You are on page 1of 46

2008

Revista de Ciencia VK

Ciencias para el Mundo contemporáneo


Grupo 1º A Bachillerato
I.E.S. VICTORIA KENT, FUENLABRADA

NÚMERO- 01

DICIEMBRE- 2008
PRESENTACIÓN

Iniciamos con este número lo que deseamos sea nuestra revista científica de Centro.

El objetivo es que nuestros alumnos y alumnas observen, investiguen, curioseen en


distintos campos del conocimiento científico y, a partir de pequeños trabajos, se
vayan introduciendo y familiarizando con las técnicas del método científico.

Este primer número ha sido realizado íntegramente por los alumnos y alumnas de la
nueva materia Ciencias para el mundo contemporáneo, del grupo 1º A de
Bachillerato, actualmente, el grupo más dirigido a las Ciencias.

La supervisión ha sido realizada por su profesora, Mª J. Morales y los textos en


inglés por Ignacio Rodero, su profesor de idioma.

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 2


ÍNDICE
Reacción entre Cobre y Acido Nítrico55555555555 4
Autores
Rubén Carrasco Prieto, Elena Martín Zarco, Alberto Villar Díaz, Cristian Sánchez Bayón

Reacción del vinagre con el bicarbonato sódico555555. 9


Autores
Estefanía Correa Maxedo, Cristina Sanz Díaz de Mera, Laura Martín Ramírez

Experimentos con moléculas apolares en


medio acuoso555555555555555. 55555. 13
Autores
Ricardo Agustino, Ouassim Charrat, Antonio Nieto García, Carlos Rodríguez Pulido

Construcción de un lanzapelotas5555555555555 16
Autores
Ricardo Agustino, Ouassim Charrat, Antonio Nieto García, Carlos Rodríguez Pulido

Destilación del agua con la radiación solar55555555 18


Autores
Judit Megía, Marta Cobos, Covadonga Fernández

Efectos de la coca cola55555555555555555 22


Autores
Laura Núñez Tapiador, Marta Calero Sánchez, Gemma Delgado Parejo

Germinación de semillas55555555555.5555. 30
Autores
Raquel Menéndez, Ana Isabel Rivas, Amanda Rodríguez, Paula Sánchez.

Influencia de los nutrientes en la


germinación de semillas555555555555555.. 33
Autores
Pablo Alfonsea, María Peral, Yolanda Morán, Estefanía Jiménez

Proceso de Kefirización de la leche5555555555. 38


Autores
Jose Miguel Artica, Luis Miguel Expósito, Jonatan Villegas

Laberinto en “T” (Skinner)555555.55555555.. 43


Autores
Rubén Rodríguez, Sara Cubas, Sergio Sánchez, María Calero

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 3


Reacción entre Cobre y Ácido Nítrico
Autores
Rubén Carrasco Prieto, Elena Martín Zarco, Alberto Villar Díaz, Cristian Sánchez Bayón

RESUMEN

Para esta investigación hemos escogido un experimento de la parte de química ya que nos
parecía más interesante, y este nos pareció adecuado. Habíamos oído que esta reacción era
bastante impresionante ya que el cobre desaparecía.

Para realizarlo cogimos el material necesario y tomamos precauciones ya que el ácido nítrico
(HNO3) es tóxico, corrosivo y puede provocar quemaduras severas. Pesamos la moneda de
cobre de 5 céntimos y luego la metimos en un vaso de precipitado y le añadimos unas gotas
de ácido nítrico, observamos la reacción con cuidado y poniéndolo al aire libre ya que el gas
que desprende es tóxico. Una vez la reacción química había terminado, cogimos la moneda
y la limpiamos bien y observamos que la capa de cobre había desaparecido y la moneda
había pasado a ser plateada. Al pesarla de nuevo descubrimos que su masa había
descendido.

Concluimos con esto que el ácido nítrico corroe el cobre y lo elimina de la capa que recubría
la moneda, por lo tanto si la moneda hubiese sido totalmente de cobre habría desaparecido.

ABSTRACT
For this investigation we have chosen an experiment in the chemistry because it seemed more
interesting, and this seemed appropriate. Already we had heard that this reaction was quite
impressive because the copper disappeared.

To do this we took the necessary material and we took precautions because the nitric acid
(HNO3) is toxic, corrosive and can cause severe burns. Weigh the copper coin of 5 cents and
then got into a beaker and add a few drops of nitric acid, we see the reaction carefully and
placing it outdoors as the toxic gas that emerges is, once the chemical reaction we took was
over the currency and clean well and we note that the layer of copper had disappeared and the
currency had become silver. And to weigh again discovered that his body had fallen.

We conclude with this that the nitric acid corrodes copper and removes it from the layer
coating currency, so if the currency had been fully copper had disappeared.

ANTECEDENTES

Antes de realizar nuestro experimento estuvimos viendo cómo realizaba este mismo
experimento un profesor en una clase que podéis ver en este video de esta página Web,
http://es.youtube.com/watch?v=b0v76oplh-c .

En este experimento se produce una reacción química. Una reacción es todo proceso
químico en el que una o más sustancias sufren transformaciones químicas para convertirse
en otra u otras. Esas sustancias pueden ser elementos o compuestos.
En esta reacción química las sustancias que reaccionan son :

• Ácido nítrico (HNO3) es un líquido corrosivo, tóxico, que puede ocasionar severas

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 4


quemaduras. Este ácido reacciona con la mayoría de los metales y en la síntesis
química. Cuando se mezcla con el ácido clorhídrico forma el agua regia, un raro
reactivo capaz de disolver el oro y el platino. El ácido nítrico también es un
componente de la lluvia ácida.
• Cobre (Cu) es el elemento químico de número atómico 29. Se trata de un metal de
transición de color rojizo y brillo metálico que, junto con la plata y el oro, forma parte
de la llamada familia del cobre, caracterizada por ser los mejores conductores de
electricidad.

La fórmula de esta reacción ya ajustada sería:

Cu + 4 HNO3 --------------- Cu(NO3)2 + 2 NO2 + 2 H2O

Y los productos que se obtienen después de esta reacción son :

• Dióxido de nitrógeno (NO2), es un compuesto químico formado por los


elementos nitrógeno y oxígeno, uno de los principales contaminantes entre los
varios óxidos de nitrógeno. El dióxido de nitrógeno es de color marrón-
amarillento. Se forma como subproducto en los procesos de combustión a altas
temperaturas, como en los vehículos motorizados y las plantas eléctricas.

• Nitrato cúprico (Cu (NO3)2) es el ácido de cobre de mayor número de oxidación.


Es un sólido negro con una estructura iónica la cual se funde alrededor de los
1.200° C con algo de pérdida de oxígeno. Este compuesto puede ser formado por
calentamiento de cobre en aire.

