You are on page 1of 107

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

RESUMEN DE LAS GUÍAS 1 A 10 DE GRAMÁTICA. Año de cursada: 2008,


segundo cuatrimestre.

ADVERTENCIA - ADVERTENCIA - ADVERTENCIA - ADVERTENCIA -


ADVERTENCIA - ADVERTENCIA

Aquí se reúnen, divididas por parciales y números de guía, los


resúmenes que hice para el primer parcial, el segundo parcial y el final (aquí
entran las guías 8, 9 y 10). Este documento contiene errores de redacción Y
TAL VEZ PUEDE LLEGAR A CONTENER ERRORES TEÓRICOS. Siendo
advertido, te sugiero que mejores el actual documento con acotaciones
propias, gráficos, correcciones de estilo y todo lo que se te ocurra para
mejorar estos resúmenes. Cualquier problema que tengas para volverlos a
subir corregidos o actualizados, remitite a mí, “pupilero” en el foro,
mediante un PM. Pero no dejes de contribuir, por favor. El conocimiento es
un tapiz que hilamos entre todos.

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

ADVERTENCIA - ADVERTENCIA - ADVERTENCIA - ADVERTENCIA -


ADVERTENCIA - ADVERTENCIA

GUÍA I

Di Tullio

Introducción: La enseñanza de la gramática

Gramática: ciencia que no sólo describe sino también explica el


funcionamiento del sistema lingüístico. Reconoce, mediante criterios
formales, las unidades de análisis, propone principios generales y conecta
explícitamente los componentes de la descripción lingüística.

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

El conocer estas reglas no basta pero contribuye para desarrollar una


competencia lectura y productiva en el uso del lenguaje. La gramática no es
una condición suficiente pero sí necesaria para lograr educar
lingüísticamente.

Se deben replantear, entonces, el cómo se enseña la gramática


y la concepción de lengua que la sustenta. Debe entonces
replantearse si el conocimiento de reglas no ayudaría, luego
de cierto desarrollo cognitivo al desarrollo de la lengua en
los hablantes. Respecto al análisis sintáctico, debe ir de estar
apoyado sobre la intuición del hablante y sobre su formación teórica,
en vez de hacerse como un mero ejercicio mecánico

La gramática da cuenta de los mecanismos formales y el enfoque


comunicativo de la función que el hablante les asigna. El desplazamiento de
la materia del currículo escolar no ha sido acompañado por una evaluación
de los efectos de tal pérdida.

Capítulo 1: La gramática

Como hablantes nativos tenemos competencia lingüística, es decir,


sabemos emplear nuestra lengua de acuerdo a las reglas que la determinan.
Por supuesto, esto se da de manera inconsciente. La mayoría de los
hablantes no es consciente de las reglas que rigen a su lengua (Saussure).

Sin embargo, entre saber usar la lengua y transformarla en objeto de


estudio hay todo un cambio de perspectiva. Es una tarea ardua y poco
habitual, de carácter científico que se formula mediante reglas, principios y
leyes. Es la sistematización de la lengua. El gramático se interesa en
reconocer los límites que separan las oraciones gramaticales de las
secuencias mal formadas así, moviéndose entre ellas, buscará
identificar los factores pertinentes para enunciarlos como principios
generales o reglas.

1.2 El sistema gramatical

1.2.1 ¿Qué es una gramática?

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

La gramática se interesa por conocer y explicitar las reglas generales que


dan cuenta del funcionamiento de una lengua, que son las que los hablantes
adquieren de forma inconsciente, natural. La gramática moderna es,
básicamente, la descripción de una lengua. Antes la gramática se
interesaba por cuestiones normativas, de corrección. Eso ya no corre más.

Gramática: adopta ciertos criterios y supuestos teóricos que incluyen una


concepción del lenguaje humano, en pos de describir y explicar el
funcionamiento del sistema lingüístico.

Posee varias partes

• Morfología: Se ocupa de la estructura interna de las palabras, de su


segmentación y análisis de sus unidades mínimas y su organización
en la palabra

• Sintaxis: estudia la combinación de las palabras en el sintagma y en


el marco de la oración, su unidad máxima.

• Se incorpora, en la gramática moderna los criterios fonológicos, que


conciernen al sistema de sonidos de una lengua y los semánticos, que
incluyen el significado de las palabras.

1.2.2 Los datos del gramático

Gramática ciencia empírica porque trabaja con daros diversos:

1. Gramático basa sus propias intuiciones en una constante labor de


introspección y sobre los propios juicios de los hablantes, sobre todo
para establecer pares de expresiones gramaticales y agramaticales.

Diferencia: gramaticalidad y aceptabilidad. Que un enunciado sea


aceptable no necesariamente implica que sea correcto
gramáticamente, mientras que un enunciado que sea gramatical no
indica necesariamente que sea aceptado.

Lo que interesa al gramático no es tanto un juicio de valor sino una


intuición sobre la buena formación de los enunciados.

2. Las emisiones de los hablantes, los corpus de lengua.

3. Las descripciones de otros gramáticos que el gramático toma como


punto de partida, sea para confirmar o refutar.

Los datos son la base empírica de una gramática. Si los datos


contradicen los dichos de una gramática, ésta será observacionalmente
inadecuada y quedará descartada. Deberá ser reformulada para dar cuenta
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

de los datos que la invalidaron previamente. Gramática descriptivamente


adecuada hace explícito mediante reglas generales el conocimiento que el
hablante posee de su lengua.

1.2.3 El sistema gramatical.

Lingüística moderna destaca el carácter sistemático de la lengua.


Lengua como complejísimo sistema de elementos que se definen sólo a
partir de sus relaciones entre sí. Es mejor hablar de un sistema de sistemas:
fonología, morfología, sintaxis articulan varios subsistemas.

Relaciones que mantienen las unidades en una secuencia y en el sistema


son de dos tipos:

-Relaciones sintagmáticas, fundadas en el carácter lineal de la lengua

-Relaciones entre elementos que pueden aparecer en un mismo lugar


de la cadena,: se establecen entre elementos ausentes que el hablante
asocia por algún motivo.

1.3 La relación de la gramática con otros componentes de la


descripción lingüística

Lengua: sistema complicado que relaciona sistemáticamente sonidos con


significados. Sonidos se ocupan la fonología y la fonética, del significado la
semántica y la pragmática.

Fonética: se ocupa de las propiedades articulatorias y acústicas producidas


por el aparato fonador.

Fonología: identifica unidades distintivas que integran el sistema fonológico


de una lengua. Y de cómo se combinan en una sílaba.

Semántica: se ocupa del significado léxico y oracional, prescindiendo del


contexto de uso.

Pragmática: considera aquellos aspectos del significado en los que es


necesario tener en cuenta la situación de emisión o el contexto lingüístico.

Hay zonas de contacto entre ellas

a. Sintaxis-fonología: El sistema fonológico de una lengua comprende


unidades suprasegmentales o prosódicas: el acento, la pausa y la
entonación
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

b. Sintaxis-semántica.

El análisis gramatical ideal debe reflejar todas las diferencias semánticas


que reconoce el hablante nativo de una lengua.

1.4 El léxico

Léxico de una lengua contiene el conjunto de piezas léxicas de esa lengua


con la correspondiente especificación de sus propiedades gramaticales,
semánticas y fonológicas.

Cada construcción tiene determinadas reglas de combinación con otros


determinados constituyentes que selecciona. No es una mera sucesión de
palabras, sino, un tipo de combinación específico que cada palabra asocia
entre sí por sus requerimientos específicos.

Por ejemplo ciertos verbos requieren de objetos directos obligatoriamente:

Juan prefiere/usa/chupa la computadora

En el léxico también encontramos locuciones, frases hechas e idiotismos


tales como guerra fría, tomar el toro por las astas, dar vela en un entierro.
Se trata de construcciones cuyo significado no se deriva en forma
composicional y que deben ser aprendidas como unidades inanalizables.
Están fosilizadas estas construcciones ya que no admiten modificaciones a
nivel sintagmático ni paradigmático. Fría guerra, entierro en vela dejan de
ser válidos.

John Lyons – Introducción en la Lingüística Teórica

1.4 La lingüística moderna

Gramático contemporáneo sostiene la prioridad del lenguaje hablado y que


el escrito en esencia no es más que un recurso para representar al habla por
otro medio.

Habla anterior a la escritura y se remonta a los orígenes de la sociedad


humana. De cualquier forma, esto es un dato y tiene una importancia
secundaria.

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

El lingüista, al describir el lenguaje hablado, se encuentra con que debe


describir normalmente tres unidades de tres clases diferentes: sonidos,
sílabas palabras. Todos los sistemas ordinarios de escritura toman como
punto de referencia a una u otra de estas unidades. Dado que estos tres
estratos están dados de antemano, no resulta difícil explicar la derivación
de cada uno de los principales sistemas de escritura a partir de uno de ellos.

Palabras homófonas y homógrafas, como resultantes de la historia y la


evolución de la lengua.

Ningún sistema ortográfico representa fielmente todos los matices de tono y


acento que se encuentran en las expresiones habladas. Esto es una
diferencia importante que vale remarcar. El lenguaje escrito, en la mayoría
de los casos, no se utiliza en confrontaciones cara a cara, en los que se
puede dar apoyo con los gestos faciales o de manos.

Estas diferencias nos hacen notar que no puede ser considerado,


simplemente, el lenguaje escrito como la transferencia del lenguaje hablado
a otro medio.

Latín: situación particular en la cual el sistema de escritura se independizó


del de habla, al pasar a tareas administrativas y ser usado como lengua
para trámites (TIENE UN NOMBRE ESPECÍFICO ESTE TIPO DE LENGUA)

1.4.3 La lingüística es una ciencia descriptiva, no prescriptiva

Gramático tradicional sostenía la supuesta forma pura del lenguaje, la forma


escrita literaria, lo que se llamaba la forma más noble y más pura de la
forma más valorizada de la lengua: la escrita.No existe tal cosa como la
pureza o la correctitud en el lenguaje. Están solo los usos, la gramaticalidad,
la agramaticalidad y la aceptabilidad o no de los hechos lingüísticos.

El cometido primordial del lingüista es describir el modo que la gente habla


y escribe realmente su lengua, no prescribirlo, recetarlo, comandarlo.

todas las lenguas están sometidas al cambio constante-> Saussure. No


existe tal cosa como la corrupción de una lengua. Esta se adapta a las
necesidades y condiciones sociales de comunicación. si se requieren nuevos
términos, se los incorpora de una forma u otra, sea mediante el prestamo o
la construcción->Esto no quiere decir que siempre se mejore la lengua, sino
que la valoración de un cambio debe estar fundamentada en el
reconocimiento de las diversas funciones que la lengua está llamada a
cumplir en la sociedad en la que se la emplea.

No se niegan los estudios prescriptivos. no puede negarse que existan


ciertas razones para promover la más amplia admisión de una lengua o
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

dialecto a expensas de otro. Pero, hay que aceptar dos cosas. que el modelo
literario está sujeto al cambio y que el modelo literario se basa
generalmente en el habla de una clase de individuos y que no es más puro
ni más correcto que el de otros individuos.

1.4.4 El lingüista se interesa por todas las lenguas

Todas las lenguas son sistemas complejos y altamente desarrolladosSe


estudian todas las lenguas con igualdad de criterios, sin embargo eso aún
no ha echado luz sobre el origen y el desarrollo del lenguaje en el pasado
remoto del género humano, o de una lengua humana primitiva común.

La lengua se adapta a las características y usos de sus usuarios. Ninguna es


más rica que otra. El hehco que el español no disponga de ciertos vocablos
para determinar palabras de la antigüa filosofía socrática no la vuelve una
lengau menos rica, simplemente indica que el hablante medio no emplea
esos términos con regularidad y por eso no se los ha incorporado al
lenguaje.

1.4.5 La prioridad de la descripción sincrónica

Estudio diacrónico: el estudio de una lengua particular y su desarrollo


histórico

Estudio sincrónico: Estudio de un estado concreto de lengua en algún punto


del tiempo. Puede hacerse tanto sobre lenguas muertas como modernas,
pero en una muerta es más dificil porque ciertos aspectos no pueden
cotejarse.

En el siglo XX se orienta la investigación lingüística al estudio sincrónico,


para el cual no se necesitan las consideraciones históricas de los estudios
diacrónicos->Comparación de Saussure de la lengua con un juego de
ajedrez, en el cual se puede saber el valor de una pieza en un determinado
momento sin saber que le pasó antes.

Cada estado de una lengua puede y debe ser descrito en sus propios
términos, sin necesidad de remitir al pasado o a lo que lo originó. La misión
de la lingüística sincrónica es formular reglas sistemáticas que operan sobre
la lengua en un momento determinado, sin importar las viscisitudes
históricas de la misma que pocos o ningún hablante medio conocen.->De

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

existir hablantes que conocen estas viscisitudes y hablan de una forma más
arcaica, se dirá que presentan una lengua distinta.

Tiempo no es el factor “determinante” en el cambio lingüistico, sino que


hay muchos factores, tanto internos como externos al lenguaje que el paso
del tiempo simplemente permite la interacción de estos diversos factores.

Dos estados de lengua pueden coexsitir al mismo tiempo en dos variedades


de una misma lengua.

1.4.6 El acceso estructural

-rasgo más característico de la lingüisitca moderna es el estructuralismo.


Cada lengua es considerada como un sistema de relaciones cuyo sistema de
relaciones carecen de validez fuera de las relaciones de equivalencia y
contraste que mantienen entre sí.

Diferencias entre langue y parole: LAs expresiones que todos los hablantes
de una comunidad lingüística (parole) son el punto de partida del lingüísta
para la construcción subyacente de una estructura común: la langue

GUÍA II

La Fonética: Bertil Malmberg

Introducción

Fonética estudio de los sonidos del lenguaje. Rama de la lingüística que solo
se interesa por el lenguaje articulado, por la expresión oral y no por el
contenido

Unidades utilizadas en el sistema lingüístico son sistemas de sonidos que


deben estar diferenciados para que el oído humano pueda, sin equivocarse,
identificar e interpretar las diferencias y el aparato fonatorio pueda
producirlas de manera reconocible. El hombre de poder oponer ciertos
sonidos a otros.

Acto de habla supone al menos dos personas. Una que habla y la otra que
escucha. La fonética tiene, en consecuencia, dos aspectos:

1- Aspecto acústico estudia la estructura física de los sonidos utilizados


y como reacciona el oído
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

2- Aspecto articulatorio se ocupa del aparato fonatorio y del como se


producen los sonidos.

La fonética también se ocupa de los procesos psíquicos necesarios para el


dominio del sistema fonético.

Capítulo II Fonética fisiológica

Aparato fonatorio del hombre consta de tres partes

1- Aparato respiratorio, provee la corriente de aire para la producción de


sonidos.

2- La laringe que crea la energía sonora utilizada en el habla.

3- Cavidades supraglóticas que actúan como resonadores.

La respiración: Dos fases-> Inspiración: Aumento de las cavidades


pulmonares, dilatación de la caja torácica, descenso del diafragma,
elevación de las costillas. Esto produce el ingreso del aire por las fosas
nasales o por la boca y luego pasa por la faringe o la traquearteria.
Espiración, elevación del diafragma, descenso de las costillas,
consecuencia: expulsión del aire contenido, que se utiliza en la fonación.

Laringe. Caja cartilaginosa que termina en la parte superior de la traquea.


Compuesta por cuatro cartílagos, uno de ellos, los aritenoides, en la base de
su parte interna tiene inserta una extremidad de las curdas vocales, la otra
está fija en el ángulo del tiroides.

Cuerdas vocales y su mecanismo son el organo más importante de


nuestro aparato fonatorio. Son labios colocados simetricamente a derecha e
izquierda constituidos por un músculo y un tejido elástico.

Glotis es el espacio triangular circunscrito por las dos cuerdas vocales. Por
medio de los cartílago de la laringe es posible acercar las cuerdas vocales y
cerrarla. Durante la erspiración normal, la glotis está abierta, lo mismo para
ciertas consonantes sordas. Para la fonación la glotis debe cerrarse todo a lo
largo de la línea media.

Mecanismo de vibración de las cuerdas es complejo y presenta


problemas lejos de estar resueltos. Las cuerdas vibran en forma horizontal

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

cuando se cuerra y se abre sucesivamente la glotis. Las cuerdas se unen


una contra la otra comenzando por abajo hasta que el cierre sea completo.
La velocidad del cierre y apertura de la glotis determina la altura del sonido,
la magnitud de los movimientos horizoncales de las cuerdas vocales es la
responsable de la amplitud de las vibraciones sonoras. A más cerrada la
glotis, el sonido resulta más intenso y viceversa.

Cavidades supraglóticas: faringe, la boca y las fosas nasales. Actúan como


resonadores del tono laríngeo. Un cuarto resonador pueden ser los labios,
que se proyectan o se abocinan, modificando así el efecto de la cavidad
bucal.

La boca puede cambiar de volumen y de forma gracias a los


movimientos de la lengua. La bóveda se constituye por el paladar, dividido
entre paladar duro y paladar blando o velo del paladar. El blando es móvil y
cierra u abre la entrada de las fosas nasales. Este determina si el sonido
será o no nasalizado. En la boca también están los dientes con los alvéolos,
detrás de los cuales está la región prepalatal.

El velo del paladar termina en la úvula o campanilla. La forma y el


volúmen de als fosas nasales son fijas.

Lengua órgano más importante del habla. Está sobre la glotis. Es un


conjunto de músculos cuya base está ligada al hueso hioides. Sus
movimientos permiten obtener todos los efectos resonadores utilizados en
la producción de los diversos timbres vocálicos. Se diferencia entre el ápice
de la lengua y el dorso de la lengua

Capítulo III Tipos articulatorios

Se pueden clasificar los sonidos a partir de la división que se hizo


anteriormente del aparato fonador

La respiración. Se pueden clasificar los sonidos del lenguaje según


sean producidos con ayuda de la respiración o no. Entre estos últimos están
los clics, las consonantes implosivas y las eyectivas

La laringe y las cuerdas vocales. Dos categorías se pueden establecer.


Formados por vibraciones laríngeas –sonidos sonoros- o sin participación de
las cuerdas vocales –sonidos sordos-

El velo del paladar. Determinan la resonancia nasal u oral de un


sonido. La primera se dará si el velo del paladar deja el pasaje del aire a las
fosas nasales libre, dejando que en todo o en parte el aire sea expulsado por
allí. La articulación se vuelve oral, en cambio, cuando el velo cierra el pasaje
por la nariz adosándose a la pared posterior de la faringe.

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

La lengua. Articulaciones apicales conciernen al ápice y las dorsales


al dorso. Según la articulación se haga contra una u otra de las diferentes
partes del paladar, se las clasifica como dental (contra los dientes o las
encías justo detrás de los dientes), alveolar (contra los alvéolos), prepalatal
(contra la parte anterior del paladar duro), mediopalatal (contra la parte
más alta del paladar) pospalatal (contra el límite del paladar duro y el
blando) velar (contra el paladar blando) o uvular (contra la úvula).

Los labios. Pueden ser neutros, proyectados o abocinados. Si están


abocinados se dice que está que la pronunciación está labializada. Si
permanecen neutros, el sonido es deslabializado. si se articula uno de los
labios contra los dientes, la articulación será labiodental.

Es posible modificar las corrientes de aire provenientes de los


pulmones. El pasaje de aire puede ser libre, estrechado o detenido
momentaneamente.

Se llaman vocales a los sonidos pronunciados por el pasaje libre de


aire. Las cavidades supraglóticas aqu´modifican, con su resonancia, el tono
laríngeo.

Se llaman consosnantes los sonidos caracterizados por un


estrechamiento o cierre completo del pasaje de aire. En las cavidades
supraglóticas se forman diferentes tipos de ruidos.

Capítulo IV Las vocales

El timbre de los vocales se debe a dos formantes, uno bajo y el otro alto.

Clasificación articulatoria de las vocales

e-i vocales anteriores porque la lengua arrticula en dirección al


paladar duro. Si la posición de la lengua es alta (como para i) la vocal es
cerrada; si es baja (como para a) la vocal es abierta. La e es intermedia. Si
el dorse de la lengua se eleva hacia el velo del paladar, la caviad bucal será
mucho más grande y su tono propio tanto más bajo. Son las vocales velares,
la o y la u en el español.

La u es la vocal más cerrada, la a la más abierta. En español como en


muchas otras lenguas, las vocales velares son siempre labializadas o
abocinadas, lo que contribuye a acentuar todavía su carácter acústico
oscuro.

En ciertas lenguas existen las vocales medias. Su timbre es


intermedio entre las vocales palatales y las velares.

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

Las vocales e,i,o,u son vocales orales, es decir que se pronuncian sin
resonancia nasal. La resonancia nasal suele aparecer en las vocales debido
a la proximidad de una consonante nasal o en forma accidental u ocasional,
pero no tiene función lingüística.

Capítulo V Las consonantes

Las consonantes son ruidos y se pronuncian con un cierre o un


estrechamiento del paso del aire. consonantes momentáneas suponen una
oclusión ocmpleta seguida de abertura brusca y consonantes continuas
caracterizadas por estrechamiento del pasaje del aire y que en
consecuencia pueden prolongarse tanto como lo permite el aire de los
pulmones

Oclusivas. Así se llama a las momentáneas, porque su fase más importante


es la oclusión del pasaje de aire. También se las llama explosivas. Hay
diferentes formas de frenar el paso de aire: con los dos labios uno contra
otro (oc. bilabial), con la punta de la lengua contra los dientes o encías (oc.
apicodental) o con el dorso de la lengua contra el paladar duro (oc.
dorsopalatal) o contra el paladar blando (oc. dorsovelar)

Una oclusiva puede ser sorda o sonora, dependiendo de si participan


o no las cuerdas vocales. Además, otros dos rasgos característicos de las
consonantes son su modo y su punto de articulación.

Las Nasales. Cierre del canal bucal con el velo del paladar en posición
baja, con paso de aire libre por la nariz, se obtiene la consonante nasal. Son
normalmente sonoras pero pueden perder su sonoridaden combinación con
las consonantes sordas, por ejemplo, la s

Las laterales. El órgano articulante entra en contacto con el punto de


articulación, sólo en el medio del canal bucal, saliendo el aire por los dos
costados del lugar de articulación. Algunas veces el pasaje de aire se forma
de un solo lado, llamada en este caso consonante unilateral.

Las vibrantes. Se articulan de tal forma que, el organo articulante –el


ápice de la lengua o la úvula- forma una serie de pequeñas oclusiones muy
breves separadas por elementos vocálicos.

A las vibrantes (r) y a las laterales (l) se las llama líquidas

Las fricativas. Se caracterizan por un estrechamiento del paso del aire


que produce un ruido de fricción o de frotamiento al pasar por la pequeña
abertura formada por el órgano articulante. Es posible producir fricativas en
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

cualquier lugar de la boca, desde los labios hasta la faringe, incluso en la


laringe.

Las africadas. Combinación de oclusivo y fricativo.

Fonología General Española - Martínez Celdran

1.1Fonética y fonología

“La fonología aplica criterios estrictamente lingüísticos para cribar y


clasificar el material que proporciona la fonética” Jakobson.

Fonética precede a la fonología recogiendo datos sobre la capcidad


humana de percibir y emitir sonidos que puedan ser utilizados como soporte
de las relaciones diferenciales que necesita el significante lingüístico. La
fonología, aplicando criterios lingüísticos, filtra y ordena el material.

Fonología funcionalista toma a la función como eje central para ordenar los
datos. La función primaria sería la comunicación. Todo aquel elemento que
contribuya al establecimiento de una comunicación, será entonces un
elemento lingüístico. Mediante una criba, se eliminan los elementos
redundantes, que no cumplen una función. Así, mediante los criterios
lingüísticos se penetra el sistema fonológico del que emergerán las
relaciones entre los distintos elementos que lo componen.

1.2Tecnicas de segmentación: conmutación y distribución

El material sonoro se presenta ne una cadena sobre el eje temporal, pero


articulada de tal modo que cada una de las piezas que la componen puede
ser sustituida por otra. Para efectuar esta operación se ha empleado la
técnica de la conmutación, reemplazando pieza por pieza sin que la cadena
se destruya. Esta no se destruye si cumple su misión, comunicar un
mensaje o ser su vehículo.

EJEMPLO CON “EL CHICO COME PAN” PRIMERO DIVIDE EN MORFEMAS,


DESPUÉS, AL CONMUTAR PARTES INTERNAS DE LOS MORFEMAS SE DA
CUENTA DELOS FONEMAS, Y QUE YA ESTA ES LA ÚLTIMA INSTANCIA DE
DIVISIÓN. Los fonemas no poseen significado por lo que no se les puede
considerar signos. Después de haber obtenido las unidades de la primera y
de la segunda articulación a trabés de la conmutación verificamos que el

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

continuo sonoro ha quedado segmentado en unidades discretas, es decir,


que no dejan resto.

Relación paradigmática: cualquier fonema puede ser intercambiado por


otro, “tal unidad es sustituible por otra”. Conmutación la pone en evidencia

Relación de sintagmática: Los fonemoas no pueden encadenarse


caprichosamente sino que su distribución y combinación se someten a la
sílaba. Contrastación la pone en evidencia.

Vocales y consonantes contrastan, no se oponen.

1.3Unidades fonológicas

1.3.1 La sílaba

“Esquema elemental en torno al cual se constituye todo agrupamiento de


fonemas” Jakobson El esquema elemental está constituido por un fonema
nuclear y puede llevar subordinados uno o más fonemas marginales por la
izquierda o la derecha del núcleo.

La mayor parte de las lenguas poseen sílabas con estructuras


complejas y variadas. En toads ellas el núcleo de la sílaba es la vocal, ya
que puede ser ella sola una sílaba. Es de suma importancia tener claro cuál
es el esquema silábico de una lengua antes de proceder a segmentar
fonemas mediante la prueba de la conmutación pues no se pueden
intercambiar las posiciones silábicas. Cada fonema se opone sólo a aquellos
fonemas que pueden aparecer única y exclusivamente en su misma
posición silábica.

En el castellano, el margen posterior solo puede llevar una


consonante y en casos excepcionales dos, pero fonológicamente solo es
posible la conmutación con una

1.3.2 Los fonemas

Fonema: haces de rasgos simultáneos, unidad segmentable y sucesiva.


Conjunto de diferencias materials últimas que cumplen una función de
oposición. Las diferencias materiales últimas son los rasgos, y si cumplen
una función de oposición serán llamados rasgos distintivos o pertinentes. un
fonema nunca debe definirse con un rasgo que contradiga una de sus
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

variantes.. En la carácterización del fonema sólo entrarán aquellos rasgos


que enlazan opositivamente con cualquier otro fonema. Es el conjunto de
rasgos comunes a todos los alófonos->ESTO LO EXPLICÓ MEJOR TROMBETTA

El acento en castellano cumple una función fonológica.

La asignación de alófonos se rige en general por dos criterios: la distribución


complementarioa y la similitud fonética.

