You are on page 1of 7

ORIGEN Y DIFUSION DE NUESTRA LENGUA

El castellano es una de las lenguas que se formaron de la evolución del latín


vulgar durante la Edad media, como el francés, el italiano, el gallegoportugués,
el rumano y el romanche, que es una de las cuatro lenguas de Suiza.

Los romanos poseían dos clases de latín: el culto usado para escribir y en la
oratoria, y el vulgar, empleado en la conversación cotidiana por los grupos de
bajo nivel cultural. Frente al latín culto, que se mantuvo estático, fijo en la
lengua escrita, el vulgar evolucionó mucho hasta llegar a mostrar profundas
diferencias morfológicas, léxicas y sintácticas con el primero.

Se conoce con el nombre de Romania la parte del mundo antiguo cuyas


lenguas actuales proceden del latín y las lenguas derivadas del latín vulgar
reciben el nombre de neolatinas, romances o románicas.

La península española, conquistado por los ejércitos de Roma, adoptó el latín


como lengua y pasó a formar parte del Imperio Romano. Antes de esta
invasión, iniciada en el año 218 a. a, C. y concluida en el 19 a. de J.C., se
hablaban varias lenguas que desaparecieron, excepto el vascuence o eúskaro,
el idioma más antiguo del mundo que aún ha permanecido hasta nuestros días

La evolución del Latín en la península ibérica dio lugar en los tiempos


medievales a varias lenguas que fueron, de Oeste a Este: el gallego, el
asturleonés, el castellano, el navarro-aragonés y el catalán. Entre éstas, las
que alcanzaron un mayor florecimiento en el orden gramatical y literario fueron
el castellano, el catalán y el gallego. Las restantes quedaron reducidas a la
categoría de dialectos o lenguas populares, apenas escritas.

La hegemonía política de Castilla en el siglo XV determinó el predominio de su


idioma sobre todas las demás lenguas de España. Pero se conservaron con
absoluta autonomía, el vascuence, el gallego y el catalán. El gallego y el
catalán no deben ser considerados, como creen muchas personas poco
ilustradas, dialectos del español. Son lenguas hermanas del castellano, al igual
que las otras mencionadas: el francés, el italiano, el portugués y el rumano

Con el descubrimiento, la conquista y la colonización de América y algunas


islas de 0ceanía por los ejércitos de Castilla, el español se extendió por esas
lejanas tierras y de ello resulta que actualmente el castellano se hable en casi
todos los países hispanoamericanos y en las Islas Filipinas.

LA PROCEDENCIA DEL LEXICO

Hemos afirmado que el castellano nació de la evolución del latín vulgar. Por
tanto, la estructura gramatical de nuestro idioma es completamente latina y la
mayor parte de su vocabulario está formado por palabras de esa lengua, más o
menos evolucionadas. Por ejemplo:

LATIN ESPAÑOL

Pater padre
manus mano
rosa rosa
oculus ojo
flamma llama

Pero el español, como sucede con todos los idiomas, se ha nutrido de otras
lenguas. Entre los idiomas que han influido en el español se encuentran:

LAS LENGUAS PRERROMANAS

Se llama así a las lenguas habladas en la península ibérica antes de haber sido
extinguidas todas ellas, menos el vascuence, por la creciente importancia del
latín. Estas lenguas han legado algunas voces al español, casi todas referentes
a lugares, y algunos sufijos, como Elvira, a-rroyo b-arro, c-erro, izquierdo. Estas
palabras reciben el nombre de prerromanas.

LAS LENGUAS GERMANICAS

Hacia el siglo V, la invasión de la Península por los pueblos germanos


procedentes del norte de Europa, cambió la historia de España. Aunque estos
grupos conocían el latín y terminaron por olvidar su propia lengua, muchas de
las palabras de su lengua original (Germanismos) se mezclaron con el latín y
fueron incorporados al idioma español.

