You are on page 1of 3

TRABAJO PRÁCTICO NRO.

Lectura y análisis de “La muerte y la brújula” de Jorge Luis Borges

1) Lea el siguiente extracto de un texto del teórico literario búlgaro, Tzvetan Todorov, quien en Tipologia
de la novela policial se ocupa de caracterizar y conceptualizar al género advirtiendo las diferencias que
se producen en su interior: novela de enigma y la novela negra, básicamente.
Nos centraremos en una de ellas:

Tomaré como punto de partida la novela policial clásica que tuvo su apogeo entre las dos guerras y que
podemos llamar la novela de enigma […] En la base de la novela de enigma se encuentra una dualidad, y es ella
quien va a guiarnos para describirla. Esta novela no contiene una sino dos historias: la historia del crimen y la de
la pesquisa […] La primera historia, la del crimen, está determinada antes de que ni siquiera comience la segunda
(y el libro). Pero ¿qué sucede en la segunda? Pocas cosas. Los personajes de esta segunda historia, la historia de
la pesquisa, no actúan, “aprenden”. Nada puede sucederles: una regla del género postula la inmunidad del detecti-
ve. No se puede imaginar a Hércules Poirot o a Philo Vance amenazados por algún peligro, atacados, heridos y,
menos aún, asesinados. Las ciento cincuenta páginas que pueden separar el descubrimiento del crimen de la re-
velación del culpable están dedicadas a un lento aprendizaje: se examinan índice por índice, pista por pista. La
novela de enigma tiene así una arquitectura puramente geométrica: El crimen del Expreso Oriente (A. Christie),
por ejemplo, presenta doce personajes sospechosos; y nuevamente doce interrogatorios, prólogo y epílogo (es
decir el descubrimiento del crimen y descubrimiento del culpable) […]

a) Enuncie brevemente el aporte conceptual que hace el autor respecto de las novelas de enig-
ma.

2) Busque en el material teórico que se le ha provisto (“El surgimiento de la literatura policial”) y en otras
fuentes que quiera consultar (en este caso, registre los datos), otros aspectos característicos de la no-
vela de enigma. Con la información obtenida, más la lograda en el ítem anterior, desarrolle un cuadro in-
tegrador organizando los elementos distintivos de la novela de enigma de lo más importante a lo secun-
dario.

3) Determine qué elementos propios del policial de enigma aparecen en “La muerte y la brújula”: detecti-
ve, asesino, enigma.

4) Una sentencia divide el cuento en cuatro partes:

a) ¿Cuál es esa sentencia?


b) ¿En qué contextos aparece explícitamente?
c) Explicar por qué a partir de esa sentencia se estructuran cuatro partes y cuáles son.

5) ¿A qué se denomina tetragrámaton? ¿Qué relación hay entre este nombre, los crímenes y las deduc-
ciones de Lönnrot?

6) Explique esta cita en relación con la resolución del cuento:

Erick Lönnrot las estudió. Los tres lugares eran equidistantes. Simetría en el tiempo (3 de diciembre, 3 de febre-
ro, 3 de marzo); simetría en el espacio también…Sintió de pronto, que estaba por descifrar el misterio. Un com-
pás y una brújula completaron esa brusca intuición”

7) ¿Cuál es el móvil del crimen?

1
8) ¿De qué normas del policial se aparta Borges en este cuento?

9) Explique el cuento a partir de la siguiente cita de Ricardo Piglia:

Mientras Treviranus actúa como un descifrador intuitivo, que se maneja con la experiencia y el sentido común,
Lönnrot sólo cree en lo que lee, y porque no conoce otro modo de acceder a la verdad de la lectura, se equivoca
y va hacia la muerte.
Piglia, Ricardo, Crítica y ficción, Bs. As. Siglo veinte, Fausto ediciones, 1993

10) Elabore una breve argumentación personal acerca del sentido del título del cuento. (¿Por qué se lla-
ma “La muerte y la brújula”?) Su planteo debe resultar convincente, justifique todo lo que dice.

