You are on page 1of 14

La Gestión del Conocimiento y sus Tendencias Actuales.

Un
Acercamiento a las Organizaciones Cubanas.

Knowledge Management and its Current Tendencies. An


Approach to Cuban Organizations.

Lic. Ivett María Aportela Rodríguez.


Consultoría del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones, DELFOS,
Calzada de Infanta Nº 58 entre Humbolt y P, Centro Habana, C.P. 10300, Ciudad de La Habana, Tel.
832 8087 / 832 9233. ivett@delfos.co.cu

Dra. Gloria Ponjuán Dante.


Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información, Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana, Calle G no. 506, Vedado, La Habana, Cuba. gponjuan@infomed.sld.cu

Resumen
En esta ponencia se caracterizan las tendencias actuales de la Gestión del Conocimiento
según el enfoque de McElroy y exponen algunos de los puntos divergentes entre ellas. La
Segunda Generación, a diferencia de la Primera, se propone mejorar el funcionamiento
organizacional intensificando el Procesamiento del Conocimiento; busca tanto integrar
como producir el conocimiento, por lo que constituye una vertiente superior de dicha dis-
ciplina. Finalmente, se muestra la identificación de las organizaciones cubanas con estos
temas y se concluye, a partir de la muestra analizada, que no es posible ubicar su com-
portamiento en ninguna de las dos generaciones.

Palabras Clave
Primera Generación de la Gestión del Conocimiento, Segunda Generación de la Gestión
del Conocimiento, Cuba.

Introducción
El conocimiento existe en las organizaciones actuales sin tener en cuenta la importancia
que se le asigne. El reto que estas instituciones enfrentan es el de gestionarlo de forma
adecuada para poder producirlo, capitalizarlo, transmitirlo y hacerlo disponible a otras
personas; lo que permite generar ventajas sostenibles y obtener los resultados deseados
de una manera clara y contundente.

En este nuevo milenio donde los cambios explosivos demuestran una intensa
competencia, la Gestión del Conocimiento (GC) se ha convertido en la estrategia núcleo
que las entidades necesitan adoptar para gestionar y utilizar el conocimiento
organizacional. Pero para responder a este reto la propia GC ha tenido que evolucionar
hacia nuevas tendencias, las que se han develado principalmente bajo la perspectiva de
tres autores: Koenig, Snowden y McElroy.

1
La presente ponencia es el resultado de la investigación realizada sobre una de estas
perspectivas, la de McElroy; quien establece su diferenciación generacional en los
cambios fundamentales ocurridos en la estructura del Procesamiento del Conocimiento y
en la distinción existente entre este y la GC. De ahí que sus objetivos sean particularizar
las dos generaciones definidas por McElroy, establecer algunas de las diferencias
existentes entre ellas y efectuar un acercamiento a la realidad cubana.

Primera Generación de la Gestión del Conocimiento.


La Gestión del Conocimiento surgida a principios de la década de los 90’s es denominada
por algunos autores, en la actualidad, como “Primera Generación de la Gestión del
Conocimiento” (1) y está principalmente enfocada en actividades integracionales como el
proceso de distribuir y compartir el conocimiento, por lo que también se le denomina
‘Dimensión del Suministro’.

Esta Primera Generación carece de una explicación teórica relacionada con la forma en
que las organizaciones aprenden; para ella el conocimiento valioso ya existe y el
propósito de la GC es encontrarlo, codificarlo y compartirlo. No hay punto de vista
fundacional del Procesamiento del Conocimiento, ni proceso social en su pensamiento
que constituya una fuente de valor. Tampoco hace distinción entre el Aprendizaje
Organizacional y el Individual, de ahí que no se pueda definir cuál de estos es su foco de
atención.