Distribución complementaria: Es uan variante dependiente del


contexto, mediante la cual los alófonos aparecen en un determinado
contexto u otro. Variantes combinatorias: viene obligado por el contexto.
Variante libre: depende de circunstancias diversas.

Similitud Fonética: Trombetta lo explicó bien.

Gil Fernandez, Juana. Los sonidos del lenguaje

Capítulo 8. Los rasgos prosódicos.

8.1 El acento

Rasgos prosódicos o suprasegmentales. Naturaleza fonética de algunas


propiedades que carcterizan determinados fragmentos de extensión
variable. Deben describirse siempre poniendo en relación varios elementos
del enunciado estudiado. tienen un valor relativo y no absoluto.

Sólo cabe hablar de acento tónico o musical, como modalidad bien


diferenciada cuando sea esta tensión activa de las cuerdas vocales la que
haya acruado para modificar el tono resultante de la sílaba acentuada. En
los demás casos, se habla de acento en general.

Los índices más importantes para la percepción del acento son, según los
últimos estudios realizados en el castellano y en otras lenguas, la frecuencia
del tono fundamental, seguidamente a la duración.

Lenguas de acento fijo y lenguas de acento variable. En las primeras, el


acento ocupa siempre la misma posición en la palabra, en la segunda,
admite dos o tres posiciones posibles dentro del mismo ámbito de la
palabra->Diferenciación agudas graves y esdrújulas.

Acento léxico: lo poseen todas las voces. Lo pierden al insertarse en la


cadena hablada y se vuelven elementos átonos. Las palabras se subordinan
al acento dominante al que preceden o siguen, por lo que se conocen como
elementos proclíticos o enclíticos respectivamente.
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

Para dar énfasis a una voz determinada se coloca un segundo acento en una
de las sílabas habitualmente inacentuadas. E.g.: Es lá película, es él
bondiola, no és otra película más. Puede ser también que la sílaba
destacada coincida con la acentuada, causando un doble refuerzo de
intensidad.

8.2. Los rasgos prosódicos del tono

Cuando la frecuencia fundamental varía, y estas variaciones poseen


información léxica o morfológica, es decir, poseen valor distintivo, se llaman
tonos y las lenguas que presentan esta posibilidad tonales. Cuando las
variaciones se producen en la oración y aportan información sintáctica, se
habla de entonación.

Las lenguas tonales son muy numerosas, y se encuentrna tanto en África


como en Asia y en ciertas regiones de América.

Pike: Lenguas de registro tonal y lenguas de contorno tonal. Las primeras


tienen tonos definidos, estables e idenificables con facilidad. Las segundas,
los tonos distintivos se describen en términos de movimientos transitorios
que se deslizan de un punto a otro de la escala de tonalidades. De cualquier
forma, la diferencia entre lenguas tonales y lenguas con entonación no es
absoluta.

La entonación es la curva melódica con que se pronuncia un enunciado. Es


la más compleja de las propiedades suprasegmentales y la menos
estudiada.

La unidad melódica, la parte mínima del enunciado dotada de una forma


entonativa determinada de un significado diferenciado constituye la unidad
de análisis de la entonación. Pero, aún no existen reglas explícitas que nos
marquen por dónde hemos de efectuar la separación entre una unidad y
otra. Según Tomás Navarro Tomás se puede dividir en tres partes: rama
inicial, formado por todas las sílabas hasta el primer acento fuerte; cuerpo
de la unidad, constituido por la sílaba fuerte inicial mas todas las otras
sílabas hasta la silaba anterior al último acento fuerte; la rama final,
integrada por la última sílaba fuerte y las siguientes sílabas, si las hubiera.

Estas características varían de una lengua a otra.

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

GUÍA III

John Lyons Introducción en la lingüística teórica

5.4. La Palabra

5.4.1 Morfología y sintaxis

La palabra es la unidad por excelencia de la gramática tradicional.

Morfología se ocupa de la estructura interna de las palabras, la


sintaxis de las reglas que gobiernan su combinación para formar oraciones.

5.4.2 Flexión y derivación

Gramática clásica: flexión es cambio en la palabra para relacionarse con


otras palabras. Derivación son los procesos de formación de nuevas
palabras a partir de otras (o de raíces).

En el siglo XX se introduce el término morfología para cubrir la flexión y la


derivación. Sin embargo la distinción entre flexión y derivación en la
gramática clásica es fundamental. Diferencia de palabras de raíz, diferentes
paradigmas de palabras. Organización de diccionarios corrientes a partir de
los mismos, basados en las teorías clásicas.

5.4.3 La ambigüedad del término palabra

Debe diferenciarse las palabras fonológicas u ortográficas y las palabras


gramaticales. Por ejemplo, la palabra fonológica “cut (escrito en signos
fonéticos)” y la palabra ortográfica “cut (escrito normal)” representan
palabras gramaticales distintas: corto, corté, cortaba. Sino “sang (ling)”, la
palabra ortográfica “sang (norm.)” representan una sola palabra gramatical:
pasado de cantar.. Es lo mismo que distinguir del morfo la realización escrita
u fonológica del morfema.

5.4.4 Palabras y “lexemas”

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

Lexema indica las unidades abstractas que aparecen bajo diversas formas
flexionales en función de las reglas sintácticas concernientes a la
generación de oraciones. Así, la palabra ortográfica cut representa tres
formas flexionales distintas del lexema CUT.

5.4.5 La “accidencia”

Gramática clásica descansa sobre supuestos metafísicos aristotélicos.


Propiedades esenciales y accidentales de un objeto. Los lexemas vienen a
ser la substancia que aparecen en diversas formas accidentales en los
paradigmas del gramático, que serán las usadas en la oración. Los
gramáticos clásicos creían que las propiedades accidentales de los lexemas
podína clasificarse en un conjunto restringido de categorías.

Las palabras deben identificarse como unidades en su lengua en las


condiciones en que las utiliza. La unidad funcional que presenta la palabra
cuando opera normalmente es lo que debemos tratar de capturar en
nuestra definición. Y aún más, probablemente la conciencia que tiene el
hablante nativo de la palabra como unidad funcional es lo que también
subyace detrás del reconocimiento de la palabra en muchos sistemas de
ortografía.

5.4.8 La definición semántica de la palabra

Las consideraciones semánticas no tienen valor a la hora de definir la


palabra. Debemos concentrarnos en criterios puramente gramaticales.
Entonces surge la pregunta ¿cómo definir una unidad entre el morfema y la
oración?

5.4.9 La “mínima forma libre”

Bloomfield: La palabra es una mínima forma libre. Toda forma que aparezca
sola como expresión es una forma libre. “el” y “un” aparecen como
contraejemplos. Bloomfield los refuta agregándolos junto a “este” o “aquel”

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

ya que aparecen como palabras. Sin embargo, aún no aparece como


satisfactoria esta respuesta, si bien respeta el criterio de las pausas.

5.4.10 La “cohesión interna” de la palabra

La cohesión gramatical de la palabra se trata a base de dos criterios:


ovilidad posicional e inseparabilidad de elementos. Una de las
características de la palabra consiste en su tendencia a la estabilidad
interna y a la movilidad posicional, factores independientes entre sí. Sin
embargo el criterio de la movilidad posicional no podría definir los “artículos
definidos” como palabra

5.4.11 Las correlaciones fonológicas

Acento libre y acento fijo, esto está mejor explicado arriba.

J. Pena Partes de la morfología. Las unidades del análisis


morfológico

Palabra presenta propiedades formales específicas que atañen a su


constitución interna. Tales propiedades dependen de la naturaleza de las
unidades que la integran y de los tipos de relaciones que estas unidades
guardan entre sí

Morfología flexiva y morfología léxica. Se divide así la disciplina de acuerdo


a los tipos de morfemas que integran las palabras. La primera se ocupa de
las variaciones de una misma palabra. La segunda de la formación de
nuevas palabras.

Tres tipos de palabras:

• “monomorfémicas” y “polimorfémicas” Palabras de un solo morfema


y de más de un morfema respectivamente

• “flexivas” e “invariables”: puede variar o no de acuerdo a la


construcción sintáctica de la que forme parte
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

• “simples” y “complejas”: Palabras diferentes en cuanto a su


estructura pero relacionadas formal y semánticamente

Blanco y blanca, formas del a misma palabra, blanco y blancuzco palabras


distintas->Nicón de tema: unidad abstracta que resulta de eliminar en la
palabra los morfemas flexivos. Si el tema es estructuralmente diferente
habrá formas de diferentes palabras, si es estructuralmente el mismo, habrá
formas flexivas de una misma palabra.

Palabras monomorfemáticas son simples e invariables, sin embargo, la


flexión o no flexión atañe tanto a las palabra simples como a las complejas.

“Reglas de formación de palabras (RFP)” tienen como base de derivación las


raíces de significado léxico de una lengua. Las raíces se categorizan en las
clases de palabras. Toda raíz es susceptible de categorizarse en uan de las
tres clases: sustantivo, adjetivo y verbo. Se busca el origen de la raíz y se la
cataloga bajo esa categoría. Por ejemplo, si es originariamente verbal, se
categoriza primariamente como verbo y secundariamente como sustantivo
y adjetivo (crear->creación o creador).

Las RFP no agotan su papel en esta primera etapa de derivación.


Debemos observar, además que pueden cambiar el significado léxico de la
palabra base de derivación..

Las relaciones de la morfología con la fonología son evidentes. Las


reglas morfológicas operan con material fonológico en cuanto significante
de un determinado morfema. El componente morfológico del morfema
puede estar representado bajo dos o más variantes denominadas alomorfos.
Hay que delimitar en los contextos donde aparecen una u otra variante.

La morfología se complementa con la sintaxis para lcasificar las


aplabras en sustantivos, adjetivos, verbos, etc.

La presencia o ausencia de las propiedades flexivas permite


establecer una primera distinción (sustantivo, adjetivo, verbo frente a
adverbio, preposición, conjunción); la presencia de propiedades flexivas
específicas permite afinar un poco más la distinción (sustantivo frente a
verbo, por ejemplo) y el carácter inherente o concordante de las mismas
propiedades flexivas permite diferenciar, por ejemplo, el sustantivo del
adjetivo.

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

66.2 Las unidades del análisis morfológico son: Palabra, tema, base y
morfema (raíz o afijo)

66.2.1 Unidades pertinente en el análisis estructural de la palabra

Anaizar una palabra es descomponerla en sus constituyentes


inmediatos en sucesivas etapas hasta llegar a delimitar las unidades
gramaticales mínimas denominadas morfemas. Los morfemas están
representados por segmentos fonémicos o significantes denominados
‘morfos’. Puede tener un morfo o más formas alomórficas. Los morfemas
libres constituyen necesariamente palabras monomorfémicas.

Palabra polimorfémica: relación secuencial de morfos Pero esta


estructura no es meramente una relación secuencial. Los elementos
establecen jerarquías entre sí. Segmentemos por ejemplo, “rebuscamientos”

{{{re-{busc-}-a-}}-miento}-s}

El tema aquí es rebuscamiento, con el afijo flexivo s indicaría plural.


rebuscamiento, a su vez, está integrado por la base rebusca y el afijo
derivativo miento, rebusca por el prefijo re más la base busca y busca por la
raíz busc más la vocal de tema a.

66.2.2 Raíz, afijo, tema y base

Se toma la familia léxica de “blanco” (página 4314). todos tienen la parte


común /blank-/. Es constante y básico de cualquier palabra de esa familia,
eliminando todos los afijos derivativos o flexivos, es irreductible y no es
susceptible de análisis ulterior. Es la raíz

Luego, veremos que hay afijos que se adjuntan directamente a la raíz


(-uzc- en blancuzco), o algunos que se adjuntan indirectamente, pasando ya
a la formación del tema y adaptandolo para las expresiones gramaticales (el
morfo –o- en blancuzco que indica masculino y la ausencia de s, que indica
singular). Según los afijos formen parte del tema o se adjunten a él, se
habla de “afijos derivativos” y de “afijos flexivos” o “desinencias”. Los afijos
derivativos forman parte del tema de la palabra y sirven para crear palabras
relacionadas formal y semánticamente. Los flexisvos se adjintan
externamente al tema y crean diferentes formas de la misma palabra que
sirven para expresar distintas propiedades o categoráis gramaticales
exigidas en las oraciones.

Tema: segmento que permanece estable en todas las formas flexivas.


La unidad que queda luego de eliminar los afijos flexivos. Es la forma base
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

para la flexión de la palabra. La serie de palabras formadas con afijos


flexivos sobre un mismo tema se integra en un conjunto cerrado
denominado “paradigma flexivo”.

Las palabras invariables son temas y palabras. No tienen paradigma


flexivo.

Respecto al tema, puede coincidor por la raiz, o puede tener raíz y


afijos. En el primer caso, se habla de tema simple; en el segundo, tema
derivado.

Los temas verbales terminan en vocal, que alternan como vocal


tónica o átona a lo largo del paradigma flexivo. Esa vocal se la llama ‘vocal
temática”. Esta vocal señala la pertenencia del verbo a determinada
‘conjugación’. Los temas consonanticos pueden terminar con consonante o
en vocal temática

Tema es entidad abstracta que necesita de los afijos flexivos para


figurar como alabra. Pero a veces, el tema solo suele ser palabra. En los
sustantivos y adjetivos sin género la forma singular coincide con el tema.

La flexión se construye sobre temas, no sobre formas flexivas. Unidad


básica de la flexión y de la formación ede palabras en español, es el
constituyente morfológico intermedio entre la raíz y la forma flexiva.

Base: concepto más genérico. Constituyente de la palabra en


cualquier nivel de constitución o estructura sobre el que puede operar un
proceso morfológico.

66.2.3 El morfema

Morfema: utilizaremos para el español la definición ‘unidad gramatical


mínima’ ya que a veces no es posible atrubiuirle un significado
determinado. Definido como signo mínimo sería quedarnos cortos porque no
siempre se obtienen signos a partir del análisis morfológico. Las unidades
gramaticales mínimas tienden a ‘desematizarse’ convirtiéndose
simplemente en distintivas. Aquellas unidades sin significado deben ser
reconocidas porque de todas formas forman parte de la palabra y son
unidades recurrentes,combinables y conmutables. Por ejemplo re en re-
ducir, con-ducir.

La propiedad indispensable para qe una unidad gramatical mínima


sea considerada morfema, será la de ser constituyente mórfico del
significante de la palabra como signo.

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

66.2.4 Clases de morfemas

Criterio distribucional

Atañe a los afijos que, por definición, son morfemas adjuntos a otras
unidades morfológicas. Son morfemas ligados.

Se tienen en cuenta dos pautas (a) si segmenta a la raíz o no (b) si es


un segmento continuo o discontínuo. Hay 4 tipos: ‘confijos’, ‘infijos’,
‘circunfijos’ y ‘transfijos’->’refijos’, ‘sufijos’ e ‘interfijos’.

‘infijos’: Son morfos que se insertan dentro de otro morfo,


normalmente la raíz, volviéndola discontinua. Aparecen marginalmente en
el español Carl-it-os, por ejemplo

‘confijos’: Segmentos continuos que no dividen la raiz

• Prefijos: ‘prefijos derivativos’ dentro del tema preceden a la raíz o a


otro prefijo derivativo. No hay flexión en los prefijos del español

• Sufjios: ‘derivativos’ dentro del tema suceden a la raíz o a otro sufijo,


y los ‘flexivos ‘suceden al ema o a otro sufijo flexivo.

• Interfijos: se insertan entre las dos bases (no aparecen mucho).

Circunfijo: afijo discontinuo que rodea la base. Dormado por la combinación


de un sufijo mutuamente dependientes: en-roj-ec-er

66.2.5 La palabra

Unidad entre medio del sintagma y el morfema, no general a todas las


lenguas. Características de la palabra en cuanto integrante de uan unidad
más amplia:

1- Posiblidad de cambiar su posición dentre de la secuencia.

2- Entre dos palabras es posible insertar otras unidades

3- Pausa potencial en la emisión de un enunciado el hablante puede


hacer una pausa antes o después de una palabra

Propiedades internas de la palabra

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

1- Orden fijo de los morfemas que la integran

2- La palanra no admite más adiciones que las de morfemas ligados

3- Inseparabilidad de los morfemas integrantes de la palabra.

4- La palabra no puede ser interrumpida por ninguna pausa en la


conversación normal.

Recordemos que algunas palabras no cumplen plenamente no satisfacen


estas propiedades en su totalidad, por ejemplo los clícticos. Al igual que los
morfemas, on es una cuestión de si o no es palabra, sino una cuestión de
más o menos.

66.3 Derivación y flexión

Hay varias propiedades que permiten diferenciar a la derivación de la


flexión. Aquí se enumeran algunas

1) La sufijación flexiva es más externa que la derivativa

2) La derivación puede cambiar la clase o subclase de palabra

3) Los procesos de afijación derivativa suelen repetirse, dando lugar a


nuevos temas de palabras mientras que los procesos flexivos no
pueden repetirse.

4) Los significados expresados en los afijos derivativos sin inherentes al


significado de la palabra sin relevancia en su inclusión en la oración.
Los expresados por los afijos flexivos, en cambio, son contenidos
obligatorios desde el punto de vista del componente sintáctico. Los
contenidos de la flexión son gramaticales y obligatorios

5) El significado de una forma flexiva es regular, mientras que el de una


palabra derivada puede adquirir significados irrefulares hasta llegar a
desaparecer al relación semánticacon la palabra base de derivación.

6) En la flexión, salvo excepciones, la productividad es automática por el


carácter obligatorio de las categorías o propiedades morfosintácticas.
en la derivación la productividad es cuestión de grado y una noción
compleja.

66.4 La formación de palabras

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

Tomando como punto de partida en la descripción de los procesos


morfológicos la base, se pueden distinguir dos procesos: ‘adición’ y
‘modificación’. Mediante la adición, la base se incremente; la modificación,
en cambio, la altera.

En la adición podemos encontrar la ‘afijación’ y la composición’ según


se agreguen afijos o se formen palabras compuestas.

También se destacan la ‘sustracción’ y la conversión, menos utilizados


pero que existen en el español.

66.4.1 Afijación

Si se añade un afijo, es afijación. Se divide en prefijación (deriva),


sufijación (deriva y flexiona) y circunfijación (deriva).

En la sufijación de nombre a nombre, cambia la subclase de palabra.


Por ejemplo en “reloj” a “relojero” cambia de nombre de objeto a nombre de
persona

Si el elemento añadido a la base, es otra base, hablamos del proceso


de composición.

66.4.3 Sustitución, sustracción y conversión

Se los trata conjuntamente porque estos tres procesos inciden en el


tratamiento que experimenta la vocal temática.

Sustitución, conmuta algo interior de la base. Sustracción, opera a la


inversa de la adición. La conversión no creo que la tomen.

En el español se utilizan todos los procesos aquí mencionados, pero


por sobre todas las cosas la afijación, dentro de ellas la sufijación.

F. Katamba. La morfología Flexiva

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

Verbo. Mayor complejidad morfológica que cualquier otra clase de palabra.


Ahora describiremos tiempo aspecto modo y clase de conjugación. Al evento
se lo referirá como predicación

Tiempo indica el tiempo de la predicación en relación con algún


momento particular. Este momento es tipicamente el de habla o escritura.
Las lenguas tiene sus particularidades al dividir los tiempos. en el español
se hace la división tripartita entre pasado presente y futuro. LA dicotomía
básica es entre pasado y presente, que son reales y el futuro, que es irreal.

Aspecto. Categoría verbal inherente. Destaca el desdoblamiento


temporal interno de la predicación. Indica si está completo o en progreso. El
cantó es diferente de él cantaba. Revelan un aspecto sobre la evolución de
la predicación. Acción completa perfectivo, incompleta imperfectivo.

Modo categoría verbal inherente. Describe un evento en terminos de


probabilidad, posibilidad, permisibilidad, deseabilidad, etc. Muchas lenguas
utilizan vervos modales auxiliares (español, inglés), aunque otras los
incluyen dentro de la flexión verbal.

Estas categorías no son enteramente independientes entre sí.


Frecuentemente son señaladas de la misma forma.

Los enunciados sobre el futuro no son más que predicciones


optimistas. En algunas lenguas esto se ve reflejado.

Cklases de conjugación, inherentes al verbo. Los verbos pertenecen a


clases morfológicas llamadas conjugaciones y los paradigmas verbales se
describen normalmente en términos de dichas conjugaciones. El conjunto de
afijos flexivos que un verbo puede tener depende de la conjugación.

1.2 Propiedades verbales vinculadas con la concordancia

Marcadores de concordancia son determinados por las características de


otras palabras que aparecen en la construcción. Estos marcadores pueden
indicar persona número y género. En el inglés, por ejemplo, no hay
marcadores de género en la flexión verbal, sin embargo el sujeto del evento
está siempre presente.

2. Categorías flexivas nominales

2.1 Categorías nominales inherentes

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

Categorías nominales más comunes: número y género/clase. Número la más


extendida. Todas las comunidades parecen tener una forma de codificar la
cantidad. . Muchas lenguas distinguen también entre uno y más de uno, o
del dual. En los nombres del inglés, flexiona e indica si está en singular o
plural. Sin embargo, el número no es una categoría universal obligatoria.

Género y clase. Este tipo de clasificación tiende a tener una base


semántica residual. El género lingüístico es esencialmente una clasificación
de los nombres de naturaleza más gramatical que semántica. El género
gramatical inherente al nombre determina la elección de morfemas de
concordancia como el artículo.

2.2Categorías nominales por concordancia

Dentro de un sintagma nominal, en algunas lenguas, las reglas de


concordancia copian un rasgo inherente de un nombre por ejemplo en el
artículo, los adjetivos y los numerales. También, en los verbos suele ahber
concordancia con el nombre.

2.3Categorías nominales configuracionales

Caso gramatical. El caso es usado para marcar la función de un nombre


como sujeto u objeto, dependiendo de su posición en relación con el verbo
de la oración.

El caso oblicuo no marca la función sintáctica sino su función semántica. Los


casos oblicuos marcan ubicación o dirección.

Lenguas nominativas-acusativas. Los sujetos están en caso


nominativo y los nombres en caso acusativo. Por ejemplo en inglés: Mary
saw Fido, Mary saw him. Otro claro ejemplo es el latín (Página 14, sino la
clase de Trombetta)

Lenguas ergativas. El objeto de un verbo transitivo y el sujeto de un


verbo intransitivo comparten la misma marca flexiva. (Fijarse ejemplos
página 14)

Otro caso gramatical común: el genitivo. Este caso se usa para


marcar que un nombre está subordinado a otro. Un nombre es el núcleo y el
otro nombre es el modificador que agrega alguna otra especificación al
núcleo

Mary’s dress ‘el vestido de mary’


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

El genitivo se utiliza para marcar posesión. El nombre poseedor, Mary,


se flexiona con ‘s. (Fijarse ejemplos página 15)

Casos oblicuos. No se marcan tales funciones, normalmente,


mediante la flexión nominal sino por medio de preposiciones o
proposiciones

Un caso oblicuo común es el instrumental. Marca una frase nominal


que denota una entidad que se usa para llevar a cabo la acción indicada por
el verbo. Son muy comunes las preposiciones para marcar el instrumento he
chopped the wood with the saw. Aún más general es el uso espacial de los
casos oblicuos para expresar ubicación o dirección.

GUÍA IV

Angela Di Tullio Manual de gramática

Capítulo 3 Las clases de palabras

La clasificación de als categorías sintácticas

La clasificación tradicional

Gramática tradicional. Basada en supuestos de al filosofía aristotélica. La


lengua entendida como reflejo del mundo. sustantivo sustancia, adjetivo
propiedades, verbos procesos acciones o relaciones entre las cosas.
Diferencia entre sustancia y accidentes.

En el Siglo XX se critica esta noción de gramática. Argumentos:

1) Circularidad

2) Mezcla de criterios formales y nocionales

3) Falta de distinción entre categoría y función

4) Carácter no universal de la clasificación

5) No distinción entre categorías léxicas y sintagméticas

6) Carácter de las definiciones

Clases de palabras son construcciones del gramático. Lo que distingue


básicamente la postura actual con respecto a las precedentes es que la
gramática no es un producto acabado que se nos da sino un sistema que ha
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

de descubrirse y elborarse explícitamente en los términos que resulten más


adecuados.

A pesar de las sucesivas reelaboraciones, las antiguas clases no han


variado de forma significativa. Las palabras concretas no han cambiado de
adscripción categorial

Criterios de clasificación

Criterios más adecuados a la índole del objeto son los criterios formales,
serán prioritarios para establecer categorías y jerarquías. Hay un grupo focal
que representa fielmente todas las características del grupo y una periferia.
Se priorizarán los criterios formales:

a. Propiedades morfológicas proporcionan criterio más adecuado


para la clasificación de las palabras en dos grandes clases:
palabras invariables y flexionalmente variables. Dentro de la
flexión están la flexión nominal (género y número los adjetivos; en
número los sustantivos) y la flexión verbal (número, persona
respecto del sujeto; tiempo, modo y aspecto respecto de la
oración).

b. Relaciones sintácticas: Cada clase puede ser caracterizada por la


estructura interna del sintagma que nuclea y por su potencial
funcional (las funciones que puede llegar a desempeñar en la
oración)

c. El criterio semántico noi puede ser el fundamento de la


clasificación cuando se trata de clasificar especificamente. En
combinación con criterios formales puede contribuir a delimitar
una clase y establecer correspondencias entre las clases de
diversas lenguas. Además, resultan útiles y pedagógicos. Sim
embargo, son transcategoriales

Clases de palabras

Nombre: El género varía en algunos (perro, maestro) y aporta significado. LA


mayoría tiene género inherente y sin consecuencia semántica por lo que el
género solo interesa para hacerlo concordar con el adjetivo y el artículo. El
número se expresa fflexivamente en todos los nombres, con salvedades.
Algunos sustantivos carecen de singular, son los pluralia tantum: celos,
ganas, vacaciones
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

Ajetivo: género y número dependen de la concordancia con el sustantivo.


Calificativos denotan propuedad, son graduables. Pueden ir antepuestos o
pospuestos. Cuando van pospuestos se interpretan como restrictivos. Los
relacionales no indican propiedad sino relación. Los relacionables no son
graduables.

Verbo: Flexión verbal se reconocen tiempo modo y aspecto que aportan


información relativa a la oración. Persona y número concuerdan con el
sujeto. Algunos verbos como lo que denotan fenómenos climaticos, solo
flexionan en tercera persona del singular (llueve). Los verbos defectivos no
tienen paradigma verbal completo. Las formas no flexionadas carecen de
buena parte de esta información: el infinitivo, el gerundio y el parrticipio
(trabajado).

Comportamiento sintáctico, los verbos son transitivos o intransitivos.


