción igual y de
sentido contrario». La política de
seguridad nacional es muy distinta
de la física, pero los principios de
la lógica y de la razón resultan ser
útiles y relevantes también en este
sentido. Y parece que en las
relaciones internacionales sucede
algo parecido a lo que describe la tercera ley de Newton. Cuando se
entiende que una nación intenta dominar a otras, se produce una «reacción»
en sentido contrario. La búsqueda de la «supremacía» en la política exterior
llevó a la administración Bush a ignorar a las Naciones Unidas, a perjudicar
gravemente a nuestros aliados más importantes, a violar las leyes
internacionales y a suscitar el odio y el desprecio de muchas personas en el
resto del mundo. El poderoso atractivo que tiene ejercer un poder ilimitado y
unilateral impulsó a este presidente a interpretar sus poderes bajo la
Constitución de tal manera que hizo realidad la peor pesadilla de los Padres
Fundadores. Cualquier política basada en el dominio del resto del mundo no
sólo crea enemigos a Estados Unidos y aliados para al-Qaeda, sino que
también socava la cooperación internacional, que es esencial para derrotar a
los terroristas que pretenden atacar e intimidar a Estados Unidos. En lugar
de la «supremacía», deberíamos estar buscando tener peso específico en un
mundo en que las naciones nos respeten y deseen seguir nuestro liderazgo y
adoptar nuestros valores.

Aquellas fotografías de torturas y abusos sexuales nos llegaron inmersas


en una oleada de noticias sobre el número creciente de víctimas mortales y
sobre el caos patente en nuestra política en Irak, confusión que cada vez va
a más. Pero, para comprender el fracaso de nuestra política general, creo
que es importante centrarnos en lo que pasó exactamente en la prisión de
Abu Ghraib, y preguntarnos si esos actos fueron o no representativos de los
estadounidenses. Como hemos visto, muchos de aquellos reos han muerto
mientras los interrogaban profesionales que trabajan para la rama ejecutiva,
y muchos otros padecen perturbaciones mentales o pérdida de su
autoestima. En la famosa cárcel de Abu Ghraib, los investigadores que
estudiaron el patrón de las torturas calcularon que más del 90 por ciento de
las víctimas eran inocentes de todas las acusaciones.
Seattle, Gran Jefe
Nosotros somos una parte de la Tierra
Palma de Mallorca: José J. de Olañeta, 2007 85 p. 25 cm.
N SEATTLE nos

A mediados del siglo XIX, el gobierno


de los EE.UU. quiso comprar el territorio
de la tribu de los duwamish, derrotada y
agotada tras años de guerra. El texto
que presentamos es la respuesta que el
jefe de los indios, Seattle, dio a los
representantes del gobierno americano.
Este discurso, o carta —no se sabe
exactamente qué fue en su momento—,
famoso por las ideas que contiene y por
la magnífica oratoria con que son
expuestas, ha sido difundido
ampliamente por los grupos ecologistas
de todo el mundo. El discurso de
Seattle es importante porque presenta
una visión del mundo y una manera de
entender la naturaleza que hoy —tras los
desastres ocasionados por el
industrialismo desenfrenado— aparecen
dotadas de una profunda sabiduría que podría ayudarnos a salvar el entorno
natural del que formamos parte. Hace un siglo y medio, se elevó de entre los
bosques vírgenes de Norteamérica la voz de un salvaje que no fue
escuchada en su tiempo y que hoy tiene para nosotros el valor inmenso de
una lección vital. Este volumen, ilustrado con soberbias fotografías de
Edward S. Curtis, refleja el espíritu del mundo primigenio de los indios y de
esa humanidad profundamente enraizada en el entorno natural de la que
Seattle es uno de los más notables representantes.

Quizá el hombre blanco venga con sus armas y se apodere de nuestra Tierra. ¿Quién
puede comprar o vender el Cielo o el calor de la Tierra? No podemos imaginar esto si
nosotros no somos dueños del frescor del aire, ni del brillo del agua. ¿Cómo él podría
comprárnosla? Trataremos de tomar una decisión. Según lo que el Gran Jefe Seattle diga,
el Gran Jefe en Washington puede dejarlo, del mismo modo que nuestro hermano blanco
en el transcurso de las estaciones puede dejarlo.
Mis palabras son como las estrellas, nunca se extinguen. Cada parte de esta tierra es
sagrada para mi pueblo, cada brillante aguja de un abeto, cada playa de arena, cada
niebla en el oscuro bosque, cada claro del bosque, cada insecto que zumba es sagrado,
para el pensar y el sentir de mi pueblo. La savia que sube por los árboles, trae el recuerdo
del Piel Roja.
Hinde, Robert A.
Guerra no: acabar con el conflicto en la era nuclear
Robert Hinde y Joseph Rotblat; prólogo de Robert S. McNamara
Barcelona: Intermón Oxfam, 2007 248 p. 22 cm.
355 HIN gue

¿Qué provocó la Segunda


Guerra Mundial? ¿Por qué los
alemanes invadieron Polonia?
¿Fue porque los alemanes
necesitaban Lebensraum
(espacio vital)? ¿Lo que se
consideraba una necesidad era
en realidad fruto de la ambición
política de Hitler? ¿Y por qué
Hitler pensó que se saldría con la
suya? ¿Tal vez porque se
permitió que Alemania se
rearmase a pesar de las
restricciones impuestas después
de la Primera Guerra Mundial? ¿O porque Gran Bretaña y Francia tardaron
demasiado en darse cuenta de la necesidad de rearmarse para hacer frente
a la Alemania de Hitter? Éstas son sólo algunas de las muchas cadenas
causales que se podrían examinar, y descubriríamos que cada una de ellas
tiene muchas ramas. Está claro que comprender las causas de cualquier
guerra es una tarea ardua.
Los enfoques que se dan a este problema se pueden dividir en tres grupos:
el primero implica echar un vistazo a las últimas décadas o siglos para ver si
hay circunstancias, solas o en conjunción, relacionadas con el estallido de
guerras cuya incidencia esté por encima de la media. La utilidad de este
enfoque en el contexto actual es limitada. Los factores críticos para un
estallido puede que sean irrelevantes para otro y la mayoría de las guerras
dependen de un gran número de circunstancias que confluyen
simultáneamente. Y, debido a que la naturaleza de las guerras y los sistemas
políticos ha cambiado tanto durante el último siglo, y a que ahora está
cambiando incluso más rápidamente, el análisis estadístico de las
circunstancias que rodean a los conflictos pasados no tiene sino un valor
discutible a la hora de prevenir los conflictos futuros.
Un segundo tipo de enfoque tiene que ver con hacer un análisis histórico
de guerras específicas e intentar desenmarañar los múltiples factores que
operan en cada una de ellas. Aquí el énfasis no se pone en las
generalidades, sino en comprender situaciones concretas. Por ejemplo:
aunque se conoce bien el orden cronológico de los acontecimientos que
precedieron a la Primera Guerra Mundial, ello no explica de forma adecuada
por qué un conflicto balcánico terminó convirtiéndose en una guerra mundial.
Krishnamurti, J.
El camino de la liberación: la mutación psicológica
Barcelona: Kairós, 2007 133 p. 20 cm.
141 KRI cam

Durante décadas, Krishnamurti habló a la


gente en los más variados rincones del mundo.
Ya en 1930, George Bernard Shaw lo
proclamaba como «el más grande maestro del
mundo», mientras que Aldous Huxley
comparaba una charla de Krishnamurti con un
"discurso" del Buddha. Pero el propio K era
reacio a este tipo de etiquetas: «Yo no soy su
maestro; ustedes no son mis discípulos. No
hay autoridad ni gurú que vaya a llevarles de la
mano hacia Dios o hacia el despertar. Cada
uno es su propio maestro y su propio
discípulo». Krishnamurti no representa a
ninguna "escuela" de pensamiento (oriental u
occidental), no habla de ideas, teorías o creencias, no se erige en gurú, sino
que actúa como un faro que ilumina el viaje que cada uno de nosotros ha de
emprender por sí mismo. K pide que utilicemos sus palabras como un espejo
para vernos como realmente somos y para ver la totalidad de la existencia. Y
para esta mirada de discernimiento, la mente debe tener completa libertad;
no ha de estar limitada por ninguna clase de autoridad.

La mayoría de las personas tienen problemas y se limitan a soportarlos, se acostumbran a


los problemas y los aceptan como parte de su vida, pero esos problemas no se resuelven
aceptándolos, ni acostumbrándose a ellos, es como si echaran arena sobre ellos, pero en
realidad siguen ahí, aflorando, y la mayoría de la gente vive en ese estado: aceptando
perpetuamente problema tras problema, un dolor tras otro. Ahora bien, si nos limitamos a
aceptar problemas y a vivir con ellos, es evidente que no los habremos resuelto en absoluto.
Podemos decir que están olvidados, o que ya no importan, pero sí importan, infinitamente,
porque distorsionan la mente, falsean la percepción y destruyen la claridad. Para la mayoría
de nosotros, cuando tenemos un problema, éste afecta a todas las facetas de nuestra vida.
Puede ser un problema de dinero, de sexo, de ignorancia, o el deseo de realizarse, de hacerse
famoso; sea lo que fuere, nos interesa tanto ese problema, el cual consume nuestro ser, que
creemos que resolviéndolo quedaremos libres de toda nuestra desdicha, pero mientras una
mente pequeña y limitada esté tratando de resolver un problema particular, sin relación con
todo el flujo de la vida, nunca podrá estar libre de problemas, pues cada uno de ellos está
relacionado con otro; y si se limitan a tomar uno y tratar de resolverlo de modo
fragmentario, lo que están haciendo será completamente inútil. Es como cultivar una
parcela de un campo y creer que lo han cultivado todo. Tienen que cultivar todo el campo,
tienen que afrontar todos los problemas.
El tratamiento farmacológico del dolor
director Jesús Flórez
Barcelona: Ars Medica, 2007 310 p. il. 24 cm.
615 TRA tra

En 1979 la International Association for the Study of Pain (IASP) realizó


una críptica definición de dolor al describirlo como «una experiencia
sensorial y emocional asociada o no a la lesión tisular, o descrita como si
ésta estuviera presente». Para el lector sin prejuicios, no hay duda que el
esfuerzo de la IASP no se vio
coronado por el éxito, ya que
difícilmente una persona que
nunca hubiera sufrido dolor podía
hacerse una idea remota de éste
con tal definición. Sin embargo,
una lectura más avisada
observaría que la definición
incluye varios elementos básicos
para comprender lo que significa
el dolor desde el punto de vista
conceptual e incluso clínico: la subjetividad (experiencia), la complejidad
(sensorial y emocional) y la independencia de una alteración anatómica
visible (asociada o no a lesión). Las consecuencias de la subjetividad son
importantes e implican que los profesionales sanitarios pueden ignorar que
los pacientes sufren dolor, minusvalorar su intensidad, desconfiar del empleo
de instrumentos para medirlo y finalmente dejar de considerarlo como una
prioridad asistencial. La complejidad impide que pueda distinguirse
claramente entre la contribución del componente sensorial a su percepción y
cómo ésta se encuentra a veces determinada por el componente emocional,
como ocurre con frecuencia en algunos dolores crónicos. Finalmente, la
ausencia de una lesión anatómica puede llevar a confundir lo que son
claramente situaciones álgicas intensas con simulaciones del paciente.
Tales consideraciones obligarían a aceptar que el dolor existe cuando lo
manifiesta quien lo padece y que esta opinión sería independiente de lo que
juzgaran los observadores. En otras palabras, el dolor está presente cuando
el paciente lo refiere, lo crean o no los demás, lo que llevaría a una
conclusión lógica: quien no refiere dolor, no lo sufre. De aceptarla
radicalmente, debería asumirse que todos los individuos que no tienen
capacidad de comunicarse como, por ejemplo, los recién nacidos, los adultos
con deterioro cognitivo grave o las personas con minusvalías psíquicas no
sufrirían dolor. Hace algunos años, se alertó que la definición de la IASP no
permitía incluir a estos pacientes y podría ignorar la presencia de dolor.
Dadas las dificultades para evaluarlo en estas personas, no es, pues, extraño
que su estudio haya supuesto un área huérfana de investigación durante
muchos años.
Valéry, Paul
Cuadernos, 1894-1945
Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2007 552 p. 22 cm.
E VALERY cua

Poeta y hombre de letras francés cuya obra


presenta un conflicto entre la contemplación y la
acción que debe resolverse artísticamente para
captar el sentido de la vida, Paul Valéry está
considerado como uno de los más grandes
escritores filosóficos modernos en verso y prosa.
Valéry nació en Sète y estudió en la Universidad
de Montpellier. En 1892 se trasladó a París y se
adhirió al círculo literario del poeta simbolista
Stéphane Mallarmé. Los primeros poemas de
Valéry, escritos entre 1889 y 1898 y recopilados
en Album de versos antiguos (1921), están muy
influidos por los simbolistas. Las dos primeras
obras en prosa de Valéry se ocupan del dominio de las técnicas
intelectuales. En Introducción al método de Leonardo da Vinci (1895), Valéry
analiza el método creativo de uno de los grandes genios universales. La obra
de ficción El señor Teste (1895), es decir, el 'Señor Cabeza', analiza los
procesos introspectivos de su protagonista, un hombre dotado de una mente
prodigiosa. Valéry trabajó como funcionario (1897-1900) y también colaboró
con una agencia de información (1900-1922). Durante esa época continuó
sus estudios de matemáticas. Sumamente perfeccionista, se negó a publicar
su poesía hasta 1917, fecha en que apareció el poema alegórico La joven
parca. Su obra refleja una visión del mundo entendido como una
combinación de las fuerzas de la vida y las esencias absolutas.
En obras posteriores, como El cementerio marino (1920) y muchos de los
poemas de Cármenes (1923), realiza un extraño análisis de la conciencia
que el ser humano tiene de sí mismo en un estilo rigurosamente clásico,
combinado con descripciones sensuales y naturales y técnicas musicales.
En 1925 ingresó en la Academia Francesa y a partir de 1937 dio clases de
política en el Colegio de Francia. Otras obras dignas de mención son El alma
y la danza (1924), Variedad I-V (1924-1944) y La idea fija (1932).
Para Valéry la poesía era la más hermosa de las técnicas creativas. En sus
versos articulaba ideas abstractas mediante imágenes simbólicas y ritmos
sutiles. Los temas de su obra son a menudo antitéticos, las emociones frente
al intelecto, el universo y el hombre, el ser y el no ser, o la naturaleza del
genio y el proceso creativo. En sus escritos en prosa analiza el arte, la
cultura, la política y las capacidades de la mente humana en un estilo
aforístico. La condensación de su pensamiento, unido al denso simbolismo y
las abundantes alusiones, hacen que el significado de la obra de Valéry
resulte a veces oscuro. (epdlp)
Valdés, Zoé
La cazadora de astros
Barcelona: Plaza & Janés, 2007 344 p. 24 cm.
N VALDES caz

Zoé Valdés nació en 1959 en La Habana,


ciudad donde estudió filología y que abandonó
a mediados de los años noventa. En 1993
apareció en Francia y en Cuba su primera
novela, Sangre azul. En 1995 su novela La hija
del embajador consiguió el premio de novela
breve Juan March Cencillo, de Mallorca; a esta
obra le siguieron La nada cotidiana (premio
Literaturpreis de Frankfurt), Cólera de ángeles,
Te di la vida entera (finalista del premio
Planeta), Café nostalgia, Querido primer novio, El pie de mi padre, Milagro en
Miami, Lobas de mar (premio Fernando Lara de novela), La eternidad del
instante, novela que ha obtenido el premio de novela Ciudad de Torrevieja, y
Bailar con la vida. Es chevalier de la Legión de Honor de las Artes y las
Letras de Francia, y tiene un doctorado honoris causa de la universidad de
Valenciennes. Ha publicado ensayos sobre la realidad cubana y libros para
niños mientras continúa su obra poética con Los poemas de La Habana,
Cuerdas para el lince o Breve beso de la espera. Su obra ha sido traducida a
más de veinticinco idiomas, con una extraordinaria acogida por parte de los
lectores y de la crítica. Actualmente reside en París.

Serían las ocho, terminamos temprano de cenar, en este caso él, porque yo no había
probado bocado. Mi marido paró de engullir un trozo de pan mojado en la salsa que había
quedado en su plato y además devoró mis sobras. Con una arcada disimulada, recogí su
plato y el mío de la mesa y me dispuse a fregar la vajilla, en silencio.
—La cena te quedó malísima —me criticó ÉL, el Gran Intelectual que era mi esposo, mi
dueño, mi patrón.
—¿Qué querías que hiciera con una lata de judías, dos huevos y arroz de hace una
semana? —Suspiré.
—Además, ni suficiente pan pusiste. Si no te dedicaras a leer y a escribir la mierda de
poesía que escribes, no te olvidarías de comprar bastante pan.
—No, no me olvidé. La baguette que compré esta tarde te la zampaste entera tú solo, ¿o
es que para eso no tienes memoria?
—Cállate, aquí el que manda soy yo —se burló—. Yo soy el rey de la prosa, el intelectual
de esta casa, no te atrevas a escribir nada más... Ya te lo advertí que no te hicieras la
intelectual.
—Cuando me conociste yo ya escribía.
—Escribías, escribías —frió un huevo en saliva—-, ¿a cuatro poemas miserables le
llamas tú escribir?
Lessing, Doris May
El cuaderno dorado
Madrid: Punto de Lectura, 2007 789 p. 20 cm.
N LESSING cua

Doris Lessing. Novelista británica cuyo interés por la psicología se traduce


en su exploración novelesca de la locura y el autoanálisis. Gran parte de su
obra está basada en la vida cotidiana e interior de mujeres sensibles y
perceptivas. Nació en Persia (actual Irán) y
creció en el sur de Rhodesia (actual
Zimbabwe). Se trasladó a Inglaterra en
1949. Entre sus obras más notables figuran
la pentalogía titulada Hijos de la violencia
(1952-1969), un relato, en gran medida
autobiográfico, articulado en torno al
personaje de Martha Quest, y El cuaderno
dorado (1962), su novela más famosa. Esta
última se ha convertido en un clásico de la
literatura feminista por su estilo
experimental y su análisis de la personalidad, la creatividad y la identidad
femenina. Su primera novela, Canta la hierba (1950), está ambientada en
África, al igual que la extensa antología de relatos publicada bajo el título de
Cuentos africanos (1951). Otras novelas dignas de mención son
Instrucciones para un descenso al infierno (1971), El verano antes de la
noche (1973), Los matrimonios entre las zonas tres, cuatro y cinco (1980), El
experimento sirio (1981), La buena terrorista (1985) y El quinto hijo (1988).
En busca de un inglés (1960) es un volumen de recuerdos personales.
(epdlp)

Para dejar bien sentado el asunto de la liberación femenina, desde luego que le doy
mi apoyo, porque las mujeres son ciudadanas de segunda clase, como ellas afirman
enérgica y cabalmente en muchos países. Puede decirse que, por lo menos en un
aspecto, tienen éxito: se las escucha con atención. Quienes al principio se mostraron
indiferentes u hostiles hoy matizan: «Otorgo mi apoyo a sus aspiraciones, pero me
disgustan sus voces chillonas y sus toscas maneras». Esta es una fase inevitable que
refleja un período fácilmente reconocible en todo movimiento revolucionario. Los
reformistas deben esperar verse desautorizados por aquellos que experimentan mayor
satisfacción en el disfrute de lo que ganaron para ellos. No creo que la liberación de la
mujer cambie mucho, y no precisamente porque haya algo equivocado en sus
aspiraciones, sino porque ya está clarísimo que el mundo entero se ve sacudido por los
cataclismos que estamos atravesando: probablemente, cuando salgamos de esta etapa,
si lo logramos, las aspiraciones de la liberación femenina se nos aparezcan
pequeñísimas y extrañas.
Jones, Diana Wynne
El castillo ambulante
Córdoba: Berenice, 2007 347 p. 18 cm.
JN JONES cas

Diana Wynne Jones nació en agosto del año 1934 en Londres. Con la
Segunda Guerra Mundial recorrió varios lugares antes de instalarse
definitivamente en la ciudad rural de Essex. A la edad de catorce años ya
tenía escritas dos sagas épicas. En 1953 comenzó su educación superior en
el St. Anne College de Oxford, donde acudió a las lecturas de Clive Staples
Lewis y Tolkien. Allí conoció a su esposo, con el que se casó en 1956; tiene
tres hijos. Ha escrito más de cuarenta libros desde que publicó
profesionalmente por primera vez en 1973, además de sus obras de teatro.

