You are on page 1of 3

PROCLAMA DE LA MULTISECTORIAL GENERAL ALVEAR – MENDOZA

A LOS SEÑORES:

Intendente Municipal de Gral. Alvear


Concejo Deliberante de Gral. Alvear
Presidentes de bloques de Concejo Deliberante de Gral. Alvear
Gobernador de la Provincia de Mendoza
Presidente de H. Cámara de Diputados
Presidente H. Cámara de Senadores
Superintendente General de Irrigación
Subdelegación de Aguas del río Atuel
Gobernador de la Provincia de La Pampa
Presidente de la Nación Argentina
Congreso de la Nación Argentina
Secretaría de Medio Ambiente de la Nación
Defensor del Pueblo de la Nación

En la ciudad de Gral. Alvear, provincia de Mendoza, en octubre de 2006, autoconvocados


de los distintos sectores de la comunidad nos dirigimos a ustedes a efectos de acercarles
información que los implica y/o responsabiliza directamente.

Queremos expresarles nuestra profunda preocupación por los proyectos megamineros


contaminantes, es el caso de:

ANCHORIS – que comprende la zona de Los Toldos, distrito Punta del Agua

LA CABEZA, en Agua Escondida, donde se han hecho reservas de cateos por miles de
hectáreas por parte de mineras canadienses,

MINERA CHAPLEAU ARGENTINA, ubicado en Los Pejecitos, paraje cercano a la villa


cabecera de Punta del Agua.

En los lugares mencionados se encuentran los principales y más puros reservorios de


agua mineral del sur provincial y, por supuesto, su contaminación afecta en forma directa
el perfil agro-industrial, ganadero y turístico de General Alvear y zona de influencia, que
nuestra comunidad no está dispuesta a resignar lo que la identifica por tradición y
elección de sus habitantes

Es de dominio público que la sola mención de una eventual prospección minera, genera
perjuicios económicos irreparables y el cierre de las exportaciones.-

El departamento de General Alvear se suma así a las regiones del país y del continente
que rechazan este tipo de explotación minera a cielo abierto con uso de sustancias
químicas contaminantes.
La instalación de minas de oro en la Cordillera y en nuestra región es “inmoral” e
“inaceptable” porque “destruyen nuestras fábricas de agua” y descargan “volúmenes
insensatos” de metales pesados y residuos tóxicos en la cuenca de los ríos, contaminando
aguas superficiales y subterráneas.

El Dr. en Biología Raúl Montenegro (Premio Novel en Medio Ambiente) es terminante


diciendo: “estos emprendimientos mineros lo primero que hacen es romper esta fábrica
de agua, al romper también la fábrica de suelos y es tan fuerte esta ruptura que los
propios restos del sistema extractivo terminan llegando hacia las comunidades aguas
abajo. Primero se rompen las fábricas y luego los cursos de agua. Son minas perversas
porque el cóctel de sustancias tóxicas y peligrosas que utiliza la minería llegan a la gente”

Ya no queremos más irrupción de empresas, extranjeras o nacionales, en la rapiña de


recursos naturales no renovables; no queremos agotar y envenenar el agua; no queremos
mentiras ni discursos inútiles acerca de controles que sabemos insuficientes o
inexistentes; no queremos la división social que genera el sector minero que, basándose
en leyes ilegítimas antepone sus intereses a los de la ciudadanía.

Entendemos que existe una responsabilidad ineludible de legislar prohibiendo esta


minería contaminante, y que se suspendan definitivamente las autorizaciones de cateos,
impidiendo la etapa de exploración, ya que ésta también genera contaminación, según lo
expresado por la Subdelegación de Aguas del Río Atuel, y teniendo en cuenta, además,
varios ejemplos a lo largo de nuestro país.

La Secretaria de Medio Ambiente de la Nación, Romina Picolotti, entrevistada por un


medio gráfico, sostuvo que “la gran preocupación de esta Secretaría hoy es con la
extracción de oro, sobre todo por la minería a cielo abierto, por la utilización de cianuro”.

En un reportaje, del 30 de marzo de 2006, la misma Romina Picolotti sostiene, “estaba en


la agenda tradicional de los derechos humanos hasta que me di cuenta de la violación de
los derechos humanos que se produce cuando las grandes empresas, con la connivencia
del Estado, explotan los recursos naturales”.

Además de estas opiniones, muchas otras nos llevan a considerar que es imprescindible
denunciar y rechazar las leyes nacionales que permiten este tipo de emprendimientos en
gran escala, con prerrogativas impositivas y una serie de otros beneficios garantizados
absolutamente desde este marco legal.

Exigimos también el rechazo público, y mediante la legislación que corresponda del


“tratado de integración minera Chile-Argentina” por ir en contra de los intereses y los
derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos de ambas naciones.

Rechazamos la intervención de empresas mineras en nuestro sistema educativo, sea por


donaciones, planes de estudio, clases especiales, etc.. Resulta inadmisible esta actividad
política para defender selectos bolsillos, disfrazada de relaciones públicas.
Solicitamos que el Departamento de General Alvear sea declarado como ZONA
CERTIFICADA DE ORIGEN ORGÁNICO, e insistimos en que el agua de nuestra
región debe quedar como recurso social inalienable. Tampoco los servicios asociados a su
control y monitoreo podrán ser privatizables.

Requerimos la participación directa en organismos que decidan sobre proyectos que


afecten el ambiente, el trabajo y la producción a corto y largo plazo.. Rechazamos la
contratación de entes privados y/o centros de investigación financiados por empresas
mineras para asesoramiento a ninguno de los tres poderes, ejecutivo, legislativo y
judicial, en cuestiones que pese a ser presentadas como “técnicas”, son eminentemente
políticas y requieren procesos de participación de una sociedad que pueda interpretar la
información que debe estar a su disposición. Los estudios de impacto ambiental, con
raras excepciones, son insuficientes. Las audiencias públicas, especialmente por no ser
vinculantes, responden a una limitada idea de lo que significa participación.

Aquí está en juego saber si la sociedad, y también los políticos, son rehenes de las
multinacionales mineras o se pueden liberar de ellas. Los funcionarios que promovieron y
promueven la minería contaminante son responsables de que las cosas llegaran hasta
donde llegaron, no pueden decir que se enteraron del sistema de lixiviación con cianuro y
otros contaminantes hace unos días , cuando diversos medios y organizaciones lo vienen
informando desde hace años.

Confiamos en que el Señor Gobernador Ing. Julio Cobos, habiendo apoyado con su
presencia, al presidente Kirchner, en la lucha por la no contaminación del río Uruguay en
la ciudad de Gualeguaychú, tomará los recaudos necesarios a fin de proteger el agua y
los recursos naturales no renovables de los mendocinos.

Desde esta multisectorial trabajaremos para aunar los esfuerzos de los ciudadanos,
construyendo una muralla de resistencia contra las mineras transnacionales que saquean
nuestros recursos naturales .

A medida que avanzamos en este tema, nos resulta cada vez más claro, desde los niños
hasta los ancianos, coincidir en un rotundo NO A LA MINERIA CONTAMINANTE y
SÍ A LA VIDA. Entendemos, desde lo más profundo de nuestro corazón, que EL AGUA
VALE MÁS QUE EL ORO.

You might also like