TRABAJO PRÁCTICO NRO. 2

Lea el siguiente texto:

El relato policial

Los relatos de la serie negra deben ser pensados en el interior de cierta tradición típica de la literatura nortea-
mericana antes que en relación con las reglas clásicas del relato policial.
Las reglas del policial clásico se afirman sobre todo en la inteligencia pura como un ídolo. Se valora antes que
nada la omnipotencia del pensamiento y la lógica invencible de los personajes encargados de proteger la vida bur-
guesa. A partir de esa forma, construida sobre la figura del investigador como el razonador puro, como el gran ra-
cionalista que defiende la ley y descifra los enigmas (porque descifra los enigmas es el defensor de la ley), está
claro que las novelas de la serie negra resultan relatos salvajes, primitivos, sin lógica, irracionales. Porque mien-
tras en la novela policial inglesa todo se resuelve a partir de una secuencia lógica de presupuestos, hipótesis, de-
ducciones, con el detective quieto analítico, en la novela negra no parece haber otro criterio de verdad que la ex-
periencia: el investigador se lanza, ciegamente, al encuentro de los hechos, se deja llevar por los acontecimientos
cuyo efecto es el descubrimiento, el desciframiento.
Por otro lado, hay un modo de narrar en la serie negra que está ligado a un manejo de la realidad materialista.
Basta pensar en el lugar que tiene el dinero en esos relatos, en la compleja relación que establecen entre el dinero
y la ley. En primer lugar, el que representa la ley está sólo motivado por el interés, el detective es un profesional,
alguien que hace su trabajo y recibe un sueldo (mientras en el relato policial inglés el detective es generalmente
un aficionado que se ofrece “desinteresadamente” a descifrar el enigma); en segundo lugar, el crimen, el delito
está siempre sostenido por el dinero: asesinatos, robos, estafas, extorsiones, secuestros, la cadena es siempre
económica.
Así como la novela clásica valora el pensamiento y la lógica abstracta, en los relatos de la serie negra el valor
ideal pasa a ser la honestidad, la “decencia”, la incorruptibilidad. Se trata de una honestidad ligada exclusivamente
a cuestiones de dinero. El detective no vacila en ser despiadado y brutal, pero su código moral es invariable en un
solo punto: nadie podrá corromperlo (a diferencia, otra vez, de la novela clásica, donde en general las relaciones
materiales aparecen sublimadas: los crímenes son “gratuitos”, justamente porque la gratuidad del móvil fortalece
la complejidad del enigma).
Ricardo Piglia, “Sobre el género policial” en Crítica y ficción.

Responda las siguientes preguntas sobre el texto de Piglia:

1) ¿Qué tipos de relatos se caracterizan en este texto?


2) ¿Qué tienen en común?
3) ¿En qué se diferencian? Para responder a esta pregunta complete el siguiente cuadro:

Serie negra Policial clásico


Modo en que se construye la
figura del investigador

2
Lugar del dinero en el relato

Valores que se privilegian

4) Ahora tendrá que formularle algunas preguntas al texto. Le damos la primera como ejemplo. Respón-
dala a partir de la lectura del primer párrafo. Luego formule una pregunta para cada uno de los siguien-
tes párrafos y respóndalas.

1er. párrafo – Pregunta: ¿Se pueden pensar los relatos de la serie negra como relatos policiales?
Respuesta: ___________________________________________________________________

2do. Párrafo – Pregunta: _________________________________________________________


Respuesta: ___________________________________________________________________

3er. párrafo – Pregunta: _________________________________________________________


Respuesta ___________________________________________________________________

4to. párrafo – Pregunta: _________________________________________________________


Respuesta ___________________________________________________________________

♦ Mientras termina de leer la novela Últimos días de la víctima de Feinmann, vaya pensando a qué
tipo de relato policial pertenece.

You might also like