You are on page 1of 32

Financiado por:

Herramientas y Manuales

Marco de trabajo ambiental y comunal para el diseño de proyectos


de forestación, reforestación y revegetación bajo el MDL:
desarrollo metodológico y estudios de caso

Manual de trabajo de
campo para estudios
de pre-factibilidad y
factibilidad
www.joanneum.at/encofor
Manual de trabajo de campo para estudios
de pre-factibilidad y factibilidad

1
Robert Zomer , Wolfram Kägi 2 , Carmenza Robledo 3
y Bart Muys 4

1
International Water Management Institute, Sri Lanka

2
B,S,S. Economic Consultants, Alemania

3
Swiss Foundation for Development and Internacional Cooperation, Suiza

4
Leuven, Laboratory for Forest, Nature and Landscape Research, Bélgica
Copyright: © Marco de trabajo ambiental y comunal para el diseño de proyectos de forestación,
reforestación y revegetación bajo el MDL: desarrollo metodológico y estudios de caso. Encofor. 2007.

Cita bibliográfica:

Zomer, R., Kägi, W., Robledo, C. y B. Muys. 2007. Manual de trabajo de campo para estudios de
pre-factibilidad y factibilidad. Proyecto Encofor. Quito, Ecuador. 30 p.

Título original del documento en inglés: "Encofor Fieldwork Manual"

Revisor técnico: Antonio Trabucco

Traductor: Peter Newton E.

Revisores técnicos de traducción: Luis Fernando Jara


María Belén Herrera

Edición: Franco Gutiérrez

Diseño y diagramación: Kaloyan Amores . PuntoPlanoDG


Impresión: SOBOC GRAFIC
Tiraje: 500 ejemplares

Financiamiento: EuropeAid, Co-operation Office


Página web: www.joanneum.at/encofor

Fotografías: PROFAFOR S.A.


INDICE

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

2. Estrategia de muestreo y estratificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

3. Selección de la muestra e intensidad del muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

4. Pre-factibilidad versus factibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

5. Recolección y análisis de información biofísica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9


5.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
5.2 Caracterización de la cobertura del suelo, uso del suelo y
ambiente biofísico actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
5.3 Estudio de las tendencias en el uso del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
5.4 Crecimiento potencial de los árboles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

6. Recopilación y análisis de la información económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15


6.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
6.2 Datos sobre los costos de reforestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
6.3 Datos sobre los ingresos de la reforestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
6.4 Precios / costos de oportunidad de la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
6.5 Qué hacer con la Inflación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

7. Recolección y análisis de información institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18


7.1 Determinación del contexto legal de la región . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
7.2 Identificar las formas de asociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

8. Recolección y análisis de la información social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18


8.1 Caracterización de los grupos sociales relevantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
8.2 Entendiendo los vínculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
8.3 Análisis de los procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

9. Entrevistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
9.1 Calificación del personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
9.2 Número de entrevistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22
9.3 Lineamientos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22
9.4 Confidencialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

Apéndice 1: Ejemplos de fichas para la recolección de datos durante


el trabajo de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

Apéndice 2: Estimativo visual de la cobertura de copa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

Apéndice 3: Asuntos institucionales - lista de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

Manual de trabajo de campo para estudios de pre-factibilidad y factibilidad 5


Lista de Tablas
Tabla 1. Variables que definen a los grupos sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
Tabla 2. Definir Consecuencias Sociales Potenciales para los
Grupos Sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
Tabla 3. Elementos de apoyo para definir quién participa, cuándo y qué
necesita saber . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

Lista de Figuras
Figura 1.Ejemplo de un bosquejo de uso del suelo para caracterizar la
sub-unidad de una propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

Lista de abreviaturas
A/R Siglas en inglés de Forestación y Reforestación
MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio bajo el Protocolo de Kyoto
DAP Diámetro del fuste de un árbol, medido a la altura del pecho (1,3 m)
DSS Siglas en inglés del Sistema de Apoyo para Decisiones
GPS Siglas en inglés de Sistema de Posicionamiento Global
IPCC Siglas en inglés de Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático
LCCS Siglas en inglés del "Land Coverage Classification System" (Sistema de
Clasificación de la Cobertura del Suelo) de la FAO
VAN Valor Actual Neto
SR Sensores Remotos
BM Banco Mundial

6 Manual de trabajo de campo para estudios de pre-factibilidad y factibilidad


1. Introducción
El presente manual de campo explica los procedimientos prácticos para la recolección de datos en un
estudio de pre-factibilidad o factibilidad para un proyecto MDL de tipo A/R. Durante la fase de pre-
factibilidad, se puede obtener la información necesaria principalmente de datos, entrevistas y
conocimientos especializados, donde existan. En casos donde no estén disponibles, puede ser necesario
realizar mediciones de campo, como por ejemplo la comprobación en campo ("ground truthing") de
las imágenes satelitales, el levantamiento de los tipos de uso del suelo, el muestreo dirigido por
objetivos de la biomasa, así como la estimación del crecimiento a partir de plantaciones forestales
existentes y de edad conocida.

Aunque aquí se menciona por separado, gran parte de esta información puede conseguirse de manera
simultánea. Por ejemplo, durante una misma entrevista con el propietario se puede identificar las
tendencias actuales en el uso del suelo y recolectar información sobre ingresos y la problemática social.
Esta entrevista con el propietario puede coincidir con mediciones de la propiedad.

2. Estrategia de muestreo y estratificación


Con frecuencia el área del proyecto es bastante heterogénea, lo cual resulta en una elevada variabilidad
en las características biofísicas y socioeconómicas observadas. En muchas áreas, las diferencias
biofísicas son las primeras responsables de la variación observada en el uso del suelo y las condiciones
del terreno, mientras que bajo otras áreas las condiciones socioeconómicas o influencias históricas
pueden tener una gran influencia en los patrones de uso del suelo. Estos patrones espaciales de clima,
suelo, uso y cobertura del suelo y situación socioeconómica, se verán reflejadas en diferencias
espaciales en la ejecución de proyectos, en cuanto al secuestro del carbono o en términos de impactos
ambientales y socioeconómicos. El tomar en cuenta esta variabilidad requiere de un sistema
estratificado en la recolección de información.

En general, la solución para reducir la varianza y el error estándar de una muestra es la estratificación
mediante la subdivisión de la población en sub-poblaciones conocidas. La estratificación subdivide el
área del proyecto en zonas cuyas características son más o menos homogéneas en materia de los
aspectos biofísicos y/o socioeconómicos. La estratificación puede realizarse según uno o ambos de los
siguientes criterios:

• Cobertura o uso actual del suelo y sistemas de producción (por ejemplo, una combinación de
tierras que están bajo cultivo, pastizales y barbecho)
• Propiedad de la tierra (por ejemplo, cultivo comercial para el mercado, agricultura de
subsistencia, etc.)

La manera más fácil de estratificar la cobertura y el uso del suelo es mediante el análisis con sensores
remotos. Las imágenes satelitales recientes son clasificadas en clases generales para producir una
estratificación preliminar del área. Se utilizan los datos auxiliares disponibles conjuntamente con las
imágenes, a fin de mejorar el análisis y delinear las zonas de estratificación a ser empleadas al
planificar y ejecutar el siguiente trabajo de campo.

Por lo general, se recomienda utilizar un número reducido de estratos de amplia definición (por
ejemplo, hasta 5), para mantener sencillo el análisis. El método de estratificación varía entre países,
regiones y proyectos.

Manual de trabajo de campo para estudios de pre-factibilidad y factibilidad 7


Las actuales metodologías aprobadas para la línea base y el monitoreo de proyectos MDL de tipo A/R,
incluyen procedimientos de estratificación. Se encuentran en:
http://CDM.unfccc.int/methodologies/ARmethodologies y, para proyectos MDL de pequeña escala de
tipo A/R, en http://CDM.unfccc.int/methodologies/SSCmethodologies/SSCAR/approved.html.

