Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

Descubriendo los Demonios de tu Mente
Descubriendo los Demonios de tu Mente
Descubriendo los Demonios de tu Mente
Ebook577 pages6 hours

Descubriendo los Demonios de tu Mente

Rating: 0 out of 5 stars

()

Read preview

About this ebook

El cerebro humano es el lugar donde se generan todas las sensaciones que percibimos a lo largo de nuestra vida, sensaciones de frío, calor, dolor, placer..., es el lugar donde nacen y se almacenan nuestros sueños, recuerdos, sentimientos y también nuestros miedos que en muchas ocasiones dan lugar a enfermedades, pues una gran parte de nuestras enfermedades y dolencias proceden de manías, miedos y fobias a determinados hábitos, alimentos, formas de vida, etc. En los laberintos de la mente, aquellos lugares recónditos de nuestro cerebro, donde se generan o depositan nuestros instintos más básicos y más primigenios, es el mismo donde se genera la cordura y la razón. Este libro está dedicado a todas aquellas personas que se consideran «normales» o igual que los demás, pues todos tenemos alguna singularidad en el comportamiento que nos hace ser diferente al resto de los mortales. Leyendo este libro llegaremos a la conclusión de que, sin duda alguna, no estamos tan sanos ni tan equilibrados psicológicamente como siempre habiamos pensado.

LanguageEspañol
PublisherJorge Lucendo
Release dateJul 20, 2019
ISBN9781393042327
Descubriendo los Demonios de tu Mente

Related to Descubriendo los Demonios de tu Mente

Related ebooks

Social History For You

View More

Related articles

Reviews for Descubriendo los Demonios de tu Mente

Rating: 0 out of 5 stars
0 ratings

0 ratings0 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

    Book preview

    Descubriendo los Demonios de tu Mente - Daniel Brokerly

    ÍNDICE

    HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

    DICCIONARIO DE LA PSICOLOGÍA

    A

    B

    C

    D

    E

    F

    G

    H

    I

    J

    L

    M

    N

    O

    P

    R

    S

    T

    U

    V

    X

    Y

    Z

    HISTORIA DE LA PSIQUIATRÍA

    PSIQUIATRÍA EN LA EDAD MEDIA

    PSIQUIATRÍA EN EL RENACIMIENTO

    PSIQUIATRÍA EN EL SIGLO XVII

    PSIQUIATRÍA EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX

    DICCIONARIO DE PSIQUIATRÍA

    A

    B

    C

    D

    E

    F

    G

    H

    I

    K

    L

    M

    N

    O

    P

    Q

    R

    S

    T

    U

    V

    W

    Z

    ENFERMEDADES DERIVADAS DEL PROBLEMA PSÍQUICO

    FOBIAS, MANÍAS Y MIEDOS

    DICCIONARIO DE LAS FOBIAS

    A

    B

    C

    D

    E

    F

    G

    H

    I

    L

    M

    N

    O

    P

    Q

    R

    S

    T

    V

    X

    Z

    TRATAMIENTO PARA CURAR LAS FOBIAS

    ENFERMEDADES MENTALES

    HISTORIA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES

    ETIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES

    CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES MENTALES

    TIPOS DE ENFERMEDAD MENTAL

    TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO

    TRASTORNOS DEL ESPECTRO DE LA ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS

    TRASTORNO BIPOLAR Y TRASTORNOS RELACIONADOS

    TRASTORNOS DEPRESIVOS

    TRASTORNOS DE ANSIEDAD

    TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO Y RELACIONADOS

    TRAUMA Y OTROS TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL ESTRÉS

    TRASTORNOS DISOCIATIVOS

    TRASTORNO POR SÍNTOMAS SOMÁTICOS Y TRASTORNOS RELACIONADOS

    TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

    TRASTORNOS DE LA EXCRECIÓN

    TRASTORNOS DEL SUEÑO-VIGILIA

    TRASTORNOS O DISFUNCIONES SEXUALES

    TRASTORNOS DESTRUCTIVOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS Y DE LAS CONDUCTAS

    TRASTORNOS POR USO DE SUSTANCIAS Y TRASTORNOS ADICTIVOS

    TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS

    TRASTORNOS PARAFÍLICOS

    TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

    TRASTORNOS DE ANSIEDAD

    TRASTORNO DE PÁNICO

    TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO

    TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

    FOBIAS

    CAUSAS DE LOS TRASTORNOS MENTALES

    TRASTORNOS MENTALES CONOCIDOS

    HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

    La historia de la psicología empieza el s. IV a.C. con Aristóteles (384-322 a.C.). Nació en Estargia, al norte de Grecia. Su padre fue el médico de Filipo de Macedonia (padre de Alejandro Magno). Desde los 18 años hasta los 38 estuvo en la escuela de Platón. Con la muerte de Platón en el 347 a.C., decidió seguir sus estudios biológicos y filosóficos en Asia Menor. En el 342 a.C. regresó a Macedonia como tutor de Alejandro Magno, relación que duró dos o tres años. Hacia el 335 a.C. Aristóteles había regresado a Atenas, donde se ocupó de estudiar y explicar lógica, epistemología, física, biología, ética política y estética. Fue el primer filósofo de la ciencia. Creó la disciplina al analizar ciertos problemas que surgen en conexión con la explicación científica.

