You are on page 1of 58

DE-4001 DERECHO PROCESAL PENAL I

Prof. Daniel Gadea Nieto

EL DERECHO PROCESAL PENAL

I. IMPORTANCIA
Cuando se comete un hecho delictivo se inicia un proceso de
investigación. Se determinan las instituciones que realizan a
investigación.

Delito Investigación  Fase Intermedia  Juicio

II. OBJETIVOS GENERALES


Conocimiento amplio de las actividades que se van a realizar
dentro del proceso.

III. OBJETIVOS ESPECIFICOS


a. Proporcionar los institutos procesales que debemos conocer:
los que tienen que ver con los actos, los sujetos etc.
b. Analizar la estructura del proceso penal
i. Fase de Investigación
ii.Fase Intermedia
iii.Fase de Juicio
c. Explicar la importancia de la función jurisdiccional: juez
investigador, juez fase intermedia y juez de la tercera fase.
d. Analizar los diferentes sistemas procesales
e. Diferenciar y analizar los diferentes tipos de acción en la
actividad penal: acción privada o pública.
f. Analizar los diferentes sujetos que van a estar involucrados en
materia penal.
g. Explicar cuales son los medios coercitivos en el proceso penal:
prisión preventiva, detención, aprehensión. Las medidas
coercitivas tienen como fin lograr que el proceso penal se
ponga en marcha.

IV. CONTENIDO

Tesis I. Conceptos Fundamentales del Proceso Penal


Tesis II. Evolución Histórica del Proceso Penal
Tesis III. Principios y Garantías Constitucionales
Tesis IV. Jurisdicción y Competencia
Tesis V. Principios de la Acción Penal
Tesis VI. Prescripción de la acción penal
Tesis VII. Sujetos Procesales

1 | Página
Tesis VIII. Medidas de coerción que afectan la libertad del
imputado
Tesis IX. La Fase Preparatoria
Tesis X. El procedimiento intermedio: fines y naturaleza del
procedimiento

V. EVALUACION
a. Primer Parcial 20%
b. Segundo Parcial 20%
c. Quices y Llamadas Orales 30%
d. Final 40%

TESIS I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PROCESO PENAL

SECCIÓN I: Nociones Básicas

Derecho Procesal regulación de las actividades entre particulares y el


Estado (entiéndase juez, fiscal y policía judicial)

El Derecho Procesal Penal está para que se pueda cumplir el proceso penal
aún en contra de la voluntad de las personas. El DPP ayuda a hacer cumplir
el derecho sustancial que se supone violado: se inicia con una sospecha o
una probabilidad, es tarea de los órganos estatales realizar la investigación.

El Derecho Penal permite:

• La actuación de los diferentes órganos del Estado, regula la función


jurisdiccional del Estado. Hay interesados en el proceso desde un
punto de vista represivo (esos son los interesados en la averiguación
de la verdad real de los hechos y hay un interés en la sanción:
Ministerio Público (MP), víctima.) También hay interesados desde el
punto de vista civil (son los que buscan resarcir los posibles daños y
perjuicios productos del hecho delictivo).

Cuarta aproximación: el derecho penal son las normas del Estado que crean
una serie de garantías que buscan evitar cualquier tipo de arbitrariedad en
el proceso (por ejemplo que no se le informen de sus derechos, artículos 81
y 82 CPP)

SECCION II: La Norma Procesal

• Norma Sustancial: es la norma que regula la conducta de las personas


en la sociedad. El Código Penal establece los hechos considerados
delictivos y las sanciones.

2 | Página
• Norma Procesal: es la norma que permite el cumplimiento de la
norma sustancial, lo permiten a través de una investigación, fase
intermedia y juicio.
• Derecho Objetivo: está compuesto por las normas positivas en el
Código Penal
• Derecho Subjetivo: es el poder del Estado de hacer cumplir las
normas sustantivas: derecho subjetivo de reprimir en materia penal
cuyo titular es el Estado.

*Las normas sustanciales se cumplen cuando el sujeto se comporta


conforme dice la ley y se violan cuando se infringe la ley. Las normas
sustanciales se realizan de forma espontánea cuando la persona cumple la
ley y se crean de manera coactiva cuando se infringe la ley. Cuando se
comete un delito la persona no va a aceptar voluntariamente formar parte
de la investigación, entonces para poder lograr la intervención coactiva del
Estado y NO de los particulares es que están establecidas las normas
procesales.

¡Las normas sustanciales requieren de las procesales para hacerse valer!

SECCION III: El Proceso Penal

A- Desde un punto de vista instrumental, el proceso penal es el


instrumento que se usa para que se pueda administrar la justicia
siempre que haya sospecha

Proceso Penal estructura establecida por la ley para establecer la verdad.


Tiene como fin que se realice la ley sustantiva y busca que el sujeto recurra
a este proceso.

Es también una garantía tanto social como individual, por que ambos
intereses son protegidos por el derecho penal.

Objetivamente, el proceso penal está compuesto por una serie de actos que
avanzan gradualmente, progresivamente y de manera concatenada para
cumplir los fines establecidos por la ley.

También pone de manifiesto cual es el camino que se debe seguir:

• Gradual: actos divididos en fases con fines muy específicos


• Progresivo: los actos avanzan en línea ascendente para llegar a fines
generales
• Concatenado: son necesarios los actos previos para poder llegar a los
posteriores.

*Los actos de los que se habla aquí no quedan criterio de los sujetos ni del
tribunal. Todos estos actos son prescritos de cómo se deben realizar y
ejecutar, y es por esta razón que son jurídicos. El proceso penal crea una
especie de molde al que se deben sujetar los sujetos para evitar la nulidad
de los actos.
3 | Página
Los órganos públicos que cumplen las normas de materia pública son:

• La policía judicial
• Ministerio Público
• Juez

Además de los sujetos anteriores, también intervienen:

• Testigos
• Peritos
• Intérpretes

Son sujetos autorizados a intervenir:

• La víctima en el caso de la querella


• La víctima en el caso de la demanda civil

Los fines fundamentales del proceso penal son:

1. Descubrir la verdad de los hechos


2. Actuar la verdad de los hechos

Contenido Del Proceso Penal

Actos: exteriorizan deberes y derechos de quienes van a intervenir. Estos


actos se pueden analizar de manera:

• Formal: se establecen cuales son las condiciones formales que debe


seguir el acto. Por ejemplo: el idioma, el modo oral o escrito en que
se expresa el pensamiento (la investigación es escrita, el proceso
intermedio y de juicio es oral), el lugar en que se realiza el acto, la
fecha en que se realiza el acto, firma del acto o documento
respectivo.
• Sustancial: es impuesto por el derecho con fines de autenticidad para
corroborar que se realizaron de manera idónea (sea, de acuerdo con
la ley). Lo sustancial puede ser:
○ Manifestación de voluntad para la Constitución del Proceso: el
caso de una denuncia o una querella.
○ Manifestación de voluntad referida al desarrollo: cualquier
diligencia, por ejemplo una reconstitución de los hechos.
○ Manifestación de la voluntad referida a la modificación:
○ Manifestación de la voluntad dirigida a la extinción del proceso:
cuando se solicita y el juez acoge un sobreseimiento definitivo.

B- Importancia de los términos en el proceso penal

4 | Página
Términos: son los espacios temporales en los cuales los sujetos deben
realizar ciertos actos. Por ejemplo, la acción civil debe presentarse antes de
juicio.

Si los actos no se producen a tiempo entonces se produce una caducidad, la


parte pierde el derecho de ejercer cierta facultad.

C- Finalidades de las Fases en el Proceso Penal


a. Fase de investigación:
i. La finalidad es comprobar si existe un delito. Esto le
corresponde al agente fiscal, el es que tiene que
establecer las circunstancias jurídicas relevantes (estas
son las que permiten la calificación legal de los hechos,
por ejemplo si se trata de un robo agravado y no simple
como se planteó), establecer las circunstancias de
agravación de los hechos y las circunstancias que
permiten la justificación de los hechos. También las
circunstancias de punibilidad de los hechos.
ii.El fiscal debe tratar de individualizar a los posibles
culpables (determinar el grado de participación, de
culpabilidad, de complicidad, de instigación)
iii.El fiscal debe también establecer las condiciones
personales del acusado, el fiscal interroga al imputado
(edad, profesión, domicilio etc.) para determinar el
mayor o menor grado de peligrosidad (etapa
indagatoria) en caso de medidas cautelares.
iv.Al final de la investigación el fiscal debe tomar una
decisión concreta: se hace un acto de apertura a juicio o
se dicta el sobreseimiento definitivo
b. Fase Intermedia
i. Existe un acto privado que se llama “Audiencia
Preliminar” (fiscal, juez, defensor e imputado) cuya
finalidad es establecer un análisis sobre las conclusiones
a las que llegó el fiscal. Si le dan la razón, por ejemplo,
el juez dicta un acto de apertura a juicio.
c. Fase de Juicio
i. La finalidad de esta fase es establecer la sanción que
corresponde. Esto es deber del Tribunal de Juicio.
ii.También hay que verificar en caso de acción civil
resarcitoria si se puede declarar o no con lugar. El
tribunal tiene que fijar la indemnización.
iii.Una vez que la sentencia este firme el Tribunal verifica
la ejecución de la sentencia: penal o civil.

D- Intereses Tutelados en el Proceso

Interés socialse tutela el derecho. Una vez demostrada la


culpabilidad, es de interés para la sociedad que se castigue al

5 | Página
culpable. Aquí el Estado tiene una potestad represiva. Ésta potestad
represiva del Estado está condicionada por que solo por los medios
establecidos por ley se puede dar. Es el único medio sanatorio. Frente
a la potestad represiva del Estado, el individuo puede oponer dos
cosas: 1-inviolabilidad a la defensa y 2-presunción de inocencia.

Interés individualProteger la libertad personal, demostrar la


completa inocencia y aminorar la responsabilidad del imputado. Todo
esto a través de la posibilidad de defenderse.

E- Caracteres de la Relación Procesal Penal


a. Los órganos del Estado se inspiran en dos aspectos:
i. Averiguar la verdad de los hechos
ii.Averiguar la verdad para que se cumpla específicamente
la justicia
b. La relación procesal penal es una relación independiente del
aspecto sustancial.
c. La relación procesal penal es una relación compleja, se va a
realizar por varios sujetos en fases diferentes unidas por un fin
general que es la búsqueda de la verdad real y la justicia.
d. La relación procesal penal es una relación dinámica: los sujetos
asumen diferentes posturas dependiendo de la fase: se
adquieren y se pierden derechos.
e. La relación procesal penal es una relación progresiva, en
momentos diversos se persigue una meta final.
f. La relación procesal penal no puede retroceder a etapas ya
cumplidas.
g. La relación procesal penal aunque es compleja presenta una
unidad (único es el objeto o la materia sobre la cual versa el
proceso: los hechos que dan origen al proceso)

F- Fuentes del Proceso Penal


a. Constitución Política
b. Ley
c. Tratados Internacionales

TESIS II: EVOLUCIÓN HISTÓTICA DEL PROCESO PENAL


SISTEMAS TRADICIONALES

SECCIÓN I: Sistema Acusatorio

A- Basado en los sistemas democráticos antiguos de Grecia y Roma, el


sistema acusatorio se caracteriza por estar compuesto por tres
principios fundamentales:
1. Oralidad
2. Publicidad

6 | Página
3. Contradictorio

Oralidad: significaba que se realizaba un juicio oral delante del tribunal de


juicio donde se presentaban el acusador, el acusado y los testigos.

Publicidad: era la posibilidad que tenía cualquier ciudadano de acudir al


juicio

Contradictorio: buscaba en primera instancia la verdad real de los hechos y


además permitía un equilibrio procesal de las partes. No era una
demostración de hecho unilateral, sino dialéctica. De esta confrontación
salían los elementos que permitían al juez tomar una decisión.

B- Caracteres del Sistema Acusatorio


a. Instancia única:la jurisdicción era ejercida en única instancia
por un jurado o asamblea popular. El pueblo decidía la
condena, basándose en el principio de la democracia.
b. Inicio del Proceso: era necesaria una acusación para iniciar el
proceso. Era la denuncia o queja la que permitía la
intervención del titular.
c. Posición de las partes a nivel procesal: se da un combate o
duelo verbal, no había mayor importancia del acusador sobre el
acusado. El acusado tenía los mismos recursos para
___________________________. No se conocían no se imponían
medidas cautelares.
d. Posición del juez: ésta debía ser una posición de pasividad por
que es un simple director del debate y no tiene poderes para
investigar la verdad. La posición del juez es neutra por que se
tienen que limitar a analizar las pruebas que presentan las
partes.
e. Resolución: se decide conforme a la equidad y no al derecho,
por que decide el pueblo y el sentimiento de los justo prevalece
sobre lo legal.

SECCION II: Sistema Inquisitivo

Este sistema está basado en ideas absolutistas y monárquicas. Tiene su


origen en el derecho canónico. Estos sistemas tienen un aspecto “secreto”
para evitar el escándalo y abarcar la mayor cantidad de
____________________________.

Competencia:

• Territorio: fundos de la Iglesia


• Por razón de la persona: se conocían infracciones por los miembros
del clero en todos sus niveles.
7 | Página
• Por materia: no eran clérigos pero las infracciones tenían relación con
el derecho Canónico (brujería, herejía etc.)

Para Evitar el Escándalo…

• Le daban amplios poderes al juez para investigar


• La persona acusada era puesta a disposición del juez
• Por ser secreta había que dejar constancia escrita de todo
• No era necesaria la acusación, el simple anónimo bastaba.
• La autoridad del juez provenía de Dios y posteriormente del monarca.

1. Principios del Sistema Inquisitivo


a. Principio del Escrito: el juez levantaba una investigación que
quedad constando por escrito y la realizaba el juez instructor.
La mayor parte de la prueba investigada eran pruebas de cargo
o de acusación.
b. Proceso Secreto: incluso para el imputado por que no se le
informaban oportunamente los cargos imputados.
c. Proceso “No Contradictorio”: por que se reduce a su mínima
expresión el derecho de defensa, por ende el imputado no
tenía posibilidad de rebatir lo que se le acusaba.

** Los jueces formaban un sistema de prueba legal tasada la ley decía


como resolver el caso siguiendo un sistema de valor de los medios de
prueba (un sistema de puntos).

2. Caracteres del Sistema Inquisitivo


a. Justicia Delegada: la jurisdicción la ejercían los representantes
del rey. De lo que decidiera el juez existía apelación ante el
rey.
b. Inicio del Proceso: Sí podía comenzar de oficio, la acusación no
era necesaria
c. Posición del Juez: el juez se convierte en investigador y con
amplios poderes dentro de ella. Busca la prueba desplegando
amplios poderes inquisitivos.
d. Preponderancia de la fase de instrucción, habían dos partes:
i. Fase de instrucción: el juez investigaba la prueba. Era la
parte más importante del proceso.
ii.Fase de juicio: mera formalidad del juicio. Se sacaban
conclusiones.
e. Indefensión: surge el tema de las medidas cautelares, el juez
aplicaba la prisión preventiva, el acusado quedaba
incomunicado y se le aplicaba la tortura.