3. Selección de la muestra e intensidad del muestreo


En toda actividad de recolección de datos (incluyendo la toma de muestras y realización de entrevistas
de campo) se debe adoptar un sistema estratificado de muestreo aleatorio. Idealmente, para lograr
resultados precisos y estadísticamente válidos, las muestras deben ser tomadas de manera aleatoria
dentro de cada zona de estratificación. Sin embargo, un muestreo aleatorio completo no es eficiente ni
práctico en el campo. Como alternativa, se sugiere seleccionar clases representativas de uso del suelo,
tipo de vegetación, plantaciones forestales de edad conocida, propiedades e interlocutores, según se
requiera, para obtener el muestreo más amplio posible dentro de cada zona de estratificación. La
selección de muestras requiere de una consideración cuidadosa a fin de evitar la introducción del sesgo
sistemático, incluyendo en el estudio de cuántos usos representativos del suelo, variaciones biofísicas
y actores sean posibles. En caso de optar por metodologías alternativas, éstas deben ser cuidadosamente
documentadas, procurando mantener un enfoque objetivo y evitar el sesgo sistemático.

El número requerido de muestras y la intensidad deseada del muestreo, se determinan idealmente


mediante una evaluación de la variabilidad al interior de una zona estratificada. Mientras mayor es la
variabilidad o varianza, mayor será el número de muestras requerido para que los resultados estén
dentro de un intervalo satisfactorio de confianza. En la realidad, sin embargo, con frecuencia el tamaño
de la muestra es determinado de acuerdo al tiempo y dinero disponible. El tamaño de la muestra tendrá
que ser optimizado (es decir, probablemente menor al óptimo).

Ocasionalmente la Junta Ejecutiva disemina guías y herramientas como una ayuda para los proponentes
de proyectos. Una de dichas herramientas sirve para calcular el número de lotes en una muestra:
http://CDM.unfccc.int/EB/031/eb31_repan15.pdf. Busque en el sitio Web de la UNFCCC estas
herramientas y guías: http://MDL.unfccc.int/Reference/Guidclarif/index.html.

4. Pre-factibilidad versus factibilidad


La principal diferencia entre los estudios de pre-factibilidad y de factibilidad es el nivel de detalle. Para
el trabajo de campo esto significa que, en primer lugar, se debe responder cuál es el producto del
ejercicio. ¿Se quiere producir un estudio de pre-factibilidad o de factibilidad? Se determina el nivel de
detalle según el producto deseado.

Para un estudio de pre-factibilidad, puede ser suficiente entrevistar a expertos y consultar la literatura
pertinente para conocer algunas de las variables.

8 Manual de trabajo de campo para estudios de pre-factibilidad y factibilidad


5. Recolección y análisis de información biofísica
5.1 Introducción

El propósito de esta actividad es generar una caracterización biofísica del área de proyecto. Algunos de
los aspectos importantes de esta caracterización incluyen:

(1) Cobertura y uso del suelo actuales y existentes;


(2) Una estimación de las tendencias en la cobertura y el uso del suelo,
(3) Una estimación de la capacidad biofísica para el cultivo de determinados árboles. Esta
caracterización biofísica dará una estimación preliminar del potencial de secuestro de carbono bajo
diversos sistemas propios para especies determinadas.

Las siguientes secciones describen los protocolos para las actividades de trabajo de campo, asociados
con determinados productos, y que son requeridos según los criterios mencionados anteriormente.

5.2 Caracterización de la cobertura del suelo, uso del suelo y ambiente biofísico
actual

5.2.1 Introducción

En el área de estudio, se puede realizar la estratificación inicial en clases según el uso y la cobertura
del suelo (clasificación no supervisada) mediante imágenes con sensores remotos. Sin embargo, para
poder analizar, clasificar y verificar las imágenes de los sensores remotos se requerirá de información
más detallada sobre el uso y la cobertura del suelo (clasificación supervisada). En casos donde es
inadecuada la información existente de cobertura y uso del suelo, se requerirá de un trabajo de campo
y la recolección de datos para la comprobación en campo de las imágenes satelitales. En el siguiente
párrafo se describen los diferentes pasos para este proceso.

5.2.2 Definiciones

Es importante notar que el "uso del suelo" es distinto a la "cobertura del suelo". Cobertura del suelo
indica las propiedades biofísicas de un sitio, describiendo principalmente la cobertura vegetal existente,
pero no su aprovechamiento o sistemas productivos actuales. El uso del suelo se refiere a su
aprovechamiento actual y el sistema productivo o agrícola para el cual se emplea el suelo en el
presente, por ejemplo, plantaciones forestales, pastizales, cultivos anuales, o reservas biológicas con
bosques prístinos. El uso del suelo se describe en base a una categorización a priori de los sistemas de
aprovechamiento de la tierra.

El término "sistema de aprovechamiento del suelo" se refiere a la rotación de usos similares del suelo
dentro de una misma área a lo largo del tiempo. Esto contempla un solo tipo de uso del suelo, aunque
también puede formar parte de un patrón semi-ordenado de cambios en el uso del suelo. Por ejemplo,
puede ser típico convertir el bosque tropical a cultivo de arroz, luego a maíz, luego a yuca, luego a
barbecho y finalmente de vuelta a un cultivo anterior. Adicionalmente, el sistema de aprovechamiento
del suelo puede tener un patrón espacial cíclico y rotar en varios sitios, resultando en una huella más
grande en el uso del suelo que lo aparente en un momento dado. Esto podría aplicarse particularmente
al cultivo rotativo ("swidden agriculture") y los sistemas que aplican rotaciones de barbecho de largo
plazo. Si este es el caso, es importante captar esta información.

Al inicio se delinean las clases de uso del suelo. Durante el trabajo de campo y las giras de observación,
los sitios son clasificados según estas clases preseleccionadas. Sin embargo, éstas quedan abiertas a
nuevas adiciones, según se requiera. Las imágenes de sensores remotos que se utilizan en el estudio
serán clasificadas posteriormente de acuerdo a ésta preselección de clases de usos del suelo.

Manual de trabajo de campo para estudios de pre-factibilidad y factibilidad 9


5.2.3 Comprobación en campo del área de proyecto y su entorno

La comprobación en campo ("ground truthing") de las imágenes satelitales para fines de clasificación
de las coberturas y los usos del suelo, puede ser relativamente rápido pues requiere únicamente de una
descripción cualitativa de los tipos de cobertura y uso del suelo. En este sentido, debe ser relativamente
fácil obtener suficientes muestras geo-referenciadas, para lo cual bastará con diez a veinte muestras por
cada tipo de uso del suelo (por zona estratificada). Los principales tipos de uso y cobertura del suelo
dentro del área general del sitio de proyecto, incluso aquellos que carecen de potencial para un proyecto
MDL de tipo A/R (áreas urbanas o bosques tropicales densos), deben ser identificados con el propósito
de entrenar el análisis de las imágenes de los sensores remotos. Los puntos de muestreo deben ser
distribuidos entre las estratificaciones del uso del suelo para abarcar la variabilidad más evidente y
deben ser seleccionados como instancias representativas de esa clase de uso del suelo. Idealmente, los
puntos de muestreo deben tomarse dentro de amplios polígonos contiguos de uso del suelo, lo
suficientemente grandes como para ser evidentes en las imágenes. Es útil, de ser posible, contar con
imágenes del campo, y aun mejor ubicar el punto de muestreo en las imágenes desde allí. Si no es
posible ubicarse dentro del polígono, entonces se puede trazar los límites mediante varias lecturas del
GPS, realizando una buena descripción de la relación espacial del tipo de uso del suelo en las
coordenadas.

Tenga presente las fechas de las imágenes SR que se disponen para el área. Pregunte qué existía en el
lugar en ese entonces (lo que esté allí ahora no es necesariamente lo que hubo cuando se tomó la
imagen).

5.2.4 Caracterización biofísica de los puntos de muestreo

• PASO 1: Posicionamiento
La coordenada del GPS (tomar en medio del tipo de uso del suelo - procurar estar a más de 15
metros del límite de ese tipo de uso del suelo).

