You are on page 1of 4

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA UNIÓN EUROPEA

(Del Tratado de Roma a la actualidad)

Gabriel Ferrán de Alfaro

Preliminares
Hay dos factores determinantes que desencadenan el proceso unficador europeo a partir
de la Segunda Guerra Mundial.

1º) El enfrentamiento histórico franco-alemán y la necesidad de superarlo.


Tanto la guerra franco-prusiana de 1870 como las dos guerras mundiales fueron motivadas
en gran parte por las rivalidades entre París y Berlín. Muchos de los hombres políticos europeos
más lúcidos de la última posguerra estimaban que era imprescindible conseguir un entendimiento
entre Francia y Alemania en el marco de un proceso de unificación del continente europeo del cual
ambos países debían constituir el núcleo central. El Primer Ministro británico Winston Churchill se
expresó ya claramente en dichos términos en su discurso de Zurich (1946).

2º) El enfrentamiento entre la Unión Soviética y las democracias occidentales a partir de 1945.
La Rusia soviética sale muy fortalecida de la contienda. Controla buena parte del centro y
Este de Europa y muestra una actitud claramente agresiva y expansionista. Dispone pronto del
arma atómica y sus fuerzas armadas tienen una abrumadora superioridad frente a las naciones
europeas, muy debilitadas por la guerra.
Cae un “telón de acero” entre el Este y el Oeste. El gran peligro ya no viene de Berlín, sino
de Moscú. Los europeos deben unir todas sus fuerzas para hacer frente a la amenaza soviética.
Tanto más cuanto que los problemas en Asia exigen una atención creciente por parte de los
Estados Unidos (Japón, China, Corea, etc.).
Washington, en todo caso, percibe pronto que no puede desentenderse de Europa (1948
Plan Marshall, Puente Aéreo Berlín, 1949 creación de la OTAN), pero presiona a sus aliados para
que asuman mayor protagonismo en el enfrentamiento con Moscú y, en consecuencia, apoya sin
reservas las primeras iniciativas a favor de una Europa unida.

Cabe distinguir tres etapas en el proceso que lleva del Tratado de Roma a la época actual.
1ª) 1950-1972 – La Europa de los Seis. Progresos rápidos (CECA, EURATOM, CEE) –
De Gaulle y el Reino Unido.
La iniciativa del Gobierno francés (Monnet) a favor de un ejército europeo unificado
con inclusión de Alemania fracasa precisamente (en 1954) por la oposición de los sectores
nacionalistas de dicho país con mayoría en la Asamblea francesa. El proyecto tenía el
beneplácito del Benelux, Italia y Alemania.
Más éxito tuvieron desde 1950 a 1957 las iniciativas para crear las tres
comunidades del carbón y el acero (CECA), de la energía atómica (EURATOM) y
especialmente la más ambiciosa (CEE), que suscriben los Seis en Roma en 1957.
Los avances en la construcción de una Unión Aduanera y una Política Agrícola
Común (P.A.C.) son muy rápidos hasta que De Gaulle en 1965 bloquea el proceso (política
de la “silla vacía” – compromiso de Luxemburgo) rechazando las tesis supranacionalistas
predominantes en la época.

1
Gran Bretaña se mantuvo en un principio al margen del proceso, pero, preocupada
por los rápidos avances hechos en Bruselas, solicita en dos ocasiones la adhesión al
Tratado de Roma. En ambas ocasiones De Gaulle veta la petición. A su muerte (1968),
Pompidou acepta la entrada del Reino Unido en el Mercado Común y, tras una rápida
negociación, dicho país pasa a ser, junto con Irlanda y Dinamarca, Estado miembro de la
Comunidad en 1972.

2ª) 1972-1986. Progresos desiguales.- Problemas socio-económicos.- La adhesión de


España
Durante este período la Comunidad no realiza avances espectaculares e incluso
conoce momentos de crisis. No obstante, el balance, en conjunto, es claramente positivo y
pueden señalarse progresos importantes en áreas diversas:
- Aspectos políticos: creación del Consejo Europeo, adopción del sufragio universal para
la elección del Parlamento, Informe Tindemans sobre el futuro de la construcción
europea.
- Aspectos socio-económicos: la crisis del petróleo (1973-74) obliga a esfuerzos para
construir una política social (Delors). Creación FEDER.
- Finanzas y moneda: adopción de un sistema de “recursos propios” de la CEE; los
Estados miembros transferirán al presupuesto comunitario un porcentaje de sus
ingresos por el I.V.A. La “serpiente” monetaria exige una cierta convergencia en las
políticas nacionales para evitar excesivas fluctuaciones de las monedas.
- Relaciones exteriores: Tras larga negociación, España ingresa en la CEE (1986) junto
con Portugal. Grecia precedió a ambos países.
En 1975 la Convención de Lomé sustituye a la de Yaoundé – El “cheque inglés”:
durante años el Reino Unido ha exigido compensaciones por lo que entiende ser una
contribución excesiva de Londres al presupuesto comunitario. Margaret Thatcher
consigue finalmente recibir al final de cada año “el cheque inglés”.