Sophie es una joven que trabaja en la sombrerería que heredó de su padre


cuando éste falleció. Un día, mientras camina por un estrecho callejón, se ve
acosada por dos soldados que pretenden retenerla. En ese momento,
aparece un joven misterioso y apuesto que la ayuda a librarse de los
soldados, pero de repente unas extrañas criaturas negras, que salen de
todos lados, comienzan a perseguirlos. El joven no es otro que el mago
Howl, del cual se dice que roba los corazones de las jóvenes bellas. Sophie
escapa gracias a él, pero la dueña de las criaturas que perseguían a Howl, la
Bruja del Páramo, la toma por amiga del brujo y, para vengarse de él, le echa
una maldición a la joven: le da el aspecto de una anciana de noventa años,
además de impedirle contar a nadie nada sobre la maldición.
Conrad, Joseph
El corazón de las tinieblas
Barcelona: Galaxia Gutenberg 2007 156 p. il. col. 27 cm.
JN CONRAD cor

El corazón de la tinieblas no es una novela


tan ambiciosa como las monumentales Lord
Jim o Nostromo, pero es seguramente una de
las más significativas y perfectas de la vasta
escritura de Joseph Conrad. Es, como le
gustaban a su autor, un relato de marinero,
contado con un ritmo oral «que apela a
nuestra capacidad de deleite y asombro, a los
sentidos del misterio que rodean nuestras
vidas, a nuestros sentimientos de piedad y de
belleza» (prefacio de El negro del Narcissus).
Una historia con el color de la pintura y el
sonido de la música, que recupera además la
experiencia personal de un viaje al Congo que
no iba a olvidar fácilmente (a Edward Garnett
reconoció Conrad la impresión fundamental de esa aventura: «antes del
Congo yo no era más que un simple animal»).
En la desembocadura del Támesis, mientras se adensa el crepúsculo,
Marlow cuenta a unos compañeros su viaje a África, en busca de Kurtz,
agente comercial que está enviando a su compañía ingentes cantidades de
marfil. El viaje de Marlow es una odisea: el barco en el que navegan es viejo,
el río peligroso, acechado de nativos que atacan en los recodos, el calor
insoportable... Marlow avanza obsesionado por Kurtz, del cual se va
formando una imagen contradictoria y mitificada. Otros empleados le van
describiendo los rasgos y atributos del agente: voz profunda y potentísima,
elevada estatura, ojos fulminantes, mente lúcida y voluntad indomable que le
permite recolectar más marfil que todos los demás agentes juntos...
Por fin lo encontrará enfermo, en una choza cercada de cabezas humanas
empaladas, adorado por tribus indígenas a las que subyuga con el terror. El
extraordinario personaje que ha ido modelando la imaginación de Marlow se
erige ahora en símbolo de la corrupción y la entrega a la barbarie ancestral,
impulsado por un ansia ilimitada de poder y riqueza, enfrentado consigo
mismo en la soledad y vencido por la influencia de lo salvaje: «La selva había
logrado poseerlo pronto y se había vengado en él de la fantástica invasión de
que había sido objeto. Me imagino que le había susurrado cosas sobre él
mismo que él no conocía, cosas de las que no tenía idea. Al quedarse solo
en la selva había mirado a su interior y había enloquecido. El denso y mudo
hechizo de la selva parecía atraerle hacia su seno despiadado despertando
en él olvidados y brutales instintos, recuerdos de pasiones monstruosas».
(Ignacio Arellano, Universidad de Navarra)
Lorgeril, Michel de
El poder de los omega-3
L´Hospitalet (Barcelona): Hispano Europea, 2007 127 p. 22 cm.
612 LOR pod

Si hay un campo dentro de la medicina donde podamos estar seguros del


papel importante de los omega-3 es el de las enfermedades
cardiovasculares. Estas enfermedades abruman a nuestra sociedad desde
hace cincuenta años, y en la actualidad
representan cerca del 35 % de todas las
muertes ocurridas en Francia, de todas las
edades, a pesar de ser un país relativamente
protegido de un fenómeno epidemiológico
llamado French paradox.
Por desgracia, las políticas de salud han
privilegiado siempre un enfoque curativo de
esas enfermedades, en vez de propiciar la
prevención. Ello genera costos
evidentemente considerables para la
segundad social, pero también beneficios no
menos considerables para la industria
farmacéutica.
Tal como se ha visto, se trata de
verdaderas enfermedades nutricionales,
largo tiempo desconocidas en nuestras regiones. Toda tentativa de
prevención nutricional debe ser global, y no debe limitarse a un factor único,
tanto si se trata de un medicamento como de un nutriente determinado.
Ciertos tipos de régimen, por ejemplo el vegetariano o el mediterráneo, son
protectores, nadie puede dudarlo. Esos regímenes se caracterizan en
conjunto por un consumo reducido de grasas y proteínas animales, y un
consumo fuerte de cereales, verduras frescas y secas, así como de frutas.
Sin embargo, parece que ciertos nutrientes muy particulares tienen un papel
privilegiado en esa protección, y entre ellos los ácidos grasos omega-3, de
origen vegetal o marino.
La problemática de los omega-3 ilustra a la perfección la manera en que
nace una teoría científica creíble, es decir, resistente a las críticas, en
medicina. En efecto, los epidemiólogos han demostrado sin lugar a dudas
que se tienen serias carencias de ácidos grasos omega-3. Han demostrado
también que los riesgos de desarrollar numerosas enfermedades, en
especial las cardiovasculares, aumentan con la gravedad de los déficits de
omega-3. Y, según los clínicos, al corregir estos déficits se disminuye el
riesgo de contraer estas enfermedades, lo cual demuestra la relación de
causalidad entre déficit y patologías.
Además, biólogos y fisiólogos han descrito diversos mecanismos que
permiten explicar los efectos de los omega-3 contra esas enfermedades.
Jodorowsky, Alejandro
Solo de amor
Madrid: Visor, 2006 105 p. 20 cm.
P JODOROWSKY sol

Alejandro Jodorowsky Prullansky (Tocopilla,


Chile, 1929), artista polifacético chileno de
origen judío-ucraniano. Entre sus muchas
facetas destacan las de escritor, filósofo,
dramaturgo, actor, poeta, director de cine,
guionista de cómics, instructor del tarot y
psicomago entre otras cosas. Fundó, junto a
Roland Topor y Fernando Arrabal, el Grupo
Pánico. Su aportación más sorprendente es
quizá la psicomagia, una técnica que conjuga los
ritos chamanes, teatro y psicoanálisis para provocar en el paciente una
catarsis de curación.
A la edad de 24 años quemó sus fotografías y se fue de Chile. Vivió en
México y actualmente reside en Francia, país del que ha adquirido la
nacionalidad. Jodorowsky vive en Vincennes, cerca de París, donde da
clases de tarot y conferencias sobre sus teorías (la psicomagia y la
psicogenealogía) en el Cafe Le Téméraire del Boulevard Daumesnil.

Una parte se alegra de la existencia ilusoria de otra parte y con veneración la ayuda a
desarrollar su conciencia para que se una de más en más a otras partes con el ideal de formar
una unidad. Este amor no se puede dedicar al Todo, porque es incognoscible y por lo tanto
impensable. Este amor se dedica a lo que se cree obra efímera, división aparente, de la
totalidad. Precisamente por carencia dolorosa de visión del Todo, lo real siendo un concepto
útil sin ningún sentido, nace el amor al Mundo; amor en que el individuo pierde el deseo de
posesión de su aparente existencia y se dedica con fervor a eregir al otro en símbolo de lo
infinito y de lo eterno: es decir, le otorga las míticas cualidades del Todo.

Cuando atraviesas el vacío que yace bajo el tiempo


—ahí donde los contrarios no son más que dolores
de mi propio misterioso corazón sin individuo—
sólo entonces mis ojos se desprenden del mundo para verte
en el centro alrededor del cual me creo
Sólo entonces me sumerjo en tus aguas celestiales
y el espacio se detiene hasta que muere el tiempo
y la conciencia en mi materia es un dios indiferente
y el actor y el espectador son una misma sombra
y en la fortaleza mental se abre un abismo verde
ahí está tú sólo tú siempre tú definitivamente tú
virgen de carne donde se me ha disuelto el alma luz roja sangre del alba.
La globalización: un estudio interdisciplinario
Miguel Ángel Díaz Mier (editor)
Alcalá de Henares: Instituto Universitario de Investigación de Estudios
Norteamericanos, 2007 378 p. 24 cm.
316 GLO glo

Antes de presentar el análisis de las


diferentes alternativas conviene
reflexionar acerca de la naturaleza del
discurso de la globalización. Más que
nada, la retórica neoliberal actual es
reductora, ya que se considera sólo
una dimensión de la existencia
humana: el aspecto económico,
mercantil y financiero; según esta
perspectiva, el ser humano no es más
que un «ser unidimensional», el homo
oeconomicus, cuya esencia y finalidad consiste en la producción y el
consumo cada vez mayor de bienes y servicios. Las demás realidades
humanas son olvidadas o por lo menos son interpretadas según un criterio
economista. El hombre más vale por su capacidad de producir y de consumir
que por lo que es en realidad. Los que pueden producir y consumir son
integrados (in) mientras que los que no pueden hacerlo están excluidos (out),
son considerados un obstáculo en el desarrollo del sistema, no hay tiempo ni
dinero destinado a ellos; esto vale tanto en el nivel individual como entre las
relaciones entre naciones.
En definitiva, es la ley del mercado (incluyendo la competencia) la que rige
todo, hasta la misma naturaleza se aprecia en términos de la ganancia que
de ella se puede obtener. El anhelo por la ganancia justifica la destrucción de
nuestras fauna y flora, la explotación desenfrenada y desvergonzada de los
diferentes recursos naturales.
El discurso neoliberal actual es también determinista, en el sentido de que
él presenta como mecánicos, ineludibles e irresistibles los hechos que en
realidad dependen de la misma voluntad de las opciones de los hombres, por
lo menos de los dirigentes de este mundo. Definitivamente se trata de un
dogma, de un mito -en el sentido de un discurso fuerte, impactante- cuya
meta es persuadir a aceptar la restauración de un liberalismo salvaje, aún
más racional y cínico. En cuanto tal, este discurso se revela a-histórico ya
que trunca la historia de la humanidad al ver en la globalización el
cumplimiento último de la misma [F. Fukuyama, 1992]. Esta filosofía de la
historia ha sido criticada en muchas ocasiones. No es nuestra intención
volver a retomar estas críticas. Sin embargo, podemos señalar que la
pretensión escatológica que ella refleja lleva una verdadera confusión
epistemológica: confunde la historia de la humanidad en cuanto a tal con la
evolución de un sistema por excelente que fuera.
Lacalle Calderón, Maricruz
Microcréditos y pobreza: de un sueño al Nobel de la Paz
Madrid: Turpial, 2007 239 p. 22 cm.
336 LAC mic

A finales de la década de los setenta,


Muhammad Yunus, junto con varios
compañeros expertos en finanzas y en
teoría del desarrollo, desafiaron todos los
axiomas básicos que hasta esos
momentos existían sobre la lucha contra la
pobreza y la prestación de servicios
financieros a los más pobres, y pusieron
en marcha el Banco Grameen, dedicado a
proporcionar microcréditos a los más
desfavorecidos de la sociedad. Personas
que no disponen de ningún tipo de aval ni
garantía. Que sólo disponen de ganas de
sobrevivir y de llevar algo de bienestar a
sus familias. El Banco Grameen concede
créditos a los más pobres en base
exclusivamente al respeto y la confianza
en la persona. Fieles a su creencia de que los pobres siempre pagan y son
dignos de confianza, el único requisito necesario para recibir un microcrédito
del Banco Grameen es prometer de palabra que será devuelto.
Contra todo pronóstico, durante las tres últimas décadas el banco no ha
dejado de crecer. En la actualidad tiene más de 2.000 sucursales en 72.000
aldeas y ofrece servicios financieros a cerca de siete millones de clientes -la
gran mayoría mujeres- muy pobres en Bangladesh. De igual manera, el
crecimiento de los micro-créditos a nivel mundial también ha sido
exponencial. En estos momentos, los microcréditos están mejorando las
condiciones de vida de más de 100 millones de familias muy pobres en todo
el mundo. Esto significa (considerando que el tamaño medio de una familia
es de cinco miembros) que los microcréditos están beneficiando a unos 500
millones de personas.
Además del espectacular crecimiento alcanzado, los microcréditos están
dando esperanza de vida con dignidad a muchos millones de personas en
todo el mundo. Este es el motivo por el cual el 13 de octubre de 2006
Muhammad Yunus y la institución por él creada, el Banco Grameen,
recibieron el Premio Nobel de la Paz. El 10 de diciembre de 2006 Yunus,
junto con un centenar de mujeres prestatarias del Banco Grameen (en
representación de los cerca de siete millones de mujeres clientes del Banco),
fueron a Oslo a recoger el galardón. Un premio que, según las propias
palabras del «banquero de los pobres» servirá para intensificar la lucha
contra la pobreza en el mundo a través de los microcréditos.
Heylin, Clinton
Vida y milagros de Sgt. Pepper's: un disco para una época
Barcelona: Global Rhythm, 2007 328 p. 24 cm.
78 BEA hey

Si Lennon seguía dando con deslumbrantes canciones, aquellas como


«Strawberry Fields Forever» —en la que no dejó de trabajar hasta quedar del
todo satisfecho— serían la excepción. Como Martin le contó a Hunter Davies
en 1967, «John
es muy
perezoso, al
contrario que
Paul. Sin Paul a
menudo lo
dejaría correr...
El concepto
musical de John
es muy
interesante. En
una ocasión le
estaba poniendo
a Ravel... a él. Dijo que no lo pillaba porque las líneas melódicas eran
demasiado prolongadas... [y que] él veía la composición musical como crear
pequeños fragmentos, que luego juntas».
Incluso cuando Lennon parecía más inspirado, McCartney seguía siendo
el compositor más seguro y decidido. Como refería Davies en la primera
edición de su libro, cuando McCartney aparecía con nuevas canciones y
empezaba a «cantárselas a los demás, no buscaba sugerencias, del modo
en que lo hacía John». De hecho, en muchos aspectos, la relación entre
ambos compositores guardaba cierto paralelismo con la de sus
revolucionarios y agitadores coetáneos, la pareja de Monty Python formada
por Graham Chapman y John Cleese, de quienes su compañero en los
Python, Terry Gilliam, observó en cierta ocasión, «[Cleese] estaba tan
frustrado escribiendo con Graham, pero era el único que podía dar esos
toques de genialidad que ningún otro compañero podía aportar a los guiones.
A veces Graham estaba sencillamente en otro planeta».
Lo mismo pasaba con Lennon, que se sorprendió ligeramente cuando tuvo
que persuadir a McCartney de que contribuyera a «A Day In The Life»: «Creo
que pensó que ya era una buena canción. A veces no dejábamos que el otro
se inmiscuyera en una canción, porque entonces se tiende a experimentar un
poco [demasiado]». Pero una vez incluida la contribución de Paul, el dúo
tenía entre manos una canción del mismo nivel que las dos canciones que ya
habían entregado a favor de la causa del éxito en las listas de ventas. Fue un
buen augurio para retomar la producción del álbum.
Varela, Pilar
Tímida-mente: cómo superar los problemas de timidez
Madrid: La esfera de los libros, 2008 244 p. 23 cm.
159 VAR tim

Las personas tímidas a menudo manifiestan dos características que


influyen negativamente en su conducta: poseen un alto nivel de ansiedad y
carecen de las necesarias herramientas para comunicarse. Pero todo se
puede aprender, también a actuar como los extravertidos, a hacerse amigos
y a establecer contactos; no es mucho más difícil que llegar a saber alemán
o física.

Controle el tono de voz: Los tímidos se «comen» las letras y las sílabas y
hablan en un tono de voz tenue, porque no se atreven a hablar más alto.
Especialmente en el saludo y en las frases de cortesía, esas que no tienen
gran significado, los inhibidos no hacen más que farfullar sonidos que apenas
se parecen a lo que en principio se está diciendo. El efecto que se produce
no es bueno.
Mire al interlocutor: Mirar a la cara, a los ojos de la persona con la que se
habla, es lo normal; la comunicación se da a través de varios canales; tan
importante como lo que se dice con las palabras es lo que se comunica con
la mirada.
Salude a todo el mundo: Durante la próxima semana diga «Buenos días»,
«Hola, qué calor/frío» o cualquier cosa parecida a la gente con la que se
cruce por los pasillos o comparta el ascensor. A lo mejor alguno se
sorprenda por ello, pero lo más probable es que todos le respondan.
Ensaye ciertos cumplidos: Esos comentarios que salen con tanta fluidez
en los extravertidos parecen no aflorar nunca en la boca de los tímidos.
Conozca a gente: No se quede en casa. Salga todo lo que pueda; vaya a
cafeterías, presentaciones, librerías, exposiciones, inauguraciones, cine,
eventos deportivos; acepte invitaciones, contrate un viaje turístico, etcétera.
Si un amigo o familiar puede acompañarle, mejor; dos personas establecen
más fácilmente contacto con otras que una sola, pero si no es posible, acuda
solo. No olvide que ahora lo importante no es la calidad, sino la cantidad:
trate de conocer a mucha gente.
Tenga algo que decir: Es obvio que en una conversación se habla de
algo. Sepa cosas, lea los periódicos, vea la tele, escuche la radio, esté al día,
vaya al cine, esté enterado, fórmese su propia opinión de las cosas, así
tendrá algo que decir, seguramente interesante.
Sepa escuchar: No todo el mundo lo sabe hacer; escuchar no es una
actividad pasiva, ni siquiera es totalmente silenciosa. La «escucha activa»,
que es lo mismo que la escucha inteligente, implica poner atención en lo que
la gente está diciendo de modo que no sólo se obtienen datos derivados de
la conversación, sino claves de la personalidad del hablante.
Monbiot, George
Calor : cómo detener el calentamiento del planeta
George Monbiot; con la colaboración del Dr. Matthew Prescott
Barcelona : RBA, 2008 358 p. 24 cm. 551 MON cal

Podemos determinar que los


costes económicos del huracán
Katrina, que tal vez el cambio
climático desencadenó, alcanzan
unos 75.000 millones de dólares,
y servirnos de esta cifra para
tratar de llegar a un coste de la
contaminación de carbono. Pero
¿incluye la destrucción parcial,
en Nueva Orleans, de una de las
poblaciones más peculiares y
creativas del mundo? Y lo que es
más importante, ¿incluye el valor de las vidas de los ahogados? En otras
palabras, ¿es posible asignar un precio económico a la vida humana? ¿O a
un ecosistema, o al clima? ¿Podría realmente calcularse que esos costes,
esparcidos por el mundo, totalizarían 4.820.000 millones de dólares, dólar
más o dólar menos? Si creen que la respuesta es sí, les acusaré de haber
dedicado demasiado tiempo a la calculadora y poco a los seres humanos.
Siempre que los economistas han intentado establecer este tipo de coste,
se han visto obligados a admitir las limitaciones de su ciencia. En 1996, por
ejemplo, en un estudio del Panel Intergubernamental sobre el Cambio
Climático se calculaba que una vida perdida en los países pobres podía
valorarse en 150.000 dólares, y una de los países ricos en 1,5 millones de
dólares. Los investigadores se basaron en el cálculo del número de personas
que estarían dispuestas a pagar las medidas preventivas para salvar su vida.
No es de extrañar que descubrieran que las de los ricos valían más que las
vidas de los pobres. No es que sus cifras fueran erróneas, es que no tenían
sentido.
Sería un error reprochar a Björn Lomborg y a los economistas cuya obra
promociona que adopten esta línea. Incluso los que dicen que quieren hacer
algo respecto al cambio climático no pueden por menos de seguirla y se
sienten obligados a asignar un precio a la catástrofe global. El Gobierno
británico, por ejemplo, ha decidido que el «coste social» de las emisiones de
carbono se sitúa entre 35 y 140 libras por tonelada, con un valor medio de 70
libras. Sería razonable preguntar qué demonios significa esa cifra. ¿Cree el
Gobierno realmente que se puede poner precio al Amazonas? ¿O a
Bangladesh? En otras palabras: esto debe ser una decisión moral, no
económica.
Hammurabi, Rey de Babilonia
Código de Hammurabi
estudio preliminar, traducción y comentarios de Federico Lara Peinado
Madrid: Tecnos, 2008 301 p. il. 18 cm. 34 HAM cod

Uno de los rasgos más característicos de la


antigua civilización mesopotámica fue la
enorme importancia que dio al Derecho, bajo
cuyos presupuestos se intentaron fijar todos
los actos de la vida del hombre, según nos es
posible interpretar a partir de la gran cantidad
de textos con contenido jurídico muy claro e
incluso con articulaciones legales,
perfectamente codificadas (leyes sumerias,
Código de Hammurabi, leyes asirias). El
Derecho de Mesopotamia y de sus países
colindantes, que recibieron su impronta cultural y jurídica, se presenta hoy,
sin embargo, al estudioso bajo presupuestos muy complejos tanto en lo
referente a su génesis y formación como en lo que atañe a sus
componentes, préstamos e influencias, sin olvidar lo poco que se sabe sobre
la exacta valoración que tuvo en su tiempo, así como su real autoridad y
concreta aplicación por los tribunales. En el actual estado de nuestros
conocimientos, la evolución del Derecho en la antigua Mesopotamia coincide
plenamente con el devenir histórico que les tocó vivir a los países ubicados
en su geografía. Así, su historia, que conoció tres grandes momentos —
sumerio, acadiobabilónico y asirio— se reflejó también necesariamente en
tres secuencias jurídicas en la historia de su Derecho, cuyas características
específicas aparecen muy nítidamente perfiladas.

