You are on page 1of 81

http://www.tagnet.org/autores/monografías/mono.

htm

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
ESPECIALIDAD EDUCACIÓN PRIMARIA

ESTIMULACIÓN PARA LA
LECTO-ESCRITURA

MONOGRAFÍA PRESENTADA COMO REQUISITO


PARA OPTAR EL TITULO DE LICENCIADA
EN EDUCACIÓN PRIMARIA

POR:

DYONI INGARUCA ALDERETE

VILLA UNIÓN, 14 DE MARZO DEL 2000


DEDICATORIA

Dedico con mucho cariño y

amor a mis padres

Guillermo y Josefina.

2
AGRADECIMIENTO

Expreso mi profundo agradecimiento a

mis profesores que inculcaron en mi el

deseo de superación.

De igual manera a mis compañeros y

sobre todo a Dios.

Dyoni

3
ESTIMULACION PARA LA LECTO-

ESCRITURA

4
INDICE

ESTIMULACION PARA LA LECTO-ESCRITURA

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

LA LECTURA Y ESCRITURA 11

A. Qué es escribir 12

B. Proceso de adquisición de la escritura 13

C. Qué es leer 17

D. Secuencia de aprendizaje de la lectura 21

E. Estimulación para la lectura escritura 22

CAPITULO II

LA FUNCION SIMBÓLICA 24

A. Niveles de representación 24

1. Nivel de objeto 25

2. Nivel de indicio 26

3. Nivel simbólico 28

4. Nivel signo 29

B. Manifestaciones de la función simbólica 33

1. La imitación 34

2. El juego simbólico 34

5
3. El dibujo y modelado 35

4. El lenguaje 36

CAPITULO III

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE 38

A. Factores orgánicos o fisiológicos 39

B. Factores intelectuales 41

C. Factores psicológicos o afectivos 43

D. Factores sociales 44

E. Habilidades y destrezas básicas para la lecto-

escritura. 44

1. Desarrollo del lenguaje 45

2. El desarrollo socioemocional 46

3. El desarrollo de la percepción 48

4. La estructuración del esquema corporal 51

5. Nociones espacio-temporales 52

6. Coordinación motriz 53

CAPITULO IV

AREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL DEL 1er CICLO DE

EDUCACION PRIMARIA 55

A. OBJETIVOS GENERALES DEL AREA DE COMUNICACIÓN

INTEGRAL 56

B. COMPETENCIAS DEL AREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL 57

6
C. PRINCIPIOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA LA

ESTIMULACIÓN DE LA CAPACIDAD CREATIVA DEL NIÑO 58

D. ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN PARA LA LECTO-

ESCRITURA 59

1. Crear un ambiente estimulante 59

2. Propiciar aprendizajes activos, agradables

y significativos 60

3. Organizar los sectores para la lectura y

la escritura 61

4. Estimular la lectura de imágenes y la

creación de textos 61

5. Ejercitar a los alumnos para que controlen

el trazo 61

6. Estimular a los alumnos para que realicen

actividades de lectura, expresión oral y

comunicación escrita 63

7. Palabras y microestructuras que la

constituyen 65

8. Relacionar las actividades de Estimulación

de la Lecto-Escritura con otras

actividades 67

9. Estrategias para formar niños lectores 68

a) Promueve que tus alumnos interroguen

los textos que leen 68

7
b. Convierte el aula en una ambiente

textualizado 69

c. Desarrolla el proyecto: “Organicemos

nuestra biblioteca” 71

d. Acuerda con tus alumnos un tiempo

para disfrutar la lectura 72

e. Lee a tus alumnos Textos entretenidos

e interesantes 73

CONCLUSIONES 76

RECOMENDACIONES 78

BIBLIOGRAFIA 79

8
INTRODUCCIÓN

La estimulación y la lecto-escritura es muy

importante, el mismo que implica el despliegue y

desarrollo de ciertas funciones psicológicas,

cognitivas y lingüísticas que el niño va ha

experimentando hasta llegar a un momento en que alcanza

el nivel de madurez suficiente para poder descifrar la

comunicación escrita e incorporar los signos gráficos a

su lenguaje.

Para alcanzar dicho nivel suficiente de madurez o

aptitud, para aprender además de alcanzar una madurez

biológica determinada, es importante que el alumno se

encuentre estimulado convenientemente en diversas

funciones y habilidades neuropsicológicas básicas que

se relacionan con la lecto-escritura.

El presente trabajo consta de los siguientes

capítulos:

1. La lectura y escritura

2. La función simbólica

3. Factores que influyen en el aprendizaje de la

lectura y escritura.

9
4. Habilidades Básicas para la lecto-escritura

5. El área de comunicación integral en el 1er

ciclo de educación primaria.

Para abordar estos puntos se ha realizado una

investigación bibliográfica, lo cual ha dado como

resultado esta monografía. Espero signifique un aporte

para la educación de nuestros alumnos. Por tanto dejo a

consideración del Jurado Evaluador.

La Graduando.

10
ESTIMULACIÓN PARA LA LECTO – ESCRITURA

CAPITULO I

LA LECTO – ESCRITURA

El aprendizaje de la lecto escritura es un proceso

evolutivo que se desarrolla gradualmente. El proceso

tiene etapas claramente definidas que empiezan con los

niños cuando juegan a escribir y culminan en la

escritura del adulto.

De igual manera que en aritmética y lectura los

niños que ingresan al primer grado no están igualmente

preparados para aprender a escribir. Se advierte que un

niño esta listo para aprender a escribir cuando,

producto de su interacción con otros niños, se da

cuenta que sus dibujos o garabatos pueden ser

interpretados o leídos.

La escritura supone el ejercicio y desarrollo de

las habilidades psicomotrices y éstas tampoco progresan

homogéneamente en un grupo de niños. Es por esta razón

que la estimulación debe ser lo suficiente flexible

para adecuarse a los distintos ritmos de desarrollo.

11
A. ¿QUÉ ES ESCRIBIR?

Para Yetta Goodman (1996.50) “el aprendizaje de la

escritura va de “la inversión a la convención”, en la

medida que los niños tengan la oportunidad de

“escribir” cotidianamente en el aula y se acerquen

progresivamente a los rasgos convencionales de la

escritura en su lengua materna.”

Antes de adaptar los signos, la escritura de los

niños es altamente simbólica y por ello significativos.

Los niños deben vivir la experiencia de la

producción de textos como la experimentan los

escritores afinando y corrigiendo en función de la

situación comunicativa y los destinatarios del texto.

El leer y el escribir son habilidades lingüísticas

que se desarrollan paralelamente y cierran el circuito

de la alfabetización.

ESCRIBIENDO SIEMPRE

Sobre sus Ayudándose


propios de otros
intereses escritos

Desarrollando su Respetando las


sentimiento de producciones de
autoría los demás

12
B. EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA ESCRITURA:

Los estudios realizados sobre el proceso de la

adquisición del sistema alfabético de escritura por

parte del niño nos permite ver la similitud entre este

proceso y el que recorrió la humanidad. Muy

tempranamente el niño es capaz de dibujar si le

proporcionan los elementos para hacerlo sus dibujos

representan algo y pueden explicar qué representan. Sin

embargo, al principio no es capaz de diferenciar dibujo

de escritura si le pedimos por ejemplo que dibuje una

pelota o una casa y luego que escriba, su producción en

cuanto a dibujo y escritura será similar.

A continuación explicaremos el proceso que conduce

al niño a atender el lenguaje escrito para permitir al

maestro comprender la razón de las preguntas y de las

hipótesis del niño, de esta forma estará en mejores

condiciones de ayudarlo en el camino que conduce a la

adquisición de nuestro sistema de escritura.

Niveles de conceptualización:

Nivel Concreto: Los niños enfrentados a un texto lo

interpretan como dibujos, rayas, letras, etc., no han

comprendido la función simbólica de la escritura. No

han descubierto que la escritura remite a un

significado.

13
En ocasiones piensan que se lee a partir de

dibujos y los textos escritos que generalmente aparecen

debajo de los dibujos no tienen sentido para ellos (“No

se puede Leer”)

Nivel Simbólico: Los niños han descubierto que la

escritura representa algo y puede ser leída e

interpretada. Por ejemplo: las letras que aparecen en

lata de leche, anticipa que dice leche. El niño ha dado

un gran paso: dibujo y escritura están diferenciadas

(“se puede leer”); pero para saber qué dice un texto

necesita ir acompañado de un objeto o dibujo.

Además los textos deben tener determinadas

características para que “se puedan leer”: el número de

letras consideradas necesarias para que en ellas se

pueda leer varía según el momento del proceso

evolutivo. El niño comienza realizando un signo gráfico

por cada dibujo y en él leerá el nombre del mismo.

Más adelante tendrá una exigencia de cantidad. El

niño considera que una escritura con menos de tres

letras no se puede leer. Estas hipótesis de cantidad de

grafías es justificada por el niño de la siguiente

forma: “Son muy poquitas, no dice nada”.

