You are on page 1of 8

Definiciones de términos

Materialismo:

Es una corriente filosófica que surge en oposición al idealismo y que resuelve la


cuestión fundamental de la filosofía dándole preeminencia al mundo material;
resumidamente, lo material precede al pensamiento.

Materialismo histórico:

Materialismo histórico o concepción materialista de la historia es un marco teórico


para explicar desarrollos y cambios en la historia humana a partir de factores
prácticos, tecnológicos o materiales, en especial el modo de producción y las
limitaciones que éste impone al resto de los aspectos organizativos (aspecto
económico, jurídico, ideológico, político, cultural, etc.). Para el materialismo
histórico las condiciones materiales objetivas son los factores principales de cambio
social, jurídico y político, y es en los factores materiales de ese tipo donde deben
buscarse las causas últimas de los cambios.

Aunque históricamente el materialismo histórico se popularizó en el seno del


marxismo, donde sigue siendo un tema principal, el concepto es anterior a éste y
está presente en antropología, teoría de la historia o sociología, haciendo que el
materialismo histórico englobe a toda una serie de elaboraciones teóricas no
necesariamente marxistas.

Materialismo dialéctico:

Como sistema filosófico, es una concepción e interpretación del mundo opuesta al


idealismo filosófico representado por la concepción mágica de la religión y su
primacía del espíritu (Dios) por sobre la materia. Como tal, el materialismo
dialéctico se apoya en los datos, resultados y avances de las ciencias y su espíritu
se mantiene en correspondencia y vigencia con la tradicional orientación
progresista del pensamiento racional científico. Asimismo está opuesto a la
corriente filosófica del agnosticismo al declarar la cognoscibilidad del mundo en
virtud de su materialidad y de su existencia objetiva en el tiempo y en el espacio.
Friedrich Engels lo manifestó de esta manera: “Las formas fundamentales de todo
ser son el espacio y el tiempo, y un ser concebido fuera del tiempo es tan absurdo
como lo sería un ser concebido fuera del espacio”.

Positivismo:

Es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico
es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la
afirmación positiva de las teorías a través del método científico. El positivismo
deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano
del pensador francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y
desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta
escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente
en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.

Semitismo:

Conjunto de las doctrinas morales, instituciones y costumbres de los pueblos


semitas (según la Biblia descendientes de Sem, hijo primogénito de Noé)

Pragmatismo:

Corriente idealista subjetiva, muy difundida, de la filosofía burguesa


contemporánea. Determina el significado de la verdad por su utilidad práctica. Se
caracteriza por la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la
verdad o significado de las cosas. Como corriente filosófica, se divide e interpreta
de muchas formas, dando lugar a ideas opuestas entre sí que dicen pertenecer a la
idea original de lo que es el pragmatismo.

Liberalismo:

Es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles y


el máximo límite al poder coactivo de los gobiernos sobre las personas; se opone a
cualquier forma de despotismo, suscitando a los principios republicanos, siendo la
corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de
poderes.

Dogmatismo:

Un dogma es una doctrina sostenida por una religión u otra organización de


autoridad y que no admite réplica, es decir, es una creencia individual o colectiva
no sujeta a prueba de veracidad, cuyo contenido puede ser religioso, filosófico,
social, sexual, etc., impulsado por una utilidad práctica. La enseñanza de un dogma
o de doctrinas, principios o creencias de carácter dogmático se conoce como
adoctrinamiento. En su origen el término podía significar también una norma o
decreto emitido por una autoridad, o una opinión característica de una escuela
filosófica.

En filosofía y ciencia designa un procedimiento del pensar que opera con conceptos
y formular invariables, sin tomar en consideración las condiciones concretas de
lugar y tiempo o sea, haciendo caso omiso del principio que afirma el carácter
concreto de la verdad. En la vida política el dogmatismo conduce al sectarismo, al
abandono del marxismo creador, al subjetivismo a no tomar en consideración la
practica.

Escepticismo:

El escepticismo es una corriente filosófica basada en la duda. A diferencia de los


cínicos, su doctrina no está basada tanto en la negación de la filosofía como en la
negación de la existencia de un saber objetivo, necesario y universal. Los
escépticos creían que todo es tan subjetivo que sólo es posible emitir opiniones.

