You are on page 1of 4

Democratización de la Economía Vasca

PATRONALES Y
CÁMARAS DE COMERCIO

Working Paper 19 de enero de 2015


Democratización de la Economía Vasca
PATRONALES Y CÁMARAS DE COMERCIO

1. Las organizaciones de representación de los


empresarios, e incluso las cámaras de comercio,
han sido -con frecuencia- instrumentos a través de
las cuales los empresarios -o un determinado
colectivo de los mismos- han ejercido una influencia
notable sobre la sociedad o sobre la actividad
política en uno u otro territorio.

2. Es importante tener en cuenta que no cualquier


tipo de influencia ejercida por estas instituciones es
relevante a efectos de nuestro análisis. Cualquier
colectivo tiene derecho a una legítima gestión y
representación de sus opiniones y sus intereses.
Mientras cámaras de comercio y patronales
transmitan opiniones que reflejen el punto de vista
de sus afiliados en uno u otro ámbito no parece que
esto, en sí mismo, sea preocupante desde el punto
de vista de un correcto enfoque de la relación entre
economía y política.

3. Los problemas tienden a surgir cuando, a través de


otro tipo de instrumentos, como las entidades
financieras, los medios de comunicación, las
relaciones personales con agentes sociales y
políticos, etc., este tipo de organizaciones
adquieren un peso sobre la sociedad y sobre la
política desproporcionado, muy superior al que se
deriva de la transmisión de las opiniones de un
determinado colectivo de empresarios.

4. A partir de ese momento, la voz de patronal o


cámaras no tiene sólo importancia como portavoz
de la opinión de los empresarios, sino como
consecuencia de la excesiva o ilegítima influencia de
estos organismos a través de relaciones personales,
medios de comunicación o entidades financieras.

3
Democratización de la Economía Vasca
PATRONALES Y CÁMARAS DE COMERCIO

Este riesgo es tradicionalmente menor en las


cámaras de comercio, que tienden a representar a
un colectivo muy diversificado de comercios y
micro-empresas. Ello dificulta sensiblemente los
riesgos de "oligarquización" en la representación de
estas entidades. Y, al contrario, los riesgos
aumentan sensiblemente en organizaciones
patronales controladas por pequeños colectivos de
grandes empresas.

5. En nuestra opinión, en conjunto, no parece que


durante las últimas décadas patronales y cámaras
de comercio en el País Vasco hayan ejercido un
peso social o político gravemente
desproporcionado en el sentido que analizamos en
este informe.

6. Patronales y cámaras de comercio han vivido, eso


sí, una evolución ideológica notoria. Tras la caída
del franquismo, el peso de empresarios y líderes
muy cercanos al anterior régimen era evidente en
estas organizaciones. Las cámaras de comercio,
como consecuencia de la gran presencia en las
mismas de los pequeños comercios, fueron las que
primero adaptaron su composición y orientación a
las nuevas mayorías sociológicas y políticas. Sin
embargo, en algunas de las organizaciones
patronales, el proceso fue mucho más lento.

7. No sería correcto afirmar que, durante las dos


primeras décadas tras el franquismo, estas
organizaciones patronales representaban intereses
"franquistas". Sería más exacto apuntar a la
representación de intereses "que habían sido
franquistas". A partir de los años 80, con una u otra
perspectiva ideológica, la vocación democrática de
estas estructuras y de sus representantes planteaba

4
Democratización de la Economía Vasca
PATRONALES Y CÁMARAS DE COMERCIO

pocas dudas. Y ello a pesar de que se trataba, con


frecuencia, de las mismas personas y colectivos
que, hasta el cambio político, habían asumido y
defendido la ideológica de la dictadura.

8. A partir de los años 90, estos colectivos


(llamémosles "neo-franquistas" de forma
meramente descriptiva, sin ningún objetivo crítico)
van perdiendo fuerza progresivamente en la
representación de los empresarios en las
organizaciones patronales y, cada vez más, son
gestores más o menos próximos al nacionalismo
vasco los que van asumiendo un peso creciente en
las mismas, en una evolución probablemente
acorde con la realidad social del empresariado al
que representan.

As a Working Paper, it does not reflect any institutional position or opinion neither of EKAI Center, nor of
its sponsors or supporting entities.
EKAI Center seeks to do business with companies or governments covered in its reports. Readers should be
aware that we may have a conflict of interest that could affect the objectivity of this report. Investors
should consider this report as only a single factor in making their investment decision.

GARAIA INNOVATION CENTER, GOIRU 1A MONDRAGON


TEL: 943250104 LEKEITIO 675701785 DURANGO 688819520
E-MAIL: info@ekaicenter.eu
www.ekaicenter.eu scribd.com/EKAICenter

You might also like