§ 1. Si un señor acusa a (otro) señor y presenta contra él denuncia de homicidio, pero


no la puede probar, su acusador será castigado con la muerte. § 2. Si un señor imputa a
(otro) señor prácticas de brujería, pero no las puede probar, el acusado de brujería irá al
Río (y) deberá arrojarse al Río. Si el Río (logra) arrastrarlo, su acusador le arrebatará su
hacienda. (Pero) si este señor ha sido purificado por el Río saliendo (de él) sano y salvo, el
que le imputó de maniobras de brujería será castigado con la muerte (y) el que se arrojó al
Río arrebatará la hacienda de su acusador. § 3. Si un señor aparece en un proceso
para (presentar) un falso testimonio y no puede probar la palabra que ha dicho, si el
proceso es un proceso capital tal señor será castigado con la muerte. § 4. Si se presenta
para testimoniar (en falso, en un proceso) de grano o plata, sufrirá en su totalidad la
pena de este proceso. § 5. Si un juez ha juzgado una causa, pronunciado sentencia (y)
depositado el documento sellado, si, a continuación, cambia su decisión, se le probará que
el juez cambió la sentencia que había dictado y pagará hasta doce veces la cuantía de lo
que motivó la causa.
Miró Morales, Elena
SOS… Sufro fatiga crónica
Madrid: Pirámide, 2007 190 p. 23 cm.
616 MIR sos

“Cualquier cosa empezó a parecerme imposible de hacer. Si tenía que


realizar alguna tarea, todos los pasos para realizarla se me hacían muy
cuesta arriba y como si fuera a necesitar todo el día para hacerla. Empezó a
dolerme el cuello y la espalda, cosa que yo achaqué a una descalcificación,
pero no lo era. Inicialmente se pensó que tenía problemas cardíacos,
artrosis, estrés..., no me encontraban nada claro. Empecé a deprimirme
mucho por todo lo que me pasaba, por estar tan
cansado continuamente y sin ninguna causa
aparente. Al año me sugirieron que lo mío era
síndrome de fatiga crónica.”

Rosa es una paciente con SFC que está


aprendiendo con la ayuda de un terapeuta a
cambiar las ideas negativas que dificultan la
adaptación a su estado. Cuando llegaba el lunes,
Rosa fantaseaba con la posibilidad de que todo
«empezara de nuevo» (volver al estado previo a
la enfermedad), diciéndose «no es posible que esto me esté pasando a mí»,
«tengo que hacer una vida normal», «si hago lo que he hecho siempre
volveré a sentirme bien», etc. Estos pensamientos la incitaban a mantenerse
excesivamente activa y a traspasar sus límites de energía, pagando al día
siguiente sus excesos con fatiga extrema y múltiples dolores que la
obligaban a permanecer el día entero en la cama. Con la terapia cognitivo-
conductual, Rosa empieza a darse cuenta de la relación que existe entre el
modo de pensar, las emociones que se experimentan y el modo de
comportarse, está entendiendo las características de los pensamientos
negativos y los errores lógicos que subyacen a los mismos, está aprendiendo
a identificarlos y a analizar su veracidad y validez haciéndose preguntas
como: ¿pensar eso me ayuda a manejar de manera adecuada mi fatiga y a
recuperarme?, ¿qué evidencia tengo de que actuar como si no estuviera
enferma me curará?, ¿qué pensaría otra persona en mi situación?, ¿habría
una forma de entender mi situación que sea objetiva al tiempo que optimista
y útil?, ¿cuál sería?, etc. Cada vez le resulta más fácil anticiparse a los
momentos de riesgo para ella en los que aparecen los pensamientos
problemáticos, y recurrir a frases positivas para contrarrestarlos: «voy a
aceptar la realidad y a sacarle partido», «esto es lo que hay, he de aprender
a ser feliz con ello», «el ritmo que llevaba antes no era bueno para mí, mejor
lo acepto y sigo adelante», «me siento mejor física y mentalmente si dosifico
la energía y voy aumentando la actividad poco a poco», etc.
Fernández Álvarez, Manuel
Jovellanos, el patriota
Pozuelo de Alarcón (Madrid): Espasa Calpe, 2008 300 p. 23 cm.
32JOV fer

Gaspar Melchor de Jovellanos, bautizado


como Baltasar Melchor Gaspar María de Jove
Llanos y Ramírez (Gijón, 1744 - Puerto de Vega,
1811) fue un escritor, jurista y político ilustrado
español. Considerado como uno de los autores
más importantes de la Ilustración española, nació
en el seno de un familia noble, aunque no
excesivamente adinerada. Tras una esmerada
educación, se graduó de bachiller en cánones el
año 1764. Tras el abandono de la carrera
eclesiástica se centró en la Magistratura. El año
1767 fue nombrado Alcalde del Crimen de la
Audiencia de Sevilla. Durante este período,
además de componer su obra dramática más
conocida, El delincuente honrado (1773), entra
en contacto con algunos círculos ilustrados, con
los que colabora. El cultivo de la poesía de sensibilidad ilustrada es evidente
en composiciones como Jovino a sus amigos de Salamanca o en la Epístola
de Jovino a sus amigos de Sevilla .
Su estancia en Madrid tras ser nombrado Alcalde de Casa y Corte hasta
1790 coincide con el impulso reformista que caracteriza el reinado de Carlos
III. Es una etapa de participación activa en numerosos organismos
(Academias de la Historia, Española, la de San Fernando, la de Cánones, y
la de Derecho; así como la Sociedad Económica, o la Real Junta de
Comercio, Moneda y Minas), lo que le convierte en una figura destacada de
su tiempo. Tras la muerte de Carlos III , al cual dedica uno de sus discursos
más conocidos, el Elogio de Carlos III (1788), se produce un considerable
cambio en la situación política interna, que afecta a los círculos ilustrados.
Jovellanos es desterrado a Gijón (1790-1798) y , en este período, publica
algunas de sus obras más importantes. En el campo de la economía redacta
su Informe sobre el expediente de la ley agraria (1794); y en el de la "política
cultural", su Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y
diversiones públicas y sobre su origen en España (1796). A finales de 1797
es nombrado ministro de Gracia y Justicia, pero su visión reformista de los
problemas legislativos se enfrenta con las nuevas orientaciones políticas, por
lo cual es destituido al cabo de unos pocos meses.
Autor ocasional de teatro, y más frecuentemente de poesía, Jovellanos es
autor de una destacada obra literaria que hay que entender en el contexto de
la producción prosística del XVIII, más orientada hacia el informe, el discurso,
los diarios, y el ensayo que hacia la prosa de ficción.
Climent Durán, Carlos
La sociedad esencial: la democracia entre el altruismo y el autoritarismo
Valencia: Tirant lo Blanch, 2007 278 p. 22 cm.
321 CLI soc

Es el momento de preguntarnos dónde estamos después de casi tres


siglos desde que surgieron las ideas ilustradas. Así podremos llegar a saber
qué se ha conseguido realmente desde entonces y qué nos falta por
conseguir. Y también podremos respondernos
si, a la vista de cómo está actualmente el
mundo, hay razones para sentirnos optimistas, o
todo lo contrario.
Ante todo, las ideas ilustradas que se
produjeron a lo largo del siglo XVIII no dejaron
de ser abstracciones teóricas, aunque con una
clara voluntad de proyección práctica.
Precisamente por esto se intentó aplicarlas
durante el último cuarto del siglo XVIII, tanto en
Francia por vía revolucionaria como en Estados
Unidos a raíz de su surgimiento como nación
independiente.
El caso de Estados Unidos fue muy particular,
porque aunó su independencia con las ideas
ilustradas y sobre todo con la tradición
democrática anglosajona que venía desde
finales del siglo XVII. Pero ese caso tan particular no tuvo la virtud de
extenderse a los países europeos, obviamente muy anclados en su profunda
tradición histórica, ligada al absolutismo. De ahí que el intento de implantar
en Francia las ideas ilustradas por vía revolucionaria fue un flash que tuvo un
especial esplendor durante unos pocos años. Luego las cosas volvieron
aparentemente a su sitio y desde principios del siglo XIX se inició el largo
proceso evolutivo en el que aún estamos.
Otros procesos revolucionarios han sido parecidos. Pensemos en la
liberación femenina. Tuvo su inicial destello en un momento dado, en la
década de los años sesenta del siglo XX, pero a los pocos años se apagó
ese flash y las cosas volvieron aparentemente a la anterior situación,
iniciándose a partir de entonces un proceso de lenta evolución hacia la
igualdad entre los sexos, en el que todavía nos encontramos.
Quizá cabría pensar que el proceso revolucionario francés fue prematuro
para el momento en que se produjo, porque ni en Francia ni en los demás
países europeos se daban aún las condiciones ideológicas, culturales,
políticas, sociales y económicas precisas para que surgiesen el liberalismo y
la democracia tal y como ahora los conocemos. Posiblemente faltaba la
maduración que se ha ido produciendo a lo largo de los siglos XIX y XX.
Bollmann, Stefan
Las mujeres que escriben también son peligrosas
Madrid : Maeva, 2007 152 p. il. 28 cm. 305 BOL muj

Un nuevo sentimiento de autoestima de la


mujer está también asociado a la novela. Su
lectura le aportaba experiencias que jamás
habría obtenido de la exigüidad de su
entorno habitual. A través de la novela, ella
reconoce su propia situación y ve al mismo
tiempo su propio universo bajo una nueva
luz -como un mundo entre muchos otros,
todos ellos también posibles-. El filósofo Odo
Marquard ha hablado una vez en ese
contexto de la «pluralización de la vida»; leer
literatura y al mismo tiempo comunicarse con
otros lectores y lectoras sobre el contenido
de lo leído ensancha el horizonte vital y
permite descubrir nuevos modos de vida
hasta entonces desconocidos. Sin embargo, el siglo xviii e incluso el xix no
marcaron para las mujeres el advenimiento de una época de oro de
ociosidad y disponibilidad de tiempo libre. Una valoración muy diferente a la
del artículo de The Guardian citado más arriba es la que la pionera de la
profesionalización del cuidado de los heridos durante la guerra, la enfermera
y escritora Florence Nightingale, hacía sobre la plétora de tiempo de que
supuestamente disponían las mujeres: «Durante toda su vida, las mujeres no
tienen ni una media hora (salvo antes de que alguien se levante en la casa o
después de que todos estén acostados) de la que pudieran decir que es
verdaderamente propia sin temer por ello escandalizar u ofender a alguien»,
escribió en 1860 en su texto autobiográfico titulado Cassandra. Dicho de una
manera algo diferente: ninguna ocupación femenina es tan importante como
para no poder ser interrumpida en cualquier momento. Florence Nightingaíe
agregaba con mordacidad: «Una mujer no tiene la posibilidad de vivir a la luz
del intelecto. La sociedad se lo prohíbe, esas futilidades convencionales
consideradas sus "deberes" se lo prohíben. Sus "deberes domésticos",
palabras bien rebuscadas, que en su mayoría no dejan de ser malos hábitos
(de los que ella no tiene el valor de liberarse, ni la fuerza para evadirse), se lo
prohíben.» La misma Florence Nightingale sustituyó el rol del «ángel de la
casa», que el código moral burgués de la época atribuía a las mujeres, por el
papel de un ángel fuera de la casa —ella no dudó ni un instante de que las
mujeres dotadas de pasión, espíritu y moralidad fueran capaces de realizarse
en la atmósfera social glacial de su tiempo, marcada por las convenciones y
la opresión; si no querían vegetar, ellas debían tener el valor de adentrarse
en vías peligrosas, fuera de los senderos convencionales.
Calvo Hernando, Manuel
Manual de periodismo científico
Barcelona : Bosch, 1997 242 p. 22 cm. 070 CAL man

No se puede divulgar ciencia y


tecnología sin tener en cuenta que
existe al otro lado una persona a
veces mal informada y mal
preparada para asimilar las nuevas
técnicas, procesos e ideas. No debe
olvidarse, sobre todo, el compromiso
de científicos y periodistas con la
sociedad, ni tampoco el hecho de
que el periodismo científico es un
factor de desarrollo social y que uno
de sus propósitos básicos es vincular a la sociedad real con el saber de
nuestro tiempo. Uno de los grandes retos de nuestro tiempo consiste en
informar al ciudadano sobre la grandeza, el riesgo y las servidumbres de este
hecho fundamental del cambio, tal vez el más revolucionario que el ser
humano haya conocido, después de los hitos decisivos de la humanidad,
entre ellos el descubrimiento del fuego y la invención de la imprenta.
Los medios informativos en general, y el periodismo científico
especialmente, están llamados a realizar, junto con el sistema educativo, un
esfuerzo gigantesco de instrucción prospectiva, y en una escala sin
precedentes hasta ahora y con un objetivo bellamente precisado por el
profesor Federico Mayor Zaragoza: «Evitar el estado de ignorancia
informada». Una de las bases de este esfuerzo es la creación de una
conciencia popular sobre el valor de la investigación científica y la creación
de una opinión pública informada para que los gobiernos democráticos estén
en condiciones de utilizar las nuevas posibilidades para construir deliberada
y conscientemente una nueva sociedad, en lugar de ajustarse y adecuarse a
las consecuencias de las innovaciones.

Hoy se reconoce, tanto en la ciencia política como en la comunicación, que


existe una dependencia mutua entre la ciencia y la democracia. Se habla de
«democracia tecnológica» (Fayard) y de «democratización del conocimiento»
(Patrucci) y se va creando conciencia sobre el hecho de que para participar
en la historia hay que estar informado. Una democracia será siempre
incompleta si los ciudadanos siguen careciendo de los conocimientos y de la
información que las sociedades modernas exigen para participar de modo
consciente y reflexivo en la dirección de la sociedad. De aquí se deduce la
necesidad de estudiar las posibilidades del periodismo científico como factor
de cambio social y tecnológico.
Román, María Teresa
Sabidurías orientales de la antigüedad
Madrid: Alianza, 2008 413 p. 23 cm. 1 ROM sab

Quizá la primera dificultad que presenta el budismo en una primera


aproximación es la de conocer con exactitud qué es. La caracterización del
budismo como una religión, una filosofía, una
psicología o un sistema de vida no ha carecido de
polémica. Según algunos estudiosos, el budismo no
es una religión, en el sentido de lo que
comúnmente se entiende por dicho término, «pues
no es "un sistema de fe y adoración sujeto a
fidelidad alguna a un ser sobrenatural" [...]. Dentro
de la potestad de un Buda no está el lavar las
impurezas de los demás [...]. Aunque el budista se
refugia en el Buda, no se autosomete [...] tampoco
sacrifica su libertad de pensamiento al convertirse
en seguidor del Buda. Puede ejercitar su libre
albedrío y desarrollar su conocimiento hasta un
punto tal en que puede llegar a ser él mismo un Buda». ¿Cómo considerar,
pues, religión una doctrina en la que la fe tiene un papel secundario y que
niega la existencia de un Dios creador y conductor del universo?
El budismo, que por su origen y finalidad es un sistema de salvación (del
sufrimiento que conlleva la vida), desde el principio ha mantenido una
postura predominantemente práctica. No indaga sobre asuntos que no sean
válidos para la salvación.
[…] Málunkyáputta pidió al Buddha que precisara sus ideas y, si tal fuera el
caso, que reconociera ignorar la respuesta. El Buddha le contó entonces la
historia del hombre herido por una flecha. Los amigos y parientes mandan
llamar a un médico, pero el hombre grita: «No me sacaré la flecha hasta que
sepa el hombre que me ha herido: si es de casta de nobles guerreros,
brahmínes, mercaderes o plebeyos... su nombre, su clan [...]. Ese hombre,
Málunkyáputta, moriría sin llegar a enterarse de todo eso», continuó el
Buddha, del mismo modo que quien se niega a seguir el camino de la
santidad hasta resolver tal o cual problema filosófico. ¿Por qué se negaba el
Buddha a discutir tales cosas? «Porque no es provechoso para el objetivo,
no es fundamental para la vida de santidad, no conduce al desengaño, al
desapasionamiento, a la cesación, al apaciguamiento, al conocimiento
superior, a la iluminación, al Nibbána, por eso no lo he explicado.» El Buddha
recordó además a Málunkyáputta que sólo había enseñado una cosa: las
Cuatro Nobles Verdades. Esta concreta y sencilla explicación pone en
evidencia, según algunos estudiosos, que el budismo no es una doctrina atea
(de hecho admite distintas divinidades, aunque sometidas a la ley del karma)
negadora de la existencia de Dios, sino que considera este asunto imposible
de comprobar a través de la experiencia humana, y por tanto no pertinente.
Turguéniev, Iván Serguéievich
La reliquia viviente
Girona : Atalanta, 2007 196 p. 22 cm.
N TURGUENIEV rel

Iván Serguéievich Turguéniev nació el 9


de noviembre de 1818, en Orel, en Rusia
central y estudió en las universidades de
San Petersburgo y Berlín. Pudo observar
desde su niñez, cuando vivía en las tierras
de su familia, el sufrimiento de la clase
trabajadora y los malos tratos a los que
estaba sometida. Estos abusos, muy
arraigados en el sistema social ruso, se
convirtieron en tema recurrente de sus
obras. Antes de dedicarse por completo a la
literatura, trabajó durante un tiempo como
funcionario gubernamental en San
Petersburgo. Su primer trabajo publicado, el
extenso poema Parasha (1843), tuvo una
buena acogida entre la crítica literaria. En los años siguientes, la aparición de
varias obras más le consagraron como el escritor ruso más significativo de su
época. Participó en el enfrentamiento ideológico que surgió entre dos grupos
de intelectuales, llamados respectivamente occidentalizantes y eslavófilos.
Los primeros animaban a los rusos a que se incorporaran a Europa
Occidental, con el fin de que pudieran participar de las mejoras en su nivel de
vida que ello conllevaría. Los segundos, en cambio, extremadamente
ortodoxos, reivindicaban las tradiciones más arraigadas de Rusia y pensaban
que debían permanecer a salvo de cualquier influencia externa. Turguéniev
simpatizaba claramente con los occidentalizantes y, de hecho, pasó largos
periodos de tiempo fuera de Rusia, en compañía de la célebre cantante de
ópera Pauline Viardot-Garcia, con la que vivió una apasionada historia de
amor. A partir de 1871 vivió en París, donde entró en contacto con otros
escritores, como George Sand, Gustave Flaubert, Émile Zola y Henry James.
Entre su producción se cuentan numerosas obras de teatro, relatos, novelas
y apuntes no narrativos. Publicó gran cantidad de poemas y apuntes en
prosa antes de la aparición de su primer libro, Relatos de un cazador (1852),
una colección de relatos sobre la vida rural rusa. En la mejor de sus novelas,
Padres e hijos (1862), Turguéniev da nombre, define y analiza el nihilismo
filosófico; Bazarov, el protagonista de la novela, es un joven revolucionario e
idealista, estudiante universitario a pesar de su origen humilde, que lucha por
la libertad universal, pero que está destinado a una vida trágica. El autor
compartía hasta cierto punto las ideas de su personaje, aunque opinaba que
los cambios han de producirse gradualmente, y no a través de una
revolución. Murió el 3 de septiembre de 1883 en Bougival.
Néret, Gilles
Balthus : Balthasar Klossowski de Rola : 1908-2001 : el rey de los gatos
Köln : Taschen, 2003 96 p. il. 23 cm.
75 BAL ner

«¡Pero si es figurativo!», exclamaban, decepcionados, muchos visitantes el


día de la inauguración de la primera exposición pictórica de Balthus,
celebrada en 1934 en la galería Fierre de París. En una época en la que se
comulgaba con el surrealismo y la abstracción, intentar «la reencarnación de
la pintura», según la expresión acuñada por Fierre Jean Jouve, convertía a
aquel joven pintor de veintiséis años en un
artista marginal que nadaba a contracorriente.
En un texto publicado en La Nouvelle Revue
Française en mayo de 1934, el poeta Antonin
Artaud daba su voto de confianza al camino
insólito emprendido por aquel recién llegado
cuyo arte de la representación se inspiraba
claramente en un universo imaginario y un
realismo a medio camino entre el Quattrocento
y el clasicismo más elaborado: «Parece que la
pintura, exhausta de describir fieras y de
extraer embriones, desee recuperar una
suerte de realismo orgánico que, lejos de huir
de la poesía, de lo fantástico y de la fábula,
recurre a ellos más que nunca, pero utilizando
medios seguros. Súbitamente, jugar con las
formas fetales e inacabadas para atraer lo imprevisto, lo extraordinario y lo
fantástico parece un recurso demasiado fácil. Ahora se pinta lo real, ya no se
someten al microscopio las obras de la naturaleza para extraer de ellas lo
inarticulado, sino que el artista, consciente de los medios que maneja y de su
potencial, penetra deliberadamente en el espacio exterior para extraer
objetos, cuerpos y formas que manipula de un modo más o menos inspirado.
Balthus pinta sobre todo luces y formas. A través de la luz de una pared, del
suelo, de una silla y de una piel, se nos invita a ingresar en el misterio de un
cuerpo dotado de un sexo que destaca con toda su crudeza. El desnudo en
el que pienso tiene algo de seco, de duro, de perfectamente colmado y
también, hay que decirlo, de cruel. Invita al amor, pero no disimula sus
peligros. La poesía irrumpe en la pintura de Balthus con el lienzo titulado
Cathy vistiéndose, en el que el cuerpo joven y sensual de una mujer inunda
con su figura onírica un cuadro cuyo realismo puede compararse con El
estudio del artista de Courbet. Imaginen que la modelo de un pintor se
transforma de repente en esfinge y se harán una idea de lo que trasmite este
cuadro. La técnica de los tiempos de David se somete a una inspiración
violenta y moderna, propia de una época enferma en la que el artista
conspirador únicamente se sirve de la realidad para crucificarla».
Chejov, Anton Pavlovich
Nueve cuentos sin final feliz
Barcelona : Sirpus, 2002 123 p. 24 cm.
N CHEJOV nue

Antón Pávlovich Chéjov nació en 1860 en


Taganrog, el puerto principal del Mar de Azov.
Era hijo de un tendero y nieto de un siervo que
compró su libertad. El padre de Chéjov empezó
a tener serias dificultades económicas en 1875;
su negocio quebró y se vio forzado a escapar a
Moscú para evitar que lo encarcelaran. Hasta
que no finalizó sus estudios de bachillerato en
1879, Antón no se reunió con su familia. Chéjov
se hizo médico en 1884. En 1885 comenzó a
colaborar con la Peterbúrgskaya gazeta con
artículos más elaborados que los que había
redactado hasta entonces. En diciembre de ese
mismo año fue invitado a colaborar en uno de los periódicos más respetados
de San Petersburgo, el Nóvoye vremia. En 1886 Chéjov se había convertido
ya en un escritor de renombre. Ese mismo año publicó su primer libro de
relatos, Cuentos de Melpómene; al año siguiente ganó el Premio Pushkin
gracias a la colección de relatos cortos Al Anochecer.
Chéjov destacó como cuentista para adultos, creando unos personajes
atribulados por sus propios sentimientos que constituyen una de las más
acertadas descripciones del abanico de variopintas personas de la Rusia
zarista de finales del siglo XIX y principios del XX. Chéjov pasó gran parte de
sus 44 años gravemente enfermo a causa de la tuberculosis que contrajo de
sus pacientes a finales de 1880. Murió a causa de las complicaciones en
1904 en Badenweiler (Alemania), lugar en el que se encontraba para recibir
tratamiento en una clínica especializada.

