You are on page 1of 15

DETERMINACION DE LA FUERZA Y EL COEFICIENTE DE ROZAMIENTO

ENTRE DOS SUPERFICIES DE DIFERENTE MATERIAL

M.Cabrera1, F.Guzman2, A.Russi3


Laboratorio de Física Experimental I, Depto. De Física, Universidad Nacional, Bogota
Noviembre 1 de 2005

RESUMEN

El presente informe, tiene como finalidad determinar el coeficiente de rozamiento


existente entre una superficie de madera sobre una de aluminio, combinando
datos experimentales, con desarrollos teóricos.
Se realiza la experiencia en un plano horizontal y en un plano, inclinado cierto
grado con respecto a la horizontal, con el fin de obtener la relación entre
variables, como lo son la fuerza normal que ejerce la superficie sobre el cuerpo, y
la fuerza tensora que ejerce la masa que pende de la cuerda, para así llegar a
establecer un modelo matemático que describa la relación entre fuerza tensora y
normal, para luego, por medio de modelos teóricos poder llegar a determinar el
coeficiente de rozamiento para el caso estático (en el que la masa rompe su estado
de reposo dependiendo del ángulo o de la fuerza tensora) y cinético (que es el
caso en el que el bloque de madera se mueve con aceleración constante sobre el
plano inclinado u horizontal),

INTRODUCCION;

Como sabemos dentro de los cuerpos existen una serie de fuerzas que actúan
sobre el, la física se a encargado del estudio de las misma y como
consecuencia de ello, existió un científico de nombre Isaac Newton quien
postulo tres leyes que nos permiten estudiar el movimiento de los cuerpos a
partir de las fuerzas que actúan sobre ellos. Es necesario que conozcamos
cuáles son las fuerzas que actúan sobre los cuerpos. Vamos a comentar
brevemente las principales fuerzas que podemos encontrarnos al estudiar el
movimiento de un cuerpo.

1.- El peso: es la fuerza de atracción gravitatoria que ejerce la Tierra sobre los
cuerpos que hay sobre ella. En la mayoría de los casos se puede suponer que
tiene un valor constante e igual al producto de la masa, m, del cuerpo por la
aceleración de la gravedad, g, cuyo valor es 9.8 m/s2 y está dirigida siempre
hacia el suelo.

2.- Cuando un cuerpo está apoyado sobre una superficie ejerce una fuerza
sobre ella cuya dirección es perpendicular a la de la superficie. De acuerdo
con la Tercera ley de Newton, la superficie debe ejercer sobre el cuerpo una
fuerza de la misma magnitud y dirección, pero de sentido contrario. Esta
fuerza es la que denominamos Normal y la representamos con N.

Dentro de nuestro estudio, esta también una fuerza extra llama fuerza de
fricción o rozamiento y como esta es el tema de nuestro estudio la
abordaremos de una manera más amplia:

FUERZA DE FRICCIÓN O ROZAMIENTO

Se define a la fricción como una fuerza resistente que actúa sobre un cuerpo,
que impide o retarda el deslizamiento de este respecto a otro o en la superficie
que este en contacto. Esta fuerza es siempre tangencial a la superficie en los
puntos de contacto con el cuerpo, y tiene un sentido tal que se opone al
movimiento posible o existente del cuerpo respecto a esos puntos. Por otra
parte estas fuerzas de fricción están limitadas en magnitud y no impedirán el
movimiento si se aplican fuerzas lo suficientemente grandes.

Esta fuerza es la causante, por ejemplo, de que podamos andar. (cuesta mucho
más andar sobre una superficie con poco rozamiento, hielo, por ejemplo, que
por una superficie con rozamiento como, por ejemplo, un suelo rugoso).

La experiencia nos muestra que:

• la fuerza de rozamiento entre dos cuerpos no depende del tamaño de la


superficie de contacto entre los dos cuerpos, pero sí depende de cual sea la
naturaleza de esa superficie de contacto, es decir, de que materiales la
formen y si es más o menos rugosa.
• la magnitud de la fuerza de rozamiento entre dos cuerpos en contacto es
proporcional a la normal entre los dos cuerpos, es decir:

Fr = μ·N [1]

Donde μ es lo que conocemos como coeficiente de rozamiento.