17 de marzo de 2009

SECCION III: El Sistema Mixto


8 | Página
Posterior a la Revolución Francesa, durante la época napoleónica, el
legislador hizo un análisis de los sistemas y se creo un sistema de dos
partes:

1. Fase de Instrucción: de acuerdo con el sistema inquisitivo


2. Fase de Juicio: de acuerdo con el sistema acusatorio

1. Principios y Caracteres
a. Separación de Acciones: la acción penal era llevada al
_________________ por parte del MP. Era el MP el que ejercía
la acción penal. Por otra parte, la acción civil iba a ser una
facultad del afectado, el cual debía plantear en vía penal, la
indemnización de daños y perjuicios.
b. La etapa de instrucción debía ser inquisitiva: existiría un
juez de instrucción que llevara a cabo la investigación penal
que era escrita, secreta y no contradictoria. Era obligatoria
sólo para el juzgamiento de crímenes (los delitos más
graves en el Código Penal Francés). Era facultativa en los
delitos leves.
c. La instrucción tenía un valor preparatorio: es entonces un
medio para preparar la fase del debate el Tribunal de
juicio no puede basar su condena en la prueba de la fase de
instrucción. Sólo la prueba recibida en debate podía ser
base de la condena por que se recibía de forma oral, pública
y contradictoria.
d. Resolución final: el caso era resuelto por dos tribunalesLos
crímenes graves era conocidos por un jurado compuesto
por el pueblo. En el caso de los delitos leves conocía un
juez abogado, aquí sí había posibilidad de apelar por que se
dicta conforme a derecho.
e. Separación de funciones:
i. Instruir la causa
ii.Accionar el proceso (MP)
iii.Juzgamiento

Se consideró que debían ser conocidos por órganos diferentes.

*Accionar proceso: que lo puede promover el MP y ejercerlo (todas las


diligencias que el MP realiza como llamar testigos etc.)

*Instruir la causa: le compete al juez de instrucción, el cual es el encargado


de analizar y detectar los asuntos de legalidad en la fase de instrucción y le
compete decidir si el caso se elevaba o no a juicio.

*Juzgamiento: encomendada al Tribunal de Juicio que era: unipersonal o


colegiado

f. Combinación de Tribunales:

9 | Página
i. Unipersonal: delitos leves, conocía un juez de
derecho
ii.Colegiado: el debate lo dirigían jueces y abogados,
pero resolvía un jurado popular.
g. Mejoras en la defensa del imputado:
i. El imputado es llamado a declarar en la fase de
instrucción, se le informan:
1. Los cargos
2. La prueba en su contra
3. Se le da la posibilidad de declarar o de
abstenerse de hacerlo.
4. La declaración anterior se hace frente a un
abogado defensor.
5. Existía la posibilidad de un defensor de oficio.
6. En el caso de los crímenes se crea el recurso
de casación: errores formales y sustanciales.

SECCION IV: Influencia de los Sistemas Modernos

1. Antecedentes en Costa Rica


Cuando en 1821 se aprueba el “Pacto Social Fundamental Interino” se
establecieron disposiciones en materia procesal penal. El Código de
Carrillo crea el sistema de jurados para delitos de imprenta. Se dio la
posibilidad de presentar pruebas en cualquier parte del proceso,
mientras no interrumpiera su curso normal. Se sustituye por la
“Ordenanza Procesal” de 1910 basada en la “Ley de Enjuiciamiento
Española” de 1870.

La Ordenanza Procesal estableció:


1. Que el proceso se pudiese iniciar de oficio y produjo que las
partes
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
2. Que se considerara la fase de instrucción como privada: sólo
el acusador, ofendido, MP y denunciante podrían revisar el
expediente.
3. En la etapa de instrucción no se podían establecer
argumentos de defensa. Las pruebas ofrecidas por el fiscal
o/y imputado sólo se admitían si el juez de instrucción las
encontraba pertinentes.
4. Gran importancia a la prueba de confesión por que el
imputado tenía la posibilidad de confesar y atenuar su
responsabilidad.
5. Cuando el imputado declaraba se le presionaba bajo la
promesa de que debía decir la verdad.
6. La intervención del imputado no era tan importante por que
podía ser juzgado en rebeldía.

10 | P á g i n a
7. Si el imputado confesaba, se dictaba de una vez la
sentencia de condena.

1937 – 1941: se redactaron reformas procesales que no modificaron y


mantuvieron el sistema inquisitivo.

1975: nuevo Código de Normas y Procedimientos Penales de acuerdo con el


Sistema Mixto, este código se basó en el Código de Córdoba (1939,
Argentina).

Reforma Procesal de 1998:

Se da una absoluta separación del juez de investigación del juez de


debate éste último llega sin ningún conocimiento de lo que se debe resolver.
Es sólo con la prueba recibida en debate que el juez de debate debe fallar,
no debe leer el expediente de previo.

Además se crea el procedimiento intermedio que se encarga de resolver


cuestiones con incidencia en el caso pero no están relacionados con la
celebración de la audiencia.

Se crea la institución procesal de la “conciliación” que usa para faltas,


contravenciones, delitos de acción privada, delitos de acción pública a
instancia privada y en los casos en que se puede aplicar la suspensión
condicional de la pena. Esta conciliación se crea como reconocimiento
tácito del artículo 33 de la C.Pol, es una posibilidad para que las partes
resuelvan sus conflictos patrimoniales a través de mecanismos informales.

Se le reconoce a la víctima la posibilidad de constituirse en querellante,


esto quiere decir que puede contratar a un abogado particular que inicie el
proceso, que ejerza la acción junto con el MP y la posibilidad de solicitar al
final de la investigación, la apertura a juicio

Artículo 8 Convención Americana de Derechos Humanos

Artículo 8. Garantías Judiciales

1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro
de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e
imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de
cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de
sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro
carácter.

2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su


inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el
proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes
garantías mínimas:

a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o


intérprete, si no comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal;

11 | P á g i n a
b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;

c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la


preparación de su defensa;

d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por


un defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su
defensor;

e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por


el Estado, remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no
se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo
establecido por la ley;

f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal


y de obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas
que puedan arrojar luz sobre los hechos;

g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse


culpable, y

h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.

3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción


de ninguna naturaleza.

4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a


nuevo juicio por los mismos hechos.

5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para
preservar los intereses de la justicia.

• Establece el derecho del imputado a ser informado de previo a la


declaración la acción planteada por el MP.
• El imputado tiene derecho a ser asistido por un traductor o interprete
• El imputado tiene derecho a ser asistido por un defensor particular o
costeado por el Estado.
• El imputado tiene el derecho de interrogar a los testigos
• El imputado tiene el derecho de abstenerse de declarar contra sí
mismo
• El imputado puede recurrir el fallo (el mismo)

Artículo 7 de la Convención de Derechos Humanos

Artículo 7. Derecho a la Libertad Personal

1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales.

2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en
las condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los
Estados Partes o por las leyes dictadas conforme a ellas.

12 | P á g i n a
3. Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios.

4. Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de


su detención y notificada, sin demora, del cargo o cargos formulados contra
ella.

5. Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante un
juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales
y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta
en libertad, sin perjuicio de que continúe el proceso. Su libertad podrá estar
condicionada a garantías que aseguren su comparecencia en el juicio.

6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o


tribunal competente, a fin de que éste decida, sin demora, sobre la
legalidad de su arresto o detención y ordene su libertad si el arresto o la
detención fueran ilegales. En los Estados Partes cuyas leyes prevén que
toda persona que se viera amenazada de ser privada de su libertad tiene
derecho a recurrir a un juez o tribunal competente a fin de que éste decida
sobre la legalidad de tal amenaza, dicho recurso no puede ser restringido ni
abolido. Los recursos podrán interponerse por sí o por otra persona.

7. Nadie será detenido por deudas. Este principio no limita los mandatos de
autoridad judicial competente dictados por incumplimientos de deberes
alimentarios.

• Toca el tema del carácter restrictivo que debe tener la prisión


preventiva.
• Se prohíbe el encarcelamiento arbitrario del imputado: debe
fundamentarse el por que.
• Existe una obligación de cualquier autoridad de llevar a la persona
detenida frente a la autoridad judicial que conoce del caso o ponerlo
en libertad con la precaución necesaria.

Otros principios procesales…

1. Legalidades la obligación fiscal de promover la acción penal


siempre que haya conocimiento de un delito. El principio de
oportunidad: una vez iniciado el fiscal le puede pedir al juez que se
prescinda total o parcialmente de la acción penal, que el ejercicio de
la acción se limite a uno o varios imputados o que se prescinda de
una o varias infracciones.
2. Principio Acusatoriocomo la acusación es la base del juicio, se le
debe comunicar al imputado. Lo hace cualquiera de estos tres
órganos: MP, Policía Judicial y Jueces. Se le comunican los hechos, el
contenido de la prueba, la calificación legal provisional hasta ese
momento.
3. Principio de Igualdad Procesal debe de haber lealtad entre las
partes (resguardada por el juez, es la buena fe y el ejercicio correctos
de las facultades).
13 | P á g i n a
De las Fases del Proceso Penal…

1. Fase Preparatoria: está a cargo del fiscal del MP (debe realizar todos
los actos de esta fase). La realiza bajo control jurisdiccional del juez
de la fase preparatoria (debe encargarse de que se respeten los
derechos y garantías procesales de la C.Pol, Derecho Internacional y
la ley. Aquí el juez solamente ejerce una función de control sobre la
investigación.
2. Fase Intermedia: El juez de la fase intermedia resuelve aquello que
tiene incidencia en el caso pero no en la celebración de la audiencia.
3. Fase de Juicio: el Tribunal de Juicio debe actuar desde una posición
pasiva. Tiene que haber independencia del hecho que ya fue
___________________________________.
La fase de Juicio va a ser oral, sólo se permite incorporar las pruebas
de la fase preparatoria autorizadas por el Código. Los medios de
comunicación tienen el derecho de instalar sus aparatos de radio,
filmación etc. Con la autorización del Tribunal de Debate. Este juez es
el encargado de tomar la decisión.
Contra la sentencia del Tribunal de Debate procede apelación, contra
las resoluciones del juez preparatorio e intermedio sólo cuando:
• El CPP lo establece en el artículo 22.
• Cuando la decisión causa gravamen irreparable
• Cuando la decisión pone fin a la acción
• Cuando la decisión impide que el procedimiento continúe
(suspensión del proceso a prueba)

Este CPP nuestro cumple con el principio de instancia única, sólo hay
casación (fondo y forma)

20 de marzo de 2009

TESIS III: PRINCIPIOS Y GARANTÍAS


CONSTITUCIONALES

SECCIÓN I: Análisis

1. Nulla Poene Sine Iudicio

Es el poder de poner en movimiento al órgano jurisdiccional que es el


competente para dictar sentencia (desplegar todo el aparato jurisdiccional)

Características del Juicio:

• Debe ser previo para que los órganos del Estado puedan:
○ Realizar las medidas cautelares

14 | P á g i n a
○ Cumplir las garantías establecidas en la ley, la C.Pol y el
Derecho Internacional.
• Tratar de comprobar si existe un hecho delictivo y determinante. Si
corresponde aplicar una sanción se aplica en la fase de juicio y se
dicta a través de una sentencia de condena dictada por el tribunal de
juicio
• Sentencia de Condenatoria: acto final que se da una ve ejercido el
poder ejecutorio del Estado donde en un acto final se va a declarar de
manera oficial que existe una potestad represiva que le compete al
Estado.
• Instancia prefijada por ley, es un tipo penal abstracto establecido por
el derecho procesal, esto quiere decir que el Código establece la
forma en que los actos deben realizarse, siendo de necesario
cumplimiento para ejecutar o hacer cumplir la sentencia penal, para
que así sean actos válidos.
• Es una garantía para los ciudadanos con respecto a los funcionarios
que intervienen, por ejemplo: momento de intervenir de los
funcionarios cuando los sujetos interesados pueden hacer valer sus
derechos (acción civil, querella etc.)
• Equivale a una sentencia previa, ya que ésta sentencia es el auto
oficial del Estado para establecer la vigencia del Ordenamiento
Jurisdiccional Penal.

2. Principio de Inocencia

Carrara estamos en una presunción de inocencia válida dentro de la


materia penal, no para entorpecer la labor del acusador (restringirlo o
limitarlo en la forma de acusado) sino para el juzgado pueda contar con
regulaciones de ley para poner fiero a la arbitrariedad y evitar errores;
protegiendo indirectamente al ciudadano.

Lucciniconsidera que dicha presunción es una consecuencia de los fines


del procedimiento penal, si el fin del procedimiento es el descubrimiento de
la verdad es natural que exista una hipótesis donde se considere a la
persona inocente hasta que se demuestre lo contrario. Si la culpabilidad no
se demuestra debe ser absuelto por que su inocencia es presunta. Ese
principio es la garantía de cualquier ley procesal, ya que estamos hablando
de una garantía de presunción “iuris tantum” (válido hasta que se presente
prueba en contrario). Luccini considera que los objetivos de este principio
son:

• Mantener durante el procedimiento el interés represivo del Estado, se


debe demostrar la real y concreta culpabilidad.
• Cuando se pueda presentar un conflicto en los dos intereses
supremos (acusación e imputado) no se debe abandonar el principio
indubio pro reo.

15 | P á g i n a
Doctrina Positiva (considera que este principio no debería existir)ésta
teoría dice que el principio de inocencia debilita la acciones procesales del
Estado por que puede implicar obstáculos para que el Estado tome medidas
cautelares contra el imputado, por ejemplo la prisión preventiva. También
dicen que este principio favorece la libertad del imputado, constituyendo un
peligro para la víctima y para la sociedad. Dicen que al imputado se le debe
considerar como una persona contra la cual hay una sospecha suficiente
para someterlo a un procedimiento (no considerarlo inocente ni culpable).

Manzini Niega categóricamente la presunción de inocencia a que el


derecho penal tiene como presupuesto indicios de delincuencia por lo que
debería existir una presunción de culpabilidad.