Su sello radica en el énfasis que pone en la captura, codificación y distribución del


conocimiento existente a través de la organización, lo que explica el alto uso de las
tecnologías en la mayoría de sus iniciativas. Sin embargo, omite el criterio de que la
tecnología en la GC comprende mucho más que la Web y los avanzados programas
automatizados, y que algunos elementos del conocimiento tácito no son codificables a
través de dispositivos tecnológicos, por lo que se necesita interacción social y práctica con
la persona por cierto tiempo para desarrollarlos.

En la GC de Primera Generación toda práctica debe obedecer a una política


preestablecida o imperante, la cual señala una variedad de conductas que reflejan la
cultura organizacional y los propósitos de la gestión en la institución. La misma según se
establece es la que rige las conductas y formas de actuar de las personas en la entidad,
con relación al conocimiento.

Se habla en términos de datos vs. información vs. conocimiento, pero se ignoran las
diferencias existentes entre ellos, por lo que no se influye concretamente en la forma de
practicar la GC. Tampoco se separa entre la verdad y la falsedad en la actividad
organizacional como una plataforma para la GC como disciplina ni para la acción, por lo
que los sistemas que se crean capturan y entregan información falsa como si fuera
verdadera.

Esta modalidad de GC no ofrece ningún tipo de modelo para el Procesamiento del


Conocimiento. La GC se confunde a sí misma con el Procesamiento del Conocimiento,
porque falla en reconocer a este último. Simplemente, se centra en agilizar los procesos

2
individuales de recuperación y uso de información, pero no en el aprendizaje y la
producción de conocimiento.

Segunda Generación de la Gestión del Conocimiento.


Esta Segunda Generación surgida a mediados de los 90’s (2) incluye más a las personas,
los procesos y las iniciativas sociales.

Las personas en sus organizaciones están comprometidas en todo el proceso de


conocimiento; como consecuencia, ellas lo producen y solo requieren concientizarlo. Este
proceso se desarrolla siguiendo patrones de comportamiento regulares y predecibles, los
cuales, si las organizaciones los descubren y aprenden a reconocerlos, pueden tener
impacto en su capacidad de integrar conocimiento.

La teoría fundamental del conocimiento y del conocimiento social que posee esta
generación de la GC declara que las organizaciones no solo mantienen conocimiento
colectivo, ellas también aprenden. Su alcance “debe estar en aumentar el aprendizaje
organizacional. El modo de hacerlo es entendiendo el natural ciclo de vida del
conocimiento y cómo los sistemas integrados por personas lo producen, validan e
institucionalizan”. (3)

La GC de Segunda Generación parte de los inicios del conocimiento y se preocupa por


cómo se crea y qué motiva su producción; pero también por cómo puede saberse qué es
conocimiento después de que se produjo. La modificación que ha ocurrido en la respuesta
a esta última interrogante ha provocado la aparición de una variante de la Segunda
Generación denominada la “Nueva Gestión del Conocimiento”; (4) aunque es válido
aclarar que en numerosos artículos, incluso del mismo autor, eran consideradas con
anterioridad como sinónimos. (1, 2)

La Nueva GC es la única teoría y práctica que deliberadamente acepta la falibilidad, lo


que la convierte en la más convincente y poderosa rama de la GC. Al ser falible el
conocimiento humano, se requiere de una filosofía que permita mantener continuamente
las ideas abiertas a la crítica. En consecuencia, la Segunda Generación de la Gestión del
Conocimiento a la que se hará referencia en esta ponencia asumirá los cambios
introducidos por esta modalidad denominada ‘Nueva Gestión del Conocimiento’.

