You are on page 1of 13

TOLSTOI Y SU INFLUENCIA EN LA REVOLUCION RUSA

La visión leninista del legado de León Tolstoi

POR: JOSÉ IGNACIO OLAVE GAJARDO

Ensayo presentado a la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del


Desarrollo, Curso “De Lenin a Stalin: la revolución rusa y el régimen totalitario” para
optar al grado académico de Diplomado.

PROFESORA GUÍA:
Sra. BLANCA PRAT.

Abril 22, 2013


CONCEPCIÓN
INDICE

Resumen…………………………………………………………………………………..……3

Introducción……………………………………………………………………………….……4

El ideario tolstoiano…………………..……………………………………………………...…5

Tolstoi y la revolución rusa según Lenin……………………………………………………..8

Conclusiones…………………………………………………………………………………..12

Bibliografía………………………………………………………………………….………….13

2
RESUMEN

El presente ensayo pretende comprender históricamente las ideas de Lenin sobre la


influencia política e ideológica de la obra de León Tolstoi en los movimientos sociales
rusos previos a la Revolución de 1917. Dichas ideas están contenidas en una serie de
artículos de prensa publicados entre 1908 y 1911, en los que el líder bolchevique
expone críticas y elogios al célebre novelista. ¿Puede considerarse a Tolstoi un
referente intelectual para Lenin y la revolución rusa? Frente a esta pregunta es posible
afirmar que –visto bajo la interpretación leninista- fue una figura absolutamente
contradictoria para la revolución. Para explicar esta hipótesis se busca construir una
síntesis de los principales planteamientos del líder bolchevique, a la luz de sus ideas,
de la situación política y social rusa y de los acontecimientos revolucionarios de 1905,
que sacudieron por primera vez los cimientos de la Rusia zarista. Además, resulta
significativo para la historia de las ideas encontrar puntos comunes entre dos
personajes trascendentales, que ilustran de manera fidedigna tanto la Rusia tradicional
gobernada por la autocracia zarista (Tolstoi) como a la Rusia en crisis de los primeros
años del siglo XX (Lenin), respectivamente.

3
INTRODUCCIÓN

Explorar las relaciones entre ideología y literatura resulta siempre un ejercicio


interesante para comprender los vínculos entre dos esferas de la vida humana que
aparentemente se encuentran disociadas. Sin embargo, el devenir histórico nos ha
demostrado, a través de numerosos ejemplos, cómo se ha construido una estrecha
relación entre las manifestaciones literarias o poéticas y los cambios político-
ideológicos que ocurren en una nación. Puede señalarse, a grandes rasgos, que
existe, una relación de complementariedad o, por el contrario, de oposición, entre el
sentir literario de una época y una forma de gobierno determinada.

De esta forma, se puede llegar a establecer una relación entre revolución –hecho
fundamentalmente político– y literatura, como es el caso de este ensayo. Se suele
afirmar que la gran mayoría de las revoluciones que encontramos a lo largo de la
Historia buscan transformar las condiciones o estructuras políticas y económicas de
una sociedad, pero también las expresiones culturales de un pueblo, y es ahí donde la
literatura puede jugar un rol relevante. Es el caso de la Rusia zarista de comienzos del
siglo XX, con una revolución en ciernes a pesar de la represión sistemática ejercida
desde la autocracia zarista a cualquier forma de subversión. La revolución rusa se fue
nutriendo de algunas de ideas contenidas en la literatura, como podríamos encontrar,
por ejemplo, en la obra de Gorki o Tolstoi. En este punto, tiene una importancia central
vislumbrar las ideas que sobre la figura éste escritor tenía quien llegaría a ser el
principal protagonista de esta revolución: Vladimir Ilich Lenin 1. Por tanto, el centro de
este trabajo estará puesto en los aspectos ideológicos de la obra tolstoiana que son
relevantes y vinculantes con la revolución rusa, puesto que son dichos elementos los
que mayormente Lenin analiza críticamente en sus artículos de prensa y los que nos
pueden orientar para comprender la relación entre “literatura y revolución”.