    Aristóteles.jpg

    EN ESA ÉPOCA SE CREÍA que existían dos mundos: el mundo de las ideas (un mundo perfecto, irreal) y el mundo de la materia (el real, el imperfecto). Pero Aristóteles creyó que solamente existía un mundo, el real, consideraba la naturaleza como algo sagrado, en donde todas las cosas podían estar de dos formas posibles: en acto, cuando se tiene todas las propiedades en ese mismo momento y en potencia, cuando todavía no han desarrollado las propiedades, pero las tendrán en un futuro. Por ejemplo, un niño es un adulto en potencia, pero un niño en acto.

    Para Aristóteles la mente o psique es el acto primero de todas las cosas, es lo que hace posible que sintamos y percibamos. Existen además, tres tipos de psique: vegetativa (de las plantas), sensitiva (de los animales) y racional (del hombre). La psicología humana se basa en los cinco sentidos. Aristóteles pensaba que los procesos de conocimiento se producen a través de los sentidos. Sostenía que la mente en el momento del nacimiento es como una tabla rasa, carece de ideas innatas y todo depende del aprendizaje. Aprender depende directamente de la memoria, que trabaja en base a la semejanza (relacionando cosas parecidas), el contraste (observando diferencias) y la contigüidad (recordamos cosas que están juntas en espacio y tiempo).

    Aristóteles afirmaba que los procesos de motivación estaban guiados por dos polos: agrado y desagrado. Nuestra mente nos guía hacia el agrado y rechaza o nos separa del desagrado. El fin último de cualquier motivación es la felicidad y ésta se consigue con la búsqueda del autoperfeccionamiento; ser más perfectos y completos. Hemos de dar un gran salto en la historia para encontrar otra gran aportación a lo que se considera la base de la psicología filosófica, de la mano de René Descartes (1596-1650), considerado el primer hombre moderno por su pensamiento. Pertenecía a la nobleza francesa. Estaba muy interesado en las matemáticas, la ciencia y la filosofía, y decidió combinar sus propósitos intelectuales con los viajes. Pasó varios años viajando por Europa, frecuentemente como caballero voluntario en diversos ejércitos. En 1649 Descartes aceptó una invitación para convertirse en profesor de filosofía en la corte de la Reina Cristina de Suecia. Murió al año siguiente en Estocolmo. Descartes postuló la doctrina del interaccionismo, según la cual el cuerpo y la mente se influyen entre sí en alguna medida, y que el punto de interacción entre ambos se halla en la glándula pineal. También argumentó que debía existir un universo externo al Yo pensante, un universo no opaco a las facultades cognoscitivas del hombre. Escribe el famoso libro Discurso del método en 1637, donde expone que podemos dudar de todo (de lo que percibimos), pero de una cosa no podemos dudar, de que estoy dudando; y si estoy dudando es que pienso, y si pienso es que existo. De aquí su famosa frase pienso, luego existo (cogito ergo sum). Para Descartes hay tres cosas de las que no podemos dudar: del Yo o del Pensamiento, del Mundo por su extensión y de Dios por su infinitud. Para él lo psíquico es lo consciente, o sea todo lo que existe en nuestra conciencia: la imaginación, la fantasía, los sueños, los recuerdos... Sostuvo que cualquier idea que se presente a la mente a la vez de un modo claro y distinto debía ser verdadera. Lo claro es lo que se presenta de modo inmediato a la mente y lo distinto es lo que a la vez es claro e incondicionado. Descartes decía que lo distinto se conoce per se, su evidencia es independiente de cualquier condición limitadora.

    rene descartes.jpg

    EL ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA y el conocimiento y diferenciación de los fenómenos o hechos psicológicos son tan remotos como el origen de la ciencia en general. En su más antigua acepción, la psicología, como tratado del alma humana, existe desde que la humanidad comenzó a hacer filosofía y ciencia. La psicología más general, llamada después psicología filosófica o psicología metafísica (o también psicología racional por algunos, pero que no se debe confundir con psicología racionalista). Durante la primera etapa de su desarrollo, la psicología aparece sometida a la concepción general del Universo. Sólo poco a poco logra precisión, y se va introduciendo no sólo la observación sino también la experimentación (ya en el siglo XIX), haciendo de ella una disciplina diferenciada, con un objeto delimitado, que se aborda ya empíricamente, ya experimentalmente, ya filosóficamente O PN métodos empíricos y experimentales originales.

