You are on page 1of 4
Historia d la Teratura Literatura del Descubrimiento y la Conquista Las letras espaiiolas en América Cuando Espa comenzé a F cup as eras de vo continent, si itera es taba plo flo El ig Wife! sigode Cents, de Lope de Vega, de Fran cisco de Quevedo, y de toda lavica trai de iter ‘tura de caballeria. ‘Sinebargo, durante el perio do de conga, y parte del eriad colonial ace de esa gan Itratia espa ote se io alectada por tna serie de protons ene imei eos vein Etre as cosas que se poten rtindamene estaba la publican de novels, abe tod, la referencia alas costumbres dels indigena en is creas espaias, ‘Sélo en 1816, seis aios después de otorgada la libertad de mpenta,se pad pubar primera noel en América de haba esl: Bt Perla Soy, de erin de liza Decreto de censura pra ls exeritos de los cronistas En cuanto al decreto que mas alec la actividad tera rade period de conga, referents alos cotenidos de las rica, se puede lee en a Rel Céad 1577 lasigienteadvertenias “No consent que por ningna manera persona alguna eseribaensas que toquen supersticones y manera de vii qe estos ints te ‘nian... porque asi conviene al servicio de Dios". Manual deter colon, Germin Areas, Pi. 42 Esta censura recay6 en las crénicas més importantes que se esrhiern sore les etros de la Nueva Gana ¢s ei la Reiain Hitial era Pedro de Aga, ‘y las Noticias historiales de las conquistas de tierasfirmes en ‘as Indias Oceidentales de fray Pedro Simén. 62 1 Foy Peta Sind, arse otis storks es conqustas de efi on lass ocemales Tego ib Aura Grmaio ene oo 1608 Por ejemplo, la censura cots partes enteras del texto de Aguado, en las que “habla sobre el rigen de os indios"; ‘gualmente ecort “la totaidad del ibroreferete alos chibchas, ls noticias sobre Santa Fe, Tanja y Vlez, los pirrafos alusivos las cruldades de los conquistadors, las rebeliones de algunos espaioles’; y suprimid del vocabulario de los cronistas “palabras como conquista, conguistar, 0 guerra. Monul de ieratra colombia, German Ariniegas. Pig. 40. A pesar de estos recortes, en las erénicas pademos en contrar la inca informacin histrica sobre lo que ocu- rien el largo siglo dela conqusta de América ‘Temas Los contenidos de as crénicas son fundamentalmente his- ‘ricos. Bs decir los textos eserits pr lo primeros cro- nistas que venian de Espaia, asi como algunas de las créicas de los escritoes nacidos en América, actual mente son valorados por su contenido histrioo, pero ex muy pocas ocasiones son valorados desde riteris litera ‘ns esttco. Lo que interesa en ests escrito es eltes timonio la mimuciosida de os hechos que los componen. Apart de ellos, se ha hecho la reconstruc histica del priodo de la conquista. ‘Todos los temas delas rénicas giraron alrededor de un tema ‘central Is Indias ocidentales, ‘Sin embargo, algunos eronistas dieron especial importancia a temas coma: el pasajedescono- cdo para a mentalidad europea; las costmbres det indigena; las havaias de los conquistadors; los tos que surgieron de las ‘ideas que trian los conqustado res sobre el Nuevo Mundo, Para cada uno de estos temas, la ¥ Por Recon de ts lye ees res de ‘isin particular de los cronistas —_'ndiss, Gp proto dferents versiones de ri! mis de ‘am mismo hecho, ‘esanmnnans Noes lo mismo leer la versién escr- ta por Pedro Aguao sobre la ascen- sin de Gonzalo Jiménez de Quesada por el rio Magdalena en busca de BI Dorado, que los informes del propio conquistador. Géneros literarios La crénica En el periodo de conquista la erénica histérica fue la forma que utiizaron los conquistadores para informar asus reyes de los sucesos en el Nuevo ‘Mundo. Las caracteristicas de este gé- nero, que no podemos llamar literario, —w srq pintura de A. Bloca reproduce el momento en que los Reyes Catéicos reciben @ Col, en Borcelona, a egreso de su primer vigje a América, estén determinadas por dos factores: + Laactitud del cronista frente a los hhechos, en cuanto a objetividad e intencionalidad. + El tema que se destaca en la crénica. ara hacer una tipologia de las erénicas que se escribieron en la conquista, es nevesario tener en cuenta los dos factores seitalados