Agnosticismo:

Es aquella postura filosófica o personal que, a grandes rasgos, considera inaccesible


para el ser humano todo conocimiento de lo divino y de lo que trasciende o va más
allá de lo experimentado o experimentable. El agnosticismo es una doctrina basada
en observaciones y experiencias, y por lo tanto declara como inaccesible todo
fenómeno que escape de la experimentación o reproducibilidad

Eclecticismo:

Mezcla, que no obedece a principios determinados, de puntos de vista,


concepciones filosóficas, premisas teóricas, valoraciones políticas, etc. distinto, a
menudo contrapuesto. Así son eclécticas numerosas tentativas de unir el
materialismo con el idealismo o las tendencias de los revisionistas, que quieren
combinar el marxismo con el empirocriticismo, el materialismo dialéctico con el
kantismo, etc.

Es propio también del revisionismo, moderno. El principal defecto metodológico del


eclecticismo estriba en su incapacidad para delimitar, en la suma de nexos y
relaciones del mundo objetivo, los lazos fundamentales del objeto, del fenómeno,
respecto al medio que lo circunda en un momento dado; estriba en unir
mecánicamente las diversas partes y propiedades de los objetos o fenómenos.
(Tomado del Diccionario Filosófico Rosental)

Dialéctica:

Ciencia que trata de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, de la
sociedad y del pensamiento humano. Dicho concepto surge en el proceso de
reelaboración y hasta la superación del sentido inicial del término. Al principio, con
este término se designaba el arte del dialogo y de la discusión: 1) la capacidad de
sostener una discusión por medio d preguntas y respuestas; 2) el arte de clasificar
los conceptos, de dividir las cosas en géneros y especies.

Aristóteles consideraba que el inventor de la dialéctica fue Zenón de Elea, quien


sometió a análisis las contradicciones que surgen cuando se intenta comprender el
concepto de movimiento y de multiplicidad. Distingue a la dialéctica como ciencia
de los argumentos probables de la analítica ciencia de la demostración

Platón afirmo que el ser incluye en si contradicciones: es uno y múltiple, eterno y


transitorio, invariable y variable, reposa y se mueve. La contradicción es la
condición necesaria para incitar el alma a la cogitación. El arte de hacerlo, según
Platón, es el arte de la dialéctica.

En la filosofía de la sociedad feudal se empezó a dar el nombre de dialéctica a la


lógica formal, que fue contrapuesta a la retórica.
En la época moderna descuellan en Francia, por la riqueza de sus ideas dialécticas,
Rousseau y Diderot. El primero investiga las contradicciones como condición del
desarrollo histórico; el segundo, además estudia las contradicciones en la
conciencia social de su tiempo.

En la cima de la dialéctica, anterior a Marx se encuentra la de Hegel, donde por


primera vez se concibe todo el mundo de la naturaleza, de la historia y del espíritu
como un proceso, es decir, en constante movimiento, cambio, transformación y
desarrollo, intentando además poner de relieve la conexión interna de este
movimiento y desarrollo.

Después de desechar el contenido idealista de Hegel, Marx y Engels estructuraron


la dialéctica sobre la base de la concepción materialista del proceso histórico y del
desarrollo del conocimiento, generalizando los procesos reales que ocurren en la
naturaleza, en la sociedad y en el pensar. En la dialéctica científica se, se combinan
orgánicamente las leyes del desarrollo tanto del ser como del conocer, dado que
tales leyes por su contenido, son idénticas y solo se diferencias por la forma. La
categoría principal de la dialéctica materialista es la contradicción en ella descubre
la fuerza motriz y la fuente de todo desarrollo; en esta categoría se encuentra la
clave de todos los demás principios y categorías del desarrollo dialéctico, el
desarrollo por medio de la transformación de los cambios cuantitativos en
cualitativos, la interrupción de la gradualidad, los saltos, la negación del momento
inicial del desarrollo y la negación de esta misma negación. (Tomado de Diccionario
Filosófico Rosental)

Neoliberalismo:

Es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis


tecnocrático y macroeconómico que considera contraproducente el excesivo
intervencionismo estatal en materia social o en la economía y defiende el libre
mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento
económico de un país, salvo ante la presencia de las denominadas fallas del
mercado.