Pero no acaban aquí las hipótesis originales que

los niños construyen a partir del descubrimiento de la

14
función simbólica de la lecto-escritura. A la hipótesis

del nombre y la cantidad se agrega ahora una tercer

exigencia para que un texto pueda ser leído es

necesario que las letras usadas sean variadas. Así el

niño piensa que es imposible realizar un acto de

lectura cuando los signos empleado son iguales ejemplo:

(AAAAA, TTTTTT) éstos “no sirven para leer”.

La escuela tradicional ha considerado algunas

palabras como fáciles y por lo tanto adecuadas para

iniciar la enseñanza de lecto-escritura. Por ejemplo

mamá, papá, ala, oso.

Si se tiene en cuenta las hipótesis de variedades

de letras y las de cantidad ¿no serán estas palabras

muy difíciles para el niños porque encontrarían sus

propias ideas sobre la lengua escrita?.

Enseñar a escribir palabras del tipo de osos y ala

conduce a otro problema puesto que estas palabras

pueden leerse de izquierda a derecha o de derecha a

izquierda con idénticos resultados ¿podrían ayudar al

niño a descubrir la dirección convencional de nuestro

sistema de escritura?.

Hasta aquí el niño ha descubierto la relación

entre la escritura y el significado pero todavía no ha

15
llegado a comprender la relación entre escritura y

aspectos sonoros del habla.

Nivel Lingüístico: Estos niños han descubierto otra

características importante del sistema de escritura: la

relación que existe entre los textos y aspectos

sonoros del habla

Hipótesis Pre-Silábica: El niño no busca una

correspondencia entre letras y sonidos.

Hipótesis silábicas: El niño realiza sus primeros

intentos de escribir tratando de asignar a cada letra

un valor sonoro silábico.

El niño se preocupa por el aspecto cuantitativo,

cuántas letras poner para escribir una palabra de

acuerdo con la cantidad de sílabas.

Pero también siente una exigencia cualitativa, qué

letras poner para cada una de las sílabas asegurando un

valor sonoro, convencional. Utiliza para cada sílaba

una letra que pertenezca a ella.

Hipótesis Silábico Alfabético: el niño adjudica a

ciertas letras un valor sonoro silábico, pero otras

letras son utilizadas con un valor sonoro fonético.

Existen un período de transición en el que el niño

combina aspectos de la concepción silábica con la

16
alfabética: cuando esto ocurre diremos que trabaja en

forma silábico-albabética.

Hipótesis Alfabética: el niño construye una nueva

hipótesis que le permite comprender las características

alfabéticas de nuestro sistema de escritura, llegando

así a establecer una correspondencia entre los fonemas

que forman una palabra y las letras necesarias para

escribir.

Entonces se pude concluir que el acceso a la

lengua escrita comienza en los niños mucho antes de que

el adulto inicia una enseñanza sistemática de la misma.

C. ¿QUE ES LEER?

Es un proceso:

Interactivo, que compromete, involucra

fundamentalmente al lector y al texto.

Cuyo resultado será la reconstrucción de

significados y sentidos expresados por medio de la

lengua escrita.

La Lectura y escritura son objetos culturales, que

se aprehenden en situaciones comunicativas reales, en

contextos sociales altamente gratificantes. La familia

y la escuela son los ambientes cotidianos que

proporcionan los insumos para la elaboración y

17
adquisición de estos aprendizajes, de parte de los

niños.

Los contextos sociales brindan, entre otras,

experiencias lectoras y escribanas, le otorgan a la

lectura y escritura un uso social, funcional y

proporcionan modelos lectores que disfrutan con esa

actividad.

¿Cuál es la naturaleza de los primeros contactos

Lectores?

Los primeros encuentros entre los niños y los

libros son tempranos. Se dan alrededor del primer años

de vida cuando “hojean” libros de imágenes y van

estableciendo un contacto afecto amistoso con los

libros que será la base del contacto intelectual,

posterior.

Proporcionan Modelos
FAMILIA
Proveen Textos a la
mano
Proporcionan Práctica
permanente
Liberan Oportunidades
ESCUELA de Lectura y
escritura
Seleccionan Material de
lectura

18
En Medio de las actividades en el aula, los niños

usan la lectura y la escritura para... es decir, hay

una situación comunicativa que resolver, hay una

situación que buscar, y por ello interrogan los textos,

los analizar., formulan hipótesis guiándose de “claves”

en la forma o en el contenido del texto.

Ya no es más el aprendizaje lector a partir de

elementos disgregados y sin sentido como son los

sonidos y/o los grafemas en sí mismo.

Los niños hacen suyo el código escrito en dos

planos paralelos: Uno, el de la Significación Total

porque “leen” textos reales que interpretan y

comprenden a partir de su competencia lingüística y de

sus experiencias previas: otro, el de la Comunicación

Simbólica de ideas y pensamiento cuando realizan sus

trazos simbólicos, ¿Llamados por nosotros garabatos?, y

a partir de sus propias “marcas o trazos” en el papel

producen textos con sentido completo.

19
LOS BENEFICIOS DE LA LECTURA:

La lectura es La lectura es vía de


creadora de imágenes por conocimiento, porque es
ellos, los textos elegidos una manera de ponerse en
son sugerentes y precisos, contacto con la realidad
de manera que favorezcan activando las capacidades
la formación de imágenes intelectuales de los
mentales: visuales, sujetos a fin de alcanzar
auditivas, olfativas, nuevos conocimientos.
gustativas, Kinestésicas
Sugerencias: Sugerencias:
- Describir el significado Conocimiento Objetivo:
de algunos términos. - Formulación de
- Experiencia directa con preguntas de sondeo
algunos conceptos. (convergentes)
- Juegos de imaginación: Conocimiento Subjetivo:
Kinestésica, gráfica, - Formulación de
lingüísticas, musical. preguntas de alto orden
(divergentes)

La lectura es un La lectura es
diálogo, entre el lector y formación del juicio
la obra , porque ésta le crítico, que permite
permite confrontar sus elegir con seguridad y
propias experiencias, sus fundamento. Se inicia
sentimientos y sus preguntándole al niño qué
opiniones con la que dice le gusta y qué le
el autor. disgusta, después
Un texto expositivo aprenderá a fundamentar
al poner datos, moviliza sus opiniones y llegará a
en el lector su memoria, juzgar críticamente.
atención, abstracción... Sugerencias:
Sugerencias: - Preguntas:
- Identificar cosas nuevas • Hechos: ¿Qué paso?, ¿Cómo
en el texto. es?
- Dialogar imaginariamente • Sentimientos: ¿Qué sintió?
con el autor. • Opinión: ¿Qué le pareció?,
- Discutir las acciones de ¿Qué opina? ¿Por qué?.
los personajes. - Distinguir lo que dice el
texto y lo que quiere decir.

20
D. SECUENCIA DEL APRENDIZAJE DE LA LECTURA:

La secuencia de aprendizaje de la lectura es

similar en todos los alumnos, lo que varían son los

ritmos del mismo, los cuales están condicionados a las

posibilidades de acercamiento con el lenguaje escrito,

el acceso a los materiales impresos y a la relación

afectiva con la lectura.

El aprendizaje de la lectura sigue la siguiente

secuencia:

1. Lectura de imágenes (apela al recuerdo de la

experiencia, del texto)

2. Lectora entrecortada. Pausas prolongadas,

omisiones, sustituciones.

3. Pausas cortas. Menos repeticiones.

4. Fluidez creciente. Errores aislados.

5. Lectura fluida y expresiva.

La lengua escrita es un objeto de conocimiento que

todo niño observa, cuestiona y sobre el cual se plantea

hipótesis buscando comprender sus reglas de producción

y funcionamiento.

Para el niño es más fácil leer un texto que una

palabra, los textos tienen sentido para él, las

palabras pueden tenerlas también, si se trata de su

21
nombre, o de su mamá, pero las sílabas no tienen

sentido, a no ser que se trate de un sí o un no, por

ejemplo.

Los oftalmólogos afirman que leemos un conjunto de

palabras. Las que nuestra vista capta una sola vez. Por

lo tanto es más difícil leer silabeando que la palabra

completa. Además en otros idiomas, el inglés, por citar

uno, se aprende leyendo la palabra completa, sin

silabear. Ejemplo House, window.

E. ESTIMULACIÓN PARA LA LECTURA ESCRITA:

En nuestra realidad es frecuente observar niños

menores de 6 años que manifiestan problemas de:

lenguaje, de lecto-escritura, bajo vocabulario, falta

de comprensión, etc. Por lo general el producto de la

falta de estímulos lingüísticos del entorno del niño.

Es necesario que los padres de familia y maestros

tomen conciencia de la importancia de la estimulación a

la lecto escritura.

Sabemos que la estimulación temprana es un

conjunto de medios, técnicas y actividades que con base

científica, en forma sistemática y secuencial se

22
emplean en niños desde antes del nacimiento hasta los 6

años para:

- Desarrollar al máximo sus capacidades.

- Corregir y/o compensar los efectos de su daño

presente o probable desaparición.

- Evitar estados secundarios no deseados.

- Ayudar a los padres, en el manejo, eficacia y

autonomía en el cuidado y educación de su hijo.

