You are on page 1of 4

La Formación Profesional Dual - Un Modelo de Éxito

en Alemania

Señoras y Señores:

Quisiera agradecer su amable invitación a pronunciar unas palabras con


ocasión del inicio de la jornada sobre El Modelo Alemán de Formación
Profesionaly mi punto de visto respectivo al modelo alemán.

En el País Vasco - y en general en toda España- esta vía de formación no


tiene una historia muy larga. Sin embargo- en parte a causa de la crisis
económica y financiera- se ha producido un cambio de mentalidad, puesta de
manifiesto también con la aprobación por el Consejo de Ministros del Real
Decreto 1529 de 2012, que sienta las bases de la formación profesional dual
en España.

La FP dual pasa en todo el mundo por ser un factor importante de cara a una
baja tasa de paro. A menudo esta combinación de aprendizaje en la escuela y
en la empresa está considerada un antídoto contra el desempleo juvenil:
Recibir formación directamente en la empresa permite a los jóvenes adquirir
experiencia profesional. Lo que a su vez hace más efectiva su transición hacia
el mercado laboral.

En Alemania ahora estamos en una situación bastante positiva: En 2014


tuvimos un porcentaje del 7,7 % de desempleo juvenil. Fue la tasa más baja
de toda la Unión Europea y la única tasa en la Unión Europea inferior al 10
por ciento. Al mismo tiempo Austria -igualmente que Suiza - tiene tasas muy
bajas.

La pregunta es: ¿Qué tienen en común estos tres países (Austria, Suiza y
Alemania)? Pues el idioma. Pero un idioma tan difícil no puede ser una
ventaja. ¿O Uds. qué opinan? Yo creo -y también he leído y oído muchas
veces- que la clave fundamental es la FP dual.

En Alemania uno de cada dos jóvenes nacidos el mismo año realiza una
formación profesional dual. ¿Y por qué escogen los jóvenes esta alternativa?
¿Cuáles son las ventajas?
1. Los aprendices perciben un salario siendo aún jóvenes. Ya sé: El
salario no es muy alto. Pero he leído estudios según los que los
licenciados universitarios deben trabajar muchos años para ganar lo
mismo en total que los que empezaron a trabajar muchos años antes. Y
esto sólo si tras la universidad encuentran un trabajo adecuado.

2. Los jóvenes obtienen una formación práctica. No estudian teoría, sino


precisamente aquello que necesitarán más adelante en su vida laboral.

3. Al finalizar su formación obtienen un certificado reconocido en todo el


país.

4. El 60 % de los recién titulados en una formación profesional es


contratado inmediatamente por las empresas en las que se ha formado.
Pero también los demás tienen buenas oportunidades en el mercado
laboral.

5. La formación profesional es „permeable“. Una vez finalizada a


menudose puede realizar estudios universitarios.

6. Se puede elegir entre unas 330 profesiones de formacióndistintas. Hay


formaciones profesionales exigentes, pero también las hay menos
complicadas. Así pues las hay para todos los gustos.

Con todo ello creo que es comprensible por qué en Alemania el 50 % de


jóvenes nacidos el mismo año se decidan por la FP dual.

Pero queda la pregunta: ¿Cuál es la aportación de los empleadores? ¿Qué


hacen?¿Y por qué?

Me voy a referir primero a ¿Qué hacen? ¿Cuál es su aportación?

· Los empresarios deben pagar salarios a sus aprendices.

· Además: Deben ocuparse de la formación durante 2 a 3 años.


· Además: Junto con las cámaras de comercio e industria las
organizaciones empresariales deben elaborar y revisar
periódicamente los programas de formación.

· Además: Se debe organizar y realizar exámenes unificados para la


totalidad de las aproximadamente 330 titulaciones.

Así pues todo ello supone mucho trabajo y muchas inversiones.

Pasemos al porqué. ¿Por qué tanto esfuerzo? La respuesta sólo puede ser
una: Que es rentable para las empresas. ¿Pero por qué es rentable?¿Cuáles
son las ventajas para los empleadores?

· Los empleadores reciben trabajadores hechos a la medida de lo que


necesitan en su empresa. Precisamente la participación en la
elaboración de los programas de formación garantiza que los
contenidos se ajusten al estado actual de la tecnología y sean lo que
se necesita. El sector empresarial necesita trabajadores
cualificados, y aquí obtiene justamente los que busca.

· Además: El trabajador prácticamente se ha „criado” en la empresa,


lo que incrementa la motivación y la lealtad frente a la empresa.

· Además: Apenas hay costes de adaptación. El trabajador conoce la


empresa y el trabajo desde el primer día. Un ahorro para el
empleador.

· Y no obstante, las ventajas en cuanto a costes no empieza con la


contratación. Ya durante el periodo de formación es rentable el
rendimiento productivo del aprendiz.

Así pues es rentable para el empleador. Muchos pensarán: Sí claro, en


Alemania. Pero eso no tiene por qué ser igual en España. Aquí la formación
dual no tiene mucha tradición. Aquí hay otras estructuras, otros empleadores,
sobre todo, hay muchas pequeñas empresas.

Todo esto es cierto, sin duda alguna. El modelo alemán no se puede trasladar
a Españaa escala 1 a 1. Algunos se preguntarán: ¿la formación dual también
merece la pena para los empleadores españoles? Sobre esto también hay un
estudio de la Fundación Bertelsmann. Muy reciente, no tiene ni un mes,
vamos: Recién salido del horno. Se titula: “La FP Dual en España - ¿Un
modelo rentable para las empresas?” ¿Y cuál es la conclusión? Los
escenarios indican que las empresas tienden a recuperar su inversión en el
último año de formación cuando la productividad del aprendiz es más alta.

Ya sé que son cosas que se dicen con facilidad. Pero no es una senda fácil.
Hay objeciones, no hay un consenso social amplio en lo que respecta a la
importancia y el atractivo de la formación profesional. ¡Se necesitaría cambiar
el modo de pensar!

Es decir, una labor bastante ardua la que hay que realizar. Pero ya sé que
quienes están aquí no se dejan amedrentar por este cometido. Y es que
saben que merece la pena. Les merece la pena a los jóvenes, a los
empleadores y en general a todos. Y por ello he tenido mucho gusto en venir
hoy aquí. Muchas gracias otra vez por la invitación. Siento ilusión por esta
jornada e interés por lo que nos enseñará.

Señoras y Señores,

¡Muchas gracias por su atención!

Dagmar Reidelshoefer
Embajada de la República Federal de Alemania
Consejera de Empleo, Asuntos Sociales y Sanidad
C/ Fortuny, 8
28010 Madrid

You might also like