Transitivos admiten objeto directo, que puede ser sustituido por los clícticos
lo, la, los, las: Preparaba un postre (lo preparaba); Admiraba a su tía (La
admiraba). Los verbo intransitivos no admiten objeto directo: trabaja en su
casa, Nació en Río negro. Los verbos ditransitivos, además del OD,
seleccionan un objeto indirecto: LE otorgó una beca al estudiante; o un
complemento que indica lugar: Puso la fruta en la heladera. Los verbos
copulativos requieren de un predicativo o atributo: Es, estar, parece muy
lindo, muy feo, muy sorete.

Los auxiliares se combinan de una forma no flexionada para formar


una perifrasis, poder deber soler se construyen con infinitivos (Suelo ir al
cine)

Adverbio: El adverbio queda definido por su capacidad de modificar al verbo


(me lo dijo ayer, canta divinamente), al adjetivo (muy alto, poco simpático)
o a otro adverbio (demasiado rápido, un poco torpemente)

Preposición: Palabra invariable que establece una relación. La relación se da


entre una palabra de cualquier categoría y el término de la preposición es
por lo general, un sintagma nominal.

Conjunción: Como la preposición, es una palabra invariable que establece


una relación. Se dividen en dos grupos: coordinantes y subordinantes. LAs
coordinantes unen elementos de las mismas categorías. Las suordinantes
establecen una relación entre elementos de diferentes jerarquía.

Interjección: Forman oraciones por si solas (oh, uh, ufa). Se amplía con
piezas léxicas de origen diverso, interjecciones impropias: ojo, verdad,
perfecto, claro, dale.

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

Artículo: el, la, un, unos, mi, tu su, nuestro Palabra gramatical que flexiona
en género y número en concordancia con el sustantivo. Artículos hay
determinativos y cuantificadores.

Pronombre: tu, yo, vos nos, te, cuales, quienes. Existen clases muy
diferentes: personales y posesivos que tienen como propiedad a la persona,
y comparten flexión en género y número. Los personales también flexionan
en caso, que pone de manifiesto la relación del pronombre con otras
palabras.

Un “X usado como un Y”

Gramática tradicional: Se habla de, por ejemplo “adjetivos usados como


sustnativos”, “sustantivos usados como adjetivos”. Esta fórmula es vaga ya
que no queda claro si al funcionar el Y, la X deja de pertenecer a la clase
original. En ciertos casos, donde el sustantivo o adverbio cumpel función
típica de adijetivo no significa que haya pasado a ser adjetivo (viaje
relámpago, paro sorpresa)

Conversión: permite formar nuevos lexemas a partir de otros


existentes, por medio del cambio de categoría. Cada uno de los lexemas,
pues pertenece a una categoría única. La coincidencia en la forma fonética
de joven (adjetivo) y joven (sustantivo) no implica que correspondan a la
misma palabra.

Se adopta una solución monocategorizadora, en la cual el lexema


está incluido en una y sólo una clase: en 1, distinguiendo categoría y
función; en 2, reconociendo lexemas distintos a partir de propiedades
formales respectivas; en 3, evitando, en lo posible, la duplicación categorial
de las palabras gramaticales.

Capítulo 4 La sintaxis

La sintaxis se ocupa de las relaciones existentes entre las palabras que


forman una oración estas relaciones dotan a al construcción de una
estructura interna.. generalmente se segmenta la unidad más amplia
mediante cortes binarias hasta llegar a los elementos finales, las palabras

4.2 El análisis en constituyentes inmediatos

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

Construcción grupo de palabras entre las que se establece uan relación


sintagmática. Grupo pertinente de palabras, no sólo un grupo de palabras
adyacentes “café colombiano” esu n constituyente, “colombiano en” no.

Constituyente es uyn concepto relacional: algo es un constituyente de una


determinada construcción si forma parte de éste. “Café” y “colombiano” son
los constituyentes de la construcción “café colombiano”. Las unidades
intermedias en una oración son a la vez constituyentes (de las
construcciones de más alta jerarquía) y construcciones (en relación con los
elementos que las conforman).

i. Sólo un constituyente puede moverse, en cambio, es


imposible mover el orden de una secuencia

ii. Solo un constituyente puede funcionar como respuesta a


una pregunta

iii. Podemos sustituir los constituyentes más complejos por


otros más simples. “mi hija” por “ella”. Pero no hay
elementors más simples que “colombiano en”

En análisis en constituyentes inmediatos permite adr cuenta de las


interpretaciones que puede admitir una secuencia de palabras-> homonimia
estructural: a una misma construcción le pueden corresponder un análsis
sintáctico por cada interpretación posible. Diferente es la homonimia léxica,
depende de los dos o más significados que tiene una palabra y no de la
estructura de la oración

Existe un tipo de oraciones, las hendidas, que permiten focalizar uno


de los constituyentes oracionales

4.3 La formación de los sintagmas

4.3.1 El núcleo

Núcleo: constituyente que determina la índole categorial de todo el


sintagma

Todas las construcciones endocéntricas, cualquiera sea su complejidad


interna y la categoría a la categoría a la que pertenezca su núcleo

Sintagma nominal: núcleo es un sustantivo. El sintagma adjetival tiene un


adjetivo por núcleo. Elsintagma verbal tien como núcleo un verbo.

4.3.2 Los otros constitutyentes del sintagma

El núcleo seleciona complementos, con propiedades restringidas por el


núcleo. A la izquierda de cada núcleo aparecen palabras gramaticales:

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

determinantes, cuantificadores, adverbios. Estas palabras son los


especificadores. Luego, se agregan los modificadores adjuntos

El ministro de economía de mayor trascendencia

como se ve, el nçucle ministro va seguido por dos SSPP. Se comportan de


manera diversa, como lo demuestran los siguientes hechos:

a. El núcleo selecciona solo a sus complementos. “de mayor


trascnedencia” no es requerido por el núcleo

b. La categoría de complementos y modificadores: el complemento


se realiza mediante un sintagma preposicional. El modificador
admite varias realizaciones categoriales alternativcas: El ministro
de economía más trascentdente

c. El número de complementos está restringido. En cambio,


teóricamente, para los modificadores no hay límite establecido

d. El orden indica que la relación del núcleo con el complemento es


más estrecha que la que se establece con el modificador

e. Complementos y modificadores no pueden coordinarse.

4.4 Información Categorial y funcional

Está claro en la fotocopia, con gráficos arbóreos

Los dos tipos de información, la categorial y la fiuncional, resultan


necesarios para determinar las clases y subclases sintácticas, que se
definen por las propiedades compartidas. Estas ropiedades son la estructura
interna (información categorial) y el potencial funcional (información
funcional):

a. La estructura interna concierne a como está conformada una


construcción a partir de sus constituyentes. Por ejemplo: mi hija, el
café colombiano son todas construcciones que ocnstan de los
mismos constituyentes inmediatos: un determinante y un
sustantivo. Todas ellas son sintagmas nominales.

b. El potencial funcional: reconocer que funciones sintácticas puede


desempeñar un sintagma en una construcción más amplia. Así “el
aeropuerto” puede ser objeto directo, sujeto, etc.

4.5 Marcas de función

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

Marcas de función: sirven como formas de realización de las relaciones entre


los constituyentes. Son las siguientes:

a. La asignación categorial. Es necesaria la información categorial para


identificar la estructura y los constituyentes involucrados. Para
clasificar las palabras en clases léxicas nos valemos de pautas
morfológicas y sintácticas.

b. El orden estrucutral: en el español, el orden es relativamente en lo


que respecta a los sintagmas. El orden lineal y el estructural no
siempre coinciden. A veces el modificador se interpone entre el
´núcleo y el complemento.

c. Palabras gramaticales. Hay palabras relacionales (preposiciones y


conjunciones) especializadas en marcar als relaciones entre los
constituyentes de una construcción. Algunas preposiciones carecen
de valor léxico, se limitan a servir como marcas que indican la función
del sintagma nominal que les sigue.

d. Flexión También existen sufijos flexivos especializados en marcar las


relaciones entre los formantes de una construcción.

d.1 La concordancia permite identificar relaciones estructurales


entre los elementos. relación entre núcleo y sujeto está
marcada por rasgos flexionaless compartidos (número y
persona)

d.2 Los pronombres personales, en el español, se flexionan en


caso

La entonación permite distinguir tipos de oraciones y establecer su límite.


Asimismo, aisla los elemento marginales mediante un contorno entonacional
propio e identifica relaciones.

Capítulo 5 La oración y el enunciado

Oración es la unidad máxima de la sintaxis. Es extraída del enunciado

Oración la definirá como entidad estrictamente gramatical, una


construcción predicativa en la que se encuentrna normalmente un sujeto y
un predicado como constituyentes. El verbo es´ta flexionado en tiempo
modo aspecto, persona y número

Enunciados y oraciones son unidades diferentes que deben


mantenerse diferentes:

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

• Unidad gramatical, oración se define a partir de su construcción,


tradicionalmente ocn sujeto y predicado en concordancia entre
amgbos y por su tempralidad.

• Unidad pragmática, unidad de comunicación, autonomía sintáctica


que se manifiesta en un contorno tonal propio como en el significado
completo. ENUNCIADO.

La oración es una entidad teórica que se define por reglas gramaticales.


El enunciado, en cambio, es una entidad observable. En ambas hay zonas
de contacto: as construcciones preducativas compuestas por sujeto y
predicado que son autónomas son a la vez enunciados y oraciones.

Fragmentos no se ocupa de ellos la gramática: si bien pueden ser


comunicativamente adecuados, no cumplen con las reglas estrictamente
gramaticales .

Página 95 muy clara.

En la gramática actual la eplipsis queda restringida a casos en que los


elementos faltantes corresponden a elementos gramaticales como la cópula
o que son recuperables a partir del contexto oracional.

Oración como límite entre lo gramatical y lo discursivo.

RESUMEN GRAMÁTICA PARA EL SEGUNDO PARCIAL

Angela Di Tullio Manual de gramática

Capítulo 3 Las clases de palabras

La clasificación de las categorías sintácticas

La clasificación tradicional

Gramática tradicional. Basada en supuestos de al filosofía aristotélica. La


lengua entendida como reflejo del mundo. sustantivo sustancia, adjetivo
propiedades, verbos procesos acciones o relaciones entre las cosas.
Diferencia entre sustancia y accidentes.

En el Siglo XX se critica esta noción de gramática. Argumentos:

7) Circularidad

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

8) Mezcla de criterios formales y nocionales

9) Falta de distinción entre categoría y función

10)Carácter no universal de la clasificación

11)No distinción entre categorías léxicas y sintagméticas

12)Carácter de las definiciones

Clases de palabras son construcciones del gramático. Lo que distingue


básicamente la postura actual con respecto a las precedentes es que la
gramática no es un producto acabado que se nos da sino un sistema que ha
de descubrirse y elborarse explícitamente en los términos que resulten más
adecuados.

A pesar de las sucesivas reelaboraciones, las antiguas clases no han


variado de forma significativa. Las palabras concretas no han cambiado de
adscripción categorial

Criterios de clasificación

Criterios más adecuados a la índole del objeto son los criterios formales,
serán prioritarios para establecer categorías y jerarquías. Hay un grupo focal
que representa fielmente todas las características del grupo y una periferia.
Se priorizarán los criterios formales:

d. Propiedades morfológicas proporcionan criterio más adecuado


para la clasificación de las palabras en dos grandes clases:
palabras invariables y flexionalmente variables. Dentro de la
flexión están la flexión nominal (género y número los adjetivos; en
número los sustantivos) y la flexión verbal (número, persona
respecto del sujeto; tiempo, modo y aspecto respecto de la
oración).

e. Relaciones sintácticas: Cada clase puede ser caracterizada por la


estructura interna del sintagma que nuclea y por su potencial
funcional (las funciones que puede llegar a desempeñar en la
oración)

f. El criterio semántico noi puede ser el fundamento de la


clasificación cuando se trata de clasificar especificamente. En
combinación con criterios formales puede contribuir a delimitar
una clase y establecer correspondencias entre las clases de

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

diversas lenguas. Además, resultan útiles y pedagógicos. Sim


embargo, son transcategoriales

Clases de palabras

Nombre: El género varía en algunos (perro, maestro) y aporta significado. LA


mayoría tiene género inherente y sin consecuencia semántica por lo que el
género solo interesa para hacerlo concordar con el adjetivo y el artículo. El
número se expresa fflexivamente en todos los nombres, con salvedades.
Algunos sustantivos carecen de singular, son los pluralia tantum: celos,
ganas, vacaciones

Ajetivo: género y número dependen de la concordancia con el sustantivo.


Calificativos denotan propuedad, son graduables. Pueden ir antepuestos o
pospuestos. Cuando van pospuestos se interpretan como restrictivos. Los
relacionales no indican propiedad sino relación. Los relacionables no son
graduables.

Verbo: Flexión verbal se reconocen tiempo modo y aspecto que aportan


información relativa a la oración. Persona y número concuerdan con el
sujeto. Algunos verbos como lo que denotan fenómenos climaticos, solo
flexionan en tercera persona del singular (llueve). Los verbos defectivos no
tienen paradigma verbal completo. Las formas no flexionadas carecen de
buena parte de esta información: el infinitivo, el gerundio y el parrticipio
(trabajado).

Comportamiento sintáctico, los verbos son transitivos o intransitivos.


Transitivos admiten objeto directo, que puede ser sustituido por los clícticos
lo, la, los, las: Preparaba un postre (lo preparaba); Admiraba a su tía (La
admiraba). Los verbo intransitivos no admiten objeto directo: trabaja en su
casa, Nació en Río negro. Los verbos ditransitivos, además del OD,
seleccionan un objeto indirecto: LE otorgó una beca al estudiante; o un
complemento que indica lugar: Puso la fruta en la heladera. Los verbos
copulativos requieren de un predicativo o atributo: Es, estar, parece muy
lindo, muy feo, muy sorete.

Los auxiliares se combinan de una forma no flexionada para formar


una perifrasis, poder deber soler se construyen con infinitivos (Suelo ir al
cine)

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

Adverbio: El adverbio queda definido por su capacidad de modificar al verbo


(me lo dijo ayer, canta divinamente), al adjetivo (muy alto, poco simpático)
o a otro adverbio (demasiado rápido, un poco torpemente)

Preposición: Palabra invariable que establece una relación. La relación se da


entre una palabra de cualquier categoría y el término de la preposición es
por lo general, un sintagma nominal.

Conjunción: Como la preposición, es una palabra invariable que establece


una relación. Se dividen en dos grupos: coordinantes y subordinantes. LAs
coordinantes unen elementos de las mismas categorías. Las suordinantes
establecen una relación entre elementos de diferentes jerarquía.

Interjección: Forman oraciones por si solas (oh, uh, ufa). Se amplía con
piezas léxicas de origen diverso, interjecciones impropias: ojo, verdad,
perfecto, claro, dale.

Artículo: el, la, un, unos, mi, tu su, nuestro Palabra gramatical que flexiona
en género y número en concordancia con el sustantivo. Artículos hay
determinativos y cuantificadores.

Pronombre: tu, yo, vos nos, te, cuales, quienes. Existen clases muy
diferentes: personales y posesivos que tienen como propiedad a la persona,
y comparten flexión en género y número. Los personales también flexionan
en caso, que pone de manifiesto la relación del pronombre con otras
palabras.

Un “X usado como un Y”

Gramática tradicional: Se habla de, por ejemplo “adjetivos usados como


sustnativos”, “sustantivos usados como adjetivos”. Esta fórmula es vaga ya
que no queda claro si al funcionar el Y, la X deja de pertenecer a la clase
original. En ciertos casos, donde el sustantivo o adverbio cumpel función
típica de adijetivo no significa que haya pasado a ser adjetivo (viaje
relámpago, paro sorpresa)

Conversión: permite formar nuevos lexemas a partir de otros


existentes, por medio del cambio de categoría. Cada uno de los lexemas,
pues pertenece a una categoría única. La coincidencia en la forma fonética
de joven (adjetivo) y joven (sustantivo) no implica que correspondan a la
misma palabra.

Se adopta una solución monocategorizadora, en la cual el lexema


está incluido en una y sólo una clase: en 1, distinguiendo categoría y
función; en 2, reconociendo lexemas distintos a partir de propiedades

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

formales respectivas; en 3, evitando, en lo posible, la duplicación categorial


de las palabras gramaticales.

Hernanz/Brucart. La sintaxis, principios de la oración simple.

Creación de oraciones como forma de condensar todo el conocimiento


sobre una lengua que tiene un hablante. Parte muy importancia de la
Gramática Generativa Transformacional, ya que representa el punto de
partida de la descripción gramatical. Es similar a un axioma dentro de esta
teoría. Se da cuenta de una amplia gama de un número de enunciados para
predecir un número de enunciados potenciales, lo que le da su validez.

Lyons. Dos sentidos para la oración: realidad ligada a la conducta


lingüística o como una entidad teórica resultado de la elaboración de un
modelo gramatical. Al primero se llamará enunciado y al segundo oración.
LA segunda es una abstracción de un x número de enunciados, como
puestas en funcionamiento de la lengua.

Luego da un paneo de los diferentes tipos de abordaje que se le dan


al tema de la definición de la oración, pero no parece muy importante

Gramática descriptiva de la lengua española: Construcciones


sintácticas fundamentales.

Verbos transitivos e intransitivos.

Transitivos: Denotan un estado o evento que requiere la existencia de


dos argumentos Juan adora el cine. Uno se realiza como sujeto de la
predicación y el otro como complemento del verbo (COD). El primero es
experimentante o agente, mientras que el segundo es paciente o tema.

Intransitivos: Denota actividad o evento que requiere


semánticamente un solo participante o argumento El niño saltó. Este
argumento se realiza sintácticamente como sujeto de la oración. En caso de
que aparezcan objetos Vivir una vida miserable el verbo sigue siendo
intransitivo porque es interno a la predicación el objeto. El único argumento
puede ser agente o paciente (El niño saltó/El rosal floreció). Se dividen en
dos: inergativos e inacusativos. Inergativo: sujeto agentivo. Inacusativo:
sujeto no agentivo, que padece la eventualidad del verbo.

La clasificación en una u otra categoría es inherente a su significado e


independiente del uso del verbo con o sin COD. Hay veces que transitivos se
usan “intransitivamente” y viceversa. Es algo inherente a su significación.

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

Inergativos y acusativos. Ambos requieren un solo participante o


argumento cuya realización sintáctica es la de sujeto. Se distinguen en la
relación semántica que establecen con el verbo.

Inergativos: llorar reír saltar toser dependen de la voluntad de un


agente

Inacusativos: Estados o procesos no agentivos existir aparecer llegar


florecer crecer su único argumento se interpreta como el elemento que
recibe la acción de la predicación. Es un tema o paciente.

Agentes se realizan de un modo uniforme como sujetos de la oración


tanto en transitivos como en inergativos

Temas o pacientes se realizan como objetos de los transitivos y como


sujeto de algunos inacusativos.

“Alternancia causativa” muestra que el COD de un verbo Transitivo y el


sujeto de un inacusativo cumplen el mismo papel semántico:

Juan rompió el vaso

El vaso se rompió

En ambos el vaso es tema.

Perlmutter dice que la inacusatividad viene determinada por la semántica


del verbo y aparece codificada en su sintaxis. Hay dos enfoques al respecto:
enfoque semántico, que niega lo antedicho, y el enfoque sintáctico, que
confirma lo antedicho. Está en debate todo esto.

Hechos de carácter general sí diferencian los inacusativos de los


inergativos en el español actual. Participios de verbos inacusativos aparecen
en clausulas de participio absoluto agotado el ozono, SIN EMBARGO NO EN
INERGATIVOS *trabajado Juan.

Participios adjetivales pueden modificar un sintagma nominal con


función de sujeto sintáctico en un verbo inacusativo un tesoro
recientemente aparecido

Es posible que en un inacusativo el sujeto sintáctico sea un sintagma


nominal sin determinante Siempre vienen mujeres. Posibilidad vetada para
los inergativos *Duermen mujeres

RESUMEN: Intransitivos dos clases sintácticas: inergativos e


inacusativos. Inacusativos aquellos cuyo sujeto sintáctico es un objeto
nocional, su función semántica es la de tema. Inacusativos dos grandes
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

clases semánticas: verbos de cambio de estado y ubicación y verbos de


existencia y aparición. Las diferencias semánticas entre estas dos clases de
verbos se encuentran manifestadas en su sintaxis.

Cuadernillo de nociones sintácticas Ciapuscio/Ferrari

División

Oración gramática que abstrae de los enunciados, se compone de una


palabra o de una construcción que no está incluida en una construcción
mayor y en la que se verifica una relación de predicación. La oración
prototípica contiene una predicación que se realiza en la relación sujeto
predicado cuyo elemento nuclear es la flexión y la concordancia entre sujeto
y predicado en persona y número

Enunciado como unidad real de la comunicación expresadas por un hablante


en un contexto determinado que tiene sentido derivable por el oyente o
lector a partir de los signos que las componen que mencioné antes.

Oración: frase nominal+frase verbal. Sujeto + predicado digamos.

Se llamará expresiones a las señales verbales producidas por hablar o


emplear una lengua particular expresiones: cualquier porción de habla de
una persona, antes y después de la cual hay silencio. Puede tener cualquier
extensión. No hay correspondencia simple entre oración y expresión.

Lingüística construye un modelo de lengua, no la conducta lingüística real.

Oración: estructura con jerarquía interna y se combinan diferentes niveles


de unidades sintácticas. Es una construcción que no es constituyente de
otra construcción. Las palabras no están sueltas en la oración. Diferencia
entre construcción: secuencia de palabras entre las que se verifica una
relación sintagmática, que se vinculan a través de categorías morfológicas o
conjunciones de coordinación. Constituyente se refiere a partir de la
construcción: son los formantes de la misma, y existen desde el plano
morfológico, fonológico y sintáctico. Es un concepto relacional.

Pruebas para constituyentes: Interrogación, Movilidad, Expansión del núcleo.

Sintagma: expansión de un núcleo.

Funciones sintácticas como resultado de la relación entre los constituyentes.


Es un concepto relacional, variable de a cuerdo con la ocurrencia de los
sintagmas. Se reconocen a partir de marcas formales

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

Diferencia con papeles temáticos: propiedades léxicas de un predicado,


tienen un contenido semántico evidente. Los asigna y distribuye el verbo al
resto de los sintagmas.

• Agente: participante humano que causa y realiza la acción enunciada


por el verbo. Deliberante que provoca un evento determinado

• Tema: Entidad que sufre un cambio, se translada o cuya posición o


existencia está siendo considerada. Se lo llama paciente cuando
contiene el rasgo +animado

• Experimentante Participante que participa de un estado emocional o


cognitivo o psicológico

• Beneficiario o Maleficiario es el participante que se ve dañado o


beneficiado por la acción del verbo

• Locativo designa una ubicación espacial requerida por el verbo. Puso


el libro en el estante, el estante es locativo.

4. SINTAGMA NOMINAL

Núcleo sustantivo, determina la categoría y dirige los rasgos del


sintagma: género y número. Sus modificadores son los especificadores
(determinantes y cuantificadores) y los complementos). La mayoría de las
veces los especificadores son necesarios para introducir el núcleo del SN.

4.2 El núcleo del SN

El nombre o sustantivo común

Sustantivos comunes requieren de especificadores para ocupar


ciertas posiciones sintácticas, y es frecuente que estén acompañados de
complementos que restringen semánticamente el alcance del sustantivo

Los pronombres

Refieren al contexto discursivo o situacional, los personales señalan a


los participantes del coloquio. Dependen altamente del contexto del
enunciado. Hacen referencia a objetos o individuos del mundo. En algunos
casos pueden funcionar como sujeto sintáctico: Aquellos, atentos al
mercado, decidieron suspender las ventas.

Nombres propios

No permiten especificadores o complementos restrictivos, denota


elementos individuales sin hacer referencia a sus propiedades o cualidades.
Suelen, en circunstancias aparecer en plural Los Andes y en circunstancias

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

especiales pueden estar acompañados por determinantes o complementos


en circunstancias especiales La Argentina de los noventa pero aquí se está
designando ya no a la Argentina, sino a un evento histórico con
determinadas características.

4.2.1 Los especificadores

Comprenden

• Determinantes que incluyen artículos, pronombres demostrativos y


posesivos.

• Cuantificadores

Determinantes concuerdan en género y número con el núcleo del SN;


cuantificadores tienen algunos género y número, otros sólo número y
algunos son invariables cada.

Determinante: identifica referencia a partir del conocimiento o del


contexto de los interlocutores. Otros discriminan de acuerdo a la
lejanía/cercanía del que dice yo, como los demostrativos, o respecto a la
posesión como los posesivos.

Cuantificadores limitan extensión del sustantivo mediante la


expresión de su número.

4.2.2 Los complementos

Núcleo puede llevar un nombre en aposición, uno o más adjetivos,


complementos precedidos de preposición o una proposición incluida
relativa.

4.2.2.1 Complementos restrictivos y no restrictivos. La aposición

Distinción: especificativos y explicativos. Especificativos colaboran en


determinar la particularidad y la referencia del sintagma. Explicativos
aportan info nueva que no es nueva ni necesaria para la referencia.
Aposición, relación que vincula esencialmente nombres y puede ser
especificativa o explicativa. Ejemplos:

1. Bioy Casares, el célebre escritor argentino, (explicativa)

2. El río Paraná alberga una cantidad de líquido (especificativa)

3. El ministro Cafiero prometió alimentos (explicativa)

4. Ganaron el premio nobel de física en el año 1987


(especificativa)

1: Se puede transformar en predicado

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

2 y 3: Nombres propios modifican a un sustantivo genérico en aposición, son


aposiciones especificativas.

4: Ilustra los casos en que el español suprimió el de y acumula sustantivos


para la determinación.

4.2.2.2. El sintagma adjetivo y el sintagma preposicional como


complementos del nombre

Complementos preposicionales suelen estar encabezados por “de” y


puede tener varios complementos: adjetivos, sustantivos, adverbios,
etcétera. Suele ser ambiguo. El recuerdo de Juan que tiene dos
interpretaciones

5. La estructura de la predicación: el sintagma verbal

Núcleos verbales seleccionan determinados constituyentes sintácticos que


además de su función sintáctica cumplen papeles temáticos. Acá se explaya
sobre diferentes verbos y como seleccionan diferentes papeles temáticos de
acuerdo a su transitividad, intransitividad o valor semántico.

Clasificación en intransitivos absolutos (Un solo argumento, requieren un


solo participante o tema), transitivamente bivalentes, transitivos absolutos
(eventos o estados que requieren al menos dos argumentos en los cuales
uno es el sujeto y el otro el OD).

Intransitivos divididos en inacusativos e inergativos. Inacusativos contienen


un solo argumento pero es el tema, que sería el OD de un transitivo si
hacemos la “alternancia causativa”.

Los verbos pueden ordenarse también por la cantidad de argumentos que


exigen: de uno, de dos, o de tres, que es más o menos lo mismo que lo
anterior.

