You are on page 1of 21

¿CUÁL ES EL ORIGEN ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR

HOY? INFORME DE DATOS DE INDICES 2004-2006

I. Introducción

En Chile la demanda por educación terciaria se ha expandido significativamente en las


últimas décadas. En efecto, datos del Ministerio de Educación1 muestran que en 1990 la
matrícula total en educación superior era 249.482 alumnos, mientras que en 2005 alcanzaba
los 663.679, es decir en quince años, la cifra se multiplicó por casi tres veces. En tanto, la
cobertura de educación superior, entendida como el porcentaje de matrícula total sobre la
población de 18 a 24 años, en el año 2006 era de 35%, cifra que se asemeja a la de naciones
desarrolladas y es alta en relación con el ingreso per cápita del país. Se hace, entonces,
relevante conocer esta amplia población de alumnos no sólo en cuanto a su magnitud y su
evolución cuantitativa, sino también a partir de las características que la describen.

El presente informe de datos busca contribuir con algunos elementos a caracterizar a los
estudiantes que se matriculan en primer año en el sistema de educación superior,
empleando para ello algunos de los datos que arroja el sistema de información INDICES
del Consejo Superior de Educación.

Ahora bien, describir a esta nueva matrícula ha sido un esfuerzo por parte de varios
investigadores. En un estudio del investigador Pablo Valdivieso, publicado en el número 24
de la Revista Calidad en la Educación2, se examinan diferentes variables educacionales y
sociodemográficas de los jóvenes que postularon a las universidades del Consejo de
Rectores (CRUCH) en 2005. Su hipótesis es que la elección de una determinada
universidad está vinculada con variables propias de los postulantes. Entre las características
que examina están sexo de los alumnos, tipo de establecimiento de enseñanza secundaria
del que provienen, los puntajes obtenidos en la Prueba de Selección Universitaria y su
región de origen.

Otra arista en el tema de los nuevos estudiantes terciarios es abordada en un estudio de los
investigadores Sebastián Donoso y Víctor Cancino3, quienes sostienen que el desarrollo de
las instituciones de educación superior, centros de formación técnica, institutos
profesionales y universidades, ha sido desigual. Señalan que poco se sabe de las
características socioeconómicas del nuevo alumnado que, siendo predominantemente no
pobre, muestra diferencias por género, niveles de ingreso y situaciones de trabajo y estudio
de los padres, y que el sistema de educación superior seguirá creciendo sobre la base de la
integración de estudiantes de los quintiles de menores ingresos económicos (Q1 a Q3) más
que por el aumento de la cobertura de los quintiles con mayores ingresos (Q4 y Q5). Ello
permitiría constatar la alta heterogeneidad del alumnado que está ingresando a la educación
superior, por lo que, a juicio de los autores, es necesario recoger información sobre sus

1
Ministerio de Educación, División de Educación Superior, Compendio Estadístico 2006.
2
Valdivieso, Pablo; Andrés Antivilo, Juan Barrios: “Caracterización sociodemográfica de estudiantes que rinden la PSU,
postulan y se matriculan en las universidades del Consejo de Rectores”. Año 2006.
3
Ver Cancino, Víctor y Sebastián Donoso: “Caracterización socioeconómica de los estudiantes de educación superior”.
Año 2007.
características, no sólo para las casas de estudio que los reciben, sino también para la
formulación de políticas públicas en materia educativa.

El presente informe espera contribuir a complementar estos esfuerzos, actualizando por una
parte, datos sobre las características de los alumnos al año 2006 y por otra, considerando en
el análisis a los estudiantes de todas las instituciones de educación superior, esto es,
institutos profesionales, centros de formación técnica y universidades, tanto del Consejo de
Rectores como no pertenecientes a éste.

A partir de la información disponible en el sistema INDICES, las variables sobre las cuales
se trabajó para este informe son: la procedencia educacional del alumno, esto es, si
egresaron de la enseñanza media desde establecimientos municipales, particulares
subvencionados o particulares pagados; sexo de los alumnos, su origen regional en el
sentido de conocer si pertenecen a la región de la institución educacional de destino o si han
inmigrado desde otra región4 y tipo de institución de educación superior a la que postulan.
La información sobre estas variables está disponible en el sistema INDICES desde 2001
para los institutos profesionales y las universidades, y desde 2004 para los centros de
formación técnica. Con estos datos, se cruzó la variable de procedencia educacional del
alumno de primer año con tipo de institución de educación superior y con sexo del
estudiante y se analizó su comportamiento en el período en cuestión. Algo similar se
efectuó con la procedencia regional de los alumnos nuevos de educación superior, sólo en
2006 por ser el año en que se tiene información sobre esa variable.

También se emplearon, de manera secundaria, cifras del Ministerio de Educación sobre


enseñanza escolar y superior, como asimismo se utilizaron algunos análisis y hallazgos de
investigaciones anteriores que han tratado temáticas similares para enriquecer el análisis.

II. Procedencia Educacional

II.1. Procedencia educacional por tipo de instituciones de educación superior

La categoría “procedencia educacional” del estudiante se refiere a la proveniencia directa


de cada alumno dentro de la matrícula de primer año informada, esto es, tipo de
establecimiento de enseñanza media del que egresó el año anterior (colegio municipal,
particular subvencionado o particular pagado), otra carrera de la misma institución de
educación superior, otra institución de educación superior u otros orígenes.