Socialismo:

Régimen social que surge como resultado de la supresión del modo burgués de
producción y de la instauración de la dictadura del proletariado. Esta basado en la
propiedad social sobre los medios de producción, propiedad que presenta dos
formas: estatal (de todo el pueblo) y cooperativo. Esta propiedad social determina
la inexistencia de clases explotadoras, de la explotación del hombre por el hombre,
que las relaciones entre los trabajadores sean de colaboración amistosa y de ayuda
mutua. Bajo el socialismo se acaba con toda opresión social y toda desigualdad
nacional, con la oposición entre la ciudad y el campo, entre el trabajo intelectual y
el trabajo físico. El desarrollo y el perfeccionamiento de la producción social sirven
para satisfacer, de manera cada vez mas completa, las crecientes necesidades
materiales y culturales del pueblo. (Tomado de Diccionario Filosófico Rosental)

Comunismo:
Doctrina formulada por Karl Marx y Friedrich Engels, teóricos socialistas alemanes
del siglo XIX, y desarrollada y realizada por Lenin, revolucionario ruso de principio
del siglo XX, y sus continuadores, que interpreta la historia como lucha de clases
regida por el materialismo histórico o dialéctico, que conducirá, tras la dictadura del
proletariado, a una sociedad sin clases ni propiedad privada de los medios de
producción, de la que haya desaparecido el Estado.

Los diversos individuos y grupos comunistas coinciden en la necesidad de suprimir


la propiedad privada (especialmente la de los medios de producción) y en la
emancipación social del proletariado.

Capitalismo:

Formación económico-social que viene después del feudalismo. A su base


encontramos la propiedad privada de los medios de producción y la explotación del
trabajo asalariado. La ley fundamental de la producción capitalista consiste en
obtener plusvalía. Son rasgos característicos del capitalismo la anarquía de la
producción, las crisis periódicas, el paro forzoso crónico, la miseria de las masas, la
competencia, las guerras. En el capitalismo se encuentran en posición antagónica la
burguesía y el proletariado.

Esclavismo:

Régimen económico-social en el que un hombre llega a ser propiedad personal de


otro. En dicho régimen el hombre esclavo no se ve como persona con derechos y
deberes, pues es parte del sistema, es un objeto.

Feudalismo:

Formación económica social establecida como resultado de la descomposición y


hundimiento del régimen esclavista o del régimen de la comunidad primitiva, ha
existido en casi todos los países. Las clases principales de la sociedad feudal son
las constituidas por los señores feudales y por los campesinos. La clase dominante y
explotadora de los señores abarcaba a la nobleza y al alto clero. La base de las
relaciones de producción dominantes bajo el feudalismo era la propiedad del señor
feudal sobre los medios de producción, en primer lugar sobre la tierra y la
propiedad incompleta sobre el trabajador, la cual se expresaba en diversos tipos de
de dependencia personal del campesino respecto a su señor. Bajo el feudalismo, las
fuerzas productivas solo podían desarrollarse sobre la base del trabajo de los
campesinos dependientes. (Tomado de Diccionario Filosófico de Rosental).

Inducción

Uno de los tipos de razonamiento y método de investigación. Las cuestiones


relativas a la teoría de la inducción se encuentran ya en los trabajos de Aristóteles,
pero solo se les dedica especial atención cuando aparece la ciencia natural empírica
en los siglos XVII-XVIII. Como forma de razonamiento, la inducción hace posible el
paso de los hechos singulares a los principios generales.
Abstracción

Una de las facetas o formas del conocimiento consistente en la separación mental


de varias propiedades de los objetos y de sus relaciones con delimitación o
desmembración de una propiedad o relación determinada. La abstracción designa
tanto el proceso de separación como su resultado. En el proceso de la abstracción a
veces resulta necesario hacer caso omiso, también, de ciertas posibilidades
subjetivas del ser humano. Por ejemplo, es imposible “contar” toda la serie natural
de los números, lo cual no es óbice (obstáculo o impedimento) para que, con
independencia de semejante posibilidad, se cree la abstracción de infinitud natural.
Todo conocimiento se halla necesariamente unido a procesos de abstracción, sin
ello no seria posible descubrir la esencia del objeto o penetrar en su profundidad.
(Tomado de Diccionario Filosófico Rosental)

Concreción

Es la reducción a lo esencial, o a lo preciso de un asunto o materia. (Diccionario de


la Real Academia)