Principios fundamentales.
La Segunda Generación de la GC introduce algunas ideas que constituyen sus principios
fundamentales:
1. “Ciclo de Vida del Conocimiento
2. Gestión del Conocimiento vs. Procesamiento del Conocimiento y su relación con el
Procesamiento Organizacional1
3. Dimensión del Suministro vs. Dimensión de la Demanda
4. Dominios del Conocimiento Anidado
5. Repositorios de Conocimiento
6. Aprendizaje Organizacional

3
7. Empresa Abierta
8. Capital de Innovación Social
9. Autoorganización y Teoría de la Complejidad
10. Innovación Sostenible” (5)

9 Ciclo de Vida del Conocimiento.


El conocimiento se produce en los sistemas sociales a través de las personas y del
proceso de compartición que ocurre con regularidad entre ellas. Dicho proceso, en un
nivel organizacional, puede describirse mediante el llamado ‘Ciclo de Vida del
Conocimiento’ (CVC). (Figura No. 1). Gran parte de las acciones que se realizan están
diseñadas para incidir en él, de lo contrario no es Gestión del Conocimiento.

4
Ambiente de Procesamiento del Conocimiento
Inf. sobre
Producción de Conocimiento PCS Integración de Conoc.
Aprendizaje
Individual PCS Difundir
y Grupal.
Inf. sobre
Formulac. Formulac. PCF Buscar
Evaluación
Peticiones Peticiones PCC Peticiones CO
PCF
Problemas Conoc. Conoc. Enseñar
Adquisición Inf. sobre
de PCD
Compartir
Información PCD

Creencias y Peticiones Creencias y Peticiones


Ambiente de Procesamiento Organizacional
Creencias y
Creencias y Peticiones La BCOD y sus ‘Soportes’
Peticiones
sobre Result. Proces. Correspon- Conductas d’ los - Conocimiento Subjetivo
Organiz’l dencias agentes interact. Creencias y (Agentes: Individuos, Grupos, etc.)
Proces. Organiz’l Peticiones - Conocimiento Objetivo
Diferencias
(Uso del Conoci- (Objetos: Documentos, TI, etc.)
BCOD miento)
Detección de Problemas O

Procesos de Conocimiento Set de Conocimiento


Formulac. Peticiones Conoc. – Formulación de Peticiones de Conocimiento
PCC – Peticiones de Conocimiento Codificadas
PCS – Peticiones de Conocimiento Sobrevivientes
PCF – Peticiones de Conocimiento Falsificadas
PCD – Peticiones de Conocimiento Dudosas
CO – Conocimiento Organizacional
BCOD – Base del Conocimiento Organizacional Distribuido
Creencias y Peticiones sobre Result. Proces. Organiz’l – Creencias y Peticiones sobre los Resultados del Procesamiento Organizacional.
Conductas d’ los agentes interact. Proces. Organiz’l – Conductas de los agentes interactuantes en el Procesamiento Organizacional

5
Figura No. 1: El Ciclo de Vida del Conocimiento (6).

El CVC comienza con la detección de problemas en el contexto del Procesamiento


Organizacional, es decir mientras las personas desarrollan los procesos organizacionales
descubren determinados vacíos o dudas en sus conocimientos de cómo llegar hasta
donde quieren o deben. Finaliza con la elección de peticiones de conocimiento
nuevamente validadas, creencias y predisposiciones de creencias en la Base del
Conocimiento Organizacional Distribuido2 (BCOD) y sus soportes. El uso del conocimiento
que le sigue ocurre dentro del contexto del Procesamiento Organizacional y no dentro del
Procesamiento del Conocimiento y es durante él que surgen y se detectan los nuevos
conflictos.

9 Gestión del Conocimiento vs. Procesamiento del Conocimiento y su relación con


el Procesamiento Organizacional.
A nivel organizacional las personas colectivamente participan en la Producción e
Integración de Conocimiento, las dos mayores áreas de acción dentro del CVC, en lo que

6
denominan como ‘Procesamiento del Conocimiento’. Este último constituye un proceso
social y solo ocurre en los niveles inferiores de la escala: Aprendizaje Individual y Grupal;
pues los individuos y grupos intervienen en el Procesamiento del Conocimiento y
experimentan sus propios CVCs, pero estos están insertados en el CVC organizacional.