3ª) 1986-2005. Las reformas globales del Tratado de Roma – La ampliación al Este –
La Constitución europea

En esta etapa se dan pasos de gran trascendencia en la construcción europea y se


afronta el reto de la ampliación de la Unión Europea a los países de la ex-Unión Soviética
en la Europa oriental.

- El Acta Única – 1986 El estancamiento económico tras la crisis del


petróleo (1974) aconseja dar nuevo impulso al proceso unificador. Delors es el gran motor
de las nuevas iniciativas.
Completar el Mercado único es el objetivo esencial. La Unión Aduanera está
hecha, pero quedan muchas barreras a los intercambios de carácter no arancelario.
El Informe Cecchini recoge hasta trescientos obstáculos y aludió al gran coste que
los mismos suponían (“coste de la no-Europa”). El informe consiguió en gran parte sus
objetivos, pero los pasos que debían acompañar al Mercado Único en materia monetaria,
fiscal, poderes del Parlamento, etc. encontraron resistencia en diversos Estados
miembros.
El Acta Única (título en sí poco expresivo) fue criticada por falta de ambición y
defraudó a los sectores pro-europeos.

2
- Tratado de Maastricht – 1991. El impulso en parte fallido del Acta Única
cobra nuevo vigor en 1991, tras la caída del Muro de Berlín, ruptura de la Unión Soviética y
la guerra del Golfo.
Europa debe asumir el papel que le corresponde. Los esfuerzos se centran en los
ámbitos no resueltos en el Acta Única, especialmente la creación de una Unión Económica
y Monetaria a partir de 1999. Para ello es imprescindible la convergencia gradual de las
políticas económicas y monetarias, la creación de un Banco Central Europeo y una
moneda única al final del proceso (euro).
Parlamento: se amplían sus competencias; de la simple “cooperación” se pasa a la
“co-decisión” en temas importantes.
Consejo: se restringe la exigencia de la unanimidad en las votaciones.
Política exterior (PESC): se debate sobre la necesidad de armonizar posiciones
(Irak, Balcanes). Gran Bretaña se opone a comunitarizar la defensa y apoya el papel de
Estados Unidos. De todas formas, la PESC va a constituir el segundo pilar de la Unión
Europea tras la libre circulación de personas, mercancías y capitales (primer pilar).
La Europa de los ciudadanos: consenso acerca de la inclusión en la Unión
Europea de los temas más próximos al hombre de la calle: justicia, emigración, fronteras,
criminalidad, pasaportes. Estos asuntos se habían tratado en marco intergubernamental
(Grupos Trevi y Schengen). En el futuro constituirán el tercer pilar de la Unión Europea
(espacio judicial y de seguridad).
Valoración: resultados considerables a favor de una Europa unida. Sectores
nacionalistas fueron muy críticos de los progresos “federalistas” en Maastricht.

- Tratado de Ámsterdam – 1997. El Tratado de Maastricht adoptó objetivos


políticos que exigían concreción y plasmación en textos normativos así como definición de
asuntos no resueltos.
Reforma institucional: es el gran capítulo que se abre tras la prevista ampliación al
Este (número de Comisarios, sistema de votación en el Consejo, etc.). Duros debates
último día Consejo; Kohl, agotado, propone aplazar el tema; presidencia holandesa lo
acepta aliviada. Chirac y Santer proponen se cree un “comité de sabios” que haga
propuestas sobre la reforma. El Presidente Aznar se opone.
Otros temas: Avances estimables en los debates sobre la PESC y el tercer pilar
“seguridad y justicia”; se comunitarizan los acuerdos de Schengen.