1
Para visualizar en profundidad la idea de Lenin sobre Tolstoi ver: SÁNCHEZ, Adolfo, Ideología política y
literatura (Lenin ante Tolstoi) en Cuestiones estéticas contemporáneas. FCE, México, 1996, 292 p.
Consultar en http://ru.ffyl.unam.mx:8080/jspui/bitstream/10391/1781/1/21_ASV_Inc_Lit_2009_353_369.pdf

4
EL IDEARIO TOLSTOIANO

En el primer artículo referente a Tolstoi escrito por Lenin se titula “León Tolstoi, espejo
de la revolución rusa” publicado el 11 de noviembre de 1908 en la revista Proletari a
propósito del aniversario número ochenta del nacimiento del escritor, manifiesta el
problema central qué se plantea Lenin respecto al legado tolstoiano. ¿Puede, tanto la
persona como la obra de Tolstoi, ser considerada un “espejo” de los acontecimientos
revolucionarios que se venían fraguando en Rusia a comienzos del siglo pasado? La
respuesta a esta interrogante no es fácil y como veremos, no es unívoca.

Antes de comenzar a esbozar el por qué Lenin piensa que Tolstoi reflejó o representó
las ideas de su revolución, conviene detenerse en la figura del novelista y repasar
algunas características de su vida2 y, fundamentalmente, su ideario político, ético y
social, que suele atribuirse al conjunto de su obra literaria y filosófica.

Liev Nikoláievich Tolstoi, nacido en 1828, inició su andar por el mundo de las letras
hacia la década de 1850, tras sus años de participación en la guerra de Crimea; de
esta época datan obras de carácter nacionalista como Los Cosacos (1863). En esta
primera etapa de su vida, es reconocible en sus obras un pensamiento de corte
nostálgico o romántico respecto al pasado y una mirada costumbrista de la vida rusa,
así como un carácter épico y heroico atribuido al pueblo cosaco. Algunos autores han
planteado que el pensamiento de Tolstoi hasta 1879 se puede caracterizar como
marcado por “sinceras convicciones patrióticas”3, cuando en su juventud participó como
oficial en Crimea; sin embargo, esta experiencia no lo convirtió en un apologista de la
guerra o en un belicista declarado.

Las obras que sucedieron a Los Cosacos, como la monumental Guerra y Paz (1865-
1869) o Anna Karenina (1875-1877) comienzan ya a dar cuenta de las
transformaciones de la vida rusa y de los graves problemas sociales que se venían

2
Para una revisión biográfica de Tolstoi se puede consultar la clásica obra de ROLLAND, Romain, Vida de
Tolstoi. Ed. Acantilado, Madrid, 2010, 240 pág.
3
GORDILLO, José Luis, La estaca verde de León Tolstoi en KRESSOVA, Nina (ed.), Tolstoi en el mundo
contemporáneo, Ed. Comares, Madrid, 2011, pp. 83.

5
arrastrando desde hacía siglos, como buen representante del realismo literario. Hacia
1879 se produce la llamada “depresión de la madurez” 4 del novelista, momento
gravitante en la vida de Tolstoi, puesto que desde ahí comienza el paulatino tránsito
hacia nuevas ideas, mucho más radicales y originales de las que hasta ese momento
se podían encontrar en sus obras. A este conjunto de ideas y doctrinas emanadas de
su literatura es lo que los analistas califican con propiedad como “tolstoismo”, y que se
suelen asociar a obras de carácter filosófico-religioso como La muerte de Iván Ilich
(1886) o El reino de Dios está con vosotros (1894). El principal rasgo de este ideario es
su originalidad, puesto que no se enmarca plenamente en ninguna de las dos
corrientes de pensamiento que se podían encontrar en los intelectuales rusos de su
época: la “occidentalista” y la “eslavófila”, pese a que con ambas tendencias, siempre
mantuvo ciertas coincidencias ideológicas, pero también fuertes oposiciones 5.