HIPÓTESIS DE TRABAJO

Nos habían informado antes de este experimento por lo que ya sabíamos más o menos lo
que ocurriría al mezclar estos materiales, pero queríamos probarlo nosotros mismos así que
nos pusimos a ello.
Nuestra hipótesis de trabajo: el cobre no se eliminaría sino que se limpiaría y la moneda
quedaría brillante. Pensábamos que la reacción química sería bastante normal y nos
sorprendimos cuando empezó a expulsar gases. Lo que si teníamos claro es que la masa de
la moneda variaría ya que aunque el ácido solo hubiese producido en ella una limpieza de su
suciedad, su valor habría bajado.

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 5


MATERIALES

• Vaso de precipitado
• Tenazas
• Ácido nítrico
• Moneda de 5 céntimos
• Balanza electrónica.
• Cuentagotas.
• Vidrio de reloj.
• Matraz Erlenmeyer
• Papel

MÉTODO

Para empezar preparamos todo el material descrito anteriormente:


1. Cogemos la moneda de 5 céntimos y la pesamos en la bascula eléctrica y anotamos
su masa
2. Echamos como unos 10 ml de ácido nítrico en el matraz
3. Introducimos la moneda en el vaso de precipitado, posteriormente con el cuentagotas
echamos unas gotas de ácido sobre la moneda y rápidamente cogemos el vaso de
precipitado y lo ponemos cerca de una abertura hacia el exterior ya que los gases
que desprende la reacción química son tóxicos
4. Cuando vemos que la reacción ha terminado, cogemos la moneda con las tenazas y
con papel la limpiamos bien hasta que no queden restos de ácido ya que es corrosivo
5. Observamos lo que le ha ocurrido a la moneda: se le ha desprendido la capa de
cobre que la cubría.
6. Ponemos el vidrio de reloj en la balanza y taramos y ahora colocamos la moneda
sobre el vidrio. Anotamos su masa y vemos que ha descendido, con esto ya
podríamos analizar los resultados y el experimento habría acabado.

RESULTADOS

En la reacción química que tiene lugar en el experimento se producen varias sustancias


nuevas y el acido nítrico al mezclarse con el cobre producen: dióxido de nitrógeno (un vapor
color café altamente toxico) y nitrato cúprico. Esta reacción es exotérmica ya que produce y
desprende calor.

En la moneda, la capa de cobre con la que estaba recubierta desaparece mostrando lo que
realmente la forma, acero.

Al haber perdido esta capa su masa disminuye, si antes pesaba 3,9 gramos ahora ha
pasado a pesar 3,6 gramos. Por lo que la capa de cobre que recubría la moneda era de 0,3
gramos. También el acido nítrico ha pasado de ser una sustancia transparente a un color
azulado verdoso.

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 6


ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

La conclusión es que en el experimento se ha producido una reacción química, y la capa de


cobre que cubría la moneda ha desaparecido y, por lo tanto, no toda la moneda era de cobre
si no que estaba hecha de acero y cobre, las apariencias engañan.

Otra de las conclusiones ha sido que el ácido nítrico es altamente oxidante, reacciona
violentamente en presencia de cualquier metal despidiendo dióxido de nitrógeno (un vapor
de color pardo y aroma a cloro, altamente ácido) y nitrato cúprico.

Se puede también concluir que la reacción química producida ha sido violenta y exotérmica
al expulsar calor. También podemos saber que si la moneda no hubiese tenido acero o
hubiésemos echado solamente una tira de cobre este abría desaparecido por completo.

BIBLIOGRAFIA

http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080324095450AASP
MRJ
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_n%C3%ADtrico
http://es.wikipedia.org/wiki/Sulfato_de_cobre_(II)
http://www.ucm.es/info/diciex/programas/quimica/pelis/nitrico.swf
http://es.youtube.com/watch?v=b0v76oplh-c
http://es.youtube.com/watch?v=10OibKZRkaM
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93xido_de_cobre_(II)

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 7


IMÁGENES DEL EXPERIMENTO

Pesamos la moneda en la bascula Echamos el acido nítrico a la moneda Observamos la reacción química

Una vez terminada la reacción Limpiamos bien la moneda y


Sacamos la moneda con las pinzas
química observamos lo ocurrido

Volvemos a pesar la moneda y


observamos cómo ha bajado

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 8


Reacción del vinagre con el bicarbonato sódico
Autores
Estefanía Correa Maxedo, Cristina Sanz Díaz de Mera, Laura Martín Ramírez

RESUMEN
El objetivo de nuestro experimento es comprobar que al mezclar una base con un ácido
se crea una reacción química, en nuestro caso hemos mezclado vinagre, que es un
ácido, con bicarbonato, que es una base. El resultado es una explosión ya que al
mezclarse, desprende CO2 y como está en un recipiente cerrado, sale al exterior
empujando las paredes del recipiente y por tanto creando una gran explosión.

ABSTRACT
The objetive of our experiment is to verify that on having mixed a base with an acid a
chemical reaction is created, in our case is mix vinegar, that it is an acid, with
bicarbonate, which is a base. The result is an explosión since on having be mixed,
it(he,she) detaches CO2 and since it(he,she) is in a closed container, goes out on the
outside pushing the walls of the container and therefore creating a great explosion.

ANTECEDENTES

La reacción del vinagre y el bicarbonato es una reacción de una base y de aun ácido,
esta reacción es debido a que al mezclar una base (cualquier sustancia que en
disolución acuosa aporta iones OH- al medio. Una base se forma cuando un óxido de
un metal reacciona con agua) con un ácido (son sustancias de sabor agrio que
reaccionan con los metales produciendo hidrógeno, y cambian el color de los
indicadores que se utilizan para reconocerlos) se forma siempre una reacción.
Las propiedades de los ácidos son:

 Cambia la tonalidad de los indicadores (como, por ejemplo, vuelve rojo el papel
tornasol).
 Disuelve los metales.
 Puede ser sólido o líquido.
 Puede tener sabor agrio o ácido.
 Neutraliza las bases.
 Tiene un pH de 7 o menos
Las propiedades de las bases son:

 Poseen un sabor amargo característico.


 No reaccionan con los metales.
 Sus disoluciones conducen la corriente eléctrica.
 Azulean el papel de tornasol.
 Reaccionan con los ácidos (neutralización)
 La mayoría son corrosivos para la piel.
 Tienen un tacto jabonoso al contacto con la piel.