    Sócrates y Platón plantearon el problema del ser humano y de su vida anímica. Mundo sensible y mundo inteligible eran considerados en términos de lejanía y es precisamente el alma quien establece el lazo de unión entre el auténtico ser y el engañoso mundo de lo sensible. Con Aristóteles se funda la psicología como ciencia filosófica, y se llega a conocimientos que permanecen válidos, como pueden ser: el problema relativo al modo de conocimiento o la distinción entre las vidas vegetativa, sensible, y racional. Su tratado Peri Psichés (Sobre el alma) constituye una verdadera investigación científico-natural de los procesos biopsíquicos, aunque, como era inevitable en las especulaciones de la época, intervengan elementos que no proceden de la experiencia directa, o que dependen de una peculiar concepción del Universo.

    tratado peri psichés.jpg

    EN RESUMEN, EL PENSAMIENTO de Aristóteles afirma al respecto lo siguiente: «psique» se identifica con «vida» y «pensamiento racional humano», pues atribuimos vida a un ser cuando algunos de estos procesos tiene lugar en él: razonar, percibir, movimiento y quiescencia en un lugar, movimiento vegetativo, por ejemplo respiración, pulso, digestión, crecimiento, pensamiento. Se dan tres niveles de lo anímico: el vegetativo, el sensorial y el racional. De la percepción y la representación se origina la tendencia, pues donde hay percepción hay también placer y dolor, y donde éstos existen se da necesariamente el deseo. Los estudios de Aristóteles influyen decisivamente en la tradición filosófica posterior. Al traducirse sus escritos y sus comentarios al árabe y de éste al latín medieval, a partir del comienzo del siglo XIII, los estudios psicológicos son sintetizados por los autores de este siglo.

    santo tomas de aquino.jpg

    DE TODAS ESTAS SÍNTESIS, la que ha persistido en la psicología moderna es la de Santo Tomás de Aquino (1225-1274) que esencialmente distingue cuatro modos de relacionarse el humano con el mundo, correspondientes a las cuatro potencias del alma: vegetativa, sensitiva, intelectiva y apetitiva. En esta distinción, Santo Tomás concede una atención y trato especial al ser humano. De la humanidad es característica, esencial y exclusiva, la potencia intelectiva de razonar y la de querer libremente la irrupción del alma en el cuerpo humano por obra de Dios. Por tanto, como el ser humano solamente por el entendimiento y la voluntad libre puede llegar a Dios, Santo Tomás estudia especialmente como humano su alma intelectiva, dedicando apenas atención al componente del mecanismo animal del humano en favor del estudio de la facultad superior. Esta postura tradicional, o esta atención fundamental a lo más específico humano, sigue teniendo su influencia activa en la psicología moderna en muchos autores, entre los que citemos a Viktor Frankl y a Régis Jolivet.

    Pero, como se señaló, del estudio puramente metafísico o filosófico de la psicología se va llegando poco a poco a un intentar reconstruir la síntesis general o filosófica con la mirada puesta en estudios particulares de tipo empírico, como vemos en Descartes. Éste considera a la realidad compuesta de dos especies fundamentales: la extensa y la pensante, la primera regida por un puro mecanicismo y la segunda por la libertad; pero no consigue conectarlas bien, derivando de él racionalismos materialistas o espiritualistas según que diversos autores otorguen primacía a una u otra realidad. Christian Wolff (1679-1754) fue el primero que, sistematizando el racionalismo de Leibniz, distinguió entre psicología empírica y psicología racional, continuando así la desconexión racionalista; y de esa síntesis wolffiana arranca Kant para elaborar su discutido pensamiento.

    francis bacon.jpg

    EN EL SIGLO XVIII, la psicología que se estudia se aparta cada vez más de la metafísica, y continuando en el racionalismo, postula una base que intenta ser más científica: la de no aceptar nada que no proceda de la experiencia sensible. El ser humano, así, se considera esencialmente como cuerpo (como realidad extensa), y entonces entre el ser humano y otras especies no habría más que una diferencia de grado; el obrar humano sería resultado únicamente de un juego de fuerzas, estímulos sensibles y reacciones de los sentidos. Ésta es la postura del empirismo.