Cabe indicar, como referencia, que en la educación media chilena, los matriculados en el
último año de ese ciclo, esto es, IV año medio, corresponden en su mayoría a alumnos de
colegios municipales y subvencionados. En 2005, el 47% asistía a escuelas municipales, el
41% a establecimientos particulares subvencionados y sólo el 12% a colegios particulares
pagados.

Procedencia educacional de los estudiantes de educación superior

4
En el análisis regional, se utiliza la división del territorio nacional vigente hasta 2006, esto es, 13 regiones.
En 2006, la matrícula nueva en educación superior superaba los 200 mil alumnos, de los
cuales poco más de la mitad se matriculó en una universidad (56%), algo menos de un
tercio (27%) lo hizo en un instituto profesional (IP) y el 17% en un centro de formación
técnica (CFT).

Como se aprecia en el gráfico siguiente, la mayoría de los estudiantes de primer año


provinieron de colegios municipales y subvencionados (35 y 31%, respectivamente) y sólo
un 15% lo hizo de colegios particulares.

Gráfico 1. Composición porcentual de la matrícula de primer año en el sistema de educación superior,


según origen educacional, entre los años 2004 y 2006

Composición porcentual de la matrícula de primer año de la


educación superior
45%
Colegios Municipales
40%

35% Colegios Subvencionados


30%
Colegios Particulares
25%
Pagados
20%
Otras Instituciones de
15% Educación Superior

10% Otras carreras de la


Institución
5%
Otros Orígenes
0%
2004 2005 2006

Esta distribución no siempre ha sido así. Según datos del sistema INDICES sobre la
procedencia de los alumnos, en el año 2001 los alumnos provenientes de colegios
particulares pagados representaban alrededor del 25% de la matrícula, los de colegios
subvencionados cerca de un 28% y los de municipales aproximadamente un 32%5, lo que
muestra que los colegios particulares pagados han visto disminuida su participación relativa
en la matrícula nueva de educación superior en el último lustro, mientras que entre los
municipales y subvencionados ha aumentado.

Del mismo modo, al revisar el conjunto de instituciones de educación superior, otro foco de
atención lo representan los alumnos que no provienen directamente de la enseñanza media,
los cuales aumentaron en conjunto su importancia relativa en la matrícula de primer año de
la educación superior. Estos alumnos corresponden a aquellos que el año anterior a su
ingreso no tuvieron participación en la educación formal media ni superior, además de los
5
Recuérdese que los datos del período 2001 a 2003 disponibles en INDICES no han sido incluidos en el
gráfico ya que el sistema de información no incorporó la matrícula de los centros de formación técnica, por lo
que no resultan del todo comparables, siendo las cifras de años anteriores más bien aproximaciones.
inmediatamente reincidentes (los alumnos que se cambian de carrera o de institución sin
que medie un año fuera del sistema). Este incremento representó un 19% en el 2005, lo que
lleva a que este segmento adquiera mayor relevancia para las estrategias de captación de
matrícula de las instituciones de educación superior.

Procedencia educacional de los estudiantes de universidades

Hoy existen en Chile 61 universidades, de las cuales 25 son instituciones pertenecientes al


Consejo de Rectores (CRUCH), 32 son privadas autónomas y 4 son universidades privadas
en proceso de licenciamiento. Estas últimas no fueron incorporadas al informe debido a su
baja representación tanto en términos de número como de su matrícula.

En términos generales, las variaciones en la composición de la matrícula nueva de


universidades se han venido comportando de modo similar a como lo hacen en el conjunto
del sistema; esto es, la proporción de alumnos procedentes de colegios particulares pagados
disminuye, al tiempo que los colegios subvencionados y municipales aumentan
proporcionalmente su aporte de matrícula nueva.

Gráfico 2. Composición de la matrícula de primer año en las universidades, según origen educacional,
entre los años 2001 y 2006.6

Com posición de la M atrícula de Prim er Año de las Universidades


40%

35%
Colegios Municipales
30%
Colegios
25% Subvencionados
20% Colegios Particulares
Pagados
15%
Otras Instituciones de
10% Educación Superior
Carreras de la
5%
Institución
0% Otros Origenes
2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Sobre la base de INDICES, CSE.

La diferencia visible se da en torno a la presencia de alumnos de colegios subvencionados.


Para las universidades en su conjunto, la proporción de alumnos provenientes de colegios
particulares pagados es, de todos modos, mayor que para el promedio del sistema de
educación superior.

Si se descompone la categoría “universidades” entre aquellas más antiguas pertenecientes


al CRUCH y las universidades privadas autónomas creadas con posterioridad a 1980, se

6
En el análisis específico de las universidades y los institutos profesionales, los gráficos consideran el período
2001-2006 ya que la información disponible en INDICES es completa en estos dos grupos en ese período.
aprecia que las primeras muestran una tendencia decreciente del porcentaje de alumnos
provenientes de colegios particulares pagados. Si bien esta tendencia es evidente, en el año
2006 los colegios particulares remontan en cinco puntos porcentuales en relación al año
2005. Es posible pensar que una parte de la caída proporcional de los colegios particulares
en la participación del sistema universitario se relaciona con el cambio de la matrícula en
las universidades privadas autónomas.
Gráfico 3: Composición relativa de la matrícula de primer año en las universidades del CRUCH, según
origen educacional, entre los años 2001 y 2006.