Estas voces pertenecen casi siempre a instrumentos, costumbres y usos


distintos de los existentes en el mundo romanizado. Los germanos, dejaron en
la lengua española términos de legislación, como gabela y feudo, otros de
carácter militar, como guerra, guardia, espuela, robar, botín, tropa, brida,
velmo, guante, dardo, estoque y de costumbres domesticas: escanciar, guisar,
brasa.
Otra aportación importante fue la de nombres propios, como Alvaro
(significa"todo prevenido"), Fernando (significa "atrevido en la paz") , Rodrigo
(significa "poderoso en la guerra") , Gonzalo, Ernesto, Luis, Matilde, entre otros.

EL ARABE
La permanencia de los árabes en España, iniciada con la invasión del 711 y
terminada en 1492 con la caída del Reino de Granada dio lugar a que en esos
siglos en que se alternaban las guerras los periodos de paz pasaran multitud
de vocablos árabes (arabismos) a las lenguas neolatinas que se formaban en
la península, sobre todo por la superioridad de la civilización y la cultura árabe
en comparación con la de los cristianos Españoles.

El castellano recogió más de 4000 palabras árabes, unas de carácter bélico,


como adalid, atalaya, afanje, alcázar, alférez; otras voces referentes a la
agricultura: alberca, acequia, aljibe, noria, alcachofa, acelga, berenjena, arroz,
zanahoria, aceituna, azafrán, azúcar, algodón, tahona, azahar, azucena,
palabras sobre industria y comercio: alfarero, taza, jarra, alfiler, marfil,
almacén, almoneda, tarifa, aduana; voces de vivienda o de vestidos: arrabal,
barrio, aldea, zaguán, alcoba, azotea, almohada, alfombra; palabras de orden
jurídico: alcalde, albacea; voces científicas: cifra, álgebra, química,
alambique, elíxir, jarabe; nombres de lugares o toponímicos: Alcalá,
(castillo) Guadiana (río Agna) Guadalquivir (río grande), Medina (ciudad),
Guadalajara (río de piedras).

La influencia del árabe se advierte también en numerosos rasgos fonéticos del


español. Uno de los más característicos es el sonido de la J, que no aparece
en otros idiomas neolatinos o romances.

EL GRIEGO
Esta lengua clásica ha influido en la formación del léxico científico y técnico y
su importancia no ha decrecido con el tiempo, pues continuamente se
incorporan nuevas palabras al español que tienen su origen en voces griegas,
como ha ocurrido con televisión en las últimas décadas

Las palabras castellanas procedentes del griego reciben el nombre de


helenismos, y se forman siguiendo estas cuatro posibilidades:
a) como prefijos: anti (contra) antídoto
b) como sufijos: itis (inflamación) bronquitis
c) como voces compuestas: Antropología - antropos (hombre) y Logos (tratado)
d) como palabras derivadas de raíces griegas: Catártico, catarsis (purificación).

Hay que tener en cuenta que miles de palabras latinas, de las cuales se han
derivado palabras españolas, proceden a su vez de la lengua griega, como
aula, tragedia, fábula.
EL FRANCES
El idioma francés ha influido en varios momentos de la historia de la lengua
española, como consecuencia de las relaciones entre ambos países durante
les tiempos medievales, el español recibió en esa época muchas palabras
francesas, que reciben el nombre de galicismos al penetrar en muestro idioma.
Entre las incorporadas en la época medieval se encuentran: homenaje,
mensaje, fraile, monje, manjar, vinagre. En épocas posteriores, sobre todo en el
siglo XVIII, el francés continuó proporcionando otras muchas voces al español:
paje, jardín, cofre, bajel, sargento, bufanda, gabinete, detalle, funcionario,
brillar, broche, banquete.

EL ITALIANO
La importancia del arte italiano en el Renacimiento Y la dominación de muchos
territorios de esa región por la corona española en los siglos XVI y XVII hicieron
que el español se enriqueciera con muchas voces de origen italiano
-italicismos- como: diseño, fachada, bizarro, campeón, novela, soneto, banca,
charla, crientela, escopeta.