Existe rozamiento incluso cuando no hay movimiento relativo entre los dos
cuerpos que están en contacto. Hablamos entonces de Fuerza de rozamiento
estática. Por ejemplo, si queremos empujar un armario muy grande y hacemos
una fuerza pequeña, el armario no se moverá. Esto es debido a la fuerza de
rozamiento estática que se opone al movimiento. Si aumentamos la fuerza con
laque empujamos, llegará un momento en que superemos está fuerza de
rozamiento y será entonces cuando el armario se pueda mover. Una vez que el
cuerpo empieza a moverse, hablamos de fuerza de rozamiento cinética. Esta
fuerza de rozamiento, es menor que la fuerza de rozamiento estática.,
podemos así establecer que hay dos coeficientes de rozamiento: el estático,
me, y el cinético, mc, siendo el primero mayor que el segundo:

µe > µc [2]

• Fuerza peso, dirigida hacia el suelo, tal como se muestra en la figura. La


fuerza peso siempre está dirigida hacia el suelo.
• Fuerza Normal, en dirección perpendicular al plano inclinado, que es la
superficie de apoyo del cuerpo, tal como se puede ver en el dibujo.
• Fuerza de rozamiento, paralela al plano inclinado (la superficie de
contacto) y dirigida hacia arriba del plano ya que estamos suponiendo
que el cuerpo se mueve hacia abajo.

Una vez que tenemos todas las fuerzas que actuad sobre el cuerpo, el siguiente
paso consiste en dibujar el Diagrama de cuerpo libre, aunque en este caso, al
haber sólo un cuerpo, podemos usar como diagrama el dibujo anterior en el
que hemos dibujado todas las fuerzas.

Pasamos ahora a elegir el sistema de referencia. Para facilitar el cálculo


conviene elegir unos ejes de coordenadas de manera que uno de ellos tenga la
dirección del movimiento. En este caso vamos a tomar el eje x paralelo al
plano inclinado y el eje y perpendicular al plano inclinado. Como sentido
positivo del eje x tomaremos el sentido hacia abajo del plano inclinado
(normalmente se toma el sentido del movimiento del cuerpo) y para el eje y
hacia arriba de la superficie del plano inclinado.

Una vez elegido los ejes de coordenadas que vamos a utilizar, vamos a escribir
la Segunda ley de Newton para cada uno de los ejes. En este caso, tal como
podemos ver en los dibujos, la fuerza peso tiene componentes, tanto en el eje x
como en el eje y. En el dibujo vemos como determinar las componentes del
peso.

El ángulo que forma el peso con el eje y es el ángulo del plano inclinado. De
esta manera, la componente y del peso se obtiene multiplicando el módulo del
vector por el coseno del ángulo y la componente x se obtiene multiplicando
por el seno del ángulo.
En la experimentación, el registro de desplazamientos, tiempos, etc., hace que
podamos establecer posibles relaciones entre las variables que componen la
situación física o un fenómeno, estableciendo así, una ecuación que logre
describir dicho comportamiento de la naturaleza.

La ecuación que describa la relación entre la fuerza de rozamiento (estático o


cinético) en función de la normal quedara expresada de la siguiente forma:

f ( e ,c ) = (m ± ∆m).N + (a ± ∆a ) [3]

la cual será descrita seguidamente mediante otras ecuaciones.


La obtención de la ecuación, requiere el método de mínimos cuadrados, que
también depende del comportamiento de la grafica que puede ser potencial o
lineal. Se define la pendiente de la ecuación (para el caso lineal) como:

[4]

en donde N es el numero de datos, xi es la variable independiente (fuerza


normal), y i es la variable dependiente (fuerza rozamiento (cinético o
estático)).
Como es de suponer, la pendiente también tendrá incertidumbre, la cual se
calculará mediante la siguiente ecuación:

[5]

en donde S y esta determinado mediante;

[6]
en el que representa la diferencia entre el valor teórico y el
experimental.

Como es de esperarse, este valor también tiene incertidumbre, la cual se


calcula mediante;

[7]
De donde:
S b = ∆a [8]

Es importante notar que para obtener los valores teóricos del comportamiento,
primero debe establecerse una ecuación con los datos ya conocidos, de la
forma;

f ( e ,c ) = mN + a [9]

a = Y − mX [10]

en donde a representa el valor obtenido en la ecuación [10], m es el valor


obtenido en la ecuación [4]

pero hay que tener en cuenta que, para el cálculo de incertidumbres que ser
reflejaran en la grafica, es necesario utilizar las medidas de dispersión, de las
cuales usaremos:

µ
Ψ = t n −1 . [11]
n

∆x = Ψ 2 + θ 2 [12]

En donde µ es el error cuadrático medio, n corresponde a la cantidad de


medidas, θ equivale al error sistemático, y t n−1 es igual a 4,6.
Pero en esta experiencia se ha de tener en cuenta, resultados que son teóricos
con el fin de determinar los coeficientes de rozamiento, por lo tanto se
relacionaran las ecuaciones que se han de usar en el transcurso del informe.