Al irrumpir en el salón, el corazón le latía con fuerza y las manos le temblaban tan
visiblemente que tuvo que esconderlas tras la espalda. Al principio, pensando que
todo el salón se había enterado de que una mujer acababa de abrazarlo y besarlo, fue
presa de una mezcla de vergüenza y temor, y, encogido, miró a un lado y a otro con
inquietud; pero luego, viendo que todos seguían bailando y charlando
tranquilamente, se entregó por completo a aquella sensación nueva, que nunca
hasta entonces había experimentado. Algo extraño le sucedía. Tenía la impresión de
que su cuello, que un momento antes habían rodeado unas manos suaves y
perfumadas, estaba untado de esencia, y sentía temblar en su mejilla izquierda, cerca
del bigote, allí donde lo había besado la desconocida, un frescor leve y agradable, como
de gotas de menta; y cuanto más se frotaba aquel lugar, más intenso percibía el
frescor.
Chesterton, G. K.
El hombre que sabía demasiado
Barcelona : Acantilado, 2007 236 p. 21 cm.
N CHESTERTON hom

Gilbert Keith Chesterton, Londres, 29 de mayo


de 1874 - Beaconsfield, 14 de junio de 1936,
escritor inglés de inicios del siglo XX. Aunque al
principio su filosofía fue liberal, acabó siendo
conservador y fundó un diario para exponer sus
opiniones con su amigo el escritor Hilaire Belloc,
también conservador. El estilo brillante, vigoroso y
agudo de Chesterton le hizo muy famoso. Aunque
no se convirtió al catolicismo hasta 1922, casi
todas sus obras lo defienden, al igual que la
ortodoxia en general. Entre sus obras más
importantes se encuentran estudios teológicos,
polémicas y libros de poesía, pero en la actualidad
su fama se debe a sus novelas El Napoleón de
Notting Hill, fantasía política que refleja su disgusto por el mundo
mecanizado moderno y ensalza un mundo preindustrial anterior; El hombre
que fue jueves (1908), una alegoría ingeniosa, y por una serie de relatos que
narran las aventuras detectivescas del afable y católico Padre Brown.
También escribió ensayos sobre Dickens, Blake, Robert Browning, Chaucer y
George Bernard Shaw.
La inquietud de Chesterton se puede ver claramente en el siguiente
artículo:
"No puedes evadir el tema de Dios, siendo que hables sobre cerdos, o sobre la teoría
binominal estás, todavía, hablando sobre Él. Ahora, si el Cristianismo es… un
fragmento de metafísica sin sentido inventado por unas pocas personas, entonces, por
supuesto, defenderlo será simplemente hablar de metafísica sin sentido una y otra vez.
Pero si el Cristianismo resultara ser verdadero – entonces, defenderlo podría significar
hablar sobre cualquier cosa, o sobre todas las cosas. Hay cosas que pueden ser
irrelevantes para la proposición sobre que el Cristianismo es falso, pero ninguna cosa
puede ser irrelevante para la proposición sobre que el Cristianismo es verdadero"
A la idea del superhombre planteada por Nietzsche y seguida por Shaw y
Wells respondió con un ensayo titulado ¿Por qué creo en el Cristianismo?:
Si un hombre se nos acerca (como muchos se nos acercaran muy pronto) a decir, "Yo
soy una nueva especie de hombre. Yo soy el superhombre. He abandonado la piedad y
la justicia"; nosotros debemos contestar: "Sin duda tu eres nuevo, pero no estás cerca
de ser un hombre perfecto, porque él ya ha estado en la mente de Dios. Nosotros hemos
caído con Adán y nosotros ascenderemos con Cristo, pero preferimos caer con Satán,
que ascender contigo".
Comte-Sponville, André
El alma del ateísmo: introducción a una espiritualidad sin Dios
Barcelona : Paidós, 2006 211 p. 21 cm.
299 COM alm

El combate de la Ilustración sigue vivo, pocas veces ha sido tan urgente, y


se trata de un combate por la libertad. ¿Un combate contra la religión? Sería
equivocarse de adversario. Más bien a favor de la tolerancia, el laicismo y la
libertad de creencia o de incredulidad. El alma no pertenece a nadie.
Tampoco la libertad.

«Creo en Dios —me dijo un día una lectora— porque de lo contrario esto
sería demasiado triste.» Esta frase, que no es desde luego un argumento
(«Podría ser que la verdad fuera triste», decía Renán), debe tomarse, a
pesar de todo, en consideración. Me avergonzaría hacer perder la fe a
quienes la necesitan, o sencillamente a quienes viven mejor gracias a ella.
Son innumerables. Algunos son admirables (tenemos que reconocer que hay
más santos entre los creyentes que entre los ateos, lo que no prueba nada
en cuanto a la existencia de Dios, pero impide despreciar la religión) y la
mayoría son estimables. Su fe no me molesta en absoluto. ¿Por qué habría
yo de combatirla? No hago proselitismo ateo. Simplemente, intento explicar
mi posición, argumentarla, y más por amor a la filosofía que por odio a la
religión. En ambos campos, existen espíritus libres. A ellos es a quienes me
dirijo. Dejo a los demás, creyentes o ateos, con sus certezas.

Un amigo pintor, sin ninguna religión definida, me dijo un día: «Yo no soy
ateo; creo que existe el misterio...». ¡Y qué importancia tiene eso! ¡También
yo creo en el misterio! Incluso pienso que es lo único que hay: desde luego,
se pueden explicar muchas cosas, pero no todo, ni siquiera la serie completa
de las cosas explicables, de manera que todo lo que se explica está inmerso
en lo inexplicable. «La verdad reside en el fondo del abismo», decía
Demócrito, y el abismo no tiene fondo. Tal es nuestro lugar y la parte que nos
corresponde. Nada hay más misterioso que la existencia del mundo, de la
naturaleza, del ser, y, sin embargo, nos encontramos todos en su interior (sí,
¡en el corazón del ser, en el centro del misterio!). Pero a esto es a lo que se
llama la «inmanencia», mientras que se supone que Dios es trascendente. El
universo constituye un misterio suficiente. ¿Qué necesidad habría de
inventar otro?

Podemos prescindir de la religión, pero no de la comunión, ni de la fidelidad


ni del amor. Tampoco podemos prescindir de la espiritualidad. ¿Por qué
habríamos de hacerlo? ¡No por ser ateo me voy a castrar el alma! La
espiritualidad es algo demasiado importante para dejarla en manos de los
sacerdotes, los mulás o los espiritualistas.
El interior del cuerpo: imágenes fantásticas bajo la piel
Barcelona : Blume, 2007 288 p. il. col. 35 cm.
611 INT int

fibra de músculo esquelético

arterias cerebrales
Ilumina mi noche: las cien oraciones más bellas de la humanidad
Edición de Bernhard Lang
Barcelona : Ariel, 2008 167 p. 21 cm.
2-5 ILU ilu

Mi alma con la tuya se ha mezclado,


como el agua con el vino.
¿Y quién puede separar el vino del agua?
¿Y quién, a ti y a mí, de nuestra unión?
Tú te has convertido en mi yo más grande:
ya no quiero volver a ser el pequeño yo.
Tú has aceptado mi esencia:
¿no debería yo aceptar la tuya?
Me has aceptado para la eternidad,
de manera que yo no pueda negarte por la
eternidad.
Me ha penetrado tu aroma de amor,
y ya no abandona mi médula.
Como una flauta permanezco entre tus labios,
y como un laúd sobre tu regazo.
¡Sopla! Y yo emitiré suspiros.
¡Toca! Y yo vibraré en llantos.
Son tan dulces mis suspiros y mis llantos
que al mundo yo parezco exultar.
Y tú yaces en el fondo de mi alma
con el reflejo de tu cielo.

Oh Dios, en este día te suplicamos que nos salves de los desastres de la vanidad y de
la falsa adulación de los deseos incontenibles. Concédenos la gracia de un espíritu
calmado y humilde, y de poder aprender de Jesús a ser dóciles y sencillos de corazón.
Haz que no nos unamos a los muchos que buscan aquello que nunca satisface y que
arrastran a los otros a la fiebre de la ambición desmedida. Sálvanos de favorecer con
nuestra inclinación la blandicia de la tentación. Si las olas de la avidez se abaten
contra el bastión de nuestra alma, concédele descanso en la paz de tu más elevado
bienestar. En esta vida que nos apremia, concédenos que pasemos de un deber a otro
con la serenidad del corazón, y que difundamos tu calma a todos aquellos que se
acerquen a nosotros.
Kavafis, Konstantinos
A la luz del día
Málaga : Miguel Gómez Ediciones, 2007 49 p. 22 cm.
N KAVAFIS ala

Konstantinos Petrou Kavafis (1863-1933),


poeta griego, una de las figuras literarias más
importantes del siglo XX y uno de los mayores
exponentes del renacimiento de la lengua griega
moderna. Trabajó como periodista y como
funcionario, y publicó relativamente poco en vida,
aunque tras su muerte su obra cobró
paulatinamente influencia. Su atípica temática
fuertemente urbana e introspectiva, y sin tapujos
acerca de la orientación homosexual del poeta
demoraron su aceptación, aunque en la década
de 1960 lo convirtieron en un icono de la cultura
gay. En sus poemas homoeróticos, asoma la
flaqueza y la debilidad que nos acecha en los peores momentos, la atracción
sexual intensamente física ligada muchas veces al cristiano sentimiento de
culpa y la impotencia ante el paso del tiempo. El estilo de Kavafis rehúye
conscientemente la retórica, pero muestra un distanciamiento grave e
inteligente, solemne e irónico a la vez. Por sus poemas desfilan jóvenes
chaperos ingenuos y deseables, personajes históricos contemplados en sus
momentos de mayor humanidad, gentes anónimas de la calle y objetos
vulgares y corrientes que de pronto adquieren un profundo valor simbólico.

Estuvimos hablando de diversas cosas y, como ninguno de nosotros era rico, la


conversación derivó naturalmente sobre el dinero y sobre la independencia que da y los
placeres que le acompañan. Uno de mis amigos decía que le gustaría tener 3.000.000 de
francos y empezó a contar lo que haría y, sobre todo, qué dejaría de hacer si estuviera en
posesión de esa enorme cantidad.Yo, más comedido, me contentaba con unos ingresos de
20.000 francos al año.
Alejandro A. dijo: «Si hubiera querido ahora sería no sé cuantas veces millonario, pero
no me atreví».
Estas palabras nos resultaron extrañas. Conocíamos bien la vida de nuestro amigo A.
y no recordábamos que jamás se le hubiera presentado la ocasión de hacerse
multimillonario, conque supusimos que no hablaba en serio y que vendría después una
broma. Pero la cara de nuestro amigo estaba muy seria y le pedimos que nos explicara su
enigmática frase. Vaciló por un instante y luego dijo: «Si estuviese en otra compañía, por
ejemplo entre la llamada 'gente avanzada' no daría explicaciones, porque se reirían de mí.
Pero nosotros estamos un poco por encima de la 'gente avanzada', o sea que el perfecto
desarrollo espiritual nos ha vuelto otra vez sencillos,…
Lara Peinado, Federico
Los etruscos: pórtico de la historia de Roma
Madrid : Cátedra, 2007 525 p. il. 24 cm.
94 ITA ant

La vida cotidiana de los etruscos ha podido reconstruirse en sus líneas


generales gracias a los numerosos testimonios arqueológicos y artísticos que
han llegado hasta nosotros. Sin embargo, es de lamentar que la
documentación escrita —que se reduce prácticamente a textos religiosos y
funerarios— apenas haya facilitado
información para conocer detalles
de la vida familiar, social, afectiva o
intelectual etrusca. Este hecho ha
impedido a los historiadores
analizar y profundizar en la
mentalidad, pensamiento y
costumbres de aquellas gentes,
creídas por griegos y romanos muy
diferentes de los demás pueblos y
de las que tan sólo destacaban sus
rasgos negativos, entre ellos, la
molicie y la pereza, en suma, la vida regalada (tryphé). Para Diodoro de
Sicilia, que tomó testimonios del viajero Posidonio de Apamea, los etruscos
debían su dolce far niente a la riqueza de su territorio. Banqueteaban —dice
en su Biblioteca Histórica— dos veces al día, comían en lujosas vajillas de
metales preciosos, se vestían con mantos bordados de flores, se hacían
servir por un considerable número de esclavos y se complacían en no pocas
delicias afeminadas. Estas afirmaciones, en parte, tienen comprobación
arqueológica, tanto en los restos materiales que han llegado como en el
repertorio figurativo ornamental que aparece en numerosísimas tumbas.
Lamentablemente, el cuadro final de la vida etrusca siempre será incompleto,
dada la carencia de información que se posee alusiva a las clases inferiores.

La conciencia de una unidad superior que aglutinase a todos los pueblos


etruscos los obligó durante la época arcaica a establecer una liga o
federación, denominada «Liga de los doce pueblos de Etruria», número éste
de significación puramente religiosa, pues existieron muchísimos más
«pueblos» (entiéndase ciudades) que se estructuraron a modo de las póleis
griegas. Para Dionisio de Halicarnaso, tal federación aparecía ya constituida
bajo los reinados de Tarquinio Prisco y de Servio Tulio; en cambio, Tito Livio
la menciona, como formada, sólo a partir del año 432 a.C. Con la evolución
histórica etrusca se perdió el carácter simbólico de la cifra 12, siendo el
número de ciudades confederadas en la Etruria propia el de 15 y en la Etruria
padana el de 18.
Tayler, Jeffrey
Los reinos perdidos de África: viaje por el África musulmana en camión,
autobús, barco y camello
Barcelona : Alhena media, 2008 366 p. 21 cm.
910 TAY rei

Colaborador habitual de Condé Nast Traveller, Spin y Harper’s


Magazine, Jeffrey Tayler es viajero, escritor y corresponsal de Atlantic
Monthly en Rusia. Es autor de los libros Facing the Congo, Siberian
Dawn, Glory in a Camel’s Eye y River of No Reprieve.

ERA JULIO DE 1997. Jadeante y aturdido por el calor, trepé a la


tórrida cima de arenisca del monte Dala y vislumbré la ciudad nigeriana de
Cano al resplandor de mediodía. Desde el pie de la colina se extendía un laberinto de
senderos zigzagueantes y chabolas de barro ilegales. Más al sur se alzaba el minarete verde
esmeralda de una gran mezquita amurallada; y detrás, a lo lejos, sobre los tejados de las
casas de tierra, emergían almenas punzantes del tamaño de un hombre, que semejaban
dientes de tiburones descomunales, curvos y mortíferos, aunque estaban moldeadas en
arcilla.
Sarki, mi guía bausa, señalaba
con los brazos la tierra que había
detrás de las casas: pardas llanuras
áridas, moteadas de matorrales
espinescentes y árboles nudosos, en
una extensión de calima radiante
sin sombras; un terreno tan seco y
adusto como el desierto, pero sin el
encanto de éste.
—¡El Sahel! —declaró Sarki—.
Al este está Chad, al norte Níger, y
al oeste Mali. Chad, Níger, Mali... tierras de hambruna y sequía, islam y guerrillas; en
suma, reinos bárbaros decolorados por el sol, donde florecieron durante siglos reinos exóticos
que cayeron ante los sables de los árabes invasores y la artillería de los colonizadores
europeos. Al llegar a la cumbre del monte Dala eso era cuanto sabía, o creía saber, de
aquellos países, pero sus nombres, que evocaban pueblos foráneos y vagos peligros, me
conmovían e intrigaban. Hasta me planteaban cierta clase de desafío.

Llegamos a la comisaría, un caótico conjunto de edificios ennegrecidos, rodeados por un


muro de ladrillo con refuerzo de alambre de espino. A la entrada, Mustafá me explicó por
qué estábamos allí: la noche anterior un borracho se le acercó en el hotel, al grito de «Me
debes dinero. ¡Devuélvemelo!», y le agredió. Mustafá, valiéndose de la influencia de su
rango militar, fue a la policía y enseguida logró la detención del asaltante. No creía que la
embriaguez tuviera nada que ver con la agresión y sospechaba que alguien, tal vez un
empresario rival, había ordenado el ataque para expulsarlo de la ciudad.
Asociación Italiana Zen Soto
Curso de meditación Zen
Barcelona: De Vecchi, 1997 157 p. il. 24 cm.
244 CUR aso

Para sentarse en zazen no se debe tener ningún objetivo particular, ni


siquiera el de llegar a ser una persona iluminada, un Buda. En este sentido la
práctica del zazen no es una simple meditación, un instrumento para obtener
el despertar, sino que es, en sí
misma, el despertar. Este modo
de sentarse en zazen recibe el
nombre de shikantaza: sentarse-
sin-hacer-nada. Paradójicamente,
para sentarse-sin-hacer-nada
debemos sentarnos con gran
energía. El Zazen-shikantaza que
enseñan los maestros Zen, es la
verdadera forma del yo, su
autenticidad. Fuera de él no hay
naturaleza del Yo, ningún ego, ningún Buda. La postura misma es la
iluminación, la realización última del Zen: no hay nada más que buscar.
El simple hecho de sentarse sin reservas, totalmente, en zazen, es
comprender y aceptar nuestra naturaleza real. Esta naturaleza nuestra real, o
naturaleza original del Yo, es común a todos los seres y recibe el nombre de
Naturaleza de Buda. Es imposible aceptar esta naturaleza con la sola mente:
hay que aceptarla con el cuerpo y con la mente unidos —aceptarla, digerirla,
asimilarla, y finalmente «evacuarla». No debe quedar nada, sólo el simple
zazen en sí. Por eso se da tanto valor a la práctica del zazen, con todo el
cuerpo y toda la mente concentrados en la postura. Simplemente sentados,
gustando quietamente el silencio y la inmovilidad del zazen, podemos
aceptar, digerir, asimilar y finalmente abandonar cualquier cosa. La
naturaleza del Yo, el despertar a nuestra propia naturaleza, no es otra cosa
que no-naturaleza. Sumergirse en este proceso es el zazen-shikantaza:
sentarse sin objetivo, no hacer nada más que sentarse. Zazen-shikantaza es
la puerta principal, la primera y la última puerta que da acceso a la paz y
armonía reales en la que todas las existencias del cosmos viven desde
siempre (nirvana).

¿Qué es el Dharma? El Dharma no es nada que esté en otra parte. Es una


cosa tremenda, de enorme importancia. No puede ser considerado corno una
parte de nuestra vida o algo que se pueda añadir a las demás cosas: el
trabajo, la familia, el Dharma... En realidad no hay nada fuera del Dharma.
Todas las «demás cosas» de la vida son ellas mismas el Dharma. El Dharma
es dinámico, no es un objeto fijo: es el orden del cosmos del que no
podemos disociar nuestra vida.
Corredor-Matheos, José
Un pez que va por el jardín
Barcelona: Tusquets, 2007 124 p. 21 cm.
P CORREDOR MATHEOS pez

José Corredor.Matheos nació en Alcázar


de San Juan en 1929, y reside en Barcelona
desde 1936. Licenciado en Derecho, su primer
libro de poemas Ocasiones para amarte,
apareció en 1953. Le han seguido otros diez
títulos que se encuentran reunidos en Poesía
1951-1975 (Barcelona, 1981) y Poesía 1970-
1994 (Pamplona, 2000). En 1961 obtuvo el
Premio Boscán de Poesía, y en 1993 el Premio Nacional de Traducción por
su antología bilingüe Poesía catalana contemporánea (1983), reeditada en
2001 con el título Antología esencial de la poesía catalana contemporánea.
Es además autor de varias monografías sobre arte contemporáneo. Su
dedicación a estos temas le mereció el Premi d’Arts Plàstiques de la
Generalitat de Catalunya en 1993. Es académico de la Real Academia de
Bellas Artes San Fernando. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de
Poesía 2005.