    Al empirismo ya no le interesa tanto la esencia del alma, sino sus manifestaciones y éstas centradas en un conocimiento a través de la experiencia de Francis Bacon (1561-1626) y experiencia sensible del filosofo inglés Thomas Hobbes (1588-1679). El filósofo y médico inglés John Locke (1632-1704), hace la distinción entre experiencia interna (reflexión) y experiencia externa (sensación).

    Su contribución más importante a la Psicología reside en que hizo explícitas las posibilidades de una teoría de la asociación, que debía empezar con los datos de la experiencia y elaborar las leyes que rigen las interrelaciones y sucesiones de unas experiencias con otras; el germen del asociacionismo ya era evidente en la obra de Hobbes, la cual a su vez tiene antecedentes en Aristóteles. La exposición de Locke de las consecuencias del empirismo y de la posibilidad, mediante el análisis, de comprender el origen y organización de las ideas, dotó al enfoque empírico de una mayor difusión y fortaleza.

    george berkeley.jpg

    POSTERIORMENTE, EL obispo y filósofo irlandés George Berkeley (1685-1753) utilizó el concepto de «cualidades sensoriales» y se convirtió en uno de los fundadores de la teoría de la asociación. Pero el filósofo y hombre de ciencia, el escocés David Hume (1711-1776) matiza mejor los términos: sensación, representación e idea; las sensaciones son experiencias primarias capaces de dejar una huella en la memoria y volver a presentarse como representaciones; estas representaciones son paralelas a las sensaciones, salvo en la parte que la fantasía o la inteligencia altera por relación con otras sensaciones; estas alteraciones pueden ser de cuatro tipos, según Hume: por semejanza, contraste, vecindad y causalidad. Lo que se entiende por ideas se apoya sobre estas representaciones, y para Hume lo único auténticamente seguro que nos acerca a la realidad serían las sensaciones.

    El filósofo, psicólogo y pedagogo alemán Johann Friedrich Herbart (1776-1841) construye una psicología racional científica basada en una «mecánica de la conciencia», como único soporte de los fenómenos psíquicos, sobre el que va a operar el asociacionismo. El psicólogo alemán Friedrich Eduard Beneke (1798-1854) proclamó abiertamente que la psicología debía ser «la ciencia natural del alma humana», y el filósofo y lógico alemán Rudolf Hermann Lotze (1817-1881) intentó alcanzar una concepción psicológica que satisficiera a las ciencias naturales. Es de destacar la obra del escritor inglés Thomas Browne (1605-1682), que procuró dar un tratamiento empírico al problema de las conexiones mentales y emprendió el análisis de los múltiples factores que determinan el curso de la asociación enunciando sus famosas «leyes secundarias», según las cuales la vida psíquica no es una simple concatenación de datos de los sentidos, sino que lo que la caracteriza es la capacidad de captar relaciones. Sus aportaciones hicieron posible el desarrollo ulterior del asociacionismo con el naturalista, filósofo, psicólogo, antropólogo y sociólogo inglés Herbert Spencer (1820-1903), el filósofo, psicólogo y educador escocés Alexander Bain (1818-1903) y el historiador, economista, politólogo y filósofo escocés James Mill (1773-1836).

    Si bien la línea clásica de la teoría asociacionista ha sido discutida, el asociacionismo dio vida a muchos movimientos psicológicos; así, por ejemplo, inspiró gran parte de los trabajos iniciales de Pierre-Marie-Félix Janet (1859-1947), del médico neurólogo austriaco de origen judío Sigmund Freud (1856-1939) y del médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo Carl Gustav Jung (1875-1961); perfiló los primeros trabajos sobre las respuestas condicionadas; y sirvió de guía a los estudios sobre el aprendizaje efectuados por el psicólogo y pedagogo estadounidense Edward Thorndike (1874-1949) y del filósofo y psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus (1850-1909); también ha dado fuerza a la psicología humanista y mantiene en la actualidad los orígenes humanistas en la psicología de la posmodernidad.

    sigmund freud.jpg

    GRACIAS AL ENORME DESARROLLO de las ciencias naturales en la primera mitad del s. XIX y la aparición del método científico-experimental, delimitándose del método científico-filosófico, se va delimitando también el campo de lo psicológico o psíquico, como un conjunto de fenómenos peculiares, observables y estudiables empírica y experimentalmente, atendiendo sobre todo a los datos de la conciencia. Quedan así los problemas generales y el estudio de los seres sujetos de esos fenómenos en el campo más propio de la psicología filosófica o Metafísica de los vivientes; aunque muchos no se dan cuenta de ello, y erróneamente abandonan o, mejor, pretenden abandonar la Filosofía. Pero como es imposible que el hombre abandone el conocimiento intelectual y filosófico, aparecen multitud de pseudo filosofías o pseudo metafísicas como muestra la historia del racionalismo, que interpretan muchas veces equívocamente los datos experimentales.