C om posición de la M atrícula de Prim er Año Universidades del


C R UC H
45%
40% Coleg ios M unicipales
35%
30% Coleg ios
S ubvencionados
25%
Coleg ios Particulares
20% Pag ados
15% O tras Instituciones de
10% Educación S uperior

5% Carreras de la
Institución
0%
O tros O rig enes
2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fue nte : Sobre la base de IN DICES, CSE.

Así, en la matrícula nueva de las universidades privadas autónomas, los colegios


particulares pagados pasan, entre los años 2001 y 2006, del primer al tercer lugar de
importancia cuantitativa. La caída es de casi 20 puntos porcentuales, siendo superados
numéricamente tanto por los colegios municipales como por los subvencionados.
Gráfico 4: Composición relativa de la matrícula de primer año en las universidades privadas
autónomas, según origen educacional, entre los años 2001 a 2006.

Composición de la Matrícula de Primer Año


Universidades Privadas Autónomas
45%
40%
Colegios Municipales
35%
30% Colegios
25% Subvencionados
20% Colegios Particulares
Pagados
15%
Otras Instituciones de
10% Educación Superior
5% Carreras de la
0% Institución
Otros Origenes
2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Sobre la base de INDICES, CSE.


La evidencia que implica encontrar el aumento de participación global de los alumnos de
colegios históricamente más postergados por la cobertura del sistema en estas instituciones,
abre otras preguntas, pues es posible que no sean todas las universidades privadas
autónomas las que han sido agentes de la ampliación de la matrícula hacia estos sectores.

Las tablas que se presentan a continuación muestran las tasas de frecuencias para la
participación de cada tipo de colegio en los dos regímenes de supervisión de universidades,
observados al año 2006, con el fin de hacer manifiesto que son sólo algunas universidades
las que explican esta apertura.

Tabla 1: Datos de la proporción de la matrícula de alumnos de primer año provenientes de colegios


municipales en las universidades

Colegios municipales
Rangos de participación (%) Número de instituciones Media (%) Desviación Est.
0-30 30-60 60-100
Universidades pertenecientes al
3 16 1 41,06 11,817
CRUCH
Universidades privadas autónomas 16 9 1 24,47 18,131

Total 19 25 2
Fuente: INDICES

La Tabla 1 muestra que, si se toma como unidad de observación la institución, hay 16


universidades del CRUCH que tienen entre un 30 y un 60% de matrícula proveniente de
colegios municipales, y en promedio ven compuestas su matrícula en un 41% por alumnos
de estos orígenes. En cambio en las universidades privadas autónomas, la presencia de este
tipo de alumnos es ostensiblemente menor, con un 24,4% de promedio y la mayor parte de
sus instituciones con menos de un 30% de participación de colegios municipales en su
matrícula. La comparación de las desviaciones estándar muestra que las universidades del
CRUCH tienen una participación más homogénea de este tipo de estudiantes, mientras que
en las privadas autónomas, se da una mayor heterogeneidad en los porcentajes que tienen
los colegios municipales en la composición de sus matrículas.
Tabla 2. Datos de la proporción de la matrícula de alumnos de primer año provenientes de colegios
subvencionados en las universidades

Colegios subvencionados
Rangos de participación (%) Número de instituciones Media (%) Desviación Est.
0-30 30-60 60-100
Universidades pertenecientes al
4 16 0 39,55 14,11
CRUCH
Universidades privadas autónomas 12 14 0 26,45 15,89

Total 16 30 0
Fuente: INDICES

La comparación presentada en la tabla 2 permite apreciar nuevamente que el grueso de las


instituciones del CRUCH ven compuesta su matrícula nueva con entre un 30 y un 60% de
alumnos provenientes de colegios subvencionados; 16 de 20 universidades del CRUCH
están compuestas por más de un 30% de alumnos con este origen, frente a las 14 de 26 de
universidades privadas autónomas.
Tabla 3. Datos de la proporción de la matrícula de alumnos de primer año provenientes de colegios
particulares pagados en las universidades

Colegios particulares pagados


Rangos de participación (%) Número de instituciones Media (%) Desviación Est.
0-30 30-60 60-100
Universidades pertenecientes al
17 2 1 16,01 16,57
CRUCH
Universidades privadas autónomas 18 4 4 26,85 23,15

Total 35 6 5
Fuente: INDICES

Ahora bien, respecto de los establecimientos particulares pagados, la tabla 3 muestra que
los promedios entre las universidades del CRUCH y las privadas autónomas difieren en 10
puntos porcentuales (16,5% y 26,9% respectivamente), esto es, las universidades privadas,
en proporción, reciben más alumnos de colegios privados. Los alumnos provenientes de
esta categoría de origen se ubican por debajo del 30% para ambos regímenes
institucionales; mas nuevamente, es más heterogénea la distribución en las instituciones
privadas. Cabe destacar que sólo una universidad del CRUCH ve compuesta su matrícula
con más de un 60% de alumnos de colegios particulares, mientras que entre las privadas
autónomas son 4 las instituciones que superan este porcentaje.