Por su parte, la Gestión del Conocimiento es una disciplina de la gestión que intenta
"mejorar el funcionamiento organizacional [el Procesamiento Organizacional y sus
resultados], intensificado el Procesamiento del Conocimiento” (7). De ahí que ambos
conceptos estén claramente diferenciados en la Segunda Generación, constituyendo su
elemento distintivo.

La Segunda Generación además de establecer dicha distinción, vincula al Procesamiento


del Conocimiento con el Procesamiento Organizacional en un modelo a tres niveles; la
clave del futuro de la GC pues especifica el papel que esta debe jugar con relación a la
variedad de conductas que forman la Producción e Integración de Conocimiento en las
organizaciones. (Figura No. 2)
Por ejemplo:
Gestión del Gestión del Conocimiento (GC) • Estrategias del Procesamiento del
Conocimiento Conocimiento (Proces. Conoc.)
(Conductas • Políticas y reglas del Proces. Conoc.
Meta-Epistemológicas) Resultados de la GC • Infraestructuras del Proces. Conoc.
• Programas de Aprendizaje

Procesamiento del Procesamiento del Conocimiento


Conocimiento Por ejemplo:
(Conductas • Estrategias Organizacionales
Epistemológicas) • Modelos Organizacionales
Result. del Proces. del Conocimiento • Procesos Organizacionales
• Estrategias de los Productos
Procesamiento Procesamiento Organizacional Por ejemplo:
Organizacional • Rentabilidad
(Conductas • Cuota de mercado
Operacionales) Resultados del Proces. Organizacional • Crecimiento
• Ética
• Sostenibilidad

7
Figura No. 2: El Modelo de Referencia a tres niveles. (8)

9 Dimensión del Suministro vs. Dimensión de la Demanda.


Mientras que los esquemas de la Dimensión del Suministro comienzan con la suposición
de que el conocimiento valioso existe y solo hay que encontrarlo, codificarlo y distribuirlo;
los de la Dimensión de la Demanda se enfocan en la producción del nuevo conocimiento y
no solo en la gestión del antiguo. (1)

Las estrategias de la Dimensión de la Demanda a diferencia de las del Suministro le dan


mayor importancia a la producción continua de nuevo conocimiento, sin despreciar el
valor de compartirlo y transferirlo; son más holísticas y se ocupan de todo el CVC. Se
gestiona la difusión y uso del conocimiento existente y se acelera su tasa de aprendizaje
organizacional e innovación. Es por eso que la Segunda Generación al practicar ambas
dimensiones cuenta con una visión mejor balanceada.

9 Dominios del Conocimiento Anidado.


Existen tres niveles de aprendizaje, o dominios del conocimiento, en una organización: el
conocimiento de la organización como un todo, el conocimiento de los grupos y el
conocimiento de las personas, que pueden o no ser miembros de grupos. Las
discrepancias que ocurran entre ellos darán lugar a la producción de nuevo conocimiento.

La Segunda Generación de la Gestión del Conocimiento está principalmente relacionada


con la operación del CVC a nivel de la organización, pero reconoce la presencia de
niveles inferiores de CVCs y los toma explícitamente en cuenta al formular sus estrategias
e intervenciones. Cada dominio del conocimiento en un sistema tiene su propio CVC y
resultados independientes, que no tienen porque ser coincidentes ni igualmente válidos.

9 Repositorios de Conocimiento.
La Base del Conocimiento Organizacional Distribuido se manifiesta en el Ambiente de
Procesamiento Organizacional por medio de repositorios de conocimiento, que están
constituidos por gestores (individuales o grupales) y objetos (documentos, programas,
etc.). El conocimiento poseído por los gestores, es el conocimiento subjetivo; mientras
que el reflejado en los objetos, es el conocimiento objetivo.

Los repositorios se encargan de conservar y reflejar las peticiones de conocimiento


producidas en los CVCs. Son la interfaz entre los resultados del Procesamiento del
Conocimiento (la BCOD) y el Ambiente de Procesamiento Organizacional, en el cual las
personas toman decisiones y realizan acciones durante la ejecución de su trabajo.