De manera sintética, y siguiendo a Lenin6 en este punto, se pueden encontrar algunas


ideas claves del tolstoismo como:

a) Anarquismo cristiano: Tolstoi buscaba la conformación de una nueva religión


fundada en el cristianismo, abandonando la fe y el misterio (vinculado a la
Iglesia Ortodoxa) pero con un importante sentido práctico. Se le denomina
“anarquismo” ya que despreciaba fuertemente la propiedad privada y rechazaba
la idea tradicional de Estado. Tolstoi se inspiraba, en cierto sentido, en el
pasado remoto de Rusia y en la vida de los cosacos, pero mayormente, en su
admiración por las formas de vida del campesinado ruso, y en este punto, su

4
GORDILLO, José Luis, op.cit., p.84 se señala que, siguiendo a George Steiner “las creencias de los
últimos treinta años de su vida no fueron el resultado de un cambio súbito, sino de una lenta maduración
de ideas y sentimientos expresados muchos años atrás”. Este mismo autor califica este momento crítico
como la “resurrección” del escritor.
5
Por ejemplo, con los “occidentalistas” compartía la importancia otorgada a la educación como medio de
progreso y con los eslávofilos, su crítica a la ciencia y la industrialización moderna, así como su profundo
sentido de la espiritualidad, lo que lo acercaba más a esta posición. Ver GORDILLO, José Luis, op.cit.,
pp.84-85.
6
Sobre todo LENIN, Vladimir I., Tolstoi y su época, Revista “Zvezda”, Nº6, 22 de enero de 1911 y
fundamentalmente Tolstoi, espejo de la revolución rusa, Revista “Proletari”, Nº35, 11 de noviembre de
1908.

6
aspiración “política” se acerca a una forma de vida en una comunidad cristiana
donde la propiedad es colectiva, no hay clases sociales y autoridad alguna7.

b) Prédica de la no violencia: Surgido a partir de la profunda crítica social que


realiza, puede considerarse uno de los aspectos más novedosos del tolstoismo
pero al mismo tiempo, uno de los más criticados por Lenin, quien lo llama “no
resistencia” y lo califica como la “renuncia tolstoiana la política” 8, como
veremos, parte importante de la crítica leninista al novelista. El eje de su
pacifismo puede tener profundas raíces cristianas asociadas a la idea del “pago
del mal con bien” y esto lo llevo a ver con reticencia y reprobación la violencia
de la guerra, el terrorismo9 y como veremos, los estallidos populares y la
represión policial que observó permanente en su nación.

c) Ideal del perfeccionamiento moral: íntimamente ligado a la concepción religiosa


y cristiana de la vida, “el perfeccionamiento moral es la viga maestra de su
programa de acción pacifista” 10 y este perfeccionamiento moral de cada
individuo está relacionada con la necesidad de hacer cumplir la voluntad de
Dios en la tierra. Este aspecto también es fuertemente criticado por Lenin en
sus escritos.

Este conjunto de ideas es difundido posteriormente por los discípulos y seguidores de


Tolstoi fuera de Rusia, teniendo una gran influencia a lo largo del siglo XX 11. Sin
embargo, para el bolchevismo –y particularmente para Lenin– el pensamiento de
Tolstoi, situado en el contexto de las convulsiones sociales y políticas de la Rusia
zarista, es motivo de importantes críticas. Se puede poner por ejemplo, la profunda
distancia que separa al marxismo del líder revolucionario con el elemento religioso-

7
GORDILLO, José Luis, op.cit., p.96 cataloga esto, siguiendo a Berger, como “utopía campesina de una
sociedad justa.
8
LENIN, Vladimir I., Tolstoi, espejo de la revolución rusa, Revista “Proletari”, Nº35, 11 de noviembre de
1908.
9
En 1900 condenó a través de una carta el magnicidio, a manos de un anarquista, del rey Humberto I de
Italia, considerándolo inmoral e inútil.
10
GORDILLO, José Luis, op.cit., p.88.
11
Influencia fundamental en muchos movimientos pacifistas y no violentos. Cabe destacar el hecho de que
Tolstoi mantuvo contacto con Ghandi.