Para el caso estático en el plano horizontal:

N −m1 g = m1 a1 y = 0 [13]

De donde se deduce que:

N = m1 g [14]

f r (e) = F [15]

f r ( e ,c ) = µ .N[16]
y para el caso cinético en el plano horizontal se tiene que:

f r (c) ≤ F [17]

Si contrastamos estas ecuaciones con las que se determinan, para el caso del
plano inclinado notamos que estas ultimas están en forma de componentes, y
haciendo uso de los ángulos para expresar sus lados.
Luego las ecuaciones para el caso de fuerza de rozamiento estática en el plano
inclinado, serán:
N = mg cos θ [18]
f r ( e ) = mg.senθ [19]
f r ( e ) = mg.senθ e = µ e .mg cos θ e [20]
sen.θ
= tan θ = µ e [21]
cos θ

Pero, el estudio de la fricción cinética requiere un poco mas de manipulación


algebraica, con el fin de determinar su respectivo coeficiente, para ello se
utilizan las siguientes ecuaciones que conducirán a determinar el valor de µ c .
ma = mgsenθ − f r [22] ma = mgsenθ − µ c N [23]
ma = mgsenθ − µ c mg cos θ [24] a = g ( senθ − µ c cos θ ) [25]
 h   l 2 − h2  2l

a = g   − µc   a=
 l    [26] [27]
  l  t2
2
2l gh l 2 − h2 1 gh gµ l
= − gµ c [28] 2
= 2 − 2c   −1 [29]
t2 l l t 2l 2l h
2l 2
g−
1 g µ g l
2
µc = ht 2
= 2 − c 2   −1 [30] 2 [31]
ht 2
2l 2l h  lg 
  −g
2

 h
Siguiendo la secuencia de las ecuaciones, se puede ver como se deduce la
ecuación [30]
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

La practica realizada se dividió en dos partes en la primera se usó un riel, una


polea, masas graduadas, una cuerda, un bloque de madera.
El riel se colocó en forma completamente horizontal, luego se puso sobre este,
el bloque de madera previamente pesado, por la cara en la que estaba
destapado, luego se ató a una cuerda, que en su otro extremo estaba atada a un
gancho que contenía masas, el cual estaba en una posición, completamente
vertical, gracias a una polea.

Figura 1. Arreglo experimental para el estudio de la fricción en un plano horizontal


Para el caso estático, se determino la masa necesaria para tan solo hacer mover
lo mas mínimo la masa m1, y en el cinético, la masa necesaria para hacer que
el bloque se moviera con velocidad constante, consignando así, en el
cuaderno, el valor de esta masa con su respectiva masa m2, de la cual,
posteriormente se elaboro una tabla de datos, tanto para cinético como
estático.

La segunda parte de la practica, se utilizaron, además de los anteriores


elementos, los fotosensores que se usan para medir tiempos.
Para este caso, el riel se coloco en una posición en la que tenia un ángulo
considerable. Para esta parte, el bloque no estaba halado por ninguna masa,
sino por el incremento de la altura y el ángulo.
En el cuaderno se tomo, el respectivo ángulo para el cual el bloque perdía su
estado de reposo, y la altura a la cual el bloque se movía con un movimiento
acelerado.

Figura 2. Arreglo experimental para el estudio de la fricción en un plano inclinado.

RESULTADOS Y DISCUSION
ANALISIS DE DATOS (1ra parte)

La tabla 1 muestra la relación de la fuerza de rozamiento estática para el caso


en el que el plano es horizontal al igual que la tabla 2, que muestra la fuerza
de rozamiento cinética, ambas relacionadas con la fuerza normal.
La figura 1 muestra la grafica de la fuerza de rozamiento estática f r ( e ) , como
función de la normal (N). Mientras que la figura 2 muestra la fuerza de
rozamiento cinética f r ( c ) como función de la normal (N). (Para el caso del
plano horizontal).

masa..agregada.. ± 0,0001.( Kg ) N ± 0,0001. (N) m2 ± 0,0001.( Kg ) f r ( e ) (N)


