You are on page 1of 5

HUMANIZANDO ESTRATEGIAS

Planeación educativa con sentido


Patricia Ávila Luna
Modelos de Planeación

Maestría en Ciencias de la Educación


Universidad del Valle de México
Querétaro, Qro.
1º de Noviembre de 2008

RESUMEN

Si consideramos que la educación, como sistema social, no podría existir sin la acción individual y colectiva,
podemos afirmar que el éxito o fracaso del sistema educativo, depende de las personas que intervienen en este
proceso.
El objetivo es presentar en el siguiente trabajo, un breve análisis sobre la importancia de recuperar el papel de
los individuos que hacen posible la educación; es decir, los administrativos, directores, docentes, orientadores,
padres de familia etc.. Cómo a través de la planeación educativa, se pueden trazar estrategias que apoyen el
desarrollo integral de estos actores dentro de su ámbito de trabajo, con el fin de que el incremento en su
satisfacción laboral, en la motivación por lo que hacen, en el clima laboral de la institución en la que se
desempeñan y por lo tanto en su compromiso como promotores de la cultura y el conocimiento, se refleje en la
calidad de enseñanza del sistema al que pertenece.
Reconocer que todavía hay mucho por hacer, pero que también existen muchas herramientas que, con su
correspondiente adaptación al ámbito que estamos tratando, pueden ayudar a humanizar las estrategias
educativas; que una manera de lograrlo es considerar, desde la planeación educativa, los mecanismos que
permitan conseguir este objetivo, que finalmente impacta a la sociedad.

PALABRAS CLAVE
Comunidad educativa, cultura, desarrollo, planeación, cambio, satisfacción laboral, motivación, compromiso.
LA CULTURA COMO BASE

Uno de los aspectos más importantes que definen cualquier comunidad educativa, sino es que el
aspecto fundamental, es lo que en otros ámbitos se denomina cultura organizacional. De acuerdo
con Trice y Beyer (1993), “la cultura organizacional representa un patrón complejo de creencias,
expectativas, ideas, valores, actitudes y conductas compartidas por los integrantes de una
organización que evoluciona con el paso del tiempo”.
La cultura, en cualquier esfera social, cumple diversas funciones que le brindan a un
determinado grupo, las guías básicas de actuación y convivencia. El caso de la comunidad
educativa no es la excepción; cada sociedad ha organizado su educación dependiendo de su
filosofía social, su cultura, su sistema político, las características de su población y sus modos de
producción; de igual manera, cada comunidad educativa, establece sus objetivos educativos y
organiza su estructura y procesos, alrededor de una serie de características culturales que la
diferencian de otras organizaciones de la misma índole.
La cultura transmite identidad, le otorga a la comunidad características que la hacen única y
diferente al resto de las comunidades educativas, permite a los miembros de la comunidad
educativa sentirse parte de la misma (sentido de pertenencia), lo que genera cohesión y
compromiso, establece mecanismos de control (implícito o explícito) que orientan los
comportamientos y actitudes de las personas, dándole un sentido a lo que hacen y a la forma en
como se relacionan.
Ésta surge una vez que los actores involucrados comparten conocimientos y supuestos a través
de la experiencia cotidiana, este proceso de aprendizaje continuo presenta cuatro esferas de
impacto: el personal, el interpersonal, el grupal y el organizacional o comunal. Esto tiene a su vez,
varios propósitos que se entrelazan: por un lado, la contribución de la comunidad en el desarrollo
del individuo como persona, por otro, la relación que existe entre cada uno de los miembros del
grupo, la fuerza de los equipos en sinergia y por último la visión compartida desde la realidad social.
Este proceso orgánico cultural, forma parte de la gestión cultural de la comunidad educativa y
tiene como eje principal las relaciones interpersonales, elemento indispensable para promover un
nuevo paradigma, tanto en la institución, como en la sociedad de la que es parte.
Es por ello que, sólo a través del desarrollo de las personas en relación con los demás (equipo de
trabajo, docentes, padres de familia) y tomando en cuenta el contexto y las posibilidades de éste,
se puede lograr el trabajo colaborativo, integrado, corresponsable y eficaz dentro de la comunidad
educativa. Los significados compartidos, dan la oportunidad de que se genere una cultura fuerte
que apoye a sus integrantes a caminar en la misma dirección. Los componentes de la cultura son:
Planeación educativa con sentido
HUMANIZANDO ESTRATEGIAS

