You are on page 1of 12

Pobres y Prostitutas

Políticas sociales, control social y


ciudadanía en Comodoro Rivadavia
(1929-1944)

prohistoria
ediciones Ana Infeld

Rosario, 2009
Índice

Agradecimientos ............................................................................................. 13

Presentación ................................................................................................... 15

INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 19

PRIMERA PARTE
Los incluidos y los otros. Control social, políticas de bienestar
y derechos sociales ......................................................................................... 37

CAPÍTULO I
Imágenes de pobres ........................................................................................ 39

CAPÍTULO II
Pobreza y políticas sociales ........................................................................... 43

CAPÍTULO III
La primordial e higienista preocupación por la salud .................................. 51

CAPÍTULO IV
Orden social: integración y segregación ....................................................... 65

SEGUNDA PARTE
Buenas y malas. Control social, mujeres y moral sexual .............................. 79

CAPÍTULO V
Imágenes femeninas ....................................................................................... 81

CAPÍTULO VI
El trabajo femenino ........................................................................................ 89

CAPÍTULO VII
La prostitución como trabajo ......................................................................... 101
CONCLUSIONES .......................................................................................... 115

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES ...................................................................... 121


SIGLAS Y ABREVIATURAS MÁS UTILIZADAS

AHMCR Archivo Histórico Municipal de la ciudad de Comodoro Rivadavia


DNH Departamento Nacional de Higiene
UGOP Unión General de Obreros Petroleros
UNPSJB Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
YPF Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Agradecimientos

G
“ racias” es una palabra que, imagino, fue pronunciada muchas veces por los

G sujetos sociales que estudia este trabajo. Y “gracias” es la palabra que perso-
nalmente quiero pronunciar, porque es la que mejor resume el sentimiento
que se vive al concretar la redacción de una investigación: el deseo de agradecer a
quienes han sido mi compañía en este largo recorrido. Sin dudas, el peculiar momento
de la publicación, es una oportunidad única para hacerlo.
Mi mayor agradecimiento es a la Dra. Susana Torres, incansable sostén de la
difícil tarea de no perderse en las canteras y guía insustituible para pensar más allá de
lo evidente. Sin ella, como Directora de tesis de licenciatura, aún en momentos difíci-
les, este trabajo no hubiera sido posible; por supuesto, los desaciertos son de autoría
personal. Celebro, además, la amistad forjada en el camino.
Mi reconocimiento al personal del Archivo Histórico Municipal de Comodoro
Rivadavia, en especial a Cristina y Alicia por su paciente labor para responder a los
requerimientos de la investigación; y a Jorge Vilardo, quien fuera su director durante
el transcurso de la tarea de leer innumerables expedientes y libros de ordenanzas.
Contar con un archivo ordenado permitió el abordaje sistemático a las fuentes.
Al personal de Patrimonio de Comodoro Rivadavia, su actual director, Marcelo
Gavilán, y a Blanca, por la información brindada.
Al personal de la Hemeroteca de la Universidad Nacional de la Patagonia San
Juan Bosco, por facilitar el acceso al diario El Chubut.
Agradezco a la Agencia Descentralizada “Comodoro Cultura” de la Municipali-
dad de Comodoro Rivadavia y su actual titular, Sra. Viviana Almirón, quien posibilitó
una contribución monetaria de la institución para afrontar parte de la publicación.
Deseo también expresar mi agradecimiento a quienes fueron mis profesores y
compañeros en la carrera de Historia en la Universidad Nacional de la Patagonia San
Juan Bosco. Cada uno, a su manera, me entregó sus saberes generosamente. En parti-
cular quiero mencionar a Guillermo Beato –quien ya no está entre nosotros– y Dardo
Alsogaray de la Vega, por haberme enseñado los primeros pasos de la tarea de inves-
tigación histórica. A las amigas y colegas Celeste y Porota Crespo, por su presencia
amorosa; y a Graciela Ciselli, por el impulso para publicar.
En el mundo de mis afectos más cercanos a mi esposo, familia y amigos, por
escuchar y leer los avances del trabajo y acompañarme, siempre.

Comodoro Rivadavia, enero de 2009


Presentación

A
través de sus políticas sociales el municipio de Comodoro Rivadavia ejerció
el control social sobre los sectores que consideraba peligrosos: los pobres, las
pobres y las prostitutas. Y, al mismo tiempo, definió y diferenció los alcances
de la ciudadanía para hombres y mujeres. Pero como la iniciativa institucional no
explica por sí misma la dinámica de las políticas, es necesario complementarla con el
análisis de las demandas y acciones que estos sectores sociales realizaron para obte-
ner determinados beneficios y/o resistir/aceptar el control social.
Comodoro Rivadavia ha sido mirada comúnmente a través del cristal del petró-
leo sin considerar otros aspectos que le dan especificidad a su historia. Teniendo en-
tonces como escenario a la ciudad, esta investigación se inició para conocer cómo
había impactado en ella el crac de 1929 y la crisis de la década de 1930, suponiendo
inicialmente que había sido notorio. Pero, desde las primeras indagaciones en las
fuentes municipales, se comenzó a observar que la crisis no había provocado grandes
cambios. Incluso algunos indicios que en principio hacían presuponer la presencia de
pobres vinculados con la misma, en el relevamiento sistemático de las fuentes, pronto
adquirieron independencia de ésta y fue surgiendo la perspectiva de las políticas so-
ciales. Por otra parte, los documentos comenzaron a revelar que los pobres compar-
tían con otro sector, el de las prostitutas, el registro ordenado y metódico que iba
poniendo en evidencia el control social. Así, llegamos a cuestionar los alcances de la
ciudadanía, con sus diferencias de género, en Comodoro Rivadavia.
El problema se focalizó en el marco del proceso de constitución del Estado de
Bienestar en Argentina, es decir, en un período previo a su plena vigencia. Por ello
está enmarcado, por un lado, por la crisis internacional de 1929, acontecimiento mun-
dial que determinó la necesidad de conocer algunas acciones municipales previas para
distinguir cambios y continuidades en el desarrollo de las políticas sociales municipa-
les. Por otro, por la creación de la Gobernación Militar en 1944, división administra-
tiva del territorio por cuestiones estratégicas, de la cual Comodoro Rivadavia fue su
capital.
La posibilidad de acceder al Archivo Histórico Municipal de la ciudad de
Comodoro Rivadavia resultó clave para poder desarrollar esta investigación, pues de
allí se obtuvo la mayor riqueza de información: los libros de Ordenanzas y Resolucio-
nes Municipales del período 1914-1944 y los Expedientes Particulares de 1928-1944.1