5.1 Complementos y adjuntos en la predicación

Adjuntos: pueden omitirse y la oración sigue siendo gramatical, son más


externos. Complementos son seleccionados por el verbo. Desde el punto de
vista semántico, los complementos suelen ser argumentos que siempre son
seleccionados por el verbo, los adjuntos circunstanciales que precisan el
acontecimiento.

Desde un punto de vista sintáctico, los complementos generalmente


son sintagmas nominales, los adjuntos, por el contrario, suelen ser
realizados por medio de sintagmas adverbiales y preposicionales. Hay que
remarcar que su frontera no es nítida.

5.2 Los complementos del verbo

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

Objeto directo, complemento preposicional régimen, objeto indirecto,


complemento agente y complemento circunstancial.

5.2.1 Complementos del verbo relacionados por transitividad

Los complementos del verbo relacionados con la transitividad se agrupan en


tres clases:

Objeto directo (transitividad directa); Complemento preposicional régimen


(transitividad de régimen preposicional); Objeto indirecto (doble
transitividad).

Complemento de objeto directo

Sintagma nominal regido por el verbo que toma la forma del clítico
acusativo (lo) cuando es pronominalizado y suele pasar a sujeto de la
oración cuando se lo pasiviza. Cuando tiene el rasgo + humano, va
precedido de la preposición “a”, semánticamente vacía y desde el punto de
vista sintáctico es solo una marca funcional. La prueba más fiel es la
pronominalización. Suele ser tema o paciente

Condenaron a los homicidas

Los condenaron (pronominalización)

Los homicidas fueron condenados (pasivización)

Complemento preposicional régimen

El núcleo verbal selecciona un complemento preposicional encabezado por


una preposición determinada. En la mayoría de los casos la preposición es
semánticamente vacía, pero ¡ojo! En otros contextos puede tenerlo.

La OTAN insiste en bombardear Belgrado

El gabán verde contrastaba con el sombrero violeta

Algunos verbos pueden seleccionar más de una preposición, y se puede


cuestionar que esté vacía o no. Su presencia obligatoria y la imposibilidad
de sustitución del CPR por adverbios son pruebas bastante copadas para ver
que son verdaderamente lo que son.

Complemento Objeto Indirecto

Suele aparecer precedido de la preposición ay puede sustituirse o ser


duplicado por un pronombre clítico en caso dativo (me/te/le/nos/les) La
preposición de este complemento desempeña la función de núcleo. La
mayoría de los verbos “psicológicos” que requieren el papel temático de
experimentante, como gustar, agradar, doler; verbos que se construyen con
un “dativo de interés” como importar, faltar, sobrar, urgir convenir bastar.

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

La prueba sintáctica más fiel es la posibilidad de reemplazo por le,


les y la posibilidad de ser duplicado.

5.2.2 Complementos del verbo no relacionados con la transitividad

El complemento agente

Encabezado siempre por la preposición por, ocurre en la voz pasiva y


corresponde al sujeto en la activa. Si bien su presencia es opcional, pero
desempeña el papel temático determinado por el verbo.

El complemento circunstancial

Se diferencian del CPR por no ser requeridos por el verbo, admiten


más de una preposición y pueden alternarse con un adverbio

Nos trasladamos a la estación/hasta la estación/allá

Viven en Mendoza, cerca del río/allí.

El perro se portó muy bien/de manera aceptable

Los extranjeros son tratados de manera hostil/como la mismísima


mierda/hostilmente

5.4 Los predicativos

Modificadores del verbo que, sintácticamente pueden ser constituyentes


obligatorios. Modifica al verbo y simultáneamente a un sintagma nominal de
la misma oración (al sujeto o al objeto directo). Se subdividen de acuerdo al
carácter obligatorio u opcional de su presencia y de acuerdo con el
constituyente sintáctico con el que se relacionan: serán subjetivos u
objetivos.

5.4.1 Obligatorios y no obligatorios

Los camioneros estaban molestos (Es PSO porque sino se vuelve


agramatical)

Los camioneros protestaban molestos (Es PSNO porque no vuelve


agramatical la omisión del adjetivo)

Verbos copulativos requieren de predicativos obligatoriamente, que puede


sustituirse por el pronombre neutro lo: La torta está agria, la torta lo está.

Los no obligatorios no admiten la sustitución pronominal

5.4.2 Predicativos subjetivos y objetivos

Cuando modifica al sintagma nominal que desempeña la función de sujeto


se los llama predicativos subjetivos. Los Subjetivos obligatorios se vinculan
casi siempre con los verbos copulativos y los pseudocopulativos (algunos
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

verbos como resultar seguir, continuar, volver (se), poner (se)) que no
admiten la pronominalización.

El presidente era el responsable (el presidente lo era)

Un ejemplo con pseudocopulativos El cielo se volvió violeta (*el cielo lo


volvió)

Los predicativos objetivos obligatorios se construyen con verbos que


suelen requerir dos complementos: un OD y un predicativo. Ejemplo

Declararon vencedor al candidato oficialista.

El OD acá es al candidato oficialista, que se prueba con la


pronominalización

Lo declararon vencedor

Así, la pronominalización nos demuestra los dos complementos: el OD (lo) y


un predicativo (vencedor), que flexiona aquí en género y número con el SN y
modifica al OD y al verbo.

Predicativos se diferencian de modificadores del núcleo por poder


cambiar de posición y no quedar incluidos en la pronominalización del OD,
que sí quedan los adjetivos modificadores del núcleo. En la página 4 hay un
lindo muestrario de la estructura de los predicativos.

Guía V: Perífrasis verbales y construcciones pronominales

Gómez Torrego: Perífrasis verbales. Sintaxis, semántica y estilística

Perífrasis verbal: unión de dos o más verbos que constituyen un solo


núcleo del predicado. El verbo principal o auxiliado deber ser una forma no
personal: infinitivo (perífrasis de infinitivo), gerundio (perífrasis de gerundio)
o participio (perífrasis de participio); el otro verbo es un mero auxiliar pero
será la forma que podrá conjugarse en las formas del a conjugación. El
auxiliar no selecciona ni sujeto ni complementos, la forma auxiliada siempre
lo hace. Si los verbos anteriores seleccionan sujeto y complementos no
serán verdaderos auxiliares y no podrá hablarse de perífrasis verbal.

En la mayoría de los casos el verbo está gramaticalizado parcialmente


o totalmente.

El infinitivo puede ser también introducido como nombre,


acompañado de adjetivos y determinantes correspondientes

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

El gerundio presenta una cara verbal y otra adverbial por lo que se


comporta a veces como un adverbio o locución adverbial

El participio puede actuar como verbo o como adjetivo según los


contextos en que aparezca.

Así, en el infinitivo, una prueba de la perífrasis es la conmutación

Acordarse: conmutación verbal en cada caso en las perífrasis ayuda a


darnos cuenta si hay o no. Sino en gerundio, la pregunta.

Infinitivo: comutación del verbo infiniteado por un sustantivo

Gerundio: sensible a la transformación adverbial por medio del interrogativo


cómo. Si se responde como modo, no hay perífrasis.

Esto viene siendo como te dije. ¿Cómo viene? Siendo como te dije. Hay
perífrasis, por eso no se puede preguntar.

Este problema ya me va saliendo. ¿cómo va el problema? Saliendo. Al haber


perífrasis, no se puede preguntar y responder como un adverbio de modo.

El participio precedido de otro verbo con carácter adjetival no tiene


perífrasis. Se prueba mediante la conmutación léxica con otro adjetivo, y
con la pregunta con el adverbio de modo cómo.

Te tengo dicho que te calles (hay perífrasis)

Te tengo triste, nervioso/ ¿cómo te tengo? Triste, nervioso (vemos que hay
perífrasis y es agramatical este procedimiento)

EN RESUMEN: Una perífrasis verbal está formada por al menos dos verbos
morfológicos que constituyen sintácticamente un núcleo verbal. Esto quiere
decir que la oración o proposición en que se encuentran será siempre
SIMPLE y no compuesta ni compleja. El primero de los verbos es un simple
auxiliar y queda inhabilitado para llevar o seleccionar sujetos o
complementos. El segundo verbo debe aparecer en alguna de as tres
formas no personales y debe poseer pleno carácter verbal sin ser NOMBRE
(infinitivo), ADVERBIO (gerundio) O ADJETIVO (participio), que son
inherentes a tales formas no personales.
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

El verbo auxiliar aporta valores temporales, aspectuales, modales o


estilísticos.

Valor temporal: ir a infinitivo, haber de infinitivo, estar a infinitivo

De todas formas, domina el valor ASPECTUAL en las perífrasis verbales. La


finitud o no finitud de la acción verbal. Si se ha terminado, es el aspecto
perfectivo; en su transcurso, con tensiones medias aspecto imperfectivo;
con tensión máxima, en su inicio, aspecto incoativo.

Después está el modo de acción, cuestión más semántica que sintáctica:


depende de la significación del verbo más que de un fenómeno sintáctico.

También está el valor modal de las perífrasis. A través de ellas se


manifiestan actitudes subjetivas del hablante que puede ser obligación,
necesidad, posibilidad etc.

Valor imaginativo o expresivo Juan rompió a llorar el verbo auxiliar agrega


un valor estilístico imaginativo de brusquedad aquí en el principio de la
acción. Una perífrasis en gerundio puede reforzar, también, la prolongación
de un acto.

Perífrasis distintas de locuciones verbales. Las locuciones son


construcciones más estrechas, en las cuales el resto de las palabras está
tan fuertemente ligada al núcleo verbal que no es segmentable
sintácticamente. Es muy raro que aparezcan más unidades agregadas al
núcleo verbal sin que se quiebre la significación de la locución.

Capítulo 13: Perífrasis verbales y oraciones no flexionadas

Secuencia de verbo conjugado y forma no flexionada como un único núcleo


verbal: auxiliar aporta modificaciones de índole gramatical al principal:
temporal, aspectual o modal.

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

Tipos de perífrasis en el español:

1. Perífrasis temporales: tiempos perfectos y kas perífrasis con ir a que


expresa futuro
2. Pasiva perifrástica: El participio contiene el rasgo pasivo que a su vez
coincide con el sujeto de la oración
3. Perífrasis aspectuales: se refieren a la estructura interna del evento,
especialmente aquellas que hacen hincapié en un punto particular.
4. Perífrasis modales: Señalan la actitud del hablante respecto del
contenido del enunciado

9.4 La polivalencia funcional del se

Construcciones pronominales: aquellas secuencias formadas por un verbo y


un clítico no oblicuo que comparten persona y número: me miré, Te
propusiste como delegada, Nos peinamos, Se peinaron.

I Casos en los que se es un pronombre personal

A. no forma parte de una construcción pronominal

Hay un solo caso de este tipo: cuando se es alomorfo de le y es OI.

Juan se lo dio/ María se lo contó/ Charly se lo ajustó/ Nito se lo perdió.

Se usa se por una cuestión de fonética.

B. Forma parte de una construcción pronominal

Se reflexivo: Constituyen un argumento del verbo. Puede darse en todas las


personas del paradigma, pero sólo se diferencia en la tercera. Admite el
refuerzo a sí mismo. Funcionan como OD o como dativo posesivo cuando es
alguna prenda o parte del cuerpo

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

Juan se afeitó /Juan se afeitó el bigote/ yo me creo hermoso

Se recíproco: Se utilizan cuando el sujeto es múltiple. Desempeña las


funciones de OD OI y Dativo posesivo. Supone, al igual que el reflexivo, la
existencia de un agente o experimentante y de un paciente o tema. Se
puede parafrasear de la siguiente forma: Juan mira a maría y maría mira a
Juan mediante una coordinación.

Bello diferencia los dos anteriormente mencionados de los cuasi-reflejos.

II Casos en el que el se absorbe alguno de los argumentos

Se intransitizador: Afecta la realización de los argumentos realizados por el


verbo. Absorve uno de os argumentos seleccionados por el verbo y sólo otro
queda proyectado. Sólo es posible con verbos que denotan un cambio de
estado como los ergativos: La nieve se derritió (con el calor) / La situación
se agravó (por la lluvia)

Elimina el argumento externo, quedando el interno promocionado para


ocupar la posición de sujeto. No todos los verbos admiten esta alternancia.
Admiten un OI dativo de interés que se interpreta como la persona afectada
por un proceso accidental pero no responsable del mismo: se me quemó el
asado, se te rompieron los anteojos, se me embarazó la novia

Se impersonal: supone la existencia de un argumento externo con los


rasgos más Humano. Se usa cuando la mención del agente resulta
inoportuna o irrelevante: En esta provincia se persigue el delito, Se persigue
a los delincuentes, Aquí se trabaja demasiado, O se habla claro o se es
cómplice, en esta universidad se es ofendido impunemente

Se pasivo: Sólo es posible con verbos transitivos, sus sujetos suelen ser
sintagmas nominales no animados. Si el SN aparece con un determinante o
cuantificador, puede aparecer antepuesto. Si no los tiene, puede aparecer
en posición inicial: Se vende un departamento; Depto se vende al mejor
postor: Se cerró la puerta, se hundió el barco, se dobla el papel en dos

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

III Casos en el que el se es una marca léxica

Se diacrítico: Permite distinguir la existencia de dos lexemas, uno


pronominal y el otro no.

Se inherente: Existen verbos inherentemente pronominales: el incremento


pronominal se forma parte del lexema: quejarse, arrepentirse, dignarse,
adueñarse.

IV Casos en el que el se está condicionado por factores estilísticos

Sé estilístico: Incrementa la estructura del predicado. Está léxica y


aspectualmente restringido. Juan se comió toda la torta, Pedro se fumó
todo, María se leyó todo

Guía VII: Coordinación y subordinación

Oración simple: se articula a partir de la flexión, que vincula al sujeto y al


predicado. Sus sintagmas pueden ser sintagmas u oraciones. En cambio los
constituyentes inmediatos de una oración compuesta son oraciones. La
oración compuesta puede estar formada por dos o más oraciones
coordinadas e misma jerarquía o por oraciones subordinadas que modifican
a la principal en su conjunto.

Oraciones subordinadas no pueden aparecer como principales ya que


carecen de la autonomía sintáctica que caracteriza a las oraciones.

Subordinación establece jerarquías. Coordinación se da entre constituyentes


del mismo nivel, pero puede ser heterocategorial.

En las construcciones coordinadas suelen evitarse la repetición de


elementos comunes, ya que son recuperables a partir del contexto previo,
es lo que se llama elipsis.

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

Diferencias entre estructuras coordinadas y subordinadas:

1. el coordinante es marca de función, no queda integrado nunca a los


constituyentes que une. El subordinante en cambio forma parte de la
oración que introduce y actúa como núcleo que determinará el
desenvolvimiento del sintagma que introduce
2. el subordinante está en posición inicial de la oración que introduce.
Hay una estrecha relación con el constituyente anterior de la
estructura que incluye. El coordinante sólo puede estar en medio de
las estructuras.
3. Esta relación se revela en que podemos negar toda la estructura
introducida con un marcador de polaridad negativa, o aplicarle
cuantificadores. Esto no ocurre con la coordinación.
4. no pueden aparecer, seguidos, dos coordinantes. Sí pueden aparecer
dos subordinantes.
5. Coordinantes pueden encabezar oraciones simples como enlaces
extraoracionales. Los subordinantes no.

Pues, con que, así que están en una frontera difusa, entre la subordinación y
la coordinación.

Tipos de coordinación

Está siempre marcada por una conjunción coordinante. Distinguimos 3 tipos:


copulativos (y, ni), los disyuntivos (o) y los adversativos (pero, sino que)

Copulativos y disyuntivos permiten coordinar cualquier número de


elementos; adversativos son binarios y siempre se da preeminencia al
segundo. Mientras que los primeros coordinan elementos de distinto nivel y
categoría, los adversativos suelen coordinar oraciones.

Adversativo suele presentar dos formas: el restrictivo con pero y el otro


exclusivo con sino qué. El primero opone dos términos sin excluirlos, el
segundo lo excluye al primero siendo siempre correlativo de una negación:
No había chizitos sino palitos en la fiesta.

Coordinación adversativa suele estar asociada con dos tipos de significados


pragmáticos:

1. Pero cancela una expectativa previa generada en el primer


constituyente, en la primera oración

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

2. en una jerarquía de valores, se establece una oposición


valorizadora. Como en todas las adversativas, se privilegia el
segundo miembro de la valoración.

Clasificación de oraciones subordinadas

Subordinadas se clasifican igual que los sintagmas, por su similitud


con las categorías sintagmáticas: sustantivas, adjetivas y adverbiales. Hay
dos tipos de subordinación: las que forman oraciones compuestas, en la cual
los elementos son independientes entre sí, pero se subordinan a una
estructura superior y la subordinada no establece una relación de inclusión
No han llegado aún, porque la veo nerviosa, y otra en la cual la oración
subordinada es un constituyente de la oración simple superordinada Me
preocupa que no hayan llegado aún, Me preocupan los estudiantes que no
han llegado aún.

Oraciones subordinadas pueden clasificarse de acuerdo con la clase a


la que pertenece el elemento que las introduce.

1. Oraciones encabezadas por un elemento introductor:


a. Las relativas introducidas por un pronombre relativo que
desempeña una función (sujeto, O.D., término de SP,
adjunto) en la oración subordinada.
b. Otras que son introducidas por conjunciones pero que están
ahí sin cumplir ninguna función, completamente
gramaticalizados.

2. Oraciones que carecen de subordinante: estas están marcadas por


el modo subjuntivo y por el orden de los constituyentes: el verbo
ocupa siempre la posición inicial.

Kovacci, el comentario gramatical, capítulo 13 Coordinación

Coordinativa. Construcción endocéntrica con más de un núcleo.


Coordinados son palabras o construcciones. Hay múltiple y binaria. Múltiple:
yuxtaposición, coord. copulativa y disyuntiva.

Disyuntiva: distingue 3: verdadera (Háblame de otro asunto o damos por


terminada la conversación), de equivalencia (El perro o can) o disyuntiva-
copulativa

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

Proposiciones subordinadas: sustantivas, relativas y adverbiales.


Ficha realizada por la cátedra

Oración compuesta: contiene proposiciones. Para identificarlas


debemos, primero, ver cuales son los constituyentes proposcionales y los
reconocemos como estructuras simples. Las proposiciones son entonces
construcciones sin independencia sintáctica. Son coordinadas o
subordinadas porque se encuentran o en coexistencia o en dependencia.

Proposiciones subordinadas incluidas: relación estrecha con la oración


matriz, requeridas por la estructura sintáctica de la misma o que modifica a
alguno de sus constituyentes.

Proposiciones adverbiales: no tienen una relación tan estrecha con la


relación matriz, alcanza el sintagma verbal, el núcleo oracional y la
modalidad de la oración.

Proposiciones subordinadas: relación más laxa con la oración matriz,


alcanza todo el SV, no es requerido por alguno de sus constituyentes
inmediatos.

Cosubordinación: hay interdependencia o necesidad mutua entre la


oración principal y lo expresado en el constituyente

Ver ejemplos página 4

Proposiciones coordinadas: estructuras predicativas en relación de


coordinación dentro de la oración principal. Así, este tipo de oraciones son
compuestas.

Proposiciones subordinadas: estructuras predicativas incluidas en la


oración principal en relación de subordinación de distinto grado. Si las
incluye se trata de una oración compleja

Capítulo II: Proposiciones subordinadas sustantivas

Desempeñan funciones propias de los SN: Sujeto de la oración, OD y


complemento de preposición. Algunos verbos seleccionan ciertos
argumentos proposicionales y por eso se conforman con PIS que funcionan
como COD: se trata de verbos de conocimiento (saber, intuir, creer), de

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

comunicación (afirmar, sostener, declarar) o de experiencia (observar,


percibir, sentir, lamentar). Ejemplos:

{Declaró {que había participado de la reunión}}

{Los votantes creen {que hubo irregularidades}}

{Lamentó {que se hubiera anulado el trámite}}

Los verbos de acción por ejemplo rechazan este tipo de


proposiciones.

Así, las subordinadas sustantivas designan entidades abstractas,


estados de cosas que no pueden referirse mediante un elemento
distoncinuable del mundo físico. Ejemplos

{Es conveniente {que te prepares para la reunión}} (Sujeto)

{La asamblea determinó {que se hiciera pública la declaración}}


COD

{Los estudiantes quisieron saber {si habría prórroga de exámenes}}


COD

{LA excursión depende de {que mejore el tiempo}} (Complemento


de preposición, fijate que acá está regido por un sustantivo la cosa)

1. Subordinación sustantiva con encabezador incluyente (qué y


sí)

Proposiciones enunciativas e interrogativas indirectas totales. El


encabezador conjuntivo incluyente no forma parte de la proposición, sino
que es un elemento meramente introductorio.

Me pidieron que leyera la nueva versión

Me preguntaron si había leído la nueva versión

2. Interrogativas y exclamativas indirectas parciales (o cláusulas


Qu- indirectas)

Desempeñan función sintáctica. Seleccionadas por verbos de


comunicación del tipo preguntar, interrogar, cuestionar o verbos que
construyen oraciones declarativas con qué como decir, contestar.
Desempeñan las mismas funciones que las arriba mencionadas. Ejemplos

Se preguntaba qué había pasado ese domingo

Finalmente dijo a cuántos había estafado

Al final contesté por qué me había angustiado.

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

3. Subordinación infinitiva no flexionada

Desempeñan las mismas funciones que las subclases anteriores. El


sujeto del infinitivo puede inferirse del contexto textual o puede estar
explícito. Ejemplos

Te conviene considerar las alternativas

Acá el te nos revela que el sujeto es la segunda del singular.

Con comillas: se las llama oraciones mencionadas o icónicas.

Capítulo III: Proposiciones subordinadas relativas

Se caracterizan por estar encabezadas por un pronombre relativo:


qué, el que (flexiona en género y número), el cual( flexiona en género y
número), quien, cuyo, cuanto, como donde y cuando

Se distinguen dos grupos: las que modifican a un elementos de la


oración incluyente llamado antecedente, relativas especificativas
(explicativas) y las que carecen de antecedente, las relativas libres.

Dentro de las subordinadas, los relativos pueden desempeñar las


funciones sintácticas de sujeto, COD, complemento de un sintagma
preposicional o adjunto. Ejemplos:

Compré la novela que tanto me gustaba (Sujeto)

Compré la novela que habías elegido (OD)

Compré la novela donde se menciona la iglesia (Adjunto)

Compré la novela de la que te había hablado (complemento de un


sintagma preposicional)

Tipos de relativas: especificativas (restrictivas) y explicativas


(apositivas). Esto es en función del antecedente y de la relación que
establecen con éste último. Ambas se diferencian en el plano, fonológico,
sintáctico y semántico.

Las proposiciones relativas con antecedente se dividen en


especificativas y explicativas, como vimos anteriormente.

Las relativas libres pueden funcionar como un sintagma nominal o


como un sintagma adverbial. En el primer caso equivalen a proposiciones

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

sustantivas. En el segundo pueden cumplir funciones de circunstanciales o


adjuntos del sintagma verbal.

Proposiciones subordinadas adverbiales: tienen una relación más laxa


con la principal. Generalmente funcionan como adjuntos o modificadores de
la oración. Están las adverbiales propias, generalmente adjuntos del
sintagma verbal e incluyen las locativas, temporales y modales; las
adverbiales impropias, que afectan la predicación o a toda la oración: son
causales, finales, condicionales y concesivas.

1. Adverbiales propias (o accidentales)

Proposiciones mediante las que establecemos la localización espacial


o temporal, o indicamos la manera en que se realiza el evento denotado por
la principal. Van encabezadas por pronombres relativos de lugar, tiempo y
modo, y no precedidos por ningún antecedente nominal o adverbial.
Ejemplos

Dejé el mensaje donde me lo pediste

Se marchó cuando la reunión todavía no había terminado

Lo hicieron como pudieron

“Donde” aquí es adjunto de lugar de la principal, e internamente es adjunto


de lugar de la preposición. Cuando es adjunto de tiempo de había terminado
y como es adjunto de modo. Esto es notable, ya que nexos conjuntivos no
relativos como apenas y según no tienen estas propiedades.

Estas preposiciones pueden funcionar como aposición de un adverbio


(Lo tiene escondido allí, donde nadie puede verlo) o de un sintagma
preposición el de su misma clase semántica (Suele venir a la noche cuando
ya terminamos de cenar.)

2. Adverbiales impropias

Causales, finales, condicionales y concesivas. Manifiestan un evento


que constituye la causa, el fin o la condición o concesión respecto del
evento principal. No pueden ser reemplazadas por un adverbio pero pueden
ser sustituidas por una construcción equivalente. Suelen funcionar como
modificadores del núcleo oracional o de la modalidad. Ejemplos

Llegó tarde porque perdió el tren

Se arregló para que todos la vieran mejor

Si no viene temprano, no llegaremos a la función


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

Aunque me lo pidan, no lo voy a hacer.

3. Tipos de proposiciones adverbiales

3.1Proposiciones locativas

Único encabezador es el adverbio donde, que puede ir precedido de


preposiciones: adonde, por donde.

Me olvidé el libro donde fui a tomar el café

3.2Proposiciones temporales

Las hay con formas flexionadas y con formas no flexionadas.

Flexionadas: ubican temporalmente al evento manifestado en la


principal en una simultaneidad o sucesión. Suelen ser encabezadas por
cuando o mientras: Llegó cuando nadie estaba; Mientras miro las
nuevas olas, yo ya soy parte del mar. También puede haber de
posterioridad, en indicativo o subjuntivo, o de anterioridad, solo en
subjuntivo.: antes de que John entrara, yo me sentía muy insegura; Se
fueron después de que terminó/ terminara el discurso de la bipolar.

No flexionadas: Se construyen con infinitivo, participio o gerundio. Las


de infinitivo requieren siempre de una preposición delante para darle valor
semántico a la preposición. Las de gerundio y participio se construyen sin
nexo, aunque las de participio opcionalmente pueden llevar algún elemento
adverbial que especifique su valor temporal (una vez terminada por
ejemplo)

El verbo hacer seguido de complemento temporal constituye un


esquema impersonal en tercera persona singular. Presenta dos tipos de
realizaciones:

Tipo I: “Salieron para el aeropuerto hace dos horas”. Es una


expresión adverbial que ubica temporalmente el evento de la principal, y es
posible movilizar este constituyente por la oración e incluso omitirlo. Se
comporta sintácticamente como un adjunto del sintagma verbal. Por dentro,
sus constituyentes no pueden permutarse.

Tipo II: “Hace dos horas que salieron para el aeropuerto” Indica el
tiempo transcurrido desde que el evento se produjo es destacada como
predicación principal y el evento se subordina a ella mediante el nexo que.