El Principio de Inocencia es…

• Un Estado jurídico que es cambiante conforme a la prueba por lo que


se puede cambiar la convicción de los sujetos procesales ya que la
inocencia o culpabilidad se establece únicamente en el juicio penal.
Existiendo así probabilidad, duda y certeza con respecto al hecho
realizado.
• Hay DUDA cuando los elementos positivos y negativos son
equitativos. La duda genera en fase intermedia un sobreseimiento
provisional. En fase de juicio la duda significa que se favorece al
imputado dictando sentencia resolutoria. La DUDA recae sobre los
hechos, no sobre la interpretación de los hechos y sobre la
participación del imputado.
• Hay POSIBILIDAD cuando los elementos positivos son más
importantes que los negativos. En la fase intermedia se genera un
acto de apertura a juicio. En la fase de juicio no puede existir
probabilidad.
• Hay CERTEZA positiva y/onegativa. Se presenta cuando el juez tiene
todos los elementos (positivos y negativos) de que el imputado es
culpable o inculpable. La negativa en la fase intermedia genera un
sobreseimiento definitivo. No puede existir certeza positiva en la fase
intermedia. En la fase de juicio sí pueden existir las dos sentencias,
la positiva da pie a una sentencia condenatoria y la negativa a una
absolutoria.
• El principio de inocencia nos indica que el imputado es sujeto y no
objeto en el sentido que se respeten sus derechos y garantías
individuales.
• Lleva el fundamento de cómo en materia penal se debe restringir la
libertad. Sólo se puede restringir como una medida de seguridad,
para asegurar que el sujeto esta sujeto al procedimiento.
• El Estado de Inocencia hace que todas las normas se apliquen
restrictivamente.
• Para las medidas cautelares el juez analiza la naturaleza de los actos
y la gravedad de los hechos.
• La condena exige una certeza negativa culpabilidad.
16 | P á g i n a
3. Principio de Non Bis in Ídem
 Quinta enmienda EEUU
 Artículo 8.4 de la Convención Americana de Derechos Humanos

Ninguna persona puede ser juzgada por el mismo delito más de una vez.
Esta regla es amplia y protege a cualquier persona como producto de un
proceso penal. Se le protege desde el inicio y en el transcurso del proceso.

3 Hipótesis de la Violación al Non Bis In Ídem:

1. Se inicia un proceso habiendo finalizando el otro. Se plantea la


excepción de la cosa juzgada.
2. Que se inicie un proceso estando otro en trámite. Plantear la
excepción de litispendencia.
3. Cuando se trata de reabrir una imputación ya agotada.

Desestimaciónresolución que dicta el juez preparatorio o el juez


intermedio (en la audiencia preliminar) no produce cosa juzgada,
simplemente no hay prueba suficiente para poder iniciar el proceso, pero se
puede reactivar cuando haya prueba (mientras no haya prescrito). La
“desestimación” y el “archivo” resuelven el fondo en forma provisional
realiza el fiscal por que no individualiza al imputado.

Sobreseimiento definitivo sí genera cosa juzgada, se libera de


responsabilidad al imputado.

Para dar la protección es necesaria una decisión que lo proteja:

1. Sobreseimiento definitivo: lo dicta el juez intermedio.


2. Sentencia de Juicio: lo dicta el tribunal de debate o de juicio.

*Ambos protegen el non bis in ídem

Características de la decisión:

1. Debe ser personal: mencionar al imputado que invoca la garantía


2. Debe ser definitiva: esa decisión para proteger al non bis in ídem
debe estar firme y una resolución definitiva sobre el fondo del
caso.

Mismos hechos:

Es necesario confirmar que respecto a estos hechos el principio de


identidad.

De Persona: que entre las dos relaciones que se van a comparar (la que se
dio y la que se trata de iniciar) debe mediar una identidad de persona por
que el non bis in ídem no se aplica a los co-imputados.

17 | P á g i n a
De objeto: identidad meramente práctica o respecto a los hechos, 1 sólo
hecho no puede iniciar más de una persecución penal aunque se le den
calificaciones jurídicas diferentes.

De causa: ídem causa pretendi, tiene que ver con la protección que se
está conociendo en ___________________________________________. Para que se
le de la protección ____________________ debe existir una identificación
respecto a la pretensión de que es objeto el proceso.

4- Principio de Legalidad (art. 1 CPP)

No se pueden variar las formas establecidas en el CPP violenta el principio


de legalidad y el de defensa. Es necesario que el procedimiento de
cualquier persona debe realizarse de acuerdo a lo establecido por el CPP.

5- Regla de Interpretación (art.2 CPP)

Aunque el artículo 20 de la C.Pol establece libertad de tránsito el 37 implica


la posibilidad de restringir la libertad en caso de delito.

No toda persona procesada se va a someter libremente ni seguir el proceso,


por eso se da la posibilidad del 37. Cada vez que se le restrinja la libertad se
debe cumplir con el artículo 7 de la Convención. Esta privación debe
hacerse en los límites indispensables para el descubrimiento de la verdad y
que se de la actuación de la ley sustantiva. Hay que perjudicar lo menos
posible al imputado: se prohíbe la aplicación extensiva y analógica. Debe
darse una interpretación restrictiva.

6- Juez Natural (art.3 CPP)

Hay 3 jueces naturales dados por ley:

1. Juez Preparatorio controlando la actividad del fiscal


2. Juez Intermedio
3. Juez de Debate

7- Celeridad (art.4 CPP)

Aplicación de los previsto en el 41 de la C.Pol. Este artículo 4 también aplica


el 4 de la Convención Americana de Derechos Humanos.

Plazo razonableser oído en juicio en un plazo que no debe exceder los 3


años. Posteriormente dice que dependerá de la complejidad del caso: el
número de víctimas, de testigos etc.

171 – 174 CPP

• Sí existe control en la fase de investigación. Si considera el imputado


que ya ha pasado demasiado tiempo puede pedirle al preparatorio
que exija un término de cumplimiento. Si pasa el término, el juez
debe plantear el requerimiento respectivo: desestimiento o apertura
a juicio.

18 | P á g i n a
27 de marzo de 2009

8- Independencia del Juez (art. 5 CPP y art.9 C.Pol)

Art.154 C.Pol para cumplir la función jurisdiccional se debe garantizar que


el juez realice su labor sin ninguna intromisión. La independencia es una
condición objetiva de la función jurisdiccional no intromisiones externas o
internas dentro del Poder Judicial. NO se aplica el principio de obediencia.

9- Principio de Objetividad (art.6 CPP)

Trata de garantizar el trato igualitario para todas las partes en el proceso, es


un reconocimiento a los derechos que tienen todos en el procedimiento. NO
se pueden aplicar criterios discriminatorios a la hora de resolver. Todas las
autoridades en el proceso están obligadas a consignar las circunstancias.

10- Solución del Conflicto (art. 7 CPP)

Todos los jueves que van a intervenir deben tratar de dar una decisión que
no siempre serán favorables para los intereses de las partes. Limitarse a:

1. Demostrar si acaecieron los hechos


2. A quien se debe atribuir la conducta acusada
3. Consecuencias reales que pueden surgir de los hechos
a. Pena
b. Decidir sobre el beneficio de ejecución condicional de la pena
(hasta 5 años: casación. Más de 5 años: Sala III)

11- Tribunales Colegiados (art.8 CPP)

Intervienen cuando la ley dice que se debe deliberar en conjunto. Casos:

1. Asuntos que van hasta más de de 5 años


2. En materia de recursos.

12- Medidas Cautelares (art.10 CPP)

Deben tener un carácter represivo y se deben aplicar de acuerdo a las


particularidades del caso, sea aplicarlo dentro de los límites del proceso. Sí
se pueden ir modificando deacuerdo al Estado de Inocencia. Las medidas,
en el curso del proceso, pueden ser modificadas (varían circunstancias)
revisadas, sustituidas o canceladas. Cualquiera de los jueces puede dictar
medidas cautelares.

La medida cautelar de mayor gravedad es la prisión preventiva. Estas


medidas deben ser excepcionales y proporcionalidad a la posible pena o
medida de seguridad que se podróa aplicar.

13- Inviolabilidad de la Defensa (arts.12 y 13 CPP)

Contempla:

1. La posibilidad de que el imputado se le brinda asistencia de un


letrado desde el primer momento hasta a fase final de ejecución de la

19 | P á g i n a
defensa. El Derecho de Defensa es tanto formas como materia en
el sentido que se pueden usar todos los medios razonables para su
defensa sin exponerse a ningún tipo de censura por parte de la
defensa. Este principio garantiza al imputado y a su defensor
respecto en
a. Virtud de su Estado de Defensa, hasta que en sentencia firme
se diga que es culpable.
b. Se debe respetar al defensor por que es participe de la justicia
penal, tiene derecho a intervenir en todos los actos del proceso
en especial cuando se recibe prueba, hacer las notas y
aclaraciones necesarias. En prisión, el imputado puede realizar
un escrito o gestión y los custodios deben presentarla en las
próximas 12 horas. Toda autoridad (fiscal, juez, policía) que
interviene en actos iniciales deben informar al imputado de sus
derechos de conformidad con el artículo 82:
i. Tiene derecho a ser asistido por un defensor de su
confianza
ii.Tiene derecho a no declararse en contra de sí mismo o
de sus parientes.
iii.Tiene derecho a no confesar los hechos.

Todo está relacionado con el hecho de conocer la acusación y las


pruebas en contra del imputado.

14- Saneamiento de Defectos Formales (art.15 CPP)

Todo lo que tiene que ver con vicios en el proceso se conoce con este
nombre. Tiene que ver con el principio de celeridad se trata de que la
actividad procesal se desarrolle correctamente para evitar que los actos
procesales se vean afectados por una posible invalidez.

Los actos cumplidos con inobservancia formal no pueden ser valorados para
fundamentar un fallo de condena, salvo que el acto haya sido saneado:

• Defectos Relativos: sólo estos pueden ser saneados en determinados


momentos.
• Defectos Absolutos: no pueden ser saneados y pueden ser recurridos
en cualquier grado o momento. Se refiere a la intervención de las
partes.

En el Defecto Relativo se gestiona, por ejemplo, en fase preparatoria y decir


que la parte se reserva el derecho de gestionar posteriormente.

SECCION II: El Principio de Defensa

1. Principio de Defensa en el Ordenamiento Jurídico


a. Se establece en el Título V de la C.Pol: garantías y derechos
individuales

20 | P á g i n a
1. Derecho General a la Justicia
Es un principio reconocido como derecho fundamental de todo
individuo de tener acceso a la justicia: la existencia y disponibilidad
de una administración de justicia sana y transparente. Este sistema
debe dar solución a los conflictos planteados por las partes Art.27
de la C.Pol: garantía de libertad de petición ante cualquier ente
público y que haya una pronta respuesta a la gestión planteada,
incluimos aquí a cualquier imputado en materia penal.

2. Derecho a la Defensa y el Debido Proceso


Art. 41 C.Pol nos permite señalar que todo imputado de un delito
tiene derecho a acudir a los estrados judiciales a que se le haga
justicia y que se aplique la legalidad en el proceso. Esto implica que
hay un derecho a defenderse de manera eficaz de cualquiera de las
pretensiones planteadas en su contra. De acuerdo con el art.39 de la
C.Pol para que una condena sea válida, se le tiene que haber dado al
imputado la posibilidad de defensa y por todos los medios rechazar la
acusación.

2. Defensa en el Derecho Internacional


El Derecho de Defensa es garantía establecida en el art.8 de la
Convención Americana de Derechos Humanos.

1. Derecho de Petición (art.8.1 CADH): toda persona tienen derecho a


ser escuchada en juicio y dentro de un plazo razonable sobre
______________________________________________________________________
_
2. Derecho de Intimación (art.8.2 CADH): derecho de todo imputado de
que se le comunique de previo a la sentencia cual es detalladamente
el contenido de su acusación: hechos y pruebas.
3. Derecho de Defensa (art.8.3 CADH): se le debe conceder al imputado
el tiempo y los medios adecuados para preparar su defensa.
4. Diferencia entre Defensa Técnica y Material(art.8.4 CADH): todo
imputado puedo defenderse personalmente (defensa materia) pero
puede ser asistido por un defensor de su elección o público (defensa
técnica). Existe un derecho de comunicarse libre y privadamente con
su abogado. Además la defensa material puede ser ejercida
exclusivamente por el imputado en los casos en que puede ejercer las
dos defensas por ser abogado.
5. Derecho de participación (art.8.5 CADH): el imputado tiene derecho a
participar activamente en todos los actos procesales, sobre todo
cuando hayan elementos de prueba importantes. Él mismo puede
pedir que comparezca un testigo, peritos o cualquiera que el quiera
interrogar para agregar luz a los hechos acusados.

21 | P á g i n a
3. La Defensa de acuerdo al CPP

Art. 12 del CPP: contiene el principio de inviolabilidad de la defensa. Es un


derecho tanto para el imputad como para todas las partes (actor civil,
querellante etc.). Es la posibilidad que tienen de defender sus intereses. En
cuanto al imputado, el principio se desarrolla en tres garantías:

1. Derecho de Participación: el imputado tiene derecho de


participación activa en todas las etapas del proceso y sobretodo
en las más delicadas: elementos de prueba por que dan base a la
acusación y luego a la sentencia. Todo esto para que el imputado
se mantenga al tanto y pueda plantear su defensa en el momento
oportuno. El Sistema Acusatorio le permite participar de forma
activa en la creación de prueba: detectar la formalidad, veracidad,
legalidad e imparcialidad de la pruebaSea que el imputado
determine que la prueba sea incorporada en el proceso de
acuerdo a lo que establece la ley. El imputado puede hacer las
observaciones adecuadas de forma precisa en resguardo de los
intereses. El Derecho de Participación no es absoluto por que el
CPP establece que se permite siempre y cuando no interrumpa el
curso del proceso. Las excepciones son:
a. Actos de Suma Urgencia: son los actos que por su urgencia
no se supone que se le da participación a las partes y es
urgente para no poner en peligro la obtención de la prueba.
b. Cuando se ha Decretado el Secreto de la Investigación: el
secreto lo puede declarar por un plazo no mayor a 10 días
naturales y en resolución fundada.
c. Cuando no se ha podido conocer la identidad del imputado,
por que no hay individuo presuntamente responsable.
** Después de realizada la prueba se les pone en conocimiento a las
partes.

31 de marzo de 2009

2. Derecho de Petición

El encargado de gestionar al imputado tiene que estar pendiente de los que


el imputado quiere imponer (recursos, peticiones…). Estas peticiones son
ante cualquier despacho, hablamos entonces de un derecho o acceso a la
justicia Hacer llegar cualquier escrito o manifestación para poder tener
conocimiento del asunto y así defenderse.

Principio de Amplitud de la Prueba se deben recabar todas las pruebas


indispensables para el descubrimiento de la verdad real aún cuando sea
propuesta por la defensa.

22 | P á g i n a
3. Derecho de Conocimiento

En relación a todas las autoridades que actúan en el proceso, ellos tienen


que velar por informar al imputado, informarlo de sus derechos (Art.82. CPP
 no configurar un numerus clausus, puede ser que existan otros derechos
relacionados con aquellos que deben ser comunicados).