Las diferencias más visibles entre universidades, según su régimen de supervisión, se dan,
entonces, en la participación que tienen los colegios municipales en ellas. Ello deriva una
posible hipótesis, que dice relación con que sean los alumnos de colegios municipales los
que diferencien la composición de las matrículas entre universidades según su régimen de
supervisión.

Esta caracterización es válida para 16 de las 26 universidades privadas autónomas


analizadas; por tanto, habría 10 instituciones bajo este régimen de supervisión sobre las
cuales se puede sugerir que han ido asimilando la composición del origen de su matrícula a
las universidades del CRUCH.

Procedencia educacional de los estudiantes de institutos profesionales

En el año 2006 había en Chile 43 institutos profesionales, de los cuales 27 eran autónomos
y 16 estaban bajo algún sistema de supervisión. Su matrícula de primer año, como se
recordará, representa el 27% de la matrícula nueva del sistema de educación superior.

Gráfico 5: Composición de la matrícula de primer año en los institutos profesionales, según origen
educacional, entre los años 2001 a 2006.
Composición de la matrícula de primer año
Intitutos Profesionales
45%
Colegios Municipales
40%
35% Colegios
30% Subvencionados

25% Colegios Particulares


Pagados
20%
Otras Instituciones de
15% Educación Superior
10% Carreras de la
5% Institución

0% Otros Origenes
2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Sobre la base de INDICES, CSE.

Aquí, la participación de colegios municipales y subvencionados se comporta de manera


similar al de las universidades y en conjunto constituyen el 65% del total de la matrícula
para IP en el 2006. Los colegios municipales marcan una tendencia hacia conservar, en este
período, una participación en torno al 35%, y los provenientes de colegios subvencionados
suben en 4 puntos porcentuales, promedio levemente superior a la tendencia del sistema.

Procedencia educacional de los estudiantes de centros de formación técnica

Los centros de formación técnica suman 105 actualmente y de ellos 16 son autónomos y 89
se encuentran bajo alguno de los sistemas de supervisión.
Gráfico 6: Composición de la matrícula de primer año en los centros de formación técnica, según
origen educacional, entre los años 2004 y 2006.7

Composición de la matrícula de primer año Centros de


Formación Técnica
60%

50%
Colegios Municipales

40%
Colegios
Subvencionados
30%
Colegios Particulares
Pagados
20% Otras Instituciones de
Educación Superior
10% Carreras de la
Institución

0% Otros Origenes

2004 2005 2006

Fuente: Sobre la base de INDICES, CSE.

Dentro del grupo de centros de formación técnica, en los últimos dos años, los colegios
subvencionados y municipales componen más de dos tercios de la matrícula nueva, y con
una baja participación de los otros orígenes educacionales categorizados.

Los CFT son las instituciones que poseen más baja participación relativa de alumnos
provenientes de colegios particulares pagados. De algún modo, esto se asemeja al estado de
la matrícula de cuarto medio, lo que podría hablar de un tipo de institución más
representativo de la realidad de la enseñanza secundaria en cuanto a composición de la
matrícula, a pesar de que el volumen de la matrícula de estas instituciones no sea tan
significativo dentro del sistema en su conjunto (alrededor del 18%).

II.2. Procedencia Educacional por Sexo

La cobertura de la educación secundaria alcanza hoy a hombres y mujeres de manera


prácticamente igualitaria. De acuerdo a los datos del Ministerio de Educación cada grupo
representa alrededor del 50% de la matrícula. En efecto, en 2005 estaban matriculados en
IV año medio 128.240 hombres y 130.413 mujeres, y en 2006 lo estaban 128.807 hombres
y 133.418 mujeres.

Es relevante tener a la vista dicha distribución de género en la etapa terminal de la


educación media para mirar los datos en el nivel educacional siguiente. De acuerdo con la
información de INDICES, en las universidades las mujeres representan el 50%, en los IP el

7
Recuérdese que en el análisis específico del grupo de los centros de formación técnica, los gráficos
consideran el período 2004-2006, ya que INDICES no contiene información sobre éstos en años anteriores.
43% y en los CFT el 50% del total de matriculados en primer año, como lo muestra el
siguiente gráfico.

Gráfico 7: Matrícula de primer año en educación superior, por tipo de institución y género. Año 2006

Matrícula de Prim er Año en Educación Superior


por Tipo de Institución y Género
Año 2006
100%

80%
50% 57% 50%
60%
Hombres
40% Mujeres
50% 43% 50%
20%

0%
Universidades Institutos Centros de
profesionales f ormación técnica

Fuente: INDICES

En general, se trata de una distribución bastante homogénea entre sexos, salvo en los IP.

Ahora, desde el punto de vista del origen educacional de los alumnos nuevos en el año
2006, las mujeres provinieron principalmente de establecimientos municipales, en un 36%,
y de subvencionados, en un 33%. Sólo un 15% de ellas provino de colegios particulares
pagados. Una situación similar se observa respecto de la proveniencia educacional de los
hombres, ya que en el año 2006, el 33% de los estudiantes varones que accedieron a primer
año de instituciones superiores egresó de colegios municipales, el 29% de colegios
subvencionados y el 15% de colegios particulares. Al igual que en el caso de las mujeres,
en proporciones menores hubo estudiantes que venían de otras instituciones, de otras
carreras de la institución o con otros orígenes.