3.3Proposiciones modales

Se refieren a la manera en la que es realizado el evento. Van


encabezadas por el relativo como o la conjunción según. Aceptó el trato
como se lo propusieron.
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

3.4Proposiciones causales

Las hay:

Causales reales, que expresan la causa real de lo manifestado en la Oración


Principal

Causales modificadoras de modalidad, denotan la razón alegada por el


hablante para expresar la principal: María se habrá retirado porque la
puerta de su oficina está cerrada con llave. Se las puede parafrasear
con decir, o afirmar: Afirmo que… porque…

3.5.Proposiciones finales

Expresan el propósito de la acción denotada en la principal. Las finales


pueden estar introducidas por: nexos conjuntivos si el verbo está conjugado
(para que es el prototípico); la proposición para cuando el verbo es no finito
(a fin de; con el fin)

3.6.Proposiciones condicionales

La conjunción subordinante básica que las introduce es si. Hay tres


tipos: reales, potenciales e irreales.

Si obtengo el crédito

Si obtuviera el crédito

Si hubiera obtenido.

También pueden expresarse en formas no finitas del verbo, y hay otros


conectores que pueden introducirlo: a no ser que, a menos que, salvo que,
con que, con tal de que…

3.7.Proposiciones concesivas

Objeción o dificultad para el evento manifestado en la principal. Las hay

Con nexo: introducidas por aunque, si bien, aun si/cuando

Sin nexo: Comienzan con formas no finitas de verbos: siendo muy


joven, es una gran triunfadora de la música bielorrusa contemporánea. Si es
con infinitivo, puede ir precedido de la preposición con: las inspecciones,
con ser muy minuciosas¸ no satisficieron a las autoridades.

Introducidas por locuciones de distinto tipo: incluso si, a pesar de,


pese a, por más que.

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

3.8.Comparativas y consecutivas

Incluidas en sintagmas de distinta naturaleza, en los que se


reconocen dos constituyentes entre los que se establecen correlaciones. El
primero está formado por un cuantificador que actúa como intensificador
que desencadena la comparación o consecuencia según el caso, y el
elemento al que modifica. El segundo constituyente es la proposición que va
encabezada por un nexo conjuntivo

(Estaba ((tan cansada) (que decidí no salir))) (Consecutiva)

(Corrió tanto (que se fatigó))

(Es ((tan testarudo) como esperábamos)) (Comparativa de


igualdad)

(Este jarrón es ((más antiguo) (que el ánfora de porcelana)))


(Comparativa de desigualdad)

Son estructuras discontinuas que pueden simplificarse.

GUÍAS RESUMIDAS PARA EL FINAL

Guía VIII LOS PRONOMBRES

Barrenechea, Ana María: El pronombre y su inclusión en un sistema de


categorías semánticas

Pronombre trae problemas a lo largo de la historia. Estos son: ¿Es clase que
hace sistema con las demás o subclase dentro de otra categoría más
grande? ¿Es una clase o subclase constituida como categoría formal o como
categoría semántica? ¿Cuál es su inventario?

1. El pronombre como parte de la oración

Al principio se los incluía dentro de los artículos, pero después se los separó
de los mismos, en una categoría que los latinos tradujeron como pronomen.

Las ocho partes de la oración que latinos heredan de los griegos


están en la gramática de Dionisio de Tracia y son: nombre, verbo, participio,
artículo, pronombre, preposición, adverbio y conjunción. Aquí el pronombre
aparece como aquella parte que aparece “en lugar del nombre y que indica
persona”

2. El pronombre como sustituto o vicario

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

Escalígero (1540) reacciona contra la simplificación anterior y amplía


la función del pronombre: reemplaza al nombre, orienta la atención
directamente sobre un objeto presente, sin meditación sobre el nombre y
acompañar al nombre y estar junto a él

Las críticas que se hacen al pronombre como exclusivo vicario o


sustituto son las siguientes: 1. Los objetos de nombres desconocidos
pueden ir indicados por pronombres; 2. Señala no solo objetos
anteriormente nombrados, sino también los presentes en el momento de
hablar y por tanto no es un sustituto; 3. Los interrogativos son pronombres,
pero no sustituyen nada; 4. Pueden ir junto a un nombre o sustantivo, lo que
sería absurdo si reemplazaran algo; 5. La forma yo no reemplaza el nombre
del hablante, el tú tampoco, por lo que aquí no son elementos vicarios sino
primarios; 6. Pronombres personales de primera y segunda persona no son
en muchas lenguas totalmente equivalentes a los sustantivos que
sustituyen, porque tienen diferentes personas gramaticales; 7. El ser
sustituto no es un carácter privativo del pronombre, ya que hay otras
palabras que actúan como elementos vicarios.

Entonces decide ampliarse el concepto de substituto: el hablante


refiere elementos antes nombrados, objetos pensados o determinados por
el coloquio. Sweet agrega que se utilizan “for the sake of brevity” ya que en
vez de decir you diríamos “the person I am speaking to now”.

Bühler se fija en los pronombres guiado por su idea de los dos campos
del lenguaje, el simbólico y el mostrativo. Supone que si las mostrativas
sustituyen a las simbólicas, también podía darse lo opuesto: un sistema de
lengua en la que los simbólicos reemplacen a los demostrativos. Los llama
“prodemostrativos” y aclara: “Las personas son así nombradas, no
‘mostradas’ mediante demostrativos”.

Bloomfield logra renovar el concepto de pronombre como substituto


mediante su estudio de orientación formalista. Según él, hay dos tipos de
sustitutos: los “anaphoric” que dependen de una forma que haya aparecido
antes en la línea del discurso y los “independent substitutes” que no tienen
antecedente. Agrega que los substitutos no reemplazan cualquier cosa, sino
que cada uno reemplaza formas que él domina, lo que llama “dominio” del
substituto. Este dominio es gramaticalmente definible. Los sustitutos
pueden tener como dominio diversas clases formales. Así, los “nouns”
tienen sus substitutos, los “pronouns” que es otra clase aparte. Juntos
forman “a greater part of the speech, the substantive”.

El problema de Bloomfield es que no establece de forma sistemática


las clases de palabras o partes de la oración, sino circunstancialmente al
tratar los problemas que más le interesan. Su teoría se resiente en la
interferencia de los conceptos y terminología de la gramática tradicional.

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

Hockett piensa que hay lenguas en las que los sustitutos constituyen
una parte de la oración diferente de los no sustitutos y en cambio en otras
lenguas no hay razones formales para separar los pronombres de la clase de
los nombres.

Resumiendo, en la definición tradicional del pronombre como


sustituto o reemplazante del nombre, más que una función gramatical
parece haber estado implícita una distinción semántica. En última instancia,
Los sustitutos se diferencian de los no sustitutos por ser elementos no
descriptivos de objetos o de clases de objetos.

3. Categorías semánticas

Al rechazar el pronombre como substituto, se busca explicar su


naturaleza por su modo de significar, es decir, semánticamente

3.1 Palabras vacías y generales

Pronombres no significan clases de objetos u objetos de una clase


determinada, por ello se los ve como formas vacías o generales.

Ciertos lingüistas interpretan que con estos términos se refuerza a


veces la referencia especificada, lo cual ha dado origen a los nombres de
determinantes o determinativos. La idea de estas definiciones es la de
agrupar en una categoría palabras que carecen de un contenido conceptual
delimitado por ciertas características en oposición a otras clases como el
adjetivo o el sustantivo.

3.2 Función deíctica

Gramáticos griegos dan cuenta del uso deíctico del pronombre para
referirse a objetos presentes y el anafórico para uno antes mencionado. La
noción de deixis se desarrolla completamente en el Siglo XX.

Bühler la introduce en un intento de clasificación total y sistemática


de las palabras con criterio semántico, partiendo de su doctrina de los dos
campos. Separa ambas primero en dos: en “nombres” que pertenecen al
“campo simbólico” y los “demostrativos”, que pertenecen al “campo
denotativo”. Entre estos segundos, distingue la “demostratio ad óculos”, la
“anáfora” y la “deixis de fantasía”. Estos son modos de señalamiento que
pueden darse con las mismas palabras o con palabras distintas.

Demostratio ad óculos toda deixis llevada a cabo en presencia de los


hablantes mediante pronombres personales y de los otros. Los personales
realizan la mostración de las personas del coloquio. Posesivos,
demostrativos de lugar, tiempo, modo y cantidad continúan el señalamiento
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

en los distintos ámbitos con referencia a quien tome el yo en su órbita de


espacio y tiempo.

Anáfora mostración en la línea del discurso hacia menciones


anteriores o posteriores. Pronombres relativos se caracterizan por estas
funciones.

Deixis am phantasma es cuando “un narrador lleva al oyente al reino


de lo ausente recordable o al reino de la fantasía constructiva.

Sin embargo, la deixis no sirve como criterio privativo para aislar a los
pronombres, ya que ciertas palabras o morfemas lo son, y no todos los
pronombres son deícticos.

3.3 Palabras de significación ocasional

Husserl llama la atención sobre cierto grupo de palabras cuya


significación varía según las circunstancias del acto de la palabra, opuestas
a las que llama “expresiones objetivas”. A las ocasionales le pertenecen un
grupo conceptualmente unitario de posibles significaciones. Su significación
actual se orienta por la ocasión y por la persona que habla. En este grupo
figurarían los pronombres personales, los demostrativos y ciertos
pronombres de lugar y tiempo. El filósofo aclara que las expresiones no
carecen totalmente de una función significativa general, llamada
“significación indicativa”, a la que vería se la llama “significación indicada”.

Apoyado en Husserl, Amado Alonso estableció su teoría del


pronombre: rechaza la noción de sustitución y lo estudió como categoría
semántica. Así, su significación varía y es orientada en cada caso por las
circunstancias del coloquio o del hilo del discurso y es, pues, esencialmente
ocasional. Bajo el rótulo de “palabras de significación ocasional”, este autor
agrupa los dos grupos de pronombres: los orientados por el acto del
coloquio y los orientados por el hilo del discurso. Aquí se aleja de don
Husserl: para él, sólo los pronombres referidos a la primera persona son
esencialmente ocasionales.

3.4 Shifters

Jakobson que el mensaje puede remitir al mensaje (M/M) como en las


oraciones citadas en un texto; el código al código (C/C) como en los
nombres propios; el mensaje al código (M/C) en el caso de referencia a
palabras en el discurso, y por último el código al mensaje (C/M), como en los
pronombres personales y en las desinencias verbales. Parece un esquema
sólido, sin embargo, vemos que las palabras “remisión” o “referencia
utilizadas para establecer las relaciones no significan siempre lo mismo.

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

(M/M) y (M/C) se tratan de casos de metalenguaje, “referencia” aquí


significa meramente “hablar de”. En los grupos en los que el código es el
primer término es algo completamente distinto, ya que en el ámbito del
sistema de la lengua no puede pensarse en “hablar de” ya que esto es un
hecho del habla. En C/C incluye los nombres propios, palabras sin
significación general sino que el mismo código debe determinar asignando
un nombre a un objeto por una convención particular.

3.5 Un sistema de categorías semánticas

Barrenechea, siguiendo a Alonso, piensa que puede considerárselos


como una categoría semántica. Lo fundamenta de forma estructuralista,
estableciendo las otras clases semánticas se le oponen y estableciendo
valores en contraste. Los rasgos que parecen caracterizar al pronombre:
significación ocasional que opone a la significación fija de otras clases y su
modo no descriptivo de significar, opuesto a la forma descriptiva de
significar.

a) Palabras descriptivas y no ocasionales

Sustantivos comunes o apelativos, adjetivos calificativos, numerales y


adverbios conceptuales de significación fija

b) Palabras no descriptivas y no ocasionales

Nombres propios. Son términos fijos atribuidos por una convención a


un objeto particular y quedan ligados entre sí de forma definitiva. Se
incluyen los gentilicios en este grupo. Un nombre propio no es descriptivo
en el sentido de que carece de la referencia a caracteres que serían la base
para la constitución de una clase, como ocurre con los nombres comunes y
también carece de la referencia a un número de características
convencionalizadas por la lengua. Se considera como fundamental el hecho
de no ser descriptivos para definir a los nombres propios.

c) Palabras descriptivas y ocasionales

Número reducido de palabras que establecen una relación entre


objetos y presentan notas descriptivas de los caracteres de esa relación que
puede ser espacial, temporal o jerárquica (izquierda, derecha, delante,
arriba, antes, primero, etc.). Se requiere siempre de un punto de referencia
que, al cambiar, cambiará la relación entre los elementos.

d) Palabras no descriptivas y ocasionales

A este grupo pertenecen los pronombres formas móviles que apuntan


a diferentes objetos o clases de de objetos en diferentes circunstancias. Al
apuntar a un objeto con un pronombre no se dan notas descriptivas sobre el
mismo
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

Ciapuscio, Guiomar, La deixis y el funcionamiento textual de los


pronombres

Deixis función que caracteriza y da unidad a los pronombres. Su hipótesis


de trabajo es que existe una escala semántica cuyos polos positivo y
negativo se marcan con los rasgos (+deixis alta), (+dependencia
contextual)1 y (-deixis), (-dependencia contextual)2. La posición de cada
subclase de pronombres en la escala tiene como correlato su particular
funcionamiento textual.

Las proformas son elementos que dan cohesión al texto, que lo


simplifica de superficie y le dan coherencia semántica.

Emilia Enríquez considera al pronombre como “una categoría


lingüística bien definida cuya función es la de relacionar el enunciado con la
propia realidad discursiva y cuyos elementos se diferencian entre sí por los
diversos rasgos semánticos que aportan y por sus diferentes modos de
referencia”. Ciapuscio considera a la deixis como la función englobadora de
la clase y a partir de allí se detiene en los diferentes modos de
señalamiento. Considera que los pronombres poseen rasgos fijos de
significados que son los que en el acto comunicativo particular, mediante el
contexto, determinan sus ocasionales referentes.

Cree que la categoría de lo discreto que opone las formas genéricas


del artículo a la neutra, se verifica también en las formas pronominales: los
pronombres masculinos y femeninos realizan un señalamiento que
individualiza y distingue; las formas neutras señalan de manera no clara
sino difusa, sin límites precisos a sus referentes. La presencia de formas
genéricas supone un conjunto específico y homogéneo establecido
previamente a la elección. El contexto es el que explicita etas alternancias,
sin embargo, la elección del neutro indica una referencia no discreta, que no
individualiza los objetos, sino que retoma conceptos, acciones y situaciones.
Tienen una capacidad de referencia más extensa que los genéricos.

2. Los pronombres demostrativos

2.1 Sistema personal

Este/ese/aquel con sus variantes de género y número entran en este grupo.


Realizan una referencia discreta, que individualiza y delimita sus objetos
1
Un instrumento apto para señalar al contexto situacional. Aquí están los
personales y demostrativos
2
Tiene la posibilidad de funcionar sin el apoyo del contexto de situación o
lingüístico. Aquí están los indefinidos
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

referentes, con alta fuerza deíctica. Se ubican en el polo positivo de la


escala. Hacen referencia a objetos con los rasgos +-animado +- humano.
Pueden señalar a sus referentes en el contexto de situación o el
señalamiento puede dirigirse a un ítem del texto. Este/ese/aquel se
distribuyen de acuerdo a una escala, de lejanía/cercanía del hablante, o, en
ciertos textos, cuando se retoma una idea que se está de acuerdo o no.

2.1.2 Análisis componencial

Este:

(+Deíctico) (+Ref. Discreta) (+-ref. exofórica) (+-ref. endofórica) (+-


animado; +- humano; +próximo al hablante; +masculino; + singular)

Ese:

(+Deíctico) (+Referencia discreta) (+-ref. exofórica) (+-ref. endofórica) (+-


animado) (+- humano) (- próximo al hablante) (+ Masculino +singular)

Aquel

(+Deíctico) (+Ref. Discreta) (+-ref. exofórica) (+-ref. endofórica) (+-


animado) (+- humano) (+distancia del hablante) (+masculino) (+singular)

2.2 Sistema no personal

Esto/eso/aquello, equivalen sintácticamente a un sustantivo. Toman


como referentes objetos con los rasgos semánticos (+abstracto) o
(+masivo) aunque también se empleando cuando se desconoce la
naturaleza/clase del objeto que se tiene a la vista. Se llama no discreta a la
referencia que estas formas y todas las neutras realizan. Se distribuyen las
ocurrencias de estas formas según una escala de proximidad relativa al
hablante. Poseen alta fuerza deíctica y dependen estrechamente del
contexto.

Referencia exofórica

Esto se refiere a situaciones, estados o acciones inmediatas al acto


comunicativo o a objetos en el espacio visible del hablante o el oyente.

Eso se utiliza cuando la proximidad al hablante es menor, el referente


puede hallarse más cerca del oyente o distante a ambos.

Aquello señala situaciones, acciones lejanas en el tiempo y/o el


espacio.

Referencia endofórica

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

Demostrativos neutros son aptos para señalar el contexto de


situación.

Esto suele utilizarse por el hablante para referirse a su propio discurso


y eso para el discurso del otro. Esto suele variar, no es estable siempre

Esto también puede resumir, condensar porciones de texto cercanas,


de uso muy frecuente en textos argumentativos

Aquello se refiere anafóricamente a un texto que no precede


directamente al pronombre, sino que entre referente y forma pronominal
hay algún segmento que no se relaciona directamente con ellos.

Análisis componencial

En la referencia endofórica, los tres retoman sintagmas nominales, verbales,


oraciones y párrafos.

Esto:

(+deíctico) (+ref. no discreta) (+- ref. exofórica) (+-ref. endofórica) (-


animado) (+próximo al hablante) (-género) (-número)

Eso:

(+deíctico) (+ref. no discreta) (+-ref. exoforica (+-ref. endoforica)


(-animado) (-prox. Hablante) (-número) (-género)

Aquello:

(+deíctico) (+ref. no discreta) (+-ref. exofórica) (+-ref. endof) (-animado)


(+dist. Hablante) (-género) (-número)

3 Los pronombres indefinidos

Ciapuscio cree que la dificultad para la clasificación de estas formas


se origina en el bajo contenido deíctico que poseen y, en consecuencia, de
la posibilidad de actuar sin apoyo contextual.

3.1 Sistema personal

Dentro del sistema personal –formas que pueden anticipar o retomar


referentes con el rasgo +humano- consideró dos series:

Aquellas con el rasgo +cantidad y pueden aplicarse a objetos y a


personas (+-animado) (+-humano): todos, muchos, pocos algunos.

La serie que exige el rasgo +humano y que contiene un término


positivo, alguien, alguien, y uno negativo, nadie. Se hará foco sobre esta

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

serie. Estas formas no son deícticas y su dependencia contextual es mínima.


Pueden funcionar solo con su significado lingüístico.

Ciapuscio afirma que es una forma no deíctica, el hablante al utilizarla


no realiza ningún señalamiento, ninguna indicación que permita identificar
al referente. Coincide con Bosch al decir que estas formas no son influidas
ellas mismas por el contexto sino que la influencia la recién a través de los
predicados y los contextos de situación.

Análisis componencial

Alguien:

(-deíctico) (+Cuantificador) (+-ref. disc) (+ Humano) (+-masculino)


(+Singular), ‘inclusión particular en un universo x”

Nadie:

-deíctic., +cuantif. +-ref. discret. +humano +-masculino +-singular


‘exclusión total en un universo x’

3.2 Sistema no personal

Todo/algo/nada pueden ordenarse en una oposición polar. Todo sería


‘inclusión total en un universo x, nada lo opuesto. Algo puede ser inclusión
particular

En el texto, todo actúa como elemento que resume ideas, por lo que
su capacidad de referencia es mayor que algo o nada. Algo al igual que
alguien suele funcionar habitualmente sin apoyo del contexto situacional y
sin señalamiento al campo textual.

Nada junto con nadie, nunca, en posición postverbal son “términos de


polaridad negativa”, exigiendo una negación en el contexto oracional: no
había nadie/nada; no lo haría nunca.

Análisis componencial

Todo:

(-deíct.) (+cuantif.) (+ref. no disc.) (<ref exof.) (+-ref. endof) ‘inclusión total
en un universe x’ (-animado – género – número)

Algo:

(-deíct.) (+cuantificador) (+ref. no disc.) (<ref. exof) (+-ref. endof) ‘inclusión


particular en un universo x’ (-animado –género –número)

Nada:

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

(-deíct) (+cuantificador) (+ref. no disc) (<ref exof) (+-ref endof) (-animado –


género –número) ‘exclusión total de un universo x”

Kovacci, Ofelia, El comentario gramatical, teoría y práctica II, Capítulo 13: El


Pronombre

De acuerdo al comportamiento funcional, los considera subclases de los


sustantivos, los adjetivos y los adverbios.

Los pronombres se caracterizan por funcionar exclusivamente como


las clases previamente mencionadas.

Desde el punto de vista morfológico, se observan las siguientes


características:

1) Forman varios subsistemas cerrados, como por ejemplo, los


posesivos, con sus características morfológicas propias. Lo mismo los
personales. Los relativos, interrogativos y exclamativos están
relacionados con el hilo del discurso. Su inventario es cerrado y,
tienen en su base un elemento formante común /-k/ /ke /kien /komo/.

2) Respecto del género, algunos flexionan en él, lo mismo ocurre con el


número. También existen los pronombres neutros.

3) En español, las únicas palabras que flexionan para caso son los
pronombres personales: CUADRITO PÁGINA 172

4) Los pronombres resisten la derivación y la composición, excepto los


indefinidos, si bien de manera limitada: poquito, nadita, ahorita,
tutear.

Bühler->3 funciones del lenguaje: 1 en la quer el signo es símbolo de los


objetos y estados de cosas, es la representativa; otra, signo síntoma de
subjetividad del hablante, expresiva; signo como señal al receptor,
apelativa. Hay dos campos: el simbólico (el de la representación conceptual)
y el mostrativo (el de los otros dos campos)

El mostrativo opera la deixis. La forma de señalamiento de los


pronombres. Bühler distingue tres formas de deixis, que ya fueron
desarrolladas más arriba. Aclarando la deixis am pahntasma, decimos que
se realiza en el plano de la memoria y la imaginación

El modo de significar

Tienen rasgos semánticos fijos los pronombres y varios también


morfológicos y sintácticos. Estas características permiten distinguir dos
clases de pronombres: los relacionados con el acto del coloquio y los
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

relacionados con el acto del discurso. Son aptos para hacer deixis
referencial (ad oculos o exofórico) y deixis sintáctica (textual o anafórica) los
pronombres relacionados con el acto del coloquio, que incluyen la referencia
al hablante.

+ Deixis referencial: personales, posesivos, demostrativos

- Deixis sintáctica: relativos, interrogativos y exclamativos,


cuantitativos.

Pronombres relacionados con el acto del coloquio

Son los personales (indican a los interlocutores), los posesivos (indican


posesión o pertenencia relativa a las personas del coloquio) y los
demostrativos (sitúan los objetos en relación con las personas)

1) Personales: yo (+ego) tú (+tú) él (-ego-tú)

2) Posesivos: agregan rasgo posesivo a la caracterización de los


pronombres 8+pos)

3) Demostrativos forman parte de varios subsistemas (+prox, -prox)


(+dist.) locación (+loc +prox) o tiempo (+tpo) momento (+mom) Los
de modo agregan el modo o cualidad considerados por el emisor: así
(+modo). Cantidad agregan el rasgo (+cant)

4) Además de los componentes mencionados, los componentes que


pueden realizar deixis sintáctica ofrecen rasgos sintácticos
semánticos de concordancia en género y número /él/ella ellos por
ejemplo. Los neutros esto por ejemplo señalan al objeto como menos
claramente delimitable y más complejo. Esta en cambio recorta la
referencia, la vuelve discreta.

Aquellos pronombres relacionados con el hilo del discurso son los


interrogativos, exclamativos, cuantitativos e identificativos. La mayoría de
estos puede funcionar sin referencia textual, solo con sus rasgos
semánticos; su referencia es exofórica.

Las clases indicadas se organizan según rasgos semánticos


diferenciadores.

a) Relativos ESCANEAR CUADRITO PÁGINA 178

b) Los interrogativos y los exclamativos tienen formantes comunes


(/k-/), pero en algunos rasgos son diferentes (qué (-hum.), quién
(+hum.)

El artículo

Es un pronombre identificativo de un objeto de la clase que nombra el


sustantivo, siempre que el objeto se halle en el campo de atención de los
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

hablantes. El artículo es definido, no cuantitativo y no está relacionado con


las personas gramaticales.

ESCANEAR CUADRO DE PÁGINA 180

Plurales asociativos

La primer persona del plural indica al hablante y a otra de las


personas (+ego +no ego), el no ego alude tanto a la segunda como a la
tercera, y se actualiza en cada situación de habla. En ciertos textos, el
“plural de autor” evita la autorreferencia específica.

Persona específica y persona general

Si la primera persona singular se sustituye por otras formas


pronominales, se establece una escala de generalización en la que queda
incluida la referencia a la primera persona.

a) El primer grado de generalización se expresa con la segunda


persona, el no ego inmediato. “tu te marchas y tienes un gran
problema y quien te dice: tal vez sea tu día de suerte”.

b) El segundo grado proyecta la referencia a cualquier persona. Se


expresa con el pronombre indefinido uno. “uno busca lleno de
esperanza…”

c) La primera persona del plural puede emplearse como persona


general: Nuestras vidas son los ríos

Una expresión nominal de tercera persona, quien escribe, este cronista, un


servidor, puede servir para evitar la autoreferencia.

Teórico del 3 de junio del 2008 Profesora: Guiomar Ciapuscio

Funcionalismo lo inaugura el texto de Bühler. Se enfoca en el “para


qué” del lenguaje. Se piensa al mismo como un instrumento de acción. El
signo, para este autor, es un llamado al interlocutor. De esta manera, sale
del objeto verbal en sí mismo y piensa una teoría del lenguaje en su fuerza
para hacer, como un tipo de acción. El lenguaje sirve para actuar sobre el
mundo, es una herramienta del hacer. Hará foco en los pronombres o
deíctica, o “mostrativos” como llama Bühler: elementos en los que hablante
y oyente participan solidariamente y con los que cuentan todas las lenguas
naturales para señalar, para mostrar.

Aparece de forma recurrente la idea de motivación: Bühler sostiene


que el fenómeno verbal tiene múltiples causas o motivos y una
omnipresencia en la vida de las personas. El lenguaje es un organum que
sirve para comunicar uno a otro sobre cosas. Lo que subyace al hecho
lingüístico puede reducirse a una circunstancia de causa consecuencia. Esta

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

causa provoca que el que habla hable, y provoca un nuevo estímulo en el


oyente que ahora es el que habla.