9 Aprendizaje Organizacional.

8
Existen diferencias entre lo que las personas saben y el conocimiento que poseen los
grupos colectivamente; el aprendizaje individual induce al conocimiento individual y el
aprendizaje organizacional, al conocimiento colectivo.

La Segunda Generación de la GC establece una poderosa conexión explícita entre la GC


y el Aprendizaje Organizacional. Su combinación es mucho mayor que su simple suma,
razón por la cual se emplea el CVC como representación sistémica para describir la forma
en que ocurre el aprendizaje en los sistemas sociales.

9 Empresa Abierta.
En la actualidad ya se piensa en organizaciones donde el Procesamiento del
Conocimiento sea cada vez más abierto al personal, incluso como si no existieran
autoridades decisoras. Esta apertura del CVC es vista por McElroy, Firestone y Nocturno
(5) como la ‘Empresa Abierta’.

La clave en este tipo de organización radica en el establecimiento de un ambiente


operacional de aprendizaje e innovación, mediante políticas y programas que estimulen y
sostengan altos niveles de transparencia, apertura e inclusividad en el aprendizaje
organizacional y sus resultados relacionados; lo que no significa que la dirección se tenga
que ejecutar en formas democráticas. Crea condiciones de funcionamiento del
Procesamiento del Conocimiento en las que todo el conocimiento esté sometido a la
apertura y a la crítica objetiva, disminuyendo la probabilidad de fallos y elevando la
participación de los empleados.

La gestión y las estrategias son un efecto del Procesamiento del Conocimiento, no al


contrario; por lo que la función de la GC debe ubicarse consecuentemente y rendir
cuentas al Consejo de Dirección de la organización.

9 Capital de Innovación Social.


El Capital de Innovación Social se refiere a la capacidad social de una organización de
innovar, producir e integrar nuevo conocimiento como un componente de sus valores.
Constituye la forma más valiosa de Capital Intelectual, pues es la única que tiene como
propósito la creación de las restantes formas de Capital Intelectual, incluido él mismo. Al
reconocerlo los directivos pueden medir y valorar la capacidad de innovar de sus
instituciones y aumentar su rendimiento y sus resultados.

Únicamente la Segunda Generación de la GC con su visión del Procesamiento del


Conocimiento como un proceso social en sí mismo puede hablar en términos coherentes
sobre el valor de la Producción e Integración del Conocimiento, como un aspecto
importante a considerar en el cálculo de los valores del Capital Intelectual en una
organización. En la actualidad, los esquemas de medida y reporte del Capital Intelectual
que no tomen en cuenta el Capital de Innovación Social y que no reflejen explícitamente
el valor económico del CVC están incompletos.

9 Autoorganización y Teoría de la Complejidad.

9
Una vez que la conexión entre la Teoría de la Complejidad y la Gestión del Conocimiento
fue formalmente aceptada, se pudo considerar a las organizaciones como sistemas
integrados por personas –según establece la definición de sistemas adaptativos
complejos de la teoría CAS (Teoría de los Sistemas Adaptativos Complejos)– lo que
permitió que todas las ideas de esta teoría relacionadas con el conocimiento en tales
sistemas, pudieran aplicarse al desarrollo industrial y a las actividades organizacionales.
9 Innovación Sostenible.
Al ser el Procesamiento del Conocimiento un proceso social auto-organizado con un
patrón como regularidad, las intervenciones de GC dedicadas a apoyarlo y mejorarlo
inducen a más innovación sostenible que aquellas que no lo hacen.

Para ser sostenible la innovación debe resolver los problemas según la forma natural en
que las personas aprenden, una idea que se aplica a los resultados y al proceso mediante
el cual se obtienen; lo que no significa que todos los programas de innovación sostenibles
originen actividades (resultados) sostenibles.