7
cristiano de la doctrina de Tolstoi: “la lucha de contra la iglesia oficial se conjugaba con
la prédica de una religión nueva, purificada, es decir, de un nuevo veneno, purificado y
sutil, para las masas oprimidas”12.

TOLSTOI Y LA REVOLUCIÓN RUSA SEGÚN LENIN

Teniendo como base las ideas centrales del tolstoismo, debemos contrastarlas con el
pensamiento de Lenin, en el contexto histórico de la revolución rusa. Es necesario
clarificar que cuando Lenin se propone analizar el pensamiento y el legado de Tolstoi,
lo hace desde la perspectiva de un político, lejos de cualquier valoración de tipo
literaria, puesto que su objetivo es “volver la mirada a la realidad histórico-social, es
buscar el suelo nutricio de esas ideas que se dan en la obra tolstoiana” 13. En otras
palabras, Lenin analiza la obra de Tolstoi interpretándola en su clave política e
ideológica, ya que, dado su carácter de político revolucionario, es lo que tiene más
valor para sus propios objetivos y los de la revolución que llegaría a dirigir.

El propio Lenin es quien establece una periodización para analizar el legado tolstoiano
y establece los años de 1861 y 190514 como límites, fechas claves en la historia de
Rusia, puesto que marcan un período de profundas transformaciones en la sociedad, la
economía y la política del Imperio Ruso: en 1861 es abolida la servidumbre por la
autocracia zarista y hasta 1905 se asiste a un proceso de consolidación del capitalismo
industrial y financiero –que va a tener profundas repercusiones en los hechos históricos
posteriores, fecha en la que se desata la primera revolución rusa.

La primera constatación relativa al proceso revolucionario que efectúa Lenin es con


respecto al contenido de crítica social existente en la literatura tolstoiana –elemento de
gran valor para comprender la profundas causas de la revolución– el cual valora

12
LENIN, Vladimir I., León Tolstoi en Revista “Sotsialdemokrat”, Nº18, 16 de noviembre de 1910.
13
SÁNCHEZ, Adolfo, Ideología política y literatura (Lenin ante Tolstoi) en Cuestiones estéticas
contemporáneas. FCE, México, 1996, 292 p. Consultado en
http://ru.ffyl.unam.mx:8080/jspui/bitstream/10391/1781/1/21_ASV_Inc_Lit_2009_353_369.pdf (18-04-2013)
14
Lenin califica esta época como un “período de demolición, en el que lo viejo se hundía irrevocablemente
a la vista de todos y lo nuevo sólo comenzaba a posarse”, LENIN, V.I., León Tolstoi y su época, Revista
“Zvezda” Nº6, 22 de enero de 1911.

8
favorablemente15 llegando a señalar, en su primer artículo que en su obra se encuentra
“una crítica implacable de la explotación capitalista, la denuncia de las brutalidades del
gobierno, de esa comedia que son la justicia y la administración pública (…)”16. De
acuerdo con las apreciaciones de Lenin, Tolstoi viene a representar una parte muy
concreta de la revolución rusa –a la que califica explícitamente como “revolución
burguesa campesina”17– y es al inmenso campesinado, caracterizándolo como el
“portavoz de las ideas y el estado de ánimo de millones de campesinos rusos en
vísperas de la revolución burguesa de Rusia” 18. En este punto, Lenin detecta una
contradicción importante, ya que a pesar de expresar el descontento de muchos
campesinos, Tolstoi no es capaz de comprender los actos violentos cometidos por sus
“representados” en el momento en que estalla la rebelión de 1905. Esta revolución, a
pesar de ser eminentemente urbana, tuvo repercusiones importantes en el mundo
campesino, con el protagonismo de los alzamientos campesinos caracterizados por la
quema y saqueo de casas solariegas y ataques a terratenientes y funcionarios
estatales como la policía19.