0,0170
0,0169
0,0000 0,13031 0,0170 0,0169 ± 0,0002
0,0169
0,0170
0,0328
0,0328
0,1000 0,23031 0,0327 0,03937 ± 0,0001
0,0328
0,0328
0,0460
0,0460
0,2000 0,33031 0,0459 0,04599 ± 0,0001
0,0460
0,0459
0,0584
0,0593
0,3000 0,43031 0,0583 0,05856 ± 0,0001
0,0584
0,0584
0,0834
0,0831
0,4000 0,53031 0,0833 0,08326 ± 0,0001
0,0832
0,0833
0,0928
0,0927
0,5000 0,63031 0,0920 0,09244 ± 0,0001
0,0923
0,0924
0,1125
0,1120
0,6000 0,73031 0,1120 0,11233 ± 0,0001
0,1120
0,1121

Tabla 1. Muestra la relación entre la normal y la fuerza de rozamiento estática.

masa..agregada.. ± 0,0001.( Kg ) N ± 0,0001. m2 ± 0,0001.( Kg ) f r ( e ) (N)


(N)
0,0165
0,0165
0,0000 0,13031 0,0165 0,0163 ± 0,0007
0,0157
0,0163
0,0308
0,0302
0,1000 0,23031 0,0301 0,0302 ± 0,0004
0,0301
0,0300
0,0458
0,0452
0,2000 0,33031 0,0465 0,0455 ± 0,0013
0,0450
0,0450
0,0565
0,0560
0,3000 0,43031 0,0561 0,0562 ± 0,0005
0,0560
0,0564
0,0825
0,0825
0,4000 0,53031 0,0819 0,0820 ± 0,0009
0,0816
0,0817
0,0928
0,0919
0,5000 0,63031 0,0915 0,0919 ± 0,0011
0,0916
0,0916
0,1105
0,1100
0,6000 0,73031 0,1075 0,1097 ± 0,0026
0,1103
0,1102

Tabla 2. Muestra la relación entre la normal y la fuerza de rozamiento cinética.


Al hacer el análisis grafico de cada una de estas dependencias, se puede
observar que hay un comportamiento lineal, que puede ser reproducido,
usando el método de mínimos cuadrados, relacionando a la fuerza de fricción,
tanto estática como cinética, como una función de la fuerza normal.
De este análisis se obtuvieron las siguientes ecuaciones:

f r ( e ) = ( 0,160 ± 0,006 ).N − ( 0,005 ± 0,003) [32]

f r ( c ) = ( 0,157 ± 0,006).N − ( 0,006 ± 0,003) [33]


En las que podemos hacer comparaciones con la ecuación [16] (la cual
relaciona a la fuerza de rozamiento, tanto estática como cinética, como una
dependencia proporcional a la fuerza normal, claro esta, que multiplicada por
una constante, que en este caso equivaldría a µ ( e,c ) ).
Nos podemos dar cuenta, de que si asumimos que la constante que acompaña
a la normal en la ecuación [22] y [23], es el coeficiente de rozamiento, se
observa que para el caso en que la fuerza de rozamiento es estática, se
presenta un coeficiente mayor al que tiene la fuerza de fricción cinética.

ANÁLISIS DE DATOS (2do. Parte)


(Plano inclinado):

Los datos de la tabla 3 se tomaron con base en el ángulo en el que se rompía


el estado de reposo de la masa de madera, tomándolo en diferentes partes del
riel, con el fin de compensar cualquier tipo de rugosidad que no sea propia del
aluminio. Luego de tomar el ángulo en 5 partes diferentes del riel, se sabe por
medio de la ecuación [21], el valor del coeficiente de rozamiento estático en
el plano inclinado, es igual a la tangente del ángulo que forma el plano
inclinado, con la horizontal.
La incertidumbre se calculo, mediante las ecuaciones [11] y [12].

θ e ± 1 µ e = tan θ e Pr omedio.µ e
14 0,249
15 0,268
14 0,249 0,242 ± 0,108
12 0,213
13 0,231

Tabla 3. Muestra los ángulos máximos a los que el bloque permanece en reposo
Y por medio de la ecuación [21] se determina µ estático (plano inclinado)
En donde para el caso estático (plano inclinado) es: 0,242 ± 0,108 [34]

Luego se hace el estudio del coeficiente de rozamiento cinético en el plano


inclinado, teniendo en cuenta el desarrollo algebraico usado en las ecuaciones
[22]-[31].
h ± 0,001(m) µ e según ecuación Promedio µ e
[31]
0,347 0,1025
0,319 0,1032
0,305 0,1707 0,133 ± 0,062
0,298 0,1534
0,286 0,1369
Tabla 4. Muestra las alturas máximas para las cuales el bloque empieza deslizarse,
y el tiempo que tarda, también se determina µ cinético(Plano inclinado)

Para obtener los anteriores resultados, fue necesario basarnos en la ecuación


[31], la cual se obtuvo a partir de procesos algebraicos.
Esta ecuación nos permite encontrar para cada altura, con su respectivo
tiempo, el coeficiente de fricción cinético, asociado a dicha relación. Para
luego sacar un promedio, que seria presentado como el definitivo.