Algunas divergencias entre ambas generaciones


Si bien la aparición del concepto ‘Gestión del Conocimiento’ (GC) tuvo lugar en los años
90, principalmente asociada con la Dimensión del Suministro de la GC; no fue hasta 1999
que la distinción formal entre ese concepto y el segundo se introdujo utilizando el enfoque
de la Dimensión del Suministro y de la Demanda de la GC. De ahí que la práctica de la
GC enfocada en la Dimensión del Suministro se asuma como ‘GC de Primera
Generación’; y la del balance entre la Dimensión del Suministro y de la Demanda, como
‘GC de Segunda Generación’, contando esta última con una visión más equilibrada.

Son muchos los puntos divergentes entre estas dos generaciones, sin embargo su
principal elemento distintivo es la diferenciación entre Gestión y Procesamiento del
Conocimiento. Mientras la Primera Generación no hace distinción alguna entre ellos,
confundiéndolos entre sí; la Segunda reconoce que el Procesamiento del Conocimiento
es un proceso social en las organizaciones y que la Gestión del Conocimiento intenta
intensificarlo, como una estrategia para incrementar el Procesamiento Organizacional.

Los esquemas de la Primera Generación comienzan resaltando los aspectos de la


codificación y la transferencia; están esencialmente enfocados en la parte de Integración
del CVC, aunque no lo consideren así. La Segunda en cambio, invoca una visión global
del CVC; el nuevo conocimiento se crea y se somete a un proceso natural de validación,
donde aquel que lo supere es operacionalizado (incluyendo la codificación y transferencia)
y adoptado previa sustitución del anterior, conduciendo una vez más al punto de partida.

La GC de Primera Generación, al suponer que el conocimiento valioso ya existe en la


organización, plantea que lo único que se debe hacer es capturarlo, codificarlo y
compartirlo; es decir, la práctica de la GC se inicia después que el conocimiento es
elaborado y su propósito es únicamente intensificar la implementación de dicho
conocimiento. En la de Segunda Generación, sin embargo, se asume que el conocimiento
lo producen las organizaciones, como sistemas sociales, por medio de las personas y del
proceso de compartir conocimientos que ocurre con regularidad en ellas; la práctica de la

10
GC interviene desde los inicios de la creación del conocimiento y tiene como propósito el
incremento de la producción del conocimiento, al intentar mejorar el funcionamiento
organizacional. La Primera se concentra en la visión tecnológica, por el contrario la
Segunda es más inclusiva de las personas, los procesos y las iniciativas sociales.

En resumen la GC de Segunda Generación incluye criterios que la hacen mucho más


flexible a las necesidades de las organizaciones actuales que su predecesora. No niega a
esta última, sino que asimila sus beneficios, supera sus posibilidades y acoge
componentes aislados e independientes, logrando un tipo de GC más completo y
superior.

Son dos cuerpos de práctica distintivos: Primera y Segunda Generación de la Gestión del
Conocimiento, pero que no implican ni obligan a una consecución entre ellos. En el
entorno práctico de la GC a nivel mundial, las dos tendencias son simultáneas en su uso y
probablemente lo sigan siendo por algún tiempo.

Cuba y las tendencias actuales de la Gestión del Conocimiento: una aproximación.


Determinar el tipo de Gestión del Conocimiento que se lleva a cabo en Cuba permite
precisar si las organizaciones que dicen realizar la GC realmente lo hacen y si aquellas
que la practican pueden introducir cambios, según el tipo de GC que utilicen para mejorar
su rendimiento. Con esta perspectiva en mente, se decidió aplicar una encuesta en
instituciones que declararan oficialmente la presencia de un Gestor del Conocimiento o un
Departamento/Grupo encargado de la actividad.