De la lectura de los tres artículos que analizan en profundidad el vínculo de Tolstoi con
los movimientos sociales rusos, se puede concluir que Lenin valora positivamente el
diagnóstico de la sociedad que realiza 20, no obstante lo cual, la propia doctrina
tolstoiana estaría en franca contradicción con los objetivos específicamente
revolucionarios de Lenin, dado que su obra interpretaba el sentir de la gran masa
campesina, pero que carece de una conciencia revolucionaria21, y por lo tanto, no
estaba “madura” –en un sentido político– para unirse a la “vanguardia de obreros”, que
van a constituirse en verdaderos protagonistas del proceso.

15
“(…) Vemos en él, una protesta extraordinariamente sincera, franca y fuerte contra la falsedad y la
hipocresía sociales (…)” LENIN, V.I., Tolstoi, espejo de la revolución rusa…
16
LENIN, V.I., íbidem.
17
LENIN, V.I., León Tolstoi…: “(…) burguesa porque la tarea principal era derrocar la autocracia zarista y
“burguesa campesina” porque las condiciones objetivas pusieron en primer plano la cuestión de efectuar
cambios en las condiciones cardinales de vida del campesinado (…)”
18
LENIN, V.I., íbid.
19
FITZPATRICK, Sheila, La revolución rusa. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2005, p. 49.
20
LENIN, V.I., Tolstoi y la lucha proletaria…: “(…) fustigaba con enorme fuerza y sinceridad a las clases
dominantes, denunciaba con la mayor evidencia la falsedad interna de todas las instituciones (…)”.
21
LENIN, V.I., íbid.: “esa masa demostró en la revolución que su odio no era lo bastante consciente, que
en su lucha carecía de la consecuencia necesaria, que sus búsquedas de una vida mejor estaban
limitadas por un estrecho marco”.

9
En este sentido, las obras de Tolstoi ponen de manifiesto una contradicción: son
capaces de diagnosticar y criticar ácidamente la sociedad rusa, de examinar las
condiciones de vida del campesinado y de exponer las injusticias y abusos de poder
cometidos por la autocracia zarista 22, pero al mismo tiempo, dadas las ideas del
“tolstoismo” explicadas anteriormente (como el pacifismo y la religiosidad del novelista),
esta misma obra es incapaz de ser funcional a lo que aspiraban los revolucionarios
marxistas23.

Por otra parte, está el problema de la relación del novelista con el “movimiento obrero
contemporáneo” ruso, el cual, afirma Lenin, Tolstoi nunca logró comprender a
cabalidad, no logró captar el surgimiento y desarrollo de los problemas propios de la
clase obrera en ciernes. La razón podría encontrarse, tal vez, en la lejanía geográfica 24
con la ciudad y los grandes centros industriales, y su afinidad siempre estuvo con el
campesinado tradicional. Dice Lenin que “Tolstoi conocía perfectamente la Rusia
aldeana, la vida del terrateniente y del campesino” 25 y aludiendo a su pertenencia a la
alta aristocracia terrateniente rusa; he aquí, también otra razón a tener cuenta para
explicar la incomprensión tolstoiana de la “cuestión social” de los obreros industriales.