4. La Intimación (derecho a que se le comunique la


____________________________)

Los incisos A y B del artículo 82 del CPP: son el derecho a conocer la


causa y motivo de por que está privado de su libertad. Además
deben poder saber de donde viene la orden de aprehensión, cuales
son los hechos que están siendo acusado y mostrársela se manera
que el imputado sepa cuales son los elementos de prueba
establecidos en si contra, para que él pueda refutar la acusación
desde el inicio y para que pueda presentar prueba de descargo para
rechazar la acusación. Todo lo anterior le permite al imputado
conocer la conducta ilícita que se le atribuye, cuales son los
elementos de juicio, los fundamentos en que se basa y el imputado
puede exigir que lo presenten ante la autoridad que tramita la causa.

5. Repercusiones en razón a la acusación planteada


a. Derecho de Defensa: se limita al sujeto pasivo de la
acusación y tiene influencia sobre las actividades de los
demás sujetos y el imputado. Por que esa acusación
condiciones la materia sobre la cual se desenvuelve el
proceso. Repercute sobre todo lo que tiene que ver con la
imputación, sobre la investigación preparatoria, sobre la
fase intermedia, sobre la fase de juicio: discusión y
sentencia que se va a establecer.

Surgen una serie de reglas que buscan una correcta verificación de la


verdad de los hechos:

• Regla #1: hay una necesidad de una oportuna intervención (1.


Cuando se declara por primera vez en la declaración interrogatoria y
2. Una vez que se abre el debate) del imputado y que además se de
una citación regular de las partes civiles, por que a las partes civiles
se les va a citar regularmente si plantean una acción civil para que
tengan la oportunidad de hacer valer sus derechos. Por ejemplo,
cuando se plantea la acusación, si hay demanda civil se les cita para
que den información sobre la acusación planteada por el fiscal
• Regla #2: hay una necesidad de que exista el principio del
contradictorio
• Regla #3: hay una necesidad de tener por fundamento una
imputación
23 | P á g i n a
• Regla #4: hay una necesidad de que la acusación sea planteada
íntimamente correcto
• Regla #5: debe existir una correlación entre acusación y sentencia,
los hechos deben ser los mismos.
• Regla #6: imposibilidad de una condena civil de oficio, si no hay
reclamo civil el juez no puede condenar una acción civil.
• Regla #7: hay una necesidad de que la sentencia se base solo en las
pruebas incorporadas al debate.

6. Intervención y Contradicción

Intervención: intervención del imputado, el imputado tiene la posibilidad de


la intervención para poderse oponer a las pretensiones civil y penal en su
contra. El imputado tiene que intervenir por que sino tiene que ser traído
por la fuerza pública. Tiene que presentarse pero no necesariamente
colaborar (“comparando procesal”).

Contradicción:

• Significa la oportunidad del imputado de ser escuchado por el tribunal


de juicio antes de que se dicte sentencia.
• El imputado puede presentar prueba durante todo el proceso
• El imputado puede controlar las actividades de los demás sujetos y
del juez por medio de los recursos.
• El imputado puede establecer argumentos que establezcan la falta de
responsabilidad penal en fase intermedia y de juicio.
• El imputado puede establecer la falta de fundamento de la
indemnización que exige el actor civil.

7. Contenido dela Imputación

Cualquier proceso penal se inicia cuando (independientemente de la


denuncia o no) el fiscal hace una imputación formal en contra del
imputado, esto a su vez responde al dogma de que no hay proceso
penal sin acusación.

Imputación Formal hipótesis fáctica que el fiscal plantea en contra


de una persona determinada. Es una incriminación criminal que debe
cumplir con:

a. Deber de ser precisa


b. Concreta
c. Clara
d. Que contenga la amenaza de una sanción y es importante que
la contenga para que el imputado se pueda defender.

24 | P á g i n a
La imputación debe referirse contra persona física debidamente
individualizada. Esto significa que la persona que se pretenda acusar debe
ser la misma objeto de la imputación, aunque puede haber error en el
nombre. La imputación además debe indicar cual es la calificación legal de
los hechos: el MP debe definir jurídicamente los hechos acusados
estableciendo la relación entre la situación real y lo que establece el tipo
penal.

** En la Audiencia Preliminar se analizan aspectos de fondo y forma pero no


de juicio.

8. Requisitos de la Acusación
a. Concreta: los hechos objeto de la acusación deben indicarse
de forma concreta.
b. Expresa: se le deben indicar al imputado las circunstancias
de modo, tiempo y lugar del hecho imputado.
c. Precisa y Clara: en el sentido que esté exenta de
vaguedades para que el imputado la pueda comprender de
manera sencilla.
d. Literal o Completa: que en el momento que el imputado
llegue a declarar no se le puede ocultar ninguna
circunstancia jurídicamente relevante.
e. Oportuna: debe ser planteada en el tiempo debido en la
declaración indagatoria para que el imputado pueda
empezar a ejercer su defensa.

9. Carácter de la Imputación
a. Provisional
b. Definitivo

Todos los actos de la fase preparatoria son provisionales y la acusación, por


ende, es también provisional. Durante la fase intermedia la acusación debe
plantearse solemnemente y en forma definitiva por que es la acusación que
va a ir a debate. Es definitiva cuando se dicta el auto de apertura a juicio.

TESIS IV: JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

Jurisdicción:

• “Ius Discene”: es la potestad de un órgano del Estado de decir o


declarar el derecho. Le corresponde a los jueces.
• “Ius Condena”: dictar o dar el derecho le corresponde a la Asamblea.

25 | P á g i n a
SECCIÓN I: La Jurisdicción

A. Características
a. La idea de conflicto está ligada al concepto de jurisdicción por
que desde que el Estado prohíbe la justicia propia aparece la
función estatal encargada de resolver conflictos entre
particulares, a partir de aquí está el papel que juega la
jurisdicción. El Estado debe solucionar los intereses en juego:
i. La parte lesionada y;
ii.Se da el posible incumplimiento de normas jurídicas.

Como hay conflicto, el Estado tiene que tratar de reintegrar la paz social. La
jurisdicción es una función que emana de la soberanía del Estado.

b. Es una potestad del Estado ejercida por el juez, que debe ser
visto como un tercero imparcial porque es súper-partes:
i. Por que el juez actúa por un interés público totalmente
extraño a las personas en conflicto
ii.Por esa razón las personas en conflicto están sometidas
a ese poder jurisdiccional.
c. Las personas que serán objeto de esa solución de conflicto, lo
hacen por medio del juzgamiento, sea un ir el razonamiento a
juicio para decidir quien tiene la razón y al emitir el
juzgamiento de las personas quedan sujetas al Poder
Jurisdiccional. Con el juicio el juez determina cual es la
conducta que las partes debieron haber seguido, es el
momento donde el juez decide cual es la voluntad de la ley.
Mediante la decisión del juez se establece un mandato que
debe ser observado obligatoriamente. En el concepto de la
función jurisdiccional lleva inserto el concepto de coercibilidad
por que con esa decisión se hace efectiva la coacción de toda
norma jurídica.

14 de abril de 2009 (apuntes de Fresy)

B. Características de la jurisdicción penal

Persona que ha sido ofendida por la falta a una norma jurídica, el juez debe
decidir de manera imparcial. El Estado es titular de los intereses en
conflicto, el Estado está compuesto por el Ministerio Público (acusa), el Juez
(decide), la Defensa Pública (defiende).

El juez a la hora de decidir debe actuar de manera positiva, dictando una


sentencia de condena o de manera negativa dictando una sentencia
absolutoria. El concepto de legalidad hace efectiva una ley anterior al delito
conocido.

C. Los elementos de la Jurisdicción


26 | P á g i n a
Las potestades de los jueces son:

• Notro: derecho a conocer la cuestión litigiosa o a que se refiere la


cuestión
• Vocatro: potestad de los jueces de obligar a las partes a
comparecer en el tiempo del emplazamiento.
• Coertio: posibilidades de los jueces de hacer uso de la fuerza
• Iudicium: potestad del juez de resolver el conflicto con carácter
definitivo o de cosa juzgada.
• Excutio: ejecutar o dar cumplimiento a la sentencia, incluso con la
Fuerza Pública.

Potestades que derivan de las anteriores:

• Potestad de Cognición: conocimiento del agente fiscal, puede surgir


de una denuncia, querella, información de la policía etc. El fiscal
debe determinar si existió delito y si hubo participación del imputado,
se van recabando pruebas que las partes brinden o que el mismo
fiscal ha ido recolectando. Todo lo anterior para determinar si la
hipótesis se da o se cumple al final de la investigación para luego
tomar la decisión pero por ahora sólo está investigando las pruebas
para la parte posterior a juicio
• Potestad de Coerción: posibilidad de hacer efectivos una serie de
medio que los diferentes órganos que participan en el proceso tienen
disponibles. Esta posibilidad permite vencer cualquier voluntad
contraria:

Policía Judicial, puede aprehender personas sin necesidad de permiso en


los siguientes casos:

• Cuando la persona ha sido sorprendida cometiendo un delito o una


contravención
• Cuando la persona se da a la fuga
• Cuando se fugan de un establecimiento penal o dentro de
detención
• Cuando hay indicios comprobados de que ha cometido un delito.
Este es uno de los casos en que procede la prisión preventiva.

El Agente Fiscal (MP), puede aprehender personas sin necesidad de permiso


en los siguientes casos:

• Cuando hay indicios comprobados de que esa persona ha cometido el


delito
• Cuando esa persona podría fugarse u ocultarse de su domicilio y
entonces el MP lo envía a la policía.
• Cuando no se ha podido individualizar a las personas y no se sabe
quien es el imputado y quienes los testigos

27 | P á g i n a
• El Fiscal puede pedir a las personas que no se alejen ni se
comuniquen entre sí para evitar modificar el estado de las cosas y del
lugar.
• Cuando para la investigación del delito es necesaria la detención de
una persona. Dicha detención no puede durar más de 24 horas, si
quieren que dure más se debe hablar con el juez de la fase
preparatoria para que le dicte una medida más grave como la prisión
preventiva u otra medida cautelar.
• Cuando un testigo que ha sido citado por la fiscalía no se presenta,
entonces se le manda a detener.

El Juez de la Fase Preparatoria, puede aprehender personas sin necesidad de


permiso en los siguientes casos:

• Se puede aprehender a un testigo por temor o sospecha de que el


testigo se fugue o se oculte, dicha aprehensión no puede exceder las
24 horas. Una vez que el testigo declare se le debe poner en libertad.

El Tribunal de Debate o Juicio, puede aprehender personas sin necesidad de


permiso en los siguientes casos:

• Para hacer efectiva la resolución en sentencia


• Para evitar que ante una posible sentencia desfavorable, el imputado
se fugue

** Además de todo lo anterior (personas: medidas cautelares), la potestad


coercitiva también se ejerce sobre cosas:

• Cosas objeto de un delito y de los instrumentos con que se realizó el


delito
• La potestad coercitiva puede ser también sobre bienes del imputado,
para una posible multa, también para una posible condena como
producto de una acción civil resarcitoria.

• Potestad de Decisión

No sólo es el hecho de que se dicta la sentencia definitiva, los tres jueces


realizan la acción de la siguiente manera:

• Fase Preparatoria: el juez puede decidir desestimar la causa


cuando no se puede proceder o no hay delito
• Fase Intermedia: el juez debe decidir si dicta un sobreseimiento
definitivo o un acto de apertura a juicio. Debe además decidir si
suspende el proceso a prueba o si procede el criterio oportunidad
en audiencia preliminar.
• Tribunal de Juicio: el juez debe decidir sobre la responsabilidad del
imputado. Concluido el debate, este tribunal se retira a la fase de
deliberación donde están los tres jueces y deben decidir sobre los
siguientes puntos del debate:
○ Existencia del delito
28 | P á g i n a
○ Participación del imputado
○ Calificación legal de los hechos
○ Sanción que se debe aplicar
○ Si se declara con lugar la acción civil resarcitoria.

La Competencia

1. La jurisdicción es desempeñada por todos los jueces y es única de su


cargo, sin embargo el no puede resolver o decidir todo tipo de
asuntos.

Competencia Objetiva: es el ámbito determinado por el legislador


dentro del cual el juez puede ejercer su función.
Competencia Subjetiva: es el poder del juez de resolver conflictos.
Jurisdicción: función, actividad
Competencia: aptitud o poder para ejercer la función, es la
facultad para desarrollar esa actividad.

2. Clasificación
a. Por razón de la materia, es el poder conocer de ciertos
conflictos de acuerdo a una rama. Esto permite una mejor
administración de la justicia, puesto que los tribunales se van
separando y resuelven temas específicos. Además, esto
permite también que todo lo relativo a una materia se
concentre en el mismo lugar, de forma que se logra una
facilidad de trámite.
b. Por razón de las personas que están siendo objeto del proceso
(adultos, menores, personas con inmunidad constitucional
conoce la Sala III en este último caso)
c. Por razón de la pena, es cuando la distinción se da por la
cuantía o cantidad de la pena y entonces hay un tribunal
específico. Hasta 5 años, conoce 1 juez y más de 5 años
conocen 3 jueces.
d. Por razón de grado de intervención de un juez de grado
superior a aquel que decidió anteriormente. Es el tipo de
competencia de impugnación y depende de los puntos que son
objeto de la impugnación, no todos los puntos.
e. En razón de la función, jueces con tareas distintas (juez
preparatorio, intermedio y de juicio) deben realizar funciones
distintas dependiendo del tipo de acción. Por ejemplo, en los
delitos privados no hay fase preparatoria, se va directo a la
fase de juicio.

29 | P á g i n a
f. Por conexidad, cuando dependiendo del caso a un mismo juez
se le atribuye la competencia para conocer uno o más delitos
de los que originariamente conocía.
i. Conexión Subjetiva:
1. Cuando es posible que un solo juez conozca de
causas ventiladas por otros jueces, es por que la
conexidad es en razón de la persona que es objeto
de la conexión.
2. Cuando varios imputados se reunieron para
cometer delitos, aunque los cometieran en
diferentes lugares o tiempo, lo importante es que
se reunieron para cometer delitos y están de
acuerdo.
3. Cuando lo hechos son cometidos en forma
recíproca.
ii.Conexión Objetiva: cuando el hecho delictivo o punible
se comete para varias cosas. Se realiza un delito para
perpetrar la comisión de otro. Art.50 CPP inciso C)

3. Competencia en Casos de Conexidad. Art.51 CPP


a. Se le debe dar la competencia al tribunal facultado para
conocer el delito más grave
b. Si los delitos son reprimidos por la misma pena, se le da la
competencia al tribunal que conoce del hecho que se cometió
primero.
c. Si los delitos se cometieron simultáneamente o no se sabe cual
fue primero, se le da la competencia al tribunal que intervino
primero.
d. Si todos los criterios son similares, la competencia la dirime el
órgano superior. Si es intermedia lo resuelve el de juicio y si
no, casación.