23
CAPITULO II

LA FUNCIÓN SIMBÓLICA

A. NIVELES DE REPRESENTACIÓN:

Existen diferentes formas de lenguajes para

comunicarnos: oral, escrito, gestual, simbólico. Un

cartel publicitario es, por ejemplo, un símbolo que

comunica cierta información.

Toda este conjunto de formas de expresión

transmiten un significado, es decir, manifiestan o

expresan algo particular.

Si queremos comunicar la acción real de una madre

abrazando a su hijo, decimos o escribimos: “la madre

abrazada a su hijo”. Este es el significado que se

quiere dar a conocer. El lenguaje es la forma más

completa de representar nuestra realidad.

Llegar a este nivel de representación (el empleo

de las palabras como signos para enunciar hechos no

presentes), supone toda una construcción del

pensamiento, que se inicia desde que el niño nace.

Veremos como es que el niño evoluciona pasando por

24
niveles anteriores para llegar a representar con signos

convencionales de su realidad.

DESARROLLO DE LA FUNCIÓN
SIMBOLICA

NIVEL OBJETO NIVEL INDICIO NIVEL SIMBOLICO NIVEL SIGNO

1. Nivel Objeto:

Desde su nacimiento hasta aproximadamente los

dos años la acción del niño es fundamentalmente

práctico, estrechamente ligada a los objetivos y

situaciones presentes. El no ha desarrollado aún

la capacidad de representar sucesos y objetos

ausentes.

Todo tipo de experiencias sensoriales,

afectivas, sociales, entre otras, estimulan la

formación de las imágenes estableciéndose la base

para el desarrollo de la habilidad de simbolizar y

representar.

Desde sus principios días otorga significado

algunos objetos o sucesos. Por Ejemplo: “si el

25
bebe escucha la voz de su mamá, sonríe” más

adelante, “cuando ve el biberón, se calma”, ya que

asocia el objeto con un significado. “es algo que

calma el hambre”.

2. Nivel Indicio:

El nivel indicio, significa el primer

descubrimiento que realiza el niño al tener

contacto con los objetos que se encuentran a su

alrededor (entorno), donde el niño primeramente

observa a partir de una parte para luego llevarlo

a un todo.

Este nivel aparece a partir de 6 u 8 meses y

es ahí cuando el niño va desarrollando su

capacidad de representar. No se requiere de la

presencia de todo el objeto, persona, o suceso,

para identificarlo. Se vale de una de sus partes,

de un efecto producido o un antecedente temporal

para luego reconocerlo. Por ejemplo: Identifica

una sonaja a partir de una parte que queda visible

(significante) y el sonido de las llaves

(significante), al abrir la puerta puede

representar la presencia de papá o mamá.

Todas estas reacciones forman parte de los

primeros antecedentes de la capacidad de

26
representar. Todavía en esta presente etapa el

niño no establece ninguna relación o diferencia

entre lo que es significado o significante. Por

ejemplo: la presencia de mamá y la sonrisa del

niño son parte de una misma situación.

La presentación se da cuando un grupo de

personas, objetos o situaciones representan algo

diferente de los que el mismo es: mover la mano

(significante), quiere decir despedirse

(significado).

Algunos juegos y estrategias para favorecer los

niveles de representaciones y la función simbólica

• Nivel indicio tenemos:

- Juegos de adivinanzas con padres de un

objeto o efectos de un objeto.

- Reconocimiento de voces.

- Reconocimiento de huellas.

- Degustaciones.

- Juegos de reconocimiento de fragancias y

olores.

- Juegos de mimo. Reconocimiento de juegos

corporales.

27
• Juegos auditivos:

La maestra dice “muu” y un “mee” (la mestra se

apoya con láminas que combinan textos e

imágenes).

3. Nivel Simbólico:

Es la habilidad de usar representaciones

mentales a la que consciente o inconscientemente,

el niño les ha añadido significado en otras

palabras a través del nivel simbólico el niño

puede hacer que una cosa represente (simbolice)

algo más.

N. Simbólico (2 niveles)

Signo: Representación mental convencional, como

una palabra o un concepto.

Símbolo: representación mental personal de una

experiencia sensorial.

Símbolo y Símbolo llamó Piaget

Significado: tienen sentido para un niño debido a

la experiencia con los objetos reales o eventos

que ellos representan, de este modo un cono de

helado significa una cosa para Vicky pero para un

niño que nunca ha probado uno, puede no significar

más que un dibujo de un objeto con forma de cono.

28
Paralelamente aparece el lenguaje libre y

para expresar lo que desee un poco más adelante

aparece el dibujo como una manifestación de la

función simbólica.

Principales manifestaciones:

Imitación: después que Rosita vio a su mamá

cocinando ella produce la acción de su mamá

recordando esta acción.

El juego simbólico: Rosita , se dibuja cocinando o

modela con plastilina el plato que preparó, o

construye con cajas y otros accesorios, la

cocinita que utilizó para preparar el almuerzo.

El lenguaje: Rosita dice: ten cuidado mamá que te

puede quemar cuando preparas la comida.

4. Nivel Signo

El lenguaje es la forma más compleja y abstracta

de representación. Cuando uno habla o escribe,

representa a través de las palabras los

significados que desea trasmitir, podemos decir

que el lenguaje permite la evocación mediante la

palabra hablada o escrita, de acontecimientos.

Esto implica el uso de signos muy diferentes a la

realidad que representa.

29
¿Cómo entonces el niño se va a iniciar en el acto

gráfico?

Eliana Ramírez en su libro ¿Cómo preparar a los

niños para leer y escribir? proponen la siguiente

secuencia de trabajo:

Dibujo Juegos o Ejercicios Escritura


Figurativo entretenimiento gráficos
gráficos

Es importante que tengas en cuenta que lo

trascendental es el proceso que da lugar al

nacimiento del trazo, no tanto el resultado. No

importa que el trabajo esté logrado o si le gusta

más o menos al adulto. Interesa la experiencia

vivida por el niño antes de realizar el trazo.

FASE INICIAL:

El acto gráfico requiere que el niño explore

el espacio y experimente los movimientos en el

espacio con su propio cuerpo antes de realizar

trazos en el papel. Por ello es necesario.

LA PREPARACIÓN MOTRIZ: en este aspecto puede

realizar las siguientes actividades:

30
- Ejercicios de Psicomotricidad gruesa: Todos

los ejercicios y juegos de coordinanción de

movimientos que propician el dominio

corporal, la percepción de espacio y tiempo,

pero especialmente los de equilibrio ayudan a

madurar estos aspectos.

La postura, el equilibrio, la atención, la

direccionalidad van a depender de que se

realice este tipo de ejercicios.

- Trabajos manuales: en donde podemos rasgar

con las manos, recortar, pegar, punzar, etc.

- Juegos de manos: imitar acciones de

preferencia al cantar o al hacer ejercicios

de relación. Imitar cómo sube la araña cómo

se enrolla un ovillo imaginario, cómo se

exprime la ropa, cómo se mece la cuna.

- Juegos digitales como: Tocar piano sobre la

mesa, chasquear dedos, juegos con ligas o

pitas, doblar los dedos con garras y luego

levantarlos uno a uno.

DIBUJO FIGURATIVO:

Un niño ha llegado al nivel de dibujo figurativo

cuando puede representar gráficamente lo que ve y

que los elementos dibujados tengan sentido.

Nosotros podemos realizar actividades que permitan


31
a los niños comprender poco a poco que los

símbolos y el lenguaje oral pueden ser

representados a través de la escritura y que se

puede descifrar cuando se lee.

Para estimular este aspecto te proponemos:

• Descripción e interpretación de los propios

dibujos. El niño le dirá a la profesora lo que

ve o la historia que pueda inventar, y la

profesora irá anotando sin corregir u omitir

nada.

• Lectura de láminas: Lo que se busca en

actividad no es que el niño se limite a

enumerar los elementos de la lámina sino que

describa las acciones.

• Trabajos de secuencias: De 2,3 ó 4 escenas que

los niños deberán ordenar de manera que formen

una unidad.

Es importante que el niño vivencie experiencias

que le permita establecer dichas relaciones.

Después de estas experiencias pedir a los niños

que recuerden lo que hicieron primero tratando

de que relaten los pasos seguidos. Inicialmente

el material puede ser elaborado por la docente.

Poco a poco los niños después de hacer el

32
ordenamiento oral, dibujarán la secuencia de

acciones.

• Diario de los niños: Consiste en organizar una

carpeta de trabajos realizados por ellos en

forma diaria. Se puede realizar una revisión

periódica de los mismos para que los niños

verbalicen sus comentarios recordando lo que

vivieron en ese momento “leyendo” sus

comentarios.

B. MANIFESTACIONES DE LA FUNCIÓN SIMBÓLICA:

De lo anteriormente expuesto podemos concluir que

la función simbólica es la capacidad de representar

mentalmente un objeto o acontecimiento no represente

(significado) y expresarlo por medio de la imitación,

el juego simbólico, la construcción, el modelado, el

dibujo y el lenguaje (significantes).

