You are on page 1of 8

Ing.

Hernán Jaramillo Suárez


Guía para Estudios Estructurales del Bosque Natural
Se expone la metodología para la determinación de los parámetros de evaluación d
e la Estructura Interna, Horizontal y Vertical de los bosques naturales.

UTE-LVT / FACAAM/ ESCUELA DE CC. FORESTALES Y AMBIENTALES


22/09/2009

CONTENIDO
Pag. Contenido
4 I. INTRODUCCIÓN
5 II. METODOLOGÍA
6 III. DEFINICIONES
6 3.1. Estructura Interna Del Bosque
6 Curva de especies/área
7 Coeficiente de mezcla
7 Calidad
8 Vitalidad
8 3.2. Estructura Horizontal del Bosque
8 Abundancia
8 Frecuencia
9 Dominancia
9 3.3. Estructura Vertical del Bosque
9 Posición sociológica
10 3.4. Regeneración Natural
12 3.5. Índice de Valor de Importancia IVI
12 3.6. Índice de Valor de Importancia Ampliado IVIA
12 3.7. Rango
13 IV. ELEMENTOS CONCEPTUALES
13 4.1. Tipos de Bosque
13 4.2. Tipo de Plántulas
13 4.3. Gremio Ecológico
14 4.4. Tratamientos Silviculturales
14 4.5. Manejo
15 V. BIBLIOGAFÍA CONSULTADA

LISTA DE GRÁFICOS
N° DEL GRÁFICO CONTENIDO
1 Curva de Especies/Área
2 Distribución de Especies en las Parcelas

LISTA DE CUADROS
N° DE CUADRO CONTENIDO
1 Número de Árboles por Especies y por Estrato Vertical
2 Cálculo del Valor Simplificado Redondo
3 Cálculo de la Posición Sociológica Absoluta y Relativa
4 Rango de las Categorías de Tamaño

GUIA PARA ESTUDIOS ESTRUCTURALES DEL BOSQUE NATURAL


I. INTRODUCCIÓN
Los estudios estructurales del bosque natural, permite hacer deducciones importa
ntes relacionados con el origen, características ecológicas, dinamismo y las ten
dencias del futuro desarrollo de las comunidades selváticas, así como también, r
evela datos sobre la influencia del ambiente, vigorosidad y adaptabilidad ecológ
ica de las especies que integran la comunidad vegetal.
Generalmente los inventarios forestales se encargan de evaluar las característic
as del bosque en el sentido estático, con una proyección de explotación maderera
del momento, es decir informan la cantidad de metros cúbicos de madera de las e
species apetecidas y el número de árboles a explotar. De ninguna manera se prono
stica o deduce la capacidad de recuperación natural del bosque y el manejo silvi
cultural que se debe aplicar a fin de lograr el manejo sustentable.
Necesariamente el manejo de bosques implica el estudio detallado de la vegetació
n arbórea, su dinámica de crecimiento y sucesional, el desarrollo de los árboles
, la cobertura de los espacios vacios dejados por la explotación, la distribució
n de las especies en los espacios horizontal y vertical, entre otros parámetros
numéricos, que otorguen elementos de juicio técnicos para que el manejador de lo
s bosques tome las mejores decisiones en la pervivencia de la biodiversidad de l
os bosques naturales. Solo de esa manera se logrará minimizar los impactos en la
estructura, funciones y dinámica del bosque.
Si bien el presente documento presenta las herramientas para la determinación nu
mérica de varios parámetros que permiten valorar la estructura horizontal y vert
ical del bosque, no es menos cierto que, para sacar las mejores conclusiones y a
plicar criterios en el manejo silvicultural de los bosques, es necesario tener u
na base teórica conceptual de ecología, silvicultura, manejo y ordenación de bos
ques.
El levantamiento estructural numérico es un método analítico por medio del cual
podemos analizar la composición y distribución en el eje horizontal y vertical d
e una masa forestal.
La evaluación de las características estructurales del bosque natural más la inf
ormación del inventario forestal se aplicará para facilitar las decisiones de lo
s tomadores de decisiones en el manejo del bosque.
II. METODOLOGÍA
Para realizar un estudio integral de las características estructurales del bosqu
e natural se requiere el levantamiento de datos que respalden los siguientes ind
icadores:
En Masa Adulta son:
1. Curva de Especies / área
2. Estructura Interna
• Coeficiente de mezcla
• Calidad
• Vitalidad
3. Estructura Horizontal
• Abundancia: Absoluta y Relativa
• Frecuencia: Absoluta y Relativa
• Dominancia: Absoluta y Relativa
4. Estructura Vertical
• Posición Sociológica
En Masa Menor son:
1. Curva de Especies/área
2. Coeficiente de Mezcla
3. Estructura Horizontal
• Abundancia: Absoluta y Relativa
• Frecuencia: Absoluta y Relativa
4. Estructura Vertical
• Categoría de Tamaño
La determinación de la Estructura horizontal y vertical de la masa menor se lo c
onoce con el nombre de REGENERACIÓN NATURAL, RN.
Para el análisis global entendiéndose la Masa Adulta y Masa Menor se aplican los
siguientes indicadores:
1. Índice de Valor de Importancia, IVI, evalúa el comportamiento las especi
es de la Masa adulta dentro de la Estructura Horizontal.
2. Regeneración Natural, RN, evalúa el comportamiento de las especies de la
Masa Menor dentro de la Estructura Horizontal y Vertical.
3. Índice de Valor de Importancia Ampliado, IVIA, es el indicador que toma
en cuenta el comportamiento de las especies tanto de la masa adulta como de masa
menor.
4. Rango, define el lugar que ocupa la especie dentro del ecosistema en est
udio; de tal forma que, el primer lugar ocupa la especie que logra mayor valor e
n el IVIA RELATIVO.
III. DEFINICIONES
3.1. Estructura Interna del Bosque
Curva de Especies/área
Se aplican para determinar el área mínima o el tamaño de las parcelas que se deb
en aplicar en el estudio de una comunidad vegetal tipo. En otras palabras, la cu
rva de Especies/área determina si el levantamiento es representativo o no con re
specto a la composición florística de la masa en estudio.
Para el efecto, los datos de campo se grafican en un plano de coordenadas: númer
o de especies en función del área de la muestra(s) levantada. Al unir los puntos
, inicialmente la curva se elevará bruscamente, pero conforme se integren los da
tos de las otras parcelas, la curva tiende a la horizontal; lo cual es un indica
dor de la superficie mínima que debe aplicarse en el levantamiento forestal.