A fin de poder determinar las organizaciones a estudiar, se escogieron algunos de los


Ministerios que habían estado a la vanguardia en la introducción de la Gestión del
Conocimiento en el país; dándose inicio con un total de cinco Ministerios y el Consejo de
Estado. De ellos, mediante el intercambio con algunos de sus especialistas
representativos se identificaron las entidades consideradas líderes en la práctica de la GC
en cada sector; reuniéndose una muestra de 17 posibles instituciones a encuestar.

Para definir si aplicarle o no la encuesta a estas entidades se retomó el requisito de


selección preestablecido; lo que develó que muchas de las organizaciones que se
consideran referentes en GC en el país, no la tienen oficializada y solo realizan tentativas
aisladas, no siempre extendidas a toda la entidad. Ante esta problemática se hizo
necesario ampliar la muestra de posibles organizaciones, por lo que se investigó sobre
distintas instituciones que hubiesen trabajado la Gestión del Conocimiento en algún
momento, a fin de conocer si alguna de ellas poseía la GC oficializada en la actualidad.

De forma general, se identificaron 31 organizaciones de las cuales a solo 7 se le pudo


aplicar la encuesta, por ser las únicas que realizaban la Gestión del Conocimiento
formalmente. Una de estas entidades presenta 14 delegaciones territoriales a las que
también se les envió la encuesta, pero que solo fue respondida por una de ellas. En
consecuencia, la muestra en estudio se redujo a un total de 8 instituciones.

11
Los resultados obtenidos se sometieron a un diagnóstico cualitativo; reuniéndose las pre-
guntas en once aspectos, tales como: Procesamiento del Conocimiento, Diferenciación
entre la GI y la GC, y Propósito – Meta – Esquema de la GC. (9)

Su análisis permitió concluir que las instituciones cubanas analizadas no están enfocadas
hacia la Segunda Generación, por los errores e incongruencias existentes entre los dis-
tintos elementos; pero tampoco totalmente hacia la Primera. Ambas generaciones coe-
xisten de manera peculiar en la realidad organizacional cubana, mezclándose en el com-
portamiento individual de cada entidad. No obstante, es imprescindible buscar y afianzar
un enfoque holístico en algunos aspectos, pues la simple alteración de uno conduce a la
afectación de gran parte de los restantes.

Especial connotación tiene el reconocimiento de la existencia del Procesamiento del


Conocimiento y a partir de ella su distinción de la GC. Esta diferenciación a pesar de ser el
componente distintivo de la Segunda Generación, sin la cual no hay disparidad entre
ambas generaciones no está bien clara en las organizaciones cubanas; de ahí que la
perspectiva a tres niveles (Figura No. 2) tampoco pueda ser introducida aún.

La falta de conocimiento sobre la propia Gestión del Conocimiento puede ser la causa de
todos los problemas presentes en la GC que se desarrolla en el país. En las organizacio-
nes cubanas hay mucho empirismo, lo que afecta el comportamiento y desenvolvimiento
en estos temas. Se requiere de un acercamiento teórico mayor a estos aspectos, para
poder eliminar los errores, lograr una mayor profundización y efectuar una implementación
más efectiva de la GC, que conduzca a la obtención de mejores resultados.

Conclusiones
La perspectiva generacional de la GC según McElroy perfila dos cuerpos de práctica
distintivos en contenido: Primera y Segunda Generación de la Gestión del Conocimiento,
pero no separados en el tiempo.

La diferenciación entre la GC y el Procesamiento del Conocimiento es la divergencia más


importante entre la Primera y Segunda Generación de la GC, sin ella no hay disparidad
entre ambas.

La Segunda Generación de la GC más dedicada a las personas, los procesos y las


iniciativas sociales es una vertiente superior de la GC. La misma ha asimilado los
beneficios de su predecesora, superado sus posibilidades y agrupado componentes
independientes, que la han hecho mucho más completa.

A pesar de que varias organizaciones cubanas pregonan estar ampliamente involucradas


en la GC, son pocas las que realmente lo hacen; y de ellas, la mayoría no la tienen
oficializada, ni formalizada a nivel de la institución; lo que impide el reconocimiento de su
labor dentro y fuera de la entidad.

