You are on page 1of 29

PARTE UNO

PROPUESTAS Y SUGERENCIAS SOBRE


LA ORDENANZA DE “REGULACIÓN DE
USO DE AGROQUÍMICOS”

1
A criterio de nuestro grupo “Ecos de Saladillo”, algunos aspectos a
tener en cuenta son:

1) RESPALDO LEGAL Y FUNDAMENTOS DE LA ORDENANZA:

La ordenanza votada por unanimidad por el Concejo Deliberante y


promulgada sin cambios por el Ejecutivo Municipal tiene como principales
fundamentos:
a) La protección de la salud de la población.
b) Preservar el ambiente (estrechamente ligado a calidad de vida y
salud).
c) Evitar daños a la salud y/o al ambiente que una vez
materializados son irreversibles o muy difíciles de revertir.
Por estas razones, la ordenanza busca actuar sobre la prevención… para lo
cual se debe aplicar el principio de prevención y el principio precautorio
presentes en la ley general de ambiente Nº 25675.
El artículo 4 de dicha ley sostiene:

Principio de prevención:

“La causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en


forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir efectos negativos que
sobre el ambiente se puedan producir”

Principio precautorio:

“Cuando haya peligro de daño grave e irreversible, la ausencia de


información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para
postergar medidas eficaces en función de los costos, para impedir la
degradación del ambiente”.

Queremos destacar que el principio precautorio surge además de tratados


internacionales firmados por el país (principio 15 de la Declaración de Río
sobre medio ambiente y desarrollo), son operativos por sí mismos y el
signatario debe cumplirlos y hacerlos cumplir.
Por otro lado, el principio precautorio ha sido aplicado en reiteradas
oportunidades por la Corte Suprema de Justicia Nacional y Provincial (ver
“Principio precautorio: un nuevo elemento para apreciar la legalidad de un
acto administrativo”, Dr. Jorge Essain, publicado en JA 6.11.2002, JA 2002-
IV, Fascículo 6 Pág. 34).

2
Así mismo, la Dra. Magdalena Curto, jueza de faltas de nuestra ciudad, en
una conferencia en la que disertó sobre derecho ambiental, también
mencionó los tratados internacionales de nuestro país de donde surge el
principio precautorio y concluyó:
(…) “los municipios se encuentran debidamente legitimados para actuar” (…)
“el poder de policía municipal lo ejerce no sólo a través del dictado de
normas locales correspondientes, sino mediante la adopción de aquellas
medidas que impliquen la protección del interés público” (…) “el deber de
preservar el ambiente es de rango constitucional y es un deber jurídicamente
exigible de todos los habitantes y del Estado”.
Por otro lado existen artículos constitucionales, leyes nacionales y
provinciales como así también ordenanzas municipales que garantizan la
protección del ambiente y facultan al municipio a actuar en consecuencia.
Entre ellos:
- Art. 41 de la Cons. Nac. y 28 de la Cons. Prov. (establecen el
derecho de vivir en un ambiente sano y el deber de preservarlo)
- Ley 25675 del ambiente (Ley nacional, establece el principio de
prevención y el precautorio)
- Ley 11723 (Ley provincial, exige evaluación de impacto ambiental)
- Decreto ley, uso del suelo 8912/77 (organiza las actividades en el
espacio y en el uso del suelo para evitar daños al ambiente)
- Ordenanza municipal 592/81 (en concordancia con decreto ley
8912)
- Ordenanza municipal 2106/03 (tipifica molestias causadas por
olores)

En resumen, creemos que existe suficiente respaldo legal para la


creación de una zona libre de agrotóxicos en la proximidad de las
zonas urbanizadas, cursos de agua, escuelas rurales y viviendas
rurales.

3
2) GRADO DE TOXICIDAD DE LOS PRODUCTOS
USADOS EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA:

La república Argentina utiliza el mismo criterio para clasificar la toxicidad de


los agroquímicos que la OMS.
Hasta el año 1995 los productos se clasificaban en 4 categorías:

Desde el año 1995, Argentina (al igual que la OMS) incorpora una
nueva categoría. Quedan entonces 5 grados de toxicidad:

IA Extremadamente tóxico Banda roja

IB Altamente tóxico Banda roja


II
Moderadamente tóxico Banda amarilla
III
Ligeramente tóxico Banda azul
IV Prod. que probablemente no
presente riesgos agudos en Banda verde
condiciones normales de
uso.

4
Nótese la ambigüedad de la definición del grupo clase 4, ya que
habla de “probablemente”, “riesgos agudos” (no crónicos o
subcrónicos) y de “condiciones normales”.
La clasificación toxicológica se basa en la llamada dosis letal 50
(DL50) que se define como la cantidad de mg. de principio activo
por kilo de peso requerido para matar al 50% de los animales de
laboratorio expuestos.
La DL50 se mide siguiendo tres posibles vías de penetración de los
agrotóxicos: vía oral, vía dermal, y vía inhalatoria.
Sin embargo, son muchos los profesionales y científicos que
consideran que la DL50 no refleja en su totalidad los riesgos sobre
el ambiente y sobre la salud de la población que implica el uso
masivo de agrotóxicos de la agricultura industrial.
En este sentido, el Dr. Kacsewer, (médico egresado de la UBA y
especializado en el impacto que tienen los agrotóxicos y los
transgénicos sobre la salud) expresa:

(…) “la DL50 está relacionada exclusivamente con la toxicidad


aguda de los plaguicidas. No mide su toxicidad crónica, es decir,
aquella que surge de pequeñas exposiciones diarias al plaguicida a
través de un largo periodo” (…) “es decir que un producto con una
baja DL50 puede tener graves efectos crónicos por exposición
prolongada, incluso provocar cáncer” (…) “La DL50 tampoco refleja
cabalmente los efectos a corto plazo ya que no da una idea de qué
porcentaje de la población bajo estudio se sintió mareada o con
problemas de coordinación” (ver subestimación del impacto de la
exposición agrotóxicos sobre la salud humana, Dr. Kacsewer).
En el mismo sentido se pronuncia el Dr. Oliva (Director del
programa Medio ambiente y Salud Reproductiva del Hospital
Italiano de Rosario): (…) “La utilización de conceptos como DL50 no
son aplicables a este tipo de efectos, ya que se trata de
consecuencias subcrónicas que impactarían aún en situaciones
transgeneracionales.”
Otro aspecto que muchos estudios científicos corroboran es que la
DL50 se mide solo con el principio activo, pero en el campo no se
aplica sólo este principio activo sino acompañado de sustancias
coadyuvantes, inertes, etc.
Los estudios científicos del Dr. Belle (Universidad Curie, Francia),
Dr. Seralini (Universidad Caen, Francia) y Dr. Carrasco (Conicet,
Argentina), entre otros, corroboran por ejemplo que el round-up
(producto formulado) es más tóxico aún que el glifosato (principio
activo).
Por otro lado, en la práctica, no se utiliza sólo un producto químico
sino mezcla de los mismos y la DL50 no contempla los efectos
5
sinérgicos que se producen al combinar distintos agrotóxicos en una
misma aplicación.
La Dra. Karina Miglioranza perteneciente al laboratorio de
Ecotoxicología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la
Universidad Nacional de Mar del Plata sostiene: (…) “la
planificación de áreas de exclusión radial a las construcciones
urbanas o aquellas potencialmente vulnerables debe ser una
práctica común a desarrollar”(…) “no basta considerar la DL50 al
momento de evaluar la toxicidad de los plaguicidas, ya que los
mismos no son aplicados de manera individual” (…) “su potencial
toxicológico aumenta cuando no es aplicado de manera individual”
(…) “muchas veces los efectos de estos plaguicidas no son
inmediatos, ya que debido a su persistencia poseen una toxicidad
crónica, por lo tanto la DL50, si bien responde a dosis directa de
plaguicidas, no evalúa los efectos por contaminación crónica, dado
que la población está expuesta a dosis pequeñas durante períodos
prolongados de tiempo”.
La clasificación toxicológica de los plaguicidas tampoco es fija, todo
lo contrario, existe una larga lista de productos que fueron
recomendados por agrónomos y hoy están prohibidos debido a los
efectos irreversibles que provocaron sobre el ambiente y la salud
(Parathion, DDT, Lindano, Heptacloro, 245T, PCB, Canfecloro, etc.).
Muchos de ellos integran incluso la llamada Docena Sucia. Dejamos
constancia que la mayoría de estos productos fueron prohibidos no
antes de los ‘90 por lo que fueron utilizados durante muchos años,
aún estando prohibidos en Europa y USA.
El Endosulfán, por ejemplo, un insecticida utilizado aún hoy en
nuestro país, acaba de ser retirado del mercado por Bayer debido a
que se acumulan pruebas en su contra.
Sin embargo, este año todavía se lo utilizará en Argentina y en los
últimos años ha batido records de venta (se estima que en el 2008
se vendieron no menos de 7 millones de litros en el país). Vale
aclarar que este agrotóxico es considerado un COP, compuesto
orgánico persistente, ya que se acumula en grasas, su toxicidad se
potencia en la cadena trófica y es cancerígeno.
También existen otros productos extremadamente tóxicos
prohibidos en el primer mundo pero no en Argentina (por ejemplo el
Paraquat).
Así podríamos seguir revisando toda la historia de los agrotóxicos…
pero tal vez el caso más resonante y más reciente sea el del
glifosato (Round-Up) ya que fue lanzado al mercado como clase 4 y
posteriormente reclasificado por la EPA en USA como Altamente
Tóxico, clase 2, por ser irritante de los ojos (Meister 1995), y por la

6
OMS como fuertemente irritante o extremadamente irritante (Cox,
1995).
El ingrediente activo glifosato está clasificado como
extremadamente tóxico, clase 1en USA. (Ver informe: Efectos sobre
la salud de herbicidas que contienen glifosato, Ing. Agr. Elsa Nivia y
www.beyondpesticides.org.).
Sin embargo, en Argentina, el Round-Up sigue siendo clasificado
como clase 4 (Producto que probablemente…) y se siguen
aprobando transgénicos resistentes al mismo, como así también
nuevas formulaciones con mayor concentración del principio activo
solo o en mezclas.

3) ¿LOS FERTILIZANTES QUÍMICOS SON INOCUOS?

Para responder esta pregunta nos remitimos a un informe publicado por el


Ing. Agr. Zamora en un congreso del INTA.
En dicho informe se pueden observar los daños provocados por los nitratos
en el agua y su relación con el uso cada vez más creciente de fertilizantes
nitrogenados en el país. Finalmente se presenta un mapa de Tres Arroyos
donde el INTA realizó ensayos para detectar presencia de nitratos en las
napas, obteniendo un resultado muy preocupante ya que la mayor parte de
los pozos de agua están por encima de los niveles máximos tolerables y otra
cantidad importante está en el límite.
El ensayo vincula esta situación con el uso cada vez más creciente de
fertilizantes nitrogenados.