LAS OTRAS LENGUAS NEOLATINAS PENINSULARES


La vecindad de las otras lenguas romances habladas en el territorio español ha
determinado la inclusón de muchas palabras suyas en el vocabulario
castellano.

Proceden del gallego-portugués: capullo, chubasco, sarao. morriña. bandera,


BIOMBO, mermelada, caramelo. Estas palabras reciben el nombre de lusismos
o lusitanismos. El catalán ha legado paella, faena, retal, entre otras muchas.
estas últimas se llaman catalanismos.

LAS LENGUAS INDIGENAS AMERICANAS (INDOAMERICANAS)


Actualmente, sobreviven en América Latina más de medio millar de lenguas o
expresiones dialectales agrupadas en 20 familias. Tienen entre sí una
característica esencial: su tradición oral; es decir, carecen de alfabeto a
excepción del Maya y el Náhuartl, cuyo signo transmisor eran los glifos e
ideogramas.

Las lenguas indoamericanas de mayor difusión son:

QUECHUA: Declarada por ley en mayo de 1975, como lengua oficial del
Perú. Hablada aproximadamente por 12 millones de personas en Perú, Bolivia,
Ecuador, norte de Argentina y sur de Colombia.

GUARANI: Declarada como lengua nacional de Paraguay. Hablada por 3


millones de personas aproximadamente en Paraguay, varias regiones de
argentina y enclaves de Brasil y Bolivia.
MAYA: Hablada aproximadamente, por 1 millones de personas Guatemala, sur
de México, Belice y parte de Honduras.

AYMARA: Hablado en Bolivia norte de Chile y sur de Perú.


NAHUATL: Hablado en México y El Salvador.
Así como España llevó al continente su idioma, ésta ha aportado a la lengua
española multitud de vocablos de sus distintas lenguas que en una primera
etapa correspondían a fenómenos privativos de las regiones americanas, como
los nombres de la flora y la fauna y los accidentes climáticos, como tabaco,
chocolate, canoa, tiburón, huracán, patata, tomate. Posteriormente las
peculiaridades americanas se han extendido a un campo mayor al que
dedicaremos una referencia especial. Todos estos vocablos reciben el nombre
de americanismos.

EL INGLES

Los progresos en la industria y la tecnificación e intensificación del comercio en


el mundo anglosajón en el siglo XIX determinaron que a partir de esa época,
muchos términos del idioma inglés penetraran en la lengua española,
fenómeno que se ha incrementado en el presente siglo. Estas palabras se
llaman anglicismos.

Proceden del inglés voces como: vagón, bistec, tranvía, club, cheque, tatuar.
túnel, Mato.
2. ORIGEN DEL DÍA DEL IDIOMA EN EL MUNDO

La Real Academia Española de la Lengua instituyó el 23 de Abril de cada año


como DIA DEL IDIOMA, para conmemorar en esa fecha la muerte de Don
Miguel de Cervantes Saavedra, ocurrida en Madrid el 23 de Abril de 1616.

La palabra idioma tiene procedencia griega y significa la manera de expresarse


o lenguaje usado para comunicarse unos con otros los habitantes de un pueblo
de una nación o parte de ella. Muchísimos han sido los idiomas utilizados en el
mundo y de ellos, muchos también se han dejado de hablar y se llaman
lenguas muertas, como el latín. Uno de los idiomas mas antiguos es el
sanscrito originario de la India donde fue el idioma nacional hasta el siglo III de
nuestra era.

En España se hablan varias lenguas o idiomas. Así por ejemplo en Cataluña se


habla el catalán, en Galicia el gallego, en las Provincias Vascongadas el
vascuence, en Castilla el castellano. Todos estos lenguajes son españoles,
pero el idioma oficial en España es el lenguaje castellano, llamado
mundialmente Lengua Española.
La ascendencia del idioma español o castellano es muy directa del latín.
También muchísimas palabras del castellano nombres propios de personas, de
sitios o lugares, provienen de lenguas habladas en otros tiempos prehistóricos
por los celtas, los indogermanos, los árabes. Por ejemplo, de ascendencia
celta: bachiller, barril, camino, cerveza, danza, jamón, trompa y muchas más;
de ascendencia germana: bailar, bandera, estribo, jardín, robar, sopa y muchas
más; de ascendencia árabe: alacena, alacrán, albañil, alcancía, álgebra,
alicate, alquiler y muchas más.