Lo característico de la función simbólica es la

evocación representativa de los objetos o

acontecimientos no presentes en ese momento. Este

proceso de representación, como se ha dicho

anteriormente, se inicia entre el año y medio y los dos

años, y continúa desarrollándose gradualmente a través

33
de las etapas posteriores. Sus principales

manifestaciones son:

1. La Imitación:

Al principio el niño imita gestos y acciones

en presencia del modelo. Posteriormente aparece la

imitación diferida; que es aquella que se produce

en ausencia del modelo y que se sustenta en la

evocación de algo vivido y lo percibido

anteriormente, para lo cual el niño tiene que

retener una imagen o representación mental de la

realidad.

El gesto que se usa para imitar es el inicio

de una significante que se parece en algo a lo que

se quiere representar (significado).

Por ejemplo: un niño de dos años ve a su papá

sembrando. Después que el papá se ha ido el niño

lo imita, recordando lo que le vio hacer.

2. El Juego simbólico:

Es una actividad de auténtica representación

con significantes diferenciados.

Surge casi al mismo tiempo que la imitación

diferida. El gesto imitador se acompaña, a menudo,

de objetos que se hacen simbólicos.

34
Es el caso, por ejemplo, de una niña de tres

años que juega a la comidita con piedritas y

palitos que su imaginación convierte en papas y

cucharas.

En este caso los gestos imitadores

(significantes) representan una acción realizada

por la madre (significado); las piedras y palitos

(significantes) representan papas y cucharas

(significados).

3. El dibujo, el modelado y la construcción:

El dibujo se inicia con los garabatos, trazos

espontáneos que el niño realiza como ejercitación

motora (a partir de los dieciocho meses).

En un proceso de carácter progresivo, la

función motora se coordina con la función

perceptiva (ojo-mano), hasta que el niño –

aproximadamente a los tres años y medio- logra

realizar sus primeros dibujos figurativos como

manifestación de la función representativa que

permite la expresión gráfica de las imágenes

mentales.

A través de sus dibujos –así como en el

modelado y la construcción- el niño hace un

esfuerzo por imitar la realidad y representarla.

35
Aunque la imagen gráfica, lo que se modela o se

construye (significantes) no son la realidad

(significado), la representan y se parecen en algo

a ella.

4. El Lenguaje:

Es la forma más compleja y abstracta de

representación. Cuando uno habla o escribe

representa, a través de las palabras, los

significados que desea transmitir.

El lenguaje permite la evocación, mediante la

palabra, de acontecimientos no actuales. Implica

empleo de signos (significantes), que son muy

diferentes de la realidad que representan.

Niveles de Representación y Evaluación de la Función

Simbólica

EL INDICIO EL SÍMBOLO EL SIGNO


A partir de los seis Desde los dos años y Al final del período
u ocho meses durante el período de
inicial (los
la educación inicial
primeros grados de

educación primaria)

- Forma parte del - Significado y - No hay ningún


objeto por ejemplo: significante se
parecido entre
el niño reconoce un parecen. Por
dibujo significado; la
objeto a través de ejemplo: el
una de sus partes. de la casa relación es
Llorará por su (significante)
arbitraria. Por
biberón sólo viendo representa a una
verdad ejemplo: la palabra
el chupón. casa de
36
el chupón. casa de verdad ejemplo: la palabra
- Es un efecto (significado). “casa” no tiene
producido por el - Es individual o
parecido con la
objeto (o persona). creado por el niño.
Por ejemplo: el niño Cada niño encuentra imagen de una casa.
sonríe al escuchar su forma de - La relación
la voz de su madre, representación. Por
entre significante y
o quiere su sonaja ejemplo: un palo
cuando oye el representará para significado está
sonido. unos un caballo,
aceptada
- Es un para otros una
convencionalmente
antecedente temporal escopeta, etc.
del objeto. Por - Significante y por toda una
ejemplo: se pone significado están población que habla
alegre al reconocer diferenciados. Por
el mismo idioma. Por
la bocina del carro ejemplo: el palo
de su padre. (significante) es ejemplo: casa es
- Es un diferente al “wasi” en quechua,
antecedente temporal caballo. Además el
“mansión” en
del objeto. Por significante
ejemplo: se pone representa francés, “house” en
alegre al reconocer significados inglés, etc. Su
la bocina del carro ausentes. Por
significado, empero,
de su padre. ejemplo: el niño no
- No hay necesita ver el es el mismo para
diferenciación entre caballo para todos.
significante (el dramatizarlo.
chupón, la voz o la
bocina) y el
significado (el
biberón, la mamá, el
carro). Por eso los
indicios son
antecedente de la
función.

37
CAPITULO III

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE


DE
LA LECTURA Y ESCRITURA

Señalaremos a continuación los factores que

influyen en el niño en su preparación para llegar a la

lectura y a la escritura.

Estos factores se clasifican en:

A) Factores orgánicos o fisiológicos: Los que se

refieren a la edad cronológica, al sexo y a

las facultades sensoriales.

B) Factores intelectuales: Son quizás lo más

relacionados con la estimulación a la lecto-

escritura. Entre ellos se considera: la

inteligencia general, y las habilidades

mentales específicas o desarrollo conceptual

y las aptitudes de razonamiento.

C) Factores psicológicos o afectivos: Dentro de

los que consideramos el afecto familiar, la

madurez emocional, la motivación y la

personalidad del niño.

D) Factores sociales: En donde podemos señalar:

el ambiente y la cultura.

38
A) FACTORES ORGÁNICOS O FISIOLÓGICOS:

La Edad: la edad promedio considerada como aquella en

la que el niño ya ha alcanzado cierta madurez y

desarrollo en general es de 5 a 7 años.

En nuestro medio se ha generalizado y normado la

iniciación del aprendizaje de la lectura, escritura y

matemática a la edad de 6 años. (Ingreso al primer

grado de Primaria). Sin embargo, este hecho puede estar

subestimando la importancia de algunos factores como el

ambiente sociocultural, la motivación, interés y

necesidad del mismo niño por aprender a, leer y

escribir.

Considerando la relación entre edad cronológica y

madurez no se debe asumir una actitud pasiva que haga

pensar que la madurez llega con el paso del tiempo; lo

que importa son los acontecimientos que pueden

modificar la conducta cognitiva o afectiva, acelerando

o retardando los procesos del niño.

Sexo: Las diferencias de sexo aparecen marcadas en

relación al crecimiento y maduración para el

aprendizaje de la lectura y escritura.

Algunos autores afirman que las niñas maduran más

rápido que los niños y que éstas aprenden a leer más

rápido.

39
Se afirma que las niñas alcanzan la pubertad más o

menos un año y medio antes que los varones. Respecto al

lenguaje, de igual manera las niñas hablan antes que

los niños y luego adquieren un vocabulario más amplio.

Siendo más eficientes en la escritura y luego en la

ortografía. Todo esto se comprueba a través de las

diferentes experiencias que se han tenido con los

niños.

El Sistema Sensorial: Es el que proporciona al cerebro

los estímulos básicos con que se construye las

experiencias. Este sistema sensorial es necesario

porque el cerebro no puede relacionarse directamente

con el medio. El único “Idioma” que entiende el cerebro

es el lenguaje electroquimico del sistema nerviosos. No

“comprende” las ondas luminosas o sonoras, ni ninguna

otra forma de la energía constituye el lenguaje del

ambiente. El contacto con el mundo de la experiencia es

posible por que algunas células nerviosas se han

convertido en receptores sensoriales especializados que

responden a determinados tipos de energía física. Todos

los sentidos tienen la capacidad de transformar o nacer

la traducción de las diversas formas de energía

(sonido, luz, temperatura) en el lenguaje codificado de

los impulsos nervioso.

40
La maduración nerviosa permite pasar gradualmente

de una actividad indiferenciada a una actividad

consistente y diferenciada, con respuesta a los

estímulos que le brinda el medio ambiente.

A través de los órganos de los sentidos se recibe

información sin procesar luego por un acto de

asociación y relación con experiencias previas. Se

convierten percepciones que van posibilitando la

estructuración o desarrollo de los conceptos, o de los

conocimientos en general. Por lo tanto, los defectos

táctiles, vestipulares, visuales o auditivos pueden

alterar la percepción de las palabras escritas o

habladas.

B. FACTORES INTELECTUALES:

Entre los factores cognoscitivos más relacionados

con el aprestamiento para la lectura figuran: la

inteligencia general y las habilidades mentales

específicas como la atención y la memoria.

Inteligencia: La inteligencia general, pese a que

constituye un promedio de muchos aspectos del

desarrollo mental, se relaciona significativamente con

la mayoría de los otros factores. Entre ellos la

herencia y el ambiente.

41
Al respecto no se ha llegado a conclusiones

definitivas pero hay consenso en consideración que

ambos son factores de gran influencia.

La inteligencia del niño es uno de los principales

factores que influyen en el ritmo o velocidad con que

puede aprender a leer. Mientras más maduro es un niño,

aprenderá mas fácilmente y retendrá o recuperar lo

aprendido con más facilidad que los niños con menos

edad mental.