Vamos a hablar del bicarbonato de sodio, que en nuestro experimento es la base que
hemos utilizado
El bicarbonato de sodio: es un compuesto sólido cristalino de color blanco muy soluble
en agua, con un ligero sabor alcalino parecido al del carbonato de sodio, de fórmula

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 9


NaHCO3. Se puede encontrar como mineral en la naturaleza o se puede producir
artificialmente.
Cuando es expuesto a un ácido moderadamente fuerte se descompone en dióxido de
carbono y agua. La reacción es la siguiente:
 NaHCO3 + HCl → NaCl + H2O + CO2 (gas)
 NaHCO3 + CH3COOH → CH3COONa + H2O + CO2 (gas)

El vinagre es el ácido que hemos usado en nuestro experimento: Es un líquido


miscible, con sabor agrio, que proviene de la fermentación acética del vino. El vinagre
contiene típicamente una concentración que va de 3% al 5% de ácido acético. Los
vinagres naturales también contienen pequeñas cantidades de ácido tartárico y ácido
cítrico.
HIPÓTESIS DE TRABAJO

Creemos que al mezclar el vinagre con el bicarbonato sódico enrollado en papel se va


desintegrar el papel y se va a producir una explosión, ya que van a reaccionar y como
el producto resultante no tiene vía de escape, la botella explotará para que el gas
(CO2), que se forme durante la reacción pueda salir al exterior.

MATERIALES
- 2 L de vinagre - Cámara de fotos
- 200 g aprox. de bicarbonato sódico - Cámara de video
- 1 botella de plástico vacía
- Folios

MÉTODO

1. Cogemos unos folios y extendemos un poco de bicarbonato sobre el folio.


2. A continuación lo enrollamos y doblamos los lados, para que el bicarbonato no
pueda caerse.
3. Cogemos la botella de plástico vacía, echamos dentro de ésta vinagre y
añadimos corriendo los folios con el bicarbonato dentro que hemos preparado
con anterioridad.
4. A continuación ponemos el tapón a la botella deprisa. Después agitamos la
botella y la lanzamos al aire.

RESULTADOS
Al mezclar el bicarbonato (una base) y el vinagre (ácido débil) se produce una reacción:

CH3 COOH + Na(HCO3) -------> CO2 + H2O + CH3 COONa

En esta reacción se desprende CO2 que como es un gas intenta salir al exterior,
aumentando la presión de las paredes del recipiente, como la presión que se crea
dentro de la botella es mayor que la del exterior, la botella estalla dejando que salga la
reacción y produciendo una explosión.

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 10


ANÁLISIS Y CONCLUSIONES
La hipótesis de la explosión que teníamos era correcta, ya que, al hacer el experimento
hemos visto que ha ocurrido tal y como pensábamos que sucedería, aunque hayamos
tenido que hacerlo dos veces.

BIBLIOGRAFÍA
- http://es.wikipedia.org/wiki/Bicarbonato_de_sodio

IMÁGENES DEL EXPERIMENTO

Preparamos todo el material: botella con vinagre y folios con bicarbonato.

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 11


Agitamos y lanzamos. Al caer al suelo, explota

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 12


Experimentos con moléculas apolares en medio
acuoso
Autores

Ricardo Agustino, Ouassim Charrat, Antonio Nieto García, Carlos Rodríguez Pulido

RESUMEN

Cogemos un recipiente transparente y le echamos gaseosa. Después partimos trocitos


de chocolate y los echamos. Vemos como las burbujas de la gaseosa se unen al
chocolate y hace que flote.

ABSTRACT

We take a transparent container and throw soda. Later we divide chunks of chocolate
and throw them. We see as the bubbles of the soda they join the chocolate and it does
that it floats.

ANTECEDENTES

Enlace covalente: unión entre átomos para tener la configuración de los gases nobles
(s2p6)

Cuando los átomos que se enlazan son iguales, tienen la misma electromagnetividad,
los electrones se distribuyen por igual alrededor de los dos átomos y se dice que es un
enlace covalente apolar.

Pero si uno de los átomos es más electronegativo que el otro (comparte más
electrones), los electrones estarán más cerca de su núcleo. Se dice que es un enlace
covalente polar.

HIPÓTESIS DE TRABAJO

Demostración de que las partículas apolares (grasa y CO2) tienden a separarse del
agua.

MATERIALES

- Chocolate - Cuchillo

- Casera o gaseosa - Recipiente de cristal

MÉTODO

1. Se echa en un recipiente casera, y se cortan trozos pequeños de chocolate.


2. A continuación se echa en el recipiente el chocolate y observamos lo que ocurre.

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 13


RESULTADOS
Primero, y como es lógico, el chocolate se va al fondo. Pero poco después vemos
cómo se forman diminutas burbujas alrededor. Esto es debido a la grasa que contiene
el chocolate. Las partículas de gas de la casera se adhieren al chocolate, y lo elevan
hacia la superficie. Aquí, las burbujas explotan, haciendo hundirse de nuevo. El
proceso se repite una y otra vez.

Como se demuestra en la foto, los trozos de chocolate suben a la superficie debido a


las burbujas de gas. Los que están en el fondo son aquellos que no tienen burbujas.
Han explotado y el peso del chocolate hace que se hunda.

En esta foto hemos echado chocolate negro de un alto porcentaje en cacao (90%).
Como se ve, no se cubre de burbujas, ya que posee mucha menos grasa, pues no
está hecho de manteca.

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 14


ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

La grasa es hidrófoba. Las moléculas de CO2 son apolares pues se unen a la grasa
del chocolate que es hidrófoba (repele el agua).

Los trozos de chocolate con mayor relación área/volumen, es decir, los más
pequeños, necesitan más tiempo para subir y para bajar.

BIBLIOGRAFIA

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 15


Construcción de un lanzapelotas
Autores

Ricardo Agustino, Ouassim Charrat, Antonio Nieto García, Carlos Rodríguez Pulido

RESUMEN

Basándose en una reacción química, hacer la construcción de un lanza-pelotas.

ABSTRACT

Being based on a chemical reaction, to do the construction of a lanza-pelotas.

ANTECEDENTES

Visto que tardamos cinco minutos en hacer el experimento anterior, decidimos realizar
otro, e indagando por internet, vimos un vídeo. Nos gustó la idea y nos pusimos manos
a la obra.

HIPÓTESIS DE TRABAJO

Reacción del alcohol de la laca con el fuego para que la pelota salga disparada del
tubo debido a la explosión producida.

MATERIALES

- A: Tubo de cartón de
papel de cocina
- B: Mechero
- C: Laca
- D: Cinta aislante
- E: Pelota de Ping Pong
- F: Cúter

MÉTODO

Se cubre un extremo del tubo con cinta aislante. Con el cúter, se corta en el medio de
tal modo que permita entrar la boquilla del mechero. A continuación se echa la laca por
el otro lado (dos o tres veces) y se encaja la pelota. En el extremo de la cinta aislante
se introduce el mechero por el agujero. Se presiona el botón del mechero.

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 16


RESULTADOS

El alcohol, al ser una molécula inflamable, prende (se separan los enlaces muy
rápidamente). La presión que se produce en el interior del tubo intenta escapar de él, y
puesto que por uno de los extremos no puede escapar ya que está cubierto de cinta
aislante, empuja la pelota, con tal fuerza, que sale despedida a gran velocidad.

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

Tras producir la chispa se puede observar una llamarada saliendo detrás de la pelota.

El tubo está caliente.