4. Acumulación Material. Art.52 CPP

Establece que los casos donde hay conexidad de dos o más procesos, las
actuaciones o los expedientes se tramitan por separado salvo que no se
considere conveniente.

5. Acumulación de Juicios. Art.53 CPP

Si la acumulación se da en fase de debate el Tribunal de Debate puede


disponer que esas audiencias se generen de forma sucesiva para cada
delito, en estos casos el tribunal puede resolver sobre la culpabilidad y
además se debe fijar la pena para todos los caso después de celebrar la
audiencia final.

30 | P á g i n a
6. Unificación de Penas. Art.54 CPP

El tribunal que dictó la sentencia de oficio debe verificar y unificar todas


las penas.

7. Caracteres de la Competencia

Absoluta: la competencia es absoluta cuando no queda a voluntad de las


partes, por que no tiene ninguna injerencia para modifican la
competencia del juez.

Relativa: cuando es disponible para las partes, cuando con la sola


voluntad de las partes se puede cambiar la competencia del juez.

La sola manifestación de las partes modifica la competencia del juez en


otros países, como en materia civil cambiar algo de Cartago a Heredia. En
materia penal es improrrogable por que están en juego los intereses
públicos

8. Cuestiones de Competencia

Cuando se discute la competencia del juez por que quieren que lo lleve otra
persona.

Excusa: situación procesal que se produce cuando el mismo juez de


cuestiona su participación en el proceso y se separa de éste.

Recusación: cuando las partes plantean que ya no sea ese juez el que sigue
conociendo el proceso.

** Las causales para ambas están en el artículo 55 del CPP

9. Trámite de la Excusa

Cuando el juez se da cuenta de que existe una de las causales anteriores,


debe indicar por resolución fundada y remitirlo al juez correspondiente. Si
uno de los jueces se da cuenta de las causales pedirá a los otros del tribunal
para que lo cambien. Art.56 CPP

10.Trámite de la recusación. Arts. 57 – 59

Escrito o verbalmente y dependiendo de la fase cuando ven que existió


razón de excusa. Se deben indicar los motivos e indicar cual es la prueba
que se tiene. Debe ser planteada dentro de las 24 horas siguientes a que la
parte conoció los motivos. Si se está en una audiencia, se debe presentar el
escrito bien fundado bajo pena de inadmisibilidad, si la admite nada más se
separara y remite el caso.

31 | P á g i n a
Si el juez no está de acuerdo, debe hacer un informe indicando por que cree
él que no debe ser separado. Quien conoce es un órgano o juez superior,
podría ser que en la práctica se reciba la prueba en audiencia oral y se
resuelva por vía incidental dentro de las 24 horas siguientes.

Acogida la recusación o excusa el funcionario queda totalmente separado


del caso, tiene el efecto de que los actos posteriores no son eficaces.
(Actividad Procesal Defectuosa. Nulidad Absoluta de los Actos. Arts. 60 y 61
CPP)

FIN MATERIA DEL PRIMER PARCIAL

32 | P á g i n a
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE INFORMAN EL
CÓDIGO PROCESAL PENAL DE 1998.

– Luis Paulino Mora Mora

1. Introducción

La organización social ha evolucionado a través de tres periodos


fundamentales:

• La sociedad primitiva: donde no existía un poder central y por ende el


poder penal le pertenecía directamente al ofendido y su tribu
• La sociedad culturalmente evolucionada: en la que ya existe un poder
central que se denomina Estado y es éste el encargado del ejercicio
de la acción penal con un corte claramente inquisitivo.
• La sociedad moderna: donde aún reconociéndose al Estado se limita
su poder en procura de proteger a los individuos. Ésta etapa se inicia
en siglo XVIII y aquí se reforman los principios inquisitivos para
reconocer una mayor participación ciudadana.

El Estado está legitimado para hacerse cargo de la solución de conflictos y


para esto le adjudica la tarea a los tribunales de justicia, que al no estar
presentes cuando se comete el hecho imputado, les corresponde realizar
una investigación para determinar como si se realizó o no el hecho delictivo.
Con el fin de que ésta investigación se realice con un orden preestablecidos,
en donde se le reconozcan ciertos derechos a los interesados en el
esclarecimiento de lo acontecido, es que se diseña el procedimiento penal.
El procedimiento penal está constituido por el conjunto de normas que
regulan la actividad de los entes públicos y las partes que intervienen en la
investigación del hecho delictivo.

2. Los sistemas procesales a través de la historia y los principios que les


informan

Se acostumbra a clasificar los sistemas según la mayor o menor importancia


que se les dé a los determinados principios y si puridad sistemática:

a. Sistema Acusatorio:
• El sistema acusatorio resulta propio de los regímenes liberales y sus
raíces las encontramos en la Grecia democrática y la Roma
republicana.
• El nombre del sistema se justifica por la importancia que en él
adquiere la acusación, la cual es indispensable para que se inicie el
proceso.
• La pasividad del juez, al cual le resulta imposible actuar de oficio.

33 | P á g i n a
• La oralidad, la publicidad y el contradictorio: la oralidad ante el
subdesarrollo que tenía la escritura.
• La instancia única: al no existir superior y estar frente a un proceso
oral. En general en el tribunal se involucra más con una u otra de las
tesis de las partes.
• Fundamento importante es la división de funciones de los
involucrados en el proceso: en la que el acusador tenía un papel
importante, la defensa tenía el derecho a oponerse a la situación y el
tribunal debía resolver la cuestión planteada.
• El acusador inicialmente siempre lo fue el ofendido, luego al
distinguirse entre delitos públicos y privados, esto cambió.
• Bajo este sistema, la prueba se valora de conformidad a la íntima
convicción, sea, sin que exista la necesidad de que el juez
fundamente su voto.

Resumen de las Características

1. Existencia de una
acusación
2. Igualdad de las partes
3. Pasividad del juez
4. La oralidad
5. La publicidad
6. El contradictorio
7. La Inmediación
8. La decisión conforme a la
equidad y no al derecho
9. La íntima convicción como
sistema de apreciación de
la prueba
10.La instancia única

b. Sistema Inquisitivo
• Este sistema es característico de los ordenamientos políticos
autoritarios y se le relaciona con la Roma Imperial y el Derecho
Canónico.
• Las partes vieron disminuidos sus derechos, el imputado era
objeto y no parte de la investigación.
• La confesión era la prueba más importante y para lograrla se
podía utilizar cualquier medio, sin importar la degradante que
fuese.
• El procedimiento se iniciaba de oficio y para el juez eso
representó una obligación. Para que el juez logre encontrar la
verdad real y la justicia se le permiten toda clase de excesos.
34 | P á g i n a
• Los principios de este sistema son opuestos a los del sistema
acusatorio: escrito, secreto y no contradictorio.
• Este proceso tiene un claro contenido persecutorio y la defensa
pierde toda su importancia: el imputado queda a merced de los
poderes del instructor.
• Sistema de prueba tasada
• Existe una doble instancia
• El sistema permitió la actividad de un procurador encargado de
representar los intereses del soberano.
• El procedimiento era escrito ante la necesidad de revisar el
procedimiento y sus resultados, entonces se asentaban actas y
expedientes. La escritura también permitió la justicia delegada
y el retardo del fallo.
• La realidad es que el sistema inquisitivo a demostrado ser de
alta aceptación y arraigo ante una injustificada necesidad de
“seguridad ciudadana”

Resumen de las Características

1. Proceso iniciado de oficio


2. Desequilibrio de partes en el
proceso con preeminencia
del juez
3. Juez activo
4. Secreto del proceso
5. Privación del proceso
6. No contradicción
7. Justicia delegada
8. Decisión conforme a derecho
9. Prueba tasada
10.Reconocimiento a los
recursos para posibilitar la
fiscalización de quien delega,
de la aplicación del derecho
c. Sistema Mixto por delegados.
• Su nacimiento se relaciona con la época post-Revolucionaria
Francesa, ante un desprestigios del sistema inquisitivo ya que
se desconocían los derechos del ciudadano.
• Todo lo anterior motivó al legislador napoleónico para crear un
medio que fuese más eficaz en la represión de los delitos.
• En el sistema mixto existen dos etapas de la instrucción y el
juez, según sea la etapa procesal tendrá mayor o menor
capacidad de moldear el procedimiento. En la primera etapa –

35 | P á g i n a
la instructoria – su dominio sobre la actividad procesal es
mayor que en la segunda etapa – de juicio –
• Este sistema acepta la participación popular en la
conformación del tribunal, nuestro CPP no lo reconoce
actualmente.
• La instrucción es encargada a juez unipersonal, el juicio a
tribunales y la casación a un tribunal colegiado. La instrucción
en este sistema, no se inicia de oficio sino que requiere una
excitación del órgano jurisdiccional. A esta etapa tienen
acceso pleno todas las partes y todo lo actuado en ella tiene
mero valor preparatorio en relación al juicio.
• Es al Ministerio Público a quien le corresponde la función
acusadora.

Resumen de las Características

1. Separación de la instrucción en
do etapas: la instructoria y la
de juicio
2. Preponderancia de la escritura
en la primera parte y la
oralidad en la segunda.
3. Valor preparatorio de la
instrucción
4. Separación de funciones del
acusador, el instructor y el
juzgador
5. Garantía de inviolabilidad de la
defensa
6. El juez no es un mero
espectador de la contienda
puesto que tiene contacto
directo con las partes y la
3. Los sistemas procesales y nuestros códigos del presente siglo

Con el Pacto Social Fundamental Interino de Costa Rica (diciembre de 1821)


se dispuso que una asamblea especial pudiera crear normas siempre que
estuvieran vigentes con el Pacto y la Constitución Española. Siendo Jefe de
Estado el licenciado Braulio Carrillo se elabora un Código General que
contenía las materias civil, penal y procesal. El libro tercero de este código
trataba el tema del proceso penal en donde se envuelve el juicio penal
ordinario y sumario y se crea un jurado para los delitos de imprenta. En sus
aspectos procesales penales, éste código fue sustituido en 1910 por otro
ordenamiento inspirado en el – ya sustituido en 1882 – código español de
1870 el cual era de claro corte inquisitivo. Ya en 1975, tomando como base
el Código de Córdoba de 1939, un nuevo código sustituye al de 1910,

36 | P á g i n a
mostrando una tendencia al sistema mixto, estructurado con base a una
instrucción de corte inquisitiva y una etapa de juicio marcadamente
acusatoria. El nuevo Código de 1998 se nutre de ideas propias del sistema
acusatorio, pues suprime la figura del juez de instrucción, encarga la
investigación inicial al Ministerio Público y constituye la acusación como
garantía importante.

4. Principios que informan al CPP de 1998

• Nuestro código se basa en los contenidos de nuestra C.Pol y de


l Convención Americana sobre Derechos Humanos.
• La independencia del Poder Judicial y en consecuencia delos
jueces se encuentra reconocida en los artículos 9 y 154
constitucionales. En consecuencia el imputado tiene derecho a
ser juzgado por jueces independientes en relación a los
restantes poderes del Estado, de sus superiores del Poder
Judicial y de toda otra influencia interna. El hecho de que los
jueces sean plenamente independientes no les excluye de la
responsabilidad penal o civil que por sus actos pueda caberles.
• La aplicación de la ley debe hacerse con criterios que respeten
la igualdad entre las personas (art.33 y art.19 de la C.Pol).
• La libertad de las personas es garantía que figura en las
señaladas constitucionalmente al igual que sus excepciones. El
CPP regula en los artículos 238, 239, 240, 241 y 243 el carácter
excepcional de la prisión preventiva.
• La intimidad de las personas está garantizada tanto en su
condición personal como en su domicilio, documentos privados
y otras comunicaciones escritas. Lo anterior se regula en los
artículos 188, 189, 190, 193, 194, 198 y 201 del CPP.
• En materia penal nadie está obligado a declarar contra sí
mismo, no contra su cónyuge, ascendientes, descendientes o
parientes colaterales hasta el tercer grado inclusive de
consanguinidad o afinidad.
• Para que las pruebas resulten válidas no pueden ser obtenidas
mediante tratamiento cruel o degradante
• El procedimiento diseñado en el CPP de 1998 conlleva una
separación absoluta del juez de procedimiento en relación con
el encargado del juicio.
• El artículo 36 de CPP autoriza la conciliación entre víctima e
imputado en relación con faltas y contravenciones, en los
delitos de acción privada, de acción pública a instancia privada
y los que admitan suspensión condicional de la pena. Esta

37 | P á g i n a
institución ha sido criticada por que en determinados casos la
víctima puede ser nuevamente victimizada en el proceso de
conciliación.
• La CADH reconoce una serie de derechos que deben ser
desarrollados en la legislación interna:
1. Reconocimiento de personalidad jurídica de todos los
imputados (art.3)
2. La integridad personal (art.5)
3. La libertad personal (art.7)
4. Las garantías generales para ser juzgado (art.8)
5. El principio de legalidad y retroactividad (art.9)
6. La indemnización condenatoria producida con error
judicial (art.10)
7. La protección de la honra y dignidad (art.11)
8. La protección de la familia (art.17)

• Muy imp: artículo 7 de la CADH


• La legislación vigente opta por el principio de legalidad, al establecer
la obligación de MP de ejercer de oficio la acción pública al tener
conocimiento de la comisión de un hecho delictivo. Esto no siempre
ocurre por que en la práctica se emplean varios métodos para
racionalizar el número de asuntos que ingresan a los tribunales
puesto que no hay recursos suficientes para garantizar la
investigación de todos los delitos que se cometen. Esta selección se
realiza sin criterios establecidos previamente produciendo alta
inseguridad.
• Principio de Oportunidad Reglado: cuando el MP solicita al juez
superior que se prescinda de la persecución penal en los casos que
han sido señalados por ley, esta opción obedece a lo arraigado que se
encuentra el principio de legalidad en nuestro sistema.
• La acusación es la base del juicio de acuerdo con los artículos 303,
321 y 341, pero en todo caso al imputado se le debe hacer de su
conocimiento desde el mismo momento de su detención. Por eso
tiene derecho a presentarse ante el organismo correspondiente para
ser informado y enterarse de los hechos que se le imputan (art.82).
• La igualdad de las partes en el proceso se reconoce mediante el
deber de lealtad (art.127), la obligación por parte de los jueces de
vigilar la buena fe y el correcto ejercicio de las facultades procesales
(art.128).
• La instrucción preparatoria estará a cargo del MP bajo control
jurisdiccional en los actos que así lo requieran. Vemos como en esta
legislación se le pretende dar aplicación al principio de pasividad del
juez.
• El juicio es público según lo dispuesto en el artículo 330 del CPP, las
excepciones se regulan en este mismo artículo y en el siguiente se
regulan los asuntos relativos al derecho de los medios de información

38 | P á g i n a
colectiva para instalar sus aparatos de grabación. Esta es una
garantía a favor de los medios de comunicación de informar y del
público a conocer, esta medida sólo puede ser limitada por el juez
• Contra la sentencia definitiva dictada por el tribunal de juicio sólo
cabe el recurso de casación (art.444 CPP). El recurso de apelación
está autorizado contra las resoluciones de los tribunales del
procedimiento preparatorio e intermedio (art.437 CPP).