• PASO 2: Descripción del tipo de cobertura / uso del suelo


Una descripción de la cobertura / uso actual del suelo es un paso necesario antes de estratificar el
sitio de proyecto en áreas homogéneas. Se debe tener presente que esta estratificación debe ser
relevante en términos de las existencias y los flujos del carbono y la correspondiente realidad
socioeconómica. El trabajo de campo ayudará a interpretar correctamente los mapas existentes de
uso del suelo ó a falta de éstos, establecer una base generalizada para la clasificación y el
entrenamiento de los datos de los sensores remotos. En el campo, la cobertura y el uso del suelo
pueden ser evaluados utilizando el Sistema de Clasificación de la Cobertura Terrestre (LCCS por
sus siglas en inglés) de la FAO. Este sistema ofrece una descripción objetiva de la cobertura actual
del suelo, comparable entre diversas zonas geográficas y biomas. Los sitios son categorizados en
distintos conjuntos de códigos de clasificación, utilizando un sistema jerárquico que indica niveles
de información sucesivamente más detallados. Después las clasificaciones pueden fácilmente ser
agregadas al nivel de escala o resolución que se requiere para un proyecto en particular. A fin de
facilitar esto, se debe elaborar una ficha para la recolección de datos en el campo, que sea
pertinente para la bioma propuesta. Es decir, es probable que se requiera de fichas muy diferentes
para la recolección de datos de campo en los diversos sitios de proyecto. El Apéndice 1 ofrece
ejemplos de estas fichas, que incluyen la metodología de clasificación jerárquica LCCS. Este
ejemplo se ofrece únicamente como guía en la elaboración de una ficha específica a cada país o
proyecto, para la recolección de datos en el campo.

• PASO 3: División entre tierras forestales y no forestales


Se estima la cobertura actual de la copa y la altura de los árboles en los puntos de muestreo. La
técnica de estimación en el campo que consta en el Apéndice 2, sirve para la estimación de la
cobertura de la copa. Aquellas áreas que tienen una cobertura de copa y una altura de árbol que
exceden la definición forestal nacional para los proyectos MDL de tipo A/R, o que tienen ese

10 Manual de trabajo de campo para estudios de pre-factibilidad y factibilidad


potencial sin interferencia humana, deben ser posicionadas mediante el GPS y excluidas del
desarrollo de futuros proyectos. Sin embargo, estas áreas pueden ser sumamente informativas en
cuanto al potencial de crecimiento de los árboles. En estos casos, donde existen árboles cultivados
o semi-naturales (barbecho) dentro de un tipo de uso del suelo, se averigua si existe suficiente
información sobre su origen como para justificar mediciones adicionales de sus incrementos de
crecimiento.

• PASO 4: Caracterización biofísica adicional


Mediante las actividades de campo se recolectarán datos tanto cuantitativos como cualitativos
sobre los sitios adecuados y sus vulnerabilidades biofísicas.

5.2.5 Aptitud del sitio

La primera tarea consiste en elaborar una breve descripción de la pendiente, aspecto, elevación y otras
características paisajistas importantes, como por ejemplo las áreas aluviales ribereñas, humedales de
temporada y zonas ribereñas, dentro de cada clase de uso del suelo.

Acto seguido se evalúan los indicadores de las restricciones edáficas. Por ejemplo, se observa la
profundidad del suelo, su rocosidad y otros factores obvios (y de fácil observación) que limitarían el
crecimiento. Para describir los suelos y demás restricciones biofísicas, se puede realizar una evaluación
cualitativa mediante la observación. En un estudio de pre-factibilidad, no se requiere del muestreo
físico del suelo para un análisis de laboratorio, sino que únicamente se debe utilizar datos cuantitativos
si están disponibles. Se puede describir en base a un examen visual el tipo y la textura del suelo y otras
evidencias de saturación con agua. Se debe describir el drenaje y otra información sobre el régimen de
humedad. La profundidad del suelo puede ser explorada utilizando un barreno de suelo de 1 m, o en
base a entrevistas con los propietarios. Únicamente es necesario reportar profundidades menores a 1
metro, es decir, las que presentan limitaciones significativas, a menos que el propietario del terreno
reporte otros datos pertinentes. La rocosidad o pedregosidad del suelo puede ser evaluada
cualitativamente en base a una inspección visual y/o como resultado de la operación con el barreno. El
pH del suelo puede ser descrito en base a un estudio existente del suelo y/u otra información pertinente
que se encuentre disponible.

5.2.6 Riesgos biofísicos

A fin de establecer exitosamente una vegetación de larga duración como un bosque, es extremamente
importante conocer los riesgos, en términos de la frecuencia de eventos extremos como heladas,
incendios, tormentas y lluvias torrenciales, así como otros factores perturbadores como las plagas y
enfermedades. Para poder identificar los potenciales riesgos o vulnerabilidades biofísicos, es necesario
reunir información cualitativa basada en estudios sobre la degradación de tierras existentes, el riesgo
de erosión, potenciales heladas, eventuales inundaciones, posibilidad de vientos fuertes y frecuencia de
incendios.

La recopilación de datos en torno a los riesgos y eventos extremos debe centrarse en las observaciones
de campo (por ejemplo, el fenómeno de la erosión, quema de los bosques, árboles tumbados por el
viento, árboles dañados por las plagas), datos locales de clima (varias series de tiempo) y entrevistas a
los propietarios y agricultores locales. Las entrevistas deben ser organizadas conjuntamente con la
recolección de datos sobre las tendencias en el uso del suelo, tratada en la siguiente sección.

Manual de trabajo de campo para estudios de pre-factibilidad y factibilidad 11


5.3 Estudio de las tendencias en el uso del suelo

La estimación del carbono de la línea base se fundamenta en el análisis de las tendencias de


cobertura y uso del suelo. El trabajo de campo y las entrevistas con los propietarios de los terrenos,
pueden proporcionar información respecto a las prácticas actuales, pasadas y potenciales futuras
del uso del suelo en un sitio específico. La evaluación de las tendencias del uso del suelo exige
comprender a la vez, cómo fue utilizado históricamente el terreno y una predicción de como
probablemente será utilizado en el futuro. La predicción de futuras tendencias en el uso del suelo
constituye una dimensión importante en la estimación de la línea base. Para poder comprender
estas tendencias, es necesario conocer su uso actual y comprender las dinámicas de los diversos
sistemas de uso del suelo.

Se puede obtener información sobre las tendencias en el uso del suelo mediante estudios "multi-
temporales" por sensores remotos y métodos complementarios de encuesta, que son una
combinación de entrevistas a los propietarios y mediciones biofísicas en el sitio. Unos 10 estudios
bien seleccionados por tipo de uso del suelo actual, debe dar suficiente información como para
efectuar una evaluación inicial.

Debe establecerse una ficha de campo para este propósito, a fin de facilitar la recolección rápida
y eficiente de los datos. En el Apéndice 1 hay ejemplos y guías más detallados en la elaboración
de una ficha de trabajo de campo para un proyecto específico. A continuación hay una breve lista
de datos que deben ser recolectados durante el estudio a nivel de propiedad y de sub-unidad de la
propiedad.

5.3.1 Información a nivel de propiedad

• ¿Quién es el dueño de la tierra?


• ¿Está clara la situación de tenencia?
• ¿Cuánto tiempo ha vivido en la propiedad su ocupante actual?
• ¿Fue el/la primero/a en ocupar / desbrozar la tierra?
• ¿Cuándo fue ocupada / desbrozada por primera vez la tierra?
• ¿Cuál es el tamaño (área) de la propiedad / parcela?
• ¿Cuáles son los usos actuales del suelo en el terreno? ¿Cuántos tiene?
• ¿Cuáles son los problemas percibidos con la calidad del suelo, su productividad y demás
riesgos (tanto biofísicos como externos)?
• ¿Existe interés en establecer plantaciones forestales (o de otro modo participar en el
proyecto)? En caso afirmativo, ¿en dónde y con cuánta tierra?
• ¿Cómo es el acceso a la tierra?
• Dibujar un mapa del área, indicando la ubicación de cada tipo de uso del suelo y, de ser
posible, su uso histórico.
• Otras cuestiones adicionales en la ejecución de estudios económicos y sociales.

5.3.2 Información a nivel de sub-unidad de la propiedad

Descripción del uso y la cobertura del suelo a nivel de una sub-unidad de la propiedad (parcelas o
grupos de parcelas) mediante un dibujo (véase la Figura 1). Dicha estratificación en sub-unidades
sólo es necesaria si tiene aplicación en términos de existencias y flujos de carbono, o en cuanto al
impacto ambiental y socioeconómico del proyecto. Por ejemplo, posiblemente sea necesario
describir los sistemas agropecuarios mixtos y complejos.