El signo como señal. El hablante y el que escucha, ya no en términos


pasivos sino en términos de organismos selectores, creativos que reconocen
señales pero que no se limitan al mero reconocimiento y a la reacción
esperable. Bühler dice que se abstrae, se selecciona, y por tanto es
necesario reformular la tríada. Sería así: ESCANEAR CUADRITO PÁGINA 6

El triángulo simboliza el signo lingüístico. Cada lado del triángulo


simboliza lo que Bühler llama los “tres momentos del signo lingüístico”: el
hablante, el interlocutor y la realidad extralingüística. Estas tres caras
elevan al hecho acústico a la categoría de signo. El signo es tal en virtud de
que entable relaciones con estos tres lados. El triángulo abarca más y ocupa
menos que el círculo. Es más que el mero hecho acústico y también es
menos. Esto es relevante porque aquí es donde Bühler intenta reflejar los
procesos de abstracción que realizan el emisor y el receptor cuando se
comunican. No todo lo que ocurre a nivel fónico es relevante de punto de
vista comunicativo. Las líneas convergen en ese triángulo, que es el signo
lingüístico. Las líneas simbolizan lo que él llama “funciones semánticas”. El
signo deber verse como señal, como síntoma y como símbolo. En el
síntoma, en este ángulo de relación lo que se tematiza es el hablante: el
hablante manifiesta su interioridad. Símbolo: en relación con el mundo de
referencia, los modos en que conceptualizamos al afuera. Desde el punto de
vista del receptor, es señal.

Cuando predomina el síntoma, estamos ante la “función expresiva”,


destinada a manifestar la subjetividad del hablante. La función del signo
como señal, Bühler usa el término de “función apelativa”. Cuando el signo
es fundamentalmente símbolo y se usa para expresar relaciones simbólicas
del mundo, habla de “función representativa”. Bühler insiste que estos
conceptos deben entenderse en términos semánticos, de significados. Pone
el acento permanentemente en el significado, no en la forma acústica.

Otro tema: la existencia de dos campos en el lenguaje: El campo


simbólico es el que ocurre en la situación de los signos funcionando como
símbolos.

Por otro lado está el campo mostrativo, que es aquel donde tiene
prioridad el estar presentes el hablante y el interlocutor. Con mostrativo se
refiere a lo que está a la vista de los interlocutores. Tienen preeminencia los
deícticos, los pronombres personales, los pronombres demostrativos pero
aquellos con capacidad mostrativa directa a la situación.

Esta capacidad de mostrar es lo que para Bühler es la característica


distintiva de los pronombres frente a las demás clases de palabras. Son
instrumentos, señales mostrativas realizadas a otro. Son deícticos porque

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

señalan directamente a quién corresponde asignar la referencia de ese “yo”.


Se define en la pragmática, en la interacción verbal concreta.

El yo como centro del tiempo y del espacio. Como quien rige los
pronominales.

Para Bühler hay tres formas básicas de mostrar que llevan a cabo
estas formas pronominales:

Ad oculos: A los ojos de los que están aquí, Este resumen es un


embole.

Deíxis anafórica: el discurso se vuelve el campo mostrativo, la


referencia al segmento textual involucrado debe buscarse en el texto.
“Hablé con Juán. Él ya no quiere sodomizarse más” el elemento deíctico él
indica al otro que debe ir hacia atrás en el texto. La ad oculos implica en
cambio un conocimiento perceptual directo. La anáfora implica una
operación más compleja. La catáfora es la dirección, la referencia que se
encuentra después.

Deixis en fantasma, o de fantasía. El campo mostrativo es compartido


en la memoria, en el conocimiento, en el mundo conceptual de los
interlocutores. Debe haber un conocimiento común, compartido, entre los
interlocutores

El rasgo que da unidad a los pronombres según Buhler es su


capacidad deíctica, de mostrar.

Teórico del 10 de junio del 2008, profesora Guiomar Ciapuscio

Barrenechea se ubica dentro del paradigma estructuralista y hay que


pensar sus postulados dentro de esa escuela lingüística que sostiene como
principio fundamental a la lengua como sistema, entonces todos sus
elementos integrantes tienen un valor por oposición a los elementos
vecinos. Respecto de las clases de palabras, el estructuralismo persigue la
homogeneidad, el disponer de una base unitaria que permita postular
sistemas de clasificación que reposen en un tipo de criterio. Su criterio fue
el criterio funcional, cuál es la función sintáctica privativa que la clase de
palabra desempeña en la oración: es el criterio sintáctico sumado a la
información morfológica.

Subsistemas de la gramática: fonética, fonología, morfología, la


sintaxis.

Barrenechea se pregunta ¿Cuál es el rasgo privativo de los


pronombres? Si no lo hay, debería aceptar que es una clase transversal. No
se trata de caracterizar y tipificar la clase del pronombre aislada de los otros
elementos del sistema, hay que encontrar un criterio que me permita ubicar
el pronombre en un sistema con el resto de las clases de palabras.

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

Barrenechea dice que el pronombre es uan palabra de naturaleza


semántica. Su significado es el que permite postular que el pronombre es
una clase de palabra diferenciada de las otras clases. Para hacer su
fundamentación, recorre la historia del pronombre

Dionisio de Tracia, del Siglo II antes de Cristo. Aquí ya aparecía el


pronombre como parte diferenciada. Consideran el carácter vicario (ejercer
la facultad de otro de manera transitoria) de los elementos pronominales es
un rasgo suficiente para categorizar la clase. El pronombre como sustituto:
pro-nombre, en lugar del nombre.

Escalígero en 1540 cuestiona esta clasificación. Afirma que a veces el


pronombre orienta la atención sobre algo no dicho. A veces el pronombre
acompaña al nombre y no está en lugar de. Hay otras palabras que poseen
carácter vicario, así que no es exclusivo del pronombre. No resulta fácil
establecer a quién sustituyen los pronombres de primera y segunda
persona.

Bühler por su parte planteo que se señalan también objetos


presentes.

En el Siglo XX Bloomfield soluciona alguno de estos problemas


ubicando a los pronombres dentro de la categoría gramatical de los
sustitutos en general. Sweet, por su parte, dice que los pronombres se usan
“for the sake of brevity”. Encuentra que existen determinadas clases de
palabras a las que va a determinar sustitutos, son todos aquellos elementos
de la lengua que no poseen características descriptivas fijas. También hay
sustitutos que no necesitan de la mención previa. En otros términos, hay
sustitutos anafóricos (retoman antecedentes) e independientes (no
necesitan de una mención previa.

Adolfo Lenz por otra parte dice que el pronombre es toda palabra que
no expresa por sí misma un concepto determinado, sino que reproduce
formalmente un concepto antes emitido o indica un concepto determinado
por el mismo acto de enunciación que acompaña al acto de la palabra

Barrenechea observa que detrás de la noción de sustituto hay una


distinción de tipo semántica. Al usar un pronombre no damos información
acerca de la entidad que mencionamos con él. A partir de aquí, Barrenechea
introduce la idea de palabras de contenido no descriptivo. No le es
posible caracterizar un pronombre por su función sintáctica ya que no tiene
función sintáctica privativa de su clase.

Es en el Siglo XX con los trabajos de Bühler cuando se plantea por


primera vez la deixis como característica que eleva a los pronombres como
clase de palabras. Sin embargo, Barrenechea disiente con estas posturas, ya
que dice que no es un rasgo privativo de la clase. Incluso algunos morfemas
pueden ser deícticos sin ser pronombres. Otro problema son los pronombres

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

indefinidos alguien, nadie, todo nada difícilmente reemplacen algo previo, y


muchas veces se usan solo por su contenido conceptual. Cuando hacen
deixis en el texto, suele ser hacia delante. Estas formas pronominales
tienen, sobre todo, comportamiento semántico.

Husserl trae consigo un par interesante: palabras esencialmente


ocasionales y las palabras de “significación objetiva”, que se conserva de
ocasión en ocasión. Dentro de las primeras entran los pronombres
demostrativos, y “determinaciones referidas al sujeto” como aquí, ahora,
abajo, arriba. Sin embargo, se subraya que cierto significado tienen estas
palabras, cierto resto semántico

Obre esta base, amado Alonso propone que los pronombres no son
una clase formal de palabras. Lo que tienen en común es el modo particular
de significar, que es variable, esencialmente ocasional, que está ligada a
dos instancias: al acto del coloquio o al hilo del discurso. Los pronombres se
refieren a su objeto a través de un rodeo de las tres personas gramaticales:
hay un subsistema ligado a la tercera persona. Esto se puede ver con los
demostrativos, que se dividen de acuerdo a proximidad o lejanía del ego, al
vos o a la tercera persona (yo aquí – tu ahí – él allí)

Barrenechea adhiere a Alonso, considerando al pronombre una


categoría semántica y proponiendo un sistema: contenido descriptivo vs.
Contenido no descriptivo y la oposición entre palabras no ocasionales y las
palabras de significación ocasional. El primer par se relaciona con las
palabras vacías y las llenas: las no descriptivas serán palabras que
presentan rasgos de significado no inherentes, palabras no descriptivas

Palabras descriptivas de significación fija: tienen un contenido


descriptivo y presenta cierto carácter estable. Mantienen su contenido
descriptivo previo igual en el hilo del discurso, son las palabras léxicas.

Palabras no descriptivas de significación fija: Los nombres propios. No


tienen contenido descriptivo inherente, funcionan como etiquetas: señalan
particulares en contexto determinado

Palabras descriptivas de significación ocasional: arriba, abajo,


izquierda, derecha, y los numerales primero, segundo. Su significación
depende del punto de referencia del emisor.

Palabras no descriptivas de significación ocasional: PRONOMBRES.


El contenido ocasional de los pronombres está orientado por circunstancias
lingüísticas que serán el acto del coloquio o el hilo del discurso. Así, divide
los pronombres en dos clases: aquellos orientados por el acto del coloquio
(personales, demostrativos y posesivos) y los orientados por el hilo del
discurso (relativo, interrogativo y exclamativo e indefinido). Es necesario, al
hablar de los pronombres tratar con unidades mayores a la oración, como el
texto.

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

Son formas breves que simplifican el texto de superficie, expresan la


interdependencia entre las oraciones y tienen la capacidad de tejer la
estructura del texto porque tienen escasos rasgos semánticos.

La propuesta de ciapuscio junto con Kovacci es considerar la deixis en


términos de gradualidad: hay subclases altamente deícticas y con mayor
dependencia contextual (ad oculos) y otras cuyo poder de deixis es menor y
su dependencia contextual es inferior (indefinidos: alguien, nadie, nada). En
el medio de esta escala tenemos un grupo de pronombres que son los
relativos: son especializados en hacer deixis anafórica. Un grado intermedio
de deixis.

MODALIDAD

Teórico del 17 de junio del 2008, Profesora Guiomar Ciapuscio

Modalidad se relaciona con la actitud del hablante respecto de lo que dice,


su actitud respecto del enunciado.

Bally: distinción entre modus y dictum. La oración es comunicación de un


juicio, y el hablante toma una actitud respecto a la verdad o falsedad de lo
dicho. La representación lingüística del juicio es para Bally el dictum, el
hecho o el acto de representar ese juicio por parte del sujeto es el modus.
En Afirmo que llueve puedo separar claramente las dos partes: que llueve
sería el dictum, afirmo sería el modus del hablante.

Se separa en este campo dos niveles de análisis. En primer lugar lo


que se llama los actos de habla: nivel pragmático, nivel que se define a
partir de la idea de que el lenguaje es acción, y que con él amenazamos,
intimidamos, seducimos, alegramos, aburrimos, etc. Este nivel hay que
diferenciarlo del de las estrictas formas lingüísticas, del nivel de los objetos
gramaticales.

¿Podés cerrar la ventana? Desde el punto de vista gramatical


estamos en presencia de una interrogativa. Sin embargo no pregunto
realmente nada. Lo que estoy haciendo es dando una indicación, o pidiendo
algo. No hay una relación directa entre el acto lingüístico que se lleva a cabo
y el marco oracional o el tipo de oración que se usa.

La expresión de la modalidad en español alcanza una diversidad de


clases de palabras y de categorías gramaticales. Está el modo, que expresa
muy directamente la modalidad. Luego los fenómenos suprasegmentales y
también el orden de los constituyentes.

Modalidad interrogativa: actitud de desconocimiento o de


incertidumbre del hablante frente al dictum. Su recurso central es la
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

entonación, que va de tonos graves a agudos o viceversa. La figura tonal


cambia el significado MODAL de la oración. También se tiene en cuenta la
inclusión de pronombres interrogativos en posición inicial. También hay
palabras giros o locuciones que van en posición final, elementos
interrogativos donde recae la unidad melódica: verdad?, no es cierto?, no?

Se distinguen dos grandes tipos: las totales y las parciales. En las


totales: la interrogación afecta todo el dictum y pide al interlocutor una
respuesta por sí o por no-

¿Bajaron los índices de pobreza? ¿Disminuyó el trabajo en negro?

Las interrogativas parciales afectan solo una parte del dictum y suelen
construirse con los pronombres interrogativos:

¿Quién vino? ¿Cuándo es el parcial?

Las palabras Que están en posición inicial. Son importantes porque permiten
interrogar por ámbitos restringidos del dictum. El dominio de las preguntas
anteriores no es todo el dictum.

El hecho de que alguien haya venido no se interroga, y el hecho de que


haya un parcial tampoco, sino el tiempo del mismo.

También están las alternativas, aquellas que plantean una disyunción:


¿Bajaron los índices de pobreza o disminuyó el trabajo en negro?

Interrogativas indirectas. Dependen de un elemento regente, son


subordinadas, suelen ser verbos como no saber, ignorar, preguntarse.
Pueden ser también sustantivos: La pregunta era si Juan vendría.

Preguntó si Pedro había hecho. Desde el punto de vista léxico, el


verbo selecciona un objeto semántico y gramatical que tenga rasgo de
interrogación

No sabía quién había hecho eso. Presenta una palabra Qu-. Se trata
de una interrogativa indirecta sin conjunción, y el orden de sus
constituyentes no es modificable.

El movimiento de las palabras Qu- en las interrogativas directas,


aunque normal, no es obligatorio. En las interrogativas directas sí o sí tiene
que estar al comienzo. Me preguntó a qué hora era la orgía.

Interrogativas retóricas sirven como negación de lo que se pregunta


¿Dónde iba estar sino en la cafetería? ¿Quién lo hubiera dicho?. También Las
interrogativas sirven para expresar valor aseverativo enfático ¿Fumar yo?, o
una actitud dubitativa ¿Les parece que lo matemos?

Modalidades volitivas: Se expresan mediante esquemas


oracionales exhortativos y desiderativos. Va del orden al deseo. Se realizan

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

mediante verbos que codifican estos rasgos: desear, esperar, querer, si son
exhortativos, sugerir, aconsejar, ordenar, mandar.

Los modos propios de la volición son el subjuntivo y el imperativo.


También cuentan con entonación propia e índices léxicos de actitud.

Oraciones exhortativas. Expresan mandatos, órdenes, consejos,


pedidos. Los modos centrales son el subjuntivo y el imperativo, marcados en
el español en la segunda persona, que suele estar acompañada por un
vocativo (a quien se dirige la orden, va separado de la oración): vos, vení,
Fulano de tal, andá a lavarte las tetas. Cuando se impone el respeto, o la
distancia, damos órdenes en tercera persona: Venga usted. Y, al dar
órdenes que nos incluyen usamos la primera del plural en subjuntivo:
Hagámoslo con calma.

Oraciones desiderativas. Se utilizan verbos de deseo, de querer,


esperar, etc. El modo verbal propio es el subjuntivo. Suelen sumársele
índices de actitud: ojalá, espero, Que:

Ojalá te vaya bien

Que te vaya bien

Estas palabras rigen modo. Si encabezamos una oración con estos índices,
tenemos que usar el subjuntivo. Son índices de actitud.

Modalidades afectivas: Realizan la dimensión emocional. Se


manifiestan fundamentalmente en la entonación y en determinadas
selecciones léxicas. Hay una preferencia del modo subjuntivo. También
tienen marcas morfológicas como el diminutivo, el aumentativo y demás
yerbas. Acá se suele estudiar las oraciones exclamativas. Una característica
típica de las modalidades afectivas es que todos estos significados que
acabamos de revelar pueden superponerse a los de las otras modalidades.

Oraciones exclamativas. Son típicas en ellas las palabras Qu-.


Suelen ir después del verbo, casi en primera posición. Hay también
exclamativas retóricas, Pequeño lío nos hemos metido.

Polaridad: refiere al punto de vista con que el hablante fija su


conformidad respecto de los términos de afirmación o negación. La mayoría
de los autores hablan de polaridad afirmativa, que expresa conformidad del
hablante con al referencia. Es el punto básico del enunciado. La negativa
sería meramente secundaria, marcada, negación de la afirmación. Hay
elementos especializados en remarcar la polaridad negativa, tampoco, no,
ni, etc. Algunos de estos términos implican una negación anterior, son
elementos que precisan la identidad de la polaridad anterior. En el análisis
sintáctico se los marca como matizadores o reforzadores. Son elementos
que se acumulan con los coordinantes.

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

Se denominan términos de polaridad negativa a determinadas


palabras que exigen que la oración tenga un elemento negativo, es decir,
negación explícita: ni siquiera, ni una gota, palabra de, etc.

La negación tiene sus ámbitos, y puede gradualizarse, el alcance de


la negación puede restringirse: Alfio no aprobó el examen ayer, aprobó
Tomás

GUÍA IX MODALIDAD: Ángela Di Tulio, Capítulo XIV

Cuando el hablante enuncia una oración, busca provocar un


determinado efecto sobre el receptor. El objetivo comunicativo con el que se
emplean las oraciones debe distinguirse del tipo sintáctico al que
pertenecen. Las oraciones deben ser clasificadas en tipos bien definidos a
partir de marcas en la entonación y en la estructura gramatical.

14.3 Oraciones declarativas

14.3.1 La aserción

Entonación con flexión final descendente, no está marcada. Se usan


básicamente para hacer una aserción, comprometiéndose en mayor o
menor medida con el contenido de verdad que posee la declaración. Se
construyen más que nada en modo indicativo. El compromiso del hablante
puede marcarse mediante marcas léxicas, algunos verbos de conocimiento
o matizadores

14.3.2 La Polaridad

Las declarativas se distinguen por la polaridad, aunque esta característica


se encuentra en todas las oraciones, en afirmativas o negativas. Las
segundas están marcadas por la presencia de la negación. También pueden
aparecer los términos de polaridad negativa, que exigen una negación
previa explícita o implícita en la oración (ni siquiera, gota de, en absoluto).
Cuando hay dos elementos de negación en una misma oración, no se trata
de una doble negación, sino de una concordancia negativa: No he visto a
nadie tan impertinente.

14. Oraciones interrogativas

No todas las interrogativas son preguntas, y no todas las preguntas


necesariamente son formuladas en interrogativas. Dado que una pregunta
presupone una respuesta, se pueden dividir las interrogativas en el tipo de
respuestas que se espera:

• La interrogativa total, o polar

• La interrogativa alternativa, que presenta las respuestas posibles


en una disyunción que puede estar presente en la misma pregunta

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

• La interrogativa parcial, encabezada por una palabra interrogativa


Qu- que establece el dominio de las respuestas posibles. El
conjunto de la respuesta está semánticamente determinado por el
pronombre o el adverbio que la encabeza ¿Cuándo lo leíste?
Afirma que se leyó algo, y por eso que se leyó pregunta el tiempo
de lectura.

Las interrogativas pueden ser directas o bien indirectas. Estas últimas son
subordinadas y dependen de un verbo regente que las selecciona,
preguntar, saber, los sustantivos incógnita y el adjetivo seguro.

Las oraciones interrogativas se caracterizan por su figura tonal, con


inflexión final ascendente o descendente y por una marcada elevación de la
primera sílaba acentuada. En las parciales, la palabra interrogativa
condensa la intensidad fonética de la oración. En las parciales, la palabra
qu- ocupa la posición inicial. En las totales, el verbo suele ocupar la posición
focal, como en ¿Conocés a mi hno.?

En las interrogativas parciales se distinguen por la selección de la


palabra interrogativa y por su orden fijo de palabras. Cuando la palabra qu-
es el término de un SP, el sintagma se mueve en bloque hasta la posición
inicial, como se ejemplifica en (10):

a. ¿De quién están hablando?

b. Preguntó ((de quién) estaban hablando)

Los verbos preguntar y saber seleccionan un complemento oracional


y no un sintagma preposicional. Las interrogativas indirectas son el OD de
los verbos preguntar y saber respectivamente.

Preguntas eco. En ellas el hablante que no ha entendido bien lo


dicho,repite parte del enunciado con una entonación interrogativa,
insertando la palabra qu- donde se ha producido la dificultad:

- Maté a tu vieja

- ¿Mataste a quién

14.5 Oraciones exclamativas.

Forman un conjunto heterogéneo difícil de sistematizar en una


clasificación. Expresan enfáticamente un juicio valorativo del hablante
acerca de la cantidad o el grado de uan determinada propiedad que se
atribuye a una cierta entidad de la situación comunicativa. Comparten
varios rasgos con las interrogativas:

 Encabezadas por una palabra Qu

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

 El sintagma Qu también aparece en PI, con la consiguiente


proposición obligatoria del sujeto

 Las exclamativas pueden ser directas o indirectas. Estas últimas


seleccionadas por verbos u otros predicados de emoción: Me
asombró tanta gente llorando por Chachi telesco.

Algunas exclamativas pueden estar encabezadas por un artículo definido,


estas construcciones son sintagmas: ¡La gente que asistió a la conferencia!

También las estructuras predicativas no copulativas son muy frecuentes:


¡Qué desfachatada la secretaria!

14.6 Oraciones imperativas

Sólo se usa el modo imperativo: paradigma defectivo que solo posee


conjugaciones de segunda persona. Oraciones en imperativo se construyen
sin sujeto explícito y algunos vocativos que son correferenciales (vos,
ustedes, usted)

En el resto de las personas, se cambia del imperativo al subjuntivo:


Salgamos pronto, Abran la puerta, use mi pañuelo. El imperativo alterna con
infinitivo: No abrir la puerta, a sentarse a la mesa

Los clíticos van pospuesto en el imperativo, pero no en las oraciones


negativas Traémelo, tráiganmelo / no me lo traigas, no me lo traigan.

Sólo son posibles en imperativo los verbos de acción, no los verbos de


estado. Las oraciones en imperativo no pueden subordinarse. Muchas
oraciones imperativas carecen de verbo y tienen la estructura de una
oración reducida independiente, en la que, por lo general, el elemento
predicativo va antepuesto: Más fuertes los aplausos; Arriba las manos.

14.7 Oraciones optativas o desiderativas

Expresan un deseo, corresponden semánticamente a una subordinada


dependiente de un verbo volitivo (desear, querer, esperar, etc.). Se
construyen en modo subjuntivo, pueden ser introducidas por el
complemento que, si o por un operador modal como ojalá.

GUÍA IX: MODALIDAD

Kovacci: el comentario gramatical II

Capítulo VII: La modalidad

Dictum es el contenido representativo. La actitud subjetiva del


hablante es el modus o modalidad.

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

La modalidad puede tener alcance variable: una oración aseverativa puede


contener un fragmento dubitativo.

7.1.1 Componentes de la modalidad

La modalidad tiene carácter complejo: incluye al menos dos componentes:


la actitud adoptada respecto al dictum y la indicación de la presencia del
hablante que implica su responsabilidad por la actitud. Ambos componentes
aparecen fusionados en unos casos, Venus y marte son planetas, y
disociados en otros, Según Ana, Venus y Marte son planetas. La modalidad
está ligada al tiempo de la emisión, al presente.

7.1.2 La modalidad “implícita”

Modalidad implícita: expresada mediante rasgos formales como la


entonación, el modo verbal, la presencia de índices de actitud, el orden de
los constituyentes

Distingue 3 modalidades:

a) intelectuales, relacionadas con el conocimiento acerca de los hechos o


cosas: aseverativa, dubitativa e interrogativa

b) volitivas: exhortativa y desiderativa

c) afectivas: Exclamativa

7.2 Oraciones aseverativas

Presenta el dictum como un hecho real o cierto. El cuerpo de la figura


tonal se desarrolla del tono básico del hablante y decae hacia el final. Su
modo verbal es el indicativo. Las oraciones sin verbo son declarativas si
permiten catalizar el modo indicativo: La colmena y el conejo, en el monte
viejo. Las expresiones si y pero + si refuerzan el valor de convicción y
evidencia que el hablante da a la aseveración en al réplica.

7.3 Oraciones dubitativas

El hablante presenta el dictum como probable, posible, dudoso o


hipotético. La entonación no difiere de la aseverativa. Si al oración adopta
figura tonal interrogativa refuerza su valor dubitativo. Se suelen usar los
futuros y condicionales del modo indicativo con un doble valor: 1) temporal
y 2) modal, apto éste para la expresión dubitativa. Al decir “ahora estará en
la playa” se ve la expresión modal el verbo futuro.

Índices de actitud: elementos léxicos que indican una actitud del


hablante: 1) Adverbios de duda: seguramente, difícilmente, probablemente,
tal vez, acaso.2) Frases verbales. Tienen valor dubitativo, con indicativo o
potencial en –ría conmutable por subjuntivo en –ra, frases deber + infinitivo
y poder + infinitivo.

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

7.4 Modalidad interrogativa

Expresa la actitud de incertidumbre o desconocimiento del hablante


respecto del dictum. La figura entonacional es de movimientos alternativos,
de tonos agudos a graves o de graves a agudos. Llevan modo indicativo. La
presencia del modo potencial o del subjuntivo indica que las oraciones son
dubitativas con refuerzo interrogativo: ¿Creerían que papá se iba a
defender?

Índices de actitud interrogativa: Pronombres interrogativos suman la


función de índices a su función sintáctica de sustantivos, adjetivos o
adverbios. Ocupan la posición inicial y alcanzan el tono más agudo de la
oración ¿qué pasaba? Otros índices son elementos léxicos que se posponen,
eh? no? verdad?

Clases de oraciones interrogativas:

Totales: La interrogación afecta a todo el dictum. Tiene 3 variedades:

• Pregunta absoluta: se resuelve su duda mediante la afirmación o


la negación, y el hablante ignora cual es la correcta

• Pregunta relativa: El hablante busca confirmar algo que sabe, cree


saber o infiere ¿así que viene a la conferencia?

• Pregunta aseverativa ¿Verdad que hablan de Beltrán?

Parciales: La interrogación sólo afecta a una parte del dictum, el resto


se presupone

• Pregunta pronominal: se centra en los pronombres interrogativos,


las palabras Qu-

• Pregunta alternativa: contiene una disyunción que delimita el


ámbito de la incertidumbre

• Pregunta reiterativa: retoma el contexto e interroga por una parte


de él mediante un pronombre interrogativo que puede no ocupar
la PI. Son las preguntas aclaratorias

Interrogación indirecta: Se incluye en la oración como proposición


sustantiva. Cuando la proposición interrogativa no es pronominal, la
carencia de caracterización suprasegmental se suple con el incluyente si,
que simultáneamente es índice de actitud: (Pregunta (si vas a la
conferencia)). Si la proposición es pronominal se construye sin incluyente, y
el pronombre interrogativo conserva su valor de índice de actitud. (no me
dijo (de qué se reía))

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

Capítulo VIII: La modalidad (II)

Oraciones exhortativas: a) mandato, consejo, invitación, b) petición,


ruego, etc. En a) el hablante dirige la relación interpersonal; en b) el
hablante no se halla en dicha posición. Se distinguen por características
fonológicas y gramaticales.