    wilhelm wundt.jpg

    CON EL FISIÓLOGO, PSICÓLOGO y filósofo alemán Wilhelm Wundt (1832-1920), creador en 1879 del primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig, la psicología comienza a estudiarse realmente con el método científico-experimental. Los comienzos de esta psicología tienen su base más próxima en la psicofisiología; efectivamente, todos estos primeros psicólogos experimentales son antes que nada fisiólogos. En sus estudios sobre la sensación y percepción, Wundt basa su análisis científico en tres principios experimentales: el principio de artificiosidad, que consiste en el poder de provocar la aparición del proceso que se trata de estudiar mediante circunstancias establecidas con anterioridad; el principio de verificabilidad de condiciones, y el principio de repetibilidad por el que cada resultado obtenido debe someterse a una revisión repitiendo las investigaciones y las condiciones en que se realizó el primer experimento. Así se introduce en líneas generales el método experimental. Pero Wundt interpreta lo psíquico y lo físico simplemente como dos maneras diferentes de referirse a una misma realidad; así, pues, todo fenómeno pertenece tanto a la psicología como a la física, y no distingue los fenómenos que, aun teniendo repercusión física, son, sin embargo, algo más.

    Para Wundt, el fenómeno psíquico, lo anímico, tiene carácter de proceso; es decir, los contenidos de conciencia nunca son objetos constantes, sino fenómenos fugaces, que continuamente se suceden unos a otros. Por tanto, y esto es lo importante, es imposible una observación exacta no fundada en la experiencia; es, en consecuencia, absolutamente necesario un método experimental. Lo importante no es conocer lo que el fenómeno sea en sí, sino «prever» el comportamiento de los fenómenos; verificar hechos y comprobar leyes. Todos los contenidos de conciencia están compuestos de unidades elementales: sensaciones y percepciones. Con esta restricción del campo de la conciencia (quedan excluidos otros diversos datos y elementos), Wundt basará su psicología en un estudio casi exclusivo sobre la sensación y la percepción y los problemas más directamente suscitados por estos «elementos de conciencia». Como un aspecto de la psicología en cuanto análisis experimental de los fenómenos de conciencia puede entenderse, sin duda alguna, el empeño de medir las sensaciones. Esta faceta de la psicología experimental, cuyo estudio persiste hasta nuestros días, tuvo lugar en la llamada psicofísica y en la psicofisiología del siglo XIX. Los autores más relevantes de este movimiento son, como corresponde al siglo, fisiólogos antes de psicólogos: Weber, Fechner y Helmholtz son los principales representantes (psicología fisiológica).

    ernst heinrich weber.jpg

    EL MÉDICO ALEMÁN ERNST Heinrich Weber (1795-1898), quien fundamentalmente era fisiólogo, trabaja con los sentidos de la vista y el tacto y emplea el tradicional concepto de umbral; para estructurar de un modo científico estas experiencias, se vio obligado a estudiar también las condiciones psicológicas indispensables para asegurar la homogeneidad de los datos. El filósofo y psicólogo polaco Gustav Theodor Fechner (1801-1887), que no era fisiólogo sino físico, realiza su trabajo con base en la Teoría Weberiana. Con su maestro y dentro del campo concreto de la psicofísica intenta unir y relacionar los fenómenos mentales (psico) y los fenómenos corporales (física). Es decir, intenta ver la relación entre las llamadas tradicionalmente «energías psíquicas» y «energías físicas». Describe la relatividad de los fenómenos sensoriales. Y concluye con que la acción de los estímulos no es absoluta sino relativa. Sobre esta base sistematizará Wundt su psicología científica. Siguiendo esta directriz, Hermann von Helmholtz sistematiza los conocimientos psicofisiológicos de las sensaciones auditivas y ópticas, basando su estudio en la sensación como primicia de expresión del acontecimiento psíquico.