A continuación adjuntamos parte de este informe:

7
Riesgos asociados al consumo de agua
con elevada concentración de N-NO3-:

NO3- → NO2- + Aminoácidos →


Nitrosaminas y nitrosamidas (NOCs)

 Metahemoglobinemia (Sasson,
1993; Bryson et al., 1989)
 Riesgos de cáncer
(Weisemburger, 1991).
 - Cáncer de estómago,
esófago y vejiga.
 - Linfoma no-Hodgkin’s.
 - Vejiga, ovario y próstata.
 Otros riesgos no asociados a
cáncer:
o Hipertiroidismo (Seffner,
1995).
o Personas insulino-
dependientes (Kostraba et
al., 1992).
o Defectos de nacimiento
(malformaciones en el
sistema nervioso central)
(Scragg et al., 1982;
Arbuckle et al., 1988).

8
o Defectos en el tubo neural
(anancefalia) (Croen et al.,
2001).

9
Concentración crítica de N - NO3- en agua para
consumo

• USEPA: 10 mg N-NO3- l-1


• OMS: 10 mg N-NO3- l-1
• Equivalente a 45 mg de NO3- l-1
• Ley Província de Bs. As: 11,3 mg N-NO3-
l-1
• Equivalente a 50 mg de NO3- l-1

Evolución en el uso de Fertilizantes - Argentina


2,000

1,800
Uso de Fertiliz antes (Mg x 1000)

1,600

1,400

1,200

1,000

800

600

400

200

0
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000
Año

10
Nitratos en pozos de molino

0 a 30 ppm
30,1 a 50 ppm
Mas de 50 ppm

11
4) PROTECCIÓN DE ESCUELAS RURALES:

Los fetos en gestación, los bebés y niños jóvenes son los más vulnerables a
los impactos sobre la salud de la exposición de agrotóxicos. Los chicos
todavía están creciendo y desarrollándose y son menos capaces de
detoxificar sustancias químicas tóxicas.
En virtud de que los niños respiran más aire, comen más alimentos y toman
más agua por Kg. de peso corporal que los adultos, se hayan expuestos a
cantidades relativamente mayores de pesticidas (Lackman y Col, 1999,
Berlin et al, 2002, Fitzgerald et al, 2001, Koopman-Esseboom et al 1995,
Patandin et al 1999, Saber et al 1994, Campaña paren de fumigar, Pág.196).
Es imprescindible, entonces proteger los lugares donde los niños pasan gran
parte de su tiempo (su casa, el barrio, la escuela), y por otro lado
asegurarles una alimentación sana y adecuada.
Dejamos constancia que se han producido varios casos graves provocados
por las fumigaciones en cercanías de escuelas rurales del partido tanto con
equipos terrestres como con avión.

5) PROTECCIÓN DE LOS CURSOS DE AGUA:

Ecos de Saladillo supone que no hace falta a esta altura resaltar la


importancia del agua como bien común y como elemento esencial
para la vida. Todos lo sabemos… aunque quizás, se valore menos
la importancia de los ecosistemas acuáticos y semi acuáticos, con
su biodiversidad y su papel indispensable para el mantenimiento del
equilibrio biológico.
Proteger esos lugares cada vez más escasos, por efecto del cambio
climático y de las canalizaciones clandestinas con fines
productivistas y con una visión estrecha y cortoplacista, es esencial.
Nuestra propuesta es transformar todos los cursos de agua del
partido en áreas de protección municipal evitando así que se los
pierda para siempre.
Consideramos, por esta razón que la distancia de 20 mts
establecida en la ordenanza no asegura su protección ya sea por la
deriva de los agrotóxicos como por el escurrimiento y lavado de los
mismos con las lluvias, peor aún si consideramos que cursos de
agua ubicados a más de 5 Km. de los centros urbanos podrían ser
fumigados con avión a sólo 20 mts. de los mismos.
Recordamos que numerosos agrotóxicos son realmente muy
tóxicos para la fauna acuática y semi acuática.
Sería muy largo enumerarlos, pero considerando sólo al herbicida
más vendido: El Round Up, a pesar de ser Banda verde, puede

12
leerse en su etiqueta o marbete que es Moderadamente tóxico para
peces y aves. Nuevamente, el Round up es 30 veces más tóxico
para peces que el glifosato puro (ver efectos sobre la salud de del
glifosato, Elsa Nivia)
Por otro lado, el diputado prov. Darío Duretti, del FPV, presentó un
proyecto pidiendo estudios sobre el impacto del glifosato en el
ambiente acuático. Fundamenta esta iniciativa con un estudio
científico publicado en la revista “Ecological Applications” dirigido
por el Dr. Horacio Zagarese (Conicet) que confirma modificaciones
en el ambiente acuático (flora y fauna) de lagunas bonaerenses por
acción de los agrotóxicos (entre ellos el “banda verde” glifosato).
Informes similares fueron realizados por el Dr. Salibian (UNLU-
Conicet, Arg.) y por la Universidad de Pittsburg (USA).
También es importante resaltar que la empresa Monsanto ya ha
pagado multas (Francia) por publicidad engañosa ya que el marbete
decía que el R-Up se inactivaba en contacto con el suelo mientras
que se lo encontró superando los máximos tolerables en aguas
superficiales francesas (véase informe del Instituto de Ambiente
Francés, 2006).
En Dinamarca ha ocurrido lo mismo pero además en aguas
subterráneas (Anders Legarte Schimdt, Plitiken, Dinamarca,
10/05/03).
Además, desde el punto de vista legal, existe la “doctrina del
camino de Sirga” contemplado en el artículo 2639 y 2640 del
Código Civil donde se establece que desde la línea de ribera (hasta
allí es de dominio público) se debe respetar una franja de 35 metros
que si bien es de dominio privado, el artículo 2639 establece que
(…) ”no se puede deteriorar el terreno de manera alguna”. Está
claro que las fumigaciones lo deterioran.
Por otro lado las aplicaciones actuales del Camino de Sirga
contempladas en diversos fallos judiciales establecen que “si bien
no se aplica para el uso que le fuera concebido como apoyo a la
navegación, la norma es mantener la doctrina por los beneficios que
presta para el medio ambiente y el mantenimiento de la
biodiversidad” (ver doctrina del camino de Sirga, Código Civil).
Incluso algunos países europeos, como Portugal, proponen
extenderlo hasta los 60 mts. para utilizarlo como corredor ecológico.