GRÁFICO 1: CURVA DE ESPECIES / ÁREA

En el gráfico 1 se puede determinar que a partir de la parcela 7 se estabiliza e


l número de especies en 35; consecuentemente, el espacio mínimo vital de las esp
ecies es la igual a la sumatoria de las superficies de las parcelas. En el supue
sto que cada parcela tenga una superficie de 100 m2, entonces el espacio mínimo
vital de las especies de ese ecosistema es igual a 700 m2.
Coeficiente de Mezcla
Establece la intensidad media de la mezcla de especies. En general, el Coeficien
te de Mezcla determina la heterogeneidad de los bosques.
Se calcula dividiendo el número total de árboles por hectárea por el número tota
l de especies encontradas por hectárea.
CM = 1/ (N° DE ÁRBOLES POR ha/ N° DE ESPECIES POR ha)
Ejemplo:
• Número de árboles por hectárea = 635
• Número de especies por hectárea = 63
CM = 1/ (635/63)
CM = 1/ 10
Calidad
Tiene relación con la forma del fuste de los árboles, es recomendable aplicar lo
s criterios que se utilizan para la selección de árboles semilleros. Para su cal
ificación se aplican los criterios de Bueno, Regular y Malo.
La calidad tiene relación con la capacidad de las especies en relación con la to
lerancia a la sombra o requerimientos de luz para su desarrollo.
Vitalidad
Es la evaluación del estado fitosanitario de los árboles, se mide por el grado d
e libertad de la copa y por su conformación general. Para su calificación se apl
ican los criterios de Bueno, Regular y Malo a los cuales se aplica un código que
puede ser numérico.
3.2. Estructura Horizontal del Bosque
Abundancia
Absoluta, Ab. Es el número de total de árboles por especie que se encuentran en
el área de levantamiento.
Relativa, Ab. %. Es el número total de árboles de la especie en relación con el
número total de árboles de todas las especies.
Frecuencia
Absoluta, Fr. Evalúa la regularidad de distribución de las especies en el espaci
o horizontal; para lo cual se establecen parcelas de evaluación. Si una especie
está presente en todas las parcelas, aun cuando sea con un solo árbol por parcel
a, tendrá un valor absoluto igual al 100% de Frecuencia Absoluta. Puede darse el
caso que, si el levantamiento se ha realizado en 15 parcelas, una especie con 1
5 árboles (uno por parcela) obtenga el valor de 100% de Frecuencia Absoluta, en
tanto que otra especie con 70 árboles tenga el 30% de Frecuencia Absoluta; lo cu
al identifica que no tiene una regularidad de ocupación del espacio horizontal.