Para sitios en la Amazonía, esto puede significar varias unidades de uso del suelo por propiedad.
Sin embargo, posiblemente este no sea el caso en la Sierra sudamericana, donde el uso del suelo
es menos variado, o en Africa donde el tamaño de las propiedades es muy reducido.

12 Manual de trabajo de campo para estudios de pre-factibilidad y factibilidad


Para cada tipo de uso del suelo, determine:

• La historia del uso del suelo


• El área (hectáreas) o el porcentaje de propiedad bajo este tipo de uso del suelo
• ¿Cuánto tiempo ha estado este terreno bajo este tipo de uso del suelo?
• ¿Cuál fue el uso anterior del suelo?
• ¿Cuánto tiempo estuvo bajo el uso anterior del suelo?
• ¿Existe algún motivo para cambiar el tipo de uso del suelo?
• ¿Cuál es el futuro uso potencial para esta propiedad?

Figura 1: Ejemplo de un bosquejo de uso del suelo para caracterizar la sub-unidad de una
propiedad

5.4 Crecimiento potencial de los árboles

Es importante mencionar que, sin importar qué fuente de información se emplee para estimar el
potencial de crecimiento de los árboles, siempre debe preferirse un cálculo conservador, a fin de
no generar expectativas excesivas que posteriormente resultarían poco factibles. Para poder
establecer estimaciones de biomasa y/o crecimiento de los árboles, se utilizarán los siguientes
procedimientos en el orden indicado a continuación:

1. En primer lugar, analizar la literatura y experiencia de campo existente en el ámbito local en


búsqueda de cálculos de biomasa y/o curvas de rendimiento que apliquen a los sitios del
proyecto propuesto y/o a determinadas especies identificadas.

2. Si no se dispone de datos estimativos de biomasa y/o de crecimiento y rendimiento de las


especies para el área de estudio específico, utilizar los cálculos de biomasa y/o datos de
crecimiento y rendimiento de otras fuentes, es decir, de sitios específicos fuera del área del
proyecto. Posteriormente, se debe corregir estas estimaciones y/o parámetros de crecimiento
y rendimiento, a fin de tornarlos más realistas para el área del proyecto, por ejemplo, si el
crecimiento será mayor, menor o igual.

Manual de trabajo de campo para estudios de pre-factibilidad y factibilidad 13


3. Es necesario el trabajo de campo si no hay información adecuada en la literatura. En este caso,
identifique sitios con condiciones similares y mida la biomasa o los patrones de crecimiento
en las parcelas manejadas, además de un estimativo de la biomasa en la vegetación natural y
semi-natural. Idealmente se podrían identificar secuencias cronológicas (plantaciones
forestales de diferentes edades en un mismo sitio) para especies específicas y uso anterior del
suelo.

4. Si no existen estas parcelas de muestra o sitios con condiciones similares, entonces se debe
volver a los conocimientos especializados, es decir la mejor estimación ("best guess"). Los
conocimientos especializados deben incluir el análisis de las tablas del IPCC, aunque sean
muy aproximados.

En los siguientes párrafos, se explica en mayor detalle cómo proceder en caso de ser necesario un
trabajo de campo.

5.4.1 Ubicación de sitios potenciales para la medición del crecimiento de especies específicas

La identificación de sitios potenciales en la evaluación de los patrones de crecimiento de las especies,


dependerá del conocimiento de expertos, programas asociados o de la red de contactos del país, así
como la ubicación de los sitios en el trabajo de campo. En el caso del muestreo de secuencias
cronológicas de plantaciones o barbechos existentes de edad conocida, se debe obtener tantas muestras
como sea posible a lo largo de la curva de edad de la plantación.

5.4.2 Determinación de las tasas de crecimiento

Cuando se miden las tasas de crecimiento, es necesario conocer la edad de la plantación, u otro
dato histórico de referencia respecto al tamaño de los árboles en un momento dado. Se utilizan
mediciones de campo para determinar los incrementos de crecimiento, la estimación del volumen,
y la densidad de plantación. La recolección de datos estimados de crecimiento requiere de bastante
tiempo y esfuerzo, por lo que los sitios de muestreo deben ser escogidos juiciosamente para que
sean representativos de la respectiva clase de uso de suelo. Aunque 10 a 20 muestras por clase de
uso del suelo probablemente no sean suficientes para estimar adecuadamente la biomasa actual o
las curvas de crecimiento con alguna certeza significativa,, es poco probable lograr más que esto
dentro de la etapa de pre-factibilidad.

En la práctica, las mediciones pueden realizarse según los siguientes pasos. Sin embargo, se debe
revisar los procedimientos de las metodologías aprobadas que se encuentran en el sitio Web de la
CMNUCC.

• Leer las coordenadas en el GPS (tomar en el centro del tipo de uso del suelo, procurar de que
sea a más de 15 metros del borde del tipo de uso del suelo).
• Averiguar la edad de la plantación mediante entrevistas (o un testigo si la especie produce
anillos en los árboles).
• Describir utilizando la fórmula de evaluación del LCCS.
• Ubicar una parcela dentro del tipo de uso del suelo. El área de la parcela debe ajustarse a la
densidad de los árboles para tener un mínimo de 25 árboles por parcela (lotes de 10 x 10
metros para plantaciones densas, de 20 x 20 m para plantaciones medianas y de 30 x 30 m para
plantaciones ralas ó de baja densidad).
• Contar los fustes en la parcela y expresarlos en términos de la densidad de árboles por
hectárea.
• Medir el DAP de la totalidad de los fustes > 7 cm dentro de la parcela y calcular el DAP
promedio.
• Identificar el tipo de especies de la totalidad de los árboles medidos (lo mejor posible).
• Utilizar el método de transectos rectos para describir el sotobosque y el dosel medio.

14 Manual de trabajo de campo para estudios de pre-factibilidad y factibilidad


• Estimar el porcentaje de cobertura y altura de la copa en la parcela. Véase el Anexo 2 para
conocer la estimación de la cobertura de copa.
• Verificar (en la literatura y conocimiento de un experto) si la altura esperada de los árboles en
su madurez, es mayor al mínimo requerido en la definición forestal para los proyectos MDL
de tipo A/R en el país.

Para obtener los cálculos de biomasa en base a esta recolección de datos de campo, las mediciones
del DAP serán convertidas a biomasa empleando las respectivas ecuaciones alométricas
específicas para cada especie y cobertura del suelo. Estas son ecuaciones obtenidas de la literatura
relacionan el DAP (principalmente, o a veces incluyen la altura), el área basal, o la densidad de la
plantación, con la biomasa actual (peso seco).

5.4.3 Relación entre crecimiento y calidad del sitio

La información sobre la calidad del sitio se recopila en las mismas parcelas de muestreo para
relacionarla con el crecimiento observado. Se describirán cualitativamente: el tipo de suelo, su pH,
profundidad (menor a 1 metro), rocosidad, evidencias de erosión, compactación, especies indicadores
de sotobosque, indicadores de perturbación (incendio, tala, pastoreo).

Al comparar esto con la información sobre la calidad del sitio registrada durante el inventario biofísico
del área del proyecto, se hace posible predecir el crecimiento de los árboles.

6. Recopilación y análisis de la información económica


6.1 Introducción

A fin de evaluar la viabilidad económica de un proyecto MDL de tipo A/R, generalmente se deben
conocer los siguientes parámetros:

Costos: estos incluyen los costos de la tierra, las inversiones adicionales y los costos (anuales) de
mantenimiento.

Ingresos: estos incluyen los ingresos de la madera, de los productos forestales no maderables y de los
créditos de carbono.

Tanto los costos como los ingresos deben ser conocidos para cada año del período de tiempo
considerado en el proyecto, con una duración máxima de 20 años o 1 rotación hacia el futuro (más de
un ciclo de rotación puede caer en la mera especulación). En esta sección se ofrecen sugerencias sobre
cómo obtener dichas estimaciones.