La historia del idioma castellano en América es así, pocos años después del
Descubrimiento de América, empezaron a llegar a ella misioneros españoles
que se dedicaron a aprender las lenguas indígenas. Esos misioneros al hablar
con los nativos en sus propias lenguas, les fueron enseñando el castellano. De
esta manera fue como se introdujo la lengua castellana o mejor española en la
América Hispana. Años después, siendo primer Virrey de México Don Antonio
de Mendoza entre los años 1535 y 1550, él introdujo a ese país la primera
imprenta y en ella se imprimieron cartillas y textos de enseñanza bilingües, en
nahualt y en castellano para la enseñanza de este idioma.

En los años siguientes, por Cédulas reales los monarcas españoles ordenaban
a los Virreyes del Nuevo Mundo la enseñanza del castellano y se acostumbró
que las órdenes y los decretos de esos Virreyes fueran publicados bilingües, es
decir, en castellano y en la lengua nativa de cada país o región. Esta costumbre
duró mucho tiempo, hasta el siglo XIX, pues el 12 de marzo de 1813 la
Asamblea General Constituyente de la Argentina, dicto un Decreto que hizo
circular impreso en español, aimará y guaraní.

El Rey Felipe V, por Real Cédula del 3 de Octubre de 1714, creó la real
Academia Española de la Lengua, con el principal objetivo de mantener la
propiedad, la limpieza y la pureza de las voces del idioma castellano. Después
se fueron creando Academias Correspondientes a la de España en casi todos
los países de Hispanoamérica.

En 1951 se reunió en México el Primer Congreso de Academias de la Lengua


Española y en 1960 se reunió en Bogotá el Segundo Congreso.

Así pues el Día del Idioma es el 23 de Abril. Este día en Colombia se


conmemora, además, el nacimiento de Don Marco Fidel Suárez -Abril 23 de
1835-. El señor Suárez, expresidente de Colombia, figura en la literatura
colombiana como uno de los más castizos escritores, autor de Estudios
Gramaticales y muchos ensayos. Con el título de "Sueños de Luciano Pulgar" y
usando este nombre como seudónimo, Don Marco Fidel escribió una serie de
artículos políticos que han sido recogidos y publicados en volúmenes.

El último Sueño de Luciano Pulgar escrito por Suárez poco antes de morir
titulado "El Sueño de Los Remaches", lo poseo yo autógrafo e inédito, el cual
me fue obsequiado a mi personalmente por su anciana hermana doña Soledad
Suárez en octubre de 1928, cuando ella vivía en casa del doctor Roberto
Morales Olaya esposo de María Suárez hija de Don Marco Fidel, en Chapinero
de Bogotá.

3. ORIGEN DEL DÍA DEL IDIOMA EN COLOMBIA


Durante el gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo se instituyó,
mediante el Decreto 707 de 1938, que el día 23 de abril, fecha en que se
cumple el aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra, se
celebrara en Colombia el Día del Idioma.

A raíz del III Congreso de Academias de la lengua Española, realizado en


Bogotá en julio y agosto de 1963, el gobierno colombiano sancionó como Ley el
Decreto 707 del 23 de abril de 1938, convirtiéndose así en la Ley 2a de 1960,
como homenaje a tan importante certamen y en una demostración de aprecio
por nuestro lengua.

El Día del Idioma es un tributo a la memoria de Miguel de Cervantes Saavedra


quien mereció el título de "Príncipe de los Ingenios Españoles" por su obra "El
Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha".

Con dicha obra se consolidó nuestro idioma y su autor subió a la cima de la


gloria compartiendo honores con Homero y Shakespeare en la Literatura
Universal.

You might also like