C2H5OH + 3O2 ------ 2CO2 + 3H2O + Q

La reacción es exotérmica y explosiva. Exotérmica porque desprende calor y explosiva


porque se produce un aumento de presión y temperatura a volumen constante.

BIBLIOGRAFÍA

Esta es la página de donde sacamos la idea (vídeo):

http://pordosmangos.blogspot.com/2008/08/lanzador-de-pelotas-de-ping-pong.html

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 17


Destilación del agua con la radiación solar
Autores
Judit Megía, Marta Cobos, Covadonga Fernández

RESUMEN
A través de este experimento se observa la destilación de agua contaminada a través
del incremento de temperatura producida por la luz solar, obteniendo en un vaso agua
potable.

ABSTRACT
Through this experiment the contaminated water distillation through increase of
temperature produced by the solar light is observed, obtaining in a glass potable water.

ANTECEDENTES

La explicación de este trabajo se encuentra en el ciclo del agua, que es el proceso de


circulación de agua entre los distintos compartimentos de la hidrosfera.
Los principales procesos que intervienen en el proceso del agua son:
Evaporación. El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre el terreno y también
por los organismos, en el fenómeno de la transpiración.
Precipitación. La atmósfera pierde agua por condensación (lluvia y rocío) o
sublimación inversa (nieve y escarcha) que pasan según el caso al terreno o a la
superficie del mar.
Infiltración. Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo penetra a través de sus
poros y pasa a ser subterránea.
Escorrentía. Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida
se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno (aguas de arroyada, torrentes,
ríos).
Circulación subterránea. Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía
superficial, de la que se puede considerar una versión. El agua subterránea podrá
pasar a escorrentía cuando el curso corte la superficie del terreno y aparezca en un
manantial o surgencia.

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 18


HIPÓTESIS DE TRABAJO

Si sometemos agua con materiales en suspensión o disolución a la acción del calor,


suponemos que los componentes sólidos quedarán depositados mientras el agua se
evaporará, pudiéndose recoger si reproducimos el fenómeno de condensación. Al
final, la arena se habrá quedado en el fondo y el agua se habrá evaporado, cayendo
sobre el vaso y convertida en agua pura.

MATERIALES
-Palangana grande -Papel de celofán
-Vaso -Cinta adhesiva
-Dos piedras pequeñas -Agua turbia

MÉTODO

En una palangana se añade agua y arena provocando que esta se contamine. En el


centro de la palangana se pone un vaso con piedras dentro para que no flote y poder
taparlo con el film transparente. Se pone una segunda piedra encima del papel de
celofán, directamente sobre el vaso, esta debe ser lo bastante pesada como para
hundir un poco el celofán. Al incidir la luz del sol sobre la palangana, hace que
aumente la temperatura del agua haciendo que esta se evapore y se quede en la cara
interna del celofán. Al enfriarse el vapor de agua se condensa y caen al vaso cotitas
de agua limpia. La arena se queda en la palangana y el agua limpia cae dentro del
vaso.

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 19


RESULTADOS

En la parte interior del celofán se han formado gotitas de agua que resbalan hacia el
centro del papel, donde se juntan y se convierten en una gota más pesada que cae en
el interior del vaso. Después de un día entero de insolación, el vaso estará lleno de
agua potable. No tiene un sabor maravilloso, pero está limpia y se podrá beber con
seguridad.

Debajo del celofán la temperatura sube mucho, lo suficiente para evaporar el agua
embarrada. El vapor de agua asciende y se acumula en forma de pequeñas gotitas en
la cara inferior del celofán. Las gotas son de agua pura y <<destilada>>, es decir, agua
calentada que asciende y pierde las impurezas. Dado que el papel de celofán forma un
pequeño embudo, las gotitas se deslizan hacia el centro y se precipitan en el interior
de vaso al acumularse.
ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

Que a partir de agua turbia si aumentamos la temperatura y provocamos vapor de


agua podemos obtener agua limpia.

BIBLIOGRAFÍA

-Libro:
‘’Experimentos sencillos sobre el cielo y la Tierra’’

IMÁGENES DEL EXPERIMENTO


-La palangana con agua turbia y el recipiente con las piedras para que no flote.

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 20


El experimento con luz artificial:

Formación del vapor de agua:

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 21


Efectos de la coca cola
Autores
Laura Núñez Tapiador, Marta Calero Sánchez, Gemma Delgado Parejo
RESUMEN
Hemos realizado varios experimentos sobre los efectos de la coca cola en contacto con
los mentos, y además hemos realizado varios experimentos con coca cola y carne cruda
y un tornillo (oxidado y sin oxidar).
Y hemos añadido información sobre los efectos que tiene la coca cola en nuestro
organismo.
ABSTRACT
We have realized several experiments on the effects of the coca tail in touch with the
mentos, and in addition we have realized several experiments with coca tail and
raw(unripe) meat and a screw (oxidized and without oxidizing).
And we have added information about the effects that the coca has tail in our organism
(organisation).

ANTECEDENTES
Coca-Cola es un refresco carbonatado vendido en tiendas, restaurantes y máquinas
expendedoras en más de 200 países. Es producido por The Coca-Cola Company. En un
principio, cuando la inventó el farmacéutico John Pemberton, fue una medicina
patentada, aunque fue adquirida posteriormente por el empresario Asa Griggs Candler,
cuyas tácticas de marketing hicieron a la bebida una de las más consumidas del siglo
XX.

La compañía produce realmente un concentrado de Coca-Cola, que luego vende a


varias empresas embotelladoras licenciadas, las cuales mezclan el concentrado con
agua filtrada y edulcorantes para posteriormente, vender y distribuir la bebida en latas y
botellas en los comercios minoristas.

El distintivo sabor a cola viene en su mayoría de la mezcla de azúcar y aceites de


naranja, limón y vainilla. Los otros ingredientes cambian el sabor tan sólo ligeramente.
En algunos países, como Argentina, Coca-Cola es endulzada con jarabe de maíz
llamado técnicamente fructosa. En México y Europa, Coca-Cola sigue usando azúcar.

La página web de la compañía declara que «Coca-Cola no contiene cocaína u otra


sustancia perjudicial, y la cocaína nunca ha sido un ingrediente de Coca-Cola». Esto se
debe a que muchas personas creen que el nombre de la marca deriva de la cocaína
cuando realmente el nombre refiere a los principales ingredientes en la fórmula original.

Otra polémica sustancia relacionada con la Coca-Cola es la cafeína. El contenido de


cafeína de Coca-Cola ha sido objeto de varios juicios desde los años 1920. Pero una
botella de 235 ml contiene 23 mg de cafeína, mientras que 235 ml de café común, no
descafeinado, contienen entre 61 y 164 mg de cafeína. Aunque no significa que porque
el café tenga más cafeína proporcionalmente que la Coca-Cola, esta no sea perjudicial.