12
Las instituciones analizadas en su práctica de GC no tienden ni a la Primera ni a la
Segunda Generación, sino a una mezcla de ambas. La existencia de algunas fallas e
incongruencias impiden mostrar con exactitud las predisposiciones hacia una u otra
vertiente

La falta de conocimiento sobre la Gestión del Conocimiento puede ser la causa de los
problemas presentes en la GC que se practica en Cuba. De ahí que sea necesario realizar
un acercamiento teórico de mayor profundidad a los aspectos relacionados con esta
disciplina, a fin de eliminar los errores y lograr una implementación más efectiva de la GC,
que conduzca a la obtención de mayores beneficios.

Notas
1
Si bien McElroy en The New Knowledge Management: Complexity, Learning, and Sustainable Innovation:
Extract. 2002. p. 2. denomina a esta idea solo ‘Gestión del Conocimiento vs Procesamiento del Conoci-
miento’, la autora consideró que podría incluírsele la relación con el Procesamiento Organizacional, a fin
de hacer un poco más explícitos y claros los nexos entre los tres elementos.
2
La combinación del conocimiento subjetivo y objetivo en una organización puede concebirse como su
‘Base del Conocimiento Organizacional Distribuido’. Abarca todos los resultados del conocimiento, inclu-
yendo las meta-peticiones correspondientes a las peticiones de conocimiento insertadas en ella.

Referencias Bibliográficas
1. McELROY, M. W. The New Knowledge Management. Knowledge and Innovation [en
línea]: Journal of the KMCI. 15 oct 2005, 1(1), p. 45, 43-4. Knowledge Management
Consortium International, Inc. 2000. [Consulta: 6 jul 2004]
<http://www.macroinnovation.com/images/mgmnt.pdf>
2. FIRESTONE, J. M.; McELROY, M. W. Generations of Knowledge Management [en
línea]. Jul 2002. p.2. [Consultado: 25 ene 2005].
<http://www.macroinnovation.com/images/GenerationsKM.pdf>
3. McELROY, M. W. Second-Generation KM [en línea]: A White Paper. p.3. [Consultado:
13 may 2004]. <http://www.macroinnovation.com/images/Second-
Generation%20KM.pdf>.
4. McELROY, M. W. Understanding ‘The New Knowledge Management’ [en línea].
2003. p. 1. [Consultado: 9 feb 2005]
<http://www.macroinnovation.com/images/Understanding_New_KM.pdf>.
5. McELROY, M. W. The New Knowledge Management [en línea]: Complexity, Learning,
and Sustainable Innovation: Extract. 2002. p.2, 14. [Consultado: 6 jul 2004]
<http://www.macroinnovation.com/images/MCELROY_nkm.pdf>.
6. EXECUTIVE INFORMATION SYSTEMS, INC.; McELROY, M. W. The Knowledge Life
Cycle [en línea]. 2003. [Consultado: 25 ene 2005].
<http://www.macroinnovation.com/images/KnowledgeLife8.01.03.pdf>.
7. KMCI. 2004. A Brief Introduction to KMCI’s Conceptual Frameworks as Taught in the
CKIM and K-STREAM™ Programs [en línea]. Mar 2004. p.4. [Consultado 9 feb 2005]
<http://www.kmci.org/media/Intro_to_KMCIs_Frameworks.pdf>.

13
8. EXECUTIVE INFORMATION SYSTEMS, INC.; McELROY, M. W. 2004. The New
KM’s Three-Tier Reference Model [en línea]. 2004. [Consultado: 25 ene 2005].
<http://www.macroinnovation.com/images/NewKM_3_tier_model.pdf>.
9. APORTELA, I. Gestión del Conocimiento: Nuevos Enfoques y Tendencias. Ponjuán,
G., tut. Tesis de Grado. Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación, 2005.
p. 84-105.

14

You might also like