IDENTIDAD IMAGEN REPUTACIÓN

2. Componentes de la cultura organizacional


1
LA CULTURA COMO BASE

IDENTIDAD
Debemos entender que la comunidad educativa, como los individuos que la conforman, tiene su
propia “personalidad” que la hace diferente a las demás, aún a ellas que son similares en cuanto a
concepto, estructura, filosofía y operación en general. Dado lo anterior, podemos decir que cada
institución posee una identidad, una imagen y una reputación que la diferencia de las demás y, que
por lo tanto, es importante estudiar, promover, mejorar y mantener.
El autor José María Cortina Izeta (2006), propone que la identidad, del latín idem, que significa
“igual” o “el mismo”, comprende los diferentes atributos que posee una organización (en este caso,
comunidad educativa), que de una u otra forma transmiten “algo” de lo que es y hace. Es aquello
que permite que la organización persevere a través del tiempo a pesar del cambio, lo que le hacer
ser lo que es, irrepetible y absolutamente diferente a otras organizaciones.
Ésta puede ser percibida o conocida a través de una serie de elementos denominados como
factores de identidad y se pueden clasificar en:
• Su historia: origen, creación, eventos relevantes, quién la fundó, por qué.
• Su cultura: misión, visión, valores, filosofía, creencias.
• Su mitología: tradiciones, héroes, eventos especiales.
• Sus servicios: a través de los cuales los públicos perciben el valor y beneficio de la organización.
• Sus relaciones: conjunto de expresiones humanas entre la organización y el entorno.
• Su estrategia: sus planes, objetivos, metas, indicadores.
• Sus integrantes: quienes la conforman, sus líderes, docentes, administrativos, estudiantes, etc..
• Su comunicación organizacional: comunicación interna y externa, identificadores.

INTEGRANTES

HISTORIA

ESTRATEGIAS CULTURA

IDENTIDAD

RELACIONES MITOLOGÍA
Planeación educativa con sentido

SERVICIOS
HUMANIZANDO ESTRATEGIAS

COMUNICACIÓN

2.1 Factores de Identidad de la Comunidad Educativa

2
LA CULTURA COMO BASE

IMAGEN
Continuando con la propuesta de Cortina Izeta, la palabra imagen, del latín Imago, significa
“representación”. Es la representación mental que se forjan en la cabeza los integrantes de la
comunidad educativa como resultado de las impresiones que reciben de la organización (de sus
atributos de identidad) y la forma en como las perciben. Es el conjunto de ideas, prejuicios,
opiniones, sentimientos, percepciones y experiencias que las personas tienen en relación a la
comunidad educativa, la manera como la ven otras personas, grupos u organizaciones. (2006)
Su creación se sustenta en el proceso clásico de la comunicación, la que genera ciertas
actitudes, las cuales influyen en la percepción de todos los estímulos sensoriales del mundo externo,
la recordación, la aceptación de juicios y definitivamente en las conductas de las personas.
Las imágenes mentales se van formando y modificando con las comunicaciones tanto
simbólicas como conductuales que las personas reciben de la comunidad educativa. En este
sentido, la comunicación se considera el único medio de formar, mejorar o modificar la imagen
mental que tienen de la comunidad educativa sus miembros y su entorno, y de ese modo se
convierte en la clave para la formación de la imagen institucional.
La imagen es el resultado de una serie de elementos que llamamos factores de imagen, los
cuales son diferentes en cada comunidad educativa, y se pueden clasificar en:
• Comunicación verbal: mensajes escritos o hablados, lema, slogan, himno, testimonios.
• Comunicación no verbal: gestos, expresiones corporales, forma de vestir.
• Comunicación visual: logotipos, color institucional, tipografía institucional, emblemas, escudos,
banderas.
• Espacios físicos: instalaciones, mobiliario, decoración.
• Experiencias vividas por los receptores.