- Tratado de Niza – 2000. El más largo en la historia de la Unión


Europea. La ampliación al Este, decidida políticamente, hace urgentes las reformas
institucionales. Gran dificultad.
Comisión: pequeños países consiguen mantener sus Comisarios hasta que haya
27 miembros; luego rotación.
Consejo: reponderación de votos es muy difícil; cuestión de paridad entre Francia y
Alemania. Cuatro grandes por población tendrán 29 votos y España, Polonia 27 –
Alemania cede ante Francia y acepta igualdad; tiene mayor número parlamentarios por
unificación Alemania Oriental. España sale beneficiada.
Cooperación reforzada: en determinadas ocasiones, ocho o más países podrán
progresar solos en la integración (para evitar parálisis).
Extensión voto por mayoría cualificada: pretende también evitar bloqueo de la
Unión Europea

- Consejo de Atenas – 2003. Tras largas negociaciones se firma el


Tratado de adhesión de 10 nuevos miembros (Polonia, Hungría, República Checa,
Eslovaquia, Eslovenia y Estados bálticos). Su integración pone fin al reparto decidido en
1945 (Yalta). Ingresan también dos países mediterráneos: Chipre y Malta. Rumania y
Bulgaria podrían entrar en 2007. Turquía es caso aparte con singularidades propias. Más
remotas aparecen las expectativas de Serbia-Montenegro, Croacia, Bosnia, Albania.
Los 25 países asisten a Consejo de Dublín el 1 de mayo de 2004.

3
La Constitución Europea

Enero 2001 – El Canciller alemán Schröder, convencido de que el Tratado de Niza no


resuelve todos los problemas de la ampliación, se declara a favor de una Constitución para
la Unión Europea que recoja, dé forma y actualice los Tratados firmados desde 1957 y
reexamine asuntos relativos a las instituciones y otros temas.

Consejo de Laeken – Diciembre 2001 – Los quince Estados miembros encargan al ex


Presidente Giscard d’Estaing prepare borrador de Constitución presidiendo una
Convención de 105 miembros representando Gobiernos, Parlamentos, Comisión y
Parlamento Europeo.
Consejo de Salónica – Junio 2003 – Giscard presenta borrador de Constitución con buena
acogida. Reservas de España sobre reparto de votos.
Consejo de Bruselas – 17-18 Junio 2004 – Se aprueba texto Constitución. España y
Polonia habían bloqueado durante seis meses el proyecto hasta que, tras elecciones
españolas de marzo 2004, el Gobierno de Rodríguez Zapatero renegocia ciertas cláusulas
que permiten acuerdo. Decisiones se deben tomar por mayorías que supongan el 55% de
los Estaos y el 65% de la población.
El rechazo franco-holandés a la Constitución. España fue el primer país en ratificar la
Constitución por referéndum de 20 de Febrero 2005 con mayoría del 70%, pero con gran
abstención. En mayo, franceses y holandeses rechazan la Constitución en referéndum
donde pesaron mucho las cuestiones de política interior o de índole internacional: miedo a
la globalización, China, Turquía, etc.
El Consejo Europeo de 16-17 Junio 2005 no dio solución a la crisis
derivada del “no” franco-holandés, ya que se requería unanimidad. Algún país, como el
Reino Unido, manifestó que no convocaría el previsto referéndum para ratificación. Otros
países, como Alemania, Luxemburgo, Irlanda, ratificaron.
De hecho se decidió pragmáticamente suspender temporalmente el proceso de
ratificación permitiendo que cada país quede libre para realizar consultas a la población o
parlamentos.
El Tratado de Niza está en vigor.
Probablemente, un cierto tiempo para la reflexión será necesario. Tras las
elecciones alemanas es importante que se despeje panorama político francés (elecciones
presidenciales en 2007

BIBLIOGRAFÍA

DUROSELLE, Jean Baptiste: L’Europe, histoire de ses peuples.


BULLETIN EUROPE – Agence Europe, Bruxelles.
BEEVOR, Antony: The downfall 1945, Berlin.
MONNET, Jean: Memoires.
HALLSTEIN, Walter : L’Europe inachevée.
BOUDANT, Joël: Les grandes dates de l’Europe communautaire.
LEONARD, Dick: The Economist-Guide to the European Union, 2002.
BAINBRIDGE, Timothy: The Penguin Companion to European Union, 2003.
BARON, Enrique: Europa en el alba del milenio.
GUEGUEN, Daniel: Guía de la Comunidad Europea después de Maastricht.

Portal Unión Europea – www.europa.eu.int


Página web interesante – www.info-europe.fr./europe.web
Comisión Europea-Representación en España – www.europa.eu.int/spain
Pº de la Castellana, 46 Tel.: 91-423-80-00

You might also like