Habilidades mentales específicas: La atención y la

memoria constituyen un pre-requisito para el

aprendizaje de la lecto-escritura, debido a que sólo se

aprende lo que no ha sido objeto de atención y se ha

memorizado.

Asimismo al razonar, al asociar o al interpretar,

el niño está ejercitando su intelecto. El pensamiento

se desarrolla con los aprendizajes que se asimilan o se

internalizan por las vivencias o experiencia personales

de cada uno. Por ejemplo, en una experiencia con agua;

los niños reconocerán la importancia que tiene el agua

para el aseo personal cundo se lavan las manos y

también como alimento cuando preparan una limonada para

tomarla durante el refrigerio.

Para unos niños lo más interesante es que ha

permitido reconocer la importancia del agua es el hecho

42
de tomar algo determinado; para otros les ha resultado

interesante y agradable lavarse las manos.

C. FACTORES PSICOLÓGICOS O AFECTIVOS:

El afecto familiar: La familia como agente socializante

y generador de relaciones afectivas influye

significativamente en la vida del niño. Algunos niños

que no han experimentado el amor o afecto por parte de

sus padres o familiares. Es decir, carentes de afecto,

pueden no aprender a hablar en el tiempo deseado.

También, por una situación dolorosa o traumática,

pueden retroceder en su desarrollo.

Madurez emocional: la socialización y la

sociabilización del niño favorecen su adaptación tanto

emocional como social. La socialización se entiende

como el proceso por el cual un conjunto de personas

conforman un grupo social determinado y la

sociabilización es la capacidad que tiene la persona

para integrarse adecuadamente a una grupo social

aceptando las normas y reglas establecidas en dicho

grupo.

Los niños que han llegado a confiar en sí mismo

con más facilidad asumen ciertas responsabilidades

entre las que se pueden señalar las de atender y

perseverar en las situaciones de aprendizaje.

43
D. FACTORES SOCIALES:

De la calidad de estímulos del ambiente dependerá

la aceleración o el retraso del aprendizaje de la

lecto-escritura en el niño

Evidentemente un niño que se encuentra inmerso en

un medio que es rico en experiencias y relaciones

adecuadas con los adultos, evolucionará en forma muy

diferente a aquel que se halla en un medio con serias

limitaciones y privaciones. En el primer caso, el

desarrollo social y otra será fluido y sin problemas,

lo que servirá de base para el aprendizaje de la

lectura y escritura.

Asimismo, si el medio que rodea al niño valora la

lectura, propiciará que éste desarrolle una actitud

positiva hacia ella, a diferencia del niño cuyo medio

no le da ni importancia ni el valor necesario.

E. HABILIDADES Y DESTREZAS PARA LA LECTO-ESCRITURA:

La preparación del niño a la lecto–escritura

requiere de una adecuada estructuración de habilidades

y destrezas relacionadas con:

1. El desarrollo del Lenguaje

2. El desarrollo socio-emocional

3. El desarrollo de la sensopercepción

4. La estructura del esquema corporal

44
5. Nociones espacio-temporales.

6. Coordinación Motriz.

1. El Desarrollo del Lenguaje:

Como es obvio la estimulación a la lecto-

escritura el desarrollo del lenguaje es

fundamental.

Revisemos ahora las funciones del lenguaje:

• Función emotiva

• Función comunicativa

• Función lúdica y

• Soporte del pensamiento

Función Emotiva: El niño desde que nace establece

una relación con su medio. A partir de los gritos

que emite acompañados de las acciones que realiza,

poco a poco llega a una disociación entre la

palabra y la acción llegando así a la

representación.

El grito, el llanto la palabra viene a ser –

el componente vocal de la emocional

Jean Piaget explica que esta función

constituye simplemente una expresión de los

sentimientos y no tiene a veces una intención de

comunicación. El niño no siempre espera

respuestas, sólo expresa lo que siente y piensa,

45
es una forma de presentar sus emociones y

sentimientos. Al lenguaje el debemos

fundamentalmente el desarrollo cognitivo general,

el niño construye su pensamiento y a la vez el

lenguaje, el niño va redescubriendo el lenguaje lo

que le va permitiendo comunicarse con los demás.

Función Lúdica: El lenguaje favorece en el niño la

manipulación o uso libre de los elementos

lingüísticos que va adquiriendo a través de

experiencias Esto le ayuda a enriquecer su

fantasía, imaginación y evaluación. Hecho que

resulta recreativo para el en la etapa pre-

escolar.

Al principio se recrea con sus balbuceos,

luego con la ecotalia y más tarde en la edad pre-

escolar con juegos de palabras comunes entre niños

de lo “Dame la mano, somos hermanos” o inventan

palabras que le resultan graciosas que le usan un

su juego u otras actividades contidianas.

2. Desarrollo Socio-Emocional:

Uno de los objetivos del estudiante a la

lecto-escritura en lo referente al aspecto socio

afectivo, es posibilitar la adaptación

familiarización del niño con el C.E., esto a

46
través de las actividades motivadoras integradas

del niño al grupo de compañeros.

La participación activa del niño en estas

actividades tiende a la formación de una conducta

social coherente tanto con los intereses

personales (el niño) así como con los grupales.

Podemos asegurar que de esta adaptación

depende el futuro del niño ya que como alumno

forma parte en un grupo social determinando (su

clase, su programa) y más tarde de un grupo

diferente en el cual su participación es

importante y necesaria (colegio, club, asociación,

comité, etc.

Soporte del Pensamiento:

El pensamiento y la inteligencia están

íntimamente relacionados con el lenguaje.

El lenguaje es eminentemente abstracto, la

relación que hay entre la palabra y lo que ella

representa es convencional, un acuerdo del grupo

social que lo utiliza.

El desarrollo de la capacidad de abstracción

favorece la evolución de los procesos del

pensamiento conceptual en el niño, y además le

ayuda a la comprensión que va adquiriendo de sí

mismo y de su medio ambiente va aprendiendo a

47
pensar lógicamente y la acepta cómo piensan los

demás fortaleciendo de esta manera las relaciones

con las personas de contexto socio-cultural donde

se desenvuelve.

Debemos tener encuentra que la incapacidad

para pensar en forma abstracta afecta la función

del lenguaje del niño y más aún su personalidad

como ser social.

3. Desarrollo de la percepción:

El aprendizaje perceptual se produce en razón

de que los niños de más edad perciben el conjunto

de estímulos en forma diferente que los más

pequeños porque cuentan con una estructura

cognitiva mas perfeccionada

El desarrollo de la capacidad perceptual

depende del progresivo perfeccionamiento cognitivo

que se deriva de la experiencia acumulada respecto

a una amplia gama de estímulos. Si esa experiencia

es demasiado restringida, no se producirá el

perfeccionamiento cognitivo ni el aprendizaje

perceptual.

Percepción visual: El término percepción

visual significa la capacidad de diferenciar e

interpretar mediante la asociación o la relación

48
con experiencias previas, los estímulos visuales

que están afectando al sentido de la vista

Percibir visualmente no comprende sólo la

capacidad de ver bien. Aunque el requisito previo

es poseer una capacidad periférica intacta, sino

que es un proceso mental que se desarrolla desde

el ingreso sensorial al estimulo visual.

Percepción Figura-fondo: El encéfalo humano

está organizado de tal manera que pueda elegir a

partir de la totalidad de estímulos que recibe,

aquello que se contribuye en el centro de su

atención. Estos estímulos seleccionados: auditivo,

táctiles o visuales constituyen la figura de

nuestro campo perceptual, en tanto la multitud de

otros estímulos conforman un fondo percibido sólo

de manera imprecisa, un objeto sólo puede ser

percibido de modo preciso en relación con el

fondo.

La percepción figura-fondo es importante por

que exige el reconocer con mayor claridad los

objetos a los que le dedicamos nuestra atención.

Los ejercicios para la percepción figura-

fondo educan la capacidad de aislamiento y

reconocimiento de objetos, figuras. Los niños

aprenden a concentrarse en estímulos importantes,

49
a verlos como figura y a categorizarlos respecto

al fondo. Logrando así la capacidad de diferenciar

los detalles importantes de los que no lo son,

seleccionándolos, estructurándolos cuidadosamente

en el marco de la percepción visual. Se consigue

así simultáneamente las condiciones básicas

fundamentales para la atención y la concentración.

Percepción Auditiva El niño está sumergido en

un mundo sonoro rico y diferenciado y las

actividades que realiza en esta etapa del

aprestamiento están relacionadas con el desarrollo

de destrezas de escuchar, de discriminar

auditivamente entre sonidos y ruidos de la

naturaleza o hechos por el hombre, variaciones de

memoria auditiva y todo esto va constituyendo la

base para el desarrollo auditivo-verbal necesario

para el aprendizaje de la lectura.