Si bien es cierto que la Coca-Cola contiene ácido fosfórico, y que resulta corrosivo para
ciertos materiales, eso no implica que tenga el mismo efecto en el cuerpo humano al
ingerirse. Distintas fuentes suelen ubicar el pH de Coca-Cola entre 2 y 4 (similar al zumo

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 22


de limón),lo que no produciría problemas gástricos. Sin embargo, se lo acusa de corroer
los dientes. Además, cuando el ácido fosfórico llega a la sangre, es neutralizado por el
cuerpo a costa de sales que contienen minerales como el calcio, magnesio, sodio y
hierro. Esto podría producir desmineralización; y también, en conjunto con el azúcar,
dificulta la absorción de hierro.

HIPÓTESIS DE TRABAJO

Se produciría una reacción efervescente en la coca cola al introducir mentos.


En el caso de la carne con la coca cola suponemos que se descompondrá.
En el caso del tornillo oxidado suponemos que se limpiará el óxido, y en el que no esta
oxidado se oxidará.

MATERIALES

• 2 cola Light con cafeína de 2 litros • 1 tornillo oxidado


• 2 cola Light sin cafeína de 2 litros
• 1 paquete de mentos de menta • 1 tornillo sin oxidar
“mentos pure fresh”
• 3 tubos de mentos sabor fresa • 1 recipientes de cristal
• 1 trozo de carne cruda de solomillo
• 2 recipientes de plástico

MÉTODO

Experimento con carne cruda:

1. Introducimos la carne cruda en el recipiente de cristal.


2. A continuación introducimos 250 ml de coca cola.
3. Lo cerramos herméticamente.
4. Lo dejamos reposar durante 48 horas. Al cabo de ese tiempo comprobamos que
ha quedado una sustancia oscura (como quemada) en el fondo del recipiente.
La carne se ha descompuesto.
5. Comparamos los resultados obtenidos con los que esperaríamos si la hipótesis
fuera cierta.
6. Nuestra hipótesis ha sido verificada.

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 23


Experimento con tornillo oxidado:

1. Introducimos el tornillo oxidado en el recipiente de plástico.


2. Introducimos 250 Ml de coca cola y cerramos herméticamente.
3. Esperamos 3 días y a lo largo se va quitando el óxido.
4. Finalmente observamos que en el tornillo se quita totalmente el óxido.
5. Nuestra hipótesis se ha verificado.

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 24


Experimento con tornillo sin oxidar:

1. Introducimos el tornillo sin oxidar en el recipiente de plástico.


2. Introducimos 250 Ml de coca cola y cerramos herméticamente.
3. Esperamos durante 5 días y a lo largo se va oscureciendo y acaba oxidándose.
4. Finalmente observamos que el tornillo está oxidado.
5. La hipótesis se a verificado

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 25


Experimento de la coca cola con caramelos mentos:

1. Introducimos en una botella de coca cola Light sin cafeína 3 mentos (2 de menta
y uno de fresa).
2. A continuación, observamos que la coca cola sale disparada hacia arriba
expulsando todo el gas en forma de espuma.
3. Volvemos a realizar el experimento, pero esta vez con coca cola Light con
cafeína e introducimos 3 caramelos de menta.
4. Observamos que vuelve a suceder lo mismo que ¡en el anterior experimento,
solo que esta vez la espuma no alcanza tanta altura como en el anterior.
5. Nuestra hipótesis ha sido verificada.

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 26


RESULTADOS

Resultado del experimento de la carne cruda:

Observamos que la carne se descompone.

Resultado del experimento de los tornillos:


-tornillo oxidado:

Observamos que el tornillo se le ha quitado el óxido en gran parte.

-tornillo sin oxidar

Observamos que el tornillo se ha oscurecido y ha acabado oxidándose.

Resultado del experimento de mentos y coca cola:


Videos adjuntos al email.
En ellos observamos que reaccionan por el compuesto de los mentos, a mas cantidad
de mentos mayor reacción.

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 27


ANÁLISIS Y CONCLUSIONES
INFORMACION ADJUNTA

¿Te has preguntado alguna vez por qué la Coca-Cola siempre se


presenta con una sonrisa? Porque te coloca. Aunque ya hace casi cien
años que quitaron la cocaína de la fórmula ¿y sabes por qué? porque era
innecesaria.

En los primeros 10 minutos: 10 cucharaditas de azúcar entran en tu sistema digestivo


(el 100% de la cantidad diaria recomendada) lo único que impide que vomites debido a
tanto edulcorante es el uso del ácido fosfórico, que disimula el sabor permitiéndote
digerirlo.
A los 20 minutos: Tus niveles de azúcar se disparan, causando que aumente la
insulina. Tu hígado responde transformando todo el azúcar que encuentra en grasa (y
hay mucho azúcar en tu organismo en este preciso instante).

A los 40 minutos: Se completa la absorción de cafeína. Tus pupilas se dilatan,


tu presión sanguínea se eleva, y como respuesta tu hígado introduce más azúcar
en tu torrente sanguíneo. Los receptores de adenosina de tu cerebro se
bloquean para evitar el adormecimiento.

A los 45 minutos: Tu cuerpo aumenta la producción de dopamina estimulando


los centros de placer de tu cerebro. Básicamente, así es como actúa la Heroína.

A los 60 minutos:

• El ácido fosfórico bloquea el calcio, zinc y magnesio en tu intestino


grueso, acelerando tu metabolismo. Además, las altas dosis de
azúcar y edulcorantes artificiales aumentan la eliminación de
calcio mediante la orina.
• Las propiedades diuréticas de la cafeína hacen efecto (tienes que
ir al servicio). Éste es el momento en que expulsas el calcio,
magnesio y zinc que debería ir dirigido a tus huesos, así como
también sodio, electrolitos y agua.
• Mientras decae la fiesta dentro de tu organismo, termina el chute
de edulcorantes y empiezas a notar la falta de azúcar, con lo que
te pones irritable o depresivo. Ahora mismo has, literalmente,
meado toda el agua que contenía la bebida, pero no sin antes
acompañar la expulsión de valiosos nutrientes que tu cuerpo
podría haber empleado para cosas como hidratarte o construir
huesos y dientes más fuertes.

Un par de horas después vendrá el bajón de la cafeína (algo menos si


eres fumador). Pero, eh, tómate otra Coca-Cola, ¡es la chispa de la vida!

Posdata: La Coca-Cola en sí no es el enemigo, sino la combinación de


elevadas dosis de azúcar, cafeína y ácido fosfórico, algo común en casi
todos los refrescos gaseosos.

Conclusión personal: La próxima vez que te miren con cara rara por
pedir una cerveza a las 12 de la mañana, cuéntale esta pequeña historia

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 28


a tus amigos. Seguro que dejan de darte la lata.

Tónica, estimulante y afrodisíaca

Las semillas pulverizadas de la cola han sido usadas desde casi siempre (y lo siguen
siendo) como un condimento estimulante por los nativos de África, Indias orientales y
Brasil, pues un trocito de nuez de cola masticada antes de las comidas mejora la
digestión y el sabor de lo que se coma a continuación. Y en Jamaica y Brasil se usa
como una bebida estimulante similar a la cocaína.