Al salir a la calle, ¿Qué nos une a los dos


este golpe de viento y que yo habré olvidado?
me saluda ¿Son hermanos el viento
y me siento de pronto y la paloma,
despertar y yo también de ellos?
del más profundo sueño. ¿Sienten esta alegría,
La paloma que pasa sin mezcla de dolor?
frente a mí No he de preguntarme
parece conocerme, nada más,
y yo me reconozco. sino unirme ya al viento
¿Quién le habrá dicho al viento y la paloma,
que iba a salir de casa? al aire de su vuelo.
¿En dónde está el secreto
de esta limpia alegría?
¿En qué profundidad
tan luminosa
nace el goce que el viento
me procura?
¿Y de qué me conoce
esta paloma?
Hart, Christopher
Dibujar hadas : una guía para los que creen
Köln : Taschen, 2006 112 p. il. 26 cm.
74 HAR dib

Entre todos los


sujetos que he
dibujado, las hadas
son las más
intrigantes. Sus
facciones son muy
delicadas, pero,
con todo, causan
una profunda
impresión en los
humanos. Creo que
empieza con la
elegante
simplicidad de sus
facciones.
Los ojos de las
hadas tienen una
forma diferente a la
de los humanos.
Son ligeramente
alargados,
levantados en los
extremos, y
acabados en punta
en los extremos
exteriores. No es el
parpado el que
produce esa
mirada elegante y distintiva, sino la forma del globo ocular en sí. Mientras
que el globo ocular del ser humano es esférico, el del hada es ovalado. El
párpado simplemente se ensancha para tapar la superficie más larga.

Después del duro trabajo alimentando el fuego, se agradece una agradable


y larga siesta, más que merecida. Las hadas nunca trabajan en exceso ni le
dan demasiada importancia a las cosas, sino que distribuyen su tiempo de
trabajo con mucho descanso intermedio. Creo que los humanos podrían
aprender mucho de las hadas.
Hemingway, Ernest
El viejo y el mar
Barcelona: Sirpus, 2002 133 p. 24 cm.
N HEMINGWAY vie

Ernest Hemingway, novelista


estadounidense cuyo estilo se caracteriza por
los diálogos nítidos y lacónicos y por la
descripción emocional sugerida. Su vida y su
obra ejercieron una gran influencia en los
escritores estadounidenses de la época.
Muchas de sus obras están consideradas como
clásicos de la literatura en lengua inglesa.
Hemingway nació en 1899 en Oak Park, Illinois,
en cuyo instituto estudió. Trabajó como
reportero del Kansas City Star, pero a los pocos
meses se alistó como voluntario para conducir
ambulancias en Italia durante la I Guerra
Mundial. Más tarde fue transferido al ejército italiano resultando herido de
gravedad. Después de la guerra fue corresponsal del Toronto Star hasta que
se marchó a vivir a París, donde los escritores exiliados Ezra Pound y
Gertrude Stein le animaron a escribir obras literarias. A partir de 1927 pasó
largas temporadas en Key West, Florida, en España y en África. Volvió a
España, durante la Guerra Civil, como corresponsal de guerra, cargo que
también desempeñó en la II Guerra Mundial. Más tarde fue reportero del
primer Ejército de Estados Unidos. Aunque no era soldado, participó en
varias batallas. Después de la guerra, Hemingway se estableció en Cuba,
cerca de La Habana, y en 1958 en Ketchum, Idaho. Hemingway utilizó sus
experiencias de pescador, cazador y aficionado a las corridas de toros en
sus obras. Su vida aventurera le llevó varias veces a las puertas de la
muerte: en la Guerra Civil española cuando estallaron bombas en la
habitación de su hotel, en la II Guerra Mundial al chocar con un taxi durante
los apagones de guerra, y en 1954 cuando su avión se estrelló en África.
Murió en Ketchum en 1961, disparándose un tiro con una escopeta. (epdlp)

-No brinques, pez —dijo—. No brinques.


El pez golpeó el alambre varias veces. El pez golpeo más, y cada vez que sacudía la
cabeza el viejo soltaba un poco más de sedal. «Tengo que evitar que aumente su dolor —
pensó—. El mío no importa. Yo puedo controlarlo. Pero su dolor podría exasperarlo.»
Después de un rato, el pez dejó de golpear el alambre y empezó a girar de nuevo
lentamente. El viejo estaba ganando sedal gradualmente. Pero de nuevo sintió un vahído.
(…) -No tengo calambres —dijo—. El pez estará pronto arriba y tengo que resistir.
Tienes que resistir. De eso, ni hablar.
Pozuelos J. de Cisneros, Antonio
La etología del perro: como entender su comportamiento
Madrid: Ateles, 2003 153 p. 24 cm.
591 POZ eto

Los perros, como todos los


cánidos, se comunican a través de
tres grandes grupos de señales: las
vocalizaciones, las expresiones
faciales y corporales, y las señales
olfativas. Aquí me centraré en los
dos primeros grupos, puesto que las
olfativas son difíciles de detectar por
los humanos. Dentro de las
expresiones corporales se
encuentra un amplio abanico de señales que, unidas a las faciales y a las
vocalizaciones, forman un completo diccionario de lenguaje canino.
Dentro del primer grupo distinguimos las más comunes: el ladrido, el
gemido y el gruñido. El primero es heredado de su antepasado el lobo, si
bien es verdad que éste sólo lo utiliza en su etapa infantil, puesto que cuando
un lobo llega a adulto deja de comunicarse con ladridos y utiliza el aullido.
Los perros ladran toda su vida y parecen lobos que nunca alcanzaron la
madurez. El gruñido sí es común a todos los cánidos y puede ser
considerado como una señal de baja intensidad o como la primera fase de un
display.
Así, un ladrido puede ser ronco, alto y seco para mostrar, en este caso, la
decisión de pelear o defenderse. Los gemidos y gruñidos pueden ser
encuadrados entre los ladridos ya que pertenecen al mismo grupo de
comunicación fónica, de tal forma que un gruñido ronco, profundo y
mantenido, suele ser el aviso de una posible defensa, sobre todo si va
acompañado del descubrimiento de colmillos y/o el erizamiento de las cerdas
dorsales. Los gemidos suelen ser utilizados con una función social y como
expresiones de dolor o alegría. Son las expresiones menos evolucionadas
dentro de las vocalizaciones Así, unos gemidos acompañados de
movimientos horizontales de rabo, indican siempre alegría o ganas de jugar.
Algunas pistas útiles para entender a su perro podrían ser:
¡Aquí pasa algo! Ladridos de tono medio, encadenados y secos. Los utiliza
nuestro perro cuando advierte peligro no inminente pero real. Puede ser el
aviso de una invasión del territorio.
¡Estoy aburrido! Encadenamientos de 4 ó 5 ladridos de tono medio con
pausas de 3 ó 4 segundos, secos y de intensidad baja. Suelen ser utilizados
para llamar a otro congénere que esté lejos. Se producen más entre perros
subordinados y suelen afectar a la paciencia del dueño y de sus vecinos…
James, Henry
Guarda y tutela
Barcelona: El Aleph, 2008 259 p. 21 cm.
N JAMES gua

Henry James, escritor estadounidense


expatriado, cuya narrativa magistral aúna la
inocencia americana y la experiencia europea en
una obra intensa y psicológicamente compleja.
Henry, hermano menor del distinguido filósofo
William James, nació en 1843 en Nueva York.
Estudió en Nueva York, Londres, París y Ginebra.
En 1875 se estableció en Inglaterra y en 1915
obtuvo la nacionalidad inglesa. Recién cumplidos
los veinte años comenzó a publicar cuentos y
artículos en revistas de Estados Unidos. La obra
de James se caracteriza por su ritmo lento y la
descripción sutil de los personajes, más que por
los incidentes dramáticos o los argumentos complicados. Sus libros
principales, modelos de la novela objetiva psicológica, tratan del mundo
ocioso y afectado que conoció de cerca mientras vivió en Europa. En sus
primeros relatos y novelas, James manifiesta el impacto que la vieja cultura
europea causó en los americanos que viajaban o vivían en el viejo
continente. Ejemplos de esta fase, escritos entre 1875 y 1881, son Roderick
Hudson (1876), El americano (1877), Daisy Miller (1879) y Retrato de una
dama (1881). Después exploró los tipos y costumbres del carácter inglés,
como en La musa trágica (1890), Los despojos de Poynton (1897) y La edad
ingrata (1899). En sus últimas tres grandes novelas, Las alas de la paloma
(1902), Los embajadores (1903) y La copa dorada (1904), vuelve al esquema
del contraste entre las sociedades europea y americana. En general, el estilo
de sus últimas obras es complejo, revelando oblicuamente los motivos y
conducta de sus personajes por medio de sus conversaciones y a través de
las observaciones minuciosas que se hacen entre sí. A pesar de que el
diálogo significativo es característico de su estilo literario, sus obras de teatro
fracasaron, aunque varias de ellas fueron dramatizadas o llevadas al cine
con éxito, incluyendo dos de sus muchos relatos, Los papeles de Aspern
(1888) y Otra vuelta de tuerca (1898), además de Washington Square
(1881), una de sus novelas más famosas. James murió en 1916, en su casa
de campo de Rye, Sussex. Su obra incluye, además de la ficción, un gran
volumen de crítica literaria en el que pone de manifiesto su admiración por
los novelistas George Eliot y Honoré de Balzac. La reputación de James
como figura clave en las literaturas inglesa y estadounidense no llegó a
consolidarse hasta la década de 1940. La detallada descripción de la vida
interior de sus personajes le convierten en uno de los precursores del
monólogo interior. (epdlp)
Thomas Laird
La historia del Tíbet : conversaciones con el Dalai Lama
Barcelona : Paidós, 2008 510 p. lám. 24 cm.
94 CHN XX

El Dalai Lama está muy interesado en no ofender a otras religiones y le


preocupa que algo de lo que diga pueda entenderse así.
—Mi idea es que para cada individuo hay una verdad, una religión que es
verdadera. Esto es muy importante. Por eso soy budista. Para mí, el budismo
es la única religión, la
única verdad. Para los
cristianos, el
cristianismo es la única
verdad, la única
religión. De esta
situación surge la idea
de pluralismo, la idea
de varias verdades, de
varias religiones que
deben coexistir
pacíficamente. Ésa es
mi creencia
fundamental. No quiero hacer nada que contribuya a crear conflictos, y
respeto todas las religiones.
—¿Y todas las religiones nos llevan al mismo lugar?
—Tener el mismo potencial no significa que a través del cristianismo
llegues al nirvana, o a la budeidad, tal como la describió el Buda; eso es
diferente. O que el budista logre o alcance el cielo que propone el
cristianismo; eso es también diferente.
—¿Qué piensa de los occidentales que se convierten al budismo?
—Mi creencia fundamental es que, para algunas personas, la idea de un
creador es mucho más eficaz que la ley budista de la causalidad y la teoría
de la originación dependiente. Así pues, para ellos el cristianismo (u otras
religiones) es mucho más eficaz, mucho más beneficioso. Pero para aquellas
personas que aceptan la ley de la causalidad y la teoría de la originación
dependiente, realmente, esto provoca en ellos un impacto profundo. Es
causa de la transformación o mejora de uno mismo; la hace más fácil. Para
personas así, el budismo es, pues, mucho más conveniente. Ésa es mi
creencia fundamental. Y, francamente, desde mi punto de vista, el Buda nos
dio la libertad de seguir nuestra percepción; y, en cierto modo, esta senda
está más próxima a la ciencia moderna. Fundamentalmente, el Buda nos dio
la libertad de investigar para llegar a un juicio propio. Incluso respecto de la
teoría cosmológica clásica budista tenemos la libertad de rechazar esa idea
si comprobamos que es contraria a la evidencia empírica. Esto es bueno.
Está más cerca del enfoque científico moderno.
Lipovetsky, Gilles
La felicidad paradójica: ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo
Barcelona: Anagrama, 2007 399 p. 22 cm.
366 LIP fel

El hecho es trivial: conforme


nuestras sociedades se enriquecen,
aparecen sin cesar nuevos anhelos
consumistas. Cuanto más se
consume, más se quiere consumir: la
época de la abundancia es
inseparable de la hinchazón
indefinida de la esfera de las
satisfacciones anheladas y de la
incapacidad para calmar el hambre de
consumo, ya que a la satisfacción de una necesidad le siguen
inmediatamente nuevas demandas. De ahí la pregunta tradicional: ¿a qué se
debe esta escalada sin fin de necesidades? ¿Qué es lo que hace que el
consumidor busque sin descanso?

Bulimia de cuidados médicos, demanda sin fin de autonomía personal y


diversiones: parece claro que el engranaje de las necesidades no encuentra
su verdad última en la dialéctica de las imitaciones y las pretensiones de
clase. El fenómeno tiene causas mucho más profundas: básicamente
procede del cruce de dos dinámicas indefinidas, inherentes a las sociedades
modernas. La primera es la de la oferta técnica y comercial que, al no estar
ya articulada en sistemas sociales y religiosos, puede innovar y renovar
perpetuamente sus productos y sus servicios. La segunda remite al orden
social democrático, basado en el individuo igual y su derecho a la felicidad.
En la raíz social de la demanda ilimitada de consumo hay menos luchas de
competencia por la clasificación social que Homo democraticus vuelto hacia
sí mismo, libre de hacerse y dirigirse. Tocqueville nos enseñó que el deseo
creciente y universal de goces materiales estaba vinculado a la era de la
igualdad, que niega la inevitabilidad de las pertenencias sociales y engendra
deseos insaciables, envidias e insatisfacciones permanentes. Esta lógica
igualitaria y portadora de exigencias sin fin se intensifica en nuestros días por
mediación de esas metas que son la autonomía subjetiva, la salud, el
bienestar, la distracción, la comunicación, y que se caracterizan por ser
axiomáticas sin territorialidad fija, ya que trazan cada vez más lejos sus
fronteras y no conocen la saturación. Si existe alguna homología funcional y
estructural entre la oferta y la demanda, no se debe tanto a «dos sistemas de
diferencias» como a dos órdenes indefinidos (el mercado, el individuo) y
constitutivos de las sociedades liberadas del timón religioso y que, por ello
mismo, pueden iniciar la escalada de los cambios, la optimización ilimitada
de nuestros recursos, la ampliación infinita de nuestras necesidades.
Trastorno límite de la personalidad: paradigma de la comorbilidad psiquiátrica
Directores, G. Cervera Martínez, G. Haro Cortés, J. Martínez-Raga.
Buenos Aires; Madrid: Médica Panamericana, 2005 396 p. il. 385 cm.

616 TRA tra

Si bien tradicionalmente se ha considerado que los trastornos de la


personalidad (TP) en general, y el trastorno límite de personalidad (TLP)
en particular, carecerían de tratamiento, últimamente hay un creciente interés
por desarrollar intervenciones psicológicas y psicofarmacológicas eficaces.
De hecho, no hay datos en la literatura especializada que apoyen la creencia
errónea de que los pacientes con un trastorno de personalidad no se
beneficiarían del tratamiento en general, y por lo tanto deberían ser excluidos
de los programas terapéuticos; aunque el tratamiento es frecuentemente
complejo y obliga al terapeuta a iniciarlo con una motivación alta, lo que
requiere importantes cotas de interés, empatía, paciencia y reflexión para
planificar cada estrategia terapéutica, marcando
límites claros al paciente y, por lo tanto, vigilando
los grados de dependencia que establece el
paciente con el profesional, y siempre planteando
al paciente unos objetivos a corto plazo
alcanzables y realistas.
Como ocurre en el abordaje terapéutico de otros
TP, a menudo es necesario un tratamiento muy
individualizado, en el que se requiere la
intervención multidisciplinar coordinada y el
asesoramiento, cuando no el tratamiento, de
familiares y personas del entorno próximo al
paciente. En cualquier caso, cada vez hay más
evidencias científicas de la eficacia de los
tratamientos farmacológicos en el abordaje de
determinados trastornos de personalidad. El tratamiento del TLP es
probablemente el trastorno de este grupo que más atención ha recibido en
los últimos años. Sin embargo, teniendo en cuenta la naturaleza multifactorial
de este trastorno, pero sobre todo las múltiples combinaciones sintomáticas
posibles y la complejidad que presenta el estado mental del paciente con
este diagnóstico, no es sorprendente que medicamentos de diversos grupos
psicofarmacológicos hayan sido estudiados.
En general, en el TLP, las farmacoterapias son utilizadas
fundamentalmente con el objetivo de tratar tres grandes grupos de síntomas
que pueden aparecer durante periodos de descompensaciones agudas:
síntomas afectivos, trastornos conductuales y de la impulsividad, y
alteraciones cognitivo-perceptuales.
Churchill, Winston
Debemos defender nuestra isla cueste lo que cueste y otros discursos
Centro Editor PDA, 2008 64 p. 21 cm.
32 CHU deb

Sir Winston Leonard Spencer Churchill


(1874-1965) fue un estadista, historiador,
escritor y orador británico. Recibió el Premio
Nobel de Literatura en 1953, por sus obras
históricas, sus artículos periodísticos y por sus
brillantes discursos, que lo erigen como uno de
los principales oradores del siglo XX.
Aprovechó sus sucesivos destinos para
trabajar como corresponsal, lo que le permitió
financiar sus viajes. La popularidad que alcanzó
le permitió dedicarse a la política. En 1911 fue
nombrado primer lord del Almirantazgo.
Durante la Primera Guerra Mundial fue
considerado uno de los responsables del desastre del desembarco de
Gallípoli. Tras ser eximido de su culpa por el parlamento, pasó a ser ministro
de municiones. Hacia el final del conflicto sería ministro de guerra y ministro
del aire. Durante el período de entreguerras fue nombrado ministro de
hacienda por Stanley Baldwin. Sin embargo, en los años treinta caería en
desgracia debido a su oposición a la política de apaciguamiento seguida por
los gobiernos conservadores y laboristas. Al empezar la Segunda Guerra
Mundial volvió al gobierno. Fue nombrado de nuevo primer lord del
Almirantazgo y, en mayo de 1940, fue elegido primer ministro, en sustitución
de Neville Chamberlain. El ejemplo de Churchill y su magnífica oratoria le
permitieron mantener la cohesión espiritual del pueblo británico en las horas
de prueba que significaron los bombardeos sistemáticos de Alemania sobre
Londres y otras ciudades del Reino Unido. Finalmente, aunque los aliados
ganaron la guerra, Churchill perdió las elecciones de 1945 ante el laborista
Atlee. En 1951 Churchill volvió a ser Primer Ministro, si bien delegó cada vez
más tareas en sus ministros.

Tenemos ante nosotros una terrible experiencia del tipo más cruel. Tenemos ante
nosotros muchos, muchos meses de lucha y sufrimiento. Si preguntan cuál es nuestra
política, respondo: «Hacer la guerra por mar, tierra y aire, con todo nuestro poderío y
con toda la fuerza que Dios nos conceda. Hacer la guerra contra una tiranía
monstruosa, nunca antes sobrepasada en el catálogo tenebroso y atroz del crimen
humano.» Ésta es nuestra política. Si preguntan acerca de nuestro objetivo, puedo
responder en una palabra: victoria. Victoria a cualquier precio. Porque sin la victoria
no hay supervivencia. Que esto se comprenda. No hay supervivencia para el Imperio
británico. No hay supervivencia para todo lo que ha representado el Imperio británico.
Mckay, Matthew
Cómo resolver conflictos: técnicas y estrategias para superar las
situaciones problemáticas con éxito
Barcelona: Paidós, 2008 268 p. 22 cm. 159 92 mck

Estrategias para la resolución de


problemas con un fracaso
asegurado:
1. Soluciones a corto plazo en lugar
de a largo plazo. Cuando persisten
los problemas, puede ser porque esté
centrándose en respuestas a corto
plazo. Está intentando sentirse mejor
en el momento, en lugar de planificar
soluciones a largo plazo que resultan
difíciles ahora, pero que acabarán implicando un cambio duradero.
2. No reaccionar. Esta solución se centra en bloquear el dolor. Las
adicciones al alcohol, las drogas o la televisión, salir y alternar como vía de
escape, la asunción compulsiva de riesgos y las conductas sexuales
compulsivas noson más que algunas estrategias para no reaccionar.
3. Tratar de cambiar a los demás. La falacia aquí consiste en creerse que
las personas cambian. Pero no lo hacen; en cualquier caso, no porque usted
quiera que cambien.
4. Esperar. Esta estrategia orientada al futuro implica suponer que las
cosas mejorarán... cuando los niños se vayan de casa, cuando se jubile,
cuando se jubile su jefe, cuando le asciendan, cuando su tío lejano fallezca y
le deje algo en su testamento.
5. Establecer falsas condiciones previas y metas irrelevantes. Antes de
matricularse en un curso sobre bienes inmuebles que le permita avanzar en
su carrera profesional, se siente obligado a comprarse un nuevo escritorio,
tasar la casa y colocar piedras en el jardín como pasarela.
6. Establecer falsas condiciones previas y metas imposibles. Antes de
poder salir y socializar, se siente obligado a perder veinte kilos, algo
demasiado difícil de lograr.
7. Ir más allá de las propias posibilidades. El plan que tiene para resolver el
problema es tan complejo, que fracasa antes de empezar siquiera. El plan se
basa en un ideal, en un criterio imposible que alguna parte de usted sabe
que nunca podrá alcanzar.
8. Hundirse, para que puedan rescatarle. Esta estrategia de resolución de
problemas exige dejar que las cosas se pongan realmente feas. De un modo
inconsciente, el plan consiste en parecer que se está hundiendo
emocionalmente, que está abrumado y desplomado. Entonces, con un poco
de suerte, alguien que se preocupe por usted entrará en escena y tomará
medidas.
Tratando… el proceso de duelo y de morir
Coordinadora, Leila Nomen Martín
Madrid: Pirámide, 2008 294 p. 23 cm 159 TRA tra

Las estrategias de afrontamiento se definen como aquellos intentos del


individuo para utilizar recursos personales y sociales que lo ayuden o
manejar reacciones de estrés y a realizar acciones específicas para modificar
los aspectos problemáticos del ambiente. Las funciones de estas estrategias
son las de solucionar problemas o facilitar la toma de decisiones y/o la acción
directa frente a los estresores. Es decir, las
estrategias de afrontamiento son aquellas que
utilizará el doliente o la persona que se
enfrenta al final de su vida para sobrellevar el
dolor y el estrés que este tipo de situaciones
suponen para el ser humano.