5. Los Principios y Garantías establecidos en el CPP

a. Principio de Legalidad
En la C.Pol este principio se encuentra en los artículos 39 y 41
y exige que el juzgamiento de las personas se realice mediante
el procedimiento establecido con anterioridad.

b. Interpretación restrictiva de las normas que coarten la libertad


personal o limiten un poder o derecho conferido a los sujetos
del proceso.
El artículo 20 de nuestra Carta Magna protege la libertad de las
personas, pero el artículo 37 es el que limita la libertad
individual en los casos en que es estrictamente necesario. Esta
restricción a la libertad es también regulada por el artículo 238
del CPP. Es Importante aclarar que los derechos de las partes
no pueden limitarse con interpretaciones extensivas de las
disposiciones legales que a ellos se refieren.

c. Juez Natural
El artículo 35 de la C.Polestablece que nadie podrá ser juzgado
por comisión, tribunal o juez especialmente designado para el
caso, sino exclusivamente por los tribunales establecidos por la
ley. El sistema de administración de justicia debe ser lo
suficientemente claro para establecer a que tribunal
corresponde el conocimiento de cada asunto.

d. Celeridad Procesal
Art.41 de la C.Pol y el 4 del CPP regulan el derecho a una
resolución pronta y cumplida. Aún ningún organismo
internacional ha fijado cual es el plazo que cumple con los
requerimientos adecuados, nuestra Sala Constitucional fijó el
plazo de tres meses pero posteriormente el Luis Paulino Mora y
el Magistrado Piza establecieron que no podían ser más de
dieciocho meses en espera, tomando en cuenta la complejidad
de la causa, número de imputados etc.

e. Independencia del Juez

39 | P á g i n a
Arts. 9 y 154 constitucionales. El artículo 5 del CPP señala que
los jueces sólo están sometidos a la Constitución, el Derecho
Internacional y Comunitario vigentes en el país, reiterando que
en su función se juzgar son independientes de los otros
miembros de los poderes del Estado.

f. Objetividad
Art.6 CPP el trato igual, no discriminatorio es la regla que
garantiza el principio de objetividad. Las partes deben ser
tratadas se manera igualitaria y se les deben reconocer sus
derechos en el proceso, pues los jueces no están autorizados
para aplicar criterios discriminatorios en su actuar.

g. Solución del Conflicto


El artículo 7 de CPP es el que regula esté punto y lo que se
quiere es que los jueces realicen el mayor esfuerzo por dar
contenido a una de las finalidades del derecho: lograr la normal
convivencia de los seres humanos que se desarrollan en una
determinada comunidad.

h. El Colegio de Jueces
El contradictorio, base del proceso verdaderamente acusatorio,
no sólo debe darse entre las partes sino que también debe
estar entre los jueces encargados de resolver el conflicto. El
art.8 CPP establece la garantía de los tribunales colegiados con
el fin de que sus integrantes intervengan activamente en la
deliberación y en la decisión.

i. Estado de Inocencia
El art.39 de la C.Pol reconoce al estado de inocencia como
garantía fundamental, estado que sólo decae ante la sentencia
firme dictada por una autoridad competente. El imputado
mantiene su estado de inocencia durante todo el proceso.

j. Carácter restrictivo de las medidas cautelares


La libertad de las personas debe ser restringida en casos muy
extremos y además el principio de inocencia rige durante todo
el proceso penal, por todo lo anterior las medidas cautelares
deben ser aplicadas según las necesidades propias del caso.
La medida cautelar de carácter personal de mayor utilización
en nuestro medio es la prisión preventiva.

k. Non bis in ídem


Nadie puede ser juzgado más de una vez por el mismo hecho,
art.11 del CPP. Este principio tiene dos requisitos: el de
identidad personal y el de identidad objetiva; el primero sólo
ampara a la persona juzgada, sin efecto extensivo y el segundo

40 | P á g i n a
se refiere a que la imputación tiene que ser idéntica y lo es
cuando tiene por objeto el mismo comportamiento atribuido a
la misma persona. La identidad de causa se refiere a una
multiplicidad de procesos donde se examina el mismo
comportamiento. Estas tres reglas no siempre se pueden
aplicar con total facilidad y algunas excepciones autorizadas al
principio pueden darse en determinados casos.

l. Inviolabilidad de la defensa
Se refiere en general a la defensa técnica efectiva derivada del
derecho de defensa. Con las excepciones previstas en el
código, el imputado tendrá derecho a intervenir en los actos
procesales que incorporen elementos de prueba y a formular
las peticiones u observaciones que consideren oportunas.

m. Saneamiento de los defectos formales


En nuestro código no procede la solicitud de la nulidad de la
actividad procesal realizada con inobservancia de las formas,
pues lo que se dispone es su incapacidad para fundamentar el
fallo. Cuando el acto realizado defectuosamente pueda ser
saneado, el juez está en la obligación de superar el defecto
(aún de oficio). El reconocimiento del defecto en la realización
del acto procesal sólo debe ser acordado cuando al hacerlo se
proteja un derecho fundamental del interesado.

 Leer las conclusiones en la pág.46.

DERECHO PROCESAL PENAL: LOS SUJETOS PROCESALES


– Jorge Vázquez Rossi

1. Consideraciones Generales
El proceso es una secuencia de actos que son ejecutados por
determinadas personas que cumplen sus papeles de acuerdo con la
posición que ocupan y ejecutan las acciones que las normas
prescriben. Los actos son ejecutados por sujetos que se encuentran
legitimados para realizar determinadas conductas que adquieren
relevancia en las situaciones procesales previstas.
Debe distinguirse entre sujetos necesarios, que son aquellos sin los
cuales no puede existir la relación procesal (integrada por acusación,
defensa y decisión) y los sujetos eventuales, que son los que
responde a las particularidades y a las alternativas cambiantes del
proceso (secretarios, notificadores, querellante, testigos, peritos).
41 | P á g i n a
2. Las Partes dentro del Proceso Penal
Las partes son aquellos que representan un determinado interés que
se manifiesta por su ubicación y actividad dentro del proceso. A
diferencia del órgano jurisdiccional, la parte tiende hacia finalidades
determinadas. Cabe distinguir entre partes en sentido material y en
sentido formal o procesal:
• Parte Material: es el protagonista que ha intervenido en los
hechos de que se trata y que se encuentra directamente
involucrado con el conflicto. La parte material por
antonomasia es el imputado. También es parte material quien
aparece como ofendido por el hecho y que es la víctima. Las
partes civiles lo son también en sentido material.
• Parte Procesal: es aquel sujeto que representando un interés
propio o encomendado interviene dentro del proceso con
facultades de conocer, postular, acreditar, alegar e impugnar
formulando sus diversas instancias ante el órgano jurisdiccional
en procura de una decisión que concierna a sus intereses. Lo
propio de la parte procesal es su poder de petición.

3. Las Partes Acusadoras


a. Ministerio Público: Los fiscales aparecen dentro del proceso
penal como sujetos esenciales a cuyo cargo se encuentra
sostener la acusación pública y llevar adelante la investigación.
En la relación procesal aparecen como parte actora por
excelencia ya que no puede haber sentencia sin acusación ni
actividad investigativa sin requerimientos de instrucción. Los
fiscales actúan como partes procesales en cuanto se
encuentran legitimados para promover la acción pública. Esta
actuación se realiza en todo momento en función de un interés
público dirigido a la justa y razonable actuacióndel Derecho
vigente y representando los intereses generales de la sociedad.
El MP ejerce su demanda de justicia en representación pública,
en el sentido republicano, de la comunidad.
b. El Querellante: Es el sujeto particular que se presenta en el
proceso postulando su condición de víctima de una acción
delictiva y ejerce una pretensión punitiva contra el imputado.
En los casos de acción de ejercicio privado nos encontramos
con el querellante privado y en los supuestos de procedimiento
por acción pública aparece el querellante conjunto o adhesivo.

4. El Imputado
Todo imputado aparece como el sujeto físico vivo de quien se
sospeche o afirma su participación u intervención en un suceso que
se entiende subsumible dentro de una figura penal legalmente

42 | P á g i n a
vigente con anterioridad al hecho y que desde el primer momento de
la actividad oficial tiene derechos operativos a saber las causas de
esa actividad, no ser de ningún modo coaccionado a declarar en su
propio perjuicio, ser escuchado y ofrecer pruebas, contar con
asesoramiento técnico y comunicarse libremente con su defensor y
no ser sometido contra su voluntad a ninguna medida que implique
su colaboración en admisión de culpabilidad ni ser tratado de modo
humillante y a ser juzgado por un tribunal imparcial e independiente ,
dentro de plazos razonables en juicio oral y público en el que se
pronuncie una sentencia conforme a Derecho.

A) Momento desde el cual se asume la calidad de imputado


La persona a quien se atribuye participación en un hecho punible
desde el primer acto del procedimiento dirigido en su contra hasta su
finalización. Por primer acto debe entenderse cualquier indicación
que señale a una persona como posible autor de un hecho punible o
partícipe en él, ante alguna de las autoridades de la persecución
penal.

B) Mantenimiento de la calidad de imputado


La calidad de imputado se mantiene mientras existe la acción. Se es
imputado desde el comienzo de cualquier acto persecutorio asumido
por la autoridad competente para realizarlo y hasta el momento de
una resolución jurisdiccional conclusiva. Esto significa que mientras
se encuentran en trámite los recursos contra la condena no cesa la
calidad de imputado.

C) Derechos de imputado
a. Toda actividad penal se puede efectuar solamente por acto o
conducta subsumible dentro de una descripción realizada por
la ley.
b. La investigación y el juzgamiento lo realizan organismos
competentes conforme a lo que dice la ley.
c. No puede haber múltiple o sucesiva persecución por los
mismos hechos.
d. Hasta tanto no haya sentencia firme el imputado está investido
del estado jurídico de inocencia
e. El imputado debe ser informado de los hechos que se le
atribuyen y los derechos que le corresponden.
f. Se deben tener las debidas y efectivas posibilidades de ser
oído durante todo el curso del procedimiento, de efectuar
instancias o/indicaciones, de comunicarse con su defensor, de
ofrecer pruebas y de no ser obligado a declarar o realizar actos
en su contra.
g. Contar con la debida y efectiva asistencia y representación
técnica, la que podrá elegir libremente o ser provisto de un
defensor de oficio.

43 | P á g i n a
h. No ser constreñido ni sometido a medidas cautelares más allá
de los límites estrictamente necesarios para la realización del
proceso.
i. Encontrarse sometido a investigación y juzgamiento sin
dilaciones innecesarias y ser juzgado públicamente en tiempo
razonable.
j. Tener oportunidad de recurrir de las resoluciones que lo afecten
y/o causen gravamen.

D) Individualización, presencia y ausencia del imputado


Se debe individualizar certera y correctamente a la persona
accionada para saber de quien se trata y evitar cualquier confusión.
También se debe determinar que el imputado es imputable.
El deber esencial de quien resulta penalmente accionado es el de
comparecer y someterse al proceso, de tal forma que la presencia del
imputado resulta necesaria. Si el imputado rehúye de su
comparecencia se dice que se encuentra en rebeldía. Se distingue
de la simple ausencia por que ésta es cuando el imputado no es
hallado o no concurre a la situación. La rebeldía es un estado jurídico
que se deriva de una expresa declaración jurisdiccional (auto)
motivada por la ausencia en determinadas condiciones. La rebeldía
suspenderá el carácter de parte procesal del imputado, pero si el
imputado no el hallado o no concurre a la citación para prestar
declaración indagatoria, el procedimiento de hecho se paraliza.

5. El Defensor
Es el sujeto que actúa dentro del proceso penal asistiendo y
representando al imputado y actuando en función de los intereses de
éste. La defensa es un requisito imprescindible del debido proceso,
cualesquiera fueran los cargos y elementos probatorios en contra del
imputado. El titular del derecho de defensa es el imputado. La
defensa material es la que se realiza de modo personal por el propio
imputado y se manifiesta en todos aquellos actos que realiza por sí
(declaraciones, reconstrucción del hecho, reconocimiento de personas
y elementos probatorios). La designación de defensor es un acto de
defensa material que corresponde de manera exclusiva al imputado,
el defensor será tenido como tal a partir del momento en que de
modo expreso acepte el cargo. Corresponde al defensor realizar
todos aquellos actos necesarios para el debido asesoramiento de su
cliente y los procesalmente necesarios para el ejercicio de la defensa
en su aspecto técnico, es decir, los que implican conocimientos
específicos de la materia jurídico-penal. Lo primero es lo que se
conoce como asistencia y lo segundo como representación. En todas
las tareas el defensor posee amplios márgenes de discrecionalidad
técnica. Dentro del actual sistema de defensa aparecen:
A) Defensor particular o de confianza

44 | P á g i n a
Puede ser caracterizado como el abogado que, por cuenta del
imputado, lo asiste y representa en causa penal determinada,
integrando la parte accionada y procurando las resoluciones más
favorables. La actuación se hace en representación del interés
individual confiado, ejerciendo derechos de postulación procesal
ante el órgano jurisdiccional y por cuenta y por orden de quien le
confiere el mandato. La figura del abogado sustituto aparece
cuando, con consentimiento del imputado, interviene otro abogado
cuando el titular tiene impedimentos legítimos. El defensor que ha
aceptado el cargo no puede abandonar arbitraria o
injustificadamente la defensa, debiendo desempeñarla conforme a
Derecho e incurriendo en responsabilidades si omite el
cumplimiento de sus derechos específicos.

B) Defensor de Oficio
En aquellos casos en que por cualquier razón el imputado no puede,
no quiere o demora en instituir a un proceso profesional particular,
corresponde que el propio aparato estatal de justicia provea un
defensor a cargo del Estado.

** De todas maneras lo que debe quedar claro es que la diferencia entre el


defensor de confianza y el oficial estriba únicamente en su modo de
designación y retribución pero sus funciones esenciales son idénticas.