En Costa de Marfil existe otra variedad de cola, llamada la pequeña kola de los Dioula
(es el nombre de la tribu que la recolecta), que es muy apreciada como un tónico capaz
de devolver el vigor sexual a quienes ya están en decadencia.

En su origen, el principal ingrediente de la coca cola era la cocaína, pero cuando se


prohibió su uso se eliminó y se limitó a la nuez de cola –que actualmente también ha
sido sustituida por una mezcla de cafeína y sustancias aromáticas y ahora con las colas
«Light», ya no se sabe lo que contienen.

CONCLUSIONES

En efecto la coca cola reacciona con los mentos provocando una reacción efervescente
también al introducir un trozo de carne cruda en un recipiente con 250 ml de coca cola
observamos que después de 48 horas la carne se descompone como ya hemos
explicado antes.

Y en el caso de los tornillos observamos que el tornillo oxidado al cabo de unos días se
desoxida y en tornillo sin oxidar se oxida. Tarda más días en desoxidarse que en
oxidarse.

BIBLIOGRAFÍA
• Youtube
http://es.youtube.com/watch?v=dwEpvb75mcc

http://www.youtube.com/watch?v=7xBo3HyQKO8&NR=1

http://es.youtube.com/watch?v=A3fmIZvfUk8

• Wikipedia
• Diccionario enciclopédico ilustrado Durban

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 29


Germinación de semillas
Autores
Raquel Menéndez, Ana Isabel Rivas, Amanda Rodríguez, Paula Sánchez.
RESUMEN
Hemos hecho un experimento con distintas semillas: arroz, lentejas, garbanzos y
piñones. Hemos observado su evolución durante un mes, para finalmente comprobar
su germinación y el crecimiento de las plántulas.

ABSTRACT
We have done an experiment with differents seeds: rice, lentils, chickpeas and pines nuts.
We have observed its evolution for one month, to check its growing.

ANTECEDENTES

Antes de plantearnos este trabajo teníamos la absoluta certeza de que las semillas
crecían, porque ya lo habíamos comprobada con lentejas, garbanzos y judías pero
nos hemos dado cuenta de que no ocurre lo mismo con el arroz.

Proceso de Germinación de las semillas.

Cuando una semilla comienza a desarrollarse para formar una planta, se dice que ha
germinado. Para que una semilla germine, necesita tres cosas: agua, calor y oxigeno
del aire.

Si una semilla tiene agua y oxigeno y se halla en un suelo debidamente caliente,


empieza a crecer. Algunas semillas necesitan estar en la oscuridad para comenzar su
crecimiento. Pero la mayoría de ellas pueden crecer a la luz.

Partes de una semilla.

Hay semillas de mil formas y tamaños. Pero todas ellas se parecen en dos cosas: 1º
todas las semillas tienen en su interior un diminuta planta llamada embrión; 2º todas
las semillas tienen alimento para ayudar a crecer al embrión.

HIPÓTESIS DE TRABAJO

La idea de la investigación era observar en 1 mes el crecimiento de las semillas,


pulverizándolas con agua. Pensábamos demostrar que a mayor cantidad de humedad
a la que estén sometidas las semillas, menor será su tiempo de germinación.

MATERIALES

Para este experimento hemos necesitado:

- Recipientes de plástico o cristal

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 30


- Algodón en su interior

- Distintas semillas (lentejas, piñones, arroz, garbanzos)

- Pulverizador de agua

MÉTODO

En el interior de un envase de yogur, ponemos 6 o 7 semillas bien esparcidas.


Colocamos una fina capa de algodón encima y pulverizamos con agua. Vamos
regando todos los días la planta. Se deja en un lugar donde le dé indirectamente la
luz del sol.

RESULTADOS

-Lentejas: en el caso de las lentejas su evolución ha sido favorable. Las 8 semillas


plantadas comenzaron a crecer a los 3 días, y a partir de ahí su crecimiento ha sido
constante hasta alcanzar un tamaño de unos 12 centímetros.

-Garbanzos: con los garbanzos hemos comprobado que a los 2 días comenzó a salir
una pequeña ramificación y a los 5 días se fue prolongando hasta conseguir un
tamaño de 3 centímetros.

-Piñones: en los piñones su evolución ha sido más lenta porque comenzaron a salir a
los 10 días y su crecimiento es distinto a las legumbres porque de un piñón salen más
hojitas.

-Arroz: en el arroz la evolución no ha tenido lugar ya que es otro tipo de semilla. A los
8 días se rompió la semilla y salió un pequeño tallo desde ahí se oscureció la semilla
y no ha crecido nada, solo unos puntos negros en el algodón.

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES
Al final de este trabajo hemos podido observar que nuestra hipótesis era cierta, que al
cabo de un mes las semillas crecían echándolas agua, pero no ha sido así en el caso
del arroz, quizá porque el arroz no era integral y por tanto, carecía del embrión. El
agua hizo que se fuera consumiendo el almidón sin dar lugar a una nueva plántula.

En conclusión hemos podido comprobar que la semilla que más agua tenga, tardará
menos tiempo en germinar, es decir, lo que decía la hipótesis que habíamos
propuesto anteriormente. En las lentejas, garbanzos y piñones han tenido un
crecimiento normal.

La experiencia sirve también para observar el número de cotiledones, es decir, de


hojas embrionarias que presenta cada especie, dándonos cuenta de que se trata de
un carácter taxonómico importante.

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 31


BIBLIOGRAFÍA

www.biocenosis.com

IMÁGENES DEL EXPERIMENTO

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 32


Influencia de los nutrientes en la germinación de
semillas
Autores
Pablo Alfonsea, María Peral, Yolanda Morán, Estefanía Jiménez

RESUMEN
Se trata de demostrar la influencia de distintas sustancias en el proceso de
germinación de las semillas. Para ello se dispusieron 3 recipientes iguales con los
mismos componentes (lentejas) cubiertos por algodones, le añadimos azúcar disuelto
en agua, amoniaco y agua en estado natural. Dejar varios días (11) y acabado ese
plazo observar los cambios y resultados de dicho experimento.

ABSTRACT
3 equal containers with the same components (lentils) covered by cottons. We add
sugar to it dissolved in water, ammonia and water in natural state. Leave it several
days (11) and finish that term observing the changes and result of this experiment

ANTECEDENTES
Los antecedentes de este trabajo que nos sirvieron para diseñar esta experiencia de
un modo más interesante, se basan en el estudio del proceso de germinación y en el
de las sustancias más necesarias para el crecimiento vegetal.

Supimos así que las plantas necesitan de nitrógeno para realizar las funciones vitales,
es decir, para su crecimiento. Investigamos cuáles eran los compuestos que más
cantidad de nitrógeno útil tenían. Al investigar averiguamos que el que más
componente tenía era el amoniaco y decidimos echarlo en la lenteja y comprobar si
crecía más o menos que las demás.