1. Confrontación: la persona asume la


situación y propone una acción directa sobre
la misma para procurar su resolución.
2. Distanciamiento: esta estrategia se define
como los intentos que realiza la persona por
evitar la situación e incluso negar la misma.
3. Autocontrol: es una respuesta centrada en
la propia gestión de las habilidades sociales y
emocionales dentro de la situación.
4. Búsqueda de apoyo social: se analiza la situación como que ésta supera
los recursos propios y se acude a otra persona que pueda ayudar en su
superación.
5. Aceptación de la responsabilidad: reconocer el papel que cada uno ha
tenido en el desarrollo de los hechos.
6. Huida o evitación: intentar salir del problema.
7. Planificar: guiar la intervención hacia la consecución de unos objetivos
concretos.
8. Reevaluación positiva: definir cuestiones positivas que hacen que la
persona aprenda o adquiera algo de la situación.
Además, hay que tener en cuenta que, por las propias características del
proceso, estas estrategias evolucionarán con el tiempo. Así, en un primer
momento la capacidad de afrontamiento más utilizada será la negación. Por
el inmenso dolor que supone la pérdida, no seremos capaces de ver ni de
entender lo que está ocurriendo a nuestro alrededor. Esta sensación de
shock inicial dará lugar a todo tipo de estrategias, desde las más adaptativas
(por ejemplo, intentar ayudar a aquellos que se encuentran en una situación
similar a la nuestra) hasta algunas formas que tienden a complicar el proceso
(por ejemplo, la automedicación o el consumo problemático de alcohol).
Li, Christine
La medicina china: salud y equilibrio gracias a una práctica milenaria
Barcelona: Hispano Europea, 2008 127 p. il. 23 cm.
615 LI med

¿A quién le gusta ir al médico? En


cualquier caso, ¡a los chinos no!
Incluso si se trata de un práctico
facultativo tradicional. Ellos prefieren
curarse a sí mismos, así como a sus
parientes, con remedios bien
sencillos, Y, aunque yo soy médico,
se me puede aplicar lo mismo.
El efecto curativo de la medicina
china se basa en un sistema
complejo de conexiones y de
interdependencias. Por otra parte, todos los seres y todos los objetos deben
escuchar su voz interior: es lo que los chinos llaman el Tao, término que
significa en realidad «la vía», «el camino». Si permanecemos sobre la vía
que es la nuestra, y escuchamos nuestra voz interior, eliminamos las
acciones exteriores, tanto si son justas como falsas, buenas como malas. El
Tao significa que debemos descubrir por nosotros mismos nuestra verdadera
naturaleza, y por ello lo que nos beneficia y, por supuesto, lo que varía de un
individuo a otro. Por tanto, cuanto más sabemos quiénes somos, más mejora
nuestra salud. Los problemas y las enfermedades aparecen cuando uno se
aleja del Tao.

Cuando tenemos un buen día, radiantes y sonrientes, ejercemos un


impacto diferente sobre nuestro entorno que cuando tenemos una
predisposición negativa. Igualmente, estamos mejor dispuestos en un bonito
día de primavera, mientras que es más fácil que tengamos un humor sombrío
cuando hace mal tiempo. Nuestra receptividad también varía. En efecto,
cuando estamos muy mal, nos volvemos insensibles a la belleza. Nuestras
energías están bloqueadas. Nuestro equilibrio y nuestras armonías internas,
tan importantes para nuestra salud, van mal. Si gran número de nosotros
pretende todavía no dejarse influir por nada, y menos por el tiempo que hace,
los chinos saben, por el contrario, desde hace mucho que todo está
relacionado y que formamos parte de un todo que nos sobrepasa.

El yin y el yang no sólo son dos palabras con sentidos opuestos, sino que
también son inseparables. ¿Se acuerda de los polos positivo y negativo en
electricidad? Cuando se les separa, no pasa la corriente. Del mismo modo,
cuando se disocian el yin y el yang no hay nada. De la interacción del yin y el
yang nace el cosmos. El yin y el yang se interpenetran y se suceden
incansablemente. Lo que ha crecido, luego debe caer.
Dalai Lama
La mente en serenidad
Barcelona: Kairós, 2008 441 p. 20 cm.
243 DAL men

Por supuesto que, en nuestro


caso, debemos practicar la
meditación dondequiera que
estemos viviendo, y no hay
verdadera razón para que
tengamos que irnos a una "casa
de meditación" separada a fin de
practicar. Pero estas
consideraciones son muy
importantes de cara a los que
están «alzando la bandera de la
victoria de la práctica». Para aquellos que, como nosotros, tengamos que
quedarnos en un sitio concreto en función de nuestro trabajo y otros
compromisos, no hay mucho más que hacer. Francamente, creo que lo mejor
es que cada uno se quede en su comunidad, y busque seguir una carrera
que guarde armonía con el Dharma, sin implicarse en acciones negativas y
dañinas.
Así que, para practicar el Dharma, no hace falta que cambiemos nuestra
apariencia externa. Esto es importante. Hemos de desarrollar y reforzar el
poder de nuestras mentes, día a día, pero es mejor que nos quedemos con
nuestras ropas y aspectos externos habituales. Si empezamos a cambiar
radicalmente nuestro aspecto, existe el peligro de que nos impliquemos
demasiado en las ocho preocupaciones mundanas. Es mucho mejor que
sigamos con las costumbres y convenciones comunes, y pongamos el
esfuerzo en transformar nuestra mente, poco a poco, durante meses y años,
para volvernos cada vez más positivos, felices y serenos.
Esto tenemos que hacerlo durante toda nuestra vida, y especialmente en
las últimas etapas de ésta. Cuando llegamos a la edad de la jubilación, no
debemos quedarnos sentados, esperando morir. Sería mucho mejor dedicar
nuestro tiempo a centrarnos en la práctica. Conozco muchas personas que al
llegar a una edad avanzada, se comportan como si la vida les quedara por
detrás, y no hubiera nada más que hacer. Creo que esta actitud es un poco
necia, porque, aunque se hayan jubilado, ¡no están muertos todavía! Sólo
han llegado a la primera jubilación, no a la segunda, que es la jubilación
grande cuando ya es demasiado tarde. ¡Es lo que se podría llamar una
jubilación permanente! Pero entre la primera y segunda "jubilación", hay una
verdadera oportunidad para practicar, porque, como mencionaba antes,
aunque el cuerpo envejezca, si hemos desarrollado las facultades de la
mente, su claridad y visión permanecen, y nos dan la oportunidad de
practicar de forma vasta y profunda.
Cohn-Bendit, Daniel
La rebelión del 68
Barcelona: Global Rhythm Press, 2008 278 p. il. 18 cm.
323 COH reb

Durante el verano de
1968, el ambiente osciló
entre la sensación de
avance y los primeros
síntomas de
agotamiento, entre la
euforia y el
desconcierto. La gente
escuchaba a Jimi
Hendrix y Janis Joplin,
leía, fumaba porros, se
amaba, bebía y se iba
de vacaciones. Aunque con la tregua política empezaron a percibirse los
primeros síntomas de desencanto, la gozosa dinámica del estado de
excepción seguía en marcha. «La vida de todos era entonces un delicioso
caos», recordaría más tarde Bernd Rabehl, uno de los dirigentes de la SDS.
Dejando aparte la gravedad con la que se discutía sobre la «revolución»,
flotaba en el ambiente una vaporosa alegría vital. Todo parecía fluir, todo
parecía relacionado: la Cuba castrista con la ocupación de un centro de
menores, la ofensiva del vietcong con la lucha por la paridad en las
universidades (la equiparación de derechos entre catedráticos, personal
docente y estudiantes).

Nada parecía interponerse entre nosotros y nuestro futuro, excepto


fantasmas de un tiempo pasado como el profesor de latín con sus batallitas.
Pero nos sentíamos tan superiores a aquellas ridículas autoridades como a
todo lo demás. Además éramos jóvenes. Los otros quizá tuviesen el pasado,
pero el futuro era nuestro. Así de fácil lo veíamos al principio: «No confíes en
nadie con más de treinta años», nos repetíamos. A nadie se le ocurría que
también nosotros llegaríamos a tener treinta años, y más aún. Ningún miedo
empañaba nuestra confianza: el desempleo era algo desconocido, la
prohibición de ejercer una profesión no estaba aún inventada y «revolución»
era una palabra eufórica que designaba un futuro maravilloso. Lo queríamos
todo. Pero la siguiente oleada, menos imbuida de teoría, también lo quiso
todo y lo quiso al instante. La nuestra era una actitud más filosófico-histórica.
Nos veíamos en el bando de los virtuosos, en el bando de las ideas, aunque
nuestra idea principal fuera enseguida el «abandono del idealismo». El
materialismo dialéctico parecía la respuesta mágica a todas las cuestiones: si
la realidad no se ajusta a las expectativas, peor para la realidad.
Mayhew, Bradley
Tíbet
Barcelona: GeoPlaneta, 2008 292 p. il. 20 cm.
908 CHN tib

Soplan vientos de cambio en el Tíbet. La economía está experimentando


un boom, los nuevos aeropuertos, conexiones ferroviarias y carreteras están
revolucionando el transporte en la meseta, y las zonas urbanas se están
expandiendo a un ritmo sin precedentes. Como parte de su "gran salto hacia
el oeste", el Gobierno chino ha invertido más de diez mil millones de dólares
en la infraestructura tibetana. El
boom turístico está alimentando la
construcción de hoteles en toda la
meseta. Hoy en día se puede
tomar un tren a Lhasa y subir por
carretera asfaltada hasta el
campamento base del Everest.
En la mayor parte del mundo
esto sería positivo, pero en el
Tíbet las cosas son diferentes.
Además de los turistas que se
quedan poco tiempo, ha llegado
una avalancha de inmigrantes chinos. Según los tibetanos, los chinos son los
verdaderos beneficiarios del boom económico. Muchos tibetanos sienten que
cada vez se les margina más en su propio país; los chinos responden que
sólo están intentando llevar la prosperidad económica al Tíbet.
A medida que la cultura tibetana se debilita, aumenta el temor de que los
tibetanos se conviertan en una minoría en su propio país. El Dalái Lama ha
descrito esta situación como "genocidio cultural". Irónicamente, el Tíbet está
ahora muy de moda entre los mochileros chinos de Beijing a Guangzhou,
muchos de los cuales están tan entusiasmados con el país como sus
homólogos occidentales.
Aún así, aunque las cosas cambien, siguen igual. El diálogo entre los
chinos y el Gobierno tibetano en el exilio con base en Dharamsala sigue
estancada. Los chinos aprovechan cada oportunidad para acusar al Dalái
Lama, ganador del premio Nobel de la Paz, de "agitador y separatista". El
propio Dalái Lama ha renunciado a cualquier esperanza de que el Tíbet se
convierta en una nación, optando, en cambio, por fomentar una verdadera
autonomía cultural, religiosa y lingüística dentro del estado chino. Por el
temor a que su equilibrio comercial con China se vea afectado, los Gobiernos
extranjeros son prudentes y no reciben al Dalái Lama en calidad de dirigente
político de un Gobierno en el exilio.
En términos políticos, el Tíbet sigue siendo un lugar sin las libertades
básicas políticas y religiosas, donde la propaganda política campa a sus
anchas y la tortura es habitual.
Yunus, Muhammad
Un mundo sin pobreza: las empresas sociales y el futuro del capitalismo
Barcelona: Paidós, 2008 319 p. 24 cm.
364 YUN mun

Si queremos completar la estructura del capitalismo, debemos introducir


otro tipo de empresa, que reconozca la naturaleza multidimensional de los
seres humanos. Si describimos las empresas actuales como empresas que
maximizan beneficios (EMB), el nuevo tipo de empresa podría llamarse
«empresa social». Los empresarios fundarían empresas sociales no para
obtener beneficios para sí mismos, sino para alcanzar objetivos sociales
específicos.
Puede que los fundamentalistas del libre
mercado crean que se trata de una blasfemia,
porque la idea de una empresa con un objetivo
distinto al de obtener beneficios no tiene cabida
en su teología actual del capitalismo. Sin
embargo, el libre mercado no tiene por qué verse
perjudicado por el hecho de que no todas las
empresas sean EMB, y no cabe duda de que el
capitalismo puede mejorarse. Además, hay
demasiado en juego como para seguir por el
mismo camino que hasta ahora. Al insistir en que
todas las empresas deben ser EMB por
definición y al considerar esto como una especie
de verdad axiomática, hemos creado un mundo
que le da la espalda a la naturaleza multidimensional de los seres humanos.
El resultado es que las empresas siguen siendo incapaces de resolver
muchos de los problemas sociales más acuciantes.
Es necesario que reconozcamos al ser humano real y sus deseos
multifacéticos. Para conseguirlo, necesitamos un nuevo tipo de empresa que
persiga objetivos distintos al del beneficio personal: una empresa que se
dedique por completo a resolver problemas sociales y medioambientales.
La estructura organizativa de este nuevo tipo de empresa es básicamente
igual a la de las EMB actuales, la diferencia reside en los objetivos. Al igual
que el resto de empresas, emplea a trabajadores, produce bienes o servicios
y los ofrece a sus clientes a un precio coherente con su objetivo; sin
embargo, el objetivo básico (el criterio que debe utilizarse para evaluarla) es
generar beneficios sociales para las personas con quienes entra en contacto.
Las empresas sociales no ofrecen caridad. Son empresas en todos los
sentidos y deben recuperar todos los costes, pero sin olvidarse de alcanzar
los objetivos sociales. Cuando se dirige una empresa se piensa y se actúa de
manera distinta a cuando se dirige una obra de caridad. Y esto es
precisamente lo que marca la diferencia a la hora de definir las empresas
sociales y su impacto sobre la sociedad.
Zubiri, Xavier
Espacio, tiempo, materia
Madrid: Alianza editorial, 2008 22 p. 14 cm.
114 ZUB esp

Xavier Zubiri (San Sebastián, 1898 - Madrid,


1983) es uno de los filósofos españoles más
importantes. Ingresa en 1917 en el seminario de
Madrid, donde estudia filosofía con Juan
Zaragüeta y en 1919 con Ortega y Gasset en la
Universidad de Madrid. Gana la cátedra de
filosofía de esta Universidad en 1926. Con un
permiso de estudios, asiste a cursos en Friburgo
y Berlín, con Husserl y Heidegger. Durante la
guerra civil permanece en París donde trabaja en
Física con Louis de Broglie y con Emile
Benveniste en filología. Al acabar la guerra
acepta la cátedra de filosofía en Barcelona, y pide la excedencia por su
descontento con el modelo de universidad vigente en aquel momento. Desde
entonces imparte cursos privados, muchos de ellos publicados
póstumamente. Contó entre sus díscipulos y colaboradores al jesuita español
Ignacio Ellacuría y al filósofo chileno Jorge Eduardo Rivera, traductor de Ser
y Tiempo, de Heidegger, asi como al padre agustino Ángel Jubera. Falleció a
la edad de 85 años en Madrid.
Su filosofía, basada en la idea de la realidad como poder que hace ser al
hombre y que le trasciende, ha ejercido gran influencia en la teología de la
liberación y en las filosofías de la praxis contemporáneas. Uno de sus
trabajos mas importantes fue la traducción de "¿Qué es Metafísica?" de M.
Heidegger. Entre sus obras se encuentran principalmente: "Sobre la
Esencia", "Hombre, Naturaleza, Dios" y los tres tomos de "Inteligencia
Sentiente.

Pues bien, insisto en que la realidad es activa no solamente en sí misma, sino por sí
misma. Y a ese carácter es al que, en una o en otra forma, llamo yo el dar de sí. Toda
realidad es lo que es y además lo que da de sí. Este además es un falso además porque
constituye precisamente el carácter interno y radical de toda realidad en cuanto tal.
Bien entendido que dar de sí no es necesariamente cambiar. Y esta actividad es, como
momento de la realidad intramundana, algo esencialmente respectivo. Y el dar de sí en
respectividad, es la acción. Esta actividad y accionalidad son un momento de la
realidad, aquel momento según el cual las cosas actúan unas sobre otras. Y en esta
actuación modifican su realidad, la adquieren o la pierden. La actuación está fundada
en la acción. Y la acción está fundada en el carácter activo que la realidad en cuanto
tal tiene por sí misma.
Borges, Jorge Luis
El Aleph
Madrid: Unidad Editorial, 1999 120 p. 21 cm.
N BORGES ale

Jorge Luis Borges, escritor argentino


cuyos desafiantes poemas y cuentos
vanguardistas le consagraron como una de
las figuras prominentes de las literaturas
latinoamericana y universal. Nacido en 1899
en Buenos Aires, estudió en Ginebra y vivió
durante una breve temporada en España
relacionándose con los escritores ultraístas.
En 1921 regresó a Argentina, donde participó
en la fundación de varias publicaciones
literarias y filosóficas. Escribió poesía lírica centrada en temas históricos de
su país, que quedó recopilada en volúmenes como Fervor de Buenos Aires
(1923), Luna de enfrente (1925) y Cuaderno San Martín (1929). En la década
de 1930, debido a una enfermedad hereditaria, comenzó a perder la visión
hasta quedar completamente ciego. A pesar de ello, trabajó en la Biblioteca
Nacional y, más tarde, llegó a convertirse en su director. Conoce a Adolfo
Bioy Casares y publica con él Antología de la literatura fantástica (1940). A
partir de 1955 fue profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos
Aires. Durante esos años, fue abandonando la poesía en favor de los relatos
breves por los que ha pasado a la historia. Aunque es más conocido por sus
cuentos, se inició en la escritura con ensayos filosóficos y literarios, algunos
de los cuales se encuentran reunidos en Inquisiciones. En 1955 fue
nombrado académico de su país, y en 1960 su obra era valorada
universalmente como una de las más originales de América Latina. A partir
de entonces se suceden los premios y las consideraciones. Murió en Ginebra
en 1986.

El concepto del mundo como sistema de precisas compensaciones influyó vastamente en


los Inmortales. En primer término, los hizo invulnerables a la piedad. He mencionado las
antiguas canteras que rompían los campos de la otra margen; un hombre se despeñó en la
más honda, no podía lastimarse ni morir, pero lo abrasaba la sed; antes que le arrojaran
una cuerda pasaron setenta años. Tampoco interesaba el propio destino. El cuerpo era un
sumiso animal doméstico y le bastaba, cada mes, la limosna de unas horas de sueño, de
un poco de agua y de una piltrafa de carne. Que nadie quiera rebajarnos a ascetas. No
hay placer más complejo que el pensamiento y a él nos entregábamos. A veces, un
estímulo extraordinario nos restituía al mundo físico. Por ejemplo, aquella mañana, el
viejo goce elemental de la lluvia. Esos lapsos eran rarísimos; todos los Inmortales eran
capaces de perfecta quietud; recuerdo alguno a quien jamás he visto de pie: un pájaro
anidaba en su pecho.
Llamazares, Julio
La lluvia amarilla
Barcelona: Seix Barral, 1992 143 p. 20 cm.
N LLAMAZARES llu

Julio Llamazares es un escritor y periodista


español que nació en el desaparecido pueblo de
Vegamián, León, en 1955 poco antes de que el
pueblo quedase inundado por el embalse de
Riaño. Licenciado en Derecho, abandonó el
ejercicio de la profesión para dedicarse al
periodismo escrito, radiofónico y televisivo en
Madrid, donde reside actualmente. En 1983
comenzó a escribir Luna de lobos, su primera
novela (1985) y en 1988 publicó La lluvia amarilla.
Ambas fueron finalistas al Premio Nacional de
Literatura en la modalidad de Narrativa. De 1994
es Escenas de cine mudo. Otros temas de su
obra son:
Literatura de viajes: El río del olvido (1990) es la narración del viaje que
había realizado a pie por la ribera del Curueño durante el verano de 1981.
Cuaderno del Duero (1999) es la crónica de un viaje a lo largo de las
provincias que recorre el río.
Ensayo: El entierro de Genarín (1981) y Los viajeros de Madrid (1998).
Artículos periodísticos: algunos recogidos en libros como En Babia (1991) y
Nadie escucha (1993), donde ha demostrado que “el periodismo es otra
faceta de la literatura, también forma parte del afán de contar”.
La obra de Julio Llamazares se caracteriza por su intimismo, el uso de un
lenguaje preciso y el exquisito cuidado en las descripciones. Un ejemplo es
su obra El cielo de Madrid, publicada en el año 2005.