Al niño se le debe proporcionar múltiples

oportunidades para que entre en contacto con el

lenguaje escrito y oral. Brindándole la ayuda para

que construya significados y dé sentido y lógica a

su aprendizaje. Así como informaciones organizadas

presentándole sugerencias en algunos casos para

que él como responsables de su aprendizaje se

sienta satisfecho por los logros obtenidos, ya sea

50
en forma individual o grupal, y que los niños

pueden coordinar acciones para “aprender“ o

“hacer” algo “interesante”

4. La estructuración del Esquema corporal:

El esquema corporal viene a ser la

representación mental del propio cuerpo. Es una

configuración intuitiva que se estructura a lo

largo de todo el desarrollo, a partir de las

relaciones entre el sujeto y el medio ambiente.

Lateralidad: La literalidad es el predominio

funcional de una lado del cuerpo, determinado por

la supremacía de un hemisferio cerebral sobre el

otro, en relación a determinadas funciones.

Para establecer el concepto de lateralidad es

necesario referirse a lo que se ha llamado

dominancia cerebral sobre el otro, produciendo una

lateralidad dominantes, tal como lo sugiera el

término-uno de los lados del cuerpo desarrolla

mayor fuerza y destreza resultando más efectivo

para la acción.

Se ha considerado que la dominancia del

hemisferio del hemisferio cerebral izquierdo

produce la lateralidad derecha, la predominancia

51
del hemisferio cerebral derecho produce

lateralidad izquierda a lo que se denomina zurdo.

No siempre se da una lateralidad dominante en

los niños en todo el cuerpo. Si no que podemos

encontrar niños que, siendo diestros con la mano,

son zurdos con el ojo, o con el pie, o viceversa.

Así esta característica se le conoce como

lateralida cruzada.

El tiempo y el espacio influyen en la forma de

unir las letras entre si su adecuada relación respecto

a los márgenes tanto verticales como horizontales y a

los espacios regulares entre palabra y palabra.

5. Nociones espacio-temporales:

De acuerdo con Piaget, la noción de espacio

no es innata, poco a poco el niño la va elaborando

a medida que va creciendo.

Primero establece lo que se llama espacio

fisiológico, mediante los movimientos de la

cabeza, de los miembros y otras partes del

cuerpo. Después las percepciones visuales,

auditivas, táctiles y Kinestésicas o de

movimiento, establecen una coordinación espacial

entre el niño y los objetos que se encuentran a su

alrededor. Agrega más tarde el reconocimiento de

52
los objetos y sus fomas, a aunque es el manipuleo

de todo lo que está a su alcance lo que le

permite.

6. Coordinación motriz.

En este proceso de estimulación a la lecto-

escritura es importante considerar el desarrollo y

coordinación motriz del niño, haciendo una

diferenciación de las leyes céfalo-caudal y

próximo-distal.

La primera se refiere al hecho de que la

motricidad de la región de la cabeza y tronco

precede a la de las extremidades. La segunda ley,

implica que los movimientos de los grandes grupos

musculares de localización más cercanos al tronco,

se diferencian antes que los de las partes

externas. Así, la diferenciación de los

movimientos globales del brazo es previa a la del

codo y esta, a su vez, precede la del puño que a

su vez es previa a los movimientos niños de los

dedos.

Se han determinado dos técnicas destinadas al

desarrollo de la eficiencia motriz al nivel de la

motricidad fina en función a la madurez de la

lecto escritura.

53
Estas técnicas son:

- Las técnicas no-gráficas: entre los cuales podemos

señalar, trozar papel, el plegado simple de una

hoja en diferentes direcciones, trenzar tiras de

papel, hacer flechas de papel, armar y desarmar

rompecabezas, manejar bloques pequeños, ensartar,

hacer pasado, enroscar y desenroscar, y otros.

- Las técnicas gráficas, que conlleva una actividad

más compleja por parte de los niños, por ejemplo,

dibujar o pintar dentro de ciertos limites. Estas

técnicas gráficas sirven para desarrollar la

motricidad fina necesaria para el aprendizaje de

la escrituran y se subdivide en: pictográficas y

escriptográficas.

Acerca de las técnicas pictográficas se

propone una serie de ejercicios que están

centrados en la seguridad y fluidez del movimiento

buscando la perfección del trazo.

En relación con las técnias escriptográficas,

estás tienen por objeto mejorar las posiciones del

sujeto realizar algunos movimientos gestos

gráficos (en el aíre, sobre la arena, sobre una

masa, sobre el agua), sin pretender llegar a la

escritura.

54
CAPITULO IV

AREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL DEL 1er

CICLO DE EDUCACION PRIMARIA

La comunicación es un proceso mediante el cual los

hombres y las mujeres transfieren información de

diferentes maneras, ya sea como individuos o como

miembros de una sociedad.

Para comunicarnos empleamos principalmente el

lenguaje verbal (oral o articulado) haciendo uso de los

fonemas que pertenecen a un código lingüístico de una

determinada lengua, pero existen otros tipos de

comunicación en los que se utiliza la imagen, el sonido

y el movimiento.

El niño aprende primero a hablar, luego a dibujar

y por último a escribir, a medida que se convierte en

adulto va logrando gráficar imágenes más objetivas y

convencionales.

La Grafosíntesis permite representar palabras y

frases en sus diagramas por dibujos, empleando pocos

trazos pero muy ricos en significación. Es un valioso

auxiliar mental de la interpretación gráfica global,

55
desglosamiento de los elementos básicos y relación con

los otros, reconstrucción mental del concepto

consultando la grafosíntesis elaborada, agregado mental

de detalles, movimiento, color ruido acción, etc.; para

favorecer su fijación mental, y comprobar y reforzar

ésta, por medio de la repetición del concepto, en base

a la reinterpretación de la grafosíntesis ya en la

mente (sin consultar el dibujo en el papel).

El Programa Curricular de Comunicación Integral

considera cuatro Objetivos Generales, los cuales deben

ser entendidos como líneas que orientan la articulación

con la Educación Primaria. Las competencias están

relacionadas a los siguientes aspectos, los cuales se

complementan:

- Comunicación Oral: Habilidad de Escuchar y Hablar.

- Comunicación Escrita: Habilidad de Leer y Escribir

(Producción de Textos).

- Lectura de Imágenes.

- Expresión Artística.

A. OBJETIVOS GENERALES DEL AREA DE COMUNICACIÓN

INTEGRAL:

1. Se expresa espontáneamente en forma oral, con

orden, claridad y coherencia, cuando

interviene en diálogos y cuando expone frente


56
a los demás con espíritu dialógico,

procesando críticamente la información que

recibe.

2. Produce textos claros y coherentes que

exponen su experiencia y conocimientos, así

como sus vivencias y sentimientos, respetando

las normas de la lengua escrita. Lee

críticamente textos de diversa índole,

empleándolos como instrumento para conocer y

comprender la realidad o como fuente de

disfrute y enriquecimiento de su persona.

3. Está preparado para comprender, aprovechar,

interpretar y evaluar imágenes y textos

icónico-verbales y tomar una posición crítica

frente a los mismos.

4. Expresa sus experiencias, vivencias y

sentimientos empleando diversas formas de

expresión artística y aprecia las creaciones

de los demás, provenientes de la cultura

local, regional, nacional y universal.

B. COMPETENCIAS DEL AREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL:

1. Utiliza el lenguaje oral como medio de

comunicación de sentimientos, deseos e ideas

57
ajustándose a los diferentes contextos,

situaciones e interlocutores.

2. Produce y lee diferentes tipos de textos

espontánea y creativamente comunicando sus

experiencias, ideas intereses, necesidades y

sentimientos.

3. Lee, comprende, interepreta y produce

imágenes como una forma de comunicación y

disfrute, descubriendo e identificando los

elementos básicos de esta forma comunicativa.

4. Utiliza creativamente formas de comunicación

(plástica, dramática, corporal y musical)

para evocar y representar situaciones,

acciones, conocimientos, deseos y

sentimientos, sean de tipo real o imaginario.

C. PRINCIPIOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA LA

ESTIMULACIÓN DE LA CAPACIDAD CREATIVA DEL NIÑO

a) El niño se expresa de acuerdo a las leyes

naturales de su desarrollo. Se expresa como

piensa y ve las cosas, no como los adultos

las ven.

b) El niño no hereda conocimientos ni estilos

artísticos, éstos los adquiere de manera

progresiva.

58
c) El niño al pintar, cantar o danzar es capaz

de concretar sus emociones siempre y cuando

se le brinden las condiciones favorables.

El arte infantil solamente puede ser

producido por el niño que no esté dirigido

por su maestro.

d) El niño debe desarrollar su capacidad

creadora y para ello el docente debe

facilitar ese desarrollo, brindándole un

ambiente de libertad frente a situaciones de

expresión gráfico-plástica, musical, corporal

y literaria.

En las AULAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA, el

aprendizaje del lenguaje escrito tendrá sentido si

se vincula con la utilidad y función del escrito

fuera de él.

D. ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN PARA LA LECTO-

ESCRITURA:

1. Crear un ambiente estimulante:

Para que el niño que aspiramos:

- Se exprese oralmente con corrección y propiedad,

articulando correctamente los fonemas.

- Explore, actúe, haga preguntas, elabore hipótesis

y así descubra significados, adquiera conceptos,

59
establezca relaciones acerca de los elementos y

situaciones de su entorno.