HIPÓTESIS DE TRABAJO
Las preguntas que nos hicimos al hacer el experimento se centraron en cuál sería la
reacción de la planta al echarle diversos componentes, en cuál sería más fuerte el
cambio, y en cuál sería menos productivo.

De hecho, al considerar el amoniaco como una sustancia tóxica, pensábamos que las
semillas que se regaran con ella no germinarían o lo harían con mayor dificultad.
Descubrimos que con el amoniaco la planta crece más debido al nitrógeno de este
compuesto.

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 33


MATERIALES

- 3 recipientes de yogur iguales - Agua para mezclar los


transparentes componentes.
- 3 lentejas - Cuentagotas.
- Azúcar 3 cucharadas (lo necesario - Algodones
para no saturar la disolución )
- Amoniaco 2 cucharaditas.

MÉTODO

Lo hemos diferenciado en 3 etapas:


1. Se preparan los recipientes. En cada recipiente se pone una base de algodón
humedecida en las preparaciones (cada uno una distinta) se deposita 1 lenteja
en cada recipiente y se tapa con otro algodón humedecido con la misma
preparación que el algodón de la base. Para ello anteriormente se han tenido
que hacer las disoluciones. En medio vaso de agua las 3 cucharadas de
azúcar, y en otro las 2 cucharadas de amoniaco, por último la tercera en agua
sólo para que sirviera de control.
2. Después se van regando las germinaciones con las preparaciones
correspondientes usando un cuentagotas echando todo el cuentagotas de la
preparación, así todos los días durante los 11 días que dura el experimento.
3. Después de los 11 días se toman los datos y resultados obtenidos del
experimento.

RESULTADOS

Después de mirar los resultados hemos comprobado que la planta que más ha crecido
es la que contenía la disolución de amoniaco.

Nos hemos puesto a buscar información de esto ya que nosotros imaginábamos que
la que menos crecería seria la de amoniaco ya que es un componente fuerte. Esto ha
sucedido debido a que las plantas necesitan un aporte extra de nitrógeno para llevar a
cabo su crecimiento y sus funciones vitales, nitrógeno que han cogido del amoniaco.

Mientras tanto en la planta en la que el agua de riego contenía azúcar, debido a que el
azúcar no es una fuente abundante de nitrógeno ha ralentizado el crecimiento de la
misma.

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES
Hemos llegado a la conclusión de que una planta que se riegue con cualquiera de los
compuestos siguientes ricos en nitrógeno crecerá más rápido.
Como podemos observar en la tabla, el amoniaco es uno de los compuestos que más
nitrógeno tiene.

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 34


BIBLIOGRAFÍA

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 35


IMÁGENES DEL EXPERIMENTO

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 36


Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 37
Proceso de Kefirización de la leche
Autores
Jose Miguel Artica, Luis Miguel Expósito, Jonatan Villegas
RESUMEN

Queremos comprobar el crecimiento del kéfir (asociación entre una bacteria –


Lactobacillus acidophilus- y una levadura –Saccharomyces kefir) en diferentes medios
(temperatura ambiente, frío, medio ácido, medio básico y contaminado).
La leche kefirizada es parecida al yogur y se obtiene por acidificación de la leche
mediante su fermentación, en la que se libera CO2. Está formada por ácido láctico y
fermentos alcohólicos.

Granulo de kéfir
Desarrollado

Developed kéfir's granule

ABSTRACT
We want to check the growth of the kéfir ( association between a bacterium –
Lactobacillus acidophilus - and a yeast – Saccharomyces kefir ) in different
environments ( ambient temperature, cold, an acid environment , a basic environment
and a contaminated one)
The milk with kefir is similar to yogurt and its fermentation is obtained for dairy
intervening acidification, in the one that frees CO2 itself. It is composed of lactic acid
and alcoholic ferments.

ANTECEDENTES

El kéfir es originario de la zona del Cáucaso, donde las personas lo consumen


regularmente. Allí la vida de las personas es más larga y no padecen las
“enfermedades de la civilización” (diabetes, hipertensión, obesidad5) y se ha ganado
el nombre de la bebida de los centenarios.

El kéfir se conoce en Europa desde mediados del siglo XIX gracias al profesor Menkiv
(alemán) y se usó en balnearios y establecimientos de salud contra enfermedades
comunes y extendidas como la tuberculosis.

En España el kéfir se introdujo en el siglo XX desde las islas Baleares

Con el kéfir se elabora un producto que tiene diversos usos beneficiosos pero no está
muy extendido.
Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 38
HIPÓTESIS DE TRABAJO

El objetivo del trabajo es provocar la kefirización de la leche en distintos medios y


observar el resultado. En principio esperamos que la leche se kefirize correctamente
en todos los medios y si no es así observar sus efectos.
MATERIALES

- Fermento en polvo para la preparación - Pipeta


de Kéfir.
- Espátula
- Leche entera
- Zumo de limón
- 5 placas Petri
- Suciedad de una humedad de la pared
- Bicarbonato Sódico
- Palillos de madera
- Microscopio

- Cámara fotográfica

MÉTODO

En cinco placas Petri hemos añadido una parte de Kéfir por cada diez de leche entera
UHT.

- 1ª placa: la hemos dejado a temperatura ambiente y lo usaremos como


referencia para el resto.

- 2ª placa: la hemos dejado a una temperatura de entre 4 ª C y 8 ª C, es decir en


el frigorífico.

- 3ª placa: la hemos contaminado voluntariamente con mohos y posibles


microorganismos recogidos de una humedad aparecida en una pared.

- 4ª placa: la hemos sometido a un medio ácido añadiéndole unas gotas de jugo


de limón.

- 5º placa: la hemos sometido a un medio básico añadiéndole una pizca de


bicarbonato sódico (NaHCO3)

Posteriormente hemos dejado las muestras a temperatura ambiente, excepto la del


frío, y las hemos dejado dos días.

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 39


RESULTADOS
A los cinco minutos de haber añadido el jugo ácido a la placa cinco se observa que la
leche se ha cortado, las demás no han cambiado.

Al primer día se observa lo siguiente:

- 1ª placa: se observa que la leche ha empezado a kefirizarse ya que presenta


un olor más ácido y la leche se ha espesado ligeramente

- 2ª placa: no presenta cambios.

- 3ª placa: Se observa un mosquito que posiblemente haya aparecido por la


existencia de huevos entre la contaminación añadida.

- 4ª placa: no presenta cambios salvo la leche cortada ya mencionada.

- 5 placa: No presenta cambios.

En general: ha aparecido condensación en las muestras sometidas a temperatura


ambiente.

Al segundo día:

- 1ª placa: la leche se ha espesado y han empezado a aparecer colonias de


bacterias visibles a simple vista y se ha completado el proceso correctamente.

- 2ª placa: no presenta ningún cambio visible.