Al igual que en el caso de la información biofísica, la información económica es variable en sentido


espacial. Por tanto, la recopilación de datos económicos puede contemplar el uso de los mismos
estratos. Para cada estrato se requiere de la siguiente información:

• ¿Cuál es la situación económica en el caso de la línea base?


• ¿Cuál es la situación económica si el área es forestada / reforestada?

El Sistema de Apoyo para Decisiones Financieras (DSS Financiero) ayuda con el cálculo de varios
parámetros financieros de un proyecto MDL de tipo A/R (u otra actividad de tipo A/R) por hectárea.

Es posible calcular las consecuencias económicas de un proyecto de tipo A/R para cada estrato. Durante
el estudio se debe recopilar los siguientes datos para cada estrato.

Manual de trabajo de campo para estudios de pre-factibilidad y factibilidad 15


6.2 Datos sobre los costos de reforestación

En cuanto a los costos de reforestación, el DSS Financiero pide la siguiente información:

6.2.1 Inversiones iniciales (incluyendo impuestos si existen):

• Compra / alquiler de la tierra (véase la información sobre los costos de oportunidad a continuación)
• Maquinaria / equipos (incluye la compra de herramientas básicas, equipos de control de plagas y
equipos contra incendios forestales)
• Construcciones / cercos / preparación del sitio
• Fertilizantes, plaguicidas
• Preparación del suelo, plántulas, siembra, limpiezas, replante.
• Otros

6.2.2 Costos operativos (incluyendo impuestos si existen):

• Raleos / podas
• Limpiezas / replante
• Combustible / servicios de transporte
• Reparación y mantenimiento
• Fertilizantes / plaguicidas (en caso de ser utilizados después de los años iniciales)
• Cosecha
• Administración
• Asistencia técnica
• Otros

6.2.3 Costos relacionados con el carbono:

Se relacionan con los desembolsos realizados en la obtención de los créditos de carbono, tales como su
validación. Cuando se tiene el tamaño del proyecto, se puede determinar los costos por hectárea.

6.3 Datos sobre los ingresos de la reforestación

En cuanto a los ingresos provenientes de la reforestación, el DSS Financiero pide la siguiente


información:
• Ingresos de la madera (valor del volumen en pie)
• Ingresos de los productos forestales no maderables
• Ingresos del carbono

La información debe de ser proporcionada para cada uno de los años considerados.

¿Cómo conseguir información sobre los ingresos de la madera?

Como método estándar, se puede tomar los precios actuales. Desde luego, es posible por ejemplo, que
los precios bajen si ingresan grandes cantidades de madera al mercado, o que suban debido a un
aumento en la población y demanda. Se puede considerar una investigación de mercado, pero existe el
riesgo de una apreciación errónea al proyectar futuros precios. Por este motivo, se sugiere emplear el
precio actual y justificar claramente cualquier decisión de usar otros precios en los cálculos.

16 Manual de trabajo de campo para estudios de pre-factibilidad y factibilidad


6.4 Precios / costos de oportunidad de la tierra

Un aspecto importante del cálculo de costos es el precio de la tierra. Sin embargo, en muchas
circunstancias, el mercado de tierras no opera como debería según la teoría (económica). Los motivos
incluyen la falta de información, la falta de mercados de capital en operación, diversas normas y
reglamentos, así como costumbres, culturas y tradiciones. Por tanto, puede que no exista un precio para
la tierra conocido o que no sea percibido como adecuado.

Si se observa que no existe precio de la tierra (o es muy bajo), esto no significa que la tierra tiene poco
o nada de valor. Si la gente utiliza la tierra, obviamente tiene algún valor. La conversión del uso del
suelo para fines forestales resultaría en los denominados "costos de oportunidad". El costo de
oportunidad de la tierra es el beneficio neto descontado a futuro (Valor Actual Neto o VAN), que se
pueda obtener de la tierra (ahora y en el futuro) en caso de no ser reforestada.

Favor notar: se utiliza el precio (observado o conocido) de los terrenos, ya sea como el costo de la tierra
o como el costo de oportunidad de la misma, al realizar una aproximación a su precio. No se debe
emplear ambos conceptos a la vez.

Al calcular los costos de oportunidad, intente obtener una comprensión de los beneficios que la gente
obtiene de la tierra y calcular los beneficios netos por hectárea (ingresos menos costos) para los años
futuros. El DSS Financiero calcula el VAN automáticamente.

La información requerida es la que sigue: 1

6.4.1 Datos sobre los costos (por hectárea):

Inversiones iniciales (incluyendo impuestos, si existen):


• Maquinaria / equipos
• Construcciones / cercos / preparación del sitio
• Ganadería
• Otros
Costos operativos (incluyendo impuestos, si existen):
• Costos de establecimiento
• Mano de obra
• Semillas
• Preparación del suelo
• Transporte
• Cosecha, tala, etc.

Favor notar: donde el sistema ya esté en operación, no es necesario tomar en cuenta la mayoría de los
costos iniciales de inversión.

La información debe ser ingresada para cada uno de los años considerados.

6.4.2 Datos sobre ingresos (por hectárea):

Valor de:
• Cultivos
• Leche
• Carne
• Cualquier otro producto
1
Desde luego, en caso de no conocer el beneficio neto / anual generado por el agricultor, se puede simplemente utilizar este valor. Aun así,
el DSS le ayuda a calcular el VAN. Simplemente se ingresan los beneficios anuales en los campos de ingresos y se dejan en cero los costos.
En este caso, probablemente se quiera realizar un estudio más detallado en una etapa posterior del desarrollo del proyecto.

Manual de trabajo de campo para estudios de pre-factibilidad y factibilidad 17


Favor utilizar los precios en la puerta de la propiedad, lo cual significa el precio que obtiene el
agricultor al vender directamente en su propiedad. Sugerimos no utilizar los precios del mercado local,
por ejemplo. En caso de utilizarse éstos últimos, se debe restar los costos de transporte.

La información sobre los ingresos debe ser dada para cada año considerado.

6.5 Qué hacer con la inflación

Los precios varían con el tiempo. Cambios en los precios reales deben ser integrados en los cálculos,
pero no así las modificaciones que se deben meramente a la inflación. Por lo general, es más fácil
manejar este problema mediante la indexación de precios. Por ejemplo, se utilizan los precios a partir
del año 2005 (suponiendo así en los cálculos que el nivel general de precios permanecerá igual a los
correspondientes a ese año). No se toma en cuenta la inflación en los precios a futuro, sino únicamente
los cambios reales de precio. Por ejemplo: si se tiene una inflación del 10% y se espera un incremento
del 15% en términos reales, se indica un aumento del 5% en los cálculos y se menciona haber empleado
los precios del año 2005 en dicho cálculo. Es un método estándar que constituye la única manera
razonable de manejar la inflación en el contexto de un país en desarrollo.

7. Recolección y análisis de información institucional


Para la recopilación de información institucional, favor utilizar la lista de control en el Apéndice 4. En
primer lugar el análisis debe determinar el contexto legal de la región, seguido por la identificación de
las formas de asociación..

7.1 Determinación del contexto legal de la región

Bajo este tema, el experto local identifica la estructura legal y administrativa de la región, las
instituciones y los actores, así como su modalidad de concurrencia. El experto dará especial
consideración a aquellas entidades, normas y acuerdos que regulan los usos del suelo en el área de
proyecto.

7.2 Identificar las formas de asociación

El experto identificará aquellas formas de asociación que son legales y socialmente aceptadas en la
región (por ejemplo, cooperativas, asociaciones de productores, etc.). Esto tiene especial importancia
en el caso de aquellos proyectos donde son varios los propietarios de la tierra, donde se prevé la
promoción de una asociación de los participantes del proyecto.

8. Recolección y análisis de la información social


Al igual que los datos biofísicos y económicos, la información social es variable en el espacio, por lo
que se emplean los mismos estratos para su recolección (véase la estratificación en la Sección 2). Para
cada estrato, se requiere de información sobre los impactos sociales, tanto de la línea base como del
escenario del proyecto.