C) Facultades, funciones y deberes del defensor penal


El defensor está investido de una jerarquía igual a la de los otros
sujetos esenciales situado en un pie de igualdad con los órganos de
la acusación y sólo subordinado al tribunal. El defensor puede
examinar las actuaciones, tiene libre acceso a la tramitación de la
causa (consultas y asistencia en los actos), el defensor debe poder
comunicarse con su defendido. Respecto a los deberes, el abogado
tiene uno fundamental de lealtad hacia su cliente.

6. Las partes civiles


Cuestiones resarcitorias o patrimoniales

A) Actor Civil
Es el sujeto que interviene dentro de un procedimiento penal ya
iniciado, promoviendo la acción civil de la que deriva y establece la
relación procesal civil anexa a la penal. Su legitimación sustantiva
deriva de la postulación de que, por causa de los hechos delictivos
por los que se ha accionado penalmente y que dieron lugar al
pertinente procedimiento, ha sufrido daños cuya reparación pretende.
Se introduce en el proceso mediante una instancia de constitución. El
actor civil está restringido a la esfera de su interés resarcitorio, lo que

45 | P á g i n a
limita su intervención en los aspectos civiles sin que pueda
confundírsele con el querellante.

B) El civilmente accionado
La relación procesal civil se constituirá con el accionado civilmente.
En ese sentido debe señalarse que, de instaurarse la acción, la misma
deberá dirigirse necesariamente contra los imputados. De igual
modo, la acción podrá dirigirse contra los terceros civilmente
responsables. Estos accionados aparecen como sujetos partivos con
las consecuentes facultades.

7. La Víctima
La víctima es el sujeto que se postula o aparece como puntual y
concretamente ofendido por los hechos delictivos. Es quien aduce
ser sujeto pasivo de las acciones ilícitas. El papel de la víctima en los
últimos años ha sido prácticamente nulo y en la legislación vigente se
puede trascender la tradicional y limitada intervención como
denunciante ante figuras como el querellante y/o actor civil. Los
códigos más recientes avanzan en el reconocimiento de lo que se
denomina como “derechos de la víctima”.

8. Sujetos relacionados con los medios y producción probatoria


Intervienen muchas veces sujetos diferentes al órgano jurisdiccional
que son convocados a efectos de colaborar en las investigaciones y
acreditaciones y que, sin integrar la relación, aportan datos
conducentes a la determinación del objeto procesal. Se relacionan
con la actividad probatoria y su participación es eventual, estamos
hablando de los peritos y testigos.

REFLEXIONES SOBRE LA MISION, FIN Y VALORES DEL


MINISTERIO PÚBLICO EN UN ESTADO DEMOCRÁTICO DE
DERECHO
– Jorge Chavarría Guzmán

1. La Misión del MP

1.1Antecedentes
Desde la época de la Roma republicana se percibió que había una
necesidad de intervención de un representante gubernamental en
algunos delitos como aquellos cometidos por funcionarios públicos.
Durante la Edad Media la persecución de los delitos es asumida por
un representante real. Es de tres factores históricamente reiterados
que surge un acusador vinculado a quien gobierna:

46 | P á g i n a
• Sensibilidad social hacia ciertas conductas delictivas que
interesan a la comunidad
• Dificultad de ingreso al sistema judicial por falta del querellante
• Sentido de tutela de ese interés social por parte de los
gobernantes

De esta manera los anteriores factores se abordan por la Francia post-


revolucionaria de la siguiente manera:
• Redefiniendo el interés social de la persecución de los delitos
públicos y ampliándola a todos los delitos, incluyendo los
privados.
• Atribuyendo el deber de acusar todos los delitos al MP, con lo
cual soluciona el problema que se presentaba al faltar el
querellante; socializa y dignifica la actividad acusatoria al
eliminar el contenido vengativo en la acusación privada y
brindándole imparcialidad al juez.
• Definiendo el carácter estatal y de derecho de la tutela del
interés social en la persecución de los delitos, al organizar al
MP como órgano estatal sometido a la ley.

El modelo francés pasó a Latinoamérica y a Estados Unidos y cumple la


misión de perseguir los delitos de acción pública, calificada de interés para
el Estado y la colectividad, el pueblo o la sociedad.

1.2.Contenido de la misión del MP: VER

1.3. La doble condición de la investigación


La investigación del delito es una quaestio facti y una quaestio iuris.
Desde una perspectiva ontológica es una actividad reconstructiva
dirigida a aprehender los hechos en tanto realidad pasada y mostrar
como fueron y por que fueron, o sea, describirlos mediante
recolección, concentración y análisis de la información proveniente de
diversas fuentes. Desde el punto de vista deontológico la
justificación de esta labor reconstructiva radica exclusivamente en la
necesidad de preparar el juicio mediante el suministro de los medios
de información, así como de las fuentes recolectadas y concentradas
que se transformaran en prueba al producirse el debate, por lo que
reviste un carácter procesal. El parámetro de eficiencia de la
investigación debe ser el cumplimiento del deber de respeto de los
derechos de las personas en general y en particular los derechos del
imputado. Investigación eficiente es sinónimo de la aplicación de
métodos y conocimientos técnicos, sustitutivos de la confesión y
ajustados a los principios y garantías constitucionales y procesales.
La eficacia de la investigación dependerá de su idoneidad técnica y
científica para aclarar el hecho, recabar las pruebas y posibilitar el
juicio.
47 | P á g i n a
1.4.La necesaria vinculación entre investigación y acusación
Investigación y acusación se encuentran en una relación de
interdependencia, así se hace posible el contradictorio y se le permite
al tribunal dar vida a la sentencia. La dirección y control de los
poderes de investigación de la policía es consustancial al principio de
Estado de Derecho y necesaria en un proceso penal acusatorio, en
donde al fiscal le corresponde la preparación del caso.

1.5.Evolución costarricense de las funciones de acusar e investigar


En nuestro país hasta 1973 se siguió el modelo francés ejerciéndose
las funciones propias del MP por la Procuraduría General de la
República. Para 1910, el MP no tenía el monopolio de la acción, pues
cualquier particular podría actuar como acusador. La falta de un
mandato claro en la ley acerca de las funciones de este órgano
termina creando un MP pasivo y un ciudadano en rol acusador. Para
1973, el nuevo código se separa de la versión francesa y coloca al MP
como un órgano del Poder Judicial atribuyéndole la exclusividad del
ejercicio de la acción penal pública, imponiéndole el deber de su
iniciación de oficio e impidiéndole la suspensión.

1.6.La vinculación nacional de las funciones de investigar y acusar


• 1923: se crea la Dirección General de Investigación como
dependencia del Ministerio de Seguridad Pública.
• 1944: creación del Departamento Nacional de Identificación
• 1974: creación de OIJ, bajo el Poder Judicial, ante la
cuestionable labor que desarrollaba la Dirección de
Investigaciones Criminales
• 1986: se crea una fiscalía auxiliar Fiscalía de Delito
Económico
• 1989: se crea la Fiscalía Antidrogas
• Ambas fiscalías integraban fiscales y policías en el desarrollo
de su trabajo, bajo una concepción interdisciplinaria
• La LOPJ mantiene al MP como órgano del Poder Judicial y el CPP
de 1996 le asigna como misión el ejercicio de la acción penal.
• La nueva legislación separa las funciones de investigar y juzgar
• Esta reforma pretende dar una respuesta efectiva a las
tradicionales expresiones de la criminalidad ante las cuales la
ciudadanía reclama mayor seguridad.
• Entre la sociedad y el juez entre problema y solución; entre
delito y sentencia: el fiscal cuyo deber es acusar para hacer
posible la jurisdicción imparcial y dar cumplimiento al mandato
de una respuesta eficiente frente al delito.

1.7.Contenido jurídico penal de misión del MP

48 | P á g i n a
El MP participa en la persecución estatal de los delitos y en ello existe
un interés público y colectivo. Pero tal tarea debe ser entendida
como la representación de un interés en la protección de bienes
jurídicos individuales y bienes jurídicos supraindividuales (los que
sirvan a los intereses del hombre). En este sentido la misión
sistemática del MP está condicionada a la tutela de que de tales
bienes jurídicos haga el derecho penal y una política de persecución
explícita y pública.

2. El Fin del Ministerio Público


La razón de ser del MP es servir al hombre, independientemente de
su condición de víctima, imputado o testigo. Esta cultura institucional
debe también incorporar una auto comprensión de sus funcionario de
la pertenencia a un sistema cuya nota característica es la coacción.
El MP debe asumir un rol protagónico como defensor del interés social
en la persecución de delitos, obedeciendo a una persecución
generada objetiva y democráticamente. Debe además ser explícita y
pública para permitir el control ciudadano de los criterios
fundamentadores y de los intereses en juego en la selección y
priorización de las acciones. Es necesario un MP con identidad
propia, ágil, flexible, pensante, respetuoso del ser humano y que
obedezca a una acción precisa y transparente inspirada en los
principios y garantías constitucionales de nuestro sistema
democrático.

3. Valores y principios rectores de la función del MP

3.1. Respeto del hombre y sus derechos y garantías constitucionales y


procesales

La LOPJ en su artículo 1 incorpora los derechos y garantías establecidos en


la C.Pol, en el CPP y en la legislación internacional sobre derechos humanos
vigente en CR. Nuestro MP debe someter su persecución a un sistema de
principios y garantías que reconoce al ser humano como una entidad
diferente del Estado, autónoma y superior, que constituye su finalidad.

3.2. Proactividad
El MP debe ser un ente proactivo y no sólo reactivo: debiendo
intervenir aún de oficio aun cuando el delito esté en fase de ejecución
y no se haya consumado par evitar consecuencias posteriores. Esta
proactividad se refleja también en su labor de ejercicio de la acción
penal impulsando el proceso y la actividad del juez.

3.3.Imparcialidad
Si bien el ejercicio de la acción no es por naturaleza imparcial, sí debe
ser objetivo y dirigido a establecer la verdad real de los hechos. La
imparcialidad implica una actitud personal y ética no sólo de los

49 | P á g i n a
fiscales sino de cualquier funcionario público en el desempeño de sus
funciones, los cuales por supuesto deben evitar todo tipo de
discriminación política, social, religiosa, racial, cultural, sexual o de
otra índole. El criterio de imparcialidad está integrado al principio de
legalidad de manera tal que no son razones políticas, morales o
naturales las que legitiman su intervención sino lo que dice la ley
penal y en tanto la acción descrita en la ley lesione o ponga en
peligro bienes jurídicos reconocidos como valiosos para el desarrollo
integral del hombre y la sociedad.

3.4.Objetividad
Los criterios de recolección de prueba, selección de elementos,
situación del sospechoso y la víctima, prestando atención a las
circunstancias pertinentes y no a las favorecedoras, favoreciendo la
aplicación de medidas alternas como medio eficaz para la resolución
del conflicto deben estar orientados por la objetividad como principio
rector.

3.5.Lealtad
Esta lealtad se expresa en el tratamiento diligente y prudente del
caso por el fiscal, evitando una formalización innecesaria de la
investigación así como la realización de diligencias que no obedecen
a los criterios de utilidad y pertinencia y que impiden la celeridad
procesal en detrimento de las parte. Esta lealtad se expresa también
en la utilización correcta de las facultades que le otorga la ley
evitando agregar contenidos abusivos que no tiendan a los fines del
proceso.

3.6.Sigilo
El MP y sus fiscales están obligados a guardar reserva de sus
actuaciones y de la información generada durante el procedimiento
preparatorio. Esta reserva es agravada en el caso de informaciones
recibidas en aplicación del principio de oportunidad, por los perjuicios
que pueden deparar al informante y su familia.

3.7.Cooperación
Constitución de acuerdos y equipos de investigación con autoridades
extranjeras o internacionales.

3.8.Honor y Dignidad
Los miembros del MP deben ser conscientes de los ideales y
obligaciones éticas correspondientes a su cargo, de la confianza
pública depositada en sus manos para la protección de la C.Pol y as
leyes que brindan derechos a los sospechosos y las víctimas.

3.9.Vocación de servicio y mutua colaboración

50 | P á g i n a
La vocación se servicio comprende la disposición perpetua a ayudar
al compañero que lo necesite, bajo la comprensión de que formamos
parte de un grupo humano con problemas propios y distintos de los
otros órganos del Poder Judicial, que nos impone un sentido de
pertenencia, de coherencia y de unidad.

3.10.Gestión Democrática
El MP como órgano de un Estado democrático y de Derecho debe
reconocerse como un ente al servicio de la sociedad y del ciudadano
más que de servicio al Estado y debe reconocer, en virtud del respeto
a la dignidad y libertad de sus funcionarios ante la C.Pol y la ley, su
derecho a expresarse libremente, a proteger los derechos humanos, a
manifestar sus creencias etc.

3.11.Lesividad
El MP debe considerar la entidad lesiva de algunas conductas con el
fin de establecer los criterios de aplicación del principio de
oportunidad.

3.12.Celeridad
El MP no debe incurrir en dilaciones indebidas de los procesos, debe
velar por su celeridad atendiendo a los criterios de simplificación y
desformalización de la investigación y a los de utilidad y pertinencia
probatoria.

VOTO 1324-2005: PRINCIPIO DE INOCENCIA

• El principio de inocencia “sólo quiere significar que toda persona debe


ser tratada como si fuera inocente, desde el punto de vista del orden
jurídico, mientras no exista una sentencia penal de condena; por
ende, que la situación jurídica de un individuo frente a cualquier tipo
de imputación es la de un inocente, mientras no se declare
formalmente su culpabilidad y, por ello, ninguna consecuencia penal
le es aplicable, permaneciendo su situación frente al Derecho regida
por las reglas aplicables a todos, con prescindencia de la imputación
deducida. Desde este punto de vista es lícito afirmar que el imputado
goza de la misma situación jurídica que un inocente. Se trata, en
verdad, de un punto de partida político que asume –o debe asumir- la
ley de enjuiciamiento penal en un Estado de Derecho, punto de
partida que constituyó, en su momento, la reacción contra una
manera de perseguir penalmente que, precisamente, partía desde es

51 | P á g i n a
extremo contrario. El principio no afirma que el imputado sea, en
verdad, inocente, sino, ante bien, que no puede ser considerado
culpable hasta la decisión que pone fin al proceso, condenándolo”
• … lo que existe es el principio de inocencia porque el Estado no probó
su participación en el hecho que les atribuyó y ello cierra
definitivamente cualquier pretensión estatal de asignarles
responsabilidad penal. En estos casos de insuficiencia de pruebas, la
absolutoria es en virtud del principio de inocencia
• La culpa y no la inocencia debe ser demostrada; y es la prueba de la
culpa –y no de la inocencia, que se presume desde el principio- la que
forma el objeto del juicio
• El principio in dubio pro reo tiene su fuente de origen en el principio
de inocencia y es una regla específica que obliga a absolver en caso
de dudas razonables insuperables, pues la condena solo puede
basarse en la certeza necesaria demostración de culpabilidad,
numeral 39 de la Constitución Política-
• La certeza, la duda y la probabilidad son distintos grados o niveles de
conocimiento, que conducen a soluciones distintas. Para muchos
autores, la duda y la probabilidad cuya existencia nadie niega que
conduce a la absolutoria- generan igualmente la aplicación del
principio in dubio pro reo.
• El Tribunal se encuentra en duda cuando existen determinados
elementos probatorios que señalan la culpabilidad del imputado, pero
a los cuales no se les da la credibilidad necesaria para derivar con
certeza lo que se pretende probar, sea porque existen otras pruebas
que lo descartan o porque aquella prueba en sí misma no merece
confianza. La duda, en cambio, se presenta cuando hay incertidumbre
entre distintas opciones sin poderse inclinar con certeza por alguna
de ellas.
• En nuestro medio esta distinción entre insuficiencia probatoria e in
dubio por reo ha sido criticada, porque se estima que el principio in
dubio pro reo también se aplica a todos los casos de insuficiencia
probatoria, aunque se puntualiza que no debe hacerse ninguna
distinción al emitir el fallo absolutorio, es decir, si se trata de
absolutoria por duda, porque la consecuencia es la misma.