1 Se emplearán las siguientes abreviaturas: Archivo Histórico Municipal de la ciudad de Comodoro


Rivadavia (en adelante AHMCR); Libros de Ordenanzas y Resoluciones Municipales, Libro, Número,
Fojas, Año. Las disposiciones sin número son indicadas sólo con las fojas (OR, L. 3, ff. 214/16, 1931).
Las Resoluciones con el número correspondiente y año (OR, L. 8 Resol. 104/ 1943) y, finalmente las
Ordenanzas con su título y año (OR, L. 2, ff. 181-190, 1926. Ordenanza general de Impuestos y Presu-
16 Pobres y Prostitutas...

Los primeros permiten conocer las diversas normativas del Estado municipal que re-
gían a la ciudad tanto en el período de gobierno electo (Ordenanzas) como en los de
intervenciones (Resoluciones). Se relevaron desde 1914 pues, al no contarse con estu-
dios para el período anterior, resultaba necesario conocer los antecedentes de las po-
líticas implementadas en los años 1930 y principios de los 1940. Los segundos cons-
tituyen una excepcional fuente pues incluyen los pedidos que los diversos actores
sociales realizaban al Municipio. Permiten ver el día a día con nombre propio –o en
carne y hueso– y, a estos casos, situarlos en las ordenanzas y normativas generales.2
Este trabajo recupera entonces de manera sistemática las fuentes municipales en un
período y en una temática no abordados hasta el momento.
Otras fuentes consultadas fueron Diario El Chubut de 1932, perteneciente a la
Hemeroteca de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (en adelante
UNPSJB), Anuario El Rivadavia de 1943, Comodoro 70 y algunos documentos de los
Libros Copiadores de YPF.3 Estos últimos brindan comunicaciones institucionales de
la empresa con diversas entidades locales y con la sede central de Buenos Aires.
El texto, a modo de introducción, plantea una mirada teórica, en la que se da
cuenta de las categorías conceptuales que han sido empleadas como ejes articuladores,
y una mirada contextual en la que se presenta a la ciudad de Comodoro Rivadavia en
el período 1929-1944. La primera parte aborda las políticas sociales municipales des-
tinadas a mujeres y hombres de los sectores pobres, las que implicaron un marcado
control social y generaron diversas representaciones de estos sectores. En esas políti-
cas se diferencian, por un lado, las que fueron concediéndoles derechos como ciuda-
danas y ciudadanos, a pesar de las diferencias de nacionalidades y de género y que
atravesaron todo el período. Por otro, las implementadas en el contexto de las huelgas
petroleras de 1932 y que fueron destinadas al sector más conflictivo de los pobres
desocupados, con una alta proporción de hombres inmigrantes asentados en el ejido
de la ciudad.
En la segunda parte se analiza el control social municipal sobre las mujeres en
general y sobre las prostitutas en particular en la dimensión material del mundo del
trabajo, y en la dimensión simbólica de algunas representaciones sociales de las muje-
res –y en menor medida de los hombres– en los aspectos de la moral sexual y del

puesto General de Gastos); Expedientes particulares Número/Letra y año. (Exp. 548/ C 1934) En algu-
nos casos no se consigna la Letra por no disponer de la misma.
2
Fueron tomados mes por medio y se relevaron los años 1928, 1929, 1930, 1931, 1932, 1933, 1934,
1936, 1938 y 1943. El año 1928, si bien fue relevado, al no presentar diferencias sustanciales con el año
1929 no ha sido mayormente incorporado en los gráficos y/o tablas. Por otra parte, el año 1935 sólo fue
considerado para un aspecto particular, los pasajes concedidos a pobres desocupados, por lo que sólo
aparecerán sus datos en esa temática. El año 1944 fue relevado hasta mayo, mes en que se creó la
Gobernación Militar; por tratarse de un corte temporal menor, no se lo presenta en los gráficos.
3 Fueron suministrados por la Directora del trabajo, Dra. Susana Torres, pues en el período de recopila-
ción de información el archivo de YPF no estaba disponible para la investigación.
Presentación 17

comportamiento público/privado esperado. Ambas dimensiones permitieron indagar


cuestiones de ciudadanía como así también el alcance de los derechos otorgados y/o
cercenados a las mujeres en la ciudad. Finalmente se presentan las conclusiones de los
resultados de la investigación.
El proceso de investigación, del cual este trabajo es la parte visible, fue un per-
manente interjuego entre la teoría y la construcción de los datos. De esta manera,
teoría y análisis empírico permiten dar cuenta de la particularidad de las políticas
sociales en el espacio urbano de Comodoro Rivadavia.
Comencemos entonces por la mirada teórica.

You might also like