La evaluación de pre-factibilidad de la problemática social sigue una serie de pasos:

Paso 1: Caracterizar a los grupos sociales de importancia para el proyecto


Paso 2: Comprender los vínculos entre las medidas técnicas y los grupos sociales
Paso 3: Analizar los procesos y las relaciones entre los grupos sociales

18 Manual de trabajo de campo para estudios de pre-factibilidad y factibilidad


Los datos requeridos son obtenidos mediante entrevistas. La metodología a seguir en la realización de
las mismas se presenta a continuación.

8.1 Caracterización de los grupos sociales relevantes

El objetivo fundamental, desde una perspectiva social, es que las medidas de mitigación mejoren o
mantengan a largo plazo las condiciones generales de vida y la seguridad económica de los grupos
sociales involucrados. Por lo tanto, es importante examinar los efectos que surten y surtirán las medidas
y los proyectos propuestos sobre: (i) el ser humano, (ii) la equidad; y (iii) el riesgo. Esto último en
particular - la evaluación del riesgo - debe tomar en cuenta la posibilidad de que determinados grupos
serán más afectados por el riesgo que otros, debido a los resultados del cambio producido por los
proyectos. Es importante, por tanto, identificar en primer lugar los diferentes grupos sociales, a fin de
determinar cuáles probablemente sean influidos de manera diferenciada por cambios particulares.

La división en grupos sociales debe corresponder a la realidad local. En la Tabla 1 se presenta un


ejemplo de la definición de estos grupos sociales. Sin embargo, el personal del proyecto definirá las
variables más importantes según el contexto local.

Tabla 1: Variables que definen a los grupos sociales

Variables Grupos involucrados


Ingresos Pobres, campesinos de subsistencia
Pobres, asegurados los medios básicos de vida, ingresos limitados
Clase media
Clase alta
Actividades dentro de Productores
un sector económico Consumidores
Comerciantes
Uso del suelo Propietarios de las tierras públicas (gobiernos)
Propietarios de las tierras privadas
Concesionarios
Usuarios locales
Pueblos indígenas
ONGs
Agencias multilaterales
(Fuente: Robledo y Blaser, 2001)

Una vez identificados estos grupos, se puede realizar una caracterización preliminar de cada grupo,
tomando en cuenta los siguientes criterios:

• Tamaño de la familia
• Ingresos por familia / fuentes de ingresos
• Nivel educativo
• Conocimiento del proyecto
• Participación previa en la toma de decisiones (en relación también con las instancias locales)
• Relación con las tierras del proyecto (propietarios, usuarios, titulares, etc.)
• Experiencia anterior con las actividades forestales (se espera que sea poca y muy poca)

8.2 Entendiendo los vínculos

Un elemento central de la evaluación social en la etapa de pre-factibilidad es comprender los efectos


que el proyecto podrá surtir en los grupos sociales y las relaciones entre ellos, así como las
problemáticas sociales y socioeconómicas que determinan dichas interrelaciones.

Manual de trabajo de campo para estudios de pre-factibilidad y factibilidad 19


Ciertos elementos del bienestar, como la calidad de vida o el acceso a los bienes materiales, pueden ser
de fácil acceso y evaluación. Otros, sin embargo, como la equidad y el riesgo, son de naturaleza mucho
más subjetiva y difíciles de evaluar. La equidad se refiere al grado en el cual el bienestar se encuentra
distribuido de manera equitativa entre los individuos y grupos sociales. Es importante en este sentido
comprender que un proyecto puede mejorar la calidad de vida de algunas personas, mientras que otras
pueden estar en desventaja con relación a las actividades del proyecto.

El riesgo es otro componente importante; éste desempeña un rol relevante en los proyectos MDL de
tipo A/R cuando inciden en grupos sociales que viven cerca al nivel mínimo de subsistencia. Que los
potenciales beneficios del proyecto compensen adecuadamente el riesgo es, al final de cuentas, algo
que deben decidir los mismos grupos sociales afectados. Sin embargo, es posible que tales grupos no
estén conscientes inmediatamente de tales riesgos, aún si participan en la toma de decisiones durante
todas las etapas del proyecto. Por tanto, los desarrolladores del proyecto deberán reconocer tales
vínculos y estar preparados para recomendar la mitigación de los riesgos para estos grupos sociales.
La información recopilada durante este paso aportará significativamente al análisis de los impactos
socio-económicos.

Tabla 2: Definir consecuencias sociales potenciales para los grupos sociales

Consecuencias potenciales Algunas preguntas claves


Beneficios potenciales ¿Habrá acceso a los servicios sociales (como salud,
¿Qué beneficios o necesidades educación y saneamiento)?
resultarán del proyecto para cada ¿Habrá un aumento o disminución en los ingresos?
grupo social? ¿Habrá acceso al fortalecimiento de capacidades?
¿Habrá acceso a los mercados?
¿Habrá acceso a nuevas fuentes de financiamiento?

Riesgos potenciales ¿La carencia de capacidades locales dejará a un grupo


En base a las características de social fuera de las nuevas prácticas?
cada grupo social, ¿cuál es el ¿Qué riesgos existen para los distintos grupos sociales?
riesgo de no alcanzar las metas y Gobiernos: ¿Existe el riesgo de perder soberanía?
los objetivos de las actividades Concesionarios: ¿Arriesgan la pérdida de su fuente de ingresos?
A/R? Pueblos indígenas: ¿Van a perder sus derechos a la
tenencia de la tierra?
Vendedores y compradores: ¿Son confiables los créditos
propuestos? ¿Obtienen lo que esperan?

Conflictos potenciales ¿Conflictos entre qué grupos sociales?


Debido a diferencias en los flujos de ¿Cuáles son las raíces históricas de los conflictos?
beneficios, ¿cuáles son los conflictos ¿Qué estrategias son necesarias para evitar los conflictos?
potenciales en la implementación de ¿Cómo está la situación de equidad? Posibles cambios.
las medidas técnicas?

Impactos en el mercado ¿Cuáles son los nuevos productos y servicios?


Debido a la implementación de las ¿Existe un mercado? ¿Pueden crearse nuevos mercados?
medidas técnicas, ¿qué efectos ¿Existe una modificación (aumento o disminución) en la
podrán verse en los intercambios producción?
de mercado? ¿De qué manera responderá la demanda? (¿Se está
"promoviendo" la tala ilegal mediante la conservación
forestal como medio para evitar las emisiones de carbono?)
¿Cuán elásticos son los productos tradicionales?
¿Qué tan flexibles son los precios de los nuevos
productos y servicios?
¿Pueden esperarse cambios en los precios?
Fuente: Robledo y Blaser, 2001.

20 Manual de trabajo de campo para estudios de pre-factibilidad y factibilidad


8.3 Análisis de los procesos

La problemática social es sumamente dinámica. Esto significa que los grupos sociales pueden cambiar
continuamente en un proceso determinado. En el presente contexto, se debe definir los grupos sociales
y comprender los vínculos mediante una evaluación acumulativa. Sin embargo, para entender el
cambio en las interrelaciones durante todo el tiempo de una intervención técnica, existe la necesidad
de analizar el proceso en sí. Es por esto que aconsejamos la evaluación continua cuando se trabaja con
un proceso.

Es importante enfatizar que la identificación de los impactos de un proyecto es responsabilidad de la


gestión del mismo, pero que la aceptabilidad de estos impactos debe ser determinada por los grupos
sociales que recibirán sus efectos. Por tanto, los grupos sociales influenciados por los impactos del
proyecto deben participar en todas las etapas de toma de decisiones del proyecto. Esta decisión debe
ser tomada en la fase de pre-factibilidad. Significa responder claramente a las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles grupos van a participar y cuándo?


• ¿El proyecto necesita procedimientos especiales de comunicación con aquellos grupos que no
serán incluidos en la toma de decisiones?

Tabla 3: Elementos de apoyo para definir quién participa, cuándo y qué necesita saber

Grupos sociales a ser incluidos Criterios

En esta etapa, es importante incluir a Grupos involucrados directamente


todos los grupos sociales que satisfacen Grupos afectados directamente
estos criterios. En los siguientes Inversionistas locales potenciales
manuales se presentarán metodologías Representantes de los mercados locales para
para tratar las situaciones sociales productos forestales (distintos a los CERs)
difíciles (áreas en conflicto, áreas con A ser consideradas: instituciones locales de
propiedades sin títulos claros de investigación, entidades locales de
tenencia, etc.) extensión/desarrollo

Grupos sociales no incluidos A considerar

¿Cómo serán afectados?