6) DE LO HABLADO EN LAS REUNIONES EN CASA DE


CAMPO:

13
a) Las Pruebas!!!:

Durante las reuniones mantenidas en la casa de campo pero


también en reportajes otorgados a los medios de prensa,
escuchamos con espanto que se piden “pruebas con
comprobación científica”.
Parecería que se estuvieran pidiendo muertos con certificado
de defunción por intoxicación, enfermos con certificados
médicos por agrotóxicos o niños con tóxico en la sangre con
comprobación médica… para recién ahí tal vez empezar a
hacer algo…
Ecos de Saladillo sostiene que lamentablemente ya hay
muertos y afectados por las fumigaciones (ver flia Portillo,
Película “Reverdecer” entre otros, niños con malformaciones
por el Dr. De Maio, idem por el Dr. Páramo (www.grr.org.ar,
audios y videos), informe del Dr. Oliva del Hospital Italiano de
Rosario, Dr. Gianfelice del Hospital Cerrito de Entre Ríos, Dr.
Verzeñazzi del Hospital de Paraná, en nuestro partido tenemos
una estadística realizada por el Dr. Lenzi (declarado ciudadano
ilustre de nuestra ciudad) que encuentra un 30% más de cáncer
de colon y estómago que la media del país).
Se suman trabajos científicos de todo el mundo que muestran
los efectos de los agrotóxicos sobre la salud (Belle, Seralini, Dr.
Carrasco, Dra. Villaamil, Hospital Ramón Sardá y numerosos
trabajos científicos publicados en el Journal of American
Cancer Society, entre otros).
Todos muestran consecuencias gravísimas de los agrotóxicos
sobre la salud y el ambiente, pero los resultados del trabajo
presentado por médicos del Hospital materno infantil Ramón
Sardá son tremendos al demostrar que el 90% de las madres
tienen su propia leche contaminada con agrotóxicos.
La Dra. Villaamil corrobora ésto desde la Facultad de Farmacia
y Bioquímica pero con la leche y derivados lácteos que se
expenden en los comercios.
Señores concejales: No queremos más muertos ni enfermos
por los agrotóxicos… Queremos simplemente PREVENIR.

b) Banda verde no es vía libre:

14
Existe abundante información de algunos productos que acumulan
pruebas en su contra pero que sin embargo siguen siendo Banda
Verde en nuestro país (ver www.beyondpesticides.org).
En las reuniones mantenidas en la casa de campo, INTA, entidades
agropecuarias, empresarios fumigadores y la Secretaría de
Producción del Municipio propusieron modificar la ordenanza
permitiendo la aplicación dentro de la zona de resguardo ambiental
de agrotóxicos banda verde.
Argumentaron además que ”existen productos como la Atrazina que
sí son realmente peligrosos…”.
En primer lugar tenemos que recordar que sólo 2 años atrás, la
Secretaría de la Producción del Municipio regaló Atrazina a través
del “plan sorgo” de la Pcia. De Bs. As. sin que INTA, entidades
agropecuarias, agrónomos, funcionarios de medio ambiente y
empresarios fumigadores dijeran una sola palabra.
Sólo Ecos de Saladillo denunció esta situación y elevó un informe al
concejo deliberante.
En segundo lugar, debemos decir que la Atrazina, a pesar de estar
prohibida en gran parte de Europa, ser de uso restringido en EEUU,
ser mutagénico, posible cancerígeno y ser el principal agrotóxico
contaminante de aguas superficiales y subterráneas… en Argentina
está clasificada como banda verde grupo 4.
Esto muestra que el color de la banda no implica no toxicidad, y por
el otro lado, el total descontrol en el que vivimos y la falta de
conocimiento aún de quienes recetan y manipulan estos productos.
Adjuntamos marbete de la atrazina donde se verifica que está
clasificada como banda verde al igual que el glifosato.

15
c) Control, capacitación, receta agronómica y
profesionales al frente de las empresas
agropecuarias:

Otro de los puntos tratados en las reuniones fue el tema de los


controles y la capacitación.
Ecos de Saladillo apoya algunas de estas cuestiones como la
capacitación del personal, la elaboración de una receta
agronómica firmada por un agrónomo y, por supuesto, la
protección de quienes trabajan con las fumigaciones, porque
16
todos estos aspectos están contenidos en la ley provincial de
agroquímicos.
No cumplirlas (como ocurre hoy en la práctica), es violar una
ley provincial. Pero también decimos que todo esto no es
suficiente para evitar daños irreversibles en las cercanías de
áreas urbanizadas, viviendas rurales, escuelas rurales y cursos
de agua.
Nos remitimos a dos situaciones producidas en Saladillo y que
fueron comentadas tanto en estas reuniones como
oportunamente en los distintos medios de prensa.
La primera de ellas ocurrió sobre la calle Ledesma (plena zona
urbanizada), al lado del asilo de ancianos y también de una
casa habitada con dos familias con niños. El predio de escasas
dos hectáreas fue sembrado con soja por el pool “El Tejar”, una
de las empresas agropecuarias más grandes y con mayor
experiencia de la región, de América Latina y posiblemente del
mundo. A pesar de contar con muchos profesionales de la
agronomía, algún agrónomo firmó una receta agronómica o no,
y una importante empresa fumigadora pulverizó una y otra vez
con distintos productos en el lugar durante por lo menos tres
años. Los vecinos, tanto adultos como niños, sufrieron náuseas
y padecen enfermedades de tipo respiratorias. Además, las
fumigaciones les mataron animales domésticos y una huerta
que formaban parte de su dieta y de su trabajo. Los daños
fueron claramente de importancia e irreversibles en muchos
aspectos.
La segunda situación se produjo durante este año
(aproximadamente agosto-septiembre 2009) cuando el vecino
Juan Burgos (que vive cerca del barrio Los troncos) denunció
haber sufrido malestar mientras cenaba en su casa y un
mosquito pulverizador fumigó a la noche (aproximadamente
21:30 hs.) a escasos veinte metros de su casa, provocando que
un olor a veneno intenso ingresara a la misma y se mantuviera
durante un tiempo.
Posteriormente, se supo que el pool “Los Yaros”, también
integrado por varios profesionales de la agronomía, había
programado esta fumigación. Pocos días después, a pesar de
la denuncia, un mosquito pulverizador volvió al lugar para
realizar una nueva fumigación. El vecino realizó una nueva
denuncia haciéndose presente la policía en el lugar.
Se supo entonces que esta vez la fumigación consistía en la
pulverización sobre el suelo (la soja aún no había emergido) de
una mezcla de glifosato al 68% y un insecticida llamado Karate
(clasificado como banda roja).
17
Cuando comentamos esto en la primera reunión en la casa de
campo, el señor Abelenda, con amplia experiencia en
fumigaciones, varios cursos de capacitación aprobados y que
trabaja no sólo en Argentina sino también en otros países de
América Latina, nos interrumpió exclamando: “El Karate no es
banda roja”. El resto de los agrónomos asintió o guardó
silencio…, estaban presentes como testigos funcionarios del
municipio, el doctor Salazar, el concejal Nápoli. Adjuntamos en
este trabajo el marbete del insecticida Karate donde consta que
es banda roja, clase 1B altamente tóxico y además las
recomendaciones de uso en las que figura que en el caso de la
soja se recomienda usarlo en prefloración o floración (acá se lo
utilizó antes de la emergencia ignorando la recomendación del
marbete).
Por si fuera poco, también en el marbete figuran los riesgos
ambientales del producto:
-Muy tóxico para peces y organismos acuáticos.
-Altamente tóxico para abejas (retirar las colmenas
cercanas a 4 Km. del área de aplicación por un tiempo mínimo de
treinta días). Dejamos constancia que habiendo colmenas a escasos
200 metros no se avisó.
-Levemente tóxico para aves y moderadamente tóxico para
mamíferos.
-Evitar la deriva.
Para agregar mayor confusión aún, puede leerse en el mismo marbete
del Karate que se aconseja mezclarlo con clorpirifós (producto hoy
prohibido) y con endosulfán (producto que acaba de ser retirado del
mercado por Bayer en casi todo el mundo).
Esto señala nuevamente el descontrol existente y la falta de
conocimiento de profesionales agrónomos y fumigadores aún
habiendo realizado cuantiosos cursos de capacitación, y fortalece la
necesidad de prohibir las fumigaciones en las cercanías de zonas
urbanizadas, viviendas rurales, escuelas rurales y cursos de agua si
queremos realmente evitar daños irreparables a la salud y al ambiente.
Incluso la misma Cipermetrina que se propone como un insecticida
poco tóxico, está clasificada como clase2 (Moderadamente tóxico) y
puede leerse en el marbete que es altamente tóxica para las abejas y
que no puede aplicarse cerca de cursos de agua ni de lugares donde
haya aves en reproducción.
Adjuntamos tanto el marbete del Karate como de la Cipermetrina.

18
7) SUGERENCIAS PARA UNA MEJOR ORDENANZA:

ECOS de Saladillo es consciente que la ordenanza de agroquímicos


es compleja ya que implica cambios muy profundos que exceden lo
puramente técnico y que incluye también cambios culturales y
sociales.
Sabemos que estos cambios deben trabajarse cuidadosamente y que
muchos de ellos deben ser paulatinos y realizados siempre con la
participación de toda la sociedad (no sólo agrónomos, dirigentes
agropecuarios, funcionarios, etc., sino también con los vecinos de los
barrios y localidades del interior de nuestra región).
En base a todo lo expuesto en este trabajo sugerimos:

1- Ratificar todos los artículos de la ordenanza modificando sólo:


Artículo 2 - Agroquímicos y/o plaguicidas:
(…) y desarrollo de la producción vegetal con excepción de aquellos
productos debidamente autorizados para la práctica de la
agricultura orgánica

Artículo 16 – De los cursos de agua:


(…) las aplicaciones… de aguas principales de cincuenta metros,
salvo aplicaciones aéreas (2000 metros)

2- Incluir un artículo que comience a organizar las pulverizaciones por


fuera de la zona de resguardo ambiental.
En este sentido proponemos:
- Incluir distancia a vivienda rural (no menos de 200 metros)
- Establecer algún sistema de control más estricto que el actual en
esa zona.
- Prohibir la aplicación de productos clase 1 como medida preventiva.
- Crear un Departamento de agricultura familiar que atienda todas las
cuestiones ligadas a la producción en la zona libre de agrotóxicos.