Presentan dos tipos de figuras tonales. Los mandatos suelen


configurarse en líneas descendentes desde el tono más agudo al más grave
y viceversa. Las agudas suelen cargar con la intensidad acentual. El ruego
sigue los esquemas tonales anteriores pero elimina el refuerzo de la
intensidad acentual y puede durar más, lo que permite amplitud al
descenso.

Los modos vebales son el imperativo en segunda persona, cuando


hay confianza: Ven tú, venid vosotros. El Subjuntivo se emplea en oraciones
afirmativas de primera y tercera persona y de la segunda persona formal, y
en las oraciones negativas de toda persona. Procedamos con calma,
guárdese fuera del alcance de los adultos, procedan ustedes con calma. El
indicativo en presente y futuro pueden tener valor exhortativo en segunda y
tercera personas: vas a abrirle y decirle.

Ciertas oraciones sin verbo pueden ser exhortativas: ¿No cosías?


¡Pues seguir!

Índices y refuerzos: frases verbales. Aún sin marca específica de


modo son aptas para la expresión exhortativa en segunda persona las
frases estar + gerundio, ir + gerundio, terminar + infinitivo, ir a + infinito,
comenzar + infinitivo, ponerse a + infinitivo.

Un cuerpo aseverativo acompañado de un adjunto final interrogativo


¿quieres? ¿oyes? Adquiere valor exhortativo y algunas interjecciones como
eh, vamos mira, anda.

Interrogativas exhortativas. Pueden interpretarse como exhortativas.


Incluyen por qué no + ¿Por qué no estudias más? Con la pregunta puede
matizarse la exhortación: ¿Me pondrías un disco?

Oraciones desiderativas. Son expresiones de deseo. La entonación


realza la actitud desiderativa, cuando en las palabras centrales se alcanzan
los tonos más agudos la sílaba de acento fuerte adquiere más duración. Se
emplea el modo subjuntivo en presente o pretérito perfecto, los que realzan
la posibilidad de realización del deseo:

Dios no lo permita

Dios no lo haya permitido.

El indicativo puede tener valor desiderativo en el pretérito imperfecto,


así como en potencial, cuando se usa la frase tener que+ un infinitivo
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

compuesto: tenías que haber visto lo que pasó, Tendrías que haber visto lo
que pasó. El infinitivo puede manifestar actitud desiderativa, acompañado
de entonación exclamativa.

Índices de actitud. Que, así, ojalá (que) se construyen con subjuntivo.


El pronombre exclamativo quién agrega a su función sintáctica de sujeto la
de índice de actitud, construido con pretérito imperfecto y con
pluscuamperfecto de subjuntivo: Quién tuviera tal ventura; quién hubiera
tenido tal ventura.

Capítulo IX, La modalidad (III)

Oraciones exclamativas. Expresa actitudes emocionales. Pueden


superponerse a las modalidades ya descriptas. Las figuras tonales
exclamativas presentan configuraciones ascendentes, descendentes y
circunflejas y se caracterizan por el refuerzo de la intensidad en el acento
fuerte en las palabras que son el foco de la carga emotiva. Además, ciertas
sílabas se alargan, las del medio.

Actúan como marcas o refuerzos exclamativos algunos pronombres y


palabras Qu- e interjecciones. El pronombre ¡¡Lo qué , cuesta aprobar!! Las
construcciones artículo + sustantivo + verbo/adjetivo/adverbio ¡Ese pitito es
minúsculo y risible! También actúan como reforzadores los intensificadores
tanto, tal, más, un, cada: ¡Está tan contento!, ¡Cuenta cada historia!

Exclamaciones indirectas. Son proposiciones incluidas sustantivas


encabezadas por pronombres exclamativos o por relativos conmutables por
aquéllos: (Me sorprende (qué cosas dice))

Exclamación retórica. Es una ironía. El constituyente que centra este


efecto se sitúa en PI y lleva la cima melódica, ¡Menuda paliza se van a
llevar!

Para negar exclamaciones, hay fórmulas como qué + ir a/ haber de +


infinitivo: ¡Qué va a ser inteligente! ¡Cómo voy a saber eso! Además de
oraciones sin sujeto y predicado verbal: ¡miedo, yo!

Capítulo X, La modalidad (IV) Afirmación y negación.

Cualquiera de las actitudes se manifiesta junto con la conformidad


respecto de uno de los polos afirmativo o negativo. La afirmación parece ser
el punto de vista básico para indicar la conformidad con la referencia a
objetos, propiedades, relaciones. La negación se asienta en el enunciado
afirmativo. Es el término complementario de la oposición.

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

Negación. Sí y no pueden actuar como anafóricos de identidad,


ofreciendo al mismo tiempo oposición de polaridad. Rosario no cocina bien.
Julia sí. También y tampoco coinciden con el antecedente que presuponen.
Además, pueden actuar como reforzadores o matizadores de la coordinación

Dominio de la negación. Una oración puede ser coherente con varias


continuaciones. Ayer el Colo no vino, vino Ganzúa. El signo negativo más
general es el adverbio no, que precede al verbo. Junto con él, pueden
aparecer pronombres cuantitativos indefinidos negativos: nadie, nunca,
ninguno, jamás pospuestos al verbo.

Construcciones con valor negativo. En mi vida, en la vida, en


absoluto, de modo alguno. Si van pospuestas requieren negación. Si van
antepuestas está todo bien. También hay construcciones sustantivas con
valor negativo, un rábano, un comino, un ápice.

Por otra parte, el adverbio sí puede funcionar como refuerzo


afirmativo, por lo general con valor contrastivo enfático respecto de la
negación precedente. También puede aparecer en afirmaciones enfáticas
como predicado adverbial. Hay locuciones que sirven para afirmar: tienen
toda la razón del mundo.

Zavadil “Medios expresivos de la categoría modalidad en el español”

La actitud del sujeto hablante ante la realidad enunciada siempre


encuentra una expresión formal. Este aspecto semántico y formal de la
enunciación constituye la esencia de la categoría lingüística de modalidad.
Esa categoría tiene recursos específicos para su expresión. Es la expresión
gramatical de la actitud del sujeto hablante ante el contenido de la
enunciación, especialmente de su núcleo predicativo.

Distingue cuatro tipos esenciales de relaciones modales: intelectuales


(reales y potenciales), interrogativas, volitivas y afectivas.

Se habla de modalidad explícita cuando el tipo de relación modal está


expresado por una unidad léxica autónoma. Cuando el modus contiene una
expresión de la modalidad intelectual real, exige el verbo dictal en
indicativo; cuando expresa otra relación modal, rige el subjuntivo. La
modalidad expresada explícitamente se vale, pues, de una combinación de
los medios léxicos y sintácticos.

La significación modal del modus rige el modo gramatical del verbo


predicativo del dictum. Si digo quiero que te vayas la relación modal se
indica dos veces: una en el verbo querer y otra, de forma general e
imprecisa, en el accidente de modo del verbo dictal. El sujeto modal difiere
del dictal.

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

La modalidad es implícita cuando la relación modal no se designa con


una voz especial y por consiguiente el modus no se separa del dictum, sino
que está implícito en él. Hay dos clases de recursos implícitos: los
morfológicos y los prosódicos. Son recursos morfológicos los que expresan
la clase de relación modal por medio de la forma morfológica del verbo
predicativo. Esta forma de expresar las relaciones modales se caracteriza
por que el modus no va separado del dictum, sino que los dos se hallan
cumulados en un solo verbo. El portador del modus también puede ser
adjetivo, o un sustantivo, cualquier semantema cargado de significación
léxica modal. Los recursos morfológicos, sin embargo, tienen la capacidad
de sobreponerse a los léxicos sintácticos.

La segunda clase de los recursos implícitos, los prosódicos, son las


diferentes modificaciones de la serie de sonidos que constituye la oración.
Se encuentran entre ellos la entonación, la inflexión en la curva de la
entonación, el tempo, la intensidad y el timbre. Se combinan con los
morfológicos y los léxico sintácticos. La inflexión tonal diferencia a la
interrogación de la aserción y para expresar los diferentes grados de
mandato. Estos recursos pueden aportar valor modal a un conjunto de
voces sin verbo alguno. Con razón Bally dice que la modalidad es el alma de
la oración, es la categoría fundamental que constituye la predicación: el
núcleo gramatical de la predicación no es necesariamente el verbo en forma
personal, sino la expresión de la categoría de modalidad, sea por medio del
verbo finitum u otros recursos.

La trascendencia de los recursos extrarticulatorios para la oración es


más grande mientras menos explícita sea la expresión de la modalidad. Sin
embargo, al hablar de un tercero, los recursos extra articulatorios no son tan
necesarios: Pedro se sorprendió de mi actitud.

Así, el autor diferencia dos dimensiones en los recursos de modalidad.


Por una parte, los recursos morfológicos se sobreponen a los léxico-
sintácticos. Los segundos, son objeto de la sobreposición de los recursos
extrarticulatorios. Para darle jerarquía, llama primarios a los extra
articulatorios, secundarios a los morfológicos y terciarios a los léxico
sintácticos.

II

Los recursos léxico-sintácticos pueden expresar todas las clases


modales de relaciones modales. El valor modal suele ser señalado por una
conjunción combinada con un determinado modo del verbo predicativo.

Las oraciones compuestas paratácticas presentan carácter diferente.


En ellas cada oración tiene su modalidad autónoma como si fuera una sola
oración simple: Te traigo algunos libros y te traería algunos más. Cabe
mencionar los recursos léxicos. Son formados por palabras o frases de valor

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

adverbial que expresan las diferentes actitudes modales del sujeto hablante
ante el contenido de la expresión predicativa.

Procedimiento explícito: Recursos léxico-sintácticos

1. Relaciones modales intelectuales

Se basan estas relaciones en la actitud del sujeto ante la realidad de


lo enunciado en el dictum. Puede concebir esta acción como real o como
potencial: aquí entran la duda, la probabilidad, posibilidad, etc. Tales
expresiones exigen el verbo dictal en indicativo o en subjuntivo, según
prevalezca lo real o potencial. Como expresiones de modalidad intelectual,
son muy útiles los verbos del decir y los verbos del saber.

R: ind // inf (S1 = S2)

P: subj // inf (S1 = S2)

Sujeto 1 = Sujeto dictal Sujeto 2 = Sujeto Modal, R = Real, P = Potencial

En la R entran expresiones impersonales como es cierto, es verdad,


etc. También, un grupo de expresiones modales indican la acción del dictum
realizada o en vías de realización, señalando el grado de actividad del
sujeto: se atrevió a inf., comenzó a. logró, cosó, probó. Etc.

El tipo P es constituido principalmente por las expresiones de


posibilidad. Estos indican diferentes tipos y grados de disposición pasiva del
sujeto modal a ejercer la acción dictal. Expresan los distintos tipos de
posibilidad los verbos que son sinónimos de poder: acostumbrarse,
aprender, saber, los adjetivos: ser capaz, estar acostumbrado, preparado,
cansado, habituado; los sustantivos tener tiempo, don, costumbre,
posibilidad. Se exige elverbo dictal en infinitivo, puesto que S1 = S2.
También expresan posibilidad las expresiones como es fácil, es difícil, cuesta
trabajo, es sencillo.

En algunas expresiones modales de posibilidad el infinitivo se enlaza


con el modus por medio de la preposición para. Se trata de las oraciones en
que se expresa la cantidad de una acción que de algún modo influye en la
realización de la acción dictal: Basta verlo para comprender.

2. Relaciones modales interrogativas

Se expresan en el procedimiento léxico sintáctico mediante las


preguntas indirectas. Se pierde la entonación interrogativa. La clase de
relación modal está indicada por un verbo de lengua, siendo la pregunta
indirecta la que forma el dictum dime/ Te pregunto/ contéstame cuándo
lo harás.

En la expresión léxico-sintáctica de la modalidad interrogativa la


conjunción que une modus con dictum no es igual a la de las demás
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

oraciones compuestas (que), sino si y el verbo suele ir en indicativo. Del


mismo modo que en la modalidad intelectual, aquí también el verbo de
lengua puede regir el subjuntivo para mostrar la potencialidad, ería int +
subj: no sé si venga, no sé si vaya

3. Relaciones modales volitivas

Las expresiones modales volitivas se enlazan con el verbo dictal en


subjuntivo. Los recursos que expresan esta clase de relaciones modales son
ante todo los verbos de voluntad y mandato. Hay un grupo semántico de
expresiones que indican que el sujeto se ve forzado a realizar la acción
dictal. Estas construcciones son de subj // inf. El subjuntivo se reemplaza por
el infinitivo cuando S1 = S2: Necesito que trabajes hasta las ocho, Necesito
trabajar hasta las ocho.

Otro matiz semántico de la voluntad es la intención. Las expresiones


de intención indican una disposición activa del sujeto modal a realizar la
acción del dictum. Sería verbo de deseo + inf: Quiero hacerlo, deseo irme.

4. Relaciones modales afectivas

Expresan la actitud emocional del sujeto modal ante la acción del


dictum. Se realizan como denominación conceptual del afecto unida con el
dictum, cuyo verbo va en subjuntivo. Este subjuntivo puede ser
reemplazado por infinitivo cuando S1 = S2: siento que no puedan
complacerme; siento no poder complacerte.

El reflejo de las expresiones léxico sintácticas queda mediada por el


intelecto. No se puede hablar de reflejo lingüístico directo o de un afecto u
una emoción en sentido propio. La actitud emocional de los hablantes se
filtra en el habla de las formas más diversas e infiltrándose en todos los
planos lingüísticos.

Recursos léxicos

Se trata de voces o locuciones adverbiales por medio de las cuales el


sujeto hablante expresa su actitud modales ante la acción del verbo
predicativo

1. Relaciones intelectuales

Acaso, quizás, probablemente, posiblemente, etc. Estas expresiones


entran en relaciones sintácticas rigiendo el modo del verbo predicativo
según prevalezca el matiz semántico modal de realidad o el de
potencialidad.

2. Relaciones volitivas

Ojalá y quién las dos rigen el subjuntivo

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

3. Relaciones valorativas

Expresiones como afortunadamente, desgraciadamente, por suerte,


por desgracia, etc.

4. Relaciones interrogativas

Son indicadas por varias clases de palabras interrogativas. Su


importancia resalta especialmente la pregunta parcial, donde se recorta el
espacio de la interrogación y la entonación ya no es tan importante como en
la pregunta total.

PROCEDIMIENTO IMPLÍCITO

Recursos morfológicos

Para expresar las relaciones modales, el español se sirve de tres


modos verbales: el indicativo, el imperativo y el potencial. El indicativo,
además de usarse en enunciados de realidad, se utiliza en mandatos para
suavizarlos: Me dice por favor que hora es o para mandatos muy
categóricos, No matarás.

1. Relaciones modales intelectuales

Lo real se expresa mediante el modo presente del indicativo. Cuando


el hablante presenta la acción como potencial, se vale del modo potencial.
El potencial se acerca al indicativo en el punto de que éste expresa una
acción todavía no realizada o a realizarse. El futuro del indicativo expresa la
acción menos real, porque su realización ha de ocurrir sólo después del
momento de la enunciación, y se acerca más a la acción irreal, cuyo
exponente morfológico habitual es el modo potencial: a Pedro le gustaría
este libro es potencial frente al futuro del indicativo A Pedro le gustará este
libro.

2. Relaciones modales volitivas

El hablante se sirve del imperativo. Se sirve del subjuntivo cuando va


a la primera persona del singular o a la tercera persona del singular o plural
en el tratamiento de cortesía. También sirve el futuro del indicativo, Lo
dejarás aquí. Cuando no interesa la persona, a veces se utiliza el infinitivo:
A trabajar. En las expresiones no verbales, la entonación indica lo volitivo,
¡Carne señora, carne!

El mandato de cortesía suele expresarse en forma de interrogación


con el verbo modal querer: ¿Quiere usted irse un poco a la mierda señor?

Recursos morfológicos-sintácticos

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

La función del modus la desempeña la construcción que se


caracteriza por el enlace de una conjunción con un determinado modo del
verbo predicativo. La función del dictum la cumple el propio contenido léxico
de las palabras que forman la oración. Se trata pues, de una expresión
sintáctica implícita de las relaciones modales.

El esquema modal lo constituyen tan solo las oraciones hipotácticas.


La oración subordinada no tiene existencia gramatical autónoma. Ayuda a
componer el significado semántico y gramatical de toda la oración
compuesta. Cada oración subordinada tiene su propia modalidad, expresada
por su propio esquema modal. Sin embargo, es la principal la que impone su
modalidad a todas las demás oraciones dentro de ella.

1. Relaciones modales intelectuales

Recordar, son siempre las subordinadas. Abarcan las oraciones


adjetivas o de relativo, las oraciones adverbiales de lugar, de modo,
causales, temporales, condicionales y concesivas. Las respectivas
conjunciones que introducen dichas oraciones se emplean con el verbo
predicativo en indicativo o subjuntivo según sean reales o potenciales.

• Oraciones de relativo: Busco un depto que esté/está en el segundo


piso

• Oraciones adverbiales de lugar: Ponte donde quieras. Iré a donde


mandan/manden

• Oraciones adverbiales de modo: Lo haré según mandas/mandes

• Oraciones adverbiales causales: No vendrá porque tiene mucho


trabajo/ No vendré porque tenga poco trabajo, sino porque… En la
primera se niega el predicado de la principal, explicando la
subordinada su causa. En la segunda se niega el predicado de la
subordinada.

• Oraciones adverbiales de tiempo: cuando expresan una acción


pasada o presente, van en indicativo, cuando la acción expresada
es futura va el subjuntivo: Cuando tengo tiempo, estudio/ Cuando
tenga tiempo, estudiaré

• Oraciones adverbiales concesivas: Expresan alguna circunstancia


que de alguna manera es contraria a la realización de la acción de
la oración principal: Aunque lo sepa, no te lo diré- aunque lo sé, no
te lo diré. Si esta expresa la modalidad potencial, va el subjuntivo:
Aunque lo supiera, no te lo diría

•Oraciones adverbiales condicionales: Presentan carácter


específico, la condición siempre es una cosa mental, nunca puede
ser real. Hay dos esquemas de oraciones condicionales:
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

C1: Si + pres. ind --- realidad, voluntad: si me invitan, iré; si


te invitan, ve

C2: si + subj – potencialidad: si me invitaran, iría con ellos; Si


me hubiesen invitado, habría ido.

2. Relaciones modales volitivas

Expresan la relación modal volitiva las oraciones subordinadas finales


con verbo en subjuntivo: Vengo a que me pagues. Cuando los sujetos
coinciden la relación modal suele expresarse por medio del infinitivo: te
escribo para explicarte mi actitud.

RECURSOS EXTRA ARTICULATORIOS

Los recursos extra articulatorios por sí solos pueden expresar por sí


solos cualquiera de las cuatro relaciones modales. Los morfológicos solo la
modalidad volitiva de forma pertinente. El indicativo, recurso morfológico no
marcado da lugar a todos los tipos modales básicos de la entonación, el
imperativo (recurso marcado) tan sólo admite la entonación volitiva. La
modalidad volitiva es la única que en la oración independiente admite la
entonación no marcada.

A veces el hablante, llevado por la emoción, tiende a dejar de


expresar categorías predicativas del verbo limitándose a denominar
léxicamente la acción verbal en formas de infinitivo. Aquí son clave los
elementos extra articulatorios.

Ridruejo, Modo y modalidad. El modo en las subordinadas sustantivas

El modus consiste en una determinación que afecta a la cópula


respecto a la verdad o falsedad. En las proposiciones modales no se realiza
simplemente la atribución de P a S, sino que se informa también cómo tiene
lugar la unión de P y S.

La modalidad lingüística. Tipos de modalidad

Bally: es posible separar la representación recibida por los sentidos, la


memoria o la imaginación y la operación psíquica que el sujeto realiza sobre
ella. Separa dos elementos: dictum, correlato del proceso que constituye la
representación y el modus, la expresión de la modalidad correlativa a la
operación de la formulación del dictum por parte del sujeto hablante.
Incluye en el modus todo tipo de expresividad por parte del hablante. Hay
una modalidad implícita y explícita.

Modus es el reflejo de la elección que hace el hablante para formular


los enunciados de una determinada forma.

Jakobson: ‘Modalidad de la enunciación’ frente a la ‘modalidad del


enunciado’. En la última no intervienen factores exteriores al signo
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

lingüístico, caracteriza como el hablante sitúa la proposición respecto a la


verdad. En la modalidad de la enunciación existen factores que atañen a la
forma de comunicación entre hablante y oyente: intervienen componentes
del proceso de la comunicación lingüística distintos del enunciado en sí
mismo.

Modalidad epistémica y modalidad deóntica

Epistémica: expresión del grado de compromiso que el hablante asume con


respecto a la verdad de la proposición contenida en el enunciado. La
deóntica aporta una calificación de las condiciones en que se establece la
verdad del predicado, pero a diferencia de la anterior supone una
formulación de estas condiciones como pertenecientes a un sistema
normativo en el que actúa bien el agente de la proposición o el hablante.

Un mismo elemento gramatical es susceptible de transmitir ambas


modalidades: por ejemplo, el auxiliar poder en español se emplea para
transmitir tanto modalidad deóntica de permiso o capacidad como
modalidad epistémica de incertidumbre.

El modo verbal. Las distinciones modales en Español

Primera distinción entre el imperativo y el resto de los modos. El imperativo


está especializado en la expresión de la modalidad deóntica apelativa de
mandato.

Si bien las distinciones entre los modos tienen diferencias de carácter


temporal, en algunas se presentan diferentes grados de certidumbre o
probabilidad de los hechos:

Son las diez/De buena gana estudiaría/Serían las diez cuando entró el
cochero/Ojalá tus primos estuviesen en tu casa.

Para decidir distinciones de significado de carácter modal es preciso


determinar si el sentido, no ya real, sino eventual, que transportan las
formas de futuro y de potencial y las diferencias de las formas de presente y
de imperfecto son invariantes de contenido o si, por el contrario, son
variantes que resultan del empleo en determinados entornos de formas
verbales cuyo valor funcional es temporal. Cuando las formas en su
diferencia alcanzan un efecto de sentido modal, es justamente cuando el
proceso es localizado en un momento simultáneo a un punto de referencia
que usando otros tiempos verbales: Eran las diez cuando entró el cochero
difiere de Serían las diez cuando entró el cochero.

Indicativo y subjuntivo

La explicación más general sobre la oposición indicativo y subjuntivo


es la que sostiene que el indicativo se utiliza cuando hay aserción, mientras
que el subjuntivo es el modo que se emplea cuando no hay aserción o esta

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

no resulta suficientemente independizada. Por ejemplo, hay usos en algunos


usos en oraciones subordinadas que no necesariamente implican falta de
aserción: consiguió que subieran los impuestos.

Sin embargo, como vemos, la realidad del predicado realizado en


subjuntivo no es independiente de la oración principal en modo indicativo.
Con subjuntivo el acontecimiento se plantea de manera abstracta en el
sentido de que no se propone como resultado de una aserción concreta e
independiente, sino vinculado al hecho de la valoración propuesta en la
oración superior.

Guía X: Gramática y variación: Julián Marías, el uso lingüístico

LA REALIDAD HISTÓRICA Y SOCIAL DEL USO LINGÜÍSTICO

La realidad de la lengua

Convergen en el hecho lingüístico distintos estratos de realidad que


hay que distinguir, mostrar sus conexiones y en su función precisa cuando
hablamos. El hombre se mueve entre realidades presentes e irrealidades:
imágenes, proyectos, interpretaciones: vivir consiste tanto con lo que está
como lo que estará. Vivir es decir, por lo menos decirse a sí mismo: Yo estoy
en mi vida y aparecen otros “yoes” que se configuran como centros de otras
circunstancias en las que mi yo también se ve involucrado. El yo se
reconoce siempre frente a un tú irreductible, con los que convive.

El decir es condición sine qua non en el vivir, ya que la palabra es


acción sobre la vida humana. Fenómenos diferenciados entre lengua,
lenguaje y habla. Hablar, realidad fonética y auditiva. Pero hace falta un
gesto para que la voz sea dirigida a un destinatario preciso. El hablar es
posible dentro de un margen de distancias y no fuera de él, lo cual regula la
convivencia locuente. “Lengua” y “Lenguaje”, estas palabras se refieren
nada menos que a una porción de nuestro cuerpo. La articulación de los
sonidos, su multiplicidad, índole sucesiva y la capacidad de ser imitados
está ligado directamente a nuestra realidad corpórea.

El lenguaje está siempre concretado en una “lengua”; y ésta es la de


una sociedad determinada, la “propia” manera de hablar de una sociedad o
pueblo, por eso siempre es “idioma”. Los hablantes sienten la lengua como
idioma cuando la sienten como “la suya propia”, en la medida de la
existencia de cosas extranjeras o ajenas. Esto nos lleva a dividirlo todo en
tres estratos: El del “decir”, donde los requisitos son los universales de toda
“vida” biográfica, el “lenguaje” a la estructura empírica de la vida humana,
la “lengua” o “idioma” nos consigna al ámbito de una sociedad
determinada, única en que este fenómeno tiene concreción.

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

La lengua está radicada en un lenguaje, y éste en el decir. La


sociología de una lengua ha de estar últimamente fundamentada en una
antropología o teoría de la estructura empírica de la vida humana y ésta en
una metafísica última.

La forma de existencia de la lengua se deriva de las condiciones de lo


social, y es un factor decisivo de la constitución de la sociedad que la habla
y la usa. El mundo es primariamente social y consiste en un conjunto de
cosas interpretables. La lengua las enumera y aísla y enumera un sistema
de relaciones entre ellas, que son vividas como al realidad misma. El mundo
humano es un mundo lingüístico.

La lengua es la primera forma de instalación del hombre en la vida. La


historia de cada lengua es el depósito de las experiencias de un pueblo
precisamente en cuanto son vividas e interpretadas desde un temple
originario. Hablar en español revela ese matiz de instalación con que el
fenómeno del hablar es vivido. Se trata de comprender la lengua como algo
radicado en la totalidad de la vida humana. Las ideas y las formas
lingüísticas es así la historia de la humanidad íntegra, uno de cuyos
ingredientes son las ideas o los fenómenos lingüísticos. Una historia de la
lengua es un recorte, como cualquier otra historia

El uso lingüístico

Visión descriptiva de la lengua. La norma deja su lugar al uso. Esto


parece una tendencia irreversible y justificada. La lengua es lo que se habla
y se escribe en una sociedad determinada. Sin embargo, el uso es
normativo en alguna medida. El uso es una realidad social y pertenece a
aquello que Ortega llama la vigencia. Los usos son vigencias que ejercen
presión sobre nosotros y nos obligan a ajustar nuestra conducta a ellas, a
resistirlas o a discrepar. El uso es quién decide; pero, por ser una realidad
social, incluye una dimensión normativa, de carácter intrínsecamente
lingüístico y social. Al respetar ese uso, se espera ser completamente
entendido por los demás hablantes.