anteriormente: tanto los diferentes tipos de cronistas, como los temas a los que se les dio mayor impor- tancia: ‘Tipos de cronistas + Primera etapa. Los cronistas describen espontdneamente sus experiencias en el Nuevo Mundo. En algunas ocasiones, la espontaneidad fue remplazada por citas eruditas sobre la antigiiedad clasica. + Segunda etapa. Aparece la figura del historiador eclesistico, quien ademas 4e informar a su respectiva orden, asuume una posiciGn critica frente al com- portamiento de los conquistadores con las culturas precolombinas, * Tercera etapa. Cronistas indios y mestizos comienzan a escribirlas crénicas, con tin mayor conocimiento de la cultura y de los habitos de los pueblos. En este grupo se pueden considerar, igualmente, Las historias generales sobre las Indias, en las que se pretende dar una visiGn global de las Indias occidenta- les. Bl elemento esencial en cualquier crénica, independientemente de las caracte- risticas de su autor, es el tiempo. Lo que identifica a este género es la eronolo- gia explicita, a través de la cual se organizan los acontecimientos. No es casual que los primeros escritos que hablaron de la realidad del Nuevo Mundo fueran OES 7 -V Portada facsimilar de fo Década Quinta, erénica «de Antonio de Herrera. HISTORIE alS.D.FersandoColombo; Autores y obras Los primeros cronistas de América vinieron de Espafia. La mayoria de ellos fueron descubridores, exploradores ycon- quistadores que escribieron sobre sus experiencias parti- calares, Casi ninguno fue escritor de oficio. Algunos de los encargados de informar sobre lo que ocurrié durante este periodo fueron, sin embargo, personas con formacién aca- démica, Gonzalo Jiménez de Quesada fue uno de esos casos: estudié leyes y era conocido en el Nuevo Mundo como el Licenciado, Gonzalo Jiménez de Quesada Quesada fue el autor de uno de Jos primeros textos escritos en Santa Fe de Bogota: Bl Ant- Jovio. EL libro, publicado cuatro siglos més tarde, surgié por que Paulo Jovio, uno de los grandes hnimanistas de la Ita: lia del siglo XVI, eseribié una crénica en la que, con ment ras, hablé de la conducta de los soldados espaiiles en las guerras de Italia. Indignado, Gonzalo Jiménez de Quesada eseribié su Antijovio con la in- tencin de defender al empera- dory rey de Espaiia Carlos V. En otros casos, como el de Bartolomé de las Casas, Alonso de Ercilla y, por supuesto, Juan de Castellanos, el comt- nente recién descubierto sirvid de casa para el surgi- miento de un talento lterario, Juan de Castellanos Quizds el mas prolitico de estos escritores fue Juan de Castellanos, quien en su obra Elegias de Varones Tus tres, compuesta por ciento cincuenta mil versos ende- casflabos, la obra en verso rms larga que se ha escrito YY Gonzalo Jiménez de ‘Quesada, fundador de Santa Fe de Bogota y ‘ronsta de sus propios hhavaas En esta obra, maravillado por el Nuevo Mundo, ex: su geografia como algo fantastico, casi mitico, en do laselva con sus torrenciales aguaveros de nunca aca su flora su desconocida fauna, es un personaje, qu convierte en el mayor obstaculo que debe vencer el quistador. Recursos estilisticos Los recursos estilisticos mas utilizados por los ero tas, en la época de la conquista fueron: *# La descripcién en todas sus formas y variantes: ~ La topografia, cuando describen el exubers paisaje americano. — La prosopografia, en la descripcién de los ras fisicos de los aborigenes, al igual que la etop cuando se describia la forma de ser de nues antepasados; es decir, sus caracteristicas sic gicas. — El retrato o descripcién simultanea, de los ras tanto fisicos como sicoldgicos de las personas ‘+ El simil o comparacién es uno de los recursos f ritos de Don Juan de Castellanos en Elegias de Var Tustres de Indias. Ejemplo: “Y la lwvia de piedras y de tiros venta espesa como gotas”. + Lahipérbole o exageracién es utilizada con mae: por Castellanos. Ejemplo: “Talestrago hacian por la nisticn caterva, perdieron las hierbas sus verdores,cubiertas del pr vio de la sangre y multitud de miembros palpitante * Eleepiteto adquiere importancia en el poema de

You might also like