Aquel día, sin embargo, yo estaba lejos de sentir la melancólica añoranza que su
recuerdo me trae hoy. Aquel día, después de tanto tiempo, después de tanto hastío y
tanta nieve, por fin amanecía distinto a los demás y, mientras me vestía, sentí que me
invadía la misma misteriosa turbación que, en días anteriores, había descubierto en la
mirada de la perra. Ni siquiera me entretuve en encender la chimenea como solía
siempre hacer al levantarme. Indiferente al frío que aún mordía los portales y las
calles, ajeno a la humedad que empapaba poco a poco mis botas y mi alma, deambulé
por el pueblo durante toda la mañana como un superviviente en medio de los restos de
un naufragio. Después, repartí con la perra las sobras de la cena de la noche anterior,
encendí aquel cigarro que con tanto trabajo había conseguido guardar para ese
instante —hacía dos semanas que el tabaco se me había terminado— y me senté en el
corredor a contemplar la victoria del sol sobre el invierno.
Bunge, Mario
A la caza de la realidad: la controversia sobre el realismo
Barcelona: Gedisa, 2006 452 p. 23 cm.
165 BUN ala

-- El realismo científico no es sólo una


gnoseología más entre muchas otras: es
la gnoseología presupuesta y
confirmada por la investigación científica
y tecnológica. En contraposición, el
fenomenismo, vale decir la concepción
de que «el mundo es una suma de
apariencias» o que, al menos, éstas son
lo único que podemos conocer, es
superficial y falsa. De hecho, la emisión
de luz, las reacciones químicas, las infecciones, la evolución biológica, las
intenciones, los engaños políticos y casi todo lo demás ocurren aun cuando
sean imperceptibles.
-- Si bien las apariencias son sólo superficiales, son parte de la realidad, en
lugar de ser algo opuesto a ella, ya que ocurren en el cerebro del sujeto, el
cual es parte del mundo.
-- Explicar un hecho es exhibir el mecanismo legal (o los mecanismos
legales) que causaron ese hecho, como cuando el sonrojo se explica como el
último eslabón de la cadena causal Estímulo-Percepción-Concepción-
Activación.
-- La causalidad y el azar, aunque no son manifiestos, son modos de
cambio objetivos y, si bien ninguno de ellos se puede reducir al otro, ambos
están relacionados entre sí, como cuando el aumento de la presión de un
gas se explica como el incremento de la frecuencia de los impactos
moleculares aleatorios sobre las paredes del recipiente.
-- Las ciencias y las tecnologías utilizan la interpretación realista (a menudo
mal llamada «propensionista») de la probabilidad, a saber la que la entiende
como una medida de la posibilidad real. En contraposición, el bayesianismo,
el cual interpreta la probabilidad como crédito, es conceptualmente difuso y
no tiene apoyo empírico en la psicología.
-- Los problemas inversos, tales como «inferir» (conjeturar) los axiomas a
partir de los teoremas, las causas a partir de los efectos y los mecanismos a
partir de las funciones, han sido descuidados por la literatura filosófica.
-- La inducción no lo es todo, pero tampoco es despreciable. Aparece en
las generalizaciones de bajo nivel (empíricas), así como en la confrontación
de las predicciones teóricas con los datos pertinentes.
-- Las teorías científicas raramente, si es que alguna vez, se contrastan de
manera directa con los datos empíricos pertinentes: se las debe enriquecer
primero con indicadores como la fiebre, que indica una infección, y el PIB
que es un indicador de actividad económica.
Pastor Pradillo, José Luis
Motricidad: perspectiva psicomotricista de la intervención
Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva, 2007 258 p. 24 cm.
372 PAS mot

SÍ el concepto de "motricidad" es
entendido desde los actuales
paradigmas científicos, sus contenidos
ya no podrán ser recluidos en áreas
biomecánicas sino que, trascendiendo
el viejo significado, evidencia una
perspectiva holística, unitaria y global
que, fundamentalmente, se manifiesta
por medio de la conducta.

En consecuencia, si la conducta es el resultado final de la interacción


dialéctica establecida entre el organismo y su medio a fin de recuperar o
mantener un equilibrio que le permita su adaptación y la resolución del
conflicto, entonces será ineludible la necesidad de identificar los procesos
que se producen en esta relación. La conducta sería el resultado final que
interesando a las distintas dimensiones (cognitiva, motriz, afectiva, simbólica,
etc.) se expresa mediante la capacidad motriz y cuyos efectos permiten el
establecimiento de nexos relacionales y de comunicación para los que el
cuerpo es el instrumento necesario. Esta forma de entender el movimiento es
la que, a nuestro criterio, delimita y caracteriza tanto el concepto de
Motricidad como su objeto de interés. En ella caben todas las posibles
descripciones que del movimiento se realicen y esa es, precisamente, la
condición que creemos imprescindible para identificar la Motricidad como
referente genérico que acoja perspectivas distintas y, como consecuencia,
diferentes formas de entender los procesos de intervención y las
metodologías necesarias.
Sólo un planteamiento global es capaz de cumplir este propósito
conciliando cuantas perspectivas restringidas a un determinado interés
puedan aparecer. Cualquier otra delimitación definiría descripciones
parciales de la significación del movimiento que lo reducirían a un fenómeno
biomecánico fisiológico o al resultado de un proceso de automatización.
El movimiento intencional o voluntario siempre expresa una reacción
conductual o es parte de ella. Así entendido, el comportamiento humano,
básicamente, aparece como una respuesta homeostática y de carácter
adaptativo cuya elaboración requiere, en primer lugar, de una información
capaz de estimularla y de dinamizar su ejecución. La conducta, por tanto,
será la expresión de un complejo proceso integrado sobre la base de una
estructura funcional que integre la totalidad de las dimensiones o dominios
intervinientes, propios de la naturaleza humana.
Dobson, Andrew
Pensamiento político verde
Barcelona: Paidós, 1997 270 p. 24 cm.
502 DOB pen

La centralidad de la tesis de los límites


del crecimiento y las conclusiones
extraídas de allí conducen a los
ecologistas políticos a afirmar que se
requieren cambios radicales en nuestras
prácticas y hábitos sociales. Los verdes se
refieren a menudo al tipo de sociedad que
incorporaría tales cambios como la
«sociedad sustentable», y el hecho de que
seamos capaces de delimitar aspectos de
una sociedad verde distinguibles de las imágenes preferidas de otras
ideologías es una de las razones por las que el ecologismo se puede ver
como una ideología política por derecho propio.
Los ecologistas políticos destacarán dos puntos con respecto a la sociedad
sustentable: uno, que el consumo de bienes materiales por parte de los
individuos en los «países industriales avanzados» se debe reducir; y dos
(unido a lo anterior), que las necesidades humanas no se satisfacen mejor
con un crecimiento económico continuo tal y como lo entendemos hoy. El
movimiento verde se enfrenta, por tanto, con la dificultad de poner en tela de
juicio una importante aspiración de la mayoría de la gente —aumentar al
máximo el consumo de objetos materiales— y, al mismo tiempo, hacer
atractiva su postura.
Su estrategia tiene dos aspectos. Por un lado, sostiene que el consumo
continuo en niveles cada vez mayores es imposible debido a los límites
productivos finitos impuestos por la Tierra. Así, se sostiene que nuestro
anhelo de consumir se verá restringido, queramos o no. Es muy importante
ver que los verdes sostienen que el reciclado o el uso de fuentes de energía
renovable no resolverán por sí solos los problemas planteados por una Tierra
finita: seguiremos sin ser capaces de producir o consumir a un ritmo cada
vez mayor. La segunda estrategia empleada por los ideólogos verdes para
hacer aceptable su recomendación de reducir el consumo es defender los
beneficios de una sociedad menos materialista. En primer lugar, establecen
una distinción (no original) entre necesidades y carencias, indicando que
muchos de los artículos que consumimos y consideramos necesidades son
en realidad carencias que hemos «convertido» en necesidades por orden de
poderosas fuerzas persuasivas. En este sentido señalan que no se perdería
gran cosa si poseyéramos menos objetos. En segundo lugar, algunos verdes
profundos afirman que la sociedad sustentable que reemplazaría a la actual
sociedad de consumo proporcionaría formas más amplias y hondas de
satisfacción que la proporcionada por el consumo de objetos materiales.
Anderson, Edward F.
Peyote: el cactus divino
Barcelona: Laertes, 2007 254 p. il. 23 cm.
613 AND pey

El peyote ha ocupado un lugar en la historia durante muchos siglos, debido


principalmente a su especial capacidad para alterar el estado de conciencia
de los seres humanos. En los años sesenta del siglo pasado hubo un
resurgimiento del interés por las sustancias
psicoactivas, y el peyote llegó a ser
conocido por mucha gente. Desde
entonces, su nombre ha sido
frecuentemente asociado con diversas
cuestiones sociales, científicas y legales.
¿Qué hay en el peyote que causa efectos
tan inusuales? ¿Puede acaso la moderna
ciencia medica aprender algo del uso que
los aborígenes americanos dieron al peyote
para curar una amplia gama de dolencias?
¿Qué es la Native American Church [Iglesia
Nativa Americana] y cómo utilizan el peyote
sus miembros? En las ceremonias religiosas ¿cualquier persona tiene
derecho legal de usar drogas o sustancias controladas?
Los seres humanos usan el peyote porque les hace sentir, pensar y actuar
de cierta manera. Aunque puede producir respuestas desequilibradas, como
por ejemplo reacciones psicóticas o ataques de pánico, huida de las
responsabilidades, tensiones internas o despersonalización, también puede
conducir a nuevas experiencias o conocimientos, y reducir los conflictos
internos del usuario permitiéndole así una actuación social más segura y
constructiva. Para algunas personas, es como si el cactus divino les
transportara verdaderamente a otro mundo. En las ceremonias de la Iglesia
Nativa Americana, el peyote es el elemento fundamental, o sacramento, por
medio del cual los participantes pueden comunicarse con Dios.
La moderna ceremonia del peyote es una reunión que dura toda una
noche, en la cual los participantes se sientan dentro de un tipi u otra
estructura, frente a una fogata y a un altar en forma de media luna. La
ceremonia consta básicamente de cuatro partes: orar, cantar, comer peyote y
entregarse a una serena contemplación. Por lo general los presentes
participan en todas las partes de la larga y fatigosa ceremonia, pero al
parecer hay un individuo que durante la mayor parte del tiempo permanece
sentado mirando el fuego y el Padre Peyote y entregado a una aparente
meditación. Es, sin embargo, un rito colectivo, y aunque en cierto sentido
cada individuo está aislado de los otros miembros y entregado a sus propios
pensamientos y plegarias, todos responden rápidamente cuando llega su
turno de cantar o tocar el tambor.
García González, Enrique
Piaget: la formación de la inteligencia
Alcalá de Guadaira (Sevilla): Trillas, 2005 122 p. 23 cm.
37 BIB pia

Jean Piaget es un científico muy especial. Conocido universalmente como


el gran teórico del desarrollo infantil, no es menos importante como filósofo
de la ciencia y estudioso de la lógica; sus
aportaciones a la educación han sido también
profundamente significativas y sólo hasta hace
pocos años los especialistas en educación las
asimilaron de manera cabal, aplicándolas tanto en
las técnicas pedagógicas como en los métodos de
investigación en educación. Contemporáneo de
hombres tan importantes que modelaron el
pensamiento y el arte del siglo xx como Picasso,
Einstein, Freud y Buñuel, su vida, como la de todo
hombre de talento, tiene características muy especiales. Hombre de gran
capacidad intelectual, profunda vocación de investigación y poseedor de un
fino sentido del humor en las discusiones, aportó una obra de tan profundo
significado que comprometió a las generaciones venideras en la tarea de
romper la aparente brecha entre las ciencias y las humanidades y a
establecer de manera ostensible el paralelismo entre el desarrollo de un ser
humano (paso a paso, en la construcción de las estructuras intelectuales) y
el proceso del desarrollo científico a lo largo de la historia.
Las teorías anteriores a Piaget, en particular la orientación de la psicología
de la Gestalt, atribuían un importante papel a la construcción del
conocimiento; sin embargo, la tesis de Piaget apunta en otra dirección:
"Nuestros conocimientos no provienen únicamente ni de la sensación ni de la
percepción, sino de la totalidad de la acción con respecto a la cual la
percepción sólo constituye la función de señalización". Lo característico de la
inteligencia no es el contemplar sino el transformar. El mecanismo básico
con que trabaja la inteligencia son las llamadas "operaciones", las cuales
consisten en acciones interiorizadas y coordinadas en estructuras.
Las tesis de Piaget nos ofrecen una perspectiva del desarrollo humano que
va desde lo biológico, partiendo de acciones casi puramente reflejas, hasta
su cristalización en el pensamiento abstracto. En términos genéticos, la
psicología de Jean Piaget consiste en un conjunto de estudios que analizan
la evolución del intelecto desde el periodo senso-motriz en el niño pequeño,
hasta el surgimiento del pensamiento conceptual en el adolescente. El punto
de vista psicogenético considera los diversos estadios desde dos
perspectivas fundamentales: La primera es el proceso de adaptación siempre
presente a través de dos elementos básicos: la asimilación y la
acomodación. La segunda se expresa propiamente en lo que Piaget
denomina estructuras.
Punset, Eduardo
Cara a cara con la vida, la mente y el universo: conversaciones con los
grandes científicos de nuestro tiempo
Barcelona: Destino, 2006 419 p. 24 cm.
001 CAR car

EDUARDO PUNSET. Has dicho a menudo que no ves


en la historia de la evolución ningún indicio de que
caminemos hacia cosas más grandes, en el sentido de
que no encuentras una línea de progreso en la evolución.
STEPHEN JAY GOULD. Claro, no sé si podría existir,
porque las bacterias han dominado siempre la vida en la
Tierra. No marchamos hacia algo más grande y mejor. Y
pensar que nosotros, por el hecho de ser unas criaturas
más complejas, tenemos mayores probabilidades de
éxito, no es convincente, no garantiza nuestro éxito a
largo plazo. Existen restos fósiles de bacterias que tienen más de trescientos
cincuenta millones de años, y todavía son la forma de vida dominante en la
Tierra. Pero los humanos hemos creado sistemas de representación de la
historia de la vida en que la evolución conduce y culmina en nosotros,
aunque los mamíferos complejos —un insignificante número de especies—,
probablemente, no son tan importantes si tenemos en cuenta la historia de la
Tierra en su conjunto. Por razones de química y física, la vida debe
originarse a partir de estructuras muy simples. Y existe un espacio disponible
para las formas de vida complejas, pero los seres vivos, en su gran mayoría,
siempre se han mantenido muy simples en el nivel de las bacterias. Y, a
decir verdad, les va muy bien.
E.P. Profesor Gould, ¿crees que la aparición de los primeros artrópodos es
tan importante como la aparición de los primeros homínidos hace cuatro
millones de años?
S.J.G. Por supuesto, los artrópodos son más importantes porque son, con
mucha diferencia, la línea de vida pluricelular más extendida. Sólo existen
cuatro mil especies de mamíferos y cuarenta mil
especies de vertebrados, mientras que existen
millones de especies de insectos y muchas otras que
todavía no se han identificado. Sin duda, los
artrópodos son, cuantitativamente, la forma de vida
animal dominante hoy en día, y seguirán ahí cuando
nosotros ya no existamos. Podríamos auto
extinguirnos en un holocausto nuclear y la diversidad
de los insectos no se vería gravemente afectada. Por ejemplo, existen más
de cinco mil especies distintas de escarabajos. Por tanto, teniendo en cuenta
que los artrópodos son mayoritarios y que gran parte de los artrópodos ha
evolucionado bastante, se puede decir que son los precursores del grupo
animal dominante del planeta. Seguimos estando en la era de los artrópodos.
Bailey, Gwen
¿Qué piensa mi perro?
Barcelona: Acanto 2003 96 p. il. 24 cm.
636 BAI que

La necesidad de contacto social en


nuestros perros es muy grande. Algunos
perros son incapaces de soportar la
separación y pueden sufrir auténtico pánico
cuando sus amos les dejan solos. Los
perros necesitan aprender a aceptar que les
dejen solos desde una edad muy temprana
si queremos que se adapten bien a esa
situación. Lamentablemente, los criadores y
los dueños no siempre aprecian esta
circunstancia, y tratan de asegurarse de que
compañeros de camada o personas
acompañen todo el tiempo a los cachorros
para que estos no se sientan solos. Las
ausencias diarias, breves y planificadas, que
se extienden de forma gradual a medida que el cachorro aprende a hacer
frente a la situación les ayuda a aceptar y tolerar el hecho de estar solo.

La mayoría de nosotros estamos familiarizados con las señales que los


perros utilizan para saludarnos. La cara "sonriente" con la boca abierta y la
cola que se agita se reconocen al instante y son señales para que los seres
humanos se acerquen y así poder disfrutar de una interacción amistosa y
afectiva. Diferentes perros saludan a la gente de formas diferentes,
dependiendo de cómo se les haya tratado cuando eran cachorros. Algunos
tratan de alcanzar nuestras caras con grandes brincos, a algunos les encanta
que les abracemos, algunos quieren ser acariciados y otros desean que les
reconozcamos y luego jugar con nosotros.

Comparados con los seres humanos, los perros poseen una capacidad
limitada para comunicarse usando el sonido y tienden a confiar mucho más
en el lenguaje corporal para conseguir que sus mensajes lleguen al
destinatario elegido. La gama de sonidos que producen tiende a ser utilizada
para apoyar su lenguaje corporal más que cuando están solos.

¿Experimentan los perros celos, ira, afecto u otras emociones propias de


los seres humanos? Puesto que no pueden hablar, no podemos preguntarles
qué es lo que sienten, y todo lo que podemos hacer es evaluar su conducta
basándonos en sus reacciones y en su lenguaje corporal.
Isaacson, Walter
Einstein: su vida y su universo
Barcelona: Debate, 2008 733 p. il. 24 cm. 929 EIN isa

Einstein evitaría los rituales religiosos durante


todo el resto de su vida. «Surgió en Einstein una
aversión a la práctica ortodoxa de la religión
judía o de cualquier religión tradicional, así
como a la asistencia a servicios religiosos, y
jamás ha vuelto a perderla», señalaría más
tarde su amigo Philipp Frank. No obstante, de la
etapa religiosa de su juventud sí conservó una
profunda reverencia por la armonía y la belleza
de lo que él denominaba la mente de Dios tal
como se expresaba en la creación del universo y sus leyes. La rebelión de
Einstein contra el dogma religioso tuvo un profundo efecto en su opinión
general sobre el saber recibido. Le imbuyó de una reacción alérgica contra
toda forma de dogma y autoridad, que habría de afectar tanto a su actitud
política como a su ciencia. «El recelo frente a toda clase de autoridad surgió
de esta experiencia, una actitud que ya nunca me ha vuelto a abandonar»,
diría más tarde. De hecho, fue esta sensación de comodidad sintiéndose
inconformista lo que definiría tanto su ciencia como su pensamiento social
durante el resto de su vida. Pero no le ocurría lo mismo cuando era sólo un
estudiante descarado en una escuela de secundaria de Munich. «Se sentía
muy incómodo en la escuela», diría su hermana. Consideraba repugnante el
estilo de enseñanza: aprendizaje de memoria, impaciencia frente al
cuestionamiento... «El tono militar de la escuela, el entrenamiento
sistemático en el culto a la autoridad que se suponía que acostumbraba a los
alumnos a la disciplina militar a temprana edad, resultaba particularmente
desagradable.»
Einstein había crecido en una familia que creaba patentes y trataba de
aplicarlas a los negocios, y encontraba aquel proceso satisfactorio.
Asimismo, venía a reforzar una de sus dotes de ingenio, la capacidad para
realizar experimentos mentales en los que podía visualizar cómo funcionaría
una teoría en la práctica. También le ayudaba a prescindir de los datos
irrelevantes que siempre rodean a cualquier problema. De haber quedado
relegado, en cambio, el puesto de ayudante de profesor, puede que se
hubiera visto obligado a publicar una sucesión de artículos convencionales y
a ser excesivamente cauto a la hora de cuestionar las ideas aceptadas.
Como él mismo señalaría más tarde, la originalidad y la creatividad no
constituían precisamente el principal activo a la hora de ascender en el
escalafón académico, especialmente en el mundo de habla alemana, y se
habría visto presionado a atenerse a los prejuicios de la opinión
predominante entre sus superiores.
Darwin, Charles
El origen de las especies
Pozuelo de Alarcón (Madrid): Espasa Calpe, 2008 695 p. 20 cm.
575 DAR ori

Charles Robert Darwin (1808 – 1882) sentó


las bases de la moderna teoría de la evolución, al
plantear el concepto de evolución de las especies
a través de un lento proceso de selección natural.
Después de graduarse en Cambridge en 1831,
Darwin se embarcó como naturalista sin paga, a
los 22 años, en el barco de reconocimiento HMS
Beagle, merced a la recomendación del también
naturalista John Stevens Henslow que había
conocido en Cambridge, para emprender una
expedición científica alrededor del mundo que
duraría 5 años. Durante el viaje Darwin estudió
las aguas costeras, midió profundidades e indicó
las grandes corrientes oceánicas. Abandonó el
barco frecuentemente para realizar largas expediciones por tierra, durante
las cuales pudo reunir gran cantidad de especímenes. Además, contempló
con asombro la diversidad de la fauna y la flora en función de los distintos
lugares. Así, pudo comprender que era la separación geográfica y las
distintas condiciones de vida la causa de que las poblaciones variaran
independiente unas de otras. A su vuelta al Reino Unido publicó su obra
Diario del viaje del Beagle. Poco después, Darwin se había convertido en
una celebridad científica.