Género en el ingreso a universidades

De la matrícula total de primer año en universidades en 2006, las mujeres participaban en


un 50%. Un tercio de ellas provenía de colegios municipales, poco más de un tercio de
colegios subvencionados y el 21% de particulares pagados. El 13 % restante se distribuía
entre aquellos provenientes de otras instituciones superiores, de otras carreras de la misma
institución y de otros orígenes.
Gráfico 8: Estudiantes que ingresan a universidades, según origen educacional y género. Año 2006

Estudiantes que ingresan a Universidades


según Origen Educacional y Género
Año 2006

50

40
34% C. Municipales
32% 31% 32%
C. Subvencionados
30
21% 22% C. Particulares
20 Otras insts. ES
Carreras misma inst.
10 5% 4% 4% 5% 5% 5% Otros orígenes

0
Mujeres Hombres

Fuente: INDICES

En el caso de los hombres que ingresan a universidades, la distribución es casi idéntica a la


observada entre las mujeres, sin que se distancien ambas poblaciones más de dos puntos
porcentuales en las mismas categorías.

Género en el ingreso a institutos profesionales

Los alumnos de primer año de IP vienen principalmente de colegios municipales y


secundariamente de subvencionados, tanto en el caso de los hombres como en el de las
mujeres, aunque entre estas últimas la participación de esos dos tipos de establecimientos es
levemente mayor. En ambas poblaciones –hombres y mujeres – los estudiantes de colegios
particulares no superan el 8%.
Gráfico 9: Estudiantes que ingresan a institutos profesionales, según origen educacional y género.

Estudiantes que ingresan a Institutos Profesionales


según Origen Educacional y Género
Año 2006

50

40 37%
33% 33% C. Municipales
28% C. Subvencionados
30
C. Particulares
21%
20 16% Otras insts. ES
Carreras misma inst.
8% 8%
10
4% 5% 5% Otros orígenes
2%
0
Mujeres Hombres

Fuente: INDICES

En los IP, los alumnos de primer año presentan de manera mucho más frecuente otros
orígenes, 16% para las mujeres y 21% para los hombres, cifra que resulta
proporcionalmente significativa y que abre interrogantes sobre cuáles podrían ser las
situaciones de los alumnos que, por descarte, no provienen directamente de la educación
media, de otras instituciones o de otras carreras de su institución y por qué se dan éstas con
mayor frecuencia en los institutos profesionales que en otras instituciones de educación
superior8.

Género en el ingreso a centros de formación técnica

En las instituciones de formación técnica de nivel superior, nuevamente son los colegios
municipales las instituciones de origen mayoritarias de sus alumnos, tanto para las mujeres
con un 49% como para los hombres con 43%. Significativamente menor es la proporción
de estudiantes provenientes de colegios subvencionados que representan el 28% entre las
mujeres y un 24% entre los hombres. Los alumnos de establecimientos particulares sólo
participan en menos del 10%.

Llama la atención que, dentro del universo de mujeres en primer año en CFT, sólo el 3%
viene de otras carreras de la misma institución, mientras que entre los alumnos hombres, un
8% tiene esa procedencia, lo que sugiere que estos últimos tendrían una mayor movilidad
intrainstitucional, en este caso.

8
A este respecto, ver el artículo “Evolución de la oferta y matrículas de carreras impartidas por universidades
e institutos profesionales” de Karina Rojas y Paula Mena, en Revista Calidad en la Educación, Nº 24, 2005.
Gráfico 10: Estudiantes que ingresan a centros de formación técnica, según origen educacional y
género.

Estudiantes que ingresan a Centros de Formación Técnica


según Origen Educacional y Género
Año 2006

60
49%
50
43% C. Municipales
40 C. Subvencionados
28% C. Particulares
30
24%
Otras insts. ES
20
Carreras misma inst.
6% 7% 7% 8% 8% 8% 9%
10 Otros orígenes
3%
0
Mujeres Hombres

Fuente: INDICES

Todos estos datos muestran una relativa homogeneidad entre hombres y mujeres respecto
de su procedencia educacional en cada uno de los niveles de la educación superior. Si se
compara este hecho con la composición de género de la matrícula en cada uno de los tres
tipos de instituciones de educación superior, donde claramente una mayor distancia de
género se produce en el nivel de los institutos profesionales, es posible suponer que las
diferencias de género no radican tanto en los tipos de establecimiento de enseñanza media
del que provienen sino en el tipo de institución de educación superior al que ingresan las y
los jóvenes, en definitiva, al tipo de carreras que estas instituciones de nivel superior
ofrecen y en consecuencia los programas por los cuales los y las jóvenes optan.