- Descubra el lenguaje escrito (Escritura y la

lectura)

- Encuentre placer en leer y escribir porque lo hace

en un contexto que tiene significado para él.

- Se comprometa activamente en la producción y

comprensión de textos.

- Se considere valioso e importante. (Autoestima)

- Participe en trabajos grupales.

- Utilice diversas maneras de comunicarse incluyendo

la expresión artística: plástica, dramática,

corporal y musical.

2. Propiciar aprendizajes activos, agradables y

significativos:

El docente debe aprovechar todas las

oportunidades para ESTIMULAR el LENGUAJE ORAL,

ESCRITO y ARTÍSTICO, como:

- Escuchar a los niños

- Hacer que el aprender sea placentero.

- Utilizar el juego como forma principal de

aprender.

- Crear un ambiente positivo.

- Respetar la lógica infantil.

60
3. Organizar los sectores para la lectura y la

escritura:

En todos los sectores que se organicen es

necesario que los alumnos cuenten con material que

favorezca no sólo a la lecto-escritura sino

también al desarrollo de la expresión oral. El

docente debe de texturalizar su aula.

4. Estimular la lectura de imágenes y la creación

de textos:

El alumno debe estar en condiciones de:

- Describir e interpretar oralmente sus propios

dibujos.

- Interpretar dibujos de otros niños.

- Leer láminas.

- Escuchar un cuento narrado o leído por un

adulto.

- Crear un cuento y representarlo gráficamente.

- Leer sus propias creaciones.

5. Ejercitar a los alumnos para que controlen el

trazo:

Mediante:

61
- Juegos o entrenamientos gráficos. Partiendo de un

punto. De varios puntos etc.

- Ejercicios gráficos. Estas actividades de

grafismos son planificadas por el profesor a

partir de los grafismos creados por los niños o

para que adornen sus dibujos libremente.

- Ejercicios de representación del movimiento.

(actividades psicomotrices)

Es necesario que antes que el niño realice

trazos se tenga presente los siguientes aspectos:

a) Coordinación Dinámica (Desarrollo de la

conciencia global del cuerpo ejemplo: correr,

caminar, saltar, etc.).

b) Equilibrio (Puede ser estático y luego

dinámico. Mantener el equilibrio primero con

los ojos abiertos y luego con los ojos

cerrados. Ejemplo: Mantenerse en equilibrio

sobre las puntas de los pies).

c) Respiración y relajación (el control

respiratorio es imprescindible para conseguir

la relajación. Ejemplo: inflar globos, jugar

al globo que se desinfla, hacer trazos

siguiendo caminitos para llegar a un lugar y

decir en voz alta el trayecto).

62
d) Conciencia de las sensaciones (apretar-

soltar, móvil-inmóvil, calor-frío, blando-

duro, sensación de peso, de movimiento etc.)

e) Disociación de movimientos: Ejemplo: Colocar

las manos sobre la cabeza.

Los niños podrán construir garfismos

utilizando materiales diversos, como por ejemplo

palitos, semillas, etc.

6. Estimular a los alumnos para que realicen

actividades de lectura, expresión oral y

comunicación escrita.

El docente deberá estimular a los niños mediante:

- Escritura espontánea.

- Juegos de identificación del nombre de los

compañeros.

- Reconocimiento y escritura de palabras y

expresiones en función del contexto.

- Lectura y escritura de otras palabras.

- El descubrimiento de la estructura del

lenguaje: Estructuración de oraciones.

Al realizar actividades relacionadas con la

lectura se deberá tener en cuenta los Siete

63
Niveles de Conceptos Lingüísticos-siete niveles de

índice de lectura:

a) La noción de contexto (contexto de un texto,

no de una palabra) Origen del texto que se va

a leer.

b) Principales parámetros de la situación de

comunicación: Emisor-Receptor-Objetivo y

desafío-contenido o mensaje.

c) Tipo de textos (carta-afiche-cuento-novela,

etc.).

d) Superestructura que se manifiesta en forma

de:

- Organización espacial y lógica de los bloques de

texto ("silueta")

- Esquema narrativo si se trata de una "historia"

(cuento, leyenda, novela, etc.).

- Dinámica interna (inicio-cierre-progresión de uno

al otro)

e) Lingüística textual:

- Las opciones de enunciación (personas,

tiempos, lugares) y sus marcas.

- Los subtitutos.

- Los nexos (preparación y conjunciones)

64
- Los campos semánticos (redes de

significación)

- La puntuación de texto. (Signos de

puntuación)

f) Lingüística de la frase:

- Sintaxis: clases, grupos, relaciones

(marcas), transformaciones.

- Vocabulario: las opciones lexicales, las

palabras en contexto.

- Ortografía llamada gramatical y lo que puede

aportar para el significado.

- Puntuación de la frase.

7. Palabras y microestructuras que la consituyen

- Grafemas, garfías o letras (minúsculas y

mayúsculas).

- Sus combinaciones carácterísticas en la

lengua materna y las relaciones entre

grafemas y fonemas.

Fonema /b/ = Grafías: "b" y "v"

Fonema /K/ = Grafías: "c" (Con las vocales

"a"-"o"-"u"); "k" y "q"

Fonema /g/ = Grafías: "g" (Con "a"-"o"-"u")

65
Fonema /s/ = Grafías: "s" (Con las vocales

"e"-"i"); "z", "x", etc.

- Microestructura sintáctica, marcas nominales

(singular/plular, masculino/femenino; marcas

verbales: (persona, tiempo, modo, número)

- Micoestructura semántica: prefijos, sufijos,

radicales.

Al realizar actividades relacionadas con la

escritura se deberá tener en cuenta.

- La posición del cuerpo.

- La coordinación entre la presión y la presión

del lápiz u objeto con que va escribir

- La visión y transcripción de izquierda a

derecha.

- La ortografía de las palabras

- Empleo de grafías correctas y de la

acentuación

- Los espacios entre las palabras y las

dimensiones de la letra

- La caligrafía

- El orden y la limpieza al escribir

- El uso adecuado del papel u otro material

utilizado para escribir.

66
- El uso adecuado del papel u otro material

utilizado para escribir.

8. Relacionar las actividades de Estimulación de

la Lecto-Escritura con otras actividades:

Las actividades de dibujar, interpretar

láminas, crear sus propios cuentos y

representarlos, expresar vivencia y contar

experiencia, además de tener valor en sí mismas,

pueden ser parte e actividades más integradas y

significativas para el niño.

El lenguaje oral ha de usarse no sólo como

medio para transmitir información, sino como medio

de comunicación con los niños. Se debe aprovechar

todas las actividades que se realizan para brindar

textos escritos a los niños.

Elaborar los carteles de calendario, estado

del tiempo, nombre de los sectores, recetas con

participación de los niños. Lo importante es crear

un ambiente lector y de comunicación oral y

escrita, en el cual los niños tengan la

oportunidad de utilizar textos ilustrados para

leer, con sentido para ellos porque son de su

interés y responder a situaciones de su vida

cotidiana.

67
9. Estrategias para formar niños lectores:

a) Promueve que tus alumnos interroguen los

textos que leen.

Esta estrategia, propuesta por Josette

Jolibert, ha sido adaptada a nuestra realidad

con resultados muy positivos. La pueden usar

los niños y las niñas en su trabajo

individual y grupal. Para aprovecharla, te

recomendamos seguir los momentos que a

continuación se describen:

Cuando la actividad significtiva que

estén desarrollando lo requiere, los niños y

las niñas elegirán un texto; si no,

sugiéreles que tomen los de la biblioteca de

aula para completar su información o

actividad.

Promueve que los niños y la niñas “lean”

los textos

Orienta con preguntas a los niños y las

niñas para que formulen hipótesis sobre el

texto elegido. Así surgirá una gran

expectativa por conocerlo.

Puedes preguntar: ¿De dónde sacamos el

texto? ¿Quién lo trajo? ¿Para qué? ¿Lo han

68
visto antes? ¿Dónde? ¿De qué creen que trate

el texto? ¿Por qué creen eso? ¿Quién lo habrá

escrito? ¿Con qué?.

b. Convierte el aula en una Ambiente

textualizado:

Para que los niños y las niñas

desarrollen la lectura y escritura, es

necesario que tengan materiales de lectura.

Por eso, el aula debe ser un ambiente

textualizado. Aquí te ofrecemos algunas

estrategias para que trabajes con tus alumnas

y alumnos.

Estos formatos y carteles pueden ser:

- El cuadro de asistencia

- El cuadro de comisiones y tareas

- El cartel con las normas de aula

- Un calendario.

- El cuadro con los cumpleaños de sus

compañeras y compañeros.

- Carteles con las actividades o proyectos

del mes.

Pongan en cajas los siguientes textos:

- Etiquetas o envases de productos.

69
- Recetas para preparar alimentos

- Fichas de instrucciones para hacer cosas

(manualidad, experimentos, reglas de

juego, etc.)

- Cartas, tarjetas, notas que escriben y

que reciben.

- Poesías, canciones, cuentos.