19
PARTE DOS
SUGERENCIAS Y PROPUESTAS PARA EL
DESARROLLO DE UNA ZONA DE
RESGUARDO AMBIENTAL

PROYECTO “REVERDECER”

20
PROGRAMA DE DESARROLLO

Como consecuencia de la puesta en vigencia de la ordenanza que


regula el uso de agroquímicos se abre la posibilidad de comenzar a
trabajar en las zonas donde queda prohibida la fumigación, con un
modelo de producción distinto al de la agricultura industrial.
Este nuevo modelo de desarrollo recupera en gran parte el saber
popular y el saber de nuestro hombre de campo, pero se complementa
con nuevas técnicas, nuevos descubrimientos e investigaciones
ligados a la complejidad de los ecosistemas y nuevas formas de
vincularse con la naturaleza.
¿Es posible producir sin químicos?
Ecos de Saladillo cree que no sólo es posible, sino que además es
imprescindible para evitar daños irreversibles al ambiente y por lo tanto
la calidad de vida y salud de la población.
Esta zona libre de agrotóxicos no sólo tiene consecuencias positivas
en la protección del ambiente y la salud pública sino que además
impacta también sobre cuestiones sociales, culturales y económicas.
Por otro lado, toda esta problemática de defensa y apropiación del
territorio para el bien común está inmersa en los nuevos conceptos de
ordenamiento territorial.
Los trabajos a desarrollar en la zona podrían encuadrarse bajo el
término “agricultura familiar”, e implican entre otras cosas que la gente
vuelva al campo, que vuelva a la chacra descomprimiendo la situación
crítica que se vive en las ciudades como consecuencia de la
aglomeración de la población (tránsito, basura, cloacas, falta de
viviendas, etc.)
Recupera también la cultura del trabajo y busca, (a través de un
sistema de producción racional que respeta los ritmos de la naturaleza,
de pequeña escala, más familiar y más artesanal), la producción de
alimentos diversos y sanos para la población, en contraposición a la
producción de commodities destinados a la exportación y a engrosar
los bolsillos de las grandes corporaciones de los agronegocios.
La agricultura familiar en cambio genera trabajo en el lugar y divisas
que quedan en la región.
Ésta zona de resguardo ambiental, a la que proponemos llamar
“Reverdecer”, generaría un impacto muy grande en cuanto a
necesidad de mano de obra, ya que se sabe y está demostrado que la
agricultura de pequeña escala genera mucho más empleo que la
agricultura industrial.
El ingeniero agrónomo Alberto Lapolla, con amplia experiencia en
desarrollo rural, sostiene que 500 has. de soja RR genera un solo
puesto de trabajo y destruye 9 de cada 10 puestos de trabajo efectivo.
Por el contrario, 100 has. destinadas a la agricultura familiar producen
21
35 puestos de trabajos reales sin contaminación ambiental alguna (ver
problemática de la sojización y la soberanía nacional 15/01/09, Alberto
Lapolla).
Por otro lado existen trabajos realizados por el INTI que corroboran
esta situación (ver las tesis sobre la pobreza, Enrique Martinez, INTI)
En dicho trabajo, entre otras cosas, se dice:
(…) Nuestra propuesta sobre desarrollo local ya la hemos difundido en
términos técnicos, económicos y financieros. Ya lo hemos presentado
en otros ámbitos públicos ¿Qué falta? Superar el umbral de conciencia
y compromiso político de una fracción apreciable de los sectores
dirigentes del país (…) “seguimos buscando la masa crítica de
lucidez”. Ecos de Saladillo está convencido que no son tierras que se
pierden para siempre como sostienen algunos, sino por lo contrario,
tierras que se ganan para la salud, para la nutrición sana, para el
ambiente, para la calidad de vida, para el trabajo digno y para
recuperar las ganas de vivir en un país más justo, mas inclusivo y no
diseñado por pocos y para pocos.

TÉCNICAS, VALOR AGREGADO Y PLANES PARA EL


DESARROLLO:

Pensamos que además de la producción primaria que en esta zona


podamos obtener, habría que darle valor agregado a dicha producción,
industrializando la misma a través de cooperativas de trabajo,
microemprendimientos, empresas familiares y/o comunitarias bajo los
conceptos de desarrollo local (Ver red de apoyo al trabajo popular del
INTI).
Sobran planes que pueden consultarse, tanto de Nación como de
Provincia, y que apoyan este tipo de modelo de desarrollo (ver
Programa social agropecuario, Instituto de promoción de la agricultura
familiar, INTA, INTI, entre otros)
La mesa provincial de desarrollo rural de la Pcia de Bs. As, que cuenta
con fuerte respaldo del actual ministro de agricultura Monzó, tiene
como objetivos (…)”crear un régimen y un fondo provincial destinado a
impulsar procesos de desarrollo rural, regular el uso y tenencia de la
tierra, el acceso a la tierra por parte de pequeños productores
familiares y el financiamiento de obras de infraestructura destinadas a
garantizar el acceso de los habitantes rurales a la salud, educación,
caminos, electrificación, etc.(…)” contempla una fuerte articulación con
los gobiernos locales y la generación de infraestructura productiva de
uso comunitario, (…) Además plantea el uso racional de los recursos
naturales, la diversificación productiva, el uso de tecnologías
apropiadas y energías alternativas.”