¿Cuán alto será el potencial del conflicto?
¿Deben ser informados sobre el desarrollo del
proyecto? ¿En qué medida?

9. Entrevistas
Las entrevistas constituyen una parte esencial de la recolección de datos sobre los aspectos económicos,
institucionales y sociales de la etapa de pre-factibilidad. En esta sección se explica cómo llevar a cabo
entrevistas bien focalizadas.

9.1 Calificación del personal

Las entrevistas deben ser realizadas por una persona con cierta preparación socioeconómica, aunque
puede ser suficiente una educación en geografía o similares. Esta persona debe estar bien informada
sobre la situación local, hablar el idioma de la región y tener la capacidad social de realizar las
entrevistas de manera eficiente.

Manual de trabajo de campo para estudios de pre-factibilidad y factibilidad 21


9.2 Número de entrevistas

Difícilmente puede determinarse ex ante el número de entrevistas. El propósito es contar con datos
vigorosos. Por tanto, serán necesarias muy pocas entrevistas para algunos parámetros, mientras que
otros requerirán contratar un mayor número de personas. Durante esta etapa de pre-factibilidad, se
sugiere un enfoque pragmático: tan pronto que el valor de un determinado parámetro parece estar más
o menos claro y confiable, no se requiere de más preguntas sobre el mismo. Por dar un ejemplo: si se
sabe por información del país que el valor de 1 hectárea de tierra en el área del proyecto es de € 1000
y se entrevista con 10 familias en 3 diferentes recintos, que citan valores entre 900 € y 1200 € , es claro
que se está dentro del rango correcto. Sin embargo, si los ingresos por concepto de la venta de madera
(por hectárea) oscilan entre € 30 y € 4000, claramente se necesita mayor información.

9.3 Lineamientos generales

Las entrevistas han de ser realizadas con informantes individuales (no grupos). Idealmente, ser
informantes claves (por ejemplo, en una cooperativa del Ecuador, el responsable forestal y el presidente
de la cooperativa), aunque también es posible entrevistar a personas comunes.

La técnica de las entrevistas es semi-estructurada, lo cual significa que se prepara de antemano una lista
de temas / materias, se formulan algunas preguntas claves y así, tiene algo de estructura. Sin embargo,
también hay espacio para añadir preguntas durante la entrevista y el entrevistador está libre para
discutir otros asuntos con los informantes. A pesar de esto,, debe volver a la estructura prevista, a fin
de asegurar que reciba en cada entrevista toda la información que se consideró de interés al elaborar su
diseño.

Por lo general se sugiere iniciar las entrevistas con preguntas más bien generales sobre las condiciones
de trabajo y de vida. El propósito es obtener una impresión general de la situación social y económica
y sus problemas. Además, sirve para aumentar la cordialidad y confianza entre informante y
entrevistador.

Se sugiere no pagar ninguna remuneración a los informantes. Sin embargo, donde se ocupan
traductores de la comunidad local, a éstos se les puede pagar un honorario.

9.4 Confidencialidad

Si se desea, el entrevistador puede garantizar que mantendrá la confidencialidad de los datos (dentro
del grupo). Esto puede ser particularmente importante al tratar con

22 Manual de trabajo de campo para estudios de pre-factibilidad y factibilidad


Apéndice 1:
Ejemplos de fichas para la recolección de datos durante el trabajo
de campo

FICHA DE CAMPO ENCOFOR: Preguntas al dueño / administrador sobre el uso del suelo
Número del sitio Nombre del área
Fecha Nombre del encuestador

Punto específico: historia del manejo, historia del uso del suelo y futuro manejo
Tipo actual de uso del suelo: Tiempo de uso del suelo Área Actual Usos potenciales del
en su condición actual ( hectáreas) (número por hectárea) suelo a futuro
1 años meses

2 años meses

3 años meses

4 años meses

Año en que fue En caso de raleo,


Historia de manejo implementada la actividad Descripción del desbroce / raleo porcentaje eliminado

Arboles cultivados %
¿Desbroce / raleo desde plantación? Vegetación competitiva grande
Vegetación competitiva pequeña

Vegetación competitiva grande


Aplicación de herbicidas Vegetación competitiva pequeña

Aplicación de fertilizantes

Tipo anterior de uso del suelo Tiempo presente Area


Motivo del cambio del uso del suelo
(hectáreas)

Economía Cultivo maduro


1 años meses
Fertilidad del suelo Proyecto del gobierno
Otro___________________________

Economía Cultivo maduro


2 años meses
Fertilidad del suelo Proyecto del gobierno
Otro___________________________

Economía Cultivo maduro


3 años meses
Fertilidad del suelo Proyecto del gobierno
Otro___________________________

Economía Cultivo maduro


4 años meses
Fertilidad del suelo Proyecto del gobierno
Otro___________________________

De ser sembrado, densidad original de plantación: espaciamiento o densidad / hectárea

Estas hojas son simplemente ejemplos y no implica que toda la información listada deben ser recolectada para
cada proyecto. Estas hojas deben ser elaboradas para cada área de proyecto.

Manual de trabajo de campo para estudios de pre-factibilidad y factibilidad 23


Punto GPS No Altitud

Vegetación: Cultivada - Variable dependiente: fenología

E – Perennifolio
Forma de vida

Cobertura (%)

P – Plantación

H – Cosechado
I – Etapa inicial
Tipo de hoja

D – Desiduo
dominante

B – Ancha
N – Aguja

N – Ninguno
F – Árboles

M – Maduro
Fenología

P – Arado
desarrollo
Altura promedio (m)

Etapa de
de hoja

frutales
Nombre
del Cultivo Edad

0-<1 1-<2 2-<3 3-<5 Frutal


Perennifolio Arado Inicial
5-<7 7-<10 10-<15 15-<20 % Ancha Aguja Plantación
Arboles 20-<25 25-<30 >30 Desiduo Ninguno Maduro Cosechado
0-<1 1-<2 2-<3 3-<5 Frutal
Perennifolio Arado Inicial
5-<7 7-<10 10-<15 15-<20 % Ancha Aguja Plantación
Arbustos 20-<25 25-<30 >30 Desiduo Ninguno Maduro Cosechado
0-<1 1-<2 2-<3 3-<5 Frutal
Perennifolio Arado Inicial
5-<7 7-<10 10-<15 15-<20 % Ancha Aguja Plantación
Gramíneas 20-<25 25-<30 >30 Desiduo Ninguno Maduro Cosechado
0-<1 1-<2 2-<3 3-<5 Frutal
Perennifolio Arado Inicial
5-<7 7-<10 10-<15 15-<20 % Ancha Aguja Plantación
Herbáceos 20-<25 25-<30 >30 Desiduo Ninguno Maduro Cosechado
0-<1 1-<2 2-<3 3-<5
Arado Inicial
5-<7 7-<10 10-<15 15-<20 %
Arbustos 20-<25 25-<30 >30 Maduro Cosechado
0-<1 1-<2 2-<3 3-<5
Arado Inicial
5-<7 7-<10 10-<15 15-<20 %
Arboles 20-<25 25-<30 >30 Maduro Cosechado
Total %

Vegetación: Natural - Variable dependiente: altura del estrato


Capa / Estrato #

E – Perennifolio
Cobertura (%)

F – Con fruta
Tipo de hoja

F – Tierra en
D – Desiduo

Fl – En flor
N – Natural

D – Verde
B – Ancha

desarrollo
N – Aguja

D – Seco
Etapa de
Fenología

barbecho
A – Afila

de hoja

Altura promedio (m) Descripción de


Edad
la Vegetación

Boscoso 2-<3 3-<4 4-<5 Ancha Aguja Perennifolio Barbecho Seco Verde
(combinación indefinida %
de árboles y arbustos) 5-<6 6-<7 Afilo Desiduo Natural Flores Frutas