Relativa, Fr %. Es el porcentaje de participación de la especie respecto al tota


l de Frecuencias Absolutas de todas las especies.
GRAFICO 2: DISTRIBUCION DE ESPECIES EN LAS PARCELAS
A
2B
C A
2C A
10B A A
4C A
30B
5C A
B
3C A
C A
C A
C A
50B
4C A
A
7C A
10B A
4C
Ejemplo de cálculo de la Frecuencia Absoluta de las especies A, B y C
Con 15 árboles, la especie A = 100 % (por cuanto está presente en las 15 parcela
s)
Con 103 árboles, la especie B = 40 % (por cuanto está presente en 6 de las 15 pa
rcelas)
Con 33 árboles, la especie C = 73 % (por cuanto está presente en 11 de las 15 pa
rcelas)
Dominancia
Absoluta, Dm. Tiene relación con el área basal de la especie.
Relativa, Dm %. Es el porcentaje de área basal de la especie en relación con la
sumatoria de áreas basales de todas las especies.
3.3. Estructura Vertical
Posición Sociológica, Ps.
La presencia de las especies en los diferentes estratos verticales del bosque es
de singular importancia fitosociológica, especialmente si se trata de bosques m
uy irregulares y heterogéneos, lo cual es muy común en los bosques tropicales na
turales.
En general, una especie tiene su lugar asegurado en la estructura y composición
del bosque, cuando se encuentra en todos los estratos verticales; por lo contrar
io, aquellas especies que se encuentran solamente en el estrato superior o medio
, es muy dudosa su sobrevivencia en el desarrollo del bosque hacia el clímax. Se
exceptúan de esta regla,
aquellas especies que, por características genéticas, se mantienen en los estrat
os bajos por ser muy tolerantes a la sombra, y que siempre serán parte de su com
posición.
Generalmente se establecen tres estratos: Superior, Medio e Inferior y para los
cálculos se procede de la siguiente manera:
Ejemplo: Cálculo de la Posición Sociológica Absoluta

CUADRO 1: NUMERO DE ÁRBOLES POR ESPECIE Y POR ESTRATO VERTICAL


Especie Estrato Superior Estrato Medio Estrato Inferior TOTAL
A 20 40 80 140
B 15 100 10 125
C 25 4 -- 29
TOTAL 60 144 90 294

CUADRO 2: CALCULO DEL VALOR SIMPLIFICADO REDONDO


Valor fitosociológico de cada estrato en porcentaje 20,41% 48,98 % 30,61 %
Valor simplificado
2,0 4,9 3,1
Valor simplificado redondo 2 5 3
Los valores simplificados redondos de cada estrato (2, 5 y 3) se multiplican por
el número de árboles de cada estrato, con lo cual se obtienen los valores de la
Posición sociológica absoluta de cada especie y luego se procede al cálculo de
la Ps. %
CUADRO 3: CÁLCULO DE LA POSICIÓN SOCIOLÓGICA ABSOLUTA Y RELATIVA
Especie Estrato Superior Estrato Medio Estrato Inferior
Posición sociológica absoluta (Ps) Posición sociológica relativa (Ps %)
A 20 40 40 200 80 240 140 480 43,24
B 15 30 100 500 10 30 125 560 50,45
C 25 50 4 20 00 29 70 6,31
TOTAL 60 144 90 294 1110