VOTO 3303-2002 DE LA SALA CONSTITUCIONAL: NON BIS IN ÍDEM

• Tal y como afirman los consultantes, esta Sala ha señalado en forma


reiterada que el legislador constituyente, creó un sistema penal de
autor (basado en la culpabilidad), para castigar aquellas conductas
que se consideran delictivas, precisamente porque, al lesionar bienes
jurídicos de importancia, dañan a terceros, el orden público o la
moral. Como se verá, el ciudadano sólo es responsable por lo que

52 | P á g i n a
hace y no por lo que es, y conforme al principio de tipicidad, sólo
puede ser castigado por lo que hace, si esa conducta está previa y
claramente descrita en la ley. En síntesis, no toda conducta que dañe
la moral, el orden público o a terceros, es susceptible de ser
sancionada, sino únicamente aquellas que el legislador ha previsto
expresamente en la ley. El artículo 39 de la Constitución es la base
del sistema penal costarricense (…)
• No puede resultar contrario al principio de igualdad, el permitir que
un sujeto, ya condenado en sentencia firme, pueda ser calificado
como reincidente, al comparársele con un primario, pues no se puede
alegar que ambas personas merezcan un trato paritario, dado que no
se encuentran en situación de igualdad, el uno ya fue reconocido
como culpable con anterioridad, mientras que el otro no ha sido
condenado por delito. El principio de igualdad no sólo evita el trato
diferente para iguales, sino que reconoce el trato desigual para
diferentes. Si objetivamente ambas situaciones -primario y
reincidente- son diferentes y con la reincidencia no se faculta una
discriminación contraria a la dignidad humana, pues el trato que en
definitiva puede dársele al reincidente, es el mismo que
eventualmente se le dará al primario, dado que la pena en ambos
casos debe fijarse dentro de los limites de la ordinaria señalados para
el delito de que se trate, se debe concluir que por sí solo el articulo 39
del Código Penal no es contrario al 33 de la Constitución. En el
analizado artículo 39 del Código Penal no se crea discriminación
alguna contraria a la dignidad humana.

VOTO 581-2001 DE LA SALA TERCERA: PRINCIPIO DE LEGALIDAD

• Esta restricción del poder por medio de la ley es lo que da lugar al


denominado Principio de Legalidad, bajo el cual el Estado en su
totalidad, como forma de organización político-social, solo estará
autorizado a realizar lo que la ley le permita hacer (Art. 11 de la
Constitución Política). Como producto de lo anterior, se consagra a la
vez el principio de libertad personal, pues se parte de que las
personas -en general- pueden hacer o realizar todo aquello en tanto
no esté prohibido por ley, dañe la moral, el orden o perjudique a
terceros (Art. 28 constitucional). Llevado al ámbito penal o criminal,
el Principio de Legalidad nos indica que el Estado sólo podrá imponer
una sanción a una persona si la conducta realizada por ella está
previamente establecida por la ley como un hecho ilícito, o sea como
un delito, falta o contravención; de ahí el adagio latino que expresa
“nullum crimen, nulla poena sine praevia lege”. En resumen, el
artículo 11 del Código Penal se encuentra íntimamente ligado al
principio de legalidad que caracteriza la existencia misma del Estado
Moderno y que viene a imponer un límite no solo en la actuación o
giro normal de las funciones que le son asignadas al Estado, sino

53 | P á g i n a
también un límite a la facultad sancionatoria de éste (Ius Puniendi).
El principio en mención a nivel penal se encuentra recogido en
nuestro ordenamiento jurídico en el artículo 1° del Código sustantivo
y en el artículo 39 de la Constitución Política.
• De lo anterior podemos colegir tres consecuencias fundamentales: en
primer término, conforme lo establece el principio de legalidad
criminal, debe existir una ley anterior o previa al hecho que se
pretende juzgar; en segundo lugar, la ley debe establecer o describir
cuál es la conducta (acción u omisión) que se considera o ha llegado
a considerarse o estimarse como delito, falta o contravención; y en
tercer lugar, la sanción a imponer tiene que estar prevista
previamente en la ley que establece o tipifica el hecho como delito,
falta o contravención.
• Por otra parte, y unido íntimamente a lo anterior, tenemos la
prohibición de la aplicación retroactiva de la ley en general, y en
particular, de la ley penal. Esta regla o principio se encuentra
previsto en la propia Constitución Política.
• Una ley que pretenda ser aplicable a un caso que haya ocurrido antes
que la ley haya entrado en vigor, es un fantasma del Estado policial...
El núcleo de la prohibición de retroactividad es la protección de la
confianza de todos en que los límites de la libertad estén marcados
de antemano de un modo vinculante y puedan ser leídos en cualquier
momento en las leyes. Esta vinculación y la posibilidad de lectura se
destruirían si el legislador, con una intervención rápida en el
comportamiento, pudiera criminalizarlo post festum. La prohibición
de retroactividad procura que la persecución y castigo de
comportamiento desviado sea un proceso parsimonioso y que se
anuncie anteriormente con tiempo suficiente, bajo qué presupuestos
se considera un comportamiento como desviado y qué es lo que se
puede esperar.
• Nuestra Constitución Política no prevé un tratamiento expreso sobre
este tema, pues lo único que prohíbe, según lo dicho, es la aplicación
retroactiva de una ley en perjuicio de las personas, mas en ningún
momento dispone la obligatoriedad de aplicar la ley que venga a ser
más beneficiosa. Esta posibilidad sin embargo sí se encuentra
prevista a nivel penal y en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos. El artículo 12 del Código sustantivo de cita, de manera
específica prevé esta posibilidad, incluso de una forma más amplia a
la que se regula en la Convención, toda vez que establece
restricciones al momento de aplicarse tal principio.
• En efecto, el principio que sigue nuestro ordenamiento jurídico en
materia de aplicación temporal de la ley penal sustantiva está
contemplado en el artículo 11 del Código Penal, según el cual: "Los
hechos punibles se juzgarán de conformidad con las leyes vigentes en
la época de su comisión." Se establece, pues, el principio "tempus
regit actum", de modo que -por regla general- lo correcto es aplicar la
ley vigente en el momento de la comisión del delito. Dicho artículo
54 | P á g i n a
garantiza a su vez, en forma implícita, el principio de irretroactividad
de la ley, pues impide que las nuevas disposiciones legales se
apliquen a hechos ocurridos antes de su entrada en vigencia.

VOTO 442-2001 DE LA SALA CONSTITUCIONAL: PRINCIPIO DE


DEFENSA

• Consulta relativa al derecho de defensa en un caso de tráfico


internacional de drogas. Los imputados dicen que a lo largo del
proceso se les ha violentado el derecho de defensa pues no se les ha
facilitado un traductor o intérprete. Ambos amparados se
abstuvieron de declarar y manifestaron que no se les informó de sus
derechos y se les asignó un traductor en inglés, idioma que casi no
conocían. El Fiscal declara bajo juramento que al momento de
tomarles la declaración se contó con la presencia de Topmas Pospisek
quien es el cónsul checo en Costa Rica y quien les tradujo el
contenido de las actas y el informe policial. Por lo cual la Sala estima
que no ha existido violación al derecho de defensa de los amparados.

VOTO 4983-2000 DE LA SALA CONSTITUCIONAL: APLICACIÓN DE


MEDIDAS CAUTELARES

• De esa forma, no hay entonces ninguna oscuridad en el artículo 373


del Código Procesal Penal y si se observa detenidamente, la
insatisfacción que la Sala expresó en resoluciones anteriores está
claramente dirigida a entender que esa limitación del plazo
-contenida como se dijo en el texto propiamente dicho de la norma-
es contraria a los derechos constitucionales de los imputados. No se
trata entonces de un problema derivado de la interpretación, sino del
texto y ello porque la interpretación legítima de la norma obliga a
reconocerle existencia al plazo final fijado, de tal forma que si éste se
considera inconstitucional, lo procedente sería demostrar y declarar
la inconstitucionalidad de tal regla legislativa, ya que resulta evidente
que el legislador quiso e impuso tal restricción, por lo que si ésta es
constitucional o inconstitucional, no es tema que deba resolver la
Sala por la vía de la interpretación sino por la vía de una declaratoria
de inconstitucionalidad de la norma que la contiene. En resumen, no
se trata de un problema de interpretación de la norma como se
entendió en la sentencias transcritas sino, que la supuesta infracción
se origina en el texto mismo que impone la limitación, por lo que
procede analizar dicho texto para verificar si efectivamente
contradice los derechos fundamentales de los imputados.
• Ya se explicó como el artículo 373 del Código Procesal Penal contiene
una limitación temporal para solicitar la aplicación del procedimiento
abreviado; ahora bien, para que dicha limitación pueda considerarse
constitucionalmente ilegítima, deberían concurrir al menos dos
55 | P á g i n a
condiciones: a) la norma supuestamente defectuosa debe incidir, en
el nucleo de derechos básicos que nuestra Constitución Política
establece como los mínimos necesarios para otorgarle validez
constitucional a un proceso sancionatorio dado; es decir, debería
producir efectos sobre algún derecho de los considerados
fundamentales e integrantes del debido proceso; b) en segundo
lugar, debería demostrarse que dicha afectación se origina en una
regla irrazonable o desproprocionada frente al fin que se busca.
• El proceso penal no busca en forma exclusiva -ni siquiera principal- la
solución más favorable al imputado, sino el respeto de sus derechos
fundamentales y la averiguación de la verdad de los hechos. En ese
sentido, no puede decirse que exista un derecho del imputado a que
se le beneficie con un proceso abreviado. Este lo puede solicitar el
Ministerio Público o la defensa, y se trata de un acto consensuado
entre éstos, el imputado y el Juez, pero no se trata de una obligación
procesal, ni mucho menos un derecho fundamental que pueda ser
exigido. Lo que sí ha señalado la Sala es que si se llega a formular el
convenio, éste tiene que respetarse, so pena de lesionar los derechos
constitucionales del imputado.
• S e trata en tal caso de una ventaja otorgada, no en acatamiento y
materialización de una específica regla o principio constitucional, sino
como respuesta a intereses de rango legislativo y por lo tanto
ampliamente modulables en ese mismo nivel, siempre y cuando
obviamente se respeten las reglas sobre la actividad legislativa que
contiene explícita o implícitamente la propia Constitución Política.
• Como todo instituto procesal, el de las medidas alternas no puede
quedar librado de regulaciones para ser utilizado por las partes a
discreción. Desde tal perspectiva no resulta irrazonable establecer
plazos finales para el cumplimiento de las diferentes actuaciones y
etapas con tal de que ellas no perjudiquen lo constituye el interés
principal del proceso ni sus ritualidades esenciales. Más aún, si
partimos de la forma de razonar expuesta por la Sala en las
sentencias número 05836-99 y 05981-99 ya transcritas, en las que
sostiene que la limitación temporal debe ser ordenatoria so pena de
lesionar derechos fundamentales, similarmente tampoco se
sostendría ninguna otra limitación, (ni siquiera la que estas mismas
resoluciones imponen al autorizar la proposición de las medidas
alternas hasta antes de la apertura de la audiencia según el texto del
numeral 341).
• Contra esta regla atenta claramente la eliminación de la obligación
establecida en el artículo 373 de proponer la realización de un
proceso abreviado antes de que se cierre la etapa intermedia, porque
al quedar libres las partes de solicitar la medida alterna después de
tal etapa procesal, se produciría una peligrosa confusión de funciones
en el juez de juicio, quien, al verse obligado a escuchar las versiones
de las partes sobre los hechos y bastantear los términos de la
negociación y eventualmente hasta intervenir activamente en el logro
56 | P á g i n a
de un acuerdo conciliatorio, perdería la objetividad que idealmente
debe acompañarlo hasta el debate.

VOTO 246-2000 DE LA SALA TERCERA: JUEZ NATURAL

• Se evidencia así un error absoluto en el nombramiento de esa


persona como Jueza Contravencional, porque si bien formalmente
aparece nombrada para ocupar el cargo, se ha acreditado que no
contaba en ese momento con la calidad de abogada, y esa situación
produjo un menoscabo al principio del juez natural (juez ordinario o
predeterminado por la ley) y al derecho de defensa.
• Si bien normalmente se hace referencia al principio de juez natural,
como aquel derecho que tiene todo ciudadano de ser juzgado por un
juez ordinario, previamente constituido como tal, no puede limitarse
el contenido de ese principio a esa situación, porque éste exige
además, que la persona que ocupa el cargo, cumpla los requisitos
mínimos esenciales, y entre ellos se encuentra la calidad de abogado.
• Se llama juez natural, al juez de la Constitución; es decir el designado
conforme a las normas y a las garantías constitucionales. No actúa
como “juez natural” el que lo hace sin reunir las condiciones
impuestas por estas normas aseguradas de la función judicial del
Estado y de las leyes que en su consecuencia se dicten para el
efectivo y correcto ejercicio de la función jurisdiccional por el órgano
predeterminado
• La imparcialidad, la independencia, la idoneidad, la capacidad y la
responsabilidad, son requisitos que debe cumplir el juzgador, para
garantizar el desarrollo del proceso sin vicios, y para asegurarse la
existencia de esos requerimientos, se establece una serie de
requisitos para ejercer la función jurisdiccional. Solo la constitución
de un Juez previamente nombrado, bajo los requerimientos de ley,
garantiza que éste efectivamente pueda tomar una decisión ajustada
al ordenamiento, y que su actuación sea independiente e imparcial

57 | P á g i n a
58 | P á g i n a

You might also like