REPUTACIÓN
Finalmente, el elemento que más peso tiene sobre la cultura organizacional es la reputación,
considerada por Picazo y Evadiste (1993), como el valor que adquiere una organización a través de
sus acciones diarias, las cuales determinan la aceptación que ésta tendrá en sus miembros o
públicos receptores. Está estrechamente vinculada a la calidad de los servicios que ofrece tanto
interna como externamente.
Ya que la reputación tiene que ver directamente con las acciones de las personas que integran
Planeación educativa con sentido
HUMANIZANDO ESTRATEGIAS

a la comunidad educativa, uno de los mayores obstáculos que ésta deberá enfrentar, es llevar a
cabo un cambio de comportamiento a través de todos los niveles de la organización. La dificultad
de priorizar y enfocar la planeación en la construcción de una buena reputación, nos lleva a la
necesidad de generar procesos de soporte para la misma, basados en procesos de comunicación.

3
REFERENCIAS

• Álvarez García, Isaías (2006). Planificacion Y Desarrollo De Proyectos Sociales Y Educativos.


México, Limusa Noriega Editores,. Recuperado de:
http://antares.itmorelia.edu.mx/~rvargas/desproy/IPN-001-2003A.pdf.
• Bennis, Warren G. (1969). Desarrollo Organizacional.- su naturaleza, sus orígenes y perspectivas.
Fondo Educativo Interamericano.
• Burnett, Nicholas (2007). Educación para Todos en 2015 ¿Alcanzaremos la Meta? Informe de
Seguimiento de la EPT en el Mundo Publicado en 2007 por la Organización de las Naciones Unidas
para Educación, la Ciencia y la Cultura. París
• Comunidad (ed). (2001).Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (22ª. Ed.,
versión electrónica). Madrid, España.
• Cortina Izeta, Jesús María (2006), Identidad, Identificación, Imagen. México, Fondo de Cultura
Económica.
• De la Orden, A (2007). “Evaluación de la Calidad de la Educación. Un modelo sistémico como
base para la construcción de un sistema de indicadores”. En: INEE, Memoria del Seminario
Internacional de Indicadores Educativos. Conceptos, metodologías y experiencias para la
construcción de sistemas de indicadores educativos. México.
• Desarrollo (ed). (2001).Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (22ª. Ed., versión
electrónica). Madrid, España.
• Montgomery, Cynthia (Enero, 2008). Recuperar el Liderazgo para la Estrategia. Harvard Business
Review, 86 (1), 38.
• Muñiz Martelon, Patricia (2004). Panorama Educativo de México 2004. Indicadores del Sistema
Educativo Nacional. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Primera edición: ISBN
968-5924-05-8.
• Picazo Manriquez, Luis R. Evadiste Lorenzana, Gabriel (1993), Comunicación Estratégica. México,
Editorial McGraw Hill.
• Robles Vásquez, Héctor V. (2007) Panorama Educativo de México 2007. Indicadores del Sistema
Educativo Nacional. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Primera edición: ISBN
978-968-5924-25-2. Recuperado de:
http://www.inee.edu.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=2918&Itemid=977
• Trice y Beyer (1993). The Cultures of Work Organizations. Englewood Cliffs, New Jersey, Prentice-
Hall.
• Trucco, Daniela (s/f). Aprendizajes sobre calidad de la educación. Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD). Recuperado de:
http://www.revistadesarrollohumano.org/temas21.asp
Planeación educativa con sentido
HUMANIZANDO ESTRATEGIAS

• Wikipedia, La enciclopedia libre. (2008, 3 de octubre). Organización. Fecha de consulta: 23:42,


octubre 14, 2008. Recuperado de:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Organizaci%C3%B3n&oldid=20595836

You might also like