Conocimiento Científico

El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable,


sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del
lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio
de leyes.
Crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar
sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso es fundamentado,
porque demuestra que es cierto.
Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el investigador
sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La
investigación científica no es errática sino planeada.
Su verificación es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia. Las
técnicas de la verificación evolucionan en el transcurso del tiempo.
Sistemático porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran al
sistema, relacionándose con los que ya existían. Es ordenado porque no es un
agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí.
Unificado porque no busca un conocimiento de lo singular y concreto, sino el
conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idéntico
y de permanente.
Universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni
determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.
Objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno
determinado. Es de valor general y no de valor singular o individual. Pretende
conocer la realidad tal como es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas y
sus métodos de investigación y prueba.
Comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso e unívoco,
comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos
necesarios para comprobar la validez de las teorías en sus aspectos lógicos y
verificables.
Racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de la
razón.
Provisorio porque la tarea de la ciencia no se detiene, prosigue sus investigaciones
con el fin de comprender mejor la realidad. La búsqueda de la verdad es una tarea
abierta.
La ciencia explica la realidad mediante leyes, éstas son las relaciones constantes y
necesarias entre los hechos. Son proposiciones universales que establecen en que
condiciones sucede determinado hecho, por medio de ellas se comprenden hechos
particulares. También permiten adelantarse a los sucesos, predecirlos. Las
explicaciones de los hechos son racionales, obtenidas por medio de la observación y
la experimentación.
Una definición más concreta es: "La ciencia busca explicar la realidad mediante
leyes, las cuales posibilitan además predicciones y aplicaciones prácticas (la
tecnología). El conocimiento científico es un conocimiento objetivo que se
estructura en sistemas verificables, obtenidos metódicamente y comunicados en un
lenguaje construido con reglas precisas y explícitas donde se evita la ambigüedad y
los sin sentidos de las expresiones." (Tomado de monografias.com y de
psicopedagogia.com)

Conocimiento

El conocimiento es, por una parte, el estado de quien conoce o sabe algo, y por
otro lado, los contenidos sabidos o conocidos que forman parte del patrimonio
cultural de la Humanidad. Saber que se consigue mediante la experiencia personal,
la observación o el estudio.[1]

Por extensión, suele llamarse también "conocimiento" a todo lo que un individuo o


una sociedad dados considera sabido o conocido. En este sentido, se diría por
ejemplo que la existencia de brujas y duendes era consabida en la Edad Media,
incluso si, desde el punto de vista actual, estas creencias son infundadas y no
constituyen propiamente conocimientos.
Deducción

Toda inferencia necesaria a partir de otros hechos que son conocidos con certeza.
Las características de la deducción son las siguientes:
• es un cierto movimiento o sucesión de la mente (más exactamente de la
razón);
• depende de la memoria: la deducción no necesita como la intuición de una
evidencia presente, sino que toma, en cierto modo, toda su certidumbre de la
memoria;
• supone la intuición.
Postulamos su existencia porque hay muchas cosas que podemos conocer con
certeza pero de las cuales no tenemos una evidencia inmediata (una intuición).
Podemos alcanzar su verdad porque las deducimos de principios demostrados, y lo
hacemos mediante un movimiento continuo y no interrumpido del pensamiento,
con una intuición clara de cada cosa.
Los primeros principios se dan a la intuición; las proposiciones que se deducen
inmediatamente de los primeros principios podemos decir que son conocidas, ora
por deducción, ora por intuición; las conclusiones remotas son suministradas
únicamente por deducción. En estos casos la certeza depende en algún grado de la
memoria, pues depende del recuerdo de haber tenido evidencia de las
proposiciones que se utilizan en la deducción. (tomado de Historia de la Filosofía.
Volumen 2: Filosofía Medieval y Moderna. Javier Echegoyen Olleta. Editorial
Edinumen.)

Analisis

Un análisis es la distinción y la separación de las partes de un todo hasta llegar a


conocer sus principios o elementos. También se trata de un examen que se hace
de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio
intelectual, y de un tratamiento psicoanalítico.

Sintesis

Una síntesis es un compendio condensado de los conceptos más relevantes sobre el


tratamiento de un tema determinado. El acto de reducir la elaboración de un tópico
a sus elementos más substanciales es especialmente importante para llevar a cabo
cualquier tipo de estudio. Así, el empleo de resúmenes es de gran utilidad para
afrontar toda educación formal.

Toda exposición está organizada en torno a una serie de nociones capitales que se
relacionan entre sí con algún grado de lógica.

You might also like