3.4. Regeneración Natural


Como Regeneración Natural se consideran los descendientes de las plantas arbórea
s que se encuentran en el suelo forestal y constituyen el apoyo ecológico de sob
revivencia de las especies que ocupan los diferentes estratos de la estructura v
ertical.
Fitosociológicamente debe entenderse, que para una asociación clímax, el mayor p
orcentaje de las especies que participan en el techo general del bosque, tendría
n que estar representadas en la regeneración natural, para que puedan cumplir co
n la sustitución de especie por especie dentro de la misma identidad botánica. S
in embargo aún en los bosques clímax habrá representantes arbóreos sin regenerac
ión natural y viceversa, debido al potencial de las especies oportunistas, que s
olo esperan un pequeño claro en el techo del mismo para formar parte de su estru
ctura.
El estudio de la Regeneración Natural considera las plántulas dentro de un rango
que va desde 10 cm de altura hasta 9,9 cm de diámetro. Para el estudio de la es
tructura vertical de la Regeneración Natural se establecen Categorías de Tamaño,
Ct, que conjugan la altura y el diámetro.
Ejemplo de Categorías de Tamaño (Ct).
CUADRO 4: RANGOS DE LAS CATEGORÍAS DE TAMAÑO
Categoría de Tamaño Ct INTERVALO DE CATEGORÍA
I De 10 cm de altura a 1 m de altura
II De 1 m de altura a 3 m de altura
III De 3 m de altura a 5 cm de DAP
IV De 5 cm de DAP a 10 cm de DAP
Para el cálculo de la Categoría de Tamaño absoluta y relativa, se aplica el mism
o procedimiento utilizado en el procesamiento de datos de la Posición Sociológic
a en la masa adulta.
Para el levantamiento de datos útiles para el estudio de los parámetros de la Es
tructura Horizontal de la RN; se establecen parcelas de un tamaño que armonice c
on el estudio de la Curva de Especies/área.
Las parcelas pueden ser distribuidas de forma sistemática u opinática según sea
el caso; generalmente se implantan en las áreas aledañas a las fajas o parcelas
de levantamiento de masa adulta.
La Abundancia y Frecuencia Absolutas y Relativas de la RN, se calculan de igual
forma como el análisis de la estructura horizontal de la masa adulta
La RN% (Regeneración Natural relativa) para cada especie, se obtiene mediante el
promedio aritmético de los tres parámetros antes indicados:
Ab% + Fr% + Ct%
RN% = ----------------------------------------------
3
3.5. Índice Valor de Importancia, IVI.
Permite el análisis de la Estructura Horizontal, para lo cual se utilizan los da
tos de la Masa Adulta relacionados con la Abundancia, Frecuencia y Dominancia.
Absoluto, IVI. Se calcula mediante la sumatoria de Ab + Fr + Dm de cada una de l
as especies.
Relativo, IVI%. Es el porcentaje del IVI de la especie en relación con el IVI de
todas las especies.
3.6. Índice de Valor de Importancia Ampliado
Es el indicador más importante para la evaluación de la dinámica hacia el bosque
clímax, por cuanto integra los valores de la Estructura Horizontal y Vertical t
anto de la masa adulta como de la masa menor o regeneración natural. Se basa en
la recapitulación de todos los valores fitosociológicos de cada una de las espec
ies, con lo cual se determina el peso de su importancia ecológica dentro de la c
omunidad boscosa.
Fórmula resumen
IVIA = IVI + Ps + RN.
Fórmula ampliada
=
+
IVIA = [Estructura Horizontal (Ab% + Fr% + Dm%) + Estructura Vertical P
s%] + RN%
3.7. Rango
Expresa y califica el lugar de importancia fitosociológica que le corresponde a
la especie dentro de la comunidad vegetal en estudio.
IV. ELEMENTOS CONCEPTUALES
4.1. TIPOS DE BOSQUE
Primario: Bosque natural que no ha sido objeto de aprovechamiento maderero y por
tanto sus funciones, estructura y dinámica de crecimiento se mantiene inalterab
le.
Bosque Primario intervenido: Bosque natural sometido a explotación selectiva de
árboles madereros, ocasionando alteraciones en sus funciones, estructura y dinám
ica de crecimiento.
Bosque Primario Degradado: Bosque natural sometido a explotación maderera intens
iva, dejando amplios claros en la floresta (más del 50%), ocasionando alteracion
es irreversibles en sus funciones, estructura y dinámica de crecimiento. Algunos
autores lo califican como Bosque secundario, por cuanto los claros son cubierto
s por especies de rápido crecimiento pero de poco valor comercial.
Bosque Secundario Sucesional: Bosque que se origina en potreros o áreas agrícola