III. Procedencia Regional

Este apartado reporta los datos obtenidos sobre la composición de la matrícula de


educación superior, analizada según la procedencia geográfica de los alumnos que
ingresaron en el 2006. La información regional sólo está disponible para el último año de la
publicación INDICES, por lo que el análisis de esta sección se referirá solamente al año
2006.
Gráfico 11: Distribución de los alumnos de primer año según origen geográfico. Año 2006

Distribución de los alumnos de primer año según origen geográfico


Año 2006

100% 95% 95%


89%
90% 84%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 15%
10%
10% 0,7% 5% 5% 0,8% 0,7%
0,5%
0%
Universidades I.Profesionales C.F.T. Total general

Alumnos de la región Alumnos de otras regiones Alumnos extranjeros

Fuente: INDICES

En el análisis de procedencia geográfica hay un comportamiento dispar entre los tipos de


instituciones. Mientras las universidades son las instituciones que más atraen alumnos de
otras regiones (representando un 15% de su matrícula de primer año), los IP y CFT se
comportan similarmente, obteniendo un 5% de alumnos que se trasladan a estudiar a estas
instituciones desde otras regiones.

En tanto, los extranjeros que optan por estudiar en una carrera impartida por una institución
de educación superior nacional, sólo significan un 0,7% de la matrícula del primer año del
sistema, sin que haya diferencias significativas entre los tipos de instituciones en este
ámbito.

Al realizar el mismo análisis diferenciando por región, se puede constatar que las regiones
V y IX son las que parecerían resultar más atractivas a los alumnos para justificar su
desplazamiento, a la vez que las regiones XII, VI y I son las que exhiben una matrícula
mayoritariamente compuesta por alumnos de la misma región.

En relación con alumnos de otros países, la RM y la I región, con un 1,2% y 1%,


respectivamente, son las que concentran al mayor número de extranjeros en su matrícula de
primer año. Es posible que estos resultados se vinculen, por una parte, con la gran variedad
de oferta de instituciones y programas que existe en la capital y, en el caso de la I región,
con los alumnos de países fronterizos que se desplazan, transitoria o permanentemente, para
realizar sus estudios.
Gráfico 12: Composición regional de la matrícula de primer año por procedencia geográfica. Año 2006

Composición regional de la matrícula de primer año por procedencia geográfica

0,4% 0,3% 0,1% 0,6% 0,3% 0,1% 0,0% 0,3% 0,1% 0,0% 0,1% 1,2%
100% 1,0%
5% 6% 5%
8% 10%
15% 16% 14% 15% 15% 12%
90% 18%
26%
80%

70%

Alumnos extranjeros
60%
Alumnos otras regiones
50% Alumnos de la región
91% 95% 94% 94%
90% 86% 87%
85% 84% 85% 82% 85%
40%
73%
30%

20%

10%

0%
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII RM

Fuente: INDICES

Analizando el comportamiento de la matrícula para las universidades, según régimen


jurídico, se constata que en todas las regiones en que las universidades del CRUCH tienen
presencia, éstas poseen un índice mayor de alumnos provenientes de otras regiones que las
universidades privadas autónomas de la misma región. Comparando entre estas regiones, se
puede ver que, para las universidades del CRUCH, la V región es la que posee el mayor
índice de alumnos provenientes de otras regiones, mientras que entre las universidades
privadas autónomas este lugar lo ocupan las regiones IX y RM.
Gráfico 13: Tasa de alumnos de otras regiones en las universidades. Año 2006

Tasa de alumnos de otras regiones en las


universidades por régimen de supervisión
50%
45%
40%
35%
30%
25% Consejo Rectores
20%
Privada Autónoma
15%
10%
5%
0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Fuente: INDICES

IV. Conclusiones

El sistema de educación superior en su conjunto está recibiendo hoy alumnos provenientes


fundamentalmente de colegios municipales y subvencionados y marginalmente estudiantes
de establecimientos particulares pagados, lo que históricamente constituye una novedad si
se considera que en el 2001 los alumnos provenientes de colegios particulares pagados,
representaban un 25% del total de la matrícula de primer año de educación superior,
mientras que en el 2006, sólo un 15%, y que, en el mismo período, los colegios
subvencionados aumentaron su participación de un 28% a un 31% y los municipales de un
32% a un 35%. Ello es en términos proporcionales y no absolutos: la caída de la
participación de los establecimientos pagados no significa que hoy ingresen a la educación
superior menos alumnos de ese origen, sino que ha aumentado drásticamente la
incorporación a ella de estudiantes de escuelas municipales y subvencionadas.

Esta ampliación en el acceso a la educación superior implica necesariamente plantearse el


tópico de la diversidad y de la heterogeneidad. Hay evidencia de que, como tendencia, los
estudiantes provenientes de colegios particulares pagados poseen una mayor preparación
previa que los alumnos de colegios subvencionados y, a su vez, éstos que los egresados de
colegios municipales. Así, por ejemplo, se ha podido constatar que la dependencia de los
establecimientos de educación secundaria se encuentra asociada a diferencias en los
puntajes obtenidos por sus alumnos en la PSU. Según el estudio de Valdivieso sobre
caracterización sociodemográfica de los alumnos de las universidades del CRUCH en el
año 2005, los establecimientos particulares pagados obtenían 118,5 puntos más en la PSU
que los establecimientos municipales y 93,2 por sobre los subvencionados, a la vez que la
diferencia entre los particulares subvencionados y los municipales era de 25,3 puntos. El
crecimiento de la matrícula de educación superior ha supuesto flexibilizar los
requerimientos de puntajes de admisión en varias instituciones, mientras que en otras casas
de estudio estas exigencias se han mantenido. Esto ya establece una diferencia entre
instituciones al interior del sistema de educación superior que viene a proyectar las
diferencias que ya aperaban en las etapas anteriores de la vida de los estudiantes y que se
traducen en sus resultados en la PSU.