- 3ª placa: ha crecido con normalidad.

- 4ª placa: permanece igual que el primer día.

- 5ª placa: no han aparecido colonias de bacterias visibles a simple vista pero la


leche se ha espesado.

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

Conclusiones según resultados:

- 1ª placa: Se ve que el proceso se ha completado correctamente

- 2º placa: Se ve el proceso no se ha producido por lo que llegamos a la


conclusión de que la actividad del Kéfir disminuye con las bajas temperaturas.

- 3º placa: Se ve que el proceso se completa perfectamente en dos días sin


ningún accidente. Se han desarrollado un poco las esporas del moho y la
aparición del mosquito se puede deber a la presencia de huevos en el moho.

- 4º placa: llegamos a la conclusión de que al añadir ácido la leche se


descompone en suero y las demás sustancias que la conforman por lo que el

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 40


proceso de kefirización no se llega a producir.

- 5º placa: llegamos a la conclusión de que al ser ácido el kéfir y añadirle medio


básico, su efecto se neutraliza en cierta media y dificulta el proceso haciéndolo
más lento pero posible.

En general hemos llegado a la conclusión de que el kéfir necesita unas condiciones


específicas para su perfecto desarrollo, en este caso una temperatura ambiente y
ningún ácido ni base que lo modifique. Pero para la ingestión no puede estar
contaminado de ninguna manera.

BIBLIOGRAFÍA

- http://www.wikipedia.org

- http://www.faggella.com.ar/AlgoMas.htm

- hoja de instrucciones del kéfir.

IMÁGENES DE LA EXPERIENCIA

Preparando el experimento Experimento ya preparado

Humedad de la pared

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 41


RESULTADOS FINALES (2º DIA)

Medio Básico Medio frío

Medio tª ambiente Medio ácido

Medio contaminado kéfir visto al microscopio

(El circulo rojo señala las colonias de bacterias formadas y el azul la contaminación añadida)

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 42


Laberinto en “T” (Skinner)
Autores
Rubén Rodríguez, Sara Cubas, Sergio Sánchez , María Calero
RESUMEN

Compramos un hámster, e hicimos un laberinto en forma de “T”, donde colocamos en


los extremos la comida (un extremo con poca comida y el otro con abundante
comida). Realizamos el experimento varias veces con el hámster, recorriendo el
laberinto, y anotando en una libreta lo que hacía el animal, el tiempo que tardaba,
hacia qué extremo iba...
Después averiguamos las conclusiones que coincidieron con nuestras hipótesis
iniciales.

ABSTRACT

We bought a hamster, and we had a maze in the form of "T", where we put the food on
the ends (one end with little food and the other with abundant food). We conducted the
experiment several times with the hamster, traveling the maze, and scored on a book
which makes the animal, the time it took, toward that end would ...

After we find out that the findings were consistent with our original hypothesis

ANTECEDENTES

El laberinto fue ideado por Skinner (1938), está diseñado para estudiar la conducta de
elección.
Burrhus Frederic Skinner (20 de marzo de 1904 - 18
de agosto de 1990) Psicólogo y autor
norteamericano. Condujo un trabajo pionero en
psicología experimental y defendió el conductismo,
que considera el comportamiento como una función
de las historias ambientales de refuerzo. Escribió
trabajos controvertidos en los cuales propuso el uso
extendido de técnicas psicológicas de modificación
del comportamiento, principalmente el
condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad
humana, como una forma de ingeniería social.

HIPÓTESIS DE TRABAJO

El animal, llamado Perdigón, elegirá el lado en el cual haya más comida tras realizar
el laberinto y darse cuenta de que en el lado izquierdo hay más comida siguiendo su
instinto de supervivencia y su olfato. Cada vez lo hará más deprisa y siguiendo unas
pautas que repetirá en casi todos los recorridos del laberinto, debido a que se ha
aprendido el camino hacia donde la recompensa es mayor.

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 43


MATERIALES

- 4 cajas de zapatos - Comida para hámster

- Un hámster (Perdigón) - Una caja de aceitunas como casa


para el hámster
- Pipas, frutos secos, maíz, pipas
peladas - Cámara de fotos

- Celo - Ordenador

MÉTODO

Hemos fabricado un laberinto en forma de “T” con cuatro cajas de zapatos. En uno de
los extremos hemos puesto más comida que en el otro. Cerramos los extremos con
una pared de cartón movible.

Ponemos al animal en la base del laberinto “T” y también lo cerramos con una pared
movible como sistema de salida. Abrimos la pared para que el ratón salga y elija su
dirección: izquierda (lado con más comida) o derecha (lado con menos comida).

Así lo repetimos varias veces para comprobar si tras averiguar que el lado izquierdo
es donde abunda más la comida, se dirige hacia él, tras un proceso de aprendizaje.
También apuntamos la velocidad con que realiza el laberinto, reflejando así que ha
aprendido el camino.

RESULTADOS

Hemos repetido varias veces el método:

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 44


1ª VEZ- Lo hemos soltado, ha ido despacio, investigando la caja, oliendo en las
paredes del laberinto como señal de prudencia y se ha metido en el lado derecho, el
de menos comida. Ha tardado 43 segundos en recorrer el laberinto. Lo hemos cerrado
con la pared móvil y ha comido un poco. Lo hemos llevado a su posición inicial.

2ª VEZ- Hemos quitado la pared, Perdigón ha salido (esta vez un poco más deprisa)
huele en la pared de la derecha y luego en la de la izquierda, y ha ido al lado
izquierdo, el que tiene más comida. Ha tardado en realizarlo mucho menos que
anteriormente: 10 segundos. Lo hemos cerrado con la pared móvil y ha comido. Lo
hemos puesto a su posición inicial.

3ª VEZ- Ha repetido el mismo proceso que en la 2ª vez, huele en la pared de la


derecha y luego en la de la izquierda y se mete en el lado izquierdo, tardando menos
que antes (8 segundos)

4ª VEZ- Ha repetido el mismo proceso que en la 2ª y 3ª vez, huele en la pared de la


derecha y luego en la de la izquierda, verificando nuestra hipótesis.

YouTube - experimento "Perdigón"


http://www.youtube.com/watch?v=agy45n91_Mk

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

o Sacamos como conclusiones que el ratón elige el camino por donde llegará a
la zona en la cual hay más comida. Pensamos que esto se debe a que en la
naturaleza para sobrevivir necesita buscar los caminos donde haya más

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 45


recursos.
o El tiempo que tarda en realizar el laberinto disminuye cada vez que lo repite,
demostrando que se ha producido un proceso de aprendizaje del camino que
le lleve al lugar donde más comida hay.

BIBLIOGRAFÍA

o Principios de aprendizaje y conducta. 3edición. (Biblioteca F. Psicología


Universidad Complutense Madrid)
o www.wikipedia.org

Revista de Ciencia VK, nº 1, Noviembre-2008 Página 46

You might also like