    El estudio de los fenómenos físicos y fisiológicos correlativos con los hechos psíquicos pronto se vio desplazado por la aplicación de la introspección al método experimental. Oswald Külpe (1862-1915), discípulo y ayudante de Wundt, presenta como medio de investigación la introspección y demuestra que es posible el estudio de los procesos psíquicos superiores de forma empírica. Para este autor el método de la introspección es fundamental para la Psicología, hasta el punto de que constituye el instrumento principal para el estudio de la naturaleza humana; sin él la psicología sería puramente fisiológica, y en ella se estudiarían las estructuras y funciones aisladas de la conciencia o se convertiría en física. Por ello propugna que la introspección tiene que transformarse en un verdadero instrumento científico; es decir, tiene que ser sistemática y controlada. Él y sus discípulos, la llamada escuela de Wurzburgo, entre los que se encuentran Narziss Kaspar Ach, August Wilhelm Messer, Karl Bühler, Karl Marbe y otros, trataron de confirmar estos criterios logrando una fenomenología de la vida psíquica. A través de la teoría del pensamiento sin imágenes o de los estudios sobre la volición se llegó a la investigación de los niveles superiores del psiquismo, en un grado tal, que, como señala Juan José López Ibor, la influencia de la escuela de Wurzburgo ha sido decisiva en la evolución posterior de la psicología. Su interés por la psicología del pensamiento y el decidido afán de orientar la investigación psicológica hacia esferas de la vida consciente distintas de las sensaciones e imágenes tienen un valor de indudable interés.

    estudio de la psicología.jpg

    EL FUNDAMENTO CIENTÍFICO de toda la psicología de la forma (traducción aproximada del término alemán Gestalt, que también significa configuración), de que un todo no es igual a la suma de las partes, no es un descubrimiento de los psicólogos alemanes de principio del siglo XX. Realmente, toda la filosofía que ha criticado, y que no es, en una palabra, el mecanicismo, cree y conoce ese fundamento. El cuerpo humano para todos los filósofos, excepto los mecanicistas, es algo más que un agregado de partes; es unidad, totalidad organizada que supera la simple suma de sus partes. Sin embargo, en la psicología experimental esta idea resulta nueva; tan nueva como que al principio la psicología de la Gestalt fue tachada por los experimentalistas y empiristas de improcedente y revolucionaria. La psicología de la forma tiene sus raíces en las observaciones de algunos discípulos de Franz Brentano, como Carl Stumpf, Anton Marty, Alexius Meinong y especialmente Christian von Ehrenfels: su verdadero fundador es Max Wertheimer y sus más importantes representantes, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin. Los gestaltistas no niegan de un modo absoluto el valor de las experiencias psicofísicas y psicofisiológicas, pero coinciden con la psicología comprensiva y con la fenomenología en considerar que ahí no acaba la realidad psíquica. Por otra parte, coinciden con el conductismo en su crítica del predominio exclusivo de los métodos introspectivos, pero también acusan a los conductistas y a los reflexólogos de haberse dejado arrastrar por el método de la asociación.

    Von Ehrenfels se percató de que cualquier melodía era percibida por los sentidos y el psiquismo como una forma que lleva en sí un ritmo y una peculiar relación de las notas musicales que constituyen la esencia misma de esta melodía. La Gestalt de la melodía no es propiamente una sucesión de notas (composición de elementos) sino un fenómeno de la totalidad. Los fenómenos psíquicos están estructurados de la misma manera; por complejos que sean, un dato psicológico constituye una Gestalt. Una frase, por ejemplo, no está constituida por una suma de letras o palabras, sino que contiene primariamente un elemento suplementario que se estructura en una forma. La publicación de Wertheimer sobre la percepción del movimiento aparente, dado a conocer en 1912, fue la primera aportación de la escuela de la Gestalt. Pero fueron Köhler y Koffka quienes elaboraron los conceptos fundamentales del gestaltismo.

    melancolia.JPG

    LA PSICOLOGÍA DE LA forma tiene, pues, su punto de partida en el estudio de la percepción, pero pronto aplicó sus principios al campo del pensamiento y de la inteligencia, al aprendizaje, memoria, evolución psíquica, conducta, etcétera. Es decir, lo que en un principio se inició como un intento de esclarecer el problema parcial de la percepción visual, terminó por exigir una revisión integral de lo que algunos pensaban eran los principios fundamentales de la ciencia. Como hemos dicho, la Psicología de la forma se pronuncia en contra del concepto según el cual los elementos, considerados como existencias entre sí, constituyen la materia de que está formada la percepción. En otras palabras: el elementalismo no sólo da una imagen falsa; impide además observar lo que está frente a nosotros.