En este sentido, Lenin plantea que la genialidad artística de Tolstoi estuvo,


básicamente, en saber plantear los cambios operados en la mentalidad del
campesinado a medida que el antiguo régimen de servidumbre era dejado atrás bajo la
influencia del capitalismo mundial, que desbarató las estructuras tradicionales. Señala
Lenin que su crítica, aunque válida, es débil –para el movimiento obrero– dado que
“mantuvo el punto de vista del campesino patriarcal e ingenuo, porque Tolstoi
trasplanta a su crítica, a su doctrina, la ideología de ese campesino”26; con esto quiere
decir que las grandes ideas en la doctrina de Tolstoi son parte de la mentalidad del

22
LENIN, V.I., íbid, plantea que en la literatura de Tolstoi “la clase obrera rusa reconoce mejor a sus
enemigos”.
23
Estos elementos pueden catalogarse como “aspectos contrarrevolucionarios” de la doctrina de Tolstoi.
24
Tolstoi se mantuvo en virtual “retiro” en su finca rural de Yásnaia Poliana, donde pasó gran parte de su
vida.
25
LENIN, V.I., Tolstoi y el movimiento obrero contemporáneo en Revista “Nash Put”, Nº 7, 28 de
noviembre de 1910.
26
LENIN, V.I., ibíd.

10
campesinado patriarcal27 y diferirían con la mentalidad que estaba desarrollando la
creciente masa de obreros asalariadas, a medida que el capitalismo avanzaba por toda
Rusia, la que estaría vinculada, a un pensamiento “de cultura europea”, donde
podemos clasificar, evidentemente al marxismo, ideología mayoritaria entre los
obreros. De este modo, el obrero no es una clase que se encuentre en el “estado de
desesperación” que parece atribuir al campesinado, ya que dicho estado es propio del
que ve una salida, y por tanto, y carece de la capacidad de luchar; luego, el campesino
vive bajo un estado sicológico de desesperanza y pesimismo, que termina por
contraponerse con el obrero movilizado y consciente, con “capacidad de luchar” por
derrotar las injusticias. Un elemento ideológico-político que Lenin valora es “la protesta
calurosa, apasionada y muchas veces de una dureza implacable contra el Estado y la
28
Iglesia” así como “su negación inflexible de la propiedad privada de la tierra” que
serían estas ideas reflejo del terror y del miedo de la masa campesina frente al nuevo
enemigo que avanzaba velozmente: el capitalismo.

Finalmente, Lenin fustiga la visión que otros grupos tenían de la obra de Tolstoi, en el
contexto de la revolución. Por ejemplo, Lenin critica tenazmente las opiniones oficiales
(del gobierno) y liberales respecto a su legado; a los primeros los acusa de una
hipocresía absoluta: “ayer se ordenaba perseguir a León Tolstoi y hoy se ordena
buscar en él lo que tenga de patriótico”29 y a los liberales los acusa de aprovecharse de
su nombre frente al mundo30 cuando sus ideas son “una bofetada al liberalismo
burgués” y eluden los problemas fundamentales por él planteados en su obra.

Con la muerte de Tolstoi, dice Lenin, “se ha ido al pasado la Rusia anterior a la
revolución”, aquella Rusia campesina cuya debilidad e impotencia –la de millones de
campesinos– fueron reflejadas en su literatura y en su filosofía, y que debe ser
asimilada y comprendida por el proletariado para llevar a cabo la futura revolución.

27
Dichas características, sentimientos o ideas propias del campesinado serían: “la doctrina del candor, el
alejamiento de la política, el misticismo, el deseo de apartarse del mundo, la no resistencia al mal, las
maldiciones impotentes al capitalismo y al poder del dinero” de acuerdo con la visión de Lenin.
28
LENIN, V.I., Tolstoi y el movimiento obrero contemporáneo en Revista “Nash Put”, Nº 7, 28 de
noviembre de 1910.
29
LENIN, V.I., Tolstoi, espejo de la revolución rusa en “Proletari”, Nº35, 11 de noviembre de 1908.
30
Se referían públicamente a él como “la voz de la humanidad civilizada” o “la gran conciencia”.