22
También hay municipios, como por ejemplo Tandil, que apoyan
fuertemente a través de estos planes a los pequeños productores del
lugar (Por ejemplo pequeñas industrias lácteas).
Por otro lado, desde Nación y Provincia, hay planes destinados a
certificar la producción con un sello de origen, facilitando su venta y su
reconocimiento público, posibilitando que el pequeño productor
obtenga un mejor precio o facilitando su colocación a través de ventas
sin intermediarios. (Ver Alimentos Argentinos de Nación o Plan Bia de
Provincia)
También existe la posibilidad de producir bajo las normas de la
producción orgánica con o sin certificación.
En este sentido existe un grupo de productores reunidos en el Mapo
(movimiento argentino de producción orgánica) que realizan cursos de
capacitación muy variados y completos para productores.
Hay empresas que compran dicha producción y hay otras tantas que la
certifican. Sólo hay que contactarse con ellas… (Ver www.mapo.org)
Existen también organismos oficiales y empresas privadas que
realizan certificaciones de trazabilidad.
Por otro lado, desde el punto de vista técnico , el INTA acaba de
presentar 15 años de experiencia en producción orgánica, sin
químicos, en diversas producciones y desde las Estaciones
experimentales más importantes del país: INTA Villegas, San Pedro,
Pergamino, Delta.
Dichas experiencias demuestran que es posible producir sin químicos,
en forma rentable con producciones diversas: Carne, cereales,
oleaginosas, praderas, verduras, frutas, forestación, etc.
Negar esta información es ocultarle alternativas viables al pequeño
productor y negarle a la población en general el derecho de vivir en un
ambiente sano y de consumir alimentos diversos y saludables.
Adjuntamos a continuación, la experiencia de una chacra que produce
orgánicos en la pcia de Sta Fe y que además industrializa dicha
producción.
Puede observarse lo diverso de estas producciones, y destacamos
además que casi todas son posibles de realizar en nuestro partido.
Dicha chacra puede visitarse y realiza cursos para productores que
deseen producir sin dañar al ambiente.

23
También es factible la producción agrícola-ganadera bajo el sistema
llamado “convencional”, o sea, realizado tal como lo practicaban y
siguen practicando algunos chacareros utilizando métodos
mecánicos (desmalezadora, rastra de dientes, rotativa, escardillos)
para el control de malezas, como así también rotaciones, barbechos
y cultivos consociados para reducir el impacto de las plagas.
Por otro lado, esta zona de resguardo ambiental creado por la
ordenanza permitiría que pequeños contratistas rurales puedan
volver a trabajar con sus máquinas en dicha zona mediante distintos
contratos y convenios de arrendamiento.
Hoy, dichos contratistas, han sido expulsados casi por completo por
el modelo agrícola industrial, grandes contratistas y los pools de
siembra que se benefician con el mismo.
El trabajo de estos pequeños contratistas rurales puede generar, a
su vez, la reactivación de numerosos talleres y herrerías para
reparar maquinarias e incluso fabricar herramientas e implementos
adaptados a la pequeña escala (tecnologías apropiadas).
Complementando este modelo de desarrollo, existen también
numerosos planes destinados a apoyar con micro-créditos a
pequeños productores (por ejemplo, micro-créditos que otorga el
PSA y la Dirección de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar
mediante el consorcio de gestión compartida para el desarrollo local
de la prov. de Bs. As.)
A modo de ejemplo adjuntamos un detalle de algunas posibles
producciones a realizarse en la zona de resguardo ambiental.
Destacamos que con estos nuevos modelos, en un primer momento
todas las producciones animales son más fáciles de realizar que las
agrícolas (las que se pueden ir incorporando de a poco).
Recordamos que se debe buscar una chacra con diversidad de
producciones o, por lo menos, una zona que refleje una clara
variedad de alternativas productivas y por lo tanto un paisaje
diverso.
Todas las producciones que detallamos cuentan con abundante
información que las respaldan desde INTA, MAPO y planes de
desarrollo rural.

I) Producción animal: (extensiva o semi-intensiva)

a) Cría bovina
b) Engorde bovino
c) Producción bovina de leche.
d) Producción ovina y caprina( lana, pelo, leche y carne)
e) Producción porcina
f) Producción aviar
24
g) Producción equina
h) Producción apícola

II) Producciones agrícolas:

a) Cultivos de cereales
b) Cultivos de oleaginosas
c) Cultivos forrajeros
d) Cultivos hortícolas diversos
e) Cultivo de árboles frutales y forestales

III) Producciones especiales:

a) Cultivo de aromáticas.
b) Cultivo de medicinales.
c) Producción de semillas varias (hortícola, cereales,
oleaginosas, forrajeras, etc.)
d) Producción de forrajes conservados.
e) Cabañas bovinas, ovinas, caprinas, equinas, porcinas,
de aves).

Consideramos, por otro lado, que desde el Municipio debe apoyarse


a los productores de esta zona mediante medidas que impliquen
reducción de impuestos o cualquier otro fomento que incentive
dichas producciones (tal como se hizo, por ejemplo con la
ordenanza votada por nuestro concejo sobre ovinos el 13/06/03.)
Así mismo es imprescindible dictar cursos de capacitación, brindar
apoyo técnico y sancionar ordenanzas que permitan industrializar la
materia prima de las pequeñas producciones y la venta de los
distintos productos bajo normas bromatológicas accesibles y
adaptadas a la pequeña escala. Es importante poder canalizar la
venta de estos productos mediante distintas formas (ferias
municipales, convenios con distintos comercios, nuevas bocas de
expendio, participación en muestras y ferias regionales, convenios
con cooperativas existentes, etc.)
Todo esto debe ser acompañado también por una fuerte campaña
publicitaria que concientice sobre la importancia del “compre local”,
el apoyo al pequeño productor y sobre la importancia de consumir
un alimento sano producido sin dañar el ambiente.
Finalmente, toda esta zona de resguardo ambiental, debe trabajarse
a nivel turístico, organizando visitas a la zona, mostrando las
25
distintas producciones en ferias locales y creando chacras con
cabañas y/o hospedajes.
Pensamos que alumnos que estudian en las distintas escuelas
agropecuarias, técnicas y superiores podrían trabajar allí como
guías de turismo explicando aspectos relacionados con esta nueva
zona de producción en armonía con el ambiente. Recordamos que
hoy muchos de esos alumnos hacen pasantías casi exclusivamente
en las grandes empresas, grandes corporaciones y grandes pools
de siembra de la región.
Por supuesto que el turismo debe complementarse con la visita a
otras zonas y bellezas del partido de Saladillo (Indio muerto,
localidades del interior, ciudad de Saladillo, vivero de Cazón, etc.)
No hay que descartar la revalorización que las tierras ubicadas en
esta zona pueden tener como consecuencia del desarrollo
impulsado por este nuevo modelo y la demanda de algunos
sectores de la población que buscan este tipo de emprendimientos.