3-<5 5-<7 7-<10 Barbecho Seco Verde


Ancha Aguja Perennifolio
Arboles 10-<15 15-<20 20-25 %
Afilo Desiduo Natural Flores Frutas
25-30 >30
3-<5 5-<7 7-<10 Perennifolio Seco Verde
Ancha Aguja Barbecho
Arboles 10-<15 15-<20 20-25 %
Afilo Desiduo Natural Flores Frutas
25-30 >30
0-<1 1-<2 2-<3 Ancha Aguja Perennifolio Barbecho Seco Verde
Arbustos %
3-<4 4-<5 Afilo Desiduo Natural Flores Frutas

Herbáceos
Forbia Gramíneas 0.0-<0.3 0.3-<0.8 0.8-<3.0 %
Liquen Musgos

Total %
Tipo predicho de uso del suelo
Suministro de agua / Prácticas de riego Tamaño de la propiedad Evidencia del anterior tipo de uso del suelo
(con relativa certeza)

Por lluvia Superficial < 2,0 hectáreas Tocones Other/description

Rociador 2 – 5 hectáreas Residuo de cultivos


Con riego Por goteo > 5 hectáreas Suelo perturbado

24 Manual de trabajo de campo para estudios de pre-factibilidad y factibilidad


Suelo – Caracterización del sitio
0-15 cm 15 - 50 cm

Clase de textura Profundidad en horizonte A (cm)

Color Profundidad en horizonte B (cm)

Compactación Sí No Sí No Profundidad en horizonte C (cm)


Materia orgánica
visible Sí No Sí No

Indicación de drenaje No evidente No evidente


impedido e intensidad Manchas (mottling) Manchas (mottling)
de evidencia Franjas“Gleying” Franjas“Gleying”

Presencia de piedras Sí No Sí No
grandes

Contenido de grava N L M H N L M H

Presencia de lo que
parece ser roca madre Sí No Sí No
o capa impenetrable
(y profundidad en cm)

Pendiente Descripción paisajística


0 – 5 por ciento Plano Suavemente ondulado Fuertemente ondulado Colinas Cortes profundos y montañas
5 – 10 por ciento Erosión Rocosidad de la superficie Humedad Profundidad del Suelo
10 – 15 por ciento Riesgo Tipo No evidente Drenaje del suelo Nivel freático No information
15 – 30 por ciento Ninguno Ninguno Dispersa – poca Sin información Sin información Poco profundo (<0,5 m)
30 – 45 por ciento Moderado Laminar Dispersa – abundante Libre Poco profundo (<0,5 m) Moderado (0,5-0,9 m)
> 45 por ciento Severo Riachuelo Bien distribuida – poca Moderada Moderado (0,5-0,9 m) Profundo (> 0,9 m)
Aspecto Extremo Hondonada Bien distribuida – abundante Impedida o poca Profundo (> 0,9 m)
Viento

¿El área es propensa a inundaciones? ¿Presencia de plantas indicadoras? ¿O evidencia de síntomas de deficiencia de nutrientes en la vegetación?
Sí No No evidente Planta indicador Evidencia de deficiencia de nutrientes en la vegetación

En caso todo por


afirmativo: el año Nombre científico de la planta Indicador de
temporadas

Manual de trabajo de campo para estudios de pre-factibilidad y factibilidad 25


Estimación de la biomasa
ARBOLES:
altura de 0,5 m a 1,3 m--- lote de 2 m x 2 m
Especies Número Especies Número Especies Número

ARBOLES >10 cm DAP --- lote de 10 m x 10 m Descripción General:


Altura
Especies DAP (en cm) Altura Edad
Comercial

26 Manual de trabajo de campo para estudios de pre-factibilidad y factibilidad


Número del sitio Nombre de la propiedad
Fecha Nombre(s) de encuestador(es)
Coordenadas de la casa
(si es aplicable): Norte Este

Descripción de la propiedad
Nombre del entrevistado: Relación con la propiedad:

DESCONOCIDA INDIVIDUAL COMUNITARIA GUBERNAMENTAL PRIVADO PRIVADO


Tipo de propiedad:
INDUSTRIAL INSTITUCIONAL
Situación de tenencia de la tierra: DESCONOCIDA CLARA ALGUNA INCERTIDUMBRE

Acceso a la parcela: FACIL MODERADO DIFICIL

Distancia del mercado / pueblo: Nombre del pueblo:

Primeros en ocupar la tierra: SI NO OTROS PARIENTES


Tiempo que habitan en la propiedad AÑOS MESES

¿Cuándo fue ocupada por primera vez la propiedad?

Area de la propiedad / parcela (ha): # de parcelas existentes Area total:

Area manejada (excluyendo áreas en barbecho y bosques) Areas improductivas (pantanos, ríos, lagos)

Tiempo Actual Uso personal / Rendimiento Area Duración de


de ocupación comercial (%) (por ha) requerida la rotación
Información sobre el uso del suelo: Área (ha) del uso (ha) de cultivos

1 año mes /
2 año mes /
3 año mes /
4 año mes /
5 año mes /
6 año mes /
7 año mes /
8 año mes /
9 año mes /
10 año mes /
TOTAL

Rotación de cultivos (por ejemplo: barbecho - arroz - maíz - yuca - banano - barbecho)

¿Está interesado en establecer una plantación forestal o plantar árboles agroforestales? En caso afirmativo, ¿qué especies y en cuánta área?

Impresión de la calidad de la propiedad. Problemas. Puntos positivos.

Erosion Frecuencia de
incendios forestales Riesgo de inundaciones Riesgo de heladas Problemas con insectos / plagas

Riesgo Tipo Sin información Sin información Sin información Sin información Nunca
Ninguno Ninguno Nunca Rara vez (<1 x yr) Nunca Rara vez Común
Nombre de insecto / plaga:
Moderado Laminar Rara vez Occasionally (1-3 x yr) Común
(varias por año)
Severo Riachuelo Anualmente Frecuentemente
(>3 x yr) A qué uso del suelo o cultivo afecta:
Extremo Hondonada Frecuentemente Periódicas
(varios por año) (por temporadas)
Viento
Riesgos por viento Tipo y gravedad del daño:

Sin Poco viento Moderado (poco Muy ventoso Tormentas


información (no afecta el crecimiento efecto en crecimiento de plantas) (restringe el crecimiento) fuertes de viento

Manual de trabajo de campo para estudios de pre-factibilidad y factibilidad 27


¿Hay árboles de plantación en la propiedad? Dibujar un mapa de la propiedad. Resaltar los diferentes tipos

Si No de uso del suelo. Donde sea posible, indicar los usos


históricos del suelo. Indicar posición de todo punto GPS con

NK – Desconocido
Edad / fecha de
establecimiento
nombre del punto. Indicar ubicación y numeración de fotos

árboles o área

P – Plantados
N – Naturales
Número de
Nombre de la especie plantada

plantada
Plantados
Naturales
Desconocido
Plantados
Naturales
Desconocido

Plantados
Naturales
Desconocido

Plantados
Naturales
Desconocido
Plantados
Naturales
Desconocido

28 Manual de trabajo de campo para estudios de pre-factibilidad y factibilidad


Apéndice 2: Estimación visual de la cobertura de copa
La siguiente tabla puede ser utilizada como guía para mejorar la estimación visual.

Manual de trabajo de campo para estudios de pre-factibilidad y factibilidad 29


Apéndice 3: Asuntos institucionales - lista de control

Asunto institucional

Pregunta específica Implicaciones para el proyecto


Nivel de proyecto
6. Contexto legal de la región

¿Existen acuerdos / leyes a nivel local que En caso afirmativo, de qué manera incide esto
tengan un impacto en el uso del suelo? en la adicionalidad?
¿Existen concesiones / permisos de uso / En caso afirmativo, de qué manera incide esto
licencias de tala? en la adicionalidad?
¿Quién es la autoridad ambiental / forestal a Incluya la legislación local que ha de ser
nivel local? cumplida por el proyecto y establezca / clarifique
el rol de la autoridad ambiental local en las
actividades MDL.
7. Formas de asociación (especialmente
para los proyectos comunitarios)
Identificar y evaluar las formas de asociación Este análisis puede ayudar a definir los
que gocen de aceptación legal y social en la acuerdos institucionales dentro de la fase de
región (cooperativas, fundaciones, asociaciones factibilidad del proyecto.
de productores, corporaciones)

30 Manual de trabajo de campo para estudios de pre-factibilidad y factibilidad

You might also like