11
CONCLUSIONES

Retomando la pregunta inicial, luego de este breve recorrido por las ideas de Tolstoi y
por lo que Lenin pensó de ellas, es posible afirmar que el legado filosófico y literario del
novelista es flagrantemente contradictorio, sobre todo en el sentido de “la crítica
implacable de explotación capitalista y la prédica de la no violencia” 31 dado que, desde
el punto de vista de la revolución a la que aspiraba Lenin, la “no resistencia al mal” y el
pacifismo propio del pensamiento del campesinado patriarcal que Tolstoi hizo suyo,
son absolutamente incompatibles con lo que el marxismo postulaba. La revolución
debía conducir al derrocamiento del régimen zarista y al término de todas las injusticias
y abusos cometidos por el Estado policial o por los terratenientes, y para ello, era
fundamental el uso de la violencia 32.

No obstante, Tolstoi es para Lenin como “todo gran artista de verdad”, capaz de reflejar
algunos de los aspectos esenciales de la revolución y es aquí donde reside su legado,
en ser capaz de expresar en sus obras el contexto histórico-social que daría origen a la
revolución. Pero Tolstoi no fue capaz de comprenderla, y es este el tema central de
todos los artículos que le dedicó al novelista. ¿Fue realmente Tolstoi un espejo de la
revolución? La respuesta es afirmativa, porque como señala el mismo Lenin “nuestra
revolución es un fenómeno extraordinariamente complejo”33 que no resultaba
fácilmente comprensible para la mayoría de la población.

Por último, se debe considerar a Tolstoi como un escritor multiforme y de significación


diversa que buscó plasmar en su trabajo la realidad que lo rodeaba enfrentada al
problema de la modernidad34. Siguiendo a Hobsbawm, podemos afirmar que Tolstoi –
junto con Chejov– fue un modelo para quienes buscaron, durante los siglos XIX y XX,
“ir a las masas” para visualizar sus sufrimientos y ayudarles a superarlos.

31
SÁNCHEZ, Adolfo, Ideología política y literatura (Lenin ante Tolstoi) en Cuestiones estéticas
contemporáneas. FCE, México, 1996, 292 p. Consultado en
http://ru.ffyl.unam.mx:8080/jspui/bitstream/10391/1781/1/21_ASV_Inc_Lit_2009_353_369.pdf (18-04-2013)
32
Como pudo constatarse con los hechos ocurridos en la revolución de 1917.
33
LENIN, V.I., Tolstoi, espejo…
34
HOBSBAWM, Eric, Historia del siglo XX (1914-1991), Ed. Crítica, España, 2001, p. 195 señala que el
principal tema de los artistas del mundo no occidental fue la modernidad y no el vanguardismo, como
ocurrió en Occidente.

12
REFERENCIAS

I. FUENTES

LENIN, Vladimir Ilich:

- Tolstoi, espejo de la revolución rusa en “Proletari”, Nº35, 11 de noviembre de


1908.
- León Tolstoi y el movimiento obrero contemporáneo en “Nash Put”, Nº 7, 28 de
noviembre de 1910.
- León Tolstoi y la lucha proletaria en “Rabóchaya Gazete”, Nº 2, 18 de diciembre
de 1910.

II. BIBLIOGRAFÍA

FITZPATRICK, Sheila, La revolución rusa. Ed. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2005,
237 p.

GORDILLO, José Luis, La estaca verde de León Tolstoi en KRESSOVA, Nina (ed.),
Tolstoi en el mundo contemporáneo, Ed. Comares, Madrid, 2011, pp. 83-99.

HOBSBAWM, Eric, Historia del siglo XX (1914-1991), Ed. Crítica, España, 2001. 614 p.

III. LINKOGRAFÍA

SÁNCHEZ, Adolfo, Ideología política y literatura (Lenin ante Tolstoi) en Cuestiones


estéticas contemporáneas. FCE, México, 1996, 292 p. Consultado en
http://ru.ffyl.unam.mx:8080/jspui/bitstream/10391/1781/1/21_ASV_Inc_Lit_2009_353_3
69.pdf (18-04-2013).

13

You might also like