    El error de los elementos trae como consecuencia el de las asociaciones y el análisis de la experiencia no es de ninguna manera idéntico a la experiencia original. El conductismo no admite más que la experiencia objetivable, frente al introspeccionismo, cuyo método es una observación interna de la mente. Sin embargo, la psicología gestaltista admite de alguna manera los dos principios básicos de ambas direcciones: la conducta y la conciencia; pero no admite en modo alguno el uso exclusivo de uno de ellos como método. En consecuencia, se erige en intermediaria y participa a la vez de la conducta y de la conciencia, de lo experimentable y de lo no experimentable.

    historia de la psicologia.gif

    Diccionario de la Psicología

    A

    ABANDONO. Pérdida de afecto real o imaginaria que experimenta un individuo. Entre otras aportaciones psicoanalíticas sobre el abandono destaca la de R. Spitz, autor que enfatizó las graves consecuencias ulteriores que provoca en el niño la separación prolongada de su madre, especialmente si se produce durante el segundo semestre de vida. Según Spitz, si la separación dura más de tres meses, puede sobrevenir un grave cuadro que denominó depresión anaclítica (v.). Por su parte, la psiquiatra suiza G. Guex describió el síndrome de abandono como una alteración psicopatológica, cuya principal característica es la angustia que provoca el abandono materno y una fuerte necesidad de seguridad. El cuadro de síndrome de abandono es frecuente en personas recluidas en instituciones como hospitales, orfanatos, asilos, internados y prisiones. Por ello, también se utiliza el término abandono institucional.

    ABREACCIÓN. En la terapia psicoanalítica, proceso de descargar la tensión psíquica generada por una experiencia traumática, reviviéndola mediante su verbalización o a través de actos, en general en presencia del terapeuta. Es un término utilizado por Breuer y por Freud (1895). La abreacción puede suceder en el transcurso de una psicoterapia, en la hipnosis o espontáneamente. El término también se aplica dentro del método de la catarsis.

    ABSTINENCIA, Síndrome de. Conjunto de molestias (síntomas físicos y psíquicos) que aparecen en los sujetos habituados al consumo de una determinada droga, cuando se interrumpe su administración o se influye en su acción, mediante la aplicación de un antagonista específico. Dichos síntomas, llamados también de privación o retirada, son específicos y característicos de cada tipo de droga y su aparición denota, con frecuencia, aunque no siempre, la existencia de dependencia física o adicción.

    ABSTRACCIÓN. Proceso en virtud del cual se separa o aísla alguna o algunas cualidades de un objeto o de una acción sobre el mismo (abstracción empírica), o las formas que permitirán aprehender dichos contenidos (abstracción reflexionante). El proceso de abstraer ocurre en todos los niveles del desarrollo de la inteligencia, desde los senso-motores hasta los más elevados Piaget distinguirá dos tipos fundamentales de abstracción: empírica y reflexionante, y mencionará también la abstracción pseudoempírica y la reflexionada como casos particulares.

    ABULIA. Carencia de voluntad, incapacidad para ejecutar una acto voluntario o tomar una decisión. El paciente desea llevar a cabo un acto, pero carece de la fuerza necesaria para hacerlo. No se refiere a una perturbación motora, sino de la voluntad. Según E. Bleuler, se trata de uno de los síntomas básicos de la esquizofrenia. También aparece en procesos orgánicos cerebrales generalmente localizados en el lóbulo frontal, así como en la catatonía, la histeria, la melancolía y la psicastenia.

    ABURRIMIENTO. Estado emocional de insatisfacción dentro de una existencia que, durante ese período, se percibe como insulsa y sin sentido.

    ACCIÓN. Una acción es toda intervención activa del sujeto que recae sobre objetos del mundo (por ejemplo agarrar el biberón) o sobre otras acciones realizadas por el mismo sujeto (por ejemplo una acción puede compensar o bien anular otra acción anterior),. Con el fin de adaptarse al entorno y organizarse internamente. La acción es un concepto esencial de Piaget por cuanto puede considerársela como la unidad última de análisis del comportamiento inteligente. Hay diversos tipos de acciones, desde las acciones senso-motoras hasta las acciones interiorizadas, destacándose dentro de este último grupo las operaciones, es decir, las acciones intriorizadas reversibles.

    ACCIÓN INTERIORIZADA. Término que designa la acción una vez que ésta es llevada por el niño del plano senso-motor al plano del pensamiento, acontecimiento que marca el límite entre los periodos senso-motor y preoperatorio, alrededor de los dos años, es decir, el comienzo de la función semiótica, función que le permitirá precisamente representarse interiormente la acción material. Cuando estas acciones interiorizadas se tornan luego reversibles, reciben el nombre de operaciones. La acción interiorizada se denomina también acción mental, en oposición a la acción sensomotriz, que es material. También suele llamársela acción imaginada, pensada o incluso simbólica, en oposición a la acción sensomotriz que es real o física.

    ACCIÓN SENSOMOTRIZ. Tipo de acción fundada exclusivamente en percepciones y/o en movimientos, y que es característica del periodo sensomotor del desarrollo de la inteligencia. Suele designársela también acción material o práctica, para oponerla a las acciones interiorizadas, que son mentales. Ejemplos: agarrar el chupete, tirar de una cuerda, etc. Es posible clasificar las acciones sensomotrices en dos grandes grupos: acciones heredadas (reflejos) y acciones aprendidas (hábitos).

    ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN). Es la sustancia química que es el material universalmente encargado de la herencia, y su función es registrar y transmitir las características de una célula u organismo de una generación a otra. Pertenece a una clase de moléculas llamadas Ácidos Nucléicos y al poseer un azúcar de cinco carbonos (pentosa) llamado desoxirribosa recibe el nombre de Desoxirribonucleico. El ácido desoxirribonucleico (ADN) es una molécula orgánica cuya estructura tiene la forma de una doble hélice o helicoide. Las moléculas de ADN son las unidades elementales a partir de las cuales se conforman los genes.

    ACOMODACIÓN. En la teoría piagetiana es la modificación de los marcos de referencia o esquemas mentales existentes para tener en consideración nueva información e incluir experiencias nuevas de tal forma que el sujeto se adapte a las realidades que le presente el medio, buscando siempre una equilibración. Proceso en virtud del cual el medio ambiente produce modificaciones en el ser vivo, o bien éste se modifica por influencia del medio ambiente. La esencia de la acomodación es precisamente este proceso de adaptarse a las variadas demandas o requerimientos que el mundo de los objetos impone al sujeto, definición aplicable específicamente a la acomodación exógena. La acomodación puede ser biológica o cognoscitiva y, según otro criterio, también puede ser exógena o endógena. La acomodación no existe aisladamente: toda conducta implica acomodación y asimilación que son los dos aspectos indisociables de la adaptación.

    ACROFOBIA. Ver fobias. Fobia a los lugares altos.

    ACTITUD. En general es tomado como una disposición para la acción basado en opciones afectivas y cognitivas. Predisposición de la persona a responder de una manera determinada frente a un estímulo tras evaluarlo positiva o negativamente. Habitualmente se entiende por actitud la tendencia determinante o el modo de proceder habitual ante sucesivas situaciones. Según Allport es una disposición Psíquica y nerviosa, organizada por la experiencia, que ejerce una influencia orientadora sobre las reacciones del individuo como forma de reacción básica.

    ACTIVIDAD. En Psicología, la capacidad que poseen los organismos vivos para obrar.

    ACTO. En la filosofía aristotélica, la realidad del ser, el ser actual. El niño en acto es niño y en potencia hombre; la semilla en acto es semilla y en potencia árbol. Esta noción es importante en la psicología aristotélica porque servirá para la comprensión del alma; así, por ejemplo, la tradición aristotélico-tomista define el alma como el acto de aquellos seres que tienen vida en potencia. (Ver potencia).

    ACTOS FALLIDOS. En su Psicopatología de la vida cotidiana, Freud muestra con innumerables ejemplos cómo las personas normales, en su trato cotidiano con los demás, pueden realizar acciones que contradicen su intención consciente y que aparentemente están desprovistas de sentido. El análisis enseña, sin embargo, que el sujeto tiene una intención oculta e inconsciente con la realización de dichos actos fallidos.

    ADAPTACIÓN. Estado en el que el sujeto establece una relación de equilibrio y carente de conflictos con su ambiente social. Es también llamado ajuste y es el objeto de estudio en la escuela funcionalista. En la teoría de Jean Piaget es la construcción de representaciones mentales del mundo en la interacción con él. Es una reacción de la persona como forma de responder a una situación o circunstancia. La consecuencia de la adaptación es la modificación del comportamiento. Muchos complejos o desequilibrios emocionales responden a un fracaso en la adaptación. La continua adaptación del ser humano a las circunstancias del entorno constituye un signo esencial de equilibrio y salud mental.

    ADAPTACIÓN, Síndrome general de. Conjunto de síntomas físicos y psíquicos de carácter negativo que aparecen cuando el sujeto debe enfrentarse a una novedad.

    ADICCIÓN. Toxicomanía, drogodependencia o dependencia de sustancias psicoactivas, necesidad fisiológica y/o psicológica de una sustancia química, que da lugar a la pérdida de control sobre su consumo. La dependencia puede manifestarse por síntomas de tolerancia (preocupación por la obtención y uso de la sustancia; utilización de la sustancia a pesar de la previsión de probables consecuencias adversas; esfuerzos repetidos para abandonar o controlar su consumo) y por síntomas de abstinencia (retirada o supresión cuando deja de administrarse la sustancia).

    ADICCIÓN PSICOLÓGICA. Es un patrón de conducta persistente, que se caracteriza por: el deseo o la necesidad de continuar una determinada actividad que se sitúa fuera del control voluntario; una tendencia a incrementar la frecuencia o la cantidad de actividad con el

    Enjoying the preview?
    Page 1 of 1