Dr. Luis M.
Definición
Proceso inflamatorio de origen infeccioso que afecta fundamentalmente a la laringe y a las estructuras que se localizan por debajo de las cuerdas vocales, en donde los tejidos blandos subglóticos inflamados producen obstrucción de la vía aérea en grado variable.
Definición
Afecta tráquea e invade rinofaringe llegando a involucrar la parte inferior del árbol respiratorio.
Sinónimos
Crup viral. Falso Crup. Pseudocrup. Crup no diftérico. Laringotraqueobronquitis.
Etiología
Virus parainfluenza 1, 2 y 3 (75%). Sincicial respiratorio. Influenza A y B. Adenovirus. Rinovirus. Enterovirus. Sarampión.
Epidemiología
De los 6 meses a los 3 a 6 años. Leve predominio en sexo masculino. Más frecuente en eutróficos y peso alto. Predomina en ciudades.
Epidemiología
Más frecuente de octubre a febrero. Predisposición personal. Se transmite por contacto directo. Período de incubación de 2 a 6 días.
Anatomía patológica
Discreto edema supraglótico y moderado o marcado edema subglótico. Frecuentemente involucra cuerdas vocales. Epitelio cubierto de moco, que posteriormente se espesa formando costras de exudado fibrinoso.
Anatomía patológica
El edema de la subglotis es el que causa la sintomatología más importante. Se sabe que 1 mm. de edema puede disminuir el diámetro de la subglotis hasta un 65%.
Manifestaciones clínicas
Cuadro de VAS de 1 a 3 días con fiebre y coriza. Posteriormente la triada característica: tos traqueal, disfonía y estridor laríngeo en ocasiones audible a distancia. Dificultad respiratoria de grado variable. Signos de hipoxia. Disminución o ausencia de los ruidos respiratorios.
Manifestaciones clínicas
El cuadro clínico por lo general remite en una semana. Si en un plazo de 4 días en un menor de un año la tríada persiste debe investigarse neumonía.
Clasificación de Forbes
Forbes describe la progresión del cuadro clínico de la siguiente manera:
Etapa 1: Fiebre, ronquera, tos crupal y estridor inspiratorio al molestar al paciente. Etapa 2: Estridor respiratorio continuo, participación de músculos accesorios de la respiración con retracción de costal inferior y de tejidos blandos del cuello.
Clasificación de Forbes
Etapa 3: Signos de hipoxia e hipercapnia, inquietud, ansiedad, palidez, diaforesis y taquipnea.
Etapa 4: Cianosis intermitente, cianosis permanente, paro respiratorio.
Manifestaciones clínicas
Por lo general la enfermedad es leve, en pocas ocasiones progresa más allá de la etapa 1. Más del 95% reciben tratamiento ambulatorio. Del 5% que requiere hospitalización sólo del 1 al 1.5% requieren medidas de apoyo ventilatorio (intubación endotraqueal o traqueostomía).
Diagnóstico
Cuadro clínico característico. BH normal o con leve linfocitosis. Radiografía lateral de cuello: estrechamiento de la columna aérea de la laringe y la tráquea cervical. Radiografía anteroposterior de cuello: puede mostrar estrechamiento de la luz traqueal en la región subglótica (signo de la aguja).
Laringotraqueítis
Laringotraqueítis
Diagnóstico diferencial
Fractura laringotraqueal Edema angioneurotico Quemaduras por inhalación térmicas o químicas. Inhalación de humo Difteria Obstrucción extrínseca por anillo vascular Parálisis de cuerdas vocales
Papilomatosis laríngea Laringomalacia Hemangioma Absceso periamigdalino Absceso retrofaríngeo Estenosis subglótica Aspiración de cuerpo extraño Epiglotitis
Diagnóstico diferencial
Característica
Edad
Inicio Localización Temperatura Disfagia Disnea Salivación excesiva Tos Posición Radiografía
Epiglotitis
Lactantes, escolares y adultos
Súbito Supraglótica Fiebre alta Severa Presente Presente Tos común Cabeza hacia delante con boca abierta Signo del dedo pulgar
Crup viral
De los 6 meses a 6 años
Gradual Subglótica Fiebre baja Leve o ausente Presente Ausente Tos característica (perruna) Confortable en diferentes posiciones Signo de cola de ratón, reloj de arena, punta de lápiz, etc.
Epiglotitis
Laringoscopía: Epiglotitis
Normal
Normal
Epiglotitis: Signo del dedo pulgar
Epiglotis
Epiglotitis: Signo del dedo pulgar
Diagnóstico diferencial
Comparación de Crup viral y Crup espasmódico
Característica Prodromos Estridor, tos perruna Fiebre Disfonía Duración Antecedente familiar Predisposición al asma Crup viral Comunes Frecuente Frecuente Frecuente Dos siete días No No frecuente Crup espasmódico No comunes Frecuente No frecuente Frecuente Dos a cuatro horas Si Frecuente
Cuerpo extraño
Opaco
Tratamiento
Medidas generales Reposo. Ambiente tranquilo. Control de la temperatura. Hidratación adecuada. Manejo mínimo.
Tratamiento
Nebulizaciones húmedas. Oxigenoterapia si es necesario. Epinefrina racémica al 2.25% nebulizada cada 20 a 30 minutos: Dosis ponderal 0.03 ml /kg/dosis sin pasar de 0.75 ml
0.25 ml. 0.5 ml. 0.75 ml. Niños con peso menor de 20 kg. Niños con peso entre 20 y 40 kg. Niños con peso mayor de 40 kg.
Tratamiento
Epinefrina 5 ml de una solución al 1:1000. Esteroides: una sola dosis intramuscular o intravenosa de dexametasona a dosis de 0.6 mg./kg. ha mostrado disminución en la severidad y duración de los síntomas. Antibióticos no. Intubación o traqueostomía.
Traqueostomía
Pronóstico
Habitualmente tiene un curso benigno. Menos del 1.5 % requieren intubación. La muerte es rara.