Los alumnos elegirán estos materiales y

los usaran en las actividades significativas

que realicen contigo.

Ubica con los alumnos la biblioteca en

el mejor espacio del aula. Trata de que los

libros estén al alcance de ellos. Muestra las

portadas de los textos, porque sus

ilustraciones los invitarán a tomar el libro

de su preferencia y leerlo. Además renueva

los libros periódicamente.

Algunos maestros y maestras se preocupan

por mantener los libros bien cuidados. Para

lograrlo, no permiten que los alumnos lo

usen. Que este no sea tu caso. Es cierto que

los libros se gastan con el uso permanente.

Pero también es cierto que si los alumnos no

usan textos, no aprenderán a leer.

70
c. Desarrolla el proyecto: “Organicemos

nuestra biblioteca”

Aprovecha el módulo de Biblioteca de

Aula para planificar y organizar con los

alumnos una actividad significativa; la

organización de la biblioteca de aula.

Antes de realizar la actividad, envuelve

el módulo de libros, con papel de regalo y

preséntalo a tus alumnos.

Hazles preguntas para que descubran qué

contiene el paquete.

Muestra los libros a los niños y las

niñas, para que se familiaricen con ellos.

Conversa con tus alumnos y alumnas sobre

como conservar los libros. Lleguen a

acuerdos básicos. Por ejemplo, Juanita,

profesora de segundo grado, de Puno, llegó a

los siguientes acuerdos con sus niños:

Recuérdales que deben cumplir los

acuerdos establecidos para conservar los

textos (manos limpias, respetar al compañero,

esperar el turno).

- Leeremos todos los días después del

recreo.

71
- Nos lavaremos bien las manos antes de

tomas los libros.

- Le pediremos al profesor que nos lea un

libro que nos guste

- Guardaremos los libros cuando terminemos

de leer.

Propón a sus alumnas y alumnos planifica

y organizar el proyecto “Nuestra Biblioteca”.

d. Acuerda con tus Niños y Niñas un tiempo

para Disfrutar la Lectura

Acuerda con tus niños y niñas un horario

permanente (todos los días) para que leer se

convierta en uno de los hábitos más

importantes del aula. Por ejemplo, pueden

comenzar leyendo después del recreo, unos

diez minutos, tiempo que después puede

ampliarse hasta treinta minutos, conforme

vaya aumentando el interés de los niños y las

niñas.

Durante el tiempo de lectura, que es el

tiempo para leer por el placer de leer, niñas

y niños colocarán un cartel en al puerta del

aula que diga: “Estamos leyendo, por favor no

interrumpir”.

72
En este momento, tú, los alumnos

cometen, espontáneamente, sus lecturas. No

hagas preguntas ni intentes participar en la

conversación, salvo en caso que los alumnos

te lo pidan. Ofréceles cinco o diez minutos

para que puedan conversar sobre sus

personajes, situaciones, desenlaces e

historia favoritas.

e. Lee a tus alumnos Textos entretenidos e

interesantes

La lectura debe ingresar al aula con las

funciones que tiene en la sociedad:

comunicar, informar y entretener.

La narración de historias interesantes

es una buena estrategia para despertar el

interés por la lectura y la escritura en

niños y las niñas. La experiencia ha

demostrado que los alumnos desde muy pequeños

disfrutan escuchando historias leídas por una

persona adulta, en voz alta, con entusiasmo y

adecuada entonación. Por eso:

- Lee a tus alumnos historias, rimas,

trabalenguas, series de aventuras, entre

73
otros tipos de textos, por lo menos una

vez a la semana.

- Elige con tus alumnas y alumnos el día y

la hora de la semana, para que escuchen

la lectura de textos de su interés. La

lectura puedes hacerla tú, un padre o

una madre de familia, el director del

centro educativo o un invitado de la

comunidad.

Con esta práctica permanente, los niños

y las niñas gozarán, tendrá interés por leer,

identificarán los tipos de textos que

prefieren, formularán hipótesis sobre su

contenido, imaginarán sucesos y desarrollarán

su fantasía.

Té sugerimos que aproveches la aplicación de

esta estrategia, de la siguiente manera:

Muestra a tus alumnos el libro de su

agrado y pregúntales: ¿Por qué les gusta? ¿De

que creen que se trata? ¿Cuál puede ser él

titulo? ¿Cómo se dieron cuenta? ¿Por qué les

parece que es así?

Para que el ejercicio previo a la lectura sea

útil, prepara las preguntas con anticipación,

de acuerdo a los libros que tengas en la

74
biblioteca de aula y a la capacidad de

comprensión de tus alumnos. Sólo si respetas

sus ritmos de aprendizaje y niveles de

desarrollo, tendrás éxito como docente.

La conversación previa a la lectura

facilita que los alumnos comprendan más

fácilmente los textos, activa su curiosidad y

promueve que formulen hipótesis iniciales.

A ellos les gusta escuchar varias veces la

las lecturas de sus cuentos. Poemas y otros

textos preferidos, al escuchar por segunda

vez o tercera un mismo texto, participarán

cada vez con más autonomía, porque pueden

predecir con mayor facilidad.

75
CONCLUSIONES

a) La estimulación a la lecto escritura es un

conjunto organizado de actividades preparatorias

destinadas a dotar al niño de experiencias y

estímulos, que fáciliten la maduración de

funciones psicomotoras, cognitiva, y afectivas

específicas; con el propósito de favorecer la

adquisición de la lecto escritura, en forma

adecuada y provechosa.

b) Los factores orgánicos que influyen en la lecto

escritura son: la edad, sexo y sistema sensorial.

c) Los factores intelectuales son quizás los más

relacionados en la estimulación a la lecto-

escritura. Entre ellos se considera la

inteligencia, las habilidades mentales y las

aptitudes de razonamiento.

d) Los factores psicológicos o afectivos, sobre todo

la familia, influye significativamente en la vida

de los niños en su socialización y en sus

realizaciones, afectivas. Si el niño carece de


76
afecto familiar le ocasiona un retraso del

lenguaje y por ende a la lecto escritura.

e) El desarrollo de la capacidad perceptual depende

del progresivo perfeccionamiento cognitivo que se

deriva de la experiencia acumulada respecto de una

amplia gama de estímulos.

f) La percepción visual, auditiva, figurando, son

percepciones importantes para la lecto escritura

g) La comunicación es un proceso mediante el cual los

hombres y las mujeres transfieren información de

diferentes maneras, ya sea como individuos o como

miembros de una sociedad.

h) Es importante crear un ambiente estimulante para

que el niño se exprese oralmente con conexión y

propiedad articulando bien los jóvenes.

i) Se debe propiciar aprendizajes activos, agradable

y significativos. El docente debe aprovechar todos

las oportunidades para estimular el lenguaje oral

y escrito.

77
RECOMENDACIONES

1. Los docentes deben organizar en sus aulas, el

sector para la lectura y escritura o la biblioteca

para reforzar los aprendizajes.

2. Los docentes deben realizar con los alumnos un

conjunto de actividades significativas que le

permitan la estimulación a la lectura y escritura.

3. Para organizar la biblioteca es importante

realizar con los alumnos campañas de recolección

de textos. Comprometiendo también a otras

instituciones que puedan domar fuentes

bibliográficas y otros.

4. Se deben promover la comunicación permanente entre

los alumnos y alumnas, con sus padres y miembros

de la comunidad en busca de mejorar los

aprendizajes a la lectura y escritura

5. Se debe estimular la producción de textos con

participación de los alumnos

78
BIBLIOGRAFIA

RAMIREZ ARCE DE SANCHEZ “Expresar, comunicar,

MORENO, Eliana comprender, Lima

1997

BABIERI BARRIO, Rossana “Como jugar con el

1998 lenguaje”

VIVANTE, María Delia “Una Didáctica Integral

1994 de la lengua” Buenos

Aires

JOSSETTE, Jolibert “Formar niños productores

1998 de Textos” Ed. Machelle

Chile

MAYORGA BARRA, Virginia “Motivar a leer en

Educación Inicial”

Editado por el Instituto

del libro y la lectura

79
FRENKTEL PIGNOL, Claudia “Como un niño puede

1991 aprender a leer y

escribir en un contexto

donde estas formas de

expresión no son usuales

SANCHEZ, Martha y “Los procesos de lectura

FLORES, Luz Escritura” Editorial

1995 EUNA, Costa Rica

TAREA EDUCACION “Aprender a leer y

escribir para

comunicarse”

KAUFMAN, Ana María “Alfabetización de los

1991 niños construcción e

intercambio”

Argentina, Aique Grupo

Editor

PIAGET, Jean “Psicología del Niño”

1997 Madrid Edit. Morata

MINISTERIO DE EDUCACION “Trabajamos con anuncios

1998 Publicitarios

80
INNOVACIONES EDUCATIVAS “Niveles Evolutivos de la

1991 Escritura” Lima. Tarea

BOLAÑOS, Luz “Función Simbólica”

1998 Instituto Pedagógico

Monterrico Lima – Perú

Extraida de

APA.net
http://sardis.upeu.edu.pe/~alfpa/indice.htm

81

You might also like