en Alemania
Señoras y Señores:
La FP dual pasa en todo el mundo por ser un factor importante de cara a una
baja tasa de paro. A menudo esta combinación de aprendizaje en la escuela y
en la empresa está considerada un antídoto contra el desempleo juvenil:
Recibir formación directamente en la empresa permite a los jóvenes adquirir
experiencia profesional. Lo que a su vez hace más efectiva su transición hacia
el mercado laboral.
La pregunta es: ¿Qué tienen en común estos tres países (Austria, Suiza y
Alemania)? Pues el idioma. Pero un idioma tan difícil no puede ser una
ventaja. ¿O Uds. qué opinan? Yo creo -y también he leído y oído muchas
veces- que la clave fundamental es la FP dual.
En Alemania uno de cada dos jóvenes nacidos el mismo año realiza una
formación profesional dual. ¿Y por qué escogen los jóvenes esta alternativa?
¿Cuáles son las ventajas?
1. Los aprendices perciben un salario siendo aún jóvenes. Ya sé: El
salario no es muy alto. Pero he leído estudios según los que los
licenciados universitarios deben trabajar muchos años para ganar lo
mismo en total que los que empezaron a trabajar muchos años antes. Y
esto sólo si tras la universidad encuentran un trabajo adecuado.
Pasemos al porqué. ¿Por qué tanto esfuerzo? La respuesta sólo puede ser
una: Que es rentable para las empresas. ¿Pero por qué es rentable?¿Cuáles
son las ventajas para los empleadores?
Todo esto es cierto, sin duda alguna. El modelo alemán no se puede trasladar
a Españaa escala 1 a 1. Algunos se preguntarán: ¿la formación dual también
merece la pena para los empleadores españoles? Sobre esto también hay un
estudio de la Fundación Bertelsmann. Muy reciente, no tiene ni un mes,
vamos: Recién salido del horno. Se titula: “La FP Dual en España - ¿Un
modelo rentable para las empresas?” ¿Y cuál es la conclusión? Los
escenarios indican que las empresas tienden a recuperar su inversión en el
último año de formación cuando la productividad del aprendiz es más alta.
Ya sé que son cosas que se dicen con facilidad. Pero no es una senda fácil.
Hay objeciones, no hay un consenso social amplio en lo que respecta a la
importancia y el atractivo de la formación profesional. ¡Se necesitaría cambiar
el modo de pensar!
Es decir, una labor bastante ardua la que hay que realizar. Pero ya sé que
quienes están aquí no se dejan amedrentar por este cometido. Y es que
saben que merece la pena. Les merece la pena a los jóvenes, a los
empleadores y en general a todos. Y por ello he tenido mucho gusto en venir
hoy aquí. Muchas gracias otra vez por la invitación. Siento ilusión por esta
jornada e interés por lo que nos enseñará.
Señoras y Señores,
Dagmar Reidelshoefer
Embajada de la República Federal de Alemania
Consejera de Empleo, Asuntos Sociales y Sanidad
C/ Fortuny, 8
28010 Madrid