“Que la selección natural obra generalmente con extrema lentitud, lo admito por
completo. Sólo puede obrar cuando en la economía natural de una región haya
puestos que puedan estar mejor ocupados mediante la modificación de algunos de los
habitantes que en ella viven. […] A medida que algunos de los antiguos habitantes se
modifiquen, las relaciones mutuas de los otros muchas veces quedarán perturbadas, y
esto creará nuevos puestos a punto para ser ocupados por formas mejor adaptadas;
pero todo esto se efectuará muy lentamente. Aunque todos los individuos de la misma
especie difieren entre sí en algún pequeño grado, con frecuencia habría de pasar
mucho tiempo antes de que pudiesen presentarse, en las diversas partes de la
organización, diferencias de naturaleza conveniente. Con frecuencia, el cruzamiento
libre tiene que retardar mucho el resultado. Muchos dirán que estas diferentes causas
son muy suficientes para neutralizar el poder de la selección natural; no lo creo así.
Lo que creo es que la selección natural obrará, en general, con mucha lentitud, y sólo
con largos intervalos y sólo sobre algunos de los habitantes de la misma región. Creo
además que estos lentos e intermitentes resultados concuerdan bien con lo que la
geología nos dice acerca de la velocidad y manera como han cambiado los seres que
habitan la tierra.”
García de Haro, Fernando
El secuestro de la mente: ¿es real todo lo que creemos?
Madrid: Espasa Calpe, 2006 262 p. 22 cm.
159 GAR sec

La importancia de las creencias es evidente. Pero no resulta menos cierto


el hecho de que el ser humano viva tanto en la realidad como en la fantasía;
o mejor dicho, que una persona viva en
ambos mundos: por un lado, se puede ser
un profesional probado, muy apegado a la
realidad, y por otro, estar instalado en un
mundo fantástico plagado de seres y de
hechos inexistentes a los que toma como
una importantísima realidad a la que hay
que tener muy en cuenta para vivir, como
los dioses y sus mitos. Hombres
inteligentes y cultos que creen las cosas
más absurdas, o al menos eso pensamos
los que no creemos en ellas
¿Cómo es posible creer? ¿Cómo es posible aceptar lo absurdo, lo
fantástico, lo no probable y lo no demostrado como verdad incuestionable, y
ser a la vez inteligente y culto? ¿Qué procesos ocurren en nuestro cerebro y
en nuestra mente para que esto nos ocurra a los humanos?
Para abordar este delicado e importante tema es evidente que tenemos
que adoptar una actitud especial. Por lo pronto, tenemos que hacer el
esfuerzo de salirnos de toda creencia, si esto es posible. Por ello, me
presento ante usted, lector, desnudo de creencias. Al menos eso pienso,
aunque no estoy muy seguro. Mi actitud es la de un escéptico que solo
reconoce como verdadero aquello que se ha demostrado exhaustivamente, o
que es evidente.

Aprender a vivir en la duda es el más hermoso ejercicio de vivir. Hay que


aprender a soportar la angustia de no saber y suplirla por la alegría de salir
del error, de no vivir en el engaño que significa la aceptación de «verdades»
no demostradas, de sentirse manipulado por intereses de la clase sacerdotal
o política. La alegría de sentirse libre en la aventura de saber quién es uno y
en qué mundo vive, y también de poder modificar las cosas desfavorables,
de hacer de la vida y del mundo algo más hermoso. Los frutos de la actitud
escéptica y del descubrimiento y estudio del mundo objetivo son los
adelantos técnicos, que como sabemos han cambiado la vida del hombre. Yo
mismo, permítanme esta cita personal, hace cuatro años que debería estar
muerto de un cáncer de colon. Si no fuera por la duda que permite
preguntarse e investigar, habría muerto por una obstrucción intestinal, por un
cólico miserere, rabiando de dolor. Los dioses mágicos, con todo su poder,
me habrían dejado morir.
Brewer, Douglas J.
Historia de la civilización egipcia
Barcelona: Crítica, 2007 289 p. il. 24 cm.
94 EGI ant

Podría argumentarse que la egiptología comenzó con los propios egipcios.


Hay constancia de que los antiguos egipcios miraban hacia el pasado, a
menudo asombrados de sus logros culturales. Sabemos que uno de los hijos
de Ramses II (c. 1250) estaba dedicado a la
conservación de los antiguos monumentos y
trabajaba despejando e identificando una
serie de ruinas arquitectónicas. Los antiguos
griegos y romanos también estaban
intrigados por los logros de los egipcios y
escribieron abundantemente acerca de lo
que hallaron en sus viajes por aquellas
tierras, una cultura que por aquel entonces
tenía ya más de 3.000 años de antigüedad.
Después de las guerras napoleónicas,
Egipto se convirtió en un protectorado del
Imperio Británico, ofreciendo con ello cierta
seguridad a los futuros viajeros occidentales.
Cuando empezaron a publicarse las
primeras obras eruditas, Egipto sufrió una
invasión de aventureros, estudiosos y artistas en una especie de bronca
general para ver quién podía adquirir la mayor colección de antigüedades. La
publicación de la traducción de los jeroglíficos de Jean-Francois Champollion
(1824), basada en su trabajo con la Piedra Rosetta, marcó el inicio de la
egiptología como disciplina rigurosa. Las constantes actividades de los
estudiosos condujeron en última instancia al establecimiento de un control
gubernamental egipcio-británico sobre las antigüedades de Egipto y a la
restricción del saqueo a gran escala.
La egiptología tiene una evidente relación con la arqueología antropológica,
porque ambas se ocupan del pasado del hombre, de su narración y de su
explicación. Algunos egiptólogos interesados en el desarrollo del arte y la
arquitectura emplean técnicas arqueológicas para recuperar objetos, pero los
analizan dentro de su propio marco teórico histórico (no antropológico).
Donde la egiptología y la arqueología convergen verdaderamente para
iluminar el pasado del hombre es en el estudio del Egipto Predinástico y
Arcaico, período en que los documentos escritos contemporáneos son pocos
en número, selectivos en el tema o traducidos de forma imperfecta, y
necesitamos complementarlos con los artefactos recuperados
arqueológicamente y con los yacimientos. La arqueología antropológica toma
la iniciativa en los estudios de períodos incluso anteriores en Egipto, antes
del desarrollo del lenguaje escrito.
Borchert, Till
Jan Van Eyck
Köln: Taschen, 2008 96 p. il. 23 cm. 75 EYC bor

Jan van Eyck (1390 - 1441) fue


fundador del Ars nova, estilo pictórico del
gótico tardío en el siglo XV, que anuncia
el Renacimiento Nórdico de Europa. En
tal sentido Van Eyck es el más célebre
del conjunto de pintores llamado los
Primitivos Flamencos. Este periodo del
arte flamenco se caracteriza por el
naturalismo de vívidos colores al óleo, la
meticulosidad de los detalles, la precisión
de las texturas y la búsqueda de nuevos
sistemas de representación del espacio
tridimensional. En lo atinente a la
búsqueda de los efectos tridimensionales
Van Eyck no recurre tanto a la
perspectiva con un punto de fuga cuanto
que logra dar cierta impresión de
tridimensionalidad mediante la técnica de
las «veladuras» o tenues capas de óleo aplicadas unas sobre otras y todas
sobre un soporte, que consta de una tabla de madera (generalmente de
haya) pulida y pintada de blanco, con lo que se logra una reflexión de la luz
con el consecuente brillo de la pintura y una sugestión de profundidad.
Muchas veces se ha atribuido a Van Eyck la invención de la pintura al óleo,
si bien esta técnica ya era bastante conocida en Flandes desde el siglo XIV,
como lo documenta el llamado Manuscrito de Estrasburgo.
Es probable que Van Eyck fuera, con sus hermanos, oriundo de Maastricht,
provincia de Limburgo, a orillas del río Mosa. En 1422 trabajó en La Haya
para Juan de Baviera, príncipe-obispo de Lieja. En 1425 Felipe III el Bueno,
duque de Borgoña, le nombró pintor de la corte, cargo que conservó hasta su
muerte. En 1428 formó parte de una delegación que se dirigía a Lisboa para
gestionar la boda entre el duque de Borgoña y la infanta Isabel de Portugal.
Jan van Eyck realizó dos retratos de la mencionada infanta. La visita a estos
países le permitió reconocer nuevas luminosidades, cielos y atmósferas
diáfanas e incluso notar nuevas vegetaciones (en el Políptico de Gante
aparecen, como parte del paisaje de la paradisíaca Nueva Jerusalén,
figuradas con precisión casi de naturalista especies mediterráneas). El
tratamiento que Van Eyck da a la luz, merced a su dominio de la técnica al
óleo, hace bastante correcta la siguiente opinión del crítico Stirling: «Van
Eyck redescubre la verdad entrevista en la pintura helenística, pero luego
olvidada, según la cual las sombras se encuentran incluso en las claridades,
y la luz en todas partes, incluso en las sombras».
Bernárdez, Enrique
El lenguaje como cultura: una crítica del discurso sobre el lenguaje
Madrid: Alianza Editorial, 2008 519 p. 23 cm.
81 BER len

La globalización es un fenómeno económico con ramificaciones en todos


los terrenos, incluyendo el cultural. La globalización en sí no parece negativa
sino todo lo contrario, pues tiende a romper las barreras económicas,
lingüísticas, culturales e incluso políticas. Desgraciadamente, en muchas
ocasiones no es una ruptura de barreras sino la imposición de un
determinado sistema político y
económico, unos determinados
valores culturales y una determinada
lengua, una cierta forma de pensar.
Así, la diversidad estaría siendo
sustituida por una interrelación cada
vez mayor, de tal forma que poco a
poco parecerá perder sentido el
discurso sobre las culturas estatales,
nacionales, regionales, etcétera, en
el contexto de una cultura global,
mundial, en proceso de construcción acelerada. En realidad no es tanto que
se esté construyendo una nueva cultura global como que ciertos elementos
culturales específicos van imponiéndose sobre los demás para bloquear la
diversidad, lo que va acompañado de un proceso creciente de penalización
(económica sobre todo, pues solo se apoya económica y socialmente lo que
encaja en los nuevos patrones) de lo que se aparta en exceso de esa cultura
única. Como el mismo fenómeno se extiende a otros ámbitos, suele hablarse
de pensamiento único.

En el fondo de muchos de los problemas que estamos analizando se


encuentra nuestra forma de ver el lenguaje. Se prefiere una visión abstracta,
incluso algebraica, y el papel del locutor individual ocupa una posición de
privilegio, porque desde el punto de vista cognitivo más simple y tradicional,
el lenguaje se ve como algo que está en la mente, en el sistema cognitivo del
individuo, y desde esta perspectiva los elementos interindividuales, sociales,
parecen secundarios. Creo que un motivo esencial para esta situación es
que vemos el lenguaje desde una óptica inadecuada, y ello por motivos
históricos. Igual que la razón académica predomina sobre la realidad, y que
la perspectiva teórica domina sobre la práctica, frecuentemente no somos
conscientes de que una cierta forma histórica de ver el lenguaje en algunas
culturas determina, seguramente, muchas cosas que nos parecen, sin más,
«naturales», esenciales, en el lenguaje. El constructo abstracto deja de lado
la realidad del lenguaje como actividad, es decir, el uso, que se ve como
derivado, secundario.
Stiglitz, Joseph E.
Los felices 90: la semilla de la destrucción
Madrid: Taurus, 2003 415 p. 24 cm. 331 STI fel

Lo que ocurrió en los felices noventa era que el reciente empuje de las
finanzas había trastornado en algunos aspectos esenciales un conjunto de
viejos equilibrios y contrapesos: el equilibrio entre Wall Street, el comercio y
los trabajadores, entre la vieja industria y las nuevas tecnologías, entre el
Gobierno y el mercado. Todo el mundo pareció remitirse al juicio de los
financieros; y éstos dictaron a países
enteros, incluido Estados Unidos, que
debían someterse a la disciplina del
mercado. Se desdeñó la sabiduría
acumulada durante tantos años, que nos
enseñaba que existían políticas
alternativas, que las políticas diferentes
afectaban a los diferentes grupos sociales
de manera diferente, que debía respetarse
el toma y daca, y en fin que era precisamente la política la que proporcionaba
el escenario para evaluar este intercambio de mutuas compensaciones y
adoptar la decisión más conveniente.
Pero se impuso una especie de esquizofrenia: aun cuando fuéramos
conscientes de la necesidad de alternativas, demasiadas personas con
capacidad de decisión parecieron acatar la idea de que el mercado de
obligaciones, o más generalmente los mercados financieros, conocían el
mejor camino para avanzar. Parecía como si los mercados financieros
sirvieran a los intereses del país en igual medida que al suyo propio.
La globalización nos ha hecho a todos más interdependientes. Antes se
decía que cuando Estados Unidos estornuda, México se resfría. Ahora,
cuando Estados Unidos estornuda, pocos en el resto del mundo se libran de
la gripe. Y ahora, lo de Estados Unidos pasa de la congestión nasal:
cualquier análisis económico de los problemas que padece el mundo desde
el principio de la década precedente tiene que empezar por este país.
Otras cuestiones que centran la atención en este drama norteamericano se
han estrenado, de modo análogo, en otros teatros. En otros países, la
pleitesía rendida ante el sector financiero —y a su poderío— suele ser
incluso superior a la practicada en Estados Unidos; y así, los puntos de vista
de la comunidad financiera dictan políticas y llegan a determinar el resultado
de las elecciones.
Pero lo más decisivo es que la batalla ideológica entre quienes abogan
por una reducción al mínimo de la intervención del Estado en la economía y
los que creen en la necesidad de que aquél desempeñe un papel relevante si
estamos decididos a lograr el tipo de sociedad que quisiéramos se está
librando en un país tras otro, no menos en el mundo en desarrollo que en el
desarrollado, y a ambas riberas del Atlántico o el Pacífico.
Montagut, Teresa
Política social: una introducción
Barcelona: Ariel, 2008 220 p. 22 cm.
316 MON pol

Las medidas tradicionales de asistencia pública para aliviar la pobreza


constituían políticas sociales que reasignaban obviamente los costes en
sentido descendente a lo largo de la escala
social. El rico entregaba por medio de
impuestos una fracción de sus recursos para
aliviar un problema general. El solo hecho de
regular la definición de lo que constituía
pobreza permitió que dichas soluciones
bastasen, hasta que la necesidad social
creció y hasta que la base política y fiscal se
amplió incluyendo grupos intermedios. Una
vez que la expansión de las capas medias de
la sociedad atemperó los extremos, la
naturaleza de la política social hubo de
cambiar. Ciertas medidas residuales de
redistribución vertical para aliviar los riesgos más severos, las necesidades
más acuciantes, pudieron continuar, y de hecho continuaron, como antes.
Sin embargo, a medida que la política social se hizo más extensiva, inclusiva
o generosa, dejó de redistribuir recursos de arriba abajo y se limitó
progresivamente al interior de un amplio grupo intermedio que, al hacerse
más poderoso, fue influyendo sobre el curso de la redistribución. En los
países donde la intervención estatal fue aceptada como normal y deseable,
el Estado fue asumiendo como una de sus principales tareas la preocupación
de la clase media por sí misma.
El consenso que se forjó en torno a la política estatal de bienestar durante
los años inmediatamente posteriores a la guerra mundial puede ser
entendido como el resultado de un sentido de solidaridad social intensificado
por la creencia de que entre riesgo y clase existe sólo una correlación
parcial, de que todos pueden potencialmente beneficiarse de la redistribución
y que incluso la burguesía tiene mucho que ganar en un Estado del bienestar
correctamente ingeniado. El interés de las clases medias en los esfuerzos
del Estado resulta perfectamente obvio. Las políticas solidarias han pasado a
ser legítimas, no controvertidas y aceptadas sólo en la medida en que se las
ha considerado un derecho en vez de un acto de caridad o altruismo. Éste es
el concepto de ciudadanía social. En términos de cálculos de riesgo y
fortuna, la seguridad social trata a todos de forma equivalente, sin tener en
cuenta la suerte, el destino, los genes o la posición. Los efectos de la
incertidumbre son esparcidos equilibradamente a lo largo y ancho de un
fondo de igualación global.
Darwin, Charles
El origen de las especies
Pozuelo de Alarcón (Madrid): Espasa Calpe, 2008 695 p. 20 cm.
575 DAR ori

Charles Robert Darwin (1808 – 1882) sentó


las bases de la moderna teoría de la evolución, al
plantear el concepto de evolución de las especies
a través de un lento proceso de selección natural.
Después de graduarse en Cambridge en 1831,
Darwin se embarcó como naturalista sin paga, a
los 22 años, en el barco de reconocimiento HMS
Beagle, merced a la recomendación del también
naturalista John Stevens Henslow que había
conocido en Cambridge, para emprender una
expedición científica alrededor del mundo que
duraría 5 años. Durante el viaje Darwin estudió
las aguas costeras, midió profundidades e indicó
las grandes corrientes oceánicas. Abandonó el
barco frecuentemente para realizar largas expediciones por tierra, durante
las cuales pudo reunir gran cantidad de especímenes. Además, contempló
con asombro la diversidad de la fauna y la flora en función de los distintos
lugares. Así, pudo comprender que era la separación geográfica y las
distintas condiciones de vida la causa de que las poblaciones variaran
independiente unas de otras. A su vuelta al Reino Unido publicó su obra
Diario del viaje del Beagle. Poco después, Darwin se había convertido en
una celebridad científica.

“Que la selección natural obra generalmente con extrema lentitud, lo admito por
completo. Sólo puede obrar cuando en la economía natural de una región haya
puestos que puedan estar mejor ocupados mediante la modificación de algunos de los
habitantes que en ella viven. […] A medida que algunos de los antiguos habitantes se
modifiquen, las relaciones mutuas de los otros muchas veces quedarán perturbadas, y
esto creará nuevos puestos a punto para ser ocupados por formas mejor adaptadas;
pero todo esto se efectuará muy lentamente. Aunque todos los individuos de la misma
especie difieren entre sí en algún pequeño grado, con frecuencia habría de pasar
mucho tiempo antes de que pudiesen presentarse, en las diversas partes de la
organización, diferencias de naturaleza conveniente. Con frecuencia, el cruzamiento
libre tiene que retardar mucho el resultado. Muchos dirán que estas diferentes causas
son muy suficientes para neutralizar el poder de la selección natural; no lo creo así.
Lo que creo es que la selección natural obrará, en general, con mucha lentitud, y sólo
con largos intervalos y sólo sobre algunos de los habitantes de la misma región. Creo
además que estos lentos e intermitentes resultados concuerdan bien con lo que la
geología nos dice acerca de la velocidad y manera como han cambiado los seres que
habitan la tierra.”
Zhuang Zi
Maestro Zhuang
Barcelona: RBA coleccionables, 2007 478 p. 22 cm.
221 CHU mae

Zhuangzi fue un famoso filósofo de la


antigua China que vivió alrededor del
siglo IV a. C. durante el período de los
Reinos combatientes, y que corresponde
a la cumbre del pensamiento filosófico
chino de las Cien Escuelas de
Pensamiento. Se le considera el
segundo taoísta más importante, por
detrás tan sólo de Laozi, y heredero del
pensamiento de este último.
Al libro taoísta Zhuangzi se le conoce con el nombre de su autor. El texto
es una amalgama de escritos de varias fuentes. Tradicionalmente se cree
que Zhuangzi escribió los primeros siete capítulos (los "capítulos internos") y
sus estudiantes y pensadores afines fueron los responsables de escribir las
otras partes (los capítulos "externos" y "misceláneos").
Zhuangzi decía que el usar lo limitado para buscar lo ilimitado era una
necedad. Nuestro lenguaje, cognición, etcétera, están condicionados por
nuestra propia perspectiva y debemos tener cuidado al concluir que nuestras
conclusiones son igualmente ciertas para todas las cosas

El Tao estimado del mundo está en los libros. Los libros no son más que palabras, y
las palabras tienen algo por lo que se las puede estimar. Lo estimable en las palabras
es la idea. Las ideas tienen un objeto, pero el objeto de las ideas no se puede expresar
con palabras. Mas como el mundo estima las palabras, las trasmite por medio de los
libros. Aunque estimados éstos por el mundo, no los tengo yo por dignos de estima.
Pues lo que se estima no es lo verdaderamente estimable. Al igual que lo que se
puede ver son las formas y colores, y lo que se puede oir son los nombres y sonidos.
¡Lástima! Imagina el mundo que por las formas y colores, por los nombres y sonidos,
es posible conocer la realidad de las cosas. Pero la verdad es que por las formas y
colores, por los nombres y sonidos, no es posible conocer la realidad de las cosas, y
por eso el que sabe no habla, y el que habla es que no sabe.Mas, ¿podrá comprender
esto el mundo?

El hombre cuya mente está en completa calma irradia celeste luz."Irradiando


celeste luz”, los hombres le ven como hombre, y las cosas cual cosa le ven. Sólo el
hombre que ha sabido perfeccionarse puede cultivar la virtud permanente; y
poseyendo la virtud permenente, los hombres en él toman refugio, y el Cielo le
favorece. Porque las gentes en él toman refugio, nómbranle hombre del Cielo; y hijo
del Cielo le llaman, pues que del Cielo favor recibe.

You might also like