En consecuencia, si hoy de manera creciente están accediendo a estudios superiores


alumnos de los tres tipos de colegios, aparece la necesidad de hacerse cargo de una
población con niveles heterogéneos de disponibilidad de recursos y también de capital
cultural y social. A nivel de las políticas públicas toma especial relevancia el tema del
financiamiento para cursar estudios superiores, y desde las instituciones aparecen
requerimientos no sólo de financiamiento, sino también académicos, en términos de recibir
alumnos con niveles de preparación más desiguales que antes.

Ahora bien, a pesar de este aumento de la diversidad, la situación no es igual en todos los
tipos de instituciones de educación superior. Los datos analizados en este informe
confirman que, si bien la participación de alumnos provenientes de colegios
subvencionados y municipales ha aumentado en todos los niveles, es en las universidades
donde hay mayor presencia de estudiantes egresados de colegios particulares, (21% en el
año 2006) proporción que cae en el grupo de los institutos profesionales (8% en el mismo
año) y es mínima en los centros de formación técnica, representando menos del 4%.

Efectivamente, parecería que, si antes un eje de diferenciación radicaba en el acceso a la


educación superior dado que buena parte de los egresados de colegios municipales y
subvencionados no seguían estudios superiores, hoy en día uno de los factores de
diferenciación se da al interior del mismo sistema de educación superior, en términos del
tipo de institución a la que ingresan. Según el estudio de Donoso y Cancino, la matrícula de
las universidades se concentra en los quintiles de ingreso 4 y 5, siendo ello todavía más
significativo en el caso de las universidades privadas (mientras que en las universidades
pertenecientes al Consejo de Rectores el 51% de los estudiantes proviene de los quintiles 4
y 5, en las universidades privadas estos quintiles representan un 70%); en tanto, los
quintiles de menores ingresos, asisten preferentemente a las universidades del Consejo de
Rectores, 81,5% del quintil 1 y 80% del quintil 2. En los institutos profesionales, son los
primeros cuatro quintiles los que dominan la matrícula (24,3% del quintil 1 y 26,8% del
quintil 4), mientras que en los centros de formación técnica la participación de alumnos
provenientes del quintil 5 es exigua, representando sólo un 3,7%.

Asimismo, se sabe que la concurrencia a establecimientos municipales, subvencionados o


particulares pagados está estrechamente relacionada con el nivel socioeconómico del
alumno, donde los quintiles de mayores ingresos tienden a optar por colegios particulares y
los quintiles de ingresos más bajos, por escuelas municipales. Datos del Ministerio de
Educación del año 2005 revelan que, dentro de los colegios municipales, el 58% de los
alumnos corresponden a grupos socioeconómicos Medio-bajo o Bajo y el 36% a grupo
Medio, siendo sólo el 4% del grupo Medio Alto9; en el caso de los establecimientos
subvencionados, los alumnos de niveles Medio-bajo o Bajo representan el 16%, los de

9
Los Grupos Socioeconómicos a que refieren estas cifras se clasifican en cinco categorías en: Bajo; Medio
Bajo; Medio; Medio Alto; y Alto.
Medio 41% y los de grupo Medio Alto, 29%; entre los colegios particulares pagados la
totalidad de los estudiantes pertenece al grupo socioeconómico Alto.

Si se relacionan estos datos sobre grupos socioeconómicos en la educación, con las cifras
que este informe entrega sobre procedencia educacional de los alumnos de primer año, se
confirma la noción de que existe una cierta estratificación al interior de la educación
superior, pero que además viene condicionada por la educación escolar y ciertamente por el
origen socioeconómico del estudiante. Se configura lo que podría ser una especie de
segmentación longitudinal al interior de la matrícula primaria, secundaria y terciaria que se
corresponde con una segmentación de la estructura social. Estas hipótesis levantan tópicos
que ameritan indagaciones mayores para conocer hasta qué punto la educación en sus
distintos niveles constituye realmente un mecanismo eficaz e igualitario para la integración
social.

El análisis de los datos desagregados por sexo arrojó también elementos interesantes. Al
momento de optar por una institución de educación superior, para las universidades (tanto
pertenecientes al CRUCH como privadas autónomas) y los CFT se mantienen las
proporciones de paridad de género; pero no ocurre lo mismo en lo que respecta a los IP, lo
que sugiere que las diferencias de género no estarían radicadas en el origen educacional
(establecimiento secundarios de proveniencia), sino que podría estar dando indicios de que
las brechas se originarían hoy más bien en las opciones diferenciales por tipos de carreras o
de las instituciones que las ofrecen. En el mismo sentido concluye la investigación de
Donoso y Cancino, que revela que, a partir de la matrícula por sexo de las universidades del
CRUCH, las instituciones educativas son elegidas con un patrón de género. Así,
universidades como la Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Católica del
Maule (UCM) y Católica de Temuco (UCT) cuentan con más del 60% de matrícula
femenina, mientras que las universidades Técnica Federico Santa María (UTFSM) y
Tecnológica Metropolitana (UTEM) tienen matrícula masculina superior al 60%.