Sin embargo, el uso de las palabras no es siempre el mismo, y los


diccionarios se ocupan de aclararlo. Hay palabras de uso más frecuente, de
uso menos frecuente, con más vigencia o menos vigencia. Habría que
intentar aplicar a la lengua el rigor que la teoría de la vida social ha
alcanzado acerca del fenómeno general del uso.

La lengua, ingrediente del a estructura social.

Es decisiva en la vida social. La realidad actual de la lengua es


inseparable de su historia, las conexiones entre sus elementos la historia la
muestra: sólo en la sociedad se explica la variación de la lengua y que sus
ingredientes sean lo que efectivamente son. La realidad de todo lo social
está constituida por la presencia de la historia.

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

La lengua, como perteneciente a la estructura social, es antigua


porque viene del pasado, pero al mismo tiempo es usada y se mira hacia
delante, es inestable e innovadora. Está hecha de futurición. En la medida
en que una lengua es estable, no se trata de inmovilidad, sino de
estabilidad pasajera de tensiones. Algo dura, conserva su figura mediante
su propio dinamismo, no es que sea invariable. Es posible, por tanto, debido
a la rigurosamente inexacta naturaleza de la realidad humana, la existencia
de una crisis histórica y de lengua en la cual no se esté ni en una sociedad
ni en otra, ni en una lengua ni en otra, sino en inestabilidad radical.

La vigencia lingüística.

Sociedad se rige por sistema de vigencias comunes. Una de ellas es la


lengua. La vigencia en la lengua es el estado o condición de lo vigente, lo
que está bien vivo, tiene vigor, está despierto, en estado de vigilia o
vigilancia. El término vigencia es perfecto porque los ingredientes de la vida
social poseen vivacidad o vigor, pero conste que no son acciones: su vigor
se ejercita con su presencia, a veces con su simple inerte resistencia. Un
carácter fundamental de las vigencias es que se ejercen sobre los individuos
desde la sociedad, a través de la sociedad: es una coerción total, no una
imposición de mero carácter individual.

En la esfera de lo social, las vigencias no son convención porque no


son convenidas ni son estipuladas. Por eso el precepto normativo debe
desaparecer de la gramática y debe prevalecer el descriptivo: debe
describirse el objeto que es en buena medida un repertorio de normas, que
es la lengua.

Allí donde hay “reglas lingüísticas”, donde las vigencias son expresas,
son menores, más débiles e inseguras. Sus contenidos no se imponen con el
automatismo propio de lo social y dependen en cierto grado del arbitrio
individual. Las vigencias lingüísticas básicas no se formulan nunca, no
aparecen en las gramáticas, son la condición misma de la lengua, aquello en
que consiste. Hay presión explícita cuando la relevancia de lo que se discute
es menor. El temple característico de una lengua es la vigencia lingüística
fundamental, precisamente aquella que más eficazmente determina la
inclusión de un hablante en el área de una sociedad lingüística definida.

Las formas de vigencia de la lengua.

Vigencia general es aquella que se extiende a una sociedad entera,


con la cual tienen que contar todos los individuos que la componen. Se toma
como “sociedad entera” aquella en la cual tiene vigor una lengua; en el
caso del español, la totalidad de los pueblos de habla española. Y se
entiende por vigencias generales todos aquellos usos lingüísticos que se
extienden a la totalidad del área definida por la lengua.

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

Vigencia parcial es aquella que sólo tiene su vigor en una porción de


la sociedad, en nuestro caso, de la “sociedad” relativamente abstracta
definida por la lengua. La forma más simple de esta vigencia es la que
podemos llamar geográfica o regional, el acento andaluz o mejicano o una
palabra como gilipollas. Otro modo importantísimo de vigencia parcial es la
especialización: voces, vocablos, palabras que tienen un significado
específico y sólo quienes están en ese ámbito las conocen. Por ejemplo, el
habla de los pescadores.

Diferencia lengua hablada y lengua literaria o escrita. Sin embargo el


español, comparado con otras lenguas, es unitario: todo lo escrito puede
leerse por el promedio y lo del promedio es escribible. Sin embargo, un
número reducido de vocablos son vigentes sólo en la oralidad y sólo en la
escritura, aunque puede darse el intercambio entre ambas.

En sociedades flexibles, los desplazamientos de lengua son


frecuentes, pero habría que precisar la dirección de los desplazamientos: si
un vocablo ha sido popularizado o si se ha tenido afán de refinamiento.

Otro punto de vista desde el cual se matiza la vigencia es a través de


los registros del lenguaje: el burlesco, el neutro, el respetuoso,
convencional, afectado. Suelen existir en varias lenguas.

El tiempo y el uso en la lengua

Todo uso se inicia por acciones individuales, todavía no sociales o


colecticas, y solo con el tiempo adquiere vigencia. La lengua se presenta
como una realidad actual, pero está compuesta por usos que integran el
gran uso total que es ella misma, éstos datan de cierto tiempo, es decir, las
vigencias lingüísticas están en fases: las hay jóvenes, las hay inveteradas,
que ejercen su presión hace mucho, y las hay inmemoriales, que están ahí
gravitando sobre los que hablan la lengua desde los mismos orígenes del
idioma. La frecuencia del uso no es lo decisivo, la vigencia la precede en
muchos casos y es causa de ésta: porque cierta conducta es vigente, la
mayoría de los hombres la siguen y resulta frecuente. De esta forma, cada
generación tiene sus vigencias particulares que pueden no corresponder a
las de la generación anterior. Nuestra generación delimita los usos y
elecciones de determinadas formas léxicas.

Los grupos sociales y el uso de la lengua

La lengua como un “ámbito” en el que se vive; donde el hombre está


“instalado”: la lengua es “transitable”, se la puede recorrer, los hablantes se
comunican dentro de ella, or debajo de todas las diferencias es el órgano
capital de la convivencia.

Hay dos formas de contar con una vigencia: estar sometido a ella o
conocerla, saber que otros miembros tienen que acatarla. Así, hay lenguaje
de “hombres” y de “mujeres” que son impenetrables para miembros del
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

sexo opuesto y que solo se usan entre miembros del grupo: hombres con
hombres, mujeres con mujeres. Sin embargo, así no es que se vive: Es por
eso que, al estar en sociedad, ciertas vigencias particulares como esta se
suspenden y se pasa a basarse más en vigencias universales, el hombre se
adapta al uso que debe darle a la lengua.

Dinámica del uso lingüístico

El sistema de los usos lingüísticos está en constante variación y


movimiento. Los peligros mayores que afectan a la lengua podrían
resumirse en uno: falta de tensión o vitalidad lingüística: debilitación
genérica de las vigencias del idioma. Las videncias pueden cesar de dos
formas: por disolución o por sustitución. En el primer caso la vigencia se
atenúa y se debilita, ejerce una presión cada vez menor, acaba por
desaparecer. Lo más frecuente, sin embargo, es la sustitución: primero
como alcanzan tras un tiempo una vigencia restringida a un grupo
particular y después acaban por extenderse a toda la sociedad.

Vigencias vacantes: a veces ocurre que sobre un contenido que


reclama vigencia no hay ninguna actual.

Génesis de las vigencias lingüísticas: Una vigencia se engendra


siempre socialmente, aunque tenga en primera instancia un impulso
individual, debe pasar por la matriz de al “vida colectiva” para que la
vigencia se produzca efectivamente. Esto implica que la generación de
vigencias implica a la sociedad en conjunto y a otras vigencias: la lengua es
sólo un ingrediente de la sociedad total, del complejo del sistema de
vigencias que la integran. Pero por otra parte, una lengua también es un
sistema con ciertos supuestos que la sostienen y vivifican. Hay un principio
organizador, un temple o instalación que es el fundamento sistemático de la
lengua y el germen de su capacidad creadora.

El lenguaje es creación, su ejercicio es una acción creadora del


individuo, es innovación. La vida de la lengua es la eliminación constante de
elementos inertes y una suscitación llamada de nuevos elementos que se
incorporan. La acción individual ensaya, inicia formas, giros, construcciones
que tal vez luego llegan a ser usos, sea por el azar, por el prestigio de sus
creadores, por su fidelidad a los rasgos del sistema. Logran formar parte del
sistema de vigencias de la lengua. El ritmo de la creación depende de las
exigencias de la vida colectiva y del vigor de las vigencias lingüísticas.

Limpia, fija y da esplendor.

Limpiar significa más bien depurar, distinguir, aclarar., determinación


del uso, del estado real de los usos lingüísticos de todos los órdenes,
distinción de vigencias. Esa es la limpieza en el área de la lingüística. El
descubrimiento de la ley real del uso.

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

La lengua fue, pero sobre todo va a ser. Cada acción lingüística es un


ensayo certero o frustrado. La depuración consiste en ejercer la acción
innovadora de un modo verdaderamente creador y dentro del sistema de la
lengua. La pereza es la mayor tentación Lingüística: empobrece la fonética,
atenúa la relevancia de las expresiones, etc. La pasividad destruye la
verdadera vida del lenguaje.

La lengua es uso, y el uso exige fijeza: si no, no lo es, sólo sobre el


suelo del uso lingüístico es posible la acción creadora original, el decir. Las
variantes solo pueden existir en el fondo de fijeza del que habla y en la
lengua en la cual está instalado, en el temple de la lengua.

La lengua es estilo pero no estilo individual. El temple es la raíz del


estilo, y éste es la expresión de aquel. El estilo es buscado y el hombre se
solidariza con él. Sólo de un estilo es posible realizar la función capital de la
lengua: la interpretación de la realidad y su comunicación. El esplendor es
necesario para la plenitud de la lengua, porque se trata de presentar las
innumerables facetas de la realidad, sus múltiples escorzos, posibilidades,
virtualidades. El desvelamiento de la realidad sólo puede conseguirse desde
un temple adecuado, y resulta que éste tiene que ser un temple literario. La
actitud científica es menos científica. Sólo con literatura se puede lograr la
precisión superior del conocimiento.

Guía X: Gramática y variación, Adelstein, Brandani, Kuguel, Resnik, 2Los


neologismos en la prensa escrita argentina: el observatorio de noelogía de
la UNGS.

Neología: Proceso de creación de nuevas palabras como el estudio de esos


procesos. El estudio de esos procesos puede centrarse en los aspectos
sociolingüísticos de ceración léxica- por ejemplo, la distinción entre neología
denominativa y expresiva, que alude a las motivaciones y funciones de los
nuevos lexemas, la distinción entre neología necesaria y efímera y la
oposición entre neología espontánea y planificada.

Desde la morfología, productividad se entiende la disponibilidad de un


recurso lingüístico para participar en la formación de nuevas unidades
léxicas. También se denomina productividad a la frecuencia de uso de un
determinado recurso para formar neologismos: por ejemplo, -ble.

Este trabajo concibe 3 formas de incorporación de neologismo: la


creación ex nihilo, la formación y el préstamo. Dentro de la formación
distinguimos procesos morfológicos, sintácticos, fonológicos y semánticos.
Dentro de los morfológicos: prefijación, sufijación y la composición. Entre los
sintácticos la conversión sintáctica, colectora como variante de colector, y la
combinación sintagmática, tejido social. En los procesos fonológicos se
utilizan la reduplicación y la abreviación, batmanía. Entre los procesos
semánticos, destacan los fenómenos de analogía, ampliación, reducción y
cambio de significado de palabras, bardo, escrache.
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

Los neologismos por sufijación

Es uno de los procesos más productivos. Los más usados son –ista e –
ismo. Son altamente productivos. Los terminados en –ista designan:
ocupaciones, partidarios de posiciones políticas, religiosas o filosóficas,
descripciones del carácter de una persona y miembros de un grupo. –ismo
en cambio suelen representar expresiones o posicionamientos políticos,
económicos o religiosos. Estas unidades están determinadas por el contexto
sociopolítico y suelen no distinguirse como neológicas por el hablante
medio.

Las formaciones neológicas no productivas ponen en evidencia que la


vitalidad de la lengua no solo se explica mediante procesos morfológicos
regulares sino que responde también a transgresiones de reglas que, a
partir de la aparición o no de casos similares, se deberá especificar si se
trata de casos idiosincráticos, una regla existente o una nueva regla.

Los neologismos sintagmáticos

N+A (salud reproductiva) y N+de+N (pedazo de pelotuda, a veces


expandido con adjetivos) resultan los más productivos. Con respecto a los
adjetivos se puede destacar que la mayoría son adjetivos relacionales como
social y los escasos adjetivos calificativos. N+de+N es curioso señalar que
no utiliza bases deverbales. Designan más que nada entidades más que
eventos, son em mayor proporción concretas como individuos, objetos. En
cuanto a eventos, corresponden a los distintos tipos aspectuales:
actividades (olla popular) realizaciones (secuestro extorsivo) logros (hoyo
en uno) y estados (ser una masa)

La formación de neologismos con núcleos preposicionales suele darse


con preposiciones vacías de contenido: a, de y en. Dan lugar casi siempre a
locuciones preposicionales: a media máquina, en desnivel, de movida, de
zurda

Las áreas temáticas en las que parece haber mayor actividad


neológica en la prensa escrita son la tecnología y la ciencia, las áreas
humanísticas-bélicas y la economía.

Resulta interesante señalar la función clasificatoria de adjetivos como


social que introducen una distinción semántica respecto de otro término con
el cual entran en oposición y a la vez indican la pertenencia del sintagma a
un área temática específica, al de los problemas sociales. Lo mismo ocurre
con analógico y digital.

La vitalidad de una lengua se comprueba no sólo a través de los


procesos regulares de creación de palabras sino también a través de
transgresiones. El desarrollo de la lengua está vinculado al desarrollo de lo
real, y a nuevas entidades que es necesario denominar. La neología

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

manifiesta a la lengua en lo social, y la muestra imbuida en los fenómenos


de la humanidad.

Guía X: Gramática y variación

Eugenio Coseriu, Sistema, norma y habla.

Sobre el habla, única realidad investigable del lenguaje, han de


realizarse los conceptos de norma y sistema. Actos lingüísticos son
invención y a la vez de re-creación. Se estructuran sobre modelos
precedentes, a los que los nuevos actos contienen y a la vez superan. El
hablante realiza en un primer nivel estructuras de la lengua de su
comunidad. Esas estructuras constituyen lo que Coseriu llama norma. En un
plano más elevado de abstracción se desprenden de ella los elementos
opositivos funcionales de lo que se llama sistema. Estos conceptos no son
abstracción pura, sino formas que se manifiestan en el habla mismo:
partiendo de él llegamos a ellos mediante abstracciones sucesivas.

Hablar, después del primer grado de abstracción, norma (que


contiene al hablar sólo la repetición de modelos anteriores), después del
segundo grado de abstracción, sistema, (contiene lo que es funcionalmente
pertinente, eliminando todo tipo de costumbre o tradicionalismo inútil). La
norma es variable, según los límites y la índole de la comunidad
considerada.

Hechos de “sistema” y hechos de “lengua”

Hecho de sistema: las vibrantes simple y múltiple desde el punto de


vista del sistema si están en PI no importa. En la norma esto importa
mucho, porque así no es la norma. No es normal. El sistema exige
oposiciones que signifiquen meramente diferencia. La norma es más
imperativa y restrictiva. En general, hay varias normas parciales, dado que
la norma es siempre menos general que el sistema.

En lo que concierne a la derivación, la norma escoge, fija y opone las


variantes. El sistema proporciona las posibilidades –tora y –triz, pero en la
realización normal estos modelos se oponen y diversifican de acuerdo a una
norma.

En el campo sintáctico, la distinción entre norma y sistema aparece


entre los tipos “regulares” de construcción y las fórmulas fijas de las que
habla Saussure: mientras que aquéllos pertenecen al sistema, éstas
representan realizaciones tradicionales de esquemas contenidos en el
sistema mismo: son normas. Entre las variantes de un esquema sintáctico
permitidas por el sistema, una puede considerarse como la realización
normal en la lengua dada, mientras que las demás, o son anormales, o son
normales en un estilo dado.

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

En el léxico, lo que corresponde al sistema es la clasificación


conceptual del mundo que toda lengua representa y la manera particular
con que esa clasificación se realiza formalmente en cada idioma, tanto en el
momento de la creación del signo como en su repetición.

Las normas tienen una variante normal, otras anormales y otras


tienen un valor estilístico. No todas las asociaciones del sistema se dan en al
norma: la actividad creativa del lenguaje, y la labor poética, consisten en
gran parte descubrir cada vez nuevas asociaciones significativas o formales.

Fontanella de Winberg, La situación lingüística en el último Siglo (1880-


1990)

Perfil lingüístico de Buenos Aires de la década del 80 comprendía dos


lenguas mayores, el español y el italiano, y una lengua menor, el francés,
aparte de dos lenguas especiales, inglés y latín. Tres son romance. La
cercanía existente entre el español y el italiano tuvo gran repercusión en el
futuro lingüístico del país. Al multilingüismo le agregamos un amplio
multidialectismo que afectaba sobre todo a las dos lenguas mayores.

El español era mayoritario y era la lengua oficial, usada como medio


de instrucción en la educación pública, factor decisivo ya que se impulsaba
la alfabetización masiva.

Los hablantes de italiano debían superar con holgura la tercera parte


de la población porteña. Teniendo en cuenta que el 60% de los extranjeros
eran italianos, debemos suponer que alrededor de la mitad de los varones
adultos, grupo económico activo por excelencia, hablaba italiano y era de
nacionalidad italiana. Agregados a estos los argentinos con lengua italiana
como primera lengua, vemos que es muy importante en estos tiempos. Hay
que subrayar la variedad dialectal enorme y su injerencia, ya que le restó
unidad a la lengua. La proximidad entre ambas lenguas mayores fue un
factor decisivo también para que en su aprendizaje del español los
inmigrantes italianos usaran variedades intermedias de una u otra lengua,
como el cocoliche.

Francés era segunda lengua en los colegios. Los franceses constituían


una elite en la sociedad porteña. El inglés tenía prestigio por su carácter de
lengua internacional y el latín por la tradición eclesial.

Variedades lingüísticas de contacto: el caso del cocoliche.

Italiano con interferencias de español y viceversa, imposibles de


asignar a una lengua u a otra. Hecho importante proximidad de las lenguas
en el plano fonológico y en el subsistema vocálico por ejemplo, la sintaxis,
la morfología etc. La cantidad de dialectos hacían que se produzcan las
lenguas mixtas ya que no se sabía que elementos eran originarios de qué
temple ni cual a cual, lo que daba unas lenguas de estabilidad flexible.
Directamente relacionado con este fenómeno era el bajo nivel educacional
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

de los italianos, que consicionaba además la falta de otros elementos que


servían de refuerzo a la lengua materna. Cada ciudadano manejaba una
franja menor o mayor del español de acuerdo a sus necesidades: los
hombres solían manejar más por estar más en contacto con el mundo del
trabajo y salir a laburar todos los santos días.

En gran parte de los casos, el inmigrante no llegaba nunca a tener un


dominio total del español, pero se apartaba lo suficiente del italiano como
para que se pudiera afirmar que había abandonado el dominio activo de
esta lengua.

El multilingüismo de 1830-90 se resolvió en un monolingüismo rápido


ya que los hijos de inmigrantes comenzaron a hablar español como lengua
materna. Esto fue ayudado por el proceso de urbanización e
industrialización, las posibilidades de ascenso social y educacional que los
llevaba a hablar español con la mayor eficacia posible y el factor más
importante el sistema educacional y la amplia red de escuelas públicas y
gratuitas tanto primarias como secundarias, que enseñaban español con un
fuerte contenido nacionalizante.

El surgimiento de un argot delictivo

El lunfardo: surge a fines del 1800 como el “lenguaje de los ladrones”:


en 1883 recorte periodístico “lunfardo no es otra cosa que un amasijo de
dialectos italianos de inteligencia común utilizado por los ladrones del país”.
Fue un sistema de comunicación surgido en el seno de un grupo y
mantenido en el seno del mismo, probablemente de corte masculino y muy
poco uso femenino, ya que las pocas mujeres ligadas con el hampa eran
prostitutas. Con el pasar del tiempo, ciertos términos lunfardos fueron
penetrando el habla coloquial bonaerense, que incidiría luego en los usos
literarios de la lengua.

Principales rasgos fonológicos: reestructuración de las palatales.

Se incorpora en la segunda mitad del Siglo XIX el fonema que suena


“sh” en “chic” “champagne” “robe de chambre” “shocking”. Al comienzo, se
puede suponer que estaba limitado a los estratos más elevados y se lo
puede vincular durante el período romántico al gran influjo del francés en la
cultura argentina, como una voluntad explícita de incorporar elementos de
préstamo. En la actualidad está totalmente difundido

En la primera mitad del Siglo XX se comenzó a ensordecer el fonema


/z con piquito invertido arriba/ (CREO QUE EL SONIDO ES LA DOBLE ELE, EN
PILLADO COMO DE CACHAR A ALGUIEN) Para 1955 Guitarte registra que es
un fenómeno ampliamente extendido y en 1975 Fontanella realiza un
estudio en la comunidad de Bahía blanca que registra este fenómeno sobre
todo en mujeres de bajo nivel educativo. Una observación asistemática de
este fenómeno en la actualidad lo revela como ampliamente extendido.

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

Aspiración y pérdida de /-s/

La aspiración y pérdida de este fonema es un rasgo ampliamente


difundido en la región desde los primeros siglos de poblamiento.
Dependiendo de la consonante que viene después de ella y la vocal que la
antecede, se registran diferentes variaciones entre la aspiración de este
fonema, por ejemplo en fósforo, que suele realizarse sin pronunciar el
fonema /s/.

La variación más notable es presencia o pérdida de /s/ al final de la


palabra. En los casos en que cae la consonante, en algunos hablantes se
produce una modificación de la articulación de la vocal que la precede, que
se hace más abierta y relajada, de manera que se alternan varias
relaciones. La frecuencia de la caída de la /s/ final está fuertemente
vinculada con el nivel sociocultural de los hablantes. Y por el estilo de habla.
A mayor nivel socioeducacional y más cuidado del estilo, mayor es la
presencia de la /s/.

Alternancias fonológicas en retroceso.

Algunos rasgos fonológicos que tuvieron mayor desarrollo en el


pasado han retrocedido en el último siglo y en este momento se encuentran
reducidos al habla rural o a los niveles más bajos del habla urbana. Entre
ellos podemos mencionar el cierre de las vocales medias que integran
grupos vocálicos, la caída de la /d/, la simplificación de grupos cultos, etc.
Estos fenómenos parecen haber tenido vitalidad en las áreas urbanas bajas
y rurales de neustro país a comienzos de siglo.

La caída de /d/ en el sufijo –ado y en otras palabras aparece como un


fenómeno generalizado en el habla de los personajes de estratos bajos, a
veces con caída de la o y la u final. Lo mismo reemplazar la /g/ por la /b/ en
güeno, y Güerfanito.

En la actualidad todos estos rasgos están en casi total retroceso y


solo perduran en individuos de edad muy avanzada y en poblaciones
rurales.

Morfonología

En el plano morfológico también continuó en el último siglo el


retroceso de formas en alternancia.: haiga, dea y estea. Ciertas formas
están más extendidas sociolingüísticamente e incluso en estratos
socioeducacionales altos y medios.

En los niveles bajos de nivel socioeducacional existe la alomorfía de


plurales con los temas terminados en vocal tónica: manís Manises

Morfosintaxis: construcciones verbales.

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES


QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

Continúa el uso de haber y hacer con flexión de número en


construcciones existenciales y temporales que según el criterio normativo
son impersonales. Se encuentran en varios niveles y estilos relativamente
cuidados, como el periodístico: hubieron manifestaciones y venta de gorras
y viseras.

En construcciones condicionales, algunos hablantes utilizan, en vez el


presente del indicativo e imperfecto del subjuntivo, condicional en usos
como si tendría que hacer una cosa como esa me gustaría… La presencia
de condicionales en la prótasis es más frecuente en los hablantes jóvenes
entre los niveles educacionales más bajos y entre las mujeres.

Género de los sustantivos

En algunos pronombres continúan las vacilaciones genéricas de siglos


pasados: el calor – el calor. Se da en los niveles socioeducacionales más
bajos y en gente de edad avanzada. La variación genérica en ciertas
palabras está difundida en toda la sociedad: el caparazón/la caparazón por
ejemplo.

Usos pronominales

Voseo: A partir de la segunda mitad del siglo pasado, el sistema


predominante en el habla urbana es vos/vos/te/tu en lo pronominal y por
formas voseantes en el presente de indicativo e imperativo, mientras que
en el futro perduraron las tuteantes y en el presente del subjuntivo se
alternan. En el presente del indicativo, ya las formas tuteantes han
retrocedido casi en su totalidad y el voseo se ah generalizado hasta en el
cine nacional de peor categoría.

Estudios recientes revelan que la selección de formas agudas -cantés-


o graves –cantes- está condicionada por la función que cumplen, ya sea
como imperativo negativo o en funciones subjuntivas propiamente dichas.
Estas últimas se dan solo en las formas graves. Al imperativo afirmativo
cantá se le oponen: no cantes/cantés. El agudo ha quedado especializado
para el imperativo negativo tajante. El grave es suave y además puede
usarse como subjuntivo.

Segunda persona plural: subsiste sólo el ustedes. Del paradigma del


vosotros persiste solo el vuestro, muy afectado.

Encabezadores de subordinantes:

Alternancia de que y de que. Afecta todos los niveles socioeducacionales.


Aun en estilos relativamente cuidados aparece la confusión.

LEXICO

El fenómeno más importante es la increíble incorporación de


préstamos procedentes de otras lenguas, debido a los medios de
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

comunicación, el acortamiento de las distancias y la universalización que


tuvieron muchos aspectos de la vida moderna. A estas causas se agregaron
causas particulares: la actitud abierta de nuestros intelectuales del siglo
pasado y el influjo de la lengua y la cultura francesa, italiana e inglesa en el
siglo XIX, durante el período romántico. Esta liberalidad en la incorporación
de nuevos términos es un esfuerzo por actualizar nuestro idioma y adaptarlo
a las exigencias del mundo moderno. Se incorporaron sobre todos términos
del francés, lengua culta por excelencia en ese momento.

El bilingüismo antes referido, producto de la inmigración masiva,


produjo la incorporación de incontables términos del italiano mediante el
préstamo. Éstos se concentraron en la esfera del habla familiar: capo,
corno, pasta frola, al dente, crepar, cuore, yiro, grapa, etc.

A lo largo del último siglo penetraron numerosos términos del inglés


provenientes de la tecnología y la ciencia, el autmoilismo, la aviación, el
deporte, etc. La transformación de Buenos aires en una gran urbe hizo
surgir una clase alta cuyo estilo de vida coadyuvó a la incorporación
mediante el préstamo de términos del inglés: cocktails, CEO, escort.

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES

You might also like