s abandonadas. El bosque sucesional pasa por tres etapas: la primera hasta los 1
0 años, la segunda desde 10 a 30 años y la tercera más de 30 años.
4.2. TIPOS DE PLANTULAS
Brinzal: Planta forestal que tiene desde 30 cm de altura hasta 5 cm de diámetro
a la altura de pecho, DAP.
Latizal: Planta forestal cuyas dimensiones están entre 5 cm de DAP y 9,9 cm de D
AP.
Fustal: Planta forestal mayor a 10 cm de DAP
4.3. GREMIO ECOLÓGICO
Esciófita: Especie forestal tolerante a la sombra durante sus primeros años de c
recimiento y/o desarrollo. Son árboles cuya madera es más obscura, peso específi
co alto o más pesada y tiene mayor durabilidad. Se identifican especies como: sa
nde, cuángare, uva, entre otras.
Heliófita: Especie forestal que requiere luz para su crecimiento y desarrollo. S
on especies pioneras en los espacios abiertos, de rápido crecimiento. Su madera
es liviana y clara. Se identifican especies como: balsa, laurel, chalviande, pei
ne de mono, entre otras.
4.4. TRATAMIENTOS SILVICULTURALES
Poda: consiste en la eliminación de ramas, para evitar la presencia de nudos en
el fuste del árbol. La reducción de la copa del árbol debe ser controlada para e
vitar la disminución del proceso de fotosíntesis de la plántula. Este tratamient
o se aplica en plantaciones.
Raleo: Se aplica en plantaciones cuando existe entrecruzamiento de copas, lo cua
l es un indicador de que los árboles se hallan en competencia de absorción de nu
trientes en el suelo. Para el efecto se procede a la eliminación de árboles; lo
cuales pueden ser
seleccionados de forma sistemática, por lo bajo o por lo alto; en todo caso depe
nde del criterio del manejador del bosque.
Liberación: Procura liberar a los arboles comerciales de la competencia de luz o
nutrientes para lo cual se procede a eliminar árboles o arbustos que no son ob
jeto del manejo del bosque. Este tratamiento generalmente de aplica en bosques s
ecundarios en formación.
Refinamiento: Elimina los árboles de las especies que no son objeto del manejo a
fin de otorgar, a las especies comerciales, mejores condiciones de luz, espacio
y reducir la competencia. Este tratamiento generalmente de aplica en bosques se
cundarios en formación.
4.5. MANEJO
Manejo Silvicultural: Aplicación de un conjunto de técnicas para mejorar la prod
ucción, productividad de los bosques, monitoreando los ciclos de crecimiento, de
sarrollo y aprovechamiento.
Manejo Sustentable: Establece el mismo nivel de importancia a los objetivos econ
ómicos, sociales y ambientales. La sustentabilidad se logra cuando todos los bie
nes y servicios que presta el bosque sean valorados económicamente y contabiliza
dos en las cuentas nacionales.
Rendimiento Sostenido: Es el aprovechamiento de los bosques limitado por la capa
cidad de recuperación natural de los bosques o mediante la aplicación de tratami
entos silviculturales.
Ciclo de Corta: Período de tiempo comprendido entre dos aprovechamientos sucesiv
os. Para bosques naturales tropicales se estima un período de 15 años.
Turno de Corta: Período de tiempo comprendido desde la plantación hasta que alca
nza el Diámetro mínimo de corta, DMC. En el bosque natural tropical este período
comprende desde el tamaño de un Brinzal hasta el DMC; se estima que el turno de
corta es de 45 años. Consecuentemente tres ciclo de corta equivale a un turno d
e corta.

V. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
DOMENECH, J. 2001. Bioestadística: Métodos Estadísticos para Investigadores.
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona – España. 605
p.
JARAMILLO, H. 1996. Análisis Estructural de Bosque Mútile. Escuela de ingenie
ría Forestal – Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. 56 p .
JARAMILLO, H. 1998. Manual de Dasometría I. Escuela de Ingeniería Forestal – Un
iversidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. 126 p.
LAMPRECHT, H. 1990. Silvicultura de los Trópicos. Instituto de Silvi
cultura de la Universidad de Göttingen – Sección de Biometría Forestal de la Un
iversidad de Freiburg – Alemania – GTZ. 311 p.
ODUM, E. 1993. Ecología: El Vínculo entre las Ciencias Naturales y las So
ciales. Universidad de Georgia. USA. 271 p.
SHUMACHER, F. 1965. Medición Forestal. Escuela de Silvicultura – Universi
dad de Duke. USA. 440 p.

You might also like