LOS PRIMEROS PASOS… SON LOS MÁS IMPORTANTES:

• Ecos de Saladillo piensa que debe realizarse una activa


campaña de difusión que explique claramente los
fundamentos de la ordenanza y también las
consecuencias sobre salud y ambiente que producen la
cantidad enorme e inmanejable de agrotóxicos que hoy
se vuelcan sobre los campos. También es necesario
difundir las ventajas que otorga para todos una
alimentación sana.
• Debemos crear un Departamento de agricultura familiar
con presupuesto adecuado para asesorar, dirigir,
acompañar, capacitar, buscar lazos comerciales, bajar
planes y todo lo que se relacione con esta zona libre de
agrotóxicos. Destacamos que dicho departamento no
puede estar dirigido por aquellos que desde un primer
momento se opusieron drásticamente a este nuevo
modelo y en los hechos no hicieron absolutamente nada
para difundir la ordenanza ni para encontrar alternativas
para esos pequeños productores.
• Debemos realizar un censo de productores en dicha zona
para saber fehacientemente ¿cuántos productores hay?
¿a qué se dedican? ¿cuántos viven en el lugar? ¿cuántos
alquilan? ¿cuales son las características sociales y
culturales?, etc. Esta información nos permitirá ir
mejorando y adaptando las propuestas a las
características reales de la zona.
26
• Debemos capacitar a los productores, tomar contacto con
empresas públicas y/o privadas que comercialicen estos
productos y acomodar las normas bromatológicas a la
pequeña escala. Existe una ordenanza en la localidad de
Tres Arroyos donde bromatología habilita la cocina del
pequeño productor para industrializar sus productos.
• Debemos trabajar con visión de futuro y no
exclusivamente cortoplacista y productivista.
En este sentido resaltamos que el actual modelo
productivo agrícola industrial es absolutamente
insustentable al contaminar drásticamente los bienes
comunes (agua, aire, suelo, biodiversidad), al concentrar
cada vez más la producción y la tenencia de la tierra y al
utilizar cantidades infinitas de energía tanto para la
producción como para el transporte de los productos
(incluso a nivel global).
Resaltamos que tanto los agrotóxicos como los
fertilizantes nitrogenados son derivados del petróleo y por
lo tanto es lógico suponer un aumento importante en sus
costos, obligando primero al subsidio y luego impidiendo
que la comida llegue a las mayorías por el alto precio. A
mediano o largo plazo podemos pensar en el
agotamiento del crudo y por lo tanto en el colapso total de
la agricultura industrial.
Por otro lado, los fertilizantes fosforados (también
insumos indispensables de la agricultura química) se
obtienen por minería contaminante y además casi todos
los yacimientos de fósforo conocidos están casi
agotados. (Ver” fertilizantes fosforados en retirada”,
Vezeñassi, 18/03/08)
Se hace indispensable entonces apoyar a la producción
familiar, de pequeña escala, sin agrotóxicos y productora
de alimentos sanos y diversos.
En este sentido se multiplican las cátedras de
agroecología en las universidades de agronomía del país
y del mundo al igual que las de soberanía alimentaria y
producción orgánica. El INTA invita a referentes de este
nuevo modelo cómo Miguel Altieri (referente mundial de
la agroecología).
En definitiva, lo nuevo no es seguir poniendo cuantiosas
sumas de dinero en transgénicos y nuevos agrotóxicos
que tratan de subsanar los graves problemas
ocasionados por los anteriores, repitiendo una y otra vez
este esquema, sino que lo nuevo es la agroecología, el
27
desarrollo local, la producción diversa, artesanal,
sana y familiar, la producción orgánica o sin
químicos, la soberanía alimentaria, los cinturones
verdes…lo nuevo es dejar atrás la miseria, la
indigencia, la injusticia, el país para pocos y abrir la
esperanza de un país y un mundo más sano y más
saludable para todos.

¿Estamos hablando acaso de utopías? ¿Es acaso una


utopía imaginar un país donde cada argentino vuelva a
tener comida suficiente en la propia mesa? ¿Sería tan
difícil que los argentinos podamos salir ahora del hambre
y la indigencia…?
¿O acaso son otras visiones desde el poder, visiones
consumistas, economicistas, productivistas, ajenas a la
propia cultura y despreocupada de la dignidad de los
pobres, las que se imponen, traban la solución y
transforman la acción social y los planes asistenciales en
una redituable manera de vivir de ciertos sectores
progresistas?
Al menos sería bueno que nos hiciéramos estas
preguntas y que otros tengan que dar alguna vez, las
respuestas que correspondan.

Palabras de Jorge Rulli,…que hacemos propias.

ECOS DE SALADILLO

28
29

You might also like