Expuesto de otra manera: no hay razón para concluir que la proveniencia desde ciertos
establecimientos de enseñanza media diferencie por género respecto del ingreso a
instituciones de educación superior. Tampoco es posible colegir que las condiciones
sistémicas de acceso a un instituto profesional diferencien entre hombres y mujeres, cuando
ello no está ocurriendo ni en universidades ni en centros de formación técnica. Más bien,
pareciera que sobrevive una cierta matriz cultural (ya sea en la forma de ofertar
atractivamente ciertos programas de manera diferenciada, ya sea en la forma en que son
percibidas tales ofertas por los postulantes), que hace que la población masculina tienda
más que la femenina por los institutos profesionales, en específico por las carreras que éstos
ofrecen.

Un factor interesante a considerar aquí es que, según cifras del Departamento de


Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile,
correspondientes al proceso de postulación a las universidades del Consejo de Rectores el
año 2005, son las mujeres las que rinden mayoritariamente la PSU (53%), sin embargo, son
los hombres quienes, finalmente, cubren una mayor parte de las matrículas disponibles
(52%). Así, hay acá un ámbito que explorar más allá de las cifras agregadas para identificar
las causas que pueden estar explicando estas diferencias.
En lo relativo a la procedencia regional de los alumnos que ingresan a la educación
superior, fue interesante constatar que los estudiantes se trasladan de región
mayoritariamente cuando la institución de destino es una universidad, no así para el resto
de las instituciones. Por otra parte, las regiones V, IX y IV son las que concentran una
mayor matrícula de alumnos de otras regiones en el primer año de estudios. A la vez,
regiones como la VIII o la RM, con alta oferta educativa, no aparecen entre las de mayor
inmigración, probablemente por el alto número de alumnos de origen local en ellas.
También llama la atención el bajo número de alumnos extranjeros que optan por estudiar en
una carrera impartida por una institución de educación superior nacional, que sólo
representa el 0,7% de la matrícula del primer año, sin que haya diferencias significativas
entre los tipos de instituciones.

Pues bien, el presente informe abre muchas preguntas e invita a profundizar las tendencias
numéricas esbozadas aquí, con otros tipos de análisis.

Si el trabajo en torno a cifras permite comenzar a caracterizar, entre otras cosas, nuevos
perfiles de alumnos que han pasado a ser parte de la educación superior de manera masiva,
indagar en las trayectorias de vida, posibilidades y expectativas de este nuevo alumnado
debiera ser una necesidad de primer orden para la formulación de políticas públicas e
institucionales en la materia. Ya existen medidas relevantes como la ampliación de las
modalidades de financiamiento de estudios superiores para los estudiantes que ha
impulsado en los últimos años el Ministerio de Educación, destinando para estos fines
elevados montos en becas y ayudas estudiantiles en general abiertos a todas las
instituciones.

Pero no sólo importa en esto el nivel formativo con el que estos alumnos se incorporan a la
educación superior, sino también cuáles son los capitales específicos que portan para
insertarse de manera satisfactoria en un contexto institucional y formativo, en gran medida,
ajeno para ellos.

Esta interrogante es central porque la preocupación real y concreta por la calidad en la


educación superior no puede pasar por alto la reflexión acerca de la relación, de las
tensiones y de las posibilidades de compatibilizar las condiciones específicas de los
programas de formación que ofrecen las instituciones con las trayectorias concretas de los
alumnos que componen su nueva matrícula.

Referencias Bibliográficas:

- Contreras, Dante, Emerson Melo y Susana Ojeda “¿Estimando el retorno a la


educación o a los no observables?: Evidencia de datos de panel”. Estudios de
Economía, Vol. 32, Nº 2, páginas 187-199, diciembre de 2005
- Donoso, Sebastián y Víctor Cancino: “Caracterización socioeconómica de los
estudiantes de educación superior” en Revista Calidad en la Educación, Revista Nº
26, julio 2007.
- INDICES, 2006 y 2007. Consejo Superior de Educación.
- Larrañaga, Osvaldo “Elementos para una reforma del sistema de crédito estudiantil
en Chile”. Serie Documentos de Trabajo Nº 189, Facultad de Economía de la
Universidad de Chile, mayo de 2002.
- Ministerio de Educación, División de Educación Superior, Compendio Estadístico
2006. http://compendio.educador.cl/
- Rojas, Karina y Paula Mena: “Evolución de la oferta y matrículas de carreras
impartidas por universidades e institutos profesionales” en Revista Calidad en la
Educación, N° 24, 2005.
- Valdivieso, Pablo; Andrés Antivilo, Juan Barrios: “Caracterización
sociodemográfica de estudiantes que rinden la PSU, postulan y se matriculan en las
universidades del Consejo de Rectores”, en Revista Calidad en la Educación,
Revista Nº 24, Primer semestre de 2006.
- Vergara, Rodrigo: “Tendencias demográficas y económicas en Chile y sus
implicancias para la Educación Superior” en Revista de Estudios Públicos, Nº 106,
otoño de 2007.
- www.futurolaboral.cl

You might also like