En donde para el caso estático (plano inclinado) es: 0,133 ± 0,062 [35]
Luego, de encontrar el coeficiente de rozamiento para el caso cinético en el
plano inclinado, se procedió a graficar, según figura 3 y también a determinar
1
una relación, con el fin de encontrar una ecuación que relacione a
ht 2
2
l
como función de   −1 , usando el método de mínimos cuadrados, según
h
la tabla 5.
2
h ± 0,001( m ) l
  −1 t ± 0,0001( s )
1
2
(
m −1 s − 2 )
h ht
0,347 3,37 0,9869 2,15
0,319 3,69 1,2845 1,90
0,305 3,87 1,7791 1,60
0,298 3,97 1,5513 1,36
0,286 4,15 1,5679 1,42

Tabla 5. Relación entre el tiempo, la altura, y combinaciones de estas con el tiempo.


Esta expresión nos queda de la siguiente forma:
( −2 ,3± 0 ,5 )
2
1 l
2
= ( 35,80 ± 1,88).   − 1 [36]
ht h

Conclusiones:

Podemos obtener la descripción de un fenómeno físico, apartir de una


ecuación matemática, pero teniendo en cuenta que el uso de postulados
teóricos, sirve en gran cantidad para el experimentador.
La experimentación y la teoría están estrechamente ligadas, y tanto la una
depende de la otra en gran medida.
De la practica realizada, se puede concluir que el coeficiente de rozamiento
depende de si el sistema esta en reposo o hay desplazamiento, pues se observo
que para el caso estático, el coeficiente de rozamiento era mayor que para el
caso cinético.
También se concluyo que la fuerza de rozamiento, ya sea en el caso estático o
cinético, guarda una relación lineal con la fuerza normal, claro esta que
multiplicada por una constante, que para nuestro caso seria el mismo
coeficiente de rozamiento.
Para determinar unas medidas adecuadas del experimento, es necesario contar
con un riel completamente homogéneo, pues una pequeña partícula puede
ocasionar grandes variaciones en el experimento, conduciéndonos a datos
erróneos.
Es importante considerar las unidades en que están los datos iniciales para
poder operar, pues se pueden cometer errores al no realizar las conversiones
que se requieren.

Bibliografía

1. D.C. Baird, Experimentation, 3ª Ed. (Prentice Hall, Nueva York, 1999).

2. J. Miranda, Evaluación de la Incertidumbre en Datos Experimentales


(Instituto de Física, UNAM, México, 2000).
Anexos:
1) Cálculos usados para el cálculo de la ecuación [33] que relaciona a la fuerza
de rozamiento cinética, como función de la normal.

n
ΣX 2 1,57616687
0,157835714
A
∑ XY -0,004754
delta n 0,03349365
0,006111921
delta A 0,002900213
( ∑ X )( ∑Y )
0,02718022
Teóricos
2
X
∑X Y
0,0162 0,1851667
0,01581357
0,0302 0,03159714
∑X 0,0455
2
0,04738071
0,0562 0,2251667
0,06316429
ΣY 0,082 0,07894786
0,09195 0,00323412
0,09473143
0,1097 0,110515
∑I ε 2

5,2298E-05 2)
Cálculos usados para el cálculo de la ecuación [32] que relaciona a la fuerza
de rozamiento estática, como función de la normal

ΣX 2 1,57616687
∑ XY
0,03349365

( ∑ X )( ∑Y )
0,02718022

2
∑X

0,1851667

2
∑X

0,2251667
ΣY
0,00323412

∑I ε 2

5,2298E-05
Teóricos
X Y
0,13031 0,01581357
0,23031 0,03159714
0,33031 0,04738071
0,43031 0,06316429
0,53031 0,07894786
0,63031 0,09473143
0,73031 0,110515

n 0,157835714
A -0,004754
delta n 0,006111921
delta A 0,002900213

You might also like